Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (RNVS-GM) Vol. I

UCR - ProAmbi - MINAE Proyecto de Fortalecimiento Institucional Sistema Nacional de Áreas de Conservación Convenio ATN/JF 3917-CR Plan de Manejo para

2 downloads 139 Views 584KB Size

Recommend Stories


DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE OSTIONAL 2014
DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE OSTIONAL 2014 DIAGNÓSTICO PARA EL PLAN GENERAL DE MANEJO DEL REFUG

Listado de Refugios de Vida Silvestre. Refugio Las Dos Hermanas. Refugio Los Morrillos. Junio 2015
Listado de Refugios de Vida Silvestre Junio 2015 Refugio Las Dos Hermanas Propietario: Fundación Rachel & Pamela Schiele. Ubicación: Partido de Marco

UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACION Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACION Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE DEPREDACIÓN DE GANADO POR JAG

Reserva de Vida Silvestre Departamental Bruno Racua. 2 - Plan de Manejo
Reserva de Vida Silvestre Departamental Bruno Racua 2 - Plan de Manejo PLAN DE MANEJO RESERVA DE VIDA SILVESTRE DEPARTAMENTAL BRUNO RACUA Pando -

Story Transcript

UCR - ProAmbi - MINAE Proyecto de Fortalecimiento Institucional Sistema Nacional de Áreas de Conservación Convenio ATN/JF 3917-CR

Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (RNVS-GM) Vol. I

Presentado por: Programa de Estudios Ambientales Escuela de Biología Universidad de Costa Rica

IOS

PROG

A

D TU

R

oAmb PrMA DE E S i

AMBIENTALES

Mayo, 1996

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

ÍNDICE Volumen I PREÁMBULO ..........................................................................................................................................................VIII AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................................. X RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................................................................XI CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1 1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................... 2 1.1.1. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL SNAC (CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ATN/JF 3917-CR) ...................................................................................................................................................... 2 1.1.2. MARCO INSTITUCIONAL VIGENTE ..................................................................................................................... 2 1.1.3. MISIÓN DEL SNAC. PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN EL PLAN DE MANEJO ............................................................ 3 1.1.4. MARCO POLÍTICO ACTUAL ............................................................................................................................... 3 1.1.5. ALCANCES DEL TRABAJO .................................................................................................................................. 4 1.2. AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................. 6 1.2.1. LA REGIÓN ........................................................................................................................................................ 6 1.2.1.1. Ubicación.................................................................................................................................................. 6 1.2.1.2. Geología y geomorfología y red hidrográfica .......................................................................................... 6 1.2.1.3. Clima......................................................................................................................................................... 8 1.2.1.4. Zonas de vida ............................................................................................................................................ 8 1.2.1.5. Vegetación................................................................................................................................................. 8 1.2.1.6. Fauna ........................................................................................................................................................ 9 1.2.1.7. Aspectos socioeconómicos e histórico-culturales ................................................................................... 10 1.2.1.8. Relación con el Corredor Biológico Talamanca-Caribe: ...................................................................... 11 1.2.2 DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL RNVS-GM................................................................................... 12 1.3. METODOLOGÍA................................................................................................................................................. 13 1.3.1. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ........................................................................................... 13 1.3.2. RELACIÓN DEL PLAN DE MANEJO CON LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ........................................................... 15 1.4. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ............................................................................................................. 16 CAPITULO 2: PROPUESTA DE MANEJO............................................................................................................ 18 2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO .......................................................................................................... 19 2.1.1 OBJETIVO A - CONSOLIDACIÓN......................................................................................................................... 20 2.1.2. OBJETIVO B - MANEJO ..................................................................................................................................... 21 2.1.3. OBJETIVO C - CONTROL ................................................................................................................................... 21 2.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO........................................................................................................ 23 2.3 IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO......................................................................................................... 25 2.4 RELACIONES ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO ......................................................... 28 2.5 CRONOGRAMA DE METAS ............................................................................................................................. 31

ii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.6 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO ................................................................ 34 A. CONSOLIDAR UNA ESTRUCTURA OPERATIVA QUE PERMITA VELAR POR EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES PRESENTES EN EL RNVS-GM, HACIENDO PARTÍCIPES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL A LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. ................................................................................................. 34 A.1. Mejorar el desempeño operativo del ACLA-SC dentro del RNVS-GM. ...................................................... 34 A.2. Lograr la cooperación de instituciones estatales y sociedad civil. ............................................................. 38 A.3. Lograr una mayor proyección del ACLA-SC en el RNVS-GM..................................................................... 39 A.4. Contar con un sistema de información que sirva de apoyo a las decisiones de manejo y conservación..... 41 A.5. Planificar acciones con base en el Reglamento de la Zonificación del RNVS-GM. .................................... 43 B. LOGRAR LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS, TERRESTRES Y MARINOS, Y DE LOS RASGOS HISTÓRICO-CULTURALES PRESENTES EN EL RNVS-GM. .............................................................................. 45 Objetivos específicos: .......................................................................................................................................... 45 B.1. Promover el manejo adecuado de los humedales, entre ellos los bosques anegados, principalmente yolillales, cativeras y bosques de caobilla, haciendo énfasis en las zonas 2, 3, 5, 6 y 8. .................................... 45 B.2. Recuperar los ecosistemas del Refugio para conservar las poblaciones de flora y fauna........................... 49 B.3. Lograr la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros presentes en el RNVS-GM.52 B.4. Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales dentro del RNVS-GM................. 56 B.5. Promover un programa de investigación en los ambientes terrestres y dulceacuícolas del refugio, tendiente a obtener información para realizar un manejo que garantice la estabilidad de los ecosistemas. ..... 59 B.6. Promover la conservación, restauración y el manejo sostenible de los recursos arqueológicos e histórico culturales dentro del refugio................................................................................................................................ 61 B.7. Participar en la diversificación de los servicios prestados dentro del refugio a los visitantes.................... 63 B.8. Fortalecer la educación y la interpretación ambiental para apoyar la conservación y el uso sostenible de los recursos. ......................................................................................................................................................... 68 B.9. Promover el monitoreo ambiental y evaluación periódica de las actividades, que competen al MINAE y que se desarrollan en el refugio.......................................................................................................................... 72 B.10. Promover que las actividades agrícolas dentro del refugio se orienten hacia usos sostenibles del recurso suelo. .................................................................................................................................................................... 74 C. CONTROLAR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES TERRESTRES Y MARINOS BAJO LA COMPETENCIA DEL MINAE DENTRO DEL RNVS-GM. .......................................................................................................................................... 79 C.1. Lograr un plan operativo de control............................................................................................................ 79 C.2. Lograr la participación de Instituciones Estatales y Sociedad Civil. .......................................................... 85 GLOSARIO DE SIGLAS ........................................................................................................................................... 88 GLOSARIO DE TÉRMINOS .................................................................................................................................... 90 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 98 ANEXOS .................................................................................................................................................................... 102 ANEXO Nº1: LISTA DE ESPECIALISTAS QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL .............................................. 103 PLAN DE MANEJO .................................................................................................................................................... 103 ANEXO Nº2: CATEGORÍAS DE MANEJO. ................................................................................................................... 108 ANEXO Nº3: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 121 ANEXO Nº4: CUADROS RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PLAN POR TEMA ................................................................ 134 ANEXO Nº5: RECOMENDACIONES PARA BUCEO ....................................................................................................... 152 ANEXO Nº6: RELACIÓN DEL PLAN DE MANEJO CON LA SOCIEDAD CIVIL ................................................................. 155 ANEXO Nº7: INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................................. 159

iii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Volumen II: Zonificación del RNVS-GM I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. METODOLOGÍA A. INFORMACIÓN UTILIZADA B. PROCEDIMIENTO C. CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA ZONIFICACIÓN IV. ZONIFICACIÓN DEL REFUGIO A. DESCRIPCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN. B. CATEGORÍAS DE LAS RECOMENDACIONES DE USO. C. RECOMENDACIONES GENERALES DE USO PARA EL RNVS-GM. D. DESCRIPCIÓN Y RECOMENDACIONES DE USO DE LAS ZONAS Zona 1: Llanura costera Cocles - Manzanillo Zona 2: Lomas de Punta Mona Zona 3: Llanura costera Manzanillo - Gandoca Zona 4: Llanura costera Gandoca Zona 5: Laguna de Gandoca Zona 6: Humedal de Gandoca Zona 7: Lomas de Cerro Manzanillo Zona 8: Humedal Punta Mona Zona 9: Llanura costera Gandoca - Sixaola Zona 10: Pastos marinos y arrecifes Zona 11: Arrecifes dispersos. Zona 12: Desove de Tortuga Carey Zona 13: Desove de Tortuga Baula Zona 14: Canal submarino Zona 15: Uso Múltiple V. GLOSARIO DE SIGLAS VI. GLOSARIO DE TÉRMINOS

iv

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Volumen III: Información Complementaria SECCIÓN 1: INFORMES DE CONSULTORES 1.1 COMPONENTE DE ARQUEOLOGÍA. SERGIO CHÁVEZ. 1.2 COMPONENTE DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. MARIO FERNÁNDEZ. 1.3 COMPONENTE DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES. FRANCISCO BRENES 1.4 COMPONENTE DE DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS. ROY BARBOZA 1.5 COMPONENTE DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL. LEÓN WATSON. 1.6 COMPONENTE DE FAUNA. JOSÉ MANUEL MORA. 1.7 COMPONENTE DE GEOGRÁFICO. ELVIS ARIAS. 1.8 COMPONENTE DE HIDROLÓGICO. FRANCISCO BRENES 1.9 COMPONENTE DE MANEJO. RICARDO SOTO 1.10 COMPONENTE DE MARINO-COSTERO. JORGE CORTÉS SECCIÓN 2: METODOLOGÍA DE LÍMITE DE CAMBIO ACEPTABLE 2.1 TEORÍA SECCIÓN 3: MEMORIAS DE REUNIONES, PRESENTACIONES Y TALLERES 3.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 15.MAY.95 3.2 TALLER DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. 2-3.OCT.95 3.3 DISCUSIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA ZONIFICACIÓN. 19.OCT.95 3.4 PRESENTACIÓN DEL PRIMER BORRADOR DE ZONIFICACIÓN. 10.NOV.95 3.5 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO. 11.DIC.95 3.6 REUNIÓN SOBRE OBSERVACIONES A LA PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO. 15.ENE.96 3.7 TALLER DE OPERATIVIZACIÓN. 29.ENE.96 SECCIÓN 4: MEMORIAS DE TALLERES CON COMUNIDADES 4.1 LISTA DE PARTICIPANTES EN LAS SESIONES DE DISCUSIÓN. 1995 4.2 TALLER CON COMUNIDADES SOBRE PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL REFUGIO. 30.JUN.95 4.3 TALLER CON COMUNIDADES SOBRE DISCUSIÓN DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA ZONIFICACIÓN. 21.OCT.95 4.4 REUNIÓN CON ADECOMAGA. 14.NOV.95 4.5 REUNIÓN PARA DISCUSIÓN ZONIFICACIÓN CON ANAI. 28.NOV.95 4.6 TALLER CON COMUNIDADES SOBRE ZONIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO. 9.MAR.96 4.7 TALLER CON COMUNIDADES SOBRE EL PLAN DE MANEJO. 16.MAR.96

v

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA Nº 1. PROCESO DE PREPARACIÓN DEL PLAN DE MANEJO .................................................................................. 14 FIGURA Nº 2. RELACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO Y LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN ................................................ 15 FIGURA Nº 3. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MANEJO........................................................................................ 20 FIGURA Nº 4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO ........................................................................................................ 24 FIGURA Nº5. NUMERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO ...................................................................... 24 FIGURA Nº6. RELACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y EL PAO............................................................................................. 25 FIGURA Nº7. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y SEGUIMIENTO ....................................................................... 26 FIGURA Nº8. EJEMPLO GRÁFICO DE LA MEDICIÓN DE UN INDICADOR............................................................................. 27

vi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

ÍNDICE DE MAPA MAPA Nº 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE GANDOCA-MANZANILLO .............. 7

vii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

PREÁMBULO Los Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios Nacionales de Vida Silvestre, Reservas Forestales y otras Áreas Silvestres Protegidas, estatales o privadas, se han convertido en el último albergue de un importante potencial genético y ambiental. Alrededor de estos reductos naturales se encuentran zonas donde se utilizan los recursos de diversas formas, no siempre las más apropiadas. Estas áreas circundantes se conocen como “zonas de amortiguamiento” y las actividades que se desarrollan en ellas no deberían representar una amenaza para las áreas protegidas. Precisamente, la necesidad de administrar de manera apropiada estas dos zonas, de dar el gran paso hacia el manejo de ecosistemas y de contar con corredores biológicos que ofrecieran mayor viabilidad a los recursos vivos, dio lugar a la creación de la categoría de Área de Conservación y a la propuesta de instaurar un Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SNAC). Así como en otras oportunidades Costa Rica ha llevado una posición de vanguardia en materia de conservación de recursos naturales, hoy se han propuesto diez Áreas de Conservación que cubren gran parte del territorio del país; ellas son: Tempisque, Arenal, Tortuguero, Pacífico Central, Guanacaste, La Amistad Caribe y Pacífico, Osa, Cordillera Volcánica Central e Isla del Coco. Esta delimitación territorial responde, en gran medida, a un claro convencimiento por parte de las autoridades de los últimos gobiernos, sobre la necesidad de fijar sus políticas de conservación y manejo en grandes sistemas naturales, como única solución antes las fuertes presiones ambientales a que está sujeto el planeta. Este Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, al igual que los otros preparados para las Áreas de Conservación de Arenal, Tortuguero, Pacífico Central y Tempisque, son un buen ejemplo del esfuerzo que está haciendo el país, por contar con los mejores instrumentos de planificación que garanticen la sostenibilidad de las acciones que se desarrollen en las Áreas. El concepto de Área de Conservación es nuevo, ambicioso y complejo, por lo que el Plan de Manejo debió responder a esta realidad. A modo de referencia, para la elaboración de cada Plan, el Programa de Estudios Ambientales (ProAmbi) de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, contó con la participación de unos 17 consultores, nacionales e internacionales, especialistas en aspectos como flora, fauna, manejo forestal, geografía, derecho, arquitectura, economía de recursos, sociología, planificación, computación, interpretación ambiental y ecoturismo. Los aportes de cada uno de ellos, sumados a los del personal de cada Area de Conservación, los de miembros de comunidades y del sector privado, fueron analizados e integrados por un equipo constituido especialmente para ese propósito. Este documento es el resultado de ese monumental esfuerzo, nunca antes realizado en el país y probablemente tampoco en la región. Este Plan orienta las acciones de manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (RNVS-GM) en períodos de hasta quince años, estableciendo para ello las previsiones posibles, con base en la mejor información científica, técnica, sociopolítica y jurídica viii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

hoy disponible, lo que se evidencia claramente en la zonificación propuesta. Sin embargo debe recordarse que este es un documento guía sujeto a modificación, de acuerdo con los cambios que el país, el MINAE y el RNVS-GM experimenten. Finalmente, queremos señalar que la presente década nos ofrece un mundo colmado de presiones ambientales: en muchos sitios el crecimiento poblacional ha llegado a niveles límite; la carga de gases en la atmósfera ha hecho prácticamente inhabitables urbes como el Distrito Federal de México; los recursos pesqueros del mundo --con poquísimas excepciones-- se encuentran sobreexplotados; la deforestación, particularmente en Costa Rica, prevalece como problema, y los ambientes naturales y prístinos son, en general, sistemas en vías de extinción. Ante un panorama tan duro, la única alternativa razonable que nos queda es manejar de la mejor forma aquellos recursos y ambientes que aún persisten, promover la recuperación de los que hayan sido degradados, y propiciar, en todos los casos, el trabajo coordinado con las comunidades. Esa es la esencia de éste y los demás Planes de Manejo elaborados entre el MINAE y el ProAmbi confiando que con ellos lograremos acercarnos a niveles de sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica.

JORGE CAMPOS MONTERO COORDINADOR PROAMBI

ix

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

AGRADECIMIENTO Este Plan de Manejo es producto del esfuerzo de todos los consultores, quienes con su aporte coadyuvaron en la realización de este proyecto. Aunque en ProAmbi habíamos participado en diversos Planes de Manejo, este fue un proceso nuevo, largo y complejo: era la primera vez que se atendía una solicitud de planificación a tan gran escala y enfocada hacia la regionalización del Sistema de Áreas de Conservación. El aprendizaje que conllevó su elaboración fue de incalculable valor, y no se cifró solo en planificación de recursos naturales, sino también en la importancia de respetar las diversas opiniones de los profesionales participantes, en la interacción y sinergismo que deben darse en grupos altamente interdisciplinarios, y en la difícil y a la vez satisfactoria tarea de integrar tan vasta gama de contribuciones. Si bien el esfuerzo del equipo de ProAmbi fue grande, la orientación de este Plan, así como gran parte de las ideas y proyectos que se identificaron, son producto del trabajo conjunto con los funcionarios del ACLA-SC y del RNVS-GM, quienes en forma seria y comprometida, trabajaron, muy de cerca con nuestro grupo consultor. La labor no fue fácil puesto que, durante la fase de campo y de definición de propuestas, por parte de nuestro equipo, el MINAE se encontraba inmerso en su labor de reestructuración y, como es lógico en procesos de esta naturaleza, se suscitaron diversas modificaciones que obligaron a reformular los planteamientos propuestos. Sin embargo, gracias a la comunicación constante entre las partes interesadas se logró sacar adelante el proyecto. A los funcionarios del MINAE, a los representantes de las comunidades, de las ONGs y de la empresa privada que participaron en este proceso, les debemos nuestro mayor agradecimiento por la cooperación decidida y franca que siempre aportaron. De todos aprendimos mucho y confiamos en haber integrado de la mejor manera posible todas aquellas inquietudes y necesidades identificadas en forma conjunta. Al personal del BID, tanto en las oficinas de Costa Rica, como a las misiones que nos visitaron, le debemos nuestro más sincero agradecimiento por su constante colaboración y guía. Finalmente, queremos destacar la constante labor de apoyo realizada tanto por el personal asistente y secretarial de ProAmbi como por los funcionarios de FUNDEVI.

x

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

RESUMEN EJECUTIVO El proceso de desarrollo institucional del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) ha respondido a distintas coyunturas históricas y a la orientación dada por los gobiernos de turno, “sin responder, en general, a lineamientos estratégicos de largo plazo, congruentes con el desarrollo sostenible de los recursos naturales”1. Esto ha resultado en una organización sin un marco estratégico-organizacional congruente, carente de procedimientos, manuales y métodos de evaluación y control apropiados, con débil formación del personal y legislación ambiental dispersa. Ante esta situación, se planteó la reestructuración del MINAE, aprobada por el Ministerio de Planificación y Política Económica en junio de 1995, donde se propone la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SNAC). Este es un novedoso modelo administrativo para el manejo de las Áreas de Conservación del país y, actualmente se encuentra en proceso de consolidación. En este modelo, las Áreas de Conservación son Direcciones Regionales del MINAE, y en ellas, las tres Direcciones: Servicio de Parques Nacionales (SPN), Dirección General Forestal (DGF)2 y Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), van a desarrollar sus labores de manera integrada y se prestarán algunos de los servicios que tradicionalmente se brindaban en las oficinas centrales de San José. Con esto se pretende lograr “el fortalecimiento de un Ministerio estratégico, que sea el líder del movimiento hacia un desarrollo sostenible, a mediano y largo plazo, ecológicamente equilibrado, geográficamente armonioso, económicamente equitativo y democráticamente participativo”.3 Este Plan de Manejo es para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (RNVS-GM) ubicado en el cantón de Talamanca y creado por medio del Decreto Ejecutivo Nº16614-MAG del primero de julio de 1985. Esta Área Silvestre Protegida (ASP) pertenece al Área de Conservación La Amistad - Sector Caribe y es un Refugio mixto, es decir, un 80% es propiedad privada y el resto es estatal.. Desde su creación, este Refugio causó un efecto negativo sobre la economía de la zona, pues carecía de normas técnicas de manejo que orientaran su desarrollo. Las anteriores administraciones de esta ASP impusieron limitaciones (casi prohibitivas) que afectaron bastante las actividades que se llevaban a cabo antes de su creación. Esta situación redujo mucho las posibilidades de uso de los terrenos por parte de los lugareños, lo cual generó un cambio en la estructura de tenencia de la tierra, especialmente en el sector de Cocles a Manzanillo, y aceleró el desarrollo de la actividad turística de pequeña y mediana escala.

1 MINAE, Comisión Técnica de Reestructuración; Propuesta de Reestructuración Técnica de MIRENEM; MIMEO; San José, Costa Rica; Abril, 1995; p. 1 2

Denominada, actualmente, Administración Forestal del Estado

3

Op. Cit.; p. 58.

xi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

La falta de definición con que se había administrado el Refugio generó conflictos de interpretación sobre los usos permisibles. La situación llegó a tal punto que se han dado varios juicios de la Sala Constitucional, actos de la Procuraduría General de la República e intervenciones de la Defensoría de los Habitantes, donde se le indica claramente al MINAE que debe preparar un Plan de Manejo a la mayor brevedad posible. Por esta razón, el Ministerio tomó la decisión de dotar de un Plan de Manejo a este Refugio y no al Parque Nacional Cahuita, como originalmente se había planeado. Este Plan sigue los lineamientos y políticas que el Ministerio estableció en su proceso de reestructuración y se elabora a partir de un diagnóstico biofísico, uno socioeconómico y otro institucional. La metodología utilizada en los dos primeros siguió los pasos básicos de una Evaluación Ecológica Rápida, mientras que para el diagnóstico institucional se utilizó la metodología de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP) y un análisis FODA. Con base en los diagnósticos se identificaron los principales problemas que afectaban al Refugio, los cuales giran en torno a: una organización institucional y administrativa débil, descoordinación interinstitucional, problemas en el manejo de relaciones comunales, contaminación generada por inadecuados sistemas de tratamiento de aguas negras, mala disposición de los desechos sólidos, prácticas de producción inadecuadas, sedimentación transportada por los ríos al mar, fuerte presión sobre los recursos, especialmente en lo que respecta a actividades extractivas, caza, pesca y tala, y crecimiento descontrolado del turismo. . Una vez identificada dicha problemática y tomando en cuenta la realidad institucional en que se encuentra el SNAC, se elaboró el Plan de Manejo el cual se encuentra estructurado en objetivos generales a partir de los cuáles se formulan objetivos específicos (qué), metas (cuándo) y actividades (cómo) necesarias para alcanzarlos. Las actividades se presentan en niveles, cada uno con un grado de especificidad determinado por la acción recomendada, siendo el I el más general (nivel regional, directivo o global), el II se dirige a un nivel subregional y el III el más específico (nivel local, operativo o puntual). Los principales elementos de este Plan son: tres objetivos generales (consolidación, manejo y control) y una propuesta de zonificación. Con el primer objetivo general se pretende lograr la consolidación de una estructura operativa cuyas acciones tiendan a lograr un mejor manejo de los recursos naturales del RNVSGM. Para ello, se propone la creación de centros operativos en Gandoca y Manzanillo, un sistema eficiente de trabajo, funcionarios polifuncionales, la capacitación intensa y constante de los funcionarios, la implementación de modelos administrativos más ágiles y eficientes, el acceso a un sistema de información que respalde y, a la vez, facilite la toma de decisiones, una mayor proyección institucional, la cooperación interinstitucional, y una participación más activa de la sociedad civil en la gestión ambiental y en la toma de decisiones. Al respecto se sugiere la redefinición del Comité Asesor del RNVS-GM y la creación de los Comités Zonales de Apoyo. Paralelo al proceso de consolidación administrativa, se plantea un objetivo de manejo de los recursos, propiamente dicho. En el caso del RNVS-GM, los ecosistemas más importantes son los humedales: pantanos, lagunas, bosques anegados, arrecifes, lechos de fanerógamas marinas y algas, y, por lo tanto, constituyen el eje central de esta propuesta. Su restauración y manejo implica la reducción de los tensores que han contribuido a la degradación de esos ecosistemas; xii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

principalmente, el cambio de uso del suelo, la sedimentación y la contaminación por agroquímicos. Además, se propone establecer corredores biológicos, reducir la contaminación de las aguas, manejar adecuadamente los ecosistemas marinos y costeros y un mejor manejo forestal. Asimismo, se recomienda el fortalecimiento de las actividades de educación e interpretación ambiental y la incorporación de las comunidades dentro del auge turístico de la zona. Al respecto se sugiere la creación de un bosque comunal (similar a una servidumbre ecológica) y la formación de promotores turísticos. La investigación, el monitoreo y el reconocimiento de la importancia de los recursos histórico culturales también forman parte integral de este objetivo. Finalmente, y como parte de la administración eficiente de los recursos naturales bajo la competencia del MINAE, se reconoce la necesidad de vigilar, supervisar y proteger dichos recursos para que sean aprovechados en forma sostenible. Este es, precisamente, el fin del objetivo de control. Identificando áreas críticas, definiendo procedimientos, estableciendo medios modernos de comunicación y, sobre todo, incorporando esquemas de participación conjunta con la sociedad civil, se lograría establecer un sistema eficiente de control del uso contribuyendo así con la consolidación del Área y al manejo sostenible de los recursos. La zonificación se realizó considerando, principalmente, la sensibilidad de los ecosistemas y resultó en 15 zonas: 9 terrestres y 6 marinas. Para cada zona se establecen limitaciones o recomendaciones de uso, procurando que éste sea sostenible. Dichas recomendaciones regulan la altura máxima de construcción, la densidad, el tamaño de lote, los retiros, la cobertura máxima de construcción, las actividades agrícolas, pecuarias, comerciales, turísticas y el aprovechamiento forestal, la caza y pesca. Cabe destacar que el uso recomendado para el Refugio es la conservación, pero por ser un Refugio mixto, se establecen las regulaciones mencionadas. Dichas regulaciones siguen la orientación de un Plan Regulador Costero. El detalle de este elemento se encuentra en el Vol. II. Tanto el Plan de Manejo como su zonificación y las recomendaciones de uso, fueron avalados por el ACLA-SC y por los propietarios del RNVS-GM. Para alcanzar dicho consenso se realizaron doce consultas (reuniones y talleres) con los funcionarios del Área de Conservación. Con la sociedad civil se realizaron 16 sesiones de discusión, ocho reuniones y cuatro talleres de consulta abierta. Resta decir que nunca antes se había desarrollado un proceso de planificación de la zona costera con estas características, ni en el país, ni en Centroamérica, ni en el Caribe.

xiii

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.1. ANTECEDENTES 1.1.1. Proyecto de Fortalecimiento Institucional del SNAC (Convenio de Cooperación Técnica ATN/JF 3917-CR) La necesidad de preparar Planes de Manejo para las Áreas de Conservación fue establecida como una prioridad por MINAE, razón por la que le presentó al BID una solicitud de cooperación técnica para fortalecer el SNAC, proceso que en esos momentos se encontraba en sus etapas iniciales. El resultado de esta gestión fue la suscripción de un “Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable” entre el Gobierno de la República y el BID. Dicho Convenio denominado “Proyecto de Fortalecimiento Institucional del SINAC” incluyó, entre otros, la preparación de un anteproyecto de Ley para el SNAC, la elaboración de Planes de Manejo y la identificación de proyectos de inversión a nivel de prefactibilidad y factibilidad para apoyar la consolidación del SNAC . El contrato entre FUNDEVI y el MINAE, para la realización de los estudios mencionados en la cooperación técnica, fue suscrito después de que la Fundación ganara el concurso internacional convocado por el MINAE para este efecto en 1993.

1.1.2. Marco Institucional Vigente La idea de establecer formalmente un Sistema Nacional de Áreas de Conservación no es reciente; ya incluso se había redactado y dictaminado un proyecto de Ley en ese sentido, que si bien solo comprendía los Parques Nacionales y Reservas Biológicas (que hoy apenas son una parte de la propuesta global de ese Sistema), deja ver la importancia que se le dio a la revisión de las estructuras hasta hace poco vigentes. Como parte del proyecto se elaboró un Anteproyecto de Ley, tendiente a reformar parte de la legislación ambiental vigente, para que respondiera a las nuevas políticas planteadas por el MINAE y, al establecimiento, entre otros, de mecanismos administrativos, de manejo de recursos, y de nombramiento de personal, ágiles y flexibles, que facilitaran el diario quehacer de las Áreas de Conservación. El marco legal propuesto, que todavía está en espera de ser remitido a la Asamblea Legislativa por parte del MINAE, para el trámite correspondiente, tiene la ventaja de facilitar la consolidación del SNAC, y de garantizar la irreversibilidad del proceso, al menos por un tiempo mayor que el que podría tener de mantenerse establecido por un Decreto Ejecutivo, como ocurre actualmente, pues el proceso se basa en la propuesta de reestructuración técnica aprobada por el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) y materializada en el Decreto Ejecutivo Nº24652-MIRENEM. Este proceso de reestructuración es, básicamente un proceso de reorganización interna del MINAE, de orden administrativo, y no implica modificaciones o reformas a las leyes ambientales vigentes (Ley Forestal, Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Ley del Servicio de Parques Nacionales y Ley Orgánica del Ambiente, entre otras). Adicionalmente, se dejan 2

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

claras las etapas siguientes de ese proceso, entre las que destaca la modificación del Reglamento Orgánico del MINAE y de otras disposiciones conexas que deben revisarse, autorizándose desde ya los movimientos de personal que correspondan, con el fin de hacer efectiva la propuesta sobre racionalización del uso de los recursos. Bajo esa óptica se instala el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SNAC), conformado por Direcciones Regionales que son las Áreas de Conservación, y por una Dirección Superior de los Recursos Naturales, a la que aquellas responden. Sin embargo, a la fecha se encuentra pendiente una declaratoria oficial que defina, mediante los decretos respectivos, los límites geográficos y la competencia territorial de cada una de las Áreas de Conservación. Además, como parte del proceso del SNAC, se propone que se instalen el Registro Nacional de Recursos Naturales, el Consejo Nacional de los Recursos Naturales, integrado este último por los diversos Consejos creados por ley (Ley Forestal y Ley Orgánica del Ambiente), y la figura del Comisionado de la Sociedad Civil.

1.1.3. Misión del SNAC. Principios que gobiernan el Plan de Manejo El SNAC se fija entonces, como Misión: “Consolidar un sistema de Areas de Conservación, integrado y planificado con otras dependencias del MINAE en donde la autoridad y competencias se delegan hacia las regiones y se da amplia participación a la sociedad civil en la toma de decisiones, brindando calidad y eficiencia en el servicio al cliente.” Igualmente, el MINAE formula una serie de principios4 que deberían gobernar el proceso de instauración de un Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Tanto el Objetivo General, como los principios que se enumeran a continuación sirvieron de base para la elaboración de este Plan de Manejo. • • • • •

Participación de la sociedad civil5 en el manejo y control de los recursos naturales. Áreas Protegidas no sólo están en manos del Estado. Actividades por desarrollar enmarcadas en realidad presupuestaria nacional. Manejo enmarcado en la unificación de funciones. Manejo orientado en la capacidad de sustentación de los ecosistemas.

1.1.4. Marco Político Actual

4

Los principios que aparecen en el Plan de Manejo fueron tomados de la Dirección del SNAC. Dichos principios han sido explicados en forma verbal en algunos casos y en otros casos fueron expuestos en forma escrita en documentos relacionados con la filosofía del SNAC. 5 El término sociedad civil excluye, únicamente, al sector estatal. Por lo tanto, esta integrado por las comunidades, el sector privado, ONG, asociaciones de desarrollo, entre otros.

3

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

El Plan Nacional de Desarrollo que la Administración Figueres se fijó, resume su derrotero en la siguiente frase: “El desarrollo debe ser sostenible en lo ambiental, de manera que renazca y se consolide esa paz con la naturaleza, sin la cual el mayor bienestar del presente solo sería posible a costa del sacrificio de las generaciones futuras. Sin embargo, este proceso de desarrollo debe ser sostenible en lo económico, en lo social, en lo político y en lo cultural” (Plan Nacional de Desarrollo, Diagnóstico y Estrategia 1994-1998, MIDEPLAN, Costa Rica, pág. viii). Siguiendo, entonces, las políticas que a nivel nacional el Gobierno había dictado, se procedió a enmarcar este Plan de Manejo dentro de dichos lineamientos. Así se intentó responder a los contenidos que, sobre dicho tema, aparecen expresados en el Diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo. Allí queda claramente estipulado el problema que se genera al obviar la vocación del territorio en la organización del uso de la tierra; la existencia de una serie de instancias institucionales con políticas individuales, y la “necesidad de que las zonas silvestres protegidas se integren a la sociedad por medio de la producción de bienes y servicios, y que la sociedad se integre en su manejo y mantenimiento” (Ibídem, pág. 71).

1.1.5. Alcances del Trabajo Según los términos de referencia establecidos para el proyecto ATN/JF-3917-CR, el plan de manejo que debía prepararse era para el Parque Nacional Cahuita, ubicado en la zona del Caribe Sur del país. Al momento de iniciar los trabajos correspondientes es esta área, se presentaron solicitudes de parte del Ministerio para que se estudiara la posibilidad de cambiar el ASP en la cual se elaboraría el Plan, seleccionándose el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Algunos de los motivos por los cuales la solicitud se presentó fueron: en esa misma región, existía una presión muy grande sobre el RNVS-GM, precisamente por no contar con un Plan que guiara el manejo de los recursos naturales en el mismo. Paralelamente se dieron varios juicios en la Sala Constitucional, actos en la Procuraduría General de la República e intervenciones de la Defensoría de los Habitantes, donde se tenía claras indicaciones que debía prepararse el mencionado Plan y que el MINAE tenía que hacerlo a la mayor brevedad posible. Todos estos elementos catalizaron la decisión dentro del MINAE para hacer efectivo y oficial el cambio de términos de referencia del proyecto, el cual se dio en abril de 1995.

4

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

El alcance del Plan incluye la problemática, necesidades y aspectos de planificación, relativos a RNVS-GM bajo el concepto SNAC. Al oficializarse la reestructuración, el Plan de Manejo se ajustó básicamente a los conceptos ahí vertidos; aquellos aspectos que trascienden dichos conceptos se incluyeron, a petición del MINAE, y haciendo la salvedad de que es necesario crear la legislación respectiva que permita la ejecución de las acciones propuestas. Una vez que el Anteproyecto de Ley SNAC, que fue preparado y remitido al MINAE como parte de esta misma contratación, o cualquier otra versión que se considere pertinente por parte del Ministerio, sea sometido a trámite y aprobación Legislativa, este Plan de manejo probablemente demande ajustes. Si bien el SNAC está consolidándose, los contenidos del Plan de Manejo, deberían ser, en principio, de ejecución inmediata, pues su misión es, precisamente, coadyuvar a ese proceso. Incluso consideramos que, por los términos en que fue elaborado este documento, su aplicación trasciende la especificidad de las áreas de estudio y, podría ser utilizado para afianzar otras áreas que no formaron parte de este proyecto.

5

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.2. AREA DE ESTUDIO 1.2.1. La Región Gandoca Manzanillo es un Refugio Nacional de Vida Silvestre tipo mixto, creado en el Decreto Ejecutivo Nº16614-MAG y forma parte del Área de Conservación Amistad Sector Caribe (ACLA-SC). 1.2.1.1. Ubicación El RNVS-GM se ubica al SE de la Costa Caribe costarricense, entre la desembocadura del Río Cocles y el Río Sixaola, en la frontera con Panamá (Mapa Nº1). Es parte integral del Corredor Biológico Talamanca Caribe (CBTC) en su extremo SE. Va desde el nivel del mar hasta 185 msnm, en los cerros de Manzanillo. Tiene una extensión de 9.449 ha; 4436 de ambientes marinos, 5013 comunidades terrestres, naturales y antrópicas y 15 km de línea de costa. Políticamente se ubica en la provincia de Limón, cantón de Talamanca, distrito de Sixaola. 1.2.1.2. Geología y geomorfología y red hidrográfica Entre Puerto Viejo y Punta Manzanillo, el Refugio está formado por una planicie costera de aproximadamente 1 Km de ancho, la mayor parte ocupada por extensos humedales que se describen más adelante. Esta llanura es interrumpida hacia el sur por los acantilados de Punta Mona. Al SE de este punto, una llanura más extensa, formada por el aporte de los ríos Sixaola y Gandoca, continua hasta la frontera con Panamá. La mayor parte de esta llanura se encuentra fuera del Refugio y está dedicada al cultivo de banano, pastos y plantaciones forestales, principalmente de melina y eucaliptos. Hacia el interior, detrás de las planicies costeras, se elevan los Cerros Manzanillo, cuyo punto más alto alcanza 185 msnm. La red hidrográfica está dominada por los Ríos Sixaola, Gandoca y Cocles, más varias quebradas y riachuelos que se originan en las serranías costeras y la Cordillera de Talamanca. En el Refugio afloran las siguientes formaciones geológicas: depósitos aluviales del cuaternario en las planicies costeras y los depósitos aluviales a lo largo de los ríos; arrecifes fósiles del Plioceno y Pleistoceno en algunos sitios como Punta Mona y las formaciones Río Banano y Uscari en los cerros al interior y detrás del refugio.

