Story Transcript
Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014
Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de Seguridad Ciudadana Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana Gerencia de la Mujer Subgerencia de Servicios Integrales de Protección frente a la Violencia Basada en Género Proyecto “Articulación de políticas y acciones contra la violencia hacia las mujeres de Lima Metropolitana” Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º: ISBN: Primera edición Tiraje: Diseño y diagramación: Impresión:
Contenido Presentación 7 I.
Marco conceptual
11
1.1.
Aproximación al concepto de Seguridad Ciudadana como elemento componente de la seguridad humana
11
1.2. Aproximación al concepto de Seguridad Ciudadana en el Perú
14
1.4. Los efectos de la violencia y el delito
22
1.6. Instrumentos de medición de la inseguridad, la violencia y el delito
25
II.
Marco institucional
27
2.1.
Reseña histórica
27
2.3.
Estructura del CORESEC LM
2.4. La Secretaría Técnica del CORESEC LM
31
III.
Aspectos generales
37
3.1.
Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014
37
Definición
37
Finalidad
37
1.3. Factores que inciden en la violencia y el delito
1.5. Corrupción y Seguridad Ciudadana
2.2.
3.2.
Lima Metropolitana
20
24
29 30
Articulación con políticas y planes de largo plazo e interinstitucional
38
3.2.2. El Plan Bicentenario
40
3.2.1. El Acuerdo Nacional
3.2.3. El Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana 3.2.4. Articulación interinstitucional
3.2.5. Lineamiento de política del CORESEC LM
38 41 46 46
IV.
Base legal
49
V.
El diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en Lima Metropolitana
51
5.1. Diagnóstico
51
5.2.
Principales indicadores de inseguridad ciudadana en LM
55
5.2.2. Victimización
57
5.1.1. Enfoque metodológico
5.2.1. Homicidios
5.2.3. Percepción de inseguridad
5.2.4. Problemática en el ámbito de educación
51 55 63 70
5.2.5. Problemática en el ámbito de salud
5.2.6. Problemática en el ámbito de la violencia de género hacia la mujer
5.2.7. Confianza en las instituciones
5.3. Causas de la violencia y del delito
5.4. Criminalidad y violencia en Lima Metropolitana
5.5. Evolución de la pobreza en la provincia de Lima VI.
La política pública de seguridad ciudadana
6.1. Características de la política de Seguridad Ciudadana 6.2. Los servicios de Seguridad Ciudadana 6.2.1. Los servicios esenciales 6.2.2. Los servicios de apoyo
6.3. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el Perú 6.4. La Policía Nacional del Perú. Región Policial Lima 6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
6.9.
El Poder Judicial El Ministerio Público La Defensoría del Pueblo El Instituto Nacional Penitenciario La Dirección Regional de Educación
6.10. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 6.11. Las Juntas Vecinales
6.12. La Municipalidad Metropolitana de Lima
6.12.1. El Servicio de Serenazgo Municipal
6.12.2. Centro Metropolitano de Formación y Capacitación del Serenazgo (Cemfocas) 6.12.3. Puestos de Auxilio Rápido Metropolitano (Parmet)
6.12.4. Gerencia de la Mujer
6.12.4.1. Warmi Wasi. Centro de Atención Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres 6.12.4.2. Programa Oye Varón
6.12.4.3. Programa de Prevención y Atención a la Explotación Sexual de Niñas y Niños, Adolescentes y Trata de Mujeres (Esnnat)
89 99
101
104
110 115 115
117 116 118
119
120
123
125
127
128
136
141
154
155 155 157 158 161 162 166 167
6.12.5. Programa Devuelve a tu Ciudad
168
Plan Regional de Seguridad Ciudadana LM 2014
173
6.12.6. Ordenanza Nº 1568. Hora Segura VII.
72
170
7.1. Liderazgo político
173
7.3. Institucionalización
174
7.2. Recursos
173
7.4. Visión
174
7.5. Misión
7.6. Objetivos estratégicos
174
174
VIII. Actividades del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2014 de Lima Metropolitana
181
IX.
199
Anexos
Presentación
Ciudadanos y ciudadanas de nuestra patria, permítanme poner a su consideración el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014. El presente Plan Regional ha sido revisado y actualizado en forma conjunta por todos los miembros integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana (Coresec LM). Por ello, mis primeras palabras son de reconocimiento al esfuerzo y compromiso asumido por todas las instituciones que lo conforman y que desarrollan sesión a sesión del CORESEC LM y al trabajo articulado en las diferentes actividades que se encuentran plasmadas dentro del presente Plan. En la actualidad, la Seguridad Ciudadana se ha constituido en la principal preocupación de los peruanos y peruanas, que debe ser resuelto por las autoridades competentes. Sin embargo, la inseguridad ciudadana es un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, que afecta a todas las personas que viven y desarrollan actividades en la ciudad de Lima. En ese sentido, debe ser abordado en forma simultánea y coordinada por las diferentes instituciones estatales, de acuerdo con lo señalado por la Ley Nº 27933, que creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec). Mi gestión, a lo largo de los últimos tres años, ha buscado las mejores soluciones al problema de la inseguridad, al reunirme con los alcaldes distritales de Lima Metropolitana, con los integrantes del Sinasec (Conasec, Coresec LM y Codisec, presentes en Lima Metropolitana) y con las organizaciones vecinales de diferentes distritos, para conocer directamente la problemática de inseguridad ciudadana local. La nuestra es una gestión que sale al encuentro de la comunidad, que consulta las necesidades y busca las soluciones en forma conjunta: autoridad y ciudadanos, en el marco de optimizar los escasos recursos con que contamos. Por ello, hemos formulado el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 para Lima Metropolitana (PRDC), que en la parte de Seguridad Ciudadana es una de las bases del presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana formulado por el Coresec LM. Otros de los aportes de nuestra gestión ha sido la formulación del Mapa del Temor, que realizó la Gerencia de Participación Vecinal. Según este mapa, la mayor incidencia, en delitos y faltas, son contra el patrimonio (robos y hurtos), contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas (homicidios, lesiones, abortos, otros), contra la libertad (secuestros, violaciones, bullying) y contra la seguridad pública (tráfico ilícito de drogas, microcomercialización de drogas, tenencia ilegal de armas y otros). En ese sentido, el presente plan contempla actividades que buscan disminuir o erradicar las causas que generan estas faltas o delitos. Finalmente, debemos destacar el trabajo cotidiano que desarrolla el Coresec LM fortaleciendo los Codisec de Lima Metropolitana y, con ello, al Sinasec. Mi gestión considera que | 7
los comités distritales constituyen las unidades básicas del Sinasec, pues son los espacios en los que se gestionan las políticas públicas locales de Seguridad Ciudadana en beneficio de la comunidad. El presente Plan sigue los lineamientos de la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana esbozado en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 por el Conasec, que fue incluido en el Plan 2013 y que se ha revisado y mejorado en este año 2014. Por otra parte, continuaremos con el Programa de Construcción de Puestos de Auxilio Rápido Metropolitano (Parmet), que están siendo implementados en diferentes zonas de Lima Metropolitana; con el funcionamiento del Centro Metropolitano de Formación y Capacitación de Serenazgo (Cemfocas); con la recuperación de los espacios públicos; con la priorización del trabajo de prevención social, especialmente con los niños, niñas y adolescentes; entre otros programas y proyectos municipales y del Coresec LM. La Municipalidad de Lima Metropolitana (MML) cuenta además con el programa Devuélvele a tu Ciudad, el Programa de Equidad de Género con el Servicio Integral “Warmi Wasi” y el servicio Oye Varón, aprende a vivir sin violencia; ya que uno de los ejes prioritarios de la presente gestión es la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y de género. Por ello, en el año 2012 se creó la Comisión Técnica de Equidad de Género y Políticas contra la violencia familiar y sexual, adscrita al Coresec LM, para trabajar en forma articulada estos temas. En conclusión, para mi gestión, la Seguridad Ciudadana es y será la suma de esfuerzos, voluntades, responsabilidades y de compromisos institucionales, que se coordinan en el Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana, que presido y que se reúne mensualmente, contribuyendo al fortalecimiento del Sinasec. Por ello, tengo el agrado de presentar a la comunidad el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014. Ciudad de Lima, marzo de 2014
Susana Villarán de la Puente Presidenta del Coresec LM
8 |
| 9
10 |
I. Marco conceptual
En este capítulo se presentan algunos postulados teóricos importantes para entender el concepto y los diferentes enfoques de Seguridad Ciudadana. Por ejemplo, se puede mencionar un enfoque preventivo o uno reactivo; o se puede hablar de uno represivo o de convivencia ciudadana. Lo importante es aproximarse lo mejor posible a la realidad de la inseguridad ciudadana y entender las causas que la originan de manera que se pueda establecer políticas que erradiquen la violencia y la inseguridad.
1.1. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana como elemento componente de la seguridad humana En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, en las páginas 7 y 8, se dice textualmente: “Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo”1. La Seguridad Ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. Tiene dos acepciones: La primera acepción la define como la condición —objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica2. Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores. 2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San José de Costa Rica, p. 35. 1
| 11
como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio”3.
Seguridad ciudadana Como elemento componente de la seguridad humana Protección frente a los hechos de violencia o despojo se persigue con políticas del Estado
Condición objetiva y subjetiva
Primera acepción
Libre violencia o libre amenaza de violencia o despojo intencional. Incluye todos los delitos contra personas
Ciudadanos
Segunda acepción
Obligación positiva del Estado derivada. Compromisos internacionales para garantizar derechos fundamentales
La seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pública en tanto que la primera se constituye desde una concepción ciudadaba y la segunda, desde una concepción Estado-céntrica (Fernando Carrión, ¿Seguridad pública o ciudadana?) Gráfico 1. Definición de Seguridad Ciudadana, como elemento componente de la seguridad humana.
La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades estatales. Esto constituye una obligación positiva del Estado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales4. La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos que los países deben considerar en la implementación de sus políticas de Seguridad Ciudadana:
1. La protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la Constitución y las leyes. 2. No debe limitarse exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Colombia, pp. 34-35. 4 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y derechos humanos. Washington D. C., pp. 22-ss. 3
12 |
3. Sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda la participación coordinada de todas las instituciones públicas y privadas. 4. La Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad antes que hacia el Estado. 5. Debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de acciones preventivas5. Dicho esto, cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de Seguridad Ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública, seguridad interior u Orden Público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o el de determinado orden político6. Fernando Carrión agrega que la Seguridad Ciudadana se diferencia de la pública, en tanto estas últimas se constituyen desde una concepción Estado-céntrica y la primera desde una ciudadana7. En los últimos años el concepto de convivencia social ha sido ligado al de Seguridad Ciudadana, en la medida en que está referido a la promoción de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de comportamiento8, 9. Este contexto teórico enmarca la Seguridad Ciudadana en la doctrina de la seguridad humana, habría que plantear que la Seguridad Ciudadana tiene relación con la teoría del desarrollo humano sostenida por Amartya Sen, su enfoque de las “capacidades”, que serían las capacidades de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos en libertades reales. Un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades concretas de sus ciudadanos. Por ejemplo, en el Perú los ciudadanos tienen el derecho constitucional de votar. Para Amartya Sen esto no significa nada; él se pregunta si se reúnen todas las condiciones para que los ciudadanos puedan ejercer la capacidad de votar. Estas condiciones pueden ser de muchos tipos, desde el acceso a la educación hasta el hecho de que los ciudadanos tengan medios de transporte para tener acceso a las urnas. Solo cuando estas barreras estén superadas se puede decir que el ciudadano puede ejercer su elección personal. Su aproximación basada en las «capacidades» se enfoca en la libertad positiva, que es la capacidad real de una persona de ser o de hacer algo, en vez de la libertad negativa, que es común en economía y se centra simplemente en la no interferencia, el sentido vigente es que para el despliegue de las capacidades, es una condición sine qua non, la sensación de seguridad y en un sentido democrático de construcción de ciudadanía cobra el potencial de crear una cultura de derechos, que se ejemplifica en la acción tuitiva del estado a sus ciudadanos y el control de estos a sus gobernantes.
Comisión Andina de Juristas, CAJ. Segunda reunión técnica celebrada el año 2009. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y derechos humanos. Washington D. C., p. 8. 7 Fernando Carrión ¿Seguridad pública o ciudadana? Disponible en el sitio web de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador: http://www.flacso.org.ec/docs/fc_seguridad.pdf. 8 Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana de Colombia (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, pp. 1-2. 9 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, pp. 7-8. 5 6
| 13
1.2. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana en el Perú En el Perú, la Seguridad Ciudadana es definida desde diversas perspectivas. Así, nuestro Tribunal Constitucional señala que, aunque no existe una aproximación conceptual precisa en cuanto a lo que para la Constitución representa la Seguridad Ciudadana, sino, básicamente, un conjunto de características o elementos que permiten integrar lo que sería su contenido, puede ser catalogada como “un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad, a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza, o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”10. Derechos como la vida, la integridad, la tranquilidad, la propiedad o la libertad personal suelen ser los principales referentes que integran el contenido de la Seguridad Ciudadana en atención a lo que del Estado y la colectividad se espera. Es evidente que, por sus alcances, se trata fundamentalmente de un bien jurídico de relevancia antes que de un atributo o libertad a título subjetivo. En este contexto, la Ley Nº 2793311, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en su artículo 2, considera que la Seguridad Ciudadana “es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
Seguridad ciudadana Ley del Sinasec 27933, artículo 2 Asegurar la convivencia pacífica
Acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía
Erradicar la violencia Utilizar pacíficamente las vías y espacios públicos Contribuir en la prevención de la comisión de delitos y faltas
Gráfico 2. Definición de Seguridad Ciudadana, Ley del Sinasec.
Con mayor detalle, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2003-IN precisa que su orientación final es la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así
Fundamenta 13 de la sentencia de 4 de julio de 2005. Expediente 349-2004-AA/TC. Cono Norte de Lima. María Elena Cotrina Aguilar, http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00349-2004-AA.html. [Consulta: 8 de marzo de 2013]. 11 Artículo 2 de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. 10
14 |
como garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional12. Se puede señalar que la Seguridad Ciudadana se relaciona con la prevención de delitos y faltas en el marco de una delincuencia individual y colectiva. Es decir, las conductas antijurídicas delimitadas en este término corresponden a una problemática atendida por las instancias descentralizadas de las instituciones estatales, por lo que su ámbito es local y está referido a la convivencia pacífica localizada, en contraposición a las nociones de Orden Interno, referido a la estabilidad del Estado y sus poderes, que tiene una connotación nacional. El Orden Público está referido al equilibrio social y tiene también connotación nacional. Es conveniente que conozcamos bien las definiciones de estos tres términos que revisaremos más adelante. Previamente planteamos una postura interesante para avivar el debate teórico sobre la Seguridad Ciudadana y la convivencia social. El Ministerio de Salud (Minsa) plantea que el marco conceptual de la Seguridad Ciudadana consta de dos ejes: uno positivo, que es la Seguridad Ciudadana propiamente dicha, que radica en la convivencia pacífica, que se traduce en la promoción de la convivencia, cultura de paz y buen trato. El otro eje es el negativo, que hace referencia a la problemática de la inseguridad ciudadana y que es constituida por la violencia delincuencial o criminal y la violencia social. Esta última puede ser: la violencia intrafamiliar, la violencia en las escuelas, la violencia en las calles y la violencia en las carreteras. Para que una mujer se sienta segura, se requieren recursos que la empoderen y un espacio público y una ciudad segura que se lo permitan. Por ello, una política de Seguridad Ciudadana eficiente debe permitir, impulsar y construir el empoderamiento de las mujeres, así como una ciudad que, tanto en los espacios públicos como privados, sea amigable para ellas. Es necesario recalificar el contenido y orientación de Seguridad Ciudadana, incorporando otras dimensiones. La Seguridad Ciudadana ha sido entendida como seguridad en el espacio público, manteniendo la invisibilidad de lo privado, por considerar que lo que allí ocurre no es sujeto de responsabilidad pública y política. Excluir lo privado de la dinámica seguridad/inseguridad lleva a una particular construcción de la noción de inseguridad ciudadana, que arrastra la percepción según la cual es espacio privado es no solo armónico y libre de violencia, sino que no tiene incidencia, ni interrelación con el espacio público. La construcción social de la inseguridad lleva a que las mujeres “abandonen” el espacio público, debilitando círculos sociales y sentido de comunidad, perdiendo así la posibilidad de incursionar en los espacios de interacción social, lugares donde se construyen identidades colectivas. Este alejamiento y reclusión en el espacio privado tiende a aumentar su inseguridad en el espacio público. Sin embargo, es en el espacio privado donde las mujeres experimentan más violencia13. Las ciudades aparecen como lugares privilegiados de innovación democrática14. Si tomamos como punto de partida la democracia y situamos las diferentes violencias urbanas como abuso de poder, se coloca otra dimensión, que amplía el margen de maniobra para el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, p. 8. Virginia Vargas Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. En Cuadernos de Diálogos, UNIFEM 2007, pp. 29.-30. 14 Ibídem. p. 38. 12 13
| 15
Seguridad Ciudadana y enfoque de género La Seguridad Ciudadana con enfoque de género, implica ubicar, visibilizar y responder eficazmente a las necesidades y demandas propias de las mujeres, en el contexto de inseguridad en la ciudad, y en el marco del diseño y toma de decisiones de la entidad de gobierno encargada de la seguridad.
Violencia contra las mujeres Se entiende por violencia contra la mujer “Cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Además, “Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación; interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra. “La violencia hacia las mujeres, independiente del espacio en que se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social”.
Convivencia social La Seguridad Ciudadana implica la convivencia respetuosa entre los habitantes de una localidad, en la que cada uno pueda ejercer integralmente sus libertades y derechos. Para ello, se requiere un conjunto de acciones institucionales y sociales como la prevención, conjuración e investigación de los delitos, las infracciones y los hechos que vulneran el Orden Público. En una democracia, el liderazgo será ejercido por la autoridad civil, que fortalecerá los valores democráticos. La Seguridad Ciudadana contribuye al desarrollo humano y al desarrollo económico y social. Parte importante de la percepción de inseguridad se produce por la impunidad en la que queda las faltas y los delitos menores; por lo que la preocupación no solo deber ser implementar posibilidades de sancionar a quienes cometen faltas o delitos menores, sino fundamentalmente señalar dónde y cómo cumplirán sus sanciones, teniendo en cuenta que las penas que les apliquen no tienen finalidad de castigo sino de rehabilitación. Entonces, “la convivencia social esta referida a la interrelación entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la Ley; el cumplimiento 16 |
de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría de derechos y deberes”15. Estas políticas de Seguridad Ciudadana deben ser inclusivas, incorporando diferentes relaciones que atraviesan los sujetos en su constitución: género, clase, etnia, edad, sector socioeconómico, orientación sexual. Además, no deben estar restringidas a la protección de personas y sus bienes, sino orientadas al “uso de la libertad de ciudadanos y ciudadanas16. Por ello, debemos aprender a interactuar, a fin de tener una cultura ciudadana basada en el cumplimiento de las reglas sociales, de los deberes y derechos, aprender a ser tolerantes y así poder establecer una convivencia social que fortalezca la gobernabilidad y el sistema democrático en el que vivimos17. Retomando el estudio de las tres grandes categorías de la seguridad, desarrollamos a continuación dichos conceptos:
El Orden Interno: es una institución jurídico político de nivel constitucional, que se manifiesta
como una situación de equilibrio y de orden en las estructuras sociojurídico-políticas del Estado —es decir, abarca todos los campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.)—, que garantiza el funcionamiento y la estabilidad del Estado. Es regulado por el derecho público y el poder político, y está orientado a mantener el Estado de derecho a fin de lograr el desarrollo nacional. El resquebrajamiento del Orden Interno afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente constituido. Por su naturaleza estas acciones son eventuales.
El Orden Interno conduce a la seguridad interna del Estado. Los temas que son tratados en este ámbito son los relacionados con terrorismo, corrupción, fraude electoral, tráfico ilícito de drogas (TID), tráfico de armas, atentado contra los poderes del estado, falsificación de moneda, violación de fronteras, atentado contra el medio ambiente y ecológico, entre otros.
El Orden Público: Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equili-
brio y la paz social dentro del Estado, es regulado por el derecho y garantizado por el Estado, para asegurar el normal desenvolvimiento de la población en todo el territorio nacional. Las alteraciones de Orden Público afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómicos. Sus implicancias atentan contra la moralidad (buenas costumbres), salubridad, seguridad (el patrimonio público y privado), y la tranquilidad; es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma continua, aquí por ejemplo, se atienden las acciones contra desastres naturales, contrabando, bloqueo de carreteas, toma de centros de producción, comisión de delitos, inseguridad vial, marchas, concentraciones, espectáculos públicos entre otros.
La Seguridad Ciudadana: Cuya definición legal hemos visto en líneas anteriores, está orientada
a la seguridad de la sociedad, con apoyo de la comunidad organizada y la autoridad local.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012. Conasec, p. 6. Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social de Lima Metropolitana 2012, p.16. 17 Ibídem, pp. 14-16. 15 16
| 17
El objetivo principal de la Seguridad Ciudadana es el de garantizar la vida de las personas, para el libre ejercicio de sus derechos inherentes como persona humana y de esta manera se puedan desarrollar dentro de un marco de:
Legalidad
Libertad
Bienestar
Paz Social
Al igual que el Orden Público, como factor de perturbación local son permanentes y ocurren también en forma continua. Podemos encontrar una relación importante entre estas definiciones en el cuadro siguiente:
orden interno, orden público y seguridad ciudadana
orden interno (Estabilidad, poderes y asistencia del Estado)
orden público (Equilibrio social. Tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad)
Asegurar derechos y libertades de las personas
Seguridad ciudadana (Convivencia pacífica localizada)
La PNP garantiza el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana por mandato legal. Los municipios colaboran con la seguridad ciudadana por mandato legal Gráfico 3. Relación entre el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Finalidad que persigue el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana Si analizamos las finalidades del Orden Interno, del Orden Público y de la Seguridad Ciudadana, vemos que los tres conceptos tienen las mismas finalidades, están regulados por la Constitución y las leyes, los tres velan por la tranquilidad y la paz, buscan mantener el equilibrio social y solo difieren en el ámbito de su aplicación. 18 |
finalidad
Orden interno Orden público
Eliminan riesgos y amenazas
Seguridad ciudadana
Reguladas por el derecho, la Constitución y las leyes
Velan por la tranquilidad, la paz y buscan mantener el equilibrio social
Gráfico 4. Finalidad del Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Características del Orden Interno, Orden Público y de la Seguridad Ciudadana En la figura 5 veremos las características de estos conceptos, particularmente las referidas al elemento que es afectado en el caso que se produzca su alteración.
características
Orden interno
Garantiza seguridad del Estado
Ámbito nacional
Alteración eventual
Afecta al Estado
Orden público
Garantiza seguridad, tranquilidad, salubridad, moralidad
Ámbito nacional
Alteraciones permanentes
Afecta a la sociedad
Seguridad ciudadana
Garantiza convivencia pacífica
Ámbito local
Alteraciones permanentes
Afecta a la comunidad
Gráfico 5. Características del Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Situaciones que alteran el Orden Interno, el Orden Público la Seguridad Ciudadana En la figura 6 veremos las situaciones que se ven alteradas por el Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
| 19
Orden interno
Orden público
Seguridad ciudadana
Situaciones que alteran Terrorismo Corrupción generalizada TID Fraude electoral Atentado contra los Poderes del Estado Tráfico de armas Falsificación de monedas Atentado contra el medio ambiente o la ecología Violación de fronteras
Desastres naturales Contrabando Bloqueo de carreteras Toma de centros de producción Seguridad de servicios esenciales Huelgas, paros nacionales Comisión de delitos Inseguridad vial Concentraciones, marchas Espectáculos públicos
Pandillaje Infracciones penales leves Niños y adolescentes en situación de peligro Prostitución infantil Consumo de alcohol y drogas Microcomercialización de drogas Infracciones al reglamento de tránsito Violencia familiar y de género
Gráfico 6. Riesgos que están a cargo del Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Este marco conceptual de la Seguridad Ciudadana que nos debe guiar constituye hoy en día para la región uno de los dos pilares fundamentales para consolidar la senda del desarrollo económico y bienestar social. Dentro de esa perspectiva, a partir de un diagnóstico general sobre la situación actual de la Seguridad Ciudadana, en Lima Metropolitana, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana, a través de su Secretaría Técnica presenta el Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2014, que detalla las actividades programadas. Lo peculiar del plan es que se han identificado las actividades y acciones de Seguridad Ciudadana bajo un enfoque preventivo buscando el fortalecimiento institucional, ofreciendo un ordenamiento de las actividades en torno a los servicios de prevención que buscan disminuir la proliferación de ocurrencias que atentan contra la Seguridad Ciudadana, particularmente la violencia familiar y de género; también busca prevenir la reincidencia de la violencia y la atención oportuna de ocurrencias asociados a la Seguridad Ciudadana. Cabe destacar que el marco de acción del presente Plan Regional 2014 son los planteados por el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana. De ese modo, se toman sus aportes más idóneos para los fines del presente Plan Regional de la Lima Metropolitana del item 1.3 al 1.6 que a continuación desarrollaremos.
1.3. Factores que inciden en la violencia y el delito El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sostiene que no hay fenómeno que constituya condición necesaria o suficiente de la violencia y el delito, pero sí factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades. 20 |
Entre estos identifica la abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la urbanización desordenada (factores demográficos); familias disfuncionales; desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y la desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo de drogas y alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia18. Entre las deficiencias institucionales, Basombrío identifica la falta o debilidad de los organismos de conducción política de la Seguridad Ciudadana, la ausencia de un servicio civil altamente capacitado en el gobierno de la Seguridad Ciudadana y la carencia de instrumentos, procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza la conducción y administración del sistema policial. Esto conllevaría a que la población considere que el Estado no puede o no quiera enfrentar adecuadamente la delincuencia y que la impunidad de los perpetradores afecta la repetición del fenómeno19. Carrión pone especial atención en otro factor: los medios de comunicación. Estos, sostiene, venden la violencia en un nivel primario, lo cual permitiría construir una percepción a todas luces distorsionada del fenómeno, pudiendo magnificar una realidad, insensibilizar a la población local y alertar a la internacional. De esta manera, banalizan la violencia al insertarla en la vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla20. En 2011, en el marco de la evaluación del Programa Presupuestal Estratégico de Seguridad Ciudadana, se planteó que el problema de la inseguridad ciudadana en el Perú era impulsado por circunstancias negativas en las relaciones familiares y del hogar, especialmente la historia de violencia familiar, y por factores sociales y de la comunidad, como la insuficiente prevención y participación ciudadana, la limitada investigación criminal y el abuso de las drogas21. En cuanto a la violencia homicida en particular, existen diversos factores que la explicarían. Según el Banco Mundial22, la principal causa de este fenómeno en América Central es el tráfico de drogas, pues los puntos calientes del narcotráfico tienen tasas que duplican las de bajo tráfico. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo23, el fácil acceso y el uso extendido de armas de fuego es el principal factor causal de los homicidios en América Central. También encontró correlación entre ciertos indicadores sociales —Índice de Desarrollo Humano, Producto Bruto Interno Per Cápita y Pobreza— y los homicidios. Además del tráfico ilícito de drogas y las armas de fuego, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito24 identificó que los bajos niveles de desarrollo humano y la debilidad del Estado de Derecho también contribuyen a los homicidios en el mundo25.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. p. 47. 19 Basombrío, Carlos (2007). Seguridad Ciudadana en América Latina. Una propuesta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, p. 9. 20 Carrión, Fernando (2012). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En Carrión, Fernando (editor) (2002). Seguridad Ciudadana, ¿espejismo o realidad? Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, p. 31. 21 Laguna, George (2011). Revisión y ampliación del Programa Presupuestal Estratégico Seguridad Ciudadana. Informe de consultoría. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas, y Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ. 22 Banco Mundial (2011). Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo. pp. 11-23 23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009). Abrir espacios para la Seguridad Ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Colombia, pp. 153-ss. 24 United Nations Office on Drugas and Crime, UNODC (2011). 2011 Global Study on Homicide. Trends, contexts, data. Viena. 25 Plan Estratégico Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 versión preliminar 18
| 21
1.4. Los efectos de la violencia y el delito En primer lugar, estos constituyen un problema de Seguridad Ciudadana. Como tal, requieren la atención de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, responsables de prevenir que esos hechos ocurran, de perseguir y sancionar a sus responsables, de rehabilitarlos y reinsertarlos, y de dar asistencia y protección a las víctimas. En segundo lugar, son un problema de derechos humanos, por cuanto afectan su pleno ejercicio, tanto de manera directa como indirecta. En efecto, la violencia y el despojo —o la amenaza de su ocurrencia— afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de las personas, así como a la libre circulación y a la propiedad, entre otros. Esto es particularmente grave en el caso de las mujeres, a quienes un hecho delictivo afecta más que a los hombres. Ellas, además, enfrentan una doble amenaza, no solo la asociada al espacio público y a la delincuencia, sino a la seguridad dentro de su propio hogar, como consecuencia de lo extendido que se encuentra el fenómeno de la violencia familiar y de género. Si bien esto es así en todos los niveles económicos, las más afectadas son los sectores más vulnerables. Junto con la afectación de estos derechos fundamentales, se genera un escenario de temor que vuelve, a su vez, a impactar en otros derechos humanos. La inseguridad puede modificar el comportamiento de las personas, al punto que estas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en múltiples ámbitos, al restringir el ejercicio de libertades y derechos individuales26. En tercer lugar, constituyen un problema de salud pública, ya que son causa de muerte o de lesiones para un número importante de ciudadanos. También generan pérdidas por el daño emocional ocasionado a las víctimas y por lo que se deja de producir como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente que pudieran adquirir. En cuarto lugar, son un problema económico, por cuanto obligan a los Estados, a las empresas y a las familias a incrementar sus gastos en seguridad. Varios son sus componentes27. Uno, el institucional, es decir, lo que gastan los Estados en los órganos encargados de la seguridad y la justicia. Dos, la inversión de las empresas y de las familias en seguridad privada, que complementa el servicio público. Tres, los costos materiales, que incluyen la pérdida de los bienes afectados. Cuatro, más difícil de estimar, aunque no menos importante, es el efecto que tienen sobre las inversiones productivas, al desajustar los cálculos que dan forma a las oportunidades e incentivos para que las empresas inviertan, creen empleos y se expandan. En quinto lugar, son un problema social. La inseguridad también tiene un efecto sobre las relaciones entre las personas, pues mella la confianza entre estas y su capacidad de relacionarse y trabajar conjuntamente. Esto es lo que los economistas llaman capital social. En general, en nuestros países la desconfianza interpersonal es alta; la victimización contribuye a elevarla aún más28. En 2011, por ejemplo, en el Perú solo el 18,0% confiaba en la mayoría de las personas, lo que nos ubicaba cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano29. El daño
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San José de Costa Rica, pp. 52-53. 27 Banco Mundial (2011). Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo, pp. 4-9. 28 Dammert, Lucía; Erik Alda y Felipe Ruz (2008). Desafíos de la Seguridad Ciudadana en Iberoamérica. Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Chile, p. 32. 29 Corporación Latinobarómetro (2011). Informe 2011. Santiago de Chile, p. 48. 26
22 |
a la infraestructura social es más grave aún entre las comunidades más pobres, pues contribuye a reducir las oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los ingresos. Aunque estos costos son más difíciles de medir, no por ello son desdeñables. En sexto lugar, contribuyen al deterioro de la confianza ciudadana en los valores democráticos y en el sistema político. En efecto, la percepción de vulnerabilidad a actos de violencia y despojo erosiona los valores esenciales para la convivencia democrática, especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a los derechos humanos. Contribuye de alguna manera, entre otros, a la adopción de esquemas penales fuertemente represivos y lesivos de las garantías individuales; a exigir de las autoridades resultados frente a la delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca en restricción de derechos, incremento de atribuciones policiales e, incluso, en violaciones de derechos humanos; a la demanda social a que prive de libertad al mayor número de infractores; a la exclusión de las minorías y grupos sociales y étnicos diferentes al propio; a favorecer políticas que reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptación de castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de muerte30. A inicios de 2013, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaboró el árbol de los principales efectos de la inseguridad ciudadana en el Perú, precisando que esta genera percepción de inseguridad, contribuye a la corrupción y afecta al desarrollo. El temor, a su vez, impide la plena vigencia de los derechos humanos y deteriora la calidad de vida de los ciudadanos. Mientras que al afectar el desarrollo, por un lado, destruye el capital social, que desincentiva las inversiones y afecta la credibilidad de las instituciones democráticas, mientras que, por el otro, erosiona el desarrollo del capital humano, destinando más recursos para frenar la violencia31. Delito
Violencia
Efectos de la inseguridad ciudadana Percepción de inseguridad
Impide la plena vigencia y dignidad de los derechos humanos
Contribuye a la corrupción
Deterioro de la calidad de vida ciudadana
Desincentiva las inversiones nacionales y extranjeras
Afecta el desarrollo
Destrucción de capital social
Afecta la credibilidad de las instituciones democráticas
Erosión de desarrollo de capital humano
Recursos destinados a frenar la violencia: salud, justicia, gestión de seguridad
Gráfico 7. Árbol de efectos de la inseguridad ciudadana. Fuente: Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad. Ciudadana Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San José de Costa Rica, pp. 53-54. 31 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versión preliminar, pp. 10-13. 30
| 23
1.5. Corrupción y seguridad ciudadana Las políticas públicas están reñidas con la corrupción, pues su propósito es obtener el mayor bienestar colectivo posible, mientras que el de la corrupción es obtener el mayor beneficio del corrupto y del corruptor. Existe, además, una segunda incompatibilidad, que se deriva de las funciones esenciales de la política de Seguridad Ciudadana, que es la de aplicar la ley, así como prevenir y combatir el delito. Por esta razón, la Seguridad Ciudadana está doblemente reñida con la corrupción, tanto por tratarse de una política pública como porque una de sus funciones esenciales es, precisamente, combatir la corrupción, una de las más graves modalidades delictivas32. El Banco Mundial identifica entre los tipos de corrupción la pequeña corrupción administrativa y la captura del Estado por intereses privados o criminales33. La primera implica el abuso del poder en la gestión de los recursos económicos y humanos, mientras que la segunda pretende influenciar, penetrar o controlar la política pública. En el ámbito de la Seguridad Ciudadana se presenta, además, la corrupción operativa, que tiene lugar en la interacción entre los operadores del sistema de justicia penal, incluyendo los policías, y el público en general34. La corrupción administrativa tiene un impacto muy negativo en la efectividad de los servicios de Seguridad Ciudadana, pues reduce significativamente los recursos disponibles e influye negativamente en la calidad de los medios y del liderazgo de las instituciones. Aunque toda la ciudadanía se ve afectada y obligada a buscar mecanismos de autoprotección, los sectores de mayores ingresos cuentan con recursos para ello y lo logran a través de la seguridad privada. No sucede lo mismo con los pobres. La corrupción operativa también tiene efectos devastadores como la administrativa, por diversas razones. Primero, porque si el servicio público tiene un precio, se vulnera su carácter universal y gratuito; se generan barreras para el acceso a la justicia, que afectan a los más pobres; y se hace tabla rasa de la imparcialidad de los funcionarios públicos, socavando su legitimidad. Segundo, la vulnerabilidad a la corrupción que se genera destruye, en el proceso, el principio de legalidad y el respeto a los derechos humanos, que son los pilares del Estado de derecho, y ata de manos a las instituciones del sistema para hacer cumplir la ley, que es su razón de ser. Esto lleva a la impunidad, que constituye un aliento, directo o indirecto, a las actividades criminales. De ahí a la protección de las organizaciones delictivas, la penetración del crimen organizado en las instituciones públicas y la captura del Estado por la corrupción solo hay un paso35. La corrupción política, por su parte, puede fluctuar entre la utilización política de los cuerpos de seguridad y el ejercicio del padrinazgo y nepotismo dentro de ellas, hasta la protección desde el poder de organizaciones y actividades criminales.
Marín, Felipe. La corrupción y el sistema de justicia. Disponible en el sitio web del Centro de Estudios de Justicia en las Américas, CEJ: www.cejamericas.org/doc/documentos/marin-corrupcion.pdf. 33 Campos, Edgardo y Sanjay Pradhan (editores) (2007). The many faces of the corruption. Tracking vulnerabilities at the sector level. Washington D.C.: Banco Mundial. 34 Mohor, Alejandra y Hugo Frühling (2006). Reflexiones en torno a la corrupción policial. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC. 35 Costa, Gino; Juan Briceño y Carlos Romero (2009). Metodología para el diagnóstico, prevención y control de la corrupción en los programas de Seguridad Ciudadana. Informe de consultoría. Lima: BID. 32
24 |
Con frecuencia, la corrupción administrativa y la operativa prosperan y se consolidan cuando son, por lo menos, toleradas por las autoridades políticas, que no hacen uso de su autoridad para ponerle freno36. Existen cuatro elementos que contribuyen a crear oportunidades para estas distintas formas de corrupción, a saber:
1. La existencia de un poder monopólico 2. Una alta discrecionalidad de quien lo ostenta 3. La falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones 4. La ausencia de mecanismos de rendición de cuentas37 Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el Perú que realiza Pro ética dan cuenta que la corrupción es percibida como el segundo problema nacional más importante, solo superada por la delincuencia, y que el Poder Judicial y la Policía Nacional, junto con el Congreso, son las instituciones más corruptas y las menos confiables para enfrentar este fenómeno. También llama la atención sobre la tolerancia de los ciudadanos hacia las situaciones de corrupción, que son rechazadas solo por uno de cada tres encuestados.38, 39
1.6. Instrumentos de medición de la inseguridad, la violencia y el delito Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la violencia y el delito en un determinado territorio. Los cuatro indicadores más importantes son:
Los homicidios La victimización La percepción de inseguridad La confianza en las instituciones40 Uno de ellos se recoge de las estadísticas oficiales y los otros tres se obtienen de encuestas de opinión pública. Si bien la victimización también puede medirse a la luz de las estadísticas oficiales, el temor y la confianza en las instituciones solo pueden evaluarse a través de una encuesta. El primero, los homicidios, dan cuenta de la forma más extrema de violencia en una sociedad determinada, aquella que se ejerce de manera intencional para quitar la vida a otra persona. Para facilitar su comparación, los homicidios se presentan en función de una tasa por 100 mil habitantes. Saín, Marcelo (2008). El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Klitgaard, Robert (19969.”Combatiendo la corrupción. Información e incentivos”. En: Nueva Sociedad 145, setiembre-octubre,pp.56-65 38 Proética (2012). VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012. Lima. 39 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versión preliminar, pp. 9-11. 40 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018, versión final, p. 20. 36 37
| 25
El segundo, la victimización, mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de despojo. Es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente aquellos de naturaleza patrimonial. La ventaja de las encuestas de opinión pública frente a las estadísticas oficiales radica en que no todos los delitos son denunciados ante las autoridades. Es siempre aconsejable complementar el análisis con ambas fuentes de información. Existen dos formas de medir la victimización. La personal, que persigue saber si el encuestado fue víctima directa de un delito, y la victimización por hogares, que pretende a conocer si el encuestado o algún miembro de su hogar fue víctima. El tercero, la percepción de inseguridad, da cuenta del temor que genera la probabilidad de un hecho delictivo en el futuro. Otras formas de medirla son indagando la opinión sobre la importancia relativa de la delincuencia entre los principales problemas del país o auscultando cuán inseguros se sienten los ciudadanos en su barrio, su distrito o su ciudad. El último, la evaluación de las instituciones, también llamada segurabilidad, hace referencia a la confianza ciudadana en que los delitos sean prevenidos o, en caso que ocurran, se investiguen y sancionen. Esto se realiza consultando la opinión de los ciudadanos sobre la confianza en el desempeño de las instituciones de seguridad y justicia41, 42.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006). Venciendo el temor. (In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. San José de Costa Rica, p. 46. 42 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018,versión final, p. 51. 41
26 |
II. Marco institucional
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana Lima Metropolitana (Coresec LM) desarrolla sus políticas y acciones con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad democrática para que todas las personas, que viven y/o desarrollan actividades en la ciudad capital, puedan ejercer sus deberes y derechos con libertad. Para ello, se recoge la experiencia acumulada de los cuarenta y tres distritos que comprende su territorio de intervención. Busca combatir la inseguridad, revalorando las buenas prácticas que resalten la firmeza en el respeto por los derechos humanos de todas las personas, incentivando la participación de la comunidad organizada en el trabajo y en la vigilancia social.
2.1. Reseña histórica Lima es la ciudad capital de la República del Perú y actualmente es considerada como la Ciudad Milenaria y Ciudad de Culturas. Cuenta con cuatro mil años de arquitectura monumental. Sus restos arqueológicos se remontan a la época precerámica. Se encuentra sobre la ciudad antigua conocida con el nombre de Ciudad de los Reyes. Mediante el Decreto de Alcaldía del 12 de enero de 2012, la Alcaldesa Susana Villarán incorpora, de manera oficial, el pasado prehispánico de la capital en una sola lectura de la ciudad y se declara que la protección de su patrimonio es de interés prioritario. Por ello, la Alcaldesa metropolitana y presidenta del CORESEC LM asumió el liderazgo de la difusión para considerar a Lima como Ciudad Milenaria y Ciudad de Culturas. Lima se encuentra situada en la costa central de Perú, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana. Está flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Aproximadamente, la tercera parte de la población peruana vive en su territorio. Además, la ciudad de Lima es considerada como el centro comercial, financiero, cultural y político del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y el Caribe y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Una de las principales características de su población es que en su mayoría son ciudadanos migrantes del interior del país. Este fenómeno se inició a mediados del siglo pasado produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana. Las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agus| 27
tino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este; y San Martín de Porres y Comas al norte. Como punto emblemático de esa expansión, en 1970 se creó el distrito de Villa El Salvador, ubicado a 30 kilómetros al sur del centro de la ciudad. En la década de 1980, la violencia terrorista sumó al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos. De acuerdo con el censo de 2007, la población de la provincia de Lima era de 7.605.742 habitantes, con una densidad poblacional de 2854,29 habitantes por kilómetro cuadrado. La población cuenta con una mezcla muy compleja de diversos grupos raciales y étnicos. Los mestizos de ascendencia mixta de amerindios y europeos (principalmente españoles e italianos) son el grupo étnico más grande. Las minorías en Lima son amerindias (en su mayoría aymaras y quechuas), los afroperuanos, cuyos antepasados africanos fueron inicialmente traídos a la región como esclavos, son otra parte de la diversidad étnica de la ciudad. Los asiáticos conforman un gran número de la población metropolitana, en especial los chinos (principalmente cantoneses) y descendientes de japoneses, cuyos antepasados procedían en su mayoría de los siglos XIX y XX. Lima posee la mayor comunidad étnica china en América Latina. Lima es la sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. Así, el Poder Ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno, ubicado en la Plaza Mayor. El Poder Legislativo, constituido por el Congreso de la República, y el Poder Judicial, con su órgano de mayor jerarquía (la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú), también se encuentran en la ciudad. De la misma manera, todos los ministerios tienen su sede principal en la capital. En el ámbito internacional, la ciudad es también sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, el Organismo Andino de Salud y de otras organizaciones regionales e internacionales. La primera actividad que realizó al inició de su gestión, el 1 de enero de 2011, fue instalar la Mesa de Alcaldes por la Seguridad en Lima Metropolitana, que, de acuerdo con la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se constituye en el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) de Lima Metropolitana. Esta instancia se reúne periódicamente, para establecer políticas públicas y acciones en materia de Seguridad Ciudadana, en forma conjunta. En Lima Metropolitana, la jurisdicción provincial es la misma que la regional. Por ello, solamente existe un comité de Seguridad Ciudadana43.
43
Tercera disposición complementaria del Reglamento de la Ley Nº 27933, Decreto Supremo Nº 012-2003-IN.
28 |
2.2. Lima Metropolitana
Plano de los distritos de Lima Metropolitana
La ciudad se encuentra englobada en la provincia de Lima, que se subdivide en cuarenta y tres distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima y es la única que tiene el carácter “metropolitano”. La Municipalidad de Lima tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Cada uno de los cuarenta y tres distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia municipalidad distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito. La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce también funciones de Gobierno Regional, ya que no forma parte de ninguna región administrativa, según el artículo 65 de la Ley Nº 27867 de Gobiernos Regionales44.
Lima Capital Lima Idioma oficial Español Entidad Provincia de régimen especial País Perú Departamento Lima Alcalde Susana Villarán de la Puente
(2011-2014) Distritos 43 Superficie total 2.672 km² Población (2008) total 7.605.742 habitantes Densidad 2.846,46 habitantes por km²
Plano territorial
Escudo
Ancón
Carabayllo Callao
Bandera
Comas San Juan de Lurigancho
Lurigancho Chaclacayo Ate Cieneguilla
Miraflores Barranco
Pachacámac
Chorrillos Lurín Punta Hermosa
Villa El Salvador
Punta Negra San Bartolo Santa María del Mar
Gráfico 8.
Pucusana
44
Tomado del Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 6. | 29
Por ser sede de la capital de la República, Lima tiene un régimen especial. La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene competencias tanto de gobierno local como de gobierno regional. Además, se halla excluida por ley de formar parte de alguna región político-administrativa.
2.3. Estructura del Coresec LM Comité Regional Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana son órganos técnico normativos que formulan las políticas sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito de su competencia territorial, en el marco de la política nacional diseñada por el Conasec. Eventualmente tienen función ejecutiva a nivel regional cuando la naturaleza de la problemática de Seguridad Ciudadana así lo requiera.
Coresec LM Comisión técnica
Capacitador
Promotor Lima Norte
Secretario técnico
Promotor Lima Sur
Asistente administrativo
Promotor Lima Centro
Promotor Lima Este
Gráfico 9. Estructura funcional de la Secretaría Técnica.
