Políticas Públicas Análisis N 30. Centros de Atención Primaria de Salud: radiografía de su distribución en la Argentina

Políticas Públicas Análisis N°30 Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento SALUD Agosto 2006 Centros de Atenc

2 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories


La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España
Revista de Comunicación y Salud, vol. 1, nº 1. pp. 18-30, 2011 Editado por INICyS (Instituto Internacional de Comunicación y Salud) Creative Commons: 

CENTROS DE PRIMARIA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA PLANA - Nº 3
CENTROS DE PRIMARIA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA PLANA - Nº 3 UNIDADES DE APOYO A PRIMARIA Centro Dirección Teléfono Centro Teléfono Urgencias

INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD
INVESTIGACION EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD Ricardo Batista Moliner MD, MSc. MSc Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Master en Epidemiolog

BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA EQUIVALENTES TERAPÉUTICOS: SU APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (SEGUNDA PARTE)
1 / 2006 BOLETÍN DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA Juan Carlos Ruiz Ramírez. M. Angeles Ariza Copado. Belén Aguilera Musso. Unidad de Farmacia. Gere

Situación de Salud Argentina
Situación Situación de de Salud Salud Argentina Argentina YY Programa Programa VIGI+A VIGI+A Dr. Marcelo Bortman Antecedentes: Antecedentes: Perspe

Funciones del médico en la atención primaria de salud
Educ Méd Salud, Vol. 15, No. 3 (1981) Funciones del médico en la atención primaria de salud DR. ESMONDJ. GARRETT 1 INTRODUCCION Con motivo de la imp

Story Transcript

Políticas Públicas Análisis N°30 Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento

SALUD

Agosto 2006

Centros de Atención Primaria de Salud: radiografía de su distribución en la Argentina. Por Daniel Maceira, Sofía Olaviaga, Pedro Kremer y Cintia Cejas

La estructura de atención pública de la salud en la Argentina se concentra principalmente en aquellos que no disponen de cobertura formal y que ingresan al sistema a través de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y los hospitales. Una utilización eficaz de los recursos disponibles requeriría que los cuidados de baja complejidad se canalizaran en los CAPS, a fin de aprovechar los hospitales para intervenciones más complejas. Una considerable cantidad de recursos destinados a cubrir las necesidades en salud de la población se distribuye mediante CAPS y, al constituirse en el primer eslabón de la cadena de atención, su ubicación adquiere importantes implicancias en el acceso geográfico y financiero a la salud. Fallas en la distribución de los centros limita tanto la provisión de servicios como la efectividad de los programas focalizados en la protección de la población más vulnerable. En este contexto, se analizó la actual distribución de los CAPS, utilizando como insumo datos sociodemográficos del último censo poblacional del INDEC e información sobre la cantidad de CAPS que publica el Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación. El promedio nacional muestra que existen 3183 habitantes sin cobertura formal de salud (obras sociales o prepagas) por cada centro asistencial. Sin embargo se observan grandes diferencias tanto entre provincias como al interior de cada una de ellas. Así, el promedio registrado en la provincia de La Rioja resulta 15 veces menor al obtenido en el Gran Buenos Aires. Ambos extremos pueden asociarse, aunque no necesariamente, con una adecuada asignación de recursos físicos y financieros, reflejando subutilización en el caso de la provincia norteña o sobreutilización en el caso bonaerense. Asimismo, el trabajo da cuenta de las diferencias entre departamentos al interior de cada provincia: en un extremo se encuentran los partidos de la provincia de Buenos Aires (exceptuando el Conurbano) con una brecha de hasta 34 veces entre aquellos con mayor y menor densidad de CAPS para cubrir población con necesidades de salud. En el otro extremo, la provincia de Tierra del Fuego muestra una distancia de hasta 1.4 veces en esta relación. Una dimensión relevante a la hora de analizar la distribución de CAPS entre jurisdicciones es la densidad poblacional. Así, sería razonable encontrar mayor densidad relativa entre departamentos urbanos y menor densidad en aquellos departamentos de perfil rural. Estos dos escenarios presentan desafíos de distinta índole en el acceso a los servicios: mientras que los CAPS urbanos podrían sufrir pérdidas de eficiencia relacionadas con la saturación de los servicios, en las zonas rurales el problema podría originarse en las dificultades de acceso geográfico. Reconociendo que bajo un contexto descentralizado la política de acceso a servicios de salud depende en gran medida de los ministerios de cada jurisdicción, se esperaría que al interior de cada provincia existan criterios de asignación de recursos equitativos y eficaces, en función de la cobertura formal y la distribución de su población. Ante los anuncios sobre la construcción e inauguración de nuevos centros en distintas provincias, resulta un momento propicio para analizar el sistema de georeferencia sanitaria y generar información que promueva la toma de decisiones informada de gestión pública.

Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • [email protected] • www.cippec.org

La puerta de entrada al sistema de salud público

capacitar al personal de los centros, y otras iniciativas jurisdiccionales.

La estructura de atención pública de la salud en la Argentina es universal, en tanto regula y brinda cobertura teórica a todos los habitantes. Sin embargo, la provisión de servicios se concentra principalmente en aquellos que no disponen de cobertura formal (desempleados, subempleados y trab ajadores informales), pertenecientes a los quintiles más pobres. Las personas carentes de cobertura (sin obra social o prepaga) ingresan al sistema a través de los centros de atención primaria de la salud (CAPS) y los hospitales. Una utilización eficaz de los recursos disponibles requeriría que los cuidados de baja complejidad se canalizaran en los CAPS, a fin de aprovechar los hospitales para el tratamiento de mayor dificultad y gravedad.

La conformación de los CAPS en términos de infraestructura y de recursos humanos hace que el primer nivel de atención se presente en forma muy heterogénea para cubrir las necesidades de atención de la población. Sin embargo, existe un conjunto de motivos de consulta que abarcan la gran mayoría de las causas que orientan la demanda de la población a solicitar asistencia en los CAPS, entre ellos: control de embarazo, control de salud en niños menores al año, traumatismos osteoarticulares menores, patología respiratoria alta y baja, diarrea, parasitosis intestinal y algunas patologías crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, etc. Este conjunto de motivos de consulta agrupa la gran mayoría de las problemáticas de salud de la población que pueden atenderse en el primer nivel de atención.

Los CAPS, en teoría, constituyen la unidad inicial del sistema de salud público en la medida en que representan la puerta de entrada natural de los usuarios al mismo. Este diseño histórico resulta de una estrategia de atención primaria, que tanto el Ministerio de Salud Nacional como sus pares deberían promover. A partir de ello, una considerable cantidad de recursos destinados a cubrir las necesidades de salud de la población se distribuyen mediante los CAPS. Este es el caso de los programas nacionales Remediar1 y Plan Nacer 2, como así también el Programa de Médicos Comunit arios3, orientado a 1 El Programa Remediar consiste en la provis ión gratuita de medicamentos ambulatorios a la población más vulnerable a través de los CAPS. 2 El Plan Nacer está orientado a la asistencia de salud de embarazadas, y niños/as menores de 6 años que no posean cobertura de salud. El objetivo es reducir la mortalidad materno infantil. 3 El programa Médicos Comunitarios se articula con los ministerios de salud provinciales y las diferentes Facultades de Medicina, y está destinado a los médicos interesados en recibir una beca de perfeccionamiento en Salud Social y Comunitaria.