6

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Mapa Nº 1: Ubicación geográfica del Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo

7

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.2.1.3. Clima El clima del Refugio sigue el patrón general típico del sur de la costa Caribe costarricense, con disminución de la precipitación entre enero y abril, y desde finales de setiembre hasta principios de octubre. La lluvias se caracterizan por aguaceros torrenciales en las tardes y temporales (varios días con lluvias) en los meses de julio, agosto y noviembre. 1.2.1.4. Zonas de vida Según el sistema de zonas de vida propuesto por Holdreige (Bolaños & Watson, 1993) en el Refugio existe solamente una zona de vida, el Bosque Húmedo Tropical. Utilizando el sistema propuesto por Herrera & Gómez, 1993 allí solamente está presente la unidad biótica Tropical húmeda sin meses secos. Esta situación debe estar relacionada con el hecho de que es un área muy reducida, plana y con un gradiente altitudinal muy angosto, de solamente 185 m. 1.2.1.5. Vegetación Los ecosistemas terrestres mejor representados en el Refugio son humedales; conformados principalmente por yolillales, manglares, cativeras y pantanos herbáceos; bosques de planicies aluviales en terrenos drenados y bosques de colinas. En la región existen siete humedales principales: la Laguna Gandoca en la periferia de la cuenca del Río Gandoca de 200 ha.; el manglar de Gandoca de 250 ha.; 650 ha. de bosques anegados, yolillales y lagunas entre la laguna de Gandoca y el Río Sixaola; 400 ha. de bosques anegados en la margen del río Gandoca y quebrada Limón; 200 ha. de pantanos herbáceos en los alrededores de Bonife a la vera del río Sixaola; el Pantano de Punta Mona de 600 ha. entre Manzanillo y Middle Creek y aproximadamente 400 ha. de cativera entre el extremo este del Pantano de Punta Mona y Middle Creek. Los yolillales, establecidos en sitios donde el nivel del agua es más alto están, dominados por dos especies de palmas, el yolillo (Raphia taedigera) y el orey (Comnosperma panamensis ). En la periferia se da una mezcla de las dos especies anteriores con cativo (Prioria copaifera), sangrillo (Pterocarpus officinale) y caobilla (Carapa guianensis). Estas especies también forman parte de las cativeras, en terrenos donde el nivel del agua y la frecuencia de inundación son menores, como sucede entre Punta Mona y Middle Creek. Los pantanos herbáceos, como el de Punta Mona y algunos sectores entre el Río Gandoca y el Sixaola están formados principalmente por uña de gato (Mimosa pigra), varilla negra (Dalbergia brownei) y vegetación flotante. Estos humedales, además de ser el hábitat de muchas especies de flora y fauna, son muy importantes para la conservación de parte del ciclo hidrológico en la región y para el desarrollo de actividades de investigación, educación y recreación.

8

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Los bosques de ladera como los de Punta Mona y los cerros de Manzanillo contienen una alta diversidad de especies, muchas de ellas endémicas, amenazadas o en vías de extinción, con valor económico, con valor en la medicina y otros aspectos de la cultura popular. Por su cercanía a diferentes poblados y centros de actividad turística, el bosque de Punta Mona tiene una valor especial. La presencia de enormes árboles de almendro de montaña (Dipteryx panamensis), cerillo (Simphonia globulifera), caobilla (Carapa guianensis), cativo (Prioria copaifera) y sangrillo (Pterocarpus officinale); de importantes manadas de mono congo (Alouatta palliata), mono araña (Ateles geoffroyi) y mono cara blanca (Cebus capucinus); así como gran diversidad de aves, anfibios y reptiles, confieren a este sitio gran valor para el desarrollo del ecoturismo, la educación ambiental y la investigación. 1.2.1.6. Fauna Debido a la variedad de hábitat presentes en el Refugio, la fauna es muy diversa, especialmente la marina y la asociada a humedales y bosques de colinas. Los ambientes marino-costeros del Refugio comprenden arrecifes coralinos, playas de arena, acantilados de arrecifes fósiles, esteros, manglares, fondos suaves, plataformas de roca y lechos de fanerógamas marinas. En el Refugio hay cinco tipos de arrecifes de coral: Arrecifes de rampa con relieve bajo, Arrecifes marginales, Parches arrecifales circulares, Bancos carbonatados rodeados de arena y Arrecifes de base angosta (Cortés, 1995). Estos arrecifes tienen muchas especies de plantas y animales que no se han encontrado en otras regiones de la costa Caribe de Costa Rica y algunos que no se encuentran en el resto de la costa de Centro América o el Caribe, por ejemplo: 11 especies de esponjas, 37 de algas, una de ellas única en todo el caribe, una especie de coral que no ha sido encontrada en ningún otro arrecife de América Central y 34 especies de moluscos que no han sido reportados para otras áreas de nuestra costa (Cortés, 1995). Los lechos de fanerógamas marinas, formados por el zacate de tortuga (Thalassia testudinum), el zacate de manatí (Syringodium filiforme), Alophylla descipiens y Alodule wrightii, son los más extensos del Caribe costarricense (Soto, en prensa). La mayor parte de las playas son de origen orgánico, principalmente carbonatos derivados de organismos de los arrecifes, sin embargo hay sectores formados por magnetita y otros materiales de origen terrígeno, especialmente cerca de la desembocadura de los ríos. Estas playas, desde Punta Mona, hasta la boca del Río Sixaola, son el área de desove de cuatro especies de tortuga: baula (Dermochelys coriacea); caguama (Caretta caretta); carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonia midas), todas en peligro de extinción (Cortés, 1995). También, son comunes varias especies de cangrejos (Ocypode quadratus, O. aldicans, Gecarcinus lateralis y cardisoma guahumi) y los bivalvos (Donax dentícullatus y D. striatus).

9

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

En el manglar del estero Gandoca, uno de los más extensos en la costa Caribe de Costa Rica, están presentes la mayoría de las especies que forman los manglares del Caribe: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle caballero (R. racemosa y posiblemente R. harrizonii), mangle salado (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botón (Conocarpus erecta) (Soto, 1990). En este manglar existe la única población natural del ostión de mangle (Crassostrea rhizophorae) en la costa Caribe de Costa Rica, una especie de amplia distribución en otras regiones del Caribe. A su vez, este manglar es muy importante para varias especies de aves acuáticas (especialmente garzas como Casmerodius albus, Bubulcus ibis, Egretta caerulea) y para la reproducción y supervivencia del sábalo real (Megalops atlenticus) la especie de mayor importancia para pesca deportiva en el Caribe de Costa Rica, y el manatí (Trichechs manatus), esta última en vías de extinción en todo su ámbito de distribución. Las plataformas de roca de la zona de entremareas son ricas en algas (Sargassum spp., Dictyota spp, Padina spp., Phaeophyta; Bryothamnium triquetrum, Laurencia papillosa, Ceramium spp., Rhodophyata, Caulerpa spp., Halimeda opuntia, H. discoidea (Soto & Ballantine, 1991), e invertebrados como el quitón (Acantopleura granulata), los gastropodos (Acmaea pustulata, Littorina zigzag y Fisurella angusta), el bivalvo (Brachidontes dominguensis), el vermétido (Serpulorbis decusssatus), el foraminífero bentónico Homotrema rubrum y el erizo bioerocionador Echinometra lucunter (Cortés, 1995) Ambientes terrestres: de éstos los humedales, las cativeras y los bosques de colinas contienen la mayor diversidad de fauna. En los humedales se protegen especies amenazadas como el cocodrilo (Crocodylus acutus), el caimán (Caiman crocodilus), la nutria (Lutra longicaudus), el zahino (Tayassu tajacu), el manigordo (Leopardus pardalis), el puma (Felis concolor), el león breñero (Herpailurus yaguarundi) y varias especies de aves acuáticas, especialmente garzas. Los bosques también son el hábitat de muchas especies cuyas poblaciones están amenazadas en el refugio y el resto del país, por ejemplo: el zahino (Tayassu tajacu), el tepescuinte (Agouti paca), el mono colorado (Ateles geofroyii), el curré (Ramphastus swainsonii), el aguilucho (Spizaetus ornatus), el loro (Amazona autumnalis) y el pavón (Crax rubra). 1.2.1.7. Aspectos socioeconómicos e histórico-culturales El RNVS-GM es una zona poco poblada, con una densidad promedio de 23 hab./Km2, concentrados principalmente en los poblados de Punta Uva, Manzanillo, Punta Mona, Gandoca y San Miguel6. Hasta el siglo pasado la región estuvo ocupada por amerindios, los que han tenido que ir retirándose tierra dentro, obligados primero por grupos indígenas asentados en Nicaragua ( los miskitos) y negros antillanos descendientes de esclavos que llegaron a la zona. Estos grupos tuvieron poco contacto con el resto del país, hasta que se establece el ferrocarril que comunicaría 6

Este se ubica en la periferia del refugio, fuera de éste.

10

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

la costa Caribe con la Meseta Central, aspecto que se acentúa con la construcción en la carretera Limón San José en 1963 y posteriormente con la ampliación del sistema vial entre Puerto Limón y la frontera con Panamá. La apertura de estas vías de comunicación estimuló la deforestación y el cambio de uso del suelo en la mayor parte de lo que es hoy el refugio y su periferia, con consecuencias lamentables (sedimentación, reducción de poblaciones, erosión génica, pérdida de biodiversidad) para la flora, la fauna y los pobladores autóctonos de la región, especialmente los amerindios y los afrocaribeños. El proceso de colonización, la degradación de los recursos naturales y la afectación de las etnias ancestrales, se ha visto acentuado en los últimos años por el auge del turismo y de las plantaciones de banano. La llegada de grandes contingentes de trabajadores a las plantaciones de bananos ha favorecido la pesca, la extracción de huevos de tortuga y la caza ilegales dentro de los límites del refugio. El crecimiento desordenado del turismo han incrementado los problemas relacionados con la recolección y disposición apropiada de los desechos sólidos y las aguas residuales. Aunque no existen datos confiables, es muy probable que en algunos sectores se esté dando contaminación de acuíferos y aguas superficiales con aguas residuales provenientes de hoteles y poblados. Además del turismo, que ha aumentado en la última década, las principales actividades en la región son la producción de banano, los cultivos de subsistencia (yuca, ñame, camote), granos básicos, la pesca artesanal. En los últimos años, promovido por ANAI, se ha diversificado los cultivos, con la introducción de frutales y especias. 1.2.1.8. Relación con el Corredor Biológico Talamanca-Caribe: Por su ubicación geográfica, el RNVS-GM es un elemento fundamental del Corredor Biológico Talamanca Caribe, de hecho constituye el extremo SE del mismo. Altitudinalmente cumple una función muy importante al enlazar ambientes marino-costeros, con los ecosistemas de las planicies costeras, el piedemonte y las partes más altas de la cordillera de Talamanca. Horizontalmente es parte del sistema de humedales y sistemas marino-costeros que existen en la vertiente Caribe entre el sur de Costa Rica y el norte de Panamá. Las cuatro especies de tortugas marinas mencionadas anteriormente utilizan indistintamente como sitio de anidación playas a ambos lados de la desembocadura del Río Sixaola, la población de manatíes (Trichechs manatus) del estero Gandoca deben desplazarse hasta los lechos de fanerógamas marinas alrededor de las islas un poco más al sur, en aguas territoriales de Panamá. A su vez, los bosques y humedales son muy importantes para especies que migran latitudinalmente, por ejemplo la golondrina, los tiránidos, las reinitas y varias especies de gavilanes y zopilotes que se desplazan al sur durante el invierno en el hemisferio norte.

11

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

1.2.2 De la estructura organizacional del RNVS-GM

Estructura del ACLA - Sector Caribe

Director de Área

Comité Regional

Comité Técnico

Apoyo Administrativo

LA BOMBA WESFALIA

SIQUIRRES MATINA

Apoyo Técnico

HITOY CERERE

MANZANILLO Gandoca

CAHUITA Talamanca

Fuente: RNVS-GM, mayo 1996

12

PUERTO VARGAS

LIMÓN

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.3. METODOLOGÍA 1.3.1. Proceso de preparación del plan de manejo El proceso se inicia con el diagnóstico del Refugio como parte del Área de Conservación del cual se obtiene una priorización de los problemas de manejo y se determina la capacidad operativa actual del Área (Fig. Nº1). En el diagnóstico se han considerado aspectos biofísicos, institucionales, administrativos, socioeconómicos, arqueológicos e histórico culturales y se realizó bajo el marco de referencia de las secciones precedentes. Durante el diagnóstico se siguió la metodología básica de una Evaluación Ecológica Rápida (EER), proceso flexible empleado para obtener y utilizar información biofísica (flora, fauna, actividades humanas, uso de la tierra, entre otras) para la toma de decisiones. Los pasos seguidos fueron: i. Recopilación y análisis de bibliografía. ii. Giras de campo. iii. Discusiones con el personal del Refugio y iv. Entrevistas con representantes de las comunidades La EER se complementó con un análisis FODA (determinación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Área de Conservación), lo cual permitió una mejor caracterización de la situación actual y de la problemática del área (Anexo Nº4). Complementariamente, y con el fin de conocer tanto la organización del Refugio, como su capacidad de manejo de recursos, se realizó un análisis institucional y organizacional. Para ello, se realizó un Taller de diagnóstico y planificación participativo siguiendo la metodología ZOPP (Planificación de Proyecto orientada a objetivos), también se realizó un análisis FODA. Las actividades desarrolladas hasta este punto sirvieron para ubicar al equipo planificador en el contexto de la realidad existente en el Refugio, facilitando la identificación de problemas y soluciones. Sumado a lo anterior se incorpora la zonificación (Vol. II) como un elemento más a la hora de elaborar el plan de manejo. En ella se presenta una serie de recomendaciones de uso para cada una de las zonas identificadas. Seguidamente, se entrega el Plan a los funcionarios del Área de Conservación para que hagan las observaciones que consideren pertinentes, se realiza un taller para explicar la implementación del Plan (Taller de operativización del Plan de Manejo) y, posteriormente, se acude a las comunidades (Taller con Comunidades) en busca de su opinión sobre los aspectos del Plan en los cuales se ven involucrados. Este taller se realizó en dos partes: en la primera se presentó la zonificación y en la segunda el plan de manejo, en ambas oportunidades participaron líderes comunales, representantes de ONG, instituciones estatales y la empresa privada. Los detalles de este evento se encuentran en el Volumen III, Sección 4 y en el Anexo Nº6, respectivamente.

13

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Figura Nº 1. Proceso de preparación del Plan de Manejo

DIAGNOSTICO

Socioeconómico

Biofísico

Problemas

Institucional

Zonificación

Plan de Manejo (soluciones) Proyectos de Inversión

Un aspecto vital en la formulación de este Plan de Manejo fue la celebración de doce reuniones, presentaciones o talleres (Ver Memorias en el Vol. III, Sección 3), con los funcionarios del Área de Conservación, especialmente, con los miembros del Comité Técnico, con el fin de recibir sus comentarios y sugerencias sobre: los alcances de los trabajos que se estarían desarrollando en el proyecto BID-MINAE-FUNDEVI-PROAMBI, los planes y proyectos específicos del Área de Conservación, la propuesta de zonificación para manejo de los recursos, el diagnóstico del Refugio, la metodología que se utilizaría en la elaboración del Plan, la estructura del Plan, los objetivos generales y específicos y la propuesta de Plan de Manejo. Adicionalmente se realizaron cuatro talleres de consulta con la sociedad civil del refugio en aspectos tales como la priorización de la problemática, el levantamiento de información para la zonificación, la propuesta de zonificación y el plan de manejo. Adicionalmente, se realizaron 16 sesiones de discusión y 8 reuniones con sectores claves dentro de éste, tanto en el refugio como en San José. (Ver detalles en el Vol. III, Sección IV).

14

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.3.2. Relación del Plan de Manejo con los Proyectos de Inversión El Plan de Manejo es la base sobre la cual se conciben los proyectos de inversión (Fig. Nº2), así que, en conjunto con personeros del ACLA-SC se identificaron aquellas actividades que debían realizarse pero que, por carecer de presupuesto, demandaban un apoyo financiero externo para su ejecución. Estas actividades se convirtieron en perfiles de proyectos, analizados inicialmente desde su viabilidad técnica y legal, y posteriormente, desde su viabilidad financiera y económica. Dichos perfiles se materializarán en una propuesta de préstamo a ser apoyada por el BID. Figura Nº 2. Relación de los planes de manejo y los Proyectos de Inversión

Plan de Manejo

Actividades por financiar

Taller de Consulta

Proyectos de Inversión

Viabilidad técnica y legal

Viabilidad financiera y económica

15

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

1.4. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO A continuación presentamos, de manera resumida, los principales problemas identificados en el área. Los elementos que sirvieron para determinar dicha problemática junto con los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico, e institucional se muestran en el Anexo Nº4. Se identificaron los siguientes problemas principales: 1. Contaminación potencial y real. Causas: • • • • • • • •

Desechos urbanos. Sedimentación que transportan los ríos hacia el mar. Extracción de corales. Entradas de agua dulce. Cultivo de bananos. Actividad forestal. Falta de un adecuado sistema de tratamiento de aguas negras. Deficiente tratamiento de la basura y mal ubicación de los puntos de recolección.

2. Falta de un manejo adecuado del área. Causas: • • • • • •

Presión por la propiedad y uso del suelo. Especies de aves en peligro de extinción son perseguidas como piezas de caza. Poco apoyo a nivel institucional. Falta de oportunidad de empleo e ingresos. Falta de un adecuado mantenimiento de la diversidad faunística de un área dada. Ausencia técnica para las actividades agropecuarias.

3. Deterioro social que ejerce presión sobre la oportunidad de turismo en el área; así como una influencia negativa sobre el nivel de visitación turística. Causas: • • • •

Robos Asaltos Ataques a turistas Tráfico de droga

4. Falta de personal capacitado y comprometido con la vigilancia del área.

16

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Causas: • • • •

Caminos difíciles para el patrullaje y la supervisión. Escasos recursos y equipo necesario en el Refugio. Falta de colaboración con las comunidades. Falta de control sobre las actividades marinas que personas fuera del área practican (ej. actividades acuáticas sin ningún permiso y sin pagar ningún derecho por realizarlas.

5. Falta de un plan regulador dirigido a consolidar el Refugio. 6. Ausencia de interpretación y dirección en los senderos del Refugio Causas: • Fácil confusión y pérdida dentro del Refugio • Falta de conocimiento del uso que los visitantes le dan a los senderos. • Falta de vigilancia por lo que frecuentemente son visitados por cazadores y recolectores de huevos de tortuga. • Poca información acerca de la ubicación de los puntos clave dentro del Refugio. 7. Falta de un programa de relaciones públicas con las organizaciones e instituciones que operan en el campo del desarrollo sostenible.

17

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

CAPITULO 2: PROPUESTA DE MANEJO

18

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO Justificación: A la fecha, el RNVS-GM, ha enfrentado muchos problemas de manejo de recursos naturales provocado, en gran medida, por la falta de presencia institucional del MINAE y una falta de comunicación entre la Dirección General de Vida Silvestre, incorporada hoy dentro del contexto del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SNAC), y la comunidad en general. Debido a que el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo es un refugio mixto, probablemente la presión sobre el uso de los recursos naturales ha sido aún mayor, que en muchas de las otras áreas silvestres protegidas (ASP) del país. Una de las principales situaciones que ha limitado el desarrollo normal de dicha ASP es que no ha contado con un Plan de Manejo que asista en la regulación y planificación de dicha área. Consecuentemente, la administración de dicho refugio ha girado en torno a criterios guiados por la situación que se presente y no obedeciendo a un esquema ordenado de acciones que lleven a un fin determinado previamente. Sumado a esta condición, el no conocer las limitaciones que pudiesen existir sobre el uso de los recursos dentro del RNVS-GM, obligó, en algún momento a la institución, a actuar en forma de protección absoluta, negando los permisos para que los propietarios de terrenos dentro del RNVS-GM pudiesen desarrollar ciertas actividades productivas7. Como consecuencia de lo anterior, se ha creado una imagen negativa de la institución que necesita ser modificada para cambiar el rumbo de la administración de los recursos naturales dentro del RNVS-GM. Dicho cambio debe estar enfocado hacia un aprovechamiento racional de los mismos, generando los beneficios que corresponden a los dueños de las propiedades allí ubicados. Para que lo mencionado anteriormente pueda llegar a suceder, va a ser necesario que se consolide una estructura operativa eficiente que permita administrar los recursos representados en el RNVS-GM para beneficio en el corto, mediano y largo plazo de todos los involucrados. En este proceso, ya iniciado a través de la puesta en práctica del concepto de Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SNAC) dentro del MINAE, se plantea, además de lo expuesto en el Plan de Manejo aquí tratado, un manejo integrado de recursos forestales y de vida silvestre. Los objetivos del Plan de Manejo se formularon considerando la realidad biofísica, institucional y socioeconómica de la región bajo responsabilidad del RNVS-GM. Se definieron tres objetivos generales (Fig. Nº3) que son:

7

De acuerdo a observaciones y conclusiones emanadas de varios talleres y reuniones realizadas con personeros de las comunidades de la zona y funcionarios del MINAE, (antes MINAE), ha existido un problema serio ocasionado por la falta de un documento (plan de manejo ) que permita guiar los procesos de manejo y administración del RNVS-GM.

19

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Figura Nº 3. Objetivos Generales del Plan de Manejo

PLAN DE MANEJO

CONSOLIDACION

MANEJO

CONTROL

2.1.1 Objetivo A - Consolidación A la fecha, el RNVS-GM, ha enfrentado muchos problemas de manejo de recursos naturales provocado, en gran medida, por la falta de presencia institucional del MINAE y una falta de comunicación entre la Dirección General de Vida Silvestre, incorporada hoy dentro del contexto del SNAC, y la comunidad en general. Debido a que el Refugio es mixto, probablemente la presión sobre el uso de los recursos naturales ha sido aún mayor, que en muchas de las otras ASP del país. Una de las principales situaciones que ha limitado el desarrollo normal de dicha ASP es que no ha contado con un Plan de Manejo que asista en su regulación y planificación. Consecuentemente, la administración de dicho refugio ha girado en torno a criterios guiados por la situación que se presente y no obedeciendo a un esquema ordenado de acciones que lleven a un fin determinado previamente. Sumado a esta condición, el no conocer las limitaciones que pudiesen existir sobre el uso de los recursos dentro del RNVS-GM, obligó, en algún momento a la institución, a actuar en forma de protección absoluta, negando los permisos para que los propietarios de terrenos dentro del RNVS-GM pudiesen desarrollar ciertas actividades productivas8. Como consecuencia de lo anterior, se ha creado una imagen negativa de la institución que necesita ser modificada para cambiar el rumbo de la administración de los recursos naturales dentro del RNVS-GM. Dicho cambio debe estar enfocado hacia un aprovechamiento racional de los mismos, generando los beneficios que corresponden a los dueños de las propiedades allí ubicados. Para que lo mencionado anteriormente pueda llegar a suceder, va a ser necesario que se consolide una estructura operativa eficiente que permita administrar los recursos representados en el RNVS-GM para beneficio en el corto, mediano y largo plazo de todos los involucrados.

8

De acuerdo a observaciones y conclusiones emanadas de varios talleres y reuniones realizadas con personeros de las comunidades de la zona y funcionarios del MINAE.

20

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.1.2. Objetivo B - Manejo Este objetivo contempla todas las acciones de manejo que el RNVS-GM debe ejecutar con el propósito de cumplir con su responsabilidad en la conservación y uso de los recursos naturales bajo su competencia. Incluye la actividades que se desarrollan bajo los procesos que el MINAE ha denominado como Fomento y Áreas Protegidas. Los ecosistemas más importantes son los humedales: pantanos, lagunas, bosques anegados, arrecifes, lechos de fanerógamas marinas y algas. Se protege el hábitat de especies amenazadas como el manatí (Trichechs manatus) y las tortugas marinas baula (Dermochelys coriacea), caguama (Caretta caretta), verde (Chelonia midas) y carey (Eretmochelys imbricata), las cuales anidan en las costas del Refugio y alberga poblaciones de mamíferos y aves. Al sur de Punta Mona existe el único remanente de bosque de cativo en el Caribe Sur del país. Es a la conservación y manejo sostenible de estos ecosistemas que están orientadas las acciones de manejo de este objetivo. Además, se desea promover el importante papel del Refugio como elemento del Corredor Biológico Talamanca Caribe y como parte de las iniciativas de conservación que pretenden desarrollar Costa Rica y Panamá en esa región. Otro aspecto importante es la riqueza cultural que tiene el refugio. Allí se mezcla la cultura indígena ancestral, con la afrocaribeña y la mestiza proveniente del Valle Central. La región tiene una riqueza natural tan alta, que ha favorecido el desarrollo de una actividad turística ligada a los recursos marinos y terrestres protegidos. Esta última actividad aunada al desarrollo bananero han generado una serie de situaciones que han acentuado la degradación de los recursos naturales. Con el fin de contribuir a resolver estas situaciones, se plantean las acciones específicas en cuanto a: humedales, ecosistemas marinos y costeros, fauna, recurso forestal, agricultura, contaminación acuícola, recurso histórico cultural, educación ambiental, investigación, monitoreo e incorporación de la sociedad civil, entre otros.

2.1.3. Objetivo C - Control Pese a que las acciones de control generalmente están implícitas en todas la acciones de manejo, se consideró importante proponer el objetivo de control como un objetivo adicional, por dos razones. En primer lugar, “Control”, es un proceso claramente identificado dentro de la estructura del SNAC y, en segundo lugar, es importante destacarlo por cuanto históricamente ha sido una de las debilidades más reconocidas del MINAE, sobre todo en lo que respecta al uso del recurso forestal.

21

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

El sistema de control se definió considerando la realidad institucional y biofísica del RNVS-GM y prestando especial atención a la necesidad de efectuar la coordinación necesaria que garantice la incorporación de las instituciones estatales y de la sociedad civil, siendo éste último, a su vez, uno de los principios que promueve el SNAC. La sociedad civil es, en última instancia, la más perjudicada por la degradación ambiental, pero, también, es de ella de quien depende la disminución de este problema.

22

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO El Plan de Manejo se formula como una secuencia de objetivos generales subdivididos en objetivos específicos (qué), cuya ejecución en términos temporales se establece en las metas (cuándo). Las metas, a su vez, se traducen en actividades por realizar (cómo) y los indicadores sirven de guía para evaluar el cumplimiento de lo propuesto. Las actividades se estructuran en tres niveles, buscando incorporar elementos de responsabilidad de ejecución y no necesariamente elementos de jerarquía. Dichos niveles tienen que ver con el grado de especificidad de las actividades recomendadas (Fig. Nº4) Nivel I

Se enfoca, principalmente, sobre aspectos de organización institucional, coordinación interinstitucional, planificación y evaluación de resultados. Las actividades se plantean en un nivel directivo, regional o global.

Nivel II

Considera aspectos relacionados directamente con un nivel sub-regional. En este nivel se busca ejecutar las acciones planificadas por el nivel I haciendo operativo el esquema de planificación propuesto.

Nivel III

Este nivel contiene las actividades con mayor nivel de especificidad, o sea que se plantean en un nivel local, operativo o puntual.

Las actividades del Plan se concentran en el nivel II ya que éste se desarrolla para el RNVS-GM en lugar del ACLA-SC. Cabe aclarar que las actividades del objetivo de manejo contienen mayor grado de detalle que las actividades de los objetivos de consolidación y control. Estas últimas tienden a ser más generales. Por lo tanto, una actividad que se encuentra en el nivel II de manejo no necesariamente será equivalente a otra del mismo nivel en control, por ejemplo. Sin embargo, esta situación no afecta la asignación del nivel a cada actividad dentro del objetivo general respectivo.

23

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Figura Nº 4. Estructura del Plan de Manejo

Objetivos Generales

Objetivos específicos

Metas

B.1 Promover el manejo adecuado de humedales...

B.1.1 Para el año 10, caracterizar principales ecosistemas ...

Actividades Nivel I I B.1.1.1

Establecer contactos

I B.1.1.2

Gestionar recursos

Nivel II II B.1.1.1. Coordinar con CNH II B.1.1.2. Recopilar información Nivel III

B Manejar los ecosistemas ...

III B.1.1.1. Patrullar humedales B.1.2 Para el año 5, limitar dragado ...

Nivel I Nivel II Nivel III

B.2 Recuperar ecosistemas para conservar flora y fauna ...

La numeración de las actividades del plan de manejo tiene una relación con su estructura, como se puede observar en la Fig. Nº5. Figura Nº5. Numeración de las actividades del Plan de Manejo

I A.2.4.6 Actividad Meta Objetivo específico Objetivo general Nivel

24

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

2.3 IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO El Plan de Manejo se implementa por medio de los Planes Anuales Operativos (PAO), los cuales son el instrumento operativo para control de la ejecución de las actividades. Fig. Nº6 Figura Nº6. Relación del Plan de Manejo y el PAO O PA

Año 1

O PA

de Plan jo e Man

O PA

O PA

Año 2

Año ...

Año 15

Como paso previo a la elaboración del PAO y con base en la problemática del Refugio y los recursos disponibles, se deben priorizar las metas de cada objetivo. Una vez establecidas las prioridades, es recomendable elaborar un cronograma de las actividades contenidas en cada meta según el plazo previsto (Vol. III - Taller de Operativización). Cabe aclarar que por la naturaleza del PM algunas de las actividades planteadas deberán desglosarse aún más para llevarlas a cabo. Con estos insumos y considerando el presupuesto disponible se procede a elaborar el PAO. Fig. Nº7. Al finalizar cada año se deberá evaluar el resultado de lo propuesto contra lo realizado. Las actividades realizadas se utilizan para calcular el porcentaje de avance del cumplimiento de las metas del PM. Las actividades que quedan pendientes se incluyen en el siguiente PAO junto con las que estaban previstas. Fig. Nº7. Este seguimiento al PM es complementado con los indicadores.

25

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Figura Nº7. Implementación del Plan de Manejo y Seguimiento Plan de Manejo

Cronograma de Actividades Meta X.X.X

Objetivo General X Objetivo Específico X.X Meta X.X.X Nivel Activ 1 Activ 2 Activ 3 Activ 4 Activ 5

Actividades\Tiempo Activ 1 Activ 2 Activ 3 Activ 4 Activ 5

Año 1

Año 2

Plan Anual Operativo Año 1 Actividades Activ 1 Activ 3 Activ 4 Total

Presupuesto

x0000

Retroalimentación Plan Anual Operativo Actividades Activ 1 Activ 3 Activ 4

Plan Anual Operativo Año 2 Actividades Activ 2 Activ 3 Activ 5 Total

Cumplimiento

Plan de Manejo

Objetivo General X

Presupuesto

Objetivo Específico X.X Meta X.X.X 40% Nivel Activ 1 Activ 2 Activ 3 Activ 4 Activ 5

x0000

Avance

El PM contiene, al menos, un indicador para cada uno de sus objetivos específicos, pudiendo utilizarse otros si se considera necesario. Los indicadores son variables que se deben

26

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

medir a lo largo del tiempo y cuya tendencia le “indica” al ejecutor si las actividades realizadas lo están conduciendo al logro del objetivo propuesto. P. ej.: en el caso de promover que las actividades agrícolas dentro del Refugio se orienten hacia el uso sostenible del recurso suelo se propone utilizar como indicador el porcentaje de propietarios que se encuentran utilizando prácticas agrícolas ambientalmente amigables. Fig. Nº8. Figura Nº8. Ejemplo gráfico de la medición de un indicador.

Uso de prácticas agrícolas ambientalmente amigables % propietarios 100 80 60 40 20 0

1

2

3

4

5

6 7 Años

27

8

9

10 11 12

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.4 RELACIONES ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO Los objetivos generales y específicos del plan de manejo están relacionados entre sí. Estos se complementan unos a otros tanto dentro del mismo objetivo general como entre ellos. Por tal motivo se elaboró un cuadro de relaciones en el que se observa con mayor facilidad los vínculos mencionados. Dicho cuadro posee cuatro columnas, la primera contiene un resumen de los objetivos específicos y las metas por alcanzar. A partir de esta, cada columna contiene las relaciones que tiene un meta con las demás, según si corresponden a: Consolidación (A), Manejo (B) o Control (C). Las relaciones de una meta con otras dentro del mismo objetivo general se presentan con letra itálica y sus vínculos con metas de otro objetivo general se destacan en letra negrita. Por ejemplo, para mejorar el desempeño operativo (A.1) se tiene como meta contar con un sistema más eficiente de trabajo (A.1.2) el cual se apoya en contar con una estructura sólida (A.1.1), aplicar el concepto de polifuncionalidad (A.1.3) conocer la estructura de tenencia de la tierra (A.1.4), establecer los mecanismos de cooperación y comunicación interinstitucional (A.2.1), ser reconocida como responsable del manejo de los recursos (A.3.1), incorporarse dentro del Corredor Biológico Talamanca Caribe (B.2.1), recuperar hábitat (B.2.2), hacer efectiva la zonificación propuesta (B.3.1) y contar con procesos para implementar el control (C.1.2), entre otras. En la siguiente página se muestra el cuadro mencionado. En el Anexo Nº5 se presentan una serie de cuadros resumen de las actividades del Plan según temas específicos, tales como: obtención de fondos, capacitación, coordinación interinstitucional, monitoreo, difusión, investigación. Dichos cuadros tienen dos propósitos: servir como complemento al cuadro de relaciones y facilitar la implementación del Plan de Manejo.

