Story Transcript
Pago por servicios ambientales PSA: Un mecanismo para promover desarrollo rural en los Andes (PN22) Alonso Moreno Díaz, Rubén Darío Estrada, Marcela Quintero CIAT Octubre 2006
Proyecto Regional Cuencas Andinas
DANSK INSTITUT FOR INTERNATIONALE STUDIER
CONTENIDO
1.
Punto de partida • Objetivos • Problemas en las cuencas
2.
Metodología de análisis
3.
Las soluciones planteadas y parcialmente en marcha
4.
Lecciones aprendidas hasta la fecha • Factores positivos • Dificultades e incertidumbres
Punto de partida
• Objetivo general - Contribuir al alivio a la pobreza y a la sostenibilidad de las cuencas de los Andes mediante el incremento del flujo de recursos provenientes del Gobierno y la sociedad civil. - Significa: Reducir el impacto negativo de las externalidades ambientales, mejorar la capacidad competitiva, mejorar la seguridad alimentaria y las capacidades organizaciónales.
Punto de partida
Objetivos específicos - Demostrar el potencial y la factibilidad de los sistemas de PSA para reducir pobreza. - Generar información y procesos para fomentar alianzas estratégicas entre los sectores público y privado. - Propiciar inversión rural por medio de alianzas estratégicas generadas especialmente a nivel local. - Cambiar la dinámica de uso de la tierra mediante la internacionalización de externalidades ambientales - Tener impacto sobre la población objetivo a través de nuevas políticas - Identificar cuencas para extrapolación de los resultados
Implicaciones en el análisis e implementación • Conocimiento del trade off entre oferta agropecuaria (y/o forestal) y la oferta de agua • Cómo se distribuyen los beneficios entre el productor y el consumidor en la producción agropecuaria (y/o forestal) y la producción de agua • Desarrollo de soluciones tecnológicas agrícolas para alcanzar un óptimo social (integrando ambos sectores)
Implicaciones en la aplicación de la teoría en zonas de ladera con productores pequeños
• Imposibilidad de internalizar la externalidad con un pago directo de los pequeños productores a la sociedad. • La sociedad gana más y debería hacer traspaso de recursos a los productores pequeños para que cambien la tecnología.
Obstáculos para llevar esto a la práctica • Falta de información para relacionar de manera precisa el uso de la tierra con la producción de agua • Falta de recursos para cubrir los costos asociados a la creación de un PSA: En el diseño (ex ante), seguimiento y evaluación (ex post) y en áreas estratégicas (p.e. corrupción).(Landell-Mills, N and Porras, T. I. 2002) • Generar un mecanismo de priorización de áreas donde los beneficios netos sociales son mayores. • Tratar de implementar un PSA sin conocer los costos y beneficios obtenidos al integrar el mercado agrícola con la producción de servicios ambientales.
Pago o compensación por servicios ambientales Servicios Ambientales ejemplos
son Funciones que brindan los ecosistemas, de los cuales se desprenden beneficios sociales y económicos para la comunidad
Servicio bien definido, transacción voluntaria y condicional, min. un comprador y un vendedor. Pagos directos + eco-premios
• Mantenimiento de cantidad y calidad de agua • Conservación del suelo • Fijación de carbono • Conservación de la biodiversidad • Mantenimiento de la belleza escénica
Compensación / Retribución / Pago por servicios ambientales
es
Mecanismo flexible, directo y provisorio donde los proveedores de los servicios reciben un valor acordado por parte de los usuarios de tales servicios
Estudios de caso
Sitios Piloto PRIORITARY BASINS
FUQUENE
PIURA ALTOMAYO
RAINFALL
AREQUIPA
TUNARI
Áreas temáticas Equipo multidisciplinario de apoyo con trabajo interdisciplinario para la aplicación del enfoque propuesto en todas sus etapas.
Hidrología
Suelos y Tecnologías Economía
Sociología y Análisis de Pobreza
GIS
Actividades para reducir Externalidades negativas e incrementar beneficios económicos
Relación entre el uso de la Tierra y las externalidades ambientales Perfiles de Pobreza Análisis de Actores
Valoración de externalidades Y evaluación ex-ante de Alternativas de uso de la tierra
Análisis de Cuenca
11
22 ENFOQUE METODOLOGICO
Impacto sobre Externalidades, beneficios económicos y desempeño financiero del mecanismo económico
Monitoreo y Evaluación
55
33 Análisis de disponibilidad a cooperar
44 Negociación por servicios ambientales
Esquemas de co-financiación Acción Colectiva
Cómo están tomando las decisiones los individuos con respecto al recurso y su sistema de producción?
