PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL ESTADO DEL ARTE:

  Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos   PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

5 downloads 55 Views 743KB Size

Story Transcript

 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

ESTADO DEL ARTE: ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA A SORDOS EN LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS (1999-2010)

AUTORAS ERIKA IBETH ARAGÓN CHILITO CAROLINA CUBILLOS ARDILA NATHALIA VARGAS ESTUPIÑÁN

BOGOTÁ, II PERÍODO DE 2010

   

 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

AUTORAS ERIKA IBETH ARAGÓN CHILITO CAROLINA CUBILLOS ARDILA NATHALIA VARGAS ESTUPIÑÁN

ESTADO DEL ARTE: ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA A SORDOS EN LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS (1999-2010)

Tesis presentada a la Pontificia Universidad Javeriana como requisito parcial para la obtención del título: Licenciadas en Pedagogía Infantil .

Tutora: OLGA LUCÍA BEJARANO

BOGOTÁ, II PERIODO DE 2010

   

 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

ARTÍCULO 37 El artículo 37 de la Ley 23 de 1982 dice “…es lícita la reproducción por cualquier medio, de una obra literaria o científica, ordenada u obtenida por el interesado en un solo ejemplar para su uso privado y sin fines de lucro. Lo anterior para cumplir con la misión de la Universidad “…impulsar prioritariamente la investigación y la formación integral…, contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas…” Acuerdo No0066 del Consejo Directivo Universitarios 22 de abril de 1992.

 

   

“Oigo sí, oigo mis manos, oigo las tuyas Estas manos mías son mi voz, Son ellas las que encantan, Son ellas las que hacen escribir estas palabras, Son ellas las que hacen gestos”.

Marta Morgado (persona sorda, Portugal) 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos



 

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

5

Antecedentes

6

Planteamiento del problema

8

Preguntas de investigación

10

Objetivos

11

JUSTIFICACIÓN

12

REFERENTE CONCEPTUAL

18

DISEÑO METODOLÓGICO

37

Tipo de estudio

39

Método

40

Selección de fuentes

40

Bases datos

41

Libros

45

Expertos

45

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

47

Guía de la entrevista

48

Estructura formato IADI

51

Procedimiento

60

I fase de diseño

60

II fase de exploración

67

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos



 

Prácticas Pedagógicas

67

Recolección de información en los encuentros de investigación

80

Procesamiento de la información de las prácticas

80

III fase de focalización

99

IV fase de profundización

99

RESULTADOS Aprendizaje de los investigadores

100 101

REFERENCIAS

105

Anexos

109

Anexo I Entrevistas Entrevista Silvana Veinberg

109

Entrevista Mariana Cárdenas

113

Entrevista Paulina Ramírez

120

Anexo II Cartas de Autorización Silvana Veinberg

125

Mariana Cárdenas

126

Paulina Ramírez

127

Anexo III CD Base de Datos en Access

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos



 

LISTAS DE TABLAS

Tabla 1 Situaciones presentes en el aula

28

Tabla 2 Políticas Públicas Educativas para la población Sorda

34

Tabla 3 Base de datos Pontificia Universidad Javeriana

42

Tabla 3.1 Catálogos Nacionales

43

Tabla 3.2 Catálogos Internacionales

43

Tabla 4 Expertos

46

Tabla 5 Sistematización de las fuentes de información de las Prácticas Ped.

83

Tabla 6 Categorías finales de las prácticas pedagógicas

85

Tabla 7 Consulta Universidades Internacionales

88

Tabla 8 Consultas Nacionales

96

   



Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

LISTA DE DIAGRAMAS Diagrama 1 Principios necesarios para la educación de los sordos

32

Diagrama 2 Objetivos iniciales

62

Diagrama 3 Fuentes de información

63

Diagrama 4 Posibles Objetivos

64

Diagrama 5 Objetivos de la investigación

65

Diagrama 6 Referentes conceptuales

66

   



Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Introducción

La investigación “Estado del Arte sobre de la enseñanza de la Lengua castellana escrita a sordos”, parte del interés en la formación personal y profesional como Licenciadas en Pedagogía Infantil para ampliar los conocimientos en la diversidad lingüística, comunicativa, cultural, cognoscitiva, que caracteriza a distintas poblaciones. En este caso, se indagó por el estado de conocimiento de los abordajes que se han construido, específicamente en la enseñanza de la Lengua castellana escrita (LE) a la población sorda.

Este Estado de Arte como trabajo de grado, surgió por la inquietud en las prácticas formativas a lo largo de la carrera, también del interés por el proceso formativo en relación con el quehacer docente, y el haber cursado Educación Diferencial y las asignaturas del área de lenguaje durante toda la carrera, las cuales brindaron elementos valiosos que permitieron un acercamiento al tema de la diversidad educativa, así como la enseñanza de la Lengua castellana escrita a la población en general; A raíz de esto, se empezó la documentación y elaboración de este proyecto.

El tiempo que se determinó para este estado del arte, fue de once años, debido a que este tipo de investigación debe tener un rango de tiempo determinado, pero este no debe ser tan extenso ni corto.

   



Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Antecedentes

Al realizarse la búsqueda de los antecedentes teóricos e investigativos para este proyecto, particularmente estados del arte sobre la población sorda, se encontraron una serie de investigaciones de esta población, que dieron cuenta de estos temas como lo presentó Bejarano, 2005, en el Estado del Arte sobre las investigaciones en el campo pedagógico con población sorda en la ciudad de Bogotá entre 1995 y 2001, en el que se encontraron 53 investigaciones con temas relacionados con pedagogía, didáctica, el rol de los actores educativos, lengua escrita y matemáticas.

Si bien existen trabajos y elaboraciones en el tema, no están sistemáticamente organizados y analizados. Se requirió hacer un estudio sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a la población sorda; De la misma forma, contribuir a la investigación que adelanta el Instituto Nacional para sordos (INSOR) “Formación a docentes del área castellano sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita a estudiantes sordos escolarizados con intérprete en la educación básica, secundaria y media: construcción de estrategias”2010 (p.1).

Igualmente se aportó a proyectos investigativos sobre lengua castellana escrita para sordos y a las diferentes facultades interesadas en el tema como una posibilidad para nuevas líneas de investigación, particularmente desde la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, que busca abrir un panorama en la formación de    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos



 

docentes. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y reconociendo una problemática educativa de la población sorda, se hace necesario un Estado del Arte sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita para sordos en los últimos once años en Colombia y otros países.

En el Estado de Arte de Bejarano como antecedentes de otros Estados del Arte, se evidenciaron indagaciones en temáticas educativas, abordadas desde el punto de vista de la fonoaudiología, específicamente en la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana; también en programas de pregrado y posgrados en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de la Sabana. Al nombrar los Estados de Arte, se dan a conocer los avances existentes alrededor de la población sorda con sus características: lingüísticas, cognoscitivas, comunicativas.

Se propuso una perspectiva de Estado del Arte con un enfoque hermenéutico, dado que “implica sumergirse en el ámbito de la investigación previa, con la finalidad de producir conocimientos acerca de ella”. (Martínez, 1999,p.14). En este orden de ideas, se requirió interpretar y analizar las investigaciones existentes, para construir el Estado del Arte, reconociendo las propuestas y la situación actual en la enseñanza de la Lengua castellana escrita para sordos.

   



Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Planteamiento del problema

A partir de lo anterior surgió el planteamiento del problema de investigación: ¿Qué investigaciones, teorías, políticas, planteamientos de expertos y prácticas existen sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita para sordos en los últimos once años en Colombia y otros países?. Además se reconocieron los diferentes aportes, avances y tendencias en la enseñanza de la Lengua castellana escrita a sordos.

Para indagar sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita a sordos en general, se desarrollaron las dos primeras fases de un Estado del Arte , con una perspectiva hermenéutica que comprendió un análisis e interpretación de la información, con el que se pretendió hacer un rastreo sobre este tema a escala Nacional e Internacional en los últimos once años, por medio de las siguientes fuentes: investigaciones y teorías en diferentes países con mayor avance en la educación de los sordos; prácticas pedagógicas identificadas en el proyecto de investigación del Instituto Nacional para sordos INSOR en las regiones de Neiva, Armenia y Villavicencio; se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, para seleccionarlas: contar con la alternativa de escolarización con intérprete a la básica secundaria y media, un espacio definido dentro del horario escolar para el área de lengua castellana escrita dirigida a los Sordos, una docente para abordar esta asignatura, interés y motivación de las docentes para participar como coinvestigadoras del proyecto, que se reconozca el área de lengua escrita diferente a la enseñanza del español a los oyentes.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos



 

Expertos, que tienen formación profesional y/o investigativa en el campo de la Lengua castellana escrita para sordos y políticas educativas emitidas a favor de la población sorda. Se hizo pertinente una sistematización e interpretación que brindara elementos de reflexión contribuyendo a la identificación de los fundamentos, aportes y resultados de las fuentes trabajadas.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

10 

 

Preguntas de Investigación

1-¿Cuáles son las principales investigaciones efectuadas, en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos en Colombia y otros países, en castellano e ingles? y ¿Qué teorías surgen en tales investigaciones?

2- ¿Cuál es el estado de las prácticas pedagógicas, frente a la enseñanza de la Lengua castellana escrita en la oferta de escolarización con intérprete, en la básica secundaria, media y ciclo complementario en Instituciones Educativas ubicadas en tres ciudades Colombianas?

3- ¿Cuáles son los planteamientos de expertos en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita para estudiantes sordos?

4- ¿Cuáles son las políticas educativas existentes en los últimos once años en Colombia y algunos países, en cuanto a la educación para estudiantes sordos?.

   

11 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Objetivos

Objetivo general Realizar un Estado de Arte de: Investigaciones, Teorías, Políticas públicas en el campo de la educación de la población sorda, Planteamiento de Expertos y Prácticas pedagógicas actuales, frente a la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos en diferentes países del mundo, con avances en el tema, en los últimos once años.

Objetivos específicos Precisar cuáles son las investigaciones efectuadas en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos, estableciendo las teorías existentes. Señalar el estado actual de las prácticas pedagógicas, frente a la enseñanza de la lengua castellana escrita en la oferta de escolarización con intérprete en la básica secundaria, media y ciclo complementario, en Instituciones Educativas oficiales ubicadas en tres ciudades Colombianas, Armenia: CASD Santa Eufrasia , Villavicencio: Colegio Departamental la Esperanza, Neiva: Escuela Normal Superior . Identificar los planteamientos teóricos y prácticos de expertos de diferentes países que trabajan en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos. Identificar las políticas públicas educativas existentes en los últimos once años en Colombia y otros países en cuanto a la educación para sordos.

   

12 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Justificación

Al realizarse un Estado del Arte, se hace necesario profundizar sobre las elaboraciones existentes en el campo de la enseñanza de la Lengua castellana escrita con población Sorda, para brindar elementos conceptuales y teóricos existentes que den luces a la formación como docentes y que a su vez contribuyan al proyecto investigativo del Instituto Nacional para sordos INSOR.

Es así como este proyecto se presenta en el contexto de un convenio entre el Instituto Nacional para sordos, INSOR y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se asocian esfuerzos para contar con una orientación sobre el trabajo educativo con sordos que dio inicio a esta investigación documental llamada:“Estado del arte sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos en los últimos once años” desarrollada por un interés profesional y como aporte al proyecto de investigación (INSOR) 2010 : Formación a docentes del área de castellano sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita a estudiantes sordos escolarizados con intérprete en la educación básica, secundaria y media: construcción de estrategias, propuesto por el Instituto Nacional para sordos.

El Instituto Nacional para sordos INSOR, es un establecimiento público del orden Nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional, quien lidera procesos de investigación, asesoría y asistencia técnica en beneficio de la población sorda y diferentes entes del territorio    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

13 

 

Nacional.

Una de las fuentes de este Estado del Arte, fue las prácticas pedagógica, desarrollada en el contexto del proyecto del INSOR, en la primera fase de investigación nominada Arando y reconociendo terreno que tenía como objetivo: “realizar un reconocimiento individual y colectivo del contexto y de los actores responsables de la enseñanza de la Lengua castellana escrita a estudiantes Sordos escolarizados con intérprete, para identificar las concepciones que subyacen y las variables que inciden en este proceso”. (et.al.2010,p.1).

Para esta fuente, se participó en la recolección, búsqueda, análisis e interpretación de información a partir del registro de observaciones de clase y actas o memorias del grupo de discusión con los diferentes actores de las comunidades educativas de las tres Instituciones. Así como la transcripción, sistematización e interpretación de la información emanada de las tres ciudades Colombianas: (Armenia: CASD Hermógenez Maza, Villavicencio: Colegio Departamental la Esperanza, Neiva: Escuela Normal Superior).

En la primera Institución, la docente trabaja directamente en Lengua de Señas Colombiana, el abordaje de la Lengua castellana escrita; y en las otras dos, trabajan dicho espacio con la mediación de un intérprete.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

14 

 

La búsqueda se hizo a partir de las fuentes: 1.prácticas pedagógicas, 2.políticas educativas que determinan y regulan la educación de los sordos. 3.Planteamientos de expertos con el fin de indagar y conocer sobre posiciones teóricas y prácticas relacionadas con la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos, que permitió contribuir a este Estado del Arte y a posteriores proyectos investigativos. Finalmente, se requirió indagar sobre las 4.investigaciones efectuadas en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos, estableciendo las teorías existentes en este tema.

Es de anotar que como parte del proceso formativo, el avance de este Estado del Arte, se realizó en sus dos primeras fases, apuntó a la elaboración del referente conceptual, mapeo, y el rastreo en las fuentes en mención, así como la elaboración de IADI “Instrumento para el análisis de documentos de investigación: Para documentos teóricos y otros diferentes de textos resultantes de investigación b) Instrumento para el análisis de documentos relacionados con procesos de investigación.” Grupo de investigación Pedagogías de la lectura y la escritura(2010) que dio cuenta de dicho rastreo. Con el fin que los próximos semestres se continúe cualificando el Estado del arte y abordando las demás preguntas investigativas expuestas por parte de otras maestras en formación. La presentación final de la tercera fase de este Estado del Arte, fue la construcción de una base de datos realizada con los formatos IADI que permitieron organizar la información encontrada acerca de la Enseñanza de la Lengua castellana escrita a Sordos.

   

15 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Referente conceptual

El “Estado de arte sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos en los últimos once años en Colombia y otros países”, requirió tener un sustento teórico como punto de partida para el desarrollo de este proyecto. Igualmente, abordar aspectos relacionados con la historia de los sordos, la sordera, la concepción socioantropológica del sordo que conllevan a sustentar la perspectiva de la Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. Así mismo, se definieron los conceptos de lenguaje, la comunicación, la lengua, la lengua de señas, la lengua materna, la segunda lengua y la lengua castellana escrita, retomados desde elaboraciones de teóricos en el tema, se tuvo en cuenta que estos referentes conceptuales fundamentan las prácticas pedagógicas que se deben desarrollar con la población sorda.

Se requirió tener una claridad de planteamientos pertinentes para este Estado del Arte, sobre la comunidad sorda, y a su vez qué ofertas educativas para los sordos existen actualmente en Colombia.

Para este Estado del Arte se indago, en primera instancia, acerca de la historia de los sordos en Colombia. Desde el punto de vista histórico de los sordos, la inclusión al sistema educativo Colombiano de carácter formal en el plano Nacional es reciente. En Colombia en los años 1923-1924, comunidades religiosas en las ciudades de Medellín y Bogotá crearon el colegio para Ciegos y Sordos Francisco Luis Hernández y el Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría,    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

16 

 

respectivamente. Dentro de sus objetivos educativos, estas instituciones priorizaban el enseñar a hablar a los estudiantes sordos, para lo cual se intensificaba el trabajo terapéutico desde la fonoaudiología. (Portilla, Ramírez, & Flórez, 2009, p.16).

Prevalece la idea acerca de que los sordos tenían problemas de lenguaje por no poseer una lengua oral, lengua mayoritaria. Se atendía a los sordos en Instituciones de Educación Especial y el objetivo educativo se centraba en que aprendieran a hablar. El anterior fundamento dio pie para la apertura de algunos centros educativos especiales a los que pertenecían estudiantes con otros tipos de condiciones como: cognitivas, autismo, parálisis cerebral, limitación visual, entre otros; sin reconocer las diferencias y necesidades educativas que tenían: esta visión prevaleció y prevalece actualmente.

Posteriormente, la educación de los sordos se centró en prepararlos para ser “integrados” en instituciones educativas con oyentes; se trabajaba con los sordos en terapias de lenguaje y aquellos que no podían desarrollar la oralidad continuaban en las escuelas de educación especial, con el mismo programa, pero con la intención de mejorar sus habilidades comunicativas. Portilla, et al.(2009).

Al pasar el tiempo, se dieron acontecimientos que, en cierta manera, cambiaron la forma de pensar la educación para los Sordos, “la comunidad Sorda se consolidó en torno a la Federación de Sordos de Colombia, estudios sociolingüísticos y lingüísticos de la Lengua de Señas Colombiana, reconociendo a la misma como una lengua”. Bejarano, et al. 2005 (p.20).    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

17 

 

En la década de los 90, se dio una transformación en la forma de asumir a los sordos y por ende su educación, puesto que se plantearon nuevas nociones sobre la educación para sordos, como la Educación Bilingüe Bicultural, que tiene una concepción de sordera diferente a la relacionada con una vision clínica, que asume la sordera como una deficiencia de audición en donde se diferenciaban dos niveles: el de sordera profunda y sordera severa. Stokoe,1960 (como se cita en Behares, 1997), propone la concepción social de sordera en la que se pasa de sordera como deficiencia, a la diferencia social por una diferencia lingüística.

Las personas sordas son concebidas desde dos perspectivas. Según Veinberg (1997), la primera de ellas hace referencia a la concepción clínica de sordo, entendiendo que son personas con limitación auditiva, y se clasifican según el grado de pérdida auditiva. Se asocia esta limitación con problemas intelectuales, lingüísticos y emocionales. Se promueve la utilización de técnicas reparadoras y se hace énfasis en la enseñanza del lenguaje oral.

La otra perspectiva es la socioantropológica, en la que se caracteriza a las personas sordas por el nivel de apropiación de una lengua que le posibilite integrarse de manera activa y productiva a su comunidad y les permita alcanzar plena identidad lingüística y social a través de la Lengua de Señas (LS).

Teniendo en cuenta lo anterior y desde una visión socioantropológica se reconoce a los sordos como una comunidad sorda, como usuarios de la Lengua de Señas Colombiana (LSC),    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

18 

 

sabiendo que ésta es una lengua viso gestual. Además, comparten vivencias, experiencias familiares, sociales, educativas, laborales y tienen propósitos similares. En este orden de ideas, la población sorda se identifica como una comunidad lingüística minoritaria, que es llamada de esta forma por compartir una lengua diferente, Lomas (2006) “entre los miembros de un grupo a través de las redes de comunicación social e interindividual” (p. 95).