Funciones y atribuciones Son funciones y atribuciones del Coresec LM:
a. Formular la política regional de Seguridad Ciudadana para Lima Metropolitana, en el marco de la política nacional establecida por el Conasec. b. Estudiar y analizar la problemática de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción y dictar directivas regionales sobre la materia, en coordinación con los comités provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana. c. Facilitar, apoyar, promover e impulsar el esfuerzo que realizan los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana para prevenir, disminuir o neutralizar la criminalidad y delincuencia de su respectivo ámbito de competencia territorial. 30 |
d. El Comité Regional puede invitar a sus sesiones en calidad de observadores, a miembros de otras entidades públicas y privadas, a representantes de las municipalidades, Policía Nacional y medios de comunicación, así como a coordinadores generales de juntas vecinales y otros líderes de la comunidad que estime pertinentes. e. Promover la capacitación de la comunidad en Seguridad Ciudadana y apoyar las iniciativas provinciales y distritales sobre la materia. f. Coordinar con los Comités Regionales colindantes acciones conjuntas de Seguridad Ciudadana. g. Promover iniciativas privadas regionales que permitan contar con recursos adecuados. h. Celebrar convenios institucionales con conocimiento del Conasec y apoyar la implementación de iniciativas para mejorar la Seguridad Ciudadana. i. Evaluar, dentro de su competencia territorial, las políticas públicas que se implementen y consideren en los planes, programas y proyectos a nivel de los Comités Provinciales. j. Informar al Conasec, a través de la Secretaría Técnica, acerca de los resultados de la evaluación que efectúen sobre los Comités Distritales de Lima Metropolitana. h. Convocar por lo menos a dos reuniones anuales a los presidentes de los comités Distritales de Lima Metropolitana, para coordinar los planes y programas de Seguridad Ciudadana.
2.4. La Secretaría Técnica del CORESEC LM La Secretaría Técnica es el órgano ejecutivo del CORESEC LM y asesora en el planeamiento, ejecución, monitoreo y evaluación de los planes, programas y proyectos en Seguridad Ciudadana. Tiene como funciones:
Analizar y estudiar la problemática de Seguridad Ciudadana a nivel metropolitano, así como formular y proponer al CORESEC LM los planes, programas y proyectos.
Realizar el seguimiento supervisión, control y evaluación de la política, planes programas y proyectos que se vienen ejecutando en los 43 CODISEC de Lima Metropolitana.
Promover, dirigir y ejecutar a nivel metropolitano las actividades de capacitación en temas de prevención de los factores de la inseguridad ciudadana.
Organizar las sesiones ordinarias y extraordinarias del CORESEC LM elaborando las actas correspondientes e informando al Conasec.
Actividades del CORESEC LM El CORESEC LM juramentó el 27 de enero de 2011 y los nuevos miembros que se incorporan en el presente año juramentaron el 2 de mayo de 2013. Se completaron así los representantes institucionales en el CORESEC LM. Por disposición de la presidenta, se han institucionalizado reuniones mensuales todos los primeros jueves de cada mes. | 31
El trabajo que ha venido desarrollando el Comité Regional busca contribuir a la disminución de la inseguridad en Lima. Para ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha logrado un convenio con la Policía Nacional del Perú (PNP), a fin de realizar un trabajo en conjunto con los miembros del Escuadrón Verde y el personal de Serenazgo, y de esta forma brindar mayor seguridad y auxilio oportuno en forma conjunta con las 134 comisarías de la PNP y los 43 distritos que conforman la región de Lima Metropolitana. Se tiene como objetivo principal priorizar la gestión en busca de una mejor calidad de vida de todos los limeños y limeñas, siendo el trabajo de prevención uno de los elementos más importantes como punto de partida para conseguir disminuir los índices de inseguridad que se vive actualmente. Se continuará con la labor de capacitación e información ciudadana sobre los principales temas de Seguridad Ciudadana. Se mantendrá el trabajo realizado para la recuperación de los espacios públicos de la ciudad y se propiciará la participación organizada de la ciudadanía mediante las organizaciones existentes Casas Vecinales y las Juntas Vecinales de la PNP. La Secretaría Técnica del CORESEC LM en su labor permanente de realizar coordinaciones y brindar asesoría a los secretarios técnicos de los diferentes distritos de Lima Metropolitana realizó un taller con el objetivo de aportar al presente Plan, que se realizó el 18 de abril en el auditorio del Municipio de San Borja, el cual contó con la participación además de los once coroneles jefes Divter de Lima Metropolitana. En la actualidad, el 100%45 de distritos limeños han instalado sus CODISEC y han hecho llegar su Plan Distrital de Seguridad Ciudadana a la ST del CORESEC LM. Este avance en los distritos ha sido un proceso gradual que se ha potenciado con el trabajo del CORESEC Lima Metropolitana, en colaboración con la Secretaría Técnica del Conasec.
Miembros del CORESEC de Lima Metropolitana Presidenta del comité Sra. Susana Villarán de la Puente. Alcaldesa de Lima
Gerente de Seguridad Ciudadana Sr. Enrique Aguilar del Alcázar
Secretario técnico Mg. Luis Villafranca Pérez
Miembros del comité Gral. PNP Salvador Iglesias Paz. Jefe de la VII Región Policial Lima
Al 21 de febrero de 2014, se obtuvo el 100% de remisión de los Planes de Seguridad Ciudadana de los 43 CODISEC de Lima Metropolitana. 45
32 |
Sr. Benito Villanueva Haro. Presidente de la Comisión de Regidores de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima Ing. Manuel Vivar Alvarado. Gobernador Regional de Lima Dra. Lina Dorita, Loayza Alfaro. Ministerio Público Dra. Rosario del Pilar Encinas Llanos. Poder Judicial de Lima Dr. Luis Antonio La Rosa. Poder Judicial Lima Norte Dr. Eliana Revollar Añaños. Defensoría del Pueblo Dr. Marco Tupayachi Cárdenas. DRELM Dra. Shirley Monzón Villegas. MINSA Lic. Olga Miranda Godoy. Mimp Abog. José Cabanillas Noriega. INPE Dra. Silvia Loli Espinoza. Gerencia de la Mujer. Sra. Julia Cahua Caballero. Coordinadora Provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana Sr. Manuel Ugarte Chirinos. Coordinador Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana Sr. Freddy Ternero Corrales. Alcalde de la Municipalidad de San Martín de Porres Dr. Nicolás Octavio Kusunoki Fuero. Alcalde de la Municipalidad de Comas Sr. Carlos Burgos Horna. Alcalde de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho Sr. Eynard Inti Zevallos Aguilar. Midis Sr. José Wenceslao Jaimes Montero. Mincetur Econ. Abel Sairitupa Villafuerte. Ministerio de Economía y Finanzas Abog. Omar Revolledo Chávez. Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Comisión Técnica de Equidad de Género y Políticas contra la Violencia Familiar y Sexual El 27 de noviembre de 2012, en la novena sesión ordinaria del CORESEC LM, se acordó la formación de la Comisión Técnica sobre políticas y acciones contra la violencia familiar, sexual y de género, que inició sus reuniones de trabajo desde el 24 de octubre de 2012. Fue creada con la finalidad de incorporar en el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana políticas públicas en materia de prevención de la violencia familiar, callejera, la explotación sexual, entre otros. También se buscará el trabajo conjunto y articulado de las diferentes instituciones que conforman el CORESEC LM, desarrollando actividades de educación y prevención de la violencia familiar; para finalmente, hacer un seguimiento y monitoreo de dichas políticas públicas.
Miembros de la comisión Dra. Silvia Loli Espinoza. Presidenta Mg. Luis Villafranca Pérez. ST Coresec LM Lic. Olga Miranda Godoy. MIMP | 33
Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro. Ministerio Público Comisaría de la Comisaría de Familia Dra. Patricia Sarmiento. Defensoría del Pueblo Lic. Jesús Huapaya García. MINEDU, Ditoe Dra. Shirley Monzón Villegas. MINSA Sra. Sara Diestro Cabanillas. DRELM
34 |
| 35
36 |
III. Aspectos generales
3.1. Definición del Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 Definición El presente Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 tiene como base estructural el modelo formulado por el Conasec, el cual sirve como instrumento de gestión para todos los integrantes del sistema, ya que en él se establecen las políticas públicas a ser implementadas. Asimismo, para la formulación de este Plan Regional, se han tomado como insumo, dos documentos de gestión muy importantes de la Región Lima: el Planeamiento Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, de los cuales se han tomado los ejes estratégicos, las políticas de desarrollo, las metas estratégicas, los objetivos estratégicos y los objetivos específicos indicados para Seguridad Ciudadana en estos documentos, de tal manera, lo especificado en este Plan guarda relación con lo planificado por la Región Lima Metropolitana en el largo plazo (2025). La Ley Nº 27933, que creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, estableció un modelo de cooperación interinstitucional para enfrentar a la creciente problemática delincuencial, y asignó el liderazgo político a los gobiernos locales. En ese sentido, es necesario crear un espacio en el cual se puedan formular iniciativas y acciones a fin de desarrollar un trabajo articulado con todas las instituciones que tienen participación en el tema de Seguridad Ciudadana y, sobre todo, en la prevención de faltas y delitos para lograr la paz social y convivencia ciudadana.
Finalidad Contar con un instrumento de formulación de políticas públicas locales y su implementación en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana con la finalidad de reducir la inseguridad ciudadana y mejorar las condiciones de convivencia social.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec) En el año 2003, mediante la Ley Nº 27933, se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec), y se le define como el conjunto interrelacionado de organismos del sector público y | 37
la sociedad civil, y de normas, recursos y doctrina orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. El Sinasec tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social”. El máximo organismo dentro del Sinasec es el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), y que hasta el 29 de junio dependía del presidente de la República. Ya que con fecha 30 de junio se publicó la Ley Nº 30055, la cual modifica algunos artículos de la Ley Nº 27933, la cual señala en su artículo 6 que está presidido por el presidente del Consejo de Ministros y en su artículo 7 que se encuentra constituido por 20 instituciones (17 públicas y 3 privadas). El Consejo tiene por función la formulación, conducción y evaluación de las políticas públicas de Seguridad Ciudadana, contando con autonomía funcional y técnica.
Estructura del sistema nacional de seguridad ciudadana Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)
Órganos técniconormativos
Secretaría Técnica
Comités Regionales (Secretaría Técnica)
Comités Provinciales (Secretaría Técnica)
Comités Distritales (Secretaría Técnica) Órganos ejecutores de planes, programas y proyectos
Gráfico 10. Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 8.
3.2. Articulación con políticas y planes de largo plazo e interinstitucional 3.2.1. El Acuerdo Nacional A partir de 2002 se dieron los primeros pasos para el inicio de un proceso de concertación entre las fuerzas políticas de nuestro país. Así, el 22 de julio de 2002 se suscribió, en Palacio de Gobier38 |
no, el Acuerdo Nacional entre los principales representantes del Poder Ejecutivo y las más importantes instituciones y organizaciones políticas, sociales y privadas del país. A través de este Acuerdo se llegaron a establecer un total de 33 Políticas de Estado, que fueron agrupadas en cuatro grandes objetivos:
Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad del país Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Dentro del primer objetivo antes mencionado se encuentra la sétima política de Estado: “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la Seguridad Ciudadana”. Esta política a la letra dice: “Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el Orden Público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales”. Con este objetivo el Estado:
a. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y practicas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integrado o libertad de las personas, así como la propiedad pública y privada. b. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando ala ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos y deberes de los peruanos. c. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir practicas violentas arraigadas, como el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres. d. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia. e. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respecto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación. f. Desarrolla una política de especialización en los organismos públicos responsable de garantizar la Seguridad Ciudadana. g. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución. h. Promoverá un sistema nacional de Seguridad Ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.
| 39
Decimosexta política de Estado “Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud” Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares. [...] Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permiten la convivencia pacifica y la seguridad personal [...]. Con este objetivo el Estado: [...] (e) prevendrá todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra los niños, niñas y adolecentes, aportando su erradicación; (f) prevendrá el pandilla y la violencia en los jóvenes y promoverá programas de reinserción de los adolecentes e infractores; (h) fortalecerá el ente rector del sistema de atención a la niñez y adolescencia, las redes de Defensorías del niño y del adolescente municipalidades y escuelas, y los servicios integrados para la denuncia, atención especializada y sanción de casos de violencia y explotación contra aquellos. (P) institucionalizara políticas multisectoriales para la reducción de la violencia familiar y juvenil [...].
3.2.2. El Plan Bicentenario Al igual que las políticas del Acuerdo Nacional, los objetivos del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 constituyen el marco de largo plazo para la definición de la política y los objetivos de este Plan. Para la Seguridad Ciudadana, el Plan Bicentenario aborda el tema en el: Eje estratégico Nº 2. “Oportunidades y acceso a los servicios”: se considera aquí como un objetivo fundamental brindar al ciudadano una mejor gestión y previsión de la Seguridad Ciudadana, con el fin de hacer más eficiente el combate contra la delincuencia y las amenazas a la seguridad del Estado. El objetivo que plantea el Plan Bicentenario en esta materia es: “Seguridad Ciudadana mejorada significativamente”, en tanto que la meta a largo plazo es “reducir a la mitad la incidencia del delito mediante la modernización de la Policía Nacional y un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por las autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de prevención y sanción”. Estas acciones estratégicas consideran dos relaciones directamente con la violencia hacia las mujeres: promover la integración familiar impulsando buenas practicas de relaciones intergeneracionales para la prevención de la violencia familiar y sexual. Implementar programas de asistencia a las víctimas de todo tipo de delitos desde una perspectiva integral e interinstitucional. Implementar el Plan Nacional contra la Violencia contra la Mujer los programas estratégicos del Plan Bicentenario que se relaciona directamente con los temas de seguridad y violencia contra las mujeres es:
40 |
Nro.
PG/PY
Título
Ámbito
Descripción Resultado esperado
Monto estimado (millones S/.)
22
PG
Programa de Seguridad Ciudadana
Nacional
Incluye la mejora de procesos, el 19.300 desarrollo de información, la construcción de comisarías, la dotación de equipos y las capacitaciones. Asimismo, fortalecerá las capacitaciones operativas y de coordinación interinstitucional de los comités de Seguridad Ciudadana
25
PG
Programa contra la Violencia Familiar y Sexual
Nacional
3.000 Reducir la alta prevalencia de la violencia familiar. Integra la acción del Estado en servicios de prevención, atención y protección de los grupos vulnerables (mujeres, niños, niñas y adolescentes) en los diferentes niveles de gobierno
La Seguridad Ciudadana en el Plan Bicentenario46
Objetivo Nacional
Igualdad de Oportunidades y Acceso Universal a los Servicios Básicos
Objetivo Específico
Seguridad Ciudadana Mejorada Significativamente
Indicadores y Metas
Nro. Indicador Línea Base Meta 2021 17 Incidencia de delitos 5,3 por mil 3 por mil 18 Prevalencia de la seguridad en Lima y Callao 70,3% 85%
Gráfico 11. Eje estratégico Nº 2: oportunidades y acceso a los servicios
3.2.3. El Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana 1. Carácter técnico El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 presente en nuestro diagnóstico es el principal documento de gestión de la Región Lima y es de carácter participativo. Al mismo 46
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012, p. 10. | 41
tiempo, tiene un aspecto técnico: también es resultado del trabajo de un equipo de profesionales especializados en cada uno de los temas de desarrollo abordados y en asuntos de gestión pública. La elaboración de este documento incluye la utilización de fuentes formales, bases de datos oficiales y estudios técnicos especializados en las diversas áreas de desarrollo que abarca el Plan: salud, educación, pobreza, transporte, etc. Uno de los problemas metodológicos que enfrentó es la falta de data confiable sobre la provincia de Lima.
2. Carácter participativo La iniciativa de llevar a cabo el primer Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Provincia de Lima, fue adoptada en 2011 por la Municipalidad de Lima Metropolitana, bajo la administración de la señora Alcaldesa, Susana Villarán de la Puente. Así, la nueva gestión municipal reconoció el derecho de los ciudadanos y ciudadanas de Lima a participar en el proceso de planificación concertada de la ciudad en que viven, interactúan y son actores cotidianos del desarrollo local. La radical importancia de hacer vigente el derecho de las personas a participar de las decisiones públicas no solo constituye una responsabilidad estatal, sino que también permite otorgarle legitimidad al presente Plan y a las políticas de desarrollo que se desprendan de este instrumento de gestión pública de la ciudad de Lima hacia 2025. Es también una valiosa herramienta de fiscalización de la gestión municipal para la ciudadanía. La estrategia de promoción del diálogo con los vecinos y vecinas de la provincia de Lima se basó en cuatro herramientas metodológicas:
a. Reuniones interdistritales: espacios de discusión pública sobre la visión de los ciudadanos(as) de Lima hacia 2025. b. Encuestas y talleres grupales para recoger opiniones e iniciativas sobre temas específicos. c. Estudios de base sobre temas especializados que dotaron de insumos para la planificación e implementación del presente Plan. d. Coordinación permanente con los alcaldes distritales y con los (as) ciudadanos (as) organizados(as), respecto a los avances del Plan. El proceso participativo se inició el 31 de marzo de 2012 y concluyó el 9 de setiembre del presente año. Involucró a un aproximado de 18.254 ciudadanos y ciudadanas de Lima.
3. Unidad de análisis Los diversos estudios que se han desarrollado sobre la realidad de la provincia de Lima nos permiten determinar inicialmente que el Callao es una región distinta de la provincia de Lima, por lo cual constituye otra circunscripción y responde a la gestión de su propio gobierno regional.
42 |
El Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana incluirá propuestas que solo involucrarán a la provincia de Lima. Sin embargo, es imposible negar que el departamento de Lima se ha convertido en una unidad importante, que incluye a la provincia del Callao así como a Lima Provincias en algunos temas específicos: el acceso a la ciudad de Lima a través del transporte interprovincial y aeroportuario, y los asuntos hidrográficos correspondiente a las cuencas de los principales ríos que atraviesan Lima. El proceso de configuración de la ciudad ha ido cambiando paulatinamente en la última década. Ha dejado de ser una provincia monocéntrica para convertirse en una ciudad policéntrica. Los distritos limeños mantienen diferentes dinámicas de desarrollo. Sin embargo, algunos de ellos encuentran similitudes que los agrupan teóricamente estratégicamente en cuatro áreas geográficas (ver gráfico siguiente). Es así que los distritos del norte tienen puntos en común entre ellos, pero diferentes con respecto de las localidades del sur, este y centro; y lo mismo se cumple para los otros casos. En este sentido, la utilidad de escoger estas cuatro áreas interdistritales radica en reconocer las distintas particularidades de los procesos que sigue cada área.
áreas interdistritales Norte
Ancón, Puente Piedra, Santa Rosa, Carabayllo, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres
Sur
San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Lurín, Pachacámac, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Chorrillos
Este
San Juan de Lurigancho, Santa Anita, Cieneguilla, Ate-Vitarte, La Molina, Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, El Agustino
Centro
Cercado de Lima, San Luis, Breña, La Victoria, Rímac, Lince, San Miguel, Jesús María, Magdalena del mar, Pueblo Libre, Barranco, Miraflores, Santiago de Surco, San Borja, Surquillo, San Isidro
Gráfico 12. Áreas interdistritales de Lima Metropolitana. Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación.
| 43
4. Seguridad Ciudadana “El desafío del crimen violento es de carácter mundial y que no es posible hablar de crecimiento si junto con ello la calidad de vida de la gente se ve perturbada, amenazada por la inseguridad y la violencia”. Este concepto se acuñó en el seminario denominado: “Ética, violencia y Seguridad Ciudadana”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en febrero de 1986 en la ciudad de Washington D. C. Asimismo, para el Banco Mundial la criminalidad y la violencia tienen graves implicancias adversas al crecimiento y al desarrollo, porque erosionan el capital humano, destruyen el capital social y contribuyen directa e indirectamente a la corrupción a nivel institucional. El incremento de la inseguridad, especialmente en lugares críticos, viene deteriorando seriamente el nivel de bienestar de la población. Entonces, garantizar la Seguridad Ciudadana es una de las preocupaciones centrales tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Regionales y Locales. Las estadísticas del Banco Mundial sobre la tasa de homicidios en América por cada 100 mil habitantes, señalan que el Perú se encontraba en el sexto lugar de incidencia, con 2,4 habitantes hacia fines de la década de 1970 e inicios de la de 1980, y 11,5 hacia fines de la década 1980 e inicios de la de 1990. En dichos años, el incremento de homicidios registrado para el Perú fue explicado, en gran parte, por las acciones del terrorismo. Sin embargo, tras el fin del periodo de conflicto armado interno (1980-2000), el país se ha marcado un tránsito hacia la expansión de la delincuencia común y, en algunos casos, del crimen organizado (Mujica, 2012: 11). Como consecuencia de lo anterior, existe una fuerte sensación de temor e inseguridad en la ciudadanía. En efecto, para 2010, el Perú tenía el porcentaje más alto de América en percepción de inseguridad (53,8%) (Costa y Romero, 2010: 55). Ello coincidió con la expansión delictiva en el país, ya que para ese mismo año el porcentaje de victimización del Perú fue también el más alto de América Latina (31,1%) (Costa y Romero, 2010: 56). Además, según el Ministerio Público, la tasa de homicidios ascendió a los 17,85 por 100 mil habitantes, una cifra similar a los niveles alcanzados por México y Brasil. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el Orden Público y la Seguridad Ciudadana y por consiguiente el normal desarrollo de las actividades de la población. Dicho círculo vicioso ayuda a explicar que la ciudad de Lima enfrente altas tasas de delincuencia y criminalidad, lo cual constituye una limitante para su desarrollo sostenible.
Lima en el 2025 1.1. Los principios del Plan El Plan se construye sobre la base de un conjunto de principios que definen los valores básicos de la convivencia de los ciudadanos y ciudadanas que viven y comparten el espacio de la ciudad de Lima, así como la forma en la que estos se relacionan con el entorno, la naturaleza y buscan su desarrollo humano integral. 44 |
1.2. La visión de futuro de Lima al 2025 La visión de futuro es la descripción de las aspiraciones de la población, entendida como la situación que los distintos actores sociales, institucionales públicos y privados, y la población en general ha decidido construir de manera concertada. Su logro dependerá de lo que decidamos hacer ahora. De esta manera, la visión de Lima hacia el año 2025 es:
LIMA AL 2025 Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del Pacífico suroccidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora.
1.3. Significado de la visión Esta visión de Lima tiene diversos componentes construidos con la participación de vecinos y vecinas de las cuatro áreas interdistritales (norte, sur, este y centro), cuyas intervenciones han sido recogidas en el proceso participativo realizado. Algunas de sus iniciativas, a modo de ejemplo, se incluyen en el desarrollo de la visión.
Lima: hogar ordenado y seguro La ciudad es para sus ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, la ciudad se convertirá en un espacio de vida, que ordena su crecimiento y ofrece servicios básicos de la mejor calidad, como el transporte, el comercio, los espacios públicos, los servicios públicos domiciliarios, la vivienda, entre otros. La ciudad convertida en un hogar seguro es un anhelo de todas y todos sus habitantes. Es imprescindible apostar por una ciudad que garantice la Seguridad Ciudadana incluyendo el enfoque de ciudades para las mujeres, de modo que podamos transitar sin temor en las calles, ni temer a las personas extrañas, donde la violencia urbana y la violencia de género hayan sido erradicadas en todos los espacios y niveles; y que vivamos en un ambiente de paz y tranquilidad. Este es también un derecho de los ciudadanos y ciudadanas de Lima. Erradicar la violencia hacia la mujer en todas sus formas y hacia los niños y niñas son, en este marco, la máxima prioridad de las acciones ciudadanas y gubernamentales; su seguridad y el absoluto respeto, protección, garantía y promoción de sus derechos es una responsabilidad absoluta de la ciudad.
Los ejes estratégicos 2012-2025 Los ejes estratégicos son enunciados que articulan el presente con la visión de futuro, son las grandes ideas que marcan el camino para la actuación de hoy, con miras hacia la visión de futuro. El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 presenta cuatro ejes: | 45
Articulación y cooperación interinstitucional con los gobiernos locales y las instituciones estatales competentes, conjuntamente con los esfuerzos privados y comunitarios. Se trata de formar coaliciones con aquellas instituciones que están realizando esfuerzos similares. El primer nivel de coordinación se establece entre los diferentes miembros del CORESEC LM. Se estima realizar las actividades conjuntas que estipula la Ley Nº 27933. También se ha previsto la coordinación permanente con los 43 distritos limeños, con sus gerentes de Seguridad Ciudadana o en el caso de que sean profesionales diferentes, con el secretario técnico del CODISEC. De igual forma, se ha previsto comprometer a la empresa privada y a las asociaciones civiles sin fines de lucro, presentes en Lima Metropolitana, para desarrollar políticas conjuntas con miras a disminuir los principales indicadores de inseguridad.
3.2.4. Articulación interinstitucional Articulación y cooperación interinstitucional con los gobiernos locales y las instituciones estatales competentes, conjuntamente con los esfuerzos privados y comunitarios. Se trata de formar coaliciones con aquellas instituciones que están realizando esfuerzos similares. El primer nivel de coordinación se establece entre los diferentes miembros del CORESEC LM. Se realiza actividades conjuntas estipuladas en la Ley Nº 27933. También se ha previsto la coordinación permanente con los 43 distritos limeños, con sus gerentes de Seguridad Ciudadana o con el secretario técnico del CODISEC. También se ha previsto comprometer a la empresa privada y a las asociaciones civiles sin fines de lucro, presentes en Lima Metropolitana, para desarrollar políticas conjuntas con miras a disminuir los principales indicadores de inseguridad.
3.2.5. Lineamiento de Política del CORESEC de Lima Metropolitana El principal objetivo del trabajo del Comité Regional es contribuir a disminuir la inseguridad en Lima. Para ello, la Municipalidad prioriza como un objetivo de gestión la mejora de la calidad de vida de todos los limeños y limeñas, siendo el trabajo en materia de seguridad un elemento central. En ese sentido, asume los lineamientos formulados por el PRDC, principalmente el del eje estratégico 1: “Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde los ciudadanos y ciudadanas desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia democrática. A continuación, se presenta el gráfico en el que se muestra el funcionamiento del CORESEC LM, en el que se aprecia a las instituciones de las que está conformada según la Ley Nº 27933 y su relación con los CODISEC de Lima Metropolitana.
46 |
dinámica del coresec lm
Gráfico 13.
| 47
IV. Base legal
a. Constitución Política del Perú de 1993. b. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. c. Ley Nº 27238, Ley de la Policía Nacional del Perú. d. Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, modificada por Ley Nº 28863. e. Ley Nº 29611, que modifica la Ley Nº 29010, que faculta a los gobiernos regionales y gobiernos locales a disponer recursos a favor de la Policía Nacional del Perú y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. f. Ley Nº 27337, que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. g. Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. h. Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, publicada el 27 de febrero de 2003 y sus modificatorias. i. Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, publicada el 16 de enero de 2007 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 007-2008-IN, publicado el 30 de noviembre de 2008. j. Ley Nº 26260, Texto Único Ordenado de la, Ley de Protección contra la Violencia Familiar, publicado el 27 de junio de 1997 y sus modificatorias. k. Ley Nº 28236, que crea hogares de refugio temporal para las víctimas de violencia familiar (mayo de 2004). l. Reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2003-IN. m. Directiva Nº 01-2005-IN/0101.01, Normas, procedimientos y acciones complementarias para la conformación y funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de sus miembros. n. Directiva Nº 08-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes locales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana, modificada por la Directiva Nº 0012011-IN/010101 que establece los nuevos plazos para la formulación de los planes. o. Directiva Nº 002-2008-IN/0101.01, Procedimientos para la selección de secretarios técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.
| 49
p. Directiva Nº 01-2007-IN/0101.01, Procedimientos para la formulación, aprobación y evaluación de los planes de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana, modificada por la Directiva Nº 08-2008-IN/0101.01. q. Directiva Nº 01-2009-DIRGEN-PNP/EMG, Lineamientos para la efectividad en la ejecución del patrullaje local integrado, entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales. r. RD 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas por la PNP. s. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, publicado el 25 de marzo de 2007, que define y establece las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional, entre ellas la política de igualdad de hombres y mujeres. t. Decreto Supremo Nº 007-2005-MIMDES, que aprueba el reglamento de la ley que crea hogares de refugio temporal para las víctimas de la violencia familiar. u. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define y establece las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional (artículo 2). v. Decreto Supremo Nº 003-2009-MIMDES, que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. La Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 161, le otorga a la Municipalidad Metropolitana competencia y función especial para crear, normar, dirigir y controlar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana. De acuerdo con el artículo 157, le corresponde al Concejo Metropolitano, órgano legislativo del municipio, aprobar dicho sistema y crear el Serenazgo Metropolitano (numeral 17), regular la cooperación de la Policía Nacional con los municipios (numerales 18 y 19), y regular el funcionamiento de la Policía de Tránsito y de la Policía de Turismo y Ecología (numeral 20).
50 |
V. El diagnóstico de la inseguridad, la violencia y el delito en Lima Metropolitana
5.1. Diagnóstico 5.1.1. Enfoque metodológico
Como ya se ha dicho, el presente Plan se circunscribe al presente año 2014; sin embargo, se está tomando como referencia dos planes de mediano y largo plazo: el PRDC formulado por Lima Metropolitana y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, del Conasec. En ese sentido, se formulará este diagnóstico siguiendo ambos documentos. La Secretaría Técnica del CORESEC LM trabaja cotidianamente con los 43 CODISEC y remarca continuamente la importancia de la institucionalización de este espacio, en el liderazgo del alcalde o alcaldesa y, sobre todo, en la importancia del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana: en su formulación, en la implementación de sus actividades y en la evaluación de las mismas. Ya Gino Costa y Carlos Romero (2011)47, al analizar el deterioro de las condiciones de seguridad pública en el Perú, afirmaban que el diagnóstico y las intervenciones para superar los problemas de seguridad deben plasmarse en un instrumento de política, que es el Plan. En este propósito, se requiere entonces definir las herramientas metodológicas y el modelo lógico a seguir para la identificación del problema, las causas que lo originan, las alternativas técnica y políticamente viables así como las estrategias que impulsen su implementación y evaluación de los resultados e impactos a obtener. En este marco, el proceso de construcción del diagnóstico y objetivos del Plan se harán bajo un enfoque de resultados. Y es que en el Perú, los procesos vinculados al diseño de los programas presupuestales48 tienen como sustento este enfoque metodológico, el mismo que permite identificar toda la cadena de procesos que vincula la oferta pública y la demanda social por servicios públicos de calidad (cadena de valor).
Gino Costa y Carlos Romero (2011). Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer? Ciudad Nuestra, p. 153. Se entiende por Programa Presupuestal a la categoría que constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas. Programas Presupuestales, 2014. Diseño, Revisión y Articulación Territorial. MEF y Programa de Gobernabilidad e Inclusión GIZ (2013), p. 10. 47 48
| 51
A continuación, mostramos el abordaje lógico que aplicaremos en el proceso de elaboración del diagnóstico e identificación posterior de los objetivos estratégicos del Plan49:
Modelo lógico de la intervención Vinculación de oferta y demanda en materia de seguridad ciudadana Demanda ciudadana
Insumos
Procesos Productos Resultado
Impacto
Oferta integral del Estado Peruano Percepción Gráfico 14. Fuente y elaboración: Ministerio del Interior, 2013.
Un avance significativo en la formulación del Plan actual respecto de planes anteriores es la aplicación del enfoque integral50 y territorial; este último es “particularmente relevante en cuanto a las relaciones con los actores sociales en la introducción del enfoque de planificación territorial en la definición de políticas y programas, permitiendo coordinar en un territorio dado a instituciones y actores de diversa naturaleza y relacionarse de modo conjunto con la demanda —también integrada— de ese territorio”51. Respecto de la importancia del enfoque territorial, Lucía Dammert52 (2004) cuando revisaba, en las dos últimas décadas, las políticas de Seguridad Ciudadana implementadas en Chile, señalaba la manera progresiva en que se ha venido avanzando hacia una definición de política con una creciente participación de la ciudadanía, correlativa a una mayor —aunque insuficiente— subordinación de las instituciones policiales. En lo externo, y ya en el aspecto metodológico aplicado al Plan, se reconoce al enfoque por resultados como efectivo para resolver problemas sociales. Así, la Cepal53 afirma que el modelo
Los objetivos a proponer deben responder al problema multicausal y a las causas que la generan. Plan Estratégico Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2013. 50 Incluye los tres poderes del Estado Peruano: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; además y los gobiernos subnacionales: Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. 51 Gonzalo de la Maza (2004). “Políticas públicas y sociedad civil en Chile. El caso de las políticas sociales (1990-2004)”. Política, nro. 43, Universidad de Chile. 52 Lucía Dammert (2004). Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos. Municipalidad de Valparaíso, Programa URB-AL. 53 Ilpes y Cepal (2011). “Políticas públicas: formulación y evaluación. Curso internacional de planificación estratégica y políticas públicas”. Aecid La Antigua, Guatemala, p. 8. 49
52 |
lógico, basado en la cadena de valor de procesos, es fundamental para establecer el Marco de resultados para mejorar la efectividad del desarrollo, que se describe en el gráfico siguiente.
marco de resultados para mejorar la efectividad del desarrollo (cadena de valor) ¿Por qué? Efecto a largo plazo en bienestar
Impacto (resultado final)
Efecto mediano plazo (resultados intermedios/efectos)
Desde un acercamiento lineal
Productos (outputs)
¿Cuáles resultados esperamos de la inversión? Beneficio de corto plazo
¿Qué? Bienes y servicios generados al finalizar
Hacia Aprendizaje Hipótesis Realidad cambiante
Procesos (actividades)
¿Cómo? Producir
Procesos (actividades)
¿Cómo? Recursos utilizados
Transporte Productos Serv. transporte, aeropuerto, puentes Resultados Pers. y mercadería trasladan Impacto Comercio X, M
Salud
Vacunas, servicio agua potable Bajan enfermedades Vidas más largas y sanas
Gráfico 15. Curso Internacional Planificación Estratégica y Políticas Públicas,
Aecid. La Antigua, Guatemala, 3 al 13 de mayo de 2011, p. 9.
Sin embargo, el proceso de construcción del diagnóstico en el Perú, bajo este modelo lógico, aún no se acompaña ni se nutre de información pública confiable; en específico, por la falta de data estandarizada de los sistemas de información nacionales, insumo vital no solo en esta fase, sino también en el de monitoreo y evaluación del Plan. En este escenario, los procesos de análisis del problema y priorización de acciones por parte del Estado Peruano se dificultan en extremo. Un fenómeno típico de lo anteriormente descrito se presenta cuando se reportan cifras distintas del indicador de homicidios por parte del Ministerio Público y la PNP, tal como se muestra en el gráfico siguiente.
| 53
Tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Perú (1986-2012) 30
24,1
25
18,6
20
16,1 15 10 5 0
6,1
6,8
17,2
14,0 11,8
14 12,3 11,9 10,1 7,9 5,1 5,0 4,9 4,2 4,9
1,7 1,9 2,3 2,3
11,0 11,2 10,3 11,6 10,2 9,2 9,5 9,6 5,6
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Policía
Ministerio Público
Gráfico 16. Elaboración: Ministerio del Interior, sobre la base de estadísticas delictivas de la
PNP y del Ministerio Público, y de población del INEI
En el gráfico siguiente podemos ver cuáles son los problemas centrales del país y de Lima Metropolitana en la actualidad. Observamos que el principal problema es la delincuencia y la falta de seguridad, que la afecta en un 65%; el segundo mayor problema del país en general y de Lima Metropolitana es la corrupción, que la afecta en un 46%; continúa el consumo de drogas, que la afecta en un 35%; el desempleo, la pobreza y otros.
¿Cuáles son los tres principales problemas del país en la actualidad? (con tarjeta). Medición por ámbito
Lima Interior
Delincuencia / Falta de seguridad Corruoción / Coimas Desempleo / Falta de trabajo Consumo de drogas Pobreza / Hambre / Crisis económica Contaminación del medio ambiente Inflación / Aumento de precios Narcotráfico Crisis política / Falta de democracia / Falta de líderes Salud pública inadecuada Mala o inadecuada educación Desigualdad / Diferencia entre ricos y pobres Terrorismo
65% 57% 47% 46% 25% 39% 35% 25% 24% 31% 16% 20% 15% 15% 16% 10% 15% 11% 12% 14% 11% 14% 9% 9% 7% 8%
61 47 31 30 27 18 15 13 13 13 12 9 8
Gráfico 17. Fuente: VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú 2012. Proética. Lima, 2012.
54 |
5.2. Principales indicadores de inseguridad ciudadana en Lima Los principales indicadores sobre la situación de inseguridad ciudadana, violencia y delito en Lima Metropolitana planteados en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, cuyo planteamiento citamos textualmente en esta sección: los homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad, la confianza en las instituciones y las causas relacionadas al problema. A partir de allí, podremos desarrollar un diagnóstico que nos permita validarlo en el presente plan.
5.3.1. Homicidios La tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Perú no es muy alta54 si se compara con la de otros países americanos. América es el segundo continente más violento del mundo después del África. Entre los años 2006 y 2012, la tasa de homicidios en el Perú se mantiene relativamente estable, por encima de las tasas promedios de los quinquenios 2001-2006 (6,1) y 1996-2000 (8,0), aunque inferior del 12,1 de los primeros años de la década de 1990. Si se analizan los móviles de los homicidios ocurridos en la capital de la República de 2000 a 2008, no parece ser posible concluir que el tráfico y el consumo de drogas hayan constituido su principal causa, como lo es en otros países de la región. En Lima Metropolitana el indicador de tasa de homicidios a 2012 presenta un 5,2, frente al estándar nacional de 9,6, un nivel más bajo del promedio nacional. En efecto, un estudio de Ciudad Nuestra55 (gráfico siguiente) sobre los homicidios en Lima investigados por la Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la Policía en dicho periodo da cuenta de que la delincuencia —común y organizada— no fue la principal perpetradora de homicidios (31,0%). Lo fueron las violencias interpersonal —peleas y riñas— e intrafamiliar (41,0%). Casi la mitad de los homicidios se cometieron por personas a quienes la víctima conocía56.
Es necesario precisar que, hasta 2008, las estadísticas policiales y las del Ministerio Público coincidían en una tasa de 12 homicidios por 100 mil habitantes, pero desde el año siguiente la primera da cuenta de una relativa estabilidad y la segunda de un importante crecimiento, que alcanzó el 2011 una tasa de 24.1 frente a la de 9.5 policial, lo que en términos absolutos equivale a una diferencia de 4.363 homicidios. Policía Nacional del Perú, PNP (2012). Anuario estadístico 2011. Lima. En el presente diagnóstico, se utiliza la estadística policial, en tanto el Ministerio Público está revisando las suyas. United Nations Office on Drugas and Crime, UNODC (2011). 2011 Global Study on Homicide. Trends, contexts, data.Vienna, p. 21. 55 Gushiken, Alfonso; Gino Costa, Carlos Romero y Catherine Privat (2010). ¿Quiénes son asesinados en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué? Lima: Ciudad Nuestra, pp. 48-49. 56 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versión preliminar. 54
| 55
móvil probable de los homicidios en lima metropolitana (%) (2000-2008) 35 30
30,6
25 20 15 10 5
18,0 13,5
13,4 10,2 5,7
5,5
3,1
0 Violencia Delincuencia Delincuencia Violencia Acción Culpa Otros No precisa interpersonal común organizada familiar policial
Gráfico 18. Fuente: Gushiken, Alfonso; Gino Costa, Carlos Romero y Catherine Privat (2010).
¿Quiénes son asesinad@s en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué? Lima: Ciudad Nuestra, p. 48.
tasa de homicidios por 100 mil habitantes en las regiones del perú (2012) Tacna 35,6 Tumbes 25,4 Ucayali 23 Arequipa 21,4 Apurímac 19,3 Callao 18,8 Amazonas 17 Cusco 14,6 La Libertad 14,2 Madre de Dios 14,1 Ica 14,1 San Martín 13,1 Áncash 12,8 Ayacucho 12,5 Cajamarca 10,6 Perú 9,6 Lambayeque 9,4 Piura 6,9 Puno 5,4 Lima 5,2 Huánuco 4,4 Junín 4,2 Pasco 4 Gráfico 19. Elaboración: Ministerio del Moquegua 1,7 Interior (sobre la base estadística delictiva Loreto 1,4 de la PNP y de población del INEI) Huancavelica 1,4 56 |
5.2.2. Victimización En cuanto al tema de la victimización, a continuación se muestra el comportamiento de las denuncias de delitos presentadas por el público ante la Policía en el Perú. A efectos de tomar en consideración la evolución demográfica, se establece una tasa de delitos por 100 mil habitantes. Los primeros años de la década de 1990 (1990-1995) tuvieron la tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes más alta de los últimos veintitrés años (902,2), con picos que llegaron a los 1.170 y 1.255 en 1992 y 1993. Desde entonces la tasa fue cayendo significativamente hasta llegar a 506 en 2007, la más baja de todo el periodo, para volver a subir de manera sostenida y llegar a los 846 en 2012, la cuarta más alta.
tasa de denuncias de delitos por 100 mil habitantes en el perú (1990-2012) 1.400 1.255 1.170
1.200 1.000 800 600 400
866 761
708 666
748 745 743
846 732 604 606 600
602 590
617 526 554
693
548 544 506
200 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Gráfico 20. Elaboración: Ministerio del Interior, sobre la base de estadística delictiva de la PNP y de población del INEI.
En 2012 el ranking de denuncias de delitos en el Perú fue encabezado por las regiones de Tumbes (1.737), Callao (1.450), Lima (1.346), Moquegua (1.091), Tacna (1.053) y Arequipa (1.021). En el otro extremo se ubican Puno (99), Pasco (169), Huancavelica (199), Huánuco (294) y Cajamarca (298). Entre 2000 y 2012, dos de cada tres denuncias de delitos (67,7%) fueron sobre asuntos de carácter patrimonial. Entre estos delitos llama la atención el incremento del peso relativo de los robos —sustracción de bienes con violencia o amenaza sobre la persona— frente a los hurtos, que no implican violencia ni amenaza. Mientras estos últimos se mantuvieron estables (pasaron del 47,0% en 2000 al 45,5% en 2012), los robos tuvieron un crecimiento importante, del 34,8% al 45,6%, lo que da cuenta de un incremento no desdeñable de la violencia en el contexto de la comisión de esta conductas. Esto es corroborado por el Barómetro de las Américas57, según el cual de 2006 a Carrión, Julio; Patricia Zárate y Mitchell Seligson (2012). Cultura política de la democracia en Perú 2012: Hacia la igualdad de oportunidad. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y VanderbiltUniversity Barómetro de las Américas por Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). 57
| 57
2012 los robos con armas pasaron del 2,8% al 17,0%, así como por la Segunda Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2012 de Ciudad Nuestra, que muestra un incremento de los atracos, delitos patrimoniales violentos en la vía pública, con uso de arma blanca y de fuego en la comisión de los delitos. En el mismo sentido, en 2011 la encuesta del Latinobarómetro58 nos ubicó como el tercer país con mayor violencia en la comisión de sus delitos, solo superado por Ecuador y México. Después de llegar a una tasa por 100 mil habitantes de 914 entre los años 1990 y 1995, las denuncias de faltas cayeron y se ubicaron por encima de los 600 en los quinquenios 1996-2000 y 2001-2005, para luego incrementarse y superar los 700 en los últimos años.
tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes en el perú (1990-2012) 1.400 1.200 1.000
1.068 897
1.155
957 826
779
800
642
600
608
647 578
630
581
577
636 598 609
723
738 736 741 701 709
789
400 200 0 1990 1991
1992
1993
1994
1995 1996
1997
1998
1999 2000
2001
2002
2003
2004
2005 2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gráfico 21. Elaboración: Ministerio del Interior, sobre la base de estadística delictiva de la PNP y de población del INEI.
El crecimiento de las denuncias por faltas entre 2001 y 2006 tendría relación con el registro por parte de la Policía de las denuncias por violencia familiar en esta categoría. Probablemente este cambio también contribuyó al incremento de las denuncias de delitos los últimos años. En 2012 el ranking de faltas en el Perú fue encabezado por las regiones de Arequipa (1.314), Lambayeque (1.293), Callao (1.274), Moquegua (1.121), Tacna (1.070), Lima (1.031), Apurímac (1.015) y Tumbes (1.004). En el otro extremo se ubicaron Pasco (104), Huánuco (149), Puno (214) y Loreto (247). Veamos, ahora, la evolución de las denuncias por robo de vehículos entre 2000 y 2011. Estas tienen especial relevancia como indicador, por cuanto se trata de una ocurrencia que habitualmente es denunciada. Si se analiza el comportamiento del robo de vehículos en relación con el parque automotor, se observará que se mantuvo estable en el 0,6% entre 2000 y 2003, para luego subir al 0,9% en 2005, bajar el año siguiente al 0,7% y volver a subir al 0,8% los últimos años59. En los años 2000 y 2001 los porcentajes de recuperación de los vehículos robados en el país fueron del 77,0% y 76,0%, respectivamente, para caer de manera sostenida hasta el 41,0% en
Lagos, Marta y Lucía Dammert (2012). La Seguridad Ciudadana. El problema de América Latina. Lima: Corporación Latinobarómetro, p. 28. 59 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, versión preliminar, pp. 20 a 24. 58
58 |
2007, y subir de manera importante hasta 2011, cuando llegó nuevamente al 77,0%. Las estadísticas policiales también dan cuenta de que los robos a las entidades bancarias y financieras no bancarias —centros de transferencia de dinero, casas de cambio, cooperativas y cajas municipales— se han incrementado en los últimos años. En efecto, mientras que entre los años 2000 y 2004 se asaltaron nueve bancos, entre 2006 y 2011 lo fueron 32. Por su parte, los robos a entidades no bancarias se cuadruplicaron, pasando de apenas 4 a 37. Otra diferencia entre ambos periodos fue que en el primero los robos se concentraron en la capital del país, mientras que en el segundo también ocurrieron en el interior del país, sobre todo en el norte. Las estadísticas de delitos y faltas en Lima Metropolitana presentan una tendencia a la alza de manera constante desde 2006. Los datos oficiales de 2012 generados por la Policía Nacional demuestran que las cifras de denuncian se mantienen en crecimiento60.
