PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y ARTESANOS DE FIBRAS NATURALES MEMORIAS TECNICAS FEBRER0 1 Y 2 DEL 2000 IBARRA -ECUADOR

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y ARTESANOS DE FIBRAS NATURALES MEMORIAS TECNICAS FEBRER0 1 Y 2 DEL 2000 IBARRA -ECUADOR PONTIFICIA UNIVER

10 downloads 125 Views 1MB Size

Recommend Stories


DIRECTORIO DE ARTESANOS Y PRODUCTORES DELEGACION IZTACALCO
DIRECTORIO DE ARTESANOS Y PRODUCTORES DELEGACION IZTACALCO APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE DOMICILIO TELEFONO E-MAIL GIRO ARTESANOS AV

INFORME DE RESULTADOS PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO
INFORME DE RESULTADOS PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO Abril, 2012 www.travolution.org -The Global Community Based Tourism Network-

ARROZ DEL ECUADOR PANORAMA NACIONAL. 1. Superficie y Producción
ARROZ DEL ECUADOR PANORAMA NACIONAL 1. Superficie y Producción El arroz es el cultivo más extenso del Ecuador, ocupa más de la tercera parte de la su

Story Transcript

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRODUCTORES Y ARTESANOS DE FIBRAS NATURALES

MEMORIAS TECNICAS FEBRER0 1 Y 2 DEL 2000 IBARRA -ECUADOR

PONTIFICIA

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL

ECUADOR SEDE EN IBARRA. INSTITUTO

DE

CIENCIAS

AMBIENTALES

Y

DESARROLLO SUSTENTABLE "ICADES". CENTRO NACIONAL DE FIBRAS NATURALES CENFIN.

ORGANIZADORES:



CENTRO NACIONAL DE FIBRAS NATURALES "CENFIN"

-

INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE "ICADES"

AUSPICIAN:



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN IBARRA



PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL COMUNAL "DFC"

PARTICIPAN:

-

INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE "ICADES".

-

INSTITUTO DE FIBRAS NATURALES DE POLONIA.

-

ESCUELA DE INGENIERIA TEXTIL - UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE "UTN".

-

HERBARIO, FICA - UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE.

-

CEBYCAM - PROYECTO DE SERICULTURA.

-

FINCA FORESTAL "BO-SPAS".

-

CABUYA PRODUCTOS ARTESANALES S.C.C.

-

EMPRESA"EEMCA".

-

EMPRESA "EXPOREVANS".

-

UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABI.

-

CORPORACION FINANCIERA NACIONAL.

-

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL.

- 1 -

CONTENIDO •

Fibras Verdes y su Aplicacion Diversificada en el Mundo. Conferencista:

Prof. Ryszard Kowsloski. INSTITUTO DE FIBRAS NATURALES - POLONIA.



Ecuador y el Uso Prehispanico de las Fibras Naturales. Conferencista:

Dr. Jose Echeverria. PUCE-I.



Zonas de Vida en el Ecuador y Biogeografia. Conferencista:

Ph.D. Larry Frolich. ICADES - PUCE-I.



Etnobotanica de las Fibras Naturales en el Ecuador. Conferencista:

Lcdo. Galo Pabon. HERBARIO - UTN.



Desarrollo de la Sericultura en el Ecuador y sus perspectivas futuras. Conferencista:

Ing. Sandra Soria. CEBYCAM



Funcion de las Fibras Naturales dentro de un Sistema Agroforestal. Conferencista:

Ing. Piet Sabbe FINCA FORESTAL "BOSPAS"



Produccion de Papel a partir de la Fibra de Cabuya. Conferencista:

Ing. Ernesto Mejia. CABUYA PRODUCTOS ARTESANALES S.C.C.



Produccion de fibrocementos (Teja). Conferencista:

Arq. Fredy Aules. EEMCA.



Proceso y Aplicacion de la Fibra de Algodon. Conferencista:

Ing. Marcelo Puente. FICA-UTN.

-2-



Situacion Actual de la Produccion y Comercializacion del Abaca en el Ecuador. Conferencista:

Ing. Luis Maldonado EXPOREVANS S.A.



Aprovechamiento Sustentable de la totora en Imbabura. Conferencista:

Ing. Byron Pozo. ICADES - PUCE-I.



Aplicacion de la Fibra de Lana en la produccion de Fieltros e Hilos. Conferencista:

Ing. Darwin Esparza. FICA-UTN.



Aprovechamiento Tecnologico de la Cabuya. Conferencista:

Ing. Julio Pineda. ICADES-PUCE-I.



Lineas de Credito de la Corporation Financiera Nacional. Conferencista:

Ing. Magaly Pozo CFN.



Obtencion de Pulpa y Elaboracion de Papel Ligno - celulosicos . Conferencista:

Ing. Oswaldo Acuna. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL.



Produccion de Algodon en el Ecuador. Conferencista:

Ing. Angel Prado. UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABI.



Procesamiento de la Fibra de Abaca para la Elaboracion de Tejidos y no Tejidos. Conferencista:

Ing. Omar Bonilla. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL.



Materiales Compuestos con Fibras Vegetales Conferencistas:

Francisco X. Cadena V, Victor Cardenas, Francisco Quiroz. ESCUELA POLITECNICA NACIONAL.

- 3 -

Fibras Verdes y su Aplicacion Diversificada en el Mundo Por: Prof. Ryszard Kowsloski.

INFORMATION ABOUT THE INSTITUTE OF NATURAL FIEBRES, POZNAN, POLAND

Address:Wojska Polskiego 71b 60-630 Poznan, Poland tel.: (++4861) 8480-061, 8224-815 ext. 65 fax: (++4861)8417-830 e-mail: [email protected]

The Institute is the only interdepadmental research instituto of internacional standing in Poland that conducts extensiva research on obtaining and processing natural fibre raw materials such as flax, hemp, silk, wool and allied materials. T'he Institut&s research activities cover: breeding, agronomy and production of sowing material of fibre plants, wool production from domestic sheep breeds, breeding of domestie "es of silkworm and mulberry varieties, as well as other textile raw materials, development and improvement of new techniques and technologies of pretreatinent, storage and selling of natural fibres, optimisation of processing and rational utilisation of raw materials in technological processes, development of new methods for quality evaluation of raw materials and semifinished products containing natural and other fibres, designing new machines and appliances for the production and processing of natural textile raw materials and performing exploitation and certification tests of the newest developments in this field, designing theoptimal processing of products made from natural fibres and other products of textile industry, rational utilisation of by-products formed as a result of processing of textile raw materials, as well as utilisation of waste such as shives, e.g. for particleboard manufacture, for pulp and paper and chemical industrias and utilisation of seeds of fibre plants for nutrition, fodder and technical purposes, and you connect severas things with "an&\ so jt is not very clear. envirorunental protection, work protection and fire protection in textile raw material processing, forecasting and programming of domestic natural fibre raw material base development, standardisation, scientifie information, industrial and intellectual property protection, publishing, vocational training and cooperation with domestic and foreign scientific institutions, improvement of methods of scientific research and development activities, * consulting in the fields covered by the Institutes activities. The Institute's research activities are divided into a framework consisting of technologies, services, seeds, finished products, publications. TECHNOLOGIES Using ecological methods to increase the flax resistance to fungal diseases. New methods of controlling weeds, diseases and pests in flax. Using growth regulators and adjuvants in flax. Flax preparation for production of flax yam blended with different natural fibres. Production of carded-worsted wool-like union yam consisting of flax, wool and chemical fibres. Pre-treatment of flax and hemp fibres for the manufacture of chemical paper pulp. Flax spun core yams and the knitted fabrics made thereof. Fire retardant treatment of fabrics made from natural fibres and blends of these fibres with synthetic ones. Difficult-to-ignite and non-flammable lignocellulosic boards. Finishing of woven and knitted flax fabrics by using liquid ammonia.

Production of socks made from flax yam for men, women, youth and children, as well as special socks for the artny, hospital staff, etc. Composting of flax industry waste. Purification of cold-pressed food oils and their packaging. Sewage treatment by means of methane fermentation. Wood and other lignocellulosic materials protection against fire, fungi and insects. Intumescent coatings as fire retardant systems for wood and other flammable materials. GREEN FIBRES AND THEIR POTENTIAL IN DIVERSIFIED APPLICATION Prof. Dr. Ryszard Koziowski The Instdute of Natural Fibres, Poznafi, Poland Paper prepared for Food and Agriculture Organization of the United Nations in Rome according to the Author's Contract signed on 29 December 1999. 1. INTRODUCTION 'GREEN LIGHTS' to renewable, biodegradable raw matenalslproducts and to sustainable development have appeared, like a bnght spot, wfth the report of The Club of Rome and were confirmed in following study under even more alarming titie: "BEYOND THE LIMITS' [I]. These "GREEN LIGHTS" inciude also AST FIBRES PLANTS. . Alj parts of the plants like woody core, bast, leaf, cane, straw from cereals, grass and seed can be applied. Table I: Types of liqnocelluiosic fibres Type of Fibre

Wood Coniferous Deciduous

Seed Cotton Kapok

Bast Fiax Hemp Jute Kenaf Ramie Reed Roselle

Leaf Abaca (Manila) Date-paim Henequen Pineapple Sisal

Cane Bagasse Bamboo

Straw Com Oat Linseed Rape Rice Rye Wheat

Grass Esparto Eiephant grass

(Karkadeh Green fibres like flax, cotton, jute, sisal, kenaf and fibres of allied plants, which have been used since more than 6000 years BC presently are and wili be the future raw materials not only for the textile industry as weii for: modern eco-friendly composites used in different areas of application like building materials, particleboards, insulation boards, food feed and nourishment, friendly cosmetics, medicine and source for other bio-polymers and "fine chemicals'. They do not cause any disturbing effects of ecosystem, they can grow in different climatic zones and they recycle the carbondioxide for the atmosphere of our Earth. Resuscitation of these plants for Europe is very important because they provide better agriculture balance in this region and they will reduce a deficit of cellulosic puip for next Millennium when the population wiil be multiplied up to about 11.6 billion peopie. Some of these green plants like flax and hemp can be used for cleaning soii, polluted by heavy metais, by extracting and removing cadmium (Cd), lead (Pb) and copper (Cu) and others. Table |l. Estiniated worldwide tonnage of fibrous raw materials from agricultural crops in thousands ton (Atchison and FAO statistics)

- 6 -

Crop Cereals barley oats rice rye wheat com Cotton

Crop 25.000" Bast fibrous planta' Seed grass Oil flax Sorghum

Plant component strawstraw' straw straw straw straw stafks lint, 1 i nters staiks

Availability 218.500 50.800 4E>5.200 41-.900 739.700 727.300 18.000 2.300 35.900

Plant component ote straw straw straw stalks

2.000 3.000 104.700 100.200 2535.400

Souree: Rowell R- n, Young R- A., J. K. Romil: PWer md Co~Us ftm @~d Resou=s. 1997. lewis Pdffisbers, New Yo*, London, Tokyo -/ Estimated by INF Table 11 presents that there is more than 2.5 billion tonnes of celluiosic by-products which could be burned or processed to the fibre or diversified composites. Another possible sources of straw, which could be used as raw matenals for e.g. composites and as energy crops are given below-

oon Common reed cordgrar>s Eucaiyptus Giant kn Giant reed Grou dnlft

Lupines Mead N foxtail Misca thus Perennial ryegrass Rape Reed cannarygrass Root ch"q Rosin awer Soybean Salicomia

Sunflawer witchgrass Talj fescue Timothy lar

icroalgae Triticale seudocereals

In the area of raw materials for textiles, ceilulosic pulps, biocomposkes, and some other related industrias, we shali take the responsibility for the future into our reluctant hands to avoid the warning scenarios, given by the scientists of the Massachusetts Instituto of Technology. In the case of bast fibres the new challenges mean giant work in progress and development. These fibres are spiendid polymers, yet given us in difficult form. They have to be extracted from plants, cleaned, refined and modffied. Besides traddional technologies in use and tradicional applications failed to meet high cutting edge of XXth and XXIth century. 2. FUTURE NEEDS What needs, what recent achievements! future applications cail for the revivas of the oldest known GREEN FIBRES and related products FIBROUS PLANTS can provide?

