Precursores Sociales de la Revolución Mexicana. Raúl Jiménez Lescas

Precursores Sociales de la Revolución Mexicana Raúl Jiménez Lescas Noviembre de 2010 1 Presentación 2010 es el año del Bicentenario y Centenario d

18 downloads 60 Views 1MB Size

Recommend Stories


RAL RAL COLOR R G B. Beige verdoso Beige Amarillo arena Amarillo señales Amarillo oro
RAL RAL COLOR R G B 1000   Beige verdoso 204 204 153 1001   Beige 210 170 90 1002   Amarillo arena 208 168 24 1003   Amarillo señ

HISTORIOGRAFIA MEXICANA EN LA
1 1955 1956 1958 1959 HISTORIOGRAFIA MEXICANA EN LA 2a MITAD DEL SIGLO XX En los tres primeros tomos de la Historia Moderna de México.Daniel Cosí

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Boletín No. 08 Lic. Juan Francisco Romero Pérez. Coordinador del Archivo General Municipal e Histórico de Tepatitlán. Cronista Honorario de los Altos

2. La identidad mexicana
2. La identidad mexicana 5 10 15 20 25 30 Desde la conquista hay una pregunta que mueve el alma mexicana: ¿Quiénes somos? Ha habido muy diferen

Story Transcript

Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

Raúl Jiménez Lescas Noviembre de 2010

1

Presentación 2010 es el año del Bicentenario y Centenario de dos grandes revoluciones mexicanas. La primera, en los primeros años del siglo XIX, como una gran guerra de liberación nacional del dominio español, la segunda, una revolución combinada, política y social, que le dio el perfil a la Nación en el siglo XX. Como parte de mis trabajos en el Programa Específico del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Educación en el Estado (PROEBICER-SEE), fui elaborando las notas sobre los Precursores Sociales de la Revolución, que finalmente se convirtieron en el presente ensayo. Largos años de estudio y reflexión sobre aquellos extraordinarios sucesos, junto con las enseñanzas de James D. Cockcroft y una amistad de muchos años, la consulta de archivos y nuevas lecturas me inspiraron a escribir y reescribir el texto. El recorrido por el estado de Michoacán, escuelas primarias, instituciones de educación media superior y superior, impartiendo talleres, charlas, junto a las caravanas culturales, me permitió entender las debilidades que tiene la enseñanza oficial de la historia de ambas revoluciones. Así que el texto que ahora se presenta, pretende contribuir a una reflexión educativa y social, de los precursores sociales que durante muchos años se dedicaron a debilitar el régimen del general Porfirio Díaz. Sin estos años de acumulación de fuerzas, organización, edición de periódicos, volantes y folletos, estallidos de huelgas y rebeliones campesinas, descontentos estudiantil y de los intelectuales liberales, junto con la labor electoral y política de los maderistas, no habría sido posible un estallido como el anunciado para el domingo 20 de noviembre de 1910 a las 6 horas de la tarde por el Plan de San Luís. El ensayo aporta una cronología detallada de los hechos desde 1876 hasta 1921 y, en algunos momentos, se aparta de lo cronológico para reflexionar sobre los sucesos. Se ilustra con muchas imágenes.

Datos del autor Maestro en Historia por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (promoción CONACYT 2012-2014). Tesis; “El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812-1813”. Fue coordinador de Programa Específico del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la SEE (2009-2010). Miembro Honorario del Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán (2010). Tutor en línea de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (2015). Tutor en el Centro de Capacitación para y en el Trabajo “Vicente Lombardo Toledano” (2011-2015). Investigador Laboral de la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano” (2002). Estudió en la Facultad de Economía de la UNAM (19791982). Autor de obras como: 2015 Año del Generalísimo José María Morelos, Morelia, ed. Del autor, 2015 (ilustrado). Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, del Congreso de Anáhuac y del Acta de la Independencia, folleto, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/Secretaría de Cultura, 2013. Morelos, Cura de Carácuaro, Morelia, H. Ayuntamiento de Carácuaro, 2012. Morelos, Libertador de Oaxaca, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, IEPO, 2012. Gertrudis Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro, Morelia, CEBCRM, H. Ayuntamiento de Pátzcuaro-SEE, 2010. Historia del 1º de Mayo, México, Uníos, 2002. 80 años de la revolución rusa, México, Museo Casa León Trotsky/Uníos, 1997. 11 cuentos cortos para niños y no tan niños sobre Historia (Aguascalientes, 2013). 13 folletos de Historia del Trabajo, Morelia, ediciones CECAP, 2013 (digitales). Introducción a la Economía, México, ed. Uníos, 2000. Con James D. Cockcroft, Michoacanos e Irlandeses en la guerra imperialista 1846-1848, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/SEDESO/ENAT, 2008.