Al constituirse en el primer eslabón de la cadena de atención, la ubicación geográfica de estos centros adquiere importantes implicancias en el acceso geográfico y financiero a la salud, especialmente para aquellos en condiciones de pobreza que no encuentran otra opción de atención. En consecuencia es esperable que allí donde se concentra mayor población vulnerable, la presencia de los CAPS debería ser mayor. De esta manera, se mitigaría una de las tantas barreras de acceso a la salud de la población que más necesita de servicios. Fallas en la distribución de los centros limita tanto la provisión de servicios como la efectividad de los programas focalizados en la protección de la población más vulnerable. En este contexto, se analizó la actual distribución de los CAPS, observando principalmente su relación con aquella población que más los necesita, considerando como tal a aquellos grupos con necesidades básicas insatisfechas o sin cobertura formal de salud. El estudio

utilizó como insumo datos sociodemográficos del último censo poblacional realizado por el INDEC (2001), e información sobre la cantidad de CAPS en el país que publica el Programa Remediar del Ministerio de Salud de la Nación (Diciembre 2005). Específicamente este informe propone identificar indicadores que reflejen la distribución relativa de CAPS entre provincias, como así también entre municipios al interior de cada jurisdicción. Por ello se consideró no sólo la población usuaria potencial, sino también la presencia de escenarios diferenciados de acceso, asociados con los niveles de densidad / urbanidad relativa de distintos municipios. Estos instrumentos básicos permitirán identificar áreas con necesidades de salud relativas no cubiertas, como también un indicador aproximado de la utilidad relativa de incorporar CAPS en una determinada región. Brechas inter e intra provinciales Del análisis realizado tanto a nivel nacional como provincial, surgen algunos aspectos relevantes para la toma de decisiones sobre la necesidad relativa de ubicar geográficamente los CAPS.

En promedio nacional, la distribución de CAPS muestra 3183 habitantes sin cobertura formal de salud por cada centro asistencial. Este número no parece exceder la capacidad operativa de los CAPS a simple vista. Sin embargo, esta afirmación requiere precisar algunos datos que hacen a la oferta del servicio como: la franja horaria de atención, el número de profesionales de los equipos de salud y el grado de ajuste de las capacidades del CAPS a los perfiles epidemiológicos de las áreas donde operan. Por otra parte y tal como sucede con otros indicadores sociosanitarios, el promedio nacional ocult a realidades muy disímiles entre provincias, que llama a profundizar el análisis local. Tomando la población sin cobertura en seguros formales de salud por municipio (Base: Censo poblacional INDEC 2001) se construyeron indicadores de población bajo influencia por CAPS. El cuadro 1 muestra para cada provincia la proporción de población sin cobertura, el número de CAPS, el número de personas sin cobertura por CAPS, el municipio con mayor carga de atención potencial y aquél con menor cobertura relativa y, la última columna, presenta la brecha entre estos dos últimos.

2

Cuadro 1. Población sin cobertura formal de salud por CAPS, a nivel provincial 4 Provincias

% Población sin cobertura formal de salud

N° CAPS

Población sin cobertura formal de salud por CAP

Máximo*

Mínimo**

Brecha***

Santa Cruz Tierra del Fuego Chubut La Rioja Santa Fé Resto de Buenos Aires Catamarca La Pampa Córdoba Entre Ríos Neuquén Río Negro

29.23 30.12 39.50 40.83 41.97 43.46 45.05 45.48 45.76 48.66 48.74 49.95

31 11 79 218 515 845 87 81 496 302 82 121

1,857 2,763 2,069 543 2,445 2,645 1,732 1,680 2,830 1,866 2,819 2,282

2,338 3,313 2,884 1,549 4,718 10,869 5,736 4,394 5,922 3,048 3,589 4,474

386 2,304 569 83 1,307 316 554 170 710 906 577 402

6.1 1.4 5.1 18.7 3.6 34.4 10.4 25.8 8.3 3.4 6.2 11.1

Tucumán Mendoza San Luis Gran Buenos Aires San Juan Jujuy Misiones Salta Corrientes Santiago del Estero Chaco Formosa

50.49 50.58 51.62 51.96 52.97 54.16 57.83 60.42 62.11 63.66 65.51 65.81

284 279 140 542 89 137 183 215 205 332 133 77

2,380 2,864 1,357 8,325 3,690 2,419 3,051 3,033 2,821 1,543 4,849 4,159

4,910 7,997 3,799 17,870 14,621 4,425 14,868 4,537 6,455 3,127 21,252 11,235

281 1,133 111 3,433 718 374 1,181 837 1,308 491 1,185 1,897

17.5 7.1 34.2 5.2 20.4 11.8 12.6 5.4 4.9 6.4 17.9 5.9

(*) Departamento con el mayor número de habitantes sin cobertura formal de salud por CAP de la provincia. (**) Departamento con el menor número de habitantes sin cobertura formal de salud por CAP de la provincia. (***) Medida como (Municipio con menor población por CAPS):/ (Municipio con mayor población por CAPS). Fuente: Elaboración propia de CIPPEC sobre la base del Censo Nacional de Población y Viviendas (INDEC, 2001) y datos sobre los CAPS publicados por el Programa Remediar (Diciembre 2005).

Así, observamos que el promedio registrado en la provincia de La Rioja resulta 15 veces menor al obtenido en el Gran Buenos Aires: el número de individuos con necesidades de salud que potencialmente deberían atender los CAPS públicos es 15 veces superior en el Gran Buenos Aires que en La Rioja. Ambos extremos pueden asociarse, aunque no necesariamente, con limitaciones en la asignación de recursos físicos y financieros, reflejando subutilización o sobreutilización, respectivamente. En el caso riojano, la presencia de un CAPS cada 543 habitantes sin cobertura permitiría argumentar sobre el beneficio social de

usar tales recursos en servicios alternativos. En tanto, en el caso del Gran Buenos Aires, el indicador de un CAPS cada 8325 habitantes parece incompatible con la provisión de un nivel aceptable de calidad en la atención, acorde a las necesidades de su población de referencia. En términos relativos, la provincia de Formosa posee una cantidad de CAPS tres veces menor que la provincia de La Rioja, aunque su población sin cobertura es superior en la misma proporción. Asimismo, Chaco cuenta -en promedio- con un CAPS cada 4898 habitantes sin cobertura de salud y, de sus 25 departamentos, 15 superan ampliamente este promedio. La