Análisis de la Cuenca
•
•
“Scaling down”: De la cuenca a la Unidad de Respuesta Hidrológica URH. Trade offs entre productividad de la tierra, beneficios sociales y externalidades ambientales – URH: Unidades homogeneas ( uso del suelo, tipo de suelo, relieve y clima)
Estaciones climáticas Uso de la Tierra DEM
Suelos
HRU
Análisis de la Cuenca • “Scaling up”: De las URH a la cuenca – Los efectos agregados de las URH: ej.: producción de agua y sedimentos en la cuenca – Cambios positivos en la externalidad hidrológica Î Base para definición de un PSA o CSA o de monto de crédito por hectárea – ¿Cuál es el área mínima dende debe cambiar el uso o manejo para tener un impacto significativo a nivel de la cuenca? Hydrological Response Units
¿Dónde vamos?
Cuencas Fuquene (Colombia)
Actividades Base de datos Modelación hidrológica Análisis de actores Análisis de perfiles de pobreza Análisis de cooperación Análisis legal Evaluación de alternativas de UT Diseno de esquemas de financiamiento Implementación del esquema Fortalecimiento organizacional Cambio tecnológico
Ambato (Ecuador)
Jequetepeque (Perú) **
*
*Cooperación con proyecto ESCALAS ** Cooperación con WWF-CARE La PN22 se realiza con la cooperación permanente del Proyecto Regional "Cuencas Andinas" (GTZ-CONDESAN)
Altomayo (Perú)
Tunari (Bolivia)
Temas centrales
1.
Los ecosistemas se ubican en un territorio espécifico: Cuenca, subcuenca microcuenca, municipio, región
2.
Territorio: Ciudadana(o)s + Espacio geográfico delimitado
Dimensiones: espacial y temporal Construcción social Relaciones:
Personas – Naturaleza Entre personas
Los casos de
Alto Mayo(Perú) y Fúquene (Colombia)
Características Básicas
• Fúquene – – – –
Area: 1752 Kms cuadrados Población: 185000 habitantes Altura: 2300 – 3300 m.s.n.m Base productiva: Leche y productos lácteos, papa, trigo, alverjas, hortalizas – Cuenca alta: Pequeños productores – Cuenca media y baja: medianos y grandes ganaderos y agricultores
Los problemas encontrados
• Fúquene: – Alta eutroficación de la laguna – Contaminación (alto nivel de N, P): Agroquímicos, aguas negras, residuos de producción – Disminución del volumen de agua disponible – Deforestación – Erosión – Pérdida de biodiversidad
Fúquene
1934 1987 2000 2003
Características básicas
• Alto Mayo – – – –
Area: 7818 Kms cuadrados Población: 213000 habitantes Altura: 800 – 3800 m.s.n.m Base productiva: Café, maíz, productos del bosque – Pequeños productores migrantes – Alto grado de subsistencia y pobreza en cuenca alta
Los problemas encontrados
Alto Mayo • Alto grado de erosión • Disminución del volumen de agua en época seca • Pérdida de calidad de agua por sedimentación y contaminación • Destrucción del bosque y la biodiversidad • Pérdida de belleza escénica • Escasas alternativas tecnológicas disponibles para los productores de la cuenca alta • Incremento de costos para Empresa de Servicios
El proceso de solución en Fúquene
El modelo de solución planteado para Fúquene Mejoramiento de dela la Mejoramiento sostenibilidadyydel del sostenibilidad ingreso al productor ingreso al productor
Mejoramiento de de Mejoramiento la productividad la productividad
Financiamiento Financiamientoaagrupos grupos solidarios solidariospara paraproyectos proyectos que quedisminuyen disminuyen…. ….