Cel. 4431626525 Correo: [email protected] Facebook: Historia, cuentos, cultura

2

3

Primera parte. El Movimiento Obrero, precursor social de la Revolución Mexicana

T

anto en la Revolución Rusa de 1905 como en la Mexicana de 1910, el Movimiento Obrero fue, sin duda alguna, precursor social de esas Revoluciones que conmovieron los primeros años del naciente siglo XX. En Rusia la Revolución estalló en enero de 1905 y los obreros se constituyeron en Soviets (Consejos);1 en México, en 1906 y 1907, estallaron las dos grandes huelgas que hirieron de muerte a la dictadura de Porfirio Díaz:2 Cananea y Río Blanco. Obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes, intelectuales, mujeres, en diversas formas, grados de organización y participación, fueron los precursores sociales de la Revolución. Lo mismo en Rusia que en México, los proletarios urbanos eran minoría, pues ambos países eran mayoritariamente rurales, pero gracias al desarrollo desigual y combinado de sus sociedades, los obreros industriales (manufactura, minería), fueron protagonistas de ambas revoluciones. Guardia de honor de ferrocarrileros ante el cadáver de Ricardo Flores Magón. Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones, Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 54. ED-INEHRM.

México: 1876 Después de la Revolución de Independencia, iniciada por el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, México era una Nación en construcción, en todos los sentidos. Hacia mediados del siglo XIX, las condiciones laborales en las nacientes fábricas y haciendas, eran muy precarias. Los salarios de obreros y peones variaban entre 19 y 37 centavos diarios. No existían derechos ni prestaciones laborales.3 Desde el Congreso Obrero de 1876, las Sociedades Mutualistas, los obreros modernos y artesanos, irrumpieron con fuerza en la vida nacional.

Un grupo de obreras desfilando por la avenida Madero el 1o de mayo de 1921. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana. Tomo 5., México, Editorial Trillas, 1973. p. 1535. Expedientes Digitales del INEHRM en adelante (EDINEHRM).

1

TROTSKY, León, Resultados y Perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución, México, JPE, 1979. 2 Nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, sus padres Faustino Díaz y Petrona Mori, en: KRAUZE, Enrique y ZERÓN-MEDINA, Fausto, Porfirio. El origen (1830-1854), México, Clío, 1993, p. 3.

3

MALDONADO, Edelmiro, Breve Historia del Movimiento Obrero, Sinaloa, UAS, 1981, p. 7.

4

El grado de organización de las Sociedades Mutualistas (antecedente de los sindicatos) alcanzó su punto álgido en la constitución del Primer Congreso Obrero, que sesionó a partir del domingo 5 de marzo, bajo los siguientes principales puntos del orden del día: “I. Del objeto y fin que se propone desarrollar la clase trabajadora considerada como constituida; II. De la Organización de la Confederación Obrera, su constitución y medios de organizarla en los Estatutos. III. De quien debe nombrar a los representantes de la Confederación Obrera...”.4 Meses antes circulaba el periódico El Socialista, para el 1º de enero, apareció con mejor formato, contando con corresponsales en el extranjero e impreso en su propio taller tipográfico. Como se sabe, los editores mantenían relaciones tanto con la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) fundada por Carlos Marx y Federico Engels como con la Sociedad Anti-Autoritaria del Jura (anarquistas). La AIT nació el 4 de septiembre de 1864, por el empuje del movimiento sindical inglés, el socialismo francés y de otras naciones europeas.5 En ese entonces, la República estaba Restaurada, se había derrotado la invasión francesa y al Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez había muerto y, gobernaba Lerdo de Tejada, por lo cual, algunas Sociedades Mutualistas cuestionaron el apoyo oficial al Congreso Obrero. El Congreso Obrero arrancó con la participación de 51 delegados, todos miembros del Gran Círculo. Asimismo, el Congreso aprobó la constitución de la “Gran Confederación de las Asociaciones de Trabajadores de México”, la primera en la historia del país.6 El 19 de abril la oposición dentro del Congreso Obrero lanzó un periódico: El Hijo del Trabajo,