Denuncias de delitos y faltas por cien mil habitantes en Lima Metropolitana y el Callao Distrito
Delitos (1) 2011
Ancón
Faltas (2) 2012
2011
2012
280
534
344
143
Ate
4.759
8.842
2.489
5.731
Barranco
1.824
2.184
436
1.424
Bellavista
774
730
507
658
Breña
1.564
2.029
500
408
Callao (Cercado)
7.301
8.844
6.001
6.859
Carabayllo
2.955
4.129
3.280
1.475
299
371
380
558
7.593
7.296
5.813
6.399
407
515
512
389
Chorrillos
5.779
4.993
3.296
3.411
Chosica
1.080
1.379
584
1.021
355
160
242
102
Comas
3.957
5.595
2.950
4.157
El Agustino
2.347
3.868
1.822
3.125
Independencia
2.768
4.349
2.378
3.005
Jesús María
1.114
751
611
747
La Molina
865
1.791
647
1.211
La Perla
874
964
601
258
La Punta
40
33
100
66
La Victoria
2.677
4.053
2.552
2.936
Lince
1.062
684
2.693
540
Los Olivos
3.712
6.987
3.483
6.763
271
605
271
537
Carmen de la Legua Cercado de Lima Chaclacayo
Cieneguilla
Lurín
60
Seguridad Ciudadana, Informe Anual de 2013, IDL. | 59
Distrito Magdalena del Mar Miraflores Pachacámac Pucusana
Delitos (1)
Faltas (2)
2011
2012
2011
2012
912
832
230
388
3.436
3.706
4.526
3.574
70
229
148
189
44
46
163
63
Pueblo Libre
1.615
3.857
2.346
3.459
Puente Piedra
1.615
3.857
2.346
3.459
Punta Hermosa
25
35
38
41
Punta Negra
42
49
37
38
3.046
3.396
1.250
2.233
20
64
29
72
San Borja
2.047
2.247
916
892
San Isidro
1.181
1.045
952
702
San Juan de Lurigancho
7.870
10.724
11.902
8.945
San Juan de Miraflores
7.157
4.179
4.857
3.650
San Luis
1.296
1.500
705
1.012
San Martín de Porres
3.451
5.675
3.603
4.459
San Miguel
3.010
2.998
1.573
1.307
Santa Anita
Rímac San Bartolo
830
1.337
180
989
Santa María del Mar
9
46
23
52
Santa Rosa
67
100
93
130
3.387
4.674
2.561
2.956
Surquillo
954
1.852
896
1.698
Ventanilla
1.887
2.654
4.631
3.950
Villa El Salvador
1.686
3.482
2.527
4.211
Villa María del Triunfo
2.071
2.073
2.357
2.315
Total de Lima y Callao
101.829
129.581
89.525
99.812
Santiago de Surco
Fuente: Dirección de Estadística (Diretic) de la Policía Nacional. (1) Denuncias por comisión de delitos registrados, según comisarías, periodo 2012. (2) Intervenciones por faltas registradas, según comisarías, periodo 2012. Elaboración IDL-SC
Después de haber analizado las estadísticas policiales sobre delitos y faltas en el Perú, veamos los resultados de las encuestas de opinión pública. El Barómetro de las Américas indica que en 2012 el Perú y Ecuador fueron los países con mayor victimización personal en la región, con un 28,1% de personas que afirmaron haber sido víctimas de un delito durante los últimos doce meses, seguidos muy de cerca por Bolivia (27,6%). Entre los menos victimizados se encuentran Panamá, Guyana y Jamaica, con menos del 10% de victimizados. Cabe precisar que en 2006 y 2010 el Perú también se ubicó como el país más victimizado, y en 2008 como el segundo, solo superado por Argentina. A la luz de las encuestas bianuales realizadas por el Barómetro de las Américas, la victimización personal en el país se incrementó de manera importante en el país entre 2006 y 2010, al pasar del 26,2% al 31,1%, para luego caer al 28,1% dos años después. No obstante, como ya quedó evidenciado, nuestra victimización sigue siendo alta en la región y más aún casi duplica la de los países desarrollados que arrojó la última Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (Enicriv) de 2005. 60 |
Cabe mencionar que desde 2010 el gobierno peruano, a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), viene aplicando la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres), que mide la victimización personal. La primera encuesta de 2010, con datos a nivel departamental, arrojó un porcentaje similar al del Barómetro de las Américas (33,1% frente al 31,1%); sin embargo, para 2012 el Barómetro daba cuenta de una caída al 28,1% y la Enapres de un incremento al 36,6%, luego de haber llegado incluso al 40,0% en 2011. La Enapres también muestra que en 2012 más de la mitad de las víctimas (53,7%) lo fue de dos o más hechos delictivos y que apenas el 13,0% de las víctimas formula la correspondiente denuncia. Este último aspecto depende principalmente de las facilidades para la denuncia, procedimientos breves, elevada moral y práctica de virtudes cívicas, gravedad del acto, confianza en la competencia y rectitud de la Policía, alarma y reacción ante el crimen, presiones de los medios de información, amplia aceptación de las leyes penales, certidumbre de la no impunidad, urgente indemnización económica, mayor actividad del Ministerio Público, naturaleza de los intereses jurídicos vulnerados o amenazados, y condición social de la víctima61. El problema del aumento de la victimización, a diferencia de la percepción de inseguridad que muestra el temor de los ciudadanos y su intranquilidad, es que mide la ocurrencia de hechos reales de violencia o despojo. Este problema se mide principalmente de dos maneras: las estadísticas oficiales y las encuestas de opinión pública. La victimización se puede medir preguntando al encuestado si ha sido víctima de algún delito durante los últimos seis meses o el último año. Esta es la victimización directa que involucra exclusivamente al encuestado. A continuación, se presentan resultados de la victimización directa anual.
¿en el último año ha sido víctima de uno o más asaltos o robos? (%) 80
74,9
70 61,4
61,8
70,3
65,2
60 50 40
37,3
37,9 34,8
30
25,1
29,7
20 10 0
Sí No Diciembre 2004 Diciembre 2005 Diciembre 2006 Diciembre 2007 Diciembre 2008
Gráfico 22. Victimización 2004-2008. Fuente: Barómetro social, Grupo de Opinión Pública
de la Universidad de Lima. V Encuesta Anual sobre Lima (diciembre de 2008).
61
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, versión preliminar, pp. 20-29. | 61
Aunque los niveles de victimización van descendiendo paulatinamente, es preocupante que cerca de un 30% de la población sea sujeto de asaltos y robos cotidianamente. En lo concerniente a Lima Metropolitana, la incidencia delictiva ha tenido una tendencia de incremento que surge a partir de 2006 y conforme a las estadísticas de la Policía Nacional. En la tabla siguiente se pueden ver cifras actuales, y podemos concluir que este problema que afrontamos va en crecimiento. Por ello, es necesaria la implementación de políticas públicas adecuadas en materia de Seguridad Ciudadana.
incidencia delictiva y victimización por distritos Distrito
PNP (1) Delitos
Ancón
Encuesta de victimización (2012) (2) Faltas
Victimización
Evaluación PNP
Evaluación Serenazgo
280
344
-
-
-
Ate
4.759
2.489
44,8%
21,3%
40,3%
Barranco
1.824
436
33,8%
38,5%
49,8%
Bellavista
774
507
-
-
-
Breña
1.564
500
39,3%
32,5%
29,1%
Callao (Cercado)
7.301
6.001
-
-
-
Carabayllo
2.955
3.280
45,8%
30,8%
45,8%
299
380
-
-
-
7.593
5.813
46,8%
28,3%
26,3%
407
512
30,0%
32,3%
30,5%
Chorrillos
5.779
3.296
35,8%
24,3%
20,8%
Cieneguilla
355
242
-
-
-
Comas
3.957
2.950
41,0%
23,8%
23,1%
El Agustino
2.347
1.822
55,3%
30,1%
39,5%
Independencia
2.768
1.378
42,8%
20,5%
21,5%
Jesús María
1.114
611
30,9%
53,9%
68,1%
La Molina
865
647
35,8%
52,1%
64,3%
La Perla
874
601
-
-
-
La Punta
40
100
-
-
-
La Victoria
2.677
2.552
46,3%
20,1%
20,0%
Lince
1.062
2.693
38,8%
29,1%
36,1%
Los Olivos
3.712
3.483
49,0%
31,0%
33,5%
Lurigancho-Chosica
1.080
584
28,0%
33,3%
49,1%
271
451
25,8%
45,8%
61,6%
Carmen de la Legua Cercado de Lima Chaclacayo
Lurín Magdalena del Mar
912
230
29,0%
47,7%
52,9%
3.436
4.526
29,8%
58,3%
81,6%
Pachacámac
70
148
33,8%
23,6%
34,0%
Pucusana
44
163
-
-
-
1.059
490
39,1%
46,6%
55,4%
Miraflores
Pueblo Libre
62 |
Distrito
PNP (1)
Encuesta de victimización (2012) (2)
Delitos
Faltas
Victimización
Evaluación PNP
Evaluación Serenazgo
Puente Piedra
1.615
2.346
40,0%
38,5%
51,1%
Punta Hermosa
25
38
-
-
-
Punta Negra
42
37
-
-
-
3.046
1.250
56,5%
19,8%
16,3%
20
29
-
-
-
San Borja
2.047
916
28,3%
59,8%
77,0%
San Isidro
1.181
952
30,1%
62,3%
88,3%
San Juan de Lurigancho
7.870
11.902
48,0%
26,6%
27,5%
San Juan de Miraflores
7.157
4.857
46,0%
17,3%
14,8%
San Luis
1.296
705
40,5%
39,6%
50,8%
San Martín de Porres
3.451
3.603
44,3%
22,0%
21,8%
San Miguel
3.010
1.573
44,8%
37,8%
47,3%
Santa Anita
830
180
45,3%
34,8%
37,3%
Santa María del Mar
9
23
-
-
-
Santa Rosa
67
93
-
-
-
3.387
2.561
34,5%
62,5%
75,0%
Surquillo
954
896
29,3%
45,8%
54,3%
Ventanilla
1.887
4.631
-
-
-
Villa El Salvador
1.686
2.527
53,0%
24,3%
20,6%
Villa María del Triunfo
2.071
2.357
42,5%
20,3%
11,0%
Rímac San Bartolo
Santiago de Surco
Fuente: Informe anual 2012 sobre Seguridad Ciudadana IDL, p. 90.
5.2.3. Percepción de inseguridad Como se sabe, la percepción de inseguridad se convierte en un dato relevante a tener en cuenta, en la medida en que las personas desarrollan conductas y rutinas en función de sus temores y condicionan su accionar a sus percepciones.
El problema de percepción de inseguridad en Lima Metropolitana El problema de la percepción de inseguridad nace de la importancia que le asignan las personas a las condiciones de seguridad, al nivel de violencia o a la ocurrencia de faltas y delitos en el entorno más cercano de los ciudadanos y ciudadanas. Ello no es ajeno en la ciudad de Lima, que muestra un nivel alto de percepción de la inseguridad. De acuerdo con la encuesta preparada por la organización Ciudad Nuestra y llevada a cabo por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en enero de 2009, más de las dos terceras partes de los entrevistados consideraron que Lima es una ciudad insegura o muy insegura. Como puede apreciarse en el gráfico siguiente, en 2009 el 73% percibía que Lima es insegura o muy insegura, lo que constituye el problema que más les afecta en su vida | 63
cotidiana y, por tanto, el que requiere de una atención más urgente por parte de las autoridades municipales.
¿considera que lima es una ciudad muy segura, segura, insegura o muy insegura? (%) 100 80
87 70,6
74,1
73,2
73
70,2
60 40 20 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Muy segura / segura Ni segura ni insegura
Insegura / muy insegura
Gráfico 23. Resultados de Encuesta sobre Ciudad Segura (enero de 2009).
En el gráfico siguiente se puede observar que este problema se encuentra por encima de los otros problemas críticos que también afectan a Lima Metropolitana.
¿Cuál es el problema que más le afecta en su vida cotidiana? Comercio informal Monto de arbitrios e impuestos Limpieza pública Transporte público Contaminación del medio ambiente Inseguridad ciudadana
3% 9% 10% 15% 15% 36%
Gráfico 24. Principales problemas de Lima (enero de 2009). Fuente: Ciudad Nuestra,
encuesta del Instituto de Opinión Pública (PUCP, enero de 2009).
Por otra parte, en el gráfico siguiente se evidencia que los ciudadanos entrevistados en la encuesta mencionada asocian la inseguridad ciudadana con el robo al paso principalmente.
64 |
cuando oye hablar de inseguridad ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa? Actos de vandalismo y violencia callejera Violaciones, abusos o acosos sexuales Robo en vivienda o local Atraco (con violencia) y asalto con armas Robo al paso (bolso, cartera, celular)
26% 30% 36% 46% 53%
Gráfico 25. Percepción ciudadana sobre inseguridad. Fuente: Temas de seguridad, encues-
ta del Instituto de Opinión Pública (PUCP, agosto de 2009)
Como observamos en el cuadro, el atraco y asalto con armas constituye el segundo ilícito que está en la mente de las ciudadanos y ciudadanos cuando hablamos de inseguridad ciudadana. Por el contrario, las violaciones y abusos o acosos sexuales están relegados a un cuarto lugar. Este fenómeno prevalente justifica un enfoque de seguridad represivo; sin embargo, la Municipalidad Metropolitana de Lima estableció como prioridad el trabajo de prevención de este problema de inseguridad por las implicancias en la convivencia social pacífica de nuestra ciudad. Para dar cumplimiento a ello, se creó el Programa Warmi Wasi, que detallamos más adelante. Por otra parte, para un grupo significativo de personas, el problema de la inseguridad es también un problema de salud pública, ya que es causal de muerte, lesiones y discapacidades para un número importante de ciudadanos. Es también un problema económico, ya que se hace necesario financiar servicios de seguridad, lo que entraña costos elevados para empresas y familias. La perdida por robo de maquinarias o la pérdida de un jefe de hogar puede representar gastos altísimos para las empresas o las familias. Agregado a ello, la inseguridad se percibe como un problema social, ya que las personas tienen mayor desconfianza hacia el prójimo, lo que dificulta la convivencia pacífica, el disfrute de los espacios públicos, y la libre asociación entre las personas, motor fundamental del desarrollo. Sin embargo, la percepción sobre la inseguridad es mayor a lo que realmente ocurre. Las dos últimas encuestas anuales sobre Seguridad Ciudadana realizadas por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima dan cuenta que más del 95% de los ciudadanos considera a Lima una ciudad poco o nada segura. Paradójicamente, a pesar de que la mayoría de los encuestados no ha sufrido ningún hecho delictivo pero se sienten potenciales víctimas. Asimismo, en la última encuesta realizada e informe elaborados por el Observatorio Ciudadana Lima Cómo Vamos en el caso de Seguridad Ciudadana, nos brinda información que nos permite ver que el principal problema que reflejan los limeños es el de la inseguridad ciudadana. A continuación se presentan algunas de las preguntas formuladas a los ciudadanos de Lima Metropolitana, a fin de tener un mayor enfoque sobre esta problemática.
1. La insatisfacción con la seguridad y la prevención de la delincuencia en la ciudad va en aumento. ¿Cómo califica en general su nivel de satisfacción con la Seguridad Ciudadana y la prevención de la delincuencia en la ciudad de Lima?
| 65
100 80
65,0
73,5
67,8
20
26,3
17,6
25,6
0
8,3 0,4
8,3 0,6
6,2 0,5
Insatisfecho Indiferente Satisfecho No precisa
81,4
60 40
25,6 6,2 0,2
2010 2011 2012 2013
Gráfico 26. Fuente: Observatorio Lima Cómo Vamos.
2. Los robos callejeros son considerados como el principal problema de los barrios, seguido por la presencia de pandillas, la venta de drogas y los robos en viviendas. ¿Cuál es el problema de Seguridad Ciudadana que más afecta al lugar donde vive? 45 40,9
40
40,1
36,0 35 32,0
30 25 22,0
22,1
16,3 14,9
18,8 14,9
19,1
20 15
18,1 11,7
18,3 15,8 13,1
3,5 2,7 1,3
2,9 2,6 1,1
10 5 0
4,1 2,6 0,6
3,5 2,6 0,6
2010 2011 2012 20013
Robos callejeros Presencia de pandillas Drogadicción o venta de drogas Robos en viviendas Robos de automóviles o autopartes Alcoholismo Acoso o falta de respeto a mujeres
Gráfico 27. Fuente: Observatorio Lima Cómo Vamos.
66 |
3. El mayor responsable para enfrentar estos problemas es el gobierno nacional. De las siguientes instituciones o personas, ¿quién tiene la mayor responsabilidad de enfrentar los problemas de inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana? (porcentajes). 2013 44,6
30,9
10,5
12,9 1,0
2012 39,3
28,7 9,1
20,0 2,9
2011 41,2
24,1 14,4
15,1 5,2
27,9 12,1
20,4 1,5
2010 38,2
0 20 40 60 80 100
El gobierno central / El Ministerio del Interior La Policía Nacional La Municipalidad de Lima Metropolitana Los municipios distritales No sabe / No precisa
Gráfico 28. Fuente: Observatorio Lima Cómo Vamos.
La inseguridad ciudadana para algunos autores está relacionada con la pobreza y la falta de oportunidades. Así, es necesario conocer el nivel de pobreza de la ciudad para realizar intervenciones, datos que detallamos a continuación.
| 67
Mapa de la pobreza monetaria en Lima Metropolitana Lima Norte 21% de la población es pobre (663.444 habitantes) Puente Piedra 31% Carabayllo 30% Santa Rosa 25% San Juan de Lurigancho 24% Ancón 24% Comas 19% Independencia 18% Los Olivos 16% San Martín de Porres 18% Rímac 14% Lima Este 20% de la población es pobre (245.956 habitantes) Lurigancho-Chosica 27% Cieneguilla 27% Ate 24% El Agustino 20% Santa Anita 17% Chaclacayo 14% La Molina 4%
Callao 22% de la población es pobre (194.148 habitantes) Ventanilla 34% Carmen de La Legua-Reynoso 20% Callao 19% Bellavista 8% La Perla 6% La Punta 2% Lima Centro 7% de la población es pobre (96.782 habitantes) La Victoria 13% Cercado 11% San Luis 8% Breña 7% Surquillo 4% San Miguel 4% Lince 4% Magdalena del Mar 4% Pueblo Libre 3% Jesús María 3% Miraflores 2% San Isidro 1%
Distribución de la población pobre en Lima Metropolitana Lima Norte Lima Sur Lima Este Callao Lima Centro
42% 23% 16% 12% 6% 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Lima Sur 19% de la población es pobre (368.563 habitantes) Pucusana 35% Pachacámac 34% Villa María del Triunfo 27% Punta Negra 27% San Bartolo 24% Punta Hermosa 22% San Juan de Miraflores 19% Chorrillos 14% Barranco 6% Santiago de Surco 5% Santa María del Mar 4%
Los 10 distritos más pobres 1. Pucusana 2. Pachacámac 3. Ventanilla 4. Puente Piedra 5. Carabayllo 6. Cieneguilla 7. Lurigancho 8. Punta Negra 9. Villa María del Triunfo 10. Lurín
Gráfico 29. Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI).
Elaboración: Observatorio Urbano, Programa Urbano Desco 2010. 68 |
Mapa de la pobreza no monetaria en Lima Metropolitana Lima Norte 27% vive con una NBI (857.608 habitantes) Puente Piedra 43% Carabayllo 33% San Juan de Lurigancho 31% Ancón 30% Independencia 28% Santa Rosa 26% Comas 26% San Martín de Porres 21% Rímac 21% Los Olivos 15% Callao 14% vive con una NBI (121.812 habitantes) Callao 22% Carmen de La Legua-Reynoso 14% Bellavista 11% La Perla 7% Ventanilla 4% La Punta 3% Lima Centro 11% vive con una NBI (145.530 habitantes) La Victoria 20% Cercado 17% San Luis 8% Magdalena del Mar 8% Lince 7% Surquillo 5% San Miguel 4% Breña 4% Pueblo Libre 4% Jesús María 4% San Borja 3% Miraflores 3% San Isidro 2%
Distribución de la población con un NBI en Lima Metropolitana Lima Norte Lima Sur Lima Este Callao Lima Centro
45% 25% 14% 8% 6% 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Lima Este 26% vive con una NBI (313.202 habitantes) Lurigancho-Chosica 32% Ate 31% El Agustino 25% Santa Anita 24% Cieneguilla 24% Chaclacayo 16% La Molina 5% Lima Sur 25% vive con una NBI (467.922 habitantes) Pucusana 46% Pachacámac 44% Lurín 34% Villa María del Triunfo 30% Villa El Salvador 26% San Bartolo 27% San Juan de Miraflores 27% Punta Negra 23% Punta Hermosa 23% Chorrillos 22% Santa María del Mar 18% Barranco 9% Santiago de Surco 3% Los 10 distritos con mayor % 1. Pucusana 2. Pachacámac 3. Puente Piedra 4. Lurín 5. Carabayllo 6. Lurigancho 7. Ate 8. San Juan de Lurigancho 9. Villa María del Triunfo 10. Ancón
Gráfico 30. Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI).
Elaboración: Observatorio Urbano, Programa Urbano Desco 2010. | 69
5.2.4. Problemática en el ámbito de la educación 5.2.4.1. La violencia en las escuelas Es otro de los grandes problemas que presentan. Se manifiesta por acoso, discriminación, intimidación o victimización. Es decir, frecuentemente las alumnas o alumnos son agredidos o se convierten en víctimas cuando están expuestos, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o grupo de ellos (bullying), que se cometen verbalmente o mediante contacto físico y psicológico de exclusión. A continuación, podemos visualizar dónde ocurren generalmente estos hechos.
¿dónde ocurrió la amenaza? (%) 60 50 40
58,7 48,4 39,9
30 22,9
20
14,3
10
10,2 7,8
7,2
10,1
20,1
2,1 2,8
0
Salón de clases
12,1
10,7
Patio Baños A la salida
7,2
Otro lugar
Gráfico 31. Fuente: http://ditoe.minedu.gob.pe
El bullying es uno de los problemas más alarmantes en los estudiantes. Antiguamente, en las escuelas se permitía que el profesor castigara a los alumnos o les pegara con la mota en la cabeza. Se decía que la letra con sangre entra. Lo que más genera molestia en las escuelas es el acoso sexual, el hostigamiento, el chantaje; incluso muchos padres de familia están de acuerdo con que los hijos sean víctimas de algún nivel de violencia porque se portan mal, pues hay que corregirlos. Las instituciones educativas son los espacios donde se debe trabajar articuladamente con las diferentes instituciones que conforman los CODISEC, con el liderazgo de los gobiernos locales y la participación activa de las UGEL, MINSA, a fin de capacitar a los docentes como facilitadores, de manera que repliquen en sus aulas y se tomen acciones preventivas que deben ser incluidas en los planes distritales.
70 |
Tipos de bullying Variables
Costa
Sierra
Selva
Apodos
40,5
53,6
70,7
Golpes
10,5
15,8
14,5
Acoso
11,4
15,6
17,0
E-mail Forzado Discriminado Escupieron Despojado Homosexual
10,2
18,9
11,4
8,6
12,6
13,6
8,2
24,1
21,9
4,4
7,6
6,8
4,2
9,6
6,5
1,9
4,6
4,6
Fuente: Ditoe, MINEDU. Violencia escolar (bullying) de colegios estatales de secundaria
Género y bullying Tipos
Varones (%)
Mujeres (%)
P
Apodos
65,9
53,6
0,000
Golpes
23,4
8,4
0,000
Acoso
19,1
15,2
0,047
E-mail
11,1
3,41
0,000
Forzado
22,7
21,6
0,6
Discriminado
9,7
7,9
0,215
Escupieron
16,7
18,1
0,473
Despojado
15,9
10,5
0,002
Homosexual
7,8
1,1
0,000
Fuente: Ditoe, MINEDU. Violencia escolar (bullying) de colegios estatales de secundaria
Según la Encuesta Global de Salud Escolar 2010:
El 38,0% de los escolares refirió haber sido agredido físicamente al menos una vez en el último año.
El 49,5% de los escolares sufrió al menos una o más de una lesión seria o grave. El 10,5% de los escolares casi siempre o siempre se sintieron solos. El 8,9% de los escolares siempre o casi siempre se preocuparon tanto por algo que no pudieron dormir por la noche.
El 20,0% de los escolares consideraron seriamente intentar suicidarse en el último año. El 15,3% de los escolares reportó haber hecho un plan para quitarse la vida durante el último año.
El 17,4% de los escolares refirió que intentó suicidarse al menos una vez durante el último año.
| 71
5.2.4.2. La salud en los escolares La encuesta Global de Salud Escolar aporta información muy relevante para la toma de decisiones tendientes a mejorar la salud de los escolares. Los resultados más destacados de la encuesta fueron:
El alto consumo de bebidas gaseosas y de comidas rápidas y el bajo consumo de frutas y verduras entre los estudiantes encuestados.
El elevado porcentaje de estudiantes que refiere haber sido víctima de agresión física, así como haber padecido lesiones graves, generalmente secundarias a accidentes no intencionales.
La alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida. Estos indicadores fueron más frecuentes en mujeres. Por otra parte, se reporta una elevada tasa de estudiantes que se sintieron intimidados o humillados.
El inicio temprano de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, con mayor porcentaje en los estudiantes de sexo masculino que en las de sexo femenino.
El inicio temprano de relaciones sexuales y bajo uso de métodos anticonceptivos. El alto porcentaje de estudiantes que realizan actividades sedentarias durante el día, situación
que aunada al bajo consumo de frutas y verduras y al alto consumo de bebidas gaseosas o comidas rápidas, predispone a los escolares a presentar mayor riesgo de enfermedades no transmisibles.
Elevado porcentaje de estudiantes que perciben no recibir afecto y atención por parte de sus padres o tutores.
5.2.5. Problemática en el ámbito de la salud En Lima Metropolitana los problemas de salud son múltiples. La accesibilidad a la atención ambulatoria es deficiente, se carece de los medicamentos básicos y el Sistema Integral de Salud es limitado. Ello tiene repercusión al momento de atender a la población, sobre todo en situación de emergencias. La contaminación atmosférica es uno de los problemas que originan los males de salud por la alta concentración de PM10. Las zonas críticas son los distritos de Lima Centro, Lima Este, Lima Norte y Noreste. La contaminación del aire genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales e inclusive muerte prematura. Dentro de todos los contaminantes del aire, las partículas en suspensión resultan ser las más peligrosas. Cabe resaltar que en el Perú no se regulan las partículas totales en suspensión (PTS), pero sí se regulan las partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10) y las partículas en suspensión menores a 2,5 micras (PM2.5). El ámbito de la DISA V Lima Ciudad está conformado por 22 distritos de Lima Metropolitana: Lima Cercado de Lima, Lince, Breña, La Victoria, San Miguel, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Luis, Surquillo, Jesús María, Magdalena Vieja (Pueblo Libre), Magdalena del Mar, Rímac, San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, Ancón, Santa Rosa y Puente Piedra. 72 |
La DISA V Lima Ciudad cuenta con una población de 3.482.509 habitantes, distribuidos en 22 distritos, que conforman cuatro redes, 13 microrredes y 123 establecimientos de salud. La Red Lima Ciudad es la que tiene asignada la mayor carga poblacional, con 1.438.824 habitantes, y reúne en su ámbito a 13 distritos de Lima Metropolitana. La Red Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres tiene asignada la carga poblacional de 1.136.880 habitantes y ocupa el segundo lugar; la Red Túpac Amaru, con 949.722 habitantes, ocupa el tercer lugar. La Red con menor población es Puente Piedra, con 322.016 habitantes de cuatro distritos de la zona norte de Lima Metropolitana. La jurisdicción operativa (en el ámbito correspondiente a 22 distritos de Lima Metropolitana) de la Dirección de Salud V Lima Ciudad abarca cuatro redes de salud y 10 hospitales, de acuerdo con el siguiente detalle: Redes: Lima Ciudad, Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres, Túpac Amaru y Puente Piedra. Hospitales: Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, San Bartolomé, Cayetano Heredia, Sergio Bernales, Santa Rosa, Casimiro Ulloa, Emergencias Pediátricas, Larco Herrera Hospital de Puente Piedra-SBS. Categoría Establecimientos de salud I-1
I-2
I-3
I-4
II-1
II-2
II-E
III-1
III-2
SMA
Total
%
Minsa
0
39
77
12
0
1
0
9
6
0
144
7,1
EsSalud
0
3
10
0
3
2
0
0
2
0
20
1,0
Sanidad del Ejército Peruano
2
2
1
1
0
0
0
0
0
1
7
0,3
Sanidad Naval
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
0,1
Sanidad de la Fuerza Aérea
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
3
0,1
Sanidad de la Policía Nacional
0
5
4
0
0
0
1
1
0
0
11
0,5
Sistema Metropolitano de Seguridad
0
3
9
0
0
0
0
0
0
2
14
0,7
EE. SS. privados
700
439
159
5
42
13
26
3
1
442
1.830
90,1
Total
702
493
262
18
45
16
27
14
9
445
2.031
100,0
Fuente: Renaes 2013.
Otros establecimientos En la actualidad administra dos centros de nutrición y alimentación, un centro de vacunación internacional y un laboratorio referencial, que son unidades que brindan atención directa a la población. Asimismo, en el ámbito de la DISA V Lima Ciudad, se encuentran seis institutos especializados de salud (Instituto Materno Perinatal, Instituto de Enfermedades Neoplásicas, Instituto Nacional de Oftalmología, Instituto Nacional del Niño, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y el Instituto de Salud Mental Hideyo Noguchi) que son órganos desconcentrados del Ministerio de Salud dependiente del despacho viceministerial. | 73
red de salud puente piedra 15 establecimientos de salud 343.912 habitantes
distritos de la jurisdicción disa v lima ciudad Lima Cercado: 01 La Victoria: 02 San Miguel: 03 San Borja: 04 Surquillo: 05 Miraflores: 06 Breña: 07 Pueblo Libre: 08 San Isidro: 09 Lince: 10 Jesús María: 11 San Luis: 12 Magdalena: 13 San Martín de Porres: 14 Los Olivos: 15 Rímac: 16 Comas: 17 Independencia: 18 Carabayllo: 19 Puente Piedra: 20 Ancón: 21 Santa Rosa: 22
Población total: 3.843.648 habitantes Servicios de salud: 13 microrredes con 124 centros y puestos de salud MINSA: 10 hospitales y 5 institutos EsSALUD: 6 hospitales, 4 policlínicos y 1 instituto FF.AA. y FF.PP.: 4 hospitales y clínicas privadas Ámbito geopolítico: distritos (22)
red de salud túpac amaru 43 establecimientos de salud 988.897 habitantes
red de salud rímac 35 establecimientos de salud 1.156.486 habitantes
red de salud lima ciudad 33 establecimientos de salud 1.354.353 habitantes
Gráfico 32. Fuente: Mapa elaborado por la Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.
Pirámide poblacional Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la población del Perú para el año 2013 fue de 30.475.144 habitantes. En el departamento de Lima la población es de 9.540.996 habitantes; mientras que en la provincia de Lima es de 8.617.314 habitantes. La DISA V Lima Ciudad tiene una población de 3.913.969 habitantes. La población de la Dirección de Salud V Lima Ciudad, al igual que el resto del país, concentra la mayor población del sexo femenino (51,9%). El 68,3% representa a la población de 15 a 64 años de edad. La pirámide poblacional pone en evidencia que predomina la población joven y adulta joven, presenta una base ancha, pero de menor magnitud que las de los grupos quinquenales de 15 a 34 años, lo cual estaría en relación a una reducción de nacimientos en los últimos años.
74 |
De 80 a más años De 75 a 79 años De 70 a 74 años 51,3% De 65 a 69 años 1.970.643 habitantes De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años
34.733 33.568 44.853 54.495 68.321 85.336 105.702 126.205 134.882 146.485 147.379 169.529 170.174 179.888 152.333 148.040 148.282
25.427 29.394 40.211 50.448 63.408 78.109 92.958 113.643 124.405 154.062 157.654 160.611 163.612 173.858 155.748 155.075 154.940
Total: 3.843.648 habitantes 48,7% 1.873.643 habitantes
Gráfico 33. Fuente: DISA V, Oficina Epidemiológica
Análisis del estado de salud o resultados sanitarios Análisis de mortalidad En la DISA V Lima Ciudad, hubo 21.562 de casos de muerte de la población general en 2010 y de 24.612 en 2011. Se puede ver un incremento de en los casos de muerte en 14,14% para este último año; para 2012 se incrementó en 4,69% (25.783) defunciones. La principal causa de defunción en la DISA Lima V sigue siendo las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 94,22 muertes por 100 mil habitantes. En segundo lugar se encuentran las enfermedades hipertensivas del corazón. Le siguen las septicemias, las enfermedades cerebrovasculares, isquémicas del corazón y la diabetes mellitus. Ha disminuido la tasa de infecciones respiratorias bajas en los tres últimos años de 123,15 a 94,22 por 100 mil habitantes para 2011. También se observa una disminución de las tasas de enfermedades isquémicas del corazón y de septicemia. En cambio, las enfermedades hipertensivas han registrado un aumento de su tasa en los últimos tres años, de 28,40 a 43,44 para 2011. Por este aumento, directamente han aumentado las enfermedades cerebrovasculares en estos últimos años, de 25,84 a 40,11 por 100 mil habitantes para 2011. Las neoplasias en general han registrado un descenso en estos tres últimos años. En el noveno lugar aparece la neoplasia maligna de estómago, cuya tasa ha disminuido de 23,36 en 2008 a 20,42 por 100 mil habitantes en 2011. Las neoplasias malignas de la tráquea y bronquios se incrementan levemente para 2011, de 20,75 a 21,69 por 100 mil habitantes.
| 75
Causas de mortalidad Causas de mortalidad general
Tasa por 100 mil habitantes 2008
Puesto
2009
Puesto
2010
Puesto
2011
Puesto
Infecciones respiratorias agudas bajas
123,15
1
119,83
1
90,80
1
94,22
1
Enfermedades hipertensivas
28,40
4
33,41
4
40,13
3
43,44
2
Septicemia, excepto neonatal
51,30
3
42,17
2
40,83
2
41,02
3
Enfermedades cerebrovasculares
25,84
6
20,57
6
35,34
5
40,11
4
Enfermedades isquémicas del corazón
53,38
2
41,91
3
36,48
4
39,98
5
Diabetes mellitus
26,73
5
28,01
5
28,77
6
30,51
6
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
20,54
9
17,25
9
20,82
7
23,77
7
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón
20,75
8
19,68
8
19,47
8
21,69
8
Neoplasia maligna de estómago
23,36
7
20,51
7
20,45
7
20,42
9
Neoplasia maligna de próstata
15,60
10
14
14,88
10
Neoplasia maligna de hígado y vías biliares
14,65
11
10,13
12
11,11
11
14,02
11
Neoplasia maligna de colon y de la reunión rectosigmoidea
11,28
14
10,73
11
11,19
10
12,10
12
Neoplasia maligna de la mama
11,51
13
9,47
13
9,50
13
11,00
13
Tuberculosis
13,61
12
12,19
10
10,72
12
10,38
14
14
Fuente: Sistema de Echo Vitales OITE DISA V Lima Ciudad (2011). Elaboración: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.
Niño (0-11 años) Mortalidad 2011: 3,89%
Adolescente (12-17 años) Mortalidad 2011: 0,09%
Joven (18-29 años) Mortalidad 2011: 0,88%
Infecciones específicas del periodo perinatal Trastornos respiratorios específicos perinatales Malformaciones congénitas, deformidades u anomalías cromosómicas Infecciones respiratorias agudas bajas Retardo del crecimiento fetal, desnutrición Septicemia, excepto neonatal
Infecciones respiratorias agudas bajas Leucemia Accidentes por otro tipo de transporte Tuberculosis Neoplasia maligna del ojo, encéfalo y de otras partes del sistema nervioso Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Tuberculosis Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades cerebrovasculares Accidentes por otro tipo de transporte Enfermedad por VIH-SIDA Septicemia, excepto neonatal
76 |
Adulto (30-59 años) Mortalidad 2011: 14,73%
Adulto mayor (60+ años) Mortalidad 2011: 80,41%
Infecciones respiratorias agudas bajas Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedades cerebrovasculares Enfermedad aquémica del corazón Neoplasia maligna del estómago Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades hipertensivas Septicemia, excepto neonatal Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades pulmonares intersticiales
Gráfico 34.
Causas de morbilidad general Son indicadores para la medición de los resultados sanitarios de la DISA V Lima Ciudad. Además de los indicadores de mortalidad, los indicadores de morbilidad identifican los problemas de salud con alta incidencia (infecciones respiratorias agudas) y la tasa de prevalencia de enfermedades más complicadas y severas que requieren una intervención rápida y oportuna para evitar la propagación y disminuir la mortalidad, como TBC, VIH-SIDA, etc. Además, identifican los problemas de salud con altas incidencia por etapas de la vida. Así, veremos que las enfermedades infecto-contagiosas son más prevalentes en la niñez y que las enfermedades de tipo crónicas degenerativas lo son en la edad adulta. Veinte primeras causas de morbilidad general (DISA V Lima Ciudad, 2011) Causas
Sexo del paciente
Total
%
246.550
449.983
34,69
43.183
84.016
127.201
9,81
Enfermedades infecciosas intestinales
32.789
36.172
68.962
5.32
Hombre
Mujer
Infecciones de vías respiratorias aguda
203.433
Caries dentales Asma
24.899
27.794
52.693
4,06
Infección de vías urinarias
6.546
43.217
49.763
3,84
Lumbago y otras dorsalgias
16.213
32.462
48.675
3,75
Enfermedades de la pulpa y los tejidos periapacales
17.567
29.971
47.539
3,67
Enfermedades de transmisión sexual
1.865
41.368
43.233
3,33
Dermatitis
16.858
22.217
39.075
3,01
Gastritis y duodenitis
10.946
27.952
38.898
3,00
Otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
10.666
26.220
36.885
2,84
Traumatismos superficiales y heridas
20.433
16.000
36.433
2,81
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
11.331
24.586
35.917
2,77
Anemias nutricionales
11.792
17.975
29.767
2,29
Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas
9.997
19.563
29.560
2,28
0
29.262
29.262
2,26
9.494
19.204
28.608
2,21
Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos Hipertensión esencial Otras enfermedades mentales y del comportamiento
14.606
13.217
27.823
2,15
Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
10.886
15.657
26.543
2,05
Otras enfermedades del sistema cardiovascular
9.660
15.540
25.200
1,94
Tuberculosis
13.101
11.914
25.018
1,93
Fuente: HIS, OITE, DISA V Lima Ciudad. Elaboración: Oficina de Epidemiología DISA V, Lima Ciudad.
| 77
Casos de accidentes de tránsito por redes y distritos El informe Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (2011), del Ministerio de Salud, informa que durante los últimos 10 años (periodo 2000-2011) se han producido 392.825 lesionados por accidentes de tránsito, cifra comparable a la totalidad de la población actual del distrito de Villa El Salvador. La Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud notificó que en 2008 se hospitalizaron a 47.214 personas con traumatismos atribuibles a accidentes de tránsito. Se encontró que los traumatismos de cabeza y cuello son los más frecuentes (30%), lo cual se acentúa en el grupo etáreo de 0 a 9 años. El segundo lugar lo ocupan los miembros inferiores, con el 25% de las víctimas, y el tercer lugar, los traumatismos de los miembros superiores, con el 19%. En relación con la edad, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Lesiones por Accidentes de Tránsito de la Dirección General de Epidemiología notificó que el grupo etáreo comprendido entre 20 a 24 años ha sido el de mayor cantidad de lesionados por accidentes de tránsito. En estos cinco últimos años se ha incrementado de forma considerable los accidentes de tránsito, al pasar de 3.837 casos en 2007 a 8.508 casos en 2012, lo cual representa un aumento de 140%. Estos valores nos llaman mucho la atención, pues reflejan las pocas acciones tomadas o medidas poco efectivas para disminuir los accidentes de tránsito. El distrito con mayor número de accidentes lo registra San Martín de Porres con 1.120 casos, seguido del Cercado de Lima con 885. En referencia a redes, la red Lima reportó 2.721 casos, seguida por la red Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres. Los distritos con menores reportes de accidentes son Santa Rosa, Magdalena y San Miguel con 4,1 casos cada uno. Los reportes de los dos últimos distritos podrían estar subestimados a causa de haberse registrado en otra jurisdicción.
78 |
Redes
Red Lima
Red Puente Piedra
Red Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres
Red Túpac Amaru Total
Distritos
Casos
%
Breña
102
2
Jesús María
80
1
La Victoria
565
9
Cercado de Lima
885
13
Lince
67
1
Magdalena del Mar
35
1
Miraflores
330
1
Pueblo Libre
119
2
San Borja
82
1
San Isidro
45
1
San Luis
83
1
San Miguel
44
1
Surquillo
177
3
Ancón
57
1
Puente Piedra
904
14
Santa Rosa
4
0
Los Olivos
271
4
Rímac
305
5
San Martín de Porres
1.120
17
Carabayllo
322
5
Comas
801
12
Independencia
160
2
6.558
100
Fuente: Base de datos Lesacctra.
| 79
Mapa de incidencia de casos por accidentes de tránsito según distritos de la DISA V Lima Ciudad 2013
Rango Cuartil Bajo 2 Alto >=7,9 3
Miraflores 01 San Isidro 02 Surquillo 02 San Borja 03 San Luis 06 Lince 06 La Victoria 07 Lima 08 Breña 09 Jesús María 10 Magdalena del Mar 11 Pueblo Libre 12 San Miguel 13 San Martín de Porres 14 Los Olivos 15 Rímac 16 Independencia 17 Comas 18 Puente Piedra 19 Carabayllo 20 Ancón 21 Santa Rosa 22
Gráfico 35.
80 |
Evolución de casos de accidentes de tránsito. DISA V Lima Ciudad (2006-2013) Nro. casos
9000
8.087
8000
8.490
7.393 7.120
6.397
7000
5.991
6000 5000
3.797
4000 3000
2.331
2000 1000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfico 36. Elaborado por la Oficina de Epidemiología.
En 2012, se observa un descenso en el número de casos por la falta de notificación de los establecimientos de salud. En cuanto a la referencia de pacientes accidentados, el Hospital Casimiro Ulloa ocupó el primer lugar, con 2.554, casos y en segundo lugar el Hospital Sergio Bernales, con 1.433 casos, seguido del Hospital Cayetano Heredia, con 743 casos durante 2013. Estas cifras se debieron a que las redes Lima y Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres presentaron los mayores números de accidentes de tránsito y los hospitales mencionados se encuentran ubicados dentro la delimitación geográfica de estas redes. Hospital Casimiro Ulloa Hospital Sergio Bernales Hospital Cayetano Heredia Hospital Dos de Mayo Hospital Arzobispo Loayza Hospital Cayetano Heredia Hospital Carlos Lanfranco La Hoz Hospital San Rosa Hospital de Policía Nacional Instituto de Salud del Niño Hospital de Emergencias Pediátricas Hospital San Bartolomé
2.554 1.433 743 588 405 376 323 320 183 116 72 7 0
500 1000 1500 2000 2500
Gráfico 37. Casos de accidentes de tránsito por hospitales notificantes. DISA V Lima Ciudad (2013) | 81
Determinación de territorios vulnerables Es una medida compuesta que resume tres dimensiones de vulnerabilidad de los espacios geosociales (territorio) subregionales que guardan relación con la salud de la población. El IVD se presenta en una escala de 0 a 1 donde el mayor valor corresponde a una mayor vulnerabilidad del territorio. A continuación, se presenta los indicadores y los valores ideales para el cálculo del índice de vulnerabilidad. Como valores ideales se asume una cobertura de agua y extensión de uso de 100% y residuos sólidos controlados, tasa de alfabetismo en mujeres y Índice de Desarrollo Humano de 1 cada uno. Nivel de vulnerabilidad distrital. DISA V Lima Ciudad (2009) Distrito
Porcentaje Porcentaje de viviendas de viviendas con acceso con acceso a servicio de a servicio de agua potable eliminación (2007) de excretas (2007)
Tasa global de fecundidad (2008)
Porcentaje de pobreza (2007)
Cobertura de afiliación al SIS (2007)
Índice de vulnerabilidad distrital
Nivel de vulnerabilidad
San Luis
97,1
99,8
1,70
11,9
45,5
0,23
Bajo
Breña
99,3
99,2
1,50
8,1
53,5
0,23
Bajo
Surquillo
98,7
99,5
1,30
7,9
58,9
0,23
Bajo
La Victoria
97,9
99,2
1,60
14
39,8
0,26
Moderado
Cercado de Lima
97,4
97,1
2,20
12,9
48,5
0,19
Bajo
Magdalena del Mar
99,7
99,7
1,40
4,9
66,3
0,20
Bajo
Lince
99,6
99,1
1,50
4,8
61,8
0,20
Bajo
San Isidro
99,9
99,9
0,80
1,4
85,7
0,21
Bajo
Jesús María
99,
99,9
1,80
2,8
68,7
0,15
Bajo
Pueblo Libre
99,7
99,6
1,30
4,4
69,2
0,20
Bajo
Miraflores
99,9
99,8
1,20
1,7
80,0
0,18
Bajo
San Borja
99,9
99,9
0,90
2,5
77,8
0,22
Bajo
San Miguel
99,5
99,7
1,00
5,4
66,8
0,24
Bajo
Los Olivos
98,1
97,8
2,00
12,3
43,9
0,21
Bajo
Rímac
94,6
93,9
1,70
17,7
44,1
0,27
Moderado
San Martín de Porres
97,8
87
1,60
18,1
42,7
0,31
Moderado
Independencia
94,3
92,3
0,30
24,8
38,2
0,42
Moderado
Carabayllo
62,8
51,4
0,90
31,5
35,7
0,53
Alto
Comas
91,4
89,6
1,00
23,1
38,5
0,37
Moderado
Santa Rosa
81,7
35,7
0,10
25,3
43,0
0,58
Alto
Ancón
75,1
58,9
0,20
30,9
35,4
0,55
Alto
Puente Piedra
61
35,1
0,1
42,1
30,1
0,67
Alto
Fuente: Oficina de Epidemiología. Unidad de ASIS 82 |
Análisis del estado de salud de los territorios vulnerables De acuerdo con la evaluación con los indicadores establecidos, 16 distritos se ubican en el nivel bajo de vulnerabilidad. Entre ellos figuran: Breña, San Luis, La Victoria, Los Olivos, Jesús María, Rímac, Independencia, Comas, San Miguel, Magdalena del Mar, San Borja, Miraflores, Lince, Pueblo Libre, San Isidro y Lima. También observamos que cinco distritos tienen un riesgo alto. Entre ellos figuran: Santa Rosa, Puente Piedra, Ancón, Carabayllo, San Martín de Porres y Surquillo. Estos distritos tienen problemas importantes, como el acceso a servicios básicos, alta tasa de incidencia de pobreza con respecto al promedio nacional, baja extensión de uso de los servicios de salud, etc. Nivel de vulnerabilidad distrital según cuartil, DISA V Lima Ciudad (2009) Índice de vulnerabilidad distrital Bajo Moderado Alto Muy alto
Ancón
Carabayllo Santa Rosa
Puente Piedra Comas San Martín de Porres Breña Pueblo Libre
Los Olivos
Independencia Rímac
Cercado
San Miguel Lince Magdalena del Mar Miraflores
La Victoria Jesús María San Isidro San Borja Surquillo
Gráfico 38. Fuente: Oficina de Epidemiología DISA V Lima Ciudad.