Posterior a esto, se generó una nueva perspectiva llamada: Educación Bilingüe Bicultural para sordos, (EBBS) : A diferencia de la educación especial tradicional que consideraba a los estudiantes sordos como seres limitados, deficientes y carentes del lenguaje, ve a los niños y jóvenes sordos como personas que tienen deseos, sueños y aspiraciones de aprender, jugar, tener amigos, compartir con los suyos y disfrutar la vida al igual que el resto de los niños. Portilla, Bejarano, & Cárdenas, 2006, (p.28).

La Educación Bilingüe Bicultural para Sordos (EBBS), al ser una propuesta educativa, responde de una manera adecuada a las situaciones, condiciones y características históricas, sociolingüísticas y escolares de la comunidad sorda colombiana.

La etapa escolar de la Educación Bilingüe Bicultural para Sordos (EBBS), se ofrece desde el preescolar hasta la educación media, en instituciones educativas bilingües y biculturales o en centros educativos bilingües biculturales para sordos. Estas propuestas de educación bilingüe se    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

19 

 

caracterizan por : Formar integralmente a los educandos y garantizar el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo formal. Asumir pedagógicamente la situación de bilingüismo que viven los educandos sordos. Promover la formación Bicultural e intercultural que implica el ser sordo. Garantizar la integración social de sus educandos. Portilla, et al.2006 (p.13-14) Así mismo, se deben nombrar los objetivos que pretende lograr la Educación Bilingüe Bicultural para Sordos, estos son: Adquirir y fortalecer la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como su primera lengua. Cursar todos los grados y niveles de la educación formal. Alcanzar las competencias y estándares que demanda la educación formal en el país. Desarrollar habilidades y el aprendizaje del español escrito como segunda lengua. Que los sordos se identifiquen como miembros de la comunidad sorda y como sujetos bilingües e interculturales. Desarrollen un amplio conocimiento y conciencia de la historia y actualidad de su comunidad. Portilla, et al.2006 (p.21).

Ahora bien, al hablar del lenguaje, se debe tener en cuenta que este es más amplio que el conjunto de signos y sonidos que conforman la lengua; el lenguaje va más allá de aspectos    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

20 

 

verbales que implican contemplar lo no verbal, es la capacidad del ser humano para utilizar símbolos y representar el mundo; al mismo tiempo, contiene herramientas comunicativas que se prestan para el aprendizaje y la enseñanza de una lengua.

Rodríguez, 2002, propone las funciones comunicativas. Dichas funciones son: La función cognitiva, que sirve como sistema de representación, con el cual la experiencia se transforma en sentido a partir del entorno; donde el sujeto genera nuevos conceptos e interpreta la realidad.

De acuerdo con Vygotsky, 1993, el estudiante desarrolla su lenguaje a partir de la interacción con el medio, y así mismo, éste se hace característico de la cultura a la cual pertenece; su origen es esencialmente social y no siempre es intencional.

La función interactiva se encuentra estrechamente relacionada con la función cognitiva, puesto que, a partir de la correspondencia lenguaje – pensamiento, se inicia una relación entre lenguaje y comunicación, en la que el estudiante expresa sus pensamientos y necesidades a quienes lo rodean, esperando recibir una respuesta, generando un proceso interactivo.

La función recreativa del lenguaje media la realidad y la construcción de mundos posibles en la imaginación del estudiante, entendiendo la realidad de una manera imaginativa e intersubjetiva.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

21 

 

Una vez analizadas estas funciones, se puede decir que permiten el desarrollo del mismo, entre el sujeto y su aprendizaje, desde el cual el estudiante se relaciona de una manera intersubjetiva, es decir elabora su propia representación como sujeto y genera significado, para poder establecer relaciones interactivas; que pueden ser de forma oral, escrita, con señas, con música, con poesía, con gestos, que permiten al ser humano expresarse, algunas veces intencionalmente.

Para desarrollar las funciones del lenguaje, es necesario que el estudiante se encuentre en un espacio que contribuya a su proceso de desarrollo. Debido a la capacidad que el estudiante tiene, para dar significación a la realidad y poderla expresar, que depende del entorno que lo rodea, y del ejemplo que tenga; esto es llamado por Bruner, como se cita en Rodríguez, et al. 2002, como el “sistema de apoyo para la adquisición del lenguaje”(p.70), en el que el actor educativo, que se encuentra cerca, apoye de manera constante para que se pueda expresar adecuadamente.

Es necesario tener en cuenta el Desarrollo del Lenguaje, pues el ser humano al nacer, tiene la capacidad de comunicarse, lo cual hace ayudándose de sonidos como el llanto, con gestos, y en el caso de los sordos,ocurre algo similar sus primeras interacciones son interaccion cara a cara, e igual nace con la capacidad del lenguaje, que es desarrollada mucho mas cuando acceden a una primera lengua, la Lengua de Señas.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

22 

 

En el momento en el que el estudiante ya es capaz de crear su propia significación, inicia sus producciones discursivas, que son diferentes para cada uno de los individuos; es decir, los discursos de todas la personas son distintos, y más en el caso de los sordos, debido a sus diferentes niveles de apropiación de la lengua de señas.No se debe imponer el discurso del docente al estudiante, se debe respetar e incentivar su perfección a través de ejercicios en los que el estudiante Sordo necesite argumentar, sin negar la posibilidad que explique algunas de las respuestas que para el maestro son incorrectas; se debe ayudar a construir el saber que se requiere de una forma colectiva.

El lenguaje es el que da cuenta de quienes somos; además de ser el sistema privilegiado de comunicación, que se constituye de normas y reglas que lo hacen cada vez más perfecto, necesita de ayuda de personas exteriores; tiene unas funciones que permiten el desarrollo de la significación y favorece la interacción con la realidad.

Según Wolf, 1987, la comunicación es esencial para el ser humano en su desarrollo y debe ser un espacio de participación, en el que intervienen un emisor, que se comunica a través de un canal que puede ser visual, gestual, manual o vocal, tiene en cuenta a quien se dirige y produce un efecto.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

23 

 

La lengua, como elemento fundamental del lenguaje, se entiende como el conjunto de signos, de reglas y de normas que hacen que la comunicación tenga una coherencia, una fácil comprensión. La lingüística es el estudio de la lengua que tiene en cuenta los aspectos que la conforma, entre los que se encuentra la gramática que hace que una oración sea correcta, además de estudiar aspectos como el fonético, que se refiere a los sonidos y el sintáctico, que se encarga de la estructura de las oraciones. Lomas, et al.2006.

Todo ser humano tiene capacidades genéticas para acceder a una lengua. Ante esto, la Lengua de Señas (LS) es la primera lengua de los sordos, la cual posibilita una comunicación, permitiendo construir y representar la realidad, la socialización y el acceso al conocimiento. Es una lengua visogestual, con unas especificidades gramaticales únicas, como cualquier sistema lingüístico, “cuyos canales de expresión son las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo, y su canal de recepción es visual” Portilla, et al.2006 (p.20). Nacionalmente esta lengua se reconoce en la ley 324 de 1996.

La lengua se aprende y se adquiere en diferentes situaciones y condiciones, y esto se distingue bajo diferentes nombres: Lengua Materna, existen diferentes criterios para definir la lengua materna. Por origen: lengua materna es la lengua que se aprendió primero; por identificación interna: es la lengua con la que se identifica una persona;    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

24 

 

por identificación externa: es la lengua con la cual se identifica al usuario nativo; por competencia: es la lengua que se conoce mejor; por función: es el idioma que más utiliza el nativo” (Skutnabb, 1984, p.54). Por ejemplo, los sordos que nacen en un hogar de oyentes, su lengua materna es la lengua de sus padres: mientras que un sordo que nazca en un hogar con padres sordos, su lengua materna va a ser la lengua de señas, ya que viene de un entorno que propicia el desarrollo de esta lengua.

Segunda lengua es la lengua que presupone el conocimiento y desarrollo de una primera lengua, teniendo en cuenta que el uso del sistema de otra lengua no es suficiente para comprender su uso, lógica y propósitos. Para los sordos, la lengua castellana escrita es una segunda lengua porque no se adquiere como una primera lengua o lengua materna. Es necesaria para la supervivencia de la población sorda, ya que la Lengua castellana escrita es fundamental para la comunicación en una sociedad de oyentes donde predomina la Lengua castellana escrita. Cárdenas, 2009 “La enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es un proceso que requiere tiempo, paciencia y confianza del docente hacia sus estudiantes.” (p.19).

Se entra a hablar ahora de la Lengua castellana escrita, entendida como sistema de representación. Y en este punto es necesario aclarar que la lengua castellana escrita puede ser conceptualizada de dos maneras muy diferentes, según Ferreiro, 2001: la primera es como una representación del lenguaje y la segunda, como un código de transcripción gráfico de las    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

25 

 

unidades sonoras. Se trae a colación el concepto de lengua castellana escrita ya que éste forma parte fundamental del Estado del Arte y es necesario aclarar que la concepción desde la cual se basa este trabajo es la escritura, como un sistema de representación en la que el aprendizaje consiste en la apropiación de un nuevo conocimiento.

Según los lineamientos curriculares de la lengua castellana propuestos por el Ministerio de Educación Nacional citado por Portilla, et al.2006, escribir es un proceso social e individual en el que se configura el mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que, a la vez está determinado por un contexto social, cultural y pragmático que determina el acto de escribir. En relación con lo anterior y de acuerdo con Camps, 2001: El estudio de la enseñanza de lengua castellana escrita ha de conducir a la elaboración de conocimientos teóricos que den razón y permitan comprender e interpretar la actividad de enseñar y aprender lengua; es decir, a una teorización que permita comprender cómo un tipo de actividad, la discursiva, se interrelaciona con otro tipo de actividad, la de aprendizaje de enseñanza, que tiene como objeto la actividades discursivas y las acciones y operaciones que la conforman; teorización que, a su vez, se orienta hacia un nuevo nivel de comprensión de la práctica para fundamentarla y transformarla. Todo ello teniendo en cuenta también las funciones de la lenguas en las interacciones sociales y culturales y como instrumento de pensamiento (p.14).

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

26 

 

De esta manera, es necesario que el docente de lengua castellana escrita sea competente en el saber didáctico y disciplinar, de modo que pueda reflexionar, analizar y transformar la prácticas en relación con la escritura.

Existen algunas formas desde las cuales el maestro puede generar situaciones para comprender el sistema de escritura. Según Kaufman 2007, hay dos situaciones para el aprendizaje del sistema de escritura: 1) A través del maestro: está es una situación en la que los estudiantes no escriben convencionalmente pero son productores de texto, pensando que escribir no es la representación gráfica de las letras, es elaborar contenido, pensar en la organización y los recursos lingüísticos que se requieren para la elaboración de un texto. 2) Escribir por sí mismos: para esta situación se requiere tener mayor comprensión en el sistema de escritura;tiene una mayor demanda cognitiva ya que tiene que relacionar aspectos de forma, contenido, gramaticales y caligráficos.

Otras de la situaciones propuestas por Bermúdez, 2008 presentes en el aula y que permiten una reflexión sobre el sistema de escritura, se muestran en la siguiente tabla :

   

27 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tabla 1 Situaciones presentes en el aula SITUACIÓN

DESCRIPCIÓN

Relectura

Es volver a leer el texto producido por los estudiantes que permite mejorar el contenido e igualmente reflexionar sobre aspectos ortográficos y de composición de los textos. Se convierte al estudiante en lector de su propio escrito, generando la autocorrección, como una estrategia para mejorar sus ideas.

Reescritura

Consiste en volver a escribir el texto original con el fin de cualificar el escrito en aspectos gramaticales, léxicales, de contenido y textuales que permitan al lector una mejor comprensión.

Construcción colectiva de un texto donde uno escribe y los demás dictan

En el caso de los sordos la cooperación entre la maestra y los estudiantes permite un acercamiento hacia la lengua castellana escrita, permitiendo reflexiones sobre lo escrito.

Construcción individual, espontánea y confrontación colectiva

Se elige la producción de un niño, se hace la revision y reescritura entre todos los compañeros.

Posibilidad de consultar en otros textos.

Se utilizan diferentes materiales didácticos como: diccionarios, cuentos en el caso de los sordos, “cuentame un cuento en Lengua de Señas Colombiana” del INSOR. El maestro deja de ser la única fuente de conocimiento ya que esta situación permite “comparar” sus producciones ayudando a mejorarlas.

Escritura debajo

El estudiante realiza una producción espontánea, que sera revisada por el maestro, este escribirá al estudiante debajo del texto, para que el niño compare, confronte sus producciones, los organice, permitiendolo acercarse a una escritura convencional.

   

28 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

La pregunta

Mediadora en las discusiones y dudas de los estudiantes para llamar la atención acerca de los problemas que no aprecian tener en cuenta, permitiendo ampliar el discurso y que exista una reflexión sobre el sistema.

Intercambio de producciones

Cada estudiante escribe espontáneamente, luego se intercambian las producciones para que otro estudiante las revise y realice las observaciones pertienetes, luego se devuelven las producciones a cada estudiante para que reescriba el texto.

Presentación del modelo para observar la convencionalidad de los textos.

Se remite a los estudiantes a los cuentos, a las enciclopedias, a los diccionarios, y otros escritos que hayan en el aula para observar aspectos ortográficos o información relacionada con la escritura de alguna palabra particular.

Fuente: Elaboración propia a partir de apuntes de la clase: Taller de Formación, Lenguaje y Pedagogía, período II-2008.

La lengua castellana escrita, en el caso de los sordos, es la que les permite acceder a la lengua mayoritaria, y es para ellos una segunda lengua. En la alfabetización de los sordos, la enseñanza de la Lengua castellana escrita ha sido concebida como una práctica académica sin própositos claros, Portilla, et al. 2006. “ a los lectores se les presentan los sonidos de las letras, sílabas o palabras y luego se les pide que las combinen para formar ideas de mayor tamaño” (p. 22), la lengua castellana escrita se ha convertido para los sordos en copiar y trazar letras. Según Vigostky, 1989 se ha “enseñado a trazar letras y a formar palabras con estas, pero no se ha

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

29 

 

enseñado la lengua castellana escrita. Se ha hecho tanto hincapié en la mécanica de la lectura, que se ha olvidado la Lengua castellana escrita ”. (p.159).

Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de la configuración didáctica en el currículo y programas de Lengua castellana escrita, ya que no se puede enseñar del mismo modo que a los oyentes.

En la enseñanza de la lengua castellana escrita para sordos, se habla de la educación bilingüe que tiene como propósito generar situaciones lingüísticas, en las que las personas sordas acceden al conocimiento e información por medio de la Lengua de Señas Colombiana, pero que tienen contacto directo con la lengua castellana por ser la lengua mayoritaria, por lo que requieren adquirir conocimiento y desarrollo de competencias comunicativas de la lengua castellana escrita. Se habla de bilingüismo ya que se accede a una segunda lengua después de adquirir una primera lengua, en este caso la Lengua de Señas Colombiana, que posteriormente posibilite el aprendizaje de una segunda lengua.

Ahora bien, los conceptos mencionados llevan a fundamentar las prácticas pedagógicas que se emplean en la enseñanza de la lengua castellana escrita para sordos. Como práctica pedagógica se entiende la acción en una situación educativa, donde lo teórico no es lo práctico,

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

30 

 

“se desarrolla en el contexto del aula, en el que se pone de manifiesto una determinada relación maestro- conocimiento- alumno, centrada en “enseñar” y “aprender””. Araújo, 2006. (p 76).

Se debe distinguir entre la práctica, referida al que hacer cotidiano en su conjunto y prácticas en plural, referidas a las múltiples maneras de hacer de la cotidianidad en la que se configura el ser humano; el modo o manera de hacer se refiere a la acción. Entendiendo la acción educativa como práctica (praxis), la praxis como razón práctica de las acciones educativas considera la teoría para generar nuevas prácticas.

La práctica educativa, al ser acción reflexiva, va adentrandose en práctica pedagógica. “las prácticas pedagógicas se entenderían como el conjunto de acciones que van configurando un saber pedagógico estructurado, a partir de la enseñanza de los saberes específicos, en las diferentes culturas.”Granados, L.(2006).

Para comprender mejor las prácticas pedagógicas con los sordos, se muestra una relación con algunas particularidades sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita como segunda lengua, que permitirán fortalecer y fundamentar las prácticas, según el grupo de investigación del INSOR y la Universidad del Valle, existen principios necesarios para la educación de los sordos, como se muestra en el siguiente diagrama 1.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

   

31 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

32 

 

Las prácticas pedagógicas se fundamentan legalmente en políticas públicas educativas, que, en términos generales, pretenden regular y garantizar una educación de calidad para la población Sorda. En la siguiente tabla 2, se muestran algunas de las políticas relacionadas con el tema educativo en Colombia y otros países.

   

33 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tabla 2 Políticas públicas educativas para la población sorda. NOMBRE Decreto 2009 Decreto 1860 Decreto 2082

AÑO 1997 1994 1996

Ley 324

1996

Ley 361

1997

Decreto 2369

1997

Decreto 1068 Decreto 672

1997 1998

Ley 762 Resolución 2565

2002 2003

Ley 982

2005

Decreto 730

1995

Ley 1145

2007

Declaración Universal de Derechos lingüísticos de Preliminares Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad    

1996

2006

PAÍS Y DESCRIPCIÓN GENERAL Colombia reglamentos INSOR Colombia por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. Colombia Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda Colombia Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Colombia Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996."Por la cual se crean algunas normas a favor de la población sorda". Lengua manual Colombiana Por el cual se modifica el artículo 13 del Decreto 2369 de 1997. Que habla de las instituciones estatales y privadas que brinden atención educativa a niños sordos menores de seis (6) años en lengua manual colombiana. Convención Eliminación Formas Discriminación Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales Colombia Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Por el cual se crea el Comité Consultivo Nacional de Discapacidad Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapa-cidad y se dictan otras disposiciones. Colombia http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm España. Pagina web donde se muestra los derechos lingüísticos de la población sorda http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html Pagina web donde se muestra los derechos de las personas con discapacidades.

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

34 

 

Se reconoce que la población sorda es, una comunidad lingüística minoritaria, entendiendo comunidad como lo plantea Rodríguez, 1994, es el conjunto de personas identificadas por vivencias, valores e intereses comunes. Ahora bien, lingüística minoritaria se concibe según Lomas, 2006 “que una lengua está minorizada cuando, aún siendo la lengua habitual de una mayoría de los habitantes de una comunidad de habla, su presencia social es menor de la que porcentualmente le correspondería. Las lenguas minorizadas siempre son lenguas mayoritarias en una situación [en la que en una sociedad existen dos lenguas]” (p.240). Esta comunidad, se congrega en diferentes espacios, bien sea culturales, académicos y sociales.

Los niños, jóvenes y adultos sordos tienen como primera lengua la Lengua de Señas Colombiana LSC, que es una Lengua Viso Gestual, esta lengua les permite el acceso a la comunicación, a la información y a su vez a la educación.

