La voz de los libros

La voz de los libros “Contagiar el deseo de leer es como contagiar cualquier otra convicción profunda: sólo se puede conseguir, o mejor intentar, sin

7 downloads 192 Views 404KB Size

Recommend Stories


LA SANGRE DE LOS LIBROS
SELLO COLECCIÓN PLANETA AE&I FORMATO 15 x 23 TD SERVICIO xx ENIGMAS Y LIBROS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Asesinatos, suicidios, duelos, condenas

Fuentes. I. La voz de los responsables
Fuentes I. La voz de los responsables En esta primera fuente transcribimos comunicados, directivas y fragmentos de entrevistas: palabras dichas por l

Los libros y la bicicleta
Carlosfelipe Pardo @carlosfpardo Los libros y la bicicleta www.despacio.org @carlosfpardo Experiencias literarias y la bicicleta Carlosfelipe Par

Story Transcript

La voz de los libros

“Contagiar el deseo de leer es como contagiar cualquier otra convicción profunda: sólo se puede conseguir, o mejor intentar, sin imposiciones, por simple contacto, imitación o seducción”. (Emili Teixidor)

Al principio, los libros son voz, pequeños susurros, nanas cantadas en secreto, rimas guardadas en la memoria, cuentos minúsculos que se desgranan antes de dormir. Huelen a leche. La cuna se convierte entonces en un lugar para la poesía y los abrazos. Durante la noche, los libros se transforman en esa voz mágica que nos arropa y de la que uno no se quiere separar.

Algún tiempo después, los libros se hacen papel. Se suma a ellos el ruido de las páginas que se pasan a cuatro manos y el olor de las librerías y el de las mañanas de Reyes Magos. De niños, los libros aparecen más ligados que nunca al territorio de los afectos, a un tiempo robado a la prisa, a los recuerdos y las preguntas compartidas. Se suben a la cama, vigilan nuestros sueños y siguen teniendo la voz única de quien nos lee. El psicólogo José Antonio Ríos González señala que “los expertos han demostrado la importancia de la hora del cuento, es decir, de leerles con continuidad, cada día, durante cinco minutos desde los dos o tres años”.

Gracias a esta lectura compartida, como subraya Anna Gasol, “el libro adquiere una dimensión extraordinaria porque, no solamente abre las puertas a un universo, sino que es un instrumento de intercambio y colaboración entre el adulto y el niño. Alrededor del libro compartido, lo demás no importa. En la memoria del niño estas imágenes estarán para siempre asociadas con la complicidad y la ternura compartidas; una ternura física -sentados uno junto al otro-, y una complicidad y ternura intelectuales porque, mientras dura la historia, el niño y el adulto estarán inmersos en la misma aventura, las mismas emociones. Están encerrados en una especie de burbuja, dentro de la cual puede suceder todo porque, pase lo que pase, lo comparten”.

Víctor Estalayo y Rosario Vega subrayan que “en un entorno lector, a los niños no les basta escuchar lo que les leen. Quieren ser protagonistas de esa actividad tan divertida leyendo ellos mismos; ansían poder averiguar lo que dicen los libros cuando no haya nadie que quiera o pueda leérselos”. Poco a poco, los libros van adquiriendo nuestras propias voces, unidas a las de los personajes, autores, ilustradores, a las de quienes nos leyeron… Surge en ese momento un nuevo espacio, un tiempo personal de encuentro con la lectura que se debe propiciar desde la familia. La satisfacción de un niño que aprende a leer y comprende, de pronto, cómo esos trazos van desentrañando un misterio resulta emocionante, cómo su voz se va deslizando sobre cada letra. Varios estudios y experimentos confirman las ventajas de la estimulación temprana para que el niño se familiarice desde muy pequeño con la lectura.

En este sentido, Pedro Cerrillo recuerda que “el trato habitual del niño con los recursos que ofrece el lenguaje literario, su familiarización progresiva con los textos literarios, marcará no solo su creatividad expresiva, sino que también ayudará a despertar su fantasía y a desarrollar su sensiblidad”.