Los distritos de Santa Rosa y Puente Piedra tienen problemas sanitarios muy altos, seguidos de los distritos de Ancón, Carabayllo, San Martín de Porres y Surquillo. Las principales consecuencias son la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, la tuberculosis y las enfermedades transmisibles. Estos territorios son priorizados para las intervenciones sanitarias.
| 83
Casos de violencia intrafamiliar por etapas de vida y género La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición de la OMS vincula la intención con la comisión del acto mismo, independientemente de las consecuencias que se producen. Se excluyen de la definición los incidentes no intencionales, como la mayor parte de los accidentes de tráfico y las quemaduras. Casos notificados por mes (2012) 180
175 157
160 140
130
120 100
150
118 115
117
120
127
102 83
80
68 60 40 20 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Gráfico 39. Fuente: Organización Mundial de la Salud
En mayo de 2012 se notificaron el mayor número de casos (175) y en diciembre se notificaron el menor número de casos (68) de violencia familiar. El número total de casos notificados de violencia familiar en todos los meses de 2012 alcanzó a 1.462. Instituto de Salud del Niño (49,69%) Hospital Cayetano Heredia (13,71%) 88 Hospital Santa Rosa (11,84%) 76 Hospital Puente Piedra (10,75%) 69 Hospital de Policía Nacional (9,35%) 60 Hospital Sergio Bernales (4,21%) 27 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (0,16%) 2 Instituto de Ciencias Neurológicas (0,31%) 1 Gráfico 40. Atendidos por violencia familiar en hospitales notificantes DISA V LC 84 |
319
En 2011 el Instituto Nacional de Salud del Niño atendió 322 (46,9%) casos por violencia familiar, seguido del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con 88 (12,8%) casos de violencia familiar. El Instituto de Ciencias Neurológicas atendió un (0,1%) casos de violencia familiar.
Caracterización epidemiológica de la agredida En la DISA V LC 2011, el porcentaje de casos de agresiones por violencia familiar según género corresponde a 72% a las mujeres y solo el 28% a los hombres.
De 80 a más años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Meses Días
4 1 2 4 5 3 6 10 8 7 8 8 5
27%
5 5 5 8
73%
14 10 37 49
76 80 90 111 93
41
150 144
95 107
110 64
67 16 11 3 0
150 100 50 0 50 100 150
Gráfico 41. Porcentaje de agredidas según género y Grupo Etáreo DISA VLC (2011)
En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad los distritos que reportaron pocos casos de violencia familiar en 2011 son San Borja, San Luis y Santa Rosa, y los distritos que se encuentran con alto nivel de notificación por casos de violencia familiar son Breña (353), San Martín de Porres (224), Puente Piedra (173), Cercado de Lima (141) y Comas (111).
| 85
Redes
Distritos
Casos
Red Lima
Breña Jesús María La Victoria Lima Cercado Lince Magdalena del Mar Miraflores Pueblo Libre San Borja San Isidro San Luis San Miguel Surquillo
353 25 57 139 31 1 19 77 7 1 103
Red Puente Piedra
Ancón Puente Piedra Santa Rosa
7 155 -
Red Rímac-Los Olivos-SMP
Los Olivos Rímac San Martín de Porres
2 30 224
Red Túpac Amaru
Carabayllo Comas Independencia
13 94 101
Otros
Ate San Juan de Lurigancho Callao
Blanco
Muy bajo 101
Ancón
Carabayllo Santa Rosa
Puente Piedra Comas San Martín de Porres Breña Pueblo Libre
1 2 3
Independencia Rímac
Cercado
San Miguel Lince Magdalena del Mar Miraflores
17 Total
Los Olivos
1.462
La Victoria Jesús María San Isidro San Borja Surquillo
Gráfico 42.
Salud mental La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza. Se calcula que afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo. Durante 2012, el trastorno depresivo afectó al 0,3% de la población de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad. El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 mil jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa. El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral (OMS, 2012). Durante 2012, el 0,03% de la población de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad presentó problemas por consumo de alcohol. En un estudio multipaís de la OMS, del 15% al 71% de las mujeres de 15 a 49 años refirieron haber sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Estas formas de violencia pueden dar lugar a problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros problemas de salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH. En la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad en 2012, la violencia familiar afectó al 0,5% del total de la población. Presentó un descenso de un punto porcentual respecto a 2011. A nivel mundial, existen alrededor de 16 millones de personas que se inyectan drogas, y de ellas unos tres millones están infectados por el VIH (OMS, 2012). Durante 2012, el 0,02% de la población de la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad presentó problemas por consumo de drogas. Además, se registraron 189 intentos de suicidio inferior al año anterior (368). 86 |
El mayor número de personas con trastorno depresivo se presentó en la Red de Salud Lima Ciudad (3.677), seguido de la Red de Salud Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres (3.291), la Red de Salud Túpac Amaru (1.895) y Red de Salud Puente Piedra (1.001). Con respecto a la violencia familiar, la mayor proporción se presentó en la Red de Salud Puente Piedra (0,6%). La Red de Salud Túpac Amaru y la Red de Salud Lima Ciudad representaron el 0,5%, cada una, del total de violencia familiar. La menor proporción se presentó en la Red de Salud Red Rímac-Los Olivos-San Martín de Porres, con el 0,4%.
Análisis Salud mental La salud mental es la expresión de un conjunto de factores protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y de sostenimiento, de naturaleza integral, que se manifiestan en el bienestar subjetivo de la persona. El desequilibrio de estos factores se expresa en desajuste mental. La salud mental es una dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y la plena participación de la comunidad. La violencia tiene un efecto profundo sobre la víctima y tiene diferentes manifestaciones: familiar, de género, social, política, socioeconómica, cultural y delincuencial. El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial; se viene incrementando en países en vías de desarrollo. El consumo de drogas es un problema de salud pública a nivel mundial; la droga ilegal de mayor consumo es la marihuana. El consumo de dicha sustancia se hace cada vez a edades más tempranas y se ha incrementado en países desarrollados y en vías de desarrollo. Factores favorecedores: la pobreza, el hacinamiento, inequidades económicas, la ausencia de oportunidades laborales, la falta de educación, la corrupción, la sensación de impunidad frente a delitos, el uso inadecuado del tiempo libre.
Determinación de intervenciones sanitarias priorizadas Promover una cultura de paz y un uso adecuado del tiempo libre en todos los espacios de la jurisdicción.
Establecer ejes prioritarios: atención de la violencia intrafamiliar, la depresión, y el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Establecer el Equipo Técnico de la Estrategia de Salud Mental y Cultura de Paz a nivel de la
DISA V LC y los Equipos Técnicos de Salud Mental en cada una de las redes y establecimientos de salud de la jurisdicción.
Garantizar el comportamiento del principio de universalidad de los servicios de salud mental, priorizando a las poblaciones más pobres las afectadas por violencia política y desastres y las comunidades indígenas.
| 87
Garantizar la atención efectiva y prevención en salud mental como eje transversal en todos los niveles (básico y especializado) según las prioridades establecidas por ciclos de vida.
Detección de riesgos y trastornos de salud mental de acuerdo con la prevalecías por ciclo de vida.
Prevención primaria y secundaria que incluya información y educación sobre riesgos poténciales y factores protectores.
Soporte de las familias: rehabilitación con apoyo de la comunidad propiciando conformación y/o articulación de redes existentes, grupos de mutua ayuda.
Seguimiento de pacientes a través de consultas. Garantizar la acción interdisciplinaria para la atención efectiva de problemas complejos formando equipos y definiendo los enfoques.
Crear o articular sistemas de inteligencia sanitaria de los distintos sectores para centralizar la información, conoce la dimensión de los problemas y avances.
Crear un sistema de vigilancia de trastornos mentales que incluya perfiles epidemiológicos, protocolos y formatos.
Potenciar el sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia familiar evaluando el funcionamiento para garantizar la confiabilidad de los registros.
Realizar alianzas estratégicas con instituciones especializadas. Desarrollar programas de educación a usuarios y familiares sobre sus derechos y responsabilidades, los problemas que los afectan.
Indicadores de monitoreo de las intervenciones sanitarias prioritarias Tasa de prevalencia de trastornos afectivos Tasa de prevalencia de síndrome ansioso Tasa de prevalencia de esquizofrenia Tasa de Incidencia de suicidios o intento suicida Tasa de prevalencia de dependencia al alcohol, tabaco, drogas o medicamentos Tasa de prevalencia de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol Tasa de prevalencia de maltrato psicológico infantil Tasa de prevalencia de maltrato físico infantil Tasa de prevalencia de violencia de genero Tasa de prevalencia de delitos contra la libertad sexual Tasa de prevalencia de muerte violenta Tasa de incidencia de denuncias por violencia asociadas a alcohol, tabaco, drogas o medicamentos
Tasa de incidencia de hospitalizaciones por dependencia a alcohol, tabaco, drogas o medicamentos
88 |
Caracterización de la problemática de Seguridad Ciudadana Las principales causas generadoras del incremento de la violencia y criminalidad suelen atribuirse al desempleo y al uso indebido y acceso de alcohol y drogas, y a la insuficiente e ineficiente intervención de las Instituciones responsables de garantizar la Seguridad Ciudadana. Con la finalidad de brindar y contribuir con trabajos preventivos en lo que respecta al consumo de drogas y/o estupefacientes, consumo excesivo de alcohol, enfermedades de trasmisión sexual (ETS), inicio temprano de embarazos en adolescentes, entre otras actividades El consumo de alcohol en la juventud se ha incrementado. La edad de inicio se realiza entre los 10 y 13 años en la mayoría de ellos, con tendencia a aumentar el número de consumidores y cada vez en menores de edad. Ello está relacionado con la baja autoestima que tienen nuestra juventud, problemas familiares, abandono de padres o modelos paternos de consumo. A la larga ocasiona, esta conducta genera frustración del proyecto de vida, que lleva a los menores a adoptar conductas antisociales, como el pandillaje juvenil, violaciones, prostitución, etc. La violencia familiar del esposo o conviviente contra la mujer y de los padres contra los hijos es un problema del área rural y urbana. Las causas que ocasionan el maltrato son generalmente los celos o no cumplir los deberes de ama de casa. Otra expresión de maltrato familiar es el abandono, habitualmente por parte del varón, que deja desprotegido a los hijos y la esposa. En suma, los problemas más frecuentes de violencia y criminalidad están relacionados a problemas de salud mental son: depresión, ansiedad, pandillaje, violencia familiar, alcoholismo, consumo de alcohol y otras drogas. Los factores que ocasionan es el desempleo, la insatisfacción de sus necesidades básicas, frustraciones frecuentes, baja autoestima, decisiones políticas desiguales e inequitativas, entre otras.
5.2.6. Problemática en el ámbito de la violencia de género hacia la mujer Un total de 5.286 delitos de violación contra la libertad sexual se registraron en los 49 distritos de Lima Metropolitana y Callao, de enero a agosto de 2011, según cifras del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. De este grupo de casos, el 84,6% fue por violencia sexual, mientras que el 15,4% correspondió a actos contra el pudor. El 49,4% corresponde a víctimas menores de 18 años y el 50,6%, a mayores de edad. La mayoría de víctimas son mujeres (94%), mientras que en el caso de los denunciados, el 98% son hombres (ver gráfico siguiente). La violencia sexual constituye una de las formas de vulneración de derechos más extrema y afecta mayoritariamente a las mujeres. Su impacto en la vida de quienes son víctimas puede llegar a resultados fatales como el suicidio, homicidio, mortalidad materna y VIH-SIDA.
| 89
Delitos de violación de la libertad sexual según edad de las víctimas. Lima Metropolitana y Callao (enero a junio de 2012) Delitos contra mayores de 18 años Violación sexual 1.018 (100%)
27,6% (1.018) 72,4% (2.668) Delitos contra menores de 18 años Violación sexual 1.681 (63,0%) Actos contra el pudor 944 (35,4%) Seducción 43 (1,6%)
Menores de 10 años
Entre 10 y menos de 14 años
Entre 14 y menos de 18 años
163 delitos
405 delitos
1.029 delitos
Gráfico 43. Fuente: Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.
MUJERES Recibió silbidos
14,1%
Fue objeto de miradas persistentes e incómodas
Recibió comentarios e insinuaciones de tipo sexual
19,7%
5,6%
0,0%
59,4%
LIMA METROPOLITANA 28,8%
11,3%
63,8%
37,7%
18,2%
8,5%
Le hicieron gestos vulgares
Fue blanco de exhibicionismo (mostrar partes íntimas del cuerpo)
36,4%
9,9%
Roces incómodos y frotamientos en transporte público y/o espacios congestionados (masturbación pública)
Fue tocada(o) o manoseada(o) sin su consentimiento
36,4%
16,9%
Le hicieron ruido de besos
78,3%
43,9%
36,2%
30,4%
7,2% 9,1%
4,3% 3,0% 0,0%
Ninguno Mujeres de 18 a 29
11,6%
Mujeres de 30 a 44
37,9%
73,2% Mujeres de 45 a más
Gráfico 44. Fuente: Boletín del año VIII de marzo 2013, Instituto de Opinión Pública de la PUCP. 90 |
| 91
530
238
434
297
289
366
225
1.141
444
243
270
330
1.090
322
640
414
188
723
470
8.674
100%
2 Carabayllo
4 El Agustino
6 Independencia
7 La Victoria
8 Lima
9 Los Olivos
10 Manchay
11 Puente Piedra
12 Rímac
13 San Juan de Lurigancho
14 San Juan de Miraflores
15 San Martín de Porres
16 Santiago de Surco
17 Surquillo
18 Villa El Salvador
19 Villa María del Triunfo
%
5 Huaycán
Total
3 Comas
Total casos
1 Ate
Nro. y Centro Emergencia Mujer
88%
7.610
395
602
171
364
606
291
987
282
241
207
410
954
182
319
269
246
413
221
450
Mujer
12%
1.064
75
121
17
50
34
31
103
48
29
36
34
187
43
47
20
51
41
17
80
Varón
Sexo de la víctima
51%
4.438
178
261
110
260
367
173
656
149
138
127
332
554
118
160
116
143
226
94
276
Psicológica
33%
2.860
212
314
50
76
211
98
266
147
68
75
69
464
68
114
125
93
177
76
157
Física
Tipo de violencia
16%
1.376
80
148
28
78
62
51
168
34
64
41
43
123
39
92
48
61
51
68
97
Sexual
32%
2.779
177
316
58
110
90
78
262
125
108
111
69
379
79
141
78
153
129
89
227
Niños y adolescentes
63%
5.503
281
382
106
268
523
229
797
183
155
130
355
702
136
210
203
133
301
137
272
Jóvenes y adultos
Grupos de edad
5%
392
12
25
24
36
27
15
31
22
7
2
20
60
10
15
8
11
24
12
31
Adultos mayores
155.488
11.117
13.299
2.300
5.311
10.741
9.254
10.565
5.119
2.886
10.246
4.711
16.947
10.595
5.714
4.868
6.427
6.571
4.378
14.439
3.164
230
149
109
95
260
120
118
161
205
132
131
329
176
250
113
105
183
168
130
166.496
13.633
9.537
3.693
11.387
16.874
7.542
3.157
4.271
7.007
11.613
7.775
11.946
6.079
12.137
7.057
3.982
13.704
7.896
7.206
Acciones Personas Atenciones preventivas informadas especialipromocio- y sensiblizadas nales zadas
En este aspecto actualmente existe el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, el cual tiene como finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de a población. A nivel metropolitano, desde el 24 de octubre de 2012 se reúne la Comisión Técnica sobre políticas y acciones contra la violencia familiar, sexual y/o de género, que fuera creada por el CORESEC LM, con la finalidad de incorporar en el Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2013 políticas públicas en materia de prevención de violencia familiar o callejera, explotación sexual, entre otros problemas. También se buscará el trabajo conjunto y articulado de las diferentes instituciones que conforman el CORESEC LM, desarrollando actividades de educación y prevención de la violencia familiar, para, finalmente, hacer un seguimiento y monitoreo de dichas políticas públicas. Esta comisión ha tenido seis reuniones. La primera se realizó con los miembros de la comisión y fue preparatoria. Otras cuatro se realizaron con las mancomunidades de Lima Centro, Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, y una final (el 13 de diciembre), con todos las municipalidades de Lima Metropolitana. Actualmente, se continúa con las reuniones de trabajo con la finalidad de desarrollar planes distritales contra la violencia hacia las mujeres y el fortalecimiento de las mesas multisectoriales para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres. La Municipalidad Metropolitana de Lima, en el marco del Presupuesto Participativo 2014, priorizó para el Área Interdistrital de Lima Norte el proyecto Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones, que contempla dos componentes:
1. El fortalecimiento de la Red de Prevención y Protección a las mujeres víctimas de violencia familiar en Lima Norte, que fue presentado por la Mancomunidad de Lima Norte, por la Municipalidad Distrital de Carabayllo, Federación de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Autogestionarios y Afines de Lima Metropolitana (Femoccpaalm), Mesa de Educación y Cultura, Red Nacional de la Promoción de la Mujer. 2. El fortalecimiento de las instancias y/o espacios de concertación frente a la violencia familiar y sexual y violencia contra la mujer presentados por los CEM de Carabayllo, Comas, Independencia, Rímac, la Victoria, San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos y San Juan de Lurigancho. Entre las principales conclusiones a las que se han llegado tenemos:
1. Es importante que en los diagnósticos que se hagan para la elaboración de los planes distritales se incorporen con la información que existe y que en muchos casos podemos recabar de las diferentes instituciones que trabajan la prevención de la violencia familiar. Hay municipalidades que están impulsando sus planes contra la violencia hacia las mujeres, pero curiosamente estos planes no se vienen trabajando coordinadamente con los planes de Seguridad Ciudadana. Se debe evitar duplicar esfuerzos; los CODISEC deben liderar las políticas locales de Seguridad Ciudadana, con el concurso de todas las instituciones que los integran por mandato de la Ley Nº 27933. 92 |
2. Es necesario trabajar responsablemente a fin de erradicar la percepción que se tiene hacia las mujeres de verlas como objetos sexuales por el tratamiento que da la publicidad hacia el sexo femenino y que también debe considerarse como una modalidad de agresión. Este es un problema nacional, que propicia la agresión hacia la mujer, ya que un 38% de mujeres declara haber sido víctima de violencia física. Esto se debe a la tolerancia que existe en la sociedad y que no reacciona ante los signos de violencia (una cachetada, jalada de cabello, etc.). En cuanto a las víctimas por violencia sexual, el mayor número según las estadísticas están en la mujeres entre 14 y 17 años, continúan los niños y niñas de 8 a 14 años, y luego las personas adultas. 3. La violencia que sufren las mujeres peruanas (que pueden acabar en feminicidio y violencia sexual) se presenta en la casa de las mujeres y no en la calle, la que muchas veces termina en asesinatos. El mayor porcentaje de los motivos de la violencia contra la mujer es la supuesta infidelidad de la víctima con un 42,2%. El problema de la violencia es visto como un problema de discriminación, de derechos humanos o de salud pública, haciendo énfasis que tiene que ver con la salud psíquica, física y sexual que están generando problemas significativos a través de la sociedad y no como un problema de Seguridad Ciudadana. 4. La Defensoría del Pueblo, haciendo mención a un estudio institucional, indicó que sobre un total de 45 procesos, el 38% presenta denuncias y solo el 17,8% realiza sus declaraciones. Estos procesos concluyen en 30 condenas (66,7%), 13 absueltos (28,9%) y dos por extinción por muerte (4,4%). Esto más grave si se tiene en consideración que muchas mujeres víctimas de violencia familiar no denuncias las agresiones que viven permanentemente (ver gráfico 45). Violencia familiar según número de denunciantes, agraviados(as) y denunciados(as) en Lima Metropolitana y Callao (enero a junio de 2012) Denunciantes
Agraviados(as)
Denunciados(as)
10.286
11.893
19.422
personas
80% 8.252
20% 2.034
personas
75% 8.893
25% 3.000
personas
25% 4.770
75% 14.652
Gráfico 45. Fuente: Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público.
| 93
5. Se cuenta con el Plan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual 2009-2015, que expresa la política asumida por el Estado Peruano en materia de violencia de género, y tiene como propósito garantizar una vida libre de violencia, como voluntad de la expresión, del respeto y compromiso del reconocimiento de los derechos humanos fundamentales de las mujeres peruanas a través de todo su ciclo vital. Allí se puede encontrar elementos a ser trabajados en los Planes distritales de Seguridad Ciudadana. 6. Una manera efectiva para prevenir la violencia familiar es recuperar los espacios públicos para las familias; es decir, que las familias puedan pasear libremente y con seguridad en los parques y jardines públicos. Hacer de los parques un espacio de expresión artística y cultural y no un lugar para los fumones, rateros, etc. 7. Otra manera de prevenir la violencia familiar, especialmente contra las y los jóvenes y adolescentes es creando oportunidades de estudios, de recreación guiada, de generación de ingresos, con programas municipales dirigidos a este fin. 8. La violencia en general se produce en el espacio de las relaciones familiares, dentro de la unidad doméstica. Existen relaciones que no cuentan con ningún tipo de protección legal (convivientes), escenario que puede presentar violencia psicológica, sexual. En estos casos la mayor parte afectada son las mujeres y los niños y niñas, y los agresores son, en mayor proporción, los varones. Estas agresiones ocurren por el sistema jerárquico que se impone en los hogares donde existe un jefe en nuestra sociedad, a pesar de que esto ha sido derogado de la legislación peruana. Ambos tienen actualmente las mismas capacidades, deberes, etc., y existe una cadena de mando, de control y de violencia en los hogares (ver gráfico siguiente).
Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra
En la familia o unidad doméstica Escenarios de la violencia de género
En la comunidad
Gráfico 46. Fuente: Casa de la Mujer Warmi Wasi de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
9. Una manera efectiva de prevenir la violencia es educando y propiciando hogares democráticos e igualitarios, en los cuales el hombre y la mujer tengan los mismos deberes y derechos, donde se distribuyan las tareas de la casa, las tareas del cuidado y el manejo económico. Muchas veces se piensa que el tema de la violencia lo debe ver la Demuna o el Ministerio de la Mujer 94 |
(MIMP), pero en realidad no se trata de un tema municipal o solamente sectorial. Es una realidad que todas las violencias se interconectan y se retroalimentan y un espacio importante de socialización es el espacio de la familia, de la unidad doméstica y si se ve que allí existen relaciones de violencia combinadas con impunidad.
10.Los integrantes del Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes de la Municipalidad Metropolitana de Lima señalaron, en una de sus sesiones, que la violencia se da en los hogares, luego en el colegio (bullying) y también en los medios de transporte, que comienza cuando no quieren recogerlos y porque ocurren tocamientos indebidos que afectan a los niños y niñas y también a las mujeres. 11.Existe violencia física que se conoce como maltrato sin lesión: cachetada, jalada de pelos, empujones, piñizcos, etc., que se disfrazan socialmente como mecanismos para corregir. De acuerdo con la Ley Penal y la Ley de Violencia Familiar, sin embargo, son modalidades de maltrato sin lesión. Pese a ello, cuando se quieren hacer las denuncias por este tipo de maltrato, se manda a la víctima al médico legista como si fuera violencia física. El informe médico indica entonces que no hubo lesiones. No se explica el tipo de examen que se debe realizar en este caso. Por ello, existe impunidad para estos actos. 12.Es importante incentivar la cultura de la denuncia entre las víctimas de las agresiones; pero también es importante realizar el seguimiento de casos. Se debe capacitar s los miembros de Serenazgo, que deben conocer el protocolo de intervención en el caso de violencia familiar. Además, deben realizar un seguimiento, a fin de poder acompañar a las víctimas, y levantar información para su posterior sistematización. En el caso de los jóvenes pandilleros, cuando se van a sus hogares se comprueba que existe violencia en sus hogares, o vienen de familias disfuncionales, y en muchos casos los padres son provenientes de hogares violentados. La violencia tiene un efecto profundo sobre la víctima y tiene diferentes manifestaciones: familiar, de género, social, política, socioeconómica, cultural y delincuencial.
Datos importantes del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público En su Boletín Nº 19, de febrero de 2012, sobre violencia familiar en Lima Metropolitana y Callao 2000-2011, el Ministerio Público ha registrado un total de 294.716 casos de violencia familiar en 49 distritos de Lima Metropolitana y Callao entre enero de 2000 y diciembre de 2011, los cuales equivalen a un promedio anual de 24.560 casos, 2.047 casos por mes, 68 casos por día, tres casos por hora y aproximadamente un caso cada 20 minutos. Se debe considerar que existen casos que no se denuncian, los cuales integran la denominada cifra oculta. Según investigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad y reportes oficiales sobre victimización desarrollados en nuestro país, aproximadamente 4 de cada 10 casos de violencia familiar se denuncian. Del total de casos denunciados, en el 49,9% el fiscal interpuso demanda ante el Poder Judicial (147.117), el 35,9% fue archivado (105.703), el 7,8% fue derivado a otras fiscalías (22.957), el 4,6% se encuentra en investigación (13.515) y el 1,8% se encuentra con denuncia pendiente (5.424). | 95
Según el tipo de violencia, el 49,9% (146.977) se refirió a violencia física, el 32,1% (94.486) a violencia psicológica y el 18% (53.253) a violencia física y psicológica. El 79% de las personas que denuncian violencia familiar (312.217) es mujer y el 21% hombre (82.724). El 75% de los agraviados(as) es mujer (8.023) y el 25% hombre (2.726). El 78% de los denunciados(as) es hombre (293.544) y el 22% mujer (81.456). Los distritos con mayor número de casos son: Lima (17,4%), Callao (9,7%), San Juan de Lurigancho (9,4%), Comas (5,1%), Ate (4,5%), Villa El Salvador (4,5%), Villa María del Triunfo (4%), San Martín de Porres (4%), Los Olivos (3,7%) e Independencia (3,4%). Estos 10 distritos representan el 65,7% del total registrado. Los distritos con menor número de casos son: Magdalena del Mar (0,5%), Pachacámac (0,5%), Chaclacayo (0,5%), Bellavista (0,4%), Barranco(0,4%), Carmen de la Legua (0,4%), La Perla (0,4%), San Isidro (0,3%), Jesús María (0,3%), Ancón (0,2%), Cieneguilla (0,1%), Santa Rosa (0,1%), San Bartolo (0,05%), Punta Negra (0,04%), Pucusana (0,03%), La Punta (0,02%) y Santa María del Mar (0,004%). Estos 17 distritos representan el 4,3% del total registrado. Cabe mencionar que el distrito de Punta Hermosa no registró incidencia de estos casos. Como datos relevantes se señalan:
50 de cada 100 casos de violencia familiar registrados en Lima Metropolitana y Callao corresponden a violencia física.
El 30,8% de los casos se registraron con mayor frecuencia en los años 2009, 2010 y 2011. 8 de cada 10 personas que denuncian violencia familiar son mujeres. El 78% de las personas denunciadas por violencia familiar son hombres. Seis de cada 10 personas víctimas de algún caso de violencia familiar no denuncian los hechos ante las autoridades.
Según el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, en su Boletín Nº 23, sobre delitos de violación de la libertad sexual en Lima Metropolitana y Callao 2000-2011 (marzo de 2011), el Ministerio Público ha registrado un total de 56.362 presuntos delitos de violación de la libertad sexual en los 49 distritos de Lima Metropolitana y Callao entre enero de 2000 y diciembre de 2011, los cuales equivalen a un promedio de 4.697 delitos anuales, 391 delitos por mes, 13 delitos por día y un delito cada dos horas. En relación con los delitos según la edad de la víctima, el 63,1% corresponde a menores de 18 años (35.553) y el 36,9% a mayores de 18 años (20.809). Respecto del primer grupo, el 51,2% (18.193) corresponde a violación sexual, el 39,2% (13.943) a actos contra el pudor y el 9,6% (3.417) a seducción. Respecto del segundo grupo, el 100% corresponde a violación sexual, tanto en su tipo básico como en sus formas agravadas según el Código Penal. Cabe señalar que del total de delitos de violación sexual cometidos contra menores de 18 años (18.193), el 20,2% tiene menos de 10 años (3.671), el 19,8% entre 10 y menos de 14 años (3.608) y el 51,5% entre 14 y menos de 18 años (9.371), conforme a lo previsto en el artículo 173° del Código Penal. El detalle del 8,5% restante es el siguiente: el 0,3% (53) lo integran víctimas de formas agravadas de violación sexual cuyas edades se encuentran entre los 10 y 17 años, conforme a lo previsto en el artículo 173A del Código Penal, y en el 8,2% (1.490) los hechos se encuentran en 96 |
investigación o solo se sabe que la víctima es menor de edad. El 93% de denunciantes fue una mujer (40.248) y el 7% fue un hombre (3.060), mientras que en el 98% se denunció a un hombre (40.173) y en el 2% a una mujer (876). En el periodo 2006-2011 se registró un incremento de 136,8% en el número de delitos de violación de la libertad sexual contra menores de edad, en comparación con los registrados en el periodo 2000-2005. Los distritos con mayor número de delitos son: Cercado de Lima (21,8%), San Juan de Lurigancho (12,1%), Callao (10%), Ate (6,2%), Villa María del Triunfo (5,3%), San Juan de Miraflores (5,2%), Villa El Salvador (5%), Santa Anita (4,6%), Ventanilla (3,5%) y El Agustino (2,7%). Estos 10 distritos representan el 76,4% del total registrado. Los distritos con menor número de delitos son: Lince (0,3%), Miraflores (0,3%), Jesús María (0,3%), Cieneguilla (0,2%), Barranco (0,2%), Magdalena del Mar (0,2%), Bellavista (0,2%), Pueblo Libre (0,2%), La Perla (0,2%), Carmen de la Legua (0,2%), San Isidro (0,2%), Ancón (0,2%), Pucusana (0,1%), San Bartolo (0,1%), Punta Hermosa (0,1%), Punta Negra (0,1%), Santa Rosa (0,04%), La Punta (0,03%) y Santa María del Mar (0,004%). Estos 19 distritos representan el 3,3% del total registrado. Denuncias de violencia familiar (2000-2011) 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
69.492
74.158
82.018
83.187
80.650
76.255
86.147
87.292
91.929
95.749
95.219
110.621*
* A diciembre de 2011. Fuente: Anuario Estadístico Policial (2000-2010). Direcciones Territoriales de la PNP.
Durante los últimos años, alrededor del 94% de las personas denunciantes de haber sido violentadas sexualmente son mujeres, lo que significa que aproximadamente 13 mujeres de distintas edades (principalmente entre los 14 y 17 años de edad) denuncian diariamente casos de violencia sexual. Denuncias de delitos contra la libertad sexual (2000-2011) 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
6.096
5.477
5.968
5.928
5.721
6.268
6.569
7.208
7.560
6.751
5.273
3.886*
* A diciembre de 2011. Fuente: Anuario Estadístico Policial (2000-2010). Direcciones Territoriales de la PNP.
Según el Boletín Nº 22 del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, sobre Feminicidio en el Perú 2009-2011 (de febrero de 2012), en ese periodo se registró un total de 3.862 víctimas de homicidio, de las cuales el 19,9% (770) eran mujeres y el 80,1% (3.092) eran hombres. Del total de víctimas mujeres, el 49,9% (384) lo fue de un feminicidio (331 de uno íntimo y 53 de uno no íntimo), el 15,1% (116) lo fue de un posible feminicidio y el 35% (270) de un homicidio que no constituye feminicidio. Cabe señalar que se consideran posibles feminicidios las muertes de | 97
mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trata de feminicidios, aunque la información disponible al cierre de esta edición no permitía establecer que se trata de feminicidios. Si se compara la cifra total de víctimas de homicidio de hombres y la cifra de víctimas de homicidio de mujeres, se obtiene lo siguiente: el 46,5% de mujeres (358) murió presuntamente a manos de su pareja, expareja, familiar o conocido hombre, mientras que el 3,4% de los hombres (106) murió presuntamente a manos de su pareja o ex pareja, familiar o conocida mujer. El 49,5% de las víctimas tenía entre 18 y 34 años, el 15.1% era menor de 18 años y el 32,8% era mayor de 35 años. El 31% de los feminicidios fue cometido por celos y en el 15,9% la víctima fue asesinada por resistirse a continuar o a regresar con la pareja o ex pareja. El 29,7% de las víctimas fue asfixiada o estrangulada y el 59.6% de los feminicidios ocurrió dentro de la casa.
Trata de personas En el caso de la trata de personas, la Policía Nacional del Perú a través del Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de personas (RETA), creado en el 2005, identificó denuncias que tienen como principales víctimas a las mujeres. Este registro, pasó de identificar 157 víctimas mujeres de trata en el 2007, a 855 en el año 2011. Respecto a la trata de personas, el Sistema de registro y estadística del delito de trata de personas y afines (RETA) de la Policía Nacional, ha identificado denuncias que tienen como principales víctimas a las mujeres. Se observa que en 2011 se ha producido un salto cuantitativo en el número de denuncias registradas y víctimas identificadas. La trata con fines de explotación sexual afecta mayoritariamente a mujeres. Denuncias de delito de trata de personas (2007-2010) 2007
2008
2009
2010
2011
Denuncias
69
81
76
108
221
Víctimas
162
211
194
172
908
Víctimas mujeres
157
199
167
155
885
Fuente: Sistema Reta/PNP, Mininter.
El Reglamento de la Ley Nº 28950 (Decreto Supremo Nº 007-2008-IN) señala que a nivel de los gobiernos regionales y locales se deberán crear y fortalecer redes de lucha contra la trata de personas (artículo 18, incisos a y b), así como establecer políticas locales de lucha contra la trata que deberán ser incorporadas a los planes locales y regionales de desarrollo (artículo 5). En ese sentido, las autoridades locales y regionales son las encargadas de establecer los primeros diagnósticos sobre la problemática de la trata.
98 |
Principales rutas internas de la trata de personas
COLOMBIA ECUADOR
Iquitos
Piura Lambayeque
Cutervo
BRASIL
CAJAMARCA
la libertad Trujillo ÁNCASH Chimbote Barranca
Pucallpa HUÁNUCO UCAYALI
Huaral JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA HUANCAVELICA Chincha ICA
CUSCO
Juliaca
ayacucho
PUNO
BOLIVIA
AREQUIPA Principales rutas detectadas (2004, 2005, 2006) Principales rutas detectadas (2007) Partida Llegada
MOQUEGUA TACNA CHILE
Gráfico 47. Fuente: Sistema Reta / Elaboración: CMS Alternativo, 2007.
5.2.7. Confianza en las instituciones La última encuesta de Ciudad Nuestra realizada en 2012 dio cuenta de una importante mejora de la confianza ciudadana en los serenazgos y, en menor medida, en la Policía, en relación con el año anterior. En efecto, la opinión favorable de los primeros pasó del 29,5% al 34,4%, mientras que buena evaluación del trabajo policial pasó del 28,1% al 30,8%. No obstante, más del 60,0% de los encuestados aún no confía en las instituciones encargadas de su seguridad. Una institución policial sin respaldo ciudadano tendrá mayores dificultades para cumplir con su labor.
| 99
Pedidos de intervención del personal de Serenazgo por el público en Lima Metropolitana Consumo de drogas Ruidos molestos Pandillaje Robos al paso Sospechosos Microcomercialización de drogas Violencia familiar Robos a domicilio Accidentes de tránsito Robos de autopartes Prostitución Riñas Robo de vehículos 0 20 40 60 80 100 Gráfico 48. Fuente: Costa y Romero (2010). Los serenazgos en Lima. ¿Le ganan las calles a la Policía? Lima: Ciudad Nuestra,
primera edición.
Aunque los niveles de confianza en las Policías latinoamericanas son, en general, bajos, en 2011 el Latinobarómetro ubicó al Perú (30,0%) tres puntos porcentuales por debajo del promedio en América Latina (33,0%), lejos de las mejor evaluadas, como las de Uruguay, Chile, Nicaragua y Colombia. Las peor evaluadas fueron Guatemala, República Dominicana, México y Honduras. La corrupción es percibida como el principal problema que enfrentan la Policía y el Poder Judicial. Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en el Perú llevadas a cabo cada por Proética corroboran la gravedad del problema. Aunque la corrupción alcanza a todas las instituciones públicas, el Poder Judicial, la Policía y el Congreso aparecen como las más vulnerables a esta y, a su vez, como las menos confiables para combatirla. El sistema de justicia penal en general también tiene una responsabilidad fundamental en las políticas de Seguridad Ciudadana, pues le corresponde investigar y condenar a quienes han cometido un delito. Si no cumple, habrá impunidad, que a su vez alienta la actividad delictiva. De acuerdo con el Latinobarómetro, la satisfacción con el sistema judicial peruano fue, en 2011, la más baja de toda América Latina. Las bajas tasas de aprobación de la Policía, los serenazgos y el sistema de justicia ayudan a explicar la inseguridad que siente la población frente a la posibilidad de un delito, por cuanto la mayoría de los ciudadanos desconfían de que tal ocurrencia sea prevenida, o investigada y sancionada en caso de que sucediera.
100 |
Instituciones más corruptas del Perú (2012)
Poder Judicial Policía Nacional Congreso de la República Partidos políticos Municipalidades Gobiernos regionales Fiscalía de la Nación Gobierno central Sector Educación Fuerzas Armadas
Lima Interior Masc. Fem. 62% 49% 57% 55% 52% 51% 54% 50% 51% 42% 45% 48% 27% 26% 24% 30% 22% 26% 26% 22% 11% 29% 21% 18% 17% 15% 16% 17% 7% 12% 9% 10% 8% 10% 9% 9% 10% 7% 9% 9%
¿Cuáles son las instituciones más corruptas del país? (con tarjeta, principales respuestas) (medición por ámbito) Base: 5.914 adultos
Porcentaje significativamente más alto
Gráfico 49. Fuente: Proética (2012). VII encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, p. 51.
5.3. Causa de la violencia y el delito Teniendo como marco el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, citamos textualmente: “Existen diversas opiniones respecto a cuáles serían las causas del crecimiento vertiginoso de la violencia criminal y común en nuestro país. Actualmente, una de ellas descansa en la certeza indiscutible que no contamos con una real y efectiva política pública de Seguridad Ciudadana. También, la realidad nos viene demostrando que la violencia criminal y la inseguridad, es de carácter multidimensional”. Una de las instituciones que más ha trabajado el tema es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que reconoce a la violencia como un fenómeno que tiene su origen en diferentes causas, señalando además que las intervenciones para tratar este problema deben ser integrales. Sobre el particular el BID recomienda establecer enfoques interdisciplinarios, así como la formación de coaliciones entre diversas entidades públicas y la sociedad civil. Si bien esta caracterización es admitida por la mayoría de especialistas y académicos, no lo es tanto para la ciudadanía y en especial para los medios de comunicación. Poner solo el énfasis en la labor policial, nos lleva inexorablemente a sesgar y no acotar objetivamente el problema. Al respecto, Bailey (1994), citado por el IDL, afirmaba que el producto final del trabajo policial —la seguridad de las personas— depende principalmente de factores que están lejos del alcance de la policía. Las tasas de criminalidad varían mucho más en función de factores estructurales —como la pobreza, la desigualdad, los hábitats urbanos inadecuados y la desestructuración familiar— que como resultado del desempeño de la Policía local. El mito de que cualquier problema de seguridad es resultado de una mala policía y que podría ser resuelto por una buena policía es | 101
simplemente eso, un mito recurrente, que sigue poblando las conciencias de mucha gente y los programas electorales de algunos candidatos. Al parecer, el modelo clásico de policializar la inseguridad ciudadana en el Perú, no solo se agotó sino que persistir en él dispararía aún más el crecimiento de la delincuencia y violencia. Se requiere entonces, nuevos enfoques y modelos. Estos necesariamente basados en diagnósticos integrales y participativos, en la formulación de objetivos medibles y verificables, así como en la evaluación y mejora permanente de sus resultados. En este nuevo enfoque, la participación efectiva de la sociedad civil organizada se constituye en un factor clave de éxito en el diseño de la política pública de Seguridad Ciudadana en nuestro país. Así, los aportes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de la provincia de Lima han retroalimentado positivamente el diagnóstico del presente Plan. Desde esta perspectiva, se analizan ya no solo académicamente y desde el Gobierno los problemas, sino que las propuestas de solución se gestan en estos espacios públicos, enriqueciendo y legitimando socialmente el Plan y la Política que se desprende de él. Pero no bastan ejercicios democráticos e inclusivos como el acotado, también es necesario reglamentar las leyes que promueven y fortalecen la participación ciudadana. Es así que en junio de 2011 se aprobó la Ley Nº 29701, ley que dispone beneficios a favor de los integrantes de las Juntas Vecinales. Otro de los aspectos que debemos interiorizar, a la luz de los resultados actuales, es que el Conasec no ha generado los resultados esperados, desde su creación en 2003, quizá debido a las limitaciones del propio sistema en sus orígenes. Y es que la ausencia de una instancia que ejecute las políticas, planes y acciones consensuadas por el Conasec, ha sido uno de los flancos débiles del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana desde su creación. De allí la necesidad de la reforma y fortalecimiento del Sinasec, ahora como sistema funcional. El Conasec debería ser la que gerencie con un enfoque de resultados, todos los procesos técnicos y operativos que por su naturaleza, no las ejecuta el Conasec. De acuerdo con la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, el Sinasec se define como un Sistema funcional del Estado Peruano y el Ministerio del Interior se constituye en el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”62. En este contexto, estarían dadas las condiciones para la creación de dicha instancia que se constituiría en el nexo articulador, ejecutivo y efectivo del Conasec con entidades público-privadas y de la sociedad civil. La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (ST Conasec), por su parte, ha priorizado seis causas directas de la violencia y el delito, que se interrelacionan entre sí, a saber, los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos, los escasos espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano; la débil participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación social en la Seguridad Ciudadana; la baja calidad y cobertura del servicio policial; la deficiente calidad y acceso a los servicios de justicia; y, en general, la débil institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinsec) 63, que se ven graficados en el siguiente cuadro.
62 63
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, versión preliminar, pp. 34.36. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, p. 65.
102 |
| 103
Gráfico 50.
árbol de causas de la inseguridad, la violencia y el delito en el Perú
5.4. Criminalidad y violencia en Lima Metropolitana64 La provincia de Lima es el ámbito donde ocurre la mayor tasa delictiva del país. Efectivamente, en 2003, la Policía Nacional registró 78.757 delitos en Lima Metropolitana y el Callao, tal como se detalla en el cuadro siguiente.
Los delitos contra el patrimonio en Lima Metropolitana, representan el 49% del total registrado a nivel nacional.
El registro de los delitos específicos en 2003, fueron: 30.571 casos de hurtos, 22.273 robos, 208 homicidios, 6.040 casos de lesiones, 942 casos por tráfico ilícito de drogas y 13 secuestros típicos.
Los delitos cometidos contra el patrimonio se incrementaron considerablemente de 2010 a 2011. En efecto, en solo un año, se registró un aumento del 15% (9856):
Específicamente, en primer lugar, el asalto a los transeúntes no solo aumentó en l 2011 en
5.655 casos, sino que representa el 34% del total de delitos contra el patrimonio tipificados por la Policía, es decir, un tercio del total. Casos de delitos contra el patrimonio (robos, asaltos, estafas, fraudes y otros) en Lima Metropolitana 2010
2011
60.125
70.021
Fuente: VII Dirección Territorial de la PNP.
Asaltos a transeúntes en Lima Metropolitana 2010
2011
18.336
23.991
Fuente: VII Dirección Territorial de la PNP.
En segundo lugar, respecto a los delitos contra la libertad, el mayor porcentaje corresponden a la libertad sexual.
En 2010, se registraron 2.642 violaciones a la libertad sexual, lo cual representa el 72% del total de delitos contra la libertad, mientras que en 2011 la cifra subió a 2.951 (309 casos adicionales). Cabe recordar que por la naturaleza de este delito, no todos los casos son denunciados por sus víctimas; por lo tanto, puede que la cifra está subvalorada.
64
Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025, pp. 146-150.
104 |
delitos contra la libertad en Lima Metropolitana 2010
2011
18.336
23.991
Fuente: VII Dirección Territorial de la PNP.