En la educación de los sordos en el panorama nacional, actualmente se han identificado diferentes ofertas educativas sustentadas desde dos miradas, las cuales a su vez conllevan a diversidad de prácticas pedagógicas. En el caso de la Educación Bilingüe Bicultural para sordos (EBBS), actualmente es asumida como una educación pertinente y coherente con las necesidades de los sordos, desde esta visión se identifican los programas bilingües a niños sordos menores de 5 años, las instituciones bilingües para sordos en el ciclo preescolar, básica primaria segundaria y    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

35 

 

básica; en el panorama Colombiano son reducidos el numero de propuestas existentes fundamentadas en estas perspectivas. La otra perspectiva es la que se fundamenta desde la llamada inclusión de la población sorda dirigidas primordialmente para los oyentes tal es el caso de las aulas para sordos dirigidas a educandos que cursan el siclo de preescolar y básica primaria, y la otra la alternativa desde la cual se caracterizaron las prácticas pedagógicas en torno a la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos, como es la escolarización con interprete a la básica segundaria y media donde se encuentran estudiantes con diferentes niveles de apropiación de la lengua de señas Colombiana y otros que no la han adquirido.

Finalmente este es el panorama general, base sobre la cual se realizó la selección de las fuentes recolectadas y consultadas, así mismo una aproximación a la problemática de la lengua castellana escrita a los sordos.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

36 

 

DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto de investigación es cualitativo, porque busca interpretar y comprender la problemática social y educativa referida a la enseñanza de la lengua castellana escrita a los sordos. Lo cualitativo además, hace referencia a la manera de relacionarse y reconocer al otro como sujeto, en la recolección de los documentos teóricos e investigativos que componen este estado del arte; describiendo “momentos habituales y problemáticos” Vasilachis, 2007 (p. 22) de la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos y el significado e implicaciones en la vida de esta población.

Además al ser un Estado del Arte permite adquirir un nuevo conocimiento sobre conocimientos ya existentes, así como interpretar realidades y planteamientos teóricos, es decir, verlo desde el punto de vista hermenéutico. La perspectiva hermenéutica en una investigación cualitativa, tiene como propósito principal la interpretación durante todo el proceso investigativo, es decir que este tipo de investigación se ocupa de interpretar las fuentes de información a las que se han recurrido.

De acuerdo con Martínez, et al. 1999, va más allá de la recopilación y ordenamiento de datos sobre el tema, permitiendo la comprensión, interpretación y análisis de la información recolectada, pues como lo exponen Floréz. R & Tobón. A (2001) “La hermenéutica no interpreta    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

37 

 

cosas ni datos, ni objetos aislados. El aislamiento de las variables, propio del positivismo, es contrario a lo que se espera de la hermenéutica como enfoque global y holístico sobre cosas o acontecimientos.” (p.185)

Para este Estado del Arte se acudió a la recolección de información y de las voces provenientes de diferentes actores que se han desempeñado con población sorda en el contexto escolar, teniendo en cuenta los tres componentes de la investigación cualitativa, propuestos por Strauss y Corbin (1990) citados por Vasilachis et al. 2007, Primer componente, los datos provenientes de las fuentes de información a las que se ha recurrido: 1. teorías, 2. investigaciones, 3. políticas públicas educativas, 4. planteamiento de expertos y 5. Prácticas de la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos; el segundo componente, comprende los procedimientos analíticos e interpretativos de los datos y el tercer componente es la presentación final, “el informe”, en el que se intenta hacer una aproximación a la interpretación y significación de los datos. Igualmente planteamientos que contribuyen a reconocer teorías, temáticas, metodologías y al mismo tiempo ampliar los cuestionamientos y problemáticas investigativas, que dan pie para sustentar nuevas investigaciones, partiendo de la idea que no es sólo recolección de información, tal como lo afirma Vélez & Galeano. 2002.

Además en este estado de arte, se trabajó con la perspectiva de la teoría fundamentada, porque se basa en los datos recolectados, según Strauss & Corbin 2004 “teoría derivada de datos    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

38 

 

recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación, permite que la teoría emerja a partir de los datos. Lo mas probable es que la teoría derivada de los datos se parezca a la ¨realidad¨ que la teoría derivada de una serie de conceptos.” (pp 13-14). Tipo de estudio

Fue un estudio exploratorio ya que se quiso investigar sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos, es necesario decir, que no se cuenta con un Estado del Arte que aborde esta temática, igualmente es importante por tratarse de una problemática educativa que requiere abordajes conceptuales y pedagógicos.

El tiempo delimitado para este proyecto fue de once años (1999-2010) y en cuanto a los lugares donde se realizó la búsqueda desde las diferentes fuentes fue en Colombia e Internacionalmente en: Estados Unidos, Argentina, México, Chile, Panamá, Perú, Ecuador, Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana, Nicaragua y España.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

39 

 

Método

Este hizo referencia, a la ruta de procedimientos que se utilizaron en este estudio para: responder a las inquietudes planteadas al inicio del mismo, determinando los alcances y definiendo un referente conceptual que permitiera dar un soporte teórico a toda la estructura de este Estado del Arte. Se requirió tener claras: la selección de fuentes de información, las técnicas para recolección de datos, el tipo e instrumentos de análisis.

Se construyó un estado del conocimiento guiado por esta pregunta: ¿Qué investigaciones, teorías, políticas, planteamientos de expertos y prácticas existen sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita para sordos en los últimos once años en Colombia y otros países? Esta pregunta permitió identificar los diferentes aportes, avances y tendencias en la enseñanza de la Lengua castellana escrita a sordos, que posteriormente servirán para avanzar en la comprensión de esta temática, además de ser un aporte para nuevas investigaciones.

Selección de fuentes de información

Este estado del arte se centró en la búsqueda de: investigaciones, teorías, prácticas pedagógicas, políticas públicas educativas y expertos que suscitaron la lengua castellana escrita a sordos entre el años 1999 al 2010; en 65 (universidades y bibliotecas). Así como la revisión e    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

40 

 

indagación de fuentes en trece países tanto en castellano como en inglés, las cuales pueden observarse en las tablas (3.1 y 3.2).

Para lograr este propósito, se realizó una búsqueda bibliográfica de las cinco fuentes previamente mencionadas, acerca de la enseñanza de la Lengua castellana escrita a sordos, esto con el fin de hacer un rastreo que permitió identificar antecedentes sobre el tema en las bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

Bases de datos.

Para la búsqueda en las bases de datos se utilizaron palabras claves como: Sordo, Lengua castellana escrita, Niño Sordo, Lengua para sordos, Enseñanza segunda lengua a sordos, en las siguientes bases de datos y catálogos:

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

41 

 

Tabla 3 Bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana Academic Search Complete (EbscoHost) Children's Interest Module (ProQuest), Eric (EbscoHost), Latindex Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal. Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Página web Cultura sorda

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tabla 3.1 Catálogos Nacionales COLOMBIA Biblioteca Luis Ángel Arango(Bogotá) Universidad del Valle : escuela de ciencias del lenguaje (Cali) Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)

Tabla 3.2 Catálogos Internacionales ARGENTINA Biblioteca Nacional de Argentina Universidad Blas Pascal Universidad Católica de Argentina Universidad de Belgrano Universidad de Buenos Aires Universidad de San Andrés Universidad Nacional de La Plata Universidad del Salvador ESTADOS UNIDOS Alabama State University Arkansas State University Brown University Chicago State University John F. Kennedy University Louisiana State University Michigan State University San Diego State University The University of Texas CHILE Comisión Económica para América Latina - CEPAL Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Católica del Norte Universidad de Concepción    

42 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Universidad de Chile - Santiago Universidad de Valparaíso Universidad del Bio-Bio Universidad de los Andes Universidad Nacional "Andrés Bello" ECUADOR Pontificia Universidad Católica del Ecuador GUATEMALA Universidad Rafael Landívar MÉXICO Instituto Tecnológico Autónomo de México - ITAM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente - ITESO Instituto Politécnico Nacional Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez Universidad Autónoma de Guadalajara Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad de las Américas - Puebla Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM Universidad Iberoamericana Ciudad de México NICARAGUA Universidad Centro Americana PANAMÁ Universidad de Panamá PERÚ Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad de Lima Universidad del Pacífico Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad San Martín de Porres PUERTO RICO Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico REPÚBLICA DOMINICANA Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra URUGUAY Universidad Católica del Uruguay Universidad de la República VENEZUELA Universidad Católica "Andrés Bello" Universidad Central de Venezuela Universidad de los Andes Universidad Simón Bolívar    

43 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

44 

 

Libros.

Esta búsqueda se hizo en un primer momento a nivel Nacional, en los catálogos en línea de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango, hallando pocos resultados de búsqueda para este Estado del Arte.

Expertos.

Por medio del Instituto Nacional para Sordos INSOR, se obtuvieron las referencias de algunos expertos colombianos y argentinos que han investigado sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita. Los datos personales de cada experto se organizaron como se muestra en la tabla 4.

   

45 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tabla 4 Expertos NOMBRE

FORMACIÓN

CONTACTO

Luz Mari Plaza

Fonoaudióloga, trabaja en la enseñanza de la LE en Sordos

E-mail: [email protected]

Mariana Cárdenas

Fonoaudióloga, Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, ha trabajado en el INSOR en el proyecto de LE.

E-mail: mariana.cardenas.pedraza@ gmail.com

Lionel Antonio Tovar

Doctor en Lengua de señas, trabaja en la Universidad del Valle de Colombia.

E-mail:

Fonoaudióloga, Magister en comunicación del Lenguaje de las personas Sordas, trabaja en la Universidad Nacional de Bogotá Colombia.

E-mail:

Paulina Ramírez

Silvana Veinberg

   

[email protected]

[email protected]

Especialista Argentina en E-mail: lingüística, creó la [email protected] organización social Canales y con gran experiencia en el trabajo con sordos.

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

46 

 

Técnicas e instrumentos para la recolección de información.

En un comienzo para este Estado de Arte no se delimitó el rango de tiempo de publicación de cada una de las fuentes de información, por lo que la mayoría de la información recolectada no formo parte de este, debido al rango de tiempo tan antiguo en el que se encontraba escrito. Por lo que se decidió iniciar este estado del arte tomando como primera fuente, los postulados de expertos, una vez contactados, se procedió a crear una guía de preguntas que se originaron en el interés de la investigación a partir de lo leído en las fuentes bibliográficas. También se recurrió a la entrevista estandarizada del estilo pregunta-respuesta, y semidirigida con una guía de orientación, Pierre, 2004 (p36).

Según Spradley ,1979 citado por Guber, 2001 “La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree, una situación en la cual una persona (el investigador-entrevistador) obtiene información sobre algo interrogando a otra persona (entrevistado)” (p30). En este caso se acudió a la entrevista con expertos en el tema de Colombia y Argentina. A continuación, se muestra la guía de preguntas, tenidas en cuenta para la entrevista.

   

47 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

GUÍA DE ENTREVISTA OBJETIVO: Indagar sobre el conocimiento de la enseñanza de la lengua castellana escrita a Sordos, a partir de su experiencia previa en Investigación. 1- A partir de su experiencia, ¿qué fundamentos ha identificado centrales para trabajar con Sordos? 2- ¿Cuáles cree que son las diferencias de la enseñanza de la Lengua castellana escrita entre oyentes y los sordos? 3- ¿Cómo cree usted que se debe evaluar la Lengua castellana escrita en estudiantes sordos, de acuerdo con su experiencia? 4- ¿Qué dificultades considera usted que ha tenido el proceso de enseñanza de la Lengua castellana escrita a estudiantes sordos y a que las atribuye? 5- ¿Qué formación considera usted, debe tener una persona que enseñe Lengua castellana escrita a sordos? 6- ¿Qué estrategias considera usted, se pueden trabajar para la formación de docentes en la Enseñanza de la Lengua castellana escrita a Sordos? 7- ¿Qué condiciones considera requieren los estudiantes sordos para aprender a leer y a escribir? 8- ¿Cómo considera usted debe ser el proceso de enseñanza de la Lengua castellana escrita a Sordos?

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

48 

 

9- Podría compartirnos ¿Cómo ha sido su trayectoria como investigador (a), específicamente en la Lengua castellana escrita? 10-¿En qué campos ha indagado sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita en sordos? 11-¿Qué hallazgos ha identificado en el campo de la Lengua castellana escrita con sordos? 12-¿Qué fuentes bibliográficas nos puede recomendar para ampliar el estado del arte con respecto a la enseñanza de la Lengua castellana escrita en sordos? 13-Desde sus estudios y experiencias: ¿cómo concibe la Lengua castellana escrita para sordos? 14-¿Qué aspectos formativos considera requiere tener un docente para enseñar la LE en estudiantes sordos?

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

49 

 

Para realizar las entrevistas se contactó telefónicamente y por E-mail a cada uno de los expertos para concretar una cita, por razones de distancia la entrevista con Silvana Veinberg, se realizó vía Skype. Con Paulina Ramírez y Mariana Cárdenas, se realizó personalmente. Por razones tecnológicas y de tiempo con Lionel Tovar y Luz Mary Plaza fue imposible realizar las entrevistas.

Posteriormente, se transcribió cada una de las entrevistas (ver anexo 1) y se presentó a las respectivas entrevistadas para posibles cambios y autorizaciones (ver anexo 2) para usos académicos de las mismas.

Para la sistematización de toda la información encontrada se utilizaron dos tipos de formatos llamados IADI, a) Instrumento para el análisis de documentos de investigación: Para documentos teóricos y otros diferentes de textos resultantes de investigación b) Instrumento para el análisis de documentos relacionados con procesos de investigación.

Estos formatos fueron diseñados por el grupo de Investigación Pedagogías de la lectura y escritura de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2010, y permitieron la recolección y sistematización de la información, en el programa de office llamado Access, esto teniendo en cuenta que solo se trabajó con una fuente, teoría e investigaciones. Los formatos cuentan con la siguiente estructura:    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

50 

 

Instrumento para el análisis de documentos:

Título: Título del documento analizado.

Referencia bibliográfica del documento: Corresponde a la referencia del documento analizado. Para esta referencia se debe seguir la norma APA. Para conocer las normas de citación APA.

Título del libro, revista o antología en el que aparece el documento. Se debe escribir sólo el título. Número de páginas: Se debe escribir el número de páginas del documento analizado.

Tema: Se refiere al tema del documento clasificado según las áreas temáticas definidas por UNESCO, seleccionar una.

Autoría: Se debe marcar la opción: si se trata de un documento que fue escrito de manera individual (por un autor) o de manera colectiva (por varios autores).

Nombre(s) autor(es): Se escriben los nombres y apellidos de autor /es del documento analizado, tal como aparecen en el texto.

ISBN / ISSN: Se refiere al código de registro bibliográfico internacional. ISSN para revistas. ISBN para libros. Algunas publicaciones cuentan con doble ISBN,    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

51 

 

por ejemplo, cuando un libro hace parte de una serie existe un ISBN para la serie y un ISBN para el libro. Por su parte, algunas revistas cuentan con doble ISSN, por ejemplo, cuando existe la versión electrónica y impresa se cuenta con un ISSN para cada caso.

Es traducción: Si el documento analizado es una traducción de su idioma original se deben diligenciar este campo y los dos siguientes.

Idioma original: Se especifica el idioma original del documento y la fecha (año) de la primera edición en el idioma original.

Título original del documento: Se debe colocar el título del documento en su idioma original (únicamente el título), sí es pertinente.

Acceso al documento: Se especifica si el acceso al documento se dio por un medio físico o virtual.

Fecha de consulta: Se debe referenciar la fecha de consulta, haga clic en el calendario que aparece al lado derecho de la categoría para seleccionar día, mes y año.

Consultado en: Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable: biblioteca, centro de documentación, hemeroteca, etcétera sitio WEB, base de datos, etcétera.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

52 

 

Tipo de documento: Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable: Libro, capítulo de libro, periódico, documento oficial (actas, protocolos, resoluciones, memorias, entre otros de instituciones del estado), documento no oficial (actas, protocolos, resoluciones, memorias, entre otros de instituciones privadas), memoria de evento (congreso, simposio), antología, handbook (presenta estados de arte de manera esquemática) o revista.

Tipo de texto: Se refiere al tipo de texto. Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable.

Nivel de circulación: Se debe especificar si el nivel de circulación del documento analizado es general o restringido. GENERAL: Circulación abierta. Bases de datos gratuitas. Documentos consultados libremente por internet… RESTRINGIDO: Documentos históricos de archivo que solo están en una biblioteca y no se pueden sacar. aquellos documentos cuyo acceso es limitado, por ejemplo, bases de datos a las que hay que pagar para acceder.

Filiación institucional: Se diligencia en caso de que la publicación aparezca avalada por una institución Universidad, colegio, ONG, institución estatal….).

Contenido

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

53 

 

Palabras clave: Si el documento tiene un apartado de “palabras clave” éstas se transcriben en este campo. Si no las tiene, se escriben las palabras que el investigador considere clave.

Nº referencias o citas: Se especifica el número total de referencias o citas a lo largo del documento. No se trata de colocar el número de fuentes (obras) bibliográficas, pues una fuente puede ser citada más de una vez.

Fuentes bibliográficas más citadas: Se especifican las cinco fuentes (obras) más citadas en el documento.

Estructura: En esta categoría se debe transcribir la estructura explícita del documento, de manera literal, (títulos, subtítulos, numerales, etcétera) sin desarrollar el contenido de cada apartado.

Resumen: En este campo se enuncian y desarrollan los temas y subtemas. Es posible que el tema general y los subtemas no coincidan con la estructura de títulos y subtítulos explícitos del documento. Se trata de realizar una síntesis de cada tema y subtema, sin interpretaciones por parte del investigador. El resumen de cada tema y subtema debe estar acompañado por alguna citas claves que los ilustren. Abstract: resumen de máximo 100 palabras. En el caso que el documento lo tenga se transcribe, de lo contrario, lo hace el investigador.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

54 

 

Conclusiones: En este campo se enuncian las conclusiones, explícitas o implícitas, del documento.

Referentes teóricos: Las referencias teóricas presentes en el documento.

Citas que el investigador considere relevantes: En este campo se escriben fragmentos textuales del documento que el investigador considere relevantes e importantes para la investigación. Si se cuenta con categorías de análisis ya establecidas organice las citas por categoría. Estas citas deben ir según la norma APA.

Bibliografía: Las referencias bibliográficas del texto.

Autor del resumen: Nombres y apellidos del investigador que analizó el documento. Los datos deben ir en el siguiente orden: Apellido, nombre, institución, ciudad, país y mail.

Fecha de finalización del IADI: La fecha en la que se termina el IADI.

Formato para el análisis de documentos relacionados con procesos investigativos:

Título: Título del documento analizado.

Referencia bibliográfica del documento: Corresponde a la referencia del documento analizado. Para esta referencia se debe seguir la norma APA. Para conocer las normas de citación APA.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

55 

 

Título del libro, revista o antología en el que aparece el documento. Se debe escribir sólo el título.

Número de páginas: Se debe escribir el número de páginas del documento analizado.