2.1. IN THE AREA OF FIBRES Most important are the expectations concerning populationl fibre consumption growth. 121. Even ff we think the future not to be exactly predictable the present explosion of the population is alarming enough to let us look for alternativa resources, mainly for heaithy, conifort providing fibres. The production of these fibres is expected at the levej of 38 million ton - 40 million tonstyear in the middles of the next century. That demand should be responded by the ese of cotton production up to 22 million tontyear, the rest being man-made celluiosics andlor bast fibres, modified, modemised. [3, 4]. Here we- have the first "green light" for expanded use of green fibres in textiles for healthy, comfortable clothing, which - after jjfe time - will be fully recyclabiel biodegradable, nourishing the next planta people generations. APPLICATIONS IN FIBRE PRODUCTIONI PROCESSING there are stili two parallel technologies in progress: o TYPICAL LONG STAPLE FIBRE PRODUCTIONI PROCESSING. Though difficult in handling tradicional long flaxl ramiel hemp are stili producedl processed by siightly modemised methods. Especially fiaxlramie provides bleachedlsoftened in preparation! spinning process yams of high strength, luster and low linear mass. In Europe in the course of ITMA-Paris-99 100% linen yam 20 tex was offered by LINIFICIOI Italy. Harbin Linen Milis, China and other producers in different countries produce the same knitting) weaving yams. Such yams are the raw material bases for textile products, which have never been in the reach of bast fibres before. These products inciude: > > >

>

100% linen or ramie knitted appareis. Perfect hygienel comfort properties make them specially attractive for hotl humid climates [6] 1 00% linenl ramie fabrics - from almost transparent to terry type, boasting high "Wash and Wear'property when finished with liquid ammonia [71 1 00% linen antybedsores bedding, developed at my Instituto for ilil aged peopie. Tests conducted in Poiish Academic Clinic showed that no bedsores occurred when such bedding was used [8] 100% linen knitted bedding - which according to the newest research - provide the deepest sieep and best mood recovery. These tests initiated by Japanese scientists were conducted at the Instituto of Natural Fibres, Poznafi, Poland under supervision of Prof. Hiromi TOKURA from Nara Woman University (Fig. I) (Fig. 2)

Figure 1 Figure 2 THE HYPOTHESIS concerning the —Ip body re dudng s~ and Immunogbwin A

> >

HEMPI JUTE sport and Friday-wear [9] HEMPI LINEN hygienic, comfortable boots (shoes)

Alj these assortments and experiments resuits mentioned above are an attractive offer for different market segments. Alj of them are mostiy humanl eco friendly textile products, and are the best examples of progress done in tradicional bast fibre technology. YET - THE NEW DOWN for BAST FIBRES is seen in fibre adjustment to the universal, modem shortl long spinning systems. To profit from immense progress in this spinning machinery green fibres must become cleaner, shorter, thinner, and softer. The finer the fibre, the narrower fineness and staple diagram the easier the

- 8 -

processing, the higher the bast content, the better the quality of yamsl products, jt is exactiy as difficult as jt looks simple. Green fibres were created by Mother NATURE to withstand winds, keep the plant straight. So besides celluiose there are chemicais like lignins, hemicelluioses, which have to be removed - mechanicallyl chemically - yet living celluiose not damaged, the length of fibres not shortened beyond the limits. [11] Some technologies start the process of bast fibrous plants modification aiready in the field, like that of f-a Class (Germany). 112, 13] Some combine in technological chart mechanicav chemical treatments like new US Patent 5 666 696. [14] A new developed by Rieter-Eidex bast breakingl cleaningl r-efining machine 'RCZ-120-3' combines alj the three processes into very effective one. Figure 3 Together with OE rotor spinning frame BT-905, adjusted by Rieter especially for basta bast biends spinning these new developments offer the shortest known processing route for bast yams production. (Fig. 3) The new, mainiy biended bast fibre yams differ from tradicional ones. They are of lower linear mass, lower tenacity yet of higher elongation and can be spun at higher speeds. These yarns can be used in wide ranges of woven and knitted appareis, underwear, active wear, healthy textile shoes, socks and other textile jtems. Special treatment likes enzymatic; jjquid ammonia, plasma and corona treatment provides new promising features and properties of fibres and fabrics like 'fineness' and crease resistance. Conciuding, in textile area of application these green fibres now are better adapted to modem processing techniques, which develop new ciothingl home furnishing jtems, biodegradable nonwoven and geo-textiles. They adapt more aggressive marketing of their perfect hygiene 1 health properties and gain proper attention of governments, local authorities and intemacional bodies and standards creators. 2.2. GREEN FIBRES FOR OTHER THAN TEXTILE PRODUCTS Science and technology continue to make signfficant inroads in potenciaj use of green resources and industry's interest is growing. Even the giant chemical companies have recognised this and are turning into "agrobussiness', as a future source of fibres, Ecofriendly poiymers, and fine chemicais. Green fibres! bast fibrous plants for pulp In the celluiose industry the interest is growing in production of pulp and paper from agrobased lignocelluiosic raw materials such as Bagasse, bamboo, reeds, esparto, hemp, flax, abaca, sisal, grass, etc. The amount of puip made of non-wood resources is stili growing. In 1995 the capacity of non-wood pulp production was 6.8% in total, and th t for 19,W 1 t 110/o. The growing contribution of celluiose of agro-plant origin to the world production of pulp and paper is noticed. Celluiose of the latter origin is of very high quality due to the fibre length and jt is used mainly for manufacturing of high quality paper (cigarette paper, etc.). Further increase in the contribution of agro-plant celluiose is foreseen and jt should reach about 15% in 2010 (the total production in the mentioned year is estimated to be about 480 millions tons). In addition to celluiose, the main components of lignocelluiosics are lignin, hemicelluioses, and pentosans. The role of isolated lignin in the chemical industry grows incessantly. This byproduct obtained during the manufacture of celluiose found its application, among others, as: substituta for phenoi-formaldehyde resins in composites, a natural polymer which can be modified to higher reactivity, and applied as foiiows; agrochemical, for packaging, laminates, moisture barrier coatings, stiffening agent (boxboard), friction materials (brakes, pads), wood

- 9 -

adhesives (piywood, waferboards, particleboards, fireboards), plastic mouiding (automotive), foundry mould binders, antioxidants. A perfect example of the use of JUTE for pulp (for fibres but aiso suitable for non-textile applications) is given by the SOUTH INDIA VISCOSE COMPANY. [16] This open-minded solution is of extreme value in a country where trees cutting is banned by Supreme Court And where jute occupies an important position in the economy, providing the necessary income for about 4 million farmers and 360 thousand workers. [17]. The company is searching for modern devices for primary step of jute pre-treatment. In the U. S. when the Department of Agriculture was searching for an economic source for agriculture fibre for paper industries KENAF has been chosen as a prime candidate to prolong the jjfe of North America forests. [I 8]. At the present moment not only North America forests are in danger and not only kenaf can serve as raw material for paper, currency, hygiene products and others jtems based on puips. jt shouid be stressed that in the Malaysia region the research done in this field resulted in the production of high quality paper, exported to topadvanced countries and in visible rise of the production of coir, used for puip. Similar developments are in progress through the entire tropical zone. [19] Besides jute, kenaf, sisal, abaca, crops like bamboo, reeds, esparto, grass and badges are in concern. [201 Recently, in a research project co-ordinated by the Instituto of Natural Fibres, the Pulp and Paper Institute at tod± developed an environmentally safe technology for producing bleached puip from hemp grown on land polluted by metallurgic industry. The process was developed and optimised in a laboratory and on a smail scale, then verified on a commercial scale. The puip had a whdeness of 75% to 85% and met other requirements for long-fibre puips to be used for special printing papers. The heavy metal content in the paper met requirements for food wrapping paper. The productivity of hemp biomass is very high: 2-2.5 times higher than can be produced from the same area of forest. The concentration of aipha-celluiose in the raw fibre (bast), riches the levej of 90% whiie the concentration of celluiose in softwood and hardwood ranges from 5054%. This makes the hemp very attractive as a raw material for puip and paper production. A bright future in ceiiuiose industry opens before the new technology of pulping the Aicell@ process developed by Repap Enterprises Inc., Montreal, Canada. Trials using organic solvents to dissolve and separate wood components was first documented in eariy 1990's. It was not until the eariy 1970's that the commercial use of organic solvents for wood pulping was seriously considered. The new method consisting in the treatment with ethanol at 195'C under the pressure of 29 bars appeared in 1990. In 1994 the production started in the first commercial Alcejj@ Milj in Miramichi, New Brunswick, Canada, of capacity of 144 thousand tons of pulp. The most important advantages of the Alcejj@ process are its high yield of high-purity products and the absence of water (ethanol is recovered). Table 111 shows yields of different products depending on lignocelluiosic raw material used.

Table 111. Yield of products per unit of lignocelluiosic raw material used in Alcej j@ process* Product Pulp Acetic acid Furfural Alcej j@ lignin Xylosel Xylitol Total:

Lignocelluiosic Raw Materials Hardwood 47% 2% 1% 19% 5% 74%

Straw 47% 3% 2% 14% 5% 71%

Bagasse 72% 2% 17% 91%

*Souree. Anonymous, 19197 Green libres/ bast fibrous plants for biocompositos, based on lignocelluiosics Biocomposites inciude a wide range of products for different applications ranging from construction or insulation panels made of wood pieces, particies and fibres, through special - 10 -

textiles (geo-textiles and non-woven textiles), to plastic products based on polymers filled with lignocelluiosic particles. In biocomposftes: Fibre plantsl flaxl hempl ramiel kenafl jutel abacal sisal/ coir) curaua are seen as promising lignocelluiosic raw materials for different applications. Such end-uses searched today wide and high meet the most important challenges of the years to come like: the world-wide need for alternativa crops for farmers seif-sufficiency in raw materials by regionsl countriesl communities responsibility for environmental safety and forest resources social responsibility for communities in need of help and development Being biodegradable, recycling of these lignoceiiulosics is proposed, when combined with natural resin they are as strong as steel yet of lower densdy. Such composites may be used for vehicles, building elements, furniture, machine constructions, insulating materials, gardeningl agricultura equipment, tropical housing and even grape holding structures in Australia are made of them. Application examples of composfte materials containing lignocelluiosic componente glue-lam wood, plywood, particleboard, fibreboard, MDF, OSB, lignocelluiosic-mineral particleboards and composites, speci'ai functional (water, fire, bio resistant), thermosetting polymer composites, thermoplastic polymer composites, natural polymer composites (based on starch, polyhydroxy butyric and polylactic acid), non-woven, geo-textiles, absorption chemotextiles (bentonite, carbon active, silica, hydrogel, linoleum, etc.).

Utilisation of bast libres in nonwovens Nonwovens technologies, which appeared in 1940s, were later developing with different dynamics in various countries. At first these new types of textile products were made on basis of low-grade matenais and wastes of natural textile raw materials, mostly cotton. Aiso in the USA where this new branch of textile industry was started and was developing dynamically, jt was mainly treated as a possibility for utilising less valuable and waste fibres. However, already in the second half of 1950s with the development of fibres (viscose, acetates) and later poiyamide, polyester, poiyacryionitrile, etc. The nonwovens technology was further improved and developed, particularly concerning bonded nonwovens based on valuable chemical fibres and synthetic binding agents facilitating manufacture of better and more useful products for technical usage, ciothing and household use. The application of nonwovens is very wide ranging from furniture to the geo- and chemotextiles. The latter are used for isolation and reinforcement earth structures like landfills, siopes and embankments. Afthough primarily manufactures from synthetic fibres the research are conduces to utilise natural ones. For instance the geotextiles containing special mineraj fraction that when in contact with water become waterproof and do nod allow the water penetrating through the nonwovens. This is especial important when jso ating the landfills which when become ciosed can be easier reactivated due to slow decomposition of lignocelluiosic skeleton of nonwovens. An example of special utilisation of nonwovens can be geotextile for and reinforcement earth structures like landfiils, slopes and embankments like grass mats. The grass seed mat (sometimes including flower seeds) can be produced of rettery wastes, particularly of hemp after ds defibration to the state resembling the structure of cotton wool. After defibration, the wastes are pressed into felt 4-5 mm thick. This felt constitutes a cover for the base consisting of jute fabric, on which in a production process a mixture of fertiliser and limed peat and grass seeds is sown. Alj layers are sewn together by neediing on a stftcher. In this way a grass seed mat is produced, jt is 220 cm wide and 6 mm thick and K contains everything that is necessary for grass growth. The mat is very simple to use, just place ft on the designated area, and adjust to fit, levej jt up and irrigate. The germination of seeds and root development in favourable conditions take place wdhin 8-12 days, while the complete decorativa effect on the slope is obtained in 2-4 weeks after germination.