“destinado a la defensa de la clase obrera y propaganda de las ideas socialistas”. El 7 de mayo se reorganizó La Social, bajo la influencia del griego Plotino Rhodokanati, que envió una representación al Congreso Obrero, que fue rechazada porque se les dijo que ahí nada tenían que ver las mujeres (fueron varias en la delegación). El 20 de noviembre se consumó la derrota militar de Lerdo de Tejada a manos de Porfirio Díaz. El día 28, Lerdo salió de la capital asumiéndose el cargo Porfirio Díaz. Así iniciará una larga dictadura que al paso de los años se consolidará, para luego caer por la Revolución de 1910. En éste año se reorganizó la lucha de los yaquis de Sonora bajo la conducción de su caudillo José María Leyva, Cajeme, veterano del Ejército Republicano. Los porfiristas después se arrepentirían de darle su apoyo y lo matarían al año siguiente.7 En esas tres décadas, sin embargo, el movimiento obrero, campesino e indio, no dejó de luchar, convirtiéndose en precursores sociales de la Revolución, como veremos con los siguientes hechos. El 6 de mayo de 1876 nació Esteban Baca Calderón. 1877. El 3 de mayo (tras que el dueño de la fábrica El Hércules,8 Cayetano Rubio, anunció a los operarios una reducción del 25% en sus salarios) estalló la huelga textil. El 12 de junio, las fuerzas armadas se presentaron en la fábrica El Hércules, para reprimir el movimiento de huelga y 350 obreros fueron expulsados de Querétaro. Los “emigrados de Querétaro” encontraron refugio con sus hermanos textiles de Tlalpan (hoy Delegación del DF) de la fábrica de hilados La Fama.

7

VALDÉS Aguilar, Rafael, Tradición versus Modernidad. Luchas del Pueblo Yaqui, Sinaloa, Clío, revista núm. 17, p. 129, ed. Digital. 8 Sin embargo, durante este período se advirtió una reactivación del sector industrial; situación que propició el establecimiento de la fábrica textil Hércules, del consorcio industrial Casa Rubio, y de las fábricas San Antonio y La Purísima, además de 9 obrajes y 671 trapiches. A esta favorable dinámica contribuyó también la industria tabacalera. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Querétaro, 2010.

4

CEHSMO. El Congreso Obrero de 1876 (antología), México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1980, p. 10. 5 JIMÉNEZ Lescas, Raúl, La Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional), folleto 2, Morelia, EedutSUEUM, 2009. 6 CEHSMO. El Congreso… Op. Cit., p. 63.

5

Estallan rebeliones campesinas en ciudad del Maíz, San Luís Potosí y la Sierra Gorda. Campesinos de Querétaro, Guanajuato, estado de México se levantaron inspirados en el Plan Socialista de Sierra Gorda (“el 15 de julio, año 358 de la esclavitud del pueblo”).9 El 15 de agosto, nace el Comité Central Comunero, bajo la conducción del coronel Alberto Santa Fe.

“Ley del Pueblo”, la edición del periódico “Revolución Social”.10 Asimismo, conforman el Partido Socialista Mexicano el 15 de julio de 1878, convirtiéndose en “el alegato socialista más importante del siglo XIX”, como ha señalado Gastón García Cantú.11

Miguel Negrete

El 22 de abril de 1879, campesinos seguidores de Santa Fe toman la hacienda San Rafael, en San Martín Texmelucan (Puebla). El 1º de junio, el general Miguel Negrete (también héroe de 1847 y de la Batalla del 5 de Mayo) se levantó en armas contra Porfirio Díaz en Monte Alto (Sierra del estado de México).12 En julio, surge el Plan Socialista de Sierra Gorda, apoyado por unos 2,000 campesinos de la Sierra Gorda y de fuerzas sublevadas de Negrete.13

Obreros acompañan la marcha fúnebre de Ricardo Flores Magón. Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones, Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 38. EDINEHRM.