Tema: Se refiere al tema del documento clasificado según las áreas temáticas definidas por UNESCO, seleccionar una.

Autoría: Se debe marcar la opción: si se trata de un documento que fue escrito de manera individual (por un autor) o de manera colectiva (por varios autores).

Nombre(s) autor(es): Se escriben los nombres y apellidos de autor /es del documento analizado, tal como aparecen en el texto.

ISBN / ISSN: Se refiere al código de registro bibliográfico internacional. ISSN para revistas. ISBN para libros. Algunas publicaciones cuentan con doble ISBN, por ejemplo, cuando un libro hace parte de una serie existe un ISBN para la serie y un ISBN para el libro. Por su parte, algunas revistas cuentan con doble ISSN, por ejemplo, cuando existe la versión electrónica y impresa se cuenta con un ISSN para cada caso.

Es traducción: Si el documento analizado es una traducción de su idioma original se deben diligenciar este campo y los dos siguientes.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

56 

 

Idioma original: Se especifica el idioma original del documento y la fecha (año) de la primera edición en el idioma original.

Título original del documento: Se debe colocar el título del documento en su idioma original (únicamente el título), sí es pertinente.

Acceso al documento: Se especifica si el acceso al documento se dio por un medio físico o virtual.

Fecha de consulta: Se debe referenciar la fecha de consulta, haga clic en el calendario que aparece al lado derecho de la categoría para seleccionar día, mes y año.

Consultado en: Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable: biblioteca, centro de documentación, hemeroteca, etcétera sitio WEB, base de datos, etcétera.

Tipo de documento: Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable: Libro, capítulo de libro, periódico, documento oficial (actas, protocolos, resoluciones, memorias, entre otros de instituciones del estado), documento no oficial (actas, protocolos, resoluciones, memorias, entre otros de instituciones privadas), memoria de evento (congreso, simposio), antología, handbook (presenta estados de arte de manera esquemática) o revista.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

57 

 

Tipo de texto: Se refiere al tipo de texto. Seleccione una de las opciones que aparecen en el desplegable.

Nivel de circulación: Se debe especificar si el nivel de circulación del documento analizado es general o restringido. GENERAL: Circulación abierta. Bases de datos gratuitas. Documentos consultados libremente por internet… RESTRINGIDO: Documentos históricos de archivo que solo están en una biblioteca y no se pueden sacar. Aquellos documentos cuyo acceso es limitado, por ejemplo, bases de datos a las que hay que pagar para acceder.

Filiación institucional: Se diligencia en caso de que la publicación aparezca avalada por una institución Universidad, colegio, ONG, institución estatal….).

Contenido

Palabras clave: Si el documento tiene un apartado de “palabras clave” éstas se transcriben en este campo. Si no las tiene, se escriben las palabras que el investigador considere clave.

Nº referencias o citas: Se especifica el número total de referencias o citas a lo largo del documento. No se trata de colocar el número de fuentes (obras) bibliográficas, pues una fuente puede ser citada más de una vez.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

58 

 

Fuentes bibliográficas más citadas: Se especifican las cinco fuentes (obras) más citadas en el documento.

Estructura: En esta categoría se debe transcribir la estructura explícita del documento, de manera literal, (títulos, subtítulos, numerales, etcétera) sin desarrollar el contenido de cada apartado.

Problema: En este campo se debe enunciar el problema que dio origen a la investigación.

Metodología: En este campo se debe explicitar sintéticamente la metodología que se siguió en cada una de las fases del proceso investigativo.

Resultados: En este campo se deben enunciar los resultados de la investigación.

Abstract: resumen de máximo 100 palabras. En el caso que el documento lo tenga se transcribe, de lo contrario, lo hace el investigador.

Conclusiones: En este campo se enuncian las conclusiones, explícitas o implícitas, del documento.

Referentes teóricos: Las referencias teóricas presentes en el documento.

Citas que el investigador considere relevantes: En este campo se escriben fragmentos textuales del documento que el investigador considere relevantes e importantes para la investigación.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

59 

 

Si se cuenta con categorías de análisis ya establecidas organice las citas por categoría. Estas citas deben ir según la norma APA.

Bibliografía: Referencias bibliográficas del texto.

Autor del resumen: Nombres y apellidos del investigador que analizó el documento. Los datos deben ir en el siguiente orden: Apellido, nombre, institución, ciudad, país y mail.

Fecha de finalización del IADI: La fecha en la que se termina el IADI. Grupo de Investigación pedagogías de la lectura y la escritura, 2010.

Procedimiento. Para el desarrollo de este Estado del Arte, se organizó de una manera cronológica por medio del siguiente proceso, propuesto por Vélez et al. 2002.

I FASE de diseño

Esta fase inició en el segundo período del 2009, con la conformación del grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de la Facultad de Educación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, quienes compartían un interés por el tema de lenguaje. Después de conformado el grupo se empezaron a generar las condiciones académicas y organizativas para esta tesis con esto, se hizo referencia a las reuniones dos veces a la semana, en    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

60 

 

donde se indagó sobre un tema de lenguaje que requiriera ser investigado, para esto se recurrieron a algunas lecturas abordadas en las diferentes asignaturas de lenguaje, que permitieron ampliar los cuestionamientos e intereses para desarrollar esta tesis.

A comienzos del 2010, se buscó ayuda del profesor encargado del seminario de énfasis de lenguaje de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, quien comentó sobre una investigación relacionada con población sorda en el Instituto Nacional para Sordos INSOR, y esta llamó la atención del grupo de estudiantes, ya que es un tema que no ha sido abordado en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil e igualmente el trabajar con una población que requiere una educación diferenciada. Después que las estudiantes estuvieron de acuerdo, se decidió iniciar este proyecto.

Posterior a la elección del tema de lenguaje con la población sorda, se generó un contacto con el grupo de Lenguaje, Educación y Pedagogía del Instituto Nacional para Sordos INSOR y en aras de una colaboración mutua entre el proyecto investigativo en el que se encontraban trabajando: “formación a docentes del área de castellano sobre la enseñanza de la Lengua castellana escrita a estudiantes sordos escolarizados con intérprete en la educación básica secundaria y media: construcción de estrategias ” y el proyecto del grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, se creó un convenio entre el INSOR y la Facultad de Educación .

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

61 

 

Para iniciar la escritura del anteproyecto del trabajo de grado, se contó con la asesoría del profesor de la asignatura Diseño Trabajo de Grado, la cual es requisito indispensable para iniciar un trabajo de este tipo. Ya teniendo claro los intereses y el tema a investigar, se decidió realizar un estado del arte sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita para sordos, se inició proponiendo unos objetivos específicos y uno general, como se muestra en el siguiente Diagrama 2.

Diagrama 2 Objetivos iniciales

Al tener estos 3 objetivos y al adquirir más información sobre el tema de los sordos se vió la necesidad de replantearlos, puesto que se iniciaron unas reuniones con el grupo de investigación del INSOR, en las que se dieron materiales bibliográficos e información sobre el tema, lo que permitió reorientar y tener un rumbo diferente al que se tenía en un comienzo para este Estado del Arte. Dentro de los encuentros con el grupo de la Javeriana y el equipo de    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

62 

 

investigación del INSOR, se determinaron las fuentes de información que permitieron iniciar de una manera más detallada y organizada el estado del arte. Las fuentes determinadas se muestran en el siguiente diagrama 3:

Diagrama 3 Fuentes de información

Luego de definir las fuentes de trabajo, nuevamente se replantearon los objetivos, se inició con un objetivo general y cuatro específicos, uno por cada fuente de información. Esto se presenta en el Diagrama 4

   

63 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tesis Estado del arte Enseñanza de la lengua escrita para sordos Objetivo General Realizar un estado del arte sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita para sordos que permita hacer un balance general en la última década en Colombia. Revisando diferentes fuentes de información.

Objetivos específicos

Realizar una exploración documental de las investigaciones existentes.

Revisar las teorías existentes acerca de la enseñanza de lengua castellana escrita en la población sorda.

Analizar en tres casos (Armenia, Villavicencio y Neiva), la manera en que se trabaja el asunto de la enseñanza de la lengua castellana escrita y la práctica de los docentes.

Diagrama 4

Rastrear las políticas de los 10 últimos años, relacionadas al tema de educación para sordos.

Recurrir a expertos en el tema de la lengua castellana escrita en población sorda, como otra fuente de información para la construcción del estado del arte.

Posibles objetivos

Nuevamente se estructuraron los objetivos planteados en el Diagrama 5, para finalmente definir los siguientes objetivos:    

64 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

OBJETIVO GENERAL



Realizar un Estado de Arte de: Investigaciones, Teorías, Políticas públicas en el campo de la educación de la población sorda, Planteamiento de Expertos y Prácticas pedagógicas actuales, frente a la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos en las diferentes países del mundo.

 Precisar cuáles son las investigaciones

efectuadas, en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos, estableciendo las

Identificar las políticas públicas educativas existentes en los últimos

Identificar los planteamientos

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

teóricos y prácticos de expertos de diferentes países

11 años en Colombia y

que trabajan en el campo de

otras países en cuanto a

la enseñanza de la lengua

la educación para sordos.

castellana escrita a sordos.

 

 

Señalar el estado actual de las prácticas pedagógicas, frente a la enseñanza de la lengua castellana escrita en la oferta de escolarización con intérprete a la básica secundaria, media y ciclo complementario, en Instituciones Educativas oficiales ubicadas en tres ciudades Colombianas, Armenia: CASD Hermógenez Maza, Villavicencio: Colegio Departamental la Esperanza, Neiva: Escuela Normal Superior. Diagrama 5   Objetivos de la investigación  

65 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Igualmente, en esta fase se realizó una construcción teórica teniendo en cuenta, los conceptos que fundamentan este Estado del Arte, estructurado de la siguiente manera como lo muestra el siguiente diagrama 6:

REFERENTE CONCEPTUAL

Diagrama 6    

Referentes Conceptuales



Historia de los sordos



Concepción de sordera



Comunidad Lingüística minoritaria



Visión socioantropológica y sociocultural del sordo



Educación Bilingüe Bicultural para sordos



Lenguaje



Comunicación



Lengua



Lengua de señas



Lengua materna



Segunda lengua



Lengua castellana escrita



Práctica pedagógica



Ofertas educativas para sordos en la actualidad

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

66 

 

II FASE de exploración

Prácticas Pedagógicas.

En esta fase, se inició el abordaje de una de las fuentes de información para la investigación: prácticas pedagógicas. Para lo cual se realizaron visitas de campo, en tres ciudades diferentes de Colombia, con el fin de de conocer el estado de las prácticas de la enseñanza de la lengua castellana escrita a la población sorda. Proceso que se realizó por medio de la técnica de observación directa de las clases, la participación de las investigadoras, lectura de los relatos, análisis, interpretación e identificación de categorías desde la teoría fundamentada.

Se consideró pertinente recoger datos de tres ciudades, con el fin de realizar un reconocimiento individual y colectivo del contexto educativo de la población sorda e igualmente de los actores responsables de la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos escolarizados con intérprete, para así poder conocer las concepciones que existen en este proceso educativo. Los sitios dentro de Colombia que se consideró podían hacer un gran aporte en la investigación fueron: Villavicencio, Colegio Departamental la Esperanza, Armenia, CASD Santa Eufrasia y Neiva, Escuela Normal Superior, estos sitios se seleccionaron por el grupo de investigación del INSOR.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

67 

 

Los criterios para la selección de estas tres instituciones educativas se relacionaron con tiempo de experiencia en la alternativa de escolarización con intérprete a la básica secundaria y media de no menos de cinco años, contar con el espacio institucionalizado dentro del horario escolar del área de lengua castellana escrita para los sordos, una docente encargada de asumir este espacio, garantizar la contratación de intérpretes, motivación e interés por parte de la docente para participar como coinvestigadora en el proyecto del INSOR, dedicando tiempos diferentes al estipulado escolarmente.

A continuación se presenta una caracterización general de cada una de las instituciones educativas nombradas anteriormente, con el fin, de identificar aspectos centrales de las prácticas actuales frente al abordaje de la enseñanza de la lengua castellana escrita a los educandos sordos en la alternativa de escolarización con intérprete a la básica media, secundaria y ciclo complementario:

Colegio Departamental La Esperanza (Villavicencio): Esta Institución Educativa, labora en las jornadas de la mañana y tarde. Existe la oferta educativa de programa para sordos desde preescolar hasta básica primaria y de escolarización con intérprete en la básica media y secundaria. Puede identificarse que aproximadamente en cada curso de la alternativa última, hay de diez a veinte estudiantes por salón, de los cuales cinco, son sordos y cuentan con un intérprete durante toda la jornada escolar.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

68 

 

La experiencia de la práctica pedagógica en la lengua castellana escrita observada en esta institución, se realizó en los grados Séptimo y Octavo. Según lo expuesto por la profesora en la entrevista, los estudiantes sordos deben acceder a la lengua castellana escrita a temprana edad, debido a la complejidad del sistema escrito. Pero no tiene en cuenta que muchos de ellos no tienen un dominio de su primera lengua, lengua de señas colombiana LSC, motivo por el cual, se les dificulta el aprendizaje de una segunda lengua, lengua castellana escrita.

La maestra utiliza material pedagógico cómo laminas de imágenes, para enseñar el abecedario, pues según ella, los sordos entienden mejor con las imágenes.

La docente tiene 26 años de experiencia en la enseñanza de los educandos oyentes, sólo en el 2008, inició su trabajo con los sordos, en la alternativa de escolarización con intérprete. En cuanto a su formación profesional, cuenta con estudios de Licenciatura en Básica Primaria de la Universidad de los Llanos, con una Especialización en Didáctica Literaria y otra en Orientación Educativa y Desarrollo Humano. En relación con los sordos, no cuenta con formación inicial ni en servicio, sobre la atención educativa a la población sorda.

En el discurso de la docente puede identificarse la concepción de sordo como discapacitado, pero se nota el interés y avances en el cambio de concepción en la medida que ha adelantado acciones pedagógicas con los educandos sordos. La docente cuenta que al iniciar su    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

69 

 

experiencia, creía que los sordos no podían aprender a escribir, sin embargo, realizando trabajos de lectura con los estudiantes y resúmenes en clase, se dio cuenta que sí eran capaces.

A partir de lo expuesto en la entrevista por parte de la docente, frente a lengua castellana escrita, puede apreciarse que esta docente tiene una noción de escritura como “capacidad que tiene el ser humano para escribir lo que está pensando.” Esta concepción permite pensar que comprende la escritura como un sistema, con una estructura gramatical, que requiere que los sujetos piensen y representen el mundo de una manera específica y propia del sistema. Sin embargo, teniendo en cuenta las actividades que realiza en el aula, como: copiar del tablero textos, hacer lista de palabras, talleres escritos, entre otros. Se evidencia una práctica totalmente diferente a la que enuncia en su discurso, como lo es la reproducción de letras, lo que conllevaría a identificar que ser productor de texto, sólo es posible escribiendo, sin reconocer que un estudiante puede entender y reflexionar acerca del sistema escrito, sin escribir.

Este plantel educativo cuenta con aulas de oyentes, donde comparten el mismo espacio físico con los sordos y en el área de lengua castellana escrita, tienen un espacio exclusivo para los sordos, la docente y un intérprete que la acompaña de manera permanente. En ocasiones se puede evidenciar que se deja de lado el aprendizaje de la lengua castellana escrita, para aclarar y completar temas de otras asignaturas, por ser uno de los pocos espacios solo para sordos. En este espacio pueden verse las diferencias en los niveles de adquisición y consolidación de la lengua de señas, que inciden en el aprendizaje de la lengua castellana escrita, debido a aspectos    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

70 

 

relacionados con el ingreso tardío al contexto escolar, la mayoría son hijos de padres oyentes, la interacción con hablantes genuinos (maestros bilingües y modelos lingüísticos) se ha dado luego de haber pasado el período crítico de adquisición de la primera lengua. La mayoría de estudiantes aunque cursan el bachillerato, se encuentran en proceso de adquisición de su primera lengua. También hay otras causas que inciden en los diferentes niveles de apropiación de la lengua como son aspectos de orden: administrativo, político y familiar.

La docente encargada de la lengua castellana escrita, no tiene conocimientos conceptuales y prácticos de la lengua de señas colombiana y desconoce aspectos históricos, sociolingüísticos y educativos propios de la población sorda, aspectos que son importantes de tenerse en cuenta a la hora de planear y desarrollar acciones pedagógicas como es el caso de la lengua castellana escrita. En este contexto, en la entrevista, la docente se hace preguntas relacionadas con el aprendizaje de la lengua castellana escrita en los educandos sordos, como: ¿por qué no aprenden de forma simultánea el lenguaje de señas y el lenguaje escrito?, sin tener en cuenta que son dos sistemas con estructuras diferentes.

En el Colegio Departamental la Esperanza, los estudiantes sordos tienen la misma carga académica que los oyentes, se evalúa en lengua castellana escrita en todas las asignaturas. En las clases los docentes interactúan con la mediación de los intérpretes y no directamente con los sordos. De acuerdo con la información obtenida en el grupo de discusión, (técnica a la cual se recurrió para recoger información sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

71 

 

sordos), los docentes esperan que los intérpretes no solo interpreten, sino que intervengan pedagógicamente, lo que se convierte en una dificultad, pues los intérpretes no tienen una formación pedagógica y didáctica en las diferentes asignaturas que comprende el plan de estudios.

En esta institución los intérpretes tienen que apoyar a los estudiantes sordos en las tareas, dudas, aclarar temas tratados en clase que no se lograron comprender, esto lo hacen en la biblioteca, en horas extraescolares, dos veces por semana. También los intérpretes son los que enseñan lengua de señas a los padres y docentes de la institución, los días viernes.

En el programa para sordos de preescolar y básica primaria de la Esperanza están a cargo docentes bilingües y modelos lingüísticos sordos, con avances en la propuesta de organización curricular pensada para sordos.

Armenia, CASD Santa Eufrasia: Es una Institución Educativa Oficial ubicada en el Noroccidente de la ciudad de Armenia, ofrece todos los niveles y ciclos educativos para niñas, niños, jóvenes y adultos e incluye a población sorda en la etapa escolar (aulas para sordos, escolarización con intérprete a la básica secundaria y media y programas sabatinos) .

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

72 

 

La Institución educativa CASD, es el resultado de la fusión de diferentes centros educativos oficiales existentes en la zona vecina al Centro Auxiliar de Servicios Docentes CASD.

La observación de la práctica pedagógica en el espacio de la enseñanza de la lengua castellana escrita en la Institución Educativa Hermógenez Maza de la ciudad de Armenia en la básica secundaria y media en la alternativa de integración con intérprete, se realizó en la clase de lengua castellana escrita para Sordos dirigida por una docente directamente en Lengua de Señas Colombiana, y en un espacio particular para los Sordos, es decir, en este espacio no media un intérprete.