- 11 -

The lawn of natural grass seed mat can be used for consolidating of slopes in verdure terrain, in the reinforcement of road and raiiroad embankments, consolidation of banks of water reservoirs and fivers, for decorativa gardens and sports fields, aiso for interior decorations and verdure establishment on hardened surfaces between buildings. The most frequently applied methods of slope surface consolidation inciude: placing of openwork concrete siabs on the siope surface and sowing the open areas with grass or planting wfth perenniais. Sometimes, jt is allowed that aiso weeds are growing in the open-work of the concrete siabs. The surface of the newiy fomied slope can be muiched with bark, cut straw, sawdust or their mixture with peat, and the muiched surface is covered wfth a fine network until K becomes naturally strong. Another method consists in making fasten revetments or reinforcing the slope wdh stdps to form horizontal thresholds in the form of steps where the rainwater easily penetrates to the ground wdhout causing erosion. Such thresholds can be also formed with the heip of stones, and the horizontal surfaces are planted with perennial plants. This method gives particulady valuable decorativa effects and K is recommended in verdure terrain for arranging ornamental slopes. However, most frequently on the surface of newly formed siopes, grass sod is placed being taken from meadows or grown in another place on fertile arable sojj. This method is expensive and complicated in practice. Transportable sod can be aiso prepared on a thin jayer of sphagnum peat. Using this method, sod is placed on the slope in the form of a skew chessboard design. However, so far, the least known method of protecting newly formed slopes against erosion is the spreading of a textile lawn mat on the slope. Such mat plays originally the protective role by supplying a cover, and after the gen-nination of grass and plant seeds, jt reinforces the by the root system. Prospective application of composites Composite materials find their application in car, aircraft, railway and truck industry. The population growth and economicej development is accompanied by the development of motorization - a nervous system of any economic activity. In Europe, cars and trucks do 80% of people and 50% of goods transportation. According to the data of European Union, the number of cars doubled within the last 20 years, i. e. to 142 million in 1974 - 1992. The biggest car manufacturers in USA and Japan produce 7 million cars per annum each. The European Union produces additional 8 million. The estimates in 1995 showed that the number of cars in the USA and Japan and EU totais at 315 million. Aiso in Poland a very dynamic development of motorization is observed. In 1993, in countries of EU, 8 million cars were withdrawn from register including 2.8 million in Germany alone. Approximately 40% of this amount was exported to other countries remaining 60% was recycled. The worn out cars are one of the less problematic wastes, because many materials are recycled: steel - in 1 00%, other metais - in 90%. Remaining materials totalling for 25% of car weight are recycled in developing countries in 25 - 35%. Every year 1.5 - 2.5 million tons, of mainly polymers, are wasted on landfill's, jt is planed that from this amount 85% wili be recycled by 2002 and 95% by 2015. The poiymers have decreased the use of steei and ferric alloys in car construction from 80% used in 1965 to 60% in 1995. This field of polymers application has already been pioneered by Henry Ford, who designed the car body entirely in polymer, a car ,made of soybean" in 1941. In 1953 a Chevrolet Corvette had many parts made of poiyester resins reinforced with different fibres allowing the weight of the car to be decreased by about 85 kg and big savings connected with costs of gears. First bumpers made of thermopolymer materials were made in 1968 for a

- 12 -

Ford, while the first bumper made of GRP (glass mat + polyester resin) - in 1971 for Renault. The bumpers made of PPIEPDM were assembled in FIAT 126 and 128. One of the ecological aspects in this field is use of biodegradable polymers. The MercedesBenz Company uses pienty of polymers in ks cars' structures. According to Mercedes, application of natural fibres in automotive industry may be as foliows: different types of fillings, reinforcing fibre and in some cases replacement of giass fibre, one of the component of hybrid composites, degradable composite of natural fibres and natural poiymers. According to Mercedes-Benz Company each manufactures car consume about 5 kg on natural fibres. The great advantage of composites reinforced with fibres is that when the fibres are arranged parallel to directions of applied forces (unidirectional laminates), the possibility of utilisation of anisotropic properties of material for structure arises (crushed fibres, embroided and 3-D weaved structures). The properties of this new material crashed, can be compared with regular giass fibre or reinforced polymers in normal conditions, for instance in automotive industry, road construction, irrigation systems, landfills, furniture industry and aiso in sport. Broaden field of polymers application causes the necessity to compiy with stricter and stricter requirements for properties including the most importante mechanical strength, resilience and creeping, flammability, resistance to corrosiva and weathering conditions. Such plants as cotton, flax, hemp, jute, sisal, coir, curaua, etc. are a source of natural fibres applicable for poiymer reinforcement. The example can be the drainage pipes reinforced with coir. The abundance of natural fibres, which are annually renewable, low priced and have good mechanical properties mean they are used more and more often as an ecological alternativa for giass and man-made fibres when producing reinforced polymers. The ecology oriented balances of composites containing natural fibre show their less negative effect as compared with reinforcing fibres used so far. The increase of natural fibre production may be an economic chance for agricultura. The renewable fibre resources as a baseline for reinforced poiymers should be understood not only as annually renewable fibre plant but aiso recyclable wastes produced in textile industry and agricultura. There are several process techniques applicable for manufacturing composite materials. One of the best one is puitrusion which is a continuous process offering unfform cross sections of fibre reinforced profiles. They can be in the form of rod, tube, angle, channel, and bar or in more complex shape. The manufacturing process can be compared with convencional extrusion. However, instead of pressure forcing the material through the shaping process, a puling action is used to avoid damaging and mis-alligning the fibres. The basic process usually consists of continuously puiling selected fibres into a biend of catalysed resin and than through the heated die which determines the sectional geometry of the product and controls the resin contents. The puitrusion is the most cost-effective method for the production of fibre reinforced composite structural profiles. Although there are mainiy the giass or carbon fibre that are used in puitrusion method produced composites the research are conducted in many countries to replace them with natural fibres. The bio-composites formed in this way would beside the good mechanical properties (sometimes better that those offered by giass fibre reinforced poiymers) generate lesser environmentally negative impact that 1 00% synthetics. For automotive interior applications, jute - non-woven-polyester systems are aiso aiready commercial. Jutepoiypropyiene calandered sheet, similar to wood fibre polypropylene, available in advanced countries - is in development process. Due to very low buik density of jute as compared to giass little modification is required in mould making, so jute-RTM technology has a bright future for jtems like door, automotive component, instrument panel, and truck hood. [17] Newest nanobinders have been proposed for jute, hemp composites by the Instituto for New Materials, Saarbrucken, Germany resulting in flame resistant construction elements with a compressive strength of 3.5 MPa by a specific weight of only 0. 1 3 glCM2. [251

- 13 -

Advantages of composites containing natural vegetable fibres: they are environmental fdendiy matenais in stage of production, processing and waste environmental friendiy production of natural, vegetable fibres - annual renewability and lower energy inputs in production per unit commonly known processing methods of production comparable properties to materials reinforced with giass fibre better elasticity of poiymer composites reinforced with natural fibres, especially when modified with crushed fibres, embroided and 3-D weaved fibres they display acoustic insulation and absorb vibration and big amounts of energy when they are being destroyed lower density of polymer composites reinforced with natural fibres than those reinforced with glass fibre the price of poiymer composites reinforced with natural fibre is 2-3 times lower than poiymers reinforced with glass fibre natural, vegetable fibres can be applied to reinforce the natural polymers such as starch, lignin, hemicelluiose and India-rubber which resuits in 100% biodegradable material when burned, the polymer composites containing natural fibres produce less C02, CO and toxic gases. Limitations of vegetable fibres application in composites: natural conditions dependent quaiity production efficiency stili, non-homogeneity of natural fibrous raw matenais preparation of fibre is time and labour consuming properties and dimension changes of poiymer composites reinforced with natural fibres are dependent on their inherent physical properties large areas for cultivation if big amounts of raw material are required low density of natural, vegetable fibres can be disadvantageous in processing due to necessity of pressure application (the fibre tends to emerge on the surface) the leve; of knowledge what are the best properties of fibres to be used in composites and how to modify them is not enough weak bonding of natural fibres to poiymers. Particleboards Composition boards, including particie board (extruded and plate-pressed), and libre boards, especially medium-density fibre (MDF) board, are quite common in construction, fumdure and interior panelling. The most common raw material used is wood, but many countnes successfully use other agncufturally based residues like flax and hemp shives, jute staiks, bagasse, reed stalks, cotton staiks, grass-iike Mlscanthus, vetiver roots, rape straw, OJJ flax straw, smail grain straw, peanut husks, ese husks, grapevine staiks and palm staiks. These cheap raw matenais can be valuable in lignocelluiose board production from wood particles. [22, 23]

Medium Density Fibre Boards MDF board consists 82% of fibres from wood or annual plants, 9% gluing amino resin, l% parafin and 8% water. There is growing interest in using annual plants to make boards because annual plants are renewed each year, and produce three times more celluiose per year than ring-growth in trees: crumbied hemp, fiax and kenaf straw and shives are excellent raw materials for MDF production. MDF boards offer severaj advantages over particie boards: higher structural homogeneity smail roughness and ciosed surface dimensional stability that is considerably higher than that of solid (uniform) wood and currently known wood-derivated materias capability to be easily and uniformly dyed

- 14 -

bending strength and tensile strength higher than those of particleboards of the same density. MDF aiso has advantages over solid wood: drying and seasoning are not necessary fibre orientation is of no importance to frontal processing o> MDF can be varnished like wood o yieid relative to raw material is incomparable higher MDF have become prominent in the furniture making industry and are increasingly popular in Europe. [21] Insulating Boards Residues of annual plants such as rape or canola straw, OJJ flax straw, smail grain straw, reed and reed wastes are useful for production of insulating boards for building industry, important for houses in earth-globe areas. Hemp aiso makes excellent insulating boards. The technology to manufacture such boards is very simple, and the equipment is cheap and not complicated. The raw material is hemp straw. Studies carried out at the INF have shown that straw collected from the final stage of vegetation is the best. At this stage hemp stalks are sufficiently lignffied and fully developed, with empty pith holiow, which contributes to a low thermal conductivity value. The presence of nodes in the stalks results in the lack of free circulation of air in staiks. At that time hemp is aiso the lightest. The bulk density of loose hemp straw with moisture content of 15% is about 120 k glM3. The most important parameters of insulating were achieved when problems wfth the interface layer were solved. In the case of bast fibres, we took into consideration their high hygroscopicity and very low adhesion to polymer, j.e. the fact that there is no good adhesion between hydrophobic matrix and hydrophilic celluiose fibre (e.g. adhesion between polypropylene and flax fibre). This difficuky was overcome by special finishing of bast fibres. [24] Diversified use of bast fibres in the biocomposites materials can be also illustrated by the example of jute. Commercial production of jute board from jute fabric, jute non-woven using water-soluble thermosetting resin has aiready been started in two companies in India. More companies are developing composites for Indian Railways for coach building purposes and other domestic needs for the replacement of wood and plywood. That method of production includes the simple route of impregnation, drying and pressing in the multi-daylight hydraulic press following the compression moulding under heat and pressure.

Bast fibrous plants as a source of food, fodder, pharmaceutical products and cosmetics Fiax and hemp seeds are perfect raw materials for agriculturally based industrias such as the production and processing of food, of natural pharmaceuticals and cosmetics, or of paint varnishes. The Instituto of Natural Fibres has developed food additives based on linseed oiis, which are high in lignan and unsaturated fatty acids (mainiy linolenic and linolic acids). [26] About haff of our brain, spinal cord and its branches are made up of essential fatty acids, particulady linolenic acid. We literally think with these acids - they are the brains! According to Larkin, if a pregnant mother digest a proper amount of these fatty acids, she has a better chance of delivering an intelligent child. As the result of the newest research in this field,, schooi systems in the United States are encouraged to add linolenic acid or linseed to school lunch menus. Linseed-based food additives aiso contain lignans, which seem to be capable of slowing the celi division of some tumours. They are said to diminish or delay the onset of colon and breast cancer. Lignans aiso improve urinary function, heiping prevent inflammation of the kidneys. Dietary studies have shown that four weeks on flaxseed enriched bread can lower choiesterol leveis 7% to g% (depending on the particular cholesterol fraction tested). With arteriosclerosis the nightmare of the oider half of population - and danger of cancer rising, there is no wonder that linseed-based food additives are real best sellers. Linseed proteins and mucilages are used in food products such as ice cream, powdered sauces and soups to improve smoothness and viscosity. [26]

There is a similar market potential for pharmaceutical and cosmetic products based on linseed and hemp seed, especially in the area of "natural products", which has become a key term in marketing success. In Egypt aiso dentist cement has been aiready developed on the basis of fiax fibre powder. Hemp seed's nutritional values are aiready weil documented: it is an excellent source of balanced essential fatty acids, particularly omega-3, which is responsable for the proper growth and functioning of the body. Hemp seed provides one of the best oils in terms of healing and moisturising properties. About 16% of the biomass of a hemp crop are leaves and unripe seeds, which are treated as waste products in the deseeding process. However, simple grinding and sifting can be used to produce a fodder that is rich in protein and vitamins. The amino acid and carotenoid content of hemp fodder is similar to that of traditional fodder like Lucerne and clover green meaj, but with lower leveis of celluiose. Dietary tests on chickens and hens have shown that hemp fodder can be used instead of Lucerne meaj. jt provides the same rates of growth and the same or even better rates of laying eggs. Due to the high carotenoid content, the egg yoiks are intensely yeilow, which is considered a special benefit for the new fodder. Bast fibrous plants for fine chemicais Latest discovery showed that some of these fibrous plants are rich source of not only phytoestrogens (lignans) mentioned above, but promising natural medicine cyclopeptides In addition to celluiose, the main components of lignocelluiosics are lignin, hemicelluiose and pentosans. The uses of isolated lignin in the chemical industry grow continually, jt is used as a substituta for phenoi-formaldehyde resins in composites and as a natural polymer that has applications for agrochemicais, packaging, laminates, moisture barriers, stiffening agents (boxboard), friction materials (brakes, pads), wood adhesives (plywood, waferboard, particie board, fibre board), plastic moulding (automotive), foundry mould binders and antioxidants.