Generaciónde de Generación servicios servicios ambientales ambientales
Apoyo Apoyoaa Organización Organizaciónyy monitoreo monitoreodel del esquema esquema
Contribuciones de: Fondo Fondode de Compensación Compensación oopago pagoxxSA SA
Introducciónde deagricultura agriculturade de Introducción conservación al sistema conservación al sistema productivo encuenca cuencaalta alta productivo en
el ara p o ntiv o Ince cambi
Diálogo Diálogopolítica política
Mayor Mayor Disponibilidad Disponibilidad yy acceso acceso aa crédito para agricultura crédito para agricultura de de conservación conservación
Apoyo Apoyo aa la la Organización Organización Agricultura de Conservació Conservación • Labranza mínima • Siembra directa • Cobertura y abono verde
Comunicación Comunicación yy AT AT
Fondo Fondode de Garantía Garantía
• • • •
CAR Municipios Gobierno Nacional Multas por contaminación • Acueductos aguas abajo • Gobierno nacional • CI
Análisis de escenarios Parte Alta
Papa con agricultura de conservación
Producción de sedimentos (10 años)
-39%
Ingreso Neto
+18%
Generación de empleo
-14%
Beneficios sociales
+40%
Análisis ex-ante
Parte media
Papa y cereales con agricultura de conservación
Producción de sedimentos (10 años)
-49%
Ingreso Neto
+1%
Generación de empleo
+62%
Beneficios sociales
+111%
Avances en Fúquene
• Diagnósticos completos, contaminación. • Fortalecimiento (Oferentes).
de
las
incluyendo organizaciones
suelos de
y base
• Creación de un “pool” comunitario de maquinaria para agricultura de conservación. • Capacitación • Formación de un “fondo de garantía” para apalancar créditos para agricultura de conservación. • Propuesta para insertar agricultura de conservación en el Fondo Financiero Agropecuario FINAGRO
El proceso de solución en Alto mayo
Modelo de solución planteado para Alto mayo Mejoramiento de dela la Mejoramiento sostenibilidadyydel del sostenibilidad ingreso del productor ingreso del productor
Mejoramiento de de Mejoramiento la productividad la productividad
Estudio Estudiode de factibidad factibidad Campaña Campañade de sensibilización sensibilización
Gerencia, Gerencia, monitorea monitoreayy certifica certifica
Generaciónde de Generación servicios servicios ambientales ambientales
Fondo Fondode de Compensación Compensación oopago pagoxxSA SA
Introduccióndel delmodelo modelo Introducción agroforestal café + árboles++ agroforestal café + árboles coberturaen encuenca cuencaalta alta cobertura a el par o v nti o Ince cambi
Diálogo Diálogopolítico político yyalianzas alianzas Apoyo Apoyo aa la la organización organización Comunicación Comunicación yy AT AT
Sensibilización Sensibilización yy capacitación capacitación sobre PSA sobre PSA
• Población de Moyobamba • EPS • Gobierno Local, Regional, Nacional • CI
Priorización de URH según su impacto potencial en externalidades ambientales
Ton/Ha
SEDIMENT YIELD (5 year period) Altomayo Watershed 1000 800 600 400 200 0
25000 20000 15000 10000 5000 0 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 No. HRU
Sed (Ton)/Ha
Source. Quintero et al. 2005
Sed. (Ton) /total area
Identificación de las mejores alternativas de uso o manejo de la tierra Análisis Ex ante
Altomayo Café con sombra • • •
Bajos costos de transacción (dos pagos) 18% de reducción de sedimentos en 23 Ha Hay disponibilidad a pagar (Nowick, 2005): dos meses de aporte de pagos son necesarias para lograr la compensación.
Café con sombra: 2 pagos iniciales: $269/Ha or $88/Ha Sistema Convencional (quema-maízpastos)
Prod. de sedimentos (ton/10 years)
Sistema convencional con barreras vivas
Café con sombra
Reforestación
-50%
-50%
-44%
-11%
-14%
+89%
-5.3%
+77%
-5%
176
470
Prod. De agua (m3/seg) Ingreso neto (USD)
-9.7%
Empleo Inversión inicial (USD)
9
13
La alternativa tecnológica para Alto mayo
Paquete tecnológico para los oferentes: Café + árboles + cobertura + barreras vivas y muertas en alternativas de 2 o más de los componentes Sembrar café en el bosque Reforestar el café existente
Avances en Alto mayo •
Diagnósticos completos
•
Fortalecimiento de las instituciones involucradas directamente: EPS, PEAM, Gobiernos locales, Organizaciones de base
• Estudio de factibilidad para proyecto PSA en la región • Experimentación participativa de paquete tecnológico propuesto •
Proceso de Ordenamiento Territorial
• Lineamientos de Gestión y planes de Áreas de Conservación Municipal • Puesta en marcha del “Comité Gestor del Fondo de PSA”
Avances institucionales para el PSA en Altomayo
Lecciones aprendidas hasta la fecha 1. En cuanto al concepto: Concepto aun en construcción. Necesidad de mayor sistematización y comprensión sobre alcances. La aplicación necesita flexibilidad, adaptación a cada realidad. Reviste una alta complejidad.