Por motivos administrativos y organizativos se desarrollan las clases por ciclos de la siguiente manera: Sexto – Séptimo; Octavo- Noveno; Décimo- Once. Se desarrolla la clase de lengua castellana escrita en un aula (artes) ocho horas a la semana, en igual intensidad horaria que los oyentes, donde solo se encuentra la docente de lengua castellana escrita y los estudiantes sordos. El plan de estudios de esta área tuvo algunas modificaciones y era llamado ¨currículo minimizado¨, es decir, se quitaban algunos contenidos. En horas extra académicas se realiza por parte de la docente de lengua castellana escrita acompañamiento escolar a la población sorda y a sus familias en la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana.

Para las clases la profesora utiliza un cuaderno planeador donde organiza con tiempo, diferentes actividades, que posibilitan un acercamiento por parte de los estudiantes a la lengua castellana escrita.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

73 

 

La regulación de la docente a sus estudiantes, la mayor parte del tiempo hace que se deje de lado el contenido, sin embargo se resalta el interés de la profesora por generar reflexiones acerca del uso de la primera lengua (LSC), este hecho no sería posible con la mediación de un intérprete.

Además se pudo observar que la docente no acudió a un texto escrito, sino que todo el tiempo las interacciones se dieron en discursos orales en Lengua de Señas (argumentar, explicar, describir, preguntar), donde se pudo visualizar que los discursos se centraron en el uso de esta lengua, pero no se hizo el paso a la lengua castellana escrita. En ocasiones se puede ver que la actitud de la docente se centró en hacer llamados de atención sobre el comportamiento de los estudiantes. Neiva Escuela Normal Superior: Institución Educativa de carácter oficial del Municipio de Neiva, Departamento del Huila - Colombia. Ofrece los niveles de formación en Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, Media Vocacional, atiende en las jornadas de la mañana y tarde, el programa de atención educativa a la población escolar sorda, en esta Institución inicia en el año 1997, esta oferta inicialmente fue con grupos en los que había siete estudiantes sordos y dos intérpretes.

Ofrece los servicios de formación inicial de docentes, y formación y capacitación de docentes en ejercicio para la zona rural, urbana marginal y la atención a las personas con discapacidad auditiva.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

74 

 

Dentro de los intérpretes de esta institución, uno es de salud ocupacional y se encarga de preparar el servicio de interpretación para los sordos en todas las áreas, se puede evidenciar con las conversaciones y observaciones de clase que la docente tiene debilidades en el abordaje de la lengua castellana escrita, pues no se ve preparación del texto abordado, así como en la interacción en clase, donde hay regaños y llamados de atención a los estudiantes. Se encuentran igualmente dificultades en la forma de concebir y abordar la lengua castellana escrita en términos generales, como para el caso de los sordos al ser una segunda lengua.

La docente de esta Institución ha tenido un interés personal por ampliar sus conocimientos acerca de los sordos, para esto ha recurrido a la lectura de los documentos publicados en la revista del Bilingüismo de los Sordos, como de publicaciones emitidas por el INSOR, relacionadas con la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos.

Luego de haber presentado la caracterización general de las tres instituciones donde hay la alternativa de escolarización con intérprete, se puede identificar que la mayoría de los estudiantes sordos son hijos de padres y conviven en la mayoría con familiares que son oyentes, hecho que no posibilita enriquecer la primera lengua y las interacciones, en pocos casos los padres han aprendido lengua de señas para apoyar a los educandos en sus compromisos académicos como en la realización de apoyos en cuanto a lengua castellana escrita se refiere.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

75 

 

La experiencia en estas Instituciones permitió conocer parte de la realidad de la educación de los sordos en Colombia en la escolarización con intérprete, que evidencia dificultades y vacíos frente a la educación de los sordos, puesto que no resulta ser una propuesta (propuesta de integración con intérprete) pertinente y coherente con las condiciones, necesidades y características sociolingüísticas, culturales e históricas de esta población. Además no se cuenta con las condiciones de tipo administrativo como la contratación de intérpretes, ausencia de adecuaciones pedagógicas y curriculares coherentes con sus condiciones y características, no hay un consenso frente a los procesos de evaluación, promoción, entre otros, es decir, no son propuestas pensadas exclusivamente para la población escolar sorda sino que, se ha llevado a cabo más por mandato legal, buena voluntad, interés de algunos de los actores entre otros aspectos.

Por otro lado, fue posible diferenciar e identificar otras experiencias educativas de escolarización con intérprete, como es el caso de Cundinamarca, en las que a diferencia de las instituciones visitadas, esta no tiene un recorrido histórico y un reconocimiento en la atención de la población sorda, ni cuenta con adelantos en las configuraciones didácticas para la enseñanza de la lengua castellana escrita y una docente encargada de esta área dentro del espacio y horario escolar.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

76 

 

Dentro de estas experiencias también son evidentes los avances en la apropiación de algunos referentes conceptuales relacionados con la educación de los sordos, el interés y la motivación de las docentes para participar en el proyecto investigativo del INSOR.

Además desde el punto de vista conceptual se puede ver que “El uso del lenguaje es funcional; los niños son capaces de darles sentido al lenguaje cuando satisface las necesidades reales” McCarthey,S; Raphael, T. (1992). (p.28). esta idea se refleja en la enseñanza de la lengua castellana escrita a los sordos, porque en la medida que la población sorda le de sentido a la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana escrita la verán necesaria y con un sentido social.

Por ser las prácticas de escritura, sociales e institucionales que se sitúan en un tiempo y un espacio, requieren ser trabajadas en los escenarios educativos. En este sentido, la escuela juega un papel fundamental en la enseñanza de la lengua castellana escrita para los sordos, por ello se requiere que los diferentes actores reconozcan la importancia de la lengua de señas colombiana, asumir que la lengua castellana escrita es una segunda lengua, que los docentes requieren formación y actualización al respecto, diferentes materiales, textos, discursos para su abordaje, entre otros aspectos.

Dentro de todas las áreas del conocimiento y de la sociedad, se encuentra un punto en común, la escritura. Se encuentran múltiples momentos de la vida de las personas que requieren    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

77 

 

producción de significados. Entender la escritura como producción y representación de significados a través de las letras, es únicamente del ser humano, debido a que ningún otro ser vivo tiene la capacidad de expresar de forma gráfica una idea conscientemente.

Por otra parte el desarrollo de la significación se hace de una manera integral, en la que intervienen los aspectos que favorecen el aprendizaje de la escritura, como la libertad de permitirle al sordo explorarla sin ningún tipo de presión, la interacción con los textos y la instauración de reflexiones que les permitan comprender la actividad de escritura a medida que avanzan en su proceso, como una necesidad. En el caso de los sordos la lengua castellana escrita, se enseña sin la mediación de la lengua oral y se requiere de entornos ricos en lectura y escritura.

También en lo observado en las prácticas pedagógicas se ve la necesidad de propiciar una clase complementaria en lengua de señas colombiana para los sordos, padres de familia y los docentes, como un ejercicio constante de optimización de la educación para los sordos.

Se puede evidenciar que resulta benéfico para los sordos que la lengua castellana escrita sea abordada por una docente con conocimiento, uso y dominio de la lengua de señas colombiana, con referentes conceptuales sobre la educación de los sordos, interacción permanente con la comunidad sorda y conocimiento de las dos lenguas, lengua castellana y lengua de señas. Situación que solo se presenta en la Institución Educativa CASD de Armenia, lo    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

78 

 

cual permite identificar mayores desempeños en la comprensión e interacción entre la docente y los estudiantes, porque los estudiantes sordos encuentran un espacio abierto y rico lingüísticamente en el que se relacionan directamente con la docente en su primera lengua.

Hacia el mes de abril del 2010, se programaron e iniciaron los encuentros de investigación a las tres ciudades, para recoger la información, se definieron tres técnicas para la recolección de la información: Grupos de discusión, entrevista a la docente del área de lengua castellana escrita y observaciones de clase. Grupo de discusión: se trabajó con cinco grupos diferentes como se muestra a continuación Grupo de discusión de padres Grupo de discusión de intérpretes Grupo de discusión de estudiantes sordos Grupo de discusión integrado, es decir con, padres, intérpretes, docentes de lengua castellana escrita, docentes de otras áreas y estudiantes sordos. Grupo de discusión docente de otras áreas

En estos grupos de discusión, las investigadoras del INSOR iniciaron la conversación contextualizando a los participantes sobre la investigación, además se formuló una pregunta problematizadora relacionada con el tema de la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos, que permitió que los participantes reflexionaran sobre ella y aportaran ideas según sus percepciones y casos específicos, relacionadas con las variables ( relacionadas con la enseñanza    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

79 

 

de la lengua castellana escrita, la formación de los docentes, la formación de los intérpretes, aspectos de contratación, experiencias previas de los sordos con la lengua castellana escrita, metodologías para la enseñanza de la lengua castellana escrita entre otros) que inciden en la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos.

El papel de las estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana fue el de recolectar, sistematizar y analizar la información recolectada a partir de la observación directa de la práctica pedagógica sobre la enseñanza de la lengua castellana escrita a estudiantes sordos, según Flórez, et al .2001, “el investigador recurre directamente al sentido de observación utilizándolo como analizador; procede a la recopilación de la información sin dirigirse a los [sujetos] involucrados.”(p110).

La última de las tres técnicas, fue la entrevista que se realizó con cada una de las docentes de las tres ciudades, las entrevistas eran semi-estructuradas, ya que se orientaban con unas preguntas preparadas previamente por el grupo de investigación de lengua castellana escrita del INSOR.

Finalmente el trabajo del grupo de las estudiantes de la Universidad Javeriana, fue el de recolectar, analizar y reflexionar lo dicho en las entrevistas, cabe decir que todo esto fue un apoyo al proyecto de investigación adelantada por el grupo del INSOR.    

80 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Recolección de información en los encuentros de investigación. Para la recolección de información se programaron encuentros de investigación en las tres ciudades, en donde se recurrió a videograbaciones, en las que se hizo un registro de los grupos de discusión, la clase de lengua castellana escrita y entrevista a la docente de Lengua castellana escrita.

Procesamiento de la información. Teniendo la información recolectada de las tres ciudades, se organizó en CD´S por cada ciudad. Posteriormente se inició un trabajo de análisis de la información por parejas, en el cual se sistematizó la información.

Armenia

Nathalia Vargas

Bibiana Prado

Villavicencio

Erika Aragón

Janeth Lora

Neiva

Carolina Cubillos

Olga Lucía Bejarano

Se vio la necesidad de diseñar un cuadro en Excel y Word que fue diferente en cada pareja. El primer cuadro recogía la información de la ciudad de Neiva, el segundo cuadro la de Villavicencio y el tercer cuadro la de Armenia.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

   

81 

82 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Posterior a la organización por parejas, se socializó y se definió un cuadro en común para reorganizar la información, los criterios seleccionados se muestran en la siguiente tabla 5 Tabla 5 Sistematización de las fuentes de información de las prácticas pedagógicas

FUENTE DE INFORMACIÓN Entrevista Grupo de discusión Relato Plan de área    

Descriptor 1

Descriptor2

POSIBLE CATEGORÍA

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

83 

 

Se tenía la información y cada pareja la denominó en posibles categorías, por qué no se habían creado las categorías comunes.

Para crear las categorías de análisis, se tuvo en cuenta la información y las posibles categorías y subcategorías propuestas por cada una de las parejas (ver tabla 6), realizando comparaciones entre ellas, para encontrar similitudes y diferencias que generaron las actuales categorías que son: (ver tabla 6).

Tabla 6 Categorías finales de las prácticas pedagógicas Currículo Referentes conceptuales

Estructura escolar Concepción y representación del sordo Culpas y responsabilidades Formación (docentes, de lengua castellana escrita, intérpretes y otros actores de la comunidad educativa)

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

84 

 

Al tener la unión de todos los cuadros ya revisados y modificados, se realizó una rejilla en Excel, en donde toda la información recolectada se organizo en las categorías creadas por los dos grupos, para que así la organización final de toda la información, fuera estudiada y analizada de una mejor manera, a cada una de las categorías se le dio una definición y así mismo unas subcategorías de estudio, al tener claras las categorías, se procedió a pasar la información a cada una de las rejillas.

Para retomar la información se transcribió y se citó la fuente que se analizo, lo que permitió tener un sustento a lo que se hacía referencia. Se debió trabajar cada categoría con sus respectivas fuentes referenciando el tiempo y el sitio de donde fue recolectada la información.Actualmente el grupo de investigación del INSOR, continua trabajando en la escritura de cada una de las categorías por capítulos en las que se describen, explican e interpretan las fuentes.

Volviendo a la fase de exploración, se inició con un rastreo, de libros e investigaciones en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita, que permitió avanzar en la construcción de la base de datos. Se requirió aprender sobre el uso del programa Microsoft Office Access. Esta búsqueda se hace en un primer momento a nivel Nacional, por medio de los catálogos en línea de Universidades y Bibliotecas Públicas de Colombia, la información recolectada, se estructuró como se muestra.

   

85 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Año publicación

Ubicación

Título

Autores

# de

Tipo de

Rae

documento

En esta fase, se vio la necesidad de crear unos criterios de búsqueda y selección de documentos ( libros, publicaciones e investigaciones) de acuerdo al año de publicación (19992010). Además se diseñó la estructura de la entrevista a los expertos.

Al encontrar poca información que fuera útil y pertinente para este Estado del Arte, se vio la necesidad de ampliar la búsqueda a nivel internacional, con el propósito de obtener información actualizada sobre el tema. Esta búsqueda de información se realizó en el catálogo de universidades extranjeras que se encuentra disponible de manera gratuita en la página de la Pontificia Universidad Javeriana, estos catálogos están organizados por continentes, para la búsqueda sólo se tuvo en cuenta América (ver tabla 3.2)

La información recolectada, se organizó en una tabla en donde se clasificaron los datos por: año de publicación, ubicación, título, autores, tipo de documento, link, ISSN, ISBN,(ver tabla 7), esto se hizo con la búsqueda en los catálogos de cada una de las universidades extranjeras (ver tabla 3.2).

   

86 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Tabla 7 Consulta Universidades Internacionales AÑO DE PUBLICACIÓN Y PAÍS

UBICACIÓN

TITULO

1988

Alabama State University

Deaf in America : voices from a culture

Carol Padden, Tom Humphries.

Universidad Blas Pascal. Infancia y Aprendizaje :

El acceso de los niños sordos al bilinguismo y al biculturalismo

Skliar, Carlos Otros autores: Massone María Ignasia, Veinberg, Silvana Melanie Metzger

Cambridge

1995 Argentina

2000 Washington, D.C.

 

Language and Deafness

Peter V. Paul

Pagina web Cultura sorda

Los alumnos sordos y la lengua castellana escrita

Jesús Alegría y Ana Belén Domínguez

Editorial escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: una visión desde los profesores en Chile

2001 San Diego CA

The University of Texas

2001

2001 Chile

 

Bilingualism and Journal for the identity in deaf study of communities education and development No. 69-70, p. 85-10 Brown University

AUTORES

ACCESO

NO

NO texto completo

NO solo tabla de contenido

NO

SI

NO

87 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2002 España

2002

Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid

Los recursos tecnológicos como respuesta a las necesidades educativas relacionadas con la comprensión lectora en los alumnos sordos.

Pagina web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura

2002

Alabama State University

New Jersey

Mª del Pilar Sánchez Hípola

SI

La comprensión escrita en preposiciones y partículas interrogativas: un estudio en sujetos sordos.

A. Monsalve, F. Cuetos, J. Rodríguez y A. Pinto

NO

Second language writer’s text linguistic and rhetorical features

Hinkel, Eli

NO acceso al documento completo

Marc Marschark.

NO solo tabla de contenido

Brown University Educating deaf students : from research to New York: practice Oxford University 2002

Harry G. Lang John A. Albertini.

2002 Chile

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Revista Signos Versión On-line

   

Comprensión de la sintaxis española por lectores sordos chilenos

Robin Stockseth Danzak

SI

88 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2003 Chile

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Biblioteca Ingeniería. Tesis

2003

2003 Chile

2003 España

2003 España

 

Rojas Elgueta, Roberto Carlos Sarzoza Herrera, Marcos Iván.

Alabama State University

Oxford handbook of deaf studies, language, and education.

Fonadis. Santiago, región metropolitana de Santiago. chile disponible en: biblioteca educación en fondo activo 1 ejemplar

Comuniquémonos 1: texto de lectoescritura para niños sordos.

Báez L., Silvana Figueroa O., Cecilia Echeverría C., Manuel Hermosilla V., Lydia Barrot T., Lucía Véliz I., Alicia.

Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas: una propuesta teórica.

Valeria Herrera

Dominio del ASL y ortografía inglesa. Manejo de la ortografía inglesa del niño con dominio del AS.

C. McKee y P. Bolger,

Página web Cultura Sorda Artículos sobre los sordos y la lectura

Página web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura

 

Sistema de automatización del proceso de enseñanza de lectura para personas con discapacidad auditiva.

NO

NO

NO

SI

NO

89 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2004 España

Página web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura.

2004 Austin Texas.

Personal

Adquisición del código alfabético: una comparación entre sordos y oyentes

Valeria Herrera

SI

Language learning practices Patricia L. with deaf children McAnally

SI

Susan Rose Stephen P. Quigley

2005 New York

Michigan State University

Teaching and learning in two languages: Bilinguism & schooling in the United States

Eugene E. Garcia

NO acceso al documento completo

 

2005 Argentina

Universidad Blas Pascal

Enseñar a leer y escribir a niños sordos

Lapenda, María Eugenia

Algunas orientaciones dirigidas a profesionales del área de la educación parvularia, para favorecer el proceso de integración

Berríos Maldonado, Marianela Castillo Mondaca, Begoña Fuentes Zúñiga, Andrea Hevia Rojas, Paola

Novedades educativas Año 18, no. 174, p. 2832

2005

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Chile

Biblioteca Educación en fondo tesis.    

NO texto completo

NO

90 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2005 España

educativa de párvulos con déficit auditivo, a la luz de dos estudios de casos realizados en instituciones educativas de Viña del Mar.

Peña González, Carla Rojas Romo, Claudia.

Habilidad lingüística y fracaso lector

Valeria Herrera

Valeria Herrera,

Artículos sobre los sordos y la lectura

Adquisición temprana de lenguaje de signos y dactilología

Lectura y Vida; Vol. 27 Issue 2, p14-20, Academic Search Complete

El docente de niños sordos y el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Marielsa Ortiz Flórez

Universidad de Chile. Arquitectura y urbanismo en colección tesis electrónicas.

Sistema de didáctica visual inductor al aprendizaje del lenguaje escrito en niños sordos

Carolina Acuña San Juan ; profesor guía: Héctor Ochoa.

Página web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura Página web Cultura sorda

2005 España

2006 Venezuela

2006 Chile

   

SI

SI pero no es pertinente

SI

NO

91 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2006 Argentina

2006 Washington, DC

Universidad Métodos de Nacional de Cuyo enseñanza de Argentina lectura y escritura en personas sordas. una mirada desde la práctica

Jhon. F Kennedy University

Deaf Learners: Development in curriculum and instruction

Alonso, Mariela

SI

Moores, Donald F. Martin, David S.