En tercer lugar, el aumento de los delitos por pandillaje juvenil ha sufrido un cambio del 400%. En 2010, se habían registrado 341 delitos, mientras que en 2011 la cifra se disparó a 1,448 casos. casos de pandillaje en Lima Metropolitana 2010
2011
341
1.448
Fuente: VII Dirección Territorial de la PNP.
En cuarto lugar, el número de detenidos(as) por la policía es un indicador importante en la me-
dición de la acción policial y la Seguridad Ciudadana. Sin embargo, también debe conocerse cuántos de estos detenidos(as) son efectivamente procesados y cumplen una sanción en los establecimientos penitenciarios. detenidos(as) por diversos delitos en Lima Metropolitana 2010
2011
19.519 personas
19.893 personas
Fuente: VII Dirección Territorial de la PNP.
La inseguridad se concentra donde hay mayores niveles de empobrecimiento y está es controlada en aquellos lugares más prósperos de la ciudad, según lo muestra el análisis de Costa y Romero (2010): En Lima Metropolitana, los distritos más prósperos —ubicados en la Lima moderna, a excepción de Los Olivos, el más próspero de Lima Norte— son los que encabezan
el ranking de Seguridad Ciudadana, mientras que en el extremo opuesto se ubican algunos distritos de la Lima antigua —como el Rímac, La Victoria y San Martín de
Porres—, así como distritos populares y periféricos como Carabayllo, Comas, Villa El
Salvador, San Juan de Miraflores, El Agustino y Villa María del Triunfo (2010, p. 38).
Estos datos coinciden en poco más de la mitad de los resultados del informe de gestión “Lima cómo vamos”. Se reafirma que los distritos con mayor índice de victimización en el 2011 fueron Comas, Villa El Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores y San Luis, los cuales bordean el 50% | 105
de hogares con algún miembro que haya sido víctima de un delito. En cambio, entre los distritos más seguros figuran Lurín, Pachacámac, San Isidro y Chaclacayo. Ranking de victimización: distritos con mayor índice de victimización en 2011 (hogares con alguna víctima de delito) 1
Comas y Villa El Salvador
51,6%
2
La Victoria
50,1%
3
San Juan de Miraflores
50,0%
4
San Luis
49,4%
5
San Martín de Porres
47,7%
6
El Agustino
47,6%
7
Los Olivos
46,2%
8
Cercado de Lima
45,8%
9
San Miguel y San Juan de Lurigancho
43,8%
10
Breña
43,0%
Ranking de victimización: distritos con menor índice de victimización en 2011 (hogares con alguna víctima de delito) 1
Lurín
21,8%
2
Chaclacayo
26,6%
3
San Isidro
26,4%
4
Pachacámac
21,8%
5
Lurigancho-Chosica
29,1%
6
San Borja
29,3%
7
Miraflores
29,7%
8
Chorrillos
30,1%
9
Magdalena del Mar
32,1%
10
Jesús María
34,3%
Fuente: Segunda Encuesta Metropolitana de Victimización de Ciudad Nuestra (2012).
106 |
Ranking de victimización por distritos en Lima Metropolitana
Gráfico 51. Fuente: Informe de evaluación de gestión de Lima: “Lima cómo vamos” (2011).
Inversión pública en Seguridad Ciudadana El problema de la inseguridad ciudadana es asumido tanto por el gobierno nacional como por los gobiernos locales de los distritos de Lima Metropolitana. Este hecho se puede constatar mediante la revisión de los presupuestos municipales de los distritos de Lima. ¿Cuánto asignan a la Seguridad Ciudadana? Las municipalidades que más presupuesto destinaron a la Seguridad Ciudadana en 2006, fueron:
San Isidro con 6.126,112,80 dólares (18,6% de lo presupuestado por la Municipalidad) Miraflores con 3.130.341,16 dólares (11,3%) La Molina con 2.652.947,87 dólares (12%) Surco con 3.467.969,51 dólares (9,3%) La Municipalidad Metropolitana de Lima con 3.258.451,52 dólares (9,2%) | 107
Por otro lado, existen municipalidades cuyos presupuestos no son significativos frente a la
inversión en Seguridad Ciudadana, como Santa María del Mar, Comas, San Juan de Lurigancho, con el 0,4%, 1,5% y 1,4%, respectivamente. Sin embargo, los dos últimos distritos tienen poblaciones significativas. Inversión pública presupuestada en seguridad ciudadana 2005
Municipalidad distrital
Presupuesto para SC (US$)
2006 Porcentaje del presupuesto total
Presupuesto para SC (US$)
Porcentaje del presupuesto total
Nivel socioeconómico A Municipalidad Distrital de San Isidro
5.834.037,39
16,6
6.126.112,80
18,6
Municipalidad Distrital de La Molina
1.904.305,47
10,7
2.652.947,87
12,0
Municipalidad Distrital de Santa María del Mar
-
-
119.642,38
0,4
Nivel socioeconómico B Municipalidad Distrital de Miraflores
3.016.669,30
12,3
3.130.341,16
11,3
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco
2.858.725,84
7,5
3.467.969,51
9,3
Municipalidad Distrital de San Borja
1.562.264,44
10,2
1.493.863,90
9,4
Municipalidad Distrital de Jesús María
854.220,06
8,1
995.875,61
10,0
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre
-
-
642.016,77
9,5
Municipalidad Distrital de Lince
-
-
598.910,67
8,5
Municipalidad Distrital de Surquillo
535.499,70
7,1
516.710,06
6,6
Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar
350.614,89
6,8
494.936,28
9,5
Municipalidad Distrital de San Miguel
207.485,11
2,0
339.029,88
3,4
Municipalidad Distrital de Punta Hermosa
94.148,02
9,4
109.260,98
7,6
Municipalidad Distrital de Chaclacayo
76.939,21
2,9
95.039,33
3,3
Municipalidad Distrital de Punta Negra
53.526,75
6,6
48.747,56
6,5
3.258.451,52
1,1
Nivel socioeconómico C Municipalidad Metropolitana de Lima
108 |
3.137.814,29
1,6
Municipalidad Distrital de La Victoria
2.310.298,18
11,7
2.535.878,96
12,3
Municipalidad Distrital de Ate-Vitarte
880.062,61
3,9
1.566.396,65
5,7
Municipalidad Distrital de San Martín de Porres
775.449,54
4,7
1.084.436,28
5,5
Municipalidad de San Juan de Miraflores
337.980,24
3,4
695.550,00
6,4
Municipalidad Distrital de Los Olivos
481.128,88
3,4
684.306,40
3,9
Municipalidad Distrital de Santa Anita
657.327,05
9,4
638.657,93
7,0
Municipalidad Distrital de Chorrillos
368.603,95
3,0
602.302,74
3,9
Municipalidad Distrital de Breña
-
-
372-040,24
7,0
Municipalidad Distrital de San Luis
137.382,67
3,8
255.282,93
5,3
Municipalidad Distrital de Independencia
169.049,85
2,6
220.328,66
3,1
Municipalidad Distrital del Rímac
281.252,28
4,0
179.369,21
2,6
Municipalidad Distrital de Comas
161.945,90
1,3
212.993,90
1,5
Nivel socioeconómico D Municipalidad Distrital de El Agustino
271.899,70
4,7
480.076,52
7,1
Municipalidad Distrital de Villa El Salvador
275.413,68
2,4
431.369,82
3,5
Municipalidad Distrital de Puente Piedra
322.211,25
5,5
378.596,65
3,5
Municipalidad Distrital de Lurigancho
-
-
298.511,59
1,4
Municipalidad Distrital de Lurín
192.951,98
4,9
150.753,66
3,6
Municipalidad Distrital de Ancón
68.166,26
3,5
70.160,06
3,4
Municipalidad de Villa María del Triunfo
152.214,29
470.697,87
3,3
Total
28.329.588,75
Nivel socioeconómico E 1,3
35.417.571,34
Fuente: Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas.
| 109
5.5. Evolución de la pobreza en la provincia de Lima Debemos partir señalando que no podemos aspirar al desarrollo si no hay inclusión social. El crecimiento económico que venimos experimentando no ha venido siendo acompañado de eficientes acciones de cohesión social y consecuentemente de una política de redistribución. El innegable crecimiento económico no se ha traducido en mejores condiciones de vida para importantes sectores de la población de Lima Metropolitana. En efecto, Lima está en un proceso de crecimiento económico, de expansión de la clase media y de reducción de la pobreza. Los beneficios continúan sin llegar a todos(as), las áreas periféricas siguen siendo las más excluidas de este proceso y afrontan enormes carencias. La exclusión es una realidad aún existente para ciertos grupos minoritarios; esta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente, limita sus posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos somos seres esencialmente sociales. Según el informe del INEI sobre situación de la pobreza en el Perú, gracias a la mejora de la situación económica de los últimos años, esta ha disminuido hasta llegar al 34,8% del total de la población de 2009. Se ha reducido, en el periodo comprendido entre 2004 y 2009, en cerca de 14 puntos. La provincia de Lima ha variado mínimamente. Se redujo la pobreza en el periodo 20072009 en 0,45 puntos y en 2009 alcanzó el porcentaje de 17,50. En términos absolutos, dicha cifra representa a 1.416.756 habitantes. Con el fin de tener una apreciación más clara de la pobreza en la provincia de Lima, con los datos del Censo 2007 y sobre la base de los informes de la pobreza en 2007 y 2009, se ha preparado el cuadro de pobreza a nivel metropolitano, considerando los ámbitos de las áreas interdistritales. Pobreza por áreas interdistritales de Lima Metropolitana (2007-2009) 2007 Ámbito
Relativa (%)
2009 Absoluta (habitantes)
Relativa (%)
Absoluta (habitantes)
Pobreza
Extrema
Pobreza
Extrema
Pobreza
Extrema
Pobreza
Extrema
Lima Norte
22,19
1,28
462.347
26.670
20,18
1,03
451.032
23.021
Lima Este
18,34
0,9
375.523
18.428
16,46
0,73
369.302
16.379
Lima Sur
23,56
1,48
376.309
23.639
19,09
1,03
327.343
17.662
Lima Centro
6,11
0,13
112.507
2.394
5,54
0,2
105.389
3.805
Total
17,95
0,89
1.365.419
68.037
17,5
0.8
1.416.756
64.766
Fuente: Datos del INEI / Elaboración Equipo Técnico IMP.
Una primera observación es la diferenciación de la pobreza al interior de las áreas interdistritales. Las áreas Norte y Sur se concentran los mayores porcentajes de pobreza en ambos años.
En 2007 Lima Norte era el área que en términos absolutos tenía más pobres (unos 462.347
pobladores en situación de pobreza), mientras que Lima Sur era la segunda área en pobreza, con 376.309 pobres.
110 |
El área central de Lima tiene el menor porcentaje de pobreza con un 6,11% de pobladores en esa situación, los cuales en términos absolutos representa a 112.507 habitantes.
En 2009, sigue siendo el área norte de Lima la que concentra mayor pobreza, tanto relativa, con un 20,18%, como absoluta, con 451.032 habitantes.
Si bien, a nivel de porcentaje, el área sur de Lima sigue ocupando el segundo lugar con 19,09%, el área este de Lima contiene una mayor cantidad de habitantes en situación de pobreza, con 369.302.
Por su lado, el área central de Lima sigue manteniendo el menor porcentaje de pobreza con 5,54%, pero con un incremento notable en el porcentaje de su pobreza extrema, que va de 0,13% en 2007 a 0,2% en 2009, aumentado de 2.394 habitantes en 2007 a 3.805 en 2009, es decir, 1.411 habitantes más en condición de pobreza extrema.
En la provincia de Lima se puede observar un 17,95% de pobreza total en 2007. Disminuye a 17,50% en 2009.
Sin embargo, la población de Lima Metropolitana en condición de pobreza aumentó en térmi-
nos absolutos. Pasó de 1.365.419 habitantes pobres en 2007 a 1.416.756 de pobres en 2009. Es necesario tomar en cuenta que la población aumentó y el porcentaje, respecto al total, disminuyó.
Una tercera observación nos permite apreciar la real dimensión de la situación de pobreza en Lima Metropolitana. Si comparamos las cifras de la provincia de Lima en términos absolutos —2007, por ejemplo—, los 1.365.419 habitantes en situación de pobreza constituían la suma de la población total de las ciudades de Arequipa y Trujillo o la sumatoria de población total de las ciudades de Arequipa, Cusco e Iquitos en tales condiciones.
Ingreso y gasto per cápita en Lima Metropolitana Dentro de la provincia de Lima, como se verá más adelante, hay diferenciaciones en cuanto a ingreso promedio entre áreas interdistritales:
El Área Centro percibe un mayor ingreso per cápita mensual, mientras que el Área Norte cuenta con la menor cantidad de ingreso per cápita, entre las cuatro áreas.
La provincia de Lima es el espacio habitado del país donde se mueve más la economía; los ingresos han aumentado y los gastos junto con ellos.
Ingreso real promedio per cápita mensual de la provincia* Lima Metropolitana
2007
2008
2009
2010
2011
887,7
889,9
932,2
933,1
943
*Incluye Provincia Constitucional del Callao. Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 2007. Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) (2007-2011).
| 111
Gasto real promedio per cápita mensual de la provincia de Lima* Lima Metropolitana
2007
2008
2009
2010
2011
644,8
646,2
701
694,3
702,3
*Incluye Provincia Constitucional del Callao. Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de 2007. Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) (2007-2011).
Respecto a la provincia de Lima y el Callao, en cuanto al ingreso, de 2007 en adelante, mantuvo un ligero aumento anual que se vuelve considerable al comparar el año 2007 con el 2011. En este periodo, el aumento en el ingreso fue de S/. 55,30. Algunas constataciones:
Entre los años 2008 y 2009 el gasto creció en más de S/. 50; luego, en 2010, se redujo mínimamente, para nuevamente subir en 2011.
Mientras que el ingreso de 2007 a 2011 aumentó en S/. 55,30, el gasto en el mismo periodo se incrementó en S/. 57,5, con cifras muy parecidas.
El gasto dentro de la provincia de Lima y el Callao puede ser estudiado de maneras diversas. En este caso, se buscó presentar datos sobre los grupos de gasto más corrientes. Los resultados más relevantes son:
Los primeros tres grupos de gasto más importantes son en este orden: alimentos; vivienda, combustible; transportes y comunicaciones.
Los tres casos de compras ordinarias en la vida cotidiana se han mantenido muy estables a través del tiempo.
Los gastos en transporte y comunicación también han continuado sin mayores fluctuaciones en los cinco años registrados.
Gasto real promedio mensual per cápita según grupos de gasto provincia de Lima* (2007-2011) Grupos de gastos
2007
2008
2009
2010
2011
Alimentos
37,9
Alimentos dentro del hogar
26,1
38,8
37
37,5
37,1
26,5
24,4
24,4
24,5
Alimentos fuera del hogar
11,8
12,3
12,6
13
12,6
Vestido y calzado
3,1
3,2
3,6
3,8
2,9
Vivienda y combustible
20,5
19,6
19,3
19
20,2
Muebles y enseres
3,6
3,6
4,2
4,1
3,6
Cuidado de la salud
8,7
9,3
9,3
9,3
9,3
Transporte y comunicaciones
12,9
12,3
12,9
12,1
12,4
Esparcimiento, diversión y cultura
9,8
9,5
9,7
10,2
11
Otros gastos
3,5
3,6
3,9
4
3,5
Fuente: Enaho 2007-2011, proyecciones del INEI. 112 |
| 113
VI. La política pública de Seguridad Ciudadana
El presente capítulo se ha redactado sobre la base, principalmente, del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, toda vez que es el marco de referencia de las políticas públicas en materia de Seguridad Ciudadana del país65.
6.1. Características de la política de seguridad ciudadana El CORESEC LM suscribe el enfoque planteado por el Conasec, que señala: “La política pública de Seguridad Ciudadana, a juicio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos66, debe tener las siguientes características:
“Integral, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto. Intersectorial e intergubernamental, por comprometer la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno.
Participativa, por la intervención permanente de la población involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad.
Universal, debido a su cobertura general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo”. También incorpora los aportes del PRDC. Por ejemplo, se señala que67 la ciudad de Lima será un hogar ordenado y seguro. Esto es, que la ciudad debe ser para para sus ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, debe ser un espacio de vida, que ordena su crecimiento y ofrece servicios básicos de la mejor calidad (transporte, comercio, espacios públicos, servicios públicos domiciliarios, vivienda, entre otros). La ciudad convertida en un hogar seguro es un anhelo de todas y todos sus habitantes. Se apuesta por una ciudad que garantice la Seguridad Ciudadana incluyendo el enfoque de ciudades para las mujeres, de modo que puedan transitar sin temor en las calles, ni temer a las personas extrañas, donde la violencia urbana y la violencia de género hayan sido erradicadas en todos los espacios y niveles; y que se viva en un ambiente de paz y tranquilidad.
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 al 2018, versión preliminar, pp. 14-16. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y derechos humanos.Washington D. C., p. 22. 67 Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025, p. 340. 65 66
| 115
Este es también un derecho de los ciudadanos y ciudadanas de Lima. Erradicar la violencia hacia la mujer en todas sus formas y hacia los niños y niñas son, en este marco, la máxima prioridad de las acciones ciudadanas y gubernamentales; su seguridad y el absoluto respeto, protección, garantía y promoción de sus derechos es una responsabilidad absoluta de la ciudad.
6.2. Los servicios de seguridad ciudadana Esta política pública debe proveer a los ciudadanos cuatro servicios esenciales, a saber, la prevención de los hechos delictivos, el control y la sanción de sus responsables, la rehabilitación y reinserción social de estos, y la atención a las víctimas. Para hacerlos realidad se requiere de dos servicios de apoyo, comunes a toda política pública. El primero consiste en la formulación de la política y la gestión de los recursos; y el segundo, su permanente evaluación y supervisión. La organización y coordinación de los servicios y de las instituciones involucradas es lo que se denomina el gobierno de la seguridad.
6.2.1. Los servicios esenciales La prevención es el conjunto de estrategias y acciones dirigidas a reducir el riesgo de que se produzcan hechos violentos o delictivos, a través de intervenciones que buscan influir en sus múltiples causas.
La prevención de la violencia y el delito Existen, por lo menos, cinco modalidades de prevención; a saber: la situacional-ambiental, la social, la comunitaria y la cultural, y la vigilancia.
La situacional-ambiental tiene por objeto incidir sobre los factores que en el medio físico facilitan la ocurrencia de los delitos. Ejemplos de ella pueden ser un proyecto de renovación urbana, la recuperación de un espacio público abandonado, la iluminación de una arteria oscura y especialmente peligrosa, y la instalación de alarmas comunales.
La social se propone incidir en los factores de riesgo asociados a la determinación de conduc-
tas o carreras delictivas, evitando que estas se materialicen. Entre estos factores destacan el maltrato y la violencia familiar, el descuido o abandono parental de niños y niñas, la deserción y la violencia escolar y pandilleril, así como los problemas conductuales y el consumo de alcohol y de drogas.
La comunitaria persigue fortalecer los mecanismos de control social a través de la organi-
zación vecinal, para contrarrestar la anomia y la indiferencia que son caldo de cultivo de las conductas infractoras. Se trata de una participación ciudadana que tiene por objeto servir de apoyo a las instituciones de seguridad y justicia, y en algunos casos cumple labores de fiscalización.
116 |
La cultura, surgida hace en la década de 1990 en Bogotá, bajo la inspiración de su alcalde Antanas Mockus, parte de la premisa que la violencia y el delito son el resultado, por lo menos en parte, del divorcio entre ley, cultura y moral, tres sistemas normativos que se retroalimentan, por lo que se propone alinear la conducta social —influida por la moral y la cultura— con las normas legales, especialmente mediante campañas educativas masivas que contribuyan a formar ciudadanos responsables y autoridades respetuosas.
La vigilancia, por su parte, tiene por objeto desplegar efectivos policiales y miembros de los
serenazgos en las calles, especialmente en los lugares más vulnerables, para disuadir posibles hechos delictivos. Se hace efectiva a través del patrullaje a pie o motorizado y de la respuesta a las llamadas de intervención que realizan los vecinos. A diferencia de la vigilancia tradicional, el policiamiento comunitario no solo se propone prevenir hechos delictivos, sino contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y favorecer una mayor cohesión y solidaridad social. En ese mismo sentido se orienta el policiamiento orientado a la solución de problemas.
El control y la persecución del delito En el control y la sanción a los infractores se pueden identificar cuatro servicios, a saber, la resolución alternativa de conflictos interpersonales; el mantenimiento y restablecimiento del Orden Público; el control del sistema de justicia penal, que comprende la investigación criminal y el juzgamiento; y, los controles administrativos. Entre estos últimos destacan los controles migratorio; tributario; aduanero; de armas, municiones y explosivos; de las empresas de seguridad privada; de los juegos de azar y del lavado de activos; de la propiedad intelectual; de la tala de madera; de las tierras dedicadas al cultivo de hoja de coca; de los insumos químicos y medicamentos que pueden ser desviados para la producción ilegal de drogas; de las drogas incautadas antes de su incineración; de los bienes incautados al crimen organizado; y, de las actividades de inteligencia.
La rehabilitación y reinserción social En relación con el tratamiento de los infractores, sean adultos o adolescentes, se pueden identificar tres modalidades del servicio, a saber, la rehabilitación de las personas privadas de libertad, la rehabilitación de los infractores en libertad y la reinserción post penitenciaria. El primero implica no solo garantizar la seguridad de las prisiones, y los servicios de alimentación y salud, así como los de asistencia social, legal y religiosa a los internos, sino también las condiciones mínimas para su estudio y trabajo, componentes importantes del tratamiento68.
Esparch, Nuria; Costa, Gino, y Machicao, José Carlos (2013). Evaluación de diseño y ejecución del presupuesto del Sistema Nacional Penitenciario. Informe final. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. 68
| 117
La atención a las víctimas La reinserción post penitenciaria tiene por objeto ayudar al infractor que ha cumplido su pena a reubicarse laboral, familiar y socialmente69. Los servicios de asistencia y protección de víctimas son un componente relativamente reciente de las políticas de Seguridad Ciudadana, y han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años sobre todo con las víctimas de violencia de familiar y género. Los componentes de este servicio pueden incluir, entre otros, la asistencia legal, médica, psicológica, social y material de las víctimas, así como las medidas de protección de su integridad personal.
6.2.2. Los servicios de apoyo La formulación y gestión de la política comprende su diseño, sobre la base de un diagnóstico situacional sobre los principales hechos de violencia y delito, así como de la oferta institucional para hacerle frente70; su financiamiento, es decir, la asignación de los recursos necesarios para cumplir las metas; su conducción, coordinación y organización; y, la gestión de los recursos, tanto económicos, logísticos y tecnológicos, como humanos71. Provisión de servicios de seguridad ciudadana en el marco del ciclo de la política pública Diseño de la política pública
Redefinición de problemas / necesidades / oportunidades
Prevención de la violencia y el delito Situacional Social Comunitaria Cultural Vigilancia
Control y persecución del delito Resolución alternativa de conflictos interpersonales Mantenimiento y restablecimiento del orden público Investigación criminal y juzgamiento Control administrativo
Rehabilitación y reinserción social Rehabilitación de privados de libertad Rehabilitación en medio libre Reinserción social
Atención a víctimas Asistencia legal Asistencia médica Asistencia psicológica Asistencia social Medidas de protección
Implementación
Monitoreo y evaluación de la política de seguridad ciudadana
Gráfico 52. Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Elaboración: Ministerio del Interior (2013). Espinoza, Olga; Fernando Martínez y Carolina Villagra (2008). Prácticas promisorias y lecciones aprendidas en los programas de tratamiento penitenciario y postpenitenciario, a la luz del programa de concesiones. Documento de trabajo. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, CESC y Clínica de Capacitación en Seguridad del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, noviembre. 70 Al respecto, el Instituto de Defensa Legal, IDL, sostiene que una política pública en esta materia requiere contar con diagnósticos precisos que permitan adoptar las medidas más adecuadas, pues uno que sea impreciso podría bien llevar a medidas insuficientes o excesivas. Informe anual 2012 sobre Seguridad Ciudadana. Más allá de los miedos. Lima, p. 56. 71 Costa, Gino; Briceño, Juan, y Romero, Carlos (2009). Metodología para el diagnóstico, prevención y control de la corrupción en los programas de Seguridad Ciudadana. Informe de consultoría. Lima: Banco Interamericano de Desarrollo, BID. 69
118 |
6.3. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en el Perú La estructura del Sinasec, antes de la reforma del sector Interior, establecía mecanismos de coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, a través de los Comités Regionales, Comités Provinciales y Comités Distritales. De hecho, la redacción original de la Ley Nº 27933 establecía responsabilidades en ambos niveles de gobierno subnacionales. Sin embargo, los mecanismos de coordinación del Gobierno Nacional con las autoridades subnacionales no se daban en la práctica y el sistema no operaba eficientemente, debido a que se dependía de la buena voluntad y disposición de las autoridades regionales y locales, y en la mayoría de los casos no se alcanzaba los niveles de consenso necesarios para poder establecer líneas de acción conjunta en materia de Seguridad Ciudadana. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana realizó múltiples esfuerzos para establecer mecanismos de coordinación y convocó a reuniones permanentemente. Sin embargo, no hubo la respuesta necesaria y la participación de las autoridades regionales y locales siempre fue escasa. Estructura del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (antes de la reforma del Sinasec)
Secretaría Técnica
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec)
Órganos técnicos normativos
Comités Regionales Presidentes Regionales (Secretarías Técnicas)
Comités Regionales Alcaldes provinciales (Secretarías Técnicas)
Comités Distritales Alcaldes distritales (Secretarías Técnicas)
Órganos ejecutores de planes, programas y proyectos Gráfico 53. Fuente: Conasec (2013).
Otras medidas orientadas a fortalecer al Sinasec como sistema funcional son:
a. La creación del Observatorio de Seguridad Ciudadana destinado a recopilar, procesar, analizar y sistematizar información para el diseño de políticas públicas en temas de Seguridad Ciudadana, conflictividad social, violencia y delitos que afectan la convivencia. Si bien ya se han dado experiencias en el mismo sentido, faltaba establecer ese mandato en una ley. De hecho, la LOF dispone expresamente que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana establezca las políticas, lineamientos, mecanismos, especificaciones técnicas de estandarización y otros. | 119
b. La creación del Centro Nacional de Videovigilancia y Radio Comunicación para la Seguridad Ciudadana como plataforma de interoperabilidad a través de la Policía Nacional del Perú. Se dispone que todas las entidades de la administración pública que administran espacios públicos, que cuenten con sistemas de video vigilancia para la Seguridad Ciudadana integraran progresivamente sus plataformas con las del Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación. Con ello, se busca establecer la interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional con el fin de optimizar los recursos audiovisuales, lo cual permitirá mejorar notablemente los mecanismos de prevención en materia de Seguridad Ciudadana. Por otro lado, la Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, establece la obligación a todas las entidades públicas de interconectarse a través de una plataforma de interoperabilidad electrónica para el Orden Interno y Orden Público. La interoperabilidad se define como la capacidad de los sistemas electrónicos de intercambiar información y compartir bases de datos e integrar procesos, sin que la diversidad de las características tecnológicas sea impedimento para lograr este objetivo. La interoperabilidad permite, asimismo, la reutilización de los sistemas electrónicos estatales, su integración y la integración con terceros, y ayuda a la integración electrónica de los procedimientos administrativos de las diversas instituciones públicas, lo que permite el desarrollo de una ventanilla única de prestación de servicios interinstitucionales simplificados y oportunos. El Ministerio del Interior propone como estrategia la seguridad vecinal, mediante una campaña lanzada en la ciudad de Trujillo que tiene como actor principal a las juntas vecinales.
6.4. La Policía Nacional del Perú. Región Policial Lima Líneas de acción 1. Lucha contra la inseguridad ciudadana. 2. Potenciar la inteligencia policial. 3. Combate frontal al crimen organizado, terrorismo y narcotráfico. 4. Intensificar las acciones de prevención policial (patrullaje) en las zonas de mayor incidencia delictiva. 5. Afianzar el voluntariado vecinal en labores conjuntas con la PNP, comprometiendo su participación en los programas de prevención comunitaria.
Lineamientos 1. Articulación efectiva de los integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana (Coresec LM). 2. Reducción de los niveles de victimización y de la percepción de la inseguridad ciudadana. 120 |
Establecimiento de un real patrullaje local integrado en lima metropolitana, de conformidad
con el artículo 21, literal b, del reglamento de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Fortalecimiento del escuadrón verde (batallón uniformado e inteligencia operativa compañía terna), para lo cual se debe reactivar el convenio con la Municipalidad Metropolitana de Lima.
3. Georeferenciación permanente de los puntos críticos, a través del observatorio de la criminalidad y el mapa del delito.
Actualización trimestral de los puntos críticos y vulnerables. Desarrollo de estrategias, ejecución, monitoreo y ajuste de las acciones de prevención y combate de la delincuencia.
4. Afianzar el voluntariado vecinal en labores conjuntas con los actores locales, comprometiendo su participación en los programas de prevención comunitaria.
Fortalecimiento del patrullaje mixto preventivo disuasivo (vecino vigilante); así como, su labor informativa.
Potenciamiento del trabajo que cumplen las juntas vecinales y red de cooperantes, tendientes a su participación conjunta con sus autoridades en los programas de prevención comunitaria; así como seminarios talleres para contrarrestar los fenómenos sociales adversos y contribuir con la seguridad vial.
De igual forma, programas de prevención como violencia familiar, violencia juvenil en las instituciones educativas (bullying), pandillaje pernicioso, consumo indebido de drogas, pornografía infantil, seguridad vial, entre otros.
| 121
Número de comisarías y efectivos por división territorial de la PNP Divisiones territoriales
Nro. de comisarías (2013)
Nro. de efectivos PNP (2013)
Nro. de comisarías (2014)
Nro. de efectivos PNP (2014)
Divter Norte 1
11
1.078
11
1.066
DIVTER Norte 2
11
795
11
864
DIVTER Norte 3
7
650
7
679
DIVTER Oeste
7
850
7
799
DIVTER Centro
18
1.705
18
1.559
DIVTER Este 1
10
695
10
940
DIVTER Este 2
12
985
12
856
DIVTER Sur 1
12
1.240
12
1.250
DIVTER Sur 2
10
920
10
763
DIVTER Sur 3
13
700
13
700
Total Lima Metropolitana
111
9.618
111
9.476
Fuente: Región Policial Lima.
divisiones territoriales de la pnp en lima metropolitana Nro.
Jefes de la PNP en Lima Metropolitana
Divisiones territoriales
Distritos de Lima Metropolitana
Población proyectada a 2014
1
Coronel PNP César Richter Kuesto
DIVTER Norte 1
Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra y Los Olivos
789.582
2
Coronel PNP Raúl Manyari Castellares
DIVTER Norte 2
Comas, Independencia, Carabayllo y la provincia de Canta
1.086.897
3
Coronel PNP Jesús Ríos Vivanco
DIVTER Norte 3
Rímac y San Martín de Porres
1.200.405
4
Coronel PNP Jorge Flores Espinoza
DIVTER Oeste
Breña, Jesús María, San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena del Mar
620.472
5
Coroneles PNP César Hugo Flores Vergaray y Carlos Velázquez Salazar
DIVTER Centro
Cercado de Lima, El Agustino y La Victoria
790.351
6
Coronel PNP Pedro Valdivieso Chira
DIVTER Este 1
San Juan de Lurigancho
1.264.339
7
Coronel PNP Nilo Chávez Luna
DIVTER Este 2
San Luis, Santa Anita, Ate-Vitarte, La Molina, Cieneguilla, Chaclacayo y Lurigancho-Chosica
1.264.339
8
Coronel PNP José Alvarado Alegre
DIVTER Sur 1
Lince, San Isidro, Surquillo, San Borja, Santiago de Surco, Miraflores y Barranco
1.560.473
9
Coronel PNP David Pérez Vigo
DIVTER Sur 2
Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador
1.620.439
10
Coronel PNP Carlos Chong Campaña
Divter Sur 3
Villa María del Triunfo, Pachacámac, Lurín, Punta Hermosa, Punta Ngera, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana
932.075
Fuente: Región Policial Lima.
122 |
6.5. El Poder Judicial De acuerdo con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, entre los objetivos estratégicos que el Estado Peruano se ha trazado para contrarrestar la inseguridad ciudadana, se encuentra: “mejorar el Sistema de Administración de Justicia para la Reducción de la Delincuencia”, objetivo que en virtud del mandato constitucional previsto en los artículos 138 y 139 de nuestra Constitución Política corresponde al Poder Judicial desarrollar; por ende, el aporte de los jueces en la preservación de la Seguridad Ciudadana debe estar dirigido esencialmente a lograr una correcta y pronta administración de justicia; obligación que en los temas vinculados a la Seguridad Ciudadana se traduce en la determinación oportuna de las responsabilidades tanto en los asuntos de carácter penal (delitos y faltas) como en los asuntos tutelares (infracciones), así como a la imposición de la sanción penal o medida de corrección que en cada caso corresponda, con la finalidad de lograr la rehabilitación del delincuente o del infractor así como la reparación a la víctima. El Poder Judicial, en su tarea de administrar justicia de manera pronta, oportuna y ejemplar, presenta dificultades. Entre ellas tenemos:
a. Insuficiencia de recursos humanos y materiales; pese al incremento poblacional que en forma sostenida se viene produciendo en los últimos años, especialmente en la ciudad de Lima, así como el incremento de la incidencia delictiva, el número de jueces con competencia en materia penal y de familia no se ha incrementado de manera significativa; por lo que la carga procesal en dichas materias es significativa. b. La postergación de la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal en los distritos judiciales de Lima Metropolitana, Lima, Lima Norte y Lima Sur hasta diciembre de 2014; implica que a la fecha los procesos penales continúen siendo tramitados bajo el modelo del Código de Procedimientos Penales de 1940. Por ello, estos casos no se resuelven con la celeridad que el nuevo modelo procesal penal permite, ya que el nuevo Código Procesal Penal prevé diversos mecanismos de terminación anticipada del proceso a través de los cuales se puede resolver los casos sin necesidad de transitar por todas las etapas del proceso penal, con lo cual se promueve una justicia ágil y oportuna. c. Falta de compromiso de los abogados defensores en su obligación de actuar como colaboradores en la administración de justicia; esto es provocando dilaciones innecesarias y/o obstruyendo la actividad jurisdiccional. d. Desconfianza en el sistema de justicia, los ciudadanos no ven a los jueces como alguien cercano, como alguien que está comprometido en la lucha contra la delincuencia; por el contrario, desconfían de sus decisiones. Esta lamentable situación se ve reflejado en el hecho de que muchos sectores de la población no acudan al Poder Judicial cuando son víctimas de la delincuencia; recurriendo en algunos casos a tomar la justicia por sus propias manos y en otros a no formular denuncia, con lo cual se fortalece el clima de inseguridad ciudadana así como la impunidad de hechos de naturaleza criminal. e. La provisionalidad de un alto porcentaje de jueces penales conlleva, en algunos casos la falta de compromiso en la tarea impostergable de reducir la carga procesal; carga que en materia | 123
penal es uno de los problemas más graves que afronta el Poder Judicial como ha sido reconocido por el doctor César San Martín Castro, expresidente del Poder Judicial. Estando convencidos de que para la preservación de la Seguridad Ciudadana, es importante que la población tenga el conocimiento y la seguridad de que las normas se cumplen y que por tanto quienes cometen delitos y faltas son sancionados; ya que la impunidad genera en la ciudadanía un clima de inseguridad, el Poder Judicial viene realizando, entre otras importantes actividades, las siguientes:
a. Conscientes de que el nuevo Código Procesal Penal constituye una herramienta importante en la determinación de responsabilidades de manera pronta y oportuna sin desmedro del respeto de los derechos fundamentales de los procesados; las Cortes Superiores de Justicia Metropolitanas, dentro de sus respectivas jurisdicciones, han constituido una comisión para su implementación en la fecha programada para su entrada en vigencia (diciembre de 2014). A la fecha, estas comisiones han elaborado un plan de trabajo para la jurisdicción correspondiente. b. Con la finalidad de reducir el tiempo promedio de los procesos en trámite mediante la simplificación de algunos procedimientos, el Poder Judicial ha celebrado convenios con distintas instituciones, entre ellas con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para el empleo de Certificados Digitales; con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), para que en tiempo real se pueda acceder a información de las partidas registrales para el registro de medidas cauteles tendientes a la reparación de las víctimas de hechos criminales; con el Ministerio de Justicia para acceder al Registro de Condenas, etc. c. Ante el sustancial incremento de los accidentes de tránsito, el Poder Judicial ha dispuesto la creación de Juzgados de Tránsito en las jurisdicciones antes mencionadas; medida con la que se pretende administrar justicia, en esta materia, de manera ágil y oportuna. d. Con la finalidad de generar confianza en la población, el Poder Judicial a través del Programa Nacional de Proyección Social “Justicia en tu Comunidad”, creado por primera vez en Lima Norte a comienzos del decenio pasado e instituido a nivel nacional por el Consejo Ejecutivo en enero del 2011, viene realizando de manera permanente jornadas de capacitación y apoyo a la ciudadanía, con el objetivo de informar y educar a la población así como mejorar la relación de la justicia con la sociedad; programa que en 2012 obtuvo en Holanda el primer lugar del Premio Internacional “Innovating Justice Awards 2012” en la categoría Innovación Exitosa. e. Siendo política institucional lograr que el Poder Judicial sea eficiente en la tarea de Administrar Justicia, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante Resolución Administrativa 062-2013-CE-PJ ha establecido mecanismos tendientes a lograr una efectiva descarga de los procesos así como mecanismos de supervisión. f. La Oficina de Control de la Magistratura y los Odecmas respectivos han realizado jornadas de capacitación a los Jueces de Paz de los distritos de Lima, con lo que se busca resaltar la importancia de su labor a favor de la comunidad. g. Con la finalidad de realizar un efectivo y eficaz control de los sentenciados a condenas con ejecución suspendida, se ha establecido que una sola dependencia del Poder Judicial realice el registro Biométrico de dichos sentenciados; mecanismos que permite un efectivo control de los sentenciados a condenas suspendidas. 124 |
h. Con la finalidad de que las decisiones judiciales sean predecibles, se vienen realizando de manera constante Plenos Jurisdiccionales para establecer criterios interpretativos y/o orientadores sobre diversas instituciones jurídico-penales. i. A través del Departamento de Prensa de la Corte Superior de Justicia de Lima, las resoluciones emitidas en los procesos de especial relevancia son publicados en la página web del Poder Judicial. Mediante esta medida, la ciudadanía y el foro pueden conocer oportunamente las decisiones judiciales y por tanto ejercer control y/o críticas de estas, a nivel individual o institucional.
6.6. El Ministerio Público El Ministerio Público enfrenta la inseguridad ciudadana desde dos perspectivas: la prevención y la persecución del delito.
La prevención del delito Llamada también persecución estratégica del delito, es una función muy importante que cumple el Ministerio Público, a través de un conjunto de acciones, tácticas y estrategias encaminadas a disminuir los factores que propicien la violencia y el delito desde sus causas. En Lima Metropolitana se efectivizan a través de las nueve fiscalías especiales de prevención del delito distribuidas en Lima, Lima Norte y Lima Sur. Durante el año 2014 se continuará con el desarrollo de las nuevas políticas institucionales de persecución estratégica del delito, estableciendo metodologías de trabajo basadas en la educación, para vincularlas a la prevención. Este enfoque estratégico permitirá comprometer a la población en la solución del problema para enfrentarlos, evitando así caer en un ilícito o de ser víctima de este, al mismo tiempo que se estrecha el vínculo entre el Ministerio Público y la ciudadanía con las siguientes actividades:
1. Reducción de los niveles de victimización en el marco de la Seguridad Ciudadana. Los fiscales realizan operativos de prevención del delito en intervención intersectorial con la finalidad de disminuir la incidencia delictiva.
2. Generación de información sobre Seguridad Ciudadana Para este efecto, el Ministerio Público cuenta con:
a. El Observatorio de la Criminalidad, que brinda información sobre la criminalidad y la violencia en el país, permitiendo una mejor comprensión de esta, a fin de contribuir a la toma de decisiones que incidan en la prevención y persecución estratégica del delito. Esta información es proporcionada por los fiscales y por los órganos de apoyo a nivel nacional. También realiza el monitoreo a nivel nacional del accionar fiscal en operativos de prevención del delito y en casos de accidentes de tránsito, feminicidio y tentativa de feminicidio. | 125
b. Preside el Registro Nacional de Detenidos a pena privativa de la libertad efectiva, estableciendo índices de incidencia delictiva y reporte de detenciones a nivel nacional.
3. Lucha contra la violencia familiar Se realizan charlas de sensibilización y capacitación dirigidas a madres y padres de familia, tutores y actores claves de la comunidad en materia de derechos humanos y prevención del maltrato infantil.
4. Prevención de las formas de violencia (delitos, faltas, infracciones) Se llevarán a cabo a través de las siguientes actividades:
a. Fiscales escolares y fiscales escolares ambientales: este programa cuenta con la partici-
pación activa de los mejores alumnos de las instituciones educativas y sirven de orientación y de mecanismo de denuncia de los ilícitos que pudieran presentarse en ámbito escolar y en materia ambiental, además contribuye a estrechar el vínculo entre los menores y el Ministerio Público.
b. Jóvenes líderes: brinda atención directa a adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley
Penal judicializados o no y en situación de riesgo, mediante una red de intervención a fin de contribuir en prevenir y disminuir su participación ilícita en la sociedad, facilitándoles la orientación legal, psicológica, generación de oportunidades de educación, capacitación para el trabajo, salud, formación artística y otras que les ayude a superar los factores de riesgo.
c. Justicia juvenil restaurativa: atención fiscal especializada e interdisciplinaria a adoles-
centes en conflicto con la ley penal en la etapa prejudicial, con el enfoque de justicia juvenil restaurativa.
d. Jornadas de acercamiento a la población: proximidad del Ministerio Público hacia la
comunidad para brindar orientación legal, atención médica y recreación con fines de persecución estratégica e inteligente del delito y de atender preocupaciones y problemas de los concurrentes. Nos acercaremos más a la población, a las organizaciones de base de toda clase y naturaleza, para conocer y abordar juntos sus preocupaciones relacionadas con problemas delictuales. Se brindan luego charlas familiares para los participantes de acuerdo con los niveles de atención que requieran. Se identifican “puntos calientes” o zonas de alta incidencia delictiva y problemática relevante, para abordarla de manera articulada con la colectividad.
5. La persecución penal de delitos y defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos a. Conducción de investigaciones y participación en procesos penales: como titular del
ejercicio de la acción penal, aplicando los modelos establecidos en el Código de Procedimientos Penales así como el Código Procesal Penal (este último en lo que corresponde a delitos de corrupción de funcionarios).
b. Asistencia y Protección de víctimas y testigos: es un programa institucional desarrollado
e implementado por el Ministerio Público. Su finalidad es diseñar y ejecutar las medidas asistenciales para víctimas y testigos que intervengan en todo tipo de investigaciones y/o procesos
126 |
penales, previniendo que sus testimonios no sufran interferencias por factores de riesgo ajenos a su voluntad durante el trámite del proceso y en salvaguarda de su bienestar físico, mental y social.
c. Actividades fiscales en defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos.
6.7. La Defensoría del Pueblo La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional. La Defensoría atiende en todo el país quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos. La Defensoría tiene la facultad de investiga con el fin de defender los derechos humanos y el principio de supremacía constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para intervenir en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento. Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalidades. Así, puede iniciar procesos constitucionales, intervenir en procesos en trámite como coadyuvante o presentando escritos y puede presentar informes u opiniones a solicitud de las partes o del Tribunal Constitucional. Estas facultades se encuentran detalladas en el gráfico 54. Por ello, para la Defensoría el problema de inseguridad ciudadana constituye un tema de especial preocupación, toda vez que involucra la vigencia de derechos tan importantes como la vida, la libertad y el patrimonio de las personas. Facultades de la Defensoría del Pueblo
Investigar
Elaborar informes
Intervenir en procesos constitucionales
Ejercer iniciativa legislativa
Promover tratados sobre DD.HH.
Promover procedimientos administrativos
Gráfico 54. | 127
A continuación, la Oficina Defensorial de Lima programó en 2013 realizar las siguientes actividades en materia de Seguridad Ciudadana: Nro.
Actividad
Finalidad
Mes
Capacitación a personal de Serenazgo de Municipalidades de Lima Metropolitana sobre el cumplimiento de su labor desde una perspectiva de derechos fundamentales
Optimizar labor del personal del Serenazgo, con respeto de los derechos ciudadanos.
2
Supervisión de funcionamiento de Comités de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana
Obtener diagnóstico sobre funcionamiento de comités de Seguridad Ciudadana.
Setiembre
3
Supervisión a Comisarías PNP de Lima Metropolitana sobre el procedimiento de atención de denuncias sobre violencia familiar
Obtener diagnóstico sobre el tratamiento de denuncias por parte del personal policial.
Octubre
4
Participación en Comités de Seguridad Ciudadana de Lima
Supervisar, proponer y apoyar en la ejecución de políticas públicas sobre Seguridad Ciudadana.
1
Abril Junio
Según citación a sesiones
6.8. El Instituto Nacional Penitenciario El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es el organismo público descentralizado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ente rector del Sistema Penitenciario Nacional, que tiene como objetivo la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad; objetivo que responde al principio constitucional contenido en el artículo 139, inciso 22, de la Constitución Política del Perú, que se rige por el Código de Ejecución Penal y su reglamento.