Respeto al lector

“Porque los niños tenemos un mundo propio, pero no menos complicado que el de los adultos. Vivimos jugando, soñando, pensando sin parar” (Niño de12 años. Niños y niñas protagonistas de su aprendizaje. Ed. Anaya)

Porque los niños piensan sin parar, la Literatura Infantil debe incitarles a pensar desde el respeto que se merecen como lectores, evitando las moralinas, el tono condescendiente y el estilo simplón. Los niños no son tontos y, sin embargo, algunos se obstinan en ignorarlo. Por este motivo, resulta esencial ofrecerles una gran variedad de lecturas de calidad que les inviten a imaginar y a pensar. Según el escritor Emili

Teixidor, «el placer de la lectura sólo se produce cuando el acto de leer se convierte en una creación, en un acto productivo, cuando el libro sabe poner en juego las facultades del lector. Los mejores libros son los que dan al lector suficiente espacio para rehacer el texto a medida que lo está leyendo».

Cada lector tiene un camino individual, unas preferencias y unos gustos que los padres y educadores deben respetar porque leer, como decía Pennac, no soporta el imperativo. El conocimiento de los temas que atraen a cada niño propicia que se acierte en las lecturas que se le recomiendan. Y para el conocimiento de sus gustos es imprescindible el diálogo con el lector y que la lectura se entienda como un acto de libertad individual y no como una obligación.

Los derechos del lector

En Como una novela, el autor francés Daniel Pennac realiza una hermosa defensa de la lectura y de la libertad del lector a través de su experiencia personal con los libros. Esta obra, que recomiendo a padres y educadores, reivindica los siguientes derechos del lector:



El derecho de no leer un libro.



El derecho de saltar las páginas.



El derecho de no terminar un libro.



El derecho de releer.



El derecho de leer lo que sea.



El derecho al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible).



El derecho de leer donde sea.



El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo.



El derecho de leer en voz alta.



El derecho de callarse.

Esta libertad a la hora de elegir, que propone Pennac, nos acerca más a los libros porque lo “obligatorio” nos suele conducir de forma casi irremediable a la idea del tedio, del aburrimiento y del rechazo. A los padres y educadores nos corresponde la tarea de facilitar el acercamiento a los libros, la posibilidad de sugerir, de ofrecer títulos y de dejar que el lector decida su libro, su lugar de lectura, su ritmo, si quiere comenzar por el final, si desea saltarse fragmentos, si lo leerá en voz alta… Esa libertad es la clave para que el niño y el adolescente se sientan dueños de su propia historia como lectores.

Por qué leer juntos “Yo empecé a leer porque era tartamuda y se reían de mí las otras niñas, que eran muy malas, y también porque mi padre, que era un buen lector, tenía una biblioteca muy completa. Y mi madre también leía, con lo cual los libros constituían para mí algo natural, no los veía como algo raro”. Ana María Matute

Según un estudio realizado por la Universidad de Cantabria, “leer en familia es uno de los factores que crea un hábito lector en los hijos, que sirve para mejorar de forma notable la capacidad lingüística y verbal de los estudiantes y que está en el origen de un mejor rendimiento académico en todas las asignaturas. Además, se ha detectado que las familias leen más cuando los niños son pequeños, y que este hábito se reduce al crecer los estudiantes, al igual que el control que se ejerce sobre los contenidos a los que tiene acceso a través de los videojuegos y la televisión, ante la que existe una casi total despreocupación”.

Leer juntos significa conocer al otro. Leer con nuestros hijos significa descubrir sus intereses para acercarles a aquellos libros que les conmoverán o les impresionarán de forma especial. Leer juntos implica estar abierto a diferentes temas, a libros de diversas materias que despierten la curiosidad de los niños, a compartir tebeos, revistas, a comentar noticias del periódico, a leer y buscar información en internet… Los tiempos de lectura compartidos, los libros comentados en casa, los libros regalados fomentan un vínculo con nuestros hijos, un diálogo alrededor de la lectura. Los clubes de lectura, los

cuentacuentos, las propuestas de las bibliotecas y los centros escolares, acompañar a nuestros hijos al cine, al teatro, a las librerías. Todos estos detalles contribuyen a acercarles a los libros. El psicólogo José Antonio Ríos González recuerda que “las lecturas ofrecen a los niños de diez a doce años un repertorio de modelos de identificación que fortalece la formación de la personalidad y se les abre un abanico de opciones para que construyan su identidad personal”.

