PATRICIA SOSA SOCIAL GENTE RESPONSABILIDAD EMPRESARIA LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ. PENSAR en la #14 MARZO 2013 REVISTA $20 ISSN

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA por Bernardo Kliksberg PENSAR en la GENTE Elementos del BALANCE SOCIAL www.fonres.com Alicia M. de Justo 1180

0 downloads 78 Views 9MB Size

Story Transcript

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA por Bernardo Kliksberg

PENSAR en la

GENTE

Elementos del

BALANCE

SOCIAL

www.fonres.com Alicia M. de Justo 1180 piso 2 of. 203C Puerto Madero.Buenos Aires.Argentina / +5411 4343.3614

#14 MARZO 2013 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

PATRICIA SOSA

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ

editorial el resorte misterioso de un ideal Desde la época de los griegos, cuando los artistas (en especial los cómicos) se enmascaraban anónimamente para representar un personaje hasta nuestros días, ha pasado, sin duda, mucha agua bajo el puente. Hoy esas personas públicas que, de algún modo están presentes en el día a día de la comunicación, del entretenimiento, de la expresión artística -nuestros artistas populares- están asumiendo el compromiso de hacer aun más visibles las cosas que nos pasan, la parte cotidiana que no vemos. En responsabilidad social, que como decimos es un compromiso que debemos asumir todos, este tomar posición por parte de los artistas, que naturalmente “hacen ruido” porque el volumen de su voz no puede dejar de oírse, es para valorar especialmente. Han decidido, como dice José Ingenieros, “poner la proa visionaria hacia una estrella “. El relato de nuestra tapa es para recordar a nuestros pueblos originarios, no sólo para repensar desde la historia el valor de su legado, sino para dimensionar el compromiso que tenemos con sus ancestros – nuestros mayores -, con ellos mismos y su cultura y el compromiso de ellos para con el resto de la sociedad. Porque hoy todos somos “nosotros”. Tenemos los mismos derechos y debemos ejercerlos con plenitud, en paz y con respeto a la diversidad, la misma diversidad que reconocemos y reclamamos al tratar los temas que preocupan a las distintas regiones de nuestro extenso país, porque todas son diferentes, con distintos climas, geografías,

Edición N° 14 | Marzo 2013

riquezas naturales y culturales y distintas vivencias como pueblo. Cuando en 1992, Rigoberta Menchu recibía el Premio Nobel de la Paz lo valoró como “un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los derechos de los que sufren las abismales desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas propias del orden mundial en el que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este planeta“.

Alessandra Minnicelli

editorial el resorte misterioso de un ideal Desde la época de los griegos, cuando los artistas (en especial los cómicos) se enmascaraban anónimamente para representar un personaje hasta nuestros días, ha pasado, sin duda, mucha agua bajo el puente. Hoy esas personas públicas que, de algún modo están presentes en el día a día de la comunicación, del entretenimiento, de la expresión artística -nuestros artistas populares- están asumiendo el compromiso de hacer aun más visibles las cosas que nos pasan, la parte cotidiana que no vemos. En responsabilidad social, que como decimos es un compromiso que debemos asumir todos, este tomar posición por parte de los artistas, que naturalmente “hacen ruido” porque el volumen de su voz no puede dejar de oírse, es para valorar especialmente. Han decidido, como dice José Ingenieros, “poner la proa visionaria hacia una estrella “. El relato de nuestra tapa es para recordar a nuestros pueblos originarios, no sólo para repensar desde la historia el valor de su legado, sino para dimensionar el compromiso que tenemos con sus ancestros – nuestros mayores -, con ellos mismos y su cultura y el compromiso de ellos para con el resto de la sociedad. Porque hoy todos somos “nosotros”. Tenemos los mismos derechos y debemos ejercerlos con plenitud, en paz y con respeto a la diversidad, la misma diversidad que reconocemos y reclamamos al tratar los temas que preocupan a las distintas regiones de nuestro extenso país, porque todas son diferentes, con distintos climas, geografías,

Edición N° 14 | Marzo 2013

riquezas naturales y culturales y distintas vivencias como pueblo. Cuando en 1992, Rigoberta Menchu recibía el Premio Nobel de la Paz lo valoró como “un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los derechos de los que sufren las abismales desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas propias del orden mundial en el que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este planeta“.

Alessandra Minnicelli

STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria”

La necesidad de otros se le cruzó literalmente en el camino. Eligió hacerse cargo y responder a las carencias de otros, transformándose en –como dice el título de tapa- “la voz de los que no tienen voz”. Así, Patricia Sosa apalanca su fama y prestigio de cantante para ayudar, desde su fundación “Pequeños Gestos Grandes Logros” a nuestros hermanos tobas del El Impenetrable Chaqueño. En este reportaje con Revista Fonres nos cuenta cómo surgió su nueva vocación y cuál es la responsabilidad social de un artista. Completamos la nota con una entrevista a Eduardo Nieva, cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle, en Tucumán, quien describe la realidad de su pueblo y amplía la noción de sustentabilidad y el respeto por la naturaleza de las culturas originarias. Por otra parte, el calendario marca que marzo es el mes del inicio de clases. Aprovechamos este comienzo

Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Alicia Moreau de Justo 1180, 2º piso, Oficina 203 C Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave

Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Doblevista

ISSN: 2250-6179

para investigar sobre distintos modelos de educación, desde el tradicional, producto de la Revolución Industrial, a pedagogías alternativas o con una mirada más personalizada. Además, en la sección Mitos y Realidades derribamos o reafirmamos algunas creencias sobre el turismo y su nuevo adjetivo de responsable. Organizaciones como la empresa Cerveceria y Maltería Quilmes y la cooperativa Banco Credicoop nos muestran sus estrategias de RS y la Asociación Civil Sonrisas para los chicos explica cómo trabaja con niños de sectores vulnerados poniendo foco en el juego. También ofrecemos artículos de autor, noticias del mundo y de la Argentina relacionadas con la RSE y, como siempre, la columna del Dr. Bernardo Kliksberg, quien nos demuestra cómo las políticas de ajuste repercuten negativamente en la salud y el bienestar de los ciudadanos.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Colaboradora Ivanna Taraman

#14 MARZO 2013

A nuestros lectores...

Suscripción y contacto: [email protected] Anuncie en Revista Fonres RSE: [email protected]

5.000 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5010109. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 14. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios.Impreso en Buenos Aires, República Argentina, en el mes de marzo de 2013 por Editorial Ikon S.A. con domicilio en Uruguay 124, Avellaneda Pcia. de Buenos Aires (CP b1868azd ). Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.

STAFF

EDICIONES ANTERIORES

Revista “Fonres Responsabilidad Social Empresaria”

La necesidad de otros se le cruzó literalmente en el camino. Eligió hacerse cargo y responder a las carencias de otros, transformándose en –como dice el título de tapa- “la voz de los que no tienen voz”. Así, Patricia Sosa apalanca su fama y prestigio de cantante para ayudar, desde su fundación “Pequeños Gestos Grandes Logros” a nuestros hermanos tobas del El Impenetrable Chaqueño. En este reportaje con Revista Fonres nos cuenta cómo surgió su nueva vocación y cuál es la responsabilidad social de un artista. Completamos la nota con una entrevista a Eduardo Nieva, cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle, en Tucumán, quien describe la realidad de su pueblo y amplía la noción de sustentabilidad y el respeto por la naturaleza de las culturas originarias. Por otra parte, el calendario marca que marzo es el mes del inicio de clases. Aprovechamos este comienzo

Directora Alessandra Minnicelli Propietario: FONRES S.A. Alicia Moreau de Justo 1180, 2º piso, Oficina 203 C Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina CUIT 30- 71041960-0 Tel.: (5411) 4343-3614 Coordinación General Victoria Jasler Administración Paola Centurión Redacción y Edición Teresa Cazenave

Coordinación Comercial Paula Ferrada Atención al suscriptor Micaela Capomasi Diseño Doblevista

ISSN: 2250-6179

para investigar sobre distintos modelos de educación, desde el tradicional, producto de la Revolución Industrial, a pedagogías alternativas o con una mirada más personalizada. Además, en la sección Mitos y Realidades derribamos o reafirmamos algunas creencias sobre el turismo y su nuevo adjetivo de responsable. Organizaciones como la empresa Cerveceria y Maltería Quilmes y la cooperativa Banco Credicoop nos muestran sus estrategias de RS y la Asociación Civil Sonrisas para los chicos explica cómo trabaja con niños de sectores vulnerados poniendo foco en el juego. También ofrecemos artículos de autor, noticias del mundo y de la Argentina relacionadas con la RSE y, como siempre, la columna del Dr. Bernardo Kliksberg, quien nos demuestra cómo las políticas de ajuste repercuten negativamente en la salud y el bienestar de los ciudadanos.

El Equipo de Revista FONRES RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Colaboradora Ivanna Taraman

#14 MARZO 2013

A nuestros lectores...

Suscripción y contacto: [email protected] Anuncie en Revista Fonres RSE: [email protected]

5.000 ejemplares. Hecho el depósito previsto por la ley 11.723. Registro de propiedad intelectual Nro. 5010109. ©Fonres S.A., 2012. Revista Nro. 14. Distribuye Distruibuidora Sanabria S.R.L Baigorri 103 C.A.B.A. Queda prohibida su distribución por otros medios.Impreso en Buenos Aires, República Argentina, en el mes de marzo de 2013 por Editorial Ikon S.A. con domicilio en Uruguay 124, Avellaneda Pcia. de Buenos Aires (CP b1868azd ). Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total del contenido, el alquiler o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. Queda prohibida su venta en todo el territorio de la República Argentina. “Fonres RSE” es marca registrada de FONRES S.A.

sumario .08

.10

AL SERVICIO DE LAS PYMES Banco Credicoop

.31

.22

BIO Warren Buffett

PIEDRA LIBRE PARA EL JUEGO Asociación Civil Sonrisas

PENSAR EN LA GENTE por Dr. Bernardo Kliksberg

.13

#14

.24

.17

RE-EDUCAR LA EDUCACIÓN Por Ivanna Taraman

FONRES

CERO CONTRADICCIÓN Cervecería Quilmes

EMPRESARIA

Marzo 2013

.48

.37

TEATRO SOLIDARIO

.33

Responsabilidad Social

MISCELÁNEAS

EN EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA Eduardo Nieva

.40

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ Entrevista a Patricia Sosa

ELEMENTOS DEL BALANCE SOCIAL Alessandra Minnicelli

Revista

.42

MITOS Y REALIDADES Viajes y paseos de conciencia

.45 CON LA LUPA EN EL MUNDO

.50 AGENDA

sumario .08

.10

AL SERVICIO DE LAS PYMES Banco Credicoop

.31

.22

BIO Warren Buffett

PIEDRA LIBRE PARA EL JUEGO Asociación Civil Sonrisas

PENSAR EN LA GENTE por Dr. Bernardo Kliksberg

.13

#14

.24

.17

RE-EDUCAR LA EDUCACIÓN Por Ivanna Taraman

FONRES

CERO CONTRADICCIÓN Cervecería Quilmes

EMPRESARIA

Marzo 2013

.48

.37

TEATRO SOLIDARIO

.33

Responsabilidad Social

MISCELÁNEAS

EN EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA Eduardo Nieva

.40

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ Entrevista a Patricia Sosa

ELEMENTOS DEL BALANCE SOCIAL Alessandra Minnicelli

Revista

.42

MITOS Y REALIDADES Viajes y paseos de conciencia

.45 CON LA LUPA EN EL MUNDO

.50 AGENDA

Columna de Autor > Pensar en la gente

COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

pensar en la gente

El Washington Post tituló el 3 de enero de 2013 “Un asombroso mea culpa del economista jefe del Fondo Monetario Internacional sobre austeridad”. En su informe “Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales”, Blanchard (Chief economist) y Leigh, reportan que midieron que pasó con los pronósticos de incidencia de los ajustes, aplicados en 26 países europeos desde el 2010, con apoyo del mismo Fondo, la Comisión Económica Europea, y el Banco Europeo, la llamada troika. Fueron erróneos. Decían que un recorte de un euro iba a generar una reducción en el producto bruto de 0.50 euro. La caída real fue de 1.5 euro, 300 por ciento más. Señalan: “Hemos encontrado que los pronósticos subestimaron significativamente el aumento en el desempleo y la caída en el consumo privado y la inversión asociados con la consolidación fiscal”.

Además de mea culpas, ¿no será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social?

Pareciera una discusión intelectual, pero no lo es. Los malos pronósticos económicos, que fundaron políticas de ajuste agudísimo de corto plazo, tuvieron consecuencias humanas. Estos errores los paga muy caro el ciudadano común. Una investigación (Archivos de Medicina interna de los Estados Unidos, 19/11/12) halló que el desempleo mayor a un año aumenta la chance de ataques cardiacos en un 35 por ciento. Su director, Dupre (Profesor de Medicina de Duke University) dice: “debemos estar conscientes de que es lo que puede producir el stress generado por la pérdida de trabajo”. Otra en la reputada revista de salud, The Lancet (5/11/12) encontró que en el periodo de suba aguda del desempleo en Norteamérica, del 2008 al 2010, la tasa de

.08

(*)Bernardo Kliksberg suicidios se incrementó cuatro veces más rápido que en los ocho años anteriores. Estima que cada aumento de un uno por ciento en el desempleo, trae un aumento de un uno por ciento en esa tasa. Encontró una correlación similar en Europa desde la recesión. Los errores en economía se pagan. Grecia, desdichadamente, lo verificó. Las políticas aplicadas llevaron a seis años de caída del producto bruto, y a una desocupación que es actualmente del 27 por ciento. Desde el 2010, 68 mil empresas tuvieron que cerrar. La tasa de suicidios ascendió velozmente, y la de enfermedades se multiplicó. Será muy poco consuelo para los afectados, enterarse de que hubo errores que subestimaron seriamente el impacto de los ajustes sobre la economía, y en definitiva sobre sus vidas. Además de mea culpas, ¿no será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social? El Banco Mundial (13/11/12) resalta que la clase media aumentó en América Latina en un 50 por ciento entre 2003 y 2009. A la cabeza están Argentina, Brasil y Uruguay. Su Presidente, Jim Yong Kim, resaltó que “la experiencia reciente en América Latina muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”. (*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. [email protected]

.09

Columna de Autor > Pensar en la gente

COLUMNA DE AUTOR BERNARDO KLIKSBERG

pensar en la gente

El Washington Post tituló el 3 de enero de 2013 “Un asombroso mea culpa del economista jefe del Fondo Monetario Internacional sobre austeridad”. En su informe “Errores en las previsiones de crecimiento y multiplicadores fiscales”, Blanchard (Chief economist) y Leigh, reportan que midieron que pasó con los pronósticos de incidencia de los ajustes, aplicados en 26 países europeos desde el 2010, con apoyo del mismo Fondo, la Comisión Económica Europea, y el Banco Europeo, la llamada troika. Fueron erróneos. Decían que un recorte de un euro iba a generar una reducción en el producto bruto de 0.50 euro. La caída real fue de 1.5 euro, 300 por ciento más. Señalan: “Hemos encontrado que los pronósticos subestimaron significativamente el aumento en el desempleo y la caída en el consumo privado y la inversión asociados con la consolidación fiscal”.

Además de mea culpas, ¿no será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social?

Pareciera una discusión intelectual, pero no lo es. Los malos pronósticos económicos, que fundaron políticas de ajuste agudísimo de corto plazo, tuvieron consecuencias humanas. Estos errores los paga muy caro el ciudadano común. Una investigación (Archivos de Medicina interna de los Estados Unidos, 19/11/12) halló que el desempleo mayor a un año aumenta la chance de ataques cardiacos en un 35 por ciento. Su director, Dupre (Profesor de Medicina de Duke University) dice: “debemos estar conscientes de que es lo que puede producir el stress generado por la pérdida de trabajo”. Otra en la reputada revista de salud, The Lancet (5/11/12) encontró que en el periodo de suba aguda del desempleo en Norteamérica, del 2008 al 2010, la tasa de

.08

(*)Bernardo Kliksberg suicidios se incrementó cuatro veces más rápido que en los ocho años anteriores. Estima que cada aumento de un uno por ciento en el desempleo, trae un aumento de un uno por ciento en esa tasa. Encontró una correlación similar en Europa desde la recesión. Los errores en economía se pagan. Grecia, desdichadamente, lo verificó. Las políticas aplicadas llevaron a seis años de caída del producto bruto, y a una desocupación que es actualmente del 27 por ciento. Desde el 2010, 68 mil empresas tuvieron que cerrar. La tasa de suicidios ascendió velozmente, y la de enfermedades se multiplicó. Será muy poco consuelo para los afectados, enterarse de que hubo errores que subestimaron seriamente el impacto de los ajustes sobre la economía, y en definitiva sobre sus vidas. Además de mea culpas, ¿no será hora también de aprender de los que optaron por un camino diferente aplicando políticas centradas en la reactivación y la inclusión social? El Banco Mundial (13/11/12) resalta que la clase media aumentó en América Latina en un 50 por ciento entre 2003 y 2009. A la cabeza están Argentina, Brasil y Uruguay. Su Presidente, Jim Yong Kim, resaltó que “la experiencia reciente en América Latina muestra al mundo que se puede brindar prosperidad a millones de personas a través de políticas que encuentran un equilibrio entre el crecimiento económico y la ampliación de oportunidades para los más vulnerables”. (*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial. [email protected]

.09

Al servicio de las Pymes > Banco Credicoop

al servicio de las pymes Definido como “banca solidaria”, el Banco Credicoop brinda servicios financieros y asesoramiento de gestión, a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un segmento del mercado que no siempre encuentra apoyo en las entidades comerciales.

.10

El universo de las cooperativas y la RSE parecen ir bien de la mano. Incluso, no son pocos los especialistas que aseguran que la responsabilidad social hace a la esencia de este tipo de organizaciones. “Desde los orígenes del cooperativismo, la RS estuvo entre los valores principales. Las cooperativas se han gestado para beneficiar a sus asociados y, a la vez, generar beneficios a sus trabajadores y a la comunidad en la que operan. Puede decirse que el movimiento cooperativo ha sido el pionero en el desarrollo y la práctica de la RSE, teniendo en cuenta que sus valores y principios se orientan hacia ello, y que son entidades sin fines de lucro. Por eso la visión siempre ha estado más allá de la mera ganancia”, afirma Alfredo T. García, economista jefe de Banco Credicoop. García comenta que la institución presentó el año pasado su primer Balance Social Cooperativo (ejercicio 2011/2012), auditado por la Alianza Cooperativa Internacional Américas, cuya metodología detalla, cualitativa y cuantitativamente el cumplimiento de los siete principios cooperativos: membresía abierta y voluntaria; control democrático y participación económica de los miembros; autonomía e independencia; educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad (ver recuadro). En la misma línea, Banco Credicoop se define a sí mismo como “banca solidaria” porque “la solidaridad es uno de los valores que más resaltamos y practicamos”, explica García. Históricamente la entidad ha dado crédito a muchos empresarios pymes que no lo lograban en bancos comerciales. “Utilizamos intensamente los programas públicos de fomento a pequeñas y medianas empresas, hemos estado y seguimos estando en localidades que no son

Alfredo T. García

Utilizamos intensamente los programas públicos de fomento a pequeñas y medianas empresas, hemos estado y seguimos estando en localidades que no son rentables para la banca comercial, encaramos acciones con otras entidades cooperativas y de la economía social con un mutuo beneficio



rentables para la banca comercial, encaramos acciones con otras entidades cooperativas y de la economía social con un mutuo beneficio”, comenta. Por otra parte, desde 1999 existe la Fundación Banco Credicoop. Su creación se debió a la detección, por parte de las autoridades del banco, de la necesidad de las pymes de contar con una entidad que pueda asesorarlos a la hora de una mejor gestión, brindándoles servicios no financieros. “Desde sus inicios, el único objeto de la fundación es el apoyo a este segmento del empresariado”. Para lograrlo, la institución se organiza en cuatro áreas: capacitación, consultoría, comercio exterior y proyectos.

RASGOS DISTINTIVOS

Economista jefe de Banco Credicoop En materia de capacitación, la ONG desarrolla programas ejecutivos para empresarios pyme junto a universidades nacionales; cursos de sensibilización en temáticas de gestión (alrededor de 40 al año) y cursos a medida en las compañías. Implementa también una plataforma de educación virtual, y organiza jornadas Pymes en todo el país y el Seminario Internacional Pyme en forma anual. Con respecto al comercio exterior, Fundación Banco Credicoop lleva a cabo iniciativas para que las firmas puedan avanzar en su internacionalización. Entre estas figura el Programa de Diversificación de Mercados de Exportación para Pymes. (DIVERPYMEX) que cuenta con más de 10 años y por el que han pasado unas 200 compañías. Además, la institución las acompaña en el abordaje de mercados, organizando el Pabellón Argentino en diversas ferias internacionales y misiones comerciales. Por otra parte, la fundación cuenta con

Con más de 800 mil asociados, 4800 sucursales y 250 sucursales en todo el país, desde hace tres décadas que el Banco Credicoop Cooperativo Limitado presta servicios financieros. Fundado en 1979, se trata de una entidad sin fines de lucro que se basa en el principio solidario de ayuda mutua. Está manejado por sus asociados, quienes, bajo el principio de “un asociado, un voto”, eligen al Consejo de Administración. Es, además, el primer banco privado de capital cien por cien nacional y el banco cooperativo más importante de América Latina.

.11

Al servicio de las Pymes > Banco Credicoop

al servicio de las pymes Definido como “banca solidaria”, el Banco Credicoop brinda servicios financieros y asesoramiento de gestión, a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un segmento del mercado que no siempre encuentra apoyo en las entidades comerciales.