28

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Cuadro de relaciones entre objetivos y metas del Plan de Manejo de RNVS-GM. A.1 Mejorar desempeño operativo A.1.1. estructura sólida para manejo A.1.2. Se cuenta con un sistema más eficiente de trabajo A.1.3. Se logró aplicar el concepto de polifuncionalidad A.1.4. Se conoce estructura de tenencia de tierra en refugio A.2 Lograr la cooperación de entidades estatales y soc. civil A.2.1. Mecanismos de cooperación y comunicación func. est. inst. A.3 lograr mayor proyección del ACLA en refugio A.3.1. El ACLA-SC es reconocida como resp manejo y cons. de RN A.4 establecer y actualizar estasión del SIAC A.4.1. En C.O. opera estación del SIAC A.4.2. Recop. y evaluado inf.refugio que se va a incorporar SIAC A.5 Lograr conservación y uso de recursos A.5.1. Se utiliza zonificación B.1 manejo adecuado de humedales B.1.1. Completar inventarios de caracterización ecosist B.1.2. Limitar el dragado y la deforestación B.1.3. Consolida bosque comunales zona 2,3,8 B.2 Recuperar las poblaciones de flora y fauna en los ecosistemas B.2.1. Consolida integración de refugio al CBTC B.2.2. Recuprado el 50% del área del hábitat de fauna amen. B.3 conservación y uso de recursos marinos y costeros B.3.1. Se ha hecho efectiva zonificación propuesta B.3.2. Reducido los problemas que afectan esp. marinas del refugio B.3.3. Esquema de coordinación para velar por recursos pesqueros B.4 Uso y conservación de recursos forestales B.4.1. Se conoce realidad forestal B.4.2. Uso de técnicas sostenibles B.4.3. Cambiar de uso a forestal B.4.4. Balance entre producción y conservación de sistemas nat. B.5 Prom. investigación de amb. terrestres y marinos B.5.1. Implementar acciones que promueban y regulen Invest. B.6 Prom. conservación de recursos culturales B.6.1. Se cuenta con inventario de recursos B.6.2. Gestión de rescate de valores histórico-culturales B.7 Participar en la diversificación de servicios B.7.1. Se aplica Metodología de LCA para visitación B.7.2. Conoce presión del turismo en la región B.7.3. Contar con promotores turísticos B.7.4. Se han incorporado las comunidades con turismo naturalista B.8 Prom conciencia ambiental a través de educación e interp. amb. B.8.1. Consolidación de programa de ed. e interp. amb. B.8.2. Sistema de difusión y extensión para ed. amb. a sociedad B.8.3. Sistema de interpretación de senderos y la zona costera B.9 Promover monitoreo ambiental y evaluación de actividades B.9.1. Prog. de monitoreo integral de las actividades del refugio

A

B

C

A12, A13, A14, , A21, A31, A42 A11, A13, A14, A21, A31 A11, A12 A11, A12, A51

B21, B31, B32, B42, B43, B51, B71, B81, B82, B83, B91, B92 B21, B22, B31, B61

C12

A12, A51

B11, B12, B13, B41, B42, B51, B61, B72, B74, B81, B82, B83, B91, B92, B101, B102, B103

A12, A42

B13, B22, B31, B43, B51, B73, B74, B82, B83

A42, A31 A14, A41, A51

B11, B22, B31, B41, B6, B102

A12, A14, A21, A42

B31, B51

A14, A21, A42 A21 A21, A31

B91, B92 B22, B61 B92

A11, A12 A12, A14, A31, A42

B22, B81, B61 B12, B21

A11, A12, A14, A31, A42 A11

A21, A42 A11, A21 A11, A31

A11, A12, A21, A31, A42

B11, B22, B31

C16

C11, C12 C22, C11, C12

C11 B33, B91, B92 B32

B44, B91, B92 B43, B91, B92 B12, B22, B61

A21

A11 A21 A31 A21, A31

B72, B74 B71, B73 B72, B74 B71, B73

A11, A21 A11, B21, B31 A11, A21, A31

B21

A11, A21

B11, B32, B43, B44, B92

29

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

B.9.2. Implementar sistema de monitoreo B.10 Prom que actividades agrícolas de orienten hacia uso sostenible B.10.1. Hay un convenio entre MINAE y MAG para control B.10.2. Actividades agrícolas se han cambiado por amigables B.10.3. Convenos MINAE con ONG, prop, tec. para agricultura org. C.1 Lograr un plan operatívo de control C.1.1. Se han definido las áreas críticas de control C.1.2. Se cuenta con procesos para implementar control C.1.3. Se han distribuido los recursos C.1.4. Se cuenta con personal capacitado C.1.5. Se cuenta con sistema de información para control C.2 Lograr la participación de instituciónes estatales y soc. civil C.2.1. Se han incorporado instituciones del estado C.2.2. Se han incorporado la participación de la sociedad civil

A11, A21

B32, B43, B44, B91, B11, B13

A21 A21, A42 A21

A12

B31, B11, B13 B11, B13

C13 C15 C11 C12

A41

C22 C21

B13

30

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.5 Cronograma de metas Como parte del desarrollo del Plan de Manejo y siguiendo la estructura presentada en el mismo, al hablar de metas, siempre éstas implican una definición de tiempo y magnitud de las acciones propuestas. Con el propósito de hacer más comprensible y fácil de interpretar el plan a la hora de la implementación de lo planteado en el mismo, se presenta un cronograma de metas. Es importante hacer notar que aunque las metas siguen un orden cronológico de 1 a 15 años, esto no se encuentra descrito así en el plan. La estructura del plan sigue un orden lógico asociado a la relación entre objetivos generales y específicos y no con base en el orden de ejecución de los mismos. Los objetivos, metas y actividades del plan, tampoco están priorizados, esta es labor del RNVS-GM. Es importante siempre mantener en mente que el logro de los objetivos específicos presentados se basan en el cumplimiento de varias metas. Por otro lado, al plantearse la vigencia del plan en un plazo de 15 años, se necesita manejar las dos visiones a) la estratégica, que busca mantener en perspectiva el plan y conocer el por qué y b) la ejecutora, que debe conocer qué, cuándo y cómo. Es por esa razón que se presenta esta sección.

31

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Cronograma de metas del Plan de Manejo RNVS-GM Plazo 1

Nº A.1.4

Idea central

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10 año 11 año 12 año 13

Se conoce estructura de tenencia de tierra en refugio

1

A.2.1

Mecanismos de cooperación y comunicación func. est. inst.

1

A.4.2

Recop. y evaluado información refugio que se va a incorporar SIAC

1

B.5.1

Definir año 2: implementar acciones que promuevan y regulen Invest.

1

B.7.4

Se han incorporado las comunidades con turismo naturalista

1

C.1.1

Se han definido las áreas críticas de control

1

C.1.3

Se han distribuido los recursos

2

A.1.2

Se cuenta con un sistema más eficiente de trabajo

2

A.1.3

Se logró aplicar el concepto de polifuncionalidad

2

A.5.1

Se utiliza zonificación

2

B.2.1

Consolida integración de refugio al CBTC

2

B.4.1

Se conoce realidad forestal

2

B.7.3

Contar con promotores turísticos

2

B.9.1

Prog. de monitoreo integral de las actividades del refugio

2

B.9.2

Sistema monitoreo de contaminación

2

B.10.3

Convenios MINAE con ONG, prop, tec. para agricultura org.

2

C.1.2

Se cuenta con procesos para implementar control

2

C.1.4

Se cuenta con personal capacitado

3

B.3.2

Reducido los problemas que afectan esp. marinas del refugio

3

B.3.3

Esquema de coordinación para velar por recursos pesqueros

3

B.4.4

Balance entre producción y conservación de sistemas nat.

3

B.6.1

Se cuenta con inventario de recursos

3

B.7.2

Conoce presión del turismo en la región

3

B.8.1

Consolidación de programa de ed. e interp. amb.

3

B.10.1

Hay un convenio entre MINAE y MAG para control

3

C.1.5

Se cuenta con sistema de información para control

4

B.8.3

Sistema de interpretación de senderos y la zona costera

4

C.2.1

Se han incorporado instituciones del estado

4

C.2.2

Se han incorporado la participación de la sociedad civil

5

A.1.1

Estructura sólida para manejo

5

A.3.1

El ACLA-SC es reconocida como resp manejo y cons. de RN

32

año 14 año 15

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

5

A.4.1

En C.O. opera estación del SIAC

5

B.1.2

Limitar el dragado y la deforestación

5

B.1.3

Consolida bosque comunales zona 2, 3 y 8

5

B.3.1

Se ha hecho efectiva zonificación propuesta

5

B.4.2

Uso de técnicas sostenibles

5

B.6.2

Gestión de rescate de valores histórico-culturales

5

B.7.1

Se aplica Metodología de LCA para visitación Sistema de difusión y extensión para ed. amb. a sociedad

5

B.8.2

10

B.1.1

Completar inventarios de caracterización ecosist

12

B.10.2

Actividades agrícolas se han cambiado por amigables

15

B.2.2

Recuperado el 50% del área del hábitat de fauna amen.

15

B.4.3

Cambiar de uso a forestal

33

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

2.6 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO A. Consolidar una estructura operativa que permita velar por el manejo adecuado de los recursos naturales y culturales presentes en el RNVS-GM, haciendo partícipes de la gestión ambiental a la sociedad civil y las instituciones del Estado. Objetivos Específicos: A.1. Mejorar el desempeño operativo del ACLA-SC dentro del RNVS-GM.

Indicador:

Porcentaje de cumplimiento del PAO.

Metas: A.1.1. En un período máximo de 5 años, se cuenta con una estructura sólida y estable para la administración y manejo de recursos naturales, terrestres y marinos. Actividades Nivel I. I A.1.1.1. Poner en operación un Centro Operativo en Manzanillo y otro en Gandoca, como parte del esquema de administración del ACLA-SC; el primero cubriría las áreas de Manzanillo y Puerto Viejo, y el segundo Gandoca y San Miguel. I A.1.1.2. Llevar a cabo las gestiones pertinentes ante las autoridades regionales y nacionales del MINAE, para lograr mejorar la situación de escasez de recursos humanos, técnicos y financieros que limitan actualmente el manejo integral del Refugio. I A.1.1.3. En conjunto con la Dirección Regional del ACLA-SC, revisar y adecuar la estructura organizativa del RNVS-GM, siguiendo los lineamientos establecidos por el MINAE, de modo que esta le permita cumplir sus objetivos y funciones, enfrentar las necesidades del corto plazo y que a su vez pueda adecuarse al medio cambiante. Para ello se debe: • Revisar e implementar los manuales de procedimientos. • Revisar y implementar funciones de acuerdo con la realidad actual y futura del RNVS-GM • Establecer y mantener una rutina informativa sobre las directrices emanadas del MINAE, especialmente aquellas de mayor relevancia para la sociedad civil. • Realizar periódicamente, y en conjunto con la Dirección Regional del ACLASC, una planificación estratégica para prever necesidades futuras de ajuste o modificación de la estructura organizacional.

34

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

A.1.2. Para el año 2, se cuenta con un sistema más eficiente de trabajo. Actividades Nivel I. I A.1.2.1. Instar a la DSRN para definir claramente el procedimiento para otorgar permisos de uso dentro del Refugio. I A.1.2.2. Gestionar ante el MINAE, que las regulaciones de uso establecidas en la zonificación presentada por este Plan de Manejo sean oficializadas, convirtiéndose en un Reglamento de la Zonificación, a la mayor brevedad posible. Nivel II. II A.1.2.1. Establecer y operar, como parte del esquema organizativo y administrativo del ACLA-SC, un Sistema de Planificación Operativa9 para el RNVS-GM, que considere los elementos de la ejecución del Plan y que haga las relaciones necesarias entre presupuesto y necesidades. Esto puede comenzar a hacerse mediante: • Concientizar a los funcionarios sobre importancia de la planificación. • Explicar, discutir y ajustar el sistema con los funcionarios de campo y de administración a través de una capacitación en servicio10. • Aplicar el sistema de implementación y seguimiento propuesto en este Plan de Manejo. • Utilizar la estación del SIAC como apoyo a la Planificación Operativa. II A.1.2.2. Poner en operación los procedimientos contables establecidos por el ACLASC,11 para que la administración del RNVS-GM12 pueda detectar y corregir problemas de ejecución de acciones no planificadas. Debería haber por lo menos: • Registros operativos, p.e., bitácoras, formularios de evaluación (concordancia de los resultados obtenidos con los esperados), formularios de operación (cuánto se gastó de cada cosa, en cuánto tiempo y en qué). • Registros administrativo/financieros, p.e., costos, inventarios, reparación de vehículos e instalaciones13. 9

Con esta actividad se pretende dotar al RNVS-GM de un sistema que le permita elaborar planes de trabajo eficaces y realizar en ellos los ajustes que la realidad imponga durante su ejecución.

10

Entiéndase por capacitación en servicio aquella que sucede mientras los funcionarios se encuentran aprendiendo procedimientos y técnicas durante el ejercicio normal de sus funciones.

11

Dentro de los límites jurídicos vigentes

5

Es necesario aclarar que esto debe ser considerado con cierto grado de flexibilidad, ya que siempre habrán imprevistos y cosas que se escapan del control de los planificadores y directores. 13 El objetivo de esta acción está orientado a lograr que el personal a cargo del RNVS-GM vaya adquiriendo experiencia en la planificación , manejo y supervisión de presupuestos y esquemas administrativos, independientemente de si manejan los fondos o no. Esto permitiría que si algún día se consiguiera autonomía y autorización jurídica para manejar fondos, existiría la experiencia haciendo más fácil la integración de esta función.

35

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II A.1.2.3. Aplicar la readecuación de políticas de personal del MINAE: • Definir, en conjunto con el director del ACLA-SC, las funciones prioritarias dentro del esquema de implementación de SNAC. • Promover la elaboración, en conjunto con las autoridades respectivas, de los manuales de puestos y funciones específicos para el RNVS-GM. • Determinar las necesidades de capacitación y establecer un programa para impartirla. • Aplicar un sistema continuo de capacitación e información para los funcionarios. • Considerar dentro de la administración del personal: ∗ Selección. ∗ Estabilidad laboral. ∗ Capacitación y entrenamiento permanentes. ∗ Previsión de las necesidades. II A.1.2.4. Evaluar, en coordinación con la Dirección Regional del ACLA-SC, las necesidades futuras de personal en términos de calificación y cantidad de acuerdo con los planes de desarrollo institucional que se hayan definido y que obedezca a la realidad presupuestaria nacional. • Plantear, periódicamente entre los miembros del RNVS-GM y los usuarios de los servicios de MINAE, las futuras tendencias en el manejo de recursos naturales, con miras a identificar con tiempo, dichas demandas. II A.1.2.5. Utilizar las EIA que se realicen dentro del Refugio como una herramienta de planificación. A.1.3. Para el año 2, se logró aplicar el concepto de polifuncionalidad. Nivel I. I A.1.3.1. Participar en la elaboración y definición de la estrategia para llevar a cabo la capacitación, tanto en servicio, como en aspectos formales (legislación, comunicación, etc.), para el establecimiento de los funcionarios polifuncionales14.

14

El concepto de funcionarios polifuncionales obedece a la intención de unificar el trabajo de 3 direcciones actualmente separadas por aspectos jurídicos (3 leyes aún vigentes), donde el funcionario de MINAE tendría la capacidad de atender, con algunas limitaciones, los aspectos relacionados a trámites de cualquiera de las Direcciones, Servicio de Parques Nacionales, Forestal o Vida Silvestre y por ende, la atención al público sería más efectiva. Por otro lado, el manejo de recursos naturales siempre se había realizado en forma aislada y ahora se busca, a través de este mecanismo, que haya mayor coordinación y conocimiento de parte de los funcionarios en general.

36

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Nivel II. II A.1.3.1. Priorizar y seleccionar los temas y necesidades de capacitación en aspectos formales (legislación, comunicación, entre otros). Hacer énfasis en los aspectos relacionados con la capacitación que permita a los funcionarios llevar a cabo la supervisión y aprobación de permisos en el RNVS-GM. II A.1.3.2. Establecer, conjuntamente con los funcionarios destacados en el área, las labores comunes en el campo de: • Inspección forestal. • Cobro de licencias de pesca y caza. • Educación ambiental. • Protección y control. • Incorporación de la sociedad civil. II A.1.3.3. Identificar a los funcionarios en el interior del ACLA-SC, que están facultados para impartir la capacitación en servicio y preparar el programa y cronograma para realizar dicha actividad. A 1.4. Para el año 1, se conoce la estructura de la tenencia de la tierra dentro del RNVS-GM y se ha iniciado el proceso para poner a derecho los permisos de uso y corregir las irregularidades que existan. Nivel I. I A.1.4.1. Coordinar con el Instituto Geográfico y los dueños de los terrenos el amojonamiento de la Zona Pública. I A.1.4.2. Levantar y mantener actualizado un inventario de las violaciones e irrespeto a la Ley de la Zona Marítimo-Terrestre y otra jurisprudencia aplicable dentro del RNVSGM. I A.1.4.3. Promover con los propietarios de terrenos dentro del RNVS-GM, la formalización de sus permisos de uso durante el primer año después de oficializado el Reglamento del Plan. I A.1.4.4. Verificar que los trámites de la titulación de terrenos en el RNVS-GM, se den con base en lo planteado en las recomendaciones de uso para cada una de las zonas establecidas en la Reglamentación de la Zonificación del Refugio. I A.1.4.5. En coordinación con los entes del Estado que tienen responsabilidad de velar por el bienestar del ambiente en general (Ministerio de Salud, Ministerio de Seguridad,

37

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

entre otras), aplicar la legislación en cuanto a la remoción de sitios y establecimientos que se encuentran en violación de la zona pública. A.2. Lograr la cooperación de instituciones estatales y sociedad civil.

Indicador:

Porcentaje de actividades planteadas, realizadas con cooperación externa (PARCE)

PARCE = # instituciones involucradas en actividades * # Actividades ejecutadas * 100 Total de instituciones potenciales # Actividades planteadas

Metas: A.2.1. Al finalizar el año 1, se cuenta con un mecanismo de cooperación y comunicación entre los funcionarios del RNVS-GM con las instituciones del Estado y la sociedad civil. Actividades Nivel I. I A.2.1.1. Gestionar ante la DSRN para que se redefina el comité asesor del RNVS-GM y reforzar así los mecanismos que permitan integrar a la sociedad civil y otras instituciones en la toma de decisiones que afecten el uso de los recursos naturales bajo la competencia del MINAE. I A.2.1.2. Conformar Comités Zonales de Apoyo (CZA) dentro del RNVS-GM que asistan en la implementación y seguimiento de la Reglamentación del Plan. Al menos debe considerarse: • Representación de los propietarios y residentes de cada zona. • Representatividad de los sectores productivos de cada zona. • Grupos ambientalistas. Además, un representante de cada CZA constituirá el Comité Asesor del RNVS-GM. I A.2.1.3. Conformar un comité de ecoturismo del RNVS-GM que asista en el proceso de organización, planificación y ordenamiento de la actividad de turismo dentro del mismo. Dicho comité debería estar formado por básicamente las siguientes entidades: • Operadores turísticos presentes en el área y aquellos que utilizan el RNVSGM en alguna forma. • Representación de los propietarios y gerentes de hoteles en la zona. • Grupos de promotores, ya sean estos organizados o no. • Grupos comunitarios que en alguna forma se ven influenciados por la presencia y accionar del uso público en el refugio. • Grupos ambientalistas que muestran interés directo en alguna de las ASP del RNVS-GM.

38

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I A.2.1.4. Instar a la DSRN para que incluya en el Reglamento de la Zonificación un comité de resolución de conflictos, donde la función del mismo será resolver, en un primer nivel, de manera expedita, problemas que se susciten entre las partes involucradas. Los miembros a dicho comité podrían ser representantes del ACLA-SC y de la sociedad civil, especialmente representantes de los sectores productivos del RNVS-GM. I A.2.1.5. Instar a la DSRN para que incluya en el Reglamento de la Zonificación, la potestad del Comité Asesor del RNVS-GM15 de emitir criterio vinculante, en los casos de discrepancia sobre los usos estipulados en esa normativa. A.3. Lograr una mayor proyección del ACLA-SC en el RNVS-GM.

Indicador:

Porcentaje de conocimiento de las funciones de MINAE en el Refugio16

Metas: A.3.1 Para el año 5, el ACLA-SC es reconocida en el RNVS-GM como responsable de velar por el manejo y conservación de los recursos naturales terrestres y marinos. Actividades Nivel II. II A.3.1.1. En conjunto con la oficina del Comisionado de la Sociedad Civil, los grupos organizados por este (COVIRENAS y otros), los CZA, entre otros, diseminar la información relacionada con el manejo y conservación de los recursos naturales dentro del RNVS-GM, entre la sociedad civil. Para esto se podría utilizar, entre otros, los siguientes mecanismos: • Organizar, en forma periódica, sesiones abiertas con los líderes comunales para discutir e informar de planes y trabajos que el RNVS-GM se encuentra realizando o que planea realizar. • Solicitar, en forma periódica, reuniones y discusiones con el Comisionado de la Sociedad Civil, para que este informe al personal del RNVS-GM los planes y proyectos que dicho oficial del Gobierno tenga para la zona del RNVS-GM. II A.3.1.2. Hacer explícito, especialmente a los miembros de la comunidad ubicada dentro del RNVS-GM, los servicios que brinda y las potestades del MINAE en cuanto al manejo de los recursos naturales ahí representados. Considerar los siguientes aspectos: • Resoluciones emitidas por la Sala Constitucional, la Defensoría de los Habitantes y la Procuraduría General de la República sobre la gestión de recursos naturales en el RNVS-GM. 15 16

Creado mediante DE 16631-MIRENEM Se recomienda evaluarlo por medio de una encuesta que abarque, a su vez, otros indicadores.

39

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo



ProAmbi

Los servicios que serán provistos en la Sede Regional y en los Centros Operativos que funcionen en el RNVS-GM y los tipos de permisos y sus requisitos.

II A.3.1.3. Difundir entre las comunidades, instituciones Estatales y ONG de la región los límites y políticas que se hayan definido para la administración y el manejo de las zonas definidas en el Reglamento de la Zonificación del Plan, las resoluciones emitidas por el Refugio, haciendo especial énfasis en aquellas que resulten de mayor relevancia para la sociedad civil. Para ello se podrá utilizar lo siguiente: • Boletines elaborados por el ACLA-SC u otro distribuido localmente. • Afiches o folletos en que se indiquen los límites, su importancia y los recursos que se protegen en cada zona. • Actividades de educación ambiental en las comunidades, escuelas y colegios. • Programas de radio. • Otro. Además, estos materiales deben ser elaborados considerando que: • Deben ser fácilmente comprensibles por la población en general. • Deben tener suficiente cobertura de diseminación para asegurar el máximo de recepción y conocimiento público. . II A.3.1.4. Por medio de los CZA, diseminar y difundir el concepto SNAC así como el papel y servicios que brindará el MINAE dentro del RNVS-GM. II A.3.1.5. Ejecutar acciones que hagan sobresalir la presencia del MINAE en el RNVSGM. Algunas de estas que se sugieren son: • Motivar la participación de las comunidades en la gestión del manejo de los recursos naturales a través de la apertura de oportunidades de discusión pública sobre temas de interés general para los pobladores dentro del RNVSGM, por ejemplo. • Operar eficientemente los centros operativos de Manzanillo y Gandoca. • Gestionar ante las autoridades generales del MINAE, la búsqueda de mecanismos (legales, institucionales, públicos) que permitan la incorporación de una participación comunal en la ejecución de las actividades anteriormente realizadas solamente por los funcionarios del MINAE: ∗ Capacitar líderes comunales en aspectos relativos a denuncias y sus trámites, para contar con personas, dentro de la comunidad, que puedan hacer y tramitar una denuncia ante las autoridades respectivas. ∗ Proveer apoyo a los líderes capacitados con las acciones anteriores, para que ellos a su vez, se conviertan en diseminadores del concepto de participación conjunta con el MINAE, en aspectos de control de actividades ilegales, por medio de denuncias y reportes de anomalías. ∗ Participar, mediante la emisión de criterios técnicos, en el proceso de futuras asignaciones de incentivos en sitios prioritarios para el RNVSGM y las comunidades. ∗ Apoyo en el fomento de actividades productivas alternativas. 40

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

A.4. Contar con un sistema de información que sirva de apoyo a las decisiones de manejo y conservación.

Indicador:

Cantidad de consultas anuales realizadas en cada módulo de la estación del

17

SIAC . Metas: A.4.1. Al finalizar el año 5, se encuentra operando una estación del SIAC en el Refugio. Actividades Nivel I. I A.4.1.1. Gestionar los fondos ante MINAE, ONG u otro para adquirir el equipo, programas y la infraestructura necesaria para establecer una estación del SIAC. I A.4.1.2. Organizar, en conjunto con el personal especializado de la región, un procedimiento para mantener actualizado el sistema tanto a nivel de información como lo relativo a aspectos computacionales, ya que el desarrollo de este campo es muy acelerado. • Elaborar un calendario de mantenimiento del sistema de información (SIAC), así como también para el mantenimiento de las máquinas que operan el sistema. • Gestionar y organizar un sistema permanente de capacitación y actualización del personal. I A.4.1.3. Contar con personal capacitado en técnicas de archivado y procesamiento de información. • Gestionar ante la Dirección Regional para lograr asistencia y apoyo para la formación y capacitación del personal requerido. Nivel II. II A.4.1.1. Llevar a cabo las gestiones necesarias para lograr que la estación del SIAC que se instale en el RNVS-GM contenga, como mínimo, una base de datos computadorizada, una biblioteca de consulta y una mapoteca.18 • Diseñar formatos para introducir la información relacionada a informes de las unidades operativas y administrativas del RNVS-GM.

17

Esta información puede ser suministrada automáticamente por él.

18

El SIAC comprende la sistematización de la información por medio de una computadora. Además, de una biblioteca y mapoteca para consulta de otro tipo de información que no pueda ser incorporada en la base de datos.

41

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

• •

ProAmbi

Llevar a cabo un taller, en conjunto con el resto del personal del Área de Conservación, para determinar el tipo de información que se requerirá para el manejo del RNVS-GM. Capacitar al personal para que esté en la capacidad de contribuir en la colección de información y en el uso de la misma.

A.4.2. Obtener, en el primer año, una recopilación y evaluación de la información existente sobre el RNVS-GM19 para incorporarla al SIAC. Actividades Nivel II. II A.4.2.1. Coordinar con las organizaciones no gubernamentales que realizan o han realizado trabajos de investigación y gestión ambiental en el área del RNVS-GM para compartir la información generada y alimentar el sistema de información (SIAC). II A.4.2.2. Hacer una campaña de difusión y realizar demostraciones de la importancia del sistema de información (SIAC) para convencer a las organizaciones en cuestión que la información se utilizará en beneficio del RNVS-GM. II A.4.2.3. Incorporar a las organizaciones que están trabajando en el área para que utilicen y compartan el sistema de información (SIAC) existente en la región para hacer trabajos en conjunto que vayan orientados al mejoramiento de la gestión del RNVS-GM. II A.4.2.4. Hacer campañas de promoción y difusión para informar a los diferentes usuarios del RNVS-GM sobre la información disponible y los servicios que podría prestar el SIAC a personas y grupos interesados. II A.4.2.5. Organizar talleres de participación y discusión sobre la información y resultados del uso del SIAC con propósitos de enriquecimiento de dicho sistema.

19 Dentro del RNVS-GM existe una gran cantidad de proyectos de investigación y se ha generado mucha información que debe rescatarse. Se debe aplicar lo establecido en la legislación y regulación vigente en cuanto al uso y generación de información científica.

42

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

A.5. Planificar acciones con base en el Reglamento de la Zonificación del RNVS-GM.

Indicador: Porcentaje de cumplimiento de las actividades dentro de cada zona (PCADZ). PCADZ = # Actividades ejecutadas * 100 # Actividades planteadas Metas: A.5.1. Para el año 2, la zonificación propuesta en este Pan se utiliza como instrumento para realizar acciones de conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y culturales encontrados dentro del RNVS-GM. Actividades Nivel I. I A.5.1.1. Establecer mecanismos de coordinación, a través de la Dirección Regional, con instituciones nacionales y extranjeras para realizar inventarios y caracterizaciones biofísicas de las diferentes zonas del RNVS-GM con base en las prioridades establecidas e incorporar los resultados al sistema de información (SIAC) del ACLA-SC: • Ecosistemas más amenazados o desconocidos. • Importancia para la conservación de la biodiversidad. • Importancia para la protección de cuencas hidrográficas. • Importancia para el desarrollo de las comunidades. • Otro. I A.5.1.2. En conjunto con la Dirección Regional, establecer los mecanismos necesarios para lograr una mayor integración del RNVS-GM a los planes de desarrollo y manejo del ACLA-SC. I A.5.1.3. Gestionar, ante el MINAE, ONG y otros grupos, fondos para demarcar los límites de las diferentes zonas del refugio20, mediante un proceso de participación de los miembros de la comunidad que permita a los usuarios y propietarios que se encuentren dentro del RNVS-GM conocer en qué área geográfica se encuentran en relación con la zonificación. I A.5.1.4. Gestionar, por medio del ACLA-SC y la DSRN, para que se elabore un Plan Regulador desde el sector de Cocles a Punta Uva en la colindancia sur del Refugio, dada su importancia para la estabilidad del sistema de arrecifes costeros de la Zona 10.

20 La demarcación de los límites no sólo va a facilitar las labores de protección y manejo al personal del refugio sino que va permitir un mayor respeto de las zonas por los vecinos, especialmente si se incorporan en las actividades de extensión y educación ambiental

43

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I A.5.1.5. Complementar las regulaciones contenidas en la zonificación del Plan considerando los siguientes aspectos: • Manejo de desechos sólidos y líquidos • Manejo y suministro de agua potable • Reglamentación y sistemas de control de niveles de ruido • Reglamentación del estilo de las construcciones • Reglamentación del estilo de la rotulación Nivel II. II A.5.1.1. Recopilar y analizar toda la información existente para el refugio, que pudiera ser útil para iniciar gestiones y labores tendientes a definir un ordenamiento territorial del área que permita hacer un mejor uso de los recursos ahí ubicados, (más ordenado y sostenible en el largo plazo). II A.5.1.2. Incorporar dentro de la planificación del refugio, información generada por las diferentes organizaciones presentes en el refugio, buscando que la misma se mantengan lo más actualizadas posible. Alguna de esta información, deberá ser llevada a niveles más específicos y detallados a través de la gestión con los mismos grupos mencionadas supra: • Mapas de cobertura vegetal. • Inventarios de flora y fauna. • Datos sobre clima. • Propuestas de corredores biológicos u otras formas de conservación. • Propietario y número de cédula. • Uso actual del suelo (área dedicada a cada tipo de actividad). • Uso potencial recomendado. II A.5.1.3. Coordinar con representantes de las instituciones con competencia en el RNVS-GM, para que participen en el proceso de implementación de la zonificación propuesta. II A.5.1.4. Gestionar ante el ACLA-SC la actualización periódica de la Reglamentación del Plan.

44

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B. Lograr la conservación y el manejo sostenible de los ecosistemas, terrestres y marinos, y de los rasgos histórico-culturales presentes en el RNVS-GM. Objetivos específicos: B.1. Promover el manejo adecuado de los humedales, entre ellos los bosques anegados, principalmente yolillales, cativeras y bosques de caobilla21, haciendo énfasis en las zonas 2, 3, 5, 6 y 8.

Indicador: a. Porcentaje de área inventariada (PAI) PAI

=

Area inventariada . * 100 Total de Area de Interés

b. Porcentaje de actividades realizadas con cooperación externa (PACE) PACE = # instituciones involucradas en actividades * # Actividades ejecutadas * 100 Total de instituciones potenciales # Actividades planteadas

c. Porcentaje de actividades realizadas en el bosque comunal (PABC) PABC = # Actividades ejecutadas * 100 # Actividades planteadas

Metas: B.1.1. En los primeros 10 años, completar los inventarios y caracterización de los principales ecosistemas presentes en el RNVS-GM. Actividades Nivel I. I B.1.1.1. Establecer, por medio de la DSRN, los contactos necesarios con ONG y grupos organizados que puedan tener interés en la realización de los inventarios y otros proyectos de investigación.

21 Debido al desarrollo bananero, la actividad ganadera y la explotación forestal para madera, los bosques de tierras bajas sobre suelos pobremente drenados y los bosques anegados de la Vertiente Caribe de Costa Rica se han visto muy reducidos desde finales del siglo pasado, quedando estos reducidos a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y 1s pocos parches dispersos en fincas privadas. En el RNVS-GM las únicas áreas de bosque sin alteración están representados en los yolillales de Gandoca y Manzanillo, la Cativera al sur de Punta Mona y alg1s parches de bosque en Punta Mona y los Cerros Manzanillo. Dada la reducida representación de estos ambientes en el país y en la región Neotropical, se hace necesario lograr la protección de la mayor área posible.

45

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I B.1.1.2. Gestionar ante la DSRN, ONG u otro, los recursos que garanticen la participación de personal del Refugio en coordinación y seguimiento de los inventarios. Nivel II. II B.1.1.1. Establecer, en conjunto con la Dirección Regional, contactos y comunicación con la Comisión Nacional de Humedales para conocer los planes que se tengan para el RNVS-GM y coordinar acciones de protección. II B.1.1.2. Rescatar y evaluar la información sobre los humedales del RNVS-GM que han producido instituciones nacionales e internacionales. II B.1.1.3. Elaborar un mapa detallado de los humedales y bosques anegados remanentes en el refugio, especificando características biofísicas sobresalientes y aspectos de biodiversidad. Nivel III. III B.1.1.1. Patrullar periódicamente las zonas de humedal presentes en el RNVS-GM principalmente los ubicados en las zonas 2, 3, y 8 de la zonificación. Esto puede realizarse en conjunto con las comunidades y los CZA, con base en lo planteado en el objetivo de control. III B.1.1.2. Distribuir el mapa que se elabore, entre los vecinos del RNVS-GM utilizando las escuelas, colegios, ONG, organizaciones comunales y las instituciones del Estado presentes en la región. B.1.2. En los primeros 5 años, se ha limitado22, el dragado y la deforestación de los humedales y otros ecosistemas boscosos remanentes, especialmente las zonas 2, 3, 5, 6 y 8. Actividades Nivel I. I B.1.2.1. Gestionar la cooperación con instituciones especializadas en investigación, para conocer la dinámica de los humedales presentes.

22

En el RNVS-GM quedan muy pocas áreas prístinas de humedales y bosques, por lo que si se quiere lograr la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos en la región, es indispensable proteger algunas de la áreas en forma definitiva, esto se ve reflejado en la zonificación propuesta. Especialmente los humedales de Gandoca y Manzanillo, los bosques de Punta Mona y los bosques de los Cerros Manzanillo. Estos sistemas deben ser parte integral del Corredor Biológico Talamanca Caribe y de futuros planes de desarrollo que se propongan para la región. La explotación forestal solamente va a producir soluciones de corto plazo y para un número reducido de personas, mientras que su conservación va beneficiar a un número mayor de personas y nos dará tiempo para identificar formas de uso más inteligentes.

46

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I B.1.2.2. Coordinar con el MAG, el IDA, la empresa privada, las ONG entre otras interesadas en este campo, la implementación de una estrategia para impedir los cambios de uso tendientes a dañar los humedales. I B.1.2.3. Colaborar con las organizaciones interesadas en el refugio, la consecución de fondos para la adquisición de tierras que se identifiquen como prioritarias, y así asegurar que estas no cambien de uso. Nivel II. II B.1.2.1. Promover la inclusión en los programas de educación ambiental, consideraciones sobre la importancia biológica de los humedales y los otros ecosistema boscosos dirigidos a los propietarios y residentes de cada zona. II B.1.2.2. Promover la aplicación de la legislación vigente y la jurisprudencia específica en lo referente a la protección y manejo de los humedales, así como las recomendaciones de uso contenidas en la zonificación del plan de manejo. II B.1.2.3. Coordinar con ONG y grupos locales, la realización de talleres para identificar beneficios y actividades económicas no extractivas que justifiquen su protección desde el punto de vista biofísico y social. B.1.3. En un plazo de 5 años consolidar como bosque comunal23 los siguientes territorios: Humedal Punta Mona, Lomas de Punta Mona, y la Llanura costera Manzanillo-Gandoca (zonas 2, 3 y 8) Actividades Nivel I. I B.1.3.1. Gestionar, en conjunto con las autoridades de la región, la DSRN y ONG que trabajan en el área, recursos para iniciar un proceso de capacitación a miembros de la comunidad y propietarios ubicados dentro de lo que se denominaría el “bosque comunal”. Dicha capacitación podría ser, por lo menos en los siguientes campos: • Técnicas de Límites de Cambio Aceptable (LCA). • Construcción y mantenimiento de senderos interpretativos. • Interpretación de senderos ecológicos. • Control y manejo de visitación. • Monitoreo de impactos por visitación y uso público en zonas frágiles.

23 El concepto de bosque comunal se asemeja mucho a una servidumbre ecológica, donde un grupo de propietarios aceptan y acuerdan destinar parte o la totalidad de sus terrenos en un sitio específico de características naturales singulares para la conservación. Esta conservación, entendiéndose como un manejo y uso sostenible de los recursos naturales ahí presentes, se realiza mediante actividades de protección y uso público, tales como senderos interpretados, caminatas ecológicas, observación de vida silvestre.