10

SANTA FE, Alberto y SERDÁN, Manuel, Proyecto de Ley…, año 68 de la Independencia y 1º de la libertad del pueblo, en: OBREGÓN, Arturo, “Alberto Santa Fe y la Ley del Pueblo”, México, Cuadernos Obreros, núm. 22, CEHSMO, 1980. 11 GARCÍA Cantú, Gastón, El Socialismo en México, México, ed. Era, 1969. 12 HART, John M., Miguel Negrete: epopeya de una revolucionario, México, Colmex, formato electrónico; Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, t. I, 4ª ed., México, Porrúa, 1976, p. 1460-1461; LLOYD, Jane-Dale y GALVÁN, Luz Elena, Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893, México, UIA, 1986, p. 109. Ed. Electrónica. 13 REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 310.

1878-1879. Santa Fe y Manuel Serdán encabezan la lucha por una revolución pacífica, bajo la bandera de la

9

REINA, Leticia, Las Rebeliones Campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI. América Nuestra, 1980, p. 28-29.

6

En éste mismo año, miles de indígenas de Tepic y Manzanillo se armaron para luchar por tierras arrebatadas.14 El 8 de agosto, nació Emiliano Zapata Salazar, en San Miguel Anenecuilco, Distrito de Villa de Ayala, Morelos. Fue hijo de padres humildes Cleofas Salazar y Gabriel Zapata. Será una de las figuras claves de la Revolución Agrarista.15

por los vecinos al grito de ¡Viva el poder de Dios y muera el mal gobierno!, ¡Viva el poder de la santísima virgen y la santa de Cabora! (Teresa Urrea). La tropa respondió a los rebeldes propinándoles 4 muertos, 2 heridos y un prisionero. Los rebeldes conducidos por Cruz Chávez se reorganizaron y, lograron abatir a los soldados al mando de José María Rangel. El 20 de octubre de 1892, un ejército de 1,200 soldados, bajo el mando del Coronel Lorenzo Torres, llegó a Tomóchic para sofocar la rebelión. Aun no se puede precisar el costo de esa batalla, pero ejército sacrificó a cerca de 600 soldados, gastó 60,000 cartuchos, 100 granadas y 20 botes de metralla, para acabar con los tomochitecos, que solamente sobrevivieron 43 mujeres y 71 niños.

1883-1884. Levantamiento campesino en el Cantón de Acayucan, Veracruz. 1886. Inicia su circulación el periódico obrero más importante de los primeros años del Porfiriato, La Convención Radical, de orientación anarquista y dirigida por Carmen Huerta y Fortino Diosdado. Plotino C. Rhodakanaty retorna de México a Europa, dada la represión de la dictadura del General Porfirio Díaz.

José Guadalupe Posada. Los sucesos de Tomóchic, publicado en Gil Blas, 1892. Imagen tomada del libro: José Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

José Guadalupe Posada, Teresita Urrea, La Santa de Cabora, a quien se le atribuye por los periódicos gubernistas una participación directa en los sucesos de Tomóchic, publicado en el Gil Blas, 1892. Imagen tomada del libro: José Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

Tomóchic A mediados de 1891, por diversas causas, los habitantes del pueblo de Tomóchic, Chihuahua, se rebelaron a la autoridad y el cacique de la región, Joaquín Chávez. La autoridad respondió enviando 50 soldados al mando del Teniente Francisco Castro, pero cuando estos llegaron, el 7 de diciembre, a las 3 de la tarde fueron recibidos

Teresa Urrea, acusada de ser la instigadora de la rebelión, fue detenida con su padre y deportada a Estados Unidos de América, que murió en Cliffton, Arizona el 11 de enero de 1906.16 Como ha señalado una historiadora: “La rebelión de Tomóchic fue un movimiento en el cual el

14

REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 201. WOMACK, John Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública y Siglo XXI Editores, 1a ed. 1969. Reimpresión, 1985. 15

16

FRÍAS, Heriberto, prólogo y notas de James W. Brown, Tomóchic, México, Porrúa, “Sepan cuantos….”, núm. 92, p. 145-149.

7

pueblo participó con el fin de recuperar aquello que, pensaba, el régimen porfirista le había arrebatado: el derecho a practicar su religión…”.17 Además de enfrentar el cacicazgo regional, típico del porfiriato.