.10

El universo de las cooperativas y la RSE parecen ir bien de la mano. Incluso, no son pocos los especialistas que aseguran que la responsabilidad social hace a la esencia de este tipo de organizaciones. “Desde los orígenes del cooperativismo, la RS estuvo entre los valores principales. Las cooperativas se han gestado para beneficiar a sus asociados y, a la vez, generar beneficios a sus trabajadores y a la comunidad en la que operan. Puede decirse que el movimiento cooperativo ha sido el pionero en el desarrollo y la práctica de la RSE, teniendo en cuenta que sus valores y principios se orientan hacia ello, y que son entidades sin fines de lucro. Por eso la visión siempre ha estado más allá de la mera ganancia”, afirma Alfredo T. García, economista jefe de Banco Credicoop. García comenta que la institución presentó el año pasado su primer Balance Social Cooperativo (ejercicio 2011/2012), auditado por la Alianza Cooperativa Internacional Américas, cuya metodología detalla, cualitativa y cuantitativamente el cumplimiento de los siete principios cooperativos: membresía abierta y voluntaria; control democrático y participación económica de los miembros; autonomía e independencia; educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad (ver recuadro). En la misma línea, Banco Credicoop se define a sí mismo como “banca solidaria” porque “la solidaridad es uno de los valores que más resaltamos y practicamos”, explica García. Históricamente la entidad ha dado crédito a muchos empresarios pymes que no lo lograban en bancos comerciales. “Utilizamos intensamente los programas públicos de fomento a pequeñas y medianas empresas, hemos estado y seguimos estando en localidades que no son

Alfredo T. García

Utilizamos intensamente los programas públicos de fomento a pequeñas y medianas empresas, hemos estado y seguimos estando en localidades que no son rentables para la banca comercial, encaramos acciones con otras entidades cooperativas y de la economía social con un mutuo beneficio



rentables para la banca comercial, encaramos acciones con otras entidades cooperativas y de la economía social con un mutuo beneficio”, comenta. Por otra parte, desde 1999 existe la Fundación Banco Credicoop. Su creación se debió a la detección, por parte de las autoridades del banco, de la necesidad de las pymes de contar con una entidad que pueda asesorarlos a la hora de una mejor gestión, brindándoles servicios no financieros. “Desde sus inicios, el único objeto de la fundación es el apoyo a este segmento del empresariado”. Para lograrlo, la institución se organiza en cuatro áreas: capacitación, consultoría, comercio exterior y proyectos.

RASGOS DISTINTIVOS

Economista jefe de Banco Credicoop En materia de capacitación, la ONG desarrolla programas ejecutivos para empresarios pyme junto a universidades nacionales; cursos de sensibilización en temáticas de gestión (alrededor de 40 al año) y cursos a medida en las compañías. Implementa también una plataforma de educación virtual, y organiza jornadas Pymes en todo el país y el Seminario Internacional Pyme en forma anual. Con respecto al comercio exterior, Fundación Banco Credicoop lleva a cabo iniciativas para que las firmas puedan avanzar en su internacionalización. Entre estas figura el Programa de Diversificación de Mercados de Exportación para Pymes. (DIVERPYMEX) que cuenta con más de 10 años y por el que han pasado unas 200 compañías. Además, la institución las acompaña en el abordaje de mercados, organizando el Pabellón Argentino en diversas ferias internacionales y misiones comerciales. Por otra parte, la fundación cuenta con

Con más de 800 mil asociados, 4800 sucursales y 250 sucursales en todo el país, desde hace tres décadas que el Banco Credicoop Cooperativo Limitado presta servicios financieros. Fundado en 1979, se trata de una entidad sin fines de lucro que se basa en el principio solidario de ayuda mutua. Está manejado por sus asociados, quienes, bajo el principio de “un asociado, un voto”, eligen al Consejo de Administración. Es, además, el primer banco privado de capital cien por cien nacional y el banco cooperativo más importante de América Latina.

.11

Al servicio de las Pymes > Banco Credicoop

un cuerpo de consultores de amplia experiencia en el ámbito pyme “que conocen bien sus problemáticas, asesorándolos en áreas tales como Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Producción, Comercialización, entre otros”, asegura García y explica que la fundación también está calificada para ejecutar programas (y de hecho lo ha venido haciendo desde su creación hasta la fecha) tanto del Estado como de Organismos Internacionales y de Cooperación. “La responsabilidad social como la difusión y aplicación de los valores y principios cooperativos son temas que están presentes continuamente en nuestras actividades, a los cuales dedicamos un gran esfuerzo, dado que estos valores compiten con los parámetros de la cultura individualista y consumista. La mayoría de nuestros asociados evidencian una gran satisfacción en la aplicación de los valores y principios cooperativos”, enfatiza García.

.12

ENCUADRE INTERNACIONAL La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, actualmente son miembros de la entidad 277 organizaciones de 98 países que representan a casi mil millones de personas. La ACI tiene cuatro oficinas regionales: América, Europa, África y Asia. Una de las tareas que lleva a cabo es certificar y fomentar un modelo de Balance Social Cooperativo, que incorpora nociones y principios consensuados por los asociados. Este balance les permite a las cooperativas contar con un instrumento de medición del impacto social en su comunidad; una evaluación en la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios: y una herramienta estratégica de gestión, además de la difusión de prácticas responsables y transparentes. También permite influir sobre los mercados y los distintos actores para crear un ambiente favorable hacia el sector cooperativo.

Al servicio de las Pymes > Banco Credicoop

un cuerpo de consultores de amplia experiencia en el ámbito pyme “que conocen bien sus problemáticas, asesorándolos en áreas tales como Recursos Humanos, Administración y Finanzas, Producción, Comercialización, entre otros”, asegura García y explica que la fundación también está calificada para ejecutar programas (y de hecho lo ha venido haciendo desde su creación hasta la fecha) tanto del Estado como de Organismos Internacionales y de Cooperación. “La responsabilidad social como la difusión y aplicación de los valores y principios cooperativos son temas que están presentes continuamente en nuestras actividades, a los cuales dedicamos un gran esfuerzo, dado que estos valores compiten con los parámetros de la cultura individualista y consumista. La mayoría de nuestros asociados evidencian una gran satisfacción en la aplicación de los valores y principios cooperativos”, enfatiza García.

.12

ENCUADRE INTERNACIONAL La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. Fundada en 1895, actualmente son miembros de la entidad 277 organizaciones de 98 países que representan a casi mil millones de personas. La ACI tiene cuatro oficinas regionales: América, Europa, África y Asia. Una de las tareas que lleva a cabo es certificar y fomentar un modelo de Balance Social Cooperativo, que incorpora nociones y principios consensuados por los asociados. Este balance les permite a las cooperativas contar con un instrumento de medición del impacto social en su comunidad; una evaluación en la relación entre los beneficios sociales y el éxito en los negocios: y una herramienta estratégica de gestión, además de la difusión de prácticas responsables y transparentes. También permite influir sobre los mercados y los distintos actores para crear un ambiente favorable hacia el sector cooperativo.

Elementos del balance social > Dra. Alessandra Minnicelli

elementos del balance social Características esenciales de esta herramienta de gestión. Por Dra. Alessandra Minnicelli (*) La exigencia legal tradicional en empresas privadas y públicas, es hacer los balances anuales que expongan el aspecto económico-financiero: cuánto dinero tienen, cómo se compone el capital, cuánto dinero gastaron, cuanto invirtieron, en cuánto se endeudaron, qué compromisos económicos han asumido, con qué ingresos los van a afrontar etc. En las sociedades privadas abiertas o cerradas, estos balances económico-financieros vienen de la mano de un control legal y económico de la forma en que lo exige la Ley de Sociedades. En el Estado y en las empresas que efectivamente se comprometen con implementar y llevar adelante acciones de Responsabilidad Social (RS), punto en el que ambos coinciden en la búsqueda del bienestar y el desarrollo humano, la verificación de la eficacia en términos de cumplimiento de metas y resultados y eficiencia en términos de optimización de costos requiere otro tipo de evaluación. También requiere otra mirada sobre el propio diseño de la acción a partir de reconocer sincerar y explicitar de qué forma producen los bienes o realizan los servicios que son el objeto de estas empresas. Siempre sostenemos que por suerte, de un tiempo a esta parte, existen consumidores responsables

.14

y grupos de individuos que hacen ciudadanía activa, que participan y se preocupan sobre los temas del desarrollo y su significado en cada región del nuestro país. Y que además exigen ver si la distribución de los beneficios resultantes de la actividad de la empresa es equitativa también en relación a la protección social y al cuidado ambiental del entorno donde la compañía privada desarrolla su actividad. Esta realidad requiere de normas de convivencia que miren ese aspecto, el aspecto de contar la acciones responsables, de exponer en un balance lo que la sociedad necesita y hoy reclama básicamente conocer: si en las actividades económicas-productivas que se desarrollan se respeta el abanico de valores comunes; si además de buen gobierno corporativo y buen trato laboral, se tienen en cuenta, diagnostican, evalúan y contemplan, en las decisiones empresarias, las acciones necesarias para el desarrollo sostenible. Un desarrollo que involucra, a cada paso, y más allá del proceso productivo de bienes o servicios, una mirada a lo social y lo ambiental como parte de la actividad de la empresa. El balance social, (o el cómo se cuenta a la comunidad lo que esa empresa u organización hace por los demás), es el instrumento que contiene – o que debe contener-, lo

que hoy conocemos como reportes de sostenibilidad y las memorias. En este marco, son pasos o herramientas necesarias para la confección del balance. En lo personal estoy convencida de que en algún momento será parte del Estado de Resultados porque también el balance social refleja -o debe reflejar– contabilidad financiera. Pero, hasta que ello ocurra, empecemos a confeccionar balances lo más completos posibles y, sin enfoques excluyentes, sobre la Responsabilidad Social, respetando lo que cada uno entiende es su lugar en el tema, su definición de organización responsable y su compromiso con su propia organización y con quienes la integran y con la comunidad donde actúa o desarrolla su actividad. El balance social debe poder contar algunas o todas de las siguientes situaciones y puede entonces decirse que se integra de distintos elementos. Identifico al menos cinco:

1

El primer elemento esta dado por una realidad y es que la exposición de las acciones responsables implica modificar el sistema de información financiera a fin de reconocer explícitamente la contribución del capital social y medioambiental a la generación de valor. Para que ello ocurra, la organización expositora (puede ser una empresa, una cooperativa, un sindicato, etc.) debe poder ubicarse dentro de lo que nosotros llamamos el ecosistema de Responsabilidad Social. Y en ese entorno debe poder identificar primero los grupos de interesados y las áreas afectadas por las actividades de la empresa. Para luego extraer de la cuenta de pérdidas y ganancias la información sobre los mismos relacionada con las tres dimensiones de la RS.

2

El segundo elemento va a estar dado por un registro o un sistema de registración o base de datos donde se detallen las implicaciones financieras de las externalidades y no únicamente de los ingresos y gastos asociados a las transacciones económicas. De esta forma, se puede realizar una distinción entre los ingresos y gastos internos por un lado, y los externos que afectan a otros grupos de interesados en la triple vertiente de RS, registrando también como activos y

pasivos en el balance los recursos económicos, sociales y medioambientales de los que dispone la empresa en un momento dado. Para contar esto sirven las Memorias (que son parte del Balance Social).

3

Como tercer elemento, cuando no sea posible asignar valores monetarios a las externalidades medioambientales y sociales, el sistema de información financiera se puede completar mediante un conjunto de indicadores extrafinancieros que permitan medir y evaluar la efectividad de las actividades sociales y medioambientales. Por ejemplo estándares de etiquetado y publicidad, seguridad e higiene, políticas de género, cumplimiento de estándares éticos por proveedores, emisiones contaminantes, etc. Que generalmente se relatan y detallan hoy en los llamados Reportes de Sustentabilidad o de Sostenibilidad.

4

El cuarto elemento, permite reportar acciones de RS que desarrolla la empresa u organización que estén alineadas a políticas públicas, ya sean complementarias o convergentes con ellas. Tanto desde el proyecto de investigación que desarrollamos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA como desde FORS, coincidimos en sostener que es preciso desde cada ámbito de actuación (público o privado), tener una política que defina una estrategia y una estructura administrativa de impulso, de fomento y de contenidos mínimos de la RS. Y que también pueda hacerse visible el cálculo de los beneficios de la RS que va a ser además de un activo intangible para la organización, un medio o instrumento muy valioso de política social y medioambiental para acompañar la tarea del Estado, que sabemos tiene a su cargo la creación de condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas. Ello conlleva el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas. Como la empresa y el resto de las organizaciones que se comprometen con acciones responsables, no son ni pueden ser ajenas al desarrollo humano (productivo y económico) del lugar donde desarrollan su actividad, compartimos, la perspectiva que se refrendó en la Conferencia de Venecia de 2003 del Consejo de la Unión Europea. Esta concibe a la RS como un nuevo modelo de organización social que implica nuevos ejes sobre

.15

Elementos del balance social > Dra. Alessandra Minnicelli

elementos del balance social Características esenciales de esta herramienta de gestión. Por Dra. Alessandra Minnicelli (*) La exigencia legal tradicional en empresas privadas y públicas, es hacer los balances anuales que expongan el aspecto económico-financiero: cuánto dinero tienen, cómo se compone el capital, cuánto dinero gastaron, cuanto invirtieron, en cuánto se endeudaron, qué compromisos económicos han asumido, con qué ingresos los van a afrontar etc. En las sociedades privadas abiertas o cerradas, estos balances económico-financieros vienen de la mano de un control legal y económico de la forma en que lo exige la Ley de Sociedades. En el Estado y en las empresas que efectivamente se comprometen con implementar y llevar adelante acciones de Responsabilidad Social (RS), punto en el que ambos coinciden en la búsqueda del bienestar y el desarrollo humano, la verificación de la eficacia en términos de cumplimiento de metas y resultados y eficiencia en términos de optimización de costos requiere otro tipo de evaluación. También requiere otra mirada sobre el propio diseño de la acción a partir de reconocer sincerar y explicitar de qué forma producen los bienes o realizan los servicios que son el objeto de estas empresas. Siempre sostenemos que por suerte, de un tiempo a esta parte, existen consumidores responsables

.14

y grupos de individuos que hacen ciudadanía activa, que participan y se preocupan sobre los temas del desarrollo y su significado en cada región del nuestro país. Y que además exigen ver si la distribución de los beneficios resultantes de la actividad de la empresa es equitativa también en relación a la protección social y al cuidado ambiental del entorno donde la compañía privada desarrolla su actividad. Esta realidad requiere de normas de convivencia que miren ese aspecto, el aspecto de contar la acciones responsables, de exponer en un balance lo que la sociedad necesita y hoy reclama básicamente conocer: si en las actividades económicas-productivas que se desarrollan se respeta el abanico de valores comunes; si además de buen gobierno corporativo y buen trato laboral, se tienen en cuenta, diagnostican, evalúan y contemplan, en las decisiones empresarias, las acciones necesarias para el desarrollo sostenible. Un desarrollo que involucra, a cada paso, y más allá del proceso productivo de bienes o servicios, una mirada a lo social y lo ambiental como parte de la actividad de la empresa. El balance social, (o el cómo se cuenta a la comunidad lo que esa empresa u organización hace por los demás), es el instrumento que contiene – o que debe contener-, lo

que hoy conocemos como reportes de sostenibilidad y las memorias. En este marco, son pasos o herramientas necesarias para la confección del balance. En lo personal estoy convencida de que en algún momento será parte del Estado de Resultados porque también el balance social refleja -o debe reflejar– contabilidad financiera. Pero, hasta que ello ocurra, empecemos a confeccionar balances lo más completos posibles y, sin enfoques excluyentes, sobre la Responsabilidad Social, respetando lo que cada uno entiende es su lugar en el tema, su definición de organización responsable y su compromiso con su propia organización y con quienes la integran y con la comunidad donde actúa o desarrolla su actividad. El balance social debe poder contar algunas o todas de las siguientes situaciones y puede entonces decirse que se integra de distintos elementos. Identifico al menos cinco:

1

El primer elemento esta dado por una realidad y es que la exposición de las acciones responsables implica modificar el sistema de información financiera a fin de reconocer explícitamente la contribución del capital social y medioambiental a la generación de valor. Para que ello ocurra, la organización expositora (puede ser una empresa, una cooperativa, un sindicato, etc.) debe poder ubicarse dentro de lo que nosotros llamamos el ecosistema de Responsabilidad Social. Y en ese entorno debe poder identificar primero los grupos de interesados y las áreas afectadas por las actividades de la empresa. Para luego extraer de la cuenta de pérdidas y ganancias la información sobre los mismos relacionada con las tres dimensiones de la RS.

2

El segundo elemento va a estar dado por un registro o un sistema de registración o base de datos donde se detallen las implicaciones financieras de las externalidades y no únicamente de los ingresos y gastos asociados a las transacciones económicas. De esta forma, se puede realizar una distinción entre los ingresos y gastos internos por un lado, y los externos que afectan a otros grupos de interesados en la triple vertiente de RS, registrando también como activos y

pasivos en el balance los recursos económicos, sociales y medioambientales de los que dispone la empresa en un momento dado. Para contar esto sirven las Memorias (que son parte del Balance Social).

3

Como tercer elemento, cuando no sea posible asignar valores monetarios a las externalidades medioambientales y sociales, el sistema de información financiera se puede completar mediante un conjunto de indicadores extrafinancieros que permitan medir y evaluar la efectividad de las actividades sociales y medioambientales. Por ejemplo estándares de etiquetado y publicidad, seguridad e higiene, políticas de género, cumplimiento de estándares éticos por proveedores, emisiones contaminantes, etc. Que generalmente se relatan y detallan hoy en los llamados Reportes de Sustentabilidad o de Sostenibilidad.

4

El cuarto elemento, permite reportar acciones de RS que desarrolla la empresa u organización que estén alineadas a políticas públicas, ya sean complementarias o convergentes con ellas. Tanto desde el proyecto de investigación que desarrollamos en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA como desde FORS, coincidimos en sostener que es preciso desde cada ámbito de actuación (público o privado), tener una política que defina una estrategia y una estructura administrativa de impulso, de fomento y de contenidos mínimos de la RS. Y que también pueda hacerse visible el cálculo de los beneficios de la RS que va a ser además de un activo intangible para la organización, un medio o instrumento muy valioso de política social y medioambiental para acompañar la tarea del Estado, que sabemos tiene a su cargo la creación de condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas. Ello conlleva el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas. Como la empresa y el resto de las organizaciones que se comprometen con acciones responsables, no son ni pueden ser ajenas al desarrollo humano (productivo y económico) del lugar donde desarrollan su actividad, compartimos, la perspectiva que se refrendó en la Conferencia de Venecia de 2003 del Consejo de la Unión Europea. Esta concibe a la RS como un nuevo modelo de organización social que implica nuevos ejes sobre

.15

Elementos del balance social > Dra. Alessandra Minnicelli

5

Como no hay enfoques excluyentes en RS, en el balance deben tener cabida las acciones filantrópicas que seguramente permitirán mostrar su reflejo en el patrimonio a partir del presupuesto aplicado a ellas. Además de reflexionar sobre cuánto más valioso es comprometerse con los resultados, con acciones no sólo de dar (filantrópicamente) sino de ver dónde quiero impactar y para qué y ver hasta donde se evidencia con acciones filantrópicas aisladas la participación de esa empresa u organización en el proceso de evolución social. Los elementos que acabo de referenciar nos permiten avanzar no sólo en la comunicación precisa de la decisión estratégica de hacer responsabilidad, sino también en la sustancia real que nos permita vincular la RS con el desarrollo económico, productivo y humano local –del lugar o entorno en el que desarrolla su actividad

.16

esa empresa u organización- y comprometernos en avanzar en reconocer junto con el resto de la sociedad – y el resto de los grupos que integran el ecosistema de responsabilidad social-, cuál es la realidad regional, cuáles son los temas que nos importan y preocupan para trabajar desde la RS, acompañando la acción de los poderes públicos.

En algún momento el balance social será parte del Estado de Resultados porque también refleja, o debe reflejar, contabilidad financiera.



los que reorientar las relaciones sociales, económicas y medioambientales de una organización –no solo de la empresa privada –en la sociedad, viendo entonces a la RS como voluntad de compaginar competitividad, crecimiento económico, sostenibilidad y cohesión social. Sabemos que el Estado tiene competencias precisas para establecer los marcos regulatorios y de política globales que son el marco en el que operan el resto de las organizaciones que integran lo que llamamos el Ecosistema de Responsabilidad Socia. Pensemos, por ejemplo, en las plataformas de identificación de problemáticas que ya tiene contenidas en el Plan Estratégico Territorial, el Plan Nacional de Turismo, el Programa Agroalimentario, los Planes de Salud y de Desarrollo Social. Allí hay materia prima o insumos para trabajar en acciones de RS. Ese mapeo regional es fundamental para identificar áreas de desarrollo local o regional que necesitan procesos de industrialización y acciones de desarrollo de todo tipo, incluso empezar con RS para fortalecer iniciativas o emprendimientos que, a futuro, pueden transformarse en proveedores dentro de la cadena de valor de las empresas. Me refiero al hecho de diseñar acciones de responsabilidad social complementarias o convergentes con esas políticas públicas. Esa actitud, esa decisión estratégica desde la organización responsable, sea esta una empresa privada, una universidad, una cooperativa o un sindicato es la que contribuirá a fortalecer el crecimiento local. Debe poder reportarse y tener un lugar en el balance social.