47

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

• Atención de visitantes. • Historia Natural. I B.1.3.2. Promover, por medio del ACLA-SC, que las centros de investigación nacional o internacional, realicen estudios en los terrenos del bosque comunal. Nivel II. II B.1.3.1. Realizar talleres y reuniones de discusión, con los propietarios de las fincas en el área sugerida como bosque comunal, con el fin de conocer su opinión y experiencias e identificar posibles formas de manejo comunitario. II B.1.3.2. Promover la formación de una junta administradora del Bosque Comunal que podría funcionar también adscrito al Consejo Asesor del RNVS-GM. II B.1.3.3. Promover la elaboración de un reglamento para la administración del bosque comunal. II B.1.3.4. Realizar una evaluación ex ante y expost, en coordinación con las comunidades, de los resultados biofísicos, económicos y sociales, del proceso de creación del bosque comunal. II B.1.3.5. Brindar asistencia técnica a los propietarios en el manejo y supervisión del “bosque comunal” para que durante el inicio de las gestiones éstos se sientan con apoyo de parte del RNVS-GM. II B.1.3.6. Incluir la supervisión del “bosque comunal” como parte de los esquemas de patrullaje y control rutinario. II B.1.3.7. Desarrollar y promocionar, en conjunto con los propietarios, la existencia del bosque comunal ante los operadores de turismo y los hoteles de la zona. II B.1.3.8. Servir como catalizador en la gestión del bosque comunal para orientar el proceso y lograr que el mismo cumpla con la conservación del recurso y la regeneración de beneficios a los propietarios. II B.1.3.9. Una vez establecido el bosque comunal, promover entre sus propietarios el desarrollo de actividades sostenibles como: • Turismo naturalista. • Ruta de caballos. • Áreas de acampar con al menos los servicios mínimos de agua, duchas, servicios sanitarios y comida.

48

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Nivel III. II B.1.3.1. Demarcar, interpretar y hacer un mapa de los senderos actuales y potenciales en el bosque comunal. B.2. Recuperar los ecosistemas del Refugio para conservar las poblaciones de flora y fauna.

Indicador: a. Cantidad de área (ha) de hábitat en proceso de recuperación24 b. Porcentaje de actividades realizadas en el bosque comunal (PABC) PABC = # Actividades ejecutadas * 100 # Actividades planteadas Metas: B.2.1. Consolidar, en los primeros 2 años, la integración del RNVS-GM al esquema de manejo del Corredor Biológico Talamanca-Caribe (CBTC)25 Actividades Nivel I. I B.2.1.1. En conjunto con la Dirección Regional, procurar la asignación de incentivos entre los propietarios de las tierras que se conviertan en corredores biológicos y que sigan en manos privadas, con prioridad en las zonas 2, 3 y 7. Nivel II. II B.2.1.1. Continuar y mantener la coordinación con el CBTC para desarrollar la promoción necesaria para incluir el máximo de propietarios ubicados dentro del RNVSGM en el esquema del Corredor Biológico. II B.2.1.2. Trabajar, siempre como miembro del CBTC26, en el proceso de identificación de beneficios potenciales desde la perspectiva de los propietarios. 24

Producto de la gestión realizada por el MINAE

25

Debido al desarrollo agrícola (principalmente banano), la actividad ganadera y el desarrollo de una industria forestal apoyada en bosques naturales, extensas áreas boscosas han sido eliminadas de las tierras bajas y el pie de monte en la región de Sixaola. Estas actividades han favorecido la fragmentación del hábitat en la región, reduciendo la capacidad de sustentación de los pequeños parches de bosque que quedan dispersos entre las extensas áreas de banano, potreros y agricultura. La integración del refugio al CBTC va a favorecer la conservación de especies que requieren grandes territorios para su supervivencia, además de la protección de las cuencas hidrográficas y el paisaje. 26

El MINAE como administrador del RNVS-GM, ha acordado ser miembro del CBTC. Debido a la condición de refugio mixto, la incorporación de este en su totalidad al CBTC, debe contar con una aprobación y acuerdo de parte de los propietarios de los terrenos allí encontrados.

49

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.2.1.3. Aplicar la legislación vigente sobre protección de franjas de bosque a la orilla de ríos y quebradas para que funcionen como corredores biológicos, que a su vez conecten al refugio con el resto del ACLA-SC. II B.2.1.4. Consultar con el resto del personal del ACLA-SC y personas externas con experiencia en el tema, para determinar las mejores formas de manejo del Refugio como parte del CBTC. II B.2.1.5. Definir la mejor forma como se procederá para establecer los corredores sugeridos cuando se tenga el diseño final del mapa del CBTC, actualmente bajo preparación y revisión (1995-1996). II B.2.1.6. Coordinar con ONG locales para que se realicen talleres con los propietarios de las tierras que se unan al CBTC para capacitarlos en manejo sostenible de esos suelos. B.2.2. En un plazo de 15 años, se incrementó en aquellos terrenos con vocación para la conservación, al menos, un 50% del área de hábitat y su calidad de las especies de fauna que se consideren amenazadas para incrementar su densidad y su viabilidad biológica27 Actividades Nivel I. I B.2.2.1. Gestionar convenios, por medio de la DSRN, con las instituciones (nacionales o internacionales) que realizan actividades de investigación en manejo y restauración de hábitat de las especies amenazadas que se hayan identificado en el refugio. I B.2.2.2. Colaborar con ONG y organizaciones locales, la elaboración de propuestas específicas de consecución de fondos para implementar los programas de investigación mencionados. I B.2.2.3. Gestionar, por medio de la DSRN, ONG u otro, fondos y asistencia técnica para restaurar y mantener la población de manatíes (Trichechus manatus) dentro del RNVS-GM. I B.2.2.4. Promover convenios, por medio de la DSRN, y acuerdos con instituciones nacionales o internacionales, ONG u otro, para que se realicen investigaciones tendientes a diseñar sistemas de reproducción en zoocriaderos de especies con valor cinegético.

27

Debido a la reducción de la cobertura boscosa, la fragmentación del hábitat, la caza y la pesca ilegales, y la contaminación del medio, muchas especies tienen poblaciones cerca o debajo de los niveles de viabilidad biológica. Lo anterior es especialmente crítico para especies grandes como el jaguar, la danta, el manatí, los chanchos de monte y aves grandes. El concepto de un corredor biológico que una la parte alta de la cordillera de Talamanca con la costa, donde se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, sigue la línea de creación y mantenimiento de hábitat para especies mayores que necesitan de grandes espacios para su supervivencia.

50

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I B.2.2.5. Gestionar los recursos necesarios para promover que los funcionarios reciban capacitación en diseño y manejo de zoocriaderos para convertirlos en agentes de extensión y supervisión de esta actividad del refugio. Nivel II. II B.2.2.1. Elaborar una lista de especies críticas28 que priorice la investigación sobre hábitat y oriente su restauración. II B.2.2.2. Publicar anualmente los resultados derivados de las actividades de restauración, de tal manera que puedan ser evaluados por la comunidad científica y el público en general. II B.2.2.3. Evaluar las posibilidades socioculturales y económicas de establecer zoocriaderos en el refugio. II B.2.2.4. Coordinar con el personal de educación ambiental para que dentro de sus programas incorporen los temas relacionados con la conservación de especies amenazadas. II B.2.2.5. Promover entre los vecinos del refugio la recuperación de hábitat, especialmente a la orilla de ríos, quebradas y otros humedales con el fin de recuperar las poblaciones de vida silvestre.

28

Especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

51

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.3. Lograr la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros presentes en el RNVS-GM.

Indicador: a. Cantidad de individuos capturados ilícitamente por especie de tortuga b. Porcentaje de actividades realizadas en coordinación con INCOPESCA (PARCI) PARCI = # Actividades ejecutadas * 100 # Actividades planteadas Metas: B.3.1. Para el quinto año de este plan, se ejecutan las recomendaciones de uso hechas en la zonificación de las áreas marinas y costeras del Plan.

Actividades Nivel I. I B.3.1.1. Coordinar por medio de la DSRN con las instituciones del Estado y organizaciones privadas correspondientes, la aplicación de los límites y regulaciones propuestas en la parte de la zonificación. I B.3.1.2. Coordinar, por lo menos anualmente, la realización de un taller con el personal del refugio, las comunidades e instituciones Estatales y no gubernamentales de la región para evaluar la implementación de las regulaciones propuestas en la zonificación. I B.3.1.3. Coordinar con instituciones de investigación nacionales y extranjeras para que se haga un inventario de biodiversidad, revisen los límites y describan las zonas marinas. I B.3.1.4. Promover la publicación de un atlas de las áreas marino-costeras indicando las zonas y una descripción de las características y los recursos contenidos en las mismas. I B.3.1.5. Establecer las relaciones de coordinación y comunicación con la Comisión de Zona Marino-Costera creada por el Presidente de la República, para que se incorporen dentro de los planes del Área Marina de Uso Múltiple (AMUM) de Caribe-Sur, las recomendaciones de la zonificación. I B.3.1.6. Como parte de la actividad anterior, promover y gestionar para que las recomendaciones de la zonificación sean la base para el manejo del AMUM.

52

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.3.2. En un período de 3 años, identificar y ejecutar acciones tendientes a minimizar los problemas que están afectando las tortugas y otras especies marinas dentro del refugio, mejorando su viabilidad biológica. Actividades Nivel I. I B.3.2.1. Identificar y definir, las políticas respecto al monitoreo en el campo marino y costero, en conjunto con la DSRN. I B.3.2.2. Promover localmente y ante otras instituciones, el monitoreo de la dinámica de las playas y la calidad de las aguas costeras, con el fin de tomar medidas preventivas o correctivas en el caso de observarse cambios que pudiesen afectar a las tortugas y otras especies marinas amenazadas o en peligro de extinción. I B.3.2.3. Gestionar, por medio de la DSRN, para que se aclare la situación respecto a la emisión de permisos para la pesca de tortugas en Costa Rica y se promulgue un política clara a nivel nacional, dentro del marco convenio CITES. I B.3.2.4. Establecer, por medio de la DSRN, la coordinación necesaria con INCOPESCA para enfrentar el problema del manejo de estas especies marinas, en vista que ambas instituciones tienen responsabilidad en la administración de este recurso, no solo a nivel del RNVS-GM sino en todo el país. Nivel II. II B.3.2.1. Fortalecer las relaciones con ONG que trabajen con ambientes marinocosteros para que sus acciones de monitoreo abarquen al Refugio. II B.3.2.2. Identificar y mapear claramente los sitios de anidación de tortugas, con fines de manejo activo de dichas áreas, considerando aspectos como: • La elaboración de una estrategia, en coordinación con las ONG del área, para manejar y proteger las poblaciones de tortugas marinas que anidan en el refugio. • El apoyo de las actividades de monitoreo de poblaciones y sitios de reproducción que han venido realizando las diferentes ONG del país. • La coordinación con instituciones relacionadas con la conservación de las tortugas marinas, para la elaboración de planes de manejo específicos de tal manera que se puedan optimizar los esfuerzos de conservación. • La conservación de los hábitats que sirven como sitios de alimentación y refugio de las tortugas marinas en las aguas del RNVS-GM, especialmente lechos de fanerógamas marinas, arrecifes de coral y fondos de arena con esponjas y gusanos poliquetos.

53

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

• La publicación y distribución de material escrito sobre la ecología y conservación de las tortugas marinas en el refugio, en coordinación con las diferentes instituciones, públicas o privadas, interesadas en el tema. II B.3.2.3. Coordinar con las comunidades costeras, ONG, el Ministerio de Seguridad, grupos conservacionistas locales y regionales y las empresas hoteleras, para realizar la limpieza de las playas y la producción de afiches y otros materiales tendientes a reducir la contaminación de estas playas y las aguas marinas del refugio. II B.3.2.4. Por medio de gestiones y acuerdos con las instituciones nacionales e internacionales de enseñanza e investigación, diseñar y ejecutar programas de manejo y recuperación de calidad del hábitat para hacer operativo el inicio de la recuperación de las especies seleccionadas, especialmente tortugas marinas en las zonas 12 y 13. Nivel III. III B.3.2.1. Hacer cumplir las limitaciones de iluminación en las áreas importantes como sitios de anidación y hábitat de tortugas marinas, especialmente tortugas carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga baula (Dermochelys coriacea), zonas 12 y 13. III B.3.2.2. Establecer un mecanismo que considere el libre tránsito de los lugareños por las playas en época de desove de tortugas. III B.3.2.3. Apoyar los programas de voluntariado existentes y promover que se amplíen a otras especies. III B.3.2.4 Verificar que los voluntarios cuenten con la capacitación requerida para que no caucen daño a otros recursos. III B.3.2.5 Analizar las cuotas de asignación de huevos de tortuga de las comunidades y escuelas. B.3.3. Establecer, en los próximos 3 años, un esquema de integración y coordinación con las autoridades responsables de velar por los recursos pesqueros. Actividades Nivel I. I B.3.3.1. Por medio de la DSRN, coordinar con INCOPESCA y las instituciones del Estado y privadas para que se aplique la legislación vigente sobre pesca en las aguas colindantes con el refugio.

54

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

I B.3.3.2. Por medio de la DSRN, coordinar con INCOPESCA, MAG, UCR, UNA y otras instituciones interesadas, para que se promuevan investigaciones tendientes a evaluar las posibilidades de cultivar peces e invertebrados en la región. Se sugiere: • Arrecifes artificiales para el cultivo y/o reproducción de langostas. • Peces de acuario como alternativa de ingresos para los pobladores locales. I B.3.3.3. Evaluar la posibilidad de declarar áreas comunales de pesca, de tal manera que las comunidades locales puedan seguir extrayendo recursos pesqueros29. I B.3.3.4. Utilizando los contactos institucionales y políticos hechos por medio del establecimiento de las AMUMs, fortalecer los vínculos de coordinación que permitan un aprovechamiento racional de los recursos marinos y costeros. I B.3.3.5. Coordinar, por medio del ACLA-SC y esta a su vez por la DSRN, con INCOPESCA, ICT, Municipalidades, comunidades, entre otros, para la elaboración e implementación de un Plan de Manejo para la AMUM. I B.3.3.6. A través de gestiones conjuntas con la Dirección Regional y la DSRN, establecer un convenio o acuerdo con INCOPESCA para mantener las estadísticas y el monitoreo constante de las especies de peces que se capturan y comercializan en el refugio30. Nivel II. II B.3.3.1. Realizar, en coordinación con ONG y grupos locales, talleres con los pescadores, para discutir la problemática de las pesquerías como mecanismo para concientizarlos sobre el uso sostenible de dichos recursos. II B.3.3.2. Incluir, en las actividades de educación ambiental, lineamientos y actividades tendientes a desarrollar conciencia sobre la importancia de un buen manejo de los recursos pesqueros, por ejemplo: respeto de los sitios y épocas de veda, sitios de reproducción o refugio, tales como los esteros, arrecifes de coral y lechos de plantas marinas.

29

Esta actividad se propone con la idea de reducir el riesgo de que compañías comerciales lleguen y acaben con sus recursos pesqueros como sucedió con alg1s bancos de cabrilla. uno de estos sitios que se podría asignar a las comunidades es el canal submarino frente a la boca del río Gandoca, el bajo Long Shoal y otros bajos que las comunidades hayan usado por generaciones. Para lograr esto habría que revisar la legislación vigente y cada uno de los sitios debe tener un plan de manejo o reglamento específico de uso, en que se incluyan regulaciones sobre épocas de veda, tallas mínimas, volumen máximo capturado por pescador, etc. 30 De acuerdo a funcionarios del INCOPESCA, la región del Caribe de Costa Rica contribuye muy poco en términos de la captura de pesca del país. Según datos ofrecidos por estos funcionarios, quizá representa un 5% del total y la mayoría proviene de la Barra del Río Colorado en el Caribe norte.

55

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.4. Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales dentro del RNVS-GM.

Indicador:

porcentaje de área (ha.) que cambió el uso de suelo a forestal, rendimiento (m3) por ha. aprovechada, ciclos de corta para aprovechamiento forestal producto de la implementación de medidas de manejo y cantidad de área (ha.) de aprovechamiento dentro del Refugio. Metas: B.4.1. Para el año 2 se conoce la realidad forestal. Actividades Nivel II. II B.4.1.1. Identificar las instituciones relacionadas con la actividad forestal en la región. II B.4.1.2. Hacer una revisión de la información y experiencias forestales y agrosilvopastoriles, desarrolladas por otras instituciones en la región. II B.4.1.3. Mantener actualizado el inventario de actividades de aserrío y otras industrias forestales presentes en el refugio y alrededores, donde se incluya información como la siguiente: • Propietario. • Ubicación geográfica. • Procedencia (lugar, distancia, tipo de bosque o plantación) de la madera • Técnicas de extracción. • Existencia o no de plan de manejo forestal. • Volumen procesado por especie y diámetros. • Disposición y tratamiento de desechos. • Destino y tipo de productos. • Nº de familias (personas) relacionadas con la actividad. II B.4.1.4. Clasificar por importancia respecto al volumen de madera procesado, especies utilizadas, mercado a donde va la madera, impactos negativos generados por la actividad y otros que se consideren pertinentes.

56

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.4.2. Para el año 5, se aplican técnicas de uso sostenible en áreas boscosas y plantaciones forestales, especialmente en las zonas 2, 3, 6, 7 y 8. Actividades Nivel I. I B.4.2.1. Establecer convenios, por medio de la DSRN, para el desarrollo de actividades forestales sostenibles, con instituciones tales como el CATIE, UNA, ITCR, IDA, MAG, UCR, EARTH, entre otras. I B.4.2.2. Gestionar ante las instancias respectivas en el MINAE para establecer convenios con instituciones nacionales, regionales e internacionales, que se dedican a investigación y enseñanza en el campo forestal para brindarle capacitación al personal del refugio en labores de manejo forestal sostenible. I B.4.2.3. Gestionar ante la Dirección Regional y la DSRN, para establecer un esquema de asignación y distribución de incentivos forestales tendientes a estimular: los viveros forestales, las plantaciones forestales, el manejo sostenible de bosques naturales y la conservación de masas boscosas en manos privadas. I B.4.2.4. Promover la realización de evaluaciones de impacto ambiental (EIA) en actividades forestales que se determinen por las leyes correspondientes.

Nivel II. II B.4.2.1. Identificar en conjunto con instituciones especializadas en asuntos forestales, con técnicos del ACLA-SC y de la empresa privada, las especies y formas de plantación y manejo (de bosque natural y plantaciones) más apropiadas. II B.4.2.2. Realizar talleres con las instituciones identificadas, para discutir y coordinar actividades tendientes a establecer convenios, por medio de la DSRN, para el manejo sostenible de bosques naturales productores. Nivel III. III B.4.2.1. Participar periódicamente en actividades de campo con los propietarios o administradores de las áreas boscosas manejadas en el refugio y alrededores.

57

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.4.3. En un plazo de 15 años, cambiar a uso forestal, aquellas áreas con esta vocación que actualmente estén bajo otro tipo de uso (con énfasis en la zona 7). Actividades Nivel I. I B.4.3.1. Gestionar ante la Dirección Regional y la DSRN, para continuar con la iniciativa de Certificados de Conservación al Bosque en aquellos terrenos que la zonificación menciona como de conservación e investigación (zonas 2, 3, 6, 7 y 8). Nivel II. II B.4.3.1. Llevar a cabo las gestiones para interesar a los propietarios de áreas boscosas en una investigación sobre la extracción productos no maderables de los bosques dedicados a manejo forestal (frutas y semillas, plantas ornamentales o medicinales, fibras y resinas, fauna). II B.4.3.2. Utilizando como base la información generada en la zonificación de este plan, mapear con más detalle (mayor escala) y medir aquellas áreas privadas que por su capacidad de uso deben estar como bosque, asignando los incentivos de reforestación y CCB en dichas áreas. II B.4.3.3. Con la información antes mencionada, hacer reuniones públicas y privadas con propietarios para dar a conocer dicha información e iniciar el proceso de discusión y convencimiento necesario para alcanzar la meta de conversión de uso. II B.4.3.4. En coordinación con ONG e instituciones especializadas, promover y darle seguimiento a aquellas áreas que se hayan dejado en regeneración y utilizarlas como sitios demostrativos. B.4.4. Para el año 3, se encuentra en ejecución, un esquema de evaluaciones periódicas de la actividad de extracción de madera dentro del refugio buscando un balance entre la producción y la conservación de los sistemas naturales. Actividades Nivel I. I B.4.4.1. Gestionar, ante el ACLA-SC, para capacitar el personal de Fomento y Control en labores de monitoreo de la actividad forestal. Considerar por lo menos los siguientes elementos: • Incremento o disminución de la actividad. • Cambios en el número de personas involucradas en la actividad. • Focos y tipos de impacto ambiental relacionados con la industria forestal.

58

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

• Resultado de las técnicas de extracción forestal aplicados en el refugio. • Porcentaje de la demanda de productos forestales en el refugio que se satisfacen con la producción local. Nivel II. II B.4.4.1. Asegurarse de que se haga efectiva una evaluación de impacto ambiental (EIA) como parte de los requisitos establecidos para los Planes de Manejo Forestal que se preparen para terrenos dentro del RNVS-GM. Entre estos aspectos se pueden mencionar, sin querer ser exhaustivos, los siguientes: • Efecto sobre la flora no maderable. • Efectos a largo plazo sobre las especies manejadas. • Efecto sobre la fauna (aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces, mariposas y otros insectos críticos). • Efecto sobre las cuencas hidrográficas y la calidad del agua. • Análisis de costo beneficio considerando otras actividades y beneficios tales como: el turismo, la producción de agua, la restauración de suelos. Nivel III. III B.4.4.1. Supervisar que las actividades forestales se ejecuten de acuerdo a los lineamientos acordados entre el refugio y los grupos dedicados a dicha actividad. B.5. Promover un programa de investigación en los ambientes terrestres y dulceacuícolas del refugio, tendiente a obtener información para realizar un manejo que garantice la estabilidad de los ecosistemas.

Indicador:

Investigaciones realizadas en temas de interés para el manejo.

Metas: B.5.1. Definir, en el primer año, e implementar a partir del segundo acciones que promuevan y regulen la investigación. Actividades Nivel I. I B.5.1.1. En coordinación con la Dirección Regional y la DSRN, elaborar una estrategia y un reglamento que oriente y regule la investigación científica y técnica en el RNVSGM, debe tener por lo menos los siguientes aspectos: • La obligación de publicar y hacer pública la información obtenida de las investigaciones científicas hechas en sitios del RNVS-GM. • Compartir información sobre las investigaciones hechas en el pasado.

59

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo



ProAmbi

Entrega a la administración del refugio, de informes de avance y finales de las investigaciones hechas por investigadores independientes u organizaciones dedicadas a esta actividad dentro del RNVS-GM.

I B.5.1.2. Constituir un Comité Asesor Científico (CAC) adscrito al ACLA-SC, que participe en la coordinación y seguimiento de las actividades de investigación en el refugio31. Los miembros a este comité deberían tener conocimientos y experiencia en, por lo menos: • Ecología tropical. • Limnología. • Botánica y zoología de los trópicos. • Antropología. • Ciencias Sociales. • Arqueología • Forestal • Otros. I B.5.1.3. Promover, por medio del MINAE, convenios con las universidades y otras instituciones de investigación nacionales y extranjeras para la realización de inventarios de los diferentes grupos de organismos del refugio. I B.5.1.4. Apoyar las gestiones de investigadores y personas tendientes a conseguir fondos para realizar investigación en el refugio. I B.5.1.5. Realizar reuniones periódicas con las instituciones que estén desarrollando investigación para evaluar los avances de las investigaciones. I B.5.1.6. Revisar los convenios establecidos con instituciones u organizaciones, tales como ANAI, para asegurarse que estos responden a las expectativas del Estado y de las comunidades. Nivel II. II B.5.1.1. Identificar y priorizar las actividades de investigación que deben realizarse en el refugio, de tal manera que se facilite el manejo del mismo. II B.5.1.2. Mantener contacto permanente con aquellas instituciones con presencia local que se dedican a la búsqueda de fondos y proyectos de investigación para el área del RNVS-GM, para estar al tanto de lo que sucede en este campo y para plantear, ante dichas organizaciones, las necesidades de información para manejo que la administración del RNVS-GM tiene y necesita cubrir.

31 Este comité tendría funciones solamente de asesoría y opinión, asistiendo al personal del área en la definición de criterios técnicos sobre asuntos relacionados con la investigación científica.

60

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.5.1.3. Establecer un mecanismo para conocer acerca de los estudios científicos y técnicos que se estén realizando dentro del Refugio tanto por organizaciones nacionales (UCR, CATIE, UNA,) como internacionales y obtener los resultados de los mismos, procurando lograr la mayor transferencia de conocimientos posible. II B.5.1.4. Utilizar los resultados obtenidos en las investigaciones para capacitar al personal del refugio y mejorar su nivel de comprensión de la dinámica natural que ahí sucede. II B.5.1.5. Al conocer sobre las investigaciones que se realicen, mantener una bitácora actualizada de las investigaciones concurrentes y sucedidas, junto con los resultados de las mismas para ir conformando una biblioteca pública a la que pueda tener acceso tanto los especialistas como los locales que deseen conocer más sobre su sitio de residencia. II B.5.1.6. Rescatar y organizar en bases de datos, todas las listas de especies y otra información que se haya generado o se genere sobre e incorporarla como parte del SIAC. II B.5.1.7. Publicar una memoria anual con los resultados de las investigaciones realizadas en el área. B.6. Promover la conservación, restauración y el manejo sostenible de los recursos arqueológicos e histórico culturales dentro del refugio.

Indicador:

Cantidad de sitios protegidos

Metas: B.6.1. Para el año 3, contar con un inventario que oriente el rescate de los recursos arqueológicos e histórico culturales presentes en el refugio. Actividades Nivel I. l B.6.1.1. Establecer convenios por medio de la DSRN, con instituciones de investigación para la realización del inventario. I B.6.1.2. Coordinar con las instituciones respectivas (Museo Nacional, Escuelas de Arqueología, Antropología e Historia) la realización del inventario.

61

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Nivel II. II B.6.1.1. Promover y difundir la investigación sobre recursos histórico-culturales en el refugio. II B.6.1.2. Incluir en el reglamento que regule las actividades de investigación, aspectos arqueológicos e histórico culturales. II B.6.1.3. Realizar, por lo menos, un taller de planeamiento y coordinación con las instituciones y personas interesadas en realizar investigación en este campo. II B.6.1.4. Promover la realización de una investigación histórica con los siguientes objetivos: • Conocer y promocionar la historia de la colonización del área por los diferentes grupos humanos. • Conocer y promocionar la historia del desarrollo bananero. • Conocer y promocionar la historia del desarrollo ferroviario en la región y otras formas de transporte. • Conocer y promocionar la historia de las diferentes manifestaciones arquitectónicas típicas de la región. • Conocer y promocionar las artes de pesca tradicionales utilizadas por los diferentes grupos de la región (redes, trampas, anzuelos, botes). • Conocer y promocionar las diferentes formas de explotación agropecuaria que se han dado en la región. II B.6.1.5. Promover el rescate de los valores histórico culturales de los grupos humanos que han vivido en el área, especialmente indígenas, negros y otros considerados claves en el desarrollo de la región32 II B.6.1.6. Considerar la declaración del sitio conocido como Lomas de Punta Uva, como Patrimonio Cultural de la Nación, indicado éste claramente dentro de la zonificación costera de este plan. II B.6.1.7. Velar porque se diseñe e implemente una estrategia para lograr el buen manejo y conservación de estos recursos dentro del refugio. Apoyándose en las instituciones públicas y privadas que muestren interés en los aspectos culturales, arqueológicos e históricos. II B.6.1.8. Llevar un inventario de los sitios identificados, restaurados y protegidos en el área del RNVS-GM.

32 Un par de ejemplos de esto son la existencia de cementerios tradicionales y de carácter casi religioso, donde la cultura afro-caribeña tiene sitios específicos, uno en Punta Uva y otro cerca de Punta Mona, que tienen mucha importancia y valor cultural.

62

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.6.1.9. Incorporar, dentro de los programas de educación ambiental, actividades relacionadas con la arqueología y los aspectos histórico culturales de la región. B.7. Participar en la diversificación de los servicios prestados dentro del refugio a los visitantes.

Indicador:

Cantidad de promotores turísticos operando exitosamente por año, cantidad de organizaciones comunales involucradas exitosamente en la prestación de servicios. Metas: B.7.1. Al finalizar el año 5, contar con la aplicación continua de la metodología de Límites de Cambio Aceptable (LCA) como sistema de trabajo para el manejo de la visitación en el refugio. Actividades Nivel I. I B.7.1.1. Gestionar ante la Dirección Regional y la DSRN, la capacitación en el uso de la metodología de Límites de Cambio Aceptable (LCA) como instrumento de manejo de la visitación del RNVS-GM. Nivel II. II B.7.1.1. Llevar a cabo talleres anuales, utilizando la metodología de LCA con el fin de mejorar y cambiar las situaciones que estén causando deterioro del ambiente o revisar los planes y resultados del monitoreo. II B.7.1.2. Hacer un mapa del sistema de senderos y evaluar su conveniencia, considerando los siguientes aspectos: • Trazado desde el punto de vista de la topografía y calidad del paisaje. • Efectos adversos sobre poblaciones o comunidades naturales. • Nivel de dificultad para los usuarios. • Atractivos que ofrece el sendero. • Condición de la calzada. • Necesidades de mantenimiento. • Condiciones especiales como erosión, profundidad, ampliación. Nivel III. III B.7.1.1. Evaluar la posibilidad de ampliar el sistema existente de senderos en el sector de Punta Mona, los Cerros de Manzanillo y la Cativera al sur de Punta Mona.

63

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

III B.7.1.2. Identificar los sitios y obras necesarias para mejorar la condición de los senderos. En este sentido se podría diseñar un sendero que salga de Manzanillo, luego siga por el bosque de Punta Mona, entrando en algunos sectores (senderos elevados) al Humedal detrás de Punta Mona, siguiendo luego hacia la Cativera al S de Punta Mona y regresando por el camino que comunica Manzanillo con Gandoca. La otra posibilidad es abrir un nuevo sendero entre los Cerros Manzanillo y el Humedal para regresar de nuevo a Manzanillo. Estos 2 senderos circulares, más los existentes podrían ser manejados en forma cooperativa por los propietarios de esos terrenos. La distribución de los ingresos podría hacerse de acuerdo al porcentaje de terreno que cruce el sendero por cada una de las fincas. Aunque posiblemente lo mejor sería que por lo menos la Cativera y el humedal quedaran en manos del estado. B.7.2. A partir del año 3, se cuenta con un mecanismo para estimar la visitación al refugio. Actividades Nivel I. I B.7.2.1. Realizar las gestiones pertinentes en el MINAE, para que se establezca una relación entre el ICT y el RNVS-GM para los propósitos de control de la promoción del mismo. Nivel II. II B.7.2.1. Conocer quienes son los residentes del área para poder distinguir estos de la visitación turística más tradicional. Una forma posible de hacer esto es mediante el sistema de marchamos, ofrecido al residente en forma anual. II B.7.2.2. Iniciar un registro sencillo sobre la visitación al RNVS-GM para conocer, en alguna medida, el grado de visitación que este recibe, para estudiar el tipo de promoción que deberá hacerse. II B.7.2.3. Para facilitar el registro de visitación, construir un pórtico que le indique a las personas que están entrando a un refugio de vida silvestre y, además, se les suministre información sobre este.

64

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.7.3. Para el año 2, contar con promotores turísticos33 que apoyen la gestión de Uso Público y constituyan un medio más de control de los recursos dentro del refugio Actividades Nivel I. I B.7.3.1. Elaborar y poner en práctica un Reglamento de Uso Público, en coordinación con la DSRN y el ICT, para determinar la forma en que se va a hacer el manejo y atención de visitantes. I B.7.3.2. Gestionar con la DSRN, ONG y grupos organizados, el financiamiento necesario para elaborar e implementar un programa de capacitación34 para los promotores turísticos. Nivel II. II B.7.3.1. Reglamentar el uso obligatorio de promotores turísticos acreditados por el MINAE como tales, para grupos organizados en las zonas 2, 3, 5, 8, 10, 11 y 12. II B.7.3.2. Realizar un taller con los interesados, para identificar el número, cualidades (de los promotores turísticos locales), funciones y responsabilidades con el refugio. II B.7.3.3. Preparar una “Guía para los Promotores”, que contenga toda la información que deben conocer para informar a los visitantes: • Historia natural y cultural de la zona. • Manejo y conservación de recursos y otras áreas protegidas. • Reglamentos de Uso Público. • Esta guía podría servir como texto para el curso de capacitación mencionado en el punto anterior. II B.7.3.4. Exigir que los promotores turísticos tomen cursos periódicos de refrescamiento cada 2 ó 3 años. II B.7.3.5. Definir los sitios donde se concentrará el buceo recreativo conjuntamente con las comunidades, grupos locales, ONG u otro. II B.7.3.6. Establecer una guía para los promotores y los visitantes, que indique la localización y época de los sitios más seguros para buceo recreativo35. 33

El concepto de promotores turísticos, definido en la legislación relativa a Refugios Nacionales de Vida Silvestre, debería hacerse extensivo a las otras categorías de manejo, para que lo planteado en estas actividades tenga validez y aplicación.

34

Dicha capacitación deberá, por lo menos, impartirse en inglés conversacional, técnicas de interpretación ambiental, historia natural y cultural, conservación de recursos y manejo de grupos.

35

La zona tiene, en general, mucho problema de mares fuertes casi todo el año.

65

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.7.3.7. Incluir, como parte del reglamento de uso público que se elabore, regulaciones al buceo recreativo considerando aspectos de capacitación, niveles de destreza de los buzos para evitar daños a los arrecifes de coral y vida asociada. (Anexo Nº6) II B.7.3.8. Asegurarse de que los promotores de buceo, cuenten con una identificación que les acredite como buzos certificados y que tienen la suficiente experiencia para llevar visitantes a bucear36. II B.7.3.9. Indicar claramente donde contactar a los promotores turísticos u obtener información sobre actividades de buceo recreativo. II B.7.3.10. Promover el establecimiento de boyas de anclaje para evitar daños al coral ocasionados por las anclas de los botes. B.7.4. Anualmente, las acciones realizadas por el RNVS-GM han promovido la incorporación de las comunidades en actividades relacionadas con el turismo naturalista en el área del refugio, con énfasis en las zonas 2, 3 y 8. Actividades Nivel I. I B.7.4.1. Informar a los propietarios de los terrenos que tienen potencial para el ecoturismo dentro del RNVS-GM, sobre la existencia de fuentes para la consecución de fondos37 y asistencia técnica. Nivel II. II B.7.4.1. Formar un Comité de Ecoturismo38 para el refugio que sirva para coordinar actividades tendientes a incorporar grupos locales a la actividad turística en el refugio, siguiendo las recomendaciones y regulaciones emanadas del MINAE en este respecto. Además, dicho comité funcionaría como un apéndice de otro comité que debería funcionar a nivel del Área de Conservación. II B.7.4.2. Utilizar al Comité de Ecoturismo para establecer un vínculo de comunicación entre las comunidades, los promotores, hoteleros y funcionarios del Refugio, con el

36

El RNVS-GM debería tener una política de seguridad en esto para evitar responsabilidades por accidentes asociados a imprudencia y temeridad de parte de los buzos

37

Por ejemplo: ONG u otros grupos

38

Este comité es un grupo asesor y de divulgación, el cual carece de poder de decisión. Dicho comité funcionará bien si las autoridades asesoradas lo utilizan inteligentemente y si los miembros de los comités sienten que su participación es útil.

66

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

objetivo de recomendar medidas para resolver los problemas que se puedan presentar en esta actividad. II B.7.4.3. En conjunto con el comité asesor del refugio, estimular la diversificación de la visitación turística (aumentar oferta) y promocionar el RNVS-GM y las mejoras en infraestructura que se han promovido para que los visitantes se enteren de su existencia e incrementen la calidad de la experiencia (Anexo Nº7). II B.7.4.4. En conjunto con la Dirección Regional, gestionar para que algunos de los servicios al visitante del RNVS-GM, sean atendidos directamente por miembros de la comunidad en forma organizada. Por ejemplo: • Concesionar a las comunidades aquellas actividades que sean económicamente viables (administración de parqueos, tiendas de la naturaleza, otros), amparadas en la legislación vigente. • Identificar y definir la mecánica para la promoción de la formación de microempresas turísticas con participación prioritaria de las comunidades. • Integrar a los pequeños productores de las comunidades al uso de los recursos dentro del refugio con propósitos de manejo. • Promover el funcionamiento de un servicio de excursiones guiadas dentro del refugio, propiciando la participación de las comunidades39. • Promover el establecimiento de áreas de acampar y servicios paralelos en las fincas privadas. II B.7.4.5. Promover actividades turísticas relacionadas con aspectos culturales, especialmente de los grupos indígenas y la cultura afro-caribeña. II B.7.4.6. Asistir y asesorar a los propietarios en la producción de afiches y folletos en que se describa los recursos y el potencial del refugio para el desarrollo de la investigación, la educación ambiental y ecoturismo.