3. CONCLUSIONS Global trends towards sustainable development have brought to light natural, renewable, biodegradable raw materials, among them bast fibres. Science and technology continue in extending their use in textile and other industrias. Recent achievements and new applications of green fibres and associated products bast fibrous plants can provide, form the background forfoiiowing conclusions: Fast growing population, eco- and heafth awareness create large space for future expansion of other than cotton natural celiulosic fibres. Present achievements in breadingl productionl processing extended the use of bast fibres in textiles. To make the way for these, difficult in processing fibres, into textile products being beyond their reach for centudes, jt was necessary to develop: > new, refined bast fibre types, adapted to modem spinning systems > new,softer,finerlOO°/obastorbastbiendedyarns,amongsttnemknittingyarns > new crease resistant finishing treatments > new products, which couid meet the needs of demanding apparel sector. Examples are: knitted linenl hempl ramie dresses, active wear, underwear, socks. Alj the textile goods made on the basis of green fibres can boast high comfortl heakh properties and are ecological jtems. THESE ARE QUALITY CRITERIA mostiy DEMANDED IN THE YEARS TO COME. They can be labelled as "NATURAL" which is the key to market success. Green fibresl bast fibrous plants are used, thanks to research and development, in growing amounts for nonwood puips. This can help to stop forests depletion, flood of nonbiodegradable wastes, environmental degradation. This can aiso ese the living standards of rural areas in many parts of the Globe. Green fibresl bast fibrous plants wili aiso be used in growing amounts in a wide spectrum of biocomposites materials. Being lignocelluiosic they can be combined with man-made or natural polymers to provide a wide range of useful composites in textiles

-

16 -

(including geotextiles and non-woven), in particie and other boards, chemical and thermosetting polymer containing goods, filters, in transportation, in building industry and agricultura. In the future alj biocomposites have to be recyclable and fully biodegradable. Green fibrous plants provide valuable by-products like seeds, waxes, fragrances, and pigments. These may be used for food, fodder, pharmaceutics, cosmetics, and bodycare jtems. Especially important are linseedl hemp seed. They contain substances indispensable for our brain and nervous system function as well as antiscieroticl anticarcinogenic lignans and unsaturated fatty acids. The Institute of Natural Fibres has developed valuable food additives on linseedl hemp seed basis, which are in high demand together with cosmeticsl body-care products. This is a good example how to provide jobs and rise the living standards promoting agriculture-rooted industrias. o In developed countries, flax and hemp cultivation can solve the problem of the extraction of heavy metais from polluted soiis. Using this approach, even heaviiy polluted areas can be recultivated. Summarising 1 dare the statement that:

GREEN FIBROUS PLANTS ARE ONE OF THE POTENTIAL MEANS TO: o AVOID THE OVERSHOOT OF TODAYS ECONOMIES 0 START NEW THIRD HUMAN-AND-ECOFRIENDLY REVOLUTION in HUMAN RACE ACTIVITY. Countries, which were leaders in the first two industrial revolutions, are presently leading that third one by RESEARCHI DEVELOPMENTI LEGISLATION RULES. The others wilt join and foilow.

REFERENCES 1. 2.

D. H. Meadows, D. L. Meadows, J. Randeres. 1992. Beyond the Limits. Cheisea Green Publishing Company. 1992 R. Kozlowski, S. Manya. 1997. Coexistence and Competition of Natural and Man-made Fibres. Proc. of the 78hWorid Conference of the Textile Instituto. 23-27 May, 1997. Thessaloniki, Greece.

3.

T. N. F. Johnson. 1996. Worfd Fibre Demand, 1980-2050. Textile Asia, August 1996.

4.

Mclntyre. The future of man-made fibres. Proc. of the Intern. Symposium on Textile Science and Technology, 26-28 October, 1994. Yokohama, Japan.

5.

A. Leao. 1998. Tropical Natural Fibres. Proc. of Hemp, Fiax and Other Bast Fibrous Plants and Ecology Symposium. 24-25 September, 1998. Poznan, Poland

6.

R. Kozfowski, S. Manya. 1998. Linen Knitted Apparel - Speciality for Hot Climates. Proc. of IFKT 39'h Intern. Congress. 4-8 October, 1998. Busto, Italy.

7.

R. Koztowski, S. Manyt. 1996. The Properties of Liquid Ammonia Treated Linen. Proc. of 2l2th ACSNM. 25-29 August, 1996. Onando, U. S. A.

8.

9.

S. Manya, E. Mazur. 1998. Linen for agedl ill peopie. Nord Fiax Symposium. 10-12 August, 1998. Tampere, Finiand. R. C. D. Kaushik, D. R. Agarwal. 1997. Jute - The Golden Fibre - Rediscovered. Proc. of Wodd Textile Congress on Natural and Natural-Poiymer Fibres. 9-11 July, 1997. Huddersfield. England.

-

17 -

1 0. R. Koztowskf, S. Ma nya, M. Heiwig, J. Koztowska. 1998. Hemp as a Source for Food and Fibre. Proc. of Intern. Conference on Meeting the Chalienges of Agriculture. Canada. 1 1. R. W. Kessier, M. Tubach. 1994. Interdisciplinary approach for New Flax Products. Proc. of the Fibre Fiax Wodd Congress. 22-25 May, 1 994. New Haven, U. S. A. 12.

H. Weight. 1992. Class Emtetechnik fur Nachwachsende Rohstoffe. Proc. of the Intern. Seminar. 9 July, Harsenwinkei, Germany.

13.

TEMAFA - FLACHS AUFBERITUNG. 1993. Proc. of the 3d European Workshop on Fiax. 15-17 June, 1993. Bonn, Germany.

14.

U. S. Patent 5 666 696.

15.

S. Janosik, V. Maixner, A. Tessar, S. Manyt, B. Manya, E. Mazur. 1999. New Era in Flax Processing. Proc. of Hemp, Flax and Other Bast Fibrous Plants Production, Technology and Ecology Symposium. 24-25 Sept. 1998. Poznan, Poland. 16. G. S. Keshavamutry. 1996. Celluiose Fibre - Indian Scenario. Proc. of the Ti's 77 th Worid Conference. 22-23 May, 1996. Tampere, Finiand. 17.

K. Jayachandran, A. K. Rana. 1999. Jute Fibre for Reinforced Composites and its Prospects. Book of Abstracts, of the 5th Intern. Conference on Frontiers of Poiymers and Advanced Matenais. 21-25 June, 1999. Poznan, Poland.

18.

R. M. Roweii, S. M. Harrison. 1993. Proc. of the Intern. Kenaf Conference, March 1993, Ca, U.S.A.

19.

J. M. Gusman Ferraz. 1998. Sustainability and Land Reforyn Policy. Proc. of SATHLA Intern. Conference. 9-13 March, 1998. Rio de Janeiro, Brazii.

20.

W. Doppier. 1998. Farmers Business and Participation for Sustainable Agriculture. Proc. of SATHLA Intern. Conference. 9-13 March, 1998. Rio de Janeiro, Brazil.

21.

R. Koztowski, M. Heiwig. 1996. Critical Look on Celluiose Modification. Proc. of the Intern. Symposium on Celluiose Modification. December 1996. Honoiuiu, U.S.A.

22.

R. Koztowski, A. Przepiera. 1987. Method of Continuous Production of Insulating Boards from Rant Wastes. (Metoda ciatgtej produkcji piyt izoiacyjnych z odpadow robfln. Prace IKWN, Rocznik XXXI. (in Poiish).

23.

R. Kozlowski, B. Mieleniak, A. Przepiera. 1994. Plant Residues as Raw Materials for Particleboards. Proc. of the 28th Intern. Particleboards Composite Materials Symposium, W. S. U. Pullman, U. S. A. 24. R. Koztowski, M. Heiwig. 1997. Lignocellulosic Polymer Composites. Proc. of 4th Intern. Conference on Frontiers of Polymers and Advanced Matenais. Cairo 1997. 25.

S. Geodicke, A. Kalieder, R. Reinhard, S. Schmidt. 1999. Nanobinders for Natural Composites. Book of Abstracts of NATO Advanced Research Workshop on Polymers and Composkes for Special Applications. 21-25 June, 1999. Poznan, Poland.

26.

J. Koztowska, M. Biskupski. 1998. Characteristic of Cannabinoid Profiles Occurring in Different Phenotypes of Cannabis. Proc. of Hemp, Fiax and Other Bast Fibrous Plants. Production, Technology and Ecology Symposium. 24-25 September, 1998. Poznan, Poland.

- 18 -

Titie Funetion First name s Familv name s

Date of blilli Institution Department Atidress of Institution:

Street

ZIP Code

Citv

Tej. Institution

Counti.v Tej. Direct line

Fax Institution

Telex

Email .@

Private address: Street ZIP Code

City

COL]lltl-N

'fej. liollie

Fax lioiiie ...

lil.yiiest Academic ....De-i-ee aild ,@ear\vlieii obtained liistfttitioii @viiei-e ...obtaiiied

Pi-ofessiotial l-teids of activities Pi-ofessioiial t-teids of interest Metiibet- of ESCORENA Netwoi-ks Meliibel- silice Ftiilctioii jsi Network Woi-kiiK, Gi-otip jti Net\voi-k Meiiibei- siiicel Ftiiictioii ;si Workiii,, Gi-otip Meiiibei- of otliet- iietwot-ks (iloii-ESCORENA) T\ pe of activities Coiistiltatloji expei-leiice (YiN) Coiitact jsi l-AO.IREU Available foi- coiistiltatloii (Y/N) Motilcl, lail-ti@ize Otliei- laii..tia.,es Coiii )titet- sof IA\,-at-e: faiiiiliai- \vital

Sionatut-e

We cordially invite you to join our FAO Net,.York on Flax and Other Bast Plants and be a member of our Fiax Fai-nily. If you are interested, please fill-in the enclosed questionnaire, paving special attention to specify your

- 19 -

Profesional activities and to choose Working Group of the Net-work you would like to belong to. Our Network consists of the folloaing Groups:

WG/I Breedin2 and Plant Genetie Resources: Chairman - Martin Pavelek, Ph.D. AGRITEC. RESEARCH. BREEDING & SERVICES Ltd Zeinedelska 16,787 01 @umperk, The Czech Republic

tel,: 42 6491382 106, fax-. 42 649 382 999, e-mail: pavelek(a,)ova.pvtnet.cz WG/2 Extraction and Pr(>cessin-z Workiniz Group Chairman - Eng. Claude Sultana Institut Tecluiique Du Lin 5, Rue Cardinal Mercier, 75009 Paris, France tel.-. +3311 42 80 40 56, fax: +331 1 45 26 24 27 WG/3 Marketin% and Economics: Chairman -Albert Daeneklndt, MSc (Econ) Algemeen Belgisch Vlasverbond, Oude Vestingsstraat 15, B-8500 Kortrijk, Belgium, tel.:

+32/ 56 22 02 61, fax: +32/561227930

WG/4 Quality Chairman - Dr. Shekliar Sharma The Queen's University of Belfast Department of Applied Science, Faculty of Agriculture & Food Science Newforge Lane. Belfast BT9 5PX, LTK tel.: +44/1232 250 666, fax: 4411232 668375, e-mail: ssharma([email protected],.uk WG/5 Non-textile ADDIications Chairman - Prof. Dr Ryszard Kozlowski, Nebvork Coordinator 830,

8 (0) 61 417

ul. Wojska Polskiego 7lb, 60-630 Poznaii, Poland tel.: +48 (0) 61 480-061, fax: , +4 e-mail:

netflax(a,)i,.vn.infpoznan.pl

WG/6 Biologv and Biotechnology-new Group Chairman - Dr. Claudine Morvan Aigiian Cedex, France, tel.: +33/ Universite de Rouen, SCUEOR URA 203 CNRS, 76821 Mont Saint2/35146751, fax: +313/2/35705520, e-iiiail: claudine.morvan(a-,)univ-rouen.fr INFORMATION ABOUT INTERNATIONAL CONFERENCES ON NATURAL FIBRES Meetings and Conferences in 2000: Innovative Hemp Productioia aud New Hemp Products @e News in Hemp Breeding, cultivation, Harvesting aud Processing), Febnory, 2000, -tute of Naumi Fibres llird Alj-Rmsian Fair/Exhibifloa/Confercace "Rauiaa Linen', March 1-4,2000 in Vologda, Rassla

- 20 -

58'h ANNIVERSARY meeting of the Flax Institute, March 23-25, 2000, North Dakota State University, Fargo, ND 58 1 05, USA. Contact persm: Dr. Jack F. Carter, President, Fiax Institute of the U. S., NDSU, ph. 701-231-7971, fax: 701-231-8474, amajj: buringru@plainsnodakedu Note: see more information en page 5 Techtexdl North America, March 23-25, 2000, Atianta, USA. Trade Show. Textil North America is a "er event of Techt@il F the worl&s largest trade fair for technical te)diles and nonwovens, which has becom a standard in the industry with jt user-«icntated concept. Contact: Messe Frankfurt, Inc.. attn.: Daniel McKinnon, Atianta, USA, tel.: 770-984-8016, fllx: 770-9848023, e-mail: info(@usa.messefrankfurtcom Greca-Tech' 2000 - Intermational Confercace & Exhibition on SHnable and Renewable Raw Materials "lnda~ Depl~at", 3-5 April 2000, Royal Dutch J Utr@ The Netherlands; organizad by EUROPOINT, tej: +31 (0)30 69 33 489, fax: +31(0) 30 6917394, E-mail: info6leurooointbv.com e~Toch 2ooo: SHnable aud Renewable Raw Materials; Gmcn-Tech 2000: Leading to New Businc" initiati@ Grem-Tech 2000: Sustainability and Economic Growtk Green-Toch 2000: Accomplishment by ne~rking. Submission of the tede and a short abs"d before Fe~ 2, 2000. Xtb lateraatimd CoUoquiam for the Op~tioa of Plant Nutrition - "Plaiat Nutrition for the Next MiffezWumu, 08-13 Apa 2000, Cairo, Egypt. Objectives of the colloquium: to present and discuss scientific achievements regarding the optimization of plant nutritien and to ~de an internacional fonmi for - to gain increased information about nutrient management systems in relation to plant production and environmental protection in agricultura. Contact Pro£ Dr. FmM E. AbdaUa, National R Centre (NRC), El-Tahir Str., Dokki@o, Postal Code: 1231 l-Egypt, Tel: (00202) 33652231 33651991 3361225, Fax: (00202)3610850, nrcmicro(a)inaflerdatwn.com.eq