Será seguramente, en ese momento de evolución o de maduración en la temática, cuando en lugar de preocuparse la empresa privada en minimizar sus impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente, o de buscar amigarse con su entorno desde acciones de RS sólo figurativas o de marketing, nos preguntemos todos qué instituciones, organismos o acciones se necesitan para lograr una sociedad sostenible desde lo social y lo ambiental. (*) Abogada de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca. Desde 2008 se desempeña como presidenta de Fonres S.A. y actualmente es también la presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social.

r a c u d re-e

-

la educacion Por Ivanna Taraman

“El modelo es proponer distintos modelos. Abrir la posibilidad a diversos enfoques pedagógicos”, afirman los expertos. La idea es romper los paradigmas en la educación. Ya no se trata de la distinción entre privada, pública, jornada simple o doble turno; bilingüe, técnica o artística: se trata esta vez, de poner el foco en cómo y de qué manera aprenden los chicos. Nuevas corrientes pedagógicas comenzaron a buscar terreno en el ámbito educativo, y recientemente iniciado el ciclo lectivo 2013, la escuela intenta dejar de ser vista como un “depósito de chicos”. Las habilidades, capacidades y la imaginación de los niños importan: ellos no están vacíos de ideas, tienen identidad propia y merecen ser escuchados. El modelo tradicional de escuelas conductivistas, cuyo objetivo es perseguir una conducta determinada, centrado en el profesor (y no en las habilidades y capacidades de los alumnos), mediante procesos repetitivos, ya no es el ideal más demandado. El sistema educativo basado en la habilidad académica, surgido en plena industrialización, donde lo importante era la obtención de la nota más alta, la memorización de fórmulas químicas, con alumnos sentados derechos y pulcros, aburridos y desmotivados, está dejando de

ser el elegido por padres comprometidos. Las nuevas concepciones acerca de la educación escolar desafían el terreno dominado por las escuelas tradicionales a nivel global. “Fuimos educados en un esquema que hoy prescribió, pero no conocemos otro. Estamos en búsqueda mutua. Los padres por intuición, los docentes investigando y probando, porque claramente lo que recibimos no es lo que hoy se necesita. Debemos salir de nuestra zona de confort y buscar métodos alternativos”, afirma Eduardo Cazenave, rector general del colegio San Juan El Precursor, ubicado en el Gran Buenos Aires, y profesor de Filosofía. “El modelo es que no hay modelo”, enfatiza Cazenave. Los cambios en la relación con las autoridades, el vínculo entre padres y docentes, el concepto de maestro-enciclopedia fueron transformando el modelo educativo: “el profesor debe guiar, educar, pero no

.17

Elementos del balance social > Dra. Alessandra Minnicelli

5

Como no hay enfoques excluyentes en RS, en el balance deben tener cabida las acciones filantrópicas que seguramente permitirán mostrar su reflejo en el patrimonio a partir del presupuesto aplicado a ellas. Además de reflexionar sobre cuánto más valioso es comprometerse con los resultados, con acciones no sólo de dar (filantrópicamente) sino de ver dónde quiero impactar y para qué y ver hasta donde se evidencia con acciones filantrópicas aisladas la participación de esa empresa u organización en el proceso de evolución social. Los elementos que acabo de referenciar nos permiten avanzar no sólo en la comunicación precisa de la decisión estratégica de hacer responsabilidad, sino también en la sustancia real que nos permita vincular la RS con el desarrollo económico, productivo y humano local –del lugar o entorno en el que desarrolla su actividad

.16

esa empresa u organización- y comprometernos en avanzar en reconocer junto con el resto de la sociedad – y el resto de los grupos que integran el ecosistema de responsabilidad social-, cuál es la realidad regional, cuáles son los temas que nos importan y preocupan para trabajar desde la RS, acompañando la acción de los poderes públicos.

En algún momento el balance social será parte del Estado de Resultados porque también refleja, o debe reflejar, contabilidad financiera.



los que reorientar las relaciones sociales, económicas y medioambientales de una organización –no solo de la empresa privada –en la sociedad, viendo entonces a la RS como voluntad de compaginar competitividad, crecimiento económico, sostenibilidad y cohesión social. Sabemos que el Estado tiene competencias precisas para establecer los marcos regulatorios y de política globales que son el marco en el que operan el resto de las organizaciones que integran lo que llamamos el Ecosistema de Responsabilidad Socia. Pensemos, por ejemplo, en las plataformas de identificación de problemáticas que ya tiene contenidas en el Plan Estratégico Territorial, el Plan Nacional de Turismo, el Programa Agroalimentario, los Planes de Salud y de Desarrollo Social. Allí hay materia prima o insumos para trabajar en acciones de RS. Ese mapeo regional es fundamental para identificar áreas de desarrollo local o regional que necesitan procesos de industrialización y acciones de desarrollo de todo tipo, incluso empezar con RS para fortalecer iniciativas o emprendimientos que, a futuro, pueden transformarse en proveedores dentro de la cadena de valor de las empresas. Me refiero al hecho de diseñar acciones de responsabilidad social complementarias o convergentes con esas políticas públicas. Esa actitud, esa decisión estratégica desde la organización responsable, sea esta una empresa privada, una universidad, una cooperativa o un sindicato es la que contribuirá a fortalecer el crecimiento local. Debe poder reportarse y tener un lugar en el balance social.

Será seguramente, en ese momento de evolución o de maduración en la temática, cuando en lugar de preocuparse la empresa privada en minimizar sus impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente, o de buscar amigarse con su entorno desde acciones de RS sólo figurativas o de marketing, nos preguntemos todos qué instituciones, organismos o acciones se necesitan para lograr una sociedad sostenible desde lo social y lo ambiental. (*) Abogada de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Derecho de la Universidad de Salamanca. Desde 2008 se desempeña como presidenta de Fonres S.A. y actualmente es también la presidenta de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social.

r a c u d re-e

-

la educacion Por Ivanna Taraman

“El modelo es proponer distintos modelos. Abrir la posibilidad a diversos enfoques pedagógicos”, afirman los expertos. La idea es romper los paradigmas en la educación. Ya no se trata de la distinción entre privada, pública, jornada simple o doble turno; bilingüe, técnica o artística: se trata esta vez, de poner el foco en cómo y de qué manera aprenden los chicos. Nuevas corrientes pedagógicas comenzaron a buscar terreno en el ámbito educativo, y recientemente iniciado el ciclo lectivo 2013, la escuela intenta dejar de ser vista como un “depósito de chicos”. Las habilidades, capacidades y la imaginación de los niños importan: ellos no están vacíos de ideas, tienen identidad propia y merecen ser escuchados. El modelo tradicional de escuelas conductivistas, cuyo objetivo es perseguir una conducta determinada, centrado en el profesor (y no en las habilidades y capacidades de los alumnos), mediante procesos repetitivos, ya no es el ideal más demandado. El sistema educativo basado en la habilidad académica, surgido en plena industrialización, donde lo importante era la obtención de la nota más alta, la memorización de fórmulas químicas, con alumnos sentados derechos y pulcros, aburridos y desmotivados, está dejando de

ser el elegido por padres comprometidos. Las nuevas concepciones acerca de la educación escolar desafían el terreno dominado por las escuelas tradicionales a nivel global. “Fuimos educados en un esquema que hoy prescribió, pero no conocemos otro. Estamos en búsqueda mutua. Los padres por intuición, los docentes investigando y probando, porque claramente lo que recibimos no es lo que hoy se necesita. Debemos salir de nuestra zona de confort y buscar métodos alternativos”, afirma Eduardo Cazenave, rector general del colegio San Juan El Precursor, ubicado en el Gran Buenos Aires, y profesor de Filosofía. “El modelo es que no hay modelo”, enfatiza Cazenave. Los cambios en la relación con las autoridades, el vínculo entre padres y docentes, el concepto de maestro-enciclopedia fueron transformando el modelo educativo: “el profesor debe guiar, educar, pero no

.17

tiene todas las respuestas. Antes no se discutía de nada. Hoy en día no existe una única mirada sobre los temas y esto se sabe”, afirma.El educador admite que no hay paradigma que cambiar, sino que es “tiempo de conquistar” la educación. “Hay que romper las paredes mentales de los propios docentes que no se animan a buscar nuevas alternativas”, confiesa. En este sentido, el documental argentino “La educación prohibida” de Germán Doin Campos, logró “sacudir la estantería”, como afirma el propio director. No sólo por su estilo de reproducción, libre y en la web, sino por mostrar que otra forma de educación es posible. “Básicamente mi intención era meterme en el tema, no tenía intención de hacer una película, sino hacer entrevistas. Siempre me pareció curioso buscar experiencias educativas que funcionaran diferentes a lo que yo estaba acostumbrado. Esa fue la premisa. No había otras intenciones”, declara Doin Campos.



El profesor debe guiar, educar, pero no tiene todas las respuestas. Antes no se discutía de nada. Hoy en día no existe una única mirada sobre los temas y esto se sabe.

La película tuvo 601.751 descargas, casi seis millones de reproducciones por Internet y alrededor de 900 proyecciones alrededor del mundo. Fue también reconocida de “Interés público” por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La secuencia de entrevistas a expertos en el ambiente, logró exponer al

.18

sistema educativo como un sistema de exclusión social. Así, “La educación prohibida” no favorece un método particular, sino que recorre diversas experiencias en países como Chile, Uruguay, Colombia, Argentina y España. Si bien el director afirma que la película “aún no se terminó de entender”, su objetivo fue el de abrir caminos de discusión. “No creemos que tiene que haber una sola propuesta en la educación. No creemos que el modelo ideal esté dentro de la educación privada, como nos han criticado en algunas ocasiones. Demostramos que hay experiencias públicas muy transformadoras”, remarca el cineasta. El concepto de escuela “pública, gratuita, abierta, autogestionada y no obligatoria” fue también el blanco de críticas, sobre todo por el último punto. “Es una idea que tal vez para la gente en general es algo difícil de entender, pero se discute en el nivel educativo hace mucho tiempo. Esta idea de que la propia obligatoriedad de la escuela ya de por sí ya priva a los niños de querer aprender o no. Hay clases obligatorias y esto nos lleva a pensar que hay conocimientos obligatorios. El hecho de que sea obligatoria la hace un lugar al que nadie quiera aprender. Hay que asegurarse de que los chicos estén atendidos. Hay otras maneras de entender la educación”, puntualiza Doin Campos. Uno de los frutos de la película es la creación de Reevo (Red de Educación Viva), un proyecto, que según el fundador, “respeta la vida y el entorno”. Organizado como una red social, Reevo promueve proyectos educativos dentro de comunidades activas. Pregona la educación “activa, libre, democrática, holística, popular, libertaria, abierta, en casa, entre pares, ecológica, personalizada, cooperativa, educación sin escuela, crianza natural, crianza con apego”. “La idea de la red nació por la película, recorriendo y visitando escuelas en todo Latinoamérica. Luego de su estreno, muchos padres y docentes nos pidieron ubicarlas. Nuestra idea era cómo resolver esto y cómo compartir el contenido y reconocimiento y ponerlas en contacto, a través de Internet, generar un gran mapa que nos permita encontrar estas experiencias”, detalla el cineasta.

¿Para qué educamos? Educación vs. escolarización

Formar en y para

Bajo este interrogante, Pablo Pera, Director del Christian Andersen School de Pacheco, partido de Tigre, cuestiona el modelo actual de educación. “Tras estos paradigmas basados en la competencia, en el rendimiento, ahora tenemos que trabajar en grupo, que es cuando el aprendizaje queda de por vida. ¿Pero qué, para qué? En esta crisis entramos todos, docentes y alumnos. Ni chicos ni adultos van contentos a la escuela. La desazón del docente con formación del siglo XIX con chicos del siglo XXI”, explica Pera. El educador cuestiona los principios de formación docente, “el desarrollo humano”, como lo denomina. Dentro de los cursos de formación docente, se estudia cómo manejar el aula, armar programas, “pero no está instrumentado como política el tema el desarrollo humano de los docentes”, reclama, mientras cuestiona los conceptos de educación vs escolarización: “la escuela completa una educación que viene de la casa. La escuela forma o habilita, pero la educación viene de la casa”, remarca. “Hay que animarse a habitar espacios nuevos, pero esto genera mucho temor. Pero peor de lo que estamos, no creo que estemos. Con chicos desmotivados, que cambian de carrera todo el tiempo”, indica. El choque de lo tradicional versus lo alternativo expone los cambios culturales que atraviesa constantemente la sociedad. Mientras que en el pasado estudiar una determinada carrera era sinónimo de estabilidad, hoy en día, no existen carreras que garanticen éxito ni ascenso social. “No se piensa que puede hacer algo distinto de lo que ya está hecho. Estamos todos metidos en la nube y hay poca gente que puede sacar la cabeza”, opina Pera. Pero como todo sistema, el status quo es cómodo. La resistencia al cambio domina en la mayoría de las instituciones y en la búsqueda de innovación, es necesario salir de la zona de confort. Tanto desde el sector político, como el privado y familiar, “el tema es si formamos personas dentro del sistema o personas que aporten al cambio. La resistencia viene a esto”, opina el educador.

LA DIVERSIDAD El concepto de educación en la diversidad sirve para “ensayar”, dentro de la educación tradicional, modelos distintivos. En “Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad” (Fondo de Cultura Económica, 2004) las autoras Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier y Celia Sigal aseguran que cada individuo es diferente en cuanto a sus intereses, culturas y expectativas. Así también debería ser la enseñanza. Hay muchas diferencias en las formas en que cada persona aprende–algunos más por lo visual, otros más por lo auditivo, o a través de la lectura-. Los docentes deberían tener en cuenta esto para implementar diferentes estrategias y no atarse a un modelo fijo y repetitivo. La diversidad en educación no significa carecer de elementos comunes sino contemplar las diferencias. Las autoras usan como analogía la figura del chef de un restaurante que prepara un menú: ofrece una variedad de alternativas para que puedan elegir, no para bajar el nivel de exigencia sino para que el aprendizaje sea duradero, significativo y contextualizado.

.19

tiene todas las respuestas. Antes no se discutía de nada. Hoy en día no existe una única mirada sobre los temas y esto se sabe”, afirma.El educador admite que no hay paradigma que cambiar, sino que es “tiempo de conquistar” la educación. “Hay que romper las paredes mentales de los propios docentes que no se animan a buscar nuevas alternativas”, confiesa. En este sentido, el documental argentino “La educación prohibida” de Germán Doin Campos, logró “sacudir la estantería”, como afirma el propio director. No sólo por su estilo de reproducción, libre y en la web, sino por mostrar que otra forma de educación es posible. “Básicamente mi intención era meterme en el tema, no tenía intención de hacer una película, sino hacer entrevistas. Siempre me pareció curioso buscar experiencias educativas que funcionaran diferentes a lo que yo estaba acostumbrado. Esa fue la premisa. No había otras intenciones”, declara Doin Campos.



El profesor debe guiar, educar, pero no tiene todas las respuestas. Antes no se discutía de nada. Hoy en día no existe una única mirada sobre los temas y esto se sabe.

La película tuvo 601.751 descargas, casi seis millones de reproducciones por Internet y alrededor de 900 proyecciones alrededor del mundo. Fue también reconocida de “Interés público” por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La secuencia de entrevistas a expertos en el ambiente, logró exponer al

.18

sistema educativo como un sistema de exclusión social. Así, “La educación prohibida” no favorece un método particular, sino que recorre diversas experiencias en países como Chile, Uruguay, Colombia, Argentina y España. Si bien el director afirma que la película “aún no se terminó de entender”, su objetivo fue el de abrir caminos de discusión. “No creemos que tiene que haber una sola propuesta en la educación. No creemos que el modelo ideal esté dentro de la educación privada, como nos han criticado en algunas ocasiones. Demostramos que hay experiencias públicas muy transformadoras”, remarca el cineasta. El concepto de escuela “pública, gratuita, abierta, autogestionada y no obligatoria” fue también el blanco de críticas, sobre todo por el último punto. “Es una idea que tal vez para la gente en general es algo difícil de entender, pero se discute en el nivel educativo hace mucho tiempo. Esta idea de que la propia obligatoriedad de la escuela ya de por sí ya priva a los niños de querer aprender o no. Hay clases obligatorias y esto nos lleva a pensar que hay conocimientos obligatorios. El hecho de que sea obligatoria la hace un lugar al que nadie quiera aprender. Hay que asegurarse de que los chicos estén atendidos. Hay otras maneras de entender la educación”, puntualiza Doin Campos. Uno de los frutos de la película es la creación de Reevo (Red de Educación Viva), un proyecto, que según el fundador, “respeta la vida y el entorno”. Organizado como una red social, Reevo promueve proyectos educativos dentro de comunidades activas. Pregona la educación “activa, libre, democrática, holística, popular, libertaria, abierta, en casa, entre pares, ecológica, personalizada, cooperativa, educación sin escuela, crianza natural, crianza con apego”. “La idea de la red nació por la película, recorriendo y visitando escuelas en todo Latinoamérica. Luego de su estreno, muchos padres y docentes nos pidieron ubicarlas. Nuestra idea era cómo resolver esto y cómo compartir el contenido y reconocimiento y ponerlas en contacto, a través de Internet, generar un gran mapa que nos permita encontrar estas experiencias”, detalla el cineasta.

¿Para qué educamos? Educación vs. escolarización

Formar en y para

Bajo este interrogante, Pablo Pera, Director del Christian Andersen School de Pacheco, partido de Tigre, cuestiona el modelo actual de educación. “Tras estos paradigmas basados en la competencia, en el rendimiento, ahora tenemos que trabajar en grupo, que es cuando el aprendizaje queda de por vida. ¿Pero qué, para qué? En esta crisis entramos todos, docentes y alumnos. Ni chicos ni adultos van contentos a la escuela. La desazón del docente con formación del siglo XIX con chicos del siglo XXI”, explica Pera. El educador cuestiona los principios de formación docente, “el desarrollo humano”, como lo denomina. Dentro de los cursos de formación docente, se estudia cómo manejar el aula, armar programas, “pero no está instrumentado como política el tema el desarrollo humano de los docentes”, reclama, mientras cuestiona los conceptos de educación vs escolarización: “la escuela completa una educación que viene de la casa. La escuela forma o habilita, pero la educación viene de la casa”, remarca. “Hay que animarse a habitar espacios nuevos, pero esto genera mucho temor. Pero peor de lo que estamos, no creo que estemos. Con chicos desmotivados, que cambian de carrera todo el tiempo”, indica. El choque de lo tradicional versus lo alternativo expone los cambios culturales que atraviesa constantemente la sociedad. Mientras que en el pasado estudiar una determinada carrera era sinónimo de estabilidad, hoy en día, no existen carreras que garanticen éxito ni ascenso social. “No se piensa que puede hacer algo distinto de lo que ya está hecho. Estamos todos metidos en la nube y hay poca gente que puede sacar la cabeza”, opina Pera. Pero como todo sistema, el status quo es cómodo. La resistencia al cambio domina en la mayoría de las instituciones y en la búsqueda de innovación, es necesario salir de la zona de confort. Tanto desde el sector político, como el privado y familiar, “el tema es si formamos personas dentro del sistema o personas que aporten al cambio. La resistencia viene a esto”, opina el educador.

LA DIVERSIDAD El concepto de educación en la diversidad sirve para “ensayar”, dentro de la educación tradicional, modelos distintivos. En “Una Introducción a la Enseñanza para la Diversidad” (Fondo de Cultura Económica, 2004) las autoras Rebeca Anijovich, Mirta Malbergier y Celia Sigal aseguran que cada individuo es diferente en cuanto a sus intereses, culturas y expectativas. Así también debería ser la enseñanza. Hay muchas diferencias en las formas en que cada persona aprende–algunos más por lo visual, otros más por lo auditivo, o a través de la lectura-. Los docentes deberían tener en cuenta esto para implementar diferentes estrategias y no atarse a un modelo fijo y repetitivo. La diversidad en educación no significa carecer de elementos comunes sino contemplar las diferencias. Las autoras usan como analogía la figura del chef de un restaurante que prepara un menú: ofrece una variedad de alternativas para que puedan elegir, no para bajar el nivel de exigencia sino para que el aprendizaje sea duradero, significativo y contextualizado.

.19

Re-educar la educación > Ivanna Taraman

.20

Ley de Educación Emocional En las provincias de San Juan y Mendoza, el psicólogo Lucas Javier Malaisi, especialista en Psicoterapia Gestáltica, presentó, el año pasado en la Legislatura sanjuanina un proyecto de ley de inteligencia y educación emocional. La misma prevé la incorporación en la currícula de esta asignatura “como contenido obligatorio”. Esto incluye, según detalla el artículo 1ro, el conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales. Prevé además la creación de una Comisión Técnica Multidisciplinaria de Educación Emocional, encargada de capacitaciones a educadores y a investigar y monitorear los resultados y progresos de la ley. El proyecto habla de tres pilares: Educación emocional de niños y niñas, escuela para padres y educación emocional para el manejo de las emociones en los educadores. El objetivo es que la currícula sea incluida en la educación primaria, especial, secundaria y superior. Malaisi, quien además es autor del libro “Descubriendo mis emociones y habilidades”, forma parte de la Fundación Educación Emocional Argentina, cuyo lema

es el de “trabajar por la enseñanza de habilidades emocionales en niños, adolescentes, padres y docentes”. Pera coincide en esto: “la realidad es que los chicos en el mejor de los casos podrán manejar bien el Teorema de Pitágoras, pero no sus emociones. La gestión de emociones no está contemplada. No hay espacios para la emoción. No contamos con recursos afectivos y emocionales para manejarnos en esta tarea y tampoco existen políticas de Estado en cuanto a lo emotivo”. Incorporar saberes mediante la experiencia lúdica se contrapone a la noción de las clases aburridas, copiando y repitiendo lo que las tizas marcan sobre el pizarrón. Dentro de estas estructuras, el cambio cuesta, tanto a los alumnos, como a los maestros y padres. Sumado a la sobrecarga de horas que llevan a cuesta los docentes, el sistema requiere de una reforma de fondo. La premisa es educar para el futuro, no sólo para el presente. Muchos de los trabajos y títulos de la actualidad, y las habilidades para cumplirlos, no existían hace 20 años. El sistema educativo debe tener en cuenta las habilidades de esta generación, y enseñar en consecuencia.