39

Se recomienda su capacitación previa para que pueden actuar conforme lo que establecerá el Reglamento de Uso Público.

67

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.8. Fortalecer la educación y la interpretación ambiental para apoyar la conservación y el uso sostenible de los recursos.

Indicador:

Cantidad de problemas resueltos por medio de educ. amb. o en los cuales haya participado el Programa de Educación Ambiental. Metas: B.8.1. Lograr, en un plazo de 3 años, la consolidación de un programa de educación e interpretación ambiental orientado hacia los residentes y visitantes del RNVS-GM. Actividades Nivel I. I B.8.1.1. Coordinar con la DSRN para lograr el establecimiento de convenios de cooperación en educación ambiental con universidades nacionales y extranjeras u otro, cuyo enfoque sea los ecosistemas del refugio. Nivel II. II B.8.1.1. Considerando la realidad que caracteriza a la región, los grupos meta a los cuales el programa de educación ambiental debe estar dirigido son: • Juntas de desarrollo comunales. • Asociaciones de agricultores. • ONG ecológicos. • Cámaras de comercio y de turismo. • Maestras y estudiantes. • Grupos ecológicos comunitarios. • Científicos. • Grupos minoritarios. • Empresas turísticas. • Dueños, administradores, técnicos y trabajadores de la industria bananera, forestal ganadera y pesquera. • Aficionados a los deportes como la caza y pesca. • La familia. • El pequeño agricultor. • Otros. II B.8.1.2. En conjunto con las ONG y grupos organizados trabajando en el refugio, priorizar las comunidades y áreas de acción para el programa de educación ambiental. II B.8.1.3. Incorporar en las actividades de educación ambiental, aquellas que tiendan a fortalecer la integración del refugio al corredor biológico Talamanca-Caribe.

68

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.8.1.4. Coordinar con el MEP el desarrollo del programa de educación ambiental. Incluir en los programas de educación ambiental aspectos relacionados con la importancia biológica de los humedales, el mar y otros ecosistemas dentro del refugio. II B.8.1.5. Estimular el conocimiento de la historia natural de la flora y fauna presente en el refugio, en coordinación con grupos locales u ONG. Se sugiere: • Realizar paseos o giras educativas. • Ofrecer seminarios y talleres cortos. • Preparar y repartir material impreso. II B.8.1.6. Gestionar y coordinar con las ONG y grupos locales, la producción de materiales para la educación ambiental según sus intereses y los de las comunidades. B.8.2. Contar con un sistema de difusión y extensión, en los primeros 5 años, que sirva para llevar el mensaje de la educación ambiental a la sociedad civil y asista en el proceso de manejo sostenible de los recursos naturales del refugio Actividades Nivel I. I B.8.2.1. Instar a la DSRN para haga efectivos los reconocimientos ambientales establecidos, para aquellos que hayan hecho contribuciones importantes a la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. Nivel II. II B.8.2.1. Coordinar para que se realicen actividades de educación ambiental en los siguientes temas: • Divulgación de información sobre el refugio, para promover sus atractivos y las acciones que realiza el MINAE y otras instituciones en el área. • Control de la caza furtiva, la pesca ilegal, la extracción de huevos de tortuga y los usos conflictivos de la tierra en el refugio. • Conceptos de contacto seres humanos/naturaleza, uso y abuso de recursos, conservación y desarrollo sostenible, manejo de recursos, turismo y ecoturismo, protección de vida silvestre, manejo de basura y desechos, salud y pobreza. • Historia e identidad local, identificación de los valores y aspectos culturales del área desde lo arqueológico, pasando por las culturas indígenas y prehispánicas, la época colonial hasta la realidad de hoy y los desafíos del futuro. • Opciones de educación activa y aventura recreativa con oportunidades para involucrar a la comunidad, niños, turistas, promotores, entre otros; en actividades de recreación, regeneración, salud física.

69

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

• Conceptos básicos de geografía, biología y ecología, con base en ciencias naturales, incluyendo temas de la biodiversidad, la identificación de animales, plantas y ecosistemas. • Necesidad e importancia de la creación y mantenimiento de corredores biológicos. • Paisajismo, apreciación de la naturaleza, ética ambiental, aspectos artísticos, espirituales y religiosos. • Desastres naturales II B.8.2.2. Participar a la sociedad civil en la diseminación de la educación ambiental incorporando voluntarios al desarrollo de los programas que se diseñen. II B.8.2.3. Desarrollar y establecer un sistema para evaluar el efecto de las campañas de educación ambiental con el fin de orientar dichas actividades en los aspectos prioritarios para el manejo del refugio. II B.8.2.4. Participar, junto a ONG y grupos locales, en las actividades más importantes de las comunidades, con puestos de información o exhibición. II B.8.2.5. Establecer, apoyado por ONGs, grupos locales e instituciones interesadas, una serie de Puntos de Contacto Verde permanentes en las comunidades del refugio. II B.8.2.6. Apoyado por ONG, grupos locales u otro, diseñar una colección de materiales tipo ESTANTE VERDE (minibiblioteca) que sirva para la capacitación de maestros, líderes comunales y estudiantes. Dichos materiales podrían ser libros, folletos, y guías de trabajo. Nivel III. III B.8.2.1. Gestionar, ante los grupos organizados, ONG e instituciones dedicadas a la educación ambiental, que se publiquen folletos explicativos e interpretativos de rutas escénicas, se elaboren mapas detallados, avisos de peligro y recomendaciones de seguridad para los visitantes del refugio. Además, exhibiciones portátiles, diseño de paneles que ayuden a informar al visitante. B.8.3. Contar, para el año 4, con un sistema de interpretación de los senderos y la zona costera del refugio. Actividades Nivel II. II B.8.3.1. Con el apoyo de ONG y grupos locales, elaborar un folleto en que se interprete los senderos y la zona costera. Dicha interpretación puede hacerse de tal manera que el visitante después de leer el folleto trate de observar y entender lo

70

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

explicado. Estos sitios deben cubrir los ambientes y fenómenos más interesantes, por ejemplo: • Yolillales y otros bosques anegados. • Forma de los árboles. • Adaptaciones de las plantas para vivir en bosques anegados ( gambas, raíces rodilla, fijación de nitrógeno, etc.). • Fauna de humedales. • Importancia de los ecosistemas para la supervivencia de especies amenazadas como el manatí (Trichechus manatus), los caimanes y aves acuáticas. II B.8.3.2. Incluir en un folleto general o hacer un plano para cada sendero en que se indiquen los sitios interpretados y el trazado general del sendero en el contexto del área. Debe indicarse por lo menos las distancias, desvíos, nivel de dificultad y principales atractivos. Nivel III. III B.8.3.1. Implementar, cuando sea posible, las recomendaciones que aparecen a continuación en cuanto al uso del refugio: • En conjunto con los propietarios de los terrenos respectivos señalar e interpretar los senderos existentes en Punta Mona con temas tales como: ∗ La biodiversidad del bosque tropical lluvioso y sus asociaciones. ∗ Adaptaciones de las plantas (gambas, forma de la copa, economía de nutrientes). ∗ Interacciones planta-animal (polinización, frugivoría y dispersión, herbivoría, parasitismo, simbiosis). ∗ Mecanismos de defensa en los animales. Por ejemplo coloración críptica, coloración de advertencia, mal sabor. ∗ Diferencias entre comunidades según tipo de suelo y nivel freático. ∗ Especies amenazadas o en peligro de extinción. ∗ La importancia de las áreas protegidas en la conservación de biodiversidad. III B.8.3.2. Coordinar con el sector turístico del área, para dirigir la visitación hacia una forma de uso sostenible dentro del refugio, mediante una distribución del flujo y otras actividades. III B.8.3.3. Gestionar, ante las ONG, grupos locales e instituciones interesadas en el refugio, que se rotule e interpreten las vías de tránsito, los ríos, lagunas y los senderos o rutas de uso público. II B.8.3.4. En cooperación con las comunidades y los promotores locales, darle mantenimiento adecuado a los senderos actuales y evaluar los sitios con potencial para el establecimiento de nuevos senderos.

71

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.8.3.5. Promover la incorporación de individuos o grupos organizados para que asistan en las labores de interpretación y mantenimiento de los sitios de uso público. B.9. Promover el monitoreo ambiental y evaluación periódica de las actividades, que competen al MINAE y que se desarrollan en el refugio.

Indicador:

Cantidad de actividades de monitoreo exitosas realizadas conjuntamente con la sociedad civil e instituciones estatales. Metas: B.9.1. Al final del segundo año, tener establecido un programa de monitoreo integral de las actividades que se desarrollan en el refugio. Actividades Nivel I. I B.9.1.1. Gestionar ante la DSRN la capacitación necesaria para contar con el personal que conozca a profundidad los mecanismos de monitoreo para que esté en capacidad de ejecutar directamente o para supervisar y coordinar dichas acciones. I B.9.1.2. Coordinar por medio de la DSRN con las instituciones pertinentes para la ejecución de actividades de monitoreo especialmente aquellas relacionados con poblaciones, comunidades o ecosistemas naturales. I B.9.1.3. Coordinar por medio de la DSRN con las instituciones pertinentes para vigilar y monitorear el bombeo de agua para controlar el abatimiento de los acuíferos presentes, especialmente los ubicados en las zonas de Llanura Costera Cocles-Manzanillo (Zona 1) y Lomas de Cerro Manzanillo (Zona 7). Nivel II. II B.9.1.1. Establecer desde el primer año un programa de monitoreo social en que se evalúen los logros alcanzados por los programas con componentes sociales y de educación ambiental. II B.9.1.2. Establecer convenios, por medio de la DSRN, con instituciones de investigación (forestal, geografía) para ejecutar las actividades de monitoreo. II B.9.1.3. Establecer un programa de monitoreo que permita evaluar los resultados de las actividades implementadas para la recuperación de la flora y fauna.

72

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Nivel III. III B.9.1.1. Participar en la distribución y discusión de los resultados de las actividades de monitoreo. III B.9.1.2. Cooperar en la implementación de las recomendaciones derivadas del programa de monitoreo. B.9.2. En los primeros 2 años, implementar un sistema de monitoreo de contaminación del agua que permita controlar la entrada de contaminantes a los: desagües, ríos, quebradas, lagunas y el mar en el Refugio y sus áreas de influencia. Actividades Nivel I. I B.9.2.1. Coordinar con los Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería y Seguridad Pública, para velar porque se aplique la legislación vigente con respecto al uso de fertilizantes, plaguicidas y la eliminación de desechos líquidos como aguas negras de origen doméstico, comercial y turístico, que puedan contaminar el recurso hídrico del RNVS-GM y sus áreas aledañas. I B.9.2.2. Coordinar por medio de la DSRN con instituciones pertinentes para monitorear los niveles de eficiencia en las plantas de tratamiento de desechos líquidos, drenajes y sistemas sépticos, con prioridad en las subzonas hotelera turística, residencial y residencial recreativa, dentro de la Zona 1. I B.9.2.3. Promover entre las municipalidades de la región la construcción de obras de saneamiento tales como alcantarillado y rellenos sanitarios. Nivel II. II B.9.2.1. Identificar, ubicar y clasificar los principales focos de contaminación que están impactando los ambientes acuáticos del RNVS-GM y sus áreas de influencia. II B.9.2.2. Con el fin de aumentar la eficiencia del programa, separar los focos de contaminación en los siguientes grupos. • Los derivados de la actividad bananera. • Los derivados de otras actividades agrícolas. • Los derivados de la actividad turística . • Los derivados de las actividades domésticas. • Los derivados de la construcción de obras de infraestructura. II B.9.2.3. Visitar cada uno de los sitios identificados para coordinar con los propietarios y las instituciones del Estado la forma de reducir la producción de contaminantes.

73

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.9.2.4. Coordinar con las instituciones Estatales, las ONG’s interesadas en el tema, líderes comunales y representantes de las empresas contaminantes, para establecer un programa de monitoreo de la contaminación hídrica del refugio. II B.9.2.5. Apoyar las iniciativas de los grupos locales en la instalación y operación de sistemas sépticos, plantas de tratamiento y acueductos centralizados para resolver los problemas de contaminación del manto acuífero, especialmente en la zona 1. II B.9.2.6. Promover entre los ciudadanos y las compañías de la región el reciclaje y el uso de materiales biodegradables o reutilizables en sus actividades cotidianas. II B.9.2.7. Incluir en los programas de educación ambiental temas y actividades relacionadas con el reciclaje y la reutilización de materiales. B.10. Promover que las actividades agrícolas dentro del refugio se orienten hacia usos sostenibles del recurso suelo.

Indicador:

Porcentaje de propietarios que se encuentran utilizando prácticas agrícolas ambientalmente amigables. Metas: B.10.1. Para el final del año 3, mediante cooperación interinstitucional se han establecido los mecanismos para la modificación de aquellas actividades y prácticas agrícolas no sostenibles. Actividades Nivel I. I B.10.1.1. En conjunto con la Dirección Regional del ACLA-SC y la DSRN, promover la firma de un convenio interinstitucional con el MAG u otra institución que promueva actividades de esta naturaleza, que permita vigilar y controlar las tecnologías y actividades contaminantes relacionadas con el uso de agroquímicos enfocando los trabajos específicos en las colindancias de las zonas 4, 5 y 6 de la zonificación de este plan. Nivel II. II B.10.1.1. Coordinar con ONG, asociaciones de desarrollo y grupos locales, la promoción y aplicación de técnicas productivas amigables con el ambiente haciendo énfasis en la subzona agrícola de la zona 1 y en las zonas 7 y 9 de la zonificación.

74

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II B.10.1.2. Gestionar con los grupos locales que están trabajando con sistemas de producción orgánica para establecer esquemas de capacitación “productor-productor”, como proceso de diseminación de agricultura sostenible. B.10.2. Para el año 12, todas las actividades y prácticas agrícolas no sostenibles dentro del refugio han sido reemplazadas por aquellas más amigables con el ambiente o han sido eliminadas. Actividades Nivel I. I B.10.2.1. En coordinación con la Dirección Regional, realizar talleres con las instituciones del Estado, ONG en el área, representantes de las comunidades y la empresas privada (ONG, bananeros, madereros y el sector turismo) para definir las posibles formas en que se podría iniciar el proceso de cambio de las actividades agrícolas ambientalmente dañinas. I B.10.2.2. Gestionar, junto con la Dirección Regional y la DSRN, la consecución de recursos para establecer un proceso de asistencia técnica para aquellos propietarios que estén en la disposición de cambiar el tipo de actividades productivas consideradas dañinas. I B.10.2.3. Establecer, por medio de la DSRN, convenios con las instituciones nacionales de investigación y enseñanza para lograr asistencia técnica en aspectos productivos amigables con el ambiente. I B.10.2.4. Realizar, en coordinación con la DSRN y las autoridades del MAG, al menos un curso anual sobre agroecología dirigido a propietarios o administradores de fincas o industrias y a sus trabajadores, con el fin de promover la disminución de la contaminación generada por sus actividades. Estos cursos deben contener temas tales como: • Legislación sobre responsabilidades por daño ambiental • Impacto de la actividad agroindustrial sobre la calidad del medio ambiente. • La actividad agroindustrial y la salud humana. • Tecnologías limpias. • La actividad agroindustrial y el manejo de las cuencas hidrográficas. • Productos y mercados verdes. • Prevención y tratamiento de accidentes agroindustriales. • Prevención y limpieza de daños al ambiente.

75

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Nivel II. II B.10.2.1. Hacer un inventario de las actividades agrícolas que se desarrollan en la región de Sixaola. Se deben incluir datos sobre: • Su ubicación. • Extensión. • Nº de personas o grupos involucrados. • Porcentaje de la actividad económica que representa la actividad específica. II B.10.2.2. Mantener un inventario de las áreas o sitios donde se desarrollan actividades agroindustriales, clasificándolas por: • Tipo de actividad. • Extensión o volumen de la operación (en términos monetarios o cantidad de producto). • Tipo de impacto sobre el medio ambiente. • Restricciones a la actividad. II B.10.2.3. Promover técnicas agroecológicas mediante: • Publicación de folletos y manuales sobre el tema • Establecimiento de áreas demostrativas en coordinación con el MAG, grupos organizados de productores, ONG interesadas, entre otros. II B.10.2.4. Promover prácticas de conservación de suelos tendientes a reducir: • Erosión en suelos con alta pendiente • Compactación de los suelos • Pérdida de biota del suelo. II B.10.2.5. Coordinar con el personal de educación ambiental la incorporación de temas relacionados con el desarrollo de prácticas agrícolas ambientalmente amigables. II B.10.2.6. Realizar talleres con especialistas agrícolas de diferentes instituciones para estudiar y evaluar las posibilidades de sustituir cultivos y/o prácticas agrícolas consideradas dañinas con el fin de reducir el impacto ambiental en la región, especialmente sobre ríos, quebradas, lagunas, y aguas subterráneas. II B.10.2.7. Promover la implementación de sistemas de control integrado de plagas, con el fin de reducir el uso de pesticidas.

76

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

B.10.3. En los primeros 2 años, establecer convenios, por medio de la DSRN, con ONG o propietarios de fincas, tendientes a aumentar la agricultura sostenible. Actividades. Nivel I. I B.10.3.1. Identificar en forma conjunta con instituciones interesadas en promover la agricultura orgánica, fuentes de financiamiento para los proyectos actuales y futuros. Nivel II. II B.10.3.1. Coordinar con personeros de ONG y propietarios de fincas, la realización de reuniones para identificar formas de cooperación que asistan en el manejo del RNVSGM. En estas reuniones se puede planificar sobre: • Agricultura orgánica. • Promoción de las actividades de agricultura orgánica. • Mercados y mercadeo de productos orgánicamente cultivados. • Industrialización de productos orgánicamente cultivados. • Plantas de acopio, procesamiento y almacenamiento de productos orgánicamente producidos. • Capacitación a los productores y encargados de acopio, proceso y almacenamiento. • Capacitación en administración. • Capacitación en comercialización. • Campañas publicitarias sobre productos orgánicos. II B.10.3.2. Realizar, en coordinación con las ONG presentes en el área, reuniones en las diferentes comunidades para promover la agricultura orgánica. II B.10.3.3. Conocer los resultados de los proyectos de agricultura orgánica que se han desarrollado. II B.10.3.4. Identificar y promover nuevos proyectos de agricultura orgánica en cooperación con las ONG. II B.10.3.5. Evaluar, en cooperación con grupos interesados en el tema de agricultura orgánica, la forma de desarrollar policultivos en las fincas de la región de tal manera que los propietarios tengan estabilidad: mayores ingresos a lo largo del año, al mismo tiempo que se aumente la diversidad de especies de las que dependen las comunidades. II B.10.3.6. Evaluar, en coordinación con ANAI, las condiciones de la actual planta de acopio y procesamiento de productos a la orilla del río Sand Box, de tal manera que se pueda mejorar su capacidad de almacenamiento. Se pueden analizar aspectos como los siguientes: 77

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

• • • • • • •

ProAmbi

Necesidad de incremento en el área de construcción. Necesidades de refrigeración. Necesidad de centros periféricos. Necesidades de transporte. Posibilidades y conveniencia de las formas de empaque. Necesidades de personal. Necesidades de capacitación del personal.

II B.10.3.7. Promover en aquellos terrenos deforestados, la recuperación del bosque o el establecimiento de cultivos permanentes tales como frutales, plantas medicinales, que produzcan fibra u otros productos comerciables para promover que el suelo siempre se encuentre bajo cobertura boscosa y se haga un uso sostenible del mismo.

78

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

C. Controlar el uso de los recursos naturales terrestres y marinos bajo la competencia del MINAE dentro del RNVS-GM. Objetivos específicos: C.1. Lograr un plan operativo de control.

Indicador: Cantidad de ilícitos detectados por patrullajes realizados. IDPR = Cantidad de ilícitos detectados por tipo Cantidad de patrullajes realizados

Metas: C.1.1. Para el año 1, se han definido las áreas críticas de control. Actividades Nivel II. II C.1.1.1. Definir las áreas críticas terrestres y marinas, con base en la sensibilidad de cada zona descrita en la zonificación, considerar, al menos, las siguientes variables: • Localización de sitios históricos. • Aprovechamiento forestal. • Expansión de la frontera agrícola y pecuaria. • Caza o captura ilegal. • Pesca ilegal. • Pesca deportiva y de subsistencia dentro del Refugio • Comercio o tenencia ilegal de especies de flora y fauna. • Sitios de potencial para desastres naturales (coordinar con la Comisión Nacional de Emergencias). • Micro-cuencas hidrográficas (protección y manejo). • Acuíferos importantes por proteger o consolidar su protección. • Áreas de Protección40. • Crecimiento turístico • Crecimiento agrícola • Contaminación de aguas • Crecimiento urbano II C.1.1.2. Elaborar un mapa de control por zona terrestre y marina. II C.1.1.3. Actualizar periódicamente las áreas críticas terrestres y marinas.

40

Estas acciones se estipulan en el artículo 68 de la Ley 7174 o en el artículo 33 a partir de la publicación de la nueva Ley Forestal.

79

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II C.1.1.4. Realizar un taller con los funcionarios para dar a conocer y priorizar las acciones de control. Se deberá: • Comunicar a la Dirección del ACLA-SC las acciones prioritarias en materia de control definidas para cada zona. • Coordinar, con las acciones de Educación Ambiental, la focalización de sus actividades en las áreas críticas. II C.1.1.5. Hacer del conocimiento de las autoridades y del público en general la priorización de control y la forma de operativizarla. C.1.2. Para el año 2, se cuenta con procesos que permitan implementar el control. Nivel I. I C.1.2.1. Establecer con la SETENA los mecanismos de coordinación necesarios para dar seguimiento efectivo a los EIA de los proyectos más importantes. I C.1.2.2. Definir los mecanismos idóneos para capacitar e involucrar a las instituciones y la sociedad civil como apoyo al proceso de control (denuncias, entre otros). Nivel II. II C.1.2.1. Utilizar los procedimientos y trámites administrativos ACLA-SC, para implementar las medidas de control. II C.1.2.2. Elaborar un programa de protección y control sobre los recursos considerando la criticidad de las zonas. II C.1.2.3. Revisar en coordinación con la asesoría legal del ACLA-SC y del SNAC, las competencias que los facultan para el control del uso de los recursos naturales y la coordinación potencial con otras instituciones. II C.1.2.4. Difundir, en conjunto con el ACLA-SC, los procedimientos para interponer denuncias por ilícitos detectados en materia de competencia del MINAE. II C.1.2.5. Establecer un sistema de comunicación para el control, lo cual requiere: • Establecer un medio para recibir las denuncias realizadas por personas ajenas a los equipos de control. • Establecer una línea telefónica que cumpla con una función similar al 91141. • Utilizar módem o establecer un sistema de transferencia de información desde el RNVS-GM a la sede regional del área de conservación, y viceversa. II C.1.2.6. Definir las rutas por seguir y la cantidad de personal requerido. 41

Rescatar la experiencia adquirida con el “Teléfono Verde” de la DGF.

80

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II C.1.2.7. Definir las patrullas móviles para control. II C.1.2.8. Definir los criterios de decisión para saber si se envía un equipo patrulla de control a verificar una anomalía o no, utilizando la base de datos. Algunos criterios que se sugieren son: • Localización dentro de una zona prioritaria. • Tamaño del área afectada donde se está haciendo la denuncia. • Cercanía de la patrulla en ese momento. • Actividad aislada o repetitiva. II C.1.2.9. Proponer esquemas aleatorios de patrullaje. II C.1.2.10. Difundir las acciones y los planes de cómo ejecutará el MINAE el control del uso de los recursos en el refugio. II C.1.2.11. Utilizar la zonificación del RNVS-GM, con sus áreas prioritarias (terrestre y marina) como instrumento para presentar en forma gráfica los planes de control y supervisión de los recursos naturales ante las otras instituciones y la sociedad civil. II C.1.2.12. Utilizar el módulo de control del SIAC. II C.1.2.13. Seleccionar una o varias zonas piloto para iniciar el trabajo con el equipo de control. II C.1.2.14. Retroalimentar el sistema con base en los resultados obtenidos. II C.1.2.15. Establecer un sistema de verificación de permisos de construcción en la zona costera en coordinación con las otras entidades competentes (Municipalidades, ICT, INVU). II C.1.2.16. Coordinar, por medio del MINAE, el establecimiento de un sistema de verificación de permisos de construcción y levantamiento de un inventario de construcciones que sean ilegales dentro de la zona marítimo terrestre, en coordinación con las otras entidades competentes (Municipalidades, ICT) para iniciar las acciones legales del caso42. II C.1.2.17. Establecer contacto con el colegio de arquitectos para estudiar la posibilidad de contar con asesoría de este cuerpo colegiado para los asuntos relacionados con urbanismo y construcción dentro de la zona marítimo-terrestre, en vista que la Ley le concede la potestad al MINAE en el territorio del RNVS-GM.

42

Contar con, por lo menos, un profesional de la arquitectura que brinde criterios de construcción para asistir en el proceso de toma de decisiones.

81

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II C.1.2.18. Incorporar al sistema de información (SIAC) del RNVS-GM y sus áreas de influencia, los procedimientos que permitan dar seguimiento y supervisión técnica a los incentivos forestales y a los Planes de Manejo Forestales y otros similares que se puedan otorgar. Nivel III. III C.1.2.1. Eliminar la incursión de cazadores a las áreas críticas: • Identificar y ubicar en un mapa los sectores por donde penetran los cazadores. • Realizar, anualmente, reuniones con los cazadores para explicarles la legislación vigente sobre cacería en ASP, los efectos negativos que ésta tiene en dichas áreas, y las responsabilidades en caso de incumplimiento. • Revisar los criterios de veda para las diferentes especies para evaluar su justificación biológica enfatizando sensibilidad por subregión. • Llevar a cabo estudios sociales para determinar si hay conexión entre la actividad ilegal y la condición social. C.1.3. Para el año 1, se han distribuido los recursos (humanos, técnicos y financieros), considerando la criticidad de las áreas. Actividades Nivel I. I C.1.3.1. Solicitar a la Dirección Regional y a la DSRN u otras fuentes los recursos faltantes. Nivel II. II C.1.3.1. Asignar los recursos disponibles considerando la criticidad de la zona. Nivel III. III C.1.3.1. Determinar las necesidades de equipo y presupuesto requeridos para realizar estas labores de control. C.1.4. Para el año 2, se cuenta con personal capacitado para ejecutar los procesos establecidos. Nivel I. I C.1.4.1. Solicitar a la DSRN u otras fuentes los recursos para llevar a cabo la capacitación. Nivel II.

82

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

II C.1.4.1. Realizar un taller con los funcionarios del RNVS-GM para dar a conocer y validar el Plan Operativo de Control. II C.1.4.2. Establecer las necesidades de capacitación para lograr implementar el Plan de Control planteado. II C.1.4.3. Capacitar al personal del refugio en los nuevos procedimientos de control de los recursos, así como en la legislación que los faculta para su desempeño (debe ser coordinado con el Plan de Capacitación SNAC). II C.1.4.4. Solicitar a la asesoría legal del ACLA-SC, que de capacitación a los funcionarios del Refugio, sobre sus potestades. C.1.5. Para el año 3, se cuenta con un Sistema de Información que facilite las acciones de control. Actividades Nivel I. I C.1.5.1. Coordinar, por medio de la DSRN, el establecimiento de un sistema de verificación de permisos de construcción y levantamiento de un inventario de construcciones que sean ilegales dentro de la zona marítimo terrestre, en coordinación con las otras entidades competentes (Municipales, ICT) para iniciar las acciones legales del caso43. I C.1.5.2. Establecer por medio de la DSRN un contacto con el colegio de arquitectos para estudiar la posibilidad de contar con asesoría de este cuerpo colegiado para los asuntos relacionados con urbanismo y construcción dentro de la zona marítimo-terrestre, en vista que la Ley le concede la potestad al MINAE en el territorio del RNVS-GM. Nivel II. II C.1.5.1. • • • • • • • 43

Diseñar o utilizar un módulo, dentro la estación del SIAC que permita conocer: Nº de denuncias interpuestas. Tipo de denuncia. Ubicación geográfica del ilícito. Nº de denuncias corroboradas por el personal de control. Denuncias tramitadas. Resultados obtenidos (Nº de denuncias llevadas a los tribunales, Nº de denuncias desestimadas y Nº de denuncias declaradas en cada lugar, y su fundamento). Ingresos obtenidos por cobro de multas.

Contar con, por lo menos, un profesional de la arquitectura que brinde criterios de construcción para asistir en el proceso de toma de decisiones.

83

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

• • • • •

ProAmbi

Análisis de sentencias favorables. Recursos disponibles (personal, equipo, presupuesto) Permisos de uso licencias, y otros otorgados y con sus decisiones. Servicios suministrados por MINAE Otros.

II C.1.5.2. Incorporar al SIAC del RNVS-GM, los procedimientos que permitan dar seguimiento y supervisión técnica a los incentivos CAFA, CAF, FDF, CPB u otros; y a los Planes de Manejo Forestales y similares que se pueden desarrollar. II C.1.5.3. Evaluar y modificar los resultados obtenidos del sistema de información (SIAC) con base en la información suministrada por el equipo de control. II C.1.5.4. Establecer un sistema de verificación de permisos de construcción en la zona costera en coordinación con las otras entidades competentes (Municipalidades, ICT, INVU). Nivel III. III C.1.5.1. Mantener actualizada una base de datos con la priorización de las áreas de control, los recursos disponibles por área (personal, equipo, presupuesto), los permisos de uso otorgados y sus condiciones, y la información mencionada en el punto anterior.

84

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

C.2. Lograr la participación de Instituciones Estatales y Sociedad Civil.

Indicador: Porcentaje de actividades planteadas, realizadas con cooperación externa PARCE = # instituciones involucradas en actividades * # Actividades ejecutadas * 100 Total de instituciones potenciales # Actividades planteadas

Metas: C.2.1. Para el año 4, se han incorporado las instituciones del Estado. Actividades Nivel I. I C.2.1.1. Establecer convenios de cooperación, por medio de la DSRN, para contar con el apoyo y la colaboración mutua en la aplicación de la legislación vigente (p.ej. trámite de denuncias), tanto a nivel regional como dentro del refugio, de parte de: • Ministerio de Seguridad Pública. • Ministerio de Gobernación y Policía. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Educación Pública. • INCOPESCA. • Ministerio de Obras Públicas y Transporte. • Poder Judicial. • Municipalidades. • ONG. • Grupos locales. • Otros. I C.2.1.2. Coordinar con las instituciones pertinentes, para regular el uso y controlar la venta de productos y subproductos de la vida silvestre, en especial los derivados de las tortugas (huevos, carne). I C.2.1.3. Coordinar, con las entidades con competencia en la materia, la ejecución de acciones tendientes a dar cumplimiento a la política de control de la contaminación del CONAMA. I C.2.1.4. Definir, en conjunto con las autoridades respectivas de la Defensa Civil, los niveles de responsabilidad y funciones de cada ente, para contar con lineamientos claros en cuanto al trabajo integrado entre las diferentes instituciones. I C.2.1.5. Establecer, en coordinación con INCOPESCA, las potestades y responsabilidades de cada uno en la administración de los recursos pesqueros y los controles conjuntos sobre esta actividad dentro de la región del RNVS-GM y sus áreas de 85

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

influencia, en apego a lo indicado por la Procuraduría General de la República sobre este particular. I C.2.1.6. Brindar, a los funcionarios del Poder Judicial destacados en la región, la capacitación necesaria para que puedan mejorar el apoyo al MINAE en el control del uso de los recursos y la aplicación de la legislación pertinente y vigente. I C.2.1.7. Difundir las acciones que se planean ejecutar en el campo de control del uso de los recursos naturales dentro del RNVS-GM y sus áreas de influencia a las instituciones estatales mediante la organización de sesiones abiertas de discusión o sistemas visuales como volantes, folletos o boletines que se puedan elaborar. Nivel II. II C.2.1.1. Solicitar a la asesoría legal del ACLA-SC, que dé capacitación a los funcionarios de las instituciones del Estado, sobre las potestades y los procedimientos que va a seguir el MINAE. II C.2.1.2. Promover la colaboración, entre los funcionarios ajenos al MINAE asignados a la región, para que apoyen las acciones de control. II C.2.1.3. Gestionar, la colaboración de las autoridades civiles, rurales y navales en las labores de patrullaje y supervisión. II C.2.1.4. Difundir los procedimientos para realizar las denuncias relativas a ilícitos cometidos contra los recursos naturales competencia del MINAE y en específico a la reglamentación establecida para el RNVS-GM. II C.2.1.5. Capacitar al personal de las instituciones estatales de manera que conozcan la legislación que faculta al MINAE en el control del uso de los recursos. II C.2.1.6. Promover la colaboración, entre los funcionarios ajenos al MINAE asignados al sector del refugio, para que lo apoyen, poniendo las denuncias de las anomalías detectadas. II C.2.1.7. Definir un sistema de retroalimentación para comunicar a los participantes en el control, los resultados de su gestión (denuncias llevadas a juicio cuyas sentencias fueron favorables y las penas impuestas).

86

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

C.2.2. Para el año 4, se han incorporado la participación de la Sociedad Civil. Actividades Nivel I. I C.2.2.1. Promover la colaboración de la sociedad civil en acciones de control por medio de los COVIRENAS o CZA. I C.2.2.2. Gestionar ante la DSRN, ONG y otros grupos organizados, los fondos o financiamiento necesarios para la capacitación de las comunidades en esta materia. Nivel II. II C.2.2.1. En conjunto con el Comisionado de la Sociedad Civil y las acciones de Educación Ambiental propuestas, montar una campaña divulgativa en la que se le explique a la sociedad civil cómo pueden contribuir en el control. II C.2.2.2. Llevar a cabo los diagnósticos necesarios para determinar las necesidades de capacitación a nivel de las comunidades y organizaciones locales para el proceso de denuncias públicas y reportes de actividades ilícitas dentro de la región y que tengan que ver con las competencias del MINAE. II C.2.2.3. Difundir las acciones que se planean ejecutar en el campo de control del uso de los recursos naturales dentro del RNVS-GM y sus áreas de influencia, a los grupos meta mediante la organización de sesiones abiertas de discusión o sistemas visuales como volantes, folletos o boletines que se puedan elaborar. II C.2.2.4. Capacitar a la sociedad civil sobre las competencias del MINAE y las facultades de cada ciudadano, así como sobre los procedimientos a utilizar para interponer denuncias y las pruebas a aportar, enfatizando en aquellas comunidades ubicadas en áreas críticas. II C.2.2.5. Establecer un sistema de comunicación y difusión para dar a conocer a la comunidad los resultados de su gestión (denuncias llevadas a juicio cuyas sentencias fueron favorables y las penas impuestas). Nivel III. III C.2.2.1. Realizar talleres con los diferentes grupos de presión sobre los recursos naturales en las zonas prioritarias, procurando concientizarlos sobre el problema.