IMe Textile @tute so * World Confercace, Manchester 2(>00, 16-19 April 20W, M65750309 International Conference FIBRATEX 2000, University of Matanzas, Carnilo Cienfuegos, July 4-6, 2000, CUBA. Contact Person: Pro£ Dr. Rodolfo Darias Rodrigues, Centra de Estudios Biotecnologicos, Universidad de Matw~, Autopista a Varadero Km.3, Matanzas, CUBA, tel.: (53) (52) 61251, fax: (53) (5) 53 101, 62222, e-mail: dariasfOcdict.umtzedu.cu International Conference The Textiles: Research in Design and Technology. 21-22 September, 2000, Kaunas, Lithuania. Conference defflcated to 60a Anniversazy of the Department of Textile Tedhnology at the Kaunas University of Technology. Topies: material science, spinning, weaving, knitting, design. Contact person: Mrs. G. Laureckiene, Department of Textile Technology, Kaunas University of Technology, Studentq 56, LT 3031 Kaunas, Lithuania. Sth Pacific RinL Bio-Based Composites Symposium, Canberra, Australia, 10- 13 December 2000. The Symposiwn will cover a wide range of bio-based materials including convencional wood composites (plywood, laminates, particleboard. Ffi~d), adhesive and new lignoceliulosic matwals. Symposium Secretariat: Dr. Philip Evans, Department of Forestry, Australian National University, Canberra ACT 0200 Australia, tel: +61 2 6249 3628, fax: +61 2 6249 0746, email: Bio.svrnp°sium((a>,anu.edu.au Institute of Natural Fibres offers: 1. conducting the analysis of cannabinoid content in hemp products 2. analysis and recognizing of several narcotic substances 3. analysis of morphine in popy

- 22 -

4. 5. 6. 7.

analysis analysis analysis analysis

of fatty acids's contents in oils of fat soluble vitamins of cholesterol of heavy and trace metals contents in any kind of samples

Equipment used for analysis: High Performance Liquid Chromatograph with DAD and Rl detector [Perkin Elmer] Gas Chromatograph with FID detector [Perkin Elmer] Atomic Absorption Spectrophotometer

2000-01-21 INSTITUTE OF NATURALE FIBRES, POZAD, Poland TEXTILE LABORATORY EQUIPMENT 1. Automatic Tensile Tester - STATIMAT ME [Textechno] 2.

Martindale Abrasion and Pilling Tester

3. Fabric Stiffness Tester [Shirley]. 4. Static Electricity Tester 5. ALAMBETA - Themnophysical Parameters Measurement of Textile Fabrics. Thermal Handle and Surface Finish Characteristics Measurement. 6. Autosorter III USTER 7. Wrinkle Recovery Tester 8.

Pressley Fibre Bundle Strength Tester

9.

MONSANT - Wash and Wear System

10. Water Absorption Measuring Device 11. Electronic Air Permeability Tester 12. WIRA - Air Flow Electronic Fibre Fineness Meter 13. SOLARSCREEN Fabric Protection Measurement System 14. FIBRE IMAGE ANALYSIS - Computer Professional System THE INSTITUTE'S OF NATURAL FIBRES (INF) OFFER FOR LATIN AMERICAN COUNTRIES IN SCOPE OF RENEWABLE FIBROUS RAW MATERIALS

- 23 -

Director: Prof. Dr. Ryszard KozDowski, Coordinator of FAO European Cooperative Research Network on Flax and Other Bast Plants Vice Director: Doc. Dr. Hab. Henryk Burczyk Secretary of the FAO Network - Maria Mackiewicz - Talarczyk MSc (Agr)

Institute of Natural Fibres, ul. Wojska Polskiego 71b, 60-630 PoznaD, Poland Tel. +48 61/84-80-061, fax+48 61/841-78-30, e-mail: [email protected] CULTIVATION AND BREEDING OF BAST PLANTS >

Technology of cultivation of different cultivars of fibrous plants, including flax and hemp in climatic and soils conditions of Latin American countries.

>

Technology of cultivation of different cultivars of hemp in climatic and soil conditions of Latin American countries.

>

Based on the mutual agreement a hand over of polish cultivars of flax and hemp.

>

An offer for technology of cultivation of industrial crops on polluted soils.

>

The use of biotechnological and conventional methods in modern crops breeding and relevant training.

>

An offer of scientific training and/or professional apprenticeship in INF's research stations for scientists and staff of agronomic services of Latin American countries.

>

An offer of training for farmers in the field of fibre crops cultivation.

>

Realization of Ph.D. studies and defend on breeding and agricultural technology of fibrous plants.

HARVESTING >

Harvesting and processing technologies of bast fibrous plants e.g. flax and hemp offering the possibilities of adaptation for other fibre crops (e.g. kenaf)

BAST PLANTS PROCESSING TECHNOLOGIES >

Decortication of bast fibrous plants and relevant devices.

- 24 -

>

Technology of enzymatic treatment application to modify hemp and flax waste fibres production of modified cottonized fibre.

>

The fastest known spinning process of natural cellulosic fibres into pure and blended yarns.

>

Technology of cellulose fibres improvement for production of yarns blended with cotton, wool and chemical fibres.

>

Technologies of natural twine production (technical yarns) based on natural fibres and their blends with other fibres applicable in pro-ecological production (e.g. in tobacco industry).

>

Technology of cellulose fibre improvement for production of yarns blended with cotton, wool and chemical fibres.

>

Technology of knitting and weaving yarns production containing over 50% of modified flax cottonized fibre by the friction system on the Dref 2 and Dref 3 spinning frames.

>

Manufacture technology of knitting and weaving yarns production containing over 35% of modified flax cottonized fibre by the combing, spindleless system.

>

Optimization of ring and spindleless spinning machine performance in respect to planning of yarn twists by application of a new twisting testing method.

,i\iJ2CTEP WITH NQN-TEXT(L£ APPLICATIONS OF BAST FIBRES >. >

Technology of ecological needle-punched nonwovens using natural cellulose fibres.

>

Preparation of natural fibrous raw materials in order to produce composite materials.

>

Technology of natural cellulosic fibre preparation for production of long fibre pulp.

>

Technology of superficial fixing of activated carbon with polypropylene (PP) fibres applied for production of filters and air conditioning products.

>

Studies of environmental impact and condition of sheep raising on the content of heavy metals and microelements on wool and its properties.

>

Technology of enzymatic treatments for washing and carbonization of wool and woolen fabrics

>

Technology of mechanical purification of wool from vegetable and mineral impurities and application of this method in production of carded fabrics

>

Manufacture technology of combed pure woolen yarns and blended with Lycra of 14 - 32 tex.

>

Manufacture technology of yarn and health products containing antibacterial fibres and wool.

KNOW-HOW Miti HEALTHY PRODUCTS MADE. Of NATURAL CELLULOSiC FIBRES (FINISHED PRODUCTS) clothes made of fabrics finished with special treatment linen/cotton underwear wear for sauna •

sports wear healthy bedlinen knitting fabrics containing pine-apple fibres men, women and children clothes design on basis of natural fibres and their blends

- 25 -



shoes made of natural fibres



advertisement products (bags, serviettes, etc.) made of natural raw materials

The INF can establish a laboratory in which these products will be presented and hygienic features of clothes will be tested. Utilization of linen and hemp yarns for art handicraft knitting production and organization system for rural areas. HE;*L 'HY FOOD Technology of dietetic, vegetable oils production containing high amounts of polyunsaturated fatty acids (PUA). The technology ensures the long shelf life of the oil. The technology encompasses: •

pressing in the temperature below 50 °C



packaging in the atmosphere of inert gases



low temperature elimination of impurities.

The technology is offered basing on the production and packaging of linseed oil (Linum usitatissimum L.) and hemp (Cannabis sativa). These oils contain high amounts of polyunsaturated fatty acids of omega-3 family. The oils reach in omega-3 fatty acids prevent heart and blood circulation system diseases, arteriosclerosis and decrease the cholesterol level. The oils are widely used as dietetic and curative products and additives for cosmetics. '• iii: ApPijCA'HOU AMD UT?L.*ZATiQN OF - • ~

•b

>

Technology of low-cost production of non-flammable composite boards on the basis of lignocellulosic particles and mineral raw materials - for building purposes.

>

Technology of the production of boards and insulating mats made of the stems of annual plants. F WO

11

fHER CELLULOSiC A.-', t IA

>

Technology of production of fire-retardants to protect wood, wood-derivative boards and textile products.

>

Technology of production of an active oxygenating agent to eliminate changes of wood colouring particularly blue stain.

-.: Of NATURAL FIBRES IN ART, >

An offer of training in scope of preparation and usage of natural fibres in art. (Artistic fabrics, tapestries, 3- dimensional tapestries etc.)

>

Training of natural dyeing of natural fibres and fabrics and in scope of painting made on fabrics

Preparation of the system of requirements and methods of quality assessment of products obtained from fibrous plants.

TRAINING IN THE FIELD OF ANALYTICAL METHODS: Metroiogical analysis of fibres and fabrics. Analysis of narcotic substances:

26 -



heroine



morphine



cannabinoids (marihuana)

THE OFFER OF SCIENCE INFORMATION CENTRE Producing literature specification on the ground of magazines, journals, book subscription and information from Internet Network Publications (list enclosed)

LIST OF PATENTS AND KNOW-HOW INVENTIONS OF INF Patents The fire retardant and the method of its production The method of fire-protective treatment of textiles Multicomponent yarn containing flax fibre and the method of its production A turner for the straw, especially for flax straw Flax swath shaker

Know-how The method of mechanical upgrading and length edging of flax fibre and the device for its conducting The method of wood preservation against fire, fungi, insects and climatic factors The method of preparation of complex improvement for foodstuffs, especially for bakery products The method and device for paralleling of processed textile raw material in a tow processing unit

PROPOSAL OF THE FAQ EUROPEAN COOPERATIVE RESEARCH NETWORK ON FLAX AND OTHER BAST PLANTS The FAO European Cooperative Research Network on Flax and Other Bast Plants acts within ESCORENA (European System of Networks in Agriculture). The separate information about FAO Network is enclosed. ESCORENA promotes research cooperation, exchange of information and transfer of know-how and methodology advances, with clear sustainable development and socio-economic implications. At present the Network brings together 325 experts from 45 countries. It also includes members from non-European countries as well as experts from Argentina, Australia, Brazil, Canada, Chile, China, Egypt, India, Mexico, South Africa, Thailand, and the USA. We are ready to invite the experts indicated by UNIDO or representatives of countries of Latin America. THE SCOPE OF ACTIVITIES •

Facilitation of collaboration and s haring of knowledge among scientists and professionalists from industry and trade.



Organizing Meetings and worldwide circulation of proceedings.



Analyses of linen world market and its future trends



Collection of statistical data on flax

- 27 -



Consulting services, experts data base



Focus on new textile and non-textile applications of flax and hemp and by-products.



Conducting cooperative research - the activity of WG/4 Quality

THE OFFER OF THE NETWORK: 1. Taking into consideration the scope of Network's activity, the Coordination Centre of the Network, acting at the Institute of Natural Fibres is ready to cooperate within above mentioned activities and topics. The Network is able to provide the knowledge of particular members of the Network and help in contacting them to the relevant co-operation. 2. We can offer providing the information about: •

statistical data concerning markets of flax, hemp, jute, kenaf and allied fibres as well as some hard fibres (like sisal);



technological data about cultivation, harvesting and processing of bast plants;



Activities and reports on the Meetings (sessions) of the Intergovernmental Groups on Jute, Kenaf and Allied Fibres and on Hard Fibres, which are organized by FAO in Rome. The joint Sessions were held at FAO headquarters on 7-9 December 1998 in Rome. Professor KozDowski was accredited to take part in those Sessions. INF hosted and coorganized the FAO Intersessional Consultation on Jute, Kenaf, Sisal, Coir, Abaca and Allied Fibres held on 15 and 16 November, 1999 at the Institute of Natural Fibres, Poznan, Poland. The report and seminar materials are available at INF.



International Jute Organization (IJO)- Network can enable the contact with the chiefs of this organization;



all meetings and conferences joint with natural lignocellulosic fibres;



Network can offer the subscription of the information bulletin "EUROFLAX Newsletter" printed twice a year, providing the information about flax, hemp, and other bast plants cultivation

THE OFFER OF WORLD HEMP CENTRE (WHC) The WHC is a company of international scope, established on 22 April 1997. World Hemp Centre is ready to serve in scope of transfer of technologies connected with industrial hemp cultivation, harvesting and processing, as well as in trade of hemp products. The Institute of Natural Fibres is the main shareholder of WHC.