Uno de las pedagogías alternativas más difundidas es el método Montessori, que propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño implemente su propio método de aprendizaje, siguiendo su curiosidad innata y teniendo en cuenta la dimensión física, psíquica, social y espiritual. En nuestro país, desde 2007, la Fundación Argentina María Montessori (FAMM), busca contribuir a la educación de los chicos del país y de la región para que alcancen su completo desarrollo como personas, a través de la difusión de los principios elaborados por la Dra. María Montessori; tanto en la educación pública como privada. FAMM ofrece programas de formación docente

creados por la Association Montessori Internationale (AMI), fundada por María Montessori en 1929, ONG con representación en UNESCO desde 1985. Entre sus objetivos figura promover la conversión de escuelas públicas y privadas ya existentes a la pedagogía Montessori; y trabajar por la equidad educativa brindando especial apoyo a instituciones de escasos recursos interesadas en adoptar esta metodología. Las escuelas Waldorf también entran en el universo de educación no tradicional. Creadas en 1919 por el filósofo alemán Rudolf Steiner, y basadas en la antroposofía, buscan el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

Re-educar la educación > Ivanna Taraman

.20

Ley de Educación Emocional En las provincias de San Juan y Mendoza, el psicólogo Lucas Javier Malaisi, especialista en Psicoterapia Gestáltica, presentó, el año pasado en la Legislatura sanjuanina un proyecto de ley de inteligencia y educación emocional. La misma prevé la incorporación en la currícula de esta asignatura “como contenido obligatorio”. Esto incluye, según detalla el artículo 1ro, el conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, motivación o aprovechamiento productivo de las emociones, empatía y habilidades sociales. Prevé además la creación de una Comisión Técnica Multidisciplinaria de Educación Emocional, encargada de capacitaciones a educadores y a investigar y monitorear los resultados y progresos de la ley. El proyecto habla de tres pilares: Educación emocional de niños y niñas, escuela para padres y educación emocional para el manejo de las emociones en los educadores. El objetivo es que la currícula sea incluida en la educación primaria, especial, secundaria y superior. Malaisi, quien además es autor del libro “Descubriendo mis emociones y habilidades”, forma parte de la Fundación Educación Emocional Argentina, cuyo lema

es el de “trabajar por la enseñanza de habilidades emocionales en niños, adolescentes, padres y docentes”. Pera coincide en esto: “la realidad es que los chicos en el mejor de los casos podrán manejar bien el Teorema de Pitágoras, pero no sus emociones. La gestión de emociones no está contemplada. No hay espacios para la emoción. No contamos con recursos afectivos y emocionales para manejarnos en esta tarea y tampoco existen políticas de Estado en cuanto a lo emotivo”. Incorporar saberes mediante la experiencia lúdica se contrapone a la noción de las clases aburridas, copiando y repitiendo lo que las tizas marcan sobre el pizarrón. Dentro de estas estructuras, el cambio cuesta, tanto a los alumnos, como a los maestros y padres. Sumado a la sobrecarga de horas que llevan a cuesta los docentes, el sistema requiere de una reforma de fondo. La premisa es educar para el futuro, no sólo para el presente. Muchos de los trabajos y títulos de la actualidad, y las habilidades para cumplirlos, no existían hace 20 años. El sistema educativo debe tener en cuenta las habilidades de esta generación, y enseñar en consecuencia.

Uno de las pedagogías alternativas más difundidas es el método Montessori, que propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño implemente su propio método de aprendizaje, siguiendo su curiosidad innata y teniendo en cuenta la dimensión física, psíquica, social y espiritual. En nuestro país, desde 2007, la Fundación Argentina María Montessori (FAMM), busca contribuir a la educación de los chicos del país y de la región para que alcancen su completo desarrollo como personas, a través de la difusión de los principios elaborados por la Dra. María Montessori; tanto en la educación pública como privada. FAMM ofrece programas de formación docente

creados por la Association Montessori Internationale (AMI), fundada por María Montessori en 1929, ONG con representación en UNESCO desde 1985. Entre sus objetivos figura promover la conversión de escuelas públicas y privadas ya existentes a la pedagogía Montessori; y trabajar por la equidad educativa brindando especial apoyo a instituciones de escasos recursos interesadas en adoptar esta metodología. Las escuelas Waldorf también entran en el universo de educación no tradicional. Creadas en 1919 por el filósofo alemán Rudolf Steiner, y basadas en la antroposofía, buscan el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

Piedra libre para el juego > SonRisas

ASOCIACIÓN CIVIL SONRISAS

piedra libre para el juego A través de actividades lúdicas, la ONG SonRisas busca dar a chicos en situación de riesgo un espacio pedagógico de recreación, contención y expresión. “En el momento del juego, el niño es verdaderamente niño. Recupera parte de sus derechos, se ríe y se sumerge en un mundo de diversión y alegría”, dice Martín Ferreira, director ejecutivo de la organización. “Durante tres años no teníamos nombre, ni objetivos, ni formalidades. Nos juntábamos un grupo de amigos, planificábamos actividades, gestionábamos o comprábamos los materiales, conseguíamos donaciones para el barrio y realizábamos nuestro aporte. Íbamos madurando y creciendo pero muy informalmente”, dice Martín Ferreira, director ejecutivo de SonRisas, asociación civil sin fines de lucro que centra su acción en niños en situación de riesgo, afectados por la pobreza y la exclusión. Actualmente la entidad, que nació en 2004, desarrolla sus actividades en distintos barrios de la localidad de Esteban Echeverría, partido del Gran Buenos Aires. Utilizando como herramienta principal al juego, SonRisas genera vínculos que permiten brindar a los chicos un espacio lúdico y pedagógico de recreación, contención y expresión. En la ONG están

.22

seguros de que, en el momento del juego, el niño es verdaderamente niño. Recupera parte de sus derechos, se ríe y se sumerge en un mundo de diversión y alegría. “La sonrisas de los chicos nos dan el primer paso para que abran sus corazones. Luego viene la parte donde, de alguna manera, nos dejan ser parte de su niñez. Porque saben que, tanto nosotros como sus familias y otros adultos los valoramos. Y después lo más importante: el valorarse a ellos mismos, el mejorar su autoestima, el crecer en un marco distinto, viendo otras realidades, viviendo una infancia digna, que les permita una adultez con oportunidades”, asevera. Ferreira comenta que en 2007 les llegó la posibilidad de aplicar para una propuesta del programa “Avancemos” de Ashoka (ver recuadro). “Esto nos daba un capital semilla de dos mil pesos para destinar en algo material que nos sirviera y

perdurara en el tiempo. También nos motivó a participar, para ver si quedábamos seleccionados y así poder comprar los amplificadores y parlantes para hablar por micrófono en la plaza del barrio, poner música, y mejorar lo que hacíamos. Además, para aplicar al programa, nos pidieron un nombre, objetivos a corto y largo plazo y planeamientos. Esto nos enfrentó a debates y nos empujó a profesionalizarnos y a proyectar seriamente”, confiesa Ferreira. Finalmente recibieron el dinero y “esos parlantes” aún siguen siendo utilizados. “El aporte fue gigante. Hoy el proyecto ya es una realidad constituida y gracias a eso no sólo pudimos gestionar fondos muchísimo más importantes, sino que también, mejoramos nuestro impacto sustancialmente”. En el inicio de SonRisas, el juego fue el eje central y la herramienta para acercarse, transmitir valores y para que los chicos se pudieran expresar, educar, imaginar, soñar y relacionarse con sus pares. Pero el proyecto tomó otras dimensiones. El año pasado abrieron un espacio físico propio para poder tener nuevas esferas de trabajo y aumentar la intensidad de las acciones que realizan. En su centro, atienden también necesidades primarias. Desde allí, por ejemplo garantizan la alimentación, los útiles escolares y la vestimenta de 56 familias. Abierto seis días de la semana, brindan, además, cursos de arte, oficios, música, distintas danzas, y apoyo escolar. Durante el 2012, por ejemplo, más de 350 chicos participaron en diferentes talleres. Los sábados es el turno de las actividades recreativas como el cine comunitario, el reparto de la revista barrial y otras propuestas para los adultos. “Es un lugar del barrio y para el barrio, y de la misma comunidad va a depender que tenga éxito, por más acompañamiento que realicemos como organización. Hasta ahora viene bárbaro”, afirma Ferreira. Por otra parte, SonRisas trabaja en armonía con el Estado, las familias de los chicos y las escuelas. “No venimos a reemplazar a estos actores sino que actuamos articuladamente para que se cumplan los objetivos de una infancia digna”. La entidad cuenta con el apoyo de empresas, “algunas en forma esporádica y otras con mucha frecuencia como Distribuidora Maglione, que es de la zona, y trabaja activamente con nosotros desde que abrió el centro. El resto es apoyo de particulares o gestión de fondos mediante eventos. Buscamos que la adhesión de compañías no sea a través de acciones filantrópicas o aisladas sino enmarcadas en un programa de RSE a largo plazo”, dice Ferreira. En cuanto a la estructura, la

entidad funciona gracias a la labor de 35 voluntarios activos y una persona rentada. “Nos cuesta sumar gente constante. Pero los que estamos entendemos bien qué hacemos, por qué y para qué. Y sacando las diferencias que puede haber entre todos nosotros, la causa es una, que nos une y motiva. Vemos los cambios y los logros. Sabemos que el esfuerzo vale la pena. Encontramos y entendemos a la solidaridad como el camino correcto, lógico, necesario y adecuado. Por eso nuestro compromiso es fuerte y sustentado en valores. Van más de ocho años de organización. Y recién estamos arrancando”, enfatiza Ferreira.

............

HACIA ADELANTE ............

Ashoka es una organización global independiente y sin fines de lucro que promueve la cultura emprendedora y la innovación social. Conforma la mayor red internacional de emprendedores (alrededor de tres mil en 71 países) a quienes considera agentes de cambio. “Avancemos” es uno de los programas que la institución lleva a cabo. Esta iniciativa impulsa a los jóvenes a desarrollar y liderar emprendimientos de transformación de sus comunidades, asesorando, potenciando habilidades y recursos, ayudando a generar fuentes de generación de ingresos y fortaleciendo el trabajo en una red global.

............

ACCIÓN CONCRETA ............

Desde hace varios años que las clases en casi todo el país comienzan a fines de febrero, con lo cuál es ese el mes para rendir materias que los alumnos adeudan. Conscientes de esa realidad y con el objetivo de que todos los chicos tengan acceso a educación de calidad, durante todo enero de 2013, SonRisas dio clases de apoyo escolar para que los chicos y adolescentes puedan rendir los exámenes que adeudan de años lectivos anteriores. Los propios docentes, que acompañan a estos alumnos en sus escuelas, ayudan a la ONG a organizar las clases.

.23

Piedra libre para el juego > SonRisas

ASOCIACIÓN CIVIL SONRISAS

piedra libre para el juego A través de actividades lúdicas, la ONG SonRisas busca dar a chicos en situación de riesgo un espacio pedagógico de recreación, contención y expresión. “En el momento del juego, el niño es verdaderamente niño. Recupera parte de sus derechos, se ríe y se sumerge en un mundo de diversión y alegría”, dice Martín Ferreira, director ejecutivo de la organización. “Durante tres años no teníamos nombre, ni objetivos, ni formalidades. Nos juntábamos un grupo de amigos, planificábamos actividades, gestionábamos o comprábamos los materiales, conseguíamos donaciones para el barrio y realizábamos nuestro aporte. Íbamos madurando y creciendo pero muy informalmente”, dice Martín Ferreira, director ejecutivo de SonRisas, asociación civil sin fines de lucro que centra su acción en niños en situación de riesgo, afectados por la pobreza y la exclusión. Actualmente la entidad, que nació en 2004, desarrolla sus actividades en distintos barrios de la localidad de Esteban Echeverría, partido del Gran Buenos Aires. Utilizando como herramienta principal al juego, SonRisas genera vínculos que permiten brindar a los chicos un espacio lúdico y pedagógico de recreación, contención y expresión. En la ONG están

.22

seguros de que, en el momento del juego, el niño es verdaderamente niño. Recupera parte de sus derechos, se ríe y se sumerge en un mundo de diversión y alegría. “La sonrisas de los chicos nos dan el primer paso para que abran sus corazones. Luego viene la parte donde, de alguna manera, nos dejan ser parte de su niñez. Porque saben que, tanto nosotros como sus familias y otros adultos los valoramos. Y después lo más importante: el valorarse a ellos mismos, el mejorar su autoestima, el crecer en un marco distinto, viendo otras realidades, viviendo una infancia digna, que les permita una adultez con oportunidades”, asevera. Ferreira comenta que en 2007 les llegó la posibilidad de aplicar para una propuesta del programa “Avancemos” de Ashoka (ver recuadro). “Esto nos daba un capital semilla de dos mil pesos para destinar en algo material que nos sirviera y

perdurara en el tiempo. También nos motivó a participar, para ver si quedábamos seleccionados y así poder comprar los amplificadores y parlantes para hablar por micrófono en la plaza del barrio, poner música, y mejorar lo que hacíamos. Además, para aplicar al programa, nos pidieron un nombre, objetivos a corto y largo plazo y planeamientos. Esto nos enfrentó a debates y nos empujó a profesionalizarnos y a proyectar seriamente”, confiesa Ferreira. Finalmente recibieron el dinero y “esos parlantes” aún siguen siendo utilizados. “El aporte fue gigante. Hoy el proyecto ya es una realidad constituida y gracias a eso no sólo pudimos gestionar fondos muchísimo más importantes, sino que también, mejoramos nuestro impacto sustancialmente”. En el inicio de SonRisas, el juego fue el eje central y la herramienta para acercarse, transmitir valores y para que los chicos se pudieran expresar, educar, imaginar, soñar y relacionarse con sus pares. Pero el proyecto tomó otras dimensiones. El año pasado abrieron un espacio físico propio para poder tener nuevas esferas de trabajo y aumentar la intensidad de las acciones que realizan. En su centro, atienden también necesidades primarias. Desde allí, por ejemplo garantizan la alimentación, los útiles escolares y la vestimenta de 56 familias. Abierto seis días de la semana, brindan, además, cursos de arte, oficios, música, distintas danzas, y apoyo escolar. Durante el 2012, por ejemplo, más de 350 chicos participaron en diferentes talleres. Los sábados es el turno de las actividades recreativas como el cine comunitario, el reparto de la revista barrial y otras propuestas para los adultos. “Es un lugar del barrio y para el barrio, y de la misma comunidad va a depender que tenga éxito, por más acompañamiento que realicemos como organización. Hasta ahora viene bárbaro”, afirma Ferreira. Por otra parte, SonRisas trabaja en armonía con el Estado, las familias de los chicos y las escuelas. “No venimos a reemplazar a estos actores sino que actuamos articuladamente para que se cumplan los objetivos de una infancia digna”. La entidad cuenta con el apoyo de empresas, “algunas en forma esporádica y otras con mucha frecuencia como Distribuidora Maglione, que es de la zona, y trabaja activamente con nosotros desde que abrió el centro. El resto es apoyo de particulares o gestión de fondos mediante eventos. Buscamos que la adhesión de compañías no sea a través de acciones filantrópicas o aisladas sino enmarcadas en un programa de RSE a largo plazo”, dice Ferreira. En cuanto a la estructura, la

entidad funciona gracias a la labor de 35 voluntarios activos y una persona rentada. “Nos cuesta sumar gente constante. Pero los que estamos entendemos bien qué hacemos, por qué y para qué. Y sacando las diferencias que puede haber entre todos nosotros, la causa es una, que nos une y motiva. Vemos los cambios y los logros. Sabemos que el esfuerzo vale la pena. Encontramos y entendemos a la solidaridad como el camino correcto, lógico, necesario y adecuado. Por eso nuestro compromiso es fuerte y sustentado en valores. Van más de ocho años de organización. Y recién estamos arrancando”, enfatiza Ferreira.

............

HACIA ADELANTE ............

Ashoka es una organización global independiente y sin fines de lucro que promueve la cultura emprendedora y la innovación social. Conforma la mayor red internacional de emprendedores (alrededor de tres mil en 71 países) a quienes considera agentes de cambio. “Avancemos” es uno de los programas que la institución lleva a cabo. Esta iniciativa impulsa a los jóvenes a desarrollar y liderar emprendimientos de transformación de sus comunidades, asesorando, potenciando habilidades y recursos, ayudando a generar fuentes de generación de ingresos y fortaleciendo el trabajo en una red global.

............

ACCIÓN CONCRETA ............

Desde hace varios años que las clases en casi todo el país comienzan a fines de febrero, con lo cuál es ese el mes para rendir materias que los alumnos adeudan. Conscientes de esa realidad y con el objetivo de que todos los chicos tengan acceso a educación de calidad, durante todo enero de 2013, SonRisas dio clases de apoyo escolar para que los chicos y adolescentes puedan rendir los exámenes que adeudan de años lectivos anteriores. Los propios docentes, que acompañan a estos alumnos en sus escuelas, ayudan a la ONG a organizar las clases.

.23

Entrevista a Patricia Sosa



la voz de los que no tienen voz Asumió el compromiso de ayudar a la comunidad toba en el Chaco. Y sigue luchando por la dignidad de “sus hermanos”.

Sé que una palabra mía logra cosas. Debo ser muy responsable con lo que digo y con mis acciones.

.24

.25

Entrevista a Patricia Sosa



la voz de los que no tienen voz Asumió el compromiso de ayudar a la comunidad toba en el Chaco. Y sigue luchando por la dignidad de “sus hermanos”.

Sé que una palabra mía logra cosas. Debo ser muy responsable con lo que digo y con mis acciones.

.24

.25

La voz de los que no tienen voz > Patricia Sosa

Como cantautora y actriz, su repertorio de canciones resuena desde hace más de dos décadas en el imaginario argentino. Lejos de ser una artista tradicional, Patricia Sosa también recorre otros escenarios y se transforma en la voz de los que no tienen voz. A través de la fundación “Pequeños Gestos, Grandes Logros”, trabaja con la comunidad toba o qom, en Chaco, desde 2008. La historia de su compromiso, reconoce, es un poco fantástica. “Recibo muchas cartas. Y ese año, en la boletería de un recital que daba en Córdoba, me dejaron un sobre rojo escrito en otro idioma que pensé que era ruso. Pero en realidad era idioma qom y dentro del sobre había una carta en castellano donde una tribu me relataba su historia”. ¿Y cuál era esa historia? Unos días antes de mandarme la carta, la tribu se sintió morir. Dos niños habían muerto por desnutrición, un chiquito había intentado suicidarse, hacía una semana que no conseguían alimentos y no sabían qué hacer. Decidieron, entonces, realizar el ritual del fuego. De acuerdo a su creencia, este dios es muy poderoso y se acude a él en última instancia porque si le pedís y no es tu última instancia se te viene en contra. Es una divinidad a la que le tienen mucho respeto. Eran unas 250 personas que hicieron la hoguera y todos sentados alrededor le pidieron al fuego que les indicara qué camino seguir. Eran las 12 de la noche y, en ese momento, escucharon, desde un auto o camión que pasaba por la ruta, la canción “Y te amaré”. Tomaron

eso como una señal. Al día siguiente, fueron al pueblo a averiguar quién cantaba esa canción. A través de Internet en la escuela, se enteraron de que el lugar más cercano a su comunidad donde podían ubicarme era en la provincia de Córdoba, porque al mes siguiente, yo iba a dar un recital. Se fueron a las rutas a buscar plata y juntaron para el pasaje de ida de una india que se alojó en una parroquia de la localidad cordobesa. Esa dirección y teléfono figuraban en el sobre. ¿Y cómo siguió? Un mes después, con la carta en la mano, llamé a la iglesia para averiguar si allí había una india. Me la pasaron y cuando le pregunté qué hacía allí, me dijo: “esperando a que usted me llame”. Yo no podía asimilar la realidad y me preguntaba: “por qué Dios mío me mandás todo esto”. Ella me contó que quería volver a su pueblo y que algunos fieles de la iglesia le habían dado alimentos. Pero, para llevarlos a Chaco necesitaba mil pesos.

GESTOS QUE HACEN LA DIFERENCIA

¿Desconfiaste? Yo pensé, todo este verso para sacarme mil pesos. Y le dije que la llamaría más tarde. En ese tiempo tenía la costumbre de escribir un blog en mi página. Ese día conté la historia en la web y dejé abierta la pregunta de qué era lo que yo tenía que hacer. Me llegaron un montón de comentarios y mails diciéndome cosas como “ayudala, escuchá el mensaje”, “yo te ayudo”. Al día siguiente me llamó Oscar, mi marido, y me preguntó ¿vos estás pidiendo plata por Internet? Le contesté que no. “Acá llega a la oficina no para de llegar gente, con dos, tres pesos, con las monedas para el colectivo”. Esa noche se juntaron 3.400 pesos. No lo podía creer y, para colmo, las personas confiaban en mí. Tomé el dinero y junto, con mi hermana Sandra y mi manager, Patricia Kessler, nos fuimos a Córdoba a buscar a la india.



Si tenés la capacidad de ver la necesidad social y sos creíble, sirve de mucho y hay que hacerse cargo.

Con cuatro años de vida, la Fundación “Pequeños Gestos, Grandes Logros” trabaja en seis parajes y cuatro escuelas de El Impenetrable, provincia de Chaco. Su acción repercute en unas dos mil personas pertenecientes a la comunidad toba o qom. “Tenemos un grupo de voluntarios de aproximadamente 70 personas, entre médicos, profesionales e individuos que donan su tiempo para realizar tareas de clasificación de donaciones, concurrir a eventos, y realizar acciones que van surgiendo, tanto en Buenos Aires, como en Rosario, Córdoba, Paraná, Olavarría, Bahía Blanca, La Plata, gente con un corazón enorme que se puso la camiseta de la fundación y trabaja muchísimo”, explica Sandra Sosa, coordinadora general de la entidad. “Pequeños Gestos, Grandes Logros” trabaja en articulación con otras organizaciones como la Fundación Telefónica, Fundación Stamboulian, Grupo Scout San Pedro Armengol, Hábitat para la Humanidad, Fundación Tzedaka, Facultad de Odontología de la UBA, Hospital San Juan de Dios y hasta internos de la cárcel de Barker, provincia de Buenos Aires. Entre los principales logros, Sandra enumera la mejoría de la salud de los habitantes de los parajes, “pusimos molinos y bombas de agua en Paraje 611, Las Palomas, Paso Sosa y Pozo de la China. Donamos transformadores a la cooperativa de energía de Villa Rio Bermejito y en la actualidad los parajes 611 y Paso Sosa tienen luz. Armamos huertas

con la ayuda de Prohuerta Sáenz Peña. Comenzamos proyectos productivos, para recuperar la dignidad a través del trabajo. Esto mejoró la autoestima de la gente, confían en nosotros, recuperaron la esperanza, ahora nos hablan de trabajo y de futuro, nos esperan”, dice Sandra. Patricia Sosa suma otros logros: “apadrinamos a cuatro escuelas, estamos montando la segunda carpintería, armamos una red de ferias artesanales en el país para que nuestras artesanas puedan sacar sus producciones de la selva y tengan puestos en esos lugares. También vimos que en una comunidad colocaban a dormir sobre una parva de pastos a los bebés para que no se los llevaran los yacarés. Fui a ver la Dra. Alicia Kirchner, y le conté esa situación. Vino entonces un grupo de gente a la zona, yo los acompañé, e hicieron un barrio precioso, con agua y luz. Patricia cuenta que reciben la colaboración de personas y empresas como las compañías de transporte Vía Bariloche y El Pulqui. “También hay diputados y senadores que anónimamente nos donan pasajes de su comitiva. Con eso podemos mover mucha gente, como a las artesanas”. Por último destaca el vínculo con la Fundación Voces de España, formada por cantantes y músicos que difunden el cajón flamenco y se lo dan a pueblos muy necesitados para que los fabriquen. Estos instrumentos musicales ya se están produciendo, hacia el mundo, desde El Impenetrable.