87

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

GLOSARIO DE SIGLAS AC: Área de Conservación ACLA: Área de Conservación La Amistad AMUM: Áreas Marinas de Uso Múltiple ASP: Área Silvestre Protegida ASVO: Asociación de Voluntarios (Servicio de Parques Nacionales) BID: Banco Interamericano de Desarrollo CAC: Comité Asesor Científico CANATUR: Cámara Nacional de Turismo CARE: Cooperativa Americana de Remesas al Exterior CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CICA: Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental CIMAR: Centro de Investigaciones de las Ciencias del Mar y Limnología CITIES: Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna COVIRENAS: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales CFN: Consejo Forestal Nacional CNI: Comisión Nacional de Incendios CPB: Certificado de Protección de Bosque CZA: Comité Zonal de Apoyo DCI: Dirección de Cooperación Internacional DGF: Dirección General Forestal DGVS: Dirección General de Vida Silvestre DSRN: Dirección Superior de Recursos Naturales EARTH: Escuela de la Regional Tropical Húmedo EER: Evaluación Ecológica Rápida EIA: Estudio de Impacto Ambiental FODA: Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FUNDEVI: Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación ICE: Instituto Costarricense de Electricidad ICT: Instituto Costarricense de Turismo IDA: Instituto de Desarrollo Agrario IGN: Instituto Geográfico Nacional IICA: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica LCA: Límites de Cambio Aceptable MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MEP: Ministerio de Educación Pública MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Política Económica MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía MIRENEM: Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, antiguo nombre del MINAE.

88

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ONG: Organizaciones no Gubernamentales OET: Organización de Estudios Tropicales PAO: Plan Anual Operativo PM: Plan de Manejo PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente RNVS-GM: Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo PPUNA: Programa de Plaguicidas de la Universidad Nacional ProAmbi: Programa de Estudios Ambientales de la UCR SENARA: Servicio Nacional de Riego y Avenamiento SIAC: Sistema de Información del Area de Conservación SIG: Sistema de Información Geográfica SNAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación SPN: Servicio de Parques Nacionales UCR: Universidad de Costa Rica UICN: Unión Mundial para la Naturaleza UNA: Universidad Nacional WRI: World Resources Institute ZPE: Zona de Patrullaje Especial ZPR: Zona de Patrullaje Rutinario

Zonas del Refugio Zona 1: Llanura Costera Cocles-Manzanillo Zona 2: Lomas de Punta Mona Zona 3: Llanura Costera Manzanillo-Gandoca Zona 4: Llanura Costera Gandoca Zona 5: Laguna de Gandoca Zona 6: Humedal Gandoca Zona 7: Lomas de Cerro Manzanillo Zona 8: Humedal Punta Mona Zona 9: Llanura Costera Gandoca-Sixaola Zona 10: Pastos marinos y arrecifes Zona 11: Arrecifes dispersos Zona 12: Playa de anidación de Tortuga Carey Zona 13: Playa de anidación de Tortuga Baula Zona 14: Canal submarino Zona 15: Uso múltiple

89

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

GLOSARIO DE TÉRMINOS Acuíferos: estratos del subsuelo formados generalmente por calizas, arena o grava y limitados por rocas o arcillas impermeables que retienen el agua en una especie de gigantescos tubos o tanques alargados. Áreas de Conservación: son las encargadas de atender directamente al usuario de los servicios del MINAE. Contarán con una unidad técnico-operativa y una unidad administrativa. Las áreas de conservación estarán investidas para emitir válidamente actos administrativos, como primera instancia. Área Forestal: se entiende por tal un vegetal leñoso, compuesto por raíces, tallos, ramas y hojas, cuyo objetivo principal es ser utilizado para producir madera apta para aserrar tableros, chapas, carbón, leña, palillos para fósforos, celulosa, aceites esenciales, resinas y otros. Área Protegida: se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Área Silvestre: son aquellas áreas establecidas como Reservas Forestales, Parques Nacionales, Zonas Protectoras, Refugio de Fauna Silvestre y Reservas Biológicas y afines. Avifauna: es la fauna que se refiere a todo lo relacionado con aves. Biocenosis: colectividad de seres vivos en una unidad de medio. Biodiversidad: diversidad biológica de un área determinada. Biotecnología: se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Biotopo: espacio limitado en el que vive una biocenosis. Bosque Anegado: bosque en el que el suelo en forma permanente o estacional está cubierto de agua. Calidad de vida: un concepto dinámico. objetivo, definible en términos de sus efectos, y no solamente físicos e ideológicos sino también éticos y psicológicos. alude a la seguridad material de los individuos y las colectividades, pero se refiere igualmente a la percepción que esos individuos y esas colectividades tienen de su propia seguridad. La calidad de vida humana se mide por el grado de seguridad de que disfruta el ser humano, pero también por el grado de satisfacción que percibe.

90

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Categoría de manejo: es la forma de manejo aplicada a un área silvestre para cumplir objetivos específicos de conservación de los recursos naturales y/o culturales, a fin de producir beneficios socioeconómicos y ecológicos para los pobladores. Cinegética: es el arte de la caza, útil para el hombre por la obtención de carne, piel, grasa, cuernos. Debe practicarse científicamente para evitar el deterioro ambiental o la extinción de especies. Comisionado de la Sociedad Civil: es un órgano que dependerá del despacho Ministerial y su objetivo principal es la inserción de la Sociedad Civil a todo nivel en la Administración de los Recursos Naturales. Comunidades naturales: grupo de organismos que conviven en un medio poco alterado. Conservación: es el eje de la acción que eventualmente conducirá al Desarrollo Sostenible y enfocada hacia el manejo de los recursos que se identifican como deteriorados. Cuenca Hidrográfica: es aquella unidad territorial de superficie variable de terreno, definida por una cima divisoria de agua y cuyas aguas drenan hacia una salida común. En ella suceden procesos biológicos, económicos, naturales y sociales muy dinámicos e interrelacionados entre sí. Desarrollo Sostenible: es el desarrollo sostenible, el proceso de transformación en la utilización de los recursos, orientación de las inversiones, canalización del desarrollo tecnológico, cambios institucionales y todo aquello que coadyuve para atender las necesidades humanas del presente y del futuro. Diversidad biológica: se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie y de los ecosistemas. Dulceacuícola: aplícase a aquellos ambientes u organismos de agua dulce. Ecosistema: es la unidad básica de interacción entre organismos vivos con el medio en un espacio determinado. Ecoturismo: turismo especializado en áreas silvestres y Parques Nacionales, acompañado del interés por la naturaleza del visitante; se realiza con una guía científica y un mayor contacto con el entorno, no sólo por las caminatas en las reservas, sino por el meditar, merendar y pernoctar en ese ambiente. Escorrentía: flujo laminar superficial de agua. Especie: toda especie, subespecie o población geográficamente aislada de una u otra.

91

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Especie endémica: especie propia exclusivamente de determinado país, de una cordillera, de una isla, etc. Estante verde: minibiblioteca Evaluación Ecológica Rápida: es un proceso flexible que se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada, información biológica y ecológica para la toma eficaz de decisiones para la conservación. Este método integra múltiples niveles de información. Las EER resultan en mapas ecológicos actualizados e informes que describen la vegetación, flora, fauna, así como las actividades humanas y uso actual de la tierra. La síntesis y análisis de esta información permite hacer recomendaciones apropiadas sobre el uso de la tierra y actividades de conservación en las áreas de estudio. Las EER también proveen la información base para programas de monitoreo a largo plazo de los recursos naturales. Evapotranspiración: cantidad total de humedad que se evapora en un lapso, de un área cualquiera de suelo y por transpiración de la vegetación en el ecosistema. Fauna Silvestre: conjunto de animales vertebrados e invertebrados existentes en un territorio y que viven en condiciones naturales. Flora Silvestre: conjunto de plantas vasculares y no vasculares existentes en un territorio que viven en condiciones naturales. Funcionarios polifuncionales: surge como consecuencia de la integración de funciones a nivel de SNAC, por medio de la reestructuración del MINAE, donde los funcionarios estarían haciendo y atendiendo labores que previamente eran específicas para las Direcciones: Forestal, Vida Silvestre y Parques Nacionales, demandando entonces un funcionario que conozca sobre los tres temas, en la aplicación de trámites y servicios. Gusanos poliquetos: pequeños invertebrados marinos en forma de lombrices o gusanos. Hábitat: la suma total de las condiciones ambientales características del sitio específico ocupado o adecuado a las demandas de la población. Holístico: adjetivo para calificar la acción analítica generalizadora de un científico o humanista, tomando en cuenta el mayor número de interacciones posibles de los problemas, en contraposición a la visión reduccionista. Humedales: son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.

92

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Lechos de fanorógamas marinas: comunidades propias de los fondos marinos cubiertas por pastos o plantas marinas con flores. Límites de Cambio Aceptable (LCA): se un sistema de planificación y manejo. La metodología se basa en esquemas de manejo y selección de parámetros de cambio que se está dispuesto a aceptar como consecuencia del uso de las ASP que se abran a la visitación pública. Pretende implementar esquemas de seguimiento y monitoreo para entender y tratar de minimizar los efectos negativos del uso. Limnología: ciencia que estudia los lagos y por extensión, todas las aguas dulces, incluso los organismos que se desarrollan en ellas principalmente desde el punto de vista ecológico. Limos: cieno en estado de agregación que trata de la calidad sanitaria de los lagos, en los aspectos dinámicos de la contaminación en ellos y de su depuración natural o autooxidación. Macrozonas: nivel regional o macro, que permita organizar zonas de trabajo conspicuas de menor extensión con el propósito de manejar los recursos disponibles. Manejo de la Vida Silvestre: la aplicación de los conocimientos obtenidos mediante la investigación del ambiente y sus poblaciones silvestres, con el fin de garantizar la supervivencia de cualquiera de las mismas. Manglares: asociación de especies animales y vegetales que soportan altas concentraciones de sal. Mojones: puntos que marcan los límites entre áreas determinadas. Nivel freático: relativo a aguas acumuladas en el subsuelo, sobre una capa impermeable y que pueden ser aprovechadas por medio de pozos. Concerniente a la capa del subsuelo impregnada de agua, o manto acuífero. Parajes: lo que se encuentra alrededor en un ambiente natural. Parques Nacionales: son las regiones establecidas para la protección y la conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, a fin de que, al estar bajo vigilancia oficial, el público puede disfrutar mejor de ellas. Estas áreas presentan uno o varios ecosistemas no transformados y poco modificados por la explotación y ocupación humana, en la que las especies vegetales y animales, los sitios geomorfológicos y los hábitats son de especial interés científico y recreativo o contienen un paisaje natural de gran belleza. Plan Anual Operativo: estrategia anual elaborada para poner en práctica las políticas de determinada entidad.

93

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Plan de Manejo en un área silvestre: el conjunto de normas técnicas que regularán las actividades a desarrollar para el uso, conservación, manejo y desarrollo de los recursos presentes allí. Planos catastrales: planos de alta precisión que demarcan un área específica. Portones Informativos: son portones techados que se ubican a la entrada de los senderos, éstos contienen elementos informativos e interpretativos en forma de rótulos, panfletos, mapas, etc. y cuyo fin es el de ubicar y orientar a la gente. Público meta: personas a las que se le dirige una determinada estrategia. Puntos de Contacto Verde: son puntos de suministro, se sitúa en las comunidades pequeñas y en puntos estratégicos tales como: salones comunitarios, bibliotecas, hoteles, Iglesias, pulperías y teléfonos públicos, etc. Racionalización de recursos: identificación, definición y proceso de ejecución de una serie de cambios en la estructura y procesos organizacionales, tendientes a mejorar la efectividad global de un ente, promoviendo un mejor empleo de los recursos disponibles. Rasgos Geomorfológicos: rasgos que describen las formas de los terrenos. Refugio Nacional de Vida Silvestre: estará formado por aquellos bosques y terrenos cuyo uso principal sea la protección, la conservación, el incremento y el manejo de especies de la flora y la fauna silvestre. Regionalización: replanteamiento de la gestión administrativa de un ente sobre la base de la autonomía por áreas geográficas. Reserva Biológica: la conforma los bosques y terrenos forestales cuyo uso principal sea la conservación, el estudio y la investigación de la vida silvestre y de los ecosistemas que en ellos existan. Reserva Forestal: están formadas por los bosques cuya función principal sea la producción de madera, y por aquellos terrenos forestales que por naturaleza sean especialmente aptos para ese fin. Rincón Verde: es una especie de mini biblioteca para la capacitación de maestros, líderes en las comunidades y estudiantes. En ella se encontrará información en libros, folletos y guías de trabajo de acción para la presentación de los materiales junto con las maestras y las personas indicadas. Rótulos informativos, educativos e interpretativos: presentan información en forma breve, con potencial de elaboración y en el caso de interpretación conexión y convivencia con el aspecto de interés. Estos pueden estar acompañados por folletos.

94

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Rótulos de orientación: son los que tienen las indicaciones que se les da a los visitantes de manera que se puedan ubicar y desplazar con facilidad dentro del parque. Este tipo de rótulo tiene que incluir las flechas y señales, así como presentar un mapa del Parque con las carreteras y los principales puntos de interés. Estos rótulos anuncian al visitante que se encuentra ubicado en un espacio determinado. Rótulos de servicios: éste indica los servicios que ofrece el Parque, donde se puede hacer actividades específicas. Por ejemplo, el área de camping, del punto de inicio de un sendero, los servicios sanitarios, el centro de visitantes, etc. Rótulos de servicios (comunicación y advertencia): son de suma importancia especialmente en puntos de peligro y de control de acceso. También incluye avisos de comportamiento permitido y esperado por parte de los visitantes en situaciones específicas, incluyendo noticias de actividades, calendarios y eventos. Senderos de reflexión: en este caso el sendero es interpretado de manera que lleve a la gente a pensar y contemplar de una manera profunda. Tiene como enfoque los aspectos míticos, poéticos, espirituales, hasta místicos. Senderos recreativos y de aventuras: presentan oportunidades para recorrerlos de una manera recreativa, con desafíos físicos o para practicar deportes específicos, como montañismo, exploración dentro de cavernas, montar en caballos, ciclismo, etc. Senderos y Rutas Ecológicas-Científicas: son senderos que informan a los visitantes sobre los aspectos de interés en el mundo natural. Se desarrollan con descripciones del tipo educativo de especies, sistemas y procesos. Generalmente enfocan temas de la historia natural o biológicabotánica. Muchas veces tienen enfoques en aspectos específicos como árboles , flores y plantas, animales, pájaros, procesos naturales como el papel de fuegos, que son los humedales, geología, etc. Senderos y Rutas Generales de Paseos Escénicos: explica a los visitantes aspectos generales estéticos, puntos y aspectos de interés escénicos paisajes y otros aspectos relativos en general. Senderos y Rutas Temáticas: desarrollos, según temas, basados en derivaciones del contexto de la vida real. Por ejemplo; la ruta histórica del ganado al Río Tempisque, o una ruta interpretada que recorre por la región y por las ASP en busca de los 18 tipos de ecosistemas que se presentan en el Parque. También, algunos senderos se desarrollan con grandes temas. Senderos y Rutas Histórico-Culturales: son senderos que informan a los visitantes sobre los aspectos de interés históricos o culturales, incluye aspectos arqueológicos, tradiciones locales y aspectos de usos de la tierra.

95

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Senderos y vías de acceso limitado: este tipo de sendero no es abierto al público. Existen con fines de uso operativo o científico. Se incluye las vías de acceso para los guardaparques, cortes corta fuegos, etc. Senderos y vías para poblaciones especiales: incluye a niños, minusválidos, ciegos y personas en sillas de ruedas. Se necesita un diseño especial para alcanzar las necesidades e intereses de los grupos determinados. Sistema Antropogénicos: agrosilvicultura).

sistemas ambientales hechos por el hombre (reforestación,

Sistema Ecológico: cualquier unidad (biosistema) que incluya todos los organismos que funcionan juntos (comunidad biótica) en un área determinada, interactuando con el medio físico de tal manera que un flujo de energía conduzca a la formación de estructuras bióticas claramente definidas y al ciclaje de materia entre las partes vivas y no vivas. Sistema Ecológico Palustrino: es una formación vegetal asociada a humedales de agua dulce. Sistema Ecológico Estuarino: es todo lo relacionado con los cuerpos de aguas costeras semi encerradas que está conectado directamente con el mar abierto. Por tanto, los estuarios sufren el efecto de las mareas y dentro de ellos se mezcla el agua de mar con las aguas dulces provenientes de arroyos y ríos. Sociedad civil: Pertenecen a ésta todos aquellos que no formen parte del aparato estatal. Incluye: comunidades, ONG, sector privado, entre otros. Tacotal: formación vegetal constituida por especies herbáceas, leñosas y arbóreas de mayor altura y edad, originadas por el abandono de áreas agrícolas o pastos. Generalmente está constituido por especies pioneras, de rápido crecimiento y su potencial económico depende de las especies presentes. Tienen los mismos orígenes que el charral y pueden contener árboles dispersos aprovechables de diversos tamaños y especies, que por lo general no sobrepasan los quince metros de altura. Trekking: excursiones de caminatas por varios días Ventanilla única: política estatal, que dispone la unificación en la recepción y emisión de todas las gestiones del administrado, y su traslado a las dependencias Ministeriales, para que dentro de los plazos legales resuelvan lo que corresponda. Vida Silvestre: conjunto de la fauna continental e insular que vive en condiciones naturales, temporales o permanentes y de la flora que vive en condiciones naturales en el territorio nacional. Xerofítico: se refiere a la ausencia de agua.

96

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Zona de Acceso Público: Zonas dentro de un ASP en las cuales por la naturaleza del ambiente se permite el acceso al público. Zona de Amortiguamiento: área geográfica cuya función es coadyuvar a las zonas núcleo a cumplir con su cometido promoviendo acciones que favorezcan la existencia del recurso o eliminen factores que lo amenacen. Esta zonas de amortiguamiento incluyen a las zonas de influencia. Zona de Núcleo: es un área geográfica cuya función es garantizar la existencia del recurso que se desea proteger o restaurar y facilitar su manejo. En ellas deben realizarse acciones directas de manejo. Algunas ASP se consideran zonas de núcleo. Zona de Recuperación de Vida Silvestre: Zonas dentro de un ASP donde se permite la manipulación especial del ambiente para favorecer la recuperación de ciertas especies de flora y fauna. Zona de Refugio: Zona dentro de un ASP cuyo objetivo es conservar la biodiversidad. En ella, se pueden aplicar restricciones a la investigación científica. Únicamente, se permiten aquellas actividades relacionadas con medidas de manejo esenciales para la protección. Zonas Piloto: zona de prueba. Zonas Protectoras: la conforman los bosques y terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas. Zonificación: es un mecanismo que se utiliza para delimitar geográficamente el trabajo en unidades que facilitan su administración. Zoocriadero: lugar en el que se trata de propagar o preservar animales fuera de su hábitat natural y donde se trata de involucrar, en el proceso, el control humano, en la selección y elección de los animales que se aparearán en esa población.

97

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Revelo, Lorena. Género y Manejo de Recursos Naturales. JUCN García Hnos. San José. Costa Rica. 1995. Alvarado, Asdrúbal y Fernández, Mario E. Caracterización socioeconómica preliminar de organizaciones, delimitación de prioridades de intervención y perfiles de proyectos. Área de Conservación y Desarrollo Sostenible Talamanca-Sector Atlántico (ACODESTSA), Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MINAE). Limón, Costa Rica. 1994. Área de Conservación Guanacaste (ACG). Estrategias para la Educación Biológica. San José. Costa Rica. 1994. Área de Conservación Guanacaste (ACG). Módulos para la Extensión Biológica en las escuelas. San José. Costa Rica. 1994-1995. Barrantes, Juan Carlos et. al. Diagnóstico y resultados de investigación de la Región de Baja Talamanca. Documento Nº 5. Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales. Proyecto de Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (OLAFO). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 1994. Berbiavsky, N. Gregorio; Sanabria, Randal y Villegas, Guillermo. Metodología para la Planificación Estratégica. Área de Conservación La Amistad, Región Atlántica. Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad de Costa Rica. 1993. Bolaños, J. y V. Watson, 1993. Mapa Ecológico de Costa Rica. Centro Científico Tropical. Boletín informativo Talamanca. Reserva de la Biosfera La Amistad. Nº 8, Octubre 1993. Bovallius, Carl. En Talamanca 1882. Ministerios de Cultura, Juventud y Deportes. 1993. Braus, Judy (De.) Ranger Rick's Nature Scope Series. National Wildlife Federation (each volume features a specific category such as birds or mammals). Washington, D.C. 19861988. Brenes, Olga Emilia. Actividades de Ciencias para la Escuela Primaria. Enfoque Ambiental. Tomo I y II. University of Costa Rica Press. San José. 1993. Brenes, Olga Emilia. Problemas Ambientales. Guía comunal de organización comunal. University of Costa Rica Press. San José. 1993. Brown, Vinson. The Amateur Naturalist's Handbook. Prentice Hall Press. New York, N.Y. 1980. Caduto, Michael J. and Joseph, B. Keepers of the Earth. Fulcrum, Inc. Golden Co. 1989. 98

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Cernea, Michael. “El sociólogo y el desarrollo sostenible”. Finanzas y desarrollo. Vol. 30, Nº 4, diciembre. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Colombia. 1993. Cienfuentes, Miguel y Masterson, Donald (Editores). Parque Nacional Cahuita: Plan emergente. Áreas Protegidas - Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales. CATIE - Servicio de Parques Nacionales. Costa Rica. 1991. Chuprine, Alekcey y Guevara, Marcos. Informe Final Comisión de Desarrollo Indígena. Proyecto Plan de Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. MIDEPLAN. 1989. Chuprine, Alekcey y Vargas, Carlos. Las comunidades en torno al Parque Nacional Cahuita. Análisis y perspectivas para la acción. Área de Conservación La Amistad, Región Atlántica - Fundación Iriria Tsochock para la defensa de la Tierra. Costa Rica. 1993. Cornell, Joseph B. Sharing Nature With Children. Dawn Publications (Crystal Clarity). Nevada City, Ca. 1979. Cornell, Joseph B. Sharing the Joy of Nature: Nature Activities for all ages. Publications (Crystal Clarity). Nevada City, Ca. 1989.

Dawn

Cortés, J. 1995. Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo: Informe del componente marino-costero. 9 p. Mimeografiado. De la Rosa, Carlos, de. et. al. Revista de Historia Natural, Ecología y Conservación. Varios volúmenes. 1993-1995. Selected articles. Endicott, Eve. Land Conservation Through Publi/Private Partnership. Lincoln Institute of Land Valley. Island Press. Washington D.C. 1992. Esman, Milton and Uphoff, Norman. Local Organization, Intermediaries in Rural Development. Cornell University Press. Ithaca. 1984. Fernández, Mario E. y Rojas, María de los A. Perfil Regional. La economía de la Zona Fronteriza de Costa Rica con Panamá: Estructura Agraria. Volumen XII. Instituto de Investigaciones Sociales. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica MIDEPLAN. 1989. Fernández, Mario E. Acceso a la tierra y reproducción del campesinado en Costa Rica. Trabajo presentado al Sétimo Congreso Mundial de Sociología Rural. Bologna, Italia, 25 de junio al 1 de julio 1988. Publicado como artículo en: Revista de Ciencias Sociales. Nº 43. Universidad de Costa Rica. San José. 1989. Fernández, M. 1995. Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Aspectos Socioeconómicos. Informe de Consultora. Mimeografiado. 99

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Gabb, Willian. Talamanca, el espacio y los hombres. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1978. Guevara, Marcos y Chacón, Rubén. Territorios Indios en Costa Rica: origen, situación actual y perspectivas. García Hermanos, S.A. San José, Costa Rica. 1978. Ham, Sam. Environmental Interpretation. North American Press. Golden, CO. 1992. Heintzelman, Donald. Wildlife Protectors Handbook. Capra Press. Santa Bárbara. 1992. Herrera, H. & L. D. Gómez, 1993. Mapa de Unidades Bióticas de Costa Rica. Hungerford, H.R. and Volk, T.L. Changing Learner Behavoir through Environmental Education. Westview Publishers. Beverly Hills, CA. 1992. Lewis, William. Interpreting for Park Visitors. Association. 1991.

Eastern National Park and Management

Lingelbach, Jennifer (editor). Hands-On Nature: Information and Activities for Exploring the Environment with Children. Vermont Institute of Nature Science. Woodstock, VI. 1987. Mange Najera, Julián. Introducción al Estudio de la Naturaleza. UNED. San José, Costa Rica. 1991. Mora Gamboa, Emilia. Gandoca-Manzanillo un paraíso en peligro. En: La Prensa Libre del 18 de Octubre, 1991. MINAE/MEP. Manual Metodológico. Educación Ambiental. Viveros Forestales Escolares. San José, Costa Rica. 1991. MINAE. selected readings form file documents and yearly plans for Environment Education. Michigan State University. Natural Resources and Environment Education Manuals. Collected materials on project resource guide for Environment Education and numerous topic bulletins. 1980-1995. Miles, John and Priest, Simon. Adventure Education. Venture Publishing. State College, PA. 1990. Museo Nacional. El Ecosistema. Publicaciones. Pamphlets & bulletins.

Prácticas de Educación Ambiental.

OBIS. Outdoor Biology Instrucional Strategies - Activities Packets. University of California (Lawrence Hall of Science). Berckeley, CA.

100

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Palmer, Paola. “ Wa apin man ”. Editorial Universidad de Costa Rica. 1994. Palmer, Paola. What happen? A Folk-History of Costa Rica's Talamanca Coast. Ecodesarrollo. San José, Costa Rica. 1977. Quesada, Carlos. Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible. MINAE. San José, Costa Rica. 1990.

ECODES /

Soto, R. 1990. Análisis comparativo de algunas características, de los manglares de Gandoca, Cuajiniquil y Sierpe-Térraba. 105 p. Mimeografiado. Tilden, Freeman. Interpreting Our Heritage. University of North Carolina Press. Chapel Hill. reprinted 1978. UNED. Revista Biocénosis. Varios volúmenes. Nueva Serie. 1995. selected articles. US Peace Corps. General Plan for Environment Education Programs. Volunteer Project summaries. 1990-1995. Van Matre, Steve. Sunship Earth: Outdoor Learning. Instruction Earth. 1979. Vargas Vargas, Laura. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo I y II. ALFORJA. San José, Costa Rica. 1992. Veverka, John A. Interpretive Master Planning. Pelham-Grayson Inc. Falcon Press. Helena, MT. 1994. Watson, León. Una estrategia de Interpretación Ambiental para las Áreas de Conservación de Costa Rica. Proyecto BID-MINAE. San José, Costa Rica. 1995.

101

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ANEXOS

102

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Anexo Nº1: Lista de especialistas que participaron en la elaboración del Plan de Manejo

103

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Lista de participantes en la elaboración del Plan de Manejo Coordinación General del ProAmbi

Jorge Campos

Coordinación Proyecto

Rafael Calderón Carranza (oct. 1994 - mar. 1996)

BID-MINAE-FUNDEVI

Raúl Campos (mar. - set. 1996)

Asistente de Coordinación

Ana Lucía Antillón

Revisión técnica

Ana Lucía Antillón Rafael Calderón Jorge Campos Raúl Campos Ligia Castro Pablo Castro Tomás de Camino María Marta Kandler Marietta Lizano Ricardo Soto

Revisión de estilo

María Marta Kandler

Asistentes

Geovanny Cordero Ana Patricia Fernández Carlos de Gracia Priscilla Vargas

Antropología Social

Mario Fernández

Arqueología

Sergio Chávez Alberto Negrini

Arquitectura

104

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Biología Ambiental

Ricardo Soto

Biología Marina

Jorge Cortés

Disposición de Desechos Sólidos

Roy Barboza

Educación e Interpretación Ambiental

León Watson

Fauna

José Manuel Mora

Geografía

Elvis Arias

Hidrología y Disposición de Aguas Residuales Francisco Brenes Infraestrutura

Larry Lechner

Legislación Ambiental

Marietta Lizano

Manejo de Recursos

Jorge Campos

Zonificación

Elvis Arias Fernando Fournier Luis Andrés Castrezana

105

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Funcionarios del Area de Conservación que participaron en el proceso de elaboración del Plan de Manejo44 Director ACLA-SC

Edwin Cyrus Cyrus

Encargado Centro Operativo Gandoca-Manzanillo

Earl Junier Wade

Comité Técnico Arias, Lucrecia Castro, Eugenio Chaverri, Paúl Cuza, Gina Gonzáles, José Luis Haug, German Induni, Gustavo Lawrence, Rolando Masís, José Guillermo Miranda, Edgar Monterrosa, Lucrecia Morales, Olman Pacheco, Marcelo Pearson, Eduardo Rocha, David Rojas, Henry Vargas, Carlos

44

Fuente: Minutas de reuniones y talleres (Volumen III)

* Actuales 106

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Instituciones y organizaciones que participaron en el proceso de elaboración del Plan de Manejo

ADECOMAGA ANAI APROGAN ASACODE Asociación de Desarrollo de Gandoca Asociación de Desarrollo de Manzanillo ATEC CATCAS Corredor Biológico Talamanca Caribe Defensoría de los Habitantes IDA Justicia para la Naturaleza Municipalidad de Talamanca Org. Desarrollo Rural de Talamanca

107

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Anexo Nº2: Categorías de Manejo.

108

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Categorías de Manejo Las categorías de manejo responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Energía que se han establecido en el país, mediante la Ley Forestal y Ley de Conservación de la Vida Silvestre, como más recientemente por la Ley Orgánica del Ambiente. En ese cuerpo legal, como en la Ley del Servicio de Parques Nacionales, se establecieron regulaciones especiales para dichas categorías, mediante las que deben ser administradas y manejados los recursos que estas contienen. En la primer y tercera ley citadas, se autorizó al Ministerio de Ambiente y Energía a establecer papelería adicionales, por la vía administrativa. Esta potestad se ha utilizado a la fecha en dos ocasiones, de las que interesa destacar la que concierne a las Áreas Marino de Uso Múltiple, recién constituidas el año pasado. Las definiciones de las categorías mencionadas son: 1) Parques Nacionales: Son las regiones establecidas para la protección y la conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y de la fauna de importancia nacional, al fin de que, al estar bajo vigilancia oficial, el público pueda disfrutar mejor de ellas. Estas áreas presentan uno o varios ecosistemas no transformados y poco modificados por la explotación y ocupación humana, en la que las especies vegetales y animales, los sitios geomorfológicos y los hábitats son de especial interés científico y recreativo o contienen un paisaje natural de gran belleza. 2) Reservas Biológicas: La conforman los bosques y terrenos forestales cuyo uso principal sea la conservación, estudio y la investigación de la vida silvestre y de los ecosistemas que en ellos existan. 3) Zonas Protectoras: La conforman los bosques y terrenos de aptitud forestal, en que el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico y la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas. 4) Refugios Nacionales de Vida Silvestre: Lo conforman aquellos bosques y terrenos cuyo uso principal sea la protección, la conservación, el incremento y el manejo de especies de la flora y la fauna silvestre, en especial de las que se encuentran en vía de extinción. 5) Reservas Forestales: Están formadas por los bosques cuya función principal sea la producción de madera, y por aquellos terrenos forestales que por naturaleza sean especialmente aptos para ese fin. 6) Humedales: Son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.

109

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

7) Áreas Marinas de Uso Múltiple: La conforman las áreas marinas que se hayan incluido dentro de las Áreas Silvestres Protegidas que haya declarado el MINAE y que se incluyeran en los Decretos Ejecutivos de Creación de las Áreas Marinas de Uso Múltiple, así como por aquella zona marina adicional, que se declare como su zona de influencia. Esta zona podrá extenderse hasta un máximo de 12 millas marítimas, y sus límites y usos recomendados , serán aquellos que se definan en el Plan de Manejo. Como se desprende de las anteriores definiciones, existen categorías de manejo más restringidas que otras, donde la misma definición, y las regulaciones que le acompañan, determinan lo que concierne a eventuales usos. En primera instancia destaca la categoría de reserva biológica, en la cual se permiten, esencialmente, usos relacionados con investigación y educación ambiental. Sin embargo, debe resaltarse que por la vía de los Reglamentos de Uso Público, se ha autorizado el ingreso de turistas a estas áreas silvestres protegidas (Isla del Caño y Carara son dos buenos ejemplos). Sobre esa línea de categorías restringidas, se encuentra también la de parques nacionales, dentro de los cuales sí se acepta la visitación turística. En todo caso, tanto en las reservas biológicas como en los parques nacionales, están prohibido las actividades comerciales, industriales y agrícolas, siendo que solo satisfaciendo los requisitos legales, se autoriza la pesca artesanal y deportiva. En esa línea, valga mencionar que sin embargo, mediante la figura de la concesión, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) ha aceptado la ejecución de algunas actividades, las que son ejercidas por una organización sin fines de lucro. Lo anterior se realizó al amparo de un convenio suscrito entre ambas partes. (MIRENEM-FUNDECOR) También sobre las categorías restrictivas en cuanto al uso, se encuentran las zonas protectoras, las cuales son áreas que por mandato legal se ven afectas y limitadas en cuanto a sus potenciales usos, por la solo ubicación geográfica. Únicamente por la vía de la autorización es que se permite su utilización, debiendo indicarse que la política en ese campo ha sido de aplicar restringidamente la potestad que en ese sentido la Ley Forestal le confiere al Ministerio citado. Por otra parte, existen cuatro categorías de manejo que por el contrario, se han establecido para demostrar, de alguna manera, que el hombre y la naturaleza pueden coexistir, y en ese orden de ideas, aquellas procuran más bien que suceda dentro de sus límites, un uso sostenible de los recursos. Se trata de las reservas forestales, los refugios nacionales de vida silvestre, los humedales y las áreas marinas de uso múltiples. Las reservas forestales, si bien destinadas a cumplir fines de índole forestal propiamente, también permiten otros tipos de uso, como es el turístico. La titularidad de las tierras comprendidas por aquellas puede ser públicas o privadas. En este último caso, se requiere, para autorizar el aprovechamiento por parte de los dueños, del cumplimiento de una serie de requisitos, previos al otorgamiento del permiso de aprovechamiento, entre los que destaca el Plan de Manejo Forestal, que es el instrumento de planificación establecido para esta materia. En caso de ser tierras públicas, la figura que se implementa para el aprovechamiento es la de concesión. En tanto que para los refugios nacionales de vida silvestre, que pueden ser públicos, mixtos o privados, se establece que el instrumento para medir y mitigar eventuales impactos 110

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

sobre los recursos, es la elaboración y aprobación previa de un Estudio de Impacto Ambiental, lo que es indispensable para que luego se dé el permiso de uso correspondiente. En esta categoría, la figura jurídica que se utiliza por excelencia es la citada, además del otorgamiento de licencias (caza y pesca), para lo cual también se requiere cumplir con requisitos administrativos al igual que sucede para las autorizaciones (recolecta, investigaciones, etc.). Es importante destacar que en esta categoría, hay diversas posibilidades, reguladas tanto por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre como por su Reglamento, en los que se estipulan los requisitos y cánones a cancelar por la actividad a realizar. Asimismo es necesario dejar indicado, sin pretender ser exhaustivo, que existen diversas tesis jurídicas sobre las potestades que tiene el MINAE en aquellas tierras privadas que quedan comprendidas dentro de los límites de un refugio mixto, que es la forma más común en nuestro país. Dependiendo de la que se acoja, prevalecerá una mayor o menor injerencia sobre lo que ocurra y se apruebe dentro de aquel. Es importante también dejar indicado que la Sala Constitucional, cuyos fallos son vinculantes, ha sido categórica en indicar la importancia y responsabilidad inmersa en la presentación, aprobación y monitoreo de los instrumentos de planificación mencionados, así como las responsabilidades y necesidad de que la Administración Pública cuente para los refugios, de Planes de Manejo y estudios que les permita realmente administrar y manejar los recursos naturales. Por otro lado, la Ley Orgánica del Ambiente viene a introducir legalmente otra categoría de manejo que ya tenía su precedente en el Decreto Ejecutivo Nº22550-MINAE: los Humedales; dado que dicho decreto los declaraba como una nueva categoría de uso, regulando así, aspectos muy interesantes en cuanto a su aprovechamiento, como instalación de salinas, proyectos de acuacultura, extracción de leña, etc. De cualquier forma, con la promulgación de la Ley del Ambiente se da a esta categoría una mayor protección de la que antes tenían, pues si bien la "Convención de Ramsar" establece el deber de cada país de fomentar la conservación de las zonas húmedas, con lo que se eleva a nivel internacional la protección de estos sitios, es con esta ley que se declara de interés público los humedales y su conservación, por considerar a estos ecosistemas como de uso múltiple. Además, incorpora una potestad muy importante respecto al MINAE, pues le permite a este ministerio, en coordinación con las instituciones competentes, el delimitar zonas de protección de determinados humedales, los cuales estarían sujetos a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminación o la degradación que pudieran sufrir; a lo que cabe agregar también, la exigencia de los debidos Estudios de Impacto Ambiental para cualquier tipo de actividad u obra que se pretenda realizar en dichas zonas. Por último, se tiene a las Áreas Marinas de Uso Múltiple, que es la categoría más reciente, y que en esencia se trata de la unión de porciones marinas ya protegidas bajo la forma de parque nacional o reserva biológica, cuyo manejo se mantiene sujeto a las limitaciones indicadas, con áreas marinas mayores, las que se establecen precisamente para ser utilizada, exigiéndose en ese caso, que se elabore un Plan de Manejo, en el que se zonifiquen los potenciales usos. Además, debe indicarse que se comprenden también algunas porciones de áreas marinas que colindan con áreas costeras privadas, para lo cual se espera complementar lo antes dicho, con la actualización o elaboración de los correspondientes planes reguladores. 111

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

(1) NOTA ACLARATORIA IMPORTANTE: Presentamos a continuación las regulaciones jurídicas según Categorías de Manejo. Sin embargo, tómese nota en el sentido de que hemos mantenido dicha normativa por razones prácticas. Con la promulgación de la nueva Ley Forestal número 7575 del martes 16 de abril de 1996 , se presentó un vacío jurídico, que no es posible corregir en el tanto no se publique el Reglamento correspondiente a dicha Ley. Lo anterior, puesto que la Ley propiamente dicha, contempla los preceptos jurídicos generales, sin entrar a detallar las regulaciones específicas en cada una de las Categorías de Manejo. Sin embargo, en la medida de lo posible, hemos tratado de ajustar el cuadro infra, a la nueva Ley Forestal, con la advertencia previa, que posteriormente el Reglamento podría venir a ampliar o, incluso a modificar en cierto sentido, algunos de los aspectos contemplados aquí. Lo anterior, también es enteramente aplicable a la nueva Ley Orgánica del Ambiente, por lo que sirvan las observaciones hechas supra.