Diagnóstico 1. Descripción de la Población Penitenciaria (diciembre 2012-diciembre 2013) La población penitenciaria (POPE) del presente informe comprende desde diciembre de 2012 a diciembre de 2013. Se observa un incremento de la población del sistema penitenciario en 3%, al pasar de 82.611 a 84.715; es decir, se tiene un aumento de 2.104 personas en el término de un año. La población del sistema penitenciario a diciembre de 2013 está comprendida por 67.597 internos que representa el 79,8%, 12.454 liberados con beneficios penitenciarios de semilibertad o liberación condicional que representa el 14,7% y 4.664 sentenciados a penas limitativas de derechos, que representa el 5,5% de la población penitenciaria. 128 |
Organizacionalmente el INPE se divide en ocho Oficinas Regionales. Entre ellas se encuentra la Oficina Regional Lima (que comprende los departamentos de Lima, Áncash, Ica y la Provincia Constitucional del Callao), que tiene una población penal intramuros de 35.382, que representa el 52,7% de la población recluida. Asimismo, tienen una población penitenciaria extramuros de sentenciados a penas limitativas de derechos de 2.506 sentenciados, que representa el 53,7% del total nacional, y mantienen el control de la ejecución de la pena de 4.671 liberados con beneficio penitenciario, que representa el 37,5% de los internos egresados con semilibertad o liberación condicional. La población penitenciaria intramuros de los diez establecimientos penitenciarios ubicados en los distritos de Lima Metropolitana está caracterizada por que el 66,4% (11.134 internos) tienen entre 18 y 39 años de edad y el 33,6% (5.646 internos) tienen entre 40 a más años de edad; asimismo se aprecia que el 59,2% (9.929 internos) están recluidos en calidad de procesados y el 40,8% (6.851 internos) han sido sentenciados. Entre los delitos de mayor prevalencia cometidos por la población penitenciaria intramuros de los diez establecimientos penitenciarios ubicados en los distritos de Lima Metropolitana se tiene que 6.317 (37,6%) internos están recluidos por delitos contra el patrimonio (robo y hurto agravado), 4.797 (28,6%) internos están recluidos por delitos contra la salud pública (tráfico ilícito de drogas, promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, microcomercialización o microproducción), 1.758 (10,5%) internos están recluidos por delitos contra la libertad sexual (violación sexual de menores de edad, violación sexual y actos contra el pudor), 1.007 (6%) internos están recluidos por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidio calificado, homicidio simple y lesiones graves) y 2.901 (17,3%) internos están recluidos por otros delitos entre extorsión, tenencia ilegal de armas, secuestro, incumplimiento de obligaciones alimentarias, terrorismo entre otros. Respecto al nivel de instrucción de la población penitenciaria intramuros de la Oficina Regional Lima se tiene que 328 (0,9%) internos son analfabetos, 3.419 (9,7%) tienen primaria incompleta, 2.142 (6,1%) tienen primaria completa, 14.704 (41.6%) tienen secundaria incompleta, 11,635 (32,9%) tienen secundaria completa, 984 (2,8%) tienen superior no universitario incompleto, 1.033 (2,9%) tienen superior no universitario completo, 728 (2,1%) tienen superior universitario incompleto y 660 (1,9%) tienen superior universitario completo. Lo que nos indica el gran déficit formativo que repercutirá en las actividades laborales a las que se dedica la población penitenciaria recluida. Antes de su ingreso la población penitenciaria intramuros de la Oficina Regional Lima realizaba actividades ocupacionales profesionales 875 (equivale el 2,4% de la población regional), realizaba actividades ocupacionales técnicos 1.100 (equivale al 3,1% de la población regional) y realizaba actividades ocupacionales en oficios y otros 33.658 (equivale el 93,9% de la población regional) En cuanto a la población penitenciaria extramuros sentenciada a penas limitativas de derechos, la Oficina Regional Lima tiene a 2.506 sentenciados bajo su control a través de los Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos (Eappyepld), de los cuales los delitos más recurrentes son: contra la seguridad pública 230 (9,2%), contra la familia 188 (7,5%), contra el patrimonio 174 (6,9%), contra la vida el cuerpo y la salud 53 (2,1%), contra la fe pública 30 (1,2%), contra la libertad 19 (0,8%) y otros delitos 61 (2,4%), Asimismo las sentencias por faltas son: contra la persona 1.150 (45,9%), contra el patrimonio 596 (23,8%), contra la seguridad pública 2 (0,1%), contra la tranquilidad 2 (0,1%) y contra la buenas costumbre 1 (0,04%). | 129
En cuanto al nivel de instrucción de los sentenciados a penas limitativas de derechos, se tiene que 10 (0,4%) son analfabetos, 46 (1,8%) tienen primaria incompleta, 143 (5.7%) tienen primaria completa, 453 (18,1%) tienen secundaria incompleta, 1.341 (53,5%) tienen secundaria completa, 85 (3,4%) tienen superior técnico incompleto, 150 (6%) tienen superior no técnico completo, 108 (4,3%) tienen superior universitario incompleto y 171 (6,8%) tienen superior universitario completo. Lo que nos indica el gran déficit formativo que repercutirá en las actividades laborales a las que se dedica la población penitenciaria sentenciada afectando su reinserción social. Asimismo se tiene 1.468 (59,3%) sentenciados entre 18 y 39 años de edad, y 1.020 (40,7%) sentenciados entre 40 y más años de edad. Sobre la población penitenciaria extramuros de liberados con beneficio penitenciario de semilibertad o liberación condicional la Oficina Regional Lima tiene 4.671 liberados bajo su control a través de los Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos, de los cuales los delitos más recurrentes son: contra la seguridad pública 1.164 (9,2%), contra la familia 15 (7,5%), contra el patrimonio 2.184 (6,9%), contra la vida el cuerpo y la salud 570 (2,1%), contra la libertad 329 (0,8%) y otros delitos 409 (2,4%). En cuanto al nivel de instrucción de los liberados, se tiene que 10 (0,2%) son analfabetos, 46 (1%) tienen primaria incompleta, 143 (3,1%) tienen primaria completa, 453 (9,7%) tienen secundaria incompleta, 1.341 (28,7%) tienen secundaria completa, 85 (1,8%) tienen superior técnico incompleto, 150 (3,2%) tienen superior no técnico completo, 108 (2,3%) tienen superior universitario incompleto y 171 (3,7%) tienen superior universitario completo. Lo que nos indica el gran déficit formativo que repercutirá en las actividades laborales a las que se dedica la población penitenciaria de liberados afectando su reinserción social. Asimismo se tiene 2669 (57,1%) liberados entre 18 y 39 años de edad, y 2002 (42,9%) liberados entre 40 y más años de edad.
2. Población penitenciaria según distrito de procedencia Actualmente, de acuerdo con la información emitida por las unidades de registro penitenciario de los establecimientos penitenciarios de la provincia de Lima y Callao, contamos con un total de 29.147 internos, cifra que representa un 0,3% de la población total censada del departamento de Lima. Además, para este análisis de procedencia, se ha considerado los establecimientos penitenciarios de Lima y Callao. Dentro del estudio se ha determinado que el Cercado de Lima tiene el porcentaje más alto de internos por cada 100 mil habitantes; para hacerlo más ilustrativo podemos decir que si todos los distritos tuvieran 100 mil habitantes, el Cercado de Lima tendría el porcentaje más elevado de personas privadas de libertad. En segundo lugar está el distrito de Bellavista y en tercer lugar el distrito de La Victoria. La importancia de estos indicadores es que permitiría al gobierno central, los gobiernos regionales y locales, dirigir programas de prevención del delito en zonas de mayor concentración de personas con predisposición al delito. Por motivos de hacinamiento, en años pasados varios establecimientos penitenciarios fueron declarados en emergencia y cerraron sus puertas a nuevos ingresos, motivo por el cual muchos internos procedentes de Lima tuvieron que ser trasladados a los penales de Cañete, Huacho y Huaral. En la actualidad estos tres penales albergan un total de 9.269 internos, de ellos 7.699 (83%) son residentes en Lima. 130 |
En el tema de tratamiento este tipo de alejamiento perjudica la aplicación de programas de intervención sobre el binomio interno-familia debido al costo que implica y el abandono de su familia por el tiempo que requiere el desplazamiento para visitar a un interno. Mapa de procedencia de la población penal con mayor concentración por distritos de Lima Metropolitana Lima Norte San Juan de Lurigancho 2.915 Comas 1.633 San Martín de Porres 519 Rímac 893 Independencia 729 Puente Piedra 702 Los Olivos 679 Carabayllo 554 Ancón 111 Callao Callao 4.372 Ventanilla 627 Bellavista 519 La Perla 96 Carmen de 58 La Legua-Reynoso Lima Centro Lima 2.157 La Victoria 1.224 Breña 350 Surquillo 321 San Miguel 271 Lince 169 San Luis 166 Pueblo Libre 102 Magdalena del Mar 93 Miraflores 87 Jesús María 82 San Borja 58 San Isidro 29
Lima Este Ate 1.414 El Agustino 1.020 Santa Anita 656 Lurigancho-Chosica 152 Chaclacayo 90 La Molina 85 Cieneguilla 29 Lima Sur Villa El Salvador 1.459 San Juan de Miraflores 1.145 Chorrillos 1.059 Villa María del Triunfo 1.047 Santiago de Surco 201 Pachacámac 137 Barranco 128 Lurín 128
Gráfico 55. Fuente: Unidades de Registro Penitenciario. Elaboración: INPE/Unidad de Estadística (diciembre de 2013)
3. Plan de acción frente a la problemática de la reincidencia delictiva y la reinserción social En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2013-2018, al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), se le está considerando como uno de los actores participantes, por lo que a partir de ello se ha considerado las siguientes líneas de acción:
| 131
3.1. Prevención y tratamiento del consumo de drogas. 3.2. Inserción social positiva de la población penal. 3.3. Fortalecimiento de competencias sociolaborales en población penitenciaria extramuros (Focos). 3.4. Fortalecimiento de capacidades de resolución de conflictos en población penitenciaria extramuros de sentenciados a Penas Limitativas de Derechos. 3.5. Desarrollo y fortalecimiento de programas de intervención multidisciplinarios. 3.6. Fomentar la educación del interno y promover educación de calidad en los establecimientos penitenciarios.
3.1. Prevención y tratamiento del consumo de drogas Se realiza a través de la intervención en internos que tienen problema de adicciones, este programa se viene desarrollando en los siguientes Establecimientos Penitenciarios en coordinación con Devida:
a. Establecimiento Penitenciario de Ancón b. Establecimiento Penitenciario de Chorrillos c. Establecimiento Penitenciario de Lima d. Establecimiento Penitenciario de Ica e. Establecimiento Penitenciario de Cañete f. Establecimiento de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derecho de Surquillo
Actividades
Indicador
Meta
Prevención de consumo de drogas
Número de personas beneficiadas con acciones de prevención
400
Fortalecer el programa el programa de intervención terapéutica a personas privadas de su libertad consumidora de drogas
Número de personas consumidoras de drogas con intervención terapéutica
280
3.2. Inserción social positiva de la población penal El INPE implementará en 2014 el Programa Presupuestal por Resultados “Inserción Social Positiva de la población Penal” de aplicación nacional, en la que se comprende entre otras a la Oficina Regional Lima; y orientará la medición de los indicadores que tiene por finalidad medir la reducción 132 |
progresiva de los niveles de reincidencia delictiva de la población penitenciaria primaria de 18-34 años y contribuir a incrementar la Seguridad Ciudadana en su ámbito de cobertura. El programa presupuestal “Inserción Social Positiva de la población Penal” consta de las siguientes metas a ejecutarse en el ámbito intramuros (Establecimiento Penitenciario Ancón II, Programa CREO):
Nro.
Metas / actividades
Indicador
Meta
1
Intervención para mejorar las capacidades prosociales y de convivencia pacífica en población penitenciaria joven
Número de personas intervenidas
760
2
Intervención para mejorar las capacidades prosociales y de control y manejo adaptado del comportamiento sexual en población penitenciaria por agresión sexual
Número de personas intervenidas
140
3
Mejora de competencias básicas necesarias para la vida
Número de personas intervenidas
970
4
Desarrollo de capacidades ocupacionales
Número de personas con capacitación técnica ocupacional
970
Asimismo las metas a ejecutarse en el ámbito extramuros (Eappyepld de Surquillo y Eappyepld del Callao) son:
Nro.
Actividades
Indicador
Meta
5
Intervención para fortalecer las capacidades prosociales en población penitenciaria egresada de establecimientos penitenciarios con beneficios penitenciarios
Número de personas intervenidas
14
6
Monitoreo permanente del comportamiento de liberados con beneficios penitenciarios
Número de personas con monitoreo
14
7
Capacitación en ocupaciones técnicas y en emprendimientos
Número de personas con capacidades ocupacionales reforzadas
14
| 133
3.3. Fortalecimiento de competencias sociolaborales en población penitenciaria extramuros (Focos) El INPE cuenta con once Establecimientos de Asistencia Post Penitenciaria y de Ejecución de Penas Limitativas de Derechos en la jurisdicción de la Oficina Regional Lima. Tienen como función principal brindar asistencia pospenitenciaria a aquellos liberados que egresan de los Establecimientos Penitenciarios con beneficio penitenciario de semilibertad y liberación condicional y que por mandato de la ley tienen que seguir controlándose en el Medio Libre, bajo reglas de conducta impuesta por la Autoridad Judicial al momento de concederles libertad con beneficio penitenciario. A partir de ello el Medio Libre, a través de su órgano de línea (Dirección de Medio Libre), se ha trazado para el 2014 los siguientes objetivos:
Objetivo general Promover un tratamiento integral de la población penitenciaria para su resocialización, respetando los derechos humanos a través de un sistema penitenciario eficiente, con personal e infraestructura adecuada para la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
Objetivo específico 1.1. Fortalecer las capacidades para la reinserción social positiva de la población penitenciaria extramuros. 1.2. Mejorar los procesos para el cumplimiento de las disposiciones judiciales en la población penitenciaria extramuros. En este contexto se ha diseñado el Programa de Intervención: Fortalecimiento de competencias sociales para la no reincidencia delictiva en Liberados (Focos), cuya meta es:
Actividades
Indicador
Meta
Fortalecimiento de competencias sociolaborales en población penitenciaria extramuros (Focos)
Número de personas participantes del programa
235
3.4. Fortalecimiento de capacidades de resolución de conflictos en población penitenciaria extramuros de sentenciados a penas limitativas de derechos La población penitenciaria extramuros de sentenciados a penas limitativas de derechos por sentencia debe cumplir con las prestaciones de servicio a la comunidad impuestas a través de 134 |
jornadas laborales o educativas, sin embargo en el contexto de la necesidad de actuar sobre la persona para lograr un cambio de actitud y comportamiento que favorezca su reinserción social y se prevenga la reincidencia delictiva se tiene previsto la ejecución de talleres de intervención que fortalezca la capacidad de resolución de conflictos, en una población focalizada, es decir en sentenciados por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, y faltas contra la persona. Esta actividad se ejecutará en tres establecimientos: Eappyepld de Surquillo, Eappyepld Callao-Cono Norte y OPLD Alfonso Ugarte.
Actividades
Indicador
Meta
Fortalecimiento de capacidades de resolución de conflictos en población penitenciaria extramuros (PLD)
Número de personas intervenidas
90
3.5. Desarrollo y fortalecimiento de programas de intervención multidisciplinarios Para 2014 el INPE mediante su órgano de línea la Dirección de Tratamiento Penitenciario, a través de la Oficina Regional Lima, ha previsto desarrollar talleres de intervención multidisciplinarios con el propósito de lograr cambios significativos en la población penal que atiende, por lo que esta actividad se ejecutará en los siguientes Establecimientos Penitenciarios ubicados en los distritos de Lima Metropolitana: Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos, Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres Chorrillos, Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro, Establecimiento Penitenciario de Lima, Establecimiento Penitenciario Virgen de Fátima, Establecimiento Penitenciario de Ancón, Establecimiento Penitenciario Modelo Ancón II, S.M.V.C.
Actividades
Indicador
Meta
Desarrollo y fortalecimiento de programas de intervención multidisciplinarios
Número de internos en talleres multidisciplinarios
9.170
3.6. Fomentar la educación del interno y promover educación de calidad en los establecimientos penitenciarios Los Establecimientos Penitenciarios de la Oficina Regional Lima cuentan con centros educativos ocupacionales y de educación básica alternativa, por lo que a través de ellos se ha propuesto fomentar la educación en internos a través de cursos de nivel técnico en los siguientes Establecimientos Penitenciarios ubicados en los distritos de Lima Metropolitana: Establecimiento Penitenciario Mujeres de Chorrillos, Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres Chorrillos, Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro, | 135
Establecimiento Penitenciario de Lima, Establecimiento Penitenciario Virgen de Fátima, Establecimiento Penitenciario de Ancón, Establecimiento Penitenciario Modelo Ancón II, S.M.V.C.
Actividades
Indicador
Meta
Fomentar la educación del interno y promover educación de calidad en los establecimientos penitenciarios
Número de internos capacitados
1.998
6.9. La Dirección Regional de Educación La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, liderada por su director, Marcos Saúl Tupayachi Cárdenas, y directores de las siete UGEL, está comprometida con una Educación para la Convivencia, orientado al bienestar de toda la comunidad educativa, al desarrollo personal y social y el logro de los aprendizajes de los y las estudiantes desde una ciudadanía activa y responsable. Se propone educar a directivos, docentes, estudiantes, familias, personal de servicios y líderes comunitarios con programas de formación continua para poner en marcha medidas e iniciativas basados en el respeto a la persona, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos, la intervención pedagógica ante situaciones que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la acción articuladora que promueva sinergias con los diversos sectores e instituciones a través de las Mesas de Concertación por la Convivencia Democrática, en el objetivo de proponer un Pacto Social por el Buen Trato y contra la violencia en todas sus formas, activando los servicios y operadores para una atención oportuna e integral que los casos lo exigen, en el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es prioridad enfocar los fenómenos de violencia escolar desde una perspectiva educativa y preventiva, atendiendo de inmediato las situaciones de vulneración de derechos por alguna forma de violencia que se ejerce o se identifique en las escuelas. La mejora de los aprendizajes está estrechamente ligada a la buena convivencia basada en el dialogo, la tolerancia, la solidaridad, el respeto de las emociones, los derechos humanos búsqueda permanente de la justicia haciendo uso de un ejercicio ciudadano democrático e intercultural que debe ser entendido como un insumo primario e insustituible para transformar positivamente la educación e incidir favorablemente en el logro de los aprendizajes fundamentales para la vida. Ello redundará en beneficio de una educación más apropiada a las necesidades e intereses de los estudiantes, generará mejores y más saludables condiciones de trabajo para los docentes y fortalecerá la ciudadanía de todos los actores educativos, el acceso y cuidado de una cultura democrática y respetuosa de la diversidad. Aspiramos que nuestros niños, niñas y adolescentes sean capaces de gestionar imaginar el mundo que queremos, la ciudad que merecemos, asumiendo compromisos ciudadanos sostenibles en el tiempo que todos podamos construir con metas y sueños. A continuación, presentamos los casos atendidos por la Brigada de Intervención en el año 2013. 136 |
Motivo
Nro. de instituciones educativas
Nro. de estudiantes atendidos
Nro. de docentes atendidos
Suicidio de estudiantes
7
5.536
434
Por intento de suicidio
1
200
25
Por acoso sexual
6
1.975
102
Por agresión docente-estudiante
4
3.885
206
Por violencia entre estudiantes en la escuela
23
14.445
699
Violencia callejera: enfrentamiento entre estudiantes de instituciones educativas cercanas
2
4.800
147
Presunto consumo y comercialización de drogas
3
1.262
68
Total de atenciones
46
32.103
1.296
El maltrato entre compañeros y compañeras alude a una relación estable, permanente o duradera, que un niño o grupo de niños —o niñas— establece con otros/as basada en la dependencia o el miedo. No se trata de fenómenos de indisciplina aislada, sino de un maltrato, hostigamiento, intimidación psíquica y/o física permanente. Desde lo educativo, la prevención debe afectar a todas aquellas situaciones que, de una forma u otra, afecten al clima de convivencia armoniosa, pacífica y de compañerismo que debe prevalecer en las instituciones educativas. En este sentido es preciso subrayar la idea de que la escuela, además de transmitir determinados contenidos científicos y culturales, debe manifestar un especial interés en educar para la convivencia, teniendo en cuenta que la educación en valores es transversal en el currículo de las diversas etapas educativas y fundamental para la construcción de una cultura paz. Hay factores propiamente educativos que se debe mejorar, el tipo de enseñanza y de currículo que se propone, las metodologías utilizadas, los resultados académicos de los y las estudiantes, la organización y gestión de las escuelas, liderazgo de los directivos, el tipo de relaciones y el nivel de participación que se establece, tanto entre los estudiantes entre sí, como con sus docentes, y entre estos y las familias, desde una cultura de valores que favorece la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la justicia, solidaridad para el bien común y el buen vivir.
El Equipo Regional de Convivencia Democrática y Cultura de Paz tiene como objetivo: Escuelas acogedoras que reconocen a los y las estudiantes como sujetos de derechos y aseguran que aprendan felices, con sus instancias y equipos docentes fortalecidos y directivos trabajando con un ideario basado en valores, democracia con equidad e interculturalidad.
Objetivos específicos Directivos, docentes, estudiantes, familias y líderes sociales participan en procesos de formación continua para fortalecer los mecanismos de prevención y promoción de convivencia escolar que asegure los aprendizajes fundamentales para la vida.
Instaurar un sistema de convivencia democrática liderada por el equipo directivo, equipo de
convivencia escolar para garantizar condiciones adecuadas entre todos los miembros de la | 137
comunidad educativa, especialmente entre los estudiantes, asesorando el establecimiento de medidas, procedimientos de protección, atención integral ante casos de violencia / acoso escolar y su reconocimiento como sujeto de derecho.
Niños, niñas y adolescentes en las escuelas son atendidos oportunamente a través de los protocolo de intervención ante casos de bullying, acoso y otras formas de violencia que vulneren sus derechos.
Mesas de concertación fortalecidas, articulan acción intersectorial e interinstitucional en favor
del bienestar y desarrollo integral del estudiante, en el marco del fin superior del niño, niña y adolescente.
Estudiantes líderes fortalecen sus instancias de gestión escolar y participan activamente en los la diversos procesos para la Mejora de los aprendizajes, convivencia y mediación escolar
En el marco del Programa Nacional contra la Violencia Escolar, se ha puesto en marcha en Lima Metropolitana las estrategias de:
Registro y diagnóstico Sistema especializado de reportes de casos sobre violencia escolar Afiliar al 100% de las instituciones educativas de Lima Metropolitana y capacitarlas para el registro inmediato de situaciones que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Seguimiento e información de atención Seguimiento e información del proceso por equipo especializado Diagnóstico para priorizar acciones regionales
Sí Se Ve
Prevención y promoción Fortalece clima escolar con plan de convivencia en las instituciones educativas Formación para el desarrollo de la persona, gestión de emociones y de los conflictos, relación positiva consigo mismo y con los demás, resolución pacífica de los conflictos Fortalece participación estudiantil e instancias en la institución educativa Trabaja sobre los factores de riesgo: embarazo adolescente, consumo de drogas, trabajo infantil, explotación infantil, violencia familiar, etc. Círculos de interaprendizaje afectivo con comunidad educativa Mesa de Concertación por la Convivencia Regional y en UGEL
Sí Acoge Gráfico 56.
138 |
Intervención Aplica protocolo de intervención, desarrolla acciones pedagógicas de reparación, restauración, reconciliación y sanación Ruta de atención integral del Equipo Regional de Convivencia con las Brigadas de Atención de las UGEL, integradas por equipos de profesionales interdisciplinarios Sistema de referencia y contrarreferencia, seguimiento de los casos atendidos Fortalece a la escuela con herramientas y para la convivencia
Sí Atiende
Líneas de trabajo Diagnóstico Identificación de las instituciones educativas en riesgo o amenazas internas y externas Estudio de la percepción de la violencia en la comunidad educativa
Participación Favorecer el ejercicio ciudadano estudiantil para construir una escuela que dialogue desde la diversidad, la inclusión, la equidad de género y el respeto a los derechos
Protección Fortalecer sistemas de cuidado y protección dentro y fuera de la escuela, reconociendo al estudiante como sujeto de derechos Normas de convivencia
Prevención Emprender
acciones para promover convivencia y transformar el medio creativamente, resolviendo pacíficamente los problemas y conflictos
Intervención Rutas y protocolos de intervención con Brigadas que atienden a los estudiantes y a la institución educativa para restituir derechos Activa operadores y sistemas de referencia y contrarreferencias
Articulación Al interior de la escuela: Conei, Comité de Tutoría y Convivencia, y Municipio Escolar fortalecidos Mesas de Concertación: intersectorial e institucional
Gráfico 57.
Ante situaciones de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas en Lima Metropolitana, se cuenta con un Protocolo de Intervención a través de las Brigadas DRELM-UGEL. Protocolo de intervención en las instituciones educativas Alto a la violencia Plan de convivencia y comité de tutoría en la institución educativa
Apoyo a la víctima y la familia
Proceso de duelo, reconciliación y perdón
Sanción a los adultos responsables
MINSA (salud mental), Cemmimps y ONG
Atención psicopedagógica, medidas de reparación y de sanación
Promotoras TOE y equipo regional de convivencia
Fortalecimiento del buen trato y planes de convivencia en la institución educativa
TOE y red de psicólogos MINSA, Cemmimps y ONG Talleres: escucha toda la comunidad educativa
Gráfico 58.
| 139
Actividades propuestas desde educación Actividad
Diseño del programa de Desarrollo de Capacidades para la Convivencia y Cultura de Paz
Constitución e implementación de Mesas de Concertación en Convivencia Democrática
Descripción
El Programa de capacitación está orientado al desarrollo de capacidades para la Convivencia Democrática y Cultura de Paz dirigido a Programa Desarrollo directivos, docentes y estudiantes de las redes educativas. de capacidades para El diseño del programa contempla el plan antibullying, convivencia la Convivencia Dedemocrática y cultura de paz, guías metodológicas y hojas de rutas. mocrática y Cultura Se incluye talleres de capacitación, actividades, como: Juega Limpio, de Paz festivales, encuentros y congresos de líderes estudiantiles.
Se impulsará el establecimiento de una Mesa por la Convivencia Democrática, que convocará a las instituciones que apoyan el trabajo Siete mesas de coneducativo en el ámbito local, se buscará que se conforme con insticertación tuciones del sector público y privado, buscando la articulación lógica, coherente y productiva. 135
Educación en convivencia: formación continua
promotores de Tutoría y Orientación Educativa pertenecientes a las siete UGELS de Lima Metropolitana 106 docentes responsables de convivencia de cada Red Educativa de Lima Metropolitana 106 auxiliares de educación responsables de Convivencia de cada Red Educativa de Lima Metropolitana. 132 Coordinadores pedagógicos de las Redes Educativa de Lima Metropolitana. 30 estudiantes integrantes del Comité Local de Lima Metropolitano. 106 estudiantes integrantes del Comité Local de estudiantes de Lima Metropolitana 106 presidentes de APAFA, de las Redes Educativa de Lima Metropolitana. 140 representantes de la Sociedad Civil miembros de la Mesa de Concertación para la mejora de Convivencia democrática de las GUEL de Lima Metropolitana. Formación
de 120 mediadores escolares. Pedagógicas “Tú y yo juntos por la paz escolar” en las IES de Lima Metropolitana. Concurso de Pintura Por la Paz Escolar. Festival de Fútbol por la convivencia y valores en 2 UGEL 1.500 estudiantes líderes participan del III Congreso Metropolitano de Estudiantes. Siete encuentros locales de estudiantes líderes a nivel de UGEL con participación de 350 en cada UGEL. Jornadas
Formación y participación estudiantil
Equipar
Núcleos de educación física, deportivos y culturales
140 |
Producto
39 instituciones educativas en Lima Metropolitana para el desarrollo de actividades físicas, deportivas y culturales en horario ampliado y los días sábados. Contratación y capacitación a 418 profesionales en educación física y arte para el uso del deporte, arte y cultura como herramientas pedagógicas para el fomento de una cultura de paz y convivencia.
Creación
Sistemas de protección escolar
de las Bapes, con participación activa de los padres y madres de familia, personal directivo, docente, estudiantes, autoridades locales, en coordinación con la Comisaría PNP de la jurisdicción, y de los integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y de otras organizaciones sociales de la comunidad comprometidas en tareas de prevención social, protección y Seguridad Ciudadana. Jornadas de capacitación a las Bapes. Ejecución del Plan de Autoprotección Escolar y su expresión operativa las Bapes por los actores sociales comprometida, quienes realizarán actividades preventivas concertadas y de seguridad integral de la población escolar, dentro y fuera de las instalaciones de la institución educativa.
6.10. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable (MIMP) Diagnóstico 1.1. Identificación del problema específico Los datos disponibles sobre violencia familiar, muestran que las mujeres continúan siendo las principales víctimas de agresiones diversas en el ámbito familiar. Tal como se observa, en la gráfica, según la Endes 2011, el 38,9% de las mujeres alguna vez unidas, manifestó haber sufrido violencia física y sexual ejercida por el esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, forzó a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas, apreciándose las variaciones entre las Endes 2000 y las Endes continuas al 2011, no son significativas, lo que hace ver que el problema tiende a mantenerse en el tiempo. Prevalencia de violencia física y sexual ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero % 44 42
41,2
42,3 40,8
40
40,9
39,5
38,8
38,4
38,9
38 36 2000
2004
2004-2005 2004-2006 2007-2008 2009
2010
2011
Gráfico 59. Fuente: Endes (2011).
| 141
La violencia contra la mujer es un problema que afecta a una gran parte de las mujeres en el mundo, y tal como se puede notar en el siguiente gráfico, en este estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud en 2005, la zona rural del Perú quedó en primer lugar en cuanto a prevalencia de la violencia física infligida por la pareja, quedando la zona urbana del Perú en tercer lugar entre 15 zonas y 10 países. Prevalencia, por lugar, de la violencia física infligida por la pareja en función de su gravedad, entre mujeres que habían tenido pareja alguna vez. Porcentajes Perú, zona rural 49 / 12 Etiopía, zona rural 36 / 13 Perú, zona urbana 26 / 23 Repúbica Unida de Tanzania, zona rural 25 / 22 Bangladesh, zona rural 19 / 22 Samoa 24 / 17 Bangladesh, zona urbana 19 / 21 Tailandia, zona rural 18 / 16 Brasil, zona rural 20 / 14 República Unida de Tanzania, zona urbana 17 / 16 Namibia, zona urbana 20 / 11 Brasil, zona urbana 16 / 12 Tailandia, zona urbana 13 / 10 Serbia y Montenegro, zona urbana 8 / 15 Japón, zona urbana 4/9
Violencia física moderada únicamente Violencia física severa
Gráfico 60. Fuente: WHO. Multi-country study on Women’s Health and Domestic Violence against Women, 2005.
Asimismo, es importante tener en cuenta que el subregistro de la violencia es general, como se indica en los informes de varias Endes, las víctimas no se atreven a denunciar o acudir a las instancias correspondientes, es decir, la violencia “es un problema que generalmente se calla y se oculta principalmente por la propia víctima, y en muchas culturas y creencias es tolerada y hasta legitimada como un derecho del hombre sobre la mujer y los hijos, pasando así a formar parte de la interacción intrafamiliar, se la instituye como práctica cotidiana, perpetuándose a través de generaciones en la crianza de los hijos, los que a su vez la replican cuando padres a sus propios hijos” (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, INEI, 2004-2006, 2007: 195). La misma fuente, brinda información de violencia física y sexual en la mujer para distintos departamentos/regiones del país, estos datos muestran también, una tendencia a la reducción de la violencia en los últimos 10 años, sin embargo, esto se ha dado solo en un 1,7%, esto no es significativo para el cambio que se espera en los próximos años; además según el informe de la Organización Mundial de la Salud se puede ver comparativamente resultados entre Lima y Cusco, notándose que las acciones orientadas a reducir la violencia se debe considerar realizarla de manera descentralizada, dado que la brecha entre la capital y las provincias peruanas es de mínimo un 10%. 142 |
Cifras de prevalencia de la violencia familiar y sexual en las mujeres del Perú (2000-2009) Tipo de prevalencia
Datos de violencia física y sexual en la mujer Física
Prevalencia de vida
Prevalencia del último año
Sexual
Endes 2000 Nacional
41,2%
Endes 2004-2005
9,8%
Endes 2004-2005
42,3%
Endes 2009
8,0%
Endes 2007-2008
29,5%
OMS 2002 (Lima)
48,4%
OMS 2002 (Lima)
22,5%
OMS 2002 (Cusco)
60,9%
OMS 2002 (Cusco)
46,6%
Mimdes 2005 (Ayacucho)
54,5%
Mimdes 2005 (Ayacucho)
28,6%
Endes 2004-2005
14,50%
Endes 2004-2005
3,3%
Endes 2009
14,20%
Endes 2009
2,8%
OMS 2002 (Lima)
16,9%
OMS 2002 (Lima)
7,1%
OMS 2002 (Cusco)
24,7%
OMS 2002 (Cusco)
22,9%
Mimdes 2005 (Ayacucho)
13,3%
Mimdes 2005 (Ayacucho)
9,4%
Fuente: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, Mimdes (2006). Elaboración: PNCVFS (2006).
En relación con el maltrato infantil y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, se muestra a continuación un cuadro resumen con información del maltrato en el hogar y en la escuela que sufren la población de este grupo de edad. Se nota que igualmente la violencia familiar y sexual está presente en esta población. Cifras de prevalencia del maltrato infantil en el Perú (Estudios 2000-2005) Tipo de violencia Maltrato en el hogar
Último año
Niños y niñas
Adolescentes
Mimdes (2005), 80,3% San Martín de Porres, Cusco e Iquitos
Mimdes (2005), 75,4% San Martín de Porres, Cusco e Iquitos
Every Child (2004), 83,1% MINSA (2002), 52,8% San Juan de Miraflores, Quilcas/San Pedro: Instituto de Salud Mental Huancayo, Santa María de Chicmo: Andahuaylas Lima y Callao Alguna vez
Endes (2000), 41,0% Muestra nacional sobre la base de mujeres de 15 a 59 años que refieren uso de castigo físico a sus hijos Mimdes (2005), 83,9 Huamanga, Huanta, Vilcashuamán y La Mar
Maltrato en escuela
Último año
Mimdes (2005), 18,5%
Alguna vez
Every Child (2004), 51,4% San Juan de Miraflores, Quilcas/San Pedro: Huancayo, Santa María de Chicmo: Andahuaylas
Mimdes (2005), 21,9%
Fuente: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual. MIMDES, 2006. Elaboración: PNCVFS 2006. | 143
Asimismo se presenta información de denuncias sobre violencia familiar en el Perú: Cifras de denuncias sobre la violencia familiar en el Perú (2003-2010) Año
Total
Tipo de agresión Física
Psicológica
Otro tipo*
Información anual 2003
83.187
57.006
24.444
1.737
2004
80.650
55.057
23.040
2.553
2005
78.255
50.020
22.300
3.935
2006
86.147
55.029
25.169
5.949
2007
87.292
54.265
25.981
7.046
2008
91.929
54.356
28.361
9.212
2009
95.749
55,291
29.326
11.132
2010
100.800
55.215
31.393
14.192
*Aquellas agresiones que tienen connotación física, psicológica y sexual en forma conjunta o al menos dos de ellas. Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
Cifras de denuncias sobre la violencia familiar en el Perú (2006-2010), por sexo y edad Año
Total
Hombre Total
Menor de 11 años
11-17 años
Mujer 18 a más años
Total
Menor de 11 años
11-17 años
18 a más años
Información anual 2006
86.147
8.779
1.004
1.435
6.340
77.368
1.617
5.902
69.849
2007
87.292
9.006
738
1.327
6.941
78.286
1.770
4.804
71.712
2008
91.929
10.412
765
1.510
8.137
81.517
1.494
4.713
75.310
2009
95.749
9.637
918
1.623
7.096
86.112
1.305
5.613
79.194
2010
100.800
9.806
1.120
1.547
7.139
90.994
1.363
5.205
84.426
Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
144 |
Cifras de denuncias sobre la violencia familiar en el Perú (2003-2010), por parentesco con el agresor
Parentesco con el agresor Año
Total
Esposo(a), conviviente
Exesposo(a), exconviviente
Padre
Hijo(a), abuelo(a), otro familiar
Padrastro, otros
-
1.169
5.509
Información anual 2003
83.187
63.330
13.179
2004
80.650
59.252
13.790
-
3.231
4.377
2005
76.255
54.484
9.654
2.934
5.402
3.781
2006
86.147
60.637
11.960
3.339
6.290
3.921
2007
87.292
61.888
11.476
3.661
6.545
3.722
2008
91.929
64.937
13.008
3.427
6.392
4.165
2009
95.749
68.097
13.590
3.504
6.522
4.036
2010
100.800
72.219
14.415
3.428
6.611
4.127
Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
Víctimas de violencia sexual por sexo y grupo de edad de las mujeres, en el Perú, según departamento (2003-2010)
Sexo
Año
Total
2003
5.928
401
2004
5.721
2005
Hombre
Grupo de edad de las mujeres Mujer
Menor de 18 años
18 y más años
5.527
4.353
1.174
464
5.257
4.075
1.182
6.268
377
5.891
4.554
1.337
2006
6.569
413
6.156
4.733
1.423
2007
7.208
487
6.721
5.158
1.563
2008
7.560
628
6.932
5.422
1.510
2009
6.751
368
6.383
4.932
1.451
2010
5.273
328
4.945
3.761
1.184
Información anual
Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
| 145
Denuncias sobre violencia familiar en el Perú, según departamento (trim. 2010-2011) 2010
2011
Variación porcentual (%)
Departamento
Oct.-dic.
Jul.-set.
Oct.-dic.
Oct.-dic. 2011 Oct.-dic. 2010
Oct.-dic. 2011 Jul.-set. 2011
Total
23.755
26.615
28.780
21,2
8,1
Lima
9.245
11.048
11.983
29,6
8,5
Arequipa
2.480
2.492
2.540
2,4
1,9
Cusco
958
1.171
1.173
22,4
0,2
Callao
1.019
1.009
1.156
13,4
14,6
La Libertad
1.245
1.136
1.086
-12,8
-4,4
Ica
737
684
1.082
46,8
58,2
Piura
985
846
1.026
4,2
21,3
Lambayeque
660
877
909
37,7
3,6
Huánuco
229
426
795
247,2
86,6
Junín
768
769
754
-1,8
-2,0
Áncash
729
853
737
1,1
-13,6
Madre de Dios
74
276
711
860,8
157,6
Tacna
652
572
678
4,0
18,5
Cajamarca
446
509
566
26,9
11,2
Moquegua
597
558
515
-13,7
-7,7
Ayacucho
333
449
490
47,1
9,1
Puno
776
557
480
-38,1
-13,8
Tumbes
278
318
355
27,7
11,6
Apurímac
278
318
355
45,8
-26,2
Loreto
411
363
334
-18,7
-8,0
San Martín
339
404
303
-10,6
-25,0
Ucayali
221
279
296
33,9
6,1
Huancavelica
227
289
247
8,8
-14,5
Amazonas
29
150
158
444.8
5,3
Pasco
79
110
59
-25,3
-46,4
Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
El mayor incremento de denuncias sobre violencia familiar en términos porcentuales, se observó en Madre de Dios al pasar de 74 denuncias en el cuarto trimestre de 2010 a 711 en similar trimestre de 2011 (860,8%).
146 |
Denuncias sobre violencia sexual en el Perú, según departamento (trim. 2010-2011) 2010
2011
Variación porcentual (%)
Departamento
Oct.-dic.
Jul.-set.
Oct.-dic.
Oct.-dic. 2011 Oct.-dic. 2010
Oct.-dic. 2011 Jul.-set. 2011
Total
1.243
1.264
1.440
15,8
13,6
Lima
476
454
485
1,9
6,8
Ayacucho
47
73
123
161,7
68,5
Ica
42
54
83
97,6
53,7
Callao
53
63
79
49,1
25,4
Ucayali
40
20
77
92,5
285,0
La Libertad
73497
62
64
30,6
3,2
Junín
46
97
63
37,0
-35,1
Cajamarca
37
29
53
43,2
82,8
Arequipa
78
64
51
-34,6
-20,3
Loreto
46
35
48
4,3
37,1
Piura
16
39
45
181,3
15,4
Cusco
65
46
41
-36,9
-10,9
Lambayeque
23
40
40
73,9
0,0
Apurímac
31
24
37
19,4
54,2
Tacna
37
28
29
-21,6
-3,6
San Martín
37
17
27
27,0
58,8
Áncash
33
27
21
-36,4
-22,2
Madre de Dios
11
5
15
36,4
200,0
Puno
8
28
15
87,5
-46,4
Huánuco
3
12
13
333,3
8,3
Tumbes
11
8
12
9,1
50,0
Huancavelica
22
17
11
-50,0
-35,3
Moquegua
18
11
4
-77,8
-63,6
Amazonas
10
9
2
-80,0
-77,8
Pasco
4
2
2
-50,0
0,0
Fuente: Ministerio del Interior, Oficina General de Planificación. Elaboración: INEI.
| 147
CASOS ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA Y GRUPO DE EDAD (2012)
Grupo de edad
Tipo de violencia Subtotal grupo de Psicológica edad
Niños, niñas y adolescentes
Jóvenes y adultos
Adultos mayores
(0 a 17 años)
(18 a 59 años)
(60 a más años)
Amazonas
240
408
18
666
Áncash
549
951
62
Apurímac
218
1.003
71
Departamento
Subtotal tipo de violencia
Física
Sexual
303
237
126
666
1.562
594
764
204
1.562
1.292
743
471
78
1.292
Arequipa
430
1.115
78
1.623
977
469
177
1.623
Ayacucho
609
1.294
109
2.012
961
800
251
2.012
Cajamarca
306
849
45
1.200
596
450
154
1.200
Callao
400
796
50
1.246
709
385
152
1.246
Cusco
485
2.581
113
3.179
1.640
1.353
186
3.179
Huancavelica
200
441
23
664
204
327
133
664
Huanuco
222
697
48
967
385
410
172
967
Ica
454
908
55
1.417
790
476
151
1.417
Junín
978
2.063
155
3.196
1.347
1.374
475
3.196
La Libertad
980
1.214
70
2.264
895
1.068
301
2.264
Lambayeque
134
751
31
916
668
209
39
916
Lima
3.295
6.411
467
10.173
5.360
3.285
1.528
10.173
Loreto
399
771
36
1.206
668
377
161
1.206
Madre de Dios
120
231
10
361
122
182
57
361
Moquegua
105
433
26
564
396
142
26
564
Pasco
183
577
30
790
332
355
103
790
Piura
555
1.586
66
2.207
1.156
806
245
2.207
Puno
209
1.826
108
2.143
932
1.117
94
2.143
San Martín
464
1.001
57
1.522
737
606
179
1.522
Tacna
136
454
34
624
302
243
79
624
Tumbes
35
102
0
137
69
57
11
137
Ucayali
168
427
11
606
238
228
140
606
Total
11.874
28.890
1.773
42.537
21.124
16.191
5.222
42.537
Fuente : PNCVFS. Elaboración: UGIGC y PNCVFS.
148 |
Magnitud de la vfs y feminicidio registrados en los CEM-PNCVFS (2013) Violencia familiar 43.588 víctimas de violencia familiar atendidas por los CEM en el año 3.632 víctimas por mes
Feminicidio y tentativa de feminicidio
179 por día
282 víctimas de feminicidio y tentativa de feminicidio
11 por hora
24 víctimas por mes 4 cada 5 días
Violencia sexual 5.550 víctimas de violencia sexual atendidas por los CEM en el año 63 víctimas por mes 23 por día 3 por hora
Gráfico 61. Casos registrados en los CEM (calcu-
lados sobre 30 días y 24 horas). Fuente: MIMP
Casos de feminicidio y tentativa según año 2013
2012
2011
2010
2009
Feminicidio
Tentativa
Total
Feminicidio
Tentativa
Total
Feminicidio
Tentativa
Total
Feminicidio
Tentativa
Total
Feminicidio
Tentativa
Total
131
151
282
83
91
174
93
66
159
121
47
168
139
64
203
Promedio anual Año
Feminicidio
Tentativa
2009
12
5
2010
10
4
2011
8
6
2012
7
8
2013
11
13
Regiones con mayor número de casos de feminicidio y tentativas de feminicidio: Año 2013: Lima, Puno, Cusco, Junín, Áncash, Pasco
| 149
Servicios que ofrece el MIMP El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es un organismo del Poder Ejecutivo, Rector de las Políticas Nacionales y Sectoriales sobre Mujer y Poblaciones Vulnerables, es la entidad responsable de la ejecución del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS). El PNCVFS es una Unidad Ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, (MIMP) de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29247, creado a través del Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH. El PNCVFS tiene su sede central en la ciudad de Lima y desarrolla sus actividades a nivel nacional. Su finalidad es contribuir a la reducción de la alta prevalencia de la violencia familiar en mujeres niñas, niños y adolescentes. El PNCVFS cuenta con los siguientes servicios:
1. Centros Emergencia Mujer (CEM) Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones. Cada CEM cuenta con cinco servicios admisión, legal, psicológico social y promoción. Desde su creación los CEM se orientaron a dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de violencia familiar y sexual asumidos por el Estado peruano con la suscripción de tratados internacionales de protección de Derechos Humanos, entre los cuales podemos mencionar a la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer y la Convención de los Derechos del Niño. Con la creación del PNCVFS se engarzó la acción asistencial con una labor sostenida en el diseño y ejecución de políticas orientadas a contribuir a la reducción progresiva de la violencia familiar y sexual, al considerarlas como problemas graves y que violan los derechos fundamentales de las personas. La intervención se sustenta en el principio de la no discriminación, el respeto y la protección de los derechos humanos fundamentales. La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de responsabilidad; sin importar su condición social, edad o sexo. La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad. En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la población. Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia) organizaciones sociales de base, líderes comunales y tomadores de decisiones. Los CEM cuentan con cinco áreas: 150 |
Admisión El área de admisión se encarga de brindar acogida a las personas que acuden al CEM y organizar la derivación de acuerdo con el problema presentado. Las personas afectadas por violencia familiar y/o sexual son insertadas en el circuito de atención del CEM. Las personas que presenten otros problemas diferentes a violencia son referidas a otras instituciones de la zona donde pueden ser atendidas. Asimismo esta área se encarga del registro estadístico y custodia de las fichas, cuyo manejo se efectúa en estricta confidencialidad.