- 28 -

INF's PUBLICATIONS The INF - conducts the own publication activity with worldwide range including, among others: NATURAL FIBRES ; WLdKNA NA TURALNE contains scientific publications regarding natural fibres (a yearbook English-Polish version) • - . ' ... FIBRES • W.'OKNA NATURALNE SPECIAL contains conference materials from FAO European Workshop on Flax (in English)

EDmON

• Proceedings of the Third European Workshop on Flax, 15-17 June, 1993, Bonn, Germany (English version) • Proceedings of the First Workshop of Non-Textile Application of Flax Working Group, 1415 November, 1994 PoznaD, Poland (Polish and English version) • Proceedings of the First Workshop of the Extraction and Processing of Flax Working Group, 15-16 March, 1995, PoznaD, Poland (English version) • Proceedings of the Flax and other Bast Plants Symposium, 30 September-1 October, 1997, PoznaD, Poland • Proceedings of the Hemp, Flax and Other Bast Fibrous Plants Production, Technology and Ecology Symposium, 24-25 September, 1998, Poznafi, Poland • Proceedings of the Bast Fibrous Plants Today and Tomorrow, Breeding, Molecular Biology and Biotechnology Beyond 21st Century, 28-30 September, 1998, St. Petersburg, Russia EUROFLAK Newsletter the Information Bulletin of FAO European Cooperative Research Network on Flax (twice a year in English) EBOCEEDims. • Second International Symposium on Fire Protection of Ancient Monuments, October 17-21, 1994, Krakow, Poland (English and Polish) • "International Symposium FLAME'95 - Progress in Flame Retardancy and Flammability Testing"November 14-15 1995, PoznaD, Poland (English and Polish version) • Book of abstracts of the Fifth International Conference on Frontiers of Polymers and Advanced Materials (ICFPAM) and NATO Advanced Research Workshop on Polymers and Composites for Special Applications; 21 and 25 of June, 1999, Institute of Natural Fibres in Poznafi, Poland. • Research into New Uses of Natural Fibres (1999). Seminar Materials of the FAO Intersessional Consultation on Fibres, 15-16 November, 1999, Institute of Natural Fibres. PoznaD, Poland BIBUOTECZKA DLA a guide for growers and producers of fibre (irregularly in Polish)

PRAKTYKOW

PRZEGL D DOKUMENTACYJNY mutation of Natural the review of literature dealing with natural fibres (bimonthly in Polish)

Fibres

PRACTICAL GUIDELINES for growers of fibre crops, silk worm and sheep risers - published in Polish and English AGRICULTURAL GUIDELINE AND INSTRUCTION LEAFLETS FOR FARMERS All publications are available at the Scientific Information Center at the INF. E-mail: [email protected] Home page: http://iwn.inf.poznan.pl

THE FAO EUROPEAN COOPERATIVE RESEARCH NETWORK ON FLAX AND OTHER BAST PLANTS

-29-

The FAO European Cooperative Research Network on Flax and Other Bast Plants, acting within ESCORENA (European System of Cooperative Research Networks in Agriculture) since 1993, acted the status of an ad hoc Research Group on Flax since 1989. The FAO Network on Flax and other Bast Plants is acting simultaneously with the Networks on plants of such importance as: cotton, rice, soybeans, sunflower, olives, pastures and fodders crops. ESCORENA promotes research cooperation, exchange of infonnation and transfer of know-how and methodology advances, with clear sustainable development and socio-economic implications. At present the Network brings together 325 experts from 45 countries from the fields of research, economics, marketing and industry. It also includes members from non-European countries as well as experts from Argentina, Australia, Brazil, Canada, Chile, China, Egypt India, Mexico, South Africa, Thailand, and the USA. THE SCOPE OF ACTIVITIES •

Facilitation of collaboration and sharing of knowledge among scientists and experts from industry and trade.

• •

Organizing international conferences and world-wide circulation of proceedings (some of events having attendance from 25 countries all over the world) Analyses of linen world market and its future trends



Collection of statistical data on flax



Consulting services, experts data base

• Focus on new textile and non-textile applications of bast fibres and by-products • Conducting cooperative research - the activity of WG/4 Quality STRUCTURE OF THE EUROPEAN COOPERATIVE RESEARCH NETWORK ON FLAX AND OTHER BAST PLANTS (new name and enlarged scope of activities since 1996) Network Coordinator - Prof. Dr. Ryszard KozDowski Secretary of the Network - Maria Mackiewicz-Talarczyk, - MSc (Agr) Coordination Centre Institute of Natural Fibres, ul. Wojska Polskiego 71b, 60-630 Poznafi, Poland, tel.: +48/61/ 8 22 48 15, fax: +48/61/ 8 41 78 30 E-mail: [email protected] Internet: http://iwn.inf.poznan.pl/~netflax

Network's Working Groups (WG): WG/1. Breeding and Plant Genetic Resources Chairman - Martin Pavelek, Ph.D. AGRITEC Ltd, Sumperk, The Czech Republic WG/2. Extraction and Processing Chairman - Eng. Martin Tubach Institutfuer Angewandte Forschung, Fachhochschule Reutlingen, Reutlingen, Germany WG/3. Economics and Marketing Chairman -Albert Daenekindt, MSc Algemeen Belgisch Vlasverbond, Kortrijk, Belgium, WG/4. Quality Chairman - Dr. Shekhar Sharma The Queen's University of Belfast, UK WG/5. Non-Textile Applications Chairman - Prof. Dr. Ryszard KozDowski, Institute of Natural Fibres, Poznan, Poland WG/6. Biology and Biotechnology Chairman - Dr. Claudine Morvan Universite de Rouen, Mont Saint-Aignan, France

- 30 -

REPRESENTATIVES: • in South America by Prof. Dr. Alcides LeDo -unesp UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA, Botucatu, Brazil, •

in North America by Dr. Paul Kolodziejczyk POS Pilot PLANT CORPORATION, Saskatoon, CANADA



in Near East by Prof. Dr. Dardiri Mohamed El -Hariri NATIONAL RESEARCH CENTRE, Dokki Cairo, Egypt,

During almost 10 years of its activity Network has organized: 4 European Regional Workshops, 7 international conferences, 12 meetings (Workshops) of Working Groups, 8 meetings of Coordinating Board and 4 Meetings of Panel of Experts. NETWORK'S PUBLISHING ACTIVITY EUROFLAX Newsletter Information Bulletin EUROFLAX Newsletter -12 issues since 1994 (printed in 500 copies, reaches subscribers and Network members in 45 countries), available at the Institute of Natural Fibres, Poznan, Poland. It is possible to subscribe to this bi-annual edition. Proceedings of the Network's Meetings and conferences (8) - available at the Institute of Natural Fibres

- 31 -

FUTURE PLANS 2000 Third International Symposium on Natural Polymers and Composites - ISNaPol 2000 together with the conference "Progress in Production and Processing of Cellulosic Fibres and Natural Polymers" • Workshop of the WG/2 of FAO European Cooperative Research Network on Flax and Other Bast Plants; 14-17 May, 2000, Hotel Fazenda Fonte Colina Verde, Sao Pedro, Brazil. The deadline for submitting papers to Dr. H.L. Mattoso, fax ++55-16-272-5958, E-mail: [email protected] Deadline for Submission of papers extended to 15 January 2000. You may ask about details at the Coordination Centre. Second Global Workshop (Second General Consultation) It has not yet been decided where the next FAO Network World Conference will take place. The Coordinator was proposed to hold the Second General Consultation at the National Research Centre, Cairo, Egypt in the year 2001. 2001 1. International Conference: "Bast Fibrous Plants at the Turn of the Second and Third Millennium, 18-21 September 2001, Shenyang, China 2. Meeting of the Breeding, Cultivation and Plant Genetic Resources Working Group WG/1 ; June 2001, Bulgaria. 2002 Meeting of the Breeding, Cultivation and Plant Genetic Resources Working Group WG/1, Bosnia and Herzegovina, Republic of Srpska. Written acceptance of the Ministry of Agriculture of the Republic, September 2002

- 32 -

Ecuador y el Uso Prehispanico de las Fibras Naturales Por: Dr. Jose Echeverria

1.

Titulo: Ecuador: Uso prehispanico de las fibras naturales

2. Objetivo: Conocer el origen y las continuidades en el uso de las fibras naturales en Ecuador en particular, y en el area andina, en general. 3. Introduccion: Ecuador, como muchos paises andinos y del Nuevo Mundo, posee una gran riqueza geografica y humana. La existencia de variadas regiones naturales y de innumerables grupos etnicos, asf como la preservacion de sus modos de vida tradicionales, constituyen una fuente inagotable de investigacion en torno a la utilizacion de las fibras naturales. La Republica del Ecuador esta ubicada en el noroeste de Sudamerica, entre las coordenadas 01°27'06" de Latitud Norte, 05°00'56" de Latitud Sur, 75°11'49" de Longitud Este y 81°00'40" de Longitud Oeste. Tiene una superficie de 256.370 km2; con una poblacion aproximada de 13'000.0000 de habitantes, 55.4% urbana y 44.6% rural, con una esperanza de vida de 66 afios. Ecuador, pese a su poca extension, es un pais de contrastes. En plena Zona Torrida, posee gran variedad de climas y vegetacion, desde el calor ardiente hasta el frio glacial. De norte a sur le atraviesan cuatro Cordilleras, dos principales y dos secundarias. Este gran murallon, que conforma la cordillera de los Andes, viene a constituir la columna vertebral del Continente y de nuestro pais, y al que debemos ademas, las diferentes regiones y subregiones naturales. La Region Oriental o Amazonica, la Region Andina, Central o Sierra y la Region Occidental o Litoral. La Region Oriental es una inmensa llanura de floresta tropical, un oceano verde, surcado por innumerables y serpenteantes n'os, afluentes del Amazonas. La Subregion Alto Oriente, con relieve mas ondulado, abundantes lluvias y un clima mas benigno, es propicio para asentamientos humanos. Es una region rica en plantas textiles, y comunidades aborigenes que conservan tecnicas ancestrales de aprovechamiento de las fibras naturales. La Region Central o Andina, denominada tambien Callejon Interandino, precisamente por estar limitada al este y al oeste por las cordilleras, esta cruzada transversalmente, como peldafios de una escalera, por nudos que han originado las hoyas, formadas a su vez por valles y terrazas. Los valles profundos tienen temperaturas altas, lo que permite el cultivo de plantas de clima tropical o subtropical como el algodon y el crecimiento de bejucos y lianas. En cambio, las planicies han sido aprovechadas para la agricultura y la ganaderia. La Region Occidental o Litoral es una gran llanura con ligeras elevaciones. La Cuenca del Guayas posee el sistema hidrografico mas importante del pais. En la Subregion Periferica, la Corriente Fria de Humboldt influye con lluvias muy escasas, por lo que apenas existe en esta area una vegetacion xerofftica. La Corriente Calida del Nino, por otra parte, desde el Cabo Pasado hasta Esmeraldas, produce precipitaciones considerables, convirtiendo a esta parte en una llanura tropical lluviosa. A semejanza de la Region Amazonica, el Litoral es un area privilegiada en plantas naturales y cultivadas para el aprovechamiento de fibras naturales, e igualmente hay comunidades que sobresalen en el trabajo artesanal utilizando fibras naturales, posiblemente una continuidad del arte prehispanico. 4.

Los grupos humanos prehispanicos y el uso de las fibras naturales Lo que hoy es Ecuador fue escenario del dura trajinar de gentes y pueblos en el transcurso de milenios. A traves del tiempo, los grupos humanos se evidencian con distintos niveles de desarrollo tecnologico y social. A partir del inicio de la agricultura, el antiguo Ecuador se manifiesta como un gran mosaico de clanes, agrupaciones basadas en el parentesco y en la posesion colectiva de un determinado territorio. Unificados por la necesidad de un trabajo cooperativo y cohesionados por las creencias y ritos comunes. La adaptabilidad a variados pisos termicos fue una caracteristica de muchos grupos humanos. Situacion que fue causa y efecto para desarrollar un intenso intercambio de productos elaborados y materia prima, "curaciones", y conocimientos... Precisamente, por la efectiva interaction entre el ser humano y las optimas condiciones mediaombientales del Litoral, se desarrollo en nuestras costas la Cultura Valdivia (3600 a 1600 a.C), caracterizada por un patron poblacional casi -urbano y un aparato ceremonialadministrativo que controla y armoniza el desarrollo del grupo humano, en una dicotomia aldeana-campesina, sustentada en la agricultura. De Valdivia Temprano hay pocas evidencias directas del cultivo del algodon; pero, en cambio, hay evidencias indirectas como tiestos