112

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

REGULACIONES SEGÚN CATEGORÍA DE MANEJO Categoría de Manejo Parques Nacionales

Obligaciones/ Restricciones

Requisitos para ejecución de actividades

- La Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América prohibe la explotación de las riquezas existentes en estas áreas con fines comerciales, así como la caza, la matanza y la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora (art. 3 Ley 3763).

No se pueden otorgar concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del Servicio (art. 12 Ley 6048). *Al respecto, ver oficio de 10 de octubre de 1995, en el que se detalla sobre este particular. Estas áreas estarán disponibles para la investigación, siempre que ésta no dañe significativamente los recursos del área. El SPN dará prioridad a aquellas investigaciones cuyos resultados sirvan de apoyo a la planificación y manejo de sus áreas (arts. 1 y 2 del Reglamento de Investigaciones del SPN). La recolecta científica o cultural se podrá realizar en los Parques Nacionales, previa autorización escrita del SPN, quien será el responsable directo de la vigilancia y supervisión de esta recolecta (art. 61 del Reglamento a la Ley 7317 y art. 4 del Reglamento de Investigaciones del SPN). El SPN podrá extender a su criterio, permisos para extraer objetos naturales poco comunes, solamente en los casos en que se compruebe la necesidad de tales objetos para usos científicos y la imposibilidad de conseguirlos fuera de las áreas protegidas por el Servicio (art. 8 del Reglamento de Investigaciones del SPN).

Los terrenos forestales y bosques que constituyen el patrimonio natural del estado...serán inembargables e inalienables; su posesión por los particulares no causará derecho alguno a su favor y la acción reivindicatoria del Estado por estos terrenos es imprescriptible. En consecuencia, no pueden inscribirse en el Registro Público mediante información posesoria y tanto la invasión como la ocupación de ellos será sancionada conforme a lo dispuesto en esta ley (1) vid nota supra. La Ley 6048 prohibe: - Labores de aprovechamiento forestal (Tala y extracción de productos forestales; inc. 1, art. 8).

- La caza o captura de los animales silvestres y la recolecta o extracción de cualquiera de sus productos, haciendo especial énfasis en las tortugas marinas (incs. 2 y 3, art. 8).

- El provocar cualquier tipo de daño a los equipos o instalaciones del Parque (inc. 4, art. 8). - La recolecta, explotación o extracción de productos geológicos (minerales, fósiles), marinos (corales, conchas), así como de piedras, grava o productos semejantes (incs. 6, 7 y 11, art. 8 Ley 6084, art. 8 Ley 6797 y art. 25 Ley 7399). - Portar armas (inc.8, art.8). - Introducir animales o plantas exóticas (inc. 9, art. 8). - Pastorear y abrevar ganado o criar abejas (inc. 10, art. 8). - Provocar cualquier tipo de contaminación ambiental (inc. 11, art. 8). - Dar de comer o beber a los animales (inc. 13, art. 8).

113

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Manejo Parques Nacionales

Obligaciones/ Restricciones - Construir líneas de conducción eléctrica o telefónica, acueductos o carreteras o vías férreas (inc. 14, art. 8). - Realizar cualquier tipo de actividad comercial, agrícola o industrial (inc.15, art. 8). - La pesca industrial (inc. 5 art. 8).

Reservas Biológicas

Requisitos para ejecución de actividades

- Constituir servidumbres a favor de fundos particulares en terrenos de parques nacionales (art. 11). - El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida ( art. 38 Ley 7554 y art. 3 de la Convención de Bellezas Escénicas Ley 3763). El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra. - Los terrenos forestales y bosques que constituyen el patrimonio natural del estado...serán inembargables e inalienables; su posesión por los particulares no causará derecho alguno a su favor y la acción reivindicatoria del Estado por estos terrenos es imprescriptible. En consecuencia, no pueden inscribirse en el Registro Público mediante información posesoria y tanto la invasión como la ocupación de ellos será sancionada conforme a lo dispuesto en esta ley (1), (artículo 14 de la Ley 7575, vid nota supra). - Se prohibe otorgar concesiones para su aprovechamiento o explotación (art. 8 Ley 6797 y art. 25 Ley 7399). También los artículos 18 y 19 de la Ley 7575 regulan la materia. Solo que el artículo 18 estipula las labores de investigación, capacitación y ecoturismo. El artículo 19, por su parte, regula lo relativo a permisos para modificar el uso del suelo, que se gestionarán ante la Administración Forestal del Estado.

- El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida ( art. 38 Ley 7554). El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra.

Zonas Protectoras - Los terrenos forestales y bosques que constituyen el patrimonio natural del estado...serán inembargables e inalienables; su posesión por los particulares no causará derecho alguno a su favor y la acción reivindicatoria del Estado por estos terrenos es imprescriptible. En consecuencia, no pueden inscribirse en el Registro Público mediante información posesoria y tanto la invasión como la ocupación de ellos será sancionada conforme a lo dispuesto en esta ley ( 1, artículo 14 de la Ley 7575, vid nota supra).

114

La pesca deportiva y artesanal es permitida, si de previo es aprobada por el Consejo Asesor del Servicio de Parques Nacionales (inc. 5 art. 8 y art. 10).

Estas áreas estarán disponibles para la investigación, siempre que ésta no dañe significativamente los recursos del área. El SPN dará prioridad a aquellas investigaciones cuyos resultados sirvan de apoyo a la planificación y manejo de sus áreas (arts. 1 y 2 del Reglamento de Investigaciones del SPN). La recolecta científica o cultural se podrá realizar en las Reservas Biológicas, previa autorización escrita del SPN, quien será el responsable directo de la vigilancia y supervisión de esta recolecta (art. 61 del Reglamento a la Ley 7317 y art. 4 del Reglamento de Investigaciones del SPN). El SPN podrá extender a su criterio, permisos para extraer objetos naturales poco comunes, solamente en los casos en que se compruebe la necesidad de tales objetos para usos científicos y la imposibilidad de conseguirlos fuera de las áreas protegidas por el Servicio (art. 8 del Reglamento de Investigaciones del SPN). En cuanto a los permisos de aprovechamiento, verse los artículos 18 y 19 de la nueva Ley 7575, donde se estipula que el uso será limitado a actividades de investigación, capacitación y ecoturismo, así como otros permisos limitados del artículo 19.

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Obligaciones/ Restricciones Requisitos para ejecución de actividades Manejo Zonas Protectoras - El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta En cuanto a las potenciales labores que pueden efectuarse es pertinente ver los artículos 18, 19 y el 34 medida (art.38 Ley 7554). El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el de la Ley 7575. terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra. Con la nueva promulgación de la Ley 7575 se regulan las llamada Áreas de Protección, en el artículo 33, donde se detalla su conformación. En el artículo 35 se establecen limitaciones de explotación de dichas áreas. En cuanto a las prohibiciones que aplican a las áreas de protección, confrontar el artículo 35, donde se prohibe la tala de árboles. - El Convenio sobre la Diversidad Biológica, obliga al Estado de Costa Rica a conservar la diversidad biológica, a utilizar El MINAE queda facultado para otorgar contratos, derechos de sosteniblemente sus componentes y a participar justa y equitativamente en los beneficios que se deriven de la utilización de uso, licencias (caza y pesca), concesiones o cualquier otra los recursos genéticos, mediante un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías figura jurídica legalmente establecida para la conservación y el pertinentes (art.1 Ley 7416). uso sustentable de la vida silvestre (art.17 Ley 7317). La figura a aplicar dependerá del tipo de actividad que se trate y ello queda sujeto al cumplimiento de requisitos técnicos que fija la ley. - El mismo Convenio prohibe la introducción de especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies (art. 8 inc. h Ley 7416). - Se deben respetar, preservar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica (art. 8 inc. j Ley 7416). El Convenio de Diversidad Biológica impone la obligación de exigir una Evaluación de Impacto Ambiental a los proyectos Se pueden realizar actividades o proyectos de desarrollo y de que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica (art. 14 inc. a Ley 7416). explotación de los recursos naturales en los refugios de propiedad mixta y privada con la autorización de la DGVS. Esta autorización deberá otorgarse con criterios de conservación y de estricta "sostenibilidad" en la protección de los recursos y se analizará mediante la presentación de un E.I.A de la acción por desarrollar (art. 82 Ley 7317). - Los propietarios de terrenos atravesados por ríos, arroyos, o aquellos en los cuales existan manantiales, en cuyas vegas o contornos hayan sido destruidos los bosques que les servían de abrigo, están obligados a sembrar árboles en las márgenes de los mismos ríos, arroyos o manantiales, a una distancia no mayor de 5m. de las expresadas aguas, en todo el trayecto y su curso, comprendido en la respectiva propiedad (art. 148 Ley de Aguas). - Destruir, tanto en los bosques nacionales como en los particulares, los árboles situados a menos de 5m. de los ríos o arroyos que discurran por sus predios (art.150 Ley de Aguas).

Refugios Nacionales de Vida Silvestre

- Los terrenos forestales y bosques que constituyen el patrimonio natural del estado...serán inembargables e inalienables; su posesión por los particulares no causará derecho alguno a su favor y la acción reivindicatoria del Estado por estos terrenos es imprescriptible. En consecuencia, no pueden inscribirse en el Registro Público mediante información posesoria y tanto la invasión como la ocupación de ellos será sancionada conforme a lo dispuesto en esta ley ( 1, artículo 14 de la Ley 7575, vid nota supra) - Se declara de dominio público la fauna y la flora silvestres y de interés público lo que respecta a la investigación y desarrollo de los recursos genéticos, así como también la investigación, la explotación y la comercialización de la diversidad biológica (art. 3 Ley 7317 y art. 47 Ley 7554).

115

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Manejo Refugios Nacionales de Vida Silvestre

Obligaciones/ Restricciones

Requisitos para ejecución de actividades

- Los recursos naturales comprendidos dentro de los refugios nacionales de vida silvestre, quedan bajo la Dentro de los Refugios de Propiedad Mixta y de competencia y el manejo exclusivo del MINAE (art. 82 Ley 7317). Propiedad Privada la DGVS autorizará, previa elaboración de un E.I.A o cuestionario, las actividades para los siguientes usos (art. 85 del Reglamento a la Ley 7317): a) Uso agropecuario b) Uso habitacional c)Vivienda turística recreativa d) Desarrollos turísticos, incluye: hoteles, cabinas, albergues, u otros que realicen actividades similares e) Uso comercial (restaurantes, tiendas, otros) f) Uso industrial o de extracción de materiales de canteras (arena y piedra) g) Investigaciones científicas o culturales h) Otros fines de interés público o social y cualquier otra actividad que la DGVS considere pertinente compatibles con las políticas de Conservación y desarrollo sustentable. - La producción, manejo, extracción, comercialización y uso del material genético de la flora y la fauna silvestre, Cada Parte Contratante del Convenio de Diversidad sus partes, productos o subproductos, se declaran de interés público y patrimonio nacional (art. 4 Ley 7317). Biológica facilitará a otras Partes el acceso a los recursos genéticos para utilizaciones ambientalmente adecuadas, además compartirá en forma justa y equitativa los resultados de las actividades de investigación y desarrollo y los beneficios derivados de la utilización comercial y de otra índole de los recursos genéticos, con la Parte que aporta esos recursos (art. 15 incs. 2 y 7 Ley 7416). - Extraer la flora y la fauna silvestres, continentales e insulares, en los refugios, con excepción del manejo y La DGVS podrá autorizar la instalación de viveros o extracción para viveros o zoocriaderos (art. 83 Ley 7317). zoocriaderos, previa realización de los correspondientes estudios científico-técnicos(arts. 25 y 83 Ley 7317). Dichos entes deberán ser registrados (art. 14 Ley 7317). - Los refugios que incluyen áreas de la zona marítimo terrestre estarán sujetas a la DGVS (arts. 83 LCVS y 73 La DGVS otorgará los permisos de uso que considere Ley 6043). procedentes, en la Zona Marítimo Terrestre. * Sobre este particular hay votos de la Sala Constitucional y pronunciamientos de la Defensoría de los Habitantes.

116

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Manejo Refugios Nacionales de Vida Silvestre

Reservas Forestales

Obligaciones/ Restricciones

Requisitos para ejecución de actividades

- El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta Autorizar, previos estudios científicos, el comercio y el medida (art. 40 Ley 7174 y art. 38 Ley 7554). trasiego de las especies de flora y fauna silvestres, continentales e insulares, sus productos o subproductos (art. 18 Ley 7317). - La caza, la pesca y la extracción de fauna y flora continentales o insulares de especies en vías de extinción, con excepción de la reproducción efectuada, "sosteniblemente", en criaderos o viveros que estén registrados en la DGVS (art. 14 Ley 7317). - La caza de animales silvestres por métodos no aprobados por la Ley de Conservación de Vida Silvestre(art. 35 Ley 7317). - La exportación, importación o trasiego de la fauna y flora, sus productos o subproductos incluidos en los La exportación, reexportación, importación e Apéndices de la CITES, con países no miembros de la Convención (art. 79 Ley 7317). introducción de las especies incluidas en los Apéndices de CITES, requerirá de un permiso o certificado expedido por la Autoridad Administrativa que nombra cada Estado Miembro (arts. 3 y 6 Ley 5605). - La pesca continental o insular, deportiva o de subsistencia que no se efectúe con anzuelo, sea caña o carrete o Se permite la importación o la exportación de la fauna o con cuerda de mano (art. 67 Ley 7317). la flora comprendida en los Apéndices de CITES, cuando la Autoridad Científica compruebe que se efectúa sin detrimento de la flora y la fauna silvestres nacionales (art. 75 Ley 7317 y arts. 4 inc. 2 y 6 Ley 5605). - Arrojar aguas servidas, aguas negras, desechos o cualquier sustancia contaminante en manantiales, ríos, El trasiego internacional de la fauna y flora silvestres quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos, marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, que pase en tránsito por el territorio nacional , deberá contar con los permisos respectivos (art. 76 Ley 7317). turberas, pantanos, aguas dulces, y salobres o saladas (art. 132 Ley 7317). - Los terrenos forestales y bosques que constituyen el patrimonio natural del estado...serán inembargables e En cuanto al aprovechamiento de estos recursos se debe inalienables; su posesión por los particulares no causará derecho alguno a su favor y la acción reivindicatoria del confrontar el artículo 19 de la Ley 7575, también resulta Estado por estos terrenos es imprescriptible. En consecuencia, no pueden inscribirse en el Registro Público pertinente el artículo 18, donde se estipula el mediante información posesoria y tanto la invasión como la ocupación de ellos será sancionada conforme a lo aprovechamiento en investigación, capacitación y programas de ecoturismo. dispuesto en esta ley ( 1, artículo 14 de la Ley 7575, vid nota supra) - El Estado debe conservar, proteger y administrar el recurso forestal, por lo que regulará todo lo relativo a la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de estos recursos, garantizando su uso sostenible, así como la generación de empleo y el mejoramiento del nivel de vida de los grupos sociales directamente relacionados con las actividades silviculturales (art. 48 Ley 7554).

117

El aprovechamiento del recurso en terrenos de propiedad privada se estipula en el artículo 19 de la Ley 7575, siendo éste limitado, proporcional y razonable para los fines perseguidos.

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Obligaciones/ Restricciones Manejo - El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida Reservas (art. 38 Ley 7554). Forestales El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra. -Las acciones de aprovechamiento del dicho patrimonio se regulan en el artículo 18 de la Ley 7575, correspondiendo al Ministerio del Ambiente y Energía, las regulaciones del caso.

Requisitos para ejecución de actividades La DGF extenderá los permisos de aprovechamiento en terrenos de dominio particular, previo cumplimiento de los requisitos técnicos (art. 80 del Reglamento a la Ley 7174). Se autoriza el turismo ecológico en estas áreas, en este sentido puede confrontarse el artículo 18 de la Ley 7575 donde se establecen las labores ecoturísticas..

-

Humedales

- La corta y la extracción de productos forestales se puede llevar a cabo en terrenos de uso agropecuario y sin Lo relativo a quemas se regula en el artículo 35 de la Ley bosque, según el artículo 27 de la Ley 7575. Para las excepciones, confrontar el artículo 28 de la ley dicha. 7575, estableciéndose la necesidad de solicitar permisos ante la Administración Forestal del Estado. Para la industrialización de la actividad forestal se estipula un Título correspondiente en la nueva Ley Forestal, número 7575. Se dicta como objetivo el lograr la optimización de la industria , mediante las más eficientes técnicas de aprovechamiento de recursos forestales. - La exportación de trozas de madera (art. 10393 Ley 7174). - Movilizar a cualquier parte del territorio nacional, materia prima o productos forestales, sin contar con la documentación necesaria expedida por la DGF (art. 93 Ley 7174). - La "Convención de Ramsar" establece que los planes de gestión se deben elaborar y aplicar de forma que Se pueden realizar obras o infraestructura siempre que no favorezcan la conservación de los humedales inscritos en la lista de zonas húmedas de importancia internacional, "La dañen los humedales, de existir posible daño, deberá realizarse un E.I.A. Igual requisito se exige, si se realizan Lista"(art. 3 Ley 7224). actividades que afecten estas áreas o amenacen la vida dentro de un hábitat de esa naturaleza (arts. 43 y 44 Ley 7554). * Se hace la salvedad, de que esta oficina legal considera que ha habido un error en el texto de los artículos antes citados, pues remiten a normas que no guardan relación con estos, a pesar de que no se ha dado la debida publicación de un "Fe de Erratas" que venga a corregir la ley en cuestión.

118

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Manejo Humedales

Obligaciones/ Restricciones

Requisitos para ejecución de actividades

- Esta misma Convención enuncia el deber de cada país de fomentar la conservación de los humedales y de las El MINAE podrá otorgar concesiones para la extracción aves acuáticas, creando reservas naturales en los mismos -aún cuando no estén inscritos en la “Lista” oficial de la de leña, corteza, carbón puntales y postes para alumbrado eléctrico, bajo planes de manejo y dentro del Convención- y atendiendo de manera adecuada su manejo y cuidado (art. 4 Ley 7224). concepto de desarrollo sostenible (art. 4 del DE Nº22550-MINAE). - Cuando por motivos urgentes de interés nacional, se retire o reduzca una zona húmeda inscrita en dicha "Lista", se deberá compensar en la medida de lo posible, cualquier pérdida de recursos en los humedales, además de crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección, en la misma región o en otro sitio, de una parte adecuada de su hábitat anterior (art. 4 párrafo. segundo Ley 7224). - Se declara de interés público esta Categoría, así como su conservación, por ser de uso múltiple, este o no este protegida por ley (art. 41 Ley 7554). - El MINAE en coordinación con las instituciones competentes podrá delimitar zonas de protección de determinadas áreas, las cuales se sujetarán a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la degradación de estos ecosistemas (art. 42 Ley 7554). - Quedan prohibidas las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas (art. 45 Ley 7554 y art. 7 del DE Nº22550-MINAE). - El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida ( art. 38 Ley 7554). El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra. - El MINAE no podrá otorgar permisos o concesiones en áreas de humedales estuarinos ocupados por manglar Se permite la instalación de salinas en estas áreas aún cuando la actividad a desarrollar implique un cambio de uso de la tierra, salvo en los casos de instalación de cuando la actividad a realizar implique un cambio de uso de la tierra; para tal efecto, se autorizará la salinas (art. 3 del DE Nº22550-MINAE). eliminación de manglar de acuerdo a criterios técnicos que afecten el área mínima necesaria para construir canales artificiales. Igualmente, para proyectos de acuacultura , se podrán alterar las áreas de manglar para la construcción de los canales de toma de agua, siempre y cuando se base en criterios técnicos (art. 3 del DE Nº22550-MINAE).

119

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Categoría de Manejo Área Marina de Uso Múltiple (AMUM)

Obligaciones/ Restricciones

Requisitos para ejecución de actividades

- El área solo podrá ser reducida mediante ley, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida ( art.38 Ley 7554). El artículo 16 de la Ley Forestal 7575 estipula que el Ministerio del Ambiente y Energía delimitará, en el terreno, los linderos de las áreas que conforman el patrimonio natural del Estado. (1) vid nota supra - Se aclara que lo anterior es para el área fuera de los límites de las ASP comprendidas por la Categoría de Manejo

Se permiten actividades como la pesca de subsistencia, científica, comercial y deportiva, el desarrollo turístico y el transporte marítimo, pero siempre dentro de los esquemas congruentes con las necesidades de conservación de estas zonas (art. 2 DE Nº24282-MPMINAE-MAG).

LEYES MENCIONADAS: Ley 3763 = Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América Ley 5605 = Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Ley 7416 = Convenio para la Diversidad Biológica Ley 7224 = Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas Ley 7554 = Ley Orgánica del Ambiente Ley 6084 = Creación del Servicio de Parques Nacionales Ley 7317 = Ley de Conservación de la Vida Silvestre Ley 7575 = Ley Forestal (nueva) Ley 6043 = Ley sobre la Zona Marítimo Terrestre Ley 276 = Ley de Aguas Ley 6797 = Código de Minería Ley 7399 = Ley de Hidrocarburos

120

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Anexo Nº3: Resultados del Diagnóstico

121

ProAmbi

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Resultados del Análisis FODA biofísico e institucional FODA BIOFÍSICO FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Los ambientes marinos del Refugio son importantes desde el punto de vista biológico, tanto a nivel nacional como internacional, ya que son los principales centros de cría y desarrollo de una gran cantidad de especies de algas y animales de la costa Caribe. En estos ambientes marinos se encuentra la Laguna Gandoca, sitio de crianza del sábalo, como también el complejo arrecifal más importante entre los bajos de Nicaragua y los arrecifes de Boca del Toro en Panamá. El manglar del Refugio es el más extenso y menos alterado de la costa caribeña y el segundo del país donde se ha preservado la transición manglar-bosque.

Existe una población de pescadores que puede ser incorporado a labores en el campo de manejo y control marino.

Los ambientes marinos del Refugio están siendo utilizados por operarios de turismo que ofrecen las posibilidades de buceo con tanque y con snorkel. No existe ningún control sobre estas actividades de parte de las autoridades y no se cobra tampoco ningún tipo de derecho. El personal del Refugio no se hace presente en el área para establecer su colaboración con las comunidades.

Los corales de las áreas de Limón están muy deteriorados a causa de los desechos urbanos, entradas de agua dulce, sedimentos y extracción de corales. Esto ha causado que la zona Moín-Limón sea paupérrima en especies de coral.

Con el concepto SINAC, se vislumbra una oportunidad de fortalecer el componente marino.

El Refugio no cuenta con lanchas equipadas ni con personal capacitado para la vigilancia marina.

El complejo arrecifal del Refugio actúa como puente entre las áreas de la costa Caribe de Nicaragua y los arrecifes de Bocas del Toro en Panamá y constituyen uno de los principales eslabones del corredor marino del sur del Caribe.

El sendero que existe actualmente en el área boscosa de Manzanillo cuenta con una vegetación muy llamativa y es muy apto para la observación de fauna silvestre como aves reptiles y monos.

Hace falta la realización de investigaciones en el RNVS-GM, ya que algunos ambientes no han sido estudiados en forma sistemática o a fondo.

Existen varias ONG’s a nivel local y regional que tienen actividades e intereses en los aspectos marinos y en la conservación del área.

122

El arrecife de Cahuita se encuentra en serios problemas por causa de los sedimentos que transportan los ríos hacia el mar, sobre todo el río La Estrella y en los niveles tan altos de estos materiales en el agua del sitio. Los arrecifes de Puerto Viejo están muy deteriorados a causa de la sedimentación, de la presencia de grandes cantidades de basura y de la extracción irrestricta de corales. Incremento de uso descontrolado del recurso de arrecifes de coral por el turismo.

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Los arrecifes coralinos del Refugio Nacional Gandoca-Manzanillo están bien desarrollados y poco alterados.

El camino en Punta Uva (Manzanillo) aunque no se encuentre en un área boscosa, es ideal para observar gran cantidad de aves.

La organización ANAI ha desarrollado un proyecto de evaluación de la dinámica poblacional de la tortuga baula (Dermochelys coriacea) durante la época de desove en la playa comprendida entre Punta Mona y la desembocadura del Río Sixaola. También se ha puesto en práctica un programa de incubación y liberación de tortugas recién nacidas. El RNVS-GM contiene las plataformas carbonatadas más extensas y mejor desarrolladas del sur de nuestra costa Caribe. Estas consisten en arrecifes fósiles de varias edades y de rocas de playa. La Laguna de Gandoca es la principal laguna costera de la parte sur de la costa Caribe de Costa Rica. Si se bordea se encuentra el manglar más extenso y menos alterado de esta parte de la costa del Caribe.

DEBILIDADES

ProAmbi

AMENAZAS

Algunos de los arrecifes costeros someros están siendo afectados por sedimentos terrígenos producto probablemente de la deforestación de la zona costera y de las cuencas de los riachuelos del área. Potencial ecoturístico Hace falta contar con un asociado con la anidación plan de protección de todos de las tortugas marinas. los bosques de la sección sur de la costa Caribe de Costa Rica

Contaminación potencial y real para el crecimiento turístico y urbanístico.

Es una zona desconocida arqueológicamente, la que presenta la oportunidad de poder diseñar estrategias de investigación acordes con la conservación y preservación de los recursos ahí existentes. Es un área protegida por ley, lo que permite una intervención de las entidades estatales en su manejo. La evidencia puede ser conservada y monitoreada como un elemento propio de la zona.

Incremento potencial de sedimentos en el agua como consecuencia de la actividad forestal y relacionadas.

Debido a la distancia en que se encuentra la Isla del Coco, existen muy pocas observaciones y estudios de los arrecifes que existen en la Isla y que son los mejores de todo el Pacífico este. No existe experiencia en el refugio en cuanto a la supervisión y control de las actividades marinas.

123

Contaminación industrial por cultivo de bananos.

Presión por el sector forestal extractivo, reduciendo el área de hábitat para especies de fauna.

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

En la Laguna de Gandoca es el único lugar donde se encuentran los ermitaños, algas, esponjas y ascidias típicos de manglares, así como una gran diversidad de cangrejos (Ocypode quadratus, O. aldicans, Gecarcinus lateralis y cardisoma guahumi). El RNVS-GM posee una rica fauna y flora marina, con un número considerable de especies de plantas y animales que vive exclusivamente en los ambientes marinos del refugio.

La zona cuenta con sitios arqueológicos ubicados recientemente, los cuales presentan la oportunidad de poder explicar los procesos socioculturales del Atlántico Sur de Costa Rica y sus relaciones históricas a través del tiempo.

Varios aspectos de la mastofauna del RNVS-GM son desconocidos en cuanto al manejo de la fauna asociada al desconocimiento técnicocientífico de los mismos.

Falta de oportunidad de empleo e ingreso, ocasionando presión sobre la fauna por motivos de subsistencia (cacería).

Esta zona con su riqueza arqueológica da la oportunidad de explicar el pasado y socializar el conocimiento que se genere, aumentado la percepción del patrimonio cultural.

No existen en la zona los planes de manejo con miras al mantenimiento de la diversidad faunística de un área dada.

La oportunidad de mejorar el nivel de ingreso y las condiciones de vida de la población de estas zonas se daría con la reactivación de la producción cacaotera.

No hay ningún tipo de interpretación, guía o dirección en el sendero del área boscosa de Manzanillo, por lo que es muy fácil confundirse (hay varios senderos alternos)

En el RNVS-GM existen varias especies de aves que son perseguidas como piezas de caza; por lo que un manejo adecuado del área brindaría la oportunidad de un aprovechamiento racional de dichos recursos. El Refugio es amenazado por fuerzas exteriores como la expansión bananera, ganadera, explotación maderera y por vía judicial con un esfuerzo por tratar de cancelar el estado de protección legal.

La composición de especies de algas del refugio indica ambientes poco alterados, comparado con la composición de especies de Cahuita, donde predominan las algas pardas.

124

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

La cultura caribeña se ha desarrollado junto al mar en una estrecha relación con las áreas arrecifales

Existe una base cultural en la zona, la cual brinda la oportunidad de llegar a ser un factor decisivo en el logro de metas importantes en este campo cultural de las raíces afrocaribeñas de la zona. Se cuenta en la región con dos organizaciones, ANAI y ATEC, con capacidad para apoyar proyectos específicos en cuanto a esta cultura afrocaribeña. Existe un interés comunal por el manejo racional de los recursos representados en el RVS.

Hace falta realizar una adecuada interpretación ambiental de los senderos alternos que se encuentran por el sendero del área boscosa de Manzanillo.

Hacen falta fuentes de empleo bien remunerados y estables, lo que genera altos índices de desocupación y subocupación.

No se conoce cuál es el uso que los visitantes le dan a los senderos alternos ubicados en el área boscosa de Manzanillo.

No hay un sistema de tratamiento de aguas negras en el poblado, por lo que se produce una alta contaminación del mar.

No se cuenta con una adecuada vigilancia del RNVS-GM por lo que es frecuentemente visitada no solo por turistas, sino también por recolectores de huevos de tortuga y por cazadores.

El tratamiento de la basura es muy deficiente; se realiza la recolección, pero el botadero está ubicado a orillas del Río Sixaola, lo que ocasiona que cuando hay crecientes, la basura va a contaminar el mar.

Existe un mercado consumidor, constituido por los turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona, los cuales muestran una gran aceptación de los servicios y productos afrocaribeños. La utilización de aguas subterráneas se dividen en dos zonas que son: a) la zona costera; b) la zona del interior del valle del Río Sixaola, por lo que se cuenta con una zona con un suministro potencial de agua por acuíferos subterráneos.

En Manzanillo y Punta Mona existe una fuerte deforestación generada por los empresarios madereros, y el MINAE no atiende las denuncias formuladas.

No existe un acueducto para Cocles y Punta Uva, por lo que las personas se abastecen de agua de pozo, de una calidad dudosa, o de agua llovida recolectada en estañones.

El RNVS-GM cuenta con una extensión relativamente pequeña y por lo tanto no alberga poblaciones grandes de especies como rapaces y mamíferos depredadores grandes, además del hecho de que hay mucha gente en el refugio.

No existen opciones adecuadas para un desarrollo agrícola, por la falta de mercados estables para los productos, asistencia técnica y crédito.

Debido al valor escénico del área y en especial de las playas, el RNVS-GM es un centro importante para la industria turística local y nacional. Gracias a la distancia en que se encuentra la Isla del Coco es que se ha podido mantener el buen estado de sus arrecifes, los cuales son los mejores en todo el Pacífico este, así como de la rica fauna de crustáceos y peces con que cuenta la Isla. Los recursos de origen marino que parten de la existencia de arrecifes muy cerca de la costa y a poca profundidad, provee un rico conjunto de especies asociadas a él. El Refugio Nacional de Vida Silvestre GandocaManzanillo (RNVS-GM) protege remanentes de bosque húmedo tropical del sureste de Costa Rica. Este refugio es un conjunto de hábitats que incluye lagunas, costeras, pantanos de palma, bosque anegado y playas de arena de humedales.

125

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS Lo más notorio de la herpetofauna del RNVSGM son las tortugas marinas las cuales varias anidan en el área de Gandoca. A dicha área llegan al menos dos especies de tortugas marinas. Las aves cuentan en el RNVS-GM con un hábitat adecuado para estadías estacionales ya que aquí llegan varias especies que pasan parte del año en las partes altas de la cordillera de Talamanca.

El RNVS-GM unido a otras áreas protegidas y especialmente conectado a la Reserva de la Biosfera de la Amistad por medio del corredor biológico Talamanca-Caribe la situación es diferente por lo que se deduce un papel prioritario en cuanto a conservación, especialmente como un refugio importante para muchas especies faunísticas. La laguna Gandoca, es una especie de estuario que en algún momento estuvo unida al mar, a su alrededor se encuentra un manglar que es el más importante del Caribe costarricense, donde se puede apreciar la transición de manglar a bosque.

OPORTUNIDADES

ProAmbi

DEBILIDADES

AMENAZAS

Hace falta contar con una política definida para estudiar los recursos culturales.

En Gandoca (Mata de Limón) existe una severa ausencia de servicios de electricidad.

El espacio es amenazado constantemente por un manejo desordenado, dado que hay muchos actores participando en la vida cotidiana del espacio, en disputa por los recursos involucrados, lo que hace que se de una presión por la propiedad y uso del suelo. Se da un descontrol en cuanto a la participación de las instituciones privadas y públicas al no considerar los recursos arqueológicos en su planificación y ejecución de acciones.

La población local presenta altos índices de drogadicción. Se estima que un 50% de la población tiene algún contacto con la droga.

Hay carencia de información en el espacio que ocupa el Refugio Silvestre GandocaManzanillo y en sus alrededores. Con respecto a lo arqueológico no existe en toda la subzona Atlántico Sur algún tipo de investigación.

El estado de abandono de las plantaciones cacaoteras, ha incentivado el crecimiento de las plantaciones de banano aledañas a los parques y por ende la utilización de químicos en detrimento de las áreas ocupadas por el cacao.

126

En San Miguel de Sixaola se da una ausencia técnica para las actividades agropecuarias, lo que causa gran cantidad de contaminación y deforestación.

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS Los recursos maderables, la posición escénica de las playas y tierras aledañas, los recursos marinos y la fertilidad de las tierras aluviales, ha hecho que la tierra misma sea un recurso codiciado, donde por su posesión participan empresas como las bananeras. Durante los meses de marzo a julio, el Refugio desarrolla un plan de protección de la tortuga baula (Dermochelys coriacea) en Gandoca; este plan se trabaja con voluntarios extranjeros y la colaboración de ANAI. Existe en la zona una profunda base cultural asociada al cultivo de cacao, anclada en años de historia.

Se cuenta con organizaciones con capacidad y experiencia en la producción y la comercialización de cacao orgánico (APPTA) y en gestión y promoción de proyectos de desarrollo comunal y agroforestal (OLAFO y ANAI).

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES Escasa capacitación en aspectos de conservación de patrimonio históricocultural y arqueológico en el RNVS-GM.