La provincia de Buenos Aires se analiza considerando en forma separada los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires del resto de los partidos de la jurisdicción debido a que presentan diferencias sociosanitarias relevantes. 4

situación más crítica la presenta el departamento chaqueño de 25 de Mayo cuyo centro de salud debe atender las necesidades de 21000 habitantes sin cobertura. El cuadro también da cuenta de diferencias significativas entre departamentos de cada provincia, con una brecha máxima de hasta 34 veces entre los partidos que componen el resto de Buenos Aires y un mínimo de hasta 1.4 veces en la provincia de Tierra del Fuego. Esta dispersión evidencia que la brecha observada entre provincias se reproduce también al interior de cada jurisdicción, ilustrando uno de los desafíos que la administración del sistema público de salud le impone a la gestión local. A modo de ejemplo, en la provincia de Buenos Aires la diferencia entre municipios con mayor y menor presencia de CAPS es de hasta 56 veces (316 habitantes sin cobertura por CAPS en Pila y 10200 en el departamento de La Matanza). Aun co nsiderando por separado al Gran Buenos Aires del resto de la provincia, las diferencias continúan siendo significativas: hasta 34 veces entre el departamento de mayor y menor población sin cobertura por CAPS. Este escenario se asemeja a aquellos de las pro vincias de La Pampa, San Juan y Chaco, con brechas de 25, 18 y 17 veces respectivamente. Densidad poblacional y distribución de CAPS Una dimensión relevante a la hora de comparar y evaluar la distribución de CAPS entre jurisdicciones es la densidad poblacional, en la medida en que introduce diferencias que responden lógicamente a cambios en la escala de atención de cada centro. Así, sería razonable encontrar mayor densidad relativa entre departamentos urbanos, caracterizados por una mayor concentración de población, y menor densidad en aquellos departamentos de perfil rural, con menor población dispersa. A su vez, estos dos escenarios presentan problemas de distinta índole

en el acceso a los servicios: mientras que los CAPS urbanos podrían sufrir pérdidas de eficiencia relacionadas con la saturación de los servicios, en las zonas rurales el desafío se origina en las dificultades de acceso geográfico. Reconociendo tal heterogeneidad, y con el objetivo de comparar realidades similares, se agruparon los departamentos de todo el país (510) en cuartiles de acuerdo a la densidad poblacional, siendo el primero el de menor densidad relativa. Al interior de cada uno de ellos se retomó el análisis de indicadores de población sin cobertura formal de salud por CAPS. El cuartil menos denso agrupa la mayor cantidad de departamentos (345), y la jurisdicción promedio tiene un CAPS cada 1978 habitantes sin cobertura formal de salud. En este contexto, y a pesar de tratarse de realidades similares, existe una amplia dispersión entre jurisdicciones. Así, el promedio del departamento riojano de General Quiroga (83 personas por CAPS), es 256 veces menor al de 25 de Mayo en Chaco (21252 personas por CAPS). Claramente ambos reflejan fallas en la asignación de recursos. De los 20 departamentos con cantidad de personas sin cobertura por CAPS, 15 pertenecen a la provincia de La Rioja y no superan las 371 personas sin cobertura por centro, reforzando la posible subutilización señalada anteriormente. De los 20 departamentos con mayor promed io del grupo más rural, la provincia de Chaco reúne a 11 y Formosa a 3, con potenciales dificultades de oferta. El segundo cuartil reúne unos 109 departamentos y la jurisdicción promedio muestra un CAPS cada 3090 habitantes sin cobertura formal de salud. Al igual que en el cuartil más rural, este grupo presenta una dispersión marcada entre los casos extremos: el departamento bonaerense de Monte Hermoso cuenta en promedio con un CAPS cada 813 personas sin cobertura, mientras que Caniguas, de la provincia de Misiones, tiene uno para 14868 personas en

4

la misma condición (con una población 18 veces mayor que el primero). En ambos extremos de este grupo se ubica un número significativo de partidos bonaerenses que plantea el interrogante sobre el rol que la descentralización estaría desempeñando como herramienta adecuada para la localización eficiente de CAPS. El tercer grupo, netamente urbano, cuenta con 56 departamentos y la jurisdicción promedio cuenta con un CAPS cada 6386 habitantes sin cobertura

formal de salud. La dispersión sigue una tendencia decreciente, siendo la brecha de hasta 10 veces entre casos extremos. En este grupo, los departamentos del Gran Buenos Aires concentran el mayor número de personas por CAPS, aspecto que continúa en el cuarto cuartil, que representa a los distritos superpoblados. Este último, reúne a 21 departamentos de los cuales 17 pertenecen al Gran Buenos Aires. La jurisdicción promedio cuenta con un CAPS cada 9089 personas sin cobertura y presenta la menor dispersión entre casos.

Grafico 1. Brechas intra provinciales de población sin cobertura formal de salud por CAPS, en cada cuartil de densidad poblacional* 1° Cuartil

2° Cuartil

1.4

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

10.8 0.5 Chaco Salta La Pampa Río Negro Santiago del Estero Entre Ríos Catamarca Córdoba Jujuy San Juan Santa Fé Mendoza Corrientes Tucumán Misiones Resto de Buenos Tierra del Fuego Chubut Formosa Santa Cruz Neuquén La Rioja San Luis Gran Buenos Aires

34.4

Tierra del Fuego Mendoza Misiones Tucumán Santa Fé Entre Ríos Córdoba Corrientes Santiago del Estero Chubut Salta Formosa Santa Cruz Neuquén San Juan Jujuy Catamarca Río Negro Chaco La Rioja La Pampa San Luis Resto de Buenos Aires Gran Buenos Aires

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

3° Cuartil

4° Cuartil 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

3.6 Gran Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Resto de Buenos Aires Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fé Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

4.5 1.1 Tucumán San Juan Santa Fé Gran Buenos Aires Resto de Buenos Aires Mendoza Tierra del Fuego Misiones Entre Ríos Córdoba Corrientes Santiago del Estero Chubut Salta Formosa Santa Cruz Neuquén Jujuy Catamarca Río Negro Chaco La Rioja La Pampa San Luis

36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: Elaboración propia de CIPPEC sobre la base del Censo Poblacional (INDEC, 2001) y datos de los CAPS publicados por el Programa Remediar (Ministerio de Salud de la Nación, Diciembre 2005). * Aclaración: varias provincias cuentan con sólo un departamento en algún cuartil. Este dato no se expresa en el cuadro, ya que la brecha se calcula como mínimo a partir de dos departamentos de un mismo cuartil por provincia.

5

Reconociendo que bajo un contexto descentralizado la política de acceso a servicios de salud depende en gran medida de los ministerios de cada jurisdicción, el siguiente gráfico busca identificar indicadores relativos de desempeño entre jurisdicciones. Analizando por cuartil de urbanidad, se espera que al interior de cada provincia existan criterios de asignación de recursos equitativos y eficaces de los centros públicos de atención primaria, en función de la población sin cobertura formal de salud. Desde esta perspectiva la brecha en este indicador entre provincias para el mismo cuartil induce una medida aproximada de eficiencia5. Se observa entonces que los departamentos que conforman el resto de Buenos Aires muestran una amplia brecha entre las jurisdicciones menos urbanas. Ello podría relacionarse con limitaciones en la gestión provincial o con niveles municipales de descentralización que impediría articular una política desde la provincia. Esta situación se repite en provincias como San Luis, La Pampa, La Rioja y Chaco. En estos casos con reducida regionalización se infieren falencias en la planificación de políticas de salud relacionadas con el primer nivel de atención. Los cuadrantes siguientes reflejan esta misma relación para los otros grupos de departamentos por nivel de urbanidad. En el extremo, las poblaciones con mayor densidad corresponden al conurbano bonaerense con una brecha de hasta 3.6 veces entre partidos con mayor y menor densidad de CAPS para cubrir población con necesidades potenciales de salud. En las fichas anexas se presenta un análisis detallado por provincia, reproduciendo los Esta lectura no sería pertinente entre cuartiles de una misma provincia. La homogeneidad dentro de cada jurisdicción podría ser vista como inflexibilidad de la autoridad provincial para adaptar su estrategia de locación a diferentes realidades locales. 5