Lecciones aprendidas hasta la fecha 2. En cuanto a la utilidad: Facilita la comprensión de las interrelaciones entre las variables del sistema cuenca Permite hacer una valoración de los servicios ecosistémicos Ofrece alternativas nuevas en la gestión de los recursos naturales renovables Es complementario a otras medidas de política de recursos naturales y ambiental Su implementación puede hacerse por étapas Contribuye a la gobernabilidad en la cuenca
Lecciones aprendidas hasta la fecha 2. En cuanto a la utilidad: Genera información básica utilizable para otros procesos de investigación y planificación. Contribuye a la creación y sistematización de instrumentos y métodos de análisis. Demanda alianzas estratégicas
Lecciones aprendidas hasta la fecha 3. En cuanto a los requisitos: Requiere de análisis biofísicos, socioeconómicos e institucionales. Sin estos es difícil hacer un buen diseño. El tamaño de los grupos involucrados define el proceso. Con grupos pequeños: alta probabilidad de acción colectiva. Con grupos grandes el papel del Estado es definitivo. Exige equipos multidisciplinarios y trabajo interdisciplinario.
El rol del estado siempre es relevante en cualquier modelo de gestión de MFSA:
Visión de largo plazo Entorno jurídico y regulatorio Î políticas generales influyen sobre definición de objetivos Focalización en combate a la pobreza Obtención de fondos Apoyo de iniciativas locales Descentralización y empoderamiento local
Dificultades e incertidumbres con los diseños de PSA • Escasa capacidad institucional y profesional para adelantar los estudios necesarios • Falta claridad en derechos de propiedad • Dificultad para adicionar los servicios eco-sistémicos • Escasos recursos financieros para realizar la preinversión • Alta conflictividad en las cuencas. Asimetría de los actores • Prevalencia de mitos sobre las relaciones de las variables (Existencia de bosque Î Mayor cantidad de agua disponible) • Variabilidad en prioridades de la política gubernamental
Dificultades e incertidumbres con el PSA • Política estatal y marco jurídico no definido o inadecuado Î Altos costos de transacción • Escasa claridad sobre los objetivos a alcanzar (¿sostenibilidad de recursos, combate a la pobreza, incrementos de producción, competitividad? ¿Todos, algunos, uno? • Falta de información básica o difícil acceso a ella • Puede desarrollar incentivos perversos • Brecha temporal entre el pago y el disfrute del servicio
Alianzas de Investigación y Desarrollo Equipo investigador Rubén Darío Estrada – Valoración de externalidades Ernesto Giron- Modelación hidrológica Ximena Pernett- Modelación hidrológica Alonso Moreno – GTZ Desarrollo Rural y PSA,
Helle Munk Ravnborg Olaf Westermann – Análisis Pobreza DANSK INSTITUT FOR INTERNATIONALE STUDIER
Edgar Amézquita – Física de suelos Nancy Johnson – Acción colectiva y análisis de pobreza Marcela Quintero-Valoración de externalidades Marco Rondon – Análisis de carbon en suelos Jorge Rubiano – Análisis de la calidad del agua y SIG
Juan Camilo Cardenas, Economía Experimental (Universidad de los Andes)
Roberto Méndez PROMIC
Socios Desarrollo Proyecto Regional Cuencas Andinas
Wilson Otero – Agricultura de conservación Herbert Froemberg Desarrollo Rural Mirella Gallardo, Christine Bohn, Jessica Morales, Isabel Renner
Garín Garzón – Agricultura de conservación Jhon Serrato Extensión Rural Carlos Julio Castro Extensión Rural
Nelly Paredes Romel Merino Sebastian Iñonan
Fernando Aspajo Fernando López
Asociaciones de Productores – Fuquene CORPOMORTIÑO ASOAGROALISAL
Edwin Pajares, CEDEPAS