ProAmbi

AMENAZAS

En la zona costera, existe gravemente un problema de robos, asaltos, ataques a turistas, tráfico de drogas, etc., el que está teniendo una influencia negativa sobre el nivel de la visitación turística, esto produce un deterioro social que ejerce presión sobre la oportunidad de turismo en el área. Los principales problemas Disminución de caudales que se presentan en la zona de recarga por exceso de se deben a la falta de un deforestación. plan regulador dirigido a consolidar el Refugio.

El Gobierno nunca ha apoyado el desarrollo de los pueblos, lo que ha afectado al Refugio en cuanto a su aceptación por medio de la comunidad y adecuado desarrollo. En el área no se cuenta con un diagnóstico de la problemática ambiental del Área de Conservación.

127

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS Existe mucha experiencia y conocimiento acumulado con respecto al rescate y valorización de los recursos forestales, en las organizaciones con un rango de acción regional (OLAFO, ANAI y ASACODES). Si bien no existe una fuerte inversión extranjera en esta comunidad, ya se han realizado estudios diversos, por parte de algunas compañías de inversionistas, para evaluar el potencial de desarrollo turístico de ésta área. El clima de la zona se comporta con el patrón climatológico de la Vertiente Atlántica el cual con sus vientos alisios y la ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical brinda un clima sumamente agradable para el turista. Banco de coral más importante del Caribe de Costa Rica.

Existencia de manglares.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES El Área de Conservación no cuenta con una base de datos de información sobre desarrollo sostenible, manejo de recursos, educación e interpretación ambiental.

No se cuenta con un programa de relaciones públicas con las organizaciones e instituciones que operan en el campo del desarrollo sostenible.

Falta en el Área de Conservación un plan de capacitación interna de funciones de los Programas de Educación Ambiental en extensión comunal, problemática, educación e interpretación ambiental. No se cuenta con un plan adecuado de capacitación para los grupos claves en la toma de decisiones comunales. (Maestros de escuela primaria, líderes comunales, voluntarios y miembros de ONG´s). Falta crear en el área sitios de suministro de información hacia las comunidades vecinas ubicados en puntos claves.

128

ProAmbi

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS El refugio es un sitio de reproducción y crianza de sábalos.

Presencia de áreas de ostras en los manglares y costas del Refugio. Presencia de manatíes (Trichechs manatus).

Sitio de desove de las tortugas baula.

Importante área cubierta por bosque natural.

Sitio de ingreso migratorio de varias especies.

Fácil acceso.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES No se cuenta con información didáctica acerca de los recursos naturales, educación ambiental, interpretación, turismo y desarrollo sostenible. En cada área protegida hace falta montar un programa de reciclaje adecuado. En las áreas silvestres no se desarrolla un sistema de senderos y rutas escénicas así como las vías de acceso. Una parte importante de la población no dispone de títulos de propiedad, lo que ocasiona que sus posibilidades de inversión se vean limitadas. El suministro de agua potable es muy deficiente, ya que solamente existe un acueducto el cual se encuentra en muy mal estado. No existe un centro de salud en la comunidad, por lo que las personas de la zona deben acudir al centro de salud de Bribrí. Hay acceso a la educación primaria, pero la misma es de muy baja calidad, por la poca preparación y dedicación de los maestros. La educación secundaria solamente está disponible en Bribrí lo que limita el acceso.

129

ProAmbi

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Riqueza natural y cultural de una gran diversidad.

Sitio de escénica.

importancia

Consolidación que podría darse como humedal binacional para emisión de proyectos y de todo tipo de ayuda.

Áreas anegadas anegado).

(bosque

Especies exóticas vegetación.

de

Factibilidad de Refugio por su tamaño y por su importancia.

Población no dispersa.

Biodiversidad escénica.

de

belleza

DEBILIDADES Se presenta en la zona gran cantidad de prostitución masculina y femenina, que se da bajo ciertas condiciones culturales específicas En Cocles, Punta Cocles y Punta Uva falta asistencia técnica para la producción agropecuaria. Existe en la zona una fuerte inversión foránea en inversiones turísticas y compra de tierras, lo que ha provocado un desplazamiento de la población local hacia las actividades asalariadas. Hay poco apoyo a nivel institucional, para la realización de actividades culturales y deportivas. En la comunidad de Gandoca (Mata de Limón) no hay servicio telefónico en la comunidad, por lo que la comunicación en casos de emergencia es muy difícil. Escasa información y capacidad para manejar las fuentes de agua superficial y las áreas de recargo de acuíferos subterráneos. Actividades productivas de los vecinos están basadas en monocultivos. Uso inapropiado del suelo. Tala y extracción de maderas en el área de influencia.

130

ProAmbi

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES Caminos difíciles para el patrullaje y la supervisión. La tenencia de tierra. Caza ilegal. Desplazamiento de costumbres y tradiciones en las comunidades.

131

ProAmbi

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

FODA INSTITUCIONAL FORTALEZAS Existencia de protección.

leyes

OPORTUNIDADES de

Ley de establecimiento del Refugio. Riqueza cultural de las comunidades. Experiencia instalada.

Equipo básico.

Extensión administrativa. D.V.S. con 10 funcionarios (5 en sector terrestre y 5 en sector marino). Voluntarios para patrullaje y conservación. Vínculos de interacción entre personal y las comunidades. Solidez de la categoría del REGAMA (pelea de si se queda o no se queda el Refugio). Existencia de agrupaciones (hay agrupaciones que trabajan en diferentes grupos pero que se han unido).

DEBILIDADES Falta de coordinación interinstitucional en el área de influencia del Refugio. Falta de planes y programas institucionales hacia el Refugio. Centralización de decisiones en San José. Falta de poder en la toma de decisiones hacia las comunidades En los planes de aprovechamiento forestal existe la necesidad de valorar los permisos que se van a dar o hasta dónde se va a actuar. Problema de comunicación intra e interinstitucional. Problema de comunicación con la comunidad. No hay procesos de reclutamiento ni de selección de personal. No hay coordinación institucional. Falta de capacitación al funcionario.

Falta de incentivos a los propietarios.

132

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

FORTALEZAS Vocación al trabajo.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES Choque de competencias (actividades propias a un área donde tienen que intervenir varias entidades). Mala atención al usuario. Legislación actual no es ágil. Ausencia de sede administrativa adecuada. No hay acceso a crédito (no hay ayuda ni planes de ayuda a los productores para que éstos no se vean obligados a dejar sus comunidades). No hay mecanismos para promoción de ofertas. Área de amortiguamiento indefinida. Deficiencia de equipo e insumos para un adecuado desempeño de labores. Escaso personal para cubrir un área tan grande. Falta de recursos en el Refugio. Tener que otorgar los permisos de pesca.

133

ProAmbi

AMENAZAS

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Anexo Nº4: Cuadros resumen de actividades del Plan por tema

134

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Indice de Areas Temáticas 1. Administrativa 2. Capacitación 3. Comités 4. Contaminación 5. Control 6. Convenios 7. Corredor Biológico 8. Difusión 9. Educación Ambiental 10. Incentivos 11. Infraestructura 12. Instituciones 13. Interpretación 14. Inventarios 15. Investigación 16. Legal 17. Manejo 18. Mapa 19. Monitoreo 20. Ordenamiento Territorial 21. Planificación 22. Recursos 23. Reglamento 24. Senderos 25. Sistema de Información 26. Talleres 27. Turismo 28. Zonificación

135

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Cuadros resumen de actividades del Plan de Manejo por tema Área Temática Administrativo

Área Temática Capacitación

Nº de Actividad Contenido I A.1.1.1.

Centro Operativo Manzanillo y Gandoca

I A.1.1.3

Adecuar estructura organizativa del refugio

II A.1.2.1.

Consolidar equipo de trabajo que de continuidad al plan

II A.1.2.4

Utilizar procedimientos contables del ACLA

Nº de Actividad Contenido I A.1.3.1. II A.1.3.3. I A.4.1.2. II B.1.3.1 II B.2.1.6. I B.2.2.5. III B.3.2.4. I B.4.4.1. I B.7.2.1. II B.7.3.4. II B.7.3.7. II B.7.3.8. II B.10.1.2. I B.10.2.4. I C.1.2.2. I C.1.4.1. II C.1.4.1. II C.1.4.2. II C.1.4.3. I C.2.1.6. II C.2.1.1. II C.2.1.5. II C.2.2.2. II C.2.2.4.

Capacitar funcionarios polifuncionales Det. capacitación necesarios para esquema de polifuncionarios Capacitar personal en archivo y procesamiento Capacitación propietarios bosque comunal Capacitar propietarios de tierra que se unan aCB Capacitar en el diseño y manejo de zoocriaderos Capacitar a los voluntarios Capacitar a personal en monitoreo de activida forestal Capacitar en uso de LCA Capacitación promotores turísticos Guia para los promotores Cursos de refrescamiento de promotores cada 2 ó 3 años Capacitación productor- productor Coord. con MAG y otras un curso anual de agroecología Mecanismos idóneos para capacitar a inst. y soc. en control Solicitar fuentes para capacitación Taller de capacitación sobre Plan Operativo Capacitar al personal sobre los nuevos procedimientos y legislación Solicitar asesoría legal a ACLA-SC para capacitación Capacitar a los funcionarios del Poder Judicial sobre la legislación vigente Solicitar asesoría legal a ACLA-SC para capacitación Capacitación del personal de instituciones estatales Diagnósticos para determinar necesidades de capacitación Capacitar a la sociedad civil para realizar denuncias

136

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Comité

Área Temática Contaminación

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I A.2.1.1.

Gestionar comité asesor del refugio

I A.2.1.2

Conformar comités zonales de apoyo.

I A.2.1.3.

Conformar comité de ecoturismo

I A.2.1.4

Comité de resolución de conflictos

I B.5.1.2

Constituir comité asesor científico

II B.7.4.1.

Comité ecoturístico

II B.7.4.2.

Comité ecoturístico para vincular a la comunidad

Nº de Actividad Contenido II B.3.2.3

Planear con afiches etc., Reducir contaminación de playas

II B.9.2.1.

Ident. focos de contaminación

II B.9.2.2

Separar focos de contaminación

II B.9.2.3

Visitar sitios de contaminación

I C.2.1.3

Ejecutar acciones para cumplir con el control de contaminación

137

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Control

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I A.1.2.2.

Evaluar necesidades futuras de control

III B.1.1.1

Patrullar humedales

II B.1.3.7.

supervisar bosques comunales

II B.2.2.1

Lista de especies críticas

II B.10.2.7.

Promover sistemas de control de plagas y reducción de pesticidas

II C.1.1.1.

Definir áreas críticas terrestres y marinas

II C.1.1.3.

Actualizar áreas criticas

II C.1.1.4.

Taller para priorizar acciones de control

II C.1.2.2

Elaborar programa de control

II C.1.2.5

Establecer sistema de comunicación para control

II C.1.2.6

Definir rutas a seguir y personal requerido

II C.1.2.7

Definir patrullas móviles de control

II C.1.2.8

Definir criterios de desisión

II C.1.2.9

Esquemas aleatorios de patrullaje

II C.1.2.10

Difundir acciones de control del MINAE

II C.1.2.13

Selección de zonas piloto

II C.1.2.14

Retroalimentación con base a resultados

III C.1.2.1

Eliminar la incursión de cazadores en zonas críticas

I C.1.5.1.

Coordinar establecimiento de sistema de verificación de permisos

II C.1.5.1.

Utilizar un módulo de contros de multas y denuncias

I C.2.1.2

Coordinar el uso de venta de productos silvestres

I C.2.1.7

Promover acciones en pro del control de recursos naturales

138

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Convenios

Área Temática Corredor

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I B.2.2.1.

Convenios con instituciones para invest., man y rest. habitats

I B.2.2.3.

Gestionar acuerdos para recuparación de hábitat (esp. tortugas marinas)

I

Convenios para labores de investigación en el refugio

B.6.1.1.

I B.10.1.1

Promover la firma de un convenio MAG , MINAE u otras

I B.10.2.3

Buscar convenios para asistencia técnica en ambientalmente amigables

I C.2.1.1

Establecer convenios de cooperación

prácticas

Nº de Actividad Contenido I B.2.1.1

Incentivos para que propietarios se conviertan en CB

II B.2.1.1.

Promocionar con CBTC desarrollo de CB

II B.2.1.2.

Identificar beneficios de inegrarse al CB

II B.2.1.4

Evaluar los aspectos positivos de la incorporación de los CB

II B.8.1.3.

Incorporar actividades para fortalezer la integración del refugio a los corredores biológicos (CB)

139

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Difusión

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II A.3.1.1

Divulgar información de manejo y conservación de recursos

II A.3.1.2.

Dar a conocer el papel del MINAE y los servicios que brinda

II A.3.1.3.

Divulgar las resoluciones de zonificación del plan

II A.3.1.4.

Dar a conocer el concepto de SNAC

II A.3.1.5.

Ejecutar acciones para difusión MINAE

II A.4.2.2.

Campaña de difusión para convencer ONG, y otros imp. del SIAC

II A.4.2.3

Instar organizaciones a utilizar el SIAC

II A.4.2.4.

Dar a conocer información del SIAC

III B.1.1.2.

Distribuir mapa

II B.1.3.8.

Promocionar existencia de bosques comunales

II B.2.2.2

Divulgar resultados de actividades de restauración

I B.3.1.4.

Publicar atlas de zona marino costera

II B.4.2.2.

Actividades para promover el manejo sostenible de bosques naturales

II B.4.3 2.

Dar a conocer información

II B.5.1.5

Publicar resultados de investigación

I B.7.4.1.

Informar a propietarios sobre terrenos con potencial ecoturístico

II B.7.4.6.

Asesorar a propietarios en producción de afiches

II B.8.2.6

Con ONG y grupos locales, Estantes verdes

III B.8.2.1.

Gestionar con ONG e instituciones la creación de folletos con rutas escénicas, etc.

III B.8.3.1.

Incluir en folleto o plano senderos interpretados y trazado de senderos

II C.1.1.5.

Dar a conocer priorización

II C.1.2.4

Difundir mecanismos para interponer denuncias

II C.2.2.1.

Hacer campaña de divulgación para contribuir al control

II C.2.2.5.

Establecer un sistema de comunicación para difundir resultados

140

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Educación Ambiental

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II B.1.2.1.

Destacar la importancia de humedales

II B.2.2.4.

Destacar importancia de la conservación de especies amenazadas

II B.3.3.1

Destacar importancia de manejo de recursos pesqueros

II B.6.1.3.

Incluir en educación ambiental aspectos culturales

I B.8.1.1

Coordinar con DSRN convenios de cooperación en educación ambiental con instituciones nacionales y extranjeras

II B.8.1.1.

Coordinar con el MEP desarrollo de programa de educación ambiental

II B.8.1.2.

Cosiderando la realidad nacional dirigir los programas a grupos meta

II B.8.1.4.

Coord. con ONG y grupos locales estimular educación ecológica

II B.8.1.5

En conjunto con ONG priorizar acciones de educación

II B.8.1.6

Con ONG y grupos locales producir materiales de educación

II B.8.2.2

Coordinar actividades de educacion en diversos temas

II B.9.2.7

Incluir el reciclaje en la educación ambiental

II B.10.2.5

Incorporar en educación ambiental prácticas agrícolas amigables

141

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Incentivos

Área Temática Infraestructura

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I B.4.2.3.

Gestionar distribución de incentivos forestales

II B.8.2.1

Gestionar creación reconocimientos ambientales

Nº de Actividad Contenido II B.7.2.3.

Identificar sitios y obras para mejorar condición de senderos

II B.7.3.1

Construir puesto de registro e información

II B.7.3.2

construir un pórtico para registro de visitación

II B.7.3.12

Sitio para contactar promotores u información sobre sitios de buceo

III B.8.3.5.

Rotulación vías de tránsito, rios , lagunas y senderos

I B.9.2.3.

Promover construcción de obras de saneamiento

142

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Instituciones

Área Temática Interpretación

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II A.5.1.3

Participación de representantes de instituciones en el proceso de zonificación

II B.1.1.1.

Contactar CNH

I B.3.1.5.

Coordinar con la Comisión Marino-Costera

I B.3.2.4.

Coordinar el manejo de espeies marínas con INCOPESCA

I B.3.3.1

Coordinar con INCOPESCA y otros la legislación vigente

I B.7.3.1.

Coordinar con ICT desarrollo de turismo

I C.1.5.2.

Establecer contacto con el colegio de arquitectos

I C.2.1.4

Definir el grupo de autoridades respectivas y lineamientos

I C.2.1.5

Coordinar con INCOPESCA en lo referente a recursos pesqueros

Nº de Actividad Contenido II B.1.3.1.

Demarcar senderos, interpretarlos y elaborar mapas

II B.8.3.1

Con ONG y grupos locales folleto de interpretación de senderos

II. B.8.3.2

Incorporar recomendaciones para interpretar senderos y puesto información

143

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Inventario

Área Temática Investigación

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II B.4.1.1.

Actualizar inventario de aserrío

II B.4.1.2.

Clasificar industrias forestales presentes en la región

II B.4.1.3.

Identificar inst. relacionadas con actividad forestal

I B.6.1.2.

Coordinar realización de inventarios

II B.6.1.2.

Llevar inventario de sitios del área

II B.10.2.1.

Inventario de actividades agrícolas

II B.10.2.6.

Mantener inventario de sitios agroindustriales

Nº de Actividad Contenido I A.5.1.1.

Realizar inventarios y caracterización biofísica

I B.1.1.1

contactar grupos interesados en inventarios y proyectos invest.

II B.1.1.2

Rescatar información existente sobre humedales

I B.1.2.1

Gestionar cooperación para invest. dinámica de ecosistemas

II B.1.3.2

Promover la investigación en bosques comunales

I B.3.1.3

Inventario de biodiversidad, revisión de límites y desc. zonas marinas

I B.5.1.3

Conocer avances de investigaciones

I B.5.1.4

Prom. convenios para realizar inventarios

I B.5.1.6

Evaluar alcances de las investigaciones actuales

II B.5.1.3

Establecer prioridades de investigación en el refugio

II B.5.1.6

Contactar investigadores que lleguen al refugio e incorporar sus conocimientos

II B.6.1.5.

Incorporar en CAC experto en aspectos histórico-culturales

II B.6.1.6.

Coordinar con interesados en realizar investigación

II B.6.1.7

Incluir aspectos culturales en reglamento de investigación

II B.6.1.9.

Promover investigación histórica

144

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Legal

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I A.1.4.1.

Inventario de violaciones a ley de ZMT

I A.1.4.2.

Promover formalización de permisos de uso

I A.1.4.3.

Verificar titulación de terrenos

I A.1.4.4.

Remover establecimietnos que violen zona pública

II B.1.2.2.

Aplicar legislación vigente

II B.2.1.3.

Aplicar legislación sobre orillas de rios y quebradas

II B.2.1.5.

Definir procedimientos para establecer corredores

I B.3.1.1.

Coordinar aplicación de límites y regulaciones propuestas

I B.3.2.3.

Aclarar emisión de permisos de pesca de tortugas

II B.6.1.4.

Evaluar posibilidad de declarar punta Uva, patr. cult. de la Nación

I B.9.2.1.

Coordinar con Ministerio de Salud, Agricultura, Seguridad Pública y otros, velar por legislación vigente

I C.1.2.1.

Coordinar con SETENA la elaboración de EIA

II C.1.2.1.

Utilizar trámites y procedimientos para control

II C.1.2.3.

Asesoría legal para competencias del ACLA para control

II C.1.2.15.

Sistema de verificación de permisos de construcción

II C.1.2.16.

Coodinación por medio del MINAE para establecer permisos

II C.1.5.4.

Establecer sistema de verificación de permisos construcción

145

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Manejo

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II B.2.2.3

Evaluar posibilidades de zoocriaderos en e refugio

II B.2.2.5

Promover en vecinos recuperación de habitats

II B.3.2.4.

Gestionar y ejecutar programas de manejo y estudio sobre tortugas marinas

III B.3.2.2

Establecer mecanismos entre los lugareños en epoca de desove de tortugas

III B.3.2.5.

Analizar las cuotas de asignación de huevos de tortuga entre las comunidades

I B.3.3.2

Coordinar la posibilidad de cultivar peces e invertebrados en la región

I B.3.3.3

Evaluar la posibilidad de tener áreas comunales de pesca

I B.3.3.4

Coordinar institucionalmente para aprovechar recursos AMUM

I B.4.2.1.

Desarrollar actividades forestales sostenibles

I B.4.2.2.

Gestionar convenios de capacitación en manejo forestal

II B.4.2.1.

Identificar especies y formas de plantación y manejo

I B.4.3.3.

Promover restauración de bosques manejados

I B.4.3.1.

Evaluar la extracción de recursos no-maderables

II B.4.3.3.

Evaluar conveniencia de promover explotación de regeneración natural y plantaciones forestales

II B.7.3.11

Regulación de visitas en bote

III B.8.3.4.

Coordinar para dirigir sector turístico hacia utilización sostenible

II B.10.2.2

Promover técnicas agroecológicas

II B.10.2.3

Promover técnicas de conservación

II B.10.3.1

Coordinar ONG, prop, tec. formas de cooperación para manejo

II B.10.3.2

Coordinar con ONG hacer reuniones para promover la agricultura orgánica

146

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Mapa

Área Temática Monitoreo

Nº de Actividad Contenido II B.1.1.3

Elaborar mapa de humendales y bosques anegados

II B.4.3.1.

Mapear área privada que debe estar como bosque

II C.1.1.2.

Elaborar mapa de control

Nº de Actividad Contenido I B.3.2.1.

Definir políticas de monitoreo maríno costero en el refugio

I B.3.2.2.

Promover el monitoreo dinámica de playas y calidad de aguas costeras

II B.3.2.1.

Gestionar inclusión de monitoreo en planes ONG

II B.3.2.2.

Mapear sitios de anidación de totugas

II B.3.3.2.

Coordinar con INCOPESCA capturadas en el refugio

II B.3.4.3.

Dar seguimiento a áreas en regeneración

III B.4.4.1.

Verificar ejecución de actividades forestales

II B.8.2.3.

Establecer un sistema para evaluar resultados del programa de educación ambiental

I B.9.1.1.

Gestionar capacitación para monitoreo

I B.9.1.2.

Coordinar para actividades de monitoreo

I B.9.1.3.

Coordinar para monitorear el bombeo de agua en varias zonas

II B.9.1.1.

Desde el primer año tener un monitoreo social

II B.9.1.2.

Convenios con inst. de investigación para monitoreo

II B.9.1.3.

Programas monitoreo para evaluar resultados de actividades de flora y fauna

III B.9.1.1.

Participar en la distribución y discusión de resultados de las actividades de monitoreo

III B.9.1.2.

Cooperar en las recomendaciones derivadas del programa de monitoreo

I B.9.2.2.

Monitorear niveles de eficiencia

II B.9.2.4.

Coordinar el sistema de monitoreo

147

el

monitoreo

de

especies

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Ordenamiento

Área Temática Planificación

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I A.5.1.4.

Inician gestiones de ordenamiento territorial

Nº de Actividad Contenido II A.1.2.3

Establecer un sistema de planificación operativa

II A.1.2.5

Utilizar EIA como herramienta de planificación

I A.5.1.2.

Integración del refugio con planes de desarrollo y manejo ACLA

II A.5.1.2.

Incorporar información dentro de la planificación del refugio.

I B.1.2.2

Coordinar estrategia para impedir cambios de uso

I B.3.3.5

Coord. la elaboración de planes de manejo AMUM

II B.4.4.1.

COmo parte de planes de manejo se hagan EIAs

II B.6.1.1

Estrategia de manejo de recursos culturales

148

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Recursos

Nº de Actividad Contenido I A.1.1.2.

Gestionar recursos humanos técnicos y financieros

I A.1.2.2.

Adecuar políticas de contratación de personal

I A.5.1.3.

Gestionar fondos / Demarcar límites

I B.1.1.2.

Gestinar recursos para coordinar inventarios

I B.1.2.3.

Conseguir fondos para adquirir terrenos priorizados

I B.2.2.2.

propuestas de ejecución de fondos

I B.2.2.4.

Identificar apoyo financiero para Manatíes

II B.5.1.2.

Apoyar gestiones de investigadores para conseg. fondos

I B.10.2.2.

Conseguir recursos para proceso de asistencia técnica

I B.10.3.1.

Identificar fuentes de financiamiento para agricultura orgánica

I C.1.3.1.

Solicitar a las fuentes los recursos faltantes

II C.1.3.1.

Asignar los recursos disponibles

III C.1.3.1.

Determinar necesidades de equipo y presupuesto

I C.2.2.2.

Área Temática Reglamento

ProAmbi

Buscar fuentes de financiamiento para capacitar comunidades

Nº de Actividad Contenido II A.2.1.5

Incluir en reglamento de zonificación potestad del Comite Asesor

II A.5.1.4.

Gestionar ante ACLA-SC la actualización de la Reglamentación del Plan

II B.1.3.4

Elaborar reglamento de bosque comunal

I B.5.1.1

Establecer reglamento de investigacion

II B.5.1.1

Formular estrategia y reglamento de investigación

II B.7.3.5

Reglamentar uso obligatorio de promotores dentro del refugio

II B.7.3.10

Buceo en reglamento de uso público

149

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Senderos

Área Temática SI

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II B.7.2.2.

Evaluar posibilidad de ampliar sistema de senderos

III B.8.3.2.

Mantener los senderos en coord. con comunidades y promotores locales

Nº de Actividad Contenido I A.4.1.1.

Mantener sistema de información

I A.4.1.3.

Gestionar en SIAC, BD, Biblioteca y mapoteca

II A.4.1.1.

Gestiones para instalar el SIAC

II A.4.2.1.

Obtener información de ONG

I B.5.1.5

Inc. al SIAC y en políticas de manejo resultados de invest.

II B.5.1.4

Base de datos con inf. del refugio

II C.1.2.12

Utilizar módulo de control SIAC

II C.1.2.18

Incorporar procedimientos al SIAC

II C.1.5.2.

Incorporar al SIAC procedimientos de supervisión

III C.1.5.1.

Actualizar base de datos

150

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Talleres

Área Temática Turismo

Área Temática Zonificación

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II A.4.2.5.

Organizar talleres

II B.1.2.3.

Talleres identificar beneficios de actividades económicas no extractivas

I B.3.1.2.

Talleres con funcionarios, instituciones estatales y comunidad para evaluar la implementación de zonificación

I B.3.3.6.

Coordinar con ONG´s talleres para concientizar pescadores

III B.4.2.3.

Actividades con los propietarios de las áreas boscosas

II B.7.1.1.

Talleres de evaluación de situación cada año

II B.7.3.6.

Taller reunión para decidir el número de promotores en refugio

I B.10.2.1.

Talleres con ONG, comunidades, etc. para iniciar el proceso de cambio

II B.10.2.4.

Talleres con especialistas para eval. sustitución de cultivos

III C.2.2.1.

Realizar talleres con grupos de presión para concientizarlos

Nº de Actividad Contenido I B.7.3.2.

Distinguir entre residentes del área y visitantes de otros lugares

II B.7.4.3.

Diversificar la visitación turística

II B.7.4.5.

Promover actividades turísticas relacionadas con aspectos culturales

Nº de Actividad Contenido A.1.2.1.

Oficializar zonificación

A.5.1.5.

Complementar regulaciones contenidas en la zonificacion del Plan

II C.1.2.11

Utilizar zonificación dle RNVS-GM como instrumento de control

151

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Anexo Nº5: Recomendaciones para buceo

152

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

Recomendaciones para el buceo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo El Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo posee una de las pocas áreas marinas protegidas con arrecife coralino por lo que es muy visitada por buzos recreacionales y científicos. Sin embargo, para mantener el recurso que se quiere proteger en la zona, se proponen áreas restringidas y regulaciones, de acuerdo a las recomendaciones del especialista PhD. Jorge Cortés: La protección ambiental de las áreas protegidas marinas puede permitir el Buceo recreacional ya sea buceo a pulmón (con tubo respirador) o con equipo SCUBA con las siguientes recomendaciones: 1. Los visitantes pueden bucear solamente en las áreas destinadas para ellos, queda a discreción de la Administración prohibir bucear en el lugar en caso que las condiciones oceanográficas y/o climáticas pongan en peligro la vida de las personas o, que debido a éstas, existe el peligro de daño a las colonias coralinas y otros animales (por ejemplo la mala visibilidad, corrientes y oleaje fuerte obligan a los buzos a rozar o agarrarse del fondo lo que no es conveniente para las colonias de coral y otros organismos). Se debe impedir el buceo en las áreas de protección absoluta, de recuperación ambiental o con experimentos científicos en progreso. 2. En áreas con profundidades menores de un metro, solamente pueden bucear buzos a pulmón. Se recomienda que los buzos con equipo SCUBA se desplacen alrededor de los corales evitando pasar por encima, idealmente siguiendo “senderos” preestablecidos y con guía local. 3. Se debe prohibir totalmente la colecta de organismos marinos, el producto o restos de ellos (conchas) a menos que tengan permiso para fines científicos o educacionales, esto incluye animales y plantas comestibles como langostas y peces comerciales. La población local puede pescar según el plan de permisos establecido (Punto 5). 4. Se recomienda evitar tocar, cambiar de lugar o someter a alguna forma de estrés a los animales marinos (por ejemplo levantar piedras que deja expuestos los organismos al ataque de predadores). 5. Sólo aquellos con el respectivo permiso de la Administración del Refugio pueden capturar langostas y peces comerciales, en este caso bajo los lineamientos de la ley de pesca y caza marítima. La extracción de peces y otros organismos ornamentales (para acuario) con fines de colección o comerciales queda totalmente restringida. La Administración del refugio eliminará esta posibilidad de otorgar permisos, en caso de que existan indicios de deterioro ambiental o para la recuperación de alguna especie en particular, puede también especificar las artes de pesca que se pueden utilizar. Se recomienda identificar los pescadores locales. 6. Se recomienda que por su seguridad y para control de los buzos recreacionales se reporten e informen de sus actividades al personal Administrativo del Refugio. A la vez esto permite informar del reglamento de uso, los “senderos submarinos” que deben seguir y posibles

153

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

ProAmbi

peligros del área. De ser posible elaborar un “mapa” del fondo que identifique los lugares más interesantes que los buzos recreacionales pueden visitar. 7. Debe prohibirse ponerse de pie, ponerse encima o arrastrarse sobre las colonias de coral y de otros animales cuando se bucea. La Administración informará a los buzos recreacionales los lugares de entrada y salida. 8. Se debe procurar que los turistas se acompañen de Guías locales que puedan ganar alguna propina enseñando el lugar. 9. Debe prohibirse el anclaje en áreas con colonias coralinas, solamente en sitios preestablecidas (fondos arenosos) o en las boyas destinadas para anclarse. 10.Se debe recomendar que cualquier persona que intente bucear deba demostrar mediante carné o certificación que posee conocimientos que los facultan para bucear sin dañar el ecosistema (por ejemplo, el control de la flotabilidad es imprescindible para evitar rozar el fondo marino).

154

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Anexo Nº6: Relación del Plan de Manejo con la sociedad civil

155

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Sociedad Civil

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I A.2.1.1.

Constituir el comité asesor del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

I A.2.1.5.

Incluir en el Reglamento de Zonificación, las potestades del Comité Asesor

II A.3.1.4.

Divulgar el papel y los servicios que brinda el MINAE, a las comunidades

II A.3.1.3.

Difundir los límites y políticas para la administración y el manejo de las zonas definidas

I A.1.4.2.

Promover la formalización de permisos de uso

II A.4.2.1.

Coordinar con otras instituciones el intercambio de información para alimentar el SIAC

I A.5.1.3.

Gestionar fondos para demarcar los límites

II A.5.1.3.

Coordinar la implementación de la zonificación propuesta

I B.1.3.1.

Capacitar a los propietarios de terrenos en el concepto de “bosque comunal”

II B.2.1.1.

Desarrollar los bosques comunales ante los operadores turísticos

II B.2.1.6.

Consolidar los corredores biológicos

I B.2.2.4.

Coordinar la realización de un taller anual para evaluar la implementación de las regulaciones

II B.2.2.5.

Fortalecer las relaciones con las instituciones que trabajen en el ambiente marino-costero

I B.3.2.3.

Coordinar la limpieza de playas

II B.3.2.1.

Hacer cumplir las limitaciones de iluminación

II B.3.2.4.

Diseñar y ejecutar programas de manejo

I B.3.3.2.

Evaluar la posibilidad de cultivar peces e invertebrados

II B.3.3.1.

Evaluar la problemática pesquera

II B.3.3.2.

Actividades de educación ambiental para concientizar

II B.4.4.1.

Hacer EIA´s para los proyectos forestales

I B.4.3.1.

Continuar con las iniciativas de Certificados de Conservación al Bosque

II B.4.3.1.

Evaluar posibilidades de extraer productos no maderables

156

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Sociedad Civil

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido II B.4.3.2.

Evaluar la posibilidad de implementar sistemas de incentivos forestales

II B.4.3.3.

Acciones para alcanzar la meta de conservación de uso

II B.5.1.4.

Retroalimentar los funcionarios con la información proveniente de la investigaciones científicas

II B.6.1.6.

Declarar Punta Uva como Patrimonio Cultural de la Nación

II B.6.1.5.

Promover el rescate de los valores histórico culturales

I B.7.4.1.

Informar a los propietarios de terrenos con potencial turístico, la existencia de fondos y asistencia

II B.7.4.4.

Gestionar la incorporación de la sociedad en los servicios que se ofrecen al visitante del RNVS-GM.

I B.7.3.2.

Fondos para capacitación de promotores turísticos

II B.7.3.1.

Reglamentar el uso de promotores turísticos

II B.7.3.5.

Definir las zonas de buceo

II B.7.3.8.

Asegurar la existencia de buzos certificados

II B.7.4.4.

Relaciones con las comunidades

II B.7.4.5.

Promover actividades turísticas relacionadas con la cultura

I B.8.1.1.

Convenios de cooperación en materia de educación ambiental

II B.8.2.2.

Promover la diseminación de la educación ambiental por parte de la sociedad

II B.8.1.6.

Gestionar la producción de materiales para educación ambiental

II B.8.2.1.

Material de educación ambiental e interpretación

III B.8.3.3.

Rotular vías de tránsito o rutas de uso público

I B.9.1.3.

Controlar el bombeo de agua

I B.9.1.4.

Monitorear los niveles de eficiencia en las plantas de tratamiento de desechos líquidos, drenajes y tanques sépticos

I B.10.1.1.

Promover el establecimiento de convenios para controlar actividades agrícolas contaminantes

II B.10.1.1.

Promover el uso de técnicas de producción amigables

II B.10.1.2.

Diseminar la agricultura sostenible (orgánica)

I B.10.2.4.

Realizar un curso anual de agroecología

157

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Área Temática Sociedad Civil

ProAmbi

Nº de Actividad Contenido I B.10.3.1.

Promover la agricultura orgánica

II B.10.3.4.

Identificar y promover nuevos proyectos de agricultura orgánica

II B.10.3.7.

Promover la recuperación de bosques

II C.1.1.5.

Dar a conocer la zonificación

II C.1.2.15.

Establecer un sistema de verificación de permisos de construcción

II C.1.2.16.

Inventario de construcciones ilegales

I B.9.2.1.

Velar para que se aplique la legislación vigente

II B.9.2.4.

Establecer programa de monitoreo de la contaminación hídrica

I B.9.2.3.

Promover la construcción de obras de saneamiento

II B.9.2.5.

Apoyar iniciativas de instalación de sistemas sépticos, plantas de tratamiento y acueductos centralizados

II C.1.2.4.

Difundir los procedimientos para realizar denuncias

I C.2.1.6.

Convenios de cooperación con las instituciones estatales

I C.2.1.2.

Coordinar el control de venta y consumo de productos de la vida silvestre

I C.2.1.5.

Establecer potestades para administrar los recursos pesqueros

II C.2.2.1.

Explicar a las comunidades como pueden contribuir con el control de los recursos

III C.2.2.1.

Realizar talleres con los grupos de presión

158

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

Anexo Nº7: Infraestructura

159

ProAmbi

Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo

160

ProAmbi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.