cuatro grupos de densidad y la ubicación geográfica relativa de cada municipio. Conclusiones En los últimos meses se han realizado anuncios sobre la inauguración de CAPS y sobre el financiamiento para la construcción de nuevos centros en distintas provincias del país. Posiblemente, a la luz del renovado estímulo que la atención primaria está recibiendo desde las distintas gestiones provinciales y nacional, éste sea un momento propicio para analizar el sistema de georeferencia. Esta coyuntura debiera servir para generar información que promueva la toma de decisiones tendiente a un modelo de atención más justo y equitativo, particularmente cuando involucra a la población más vulnerable. Si bien no existen indicadores de buena praxis que sirvan de parámetros para contrastar la realidad descripta, ello no impide la identificación de criterios para guiar la gestión. En esta dirección, el presente análisis plantea algunos indicadores asociados con necesidad poblacional que contribuyen al debate sobre la distribución actual de CAPS. Estos y otros criterios similares permitirían eventualmente orientar la decisión sobre dónde abrir un nuevo centro, asociando oferta con necesidades de salud. La evaluación comprehensiva de la estrategia sanitaria en CAPS requiere, asimismo, combinar la información analizada en este documento con aquella relacionada con la disponibilidad de recursos humanos en este nivel de atención. Ello involucra, en primer lugar, conocer no sólo el número de profesionales y personal de apoyo por especialidad, sino también la carga horaria de cada uno de ellos. En segundo lugar, y como parte de una visión completa de la Atención Primaria de la Salud (APS), es necesario identificar la

política de referencia y coordinación con instituciones hospitalarias de derivación y los mecanismos sociales de participación comunitaria. Finalmente, la capacidad de diseñar e implementar políticas efectivas de salud requiere corregir las deficiencias existentes en la producción de información cuantitativa y cualitativa sobre indicadores de oferta del sistema, demanda de los usuarios e infraestructura, potenciando el impacto de acciones informadas de gestión pública.

Referencias Relacionadas INDEC (2001) Censo Población y Vivienda.

Nacional

de

OPS (2000). Iniciativa “La Salud Pública en las Américas”. Disponible en http://www.campusvirtualsp.org/esp/ Pub/SaludPublicaAmericas/es/homepa ge.htm OPS (1999). “Planificación Local Participativa” Serie Paltex para ejecutores de programas, N o 41. www.remediar.gov.ar

Daniel Maceira, Director del Área de Salud de CIPPEC. Es Lic. en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ph.D. en Economía, Universidad de Boston, especializado en economía de la salud y organización industrial, con becas y subsidios de estudio de la Fundación Ford, el Programa de Becas del Gobierno de Japón, la Fundación Adenauer, y la Beca Rosestein-Rodan de Boston University, entre otras. Es investigador titular del CEDES e investigador adjunto del CONICET. Desarrolla actividades docentes en universidades nacionales y extranjeras. Realizó varias publicaciones en revistas especializadas y ha tenido participación en numerosos proyectos de investigación y programas de asistencia técnica, especialmente en América Latina y el Caribe. Brinda asesoría técnica a distintos organismos nacionales e internacionales. Sofía Olaviaga, Lic. en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales, (FLACSO).. Pedro Kremer, Médico especialista en Medicina Familiar, Universidad de Buenos Aires (UBA). Maestría en Ciencias Sociales y Salud (CEDES-FLACSO ), en curso. Cintia Cejas, Lic. en Ciencias Políticas con orientación en Procesos Políticos, Universidad Católica Argentina (UCA). Maestría en Ciencias Sociales y Salud (CEDES-FLACSO), en curso. Las opiniones de los autores no reflejan necesariamente la posición institucional de CIPPEC en el tema analizado.

Si desea citar este documento: Maceira, D.; Olaviaga, S.; Kremer, P y Cejas, C.: “Centros de Atención Primaria de Salud: radiografía de su distribución en la Argentina”, Documento de Políticas Públicas, CIPPEC, Buenos Aires, julio de 2006. Acerca de CIPPEC CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en Argentina. Nuestro desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Educación, Salud, Justicia, Política Fiscal, Transparencia, Instituciones Políticas y Gestión Pública Local.

7

Anexo: Fichas Técnicas Provinciales Referencia y fuente de los datos utilizados Población: población total por provincia. Censo 2001, INDEC. Densidad: Habitantes por Km2. Censo 2001, INDEC. Urbanidad: Porcentaje de población urbana. Censo 2001, INDEC. TMI: Tasa de mortalidad infantil expresada por mil nacidos vivos. 2004, Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación. N.B.I: Porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas. Censo 2001, INDEC. Primario Incompleto: Porcentaje de la población con educación primaria incompleta como máximo nivel de escolaridad alcanzado. Censo 2001, INDEC. PBI per capita: Producto bruto interno per capita. 2005, INDEC. PBG per capita: Producto bruto geográfico per capita. Elaboración propia sobre la base del producto bruto geográfico en pesos constantes de 1999 (2000, CEPAL) y la población total de la provincia (Censo 2001, INDEC). Gasto público en salud per capita: Promedio del gasto provincial en salud per cápita, en pesos constantes 1999. Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las provincias. Ministerio de Economía de la Nación. Médicos cada 10.000 habitantes: Elaboración propia sobre la base de Abramzón 2000, Indicadores Básicos 2001, Organización Panamericana de la Salud. Cobertura formal de salud: Porcentaje de la población cubierta por obra social o prepaga. Censo 2001, INDEC. AVPP tumores: Años de vida potencialmente perdidos por causas tumorales cada 10.000 habitantes, 2000. Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud de la Nación. AVPP infecciosas: Años de vida potencialmente perdidos por causas infecciosas cada 10.000 habitantes, 2000. Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud de la Nación. Población sin cobertura formal de salud por CAPS: Elaboración propia sobre la base del Censo 2001, INDEC y datos publicados en www.remediar.gov.ar

1° cuartil (densidad promedio: 4.6 habitantes por Km2) 2° cuartil (densidad promedio: 40 habitantes por Km2) 3° cuartil (densidad promedio: 2325 habitantes por Km2) 4° cuartil (densidad promedio: 5068 habitantes por Km2)