En muchas ocasiones, los estudios, los expertos, las encuestas e informes lamentan la falta de lectura de los niños y adolescentes españoles. No se detienen a reflexionar si los adultos leen, ni valoran si la familia propicia desde una edad temprana ese primer encuentro con los libros. Tampoco parecen meditar sobre la idoneidad de los métodos o prioridades del sistema educativo, ni sobre los contenidos de las programaciones, ni sobre la forma de abordar la lectura como fuente de placer. Olvidan la atracción que puede ejercer un libro si se deja tiempo para leerlo, si se deja un lugar, un espacio, si se encuentra al lector adecuado… entonces no hacen falta estrategias, ni métodos, ni políticas, ni informes… entonces basta una voz interior para que se lea.

Qué leer

La orientación sobre las lecturas atenderá a las preferencias del lector, a su edad y su capacidad de comprensión. Los padres pueden encontrar sugerencias en las bibliotecas públicas, en el propio centro escolar, a través de revistas especializadas en Literatura Infantil y Juvenil o en la animación a la lectura (Revista de Literatura, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Babar, Peonza, Pinakes, Fadamorgana, Cuadernos de Pedagogía…) y en diferentes instituciones y asociaciones encargadas de la promoción de la lectura (Fundación Germán Sánchez Ruipérez- Servicio de Orientación de Lectura, AELE, Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación y Ciencia, Fundación Alonso Quijano…).

Un libro en la mochila

Los maestros y profesores también son la voz de los libros y una mano que puede orientar a los padres y a los alumnos. “Un libro en la mochila” es una propuesta para fomentar el hábito de lectura diario, tanto en casa como en el aula, a través de lecturas voluntarias. Se dedica un tiempo diario en clase para permitir la lectura en silencio de los libros elegidos por los alumnos. Esta iniciativa se complementa con lecturas colectivas (recitales de poesía, obras de teatro infantiles y juveniles, clásicos) y actividades de creatividad propuestas por el profesor, que también orienta las lecturas individuales de cada alumno a través de la Biblioteca Escolar.

Objetivos generales:

1. Fomentar en los niños y adolescentes un hábito de lectura diario, tanto en casa como en clase, solicitando la colaboración de los padres. 2. Animar a la lectura y al conocimiento de otros géneros y autores no contemplados en el currículo oficial. 3. Desvincular la lectura de una calificación.

4. Enseñar a cuidar y valorar los libros. 5. Crear un nexo de unión entre los alumnos y la Biblioteca del centro. 6. Reforzar la convivencia entre los compañeros de clase. 7. Mejorar la expresión oral y escrita. 8. Unir los libros a otros lenguajes: internet, ilustración, cine, cómic…

Ventajas para el docente:

1. Adaptarse a la diversidad de una clase en la que se integran alumnos con necesidades educativas especiales, de educación compensatoria y un grupo con niveles de competencia lingüística heterogéneos. 2. Crear un clima de trabajo y de orden en clase, un hábito. Se dedican los minutos iniciales de cada clase a leer y se propicia un ambiente de concentración. 3. Atender individualmente a cada alumno, revisar su trabajo diario y conocer sus gustos lectores. 4. Involucrar a los padres en la enseñanza de sus hijos a través de la lectura.

Algunas claves:

- Defender el derecho del lector a no terminar un libro. - Ofrecer, desde la Biblioteca del centro, sugerencias a los alumnos de lecturas de calidad relacionadas con sus gustos y comprensión lectora. - Respetar la posibilidad de comenzar y devolver tantos libros como sean necesarios hasta que se encuentre una lectura que interese al lector. - Entender la lectura como un acto de libertad, individual y personal. - Escuchar las sugerencias de los alumnos e intentar incorporarlas a los fondos de la Biblioteca Escolar.