- 33 -

perforados como posibles husos de caida. Tambien algunas vasijas tienen como decoracion la impresion de una cuerda... Coetanea con Valdivia Tardfa, se desenvolvio en la Region Andina la Cultura Temprana de Cerro Narrio (2850 a.C.) ocupando el sur del pais, desde la provincia del Chimborazo hasta Loja. Esta etnia baso su economia en la agricultura . Bienes exoticos como la coca, el tabaco, el algodon se cultivaron en los valles calientes del Jubones, Yunguilla, Paute. Se caracterizo por la dinamica impuesta en el intercambio de productos simbolicos como la concha Spondylus princeps. Con una relacion estrecha con Cerro Narrio, en un amplisimo territorio del actual Ecuador, se desarrollo la Cultura Chorrera (1000 a 300 a.C.) que manifesto un adelanto increible en el arte alfarero, imitan en ceramica la figura humana, de animales, aves, de frutas.. Se confecciono la "botella silbato". El estudio de su iconografia permite conocer las fibras naturales utilizadas en esta epoca. En la sierra norte, aparece una comunidad aldeana "Cotocollao" (2000 a.C. hasta 500 a.C.) asentada a orillas de una laguna, de cuyos recursos, posiblemente la totora, fue utilizada como fibra natural, en razon de las persistencias que se observan en epocas posteriores. En la Region Amazonica hay evidencias de poblacion de cazadores recolectores de hace 10.000 anos y grupos sedentarios desde 2750 a.C. Sobresalen los centros poblacionales de Upano, Pastaza, Cosanga, conglomerados humanos con una organizacion social economica compleja. Se adore al sol y a la luna, se rindio culto a las fertilidad, tanto humana como de la naturaleza. La metalurgia y la alfareria alcanzaron notable adelanto. Las figurinas de ceramica y de otros materiales, son de un realismo extraordinario y manifiestan muchas facetas de la actividad diaria. Por las persistencias actuales, suponemos que desde antiguo se utilizaron las fibras duras de hojas, especialmente: Ananas comosus fpina), Bromelia sp. (pinas), Astrocaryum chambira, Carludovica palmata. (Se saca la fibra de la hoja, se le cocina en abundante agua y se le deja secar; una vez que esta bien seco se precede al hilado. En los tropicos, tambien se aprovecho una variedad de bejucos como los vulgarmente llamado: atacorral, cetilio, chagualo, cucharo, china, mimbre, yute, guadua, esparto, tripa de perro (Martinez 1979). Suponemos que la facilidad en obtener este tipo de fibras, permitio el desarrollo de la cesteria. Por el tipo de ensamblaje, tambien estos productos son una forma de textiles, aunque este termino es comunmente restringido al tejido de telas (Adovasio1977). Comunmente, la cesteria comprende los productos resultantes del entrecruzamiento regular de pajas, bejucos completos o reducidos a tiras o tiras de cafias, hojas de palma y otras plantas o de cortezas de arboles (Jaramillo 1974:297). La cesteria prehistorica es recuperada unicamente bajo especiales condiciones del suelo, especialmente sitios muy secos, o por su asociacion con objetos de cobre. A falta de evidencias directas, se puede deducir la existencia de estos objetos por la presencia de las herramientas utilizadas en su confeccion, impresiones de tejido de fibras naturales en el barro, pisos de habitation, paredes de vivienda, vasijas, iconografia (figurinas, decoracion de las vasijas...)., persistencias actuales, especialmente en las comunidades de modos de vida tradicionales. Precisamente, proyectando la evidencia actual, deducimos que desde muy antiguo se confeccionaron cestos, shigras o bolsos, hamacas, redes de pesca, tejidos para la vestimenta. A partir del 1000 d.C. la division social del trabajo, la intensification del comercio provoco una compleja organizacion economico social. En la Costa ecuatoriana, sobresale en esta epoca la sociedad mantefia, fuertemente estratificada. Existio un sacerdocio profesional con una jerarquia acorde con la importancia de los dioses. Los mantenos controlaron la mayor parte de los puertos maritimos del antiguo Ecuador, realizaron viajes al Peru, y a Mesoamerica. Esta actividad estaba organizada en una especie de "Confederation de Mercaderes". Los articulos que comercializaban estan ilustrados en la relacion que hizo Bartolome Ruiz de una balsa velera mantefia- con veinte hombres a bordo- que el piloto espafiol observo frente a las actuales costas de Manabi. En relacion a tejidos sobresalen en la mercaderia descrita: mantas de pelo y de algodon, camisas, telas muy labradas de muchos colores, y con figures de aves y animales y pescado y arboledas... La Cultura Milagro Quevedo en el Litoral (1200 a 1550 d.C ), se caracterizo por la construction de monticulos artificiales , para base de vivienda y para fines agricolas. Gracias a la introduction de nuevas tecnicas de cultivo y al trabajo colectivo se aprovecharon los terrenos anegadizos de la cuenca del Guayas, mediante la construccion de "camellones" o campos elevados, cuyos vestigios se conservan todavia. El maiz, la yuca, el frijol, el algodon, el zapallo,

- 34 -

el camote, el ajf, las frutas fueron los productos mas prolfficos. Fueron habiles artesanos, de metal confeccionaron una gran variedad de herramientas y de objetos de adorno personal. Las telas eran tenidas mediante el sistema del ikat. De esta cultura, Evans y Meggers encontraron en una excavacion realizada en 1961, una urna funeraria de una persona sumamente importante En el ajuar encontraron: oro, plata, cobre, concha, piedras, objetos de madera, cesteria, textiles. La mayoria de estos tejidos son de algodon hilado en "S" y retorcido en "Z". Tambien hay en la coieccion un atado grande de fibras vegetales, identificadas ahora como palma (Gardner 1982:9-23). Un dato interesante nos transmite el cronista Garcilaso de la Vega, sefiala que los de Tumbes hacian tejidos con pelos de murcielago, y que una capa de esta indole le regalaron a Huayna Capac. En la sierra norte del Ecuador y sur de Colombia, la variedad de pisos ecologicos, a poca distancia unos de otros, obro como una gran incentivo para el cultivo de una diversidad de plantas, que permitio a los grupos humanos asentados en esta region desarrollar una solida economia de subsistencia y un intenso intercambio de productos con los pueblos ubicados hacia los cuatro puntos cardinales. Los valles calientes fueron terrenos privilegiados por el cultivo de algodon, coca, ajf, anil y en el valle del Chota-Mira, la explotacion de sal-tierra de Salinas. Entre el no Guayllabamba y el rio Chota se ubicaron los Carangues y Cayambes, cuyo rasgo arquitectonico monumental son las lomas artificiales o tolas levantadas como base de vivienda, ceremoniales, funerarias. Precisamente, el ejercito imperial Inca encontro en este grupo la mas terrible resistencia a su conquista, que demoro mas de diez afios en veneer y controlar la zona. En la sierra norte del Ecuador, el algodon Gossypium barbadense. (el genera mas importante, dentro del que se agrupan 20 especies de algodones silvestres y cultivados), se cultivo en Cahuasqui, Intag, Salinas, Tumbabiro, Urcuquf. Y en el valle del Chota, se le cultivo hasta hace pocos anos. El padre Juan de Velasco ([1789] 1977:109) menciona que: "En climas benignos, como el de Ibarra, la planta es mediana, pero da el algodon mas fino, y apetecido para los hilados. En los calientes y humedos, se vuelven arboles grandes, y dan capullos disformes del algodon menos finos. El mas comun, y general, es bianco, hay otro pardo atabacado, y otro morado obscuro, que es mas raro". En la peninsula de Santa Elena, a mas del algodon bianco, habia uno rojizo y otro marron. Caillavet (1980:194) encontro un documento de 1800 sobre la Audiencia de Quito en el cual se menciona que un algodon pardo crece en las margenes de los rios Santiago y Lachas. Tambien en el Peru se ha encontrado un algodon nativo que iba del color gris al purpura (y en la decada de los 80 hubo intentos de recuperar su cultivo). En Colombia, un fragmento de tela prehispanico Muisca y Gane (700 a 1500 d.C.) evidencia la utilization del algodon de color-habano natural (Tavera y Urbina1994:108). La tradicion de Otavalo como centra textil, viene desde muy antiguo, en el libra de Villavicencio encontramos el siguiente dato: El trabajo con algodon fue muy importante en Imbabura, especialmente en la jurisdiction de Otavalo: los tributos impuestos a los indigenas en gran parte se relacionaban con prendas de algodon. Otra fibra muy utilizada en la sierra norte ecuatoriana fue la cabuya, fibra que se obtiene del agave (Fourcroya andina Trel.) tuvo gran demanda para la confection de sogas, cinchos, latigos, costales, mochilas. Las sogas de cabuya, de bejucos y de lianas sirvieron para hacer los puentes que atravesaban los grandes rios. (Para el aprovechamiento actual nos hablara el Ing. Julio Pineda). Por la presencia de las lagunas, la totora ((Scripus califomicus; S. Inundatus; S. Riparius) fue otra fibra muy utilizada en la sierra norte ecuatoriana. Las evidencias arqueologicas son escasas, pero en cambio, la information etnohistorica nos ha dejado datos sorprendentes referentes al uso de la totora en el area andina, en general, y en el caso de la actual sierra norte del Ecuador, por la facilidad de adquirir la totora en las orillas de la laguna de San Pablo (2661 msnm), Yaguarcocha (2.210msnm) y una laguna que existio en Cotocollao (Quito). Para sintetizar, presentamos el siguiente cuadro: En la actualidad, en la provincia de Imbabura, como les explicara ampliamente el Ing. Byron Poso, la totora se utiliza para hacer esteras que sirven para cubrir el piso, el cielo raso, para cama, para division interna de cuartos o corredores o para cerrar ventanas o agujeros, para construir graneros, los "pulones" o depositos de granos en forma de un cilindro grande. En Yaguarcocha se confeccionan aventadores o abanicos, para atizar el fuego en las cocinas de lena o carbon.

- 35 -

A igual que los urns del Titicaca y los Pescadores costeros de Moche, los indigenas de Otavalo utilizan los caballitos de totora para pescar. Los aymara del lago Titicaca recolectan raices y retonos de totora con fines alimenticios. Rizomas de Typha sp. Han sido encontrados en los basurales preceramicos de Huaca Prieta. Tambien las esteras sirvieron para envolver a las momias en Paracas. En la sierra norte ecuatoriana se ha perdido la tradicion de utilizar la totora con fines alimenticios. En el actual Ecuador y Peru, se utilizo tambien los tallos de la chilca (Baccharis polyantha y B. prostrata) para hacer canastos (Herrera y Yacovleff 1935:45), actualmente parece que se perdio esta tradicion. Pelos humanos v de animates: En los andes se utilizo: Pelos de cameiidos (alpaca, vicuna, llama, animales domesticados alrededor del 4.000 a.C.) (Liljegren 1993:69). En Colombia, se recobro de excavaciones arqueologicas, evidencias de gorros Guane que fueron confeccionados con algodon y pelo humano (Tavera y Urbina 1994:38) Conclusiones: 1. La gran riqueza geografica y cultural del Ecuador y del area andina, ofrecen un gran potencial para investigar y desarrollar en forma sistematica el aprovechamiento de las fibras naturales 2. Todo proyecto relacionado con el aprovechamiento de las fibras naturales debe integrar la information del dato arqueologico, etnohistorico y antropologico, para contextualizar el pasado en el presente y hacer posible un futuro promisorio. 3. No es posible pensar en el cambio sin considerar la tradicion. "Pasado y presente ' coexisten no en terminos de rupturas sino integrados en una logica cultural que es fundamentalmente vivida" (Toren 1988:713). En este sentido, la reactivation del aprovechamiento de las fibras naturales no debe verse unicamente como una alternativa economica valida, sino, ademas, como una fuente de enriquecimiento de la cultura nacional y andina.

BIBLIOGRAFIA Alarcon Gallegos, Rocio 1988 Etnobotanica de los Quichuas de la Amazonia Ecuatoriana. Miscelanea Antropologica Ecuatoriana, Serie Monografica 7,Museos del Banco Central del Ecuador, Guayaquil. Damp, Jonathan 1988 La primera ocupaci6n Valdivia de Real Alto. Patrones economicos, arquitectonicos e ideol6gicos. ESPOL & Corporation Editora Nacional, Quito. Echeverria, Jose 1988 El lenguaje simbolico en los Andes Septentrionales. Coleccion Curifian N°6, Editorial Nuestra America, Quito. Gardner, Joan 1982 Textiles Precolombinos del Ecuador", en Miscelanea Antropologica Ecuatoriana, Boletin de los Museos del Banco Central del Ecuador, N°2, Guayaquil, pp. 9-23. Hurley, William 1979 Prehistoric Cordage. Identification of impressions on pottery. Aldine Manuals on Archeology 3 Taraxacum Inc. Chicago. Jaramillo, Hernan 1991 Artesania textil de la Sierra Norte del Ecuador. Instituto Otavalefio de Antropologia, Otavalo.

- 36 -

Liljegren, Ronnie 1993 "The domestication of animals" in People on the stone age, Volume 2 of the Landmark Series from the AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY, 1993:68-75. Mardorf, Maria 1985 "Artesania y ecologia de la totora (Scirpus sp.) en la provincia de Imbabura, Ecuador" en Sarance 10, Revista del Instituto Otavaleno de Antropologia, pp. 11-78. Martinez, Claudia 1979 "Cartilla de cesteria" en Revista Colombiana de Antropologia, Volumen XXII, Bogota. Mora, Yolanda 1974 "Clasificacion y notas sobre tecnicas y el desarrollo historico de las artesanias colombianas", en Revista Colombiana de Antropologia, Volumen XVI, Santafe de Bogota. Tavera, Gladys y Carmen Urbma 1994 Textiles de las Culturas Muisca y Guane. Editorial IADAP, Quito. Toren, Christina 1988 "Making the Present, Revealing the Past: The Mutability and Continuity of Tradition as Process", in MAN 23:696-717.

- 37 -

Zonas de Vida y Biogeografia de Ecuador: Una riqueza de posibilidades para fibras naturales.