8

República Argentina

Provincias

Ficha Técnica Población Densidad Urbanidad

37,031,795

PBI p/c Gasto público salud p/c Médicos C/10.000 hab

13,792

13 89.6%

TMI N.B.I Primario incompleto

14.4 17.6% 10.20%

Cobertura formal AVPP tumores AVPP infecciosas

52.0% 101.9 63.9

137.6 30.1

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

LA RIOJA

543

1

SAN LUIS SANTIAGO DEL ESTERO LA PAMPA CATAMARCA SANRA CRUZ CHUBUT RÍO NEGRO TIERRA DEL FURGO

1357 1543 1680 1732 1857 2069 2282 2763

1 1 1 1 1 1 1 1

NEUQUÉN CORRIENTES SALTA SAN JUAN FORMOSA CHACO MENDOZA JUJUY ENTRE RÍOS RESTO DE BS.AS. CÓRDOBA SANTA FE MISIONES TUCUMÁN GRAN BS.AS

2819 2821 3033 3690 4159 4849 2864 2419 1866 2645 2830 2445

1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4

3051 2380 8325

9

Provincia de Catamarca

Departamento

Ficha Técnica Población

334,568

PBG p/c

4,630

Densidad

3

Gasto público salud p/c

120.5

Urbanidad

70%

Médicos C/10.000 hab

19.5

TMI

22.0

Cobertura formal

55%

N.B.I

21.5%

AVPP tumores

73

Primario incompleto

10.17

AVPP infecciosas

72.4

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

EL ALTO

554

1

AMBATO

569

1

ANTOGFAGASTA

653

1

CAPAYAN

758

1

SANTA ROSA

771

1

PACLIN

783

1

POMAN

934

1

BELEN

1241

1

LA PAZ

1474

1

ANCASTI

1561

1

TINOGASTA

2340

1

ANDALGALA

4564

1

SANTA MARIA

5736

1

FRAY M. ESQUIU

1055

2

VALLE VIEJO

2031

2

CAPITAL

2712

3

10

Provincia de Chaco

Departamento

Ficha Técnica Población Densidad Urbanidad TMI N.B.I Primario incompleto

984,446 PBG p/c 9.88 Gasto público salud p/c 69.0% Médicos C/10.000 hab

3,000 71.4 16.6

21.3 33.2% 16.04%

35% 103.8 84

Cobertura formal AVPP tumores AVPP infecciosas

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

TAPENAGA

1185

1

GRAL. DONOVAN

2065

1

MAIPU

2217

1

BERMEJO

2517

1

SARGENTO CABRAL

2742

1

LIBERTAD

2899

1

PRIMERO DE MAYO

3065

1

ALTE. BROWN

3112

1

FRAY STA. MARIA DE ORO

3864

1

GRAL. GUEMES

3915

1

O´HIGGINS

4913

1

12 DE OCTUBRE

4957

1

SAN MARTIN

5021

1

SAN LORENZO

5383

1

INDEPENDENCIA

5608

1

2 DE ABRIL 9 DE JULIO GRAL BELGRANO PTE. DE LA PLAZA MAYOR L. FONTANA 25 DE MAYO SAN FERNANDO QUITILIPI CTE. FERNANDEZ CHACABUCO

5815 6322 8044 8713 12387 21252 4751 7888 9382 9554

1 1 1 1 1 1 2 2 2 2

11

Provincia de Chubut

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

TELSEN

569

1

MARTIRES

572

1

F. AMEGHINO

762

1

TEHUELCHES

1019

1

GASTRE

1113

1

GAIMAN

1121

1

CUSHAMEN

1224

1

PASO DE INDIOS

1240

1

RIO SENGUER

1323

1

SARMIENTO

1710

1

LANGUIÑEO

1739

1

ESCALANTE

2194

1

FUTALEUFU

2423

1

VIEDMA

2883

1

RAWSON

2884

2

Ficha Técnica Población

413,237

PBG p/c

8,300

Densidad

1.84

Gasto público salud p/c

173.5

Urbanidad

87.80%

Médicos C/10.000 hab

21.1

TMI

11.8

Cobertura formal

60%

N.B.I

15.54

AVPP tumores

108.4

Primario incompleto

9.65

AVPP infecciosas

54.6

12

Provincia de Córdoba

Departamento

POCHO

Urbanidad TMI N.B.I Primario incompleto

3,066,801 18.55 86.0%

PBG p/c Gasto público salud p/c (1)

12.7 28.5%

Cobertura formal

11.00%

Médicos C/10.000 hab

AVPP tumores AVPP infecciosas

710

1

SOBREMONTE

947

1

MINAS

1077

1

ISCHILIN

1150

1

RIO SECO

1265

1

PTE. R.SAENZ PEÑA

1295

1

TULUMBA

1365

1 1

TOTORAL

1395

GRAL. ROCA

1414

1

JUAREZ CELMAN

1481

1

UNION

1493

1

MARCOS JUAREZ

1566

1

CALAMUCHITA

1750

1

RIO PRIMERO

1848

1

CRUZ DEL EJE

1926

1

SAN JUSTO

1951

1

SAN ALBERTO RIO CUARTO TERCERO ARRIBA

2337 2801 1909

1 1 2

6,600 59.7 38.0

GRAL. SAN MARTIN SANTA MARIA RIO SEGUNDO PUNILLA

2002 2181 2552 3191

2 2 2 2

54.3% 101.3

COLON SAN JAVIER CORDOBA

3612 3877 5922

2 2 4

Ficha Técnica Población Densidad

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

28.5

(1) La mayor parte de la gestión y financiamiento de los servicios de salud se encuentra descentralizada a nivel municipal.

13

Provincia de Corrientes

Departamento

Ficha Técnica

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

ALVEAR

1308

1

SAN MARTIN

1359

1

EMPEDRADO

1396

1

SAN ROQUE

1466

1

BERON DE ASTRADA

1475

1

ITATI

1485

1

CONCEPCION

1574

1

ESQUINA

2209

1

MERCEDES

2214

1

ITUZAINGO

2283

1

MONTE CASEROS

2329

1

CURUZU CUATIA

2474

1

PASO DE LOS LIBRES

2489

1

SANTO TOME

2542

1

SALADAS

2563

1

GRAL. PAZ

2654

1

SAUCE

3083

1

MBURUCUYA

3382

1

Población

930,991

PBG p/c

3,000

SAN MIGUEL

3906

1

Densidad

10.56

Gasto público salud p/c

46.3

SAN LUIS DEL PALMAR

5922

1

Urbanidad

74%

Médicos C/10.000 hab

18.7

SAN COSME

1658

2

LAVALLE

2251

2

TMI

19.9

Cobertura formal

38%

GOYA

3302

2

N.B.I

28.54%

AVPP tumores

104.5

BELLA VISTA

6455

2

Primario incompleto

0.15

AVPP infecciosas

110.5

CAPITAL

4368

3

14

Provincia de Entre Ríos

Departamento

Ficha Técnica Población

1,158,147

PBG p/c

4,900

Densidad

14.7

Gasto público salud p/c

95.2

Urbanidad

77.60%

Médicos C/10.000 hab

22.5

TMI

15.5

Cobertura formal

51%

N.B.I

17.62

AVPP tumores

118.4

Primario incompleto

13.22

AVPP infecciosas

36.1

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

DIAMANTE

906

1

TALA

933

1

FELICIANO ISLA DEL IBICUY

1080 1182

1 1

GUALEGUAY

1371

1

NOGOYA

1424

1

VICTORIA

1498

1

FEDERAL

1674

1

LA PAZ VILLAGUAY

1684 1740

1 1

FEDERACION GUALEGUAYCHU

2422 2585

1 1

SAN SALVADOR

3048

1

COLON

1625

2

URUGUAY

2081

2

PARANA CONCORDIA

2152 2984

2 2

15

Provincia de Formosa

Población sin cobertura Departamento formal de Cuartiles salud por CAPS RAMON LISTA