Propuestas para el aula:

1. Un libro, un regalo:

Objetivos:

- Reforzar la unión del grupo clase. - Fomentar el gusto por la lectura y el cuidado de los libros. - Implicar a los padres en la animación a la lectura de sus hijos.

Para esta actividad de animación a la lectura se solicitó por carta la colaboración de los padres. La propuesta consistía en realizar un “amigo invisible” con lecturas. Cada alumno compró un libro, lo decoró con papel de colores, elaboró una ilustración de portada y una dedicatoria personal en la contraportada como si se tratara de una pequeña carta para su nuevodestinatario. Después se encargaron de forrarlos en casa y los envolvieron en papel de regalo. Algunos de los títulos escogidos provenían de una lista de sugerencias de autores y obras que les propuse en clase; otros se eligieron por sus gustos personales ya que algunos alumnos se decantaron por libros que habían leído con anterioridad y consideraban recomendables para sus compañeros.

2. Dibujando libros fantásticos

Objetivos:

- Desarrollar la imaginación y la creatividad - Unir el código verbal con otros códigos (imagen) - Sintetizar en una imagen el argumento del libro o alguna de sus ideas clave - Valorar el trabajo personal y el de los compañeros - Reforzar la unión de los alumnos con la Biblioteca

La actividad “Dibujando libro fantásticos” sirvió para que los alumnos unieran las lecturas que iban terminando con dibujos o ilustraciones que pudieran servir como portadas. Elegimos cartulinas de un tamaño superior al DIN-A4 para decorar con ellas una de las paredes de la Biblioteca del centro.

3. La baraja de Platero

Objetivos:

- Conocer la obra de Juan Ramón Jiménez - Escuchar de forma activa la lectura de dos capítulos de la obra de Platero y yo, leídos por el profesor. - Desarrollar la creatividad y la imaginación. - Reforzar la unión del alumno con la Biblioteca. - Unir el código verbal con otros códigos.

A partir de la lectura en voz alta de dos capítulos de Platero y yo, los alumnos elaboraron una baraja de cartas fabricadas en cartulinas verdes y granates relacionadas

con estos fragmentos de la obra de Juan Ramón Jiménez. Los dos capítulos seleccionados fueron: Platero (Cap.1) y Libertad (Cap.32). Aproveché los materiales y elementos sensoriales que aparecían en los dos textos para sugerir a cada alumno que trajese a clase uno de ellos: algodón, mandarinas, espejo, papel de aluminio, piñas… También les pedí que realizasen en sus casas un pequeño dibujo de Platero que iba a ilustrar cada una de las cartas y que lo coloreasen. Dedicamos la segunda sesión de clase a recortar los dibujos de Platero, distribuir los materiales en las diferentes cartulinas, dar color al mural conjunto, dibujar, colorear y recortar siluetas de pájaros para ilustrar el capítulo 32. Cada carta constaba de una portada que comenzaba de las siguientes formas: “Platero es…”, “Platero sueña…”, “Platero tiene…”, acompañada por la ilustración de Platero. Al girar la cartulina aparecía la respuesta unida al material. Ejemplos: “Platero es… como algodón” “Platero tiene… los ojos como espejos”, “A Platero le gustan… las naranjas mandarinas” (aparecían decorando la tarjeta cristales, trocitos de algodón, frutas… de acuerdo con los capítulos seleccionados en clase). Durante el día del Centro, se expusieron las cartas y los fragmentos escogidos en la Biblioteca. La muestra de la baraja y del mural del grupo se adornó de pajas, una piña, miel y otros materiales que representaban algunos de los detalles que aparecían en los textos leídos en clase. Se trataba de aprovechar el carácter lírico de la prosa de Juan Ramón, su belleza y sensualidad para jugar con los cinco sentidos a través de objetos, formas, colores, sabores… * Esta propuesta se puede desarrollar con cualquier lectura o fragmento literario o científico que haga referencia o que despierte los sentidos.

4. Lectura y cómic

Objetivos:

- Fomentar la compresión lectora. - Mejorar la expresión escrita. - Desarrollar el gusto artístico de los alumnos. - Valorar la creación personal y la de los compañeros. - Acercar a los alumnos a la Biblioteca.