1890. Surgió la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros de México inspirada por Nicasio Idar y antecedente del sindicato nacional. 1892. Los estudiantes organizaron una concurrida manifestación por las calles de la Ciudad de México demandando libertad para los miles de presos en el país. Aparece un joven oaxaqueño, Ricardo Flores Magón, que fue apresado por su participación en la protesta. Por primera vez, se celebró en México, el 1° de Mayo en el Estado de Chihuahua, bajo la conducción de las sociedades mutualistas.

1896. Huelga textilera en Río Blanco, Veracruz, contra el intento de prolongación de la jornada laboral.

Tropas federales después de la masacre de Tomóchic, 1892. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de México, 1325- 1975, t. 3. México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 827. ED-INEHRM.

1895. Nace Lázaro Cárdenas del Río, el 21 de mayo en Jiquilpan, Michoacán de Ocampo. Fue uno de los gobernantes más coherentes de México, con los ideales y principios populares que se forjaron al fragor de la Revolución Mexicana. Incluso, de acuerdo a varios historiadores, su “ideología y práctica” políticas lo caracterizan como uno de los más importantes estadistas revolucionarios del siglo XX en México.18 1896. A mediados del año un millar de indígenas atacaron Papantla, Veracruz, en demanda de reparto agrario.19

Mujeres obreras, ca. 1900. Imagen tomada del libro: Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, México, INEHRM, H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1992, p. 20. ED-INEHRM.

1898. Huelga en la fábrica San Manuel, Apixaco, Tlaxcala. Y en Río Blanco, donde los obreros textileros conforman el Gran Círculo de Obreros Libres. Se organizaron los ferrocarrileros de Puebla y Monterrey.

17

VÁZQUEZ, Mercado, Angélica del, Los movimientos precursores de la Revolución y la crisis de la modernidad, México, INERHM, Expedientes digitales del INEHRM. 18 OIKIÓN Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Colmich – Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, México, 2004. 19 GONZÁLEZ Navarro, Moisés, El Porfiriato. La vida social, en: COSÍO Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México”, México, ed. Hermes, 1956, p. 224.

1900. Oleada de huelgas en las fábricas textiles del estado de Puebla; son reprimidas. También en Puebla se forma la

8

Unión de Mecánicos Mexicanos con filiales en varios estados del país.

Algunos michoacanos fueron activos propulsores del magonismo, como Fernando P. Tagle de Uruapan, que acudió al Primer Congreso de Clubes Liberales convocado por el Ing. Camilo Arriaga en San Luís Potosí.21 En la ciudad de México, el 7 de agosto, nació el periódico impulsado por los hermanos Flores Magón, Regeneración, que fue el principal órgano difusor del movimiento precursor de la Revolución Mexicana; pretendió aglutinar a los obreros y organizarlos para lucha frontal y armada contra la dictadura de Díaz, con un proyecto político y social con miras a derrocarlo. El magonista ha sido descrito como la verdadera revolución: “Una corriente política e ideológica; el magonismo. Una organización partidaria que llega a ser de masas: el Partido Liberal. Una publicación que a lo largo de 18 años instrumenta periodísticamente una política: Regeneración. Son estos tres aspectos, inseparables y complementarios, los que definen la tendencia política de masas más radical, más deslindada y más coherente de las que confluyen en la revolución de 19101917.”.22

Camilo Arriaga

En el mes de mayo, llega Ricardo Flores Magón a la ciudad de México, proveniente, posiblemente de Amapa, Oaxaca. A fines de agosto de 1900, Camilo Arriaga lanzó su célebre Manifiesto e invitó a constituir un Congreso Liberal, mismo que sesionaría a partir de febrero del año siguiente en la ciudad de San Luis Potosí. James D. Cockcroft señaló: Las resoluciones de este primer Congreso no fueron más allá del anticlericalismo militante. El programa político del Congreso estaba fundado esencialmente en las libertades formalistas y en una democracia política no relacionadas con los sufrimientos sociales y económicos del pueblo mexicano. Las propuestas en favor de los obreros solamente se apoyaban en la forma de organización laboral conocida en el siglo XIX como ‘mutualismo’; se recalcó la necesidad de la libertad de prensa y de voto y [...] se condenó a los jefes políticos.20

1901. Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del norte del país y en Puebla, encabezadas por la Unión de Mecánicos Mexicanos. Conflictos en las fábricas textiles de Río Blanco (Veracruz). Surgen clubes liberales por todo el país. 1902. Luchas en los ferrocarriles y la industria textil. Los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, los tipógrafos Evaristo Guillén y Federico Pérez Fernández fueron detenidos en las oficinas de El hijo del Ahuizote, el 12 de septiembre de 1902, por orden del 21

Ídem., p. 92. BARTRA, Armando (prólogo, selección y notas), Regeneración. 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, México, Era, 1981, 3ª ed., p. 13. 22

20

COCKCROFT, James D., Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México, SEP Cultura, Cien de México.