1897

1

LAISHI

2180

1

MATACOS

2317

1

PILAGAS

2815

1

PATIÑO

3765

1

PILCOMAYO

4666

1

PIRANE

5826

1

BERMEJO

11235

1

FORMOSA

4738

2

Ficha Técnica Población

486,559

PBG p/c

2,800

Densidad

6.75

Gasto público salud p/c

111.8

Urbanidad

68.0%

Médicos C/10.000 hab

11.2

TMI

25.1

Cobertura formal

34.0%

N.B.I

33.6%

AVPP tumores

74.7

Primario incompleto

13.61%

AVPP infecciosas

97.5

16

Gran Buenos Aires 24 Partidos del Gran Buenos Aires

Departamento

Ficha Técnica Población Densidad Urbanidad*

8,684,437 2394.4 95.2%

PBG p/c * Gasto público salud p/c * (1) Médicos C/10.000 hab *

6,100 60.1 19.44

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

SAN FERNANDO

3433

3

BERAZATEGUI

4996

3

EZEIZA

5420

3

EST. ECHEVERRIA

6104

3

FLORENCIO VARELA

6706

3

MORENO

7327

3

TIGRE

9709

3

VICENTE LOPEZ

4974

4

LANUS

5441

4

AVELLANEDA

5568

4

QUILMES

6369

4

JOSE C. PAZ

6931

4

LOMAS DE ZAMORA

7404

4

MORON

7939

4

SAN ISIDRO

8491

4

HURLINGHAM MERLO

9236 9252

4 4

MALVINAS ARG. ITUZAINGO SAN MIGUEL SAN MARTIN

9986 10500 10813 11456

4 4 4 4

13.0 ALTE. BROWN 14564 Cobertura formal 52% 17.6% 102.6 TRES DE FEBRERO 14939 N.B.I AVPP tumores* 9.11 70.1 LA MATANZA 17870 Primario incompleto* AVPP infecciosas* * Datos para el total de la provincia de Buenos Aires (1) La mayor parte de la gestión y financiamiento de los servicios de salud se encuentra descentralizada a nivel municipal. TMI*

17

4 4 4

Resto de Buenos Aires

Departamento

Pob. sin cobertura formal de salud por CAPS

Cuartil es

Departamento

Pob. sin cobertura formal de salud por CAPS

Cuartil es

Departamento

Pob. sin cobertura formal de salud por CAPS

Cuartil es

PILA

316

1

GRAL. VILLEGAS

1346

1

TRENQUE LAUQUEN

1951

1

GRAL. GUIDO

424

1

LINCOLN

1346

1

LAS FLORES

1952

1

TORDILLO

641

1

TRES LOMAS

1375

1

RAUCH

1959

1

TORNQUIST

652

1

NAVARRO

1424

1

BOLIVAR

1964

1

GRAL. LAMADRID

736

1

SALADILLO

1441

1

LAPRIDA

2026

1

ALBERTI

752

1

CASTELLI

1481

1

BENITO JUAREZ

2031

1 1

SALLIQUELO

786

1

GRAL. BELGRANO

1532

1

GRAL. VIAMONTE

2069

PUNTA INDIO

787

1

9 DE JULIO

1540

1

25 DE MAYO

2121

1

CARLOS CASARES

830

1

GRAL. PAZ

1564

1

CORONEL ROSALES

2200

1

MAIPU

858

1

GRAL. LAVALLE

1585

1

CHASCOMUS

2212

1

CARLOS TEJEDOR

890

1

PATAGONES

1638

1

VILLARINO

2257

1

GRAL. PINTO

932

1

DAIREAUX

1645

1

PELLEGRINI

2297

1

GRAL. ARENALES

949

1

TAPALQUE

1650

1

BALCARCE

2399

1

RIVADAVIA

971

1

MAR CHIQUITA

1677

1

AZUL

2481

1

PUAN

1045

1

PEHUAJO

1679

1

A. GONZALES CHAVES

2498

1

GUAMINI

1052

1

GRAL. ALVEAR

1704

1

OLAVARRIA

2592

1

SAAVEDRA

1149

1

TRES ARROYOS

1728

1

DOLORES

2600

1

H. YRIGOYEN

1249

1

ROJAS

1807

1

MONTE

2657

1

F. AMEGHINO

1272

1

ADOLFO ALSINA

1818

1

GRAL. MADARIAGA

3162

1

MAGDALENA

1277

1

CNEL.SUAREZ

1869

1

SAN CAYETANO

3561

1

L. N. ALEM

1280

1

LOBERIA

1884

1

SUIPACHA

3859

1

CARMEN DE ARECO

1338

1

ROQUE PEREZ

1893

1

AYACUCHO

8318

1

CNEL. PRINGLES

10869

1

MONTE HERMOSO

813

2

SAN PEDRO

1883

2

CHIVILCOY

2706

2

SAN A. DE GILES

1087

2

PERGAMINO

1921

2

TANDIL

3039

2

BRANDSEN

1262

2

GRAL. ALVARADO

1962

2

ZARATE

3256

2

BRAGADO SALTO

1425 1435

2 2

RAMALLO CHACABUCO

2089 2153

2 2

NECOCHEA VILLA GESELL

3372 3384

2 2

CAMPANA

1443

2

LUJAN

2193

2

MERCEDES

3692

2

BARADERO

1454

2

ARRECIFES

2218

2

GRAL. LAS HERAS

4725

2

EXALT.DE LA CRUZ

1669

2

JUNIN

2297

2

COLON

4897

2

CAP. SARMIENTO

1727

2

BAHIA BLANCA

2349

2

MARCOS PAZ

5197

2

SAN A. DE ARECO

1857

2

CAÑUELAS

2427

2

LOBOS

8023

2

CNEL. DORREGO

2454

2

SAN VICENTE

8767

2

BERISSO LA COSTA PINAMAR LA PLATA

3647 4892 5159 5225

3 3 3 3

PILAR PTE. PERON GRAL. PUEYRREDON ESCOBAR

5422 6472 8275 10322

3 3 3 3

ENSENADA SAN NICOLAS GRAL. RODRIGUEZ

2294 2453 2535

3 3 3

18

Ficha Técnica Población Densidad* Urbanidad*

5,142,766 45 95.2%

PBG p/c * Gasto público salud p/c * (1) Médicos C/10.000 hab *

6,100 60.1 19.4

0.13 (*) 43.5% TMI* Cobertura formal 12.7% 102.6 N.B.I AVPP tumores* 9.11 70.1 Primario incompleto* AVPP infecciosas* * Datos para el total de la provincia de Buenos Aires (1) La mayor parte de la gestión y financiamiento de los servicios de salud se encuentra descentralizada a nivel municipal.