.27

La voz de los que no tienen voz > Patricia Sosa

Como cantautora y actriz, su repertorio de canciones resuena desde hace más de dos décadas en el imaginario argentino. Lejos de ser una artista tradicional, Patricia Sosa también recorre otros escenarios y se transforma en la voz de los que no tienen voz. A través de la fundación “Pequeños Gestos, Grandes Logros”, trabaja con la comunidad toba o qom, en Chaco, desde 2008. La historia de su compromiso, reconoce, es un poco fantástica. “Recibo muchas cartas. Y ese año, en la boletería de un recital que daba en Córdoba, me dejaron un sobre rojo escrito en otro idioma que pensé que era ruso. Pero en realidad era idioma qom y dentro del sobre había una carta en castellano donde una tribu me relataba su historia”. ¿Y cuál era esa historia? Unos días antes de mandarme la carta, la tribu se sintió morir. Dos niños habían muerto por desnutrición, un chiquito había intentado suicidarse, hacía una semana que no conseguían alimentos y no sabían qué hacer. Decidieron, entonces, realizar el ritual del fuego. De acuerdo a su creencia, este dios es muy poderoso y se acude a él en última instancia porque si le pedís y no es tu última instancia se te viene en contra. Es una divinidad a la que le tienen mucho respeto. Eran unas 250 personas que hicieron la hoguera y todos sentados alrededor le pidieron al fuego que les indicara qué camino seguir. Eran las 12 de la noche y, en ese momento, escucharon, desde un auto o camión que pasaba por la ruta, la canción “Y te amaré”. Tomaron

eso como una señal. Al día siguiente, fueron al pueblo a averiguar quién cantaba esa canción. A través de Internet en la escuela, se enteraron de que el lugar más cercano a su comunidad donde podían ubicarme era en la provincia de Córdoba, porque al mes siguiente, yo iba a dar un recital. Se fueron a las rutas a buscar plata y juntaron para el pasaje de ida de una india que se alojó en una parroquia de la localidad cordobesa. Esa dirección y teléfono figuraban en el sobre. ¿Y cómo siguió? Un mes después, con la carta en la mano, llamé a la iglesia para averiguar si allí había una india. Me la pasaron y cuando le pregunté qué hacía allí, me dijo: “esperando a que usted me llame”. Yo no podía asimilar la realidad y me preguntaba: “por qué Dios mío me mandás todo esto”. Ella me contó que quería volver a su pueblo y que algunos fieles de la iglesia le habían dado alimentos. Pero, para llevarlos a Chaco necesitaba mil pesos.

GESTOS QUE HACEN LA DIFERENCIA

¿Desconfiaste? Yo pensé, todo este verso para sacarme mil pesos. Y le dije que la llamaría más tarde. En ese tiempo tenía la costumbre de escribir un blog en mi página. Ese día conté la historia en la web y dejé abierta la pregunta de qué era lo que yo tenía que hacer. Me llegaron un montón de comentarios y mails diciéndome cosas como “ayudala, escuchá el mensaje”, “yo te ayudo”. Al día siguiente me llamó Oscar, mi marido, y me preguntó ¿vos estás pidiendo plata por Internet? Le contesté que no. “Acá llega a la oficina no para de llegar gente, con dos, tres pesos, con las monedas para el colectivo”. Esa noche se juntaron 3.400 pesos. No lo podía creer y, para colmo, las personas confiaban en mí. Tomé el dinero y junto, con mi hermana Sandra y mi manager, Patricia Kessler, nos fuimos a Córdoba a buscar a la india.



Si tenés la capacidad de ver la necesidad social y sos creíble, sirve de mucho y hay que hacerse cargo.

Con cuatro años de vida, la Fundación “Pequeños Gestos, Grandes Logros” trabaja en seis parajes y cuatro escuelas de El Impenetrable, provincia de Chaco. Su acción repercute en unas dos mil personas pertenecientes a la comunidad toba o qom. “Tenemos un grupo de voluntarios de aproximadamente 70 personas, entre médicos, profesionales e individuos que donan su tiempo para realizar tareas de clasificación de donaciones, concurrir a eventos, y realizar acciones que van surgiendo, tanto en Buenos Aires, como en Rosario, Córdoba, Paraná, Olavarría, Bahía Blanca, La Plata, gente con un corazón enorme que se puso la camiseta de la fundación y trabaja muchísimo”, explica Sandra Sosa, coordinadora general de la entidad. “Pequeños Gestos, Grandes Logros” trabaja en articulación con otras organizaciones como la Fundación Telefónica, Fundación Stamboulian, Grupo Scout San Pedro Armengol, Hábitat para la Humanidad, Fundación Tzedaka, Facultad de Odontología de la UBA, Hospital San Juan de Dios y hasta internos de la cárcel de Barker, provincia de Buenos Aires. Entre los principales logros, Sandra enumera la mejoría de la salud de los habitantes de los parajes, “pusimos molinos y bombas de agua en Paraje 611, Las Palomas, Paso Sosa y Pozo de la China. Donamos transformadores a la cooperativa de energía de Villa Rio Bermejito y en la actualidad los parajes 611 y Paso Sosa tienen luz. Armamos huertas

con la ayuda de Prohuerta Sáenz Peña. Comenzamos proyectos productivos, para recuperar la dignidad a través del trabajo. Esto mejoró la autoestima de la gente, confían en nosotros, recuperaron la esperanza, ahora nos hablan de trabajo y de futuro, nos esperan”, dice Sandra. Patricia Sosa suma otros logros: “apadrinamos a cuatro escuelas, estamos montando la segunda carpintería, armamos una red de ferias artesanales en el país para que nuestras artesanas puedan sacar sus producciones de la selva y tengan puestos en esos lugares. También vimos que en una comunidad colocaban a dormir sobre una parva de pastos a los bebés para que no se los llevaran los yacarés. Fui a ver la Dra. Alicia Kirchner, y le conté esa situación. Vino entonces un grupo de gente a la zona, yo los acompañé, e hicieron un barrio precioso, con agua y luz. Patricia cuenta que reciben la colaboración de personas y empresas como las compañías de transporte Vía Bariloche y El Pulqui. “También hay diputados y senadores que anónimamente nos donan pasajes de su comitiva. Con eso podemos mover mucha gente, como a las artesanas”. Por último destaca el vínculo con la Fundación Voces de España, formada por cantantes y músicos que difunden el cajón flamenco y se lo dan a pueblos muy necesitados para que los fabriquen. Estos instrumentos musicales ya se están produciendo, hacia el mundo, desde El Impenetrable.

.27

La voz de los que no tienen voz > Patricia Sosa

Podrías haber tenido ese encuentro, realizar la ayuda puntual y volver a tu casa a hacer lo de siempre. ¿Por qué continuaste? Lo que pasa es que después del contacto con la india, hice un pacto conmigo misma: tenía que ir a conocer su pueblo. No podía hacer la vista gorda, como si no hubiera escuchado nada. Tres meses después estaba en El Impenetrable con tres camiones. No sabía cómo hacer esto, y otra vez pedí ayuda, primero al párroco que en ese momento estaban en Pompeya (había estado durante mucho tiempo frente a Cáritas) y también a mi hermana que había trabajado 30 años en Telefónica y en la Fundación Pro Niño, para ver cómo planeábamos esto. Por tu trabajo con los qom debes conocer la realidad de muchos pueblos. ¿Cómo ves en general la situación de las comunidades autóctonas? Yo no sé tanto en general porque no visité muchas comunidades. Sé que, por ejemplo, en la provincia de San Luis hicieron un barrio y a los seis meses me llamaron para ver si podía darles una mano porque no sabían qué hacer. El tema es complicado. Es una cuestión de educación pero también de respeto a sus costumbres. Para hay que instalar la cultura del trabajo que muchas comunidades la han perdido. También se han sentido explotados. ¿Cuál debería ser el rol del Estado hacia estos pueblos? Hay que darles la oportunidad de que trabajen y se sientan útiles. También la oportunidad de una educación, sobre todo para los adultos. Porque ahora en las escuelas se ve un cierto movimiento pero los grandes no tuvieron esa oportunidad. También hay que mandar agentes sociales para que trabajen en estos temas. Creo que ellos tienen la misión de ir al terreno, empezar a charlar con la gente, quedarse un tiempo considerable, tomar grupos pequeños y con ese trabajo, ir progresando. En comunidades que yo atiendo ya les pusieron luz y se ve que están haciendo casas. Pero también hace falta otra cosa: enseñarles a estar unidos, que sepan que todos juntos pueden hacer cosas. ¿Qué opinión te merecen los episodios que durante

.28

el 2012 y este verano tuvieron a los qom como protagonistas? Pienso en los acampamientos en la Avenida 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. También en los asesinatos de un niño y un adolescente, ambos qom, en Chaco y Formosa, respectivamente. Los asesinatos nos produjeron mucho dolor. Conocemos al abuelo del chico y nos hemos comunicado con él dándole nuestro apoyo. En cuanto al acampamiento, ellos tienen que manifestarse. Cuentan con los mismos derechos que cualquier ciudadano. Es una cosa correcta y tenemos la obligación de escuchar y de saber qué pasa en ese lugar del mundo, que no es afuera del mundo, sino dentro de nuestro país. Ellos pelean por la propiedad comunitaria y no individual. Imaginate que acá en Buenos Aires hasta hicieron un piquete porque parecía que Riquelme no iba a Boca. ¿Cómo no va a haber un piquete por no tener comida? Hablaste del respeto a su idiosincrasia. ¿Qué pasa cuando uno, desde la ciudad o desde una “supuesta mejor formación”, piensa que necesitan una cosa y en realidad es otra la necesidad? Una vez presencié el parto de una nena de 12 años que esperaba su segundo hijo. La acompañaba una señora. Nunca me dijo quién era, si era la mamá o la abuela. Pero empecé a hablar con ella sobre educación sexual, sobre la responsabilidad que implicaba tener un bebé y que no era bueno tener hijos a esa edad. Fue una charla de casi dos horas y cuando terminé de hablar, me dijo: “pero con su criterio se extermina nuestra raza”. Pienso que, tal vez, ese es un lugar donde no me tengo que meter, un tema del que no tengo que hablar. No sé hasta qué punto se puede invadir sus creencias. Hay que ir con mucha cautela para no ofender, y para respetar absolutamente todo lo de ellos. Pero también comprendo la inmensa necesidad que tienen: la falta de alimentos, de techo, de educación. ¿Cuáles son las acciones concretas que llevan a cabo desde “Pequeños Gestos, Grandes Logros”? En 2011 decidimos que ya no íbamos a hacer asistencialismo porque, para nosotros, en esa zona el asistencialismo generaba violencia.

Empezaron a pelearse por cosas materiales. Llevábamos cosas a la comunidad y, al otro día, eran saqueados. Nos dimos cuenta de que era un paliativo y no los ayudaba a desarrollarse. Apostamos entonces a instalar la cultura del trabajo y a la asistencia médica y odontológica. En la Argentina y en el mundo muchas figuras públicas se suman a causas sociales. ¿Cuál crees que debe ser la responsabilidad social de un artista? No creo que sea obligación de todos los artistas. Pero si tenés la capacidad de ver la necesidad social y sos creíble, sirve de mucho y hay que hacerse cargo. Yo se que una palabra mía logra cosas. Entonces debo ser muy responsable con lo que digo y con mis acciones. Me interesa muchísimo que con mi palabra se contagie la cuestión solidaria, la hermandad de los pueblos, la paz y la pacificación.

Supongo que el hecho de ser una figura pública hace que otras personas se sumen a causas sociales. Por supuesto. Muchos me criticaron porque dicen que la solidaridad debe hacerse en silencio. Pienso todo lo contrario. Tengo que contar lo que hacemos, invitar a la gente y contagiar a la solidaridad.

GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

¿En qué sentido? Alicia Moreau de Justo 1180 – 1º Piso Of. 103 “C” – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5272 4317 [email protected] - [email protected]

La voz de los que no tienen voz > Patricia Sosa

Podrías haber tenido ese encuentro, realizar la ayuda puntual y volver a tu casa a hacer lo de siempre. ¿Por qué continuaste? Lo que pasa es que después del contacto con la india, hice un pacto conmigo misma: tenía que ir a conocer su pueblo. No podía hacer la vista gorda, como si no hubiera escuchado nada. Tres meses después estaba en El Impenetrable con tres camiones. No sabía cómo hacer esto, y otra vez pedí ayuda, primero al párroco que en ese momento estaban en Pompeya (había estado durante mucho tiempo frente a Cáritas) y también a mi hermana que había trabajado 30 años en Telefónica y en la Fundación Pro Niño, para ver cómo planeábamos esto. Por tu trabajo con los qom debes conocer la realidad de muchos pueblos. ¿Cómo ves en general la situación de las comunidades autóctonas? Yo no sé tanto en general porque no visité muchas comunidades. Sé que, por ejemplo, en la provincia de San Luis hicieron un barrio y a los seis meses me llamaron para ver si podía darles una mano porque no sabían qué hacer. El tema es complicado. Es una cuestión de educación pero también de respeto a sus costumbres. Para hay que instalar la cultura del trabajo que muchas comunidades la han perdido. También se han sentido explotados. ¿Cuál debería ser el rol del Estado hacia estos pueblos? Hay que darles la oportunidad de que trabajen y se sientan útiles. También la oportunidad de una educación, sobre todo para los adultos. Porque ahora en las escuelas se ve un cierto movimiento pero los grandes no tuvieron esa oportunidad. También hay que mandar agentes sociales para que trabajen en estos temas. Creo que ellos tienen la misión de ir al terreno, empezar a charlar con la gente, quedarse un tiempo considerable, tomar grupos pequeños y con ese trabajo, ir progresando. En comunidades que yo atiendo ya les pusieron luz y se ve que están haciendo casas. Pero también hace falta otra cosa: enseñarles a estar unidos, que sepan que todos juntos pueden hacer cosas. ¿Qué opinión te merecen los episodios que durante

.28

el 2012 y este verano tuvieron a los qom como protagonistas? Pienso en los acampamientos en la Avenida 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. También en los asesinatos de un niño y un adolescente, ambos qom, en Chaco y Formosa, respectivamente. Los asesinatos nos produjeron mucho dolor. Conocemos al abuelo del chico y nos hemos comunicado con él dándole nuestro apoyo. En cuanto al acampamiento, ellos tienen que manifestarse. Cuentan con los mismos derechos que cualquier ciudadano. Es una cosa correcta y tenemos la obligación de escuchar y de saber qué pasa en ese lugar del mundo, que no es afuera del mundo, sino dentro de nuestro país. Ellos pelean por la propiedad comunitaria y no individual. Imaginate que acá en Buenos Aires hasta hicieron un piquete porque parecía que Riquelme no iba a Boca. ¿Cómo no va a haber un piquete por no tener comida? Hablaste del respeto a su idiosincrasia. ¿Qué pasa cuando uno, desde la ciudad o desde una “supuesta mejor formación”, piensa que necesitan una cosa y en realidad es otra la necesidad? Una vez presencié el parto de una nena de 12 años que esperaba su segundo hijo. La acompañaba una señora. Nunca me dijo quién era, si era la mamá o la abuela. Pero empecé a hablar con ella sobre educación sexual, sobre la responsabilidad que implicaba tener un bebé y que no era bueno tener hijos a esa edad. Fue una charla de casi dos horas y cuando terminé de hablar, me dijo: “pero con su criterio se extermina nuestra raza”. Pienso que, tal vez, ese es un lugar donde no me tengo que meter, un tema del que no tengo que hablar. No sé hasta qué punto se puede invadir sus creencias. Hay que ir con mucha cautela para no ofender, y para respetar absolutamente todo lo de ellos. Pero también comprendo la inmensa necesidad que tienen: la falta de alimentos, de techo, de educación. ¿Cuáles son las acciones concretas que llevan a cabo desde “Pequeños Gestos, Grandes Logros”? En 2011 decidimos que ya no íbamos a hacer asistencialismo porque, para nosotros, en esa zona el asistencialismo generaba violencia.

Empezaron a pelearse por cosas materiales. Llevábamos cosas a la comunidad y, al otro día, eran saqueados. Nos dimos cuenta de que era un paliativo y no los ayudaba a desarrollarse. Apostamos entonces a instalar la cultura del trabajo y a la asistencia médica y odontológica. En la Argentina y en el mundo muchas figuras públicas se suman a causas sociales. ¿Cuál crees que debe ser la responsabilidad social de un artista? No creo que sea obligación de todos los artistas. Pero si tenés la capacidad de ver la necesidad social y sos creíble, sirve de mucho y hay que hacerse cargo. Yo se que una palabra mía logra cosas. Entonces debo ser muy responsable con lo que digo y con mis acciones. Me interesa muchísimo que con mi palabra se contagie la cuestión solidaria, la hermandad de los pueblos, la paz y la pacificación.

Supongo que el hecho de ser una figura pública hace que otras personas se sumen a causas sociales. Por supuesto. Muchos me criticaron porque dicen que la solidaridad debe hacerse en silencio. Pienso todo lo contrario. Tengo que contar lo que hacemos, invitar a la gente y contagiar a la solidaridad.

GOBIERNO DE LA INFORMACIÓN Alinear la Tecnología de la Información y Comunicaciones a los objetivos institucionales va mucho más allá de establecer un comité o asignar responsabilidades a un grupo de personas. Es necesario el establecimiento del modelo y los procesos, estructuras y mecanismos para garantizar la claridad, transparencia y el control de la Información, basando su generación en buenas prácticas.

¿En qué sentido? Alicia Moreau de Justo 1180 – 1º Piso Of. 103 “C” – C.A.B.A. – Tel: (54 11) 5272 4317 [email protected] - [email protected]

BIOGRAFÍA

modelo para imitar El norteamericano Warren Buffett es uno de los hombres más ricos del planeta. Y también uno de sus principales benefactores y filántropos. Desde 2008 lidera un fuerte reclamo a su gobierno: que le suban a él y a otros privilegiados los impuestos.

A principios de 2009 Warren Buffett comenzó un pedido público hacia el gobierno de los Estados Unidos: que aumente el impuesto a los multimillonarios. Y lo hizo con conocimiento de causa. Presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, Buffett es, según la revista Forbes, el cuarto hombre más rico del mundo, luego del mexicano Carlos Slim, su compatriota norteamericano, Bill Gates y el español Amancio Ortega, dueño de Zara. Buffett considera que su país casi todo el peso impositivo recae en las clases trabajadoras y asalariadas y no en quienes más deberían pagar impuestos. Es decir él y sus colegas. Para el Dr. Bernardo Kliksberg, referente internacional en RSE, este norteamericano es uno de los ejemplos más destacados de empresarios socialmente responsables. Cultor del bajo perfil y de costumbres austeras, en 2006 donó casi todo su patrimonio, estimado en 44 mil millones de dólares, a la Fundación Bill y Melinda Gates, que se dedica, principalmente a erradicar las enfermedades de la pobreza. Siguió también con otras acciones responsables participando en directorios de organizaciones de la sociedad civil.Graduado en economía, Buffett vive desde que nació en la pequeña ciudad de Omaha, en Nebraska, sin escándalos ni gastos superfluos o estrafalarios. Habita en una casa que compró en 1958 por 31 mil dólares y su sueldo como ejecutivo es bastante más bajo que el resto de sus colegas. Como emprendedor, Buffet creó su fortuna de la nada, comprando acciones de otras compañías. Hoy es considerado como uno de los principales inversionistas de los Estados Unidos. Desde que se inició en el rubro en 1956 no se vio afectado por ninguna de las burbujas del mercado. La razón: la

filosofía que aplica, basada en el sentido común. Buffett nunca invierte en negocios que no entiende (así escapó al boom de las punto com y de las hipotecas subprime). Compra acciones de compañías con buen historial de desempeño, clientes fieles y fuerte posición de mercado. No busca predecir los comportamientos de la economía ni de la bolsa y no entra en pánico si las acciones caen 50 por ciento. Aconseja ser prudente cuando la mayoría se vuelve codicioso y arriesga cuando todos se guardan. Apuesta siempre al largo plazo. Y, a diferencia de muchos inversores, se mantiene inactivo, es decir no compra y vende constantemente. Cree que las variaciones salvajes de precios no guardan tanta relación con los resultados de una empresa sino con el comportamiento agresivo de inversores. Tampoco se basa en los resultados anuales sino en los promedios de cuatro o cinco períodos. Buffett asegura que cuando invierte, compra un negocio, no alquila acciones. Se concentra en el retorno de la inversión (no en las ganancias por acción), el nivel de endeudamiento y los márgenes de beneficio. Para el multimillonario, el mercado de valores es maníaco-depresivo y nunca olvida esa premisa. Considera también que, cuanto más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la oportunidad para el inversor metódico. Su cartera de inversiones está compuesta por Coca Cola, Wells Fargo, American Express, Procter & Gamble, Kraft Foods, IBM, Wall-Mart y Johnson & Johnson, principalmente. Buffett inició la campaña para que los ricos paguen más impuestos en 2009, continuó en los años subsiguientes y este año seguirá con su prédica hasta que no vea cambios por parte del Congreso norteamericano y la aparición de una nueva ley que corrija las disposiciones anteriores.