NO solo tabla de contenido

 

2007 Washington, D.C.

2007

Arkansas State University

Deaf education in America: voices of children from inclusion settings

Cerney, Janet.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Representaciones sociales de la discapacidad en la comunidad educativa de la Escuela Teniente Serrano de Quilpue

Molina Silva, Carla Rivas Fernández, Carol

El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos.

Moraima Torres Rangel

Chile Biblioteca Gimpert Tesis.

Pagina web Cultura sorda 2007 España

   

Artículos sobre los sordos y la lectura

NO solo tabla de contenido

NO

SI

92 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2007

2008 Chile

2008 Venezuela

2008 Venezuela

2009 Venezuela

   

Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 39 Issue 2, p269-286, 18p Academic Search Complete

Códigos de lectura en sordos: la dactilología y otras estrategias visuales y kinestésicas.

Herrera, Valeria Puente, Aníbal Alvarado, Jesús M. Ardila, Alfredo

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Biblioteca Educación en fondo activo 1 ejemplar

Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva

Pagina web Cultura sorda

La lectura y la escritura en los estudiantes sordos de la Facultad de Humanidades y Educación

Denis Maldonado, Eduardo Mancilla y Llaniri Vielma,

Modelo integral de alfabetización para personas sordas (MIDAS)

Ludmilan Zambrano

Artículos sobre los sordos y la lectura

Investigación y postgrado.Vol. 23, Nº. 2, pags. 205-240 Base de Datos Dialnet Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Vol. 29 p195-206. Base de datos: Academic Search Complete

¿Cómo leen los sordos adultos? La estrategia de palabras clave

SI no es pertinente

Román Pérez, Carola. SI no pertinente

Alegría, J. Domínguez, A. B. Van der Straten, P.

SI

SI

SI

93 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2009

Página web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura

2009 Venezuela

2009

Página web Cultura sorda

Lousiana State University

Página web Cultura sorda Artículos sobre los sordos y la lectura Página web Cultura sorda

2010

   

¿Qué leen los sordos?

Artículos sobre los sordos y la lectura

SI

Carlos Sánchez SI

Artículos sobre los sordos y la lectura

Gallaudet University Press.

2009

¿Qué funciona en Jorge F. Melgar la enseñanza de la lecto-escritura del sordo? Reflexiones sobre la educación del sordo

Deaf people Moores, Donald around the world : F. educational and social perspectives

¿Qué funciona en la enseñanza de la lecto-escritura del sordo? Reflexiones sobre la educación del sordo. Escritura sorda: los mitos tras la seña y las reglas para romper la frontera silenciosa

Jorge F. Melgar

Jorge Melgar, Leslie Pichardo, Gabriel Álvarez, Erika Ordóñez y Mónica M. Moctezuma

NO solo tabla de contenido

SI

SI

94 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2010 España

Argentina

Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Blas Pascal

Multimodalidad y David Poveda, participación de Marta Morgade la y Laura Pulido Infancia sorda en contextos de Socialización literaria informales Comparación entre tres programas de enseñanza de una segunda lengua

Buteau, Magdelhayne F. - Gougeon, Helen

SI

NO texto completo

Tabla 8 Consultas Nacionales AÑO DE PUBLICACIÓN 1999

UBICACIÓN

TITULO

Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación, Programa de educación especial

Enseñanza de la lecto-escritura para el niño sordo hipoacúsico " aprendiendo con Jesús"

SI

1999

Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación, Programa de educación especial

La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a jóvenes sordos

SI

   

AUTORES

ACCESO

95 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

2000

Biblioteca Instituto Nacional para SordosINSOR

El Bilingüismo de INSOR los sordos

SI

2001

Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación, Programa de educación especial

Las técnicas Freinet: Una alternativa para los procesos lecto-escritura del sordo

SI

2004

Lectura y vida

Potenciando la capacidad lectora de los sordos con el apoyo de nuevas tecnologías

Álvarez, Octavio Henao

NO

Ramírez Salazar, Doris Adriana Medina, Maribel

2005

Lectura y vida

Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha

2005

Revista de logopedia, foniatría y audiología Biblioteca Instituto Nacional para SordosINSOR

Condiciones para la educación bilingüe de las personas sordas. Educación bilingüe para sordos etapa escolar, orientaciones pedagógicas

Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia.

La articulación del castellano escrito con las áreas curriculares vehiculizadas a través de LSC en

2006

2006

   

Massone, María Ignacia Buscaglia, Virginia L Bogado, Agustina

NO

NO

Portilla Lily, Bejarano, Olga Lucía. Cárdenas Mariana.

SI

Ordóñez, E.

SI

96 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

la educación bilingüe y bicultural para sordos. 2006

Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia.

2006

Bialfabetismo: Lectura y escritura en dos lenguas en Colombia. Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. N.26.

2007

   

2009

Biblioteca Instituto Nacional para SordosINSOR

2010

Lectura y Vida

Aproximaciones a la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en las personas sordas.

Gónzalez,Y; Lora, F; Rendón, L; Saldarriaga, C; Consuegra, J; Franco, J.

La escritura en Boyé. O segundas lenguas.

Teorías y estrategias que orientan la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a las personas sordas de 1970 a 2003. La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria, una experiencia desde el PEBBI. Doc. 4 La Comunidad Sorda: del trazo a la lengua escrita

SI

SI

Galvis, R. Jutinico, M

SI

Mariana Cárdenas Pedraza

SI

Massone María Ignacia Buscaglia, Virginia Bogado, Agustina

NO

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

97 

 

A partir de la información recolectada en la búsqueda de las bases de datos y diferentes universidades, que se encuentra en las tablas anteriores, se proceso, organizó y analizo en los formatos IADI. Esta información está disponible en el CD adjunto en este proyecto. III FASE de Focalización Esta fase comprendió los siguientes procesos según: Vélez, et al.2002: Centrar búsquedas, análisis y afinar el sistema categorial. Se debió hacer explícito que para aproximarse a este Estado del Arte, se desarrolló la selección de documentos en los que se tuvo en cuenta el acceso y la pertinencia de la información recolectada, ya que al realizar la búsqueda bibliográfica, se presentaron inconvenientes para acceder a los catálogos de algunas universidades y en algunos casos al documento completo.

Finalmente, se realizó la organización y sistematización de la información en los formatos de IADI. ( ver CD) IV FASE de Profundización Se espera que en esta fase, los investigadores (as), desarrollen a cabalidad este estado del Arte “con el propósito de establecer nexos y relaciones entre ellas, problematizar tendencias y categorías existentes y develar desarrollos y vacíos en esa área del conocimiento” Vélez, et al. 2002. Así mismo, se espera culminar con una elaboración de un informe final, que sea publicable por parte de los investigadores (as), que retomen este trabajo de investigación.

   

98 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Resultados Como se dijo en un comienzo, la realización de este proyecto investigativo metodológicamente se diseñó en cuatro fases: 1. Diseño. 2. Exploración. 3. Focalización. 4. Profundización. Pero por algunas dificultades con el tiempo se desarrollaron las dos primeras y las restantes quedan a disposición de próximas investigadoras interesadas en este tema. Como resultado de estas fases se presentaron: la construcción de la base de datos, la transcripción de las entrevistas, la caracterización general de las prácticas pedagógicas de tres Instituciones Educativas Colombianas (Villavicencio, Neiva y Armenia) y el rastreo y corta descripción de las políticas públicas educativas relacionadas con la población sorda. La construcción de la base de datos fue elaborada con el formato IADI (Instrumento de Análisis de Documentos Investigativos) se compone por 31 categorías de organización, que se consideraron indispensables, por el grupo de Investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura, para la realización de los resúmenes analíticos; Esta base de datos fue realizada rigurosamente, como un instrumento que sirva para posteriores análisis e investigaciones y así mismo finalizar exitosamente este proyecto de investigación . En la base de datos se encuentran 31 IADI de documentos analizados que dan cuenta de teorías, propuestas e investigaciones con población sorda en el campo de la enseñanza de la lengua castellana escrita. Los IADI se encuentran disponibles en el CD adjunto. La transcripción de las entrevistas se encuentra en el anexo I. Las políticas públicas educativas se muestran en la tabla 2 de este documento.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

99 

 

Las prácticas de la enseñanza de la lengua castellana escrita a Sordos, según las observaciones realizadas en las tres instituciones educativas, permitieron reconocer, que resulta más coherente con las características sociolingüísticas, comunicativas, culturales y cognoscitivas de esta población, cuando las prácticas pedagógicas se hacen directamente en Lengua de Señas Colombiana, por parte de la docente a cargo de esta asignatura. Con mayores desempeños por parte de los estudiantes desde el punto de vista académico como lingüístico reflejado en la interacción, en el nivel de la lengua de señas, en las participación y avance en las clases. En el caso de las prácticas de la enseñanza de la lengua escrita, cuando media el intérprete se identifica que son muy escasas las interacciones directas entre el docente y los estudiantes, en ocasiones se pierde información emitida por los actores educativos, no se establece una relación pedagógica, llamados de atención, reflexión sobre la lengua, con calidad. Puede plantearse que resulta más formativo, en términos de aprendizaje participar en un proyecto, con un grupo de investigadores que cuentan con una amplia trayectoria con la población sorda, dado que permitió ampliar el panorama sociocultural, educativo, investigativo, conceptual y pedagógico, que caracteriza a los Sordos. Así como acudir a diferentes técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa, para recolectar información, resultó valiosa, para este proyecto de grado. En este punto se pudo resaltar las observaciones, los IADI, entrevistas, y los grupos de discusión. Así como el hecho de acudir a los planteamientos y orientaciones que brinda la teoría fundamentada, desde la cual surgirán las categorías de este estado del arte.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

100 

 

Al avanzar las dos primeras fases del estado del arte (Diseño, Exploración) y parte de la tercera (Focalización), se trascendió la visión tradicional de realizar proyectos de este tipo, desde el punto de vista documental, hacia una visión hermenéutica- interpretativa, identificando realidades de los Sordos, los maestros, los padres de familia y los intérpretes en relación con la enseñanza de la lengua castellana escrita. En relación con las concepciones de la lengua castellana escrita y dentro de esta los procesos de lectura y escritura, las docentes que están a cargo de la enseñanza de la lengua castellana escrita a sordos, identificadas en las tres visitas a las instituciones educativas, requieren conocer y replantear la concepción acerca de la lectura y la escritura en el ámbito general, la enseñanza de la lengua castellana escrita, es una segunda lengua y se debe tener una base sólida de la primera lengua, que como es sabido es la Lengua de señas Colombiana. Con prácticas pedagógicas que sean coherentes y acordes con las necesidad y características de la población. Desde los diálogos sostenidos con las docentes en las entrevistas, como en los registros de observación de clase, puede identificarse que ellas tienen voluntad, actitud e interés, para desempeñarse con esta población. Sin embargo, pudo verse tanto en las concepciones, como en las prácticas pedagógicas, que hay debilidades respecto a la formación requerida para desempeñarse con los estudiantes sordos, ausencia de referentes que permiten ir y volver sobre los textos escritos e improvisación constante en las clases. Además desde el análisis realizado de los datos, puede percibirse que hay vacíos en su formación pedagógica de base, como efecto de la falta de programas o propuestas de formación permanente, dirigida a docentes que se desempeñan con esta población escolar.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

101 

 

Los sordos, adquieren la lengua de señas colombiana, como su primera lengua, siempre y cuando cuenten con un ambiente genuino y rico lingüísticamente, que contribuya a la apropiación y desarrollo de esta. Las instituciones educativas en su conjunto, deben reconocer que la población escolar sorda, que participa en la alternativa de escolarización con intérprete en su mayoría provienen de aulas para sordos y programas bilingües, donde han ingresado tardíamente los estudiantes y por lo tanto están aún cursando procesos de consolidación de la lengua de señas colombiana; Situación que trae efectos en los desempeños lingüísticos y académicos de los educandos, tanto en lengua de señas y más aún en la lengua castellana escrita. Aún prevalece una visión clínica y de enfermedad de los sordos, con actitudes de rechazo, de sobreprotección, de segregación, de inferioridad, de minimización de las propuestas entre otras; Que inciden tanto en el desarrollo de las prácticas e interacciones que se dan entre los diferentes actores. Se puede identificar desde las observaciones que los procesos de inclusión de la población escolar sorda, se llevan a cabo más por un mandato legal, por cuestión de buena voluntad pero no por generar procesos de participación equitativa y acorde con las particularidades de los sordos. Las nuevas tecnologías, permiten un acceso, uso y participación en diferentes escenarios como es el uso de chats, celulares, Facebook, emails. Situación que hace pensar a las instituciones y a los maestros en generar estrategias relacionadas con las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), que contribuyan al aprendizaje de la lengua castellana escrita con usos sociales.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Los resultados de esta investigación, permiten ser un aporte para otros profesionales y docentes en formación en tanto las concepciones, los IADI, los insumos de las entrevistas.

   

102 

103 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Aprendizajes de las investigadoras Los docentes en formación deben tener las capacidades, el interés y el conocimiento sobre la diversidad de poblaciones que existen, ya que al salir a su vida profesional probablemente se verán enfrentados a estudiantes con diferentes características lingüísticas, comunicativas y cognitivas, para lo que deben estar formados profesionalmente e integralmente en el trabajo con estas poblaciones.

Cambio de concepción clínica a concepción socio antropológica del sordo, que permitió reconocer al sordo como un sujeto capaz y no limitado, ni enfermo, que pertenece a una sociedad lingüística minoritaria en la que la Lengua de Señas Colombiana (LSC) es su primera lengua, que les permite comunicarse e interactuar con los demás.

Al tratarse esta investigación sobre el campo didáctico de la Lengua Castellana Escrita, se debe destacar que este es un proceso largo, constante y continuo donde el docente debe generar propuestas innovadoras, respetando los niveles de apropiación de la primera y segunda lengua, además del ritmo de aprendizaje de cada uno.

Trabajar con población sorda es un reto pedagógico que tiene implicaciones formativas, investigativas y prácticas, que a su vez requieren mayor compromiso por parte de los docentes y

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

104 

 

las Facultades de Educación, para formar profesionales competentes en el trabajo con dicha población, es decir consolidar la formación tanto a nivel investigativo, profesional y personal.

Si bien, existen investigaciones con algunos referentes teóricos importantes y que aportan en las prácticas y propuestas educativas relacionadas con la enseñanza de la lengua castellana escrita, no hay una propuesta formal en el contexto Colombiano, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lengua castellana escrita a los sordos, sin embargo es importante tener en cuenta los referentes actuales existentes en el panorama, sobre: lengua castellana escrita, lectura, escritura, lenguaje, práctica pedagógica, lengua, segunda lengua y situaciones didácticas, necesarias para dicho proceso, que se presentan en este estado del arte tanto en el referente conceptual, como en las fuentes consultadas.

La educación de los sordos, requiere del manejo y conocimiento acerca del referente conceptual: ¿quién es el sordo?¿qué es la sordera?¿qué es una comunidad lingüística minoritaria?¿cuál es la historia de los sordos?¿qué es la lengua de señas? ¿qué es la segunda lengua? ¿qué es lengua materna? y como práctica: el dominio y el uso de la lengua de señas Colombiana, interacciones con los sordos y estrategias didácticas.

En la realización de este trabajo de grado se amplió y mejoró la calidad, producción, argumentación, indagación y rigurosidad en la producción escrita e investigativa. Igualmente el    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

105 

 

proyecto realizado con las investigadoras del INSOR, permitió que la formación como docentes se ampliara y proyectara a otros campos que no se habían indagado.

También se puede identificar que un estado del arte exige tiempo, compromiso, rigurosidad académica y diferentes frentes para poder ser desarrollado, aspecto que es necesario tener en cuenta para quienes continúen con este proceso.

Al ser el estado del arte un tipo de investigación poco explorada, se tiene la imagen que es una copia y recolección de datos, pero al realizar este proyecto la riqueza conceptual e investigativa, amplía el horizonte investigativo y profesional con el que se contaba al inicio de este proyecto.

Este insumo es una línea base para dar apertura a nuevas investigaciones que redunden en beneficio de los procesos formativos, de los docentes a nivel inicial, como en el ejercicio cotidiano, también para generar cambios y transformaciones que contribuyan a la atención educativa de la población sorda.

Este estado del arte, es el resultado de un trabajo en equipo de diferentes actores entre los cuales se pueden destacar: los docentes de la facultad, profesionales que han incursionado en el campo de los sordos y en el campo investigativo como tal.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

106 

 

La participación en los encuentros investigativos programados por el INSOR, en su proyecto de investigación sobre lengua castellana escrita a sordos, permitió conocer las diferentes realidades educativas en las que se atiende actualmente a esta población, en la alternativa de integración con intérprete, presente en Colombia bajo la política de inclusión, esta política no cuenta con las exigencias pedagógicas, administrativas ni éticas, con las que debería contar, ya que no tiene en cuenta la historia sociolingüística, cultural y familiar, en este caso de la población sorda.

La formación a lo largo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil, con la que contaban las investigadoras, fue una base sobre la cual se pudo desarrollar este proyecto, teniendo en cuenta que ha sido una formación integral, a nivel pedagógico, investigativo, escritural, compromiso y responsabilidad inculcados desde la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. El trabajo en equipo es enriquecedor a pesar de las dificultades de tiempo, desacuerdos de pensamientos y tensiones. Esto es lo que hace posible una elaboración como esta.

La continuidad y disposición de este Estado del Arte, permite a otras investigadoras de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, continuar indagando y conociendo acerca de la enseñanza de la Lengua castellana escrita a Sordos.