9

juez tercero de Instrucción Militar, acusados de delitos de imprenta, asociados a la publicación en dicho periódico de artículos críticos de la llamada Segunda Reserva, organizada por el entonces secretario de Guerra, Bernardo Reyes. Al día siguiente al ser trasladados a pie del cuartel del XXIV Batallón a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, Ricardo Flores Magón lanzó gritos de “¡Muera la tiranía!” y fue secundado por su hermano. El juez primero de Instrucción Militar, ordenó un nuevo proceso contra los reos por insultos al ejército, y ordenó la incomunicación de los mismos; incomunicación que duró 34 días y que fue levantada por intervención del abogado Francisco A. Sarralde. El 23 de enero de 1903, los acusados fueron liberados.

La situación laboral y, los bajos niveles de vida de los trabajadores, llevaron a que se organizaran en ligas, sindicatos y clubes liberales para luchar por mejores condiciones de vida. Los magonistas perseguidos por el gobierno de Don Porfirio, reeditaron el periódico Regeneración, luego de sufrieron un atentado en la redacción del periódico, se trasladaron a Missouri, Estados Unidos de América y, el 27 de febrero, apareció de nuevo Regeneración. En septiembre, fue constituida la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, quedando integrada por Ricardo Flores Magón, Presidente; Juan Sarabia, Vicepresidente; Antonio Villarreal, Secretario; Enrique Flores Magón, Tesorero; Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante, Vocales.

1903. Se constituye el “Congreso Obrero y Mutualista de la República” con 30 sociedades. El 27 de febrero, el Club Liberal Ponciano Arriaga da a conocer públicamente sus críticas a la dictadura.23 1904. Siguen y se agudizan los conflictos en los ferrocarriles. Junta organizadora del Partido Liberal en San Luis Missouri, 1906. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de México, 1325-1976, tomo 5, México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 1483. ED-INEHRM.

1905. Faltaban 5 años para que Porfirio Díaz celebrara con bombo y platillo el “Centenario de la Independencia de México”, cuando en el movimiento obrero, inspirado en ideas magonistas, estallaron una serie de huelgas que conmovieron los cimientos de la dictadura del general Díaz. A principios de 1905, estalló la huelga en la fábrica de Tabacos y Puros “El Valle Nacional”, ubicada en Xalapa, Veracruz. Los obreros estaban organizados en la Gran Liga de Torcedores de Tabaco, influida por los magonistas. Además, estalló otra la huelga en la Fábrica Gertrudis, Orizaba, Veracruz. En tanto que los obreros de las minas de El Boleo (Baja California) abandonaron masivamente el trabajo y el pueblo minero en protesta por las malas condiciones de vida y trabajo. 23

El 12 de octubre, los detectives de la Pinkerton irrumpieron en la oficina de Regeneración, por lo que Sarabia, los hermanos Flores Magón y otros son encarcelados en Estados Unidos. En este mismo año, nació en México la Gran Liga de Empleados del Ferrocarril y en EUA, surgió la central sindical “Trabajadores Industriales del Mundo”, mejor conocida como IWW o “woglies”, por sus siglas en inglés, que influyó notablemente en el movimiento obrero estadounidense y se oponía al sindicalismo oficialista practicado por la Federación Americana del Trabajo (AFL, por sus siglas en inglés). Entre sus principales líderes se encontraban el socialista Debs, De León, William D. (Big Bill), la “Madre” Mary Jones, el

INEHRM. Caja 11, exp. 7, fs. 13 bis.

10

Gracias por visitar este Libro Electrónico Puedes leer la versión completa de este libro electrónico en diferentes formatos:  HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)  PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una membresía básica pueden acceder hasta 5 libros electrónicos en formato PDF/TXT durante el mes.)  Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.) Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado, abajo:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.