.31

BIOGRAFÍA

modelo para imitar El norteamericano Warren Buffett es uno de los hombres más ricos del planeta. Y también uno de sus principales benefactores y filántropos. Desde 2008 lidera un fuerte reclamo a su gobierno: que le suban a él y a otros privilegiados los impuestos.

A principios de 2009 Warren Buffett comenzó un pedido público hacia el gobierno de los Estados Unidos: que aumente el impuesto a los multimillonarios. Y lo hizo con conocimiento de causa. Presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway, Buffett es, según la revista Forbes, el cuarto hombre más rico del mundo, luego del mexicano Carlos Slim, su compatriota norteamericano, Bill Gates y el español Amancio Ortega, dueño de Zara. Buffett considera que su país casi todo el peso impositivo recae en las clases trabajadoras y asalariadas y no en quienes más deberían pagar impuestos. Es decir él y sus colegas. Para el Dr. Bernardo Kliksberg, referente internacional en RSE, este norteamericano es uno de los ejemplos más destacados de empresarios socialmente responsables. Cultor del bajo perfil y de costumbres austeras, en 2006 donó casi todo su patrimonio, estimado en 44 mil millones de dólares, a la Fundación Bill y Melinda Gates, que se dedica, principalmente a erradicar las enfermedades de la pobreza. Siguió también con otras acciones responsables participando en directorios de organizaciones de la sociedad civil.Graduado en economía, Buffett vive desde que nació en la pequeña ciudad de Omaha, en Nebraska, sin escándalos ni gastos superfluos o estrafalarios. Habita en una casa que compró en 1958 por 31 mil dólares y su sueldo como ejecutivo es bastante más bajo que el resto de sus colegas. Como emprendedor, Buffet creó su fortuna de la nada, comprando acciones de otras compañías. Hoy es considerado como uno de los principales inversionistas de los Estados Unidos. Desde que se inició en el rubro en 1956 no se vio afectado por ninguna de las burbujas del mercado. La razón: la

filosofía que aplica, basada en el sentido común. Buffett nunca invierte en negocios que no entiende (así escapó al boom de las punto com y de las hipotecas subprime). Compra acciones de compañías con buen historial de desempeño, clientes fieles y fuerte posición de mercado. No busca predecir los comportamientos de la economía ni de la bolsa y no entra en pánico si las acciones caen 50 por ciento. Aconseja ser prudente cuando la mayoría se vuelve codicioso y arriesga cuando todos se guardan. Apuesta siempre al largo plazo. Y, a diferencia de muchos inversores, se mantiene inactivo, es decir no compra y vende constantemente. Cree que las variaciones salvajes de precios no guardan tanta relación con los resultados de una empresa sino con el comportamiento agresivo de inversores. Tampoco se basa en los resultados anuales sino en los promedios de cuatro o cinco períodos. Buffett asegura que cuando invierte, compra un negocio, no alquila acciones. Se concentra en el retorno de la inversión (no en las ganancias por acción), el nivel de endeudamiento y los márgenes de beneficio. Para el multimillonario, el mercado de valores es maníaco-depresivo y nunca olvida esa premisa. Considera también que, cuanto más absurdo sea el comportamiento del mercado, mejor será la oportunidad para el inversor metódico. Su cartera de inversiones está compuesta por Coca Cola, Wells Fargo, American Express, Procter & Gamble, Kraft Foods, IBM, Wall-Mart y Johnson & Johnson, principalmente. Buffett inició la campaña para que los ricos paguen más impuestos en 2009, continuó en los años subsiguientes y este año seguirá con su prédica hasta que no vea cambios por parte del Congreso norteamericano y la aparición de una nueva ley que corrija las disposiciones anteriores.

.31

-

cero contradiccion Para Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Cervecería Quilmes, el hecho de que la empresa centre su estrategia responsable en el consumo moderado de alcohol no atenta contra su negocio principal. Sino todo lo contrario: lo hace sustentable y perdurable en el tiempo.

Mariano Botas Vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Cervecería Quilmes



Creemos que la educación en valores y la promoción de hábitos saludables contribuyen a modificar conductas y a evitar el consumo abusivo.

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, el 80 por ciento de jóvenes entre 13 y 17 años admite beber con frecuencia. Podría decirse, entonces, que esta ingesta creciente beneficia a aquellas compañías que comercializan bebidas alcohólicas porque verían un incremento de su facturación. Sin embargo, Cervecería y Maltería Quilmes centra gran parte de sus acciones de RSE en “Vivamos Responsablemente”, un programa integral que la firma lleva adelante desde 2004. El programa abarca distintas iniciativas que buscan alentar tanto el consumo como la venta responsable de bebidas con alcohol. “Creemos que la educación en valores y la promoción de hábitos saludables contribuyen a modificar conductas y a evitar el consumo abusivo”, dice Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la compañía. ¿Por qué? La Sociedad Argentina de Pediatría define al alcohol como una droga legal de gran capacidad adictiva, cuyo abuso genera importantes problemas sociales y de salud. “Pero su consumo goza de una tolerancia social muy elevada tanto entre adultos como adolescentes y jóvenes y está muy extendido en todas las edades. Es la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas ocasiona junto con el tabaco”, manifiesta la entidad. Por ley, los menores de 18 años no pueden tomar alcohol porque sus cuerpos no están preparados para asimilarlo.

.33

-

cero contradiccion Para Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Cervecería Quilmes, el hecho de que la empresa centre su estrategia responsable en el consumo moderado de alcohol no atenta contra su negocio principal. Sino todo lo contrario: lo hace sustentable y perdurable en el tiempo.

Mariano Botas Vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de Cervecería Quilmes



Creemos que la educación en valores y la promoción de hábitos saludables contribuyen a modificar conductas y a evitar el consumo abusivo.

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, el 80 por ciento de jóvenes entre 13 y 17 años admite beber con frecuencia. Podría decirse, entonces, que esta ingesta creciente beneficia a aquellas compañías que comercializan bebidas alcohólicas porque verían un incremento de su facturación. Sin embargo, Cervecería y Maltería Quilmes centra gran parte de sus acciones de RSE en “Vivamos Responsablemente”, un programa integral que la firma lleva adelante desde 2004. El programa abarca distintas iniciativas que buscan alentar tanto el consumo como la venta responsable de bebidas con alcohol. “Creemos que la educación en valores y la promoción de hábitos saludables contribuyen a modificar conductas y a evitar el consumo abusivo”, dice Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Legales y Corporativos de la compañía. ¿Por qué? La Sociedad Argentina de Pediatría define al alcohol como una droga legal de gran capacidad adictiva, cuyo abuso genera importantes problemas sociales y de salud. “Pero su consumo goza de una tolerancia social muy elevada tanto entre adultos como adolescentes y jóvenes y está muy extendido en todas las edades. Es la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas ocasiona junto con el tabaco”, manifiesta la entidad. Por ley, los menores de 18 años no pueden tomar alcohol porque sus cuerpos no están preparados para asimilarlo.

.33

Cero Contradicción > Cervecería Quilmes

Basado en los pilares de “Educación y Consumo Responsable”, el programa incluye las campañas “Comercios con Códigos” y “Bartenders con Códigos”, la difusión de los mensajes “Si tomaste, no manejes” y “Conductor Responsable” sobre la incompatibilidad de combinar las acciones de tomar y conducir; y la promoción de valores saludables, a través de ciclos de charlas para adolescentes en escuelas. “Desde el 2004 fuimos incorporando cada vez más mensajes e iniciativas. Pero trabajamos desde hace más de 20 años en acciones de consumo responsable. Las primeras aproximaciones las dimos en los ’90 con una campaña publicitaria emblemática que transmitía este mensaje, y desde entonces, hemos estado a la vanguardia avanzando y profundizando nuestros programas”, explica el directivo. A través de la iniciativa “Comercios con Códigos”, la firma fomenta, por ejemplo, el “Código del Buen Comerciante”, comunicando con material en el punto de venta que las bebidas con alcohol son aptas sólo para mayores de 18 años, solicitando a los comerciantes que pidan DNI para verificar la edad del cliente y rechazando la venta en caso de que sea menor de edad o no tenga la

identificación adecuada. A diciembre de 2012 contaban con casi 500 almacenes y quiscos adheridos. Para Botas, este tipo de iniciativas no atentan contra el negocio de la compañía. “Hay cero contradicción. Por el contrario, esas acciones hacen sustentable nuestro negocio. Quienes integramos Cervecería y Maltería Quilmes entendemos que la responsabilidad con nuestra gente y nuestra sociedad no es un concepto aspiracional sino el punto de partida. El objetivo de nuestras acciones es que estén vinculadas y que contribuyan al negocio. Eso garantiza la sustentabilidad de los programas y de la compañía en el tiempo” afirma. Futuro Posible es el otro pilar de RS de Quilmes. El programa agrupa las iniciativas de acción comunitaria de “buen vecino” con las poblaciones cercanas a las plantas de la empresa. Botas explica que estas acciones distinguen a la compañía desde su fundación, hace 122 años. Comenzaron en la ciudad de Quilmes y luego llegaron a las ciudades en que desarrollan operaciones. “Realizamos iniciativas de salud, medioambiente, educación y voluntariado corporativo en Capital Federal, Quilmes, Zárate, Tres Arroyos, Corrientes, Mendoza, Tucumán, Córdoba y Trelew”. Para poder desplegaras, se apoyan en ONGs especialistas en cada temática. “Actuamos en articulación con organizaciones sociales públicas y privadas, buscando que los programas sean autosuficientes y autosustentables en el tiempo. El trabajo con el Tercer Sector es una manera de legitimar y profesionalizar nuestras iniciativas y nos permite acercarnos al sector público y a las políticas públicas trabajando en conjunto y formando alianzas en programas estratégicos”.

Futuro Posible es el otro pilar de RS de Quilmes. El programa agrupa las iniciativas de acción comunitaria de “buen vecino” con las poblaciones cercanas a las plantas de la empresa.



.34

PROGRAMAS PRINCIPALES Voluntariado: Durante el año 2012, 450 empleados de Cervecería y Maltería Quilmes superaron las 2.200 horas en total en las jornadas de voluntariado donde construyeron ludotecas, espacios que promueven el juego como forma de aprendizaje y contribuyen al desarrollo motor, sensorial, creativo y social de alumnos de distintos lugares del país. Programa de Becas: En alianza con Asociación Conciencia llevan adelante el programa CONBECA en las localidades de Quilmes, Tres Arroyos y Zárate (provincia de Buenos Aires), y en las ciudades de Corrientes, Mendoza y Tucumán. La misión es lograr el desarrollo en forma integral de jóvenes que, carentes de recursos económicos, demuestren esfuerzo, buen rendimiento, responsabilidad y compromiso en sus estudios. Programa de huertas escolares: En las ciudades de Corrientes, Mendoza, Quilmes, Tucumán y Zárate, desarrollan un programa que combina educación y salud. El objetivo es aprovechar el momento formativo

de los niños en la escuela primaria y enseñarles la forma de obtener mejores alimentos, para transformar la alimentación en un factor clave de su desarrollo físico e intelectual. Curso de Formación Neonatal: Desde el año 2001, la firma financia el curso de Formación en Enfermería Neonatal dictado en conjunto por la Universidad Nacional de Quilmes y el Hospital Zonal de Agudos Dr. Iriarte de Quilmes. Programa de Reciclado: la compañía tiene un programa de reciclado de envases tipo PET en el barrio Villa Argentina y en el Parque de la Cervecería, ambos, sitios históricos de la ciudad de Quilmes. Parque Cervecero: espacio de recreación, propiedad de la empresa, que está integrado a la comunidad desde hace varias décadas con instalaciones para la práctica de deportes. En 2010, con motivo del 120 Aniversario de la compañía, se realizó una puesta en valor, con la participación y colaboración de la consultora Fonres S.A, que incluyó un proyecto general de parquización y mejoras edilicias.

Cero Contradicción > Cervecería Quilmes

Basado en los pilares de “Educación y Consumo Responsable”, el programa incluye las campañas “Comercios con Códigos” y “Bartenders con Códigos”, la difusión de los mensajes “Si tomaste, no manejes” y “Conductor Responsable” sobre la incompatibilidad de combinar las acciones de tomar y conducir; y la promoción de valores saludables, a través de ciclos de charlas para adolescentes en escuelas. “Desde el 2004 fuimos incorporando cada vez más mensajes e iniciativas. Pero trabajamos desde hace más de 20 años en acciones de consumo responsable. Las primeras aproximaciones las dimos en los ’90 con una campaña publicitaria emblemática que transmitía este mensaje, y desde entonces, hemos estado a la vanguardia avanzando y profundizando nuestros programas”, explica el directivo. A través de la iniciativa “Comercios con Códigos”, la firma fomenta, por ejemplo, el “Código del Buen Comerciante”, comunicando con material en el punto de venta que las bebidas con alcohol son aptas sólo para mayores de 18 años, solicitando a los comerciantes que pidan DNI para verificar la edad del cliente y rechazando la venta en caso de que sea menor de edad o no tenga la

identificación adecuada. A diciembre de 2012 contaban con casi 500 almacenes y quiscos adheridos. Para Botas, este tipo de iniciativas no atentan contra el negocio de la compañía. “Hay cero contradicción. Por el contrario, esas acciones hacen sustentable nuestro negocio. Quienes integramos Cervecería y Maltería Quilmes entendemos que la responsabilidad con nuestra gente y nuestra sociedad no es un concepto aspiracional sino el punto de partida. El objetivo de nuestras acciones es que estén vinculadas y que contribuyan al negocio. Eso garantiza la sustentabilidad de los programas y de la compañía en el tiempo” afirma. Futuro Posible es el otro pilar de RS de Quilmes. El programa agrupa las iniciativas de acción comunitaria de “buen vecino” con las poblaciones cercanas a las plantas de la empresa. Botas explica que estas acciones distinguen a la compañía desde su fundación, hace 122 años. Comenzaron en la ciudad de Quilmes y luego llegaron a las ciudades en que desarrollan operaciones. “Realizamos iniciativas de salud, medioambiente, educación y voluntariado corporativo en Capital Federal, Quilmes, Zárate, Tres Arroyos, Corrientes, Mendoza, Tucumán, Córdoba y Trelew”. Para poder desplegaras, se apoyan en ONGs especialistas en cada temática. “Actuamos en articulación con organizaciones sociales públicas y privadas, buscando que los programas sean autosuficientes y autosustentables en el tiempo. El trabajo con el Tercer Sector es una manera de legitimar y profesionalizar nuestras iniciativas y nos permite acercarnos al sector público y a las políticas públicas trabajando en conjunto y formando alianzas en programas estratégicos”.

Futuro Posible es el otro pilar de RS de Quilmes. El programa agrupa las iniciativas de acción comunitaria de “buen vecino” con las poblaciones cercanas a las plantas de la empresa.



.34

PROGRAMAS PRINCIPALES Voluntariado: Durante el año 2012, 450 empleados de Cervecería y Maltería Quilmes superaron las 2.200 horas en total en las jornadas de voluntariado donde construyeron ludotecas, espacios que promueven el juego como forma de aprendizaje y contribuyen al desarrollo motor, sensorial, creativo y social de alumnos de distintos lugares del país. Programa de Becas: En alianza con Asociación Conciencia llevan adelante el programa CONBECA en las localidades de Quilmes, Tres Arroyos y Zárate (provincia de Buenos Aires), y en las ciudades de Corrientes, Mendoza y Tucumán. La misión es lograr el desarrollo en forma integral de jóvenes que, carentes de recursos económicos, demuestren esfuerzo, buen rendimiento, responsabilidad y compromiso en sus estudios. Programa de huertas escolares: En las ciudades de Corrientes, Mendoza, Quilmes, Tucumán y Zárate, desarrollan un programa que combina educación y salud. El objetivo es aprovechar el momento formativo

de los niños en la escuela primaria y enseñarles la forma de obtener mejores alimentos, para transformar la alimentación en un factor clave de su desarrollo físico e intelectual. Curso de Formación Neonatal: Desde el año 2001, la firma financia el curso de Formación en Enfermería Neonatal dictado en conjunto por la Universidad Nacional de Quilmes y el Hospital Zonal de Agudos Dr. Iriarte de Quilmes. Programa de Reciclado: la compañía tiene un programa de reciclado de envases tipo PET en el barrio Villa Argentina y en el Parque de la Cervecería, ambos, sitios históricos de la ciudad de Quilmes. Parque Cervecero: espacio de recreación, propiedad de la empresa, que está integrado a la comunidad desde hace varias décadas con instalaciones para la práctica de deportes. En 2010, con motivo del 120 Aniversario de la compañía, se realizó una puesta en valor, con la participación y colaboración de la consultora Fonres S.A, que incluyó un proyecto general de parquización y mejoras edilicias.

ENTREVISTA A EDUARDO NIEVA Cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle

en equilibrio con la madre tierra “Todos nuestros proyectos se desarrollan en armonía con la Pachamama”, dice Eduardo Nieva. No necesita hablar de sustentabilidad sino que la practica.

PERFIL Eduardo Nieva nació y vive en los Valles Calchaquíes. Es abogado por la Universidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y miembro de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA). Como becario del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, Nieves trabajó un año en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en Naciones Unidas, con sede en los Estados Unidos. Además, ha asesorado a distintos pueblos originarios del país y es un ferviente defensor del movimiento indígena.

Heredero de la cultura calchaquí, que está presente en nuestro territorio desde hace más de siete milenios, Eduardo Nieva es el cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle, en la provincia de Tucumán, un sitio rodeado de historia, belleza y profunda raigambre. Como indica la costumbre de su pueblo, Nieva fue elegido cacique por la Asamblea General. Se trata de un cargo ad honorem, que dura cuatro años y que puede ser ejercido tanto por un hombre como por una mujer. El cacique trabaja codo a codo con el Consejo de Ancianos, que reúne los tres poderes. “Viene a ser un especie de secretario ejecutivo de este consejo y de la Asamblea General, dice Nieves. También asegura que, a la hora de elección, no cuenta tanto la profesión ni los títulos universitarios sino la personalidad, el compromiso, el respeto y el conocimiento de la cultura. “Mi primera identidad es la de amaicha. Pero luego entra en juego el círculo de la interculturalidad. Uno convive con otras creencias sin perder la identidad y sacando de distintas culturas lo mejor de cada una para fortalecer la propia”, dice Nieva en esta entrevista con Revista Fonres.

.37

ENTREVISTA A EDUARDO NIEVA Cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle

en equilibrio con la madre tierra “Todos nuestros proyectos se desarrollan en armonía con la Pachamama”, dice Eduardo Nieva. No necesita hablar de sustentabilidad sino que la practica.

PERFIL Eduardo Nieva nació y vive en los Valles Calchaquíes. Es abogado por la Universidad de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y miembro de la Comisión de Juristas Indígenas de la República Argentina (CJIRA). Como becario del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, Nieves trabajó un año en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en Naciones Unidas, con sede en los Estados Unidos. Además, ha asesorado a distintos pueblos originarios del país y es un ferviente defensor del movimiento indígena.

Heredero de la cultura calchaquí, que está presente en nuestro territorio desde hace más de siete milenios, Eduardo Nieva es el cacique de la comunidad indígena Amaicha del Valle, en la provincia de Tucumán, un sitio rodeado de historia, belleza y profunda raigambre. Como indica la costumbre de su pueblo, Nieva fue elegido cacique por la Asamblea General. Se trata de un cargo ad honorem, que dura cuatro años y que puede ser ejercido tanto por un hombre como por una mujer. El cacique trabaja codo a codo con el Consejo de Ancianos, que reúne los tres poderes. “Viene a ser un especie de secretario ejecutivo de este consejo y de la Asamblea General, dice Nieves. También asegura que, a la hora de elección, no cuenta tanto la profesión ni los títulos universitarios sino la personalidad, el compromiso, el respeto y el conocimiento de la cultura. “Mi primera identidad es la de amaicha. Pero luego entra en juego el círculo de la interculturalidad. Uno convive con otras creencias sin perder la identidad y sacando de distintas culturas lo mejor de cada una para fortalecer la propia”, dice Nieva en esta entrevista con Revista Fonres.

.37

En equilibrio con la Madre Tierra > Eduardo Nieva

¿Cuál es la realidad de Amaicha del Valle? Nosotros somos una comunidad indígena que tiene su propiedad comunitaria. Se trata de 52.812 hectáreas, que llegan a 130 mil si contamos las tierras que compartimos con los Quilmes. Esta propiedad tiene como antecedente la Cédula Real de 1716, que fue protocolizada por la Argentina en 1892. Allí vivimos unas seis mil personas. Es una comunidad que nunca perdió su raigambre y que siempre tuvo, en forma ininterrumpida, gobierno indígena.

¿Qué proyectos o logros han alcanzado? En primer lugar, el de la propiedad comunitaria. También nos hemos trazado nuevos desafíos que se llevan a cabo en distintos emprendimientos. Para eso, nos hemos enfocado en tres ejes: vitivinicultura, artesanías y turismo comunitario. Además, en el marco de la Ley Nacional de Bosques, estamos trabajando en reservas internas para la preservación de los bosques de algarrobo.

¿Qué significa “turismo comunitario”? Implica compartir nuestra cultura con las personas que vienen de afuera pero conviviendo en nuestras casas. Lógicamente hace falta lograr una mayor conciencia y confianza porque no estamos acostumbrados a recibir huéspedes en nuestras casas. Llama la atención la noción que tienen del cuidado del medio ambiente y de la armonía con la naturaleza. Viven la sustentabilidad sin hablar de ella. Nosotros hablamos del buen vivir de los amaichas: cómo uno vive y cómo produce en armonía con la Madre Tierra. Todos nuestros proyectos se basan en este buen vivir. Nos auto desarrollamos en equilibro con la Pachamama. En forma paralela, también promovemos el autodesarrollo de la comunidad respetando la cosmovisión originaria.