   

107 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Referencias Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica.(p. 76).Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Behares, L. (1997). Implicaciones teóricas (y de las otras) del "descubrimiento" de Stokoe. En: El Bilingüismo de los Sordos, (p.p 22-28). Bogotá. Colombia. Instituto Nacional para Sordos-INSOR. Bejarano, O. (2005). Estado del Arte de investigaciones en el campo pedagógico con población sorda en la ciudad de Bogotá entre 1995-2001. Bogotá Colombia: (S.E). Bermúdez, M.(2008). Artículo sin publicar. Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona, España: Editorial Graó. Cárdenas, M.(2009). Fundamentos Conceptuales. En: La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica Primaria. Una experiencia desde el PEBBI. Documento N°4.Bogotá.Colombia: Instituto Nacional para Sordos-INSOR. Corbin, A. S. (2002). Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. En: Bases de la investigación cualitativa.Medellín. Colombia: Universidad de Antioquia. Corbin, A. S. (2004). Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. En: Bases de la investigación cualitativa.Medellín. Colombia: Universidad de Antioquia. Cruz, R; Ramírez, P. (2010). Programa Bilingüe de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Bogotá, Colombia. Instituto Nacional para Sordos-INSOR.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

108 

 

Ferreiro, E. (2001). Alfabetización Teoría y Práctica. México D.F: Siglo Veintiuno Editores. Flórez, R & Tobón, A (2001). Investigación hermenéutica y pedagogía. En: Investigación educativa y pedagógica. (p.p 175-192). Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill. Granados, L. (2006). El concepto de práctica. Artículo sin publicar. Grupo de Investigación Pedagogías de la lectura y la escritura.(2010). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Guber, R. (2001). La etnografía método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Instituto Nacional para Sordos. INSOR (2010) Quiénes somos. Recuperado de: www.insor.gov.co. McCarthey, S; Raphael, T. (1992). Perspectivas de la investigación alternativa. En: Conexiones entre lectura y escritura. (p.p 18-50). Argentina: Aique. Kaufman, A. (2007). Cómo organizamos las actividades. En: Leer y escribir: el día a día en las aulas. (p.p 71-85). Argentina: Aique. Lomas, C. (2006). Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se). (p.240) Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial Magisterio. Martínez, L. (1999). ¿Qué significa construir un Estado del Arte desde una perspectiva hermenéutica?. En: Criterios , (p.p 13-20). Pasto. Colombia: Universidad Mariana. Portilla, L; Bejarano, O & Cárdenas, M. (2006). Fundamentos conceptuales. En: Educación Bilingüe para Sordos -Etapa escolar- orientaciones pedagógicas, Documento N°1 , (pp 11-25). Bogotá. Colombia: Instituto Nacional para Sordos –INSOR.

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

109 

 

Portilla, L; Ramírez, P; Flórez, R & Lemus, E. (2009). Guía para padres de educandos sordos que participan en propuestas bilingües biculturales. Una experiencia desde el PEBBI. Documento N° 3. Bogotá. Colombia: Instituto Nacional para Sordos-INSOR. Posner, G. (1999). Análisis de currículo. Bogotá: Mc Graw Hill. Rodríguez, M. (1994). Sordos: minoria lingüistica forzosamente bilingüe. (pp25-26.)En: El Bilingüismo de los Sordos. Proyecto de investigación para la validación de un modelo bilingüe lengua manual Colombiana- Español para niños sordos de 0-5 años. Rodríguez, M. (2002). Formación interacción argumentación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Skutnabb, K. (1984). Bilingualism or Not the Education of Minorities. En: Bilinguismo en la educación de los sordos. Hamburgo: Universidad de Hamburgo. Trujillo, M. (1999). Los estados del arte una forma operativa para su implementación. En: Criterios.(p.p 7-12)Pasto. Colombia: Universidad Mariana. Vasilachis, G. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. En: La investigación cualitativa. (p.p 23-64). Buenos Aires, Argentina: Gedisa, S.A. Veinberg, S. (1997). Perspectiva socio-antropológica de la sordera. En: El Bilingüismo de los sordos. Vol. I N° 3. (p.p. 37-44). Bogotá. Colombia: Instituto Nacional para SordosINSOR. Vélez, O. & Galeano, M. (2002).Investigación cualitativa Estado del Arte. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. Vigostky, L. (1989). La prehistoria del lenguaje escrito. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (p.p 159-162). Barcelona: Crítica.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

110 

 

Vigotsky, L. (1993). Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. En: Pensamiento y lenguaje teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. (p.p 4867). Buenos Aires: Fausto. Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos. .

   

111 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Anexos Anexo I Transcripción de Entrevistas ENTREVISTA: Silvana Veinberg ENTREVISTA # 1 Nombre del entrevistado Estudiantes Universidad Javeriana (E.U.J) E.U.J: A partir de su experiencia, ¿Qué fundamentos ha identificado centrales para trabajar con Sordos?

TRANSCRIPCIÓN Silvana Veinberg (S.V) Erika Aragón Chilito, Carolina Cubillos Ardila, Nathalia Vargas Estupiñán. S.V: Nosotros empezamos con otro tipo de estudio empezamos a trabajar en promoción de la lectura y el acceso a la lengua escrita desde otro ángulo porque nos dimos cuenta de que estábamos tratando mucho el tema de la lengua escrita desde lo puramente formal y educativo. Formal, en el sentido que en general la escuela de sordos tiene como objetivo que los chicos aprendan la lengua escrita con fines útiles: se les enseña entonces a hacer listas, hacer recetas, escribir cartas. Es decir, nos centrábamos mucho en los tipos textuales, en ampliar el vocabulario pero nos dimos cuenta de que en realidad la Lengua Escrita es mucho más que hacer la lista para hacer las compras… Las personas sordas se las arreglan perfectamente para escribirse mensajes de texto, para escribirse mails, para usar la tecnología. Aunque no escriban en correcto español se las arreglan para utilizar la lengua escrita, es una cuestión práctica. El tema es cuando hablamos de acceso a la Lengua Escrita de manera más amplia y profunda Me parece que los sordos quedan excluidos sobre todo de esa parte, de encontrar en los textos sentido… contenido …..

   

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

E.U.J: ¿Cómo cree usted que se debe evaluar la Lengua Escrita en estudiantes sordos, de acuerdo con su experiencia?

   

S.V: Hace unos 4 o 5 años hicimos una experiencia de talleres de juegos y cuentos en Lengua de Señas para niños sordos. Para esto, capacitamos a algunos adultos sordos, que trabajaron en las escuelas. Para nuestra sorpresa, lo que más les interesó a los chicos fue acceder a los libros, que les lean los cuentos. A partir de esa experiencia avanzamos sobre el estudio de estrategias para leer en Lengua de Señas. En realidad, mientras nosotros no les leamos a los chicos sordos ellos no van a leer. A los niños sordos nunca nadie les lee; siempre les narramos, les explicamos, les mostramos explicaciones…pero nadie se sienta con un libro a leerles. Con esta idea comenzamos un proyecto capacitación de mediadores de lectura. Los capacitamos para leer en Lengua de Señas, y para realizar talleres de promoción de la lectura en 4 escuelas de Buenos Aires durante 16 encuentros. Aunque la experiencia fue buena, descubrimos que varios elementos no estuvieron presentes. Nos dimos cuenta de que si los sordos adultos que son los mediadores no tiene experiencia de lectura (y eso que casi todos los mediadores eran de familias de sordos) es difícil que pueden transmitir esto a los chicos. Entonces propusimos para el año siguiente trabajar durante todo el año en un grupo de investigación sobre estrategias lectoras en Lengua de Señas. Nos reunimos personas sordas y oyentes, algunos de los cuales venía de sitios muy lejanos de provincias de Argentina para empezar a trabajar en este tema. Empezamos con la idea propuesta por los mismos sordos, de que los sordos no leen, “Nosotros no podemos leer, la Lengua Escrita no es nuestra.... Convocamos a estos talleres a especialistas en diferentes áreas relacionados con la lectura, con cuestiones lingüísticas, con narradores orales, con personas especialistas en literatura infantil. Hicimos una tarea muy amplia de trabajo entre sordos y oyentes, todos los talleres fueron llevados a cabo en Lengua de Señas, También filmamos a 10 familias de sordos leyéndole a sus hijos sordos como parte de esta investigación para ver qué estrategias usaban y cuáles eran las representaciones que ellos tenían en relación a la lectura y a la Lengua Escrita; qué era lo que habían

112 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

vivido de chicos, qué era lo que transmitían a sus hijos, cuáles eran sus experiencias, si tenían bibliotecas en sus hogares o no, cuáles eran los materiales...Esta investigación la estamos terminando de escribir, en breve va salir en un libro que vendrá acompañado con una traducción en Lengua de Señas de todo el libro. : esto está muy bien explicado en otros textos si quieren yo les puedo enviar......lo más importante me parece que tiene que ver con el acceso a la Lengua Escrita de los sordos es la poca experiencia lingüística que tienen en general con todas las lenguas: el español y la LSA. No se puede hablar del acceso a la lengua escrita para estudiantes sordos, sin destacar que estamos hablando de estudiantes sordos que en más del 90% no se han comunicado con sus padres desde temprana edad, que sus docentes no manejan la Lengua de Señas adecuadamente...Es una situación crítica y pretender que los sordos en esas condiciones accedan a una segunda lengua que además es escrita, es un objetivo que me parece demasiado alto e irresponsable. No podemos forzar a una población de chicos… a escribir en una segunda lengua, ya que estos chicos no han tenido suficientes experiencias lingüísticas ni suficientes experiencias mediadas por la lengua. La experiencia que tiene un chico para prepararse para ir a la casa de la abuela, para ir a un cumpleaños, la experiencia mediada por la palabra de la madre que le anticipa qué es lo que va a pasar, que comenta qué es lo que pasó, poder decir que no quiere, que le gustó....me parece que eso influye enormemente en el acceso a la Lengua Escrita. Lo que nosotros planteamos en el libro, es que los chicos sordos tienen serios obstáculos para leer el mundo desde una lengua ya que y de hacer una lectura de alguien por que no tienen medios lingüísticos para hacerlo. La barrera lingüística para leer lo que pasa a su alrededor se traduce después en una imposibilidad para leer otras cosas, entre ellas acceder a la lengua escrita. E.U.J: ¿Cuáles cree que son las diferencias de la enseñanza    

S.V:16:00 La diferencia básica es que los Estudiantes oyentes tienen una lengua de base tienen un desarrollo lingüístico completo a menos que tengan alguna

113 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

de la Lengua Escrita entre oyentes y los sordos?

E.U.J: ¿Qué formación considera usted, debe tener una persona que enseñe Lengua Escrita a sordos?

E.U.J: ¿Qué entiende usted por segunda lengua?

   

dificultad y que nunca hayan hablado con nadie por ejemplo. Los chicos oyentes ingresan a las escuelas habiendo conversado con sus padres, habiendo tenido contacto directo con la Lengua Escrita habiendo tenido lectura de cuentos, habiendo escuchado la tv, habiendo escuchado la radio. Es decir, los chicos oyentes ingresan a la escuela con toda esa base. Los chicos sordos, en cambio, entran con imágenes en la cabeza, sin haber conversado con nadie.... sin comunicación real con sus familias, con sus hermanos y entran a un lugar en el que nuevamente se ven excluidos: si los maestros de sordos tampoco hablan Lengua de Señas los estudiantes sordos están excluidos de sus propias escuelas. En las escuelas de sordos los niños hablan solamente entre ellos, pero sabemos que no es lo mismo interactuar con referentes lingüísticos adultos que con otros chicos. No es lo mismo ni para el desarrollo del pensamiento ni para el desarrollo lingüístico. S.V: El maestro tiene que tener en primer lugar experiencia en la comunicad de Sordos, experiencia de intercambio con la comunidad sorda, me parece que este es un punto clave además de a saber la Lengua de Señas y manejarla perfectamente y tener conocimientos pedagógicos relacionados al tema me parece que lo más importante es que conozca quiénes son sus alumnos. Los maestros de sordos no saben quiénes son los chicos sordos, no lo saben porque desconocen qué es lo que hay detrás de los chicos sordos. Es más que la lengua, es una comunidad es una forma de ver el mundo...... Si miramos a los chicos como si fuesen robots a los que uno con técnicas de enseñanza de segundas lenguas podrá enseñarles a leer y a escribir estamos en el camino equivocado. Aunque los maestros sepan la Lengua de Señas y aunque sepan enseñar la segunda lengua, si no tienen contacto con la comunidad sorda difícilmente podrán enseñarle a estos chicos. S.V: Segunda lengua es una lengua que se habla en el entorno y que se aprende a partir de la primera. La diferenciamos de la primera lengua que se adquiere espontáneamente, ya que la segunda lengua hay que enseñarla y aprenderla formalmente.

114 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

ENTREVISTA: Mariana Cárdenas

ENTREVISTA # 2 NOMBRE DEL ENTREVISTADO Estudiantes universidad Javeriana (E.U.J) E.U.J: ¿Cuál ha sido su trayectoria como investigadora específicamente en la Lengua Escrita?

   

TRANSCRIPCIÓN Mariana Cárdenas (M.C) Erika Aragón Chilito, Carolina Cubillos Ardila, Nathalia Vargas Estupiñán. M.C: Mi trayectoria como investigadora comienza en el año 2000, empecé como asistente de investigación, trabajando con la universidad del Valle y con el INSOR en el proyecto que se denomina Diseño e Implementación y evaluación, de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos de la básica primaria, entró como asistente de investigación y también como profesora de Lengua Escrita de los niños del PEBBI, esa investigación empieza en 1998, yo empiezo a participar en ella, llevaba 3 años más o menos como en el 2001 empieza y las persona estaba encargada…. pero yo quede frente a la coordinación por el INSOR de esa investigación. Esa investigación fue liderada por el profesor Lionel Tovar, él fue el director de la investigación , el es un profesor de la Universidad del Valle y el INSOR hizo un convenio interadministrativo con la Universidad del Valle para hacer esa investigación pues entre otras, una de esas la de la Lengua Escrita, esa investigación conto con el apoyo financiero de COLCIENCIAS duro 6 años inicialmente la habían planteado para tres años, pero un proyecto para la enseñanza de la lengua escrita para sordos, en la condición que llegan los niños no alcanza, luego se alargaron 3 años más, inclusive los niños iban en 5to de primaria no hicieron grado 0 ,empezaban en primero y otro más o menos en cuarto año es que se empezó a ver que esa semilla que se había sembrado empezó a florecer y se entraron a ver los primeros resultados en los estudiantes, no a todos les fue igual…, entonces eso esa investigación terminó en el 2003 en el 2003 se cierra como proyecto investigativo se hace el informe de investigación, investigativamente hasta ahí llega. Luego ya viene la segunda parte que es de realizar los procesos de asesoría y asistencia técnica en el país brindándole orientaciones a los docentes sobre la

115 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

enseñanza de Lengua Escrita, mas de cómo enseñarla es como orientando a los docentes sobre algunos elementos importantes que hay que tener en cuenta para poder decir que uno si enseña Lengua Escrita, finalmente en el… 2004 empezamos un proyecto para trabajar la enseñanza de Lengua Escrita en el bachillerato con interprete, ese proyecto, un pre proyecto lo hicimos con la Universidad del Valle, lo hicimos con dos docentes de la Escuela de Ciencias del lenguaje de la Universidad del Valle, justo en ese momento viene cambio de administración del INSOR, estaba adelantado el documento del proyecto, pero quedo en standby. En el 2007, volvimos a empezar en la planeación del proyecto de la Lengua Escrita, pero no se empezó nada en concreto, hasta el 2008. Hasta aquí llega mi experiencia investigativa. Ya en el 2009, por requerimientos de la Institución empiezo a trabajar en asesoría y asistencia técnica, ya tengo la mirada investigativa y la mirada de las necesidades que hay en el País, frente al tema, la carencia que hay en el país frente al tema, la carencia frente al tema en la formación de docentes, la preparación que tienen las instituciones para entender que eso es un proceso complejo, que no es fácil. La lengua escrita por sí sola no se da, y tienen que haber unas condiciones pedagógicas, comunicativas, lingüísticas, comunitarias, administrativas y una propuesta que sea coherente y que posibilite enseñar la Lengua Escrita. (05:02) Los docentes del país, no están formados para ser docentes de sordos, no saben la lengua de señas y menos saben enseñar segundas lenguas.(05:26-05:31) E.U.J: ¿En qué campos ha indagado sobre la Enseñanza de la lengua escrita a sordos?

   

M.C: Mi formación de base, yo soy fonoaudióloga, considero que tengo unas buenas bases no con la Lengua Escrita sino con la lectoescritura, porque es una mirada distinta, hablar de la lectoescritura y hablar de la lengua escrita, venía con unas basecitas teóricas digamos que le permitían a uno entender ciertos procesos, de comunicación, de lenguaje, de desarrollo y pensamiento,

116 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

de desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. Ya cuando llego al INSOR, la única indagación que mí proyecto de investigación, se hizo fue en todo lo que tiene que ver con el enfoque discursivo y comunicativo, que no existe así como tal, pero se tomaron como elementos del enfoque discursivo y elementos del enfoque comunicativo y la enseñanza de segundas lenguas, obviamente de oyentes y lo que se hizo fue que esos elementos, esas variables ,esos aspectos trataron de aterrizarse a la situación de los niños sordos… se fueron como ajustando sobre la marcha, esas estrategias que se planteaban desde esas teorías y obviamente iban surgiendo nuevas a medida que se centraban en el campo de los sordos.……Laboralmente desde ahí, ya por inquietud personal he tenido la oportunidad de leer el enfoque semántico, he revisado más como para entender y para saber he revisado todos los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura, los métodos tradicionales, porque uno no puede calificar una cosa que uno no sabe, no conoce, he revisado más para conocer y para entender más, que para decir este sí para los sordos, o este no… sino para entender un poco la historia tradicional de cómo se les ha enseñado a los oyentes el escribir. He tratado de indagar mucho en el enfoque mixto, ideológico, político, fonológico, onomatopéyico, pero ya más como información personal y profesional. Enseñar a los sordos a leer y a escribir es muy muy chévere, pero no con el afán de que tiene que ser en cinco años o en tres, con un proceso distinto, es un tema apasionante. (10:11-10:19) E.U.J: ¿Qué hallazgos ha identificado en el campo de la Lengua Escrita con los Sordos?

   

M.C: Los sordos de las nuevas generaciones hay más interés de la comunidad hacia la lengua escrita, por diferentes razones, antes los sordos llegaban a 5to de primaria y los mandaban a talleres de confección de de ebanistería, de zapatería..mano de obra calificada o mano de obra no calificada, por que se consideraba que los sordos no podían estudiar, entonces enseñémosle para que se defiendan en la vida, en ese entonces el contacto con la lengua escrita era mínimo, no como ahora que los sordos tienen mucho más contactó con la lengua escrita, no por uno como docente sino porque ellos mismos, han visto la

117 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

necesidad de que deben, o necesitan manejar, aprenderla acercándose poco a poco… y una cosa que disparó el uso de la lengua escrita, para los sordos fue el uso del celular yo creo que resultó mejor el uso del celular que los docentes, claro porque es satisfacer una necesidad básica de la comunicación, verse obligado a escribir un mensaje de texto, esto de las nuevas tecnologías en cierta forma obligo a los sordos a entender la lengua de escrita y por ejemplo descifrar que dice el mensaje de texto. (11: 45-12:03). Hay logros interesantes, no de todos los estudiantes, pero se pueden ver logros en ellos, y los docentes han visto la necesidad de acercarse a la Lengua Escrita ahora. Los niños avanzan en el manejar el código, se trabajó en la lectura global comprensiva de lo que están leyendo alrededor de cuentos, mitos y leyendas, sirvió para trabajar el acercamiento a la lengua escrita, el discurso narrativo hacia que el estudiante desarrollara más su lengua de señas por medio del pensamiento simbólico, de plantear hipótesis, de argumentar, de prever lo que estaba pasando, poder hacer lecturas extensivas, estrategias que se aterrizaron a la realidad de los niños sordos. Identifican el metalenguaje y así se activan los esquemas de pensamiento, pero siempre todo contextualizado sobre la práctica y sobre el texto mismo como tal.(12:45-16:08)

E.U.J: ¿Cómo cree usted que se debe evaluar la Lengua Escrita, a un estudiante sordo, de acuerdo con su experiencia?