19

Provincia de Jujuy

Departamento

Ficha Técnica Población

611,888

Densidad

11.5

Urbanidad

85%

Médicos C/10.000 hab

21.3

PBG p/c

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

SUSQUES

374

1

VALLE GRANDE TUMBAYA

550 610

1 1

SANTA CATALINA RINCONADA

836 940

1 1

SAN ANTONIO HUMAHUACA

1024 1083

1 1

SANTA BARBARA COCHINOCA

1210 1844

1 1

YAVI

2450

1

TILCARA

3485

1

SAN PEDRO

1972

2

LEDESMA

3158

2

EL CARMEN

4025

2

PALPALA

4425

2

DR. M. BELGRANO

3255

3

3,550

Gasto público salud p/c 96.4

TMI

17.8

Cobertura formal

46%

N.B.I

28.8%

AVPP tumores

69.9

Primario incompleto

10.74%

AVPP infecciosas

76.6

20

Provincia de La Pampa

Departamento

Ficha Técnica

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

LIMAY MAHUIDA CURACO

170 619

1 1

TRENEL

628

1

CHICALCO CHAPALEUFU

638 762

1 1

ATREUCO QUEMU QUEMU

866 900

1 1

RANCUL LOVENTUE

1000 1005

1 1

CALEU - CALEU

1010

1

CATRILO

1036

1

HUCAL

1227

1

REALICO

1394

1

GUATRACHE

1717

1

CHALILEO

1797

1

Población

299,294

PBG p/c

7,400

CONHELO

1832

1

Densidad

2.09

Gasto público salud p/c

176.7

PUELEN

2195

1

Urbanidad

74.20%

Médicos C/10.000 hab

21.8

UTRACAN

2363

1

TOAY

4394

1

SANTA ROSA

2972

2

3431

2

TMI

14.6

Cobertura formal

55%

N.B.I

10.35

AVPP tumores

121.2

MARACO

Primario incompleto

11.54

AVPP infecciosas

23.5

LIHUEL CALEL

No tiene CAPS

21

Provincia de La Rioja

Departamento

Ficha Técnica

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

GRAL.J.F.QUIROGA GRAL.PEÑALOZA

83 107

1 1

CASTRO BARROS

132

1

INDEPENDENCIA VINCHINA

139 140

1 1

SAN BLAS DE LOS SAUCES GRAL.A LAMADRID

154 160

1 1

GRAL.OCAMPO FAMATINA

173 198

1 1

GRAL.SAN MARTIN

232

1

CNEL.F.VARELA

263

1

GRAL.BELGRANO

294

1

SANAGASTA

326

1

ROSARIO V. PEÑALOZA

367

1

CHAMICAL

371

1

Población

289,983

PBG p/c

4,500

ARAUCO

505

1

Densidad

3.23

Gasto público salud p/c

199.5

CHILECITO

977

1

Urbanidad

76%

Médicos C/10.000 hab

1.9

CAPITAL

1549

1

TMI

18.2

Cobertura formal

59%

N.B.I

20.41

AVPP tumores

71.3

Primario incompleto

229.81

AVPP infecciosas

78.2

22

Provincia de Mendoza

Departamento

Ficha Técnica 1,579,651

PBG p/c

6,200

Densidad

10.61

Gasto público salud p/c (1)

73.4

Urbanidad

77.8%

Médicos C/10.000 hab

28.2

TMI

13.5

Cobertura formal

49%

N.B.I

15.1%

AVPP tumores

97.7

Población

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

SANTA ROSA LAVALLE SAN CARLOS

1133 1183 1623

1 1 1

LA PAZ MALARGUE

1715 1737

1 1

SAN RAFAEL

1846

1

TUNUYAN

2189

1

GRAL. ALVEAR

2364

1

TUPUNGATO RIVADAVIA

2477 1708

1 2

SAN MARTIN LUJAN DE CUYO LAS HERAS

2835 2937 5898

2 2 2

JUNIN MAIPU

1774 2681

3 3

GUAYMALLEN MENDOZA

5413 7997

3 3

GODOY CRUZ

4500

4

Primario incompleto 11.75% AVPP infecciosas 43.6 (1) La mayor parte de la gestión y financiamiento de los servicios de salud se encuentra descentralizada a nivel municipal.

23

Provincia de Misiones

Departamento

Ficha Técnica Población

965,522

PBG p/c

3,600

Densidad

32.40

Gasto público salud p/c

56.5

Urbanidad

63%

Médicos C/10.000 hab

12.4

TMI

16.6

Cobertura formal

42%

N.B.I

27.11%

AVPP tumores

84

Primario incompleto

17.10

AVPP infecciosas

107.3

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

CONCEPCION

1181

1

GRAL. BELGRANO

1681

1

SAN PEDRO

2993

1

25 DE MAYO

2045

2

ELDORADO

2298

2

SAN JAVIER

2358

2

IGUAZU

2368

2

CANDELARIA

2407

2

SAN IGNACIO

2522

2

GRAL. SAN MARTIN

2788

2

OBERA

2831

2

GUARANI

3519

2

L.N. ALEM

3650

2

APOSTOLES

4263

2

MONTECARLO

4626

2

CAINGUAS

14868

2

CAPITAL

4148

3

24

Provincia de Neuquen

Departamento

Ficha Técnica Población

474,155

PBG p/c

10,400

Densidad

5.04

Gasto público salud p/c

360.5

Urbanidad

86.30%

Médicos C/10.000 hab

20.6

TMI

11.1

Cobertura formal

51%

N.B.I

17.01

AVPP tumores

81.5

Primario incompleto

9.89

AVPP infecciosas

36

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

ÑORQUIN

577

1

MINAS ALUMINE

1027 1172

1 1

PICUNCHES CATAN LIL CHOS MALAL

1731 1807 1844

1 1 1

LOS LAGOS

1885

1

AÑELO

1966

1

PEHUENCHES LACAR

2159 2305

1 1

PICUN LEUFU COLLON CURA

2581 2642

1 1

HUILCHES ZAPALA

3264 3374

1 1

LONCOPUÉ

3497

1

CONFLUENCIA

3589

2

25

Provincia de Río Negro

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

9 DE JULIO

402

1

ÑORQUINCO

802

1

PILCANIYEU

1161

1

CONESA

1193

1

PICHI MAHUIDA

1481

1

EL CUY

1579

1

AVELLANEDA

1967

1

ADOLFO ALSINA

1979

1

SAN ANTONIO

2065

1

VALCHETA

3128

1

25 DE MAYO

4474

1

GRAL. ROCA

2549

2

BARILOCHE

3076

2

Ficha Técnica Población

552,822

PBG p/c

6,800

Densidad

2.72

Gasto público salud p/c

122.4

Urbanidad

79.90%

Médicos C/10.000 hab

23.6

TMI

14.1

Cobertura formal

50%

N.B.I

17.87

AVPP tumores

90.5

Primario incompleto

12.03

AVPP infecciosas

45.4

26

Provincia de Salta

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

MOLINOS CACHI LA CALDERA LA CANDELARIA SANTA VICTORIA LA POMA SAN CARLOS LA VIÑA ROSARIO DE LA FRONTERA GUACHIPAS RIVADAVIA ANTA