¿La emigración de gran parte de los miembros es un problema?

.38

Si, esa es la razón por la cual promovemos el autodesarrollo.

¿Qué les falta como pueblo originario? Nos falta un mayor control en el territorio, un mayor poder de policía aunque estamos trabajando mucho para lograrlo.

¿Por qué es necesario ese control? Porque no todos respetan la propiedad comunitaria, fundamental para preservar los recursos naturales y la tierra. Nos está faltando ese poder de policía para impedir, con más fuerza, que la tierra, por ejemplo, se venda. Si bien a Ley Nacional protege esta propiedad comunitaria, creo que hace falta que ese proceso se acentúe y que nos de seguridad jurídica sobre nuestras tierras.

¿Cómo ve la situación en general en el país? ¿Hay mayor visibilidad hacia nuestros pueblos originarios? Actualmente lo que está pasando en América latina, por ejemplo en países como Ecuador y Bolivia, ayuda a que se ponga en agenda el tema y la problemática de los pueblos originarios. Esto también se ve en la Argentina y si bien somos una minoridad, hay mayor respeto que antes. Aunque sí creo que todavía hace falta que las políticas nacionales lleguen a la base de los pueblos originarios. Faltan canales más directos.

Usted habla de propiedad comunitaria como un logro fundamental, ¿por qué es tan importante? Porque los pueblos originarios siempre se caracterizan por tener una relación especial con la tierra, con la Madre Tierra. Es una relación mucho más espiritual que en otras culturas donde la relación es sólo material y de producción. Además es indispensable para la supervivencia de los pueblos.

HACIA EL AUTO DESARROLLO Existen distintas fundaciones que en la Argentina luchan por fomentar el desarrollo y la identidad de las comunidades autóctonas. Una de ellas es Fundación Silataj. Creada en 1986, la entidad busca mejorar calidad de vida y promover un mayor desarrollo económico y social para pueblos originarios de la Argentina, respetando sus culturas y alentando su autogestión. Fomenta fuentes de empleo a través de artesanías bajo los principios del Comercio Justo y opera en el norte argentino, en la zona chaqueña de Salta y Formosa con grupos wichi, chané, toba, pilagá y chorote; y en Jujuy, con grupos kolla. Fundapaz (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz) también trabaja en el norte argentino, especialmente en Santa Fe, Salta y Santiago del Estero, con comunidades aborígenes y familias campesinas. Su objetivo es promover procesos de organización comunitaria y el desarrollo sustentable. Desde principios de los ’70, Fundapaz lleva adelante su tarea con equipos de trabajo interdisciplinarios, que viven en las zonas de acción. Entre sus principales logros, figura la creación de 50 organizaciones campesinas e indígenas, de las cuales 25 ya tienen personería jurídica. También capacitó a 100 dirigentes comunitarios en temas de administración, manejo

de fondos rotarios y metodologías participativas. Además, pudo proveer agua a parajes donde antes no había (200 posos de agua, 155 represas para riego, consumo animal y humano, 50 aljibes familiares) entre otros. También, trabajó para la titularización de más de 80 mil hectáreas de tierra, que beneficiaron a 450 familias. Otras 800 mil más están en proceso de regularización. Desarrolló una cuenca lechera caprina con más de 100 pequeños productores; e implementó un programa apícola que produce más de siete mil kilos anuales de miel, además de reforestar 2700 hectáreas. Debido al contacto con Fundapaz, un grupo de mujeres fundó, en 1977, Artesanías Argentinas, que también tiene una misión similar a la Silataj: mejorar la condición de vida de artesanos rurales tanto criollos como indígenas a través de la creación y fortalecimiento de organizaciones, la promoción de sus artesanías y la búsqueda de canales de comercialización dentro de los principios del comercio justo. Para ello promueve el reconocimiento de artesanos y sus producciones como expresión de cultura; apoya la creación y el fortalecimiento de cadenas de valor; brinda acceso a los mercados que aseguren un precio justo; alienta la formación de organizaciones y redes de artesanos; entre otras cosas.

En equilibrio con la Madre Tierra > Eduardo Nieva

¿Cuál es la realidad de Amaicha del Valle? Nosotros somos una comunidad indígena que tiene su propiedad comunitaria. Se trata de 52.812 hectáreas, que llegan a 130 mil si contamos las tierras que compartimos con los Quilmes. Esta propiedad tiene como antecedente la Cédula Real de 1716, que fue protocolizada por la Argentina en 1892. Allí vivimos unas seis mil personas. Es una comunidad que nunca perdió su raigambre y que siempre tuvo, en forma ininterrumpida, gobierno indígena.

¿Qué proyectos o logros han alcanzado? En primer lugar, el de la propiedad comunitaria. También nos hemos trazado nuevos desafíos que se llevan a cabo en distintos emprendimientos. Para eso, nos hemos enfocado en tres ejes: vitivinicultura, artesanías y turismo comunitario. Además, en el marco de la Ley Nacional de Bosques, estamos trabajando en reservas internas para la preservación de los bosques de algarrobo.

¿Qué significa “turismo comunitario”? Implica compartir nuestra cultura con las personas que vienen de afuera pero conviviendo en nuestras casas. Lógicamente hace falta lograr una mayor conciencia y confianza porque no estamos acostumbrados a recibir huéspedes en nuestras casas. Llama la atención la noción que tienen del cuidado del medio ambiente y de la armonía con la naturaleza. Viven la sustentabilidad sin hablar de ella. Nosotros hablamos del buen vivir de los amaichas: cómo uno vive y cómo produce en armonía con la Madre Tierra. Todos nuestros proyectos se basan en este buen vivir. Nos auto desarrollamos en equilibro con la Pachamama. En forma paralela, también promovemos el autodesarrollo de la comunidad respetando la cosmovisión originaria.

¿La emigración de gran parte de los miembros es un problema?

.38

Si, esa es la razón por la cual promovemos el autodesarrollo.

¿Qué les falta como pueblo originario? Nos falta un mayor control en el territorio, un mayor poder de policía aunque estamos trabajando mucho para lograrlo.

¿Por qué es necesario ese control? Porque no todos respetan la propiedad comunitaria, fundamental para preservar los recursos naturales y la tierra. Nos está faltando ese poder de policía para impedir, con más fuerza, que la tierra, por ejemplo, se venda. Si bien a Ley Nacional protege esta propiedad comunitaria, creo que hace falta que ese proceso se acentúe y que nos de seguridad jurídica sobre nuestras tierras.

¿Cómo ve la situación en general en el país? ¿Hay mayor visibilidad hacia nuestros pueblos originarios? Actualmente lo que está pasando en América latina, por ejemplo en países como Ecuador y Bolivia, ayuda a que se ponga en agenda el tema y la problemática de los pueblos originarios. Esto también se ve en la Argentina y si bien somos una minoridad, hay mayor respeto que antes. Aunque sí creo que todavía hace falta que las políticas nacionales lleguen a la base de los pueblos originarios. Faltan canales más directos.

Usted habla de propiedad comunitaria como un logro fundamental, ¿por qué es tan importante? Porque los pueblos originarios siempre se caracterizan por tener una relación especial con la tierra, con la Madre Tierra. Es una relación mucho más espiritual que en otras culturas donde la relación es sólo material y de producción. Además es indispensable para la supervivencia de los pueblos.

HACIA EL AUTO DESARROLLO Existen distintas fundaciones que en la Argentina luchan por fomentar el desarrollo y la identidad de las comunidades autóctonas. Una de ellas es Fundación Silataj. Creada en 1986, la entidad busca mejorar calidad de vida y promover un mayor desarrollo económico y social para pueblos originarios de la Argentina, respetando sus culturas y alentando su autogestión. Fomenta fuentes de empleo a través de artesanías bajo los principios del Comercio Justo y opera en el norte argentino, en la zona chaqueña de Salta y Formosa con grupos wichi, chané, toba, pilagá y chorote; y en Jujuy, con grupos kolla. Fundapaz (Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz) también trabaja en el norte argentino, especialmente en Santa Fe, Salta y Santiago del Estero, con comunidades aborígenes y familias campesinas. Su objetivo es promover procesos de organización comunitaria y el desarrollo sustentable. Desde principios de los ’70, Fundapaz lleva adelante su tarea con equipos de trabajo interdisciplinarios, que viven en las zonas de acción. Entre sus principales logros, figura la creación de 50 organizaciones campesinas e indígenas, de las cuales 25 ya tienen personería jurídica. También capacitó a 100 dirigentes comunitarios en temas de administración, manejo

de fondos rotarios y metodologías participativas. Además, pudo proveer agua a parajes donde antes no había (200 posos de agua, 155 represas para riego, consumo animal y humano, 50 aljibes familiares) entre otros. También, trabajó para la titularización de más de 80 mil hectáreas de tierra, que beneficiaron a 450 familias. Otras 800 mil más están en proceso de regularización. Desarrolló una cuenca lechera caprina con más de 100 pequeños productores; e implementó un programa apícola que produce más de siete mil kilos anuales de miel, además de reforestar 2700 hectáreas. Debido al contacto con Fundapaz, un grupo de mujeres fundó, en 1977, Artesanías Argentinas, que también tiene una misión similar a la Silataj: mejorar la condición de vida de artesanos rurales tanto criollos como indígenas a través de la creación y fortalecimiento de organizaciones, la promoción de sus artesanías y la búsqueda de canales de comercialización dentro de los principios del comercio justo. Para ello promueve el reconocimiento de artesanos y sus producciones como expresión de cultura; apoya la creación y el fortalecimiento de cadenas de valor; brinda acceso a los mercados que aseguren un precio justo; alienta la formación de organizaciones y redes de artesanos; entre otras cosas.

teatro solidario Bajo el lema “Si podés pagar tu entrada, ayudas a que otro vaya gratis”, la obra “Descubriendo el País de Nomeacuerdo” fue disfrutada por muchos chicos que no siempre tienen acceso a representaciones teatrales ni a espectáculos de calidad.

A mediados de febrero se realizó en el Teatro Coliseo, la obra “Descubriendo el País de Nomeacuerdo”, de María Elena Walsh. La novedad no estuvo tanto en la puesta en escena sino en el concepto de “espectáculo solidario”, diseñado para que nadie quedara afuera y que fueran todos los que quisieran, sin importar si podían o no pagar el valor de la entrada. Por cada ticket vendido se generó uno gratuito destinado a chicos que no siempre tienen al alcance la posibilidad de disfrutar de esta expresión artística. La fecha también fue pensada en coincidencia con el receso escolar del verano y de dar a los chicos la oportunidad de un entretenimiento sano y emotivo. Patrocinado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), la Fundación Asociación Civil SonRisas y la Fundación Vitae, la obra se representó en formato de circo, con nueve artistas en escena, cuentos, payasos, malabares, acrobacias y canciones en vivo para toda la familia. Además contó con personajes clásicos de Maria Elena Walsh como “Manuelita”, “El gato Que Pes”, “La Vaca Estudiosa”, entre otros. La historia estuvo plagada de gags, delirio, y circo, atravesado por el lenguaje del clown que lo volvió tierno y a la vez, desopilante. “Descubriendo el País de Nomeacuerdo” fue protagonizada por Diego Ramos, dirigida por Juan Bautista Carreras, con coreografías de Carolina Pujal, música de Martín Bianchedi y la producción general de Chino Carreras. El final fue a toda orquesta, con record de asistencia, en una función atípica, con micros llegando desde distintos municipios del Conurbano, ONGs acercándose con niños que nunca habían estado en la ciudad de Buenos Aires como también pacientes del Garraham que pudieron salir a disfrutar del evento.

.40

teatro solidario Bajo el lema “Si podés pagar tu entrada, ayudas a que otro vaya gratis”, la obra “Descubriendo el País de Nomeacuerdo” fue disfrutada por muchos chicos que no siempre tienen acceso a representaciones teatrales ni a espectáculos de calidad.

A mediados de febrero se realizó en el Teatro Coliseo, la obra “Descubriendo el País de Nomeacuerdo”, de María Elena Walsh. La novedad no estuvo tanto en la puesta en escena sino en el concepto de “espectáculo solidario”, diseñado para que nadie quedara afuera y que fueran todos los que quisieran, sin importar si podían o no pagar el valor de la entrada. Por cada ticket vendido se generó uno gratuito destinado a chicos que no siempre tienen al alcance la posibilidad de disfrutar de esta expresión artística. La fecha también fue pensada en coincidencia con el receso escolar del verano y de dar a los chicos la oportunidad de un entretenimiento sano y emotivo. Patrocinado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS), la Fundación Asociación Civil SonRisas y la Fundación Vitae, la obra se representó en formato de circo, con nueve artistas en escena, cuentos, payasos, malabares, acrobacias y canciones en vivo para toda la familia. Además contó con personajes clásicos de Maria Elena Walsh como “Manuelita”, “El gato Que Pes”, “La Vaca Estudiosa”, entre otros. La historia estuvo plagada de gags, delirio, y circo, atravesado por el lenguaje del clown que lo volvió tierno y a la vez, desopilante. “Descubriendo el País de Nomeacuerdo” fue protagonizada por Diego Ramos, dirigida por Juan Bautista Carreras, con coreografías de Carolina Pujal, música de Martín Bianchedi y la producción general de Chino Carreras. El final fue a toda orquesta, con record de asistencia, en una función atípica, con micros llegando desde distintos municipios del Conurbano, ONGs acercándose con niños que nunca habían estado en la ciudad de Buenos Aires como también pacientes del Garraham que pudieron salir a disfrutar del evento.

.40

Mitos y Realidades > Viajes y paseos de conciencia

- MITOS Y REALIDADES -

viajes y paseos de conciencia El turismo mueve, en el mundo, casi mil millones de personas por año que se trasladan de un lugar del planeta hacia otro para disfrutar de paisajes de montaña o playa, recorrer ciudades y descansar en vacaciones. Este movimiento también significa ingresos cuantiosos dándole a la actividad una gran importancia en la contribución del desarrollo económico de países y regiones. Sin embargo, a partir de la década de los ’80, comenzó a generar controversias por el posible impacto negativo que provocaba en los destinos elegidos. Hoy se le han agregado a la palabra turismo los adjetivos de sustentable, responsable o alternativo. Pero, muchas veces se usan estos términos en forma indiscriminada y banal, como un mero eslogan de marketing. ¿Qué hay de cierto y de verdadero en estos conceptos?

PARA QUE SEA SUSTENTABLE, EL TURISMO SÓLO DEBE CONSIDERAR LO AMBIENTAL.

falso Es necesaria abordar esta actividad desde todas sus aristas. Tal como dice la Carta del Turismo Sostenible, es necesario “desarrollar un turismo que satisfaga las expectativas económicas y las exigencias ambientales, que no sólo sea respetuoso con la estructura socioeconómica y física de cada destino, sino también con las poblaciones receptoras. Considerando la prioridad de proteger y reforzar la dignidad humana, tanto de las comunidades locales como de los turistas”. Por eso, de nada sirve que respete una de estas dimensiones prescindiendo de las otras. Un ejemplo claro es el del turismo sexual, consumido, en general, por habitantes de países desarrollados, en naciones más pobres y que suele involucrar a menores de edad. Si bien sus prestadores pueden cuidar el medio ambiente, se trata de una actividad que degrada a las personas, basado en una situación de inequidad que explota a los sectores carenciados y vulnera los derechos humanos. La Carta asegura también que el turismo responsable “permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje”. Según el mismo documento, para que sea sustentable, esta actividad debe minimizar los impactos negativos, generar beneficios económicos importantes para las poblaciones locales e impulsar el bienestar de las comunidades receptoras; mejorar las condiciones de trabajo y el acceso al sector turístico; involucrar a los residentes en las decisiones que afectan sus vidas y sus oportunidades (presentes y futuras); contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural para promover la diversidad mundial; proveer acceso a las personas con capacidades diferentes; ser culturalmente sensibles; promover el respeto entre turistas y receptores; y fomentar el orgullo local y la confianza.

.42

EL TURISMO ES UNA ACTIVIDAD AMBIVALENTE.

verdadero

Son innegables las ventajas del turismo en el aspecto socioeconómico y cultural, siendo una fuente importante de generación de divisas. Además acerca idiosincrasias y creencias y achica distancias entre los seres humanos. Existen muchos ejemplos de países y regiones que alcanzan el desarrollo, en parte, gracias a esta actividad. Pero, al mismo tiempo, si no se gestiona bien, puede degradar el medio ambiente. Y, si no se valora lo autóctono puede conducir a la pérdida de la identidad local en búsqueda de la masificación. Esto suele darse en la construcción “enclaves de primer mundo” en países no desarrollados. EL TURISMO ES POR SÍ MISMO SUSTENTABLE Y SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ES MÍNIMO O BAJO.

falso

Durante años se hablo del turismo como la industria sin humo ni chimeneas. Pero desde las décadas de los ’70 y ’80 se ha cambiado esta creencia debido a degradaciones y la contaminación que produce. El turismo como actividad consume gran cantidad de agua y combustible y genera una considerable cantidad de basura. También suele provocar una fuerte concentración de personas y servicios en un espacio limitado, y con unas necesidades y requerimientos superiores a las que pueden ofrecer los recursos del lugar. Además, los desarrollos inmobiliarios hoteleros descuidados degradan el entorno. Por otra parte, al turismo se lo considera un gran impulsor del empleo. Sin embargo, suelen ser trabajos informales, altamente estacionales y que requieren de poca capacidad. Produce otro efecto negativo: un aumento en el costo de vida de la población local al transformarse su ciudad o paraje en “destino turístico”. EL TURISMO RESPONSABLE NO SÓLO COMPETE AL ESTADO Y A LAS EMPRESAS DEL SECTOR. CADA TURISTA INDIVIDUAL PUEDE Y DEBE SER RESPONSABLE.

verdadero

Cada persona puede buscar actividades de descanso y ocio relacionadas con el ecoturismo, turismo cultural, comunitario agrícola entre otros. Como también privilegiar los viajes individuales y familiares en grupos reducidos; promover y ejercer tanto el comercio justo como el consumo responsable; elegir operadores turísticos comprometidos con la RSE (selección cuidadosa de proveedores, protección del medio ambiente, generación de buenas condiciones de trabajo, inclusión de comunidades, apoyo a proyectos de desarrollo local), entre otras acciones

.43

Mitos y Realidades > Viajes y paseos de conciencia

- MITOS Y REALIDADES -

viajes y paseos de conciencia El turismo mueve, en el mundo, casi mil millones de personas por año que se trasladan de un lugar del planeta hacia otro para disfrutar de paisajes de montaña o playa, recorrer ciudades y descansar en vacaciones. Este movimiento también significa ingresos cuantiosos dándole a la actividad una gran importancia en la contribución del desarrollo económico de países y regiones. Sin embargo, a partir de la década de los ’80, comenzó a generar controversias por el posible impacto negativo que provocaba en los destinos elegidos. Hoy se le han agregado a la palabra turismo los adjetivos de sustentable, responsable o alternativo. Pero, muchas veces se usan estos términos en forma indiscriminada y banal, como un mero eslogan de marketing. ¿Qué hay de cierto y de verdadero en estos conceptos?

PARA QUE SEA SUSTENTABLE, EL TURISMO SÓLO DEBE CONSIDERAR LO AMBIENTAL.

falso Es necesaria abordar esta actividad desde todas sus aristas. Tal como dice la Carta del Turismo Sostenible, es necesario “desarrollar un turismo que satisfaga las expectativas económicas y las exigencias ambientales, que no sólo sea respetuoso con la estructura socioeconómica y física de cada destino, sino también con las poblaciones receptoras. Considerando la prioridad de proteger y reforzar la dignidad humana, tanto de las comunidades locales como de los turistas”. Por eso, de nada sirve que respete una de estas dimensiones prescindiendo de las otras. Un ejemplo claro es el del turismo sexual, consumido, en general, por habitantes de países desarrollados, en naciones más pobres y que suele involucrar a menores de edad. Si bien sus prestadores pueden cuidar el medio ambiente, se trata de una actividad que degrada a las personas, basado en una situación de inequidad que explota a los sectores carenciados y vulnera los derechos humanos. La Carta asegura también que el turismo responsable “permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje”. Según el mismo documento, para que sea sustentable, esta actividad debe minimizar los impactos negativos, generar beneficios económicos importantes para las poblaciones locales e impulsar el bienestar de las comunidades receptoras; mejorar las condiciones de trabajo y el acceso al sector turístico; involucrar a los residentes en las decisiones que afectan sus vidas y sus oportunidades (presentes y futuras); contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural para promover la diversidad mundial; proveer acceso a las personas con capacidades diferentes; ser culturalmente sensibles; promover el respeto entre turistas y receptores; y fomentar el orgullo local y la confianza.