   

M.C: La lengua escrita no se debe evaluar con los estudiantes sordos, porque no se puede evaluar algo que no se está haciendo bien desde los maestros, no se tiene en cuenta la historia de vida, la historia lingüística del sordo, la historia comunicativa y su escolaridad. Se debe primero preguntar cómo se está enseñando la lengua escrita, cómo se está entendiendo como lengua escrita, luego cómo la entendemos como segunda lengua y cómo enseñamos una segunda lengua? ya que todo esto es una cadena. En el país, no se conoce una propuesta de enseñanza de la lengua escrita, sustentada teóricamente, que parta de las necesidades y particularidades de la comunidad sorda, porque no se ha reconocido que las comunidades sordas han vivido y sobrevivido sin lengua escrita. (19:01-19:31)

118 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

Hay cosas más importantes y más urgentes, qué evaluar la lengua escrita, porque sí no hay bases suficientes desde la institución, el docente, desde lo comunitario, lo administrativo, lo pedagógico, lo lingüístico que permita generar condiciones para que se ´pueda decir que se está hablando de un proceso de la enseñanza de la lengua escrita y más aún como segunda lengua. (23.28- 23:52) No se maneja el concepto de lengua escrita, se habla indiscriminadamente del español, de la lectura, de la escritura, de la lectoescritura, no hay comprensión de lo qué significa cada una de estas palabras (24:10- 24:28) E.U.J: ¿Qué formación considera usted debe tener una persona que enseña lengua escrita, a Sordos?

M.C: Idealmente el perfil debe ser un pedagogo que tenga conocimientos en lingüística, que su eje central sea la lengua escrita, que tenga formación en educación bilingüe debe saber y necesita saber, conocer y entender la cultura sorda, la historia sociolingüística de los sordos, debe tener formación en didáctica de segundas lenguas, didáctica de la enseñanza de la lectura, debe también conocer, dominar y manejar la lengua de señas, no solamente usarla sino teóricamente saber cómo funciona la lengua de señas y lo más importante que le guste , que tenga paciencia, de actitud positiva y de creer que los sordos si aprenden y que el problema no está en los sordos.(26:04- 27:55)

E.U.J: ¿Qué estrategias considera usted, se pueden trabajar para la formación de docentes en la enseñanza de la lengua escrita a los Sordos?

M.C: Idealmente deberían ser las Universidades las que estén liderando este proceso de enseñar a los docentes y de formarlos para la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua para los sordos. (28:43- 29:00)

   

La formación pedagógica de los docentes de base, es bastante limitada, bastante pobre, el docente se queda con el pregrado y de pronto hace el postgrado pero no lo hace con la conciencia de que realmente es para mejorar mi práctica pedagógica sino de pronto es para el escalafón, no se puede generalizar pero desafortunadamente se encuentra uno con docentes de esta clase. (29:35-29:59) Las universidades podrían generar acciones para la formación de docentes para ser docentes de Sordos y dentro de esta formación, los que estén interesados y los que quieran ser docentes de lengua escrita.(30:28 -30:51)

119 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

E.U.J: ¿Qué condiciones considera, requieren los estudiantes sordos para aprender a leer y a escribir?

M.C: Yo no lo pondría desde los estudiantes, yo diría qué condiciones se requieren en los proyectos educativos para que los estudiantes sordos aprender a leer y a escribir?(31:08- 31:17) Yo creo que para poder generar y brindar la posibilidad de que él se acerque a la lengua escrita, la conozca, desarrolle una actitud sana frente a la lengua escrita, es importantísimo la actitud. (31:24 -31:37) Decirles a los estudiantes sordos, que la lengua escrita es una propiedad de todos los seres humanos, forma parte de la vida, la lengua escrita permite ejercer ciudadanía defender sus derechos, la lengua escrita tiene funciones superiores, que no es solo la comunicación, las funciones más importante de la lengua escrita es que permite hacer reflexión y análisis de procesos de pensamiento superior. (31:49- 32:15). Más que los sordos como personas, son las instituciones y las políticas educativas, que entiendan y tengan en cuenta y que generen acciones para brindarles a los sordos propuestas educativas, que respondan a sus necesidades y a sus particularidades, que entiendan que los sordos están llegando a la escuela tarde, sin lengua, sin un desarrollo del lenguaje. (32: 34- 33:01)

E.U.J:¿ Cómo se está concibiendo la lengua escrita?

M.C: Como un proceso de codificación y decodificación y desciframiento del código, que está bastante descontextualizado de la realidad y de las posibilidades de los muchachos sordos y oyentes (34:45-35:03)

E.U.J:¿Para usted qué es la lengua escrita?

M.C: Para mí la lengua escrita es lenguaje, es un proceso de lenguaje, un proceso cognitivo, altamente lingüístico, de construcción y producción de sentido, que requiere de una experiencia previa del estudiante, de una actitud sana frente a ella, de entender que a leer y a escribir no se aprende en un día ni en dos días, no se impone ni se obliga, sino que se requiere de una cantidad de acciones que lleven a que el estudiante se motive, motivación de hablarle al estudiante de cosas serias. (35:10- 35:59) No sabemos seleccionar los textos y las fuentes, siempre se pone a leer lo que queremos que los niños lean… pero

   

120 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

 

no se parte de lo que quieren leer los niños o de lo que ellos necesitan o pueden aprender (36:29-36:47)

E.U.J:¿ Qué fuentes bibliográficas, nos puede recomendar para ampliar nuestro estado del arte de la enseñanza de la lengua escrita a los Sordos?

M.C: Bueno, Lionel Tovar, Carlos Sánchez, Kristina Svartom, Carlos Skliar. (37:00- 37:16) También esta Miriam Anzola.

E.U.J: Ya lo último, ¿Cuál cree usted qué es la diferencia entre lengua y lenguaje?

M.C: La diferencia es que el lenguaje es la facultad propia de todo ser humano, y la lengua es el sistema de convenciones que se ha generado en la sociedad para poder comunicarnos, el lenguaje lo puedo manifestar a través de la lengua, si bien son conceptos distintos están bastante unidos, igual que la comunicación en la comunicación yo pongo en escena mi lenguaje y mi lengua, estos tres conceptos en la educación de los sordos son claves. Lengua, Lenguaje y Comunicación ( 37:5538:32)

E.U.J: Muchas gracias por M.C: Con mucho gusto. su tiempo

   

121 

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

122 

 

ENTREVISTA: Paulina Ramírez

ENTREVISTA # 3 TRANSCRIPCIÓN Paulina Ramírez (P.R) Nombre del entrevistado Estudiantes Erika Aragón Chilito, Carolina Cubillos Ardila, Nathalia Vargas Universidad Javeriana Estupiñán. (E.U.J) P.R: Hay quienes en Lengua Escrita, se dedican a investigar todo lo malo que hacen los sordos en Lengua Escrita, ves pues porque no se E.U.J: comen los mmm... las palabras de conexión porque no escriben algunas letras, porque no hacen, porque no leen, porque no entienden, porque no y hay otra corriente de pensamiento que se está desarrollando hace 15 años para acá y vemos en Latinoamérica qué es el ¿cómo los sordos acceden a una segunda lengua? Y por qué los sordos ¿Cómo los sordos comparten con las personas que aprenden una segunda lengua? comparten los mismos errores y pasan por los mismos percances. Entonces de mi parte les digo que yo estoy por este lado, ó sea por el lado de comprender la situación de acceso al bilingüismo de los sordos “cierto” desde la lengua de la mayoría - pero escrita, haber vamos a hablar de lengua oral, la castellana, el castellano y cómo acceden los sordos de la manera escrita;, en el pasado solo esperábamos que accedieran a hablar, yo soy fonoaudióloga de la Universidad Nacional hace 30 y pico… y la única mirada que teníamos era la posibilidad de que los sordos se rehabilitaran, entonces ahí está el punto de quiebre con la discapacidad, porque ahora entendemos que los sordos son unos sujetos de otra lengua, que han sido constituidos en otra lengua, pero que no es tan fácil, por qué, porque sus padres no hablan la lengua que ellos… a la que ellos pueden acceder tranquilamente, entonces de ahí empieza a darse. Cuando -se aproximan a la Lengua Escrita de los sordos para entenderla, para ofrecer alguna solución, para ofrecer estrategias para lo que quieran, tienen que saber donde se paran, porque resulta que si ustedes buscan por el lado de que los sordos accedan a lengua oral pasando por… a la lengua escrita del castellano pasando por la lengua oral encuentran muchas metodologías; por este lado tienen que remitirse a lo que se ha usado para enseñar a la gente a leer y a escribir en otra lengua. Entonces las literaturas son diferentes, entonces por este lado diría yo, van a empezar ustedes a mirar… como lo que perdón me tome la palabra.    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

123 

 

yo siempre empiezo y les digo porque ya estoy revieja, y cuando estuve en INSOR también - iban muchos estudiantes de maestría, de pregrado, posgrados de distintas carreras, y querían solucionarle el problema a los sordos, veo que ustedes no, lo que pretenden hacer una, digamos condensar datos, toda la información eso es muy importante, pero si uno la quiere hacer extensa o la puede hacer una micro investigación por que entiendo que se tienen que graduar; desean hacer todo lo que conlleva hacer un estado del arte porque hay muchas cosas por ejemplo les cuento, en Brasil hay todo un grupo que se llama letramentó e - minorías de ellos tengo yo un libro( si quieren vayan apuntando eso que después miramos lo de los libro) letramento y minorías se reúnen más o menos cada 4 años para mirar cómo va lo de Lengua Escrita de los sordos. Entonces, desde esa perspectiva que les digo, no todos creen en lo mismo pero creen que es segunda Lengua, ese es el quid- del asunto, otros que creen que hay que aprender español, hablarlo para poder escribir, y entonces hay un paradigma teórico sobre ¿Qué es la Lengua Escrita? Y por eso yo estoy ahorita en la facultad de fonoaudiología y para ellas es fundamental la conciencia fonológica para acceder a la Lengua Escrita condición sin la cual ellas consideran que nadie puede tener lectura socialmente importante, entonces yo no puedo decir en este momento que para los sordos no haya-- necesidad- de tener una conciencia fonológica, pero tampoco llegar al punto de decir que tienen que encontrar la coincidencia entre lo que suena y lo que no pinta, porque si fuera así - los sordos serían analfabetas toda la vida, y no, pero al igual que mucha gente que a pesar de que habla no puede aprender a leer y a escribir, si fuera eso cierto no habría tanta dificultad en que la gente que oye accediera a la escritura, porque si bien dice que es una lengua castellana transparente como ahora se escribe pues tampoco es tan fácil. Entonces ahora sí, si quieren preguntarme de pronto salen hay cosas. E.U.J: Si, entonces pues el objetivos es como indagar por el conocimiento de la enseñanza de la Lengua Escrita a sordos a partir de tu experiencia pues que has manejado. P.R: Específicamente en Lengua Escrita con los sordos tuvimos que E.U.J ¿Podría compartirnos comenzar a replantearnos los marcos teóricos desde - los que los como ha sido su mirábamos, en dos aspectos en desarrollo del lenguaje cierto y en trayectoria como adquisición de la primera lengua; cuando nosotros empezamos a investigadora mirarlos de otra manera y quiero decirles que la otra manera con la específicamente en la que la mirábamos era que eran deficitarios -del lenguaje, los sordos LE? son deficientes del lenguaje, no se comunican, esa era la visión patologizada de los sordos, afortunadamente cambio mmm… no por que fuéramos… si no que por fuera en Europa, Estados Unidos las investigaciones habían conllevado a que se definiera una visión frente    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

124 

 

a los sordos, diferente a la visión que en el siglo XVIII se habría instaurado desde la medicina, la sordera es una enfermedad que hay que curar, si, entonces la cura fue el propósito después del siglo XVIII, XIX todo el XX y todavía estamos en esa, queremos curar con cirugía, con implante coclear, diciéndonos mentiras con lo que sea, entonces cuando nos paramos en el lado de que NO, lo que pasa es que lo sordos, también se juegan las teorías que existen sobre la adquisición del leguaje por los niños , entonces si uno cree que es solo por estímulo-respuesta, pues entonces no funciona, pero también está probado que los niños no aprenden a hablar por que oyen y repiten, porque o sino aprenderían las palabras de las personas que los cuidan y pare de contar, y todas sabemos que los niños aprenden a decir cosas que uno dice de dónde?, cómo?, a qué horas. Entonces, eso lo que nos dice, es que estos sujetos de- la raza humana, venimos preparados biológicamente, genéticamente para unas cosas, para comunicarnos a través de una lengua, para caminar erguidos, para tener aprendizajes superiores, para desarrollar la creatividad, para ser seres de expresión artística; entonces nosotros miramos desde ahí al niño sordo, un niño que nace sordo es un niño como cualquier otro que solamente no puede oír, pero trae como cualquier otro crio de la raza humana, - la posibilidad de desarrollar lenguaje, desarrollarse cognitivamente, afectivamente, emocional social, trae la posibilidad, solo que el entorno le brinde oportunidades, el problema es que el entorno se llena de congojas, en el entorno lo educamos para que le tengan lástima, el entorno al ser… digamos los padres el núcleo primario está mal orientado entonces se le crea perspectiva de normalización, y ese es lo peor en contra de los niños que son sordos. Nosotros en el INSOR tuvimos una guardería proyecto de atención integral al niños sordo menor de 5 años, durante 5 años estuvieron niños desde los 6 meses de edad, hijos de padres oyentes, como la mayoría de niños que nacen sordos en Colombia y en Latinoamérica, gran parte del mundo nacen sordos no porque sus familiares tengan antecedentes de sordera, sino por, yo diría por situaciones más sociales…mmm falta de atención perinatal, falta vacunación, si ustedes son más como del sistema de salud y prevención que hacen que los niños adquieran una sordera a temprana edad o sus madres tengan niños con sordera, entonces estos papás no saben ni que existe un sordo y mucho menos de que existe una lengua que se hace con el cuerpo en el espacio y que los niños sordos la pueden aprender, entonces de todas maneras van a tener retrasos en el desarrollo del lenguaje. P.R: El entorno lingüístico es en el que yo nací… E.U.J: ¿Tú ves el Pero a mi alrededor la gente se dirige a mí, se dirigen entre ellos se entorno Lingüístico comunican, se ríen, se regañan de todo, con algo que yo puedo    

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

125 

 

como qué, que papas sepan?

   

los empezar a construir por que traigo unas estructuras que están dispuestas en la primera infancia, que es lo que llaman el periodo crítico, están abiertas a cualquier aprendizaje, entonces por eso la teoría conductista que es estímulo-respuesta no es suficiente para responder a ese gran aprendizaje, a ese salto que dan los niños a los 2 años, que se desencadenan y empiezan a hablar y uno dice: pero a qué horas, claro estuvo participando en actos comunicativos desde que nació, la mamá, los cuidadores primarios lo indujeron, lo metieron al mundo de la comunicación, entonces por eso uno no puede aceptar que el sordo no se comunique, si los bebés se comunican desde que son bebés… le abre el ojo la mamá interpreta ese acto, reflejo, lo que sea, lo interpreta comunicativamente, y eso es lo que va haciendo un juego dialógico que es el precursor de la conversación…resulta que los niños sordos si desarrollan el lenguaje a la misma edad que los -otros y en los mismos estadios, eso lo demostramos nosotras en una investigación, ó sea están sujetos en que hagan un balbuceo en lengua de señas, juntan palabras, juntan gestos para armar oraciones y finalmente echan carreta… la tecnología ha avanzado al punto que hoy en día es posible detectar la sordera en el momento antes del mes, antes del mes ya hay aparatos audiológicos que detectan la sordera, de tal manera que no debiera presentarse el retraso tan marcado en el desarrollo del lenguaje; pero qué pasa, hay un problema que es, ya entramos en el plano de la comunicación lingüístico de los sociolingüísticos, nosotros en Colombia, sobre todo somos de un pensamiento monolingüe, mono cultural, linguocentrista todo gira en torno a la lengua que usamos la mayoría, entonces fue muy difícil, que se entendiera que la Lengua de señas es una Lengua, y que los sordos pueden hacer con esa lengua lo mismo que hacemos los oyentes con la lengua es decir comunicarnos, crecer intelectualmente, aprender, crear, etc… esa para la primera lengua, ó sea que nosotros podemos estar encontrando niños que a los 7 años cuando otros Colombianos, ya han tenido un inicio formal de una enseñanza formal de la Lengua Escrita, estos están apenas adquiriendo la primera lengua y entonces ahí empezamos con el otro paradigma que es el de Lengua Escrita ¿Qué es leer y escribir? Y ahí es donde ustedes van encontrar también vertientes de pensamiento…del lado que pensamos que leer y escribir no es descifrar los grafismos, sino que leer y escribir es construir significado a partir de unos signos, que leer y escribir son parte de otra lengua que no es la misma de la lengua oral, el castellano es el castellano, pero en el caso del castellano escrito tiene reglas diferentes al castellano oral, signos de puntuación, ortografía…

Enseñanza Lengua castellana Escrita a Sordos

126 

 

E.U.J ¿Cómo harías la P.R:A bueno para mí y desde el año 90, gracias a esa diferenciación diferencia entre lengua pudimos cambiar el rumbo de la educación de los sordos, ya digo y lenguaje? porque, cuando yo me eduqué o cuando aquí se inauguró la primera escuela para sordos en 1923 que fue el instituto Nació… nuestra señora de la sabiduría en Bogotá ¡a no! en 1924, en el 23 llegaron los curas españoles a Cali y allí fundaron, pero un año después llegaron, antes pero el colegio se abrió después, el colegio… mmmm no me acuerdo esos fueron los primeros colegios en el país, cuando estamos hablando… digamos que para mí eso sería la inclusión no tanto el lugar físico donde estén, sino la oferta, la posibilidad de escoger lo que yo sí necesito, yo sordo, yo enano, persona que no me puedo mover, yo, hombre, lo que yo necesito para estar acá, es que ustedes salieran…el lenguaje es uno, no hay dos vocablos como los describió Saussure. Soccier dijo: hay lengua y lenguaje, el lenguaje es de esa capacidad del ser humano, de todo ser humano, para utilizar símbolos, para meterse el mundo en la cabeza, ¿cierto? meterse la luna el sol ¿cierto?, entonces es esa capacidad humana del lenguaje, es la facultad que tienen los seres humanos para representarse al mundo, el lenguaje, pero con esa capacidad humana los seres humanos, que son seres sociales se reúnen y hacen unos acuerdos y construyen las lenguas, con la lenguas precisas, los significados que quieren expresar, y en este sentido decimos que lenguaje hay lenguaje..de los colores, corporales…pero dentro del lenguaje también hay esos lenguajes codificados y creados socialmente con una convención, nos reunimos unos seres humanos con una necesidad misma de comunicación, con una misma vivencia cultural, social, política, geográfica y creamos lo que se conoce como la lengua…

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.