Psicología El área de psicología se encarga de identificar los aspectos cognoscitivos y emocionales afectados en la persona usuaria a través de las técnicas y métodos propios de su especialidad. Brinda soporte y contención emocional sostenida a los casos que así lo requieran, orientación psicológica, terapia individual, familiar y de grupo. Efectúa seguimiento a los casos que han iniciado las terapias de apoyo. Coordina con las demás áreas la rehabilitación psicológica de la persona afectada.
Legal Informa y orienta a las personas usuaria sobre el marco legal vigente en violencia familiar y sexual. Asesora a la usuaria con relación a los procedimientos y acciones necesaria para su protección. Solicita medidas de protección, asiste a las audiencias a fin de verificar que los derechos de las personas afectadas no sean vulnerados. Asume la defensa de los casos.
Social Realiza las visitas domiciliarias a fin de conocer sobre la realidad social de las personas afectadas e identificar dentro de la red familiar un soporte de apoyo para el afectado. Brinda orientación y consejería social a nivel individual y familia. Facilita asistencia y apoyo de emergencia. Realiza gestiones con diferentes instituciones a fin de brindar albergue, protección y apoyo social a los casos que así lo requiera.
Promoción Esta área se encarga de las acciones preventivas promocionales para promover una cultura de paz en la población. Para tal efecto, organiza capacitaciones, acciones de participación, movilización y difusión social orientada a de construir los valores y prácticas culturales que permite, toleran y justifican la violencia.
| 151
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, cuenta a nivel nacional con 200 CEM, con proyección de implementación para 2014 de 25 CEM de acuerdo con el siguiente detalle: Nro.
Provincia
Distrito
1
Antonio Raimondi
Llamellin
2
Carlos Fermín Fitzcarrald
San Luis
Pomabamba
Pomabamba
Asunción
Chacas
3
Región
Áncash
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Apurímac Arequipa Cajamarca Cusco Huánuco Puno
Corongo
Corongo
Aymaraes
Chalhuanca
Condesuyos
Chuquibamba
La Unión
Cotahuasi
San Pablo
San Pablo
Santa Cruz
Santa Cruz
Acomayo
Acomayo
Huacaybamba
Huaycabamba
Marañón
Huacrachuco
Moho
Moho
Yunguyo
Yunguyo
16
San Martín
Huallaga
Saposoa
17
Tacna
Tarata
Tarata
18
Tumbes
Contra Almirante Villar
Zorritos
19
Ica
Palpa
Palpa
Oyón (*)
Oyón
20 21
Canta (*)
Canta
22
Cajatambo (*)
Cajatambo
Lima
Santa Rosa (**)
24
Lima
Barranco(**)
25
Lima
Lurigancho - Chosica (**)
23
Lima
Nro. CEM
En Lima Metropolitana contamos con 19 CEM en las zonas de Puente Piedra, Carabayllo, Los Olivos, Comas, San Martín de Porres, Independencia, Rímac, Cercado de Lima, La Victoria, El Agustino, San Juan de Lurigancho, La Molina, Huaycan, Surquillo, Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y Manchay. A nivel de Callao contamos con cuatro CEM en Callao, Ventanilla, Pachacútec y Carmen de la Legua.
2. Línea 100 La Línea 100 es un servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en brindar contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24 horas del día. 152 |
La Línea 100 cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual y derivan los casos a los Centros de Emergencia Mujer u otras instituciones que atienden la problemática.
Orientación y/o información: esta acción se brinda cuando el servicio brindado haya consis-
tido en proporcionar información (procedimientos, alcances legales), orientar al consultante, responder interrogantes, aclarar dudas y motivar acciones para la solución del problema.
Derivación: es el proceso por el cual los casos de violencia familiar o sexual mas graves son re-
portados directamente a los CEM. Una vez realizada la derivación el CEM o la Línea 100 en Acción realizará la visita correspondiente a la víctima y tras la validación del caso se le insertará en los servicios especializados del CEM, para tal fin el operador deberá solicitar la dirección exacta de la(s) persona(s) afectada(s).
Referencia: consiste en informar al usuario sobre los servicios donde se puede acudir para resol-
ver los problemas presentados, para esto el operador de la Línea 100 brindará la dirección exacta de los servicios referidos, según el departamento, la provincia y el distrito del afectado. Para tal fin el PNCVFS cuenta con una base de datos actualizada de las instituciones a las cuales se pueden referir los casos.
Contención emocional: consiste en escuchar y brindar soporte emocional a la persona afec-
tada. Se entiende que la contención emocional se efectuará para las personas con problemas de violencia familiar y/o violencia sexual que llamen en estado de labilidad emocional o crisis.
Atención de llamadas de retorno: Cuando la persona que haya recibido atención en la Línea 100 vuelve a llamar para reportar el mismo caso y algunos detalles del mismo.
Coordinación telefónica de urgencia: se efectúa para los casos de violencia familiar y/o se-
xual que requieran urgente intervención, por ejemplo las coordinaciones telefónicas que se hacen para que la comisaría de un lugar intervenga en el momento en que una mujer está siendo maltratada por su pareja.
3. Servicio de Atención Urgente (SAU) Es un servicio de atención gratuita y especializada cuya finalidad es brindar atención en forma inmediata, eficaz y oportuna a las víctimas de los casos de violencia familiar y sexual que llaman a la Línea 100 y/o son reportados por los medios de comunicación y requieren atención urgente a fin de contribuir a la protección de la integridad física, emocional y sexual de los afectados. Por constituir un servicio de atención inmediata, implica la coordinación y articulación permanente con otras instituciones. Este servicio viene brindando atención a los casos de alto riesgo, desplazándose el equipo de profesionales hacia el lugar donde se encuentra la persona afectada.
4. Centro de Atención Institucional (CAI) El CAI es un servicio de intervención con varones adultos sentenciados por violencia familiar que son remitidos por el juez de paz y/o juzgado de familia. De acuerdo con los casos particulares, | 153
el periodo de intervención puede ser hasta de un año como mínimo, pudiendo extenderse según criterio de los profesionales responsables de la atención. Los usuarios de los CAI son varones adultos que ejercen violencia en el contexto familiar y son remitidos por el juez de paz y juzgado de familia sentenciados por violencia familiar. Se cuenta con dos CAI, uno en Breña y otro en Carmen de la Legua-Reynoso.
5. Chat 100 El Chat 100 es una orientación vía chat en forma simultánea y tiempo real a fin de recibir información especializada sobre violencia familiar y sexual y realizar consultas sobre posibles situaciones de violencia en las relaciones de pareja (enamoramiento y noviazgo). Se atiende consultas de adolescentes y jóvenes preferentemente mujeres, y varones, que se encuentren en etapa de enamoramiento o relación de pareja y que requieran información y asesoría para la prevención de situaciones de riesgo de violencia física, psicológica y/o sexual. Entre sus tareas se encuentra:
Ayudar a las/los adolescentes y jóvenes a prevenir la violencia desde su etapa de enamoramiento o relación de pareja.
Consejos para tener una relación de enamoramiento y noviazgo libre de violencia. Brindar a las/los adolescentes y jóvenes información especializada y asesoría psicológica. Referir a las usuarias a los CEM para la atención oportuna e intervención inmediata en casos de violencia familiar y sexual.
6.11. Las juntas vecinales Las juntas vecinales son organizaciones de la comunidad, que se conforman en forma voluntaria, para su autoprotección y están integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio, sector, urbanización o distrito. Realizan una labor en beneficio de la comunidad y se encuentran reguladas con la R. D. Nº 2142-2004-DIRGEN/EMG, que aprueba el Manual de Organización y Funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional y la Ley Nº 29701 que “Dispone los beneficios a favor de las Juntas Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana”. Algunas municipalidades también promueven la organización de juntas vecinales para la prevención de la inseguridad. La Municipalidad Metropolitana de Lima promueve la integración de ambas organizaciones en el trabajo operativo. Cabe resaltar que en 2013 se promulgó el Decreto Supremo Nº 002-2013-IN, que reconoce beneficios a favor de las Juntas Vecinales, con la Reglamentación de la Ley Nº 29701. Fue publicado el 22 de marzo en el diario oficial El Peruano y resalta lo estipulado en el artículo 9, “Beneficios en salud”: “Los coordinadores e integrantes de las juntas vecinales accederán a cualquiera de los regímenes que administra el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud”. 154 |
Las Juntas Vecinales forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec), por cuanto en los artículos 15 y 16 de la Ley Nº 27933 se reconoce la participación de las Juntas Vecinales en los Comités Provinciales y Distritales, respectivamente, a fin de hacer sentir la voz de los vecinos en el diseño e implementación de las políticas de Seguridad Ciudadana de su respectiva jurisdicción. Es por ello, que tanto las municipalidades como la Policía Nacional deben fomentar su conformación pues son los mecanismos a través de los cuales pueden comunicarse con la población y conocer sus intereses y demandas. Las Juntas Vecinales desarrollan un trabajo importante en materia de Seguridad Ciudadana, gracias a la labor de carácter preventivo, informativo y de alerta, de los principales factores de inseguridad. También actúan en situaciones de emergencia producidas por desastres naturales, artificiales o situaciones de calamidad local, en apoyo a las acciones de defensa civil. Los representantes de las Juntas Vecinales forman parte de los Comités de Seguridad Ciudadana de los distritos, provincias y regiones, instancias en las que se elaboran y aprueban los planes de Seguridad Ciudadana. Asimismo, algunas de ellas participan en los Procesos de Presupuesto Participativo de los gobiernos locales y regionales. Actualmente, en Lima Metropolitana suman aproximadamente 6.829 juntas vecinales con más de 71 mil participantes y más del 50% de sus integrantes son mujeres.
6.12. La Municipalidad Metropolitana de Lima 6.12.1. El Servicio de Serenazgo Municipal El Serenazgo Municipal surgió en respuesta al repliegue policial y de manera paralela al desarrollo de la seguridad privada. Los municipios más prósperos de Lima fueron los primeros en organizar su servicio, encargado de patrullar el distrito y de responder a los pedidos de intervención de la comunidad. Los serenazgos se han fortalecido progresivamente y se han extendido tanto a los barrios populares de Lima como a las ciudades en el interior del país. El patrullaje se realiza a través de unidades vehiculares (automóviles, motocicletas y bicicletas) y a pie. Los serenazgos cuentan con una central telefónica que permite el fácil acceso del público y la respuesta inmediata. La rapidez de esta se ve facilitada por el sistema de localización satelital (GPS) con que cuentan sus unidades. La valiosa información que manejan estos centros a partir de las llamadas del público, la vigilancia y las intervenciones de los serenos, sumada a los datos que proporcionan las cámaras de video vigilancia, está generando el desarrollo de modernos observatorios de la violencia y el delito. Los Gobiernos Locales vienen realizando grandes esfuerzos para incorporar en sus unidades a efectivos policiales. Actualmente se ha logrado que los Alcaldes implementen en sus actividades de sus Planes Distritales de Seguridad Ciudadana el servicio de patrullaje integrado trabajando en forma articulada con la PNP. El número de serenos llegó a 7.485 a mediados de 2009, más del doble del que existía seis años antes (3.359). Sin embargo, su distribución territorial en Lima Metropolitana aún resulta muy desigual tal como se ve reflejado en la tabla siguiente.
| 155
Nro.
Código distrital
Distrito
Personal de Serenazgo
Superficie (km2)
Población proyectada al 30.06.2012
Habitante por sereno
1
01
Ancón
40
298,64
39.759
994
2
02
Santa Anita
148
10,69
213.561
1.443
3
03
Cieneguilla
38
240,33
38.328
1.009
4
04
Pachacámac
88
160,23
102.691
1.167
5
05
San Juan de Miraflores
136
23,98
393.493
2.894
6
06
San Isidro
643
11,10
56.570
88
7
07
Santa María del Mar
27
9,81
1.220
45
8
08
San Martín de Porres
200
36,91
659.612
3.298
9
09
Santiago de Surco
1.156
34,75
326.928
283
10
10
San Bartolo
61
45,01
7.008
115
11
11
Independencia
82
14,56
216.503
2.640
12
12
San Borja
859
9,56
111.568
130
13
13
Comas
50
48,75
517.881
10.358
14
14
Chorrillos
86
38,94
314.835
3.661
15
15
La Molina
415
66,75
157.638
380
16
16
Lurín
197
180,26
76.874
390
17
17
La Victoria
231
8,74
182.552
790
18
18
Chaclacayo
26
39,50
43.180
1.661
19
19
Los Olivos
210
18,25
355.101
1.691
20
20
Pucusana
24
37,39
14.403
600
21
21
Breña
60
3,22
79.456
1.324
22
22
Rímac
50
11,87
171.921
3.438
23
23
Surquillo
180
3,45
92.328
513
24
24
Miraflores
670
9,62
84.473
125
25
25
Lurigancho-Chosica
480
236,47
201.248
419
26
26
Punta Hermosa
100
119,50
6.935
69
27
27
Villa El Salvador
60
35,45
436.289
7.271
28
28
San Miguel
249
10,72
135.033
543
29
29
San Juan de Lurigancho
505
131,25
1.025.930
2.032
30
30
Barranco
168
3,33
31.956
190
31
31
Carabayllo
70
345,88
267.967
3.825
32
32
Cercado de Lima
1.397
21,98
35.894
207
33
33
Puente Piedra
190
71,18
305.537
1.508
34
34
Punta Negra
22
130,50
6.878
313
35
35
Lince
180
3,03
52.961
294
36
36
Jesús María
322
4,57
71.364
222
37
37
Pueblo Libre
170
4,38
77.038
453
38
38
Santa Rosa
22
21,50
15.399
700
39
39
Villa María del Triunfo
300
70,57
426.452
1.422
40
40
Ate-Vitarte
266
77,72
573.948
1.568
41
41
Magdalena del Mar
165
3,61
54.386
330
42
42
San Luis
90
3,49
57.368
637
43 43 El Agustino 250 12,54 189.924 760 Fuente: Número de serenos según distritos (CORESEC) a enero de 2013. Población y superficie (INEI). Elaborado por la Unidad de Sistematización de la Información de la GSGC-MML (30 de abril de 2013). 156 |
6.12.2. Centro Metropolitano de Formación y Capacitación del Serenazgo (Cemfocas) La señora Alcaldesa Susana Villarán, de la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante Decreto de Alcaldía 004, de fecha 13 de marzo de 2012, publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de marzo de 2012, creó el proyecto especial Centro Metropolitano de Formación y Capacitación de Serenazgo (Cemfocas). La finalidad del Cemfocas es contribuir a la profesionalización especializada y al desarrollo de capacidades de los ciudadanos que prestan servicio de Serenazgo en Lima Metropolitana a través de un currículo integral, a fin que se desempeñen con arreglo a ley y eficiencia, de forma tal que contribuyan a asegurar la convivencia pacífica, así como el control de la violencia urbana y prevención de los delitos y faltas en la ciudad. Asimismo, tiene como objetivo general afianzar y estandarizar una oferta de conocimientos y habilidades contenidas en programas curriculares integrales vinculados con la Seguridad Ciudadana y convivencia, teniendo como referente el perfil laboral del Sereno de Lima Metropolitana. Esta capacitación que viene brindando el Cemfocas abarca a todo el personal de Serenazgo de la Municipalidad de Lima y también a las 43 municipalidades de Lima Metropolitana. A partir de 2013 el Cemfocas ha implementado los Cursos de Capacitación Itinerante, los cuales se vienen desarrollando y tienen la peculiaridad de brindarse en las sedes de las municipalidades distritales o en lugares aledaños a ellas, así como en fechas y horarios especiales (según la necesidad o requerimiento de cada municipio), a fin de facilitar la participación de los alumnos en dicho ciclo de instrucción. Este programa comprende el desarrollo de 180 horas académicas, periodo en el cual se dictan determinadas unidades temáticas y se desarrollan actividades académicas complementarias.
| 157
Además a partir de diciembre 2013 se dio inicio a los ciclos de capacitación impartidos a través de “conferencias”, dirigidos al personal de serenazgo de determinadas municipalidades de Lima Metropolitana.
Esta modalidad de instrucción también se brinda en las sedes de las municipalidades que lo solicitan, así como, en fechas y horarios especiales (de acuerdo con la necesidad o requerimiento de cada municipio); a fin de facilitar la participación del personal de serenazgo. Recibieron capacitación bajo esta modalidad personal de serenazgo de Breña, Los Olivos y Puente Piedra.
6.12.3. Puestos de Auxilio Rápido Metropolitano (Parmet) Los Parmet son puestos de vigilancia para el servicio del Serenazgo, estratégicamente ubicados en los barrios de los distritos de Lima Metropolitana. Su finalidad es fomentar el trabajo coordinado entre el Serenazgo, la Policía Nacional y los vecinos organizados en el ámbito de su jurisdicción.
Objetivo general Acercar el servicio de Seguridad Ciudadana a la comunidad.
Objetivos específicos Promover un Plan Integral de Convivencia y Seguridad en el ámbito de su jurisdicción. Promover la participación ciudadana y la acción de las autoridades locales en materia de Seguridad Ciudadana.
Atender las necesidades de seguridad en primera instancia. Prevenir las faltas y conductas delictivas. Optimizar los recursos humanos y logísticos para brindar el servicio de Seguridad Ciudadana. 158 |
Incrementar los niveles de percepción de Seguridad Ciudadana. Ampliar la capacidad de respuesta del Serenazgo al mejorar el servicio de Seguridad Ciudadana en los distritos de Lima Metropolitana. Actualmente se cuenta con 36 Puestos de Auxilio Rápido en el Cercado de Lima.
Ambiente Primer piso Sala de espera, atención, servicios higiénicos, escaleras Segundo piso Sistematización
Área 18,21 m2 13,63 m2
Se tiene proyectado inaugurar en el primer semestre 64 Parmet, en las diferentes zonas de Lima Metropolitana teniendo en consideración los siguientes aspectos:
Zonas de alta afluencia (plazas públicas, sitios históricos, turísticos o de interés comunitario). Zonas de desarrollo industrial, comercial y residencial. Zonas de fácil identificación y acceso a los Parmet. Ubicación próxima a las principales vías de acceso. Contar con punto de factibilidad de los servicios básicos (agua, desagüe, luz, etc.).
| 159
Cuadro donde se señala la ubicación de los primeros 64 Parmet Distrito
Nro. de Parmet
Ubicaciones
1. La Victoria
4
Paseo de la República con Jr. San Cristóbal Av. México con Jr. Gamarra Av. Palermo con Av. Canadá Av. del Aire con Jr. Francisco Graña
2. San Luis
2
Av. Nicolás Ayllón con Av. Circunvalación Av. Circunvalación con Jr. Beingolea
3. Surquillo
5
Jr. Santa Rosa con Av. Mariscal Cáceres Av. Sergio Bernales con Av. República de Panamá Av. El Sauce con Av. Tomás Marsano Parque Héroes de la Paz Av. Angamos con Av. Aviación
4. Barranco
2
Jr. Pazos con Av. Bolognesi Av. Jorge Chávez, cdra. 3, con Jr. Lima (berma central)
5. Santiago de Surco
1
Av. Surco con Av. San Juan, del Sector 2
6. San Borja
1
Av. Circunvalación / Nextel
7. San Juan de Miraflores
4
Av. Centenario, paradero 14 Av. Central, paradero 23 (frente a Mz. A, Lt. 1), entre la Av. Central y la Av. Libertad) Calle José María Arguedas (costado de la losa deportiva), Sector Manuel Escorza Prolongación Miguel Iglesias con Av. Los Geranios
8. Villa El Salvador
5
Av. 200 Millas con Av. M. Moyano, óvalo Oasis Av. El Sol con Av. Central Av. Pachacútec con Av. Lima Av. José Carlos Mariátegui (Malvinas) con Av. Separadora Industrial Av. Velasco con Av. Central
9. Villa María del Triunfo
10
Cl. San Eugenio con Cl. San José Av. Pachacútec, frente al terminal Pesquero (berma central) Parque Virgen de Lourdes, paradero 11 Av. 26 de Noviembre (Nueva Esperanza) Av. 23 de Diciembre, cdra. 22, con Av. Miguel Grau Av. Lima, cdra.8, con Av. Zarumilla, parque junto a Agencia de José Gálvez Óvalo José Gálvez (cruce Av. Lima con Av. Pachacútec) Av. Atalaya con Av. La Unión Av. Pachacútec, cdra. 78, con Av. 200 Millas Parque frente a Senati, entrada de Tablada con Av. Pachacutec Av. Salvador Allende con Av. San José (pueblo joven Villa María del Triunfo y frente a la Agencia del Banco de la Nación)
160 |
10. Pachacámac
1
Av. Víctor Malásquez con Av. Miguel Grau (ex Av. Unión), en la confluencia de los Psj. Huertos de Manchay, Sector B, Sector C y Sector Central
11. Lurín
1
Av. Lima con Cl. Los Incas
12. Punta Hermosa
1
Av. García Rada con Cl. María Parado de Bellido
13. Punta Negra
1
Av. A con Av. B (Programa de Vivienda Costa Azul)
14. San Bartolo
1
Av. Miguel Grau con Av. San José
15. Santa María del Mar
1
Av. Santa María s/n, al costado de la comisaría
16. Pucusana
1
Malecón San Martín y Prol. del pasaje Billinghurst
17. Independencia
4
Av. Túpac Amaru, Grifo Matilde (Urb. Sta. Ligia, Zona Túpac Amaru) Av. Las Américas con Psj. Las Américas (Zona Independencia) Av. Las Violetas con Av. Los Jazmines (Zona Ermitaño) Av. María Parado de Bellido con Cl. 9 de Diciembre (cerrajería Tupia, Zona Tahuantinsuyo)
18. Comas
10
Parque Clorinda Málaga, zonal 01 Parque Chino, zonal 02 Parque de la parroquia Señor de los Milagros, zonal 03 Loza San Hilarión, entre Cl. Ángel Morales y Cl. Garrido, Año Nuevo, zonal 04 Parque Santa Cruz (La Chancadora), zonal 05 Parque Sangarará El Pinar, zonal 06 AA.HH. Dos de Agosto, Cl. Condorcanqui con Av. San Felipe, zonal 08 Frente al canchón de la sexta zona, zonal 12 (Av. Revolución C-38) Parque Beatriz sarmiento, Ocho de Enero, La Pascana, zonal 13 Losa la Hacienda, Chacra Cerro, Zonal 14 (Alt. C-01 del Jr. Azucena con Av. Héroes del Alto Cenepa)
19. Rímac
5
Av. Cajatambo con Av. José Santos Chocano Calle 3 con calle s/n (esq. sur del Mercado San Juan) Calle 21 con Emilio Grec Av. Capilla con Jr. San Antonio Tres Cruces (cerro San Cristóbal)
6.12.4. Gerencia de la Mujer Las desigualdades entre varones y mujeres y la violencia contra las mujeres agobian a miles de mujeres y sus hijos e hijas en Lima metropolitana, por lo que se han incorporado programas, acciones y metas en el Plan Regional de Desarrollo Concertado, en el Plan de Seguridad Ciudadana 2014 del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana de Lima, y en el Plan Estratégico Institucional. | 161
Sin embargo tales retos requieren para su ejecución de mecanismos, políticas y recursos que deben ser priorizados para ese propósito. De acuerdo con el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, los gobiernos regionales (Lima es gobierno regional especial) deben contar con una instancia responsable para la implementación de las políticas de igualdad de género. Ello facilita también las labores de coordinación y monitoreo del cumplimiento de las políticas y normas nacionales que realiza el ente rector que es en este tema el ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables MIMP. En este sentido, la MML ha creado la Gerencia de la Mujer, aprobada por el Concejo Metropolitano de Lima, el martes 3 de diciembre del 2013 y refrendada con la Ordenanza Nº 1751 de la MML de fecha 10 de diciembre 2013, que significará el cumplimiento de la normativa sectorial vigente en materia de equidad de género e igualdad entre hombres y mujeres. La Gerencia de la Mujer es responsable de la promoción y protección de los derechos de las mujeres en el ámbito de su competencia. Es responsable de la gestión de los servicios de asistencia, prevención, protección y apoyo a las mujeres, niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad frente a la violencia sexual. También es responsable de la supervisión del cumplimiento de las normas en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres conforme a las políticas nacionales, sectoriales y al marco normativo vigente, en el ámbito de su competencia. Cuenta con dos subgerencias:
1. Subgerencia de Equidad e Igualdad de Género Es la unidad orgánica responsable de la promoción de los derechos de la mujer, en el ámbito de su competencia; así como de la incorporación transversal progresiva del enfoque de género en las políticas, planes, acciones e intervención de la MML en el marco de la normativa sectorial vigente y en coordinación con las instancias competentes.
2. Subgerencia de Servicios Integrales de Protección frente a la violencia basada en género Es la unidad orgánica responsable de la prevención y protección de las mujeres, niños y niñas, víctimas de violencia basada en género; así como de la gestión de los servicios de defensa, protección integral y refugio temporal de dicha población, en el ámbito de su competencia.
Programas 6.12.4.1. Warmi Wasi. Centro de Atención Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres Es un servicio integral gratuito de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que cuenta con un grupo especializado, interdisciplinario e intersectorial que brinda una atención integral a las mujeres 162 |
de todas las edades, niños y adolescentes afectadas por la violencia familiar, sexual y/o de género. Asimismo, da protección, prevención y busca el desarrollo de las capacidades en la población más vulnerable.
Objetivo general Contribuir a la reducción de la incidencia de la violencia contra las mujeres en situación de riesgo en Lima Metropolitana a través de un servicio integral dirigido a prevenir, atender, proteger y promover las capacidades de las mujeres afectadas por violencia de género, así como a cualquier persona que sufra de violencia sexual o familiar y de género.
Constituirse en una experiencia de servicio municipal replicable a otros Municipios Distritales de Lima Metropolitana y del Perú.
Objetivo específico Desarrollar estrategias de promoción de derechos y prevención de la violencia hacia las mujeres de todas las edades, niños y adolescentes en el ámbito de Lima Metropolitana.
Ofrecer un servicio integral y multidisciplinario especializado en la atención de mujeres afectadas por violencia de género.
| 163
Brindar un espacio de acogida y refugio temporal, Casa Libertad, para mujeres afectadas por violencia de género que se encuentra en situación inminente de riesgo para su salud e incluso su vida.
Ofrecer espacios para el desarrollo de habilidades personales y capacidades productivas de mujeres afectadas por violencia de género.
Servicios Cuenta con un Servicio Integral Gratuito con circuito de atención interdisciplinaria completa: guardería (mientras las personas se atienden), psicológica, legal, refugio temporal, servicios oportunos, eficientes, con calidad y calidez.
Este servicio de intervención municipal e intersectorial está articulado a nivel interno de la MML
con: Demuna, Programa de Inclusión Laboral, Sisol, Centros de Igualdad, Albergues de la MML, Omaped, Mujer Emprende, Asesores Familiares, Protransporte, Defensa Municipal, Participación Vecinal, Seguridad Ciudadana, etc.
Es importante dar a conocer todos los servicios que existen en Lima Metropolitana: Centro de Atención contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas Warmi Wasi, MML, CEM-MIMP, Casas de Refugio (Casa Libertad, MML), consultorios jurídicos gratuitos del Minjus, Colegio de Abogados de Lima o instituciones privadas especializadas en la atención de casos de violencia. Usuarias atendidas en el Centro de Atención Integral contra la Violencia hacia Mujeres, Adolescentes y Niñas, Warmi Wasi (2011-2012-2013) Del 25.11.2011 al 31.12.2012
Usuarias nuevas insertadas en Warmi Wasi, adultos, niños y adelescentes: 597
Atenciones especializadas por las áreas de Psicología, Legal y Educadora: 14.550
Del 1.1.2013 al 31.12.2013
Usuarias nuevas insertadas en Warmi Wasi, adultos, niños y adelescentes: 491
Atenciones especializadas por las áreas de Psicología, Legal y Educadora: 24.597
Total de niños y adelescentes atendidos en guardería Warmi Wasi del área de División Social: 205
Total de refugiadas en Casa Libertad: 43
Total
1.088
39.147
205
43
164 |
| 165
Gráfico 62.
Orientar y derivar a instancia competente Servicio de Admisión
No
¿Es un caso de violencia basada en género?
Recibir e identificar el caso Servicio de Admisión
Admisión
Inicio Cuidado para los hijos de usuarias atendidas por los servicios: Legal, Social y Psicología (Educadora)
Derivar para su atención especializada
Registrar el caso Servicio de Admisión
10 m
Sí
Todos y todas van al Servicio de Psicología
12 meses
Tramitar orden de alejamiento (Servicio Legal)
Insertar en la atención especializada (Servicio Social)
Derivar a Servicio Legal. Servicio Social
Traslado a hogar temporal. Servicio Social
Informar sobre hogar temporal y condiciones
¿Es alto riesgo?
2 días
Inicio de diligencias: PNP, Fiscalía (Servicio Legal)
Derivar a servicio psicológico (Servicio Social)
No
¿Es alto riesgo?
Valorar el riesgo y denuncia Servicio social
Acoger y entrevistar Derivar al área social (Servicio de Psicología)
Atención básica
Flujograma del Centro Warmi Wasi
Término
Gestión social Fortalecer las reglas y desarrollo de capacidades (Servicio Social)
Acompañamiento psicológico para proceso legal e información psicológica (Servicio Psicológico)
Personería legal (Servicio Legal)
Atención especializada
6.12.4.2. Programa Oye Varón, aprende a vivir sin violencia Es un programa gratuito de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con la asistencia técnica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que trabaja con hombres que quieren terminar con la violencia que ejercen sobre sus parejas, familia y en sus relaciones sociales, mejorando la relación con sus familias, su entorno, y sentirse mejor consigo mismos.
Objetivo general Ayudar a los hombres a detener su violencia a través de sesiones que les permitan aprender a resolver conflictos sin violencia y con respeto.
166 |
Objetivos específicos Contribuir a que los hombres construyan un compromiso permanente con la no violencia. Ofrecer una explicación a las causas de los diversos tipos de violencia que ejercen los hombres. Brindar herramientas y técnicas que contribuyan a revisar y transformar el papel de los hombres en la prevención de la violencia.
Servicios El programa brinda sesiones semanales en grupos todos los martes de 7:00 a 21:00 horas para los participantes previamente inscritos.
Bajo la facilitación de profesionales con una amplia experiencia en este campo, los participantes se organizan en grupos de trabajo en los que dialogan e intercambian puntos de vista sobre sus creencias machistas, reconocen las diferentes modalidades que toma la violencia, y aprenden a resolver conflictos con respeto y a construir relaciones más equitativas, en especial con sus parejas, respetando sus derechos.
El programa comprende tres niveles de una duración de un año en total por los cuales los participantes van pasando en función de su trabajo personal.
Requisitos Asistir a una de las charlas informativas que se realizan todos los lunes, de 7:00 a 20:00 horas, en jirón Huancavelica 470, quinto piso, Cercado de Lima.
Al finalizar la charla deberán llenar una ficha para inscribirse gratuitamente al programa. Asistir a las sesiones semanales todos los días martes de 7:00 a 21:00 horas. Es indispensable la asistencia puntual y permanente para lograr el cambio.
6.12.4.3. Programa de Prevención y Atención a la Explotación Sexual de Niñas y Niños, Adolescentes y Trata de Mujeres (Esnnat) El programa Esnnat ha detectado 63 casos de adolescentes y jóvenes en explotación sexual durante 2013, y ha brindado atención de calle en el Cercado de Lima y La Victoria, con la ayuda de organizaciones de sociedad civil y otros servicios del Estado.
Caso emblemático J. P. recibió asistencia por más de dos años a través del Esnnat y la Casa Hogar de la MML, y con el apoyo de la Unidad de Ayuda a Víctimas y Testigos de Trata (Udavit) del Ministerio Público. | 167
6.12.5. Programa Devuelve a tu Ciudad La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, y mediante Decreto de Alcaldía 007 de fecha 5 de junio de 2012, creó el Proyecto Especial Devuélvele a tu Ciudad (DATC). Durante este periodo el ámbito de intervención ha sido, principalmente, Barrios Altos, una zona que alberga al 31% de los habitantes del Cercado de Lima, caracterizada por ser su alta vulnerabilidad social. En este contexto, la ejecución del proyecto se está dando a través de tres componentes:
Prestación de servicios comunitarios: implementado para adultos sentenciados y adoles-
centes en conflicto con la ley penal, por la comisión de faltas o delitos leves (como agresión, omisión de asistencia familiar, hurto, hurto en grado de tentativa, faltas contra la seguridad pública, entre otros). Trabaja en articulación con el INPE y el Servicio de Orientación al Adolescente (Poder Judicial), así como con instituciones de la comunidad y contamos con los distintos programas y servicios que ofrece la MML para favorecer la atención y reinserción de los prestadores. El programa actúa ofreciendo a estas personas la oportunidad de reparar el daño ocasionado a los agraviados y a la comunidad, ya sea a través del trabajo comunitario en instituciones de la zona que lo requieran o de la atención y reparación directa a las víctimas; atendiendo y acompañando de manera integral a los adultos y adolescentes en cuanto a su salud, educación, capacitación laboral, consejería y derivación a servicios especializados, entre otros; y facilitando su reintegración, toda vez que al culminar su proceso de prestación satisfactoriamente, se promueve su inserción socioeducativa y/o laboral. Todo esto se realiza a través de la aplicación de la justicia y prácticas restaurativas. El cumplimiento de las prestaciones brindadas a las comunidades ha dado como resultado:
217 personas derivadas por el INPE y SOA (Servicio de Orientación al Adolescente) 52,51% de los prestadores asisten a sus labores de 4 a más jornadas durante el mes Participación del INPE, SOA, Juzgados de Paz, Juzgados de Familia, Ministerio Público 4.884 personas de la comunidad se ha visto beneficiadas con las acciones desarrolladas por los prestadores de servicio a la comunidad
De 146 personas atendidas por el proyecto DATC, solo tres (2,05%) personas han reincidido. Instituciones donde están realizando la prestación de servicios (siete centros): Centro de Salud Pérez Carranza, Centro de Salud Patrucco Ruíz, Instituto Nacional Materno Perinatal, Hogar San Camilo y Fuerza Barrio, Asilo San Vicente de Paul y el Hogar de la Paz.
Prevención de la violencia: se ha logrado capacitar a serenos, supervisores de zona del cuerpo
de Serenazgo, directores de instituciones educativas, docentes, estudiantes y asistir técnicamente 168 |
a algunos docentes de Cemfocas en estrategias para promover la convivencia pacífica; lo que ha brindado herramientas para mejorar las relaciones sociales, promoviendo el diálogo, la empatía y la organización de la comunidad.
Promoción de la convivencia pacífica: se ha logrado ejecutar acciones de proyección social
basadas en estrategias de intervención comunitaria, difundiendo el mensaje de actuar por una convivencia pacífica a través de diversos medios, favoreciendo el trabajo articulado con la corporación municipal y el fortalecimiento de las redes existentes en Barrios Altos como aliados y corresponsables de afianzar una cultura de paz. distribución de los delitos leves cometidos en los casos de adultos psc atendidos por datc durante 2012-2013 por tipo
3 2
2
1
1
Delito de conducción de vehículo en estado de ebriedad
Delito contra el patrimonio
Delito contra la seguridad pública
Delito contra la vida, el cuerpo y la salud
1
1
Falsificación de documentos
Tráfico de drogas
Omisión de asistencia familiar
Gráfico 63. Fuente: Programa Devuélvele a tu ciudad de la MML
distribución de las faltas cometidas en los casos de adultos psc atendidos por datc durante 2012-2013 por tipo 129
43 1
17
Faltas contra Faltas contra el la tranquilidad patrimonio pública, falta de respeto a la autoridad
2 Faltas contra el patrimonio, daños materiales
1 Faltas contra el patrimonio, hurtos
Faltas contra la fe pública (falsificación de documentos)
Faltas contra la persona (lesiones)
Gráfico 64. Fuente: Programa Devuélvele a tu Ciudad de la MML.
| 169
Distribución del número total de PSC atendidos por DATC durante el primer semestre de 2013 por género 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Varones (118)
Mujeres (58) Total (176)
Adultos INPE Adolescentes SOA Gráfico 65. Fuente: Programa Devuélvele a tu Ciudad de la MML.
6.12.6. Ordenanza Nº 1568. Hora Segura El principal objetivo de la MML mediante esta ordenanza es establecer el nuevo régimen municipal que regula las disposiciones pertinentes en torno a la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas de toda graduación, así como el horario para su venta o expendio. Tiene un alcance metropolitano. Su finalidad es prevenir y minimizar los daños que producen a la salud integral del ser humano el consumo de bebidas alcohólicas, priorizando la protección a los menores de edad. Algunos distritos de Lima Metropolitana cuentan con una ordenanza similar y en algunos casos se viene implementando una medida similar mediante operativos conjuntos con la Policía Nacional. El personal de Serenazgo y de Fiscalización y Control, mediante visitas a los locales comerciales vinculados a la venta de bebidas alcohólicas, realizan campañas de prevención, y acciones de operaciones de fiscalización con sanciones y clausuras. Mediante esta medida se busca consolidar que el respeto de la norma se logre en los lugares que atienden de madrugada y que los índices de casos de violencia o accidentes originados en el consumo de alcohol disminuyan.
170 |
En la siguiente tabla se detallan los horarios de ventas: Nro.
1
Tipo de establecimiento Todos los establecimientos comerciales: estaciones de venta de combustible, bodegas, supermercados y similares
Modalidad de expendio o venta permitida
En envase cerrado
2 Restaurantes en general. Restaurantes-bar y bares ubicados en hostales, hoteles y casa de huéspedes
En envase cerrado, envase abierto o al copeo, ambas modalidades precedentes o cualquier otra modalidad
3 Discotecas, pubs, videopubs, peñas, salsódromos, bingos, telepódromos, salones de baile, karaokes, nightclubs, boîtes, cabarets, grills y establecimientos en general que brindan espectáculo
En envase cerrado, envase abierto o al copeo, ambas modalidades precedentes o cualquier otra modalidad
Bares, cantinas y similares
En envase cerrado, envase abierto o al copeo, ambas modalidades precedentes o cualquier otra modalidad
4
Horario de expendio o venta de bebidas alcohólicas Todos los días desde las 09:00 hasta las 23:00
De domingo a jueves, desde las 09:00 horas hasta las 24:00 horas Viernes, sábados y víspera de feriados no laborable desde las 21:00 horas hasta las 3:00 horas del día siguiente De domingo a miércoles desde las 19:00 horas hasta las 1:00 horas del día siguiente Del jueves a sábados y vísperas de feriados no laborables desde las 19:00 horas hasta las 3:00 horas del día siguiente
Todos los días desde las 19:00 horas hasta las 24:00 horas
| 171
VII. Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2014 de Lima Metropolitana
En 2014 se ha formulado el Plan Regional de Seguridad Ciudadana con características de un Plan Operativo, como en los años anteriores, de acuerdo con las coordinaciones con la Secretaría Técnica del CONASEC. Esta institución ha formulado su Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, en el que la MML ha participado activamente. El Plan ha sido aprobado como Política Nacional del Estado Peruano en Seguridad Ciudadana a través del Decreto Supremo Nº 0122013-IN el 28 de julio de 2013. En cumplimiento al Decreto Supremo Nº 012-2013-IN, el Coresec LM se ha adecuado a los lineamientos formulados en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 y también se ha basado en el Plan Regional de Desarrollo Concertado 2012-2025 de Lima Metropolitana, al Plan Bicentenario, al Acuerdo Nacional, entre otros.
7.1. Liderazgo político La Alcaldesa Susana Villarán preside el Coresec LM por mandato de la ley. Ejerce un liderazgo con su participación activa en las sesiones ordinarias, de manera que conduce personalmente las políticas públicas regionales de Seguridad Ciudadana. En ese sentido, la MML implementa, a través de la Secretaría Técnica del Coresec LM y de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, entre otras, las principales políticas establecidas en el presente Plan. La Alcaldesa motiva la participación de las diferentes áreas interdistritales o mancomunidades en las sesiones del CORESEC LM, en donde se trata las problemáticas y posibles soluciones a la inseguridad local en las diferentes Limas. Un ejemplo del liderazgo político fue la promulgación de la Ordenanza Nº 1568, La Hora Segura (que reglamenta la venta y consumo de licor en Lima Metropolitana y que es replicada por los diferentes CODISEC de Lima Metropolitana), o el que se ejerce a través de la Secretaría Técnica del Coresec LM en las visitas de monitoreo y evaluación de los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana de todos los Codisec de Lima Metropolitana.
7.2. Recursos Uno de los objetivos del presente Plan es lograr el financiamiento de las actividades planteadas en este documento. Igualmente, se trabajará en la incorporación de la Secretaría Técnica como | 173
unidad ejecutora de la MML, de manera que pueda contar con un presupuesto, para garantizar los recursos necesarios para la ejecución de sus actividades. Entre tanto, son las instituciones integrantes del CORESEC LM quienes asumen las actividades programadas y que se coordinan a través de la Secretaría Técnica.
7.3. Institucionalización A lo largo de los tres primeros años de funcionamiento del CORESEC LM en la actual gestión, se ha logrado institucionalizarlo. Falta solamente incluirlo en la estructura orgánica de la MML, con la finalidad de garantizar su funcionamiento y el cumplimiento de lo encargado por la Ley Nº 27933.
7.4. Visión La ciudad de Lima Metropolitana es un lugar en donde se vive, se trabaja y se realizan todo tipo de actividades sociales, económicas, culturales y políticas, en un marco de confianza, respeto y paz social, logrando que la población tenga una mejor calidad de vida.
7.5. Misión Promover y desarrollar las iniciativas, programas y proyectos en materia de Seguridad Ciudadana que prioricen la prevención, la disminución de los factores de inseguridad y la educación y participación ciudadana, de manera que con el liderazgo de las autoridades locales se logre desarrollar una cultura de paz.
7.6. Objetivos estratégicos Como se ha explicitado, la política pública de Seguridad Ciudadana que seguirá el CORESEC LM en los próximos años viene dada por el Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC), el Acuerdo Nacional, Plan Bicentenario y el Plan Nacional del CONASEC. A continuación, se presentan los principales lineamientos considerados para la formulación del presente Plan:
174 |
Acuerdo Nacional
Plan Bicentenario
Objetivos estratégicos
Sétima política de Estado: erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana Décimo sexta política de Estado: fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud
Eje estratégico Nº 2: “Oportunidades y acceso a los servicios”. Seguridad ciudadana mejorada significativamente
OE 1 OE 2 OE 3 Disponer de un Implementar espa- Reducir los factores Sistema Regional de cios públicos segu- de riesgo social que Seguridad Ciudaros como lugares de propician comportadana articulado y encuentro ciudadano mientos delictivos fortalecido
OE 4 Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para frenar la inseguridad ciudadana
Gráfico 66.
Los cuatro objetivos estratégicos han sido tomados del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 formulado por el CONASEC y que fue aprobado en su sesión del 12 de julio y publicado con el Decreto Supremo Nº 012-2013-IN el 28 de julio de 2013 en las normas legales del diario oficial El Peruano. Por otra parte, la principal fuente de trabajo ha sido el PRDC 2012-2025 formulado por la MML a fines de 2012. De este documento se han extraído las políticas y los objetivos específicos desarrollados en el PRDC dentro del marco de la Seguridad Ciudadana que se transcribe a continuación:
Eje estratégico 172 “Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes hombres y mujeres desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia democrática”. Lima es un espacio intercultural, cuya historia está marcada por el encuentro y convivencia de culturas: la cultura originaria con la andina, la amazónica, con la de los inmigrantes europeos, la influencia de la cultura africana, árabe, japonesa y china. La interculturalidad plantea la necesidad de permitir que cada una de estas culturas perviva y prospere, pero también la necesidad de que estas culturas contribuyan al enriquecimiento del paisaje cultural de la ciudad de Lima. 72
Tomado del PRDC, p. 346. | 175
Este eje apunta a que Lima, como ciudad intercultural, desarrolle una serie de políticas y acciones para fomentar una mayor interacción entre su diversidad cultural y sus actividades socioeconómicas, y que, por tanto, sea inclusiva y se elimine todo tipo de discriminación y violencia, con el objeto de alcanzar una sólida evolución de su tejido social que garantice el camino al desarrollo. El alto nivel de confianza y cohesión social al cual se aspira debe ayudar a prevenir los conflictos y la violencia, y de esa manera incrementar la efectividad de las políticas y hacer que la ciudad sea atractiva, tanto para su población, como para los visitantes e inversores. La convivencia pacífica y democrática, como aspiración de la ciudad de Lima, debe ser entendida como la capacidad de vivir juntos respetándonos, compartiendo y consensuando las normas básicas de la tolerancia social. Estas deben ser las cualidades que nutran el conjunto de relaciones cotidianas entre los miembros de la ciudad cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos. Lima será un espacio de convivencia y de paz, si logramos la convivencia democrática como una forma de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, donde se crean espacios de entendimiento social de manera permanente como la mejor manera de luchar conjuntamente contra cualquier manifestación de violencia. Estas ideas sugieren el desarrollo de una ciudadanía proactiva, que tiene la capacidad de concertar y respetar los acuerdos establecidos, que sea parte constitutiva de una sociedad, que protege y cuida el desarrollo de las capacidades de todas las personas que la integran y que tome decisiones y promueva acciones en pro del bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de su población. Políticas de desarrollo Eje estratégico 1 Lima es una ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes hombres y mujeres desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia democrática. P.1.1. Promover la diversidad cultural, fortalecer la identidad y autoestima de los residentes, fomentando la creatividad y la consolidación del proceso inclusivo con igualdad de género. P.1.1. Garantizar la transformación de Lima como ciudad donde se realiza el derecho al aprendizaje tanto en la escuela como en diversos ámbitos sociales, teniendo como prioridad la formación integral de los niños, niñas y jóvenes. P.1.3. Garantizar el derecho a una vida saludable, al desarrollo de capacidades y que no las pierdan por causas que puedan ser evitadas. P.1.4. Garantizar la presencia efectiva del Estado, promoviendo mecanismo de coordinación y concertación para la convivencia en paz. P.1.5. Contribuir a la mejora de los ingresos y acceso a recursos de las personas en situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.