.42

EL TURISMO ES UNA ACTIVIDAD AMBIVALENTE.

verdadero

Son innegables las ventajas del turismo en el aspecto socioeconómico y cultural, siendo una fuente importante de generación de divisas. Además acerca idiosincrasias y creencias y achica distancias entre los seres humanos. Existen muchos ejemplos de países y regiones que alcanzan el desarrollo, en parte, gracias a esta actividad. Pero, al mismo tiempo, si no se gestiona bien, puede degradar el medio ambiente. Y, si no se valora lo autóctono puede conducir a la pérdida de la identidad local en búsqueda de la masificación. Esto suele darse en la construcción “enclaves de primer mundo” en países no desarrollados. EL TURISMO ES POR SÍ MISMO SUSTENTABLE Y SU IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL ES MÍNIMO O BAJO.

falso

Durante años se hablo del turismo como la industria sin humo ni chimeneas. Pero desde las décadas de los ’70 y ’80 se ha cambiado esta creencia debido a degradaciones y la contaminación que produce. El turismo como actividad consume gran cantidad de agua y combustible y genera una considerable cantidad de basura. También suele provocar una fuerte concentración de personas y servicios en un espacio limitado, y con unas necesidades y requerimientos superiores a las que pueden ofrecer los recursos del lugar. Además, los desarrollos inmobiliarios hoteleros descuidados degradan el entorno. Por otra parte, al turismo se lo considera un gran impulsor del empleo. Sin embargo, suelen ser trabajos informales, altamente estacionales y que requieren de poca capacidad. Produce otro efecto negativo: un aumento en el costo de vida de la población local al transformarse su ciudad o paraje en “destino turístico”. EL TURISMO RESPONSABLE NO SÓLO COMPETE AL ESTADO Y A LAS EMPRESAS DEL SECTOR. CADA TURISTA INDIVIDUAL PUEDE Y DEBE SER RESPONSABLE.

verdadero

Cada persona puede buscar actividades de descanso y ocio relacionadas con el ecoturismo, turismo cultural, comunitario agrícola entre otros. Como también privilegiar los viajes individuales y familiares en grupos reducidos; promover y ejercer tanto el comercio justo como el consumo responsable; elegir operadores turísticos comprometidos con la RSE (selección cuidadosa de proveedores, protección del medio ambiente, generación de buenas condiciones de trabajo, inclusión de comunidades, apoyo a proyectos de desarrollo local), entre otras acciones

.43

-

con la lupa en el mundo

negocios e inclusion -

en la base de la piramide En economía y sociología, la base de la pirámide representa al grupo más numeroso pero también más pobre de la población mundial. Está formada por cuatro mil millones de personas que perciben un ingreso menor a cuatro dólares diarios. La mayoría de ellas tiene sus necesidades básicas insatisfechas y carecen de acceso a cosas elementales como el agua potable, salud, servicios cloacales y viviendas dignas. Sin embargo son económicamente activos como consumidores, emprendedores y empleados. El BoP Innovation Center (Centro de Innovación en la base de la pirámide, por sus siglas en inglés) es una ONG que busca desarrollar nuevos modelos de negocios inclusivos teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de este segmento de la población. La institución acaba de presentar su último informe donde rescata tres proyectos innovadores que se desarrollaron durante 2010-2013 en Kenia, Vietnam, Etiopía, Ruanda y Bangladesh. El primero de ellos se trata de la fabricación y distribución de sencillos kits médicos para detectar medicamentos falsos y adulterados, que suelen circular libre e ilegalmente entre la gente más carenciada, con el aval de organizaciones delictivas que se aprovechan de su vulnerabilidad. El segundo abarca la producción domiciliaria de energía eléctrica a partir del biogás que se emplea en las cocinas de aldeas rurales. Y el último se centró en la fabricación de aparatos de almacenamiento en frío para pequeños productores agrícolas, que apuntan a mejorar el acceso a los mercados de los campesinos como también preservar la cadena de frío y la seguridad de los alimentos. Los proyectos se llevaron a cabo junto con otras entidades sin fines de lucro, empresas y emprendedores locales y tiene a los propios beneficiarios como protagonistas.

.45

-

con la lupa en el mundo

negocios e inclusion -

en la base de la piramide En economía y sociología, la base de la pirámide representa al grupo más numeroso pero también más pobre de la población mundial. Está formada por cuatro mil millones de personas que perciben un ingreso menor a cuatro dólares diarios. La mayoría de ellas tiene sus necesidades básicas insatisfechas y carecen de acceso a cosas elementales como el agua potable, salud, servicios cloacales y viviendas dignas. Sin embargo son económicamente activos como consumidores, emprendedores y empleados. El BoP Innovation Center (Centro de Innovación en la base de la pirámide, por sus siglas en inglés) es una ONG que busca desarrollar nuevos modelos de negocios inclusivos teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de este segmento de la población. La institución acaba de presentar su último informe donde rescata tres proyectos innovadores que se desarrollaron durante 2010-2013 en Kenia, Vietnam, Etiopía, Ruanda y Bangladesh. El primero de ellos se trata de la fabricación y distribución de sencillos kits médicos para detectar medicamentos falsos y adulterados, que suelen circular libre e ilegalmente entre la gente más carenciada, con el aval de organizaciones delictivas que se aprovechan de su vulnerabilidad. El segundo abarca la producción domiciliaria de energía eléctrica a partir del biogás que se emplea en las cocinas de aldeas rurales. Y el último se centró en la fabricación de aparatos de almacenamiento en frío para pequeños productores agrícolas, que apuntan a mejorar el acceso a los mercados de los campesinos como también preservar la cadena de frío y la seguridad de los alimentos. Los proyectos se llevaron a cabo junto con otras entidades sin fines de lucro, empresas y emprendedores locales y tiene a los propios beneficiarios como protagonistas.

.45

-

contribucion al pacto global

-

union de gigantes Daimler, Ford y Nissan firmaron un acuerdo para desarrollar, en conjunto, los primeros autos eléctricos de célula de combustible (FCEV por sus siglas en inglés). Los FCEV funcionan impulsados por energía eléctrica generada por hidrógeno y oxígeno. Así, los autos sólo emiten vapor de agua para su funcionamiento. Los vehículos estarán en

el mercado, a precios accesibles, para el 2017. Cada empresa invertirá partes iguales en este proyecto, donde intentan también que se sumen proveedores y otras empresas de la industria para así desarrollar aún más la infraestructura de hidrógeno. Las tres compañías vienen trabajando juntas desde hace varias décadas y sus FCEV han recorrido más de 10 millones de kilómetros en test drives en el mundo, tanto conducidos por clientes, como en proyectos de demostración en condiciones diversas para probar su rendimiento y versatilidad.

nuevo ranking sustentable La consultora Corporate Knights, que año tras año elabora el ranking de las 100 empresas del mundo más sustentables, acaba de dar a conocer los resultados de la última edición. Lideran el listado la belga Unicore, seguida por Natura Cosméticos, de Brasil, las petroleras Statoil y Neste Oil, de Suecia y Finlandia, respectivamente, y la farmacéutica Novo Nordisk, de Dinamarca. Umicore es una firma industrial, proveedora de materiales de alta tecnología. La empresa obtiene

.46

sus minerales recuperándolos de los desechos de otras industrias: residuos electrónicos, catalizadores, baterías recargables, residuos de cobre y fundiciones de zinc. En cuanto al origen, Canadá y los Estados Unidos fueron los países más representados en el ranking, cada uno con 10 empresas, seguidos por Australia, Gran Bretaña y Francia, cada uno con 9 compañías. Con tres firmas, Brasil es el único país de la región presente en el listado.

A partir de 2014 el Pacto Global de Naciones Unidas, pedirá a las empresas una contribución económica voluntaria. De esta forma, las empresas contribuyentes se transformarán en “participantes activos”, serán públicamente reconocidas, tendrán acceso exclusivo a todas las actividades del Pacto Global y podrán utilizar el logo “Apoyamos el Pacto Global”. Las compañías que no realicen la contribución a nivel internacional, no recibirán estos beneficios pero aún así serán consideradas signatarias de los principios del Pacto Global. Según sus autoridades, el motivo del pedido radica en poder brindar un mejor servicio a las empresas miembro. Por otra parte, el crecimiento sostenido del Pacto demanda mayores recursos mientras que el presupuesto de la ONU tiende a achicarse. El Pacto Global se basa en 10 principios que deben cumplir las empresas. Principios como el respeto, apoyo y protección de los derechos humanos; el no ser cómplice de abusos de esos derechos; el acatamiento de normas laborales como el reconocimiento efectivo a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; la eliminación de todo tipo de trabajo forzoso u obligatorio y de cualquier signo de discriminación; el desarrollo y difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente; y la lucha contra la corrupción, entre otros.

-

contribucion al pacto global

-

union de gigantes Daimler, Ford y Nissan firmaron un acuerdo para desarrollar, en conjunto, los primeros autos eléctricos de célula de combustible (FCEV por sus siglas en inglés). Los FCEV funcionan impulsados por energía eléctrica generada por hidrógeno y oxígeno. Así, los autos sólo emiten vapor de agua para su funcionamiento. Los vehículos estarán en

el mercado, a precios accesibles, para el 2017. Cada empresa invertirá partes iguales en este proyecto, donde intentan también que se sumen proveedores y otras empresas de la industria para así desarrollar aún más la infraestructura de hidrógeno. Las tres compañías vienen trabajando juntas desde hace varias décadas y sus FCEV han recorrido más de 10 millones de kilómetros en test drives en el mundo, tanto conducidos por clientes, como en proyectos de demostración en condiciones diversas para probar su rendimiento y versatilidad.

nuevo ranking sustentable La consultora Corporate Knights, que año tras año elabora el ranking de las 100 empresas del mundo más sustentables, acaba de dar a conocer los resultados de la última edición. Lideran el listado la belga Unicore, seguida por Natura Cosméticos, de Brasil, las petroleras Statoil y Neste Oil, de Suecia y Finlandia, respectivamente, y la farmacéutica Novo Nordisk, de Dinamarca. Umicore es una firma industrial, proveedora de materiales de alta tecnología. La empresa obtiene

.46

sus minerales recuperándolos de los desechos de otras industrias: residuos electrónicos, catalizadores, baterías recargables, residuos de cobre y fundiciones de zinc. En cuanto al origen, Canadá y los Estados Unidos fueron los países más representados en el ranking, cada uno con 10 empresas, seguidos por Australia, Gran Bretaña y Francia, cada uno con 9 compañías. Con tres firmas, Brasil es el único país de la región presente en el listado.

A partir de 2014 el Pacto Global de Naciones Unidas, pedirá a las empresas una contribución económica voluntaria. De esta forma, las empresas contribuyentes se transformarán en “participantes activos”, serán públicamente reconocidas, tendrán acceso exclusivo a todas las actividades del Pacto Global y podrán utilizar el logo “Apoyamos el Pacto Global”. Las compañías que no realicen la contribución a nivel internacional, no recibirán estos beneficios pero aún así serán consideradas signatarias de los principios del Pacto Global. Según sus autoridades, el motivo del pedido radica en poder brindar un mejor servicio a las empresas miembro. Por otra parte, el crecimiento sostenido del Pacto demanda mayores recursos mientras que el presupuesto de la ONU tiende a achicarse. El Pacto Global se basa en 10 principios que deben cumplir las empresas. Principios como el respeto, apoyo y protección de los derechos humanos; el no ser cómplice de abusos de esos derechos; el acatamiento de normas laborales como el reconocimiento efectivo a la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva; la eliminación de todo tipo de trabajo forzoso u obligatorio y de cualquier signo de discriminación; el desarrollo y difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente; y la lucha contra la corrupción, entre otros.

{ miscelaneas

{

-

-

premio a la gestionsolidaria del campo Bajo el lema “Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos”, el “Premio Banco Galicia – Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo”, tiene como objetivo aumentar la visibilidad y promoción de experiencias sociales exitosas en comunidades rurales – con menos de 20 mil habitantes – que realizan organizaciones de todo el país. La distinción, que se materializa con el aporte de dinero de parte del banco y con la difusión de la actividad de las entidades ganadoras, también busca resaltar, ante la opinión pública, el rol del sector agropecuario no solo como generador de riqueza y motor de la economía sino también como

-

tecnologia para la salud Telefónica y el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un acuerdo que permitirá desarrollar aplicaciones de e-health. Se busca así realizar el seguimiento de pacientes a través de técnicas de manejo y administración de enfermedades (Disease Management) y gestión remota de pacientes. En una primera instancia, se trabajará con un grupo acotado, dentro de un universo de personas con internación domiciliaria, para ampliarlo después al resto de los individuos que se atienden en el hospital. Según ambas instituciones, las ventajas serán percibidas tanto por los profesionales como por los pacientes ya que podrán recibir la atención permanente de acuerdo

.48

gran impulsor del desarrollo humano y social en las localidades del interior donde están ubicadas sus principales actividades de base. El premio distingue cinco categorías y los ganadores de la edición 2013 se conocerán en agosto. En 2012 fueron reconocidas las siguientes organizaciones: Fundación para el Cambio, por su Propuesta de Desarrollo Sustentable para las zonas de influencia de “Minera El Aguilar”, en la provincia de Jujuy (rubro trabajo); Club Atlético Barrio Norte, de Rivadavia, provincia de Buenos Aires, por su Programa Despegar (educación); Fundación Para la Atención Rural Oftalmológica (F.A.R.O) por su iniciativa “Ojo por Ojo, Casa por Casa”, de la provincia de Córdoba (salud); y el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental, de la provincia de Misiones por su Programa “Capioví Polo de Desarrollo Educativo Rural” (medio ambiente).

a sus patologías facilitando a los médicos la toma de decisiones y la evolución de cada caso. Además, el acceso a la información facilita la educación terapéutica en el control y autocuidado de su propia afección. Se favorece también la obtención de diagnósticos alternativos; el pronóstico, la prevención y el seguimiento de enfermedades, entre otros. Desde su división de e-health, Telefónica Digital ha desarrollado programas similares en España e Inglaterra. El proyecto busca replicar estas experiencias en otros países de América latina. A su vez, la iniciativa se enmarca en el acuerdo que la compañía de telecomunicaciones tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar proyectos tecnológicos que alienten la inclusión social en diversas áreas, entre las que se destaca la salud.

reduccion de chatarra electronica Banco Hipotecario presentó los resultados de la iniciativa que llevo a cabo a fines de 2012 con el nombre de “Sumate para restar contaminación”. Esta acción tuvo como objetivo generar concientización interna que apunta a provocar cambios en los hábitos de consumo de todos los colaboradores de la entidad. En alianza con la ONG “Va de vuelta”, que forma parte de la Red Reciclar y que trabaja junto a PELCO -institución que posee habilitación para el tratamiento de pilas y baterías-, el banco dispuso durante diez días de contenedores en

diversas oficinas de la ciudad de Buenos Aires para recolectar este tipo de materiales. La respuesta de los empleados, sumada al material electrónico aportado por la empresa, permitió recolectar 65 kilos de pilas y baterías, que fueron entregados para su correcta disposición final; 900 kilos de chatarra electrónica, de la cual un 25 por ciento fue recuperada para nuevos usos. Además, la donación de desechos electrónicos implicó 420 horas de trabajo – equivalente a 52 días laboralespara los emprendedores de la Unidad 48 del Penal de San Martín y de la Cooperativa del Sur, con los que trabaja “Va de Vuelta”.

DÍA Y HORARIO ¡ NUEVO domingos 19.00 horas !

Con la conducción de María Laura Leguizamón los domingos por América 24 a las 19.00, “40 Minutos RSE” busca concientizar y sensibilizar sobre temas relacionados con la RSE. El programa es el primero en su tipo y en su segundo año al aire abordó temas como el Arte y los Espacios Públicos, a través de una entrevista y una visita al MALBA y su fundador y presidente Eduardo Costantini, como también el compromiso social de un artista de la talla de Milo Lockett. “40 Minutos de RSE” también profundizó sobre los Reportes Sociales y presentó las acciones de Fundación Avon, La Caja de Ahorro y Seguro ART junto con Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Cardón, Estée Lauder, IRSA, entre otras. Al igual que en 2011, el programa continua este año asumiendo el compromiso de difundir todo lo referente a la RSE, contando, como siempre, con la columna del Dr. Bernardo Kliksberg.

{ miscelaneas

{

-

-

premio a la gestionsolidaria del campo Bajo el lema “Dar una mano está en la naturaleza de los argentinos”, el “Premio Banco Galicia – Revista Chacra a la Gestión Solidaria del Campo”, tiene como objetivo aumentar la visibilidad y promoción de experiencias sociales exitosas en comunidades rurales – con menos de 20 mil habitantes – que realizan organizaciones de todo el país. La distinción, que se materializa con el aporte de dinero de parte del banco y con la difusión de la actividad de las entidades ganadoras, también busca resaltar, ante la opinión pública, el rol del sector agropecuario no solo como generador de riqueza y motor de la economía sino también como

-

tecnologia para la salud Telefónica y el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un acuerdo que permitirá desarrollar aplicaciones de e-health. Se busca así realizar el seguimiento de pacientes a través de técnicas de manejo y administración de enfermedades (Disease Management) y gestión remota de pacientes. En una primera instancia, se trabajará con un grupo acotado, dentro de un universo de personas con internación domiciliaria, para ampliarlo después al resto de los individuos que se atienden en el hospital. Según ambas instituciones, las ventajas serán percibidas tanto por los profesionales como por los pacientes ya que podrán recibir la atención permanente de acuerdo

.48

gran impulsor del desarrollo humano y social en las localidades del interior donde están ubicadas sus principales actividades de base. El premio distingue cinco categorías y los ganadores de la edición 2013 se conocerán en agosto. En 2012 fueron reconocidas las siguientes organizaciones: Fundación para el Cambio, por su Propuesta de Desarrollo Sustentable para las zonas de influencia de “Minera El Aguilar”, en la provincia de Jujuy (rubro trabajo); Club Atlético Barrio Norte, de Rivadavia, provincia de Buenos Aires, por su Programa Despegar (educación); Fundación Para la Atención Rural Oftalmológica (F.A.R.O) por su iniciativa “Ojo por Ojo, Casa por Casa”, de la provincia de Córdoba (salud); y el Instituto Superior del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental, de la provincia de Misiones por su Programa “Capioví Polo de Desarrollo Educativo Rural” (medio ambiente).

a sus patologías facilitando a los médicos la toma de decisiones y la evolución de cada caso. Además, el acceso a la información facilita la educación terapéutica en el control y autocuidado de su propia afección. Se favorece también la obtención de diagnósticos alternativos; el pronóstico, la prevención y el seguimiento de enfermedades, entre otros. Desde su división de e-health, Telefónica Digital ha desarrollado programas similares en España e Inglaterra. El proyecto busca replicar estas experiencias en otros países de América latina. A su vez, la iniciativa se enmarca en el acuerdo que la compañía de telecomunicaciones tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para impulsar proyectos tecnológicos que alienten la inclusión social en diversas áreas, entre las que se destaca la salud.

reduccion de chatarra electronica Banco Hipotecario presentó los resultados de la iniciativa que llevo a cabo a fines de 2012 con el nombre de “Sumate para restar contaminación”. Esta acción tuvo como objetivo generar concientización interna que apunta a provocar cambios en los hábitos de consumo de todos los colaboradores de la entidad. En alianza con la ONG “Va de vuelta”, que forma parte de la Red Reciclar y que trabaja junto a PELCO -institución que posee habilitación para el tratamiento de pilas y baterías-, el banco dispuso durante diez días de contenedores en

diversas oficinas de la ciudad de Buenos Aires para recolectar este tipo de materiales. La respuesta de los empleados, sumada al material electrónico aportado por la empresa, permitió recolectar 65 kilos de pilas y baterías, que fueron entregados para su correcta disposición final; 900 kilos de chatarra electrónica, de la cual un 25 por ciento fue recuperada para nuevos usos. Además, la donación de desechos electrónicos implicó 420 horas de trabajo – equivalente a 52 días laboralespara los emprendedores de la Unidad 48 del Penal de San Martín y de la Cooperativa del Sur, con los que trabaja “Va de Vuelta”.

DÍA Y HORARIO ¡ NUEVO domingos 19.00 horas !

Con la conducción de María Laura Leguizamón los domingos por América 24 a las 19.00, “40 Minutos RSE” busca concientizar y sensibilizar sobre temas relacionados con la RSE. El programa es el primero en su tipo y en su segundo año al aire abordó temas como el Arte y los Espacios Públicos, a través de una entrevista y una visita al MALBA y su fundador y presidente Eduardo Costantini, como también el compromiso social de un artista de la talla de Milo Lockett. “40 Minutos de RSE” también profundizó sobre los Reportes Sociales y presentó las acciones de Fundación Avon, La Caja de Ahorro y Seguro ART junto con Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Cardón, Estée Lauder, IRSA, entre otras. Al igual que en 2011, el programa continua este año asumiendo el compromiso de difundir todo lo referente a la RSE, contando, como siempre, con la columna del Dr. Bernardo Kliksberg.

AGENDA 26 a 29 de mayo Segunda edición del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Lugar: ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Organiza: Foro Sostenible. Para mayor información: [email protected] . Inscripción antes del 15 de marzo.

30 de mayo Cierre de presentación al certamen Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONG. Para empresas y ONG que actúan en dos o más países de América latina. Para mayor información: Foro Ecuménico Social http://www.foroecumenico. com.ar/index.php?option=com_ k2&view=item&id=1858:premios-2013del-foro-ecuménico-social&Itemid=554

.50

16 y 17 de abril Pre-lanzamiento del Segundo Congreso Virtual Latinoamericano de Voluntariado Corporativo. Para mayor información: www.empresas.v2v.net

Inscripciones abiertas para funcionarios públicos con título universitario Programas e-learngin: BALANCE SOCIAL: DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN. Inicia: 8/4 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO. Inicia: 25/3 Organiza: FORS. UTN. SIGEN a través del ISCGP. Mas info: http://www.iscgp.gov.ar

AGENDA 26 a 29 de mayo Segunda edición del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. Lugar: ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Organiza: Foro Sostenible. Para mayor información: [email protected] . Inscripción antes del 15 de marzo.

30 de mayo Cierre de presentación al certamen Premio Latinoamericano a la Responsabilidad de Empresas y ONG. Para empresas y ONG que actúan en dos o más países de América latina. Para mayor información: Foro Ecuménico Social http://www.foroecumenico. com.ar/index.php?option=com_ k2&view=item&id=1858:premios-2013del-foro-ecuménico-social&Itemid=554

.50

16 y 17 de abril Pre-lanzamiento del Segundo Congreso Virtual Latinoamericano de Voluntariado Corporativo. Para mayor información: www.empresas.v2v.net

Inscripciones abiertas para funcionarios públicos con título universitario Programas e-learngin: BALANCE SOCIAL: DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN. Inicia: 8/4 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO. Inicia: 25/3 Organiza: FORS. UTN. SIGEN a través del ISCGP. Mas info: http://www.iscgp.gov.ar

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA por Bernardo Kliksberg

PENSAR en la

GENTE

Elementos del

BALANCE

SOCIAL

www.fonres.com Alicia M. de Justo 1180 piso 2 of. 203C Puerto Madero.Buenos Aires.Argentina / +5411 4343.3614

#14 MARZO 2013 REVISTA $20 ISSN 2250-6179

PATRICIA SOSA

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.