La actividad consiste en sintetizar cada capítulo de una obra propuesta por el profesor en forma de cómic. Para animar no solo al dibujo o al collage, sino también a la escritura, se propone a los alumnos que incluyan bocadillos o cajas de texto que expliquen o completen la información que aparece en cada ilustración. El libro elegido fue “Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar”, de Luis Sepúlveda, y el trabajo de los alumnos de se expuso en la Biblioteca con ocasión de la Semana del Libro.

5. Jugando con las metáforas

Objetivos:

- Comprender el concepto de metáfora como recurso estilístico. - Desarrollar su imaginación y su sensibilidad artística. - Fomentar el respeto por la creaciones propias y ajenas. -Acercarles a la Biblioteca Escolar a través de la exposición de sus trabajos.

Esta actividad se basa en la creación de metáforas para una exposición de poesía visual. Consiste en que cada alumno elija un estado de ánimo o un sentimiento para representarlo por medio de un objeto. Les pido que traigan sus metáforas en cajas decoradas para que las abran en clase y las expliquen brevemente a sus compañeros. Entre los sentimientos elegidos por los alumnos del grupo para representarlos a partir de objetos figuran: el amor, el dolor, la soledad, el desamor… En las cajas aparecen, entre otros elementos, corazones de arcilla rotos, flores de tela, figuras de plastilina de hombres solitarios, fotografías, cristales, piedras…

Bibliografía:

CERRILLO, P. (1992): Literatura infantil y enseñanza de la Literatura. Colección Estudios. Edic. de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. Lectura en familia, mejores notas. Artículo publicado en el Diario Montañés el 13 de diciembre de 2007. ESTALAYO, V y VEGA, R (2003): Leer bien al alcance de todos. Edic. Biblioteca Nueva. Madrid. FERNÁNDEZ, L: Los niños que leen tienen mayor rendimiento intelectual. Entrevista a José Antonio Ríos González. Publicada en El Semanal el 27 de enero de 2002. GASOL, A: La familia, modelo e impulsora de la lectura. Artículo publicado en CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil) en mayo de 2005. Barcelona. HUERTA, E y MATEMALA, A (1994): Niños y niñas protagonistas de su aprendizaje. Anaya. Madrid. PENNAC, D (1993): Como una novela. Ed. Anagrama. Colección Argumentos. Barcelona. TEIXIDOR, E: Estrategias del deseo o trucos para leer. Artículo publicado en La Vanguardia, en el suplemento Culturas, 135, 19 de enero de 2005.

Webgrafía:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Servicio de Orientación de Lectura Infantil y Juvenil http://www.sol-e.com/ Asociación Española de Lectura y Escritura http://www.asociacionaele.org/ Fundación Germán Sánchez Ruipérez http://www.fundaciongsr.es/ CNICE. Recursos para profesores http://w3.cnice.mec.es/recursos2/bibliotecas/ Entrevista a Ana María Matute http://revista.consumer.es/web/es/20000401/entrevista/ Leer y disfrutar. http://www.solohijos.com http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/altavoz/ orientaciones.htm (Orientaciones para la lectura en familia) Los niños y la lectura: http://www.cn.fac.org.ar/cnci/publi3.htm La lectura en familia: http://www.unadeniargentina.com.ar/material/lecturaenfamilia.htm

10. Lectura y familia: una feliz convivencia http://www.gobcan.es/educacion/unidadprogramas/recursos/upload/palb_Famili a_y_convivencia.pdf 11. Animación a la lectura: http://www.animalec.com/ 12. Animación a la lectura: www.cajamagica.net/ 13. Animación a la lectura desde las bibliotecas públicas: http://fenix.cnice.mec.es/bibliotecaspublicas/actividades.html 14. Dinámicas de animación a la lectura: http://www.planlectura.es/recursos/animadores/dinamicas/empezar/dinamicasem pezar.php?id0=5&id1=6&id2=6 15. Creatividad en el aula: www.quadraquinta.org/ 16. Plan de Fomento de la Lectura. MEC: http://www.planlectura.es/index.html 17. Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura: www.lecturaextremadura.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.