176 |
En la política 1.4 Garantizar la presencia efectiva del Estado, al promover mecanismos de coordinación y concertación para la convivencia social pacífica.
Metas estratégicas Reducir un 50% la sensación de inseguridad (de 80,4% de la población, 6.666.000 habitantes, que en 2011 declara como principal problema de la ciudad la inseguridad al 40% en 2025).
Reducir el pandillaje mediante la incorporación de mil jóvenes en alto riesgo a programas de empleo digno por año (actualmente existen 24 mil pandilleros: CONASEC).
Reducir a 10% la violencia contra la mujer (38% de mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia física o sexual).
Disminuir en 50% la victimización (de nueve de cada mil habitantes en 2010 a 4,5 de cada mil habitantes en 2025).
Aumentar en 60% los presupuestos municipales para Seguridad Ciudadana (de S/. 1.389.852.516 en 2010 a S/. 2.223.764.026 en 2025).
Mejorar 350 espacios públicos en áreas identificadas como de alta peligrosidad.
Objetivo estratégico 1.5 Fortalecimiento de la gestión de la Seguridad Ciudadana a través de la articulación de los planes y programas distritales en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y convivencia social. La atención a esta problemática de inseguridad en la ciudad se aborda en el Plan como procesos de construcción de paz. Busca contribuir a la prevención social de la violencia y el delito en general, y la violencia de género en particular; al fortalecimiento de mecanismos institucionales y políticas eficientes en materia de seguridad; y la coordinación de los actores relevantes (PNP, Municipalidades, sociedad civil y otras instituciones, como el Poder Judicial o el Ministerio Público). El Plan igualmente aspira a procesos de mejoramiento continuo, de optimización de los sistemas y procedimientos, de recursos humanos, tecnológicos y financieros, fortalecimiento de los canales de participación de la población en los Comités de Seguridad Ciudadana; para mejorar las condiciones de Seguridad Ciudadana y favorecer el cumplimiento del objetivo planteado.
Objetivo Esp. 1.5.1 Fortalecimiento del Sistema de Seguridad Ciudadana con la implementación de instrumentos de planificación y gestión de la política de Seguridad Ciudadana Pro 1.5.1.1 Programa: Monitoreo y evaluación a la implementación de instrumentos de gestión de las políti-
cas de Seguridad Ciudadana
| 177
Pro 1.5.1.2 Programa: Desarrollo de capacidades para la gestión integral de la Seguridad Ciudadana con enfoque de género Pro 1.5.1.3. Programa: Incentivos y premios para los responsables de la seguridad que realicen buenas prác-
ticas, valorando las que incluyen a mujeres y jóvenes.
Pro 1.5.1.4. Programa: Acompañamiento a los Comités de Seguridad Ciudadana para que realicen rendición
de cuentas a sus miembros.
Objetivo especial 1.5.2. Promover en las áreas interdistritales y mancomunidades acuerdos de inversión pública y distribución de recursos logísticos para mejorar la infraestructura y equipamiento de los servicios de Seguridad Ciudadana.
Pro 1.5.2.1. Programa: rehabilitación, mejoramiento y equipamiento de los servicios de Seguridad Ciudadana. Pro 1.5.2.2. Programa: Implementación de puestos de auxilio rápido en lugares carentes de seguridad. Objetivo especial 1.5.3 Implementación del sistema de capacitación para los distintos actores de seguridad orientada.
Pro 1.5.3.1. Programa: Capacitación a los miembros de los Comités de Seguridad Ciudadana. Pro 1.5.3.2. Programa: Capacitación a efectivos de la PNP con enfoque de género e igualdad de oportunida-
des.
Pro 1.5.3.3. Proyecto: Implementación y mejoramiento del Centro Metropolitano de Formación y Capacita-
ción en Serenazgo (Cemfocas).
178 |
Metas estratégicas 100% de población cuenta con cobertura de salud (de 54,46% en 2010 al 100% en 2025). Disminución a 0% de anemia en mujeres en edad fértil (22,5% en 2010). 100% de población cuenta con servicios de agua y desagüe (1.250.000 habitantes no tienen acceso al agua potable)
Disminución en 50% de los pobres extremos (64.765 son pobres extremos en 2009). Cero trabajo de niñas y niños de 3 a 13 años (en 2008 el 2,3% de menores de 3-13 años trabajaba).
Aumento del 200% de los presupuestos municipales para el desarrollo de programas de for-
talecimiento de capacidades y oportunidades de emprendimientos para personas en situación de pobreza.
Objetivo estratégico 1.6 Promoción de una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia. Este objetivo se orienta a lograr que la ley, la ética y la cultura cívica sean referentes básicos asumidos por la población de Lima y que representan los valores, comportamientos y reglas mínimas de convivencia que deben observar los ciudadanos y ciudadanas. Este marco conceptual debe orientar el proceso de sensibilización de la población contra la violencia en general y la violencia de género en particular, mediante el cual la población conoce del tema y se apropia de él siendo consciente de sus características. Este proceso de sensibilización debe tener el propósito de que la ciudadanía comprenda los alcances de la violencia y de la violencia de género en particular y, entienda como debe actuar en alguna circunstancia similar. Deberá incluir campañas preventivas promocionales para actores claves de la comunidad en materia de prevención del maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, entre otras formas de violencia.
Objetivo especial 1.6.1 Compromiso de los medios de comunicación para la promoción de las políticas de Seguridad Ciudadana y convivencia social, en el marco de una estrategia integral comunicacional con perspectiva de género.
Pro 1.6.1.1. Programa: Difusión de spots publicitarios de promoción de políticas de Seguridad Ciudadana en medios de comunicación. Pro 1.6.1.2. Programa: Difusión impresa de suplementos especiales sobre medidas preventivas de Seguridad Ciudadana en medios de comunicación escrita.
| 179
Objetivo especial 1.6.2 Fortalecimiento de la presencia ciudadana en la formulación, implementación y vigilancia de las políticas y acciones de Seguridad Ciudadana.
1.1.1.1. Programa: Incentivos para la organización y la participación de la población en juntas
vecinas de Seguridad Ciudadana.
1.1.1.2. Programa: Reducción de la violencia de género y la trata de niñas y mujeres. Objetivo especial 1.6.3 Mejoramiento de las condiciones de seguridad de los espacios públicos, priorizando las zonas de alta inseguridad y exclusión social.
1.6.3.1. Programa: Mejoramiento urbanístico e implementación deportiva y cultural de espacios
públicos en áreas críticas de Seguridad Ciudadana.
180 |
| 181
Actividades
Indicador
Meta
16
1
Talleres interdistritales de coordinación con los 43 secretarios técnicos Número de los Codisec de Lima Metropo- de talleres litana
Plan anual de desarrollo de capacidades para prevenir la violencia familiar, violencia sexual y otras modalidades de violencia basada en género
Supervisión a los Codisec respecto Número de de los avances en su organización y supervisiones funciones: Hacia una ciudad segura
3
4
5
6
2
02
Evaluación semestral del avance en Número de la implementación de los Planes de informes de Seguridad Ciudadana de los CODIevaluación SEC de Lima Metropolitana
2
Plan elaborado
84
Monitoreo y seguimiento a los CODISEC de Lima Metropolitana en Número la formulación e implementación de de visitas las siete actividades sugeridas por el CONASEC, plan de incentivos MEF
10
1
Número de sesiones
Sesiones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana (CORESEC LM)
Objetivo específico1.1 Implementar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como sistema funcional
Objetivo estratégico 1 Disponer de un sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido
Nro.
0
0
4
12
2
I
VIII. Actividades del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2014 de Lima Metropolitana
2
1
4
01
30
3
II
Trimestre
0
0
4
21
3
III
0
0
4
1
21
2
IV
Abril
Abril
Enero
Enero
Enero
Febrero
Inicio
Fin
Junio
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Noviembre
Periodo
Defensoría del Pueblo, ST CORESEC LM
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
ST CORESEC LM
ST CORESEC LM
ST CORESEC LM
CORESEC LM
Responsable(s)
182 |
12
14
Capacitación a los operadores del Número de talleres Sinasec de la Región Policial Lima por distrito en el diseño de los mapas del delito
Observatorio de Seguridad Ciudadana
Número de denunRealización de investigaciones policias registradas ciales por comisión de delitos en la Investigación rejurisdicción de la comisarías PNP suelta
11
13
Número de operativos
Operativos contra la delincuencia en todas sus modalidades, en la jurisdicción de las comisarías PNP
10
Implementación del Observatorio de Seguridad Ciudadana a nivel Región Policial Lima
Número de sectores y patrullajes regulados
Patrullajes policiales por sector a fin de prevenir el delito en la jurisdicción de las comisarías PNP (PNOC-12)
9
8
43
1
88.620
128.840
96.910
2.043.540 patrullajes
135 sectores
2
3
2
Participación en las reuniones de trabajo con el Comité Intersectorial Número LM contra la explotación sexual y de reuniones trata de personas
7
Número de jornaPromoción de espacios de coordi- das de capacitación a Municipios de nación interinstitucional para la preLima Norte vención de la violencia y delincuencia en la comunidad mediante el Número de jornadas abordaje de problemas específicos de capacitación en las Comisarías
1
Mesa de trabajo para el análisis de Número de los resultados de la supervisión a mesas de trabajo los CODISEC
13
1
22.155
32.210
24.228
510.885
135
0
0
0
0
10
0
22.155
32.210
24.227
510.885
135
1
1
1
1
10
0
22.155
32.210
24.228
510.885
135
1
1
0
0
10
0
22.155
32.210
24.227
510.885
135
0
1
1
0
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Mayo
Abril
Abril
Abril
Diciembre
Marzo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Junio
Regpol, Ofipla, Ofad, Ofitel
Regpol, Ofipla, Ofad, Ofitel
Regpol-DIVTER
Regpol-DIVTER
Regpol-DIVTER
Regpol-DIVTER
Regpol-DIVTER
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, CORESEC LM
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
Defensoría del Pueblo
| 183
Actividades
Indicador
Meta I
2
3
1
Publicación de dos boletines virtuales conteniendo información estratégica sobre incidencia estratégica sobre incidencia delictiva, infracciones a la ley penal, violencia familiar y feminicidio
Publicación de tres mapas del delito virtuales localizando zonas de mayor incidencia de robo, micro comercialNúmero de ización de drogas, consumo de dromapas del gas, trata de personas, y pandillaje delito (“puntos calientes”) empleando la tecnología GPS e imágenes satelitales
Informe sobre denuncias registrada en la base de datos del Ministerio Público, por el delito de trata de personas en LM
1
2
3
4
Número de informes
Número de boletines virtuales
4
Número de Elaboración de boletines estadísticos boletines
0
2
0
1
Objetivo específico 1.2 Implementar Tecnologías de la información y comunicación para la Seguridad Ciudadana
Nro.
0
0
1
1
II
1
0
0
1
Trimestre III
0
1
1
1
IV
Julio
Enero
Abril
Enero
Inicio
Fin
Setiembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Periodo
Ministerio Público, CORESEC LM
Ministerio Público, CORESEC LM
Ministerio Público, CORESEC LM
Ministerio Público, CORESEC LM
Responsable(s)
184 |
Actividades
Indicador
Meta I
II
III
Trimestre
2
Impulsar proyectos de recuperación de espacios públicos Número de Proyectos abandonados
Elaboración de dos informes de monitoreo sobre el accionar fiscal en operativos de prevención de accidentes de tránsito y feminicidio
3
4
5
Número de informes
111
Plan anual elaborado que incluye la erradicación de trata de personas y explotación sexual de mujeres, niñas y adolescentes
Promover planes de acción de recuperación de calles y avenidas para erradicar la trata de personas con el fin de explotación sexual, drogadicción, alcoholismo, comercio ambulatorio informal, entre otros.
2
01
67.534
Número de programas y de personas
Implementar programas de promoción de actividad física en espacios públicos (ciclo vías recreativas)
1 7
Mantenimiento en diferentes ciclovías de la ciudad para Número de ciclovías mejorar la seguridad y la transitabilidad de los ciclistas
0
27
0
0
0
1
28
0
0
0
0
28
0
16.771
0
Objetivo específico 2.1 Implementar proyectos de renovación y recuperación urbana de espacios públicos para el disfrute de los ciudadanas
Objetivo estratégico 2 Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentros ciudadano
Nro.
1
28
01
50.763
7
IV
Abril
Enero
Octubre
Agosto
Enero
Inicio
Fin
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Periodo
Ministerio Público
Regpol, Divter, MML
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
CORESEC LM, MINSA Promoción de la Salud
MML
Responsable(s)
| 185
Actividades
Indicador
Meta I
II
1
1
8
Presentación del Mapa del delito identificando las zonas más peligrosas para las mujeres en el Cercado de Lima
Identificación de las zonas más peligrosas para la seguridad de las mujeres en las zonas del Cercado de Lima
Curso de capacitación para la prevención y atención de casos de Número de cursos violencia familiar, violencia sexual y implementados con toda violencia basada en género al serenos personal de Serenazgo de la Municipalidad de Lima
Curso básico de prevención de la violencia familiar y violencia sexual y toda violencia basada en género para juntas vecinales de Seguridad Ciudadana
2
3
4
5
Número de cursos implementados con juntas vecinales
1
Base de registro implementada
Implementar una base de registro único del personal de serenazgo de toda Lima Metropolitana
1 1.048
Número de serenos capacitados de los distritos de Lima Metropolitana
Formar y capacitar a agentes de serenazgo de las diversas municipalidades de Lima Metropolitana, a fin de que mejoren sus competencias y brinden un adecuado servicio.
2
0
1
0
255
2
1
0
0
208
2
0
0
0
275
III
Trimestre
Objetivo estratégico 2.2 Implementar los planes integrados de la Policía y serenazgos para mejorar la vigilancia de los espacios públicos
Nro.
2
0
0
1
310
IV
Enero
Abril
Enero
Enero
Enero
Inicio
Fin
Diciembre
Junio
Marzo
Diciembre
Diciembre
Periodo
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
MML, GSGC
MML, Cemfocas
Responsable(s)
186 |
9
8
7
6
Capacitación a las juntas vecinales de Seguridad Ciudadana, comisarías PNP y gobierno local
1.332 Reuniones
-Un plan de capacitación - 111 capacitaciones - 3.000 miembros de juntas vecinales capacitados
- Plan de capacitación formulado y ejecutado - Número de capacitaciones - Número de participantes en las capacitaciones
43 planes implementados al 100%
43 mapas distritales
Número de reuniones
Porcentaje de avance en la implementación del patrullaje integrado
Patrullaje integrado entre las comisarías PNP y los serenazgos municipales
Reuniones de evaluación y planificación entre el comisario y el gerente municipal de Seguridad Ciudadana
Mapa del delito unificado por distrito
Mapas del delito unificado entre la Comisaría y la gerencia de Seguridad Ciudadana por CODISEC
750
750
333
70%
28
0
27
01
333
50%
43
750
28
333
90%
0
750
28
333
100%
0
Enero
Febrero
Febrero
Febrero
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Abril
Regpol, CODISEC
Regpol, Divter
Regpol, Divter
Regpol, Divter
| 187
Actividades
Indicador
Mapa
Identificación de los puntos de mayor incidencia de accidentes de tránsito y delincuencia en el transporte terrestre
Fortalecimiento del registro epidemiológico de lesiones por accidentes de tránsito en el sector Reporte salud
Atención a víctimas de accidentes de tránsito y por causa externa por el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU)
Talleres para el fomento de la responsabilidad ciudadana mediante prácticas democráticas para la prevención y solución de conflictos intersubjetivos.
1
2
3
4
5
Taller
Beneficiario
Número de conductores capacitados
Capacitación en la prevención de accidentes y acciones frente a actos delincuenciales a los conductores de transporte terrestre
Objetivo específico 2.4 Prevenir situaciones de riesgo en el transporte terrestre
Nro.
2
6.100
12
22
50
Meta
0
1.520
3
22
50
I
1
1.520
3
0
0
II
3
0
0
III
1
1.520
Trimestre
0
1.520
3
0
0
IV
Abril
Enero
enero
Febrero
Marzo
Inicio
Fin
Octubre
Diciembre
diciembre
Febrero
Marzo
Periodo
Corte Superior de Justicia de Lima Norte / CORESEC LM
CORESEC LM / MINSA CPCED
CORESEC LM / MINSA Epidemiologia
CORESEC LM CNSV/MTC PNP / MINSA Promoción de la Salud
CORESEC LM MINSA Promoción de la Salud
Responsable(s)
188 |
Actividades
Indicador
Meta
7
1
1,370
90
Número de reuniones Protocolo policial de atención de casos de violencia familiar y de género Atenciones a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y violencia basada en género Número de personas refugiadas por tentativa de feminicidio
Reuniones de la Comisión Técnica para trabajar en forma articulada la prevención de la violencia familiar, violencia sexual, toda forma de violencia basada en género, y la equidad de género
Elaboración de protocolo de atención policial de casos de violencia familiar, violencia sexual y violencia basada en género
Fortalecer la implementación de los centros de atención integrales a la mujer víctima de violencia sexual y basada en género
Implementar hogares de refugio temporales o centros de protección para víctimas de violencia familiar, sexual y basada en género
1
2
3
4
Objetivo específico 3.1 Reducir la violencia familiar y de género, fortaleciendo la atención y protección a las víctimas
Objetivo estratégico 3 Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos
Nro.
14
203
0
1
I
27
384
1
2
II
27
407
0
2
III
Trimestre
22
376
0
2
IV
Enero
Enero
Abril
Enero
Inicio
Fin
Diciembre
Diciembre
Junio
Diciembre
Periodo
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer, MIMP
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
Responsable(s)
| 189
12
Ampliar la cobertura de la atención integral a personas víctimas de violencia familiar y de género
11
Atención a personas afectadas por hechos de VFS, realizados por los Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana
Beneficiario (informe)
Articulación con espacios de concertación contra la violencia familiar y sexual
10
Número de atenciones que se realizan en los CEM
Casos de violencia familiar y sexual atendidos en los CEM
19
Número de mesas y redes contra violencia familiar y sexual con planes de trabajo
190.161
8.436
12
7
Número de módulos de salud
Implementar servicios de tratamiento psicológico para agresores familiares
9
4
7 Número de MAMIS fortalecidos (múdulo)
24
Ferias informativas y de servicios para prevenir Número de la violencia familiar, violencia sexual y otras ferias modalidades de violencia basada en género.
6
Implementar los módulos de atención al maltrato infantil y adolescentes (MAMIS)
40
Talleres preventivos y formativos contra la vioNúmero de lencia familiar, violencia sexual y toda violencia talleres basada en género
5
8
260
Número de Programa Oye Varón, aprende a vivir sin violen- varones que cia. Atención de hombres agresores participan del programa
48.203
2.443
3
0
0
0
6
10
65
2.006
3
0
0
0
6
10
65
47.507 49.278
2.143
3
19
0
0
6
10
65
45.173
1.844
3
0
7
4
6
10
65
Enero
Enero
Febrero
Enero
Octubre
Octubre
Enero
Enero
Enero
Diciembre
Diciembre
Marzo
Julio
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
MIMP-PNCVFS
CORESEC LM MINSA Salud Mental
MIMP-PNCVFS
CORESEC LM MINSA Salud mental
CORESEC LM MINSA Salud Mental
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
MML, CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
190 |
Fortalecer la red de mujeres que ayudan a otras mujeres a salir de la violencia
15
19
Campañas de información para prevenir la violencia familiar y de género Número de campañas
Implementar en las comisarías un módulo de atenNúmero de ción a las víctimas de violencia familiar y de génemódulos ro, con ambientes privados y personal capacitado
18
Número de campañas por fechas emblemáticas
111
11
2
4
Nro. de campañas casa por casa
Campañas realizadas en prevención de la violencia familiar
171.664
Número de personas informadas y sensibi- lizadas en temas de violencia familiar y sexual
17
16
10
Número de grupos de facilitadoras especializada
Atenciones especializadas realizadas por los Centros de Atención a Agresores (CAI)
14
3,138
81
Número de atenciones especializadas que se realizan en el CAI
13
Número de evenEventos preventivos, promocionales y formatitos preventivos vos contra la violencia familiar, violencia sexual promocionales
6
Número de hogares de refugio Asistencia técnica a hogares de refugio temporal temporal asistidos técnicamente
27
2
1
1
32.143
684
7
23
6
889
1
23
0
28
2
0
0
28
3
0
2
26.716 46.990
872
2
20
0
28
4
1
1
65.815
693
0
15
0
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Regpol-Divter
Regpol, Divter, Ofad, Ofipla
MIMP, PNCVFS, Minsa
MIMP, PNCVFS, Minsa
MIMP-PNCVFS
MIMP-PNCVFS
MIMP-PNCVFS
MIMP-PNCVFS
| 191
Actividades
Indicador
Número de talleres
Número de personas beneficiadas
Número de charlas
Número de fiscales escolares y fiscales escolares ambientales capacitados
Número de módulos implementados
Talleres de formación y habilidades sociales para madres y padres de familia
Jornadas de acercamiento a la población
Charlas de sensibilización, prevención y capacitación dirigidas a madres y padres de familia, tutores y actores claves de la comunidad
Eventos de capacitación a fiscales escolares y fiscales escolares ambientales
Implementar módulos especializados de atención de adolescentes infractores
3
4
5
6
7
11
3.000
10
4.200
261
366
Promover la convivencia saludable en instituciones educativas
Institución educativa adscrita al programa de promoción de la salud en Instituciones educativas para el desarrollo sostenible
2
1
1
Meta
Número de cursos para docentes
Curso de especialización contra la violencia familiar, violencia sexual y modalidades de violencia basada en género para docentes
Objetivo específico 3.2 Reducir la violencia en niños, jóvenes y adolescentes
Nro.
2
400
5
1.050
63
91
0
I
2
950
5
1.050
66
91
1
II
3
950
0
1.050
66
92
0
III
Trimestre
4
700
0
1.050
66
92
0
IV
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Abril
Inicio
Junio
Fin
Diciembre
Diciembre
Junio
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Periodo
Regpol, Divter, Ofad,Ofipla
Ministerio Público, Coresec LM
Ministerio Público, Coresec LM
Ministerio Público, Coresec LM
Ministerio Público, Coresec LM
Coresec LM, Minsa, Promoción de la Salud
MML, Coresec LM – Gerencia de la Mujer
Responsable(s)
192 |
550
Programa para evitar el uso de armas de fuego en instituciones educativas, a fin de prevenir y Número de beneficiados reducir la violencia y criminalidad de la población joven
13
14
Realizar jornadas de acercamiento a la población
1
Implementar Estrategia RegioUna estrategia regional nal contra la Violencia Escolar
12
15
4
Número de jornadas educativas en instituto educativo
Promover en los menores y jóvenes una cultura de paz y solidaridad basada en el respeto de los derechos humanos y el ejercicio de mecanismos democráticos para la solución de conflictos
11
111 1.452
Número de veneficiarios
1
Número de jornadas
Número de charla Centro juvenIl de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima
120
Número de adolescentes atendidos
Realizar actividades de atención fiscal especializada e interdisciplinaria a adolescentes infractores a la ley penal, en la etapa prejudicial (remisión fiscal)
10
300
Número de adolescentes y jóvenes incorporados para ser atendidos permanente e integralmente
Actividades preventivas a adolescentes y jóvenes en riesgo y que cometen infracciones a la ley penal, faltas o delitos (judicializados o no)
5.960
Número de operativos
Realización de operativos de prevención del delito
8
363
27
137
1
1
1
30
250
1.490
363
28
137
0
0
1
30
300
1.490
363
28
138
0
0
1
30
300
1.490
363
28
138
0
0
1
30
300
1.490
Enero
Enero
Enero
Marzo
Marzo
Enero
Enero
Enero
Diciembre
Diciembre
Marzo
Marzo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Regpol, Divter
Regpol, Ofipaciu, Divter
Regpol, Divter, Minedu
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, Coresec LM
Ministerio Público, Coresec LM
Ministerio Público, Regpol, Coresec LM
Ministerio Público, Regpol, Coresec LM
| 193
Actividades
Indicador
Meta I
Número de módulos
Número de beneficiados
Número de campañas
Estándar de servicio
Número de CT visitadas
Número de tamizajes (informes)
Número de programas
Módulos de asistencia en salud mental con énfasis en adicciones en departamentos priorizados
Ampliar la cobertura de asistencia de personas con consumo nocivo de alcohol y consumo de drogas
Campañas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas
Establecer estándares mínimos de servicio en las Comunidades terapéuticas
Fiscalización de las comunidades terapéuticas
Ampliar la cobertura de tamizaje alcohol/droga* *Proceso que permite identificar oportunamente a personas en riesgo de presentar problemas y/o trastornos de salud (físico o mental)
Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo
1
2
3
5
6
7
9
111
12
15
3
11
4.800
8
27
3
3
0
2
1.200
2
Objetivo específico 3.3 Fortalecer los programas de prevención e intervención del consumo de alcohol y otras drogas
Nro.
28
3
5
0
2
1.200
2
II
28
3
4
3
3
1.200
2
III
Trimestre
28
3
3
0
4
1.200
2
IV
Febrero
Enero
Febrero
Agosto
Febrero
Enero
Enero
Inicio
Fin
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Octubre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Periodo
Regpol, Divter, Oficpaci, Minedu
Ministerio Público, Coresec LM
Coresec LM Minsa Salud Mental
Coresec LM Minsa Salud Mental
Regpol, Divter, Oficpaciu, Minsa Salud Mental, Coresec LM
Coresec LM Minsa Salud Mental
Coresec LM Minsa Salud Mental
Responsable(s)
194 |
Actividades
Indicador
Meta
Indicador
Meta
550
210
I
137
100
I
II
138
40
III
III
Trimestre
137
40
II
Trimestre
IV
138
302
IV
Inicio
3
2
1
Número de materiales de trabajo frente a la violencia basada en género para las comisarías y juntas vecinales 1
1
Taller de Seguridad Ciudadana y Número de taller respeto a derechos fundamentales
Fortalecer el trabajo coordinado contra la violencia familiar, violencia sexual y modalidades de violencia basada en género entre las comisarías y las juntas vecinales de Seguridad Ciudadana
37
Instituciones educativas beneficiadas
Programas de habilidades sociales para adolescentes
0
0
9
1
0
9
Objetivo específico 4.1 Fortalecer la efectiva participación de la población en acciones preventivas de Seguridad Ciudadana
0
0
9
0
1
10
Abril
Octubre
Enero
Fin
Junio
Diciembre
Diciembre
Fin
Diciembre
Diciembre
Periodo
Febrero
Enero
Inicio
Periodo
Objetivo estratégico 4 Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
Actividades
2
Nro.
Desarrollar y fortalecer habilidaNúmero de beneficiados des sociales de grupos en riesgo
1 Beneficiarios
Implementar la prestación de servicios comunitarios con adultos sentenciados derivados por el INPE
Objetivo específico 3.4 Fortalecer las capacidades sociales y productivas de los grupos de riesgo
Nro.
CORESEC LM, Gerencia de la Mujer
Defensoría del Pueblo
Coresec LM, Minsa, Minedu
Responsable(s)
Regpol, Divopejor Ofipaciu
INPE, Poder Judicial, MML, SGC, DATC
Responsable(s)
| 195
111
111
Número de campañas
Número de Oficinas de Participación Ciudadana PNP
Campañas de fortalecimiento de la ética, moral, cultura de respeto a la ley y construcción de ciudadanía
Implementar a través de las comisarías, mecanismos de coordinación permanente con las juntas vecinales, asociaciones, clubes, y otras OSB para la prevención y la convivencia pacífica
Implementar en las comisarías Número de Regisel registro de vigilantes privados tros de vigilancia privada (formales e informales)
Implementar sistemas de alerta temprana complemen-tarios al vecinal, integrado por vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes, comunidad educativa, etc.
6
7
8
9
Número de Sistemas de alerta implementadas en las comisarías
111
Número de programas
Programas de fortalecimiento y cohesión familiar
5
111
111
1
Número de encuentros vecinales
Encuentro de juntas vecinales de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana
4
27
111
27
27
27
0
28
0
28
28
28
0
28
0
28
28
28
0
28
0
28
28
28
1
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Octubre
Diciembre
Marzo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Regpol, Ofipaciu, Divter
Regpol, Divter
Regpol, Ofipaciu
Regpol, Divter
Regpo, Divter, Ofipaciu
Coresec LM, Gerencia de la Mujer
196 |
Actividades
Indicador
Meta
Equipo de inteligencia operativa policial
Equipos especiales de inteligencia operativa para combatir el crimen organizado (marcas, sicariato, extorsiones)
Actividades
1
2
Nro.
5
30% de equipos de inteligencia operativa creadas.
Meta
1
A diciembre del 2014, 30% de oficina de inteligencia fortalecida.
I
I
44
Desarrollo de acciones de inteligencia que identifican oportunamente conflictos sociales
1
2
Número de informes de inteligencia
11
Fortalecer el rol preventivo disuasivo, comunitario y educativo Número de Divter con de la PNP mediante la especialiEspecialidad y Programa dad de Orden Interno y Seguriimplementado dad Ciudadana, para recuperar la confianza de la ciudadanía 11
2
II
5
0
Objetivo específico 5.7 Fortalecer la prevención policial para hacer posible la convivencia pacífica entre los ciudadanos
Indicador
Oficina Regional de Inteligencia fortalecida
Fortalecer las oficinas de inteligencia regionales y departamentales equipos especiales de inteligencia operativa para combatir el crimen organizado (marcas, sicariato, extorsiones)
Objetivo específico 5.6 Fortalecer la operatividad de la PNP orientada al buen servicio al ciudadano
Nro.
11
3
II
11
3
III
Trimestre
5
0
III
Trimestre
5
0
IV
11
3
IV
Enero
Enero
Inicio
Enero
Enero
Inicio
Marzo
Fin
Fin
Diciembre
Diciembre
Periodo
Diciembre
Periodo
Ofinte-Divseresp
Regpol-Divter
Responsable(s)
Regpol, Divter, Ofinte
Regpol, Divter, Ofinte
Responsable(s)
| 197
Actividades
Indicador
Meta
111
1
I
27
1
II
760
140
970
Campañas de prevención del Intervención para mejorar las Número de personas capacidades prosociales y de intervenidas convivencia pacífica en población penitenciaria joven
Número de personas intervenidas
Intervención para mejorar capacidades prosociales, control y manejo adaptado del comportamiento sexual en población penitenciaria por agresión sexual
Mejora de competencias bási- Número de personas cas necesarias para la vida intervenidas
2
3
4
5
280
Número constante de personas consumidoras de drogas con intervención terapéutica
Fortalecimiento del programa de intervención terapéutica a personas privadas de libertad consumidora de drogas
400
Número de personas beneficiadas en forma permanente
Prevención de consumo de drogas
1
970
140
760
280
400
28
0
970
140
760
280
970
140
760
280
400
III
Trimestre
400
Objetivo específico 6.6 Resocializar y reinsertar a la sociedad a los penados y rehabilitar a los infractores de la ley penal
Nro.
Implementación del Programa Número de Programas Mi Comisaría Escucha implementados
4
Directiva emitida
Fortalecimiento de la Comisaría como célula básica de la PNP
3 28
0
970
140
760
280
400
IV
28
0
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Inicio
Marzo
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Fin
Diciembre
Periodo
Enero
Enero
INPE
INPE
INPE
INPE
INPE
Responsable(s)
Regpol-DIVTEROfipaciu
Regpol-DIVTER
198 |
14
14
235
90
9.170
Número de personas con monitoreo
Número constante de personas con capacidades ocupacionales
Número permanente de internos en talleres multidisciplinarios
Número de internos capacitados
Capacitación en ocupaciones técnicas y en emprendimientos
Fortalecimiento de competenNúmero de personas cias sociolaborales en poblaparticipantes del ción penitenciaria extramuros programa (Focos)
Número de personas intervenidas
Monitoreo permanente del comportamiento de liberados con beneficios penitenciarios
Fortalecimiento de capacidades de resolución de conflictos en población penitenciaria extramuros (PLD)
Desarrollo y fortalecimiento de programas de intervención multidisciplinarios
Fomentar la educación del interno y promover educación de calidad en los establecimientos penitenciarios
7
8
9
10
11
12
13
1.998
14
Número de personas intervenidas
Intervención para fortalecer las capacidades prosociales en población penitenciaria egresada de establecimientos penitenciarios con beneficios penitenciarios
6
970
Número de personas con capacitación técnica ocupacional
Desarrollo de capacidades de ocupación
0
9.170
90
235
14
14
14
970
295
9.170
90
235
14
14
14
970
1.703
9.170
90
235
14
14
14
970
0
9.170
90
235
14
14
14
970
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Enero
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
INPE
INPE
INPE
INPE
INPE
INPE
INPE
INPE
IX. Anexo
Proceso para la reformulación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014
El Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 tiene un carácter de Plan Operativo, al igual que los Planes de años anteriores. Se han realizado coordinaciones permanentes con todos los miembros del CORESEC LM para la formulación del presente Plan Regional y se han tomado los aportes proporcionados por los distritos que conforman Lima Metropolitana para la formulación del presente Plan. Durante este proceso se realizaron dos talleres de trabajo con los miembros del CORESEC LM: La primera reunión para reformular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014 se realizó el jueves 6 de febrero, en el Salón de Sesiones de la MML, de 08:30 a 13:00 horas. Se contó con la participación de los miembros del CORESEC LM. Entre las instituciones presentes estuvieron los representantes de la Región Policial Lima, Gobernación de Lima, Poder Judicial de Lima Norte, Poder Judicial de Lima, MINSA, Ministerio Público, MIMP, INPE, Defensoría del Pueblo, Midis, Mincetur, MEF, Gerencia de Educación y Deporte de la MML, Gerencia de la Mujer de la MML y la Secretaría Técnica del CORESEC LM. También se contó con la presencia del señor Camilo Zegarra, secretario técnico de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso. En este taller, las diferentes instituciones presentaron las actividades programadas a realizar durante el presente año, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, las cuales serán insertadas en la matriz del Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana del 2014.
| 199
La segunda reunión se realizó el jueves 6 de marzo en las oficinas de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la MML de 9:00 a 12:00 horas, y contó con la participación de los representantes de las siguientes instituciones: Región Policial Lima, Gobernación de Lima, Poder Judicial de Lima Norte, MINSA, Ministerio Público, MIMP, INPE, Defensoría del Pueblo, Midis y Gerencia de la Mujer de la MML. En esta reunión se coordinaron las actividades a realizar y que estarán en la Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2014, así como la actualización de la información y estadísticas de las instituciones que conforman el CORESEC LM. También se realizaron cuatro talleres de trabajo con los secretarios técnicos de los CODISEC de Lima Metropolitana, para la formulación de sus Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2014, que sirven de insumo para el Plan Regional.
200 |
Talleres con los Secretarios Técnicos de los CODISEC de Lima Metropolitana
El primer taller se realizó el martes 21 de enero de 2014 en la Biblioteca de la Municipalidad de Barranco, y contó con la asistencia de los secretarios técnicos de los distritos de Barranco, Cercado de Lima, La Victoria, Breña, Santiago de Surco, San Borja, Surquillo, Jesús María, Miraflores, El Agustino, San Isidro y Pueblo Libre. También se contó con la presencia de la señorita Jessica Vargas, Alcaldesa de Barranco; el doctor José Enrique Jeri, asesor de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso de la República; y el Comandante PNP Julián Clint, de Divter Oeste.
El segundo taller se realizó el miércoles 22 de enero de 2014, en el Palacio Municipal de Pachacámac. Se contó con la asistencia de los secretarios técnicos de los distritos de San Bartolo, Punta Negra, Santa María del Mar, Pachacámac, Villa María del Triunfo, Lurín, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Pucusana. También estuvieron presentes el señor Hugo Ramos Lescano, Alcaldesa de Pachacámac; el Mayor PNP Óscar Pérez Torres, de Divter Sur 2; el Coronel PNP Carlos Flores, de la DIVTER Sur 1; y el Cmdte. PNP Cristian Valdivia, de la Comisaría de Pachacámac.
| 201
El tercer taller de trabajo se realizó el jueves 23 de enero de 2014, en el Salón Cielo del distrito de Los Olivos. Se contó con la asistencia de los secretarios técnicos de los distritos de Los Olivos, Independencia, Carabayllo, San Martín de Porres, Santa Rosa, Ancón y Puente Piedra. También estuvieron presentes el Mayor PNP Adolfo Aramburú Vidal, de la Divter 3; el Mayor PNP Arnold Seminario, de la Comisaría de Independencia; y la Mayor PNP Rosa Hidalgo, de la Comisaría de Familia.
El cuarto taller de trabajo se realizó el viernes 24 de enero de 2014, en el Centro de Seguridad Integral (CSI) de La Molina. Se contó con la asistencia de los secretarios técnicos de los distritos de Ate, San Juan de Lurigancho, San Luis, Chaclacayo, La Molina y Lurigancho-Chosica.
202 |
Principales logros del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana en el año 2013 1. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana ha realizado 10 sesiones ordinarias en el año 2013 (de acuerdo con los lineamientos se deben realizar como mínimo seis reuniones al año73).
Primera sesión: se realizó el 24 de enero en el Palacio Municipal de Lima.
Segunda sesión: se realizó el 7 de marzo en el Palacio Municipal de Lima. Tercera sesión: se realizó el 2 de mayo en el Palacio Municipal de Lima. Cuarta sesión y primera descentralizada: se realizó el 6 de julio en el distrito de Ate (Lima Este).
Quinta sesión: se realizó el 4 de julio en el Palacio Municipal de Lima. Sexta sesión y segunda descentralizada: se realizó el 8 de agosto en el distrito de Carabayllo (Lima Norte).
Sétima sesión y tercera descentralizada: se realizó el 5 de setiembre en el distrito de San Isidro (Lima Centro).
Octava sesión: se realizó el 17 de octubre en el distrito de Villa El Salvador (Lima Sur). Novena sesión: se realizó el 20 de noviembre en el Palacio Municipal de Lima. Décima sesión y quinta descentralizada: se realizó el 19 de diciembre en el distrito de Ate (Lima Este).
2. Cumplimiento del 100% de los CODISEC en la formulación y entrega de los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana (43 planes) en forma oportuna. 3. Formulación y presentación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2013 de Lima Metropolitana. 4. Fortalecimiento de la gestión de la Seguridad Ciudadana a través de la articulación de los planes y programas de los 43 CODISEC de Lima Metropolitana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. 5. Funcionamiento de la Comisión Técnica de Equidad de Género y Políticas contra la Violencia Familiar y Sexual, que realizó seiete reuniones y un taller, y brindó aportes con lineamientos de política al CONASEC en la formulación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 20132018. En esta comisión vienen participando la MML, la PNP, el MIMP, el Minsa, el Minedu, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público. 6. Coordinación y asesoría en ocho talleres de trabajo en forma descentralizada con los secretarios técnicos de los CODISEC de Lima Metropolitana. Cuatro en el primer semestre, para analizar la problemática territorial de distritos y sugerir líneas de trabajo, y cuatro en el segundo semestre, para realizar la evaluación de la ejecución de sus actividades formuladas en sus Planes Distritales de Seguridad Ciudadana.
73
Vigente a partir de la publicación de la Ley Nº 30055 del 30 de junio de 2013. | 203
7. Participación de la MML y las Secretarías Técnicas de CORESEC LM en las reuniones y talleres de trabajo convocadas por el CONASEC para la formulación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. La MML dio aportes al Plan poniendo énfasis en la prevención, educación y en la importancia de la justicia restaurativa. Algunos aportes fueron considerados y otros, no. Por ejemplo, el Plan Nacional no relieva que uno de los mayores problemas de inseguridad en la población femenina es la violencia hacia las mujeres, y que una forma extrema es la violación sexual y el feminicidio, cuyas cifras van en aumento. No se contempla la política de igualdad de género como un eje transversal en el trabajo para mejorar la Seguridad Ciudadana. Además, se ha señalado que el Ley Nº 27933 no cuenta con financiamiento, de manera que las Secretarías Técnicas de los Comités de Seguridad Ciudadana (regionales, provinciales o distritales) no tienen una asignación presupuestal que les permita realizar sus actividades y funciones previstas en la ley, por lo que se hace necesario corregir este vacío legal. 8. Se realizaron 20 sesiones de capacitación y 1.037 personas fueron capacitadas en las diferentes organizaciones vecinales, promotores e instituciones educativas de Lima Metropolitana en temas de Seguridad Ciudadana. 9. La Secretaría Técnica ha realizado 136 visitas de monitoreo y seguimiento a los 43 CODISEC de Lima Metropolitana, acompañando y asesorando a los secretarios técnicos en la formulación de sus Planes Distritales, instalación de sus CODISEC o en la presentación de sus informes de Ejecución de Actividades correspondientes al primer semestre de 2013, para el cumplimiento de las metas y así alcanzar los incentivos municipales que otorga el MEF74. 10.La Secretaría Técnica ha desarrollado 12 sesiones de capacitación a las diferentes organizaciones vecinales, promotores e instituciones educativas de Lima Metropolitana en temas de Seguridad Ciudadana, y ha capacitado a 623 personas. En algunos casos se ha coordinado con los CODISEC distritales y en otros, con la Gerencia de Participación Vecinal de la MML. 11. La Secretaría Técnica ha comunicado a los CODISEC sobre las nuevas normas promulgadas como es el caso de la Ley Nº 30055 que fuera publicada el domingo 30 de junio en el diario oficial El Peruano. Esta ley modifica la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Contribución La formulación oportuna de los planes distritales de Seguridad Ciudadana en los 43 CODISEC de Lima Metropolitana y su articulación en un plan regional ha contribuido al fortalecimiento e integración del sistema de Seguridad Ciudadana metropolitana. También se ha sensibilizado en la necesidad de abordar la Seguridad Ciudadana desde una perspectiva de género, priorizando el trabajo preventivo.
74
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal de 2013 según Decreto Supremo Nº 002-2013-EF.
204 |
Algunas tomas fotograficas (2013)
CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL CORESEC LM Y APROBACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL 2013 (6 de junio de 2013)
NOVENA SESIÓN ORDINARIA DEL CORESEC LM EN LA MUNICIPALIDAD DE LIMA METROPOLITANA (20 de noviembre de 2013)
| 205
REUNIONES FORMULACIÓN PLAN NACIONAL 2013-2018
Secretarios técnicos CONASEC (23.1.2013)
Gerencia de Seguridad Ciudadana MML (19.3.2013)
CAPACITACIONES
Centros educativos, Chaclacayo, 20.6.2013
Juntas vecinales, PUCP, 28.6.2013
reuniones de trabajo Comisión Técnica sobre políticas y acciones contra la violencia familiar, sexual y/o de género
206 |
6.8.2013 21.3.2013
JURAMENTACIÓN DE LOS CODISEC
Punta Negra, 15.1.2013
Puente Piedra, 21.3.2013
PARTICIPACIÓN EN LAS SESIONES DE LOS CODISEC
Independencia, 20.5.2013
Miraflores, 9.8.2013
San Miguel, 23.7.2013
San Juan de Miraflores, 4.9.2013
| 207
Principales actividades del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana en enero y febrero de 2014 1. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tuvo su primera reunión el jueves 6 de febrero en el Salón de Sesiones de la MML. 2. Al 21 de febrero de 2014 se logró que los CODISEC de Lima Metropolitana cumplan en hacer la formulación y entrega de los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2014 (43 Planes). Se llegó al 100% de cumplimiento. 3. La Secretaría Técnica del CORESEC LM asistió a las sesiones de los CODISEC de los distritos de Breña (9 de enero), Cercado de Lima (23 de enero), Comas (10 de febrero), San Borja (12 de febrero), Barranco (7 de febrero) y Los Olivos (3 de febrero). Además, realizó cuatro capacitaciones en los distritos de Cieneguilla (22 de enero), San Martín de Porres (28 de enero), Gerencia de Participación Vecinal de la MML (4 de febrero) y Comas (14 de febrero). 4. Se realizaron seis sesiones de capacitación con 296 personas capacitadas de las diferentes organizaciones vecinales, promotores e instituciones educativas de Lima Metropolitana en temas de Seguridad Ciudadana. 5. La Secretaría Técnica del CORESEC LM asistió al taller organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas, para el cumplimiento de la meta “Ejecución de al menos el 75% de cada una de las actividades programadas, incluyendo las obligatorias en el Plan Local de Seguridad Ciudadana 2014” del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI) de 2014. 6. La Secretaría Técnica realizó cuatro talleres de trabajo con los secretarios técnicos de los CODISEC de Lima Metropolitana para la formulación de los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana 2014. En todos estos talleres, la Secretaría Técnica del CORESEC informó sobre la programación de las actividades obligatorias que deben figurar en los planes, sobre su fecha de presentación y sobre el informe de ejecución de actividades. Además, se contó con el apoyo de las subgerentes señorita Tammy Quintanilla e Ivonne Yupanqui, de la Gerencia de la Mujer, quienes desarrollaron metodologías para la incorporación del enfoque de género en los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, y de los señores Benjamín Antúnez, Marco Enríquez y la doctora Claudelina Polo, del equipo técnico del Conasec. 7. La Secretaría Técnica del CORESEC LM realizó dos talleres de trabajo con los miembros integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana para la reformulación del Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana.
208 |
ALGUNAS TOMAS FOTOGRÁFICAS (2014)
PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DEL CORESEC LM Y JURAMENTACIÓN DE LOS NUEVOS MIEMBROS (6 de febrero de 2014)
PARTICIPACIÓN EN LAS SESIONES DE LOS CODISEC
Los Olivos, 3.2.2014
Barranco, 7.2.2014
| 209
CAPACITACIONES
Santa Anita, 20.2.2014
Promotores GPV-MML, 4.2.2014
TALLERES Y REUNIONES DE TRABAJO
Taller de Incentivos Municipales del MEF, 27.2.2014
210 |
IMP, 12.2.2014