837 921 1112 1126 1148 1180 1308 1429 1766 1951 2157 2230

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CAFAYATE

2337

1

IRUYA

2543

1

Ficha Técnica

GRAL. SAN MARTIN

2858

1

Población

1,079,051

PBG p/c

3,450

LOS ANDES ROSARIO DE LERMA

3735 3863

1 1

Densidad

6.94

Gasto público salud p/c

96.5

Urbanidad

79%

Médicos C/10.000 hab

17.1

TMI

15.4

Cobertura formal

40%

ORAN METAN CERRILLOS CHICOANA

3974 4537 2436 3457

1 1 2 2

N.B.I

31.6%

AVPP tumores

84.8

Primario incompleto

10.84%

AVPP infecciosas

132.6

GRAL. GUEMES SALTA CAPITAL

3867 4308

2 3

27

Provincia de San Juan Población sin cobertura Departamento formal de Cuartiles salud por CAPS

Ficha Técnica

IGLESIA

718

1

ULLUM

1152

1

ANGACO ZONDA

1525 1798

1 1

25 DE MAYO

1902

1

VALLE FERTIL CAUCETE

1970 3383

1 1

JACHAL

4153

1

CALINGASTA

4477

1

SARMIENTO SAN MARTIN

5947 1524

1 2

9 DE JULIO

1995

2

ALBARDON

2579

2

POCITO

3461

2

RIVADAVIA

3487

3

CHIMBAS

3929

3

SANTA LUCIA

4341

3

620,023

PBG p/c

4,000

RAWSON

5386

3

Densidad

6.92

Gasto público salud p/c

116.9

SAN JUAN

14621

4

Urbanidad

80%

Médicos C/10.000 hab

24.5

TMI

16.4

Cobertura formal

47%

N.B.I

17.42

AVPP tumores

88.4

Primario incompleto

130.54

AVPP infecciosas

73.8

Población

28

Provincia de San Luis

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

BELGRANO

111

1

CNEL. PRINGLES DUPUY

367 449

1 1

SAN MARTIN AYACUCHO CHACABUCO

673 720 882

1 1 1

JUNIN GRAL. PEDERNERA

1278 3593

1 1

CAPITAL

3799

1

Ficha Técnica Población

367,933

Densidad

4.79

Urbanidad

81%

Médicos C/10.000 hab

20.7

TMI

15.2

Cobertura formal

48%

PBG p/c

8,200

Gasto público salud p/c 147.9

N.B.I

15.63

AVPP tumores

100.2

Primario incompleto

113.65

AVPP infecciosas

46.3

29

Provincia de Santa Cruz

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

RIO CHICO

386

1

CORPEN AIKE

842

1

LAGO ARGENTINO

861

1

MAGALLANES

1697

1

LAGO BUENOS AIRES

2108

1

GUER AIKE

2113

1

DESEADO

2338

1

Ficha Técnica Población Densidad

196,958

Urbanidad

91.40%

Médicos C/10.000 hab

16.6

0.81

12,020 PBG p/c Gasto público salud p/c 350.4

TMI

11.9

Cobertura formal

71%

N.B.I

10.35

AVPP tumores

91.6

Primario incompleto

8.08

AVPP infecciosas

47

30

Provincia de Santa Fé

Departamento

Ficha Técnica

LAS COLONIAS

1307

1

SAN JUSTO

1349

1

9 DE JULIO

1366

1

SAN MARTIN

1422

1

SAN CRISTOBAL

1501

1

SAN JAVIER

1557

1

GARAY

1659

1

GRAL. LOPEZ

1676

1

GRAL. OBLIGADO

2320

1

VERA

3760

1

CONSTITUCION

1354

2

CASTELLANOS

1363

2

SAN JERONIMO

1696

2

CASEROS

1747

2

SAN LORENZO

1785

2

IRIONDO

1803

2

BELGRANO

3120

2

3,000,701

PBG p/c

Densidad

22.56

Gasto público salud p/c

64.0

CAPITAL

3028

3

Urbanidad

86.80%

Médicos C/10.000 hab

34.1

ROSARIO

4718

3

TMI

12.0

Cobertura formal

58%

N.B.I

14.79

AVPP tumores

114

Población

6,040

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

Primario incompleto 10.48 AVPP infecciosas 40.4 (1) La mayor parte de la gestión y financiamiento de los servicios de salud se encuentra descentralizada a nivel municipal.

31

Provincia de Santiago del Estero

Departamento

Ficha Técnica Población

804,457

PBG p/c

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

SAN MARTIN

491

1

RIVADAVIA

604

1

SILIPICA MORENO

662 663

1 1

SALAVINA GUASAYAN

664 737

1 1

MITRE JUAN F. IBARRA

778 784

1 1

QUEBRACHOS JIMENEZ

865 881

1 1

SARMIENTO AGUIRRE

961 1037

1 1

CHOYA BELGRANO

1132 1184

1 1

OJO DE AGUA ATAMISQUI

1232 1308

1 1

FIGUEROA

1463

1

PELLEGRINI

1524

1

AVELLANEDA

1715

1

LORETO

1729

1

2,800

GRAL.TABOADA

1759

1

2147

1

Densidad

5.9

Gasto público salud p/c

74.5

COPO

Urbanidad

61%

Médicos C/10.000 hab

14.9

ALBERDI

2430

1

ROBLES

2130

2

TMI

13.8

Cobertura formal

36%

CAPITAL

2183

2

N.B.I

31.3%

AVPP tumores

79.6

RIO HONDO

3032

2

Primario incompleto

15.81%

AVPP infecciosas

80.6

BANDA

3127

2

32

Provincia de Tierra del Fuego

Departamento

USHUAIA RIO GRANDE

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS 2304 3313

1 1

Ficha Técnica Población

100,916

PBG p/c

17,050

Densidad

0.10

Gasto público salud p/c

306.9

Urbanidad

97.00%

Médicos C/10.000 hab

10.8

TMI

4.1

Cobertura formal

70%

N.B.I

14.12

AVPP tumores

56.3

Primario incompleto

4.45

AVPP infecciosas

28.5

33

Provincia de Tucumán

Departamento

Población sin cobertura formal de Cuartiles salud por CAPS

TAFI DEL VALLE

530

1

TRANCAS

754

1

BURRUYACU

884

1

GRANEROS

1483

1

LEALES

1134

2

LA COCHA

1247

2

SIMOCA

1743

2

MONTEROS

1929

2

J. B. ALBERDI

2100

2

LULES

2299

2

TAFI VIEJO

2585

2

RIO CHICO

3009

2

CHICLIGASTA

3555

2

FAMAILLA

8194

2

YERBA BUENA

2288

3

CRUZ ALTA

2522

3

CAPITAL

4088

4

Ficha Técnica Población

1,338,523

PBG p/c

3739

Densidad

59

Gasto público salud p/c

60.68

Urbanidad

76.60%

Médicos C/10.000 hab

27.6

TMI

20.50

Cobertura formal

53%

N.B.I

23.17%

AVPP tumores

77.6

Primario incompleto

10.73%

AVPP infecciosas

47.3

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.