Por: Ph.D. Larry Frolich

Presentacion en el primer encuentro de fibras naturales, 1-2 Febrero 2000 realizado en la PUCE-I. Introduccion: La biogeografia y la dimension humana. Estudio de la biogeografia ha caido, tradicionalmente, dentro del rubro de la ecologia pura con poca consideration del rol del ser humano en la distribucion geografica de la flora y fauna. Pero, el reconocimiento, en los ultimos anos, que el humano esta formando el ser dominante de la mayoria de los ecosistemas del mundo-es de decirque casi ya no existen (ni siquiera han existido por algunos anos) areas puramente silvestres o "naturales--forza la necesidad de incorporar areas agricolas y la diversidad etnica dentro de lo que es el estudio de la biogeografia. El enfoque del presente conferencia, en fibras naturales, bien sirve para enfatizar esta necesidad de unir el estudio de la biogeografia de areas "naturales" con la dimension humana para concretar una vista general de variation y diversidad de vegetacion bosquosa igual que agricola, de animales silvestres igual que domesticados, y de la etnica y cultura humana. De toda forma, dado la fuerte influencia de una larga historia de estudios biogeograficos enfocados en vegetacion y fauna supuestamente "natural," aqui empezamos elaborando este marco tradicional de la biogeografia ecuatoriana. Despues de ver las influencias topograficas y climaticas en la distribucion de la vegetacion natural del Ecuador, realizaremos encima y brevemente, un analisis de la biogeografia de zonas agricolas y la diversidad etnica humana. La fantastica riqueza de diversidad-basada en la compleja biogeografia del Ecuador-y mas que todo viendo este complejo como deberfa estar vista-con el ser humano integrado dentro de los diversos ecosistemas--es lo que da un sinnumero de posibilidades para el desarrollo de las fibras naturales en el pais. Factores tradicionales en la biogeografia Ecuatoriana Topografia y las regiones del pais Una breve vista al mapa de relieve de Ecuador es suficiente para ver que el pais no cuenta con llanos grandes. Montanas dominan el paisaje ecuatoriano y sus regiones principals estan definidas por la columna vertebral de los Andes (region de La Sierra) que divide el pais en dos partes-el occidente (region de La Costa) y el oriente (region de Amazonia). La costa, con sus bosques humedos y secos y la influencia del Mar Pacifico, incluye unas zonas de agricultura sumamente industrializadas y una poblacion humana concentrada fuertemente en Guayaquil, la ciudad mas grande del pais. La Sierra, casi completamente deforestada y altamente poblada por miles de anos, se define por zonas vastas de agricultura tradicional, algunas lagunas de agua dulce y fria y la mayoria de los centros urbanos del pais, incluso la segunda ciudad mas grande, Quito, el capital. El Oriente, en cambio, consta con areas vastas y relativamente desconocidos de bosque, rios grandes que cargan las primeras aguas dulces del sistema Amazonica, una rica presencia de diversas culturas tradicionales, y ultimamente una fuerte presion de colonization a traves de exploration petrolera, explotacion de madera y la busqueda de nuevos terrenos agricolas. Agua y Ecoregiones Estas tres regiones han sido divididas, en el proyecto Global 200 del WWF (Fundacion Natura, 1997), en once ecoregiones: 1. Bosques Montanos Occidentals 2. Bosques Interandinos/Orientales 3. Bosque Pluvia El Choco 4. Bosque Humedo del Napo 5. Bosques Secos de Tambesina 6. Paramos 7. Galapagos 8. Rios de Amazonas 9. Manglares de Esmeraldas 10. Corriente de Humboldt 11. Reserva Marina Galapagos A partir de topografia, quizas agua y pluviosidad son los factores principales en la definicion de estas ecoregiones. La costa incluye zonas pluviosas-incluso el Choco con recordes mundiales de lluvia anual-y zonas secas como lo de Machalilla (Tumbesina). Los manglares de la costa

- 39 -

norte en la provincia de Esmeraldas--un impresionante bosque primario dominado por el manglar con su especial capacidad de crecer en la presencia de agua salada en la orilla del mar-esta bien conocidos por ser los mas altos del mundo. Los bosques occidentales quizas sean entre los mas intervenidos en el ultimo mediosiglo con un rapido aprovechamiento de los arboles mas grandes de parte de la industria maderera y un ingreso continuo de colonos principalmente del sur de Ecuador (Whitaker y Alzamora, 1999). El bosque pluvial El Choco, porsu alta y especial biodiversidad (con una alta tasa de endemismo tal vez influida por la alta cantidad de lluvia anual), esta entre los 20 ecoregiones mas importante para la conservacion ("hot spots") segun la famosa lista hecho por Norman Myers y sus colaboradores en Conservacion Internacional. Los otros ecoregiones de la costa estan altamente intervenidas y contaminadas, incluso el region de la corriente Humboldt adonde recien se ha visto la muerte de grandes poblaciones de tortugas marinas. En la sierra, los bosques andinos nublados, en su notable escasez, presentan una diversidad tan especial que salen numero uno en la lista de "hot spots" de conservacion. La vegetation nativa de la Sierra se encuentra en islas remanentes con altos niveles de endemismo local, por lo cual la Sierra, con menos que 10% de la cobertura vegetal del pais, cuenta con mas que 50% de las especias de plantas (Bolslev, 1988). Entonces, parece que los parches remanentes en la Sierra estan funcionando como un sistema evolucionalmente aislado y merece un analisis en base de las propuestas de la biogeografia insular, lo que aplica a cualquier situation en que conjuntos de flora y fauna, parecidos pero aislados, estan encontrados. . El elemento biogeografica mas saliente de la Sierra es la linea de arboles entre bosque y el paramo (zona alpina alta de paja y sin arboles). Los factores que influyan la ubicacion de esta linea son discutibles (Sarmiento y Frolich, en prensa) y ni hay acuerdo en tanto que sea la presencia del ser humano por medio de fuego y actividades agricolas que causen la ausencia de arboles en las zonas altas del pais. De toda forma, los paramos, en todas sus diversas presentaciones, son indudablemente un ecosistema unico y especial de los altos Andes del Ecuador. Entre los factores que determinen la linea de arbol pueden ser el efecto de las quemas del ser humano, el retraso de los glaciares de la edad de hielo y elementos climaticos tambien son importantes. De todas formas, la cantidad de lluvia, en combination con el altura tiene mucho que ver con el tipo de paramo y la ubicacion de la linea de arboles. En la region Amazonica, la influencia de la Siera crea una ceja de montana muy lluviosa adonde acumular las nubes y, por supuesto, los rios forman su propio e importante eco-region de agua dulce. El bosque transicional entre la Sierra y el gran llano de la Amazonia en la ecoregion de Napa es conocido a nivel mundial por sus recordes de biodiversidad y masa vegetal. Aunque el porcentaje de bosque parado en la Amazonia ecuatoriana todavia es alto, la presion de la exploration de petroleo y la subsequente colonizacion resulta en una alta indice de deforestation. Todas las ecoregiones del pais tienen su propia diversidad de plantas utilizadas para fibras naturales, a veces en production agriciola grande (como banano) y a vezes recogidos de los bosques para productos artesanales locales. Biogeografia de la Agricultura Igual como en el caso de las ecoregiones naturales, la biogeografia de agricultura en Ecuador esta dominado por la presencia de las grandes cordilleras de los Andes. En la Sierra, sistemas tradicionales-la'chagra" indigena todavia predominan la produccion agricola con maiz, papas, cuyes y ovejas entre los productos principales. Lana de ovejas y cabuya (utilizado como cerco vivo= son las fibras naturales mas aprovechadas. Ademas, totora (de las orillas de las lagunas) esta utilizada en la fabrication de esteras y el suro (o cariso de las montanas) notable por su rapido crecimiento en areas estorbadas o intervenidas estan aprovechados para produccion de canastas. En la costa, plantaciones grandes y antiguas de banano y mas recien de palma africana predominan. Ademas, colonizacion y una agricultura marginal ocn venta de bosque primario para madera aumentando una chagra a veces poca apta por la zona es comun. La mayor produccion de frutas tropicales tambien se realiza en la Costa. En la Amazonia, una diversidad de grupos etnicos resulta en diversas sistemas tradicionales, y ultimamente una colonizacion con chagras no aptas para la region, es comun (Brown y Sierra, 1994). A nivel local muchas fibras, algunas cultivadas y otras del bosque primario, todas poco conocidas estan aprovechadas. La paja toquiila--en Amazonia igual que

- 40 -

la Costa-es el producto mas comun, utilizada para techos, en sombreros y otras tejidas artesanales. Conclusion Ecuador, con sus tres regiones distintas, definidas por la columna vertebral de los Andes, ofrece una riqueza de ecoregiones y zonas de vida, de lo que sale la impresionante biodiversidad que caracteriza el pais a nivel mundial. Existe una importante necesidad de incluir el analisis de la biogeografia agricola y humana dentro de lo que es el analisis de la biodiversidad, por lo cual el asunto de la presente conferencia de fibras naturales, nos sirve bien para reenforzar. La impresionante diversidad de fibras viene igualmente de areas cultivadas que naturales y es la relation entre las dos, en base de la diversidad humana etnica que se encuentra en el pais, que nos enriquece. el estudio total de la biogeografia de Ecuador. Referencias Balslev, H. 1988. Distribution pattern of Ecuadorean plant species. Taxon 37: 567-577. Brown, L.A. y R. Sierra. 1994. Frontier migration as a multi-stage phenomenon reflecting the interplay of macroforces and local conditions: the Ecuador Amazon. Papers in Regional Science 73(3): 267-288. Fundacion Natura, 1997. Ecoregiones del Ecuador identificadas en el Global 200. WWF 2000: Campafia por un planeta vivo. Boletin trimestral de la Fundacion Natura Un. 126. Sarmiento, F. y L.M. Frolich, in press. Cloud forest tree-line dynamics: History, agriculture and the human dimension. Mountain Research and Development. Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminarde un sistema de clasificacion de vegetation para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF Y EcoCiencia. Quito, Ecuador. Whitaker, M. and J. Alzamora. 1999. Production agriculture: Nature and characteristics. En Whitaker, M. y D. Colyer (Eds.). Agriculture and economic survival: The role of agriculture in Ecuador's development. Westview Press. Boulder.

- 41 -

Etnobotanica de Fibras Naturales el Ecuador Por: Lcdo. Galo Pabon

INTRODUCCION. La riqueza floristica de un pais y los conocimientos tradicionales de utilization de las plantas, se constituyen en un importante aporte al desarrollo de la industria que requiere cada vez mayor numero y diversidad de materias primas. Este es el caso de las plantas que son utilizadas por sus fibras naturales, las cuales han tenido y tienen una amplia utilidad, sobre todo en las comunidades ancestrales cuyo acervo Etnobotanico es muy extenso. OBJETIVO Revisar, en forma de listado, un grupo de especies de particular importancia en el contexto de la utilizacion tradicional de sus fibras naturales, para diversos grupos etnicos del Ecuador. DESARROLLO DEL TEMA El Ecuador tiene cerca de 25.000 especies de plantas vasculares lo que lo convierten en el pais con el mayor numero de especies de plantas (o diversidad vegetal) por unidad de area, entre los paises de America Latina, si tomamos en cuenta la superficie que posee. Del total de especies presentes, 16087 se encuentran debidamente catalogadas; 4173 de estas son endemicas (o endemismos) del Ecuador, es decir, particulars para nuestro pais. Por otro lado, el Ecuador posee grupos etnicos que datan de cientos e incluso miles de anos y que han desarrollado todas sus actividades en una intima y armoniosa relacion con la naturaleza. Esta estrecha relacion ha propiciado que el hombre utilice de forma intensa todos los productos que la naturaleza le ha proporcionado, principalmente provenientes de las plantas (esto constituye una adaptacion al medio); pero a su vez, tambien, ha creado y desarrollado aplicaciones totalmente nuevas mediante la manipulacion de los recursos con lo que ha logrado independencia relativa al medio. Asi, han descubierto y aprovechado las fibras, los principals quimicos, la madera, los frutos, etc., para paulatinamente elaborar su acervo Etnobiologico. En este contexto, un componente principal de la Etnobiologia es la Entobotanica cuyo objetivo de estudio se fundamenta en la utilizacion tradicional de las plantas y en las caracteristicas biologicas que han propiciado dicha utilidad, incluyendo una correcta identificacion taxonomica que no genere errores posteriores. La principal fuente de alimentacion de la Etnobotanica la constituyen las propias comunidades, que se manifiestan a traves de los denominados "informantes", quienes son los encargados de proporcionar la informacion necesaria, que es recogida por el investigador durante la realizacion de su trabajo. Son varios los grupos Etnobotanicos que se han establecido y que contemplan diferentes tipos de utilidad, asi por ejemplo: plantas de utilidad medicinal, comestibles, maderables, etc. Un importante grupo esta constituido por plantas proveedoras de fibras naturales, muchas de las cuales son utilizadas ampliamente en la industria; otras, mientras tanto, siguen teniendo una utilidad limitada a las comunidades de determinadas zonas y que en la mayoria de casos son desconocidas fuera de su entorno inmediato. Estas especies, que pueden considerarse como promisorias, se constituyen en un importante aporte a la diversidad de materia prima que la industria de las fibras naturales requiere. ESPECIES PROVEEDORAS DE FIBRAS NATURALES DEL ECUADOR Las especies que a continuation se mencionan estan agrupadas segun la categorias taxonomicas de Division y Clase, ordenadas alfabeticamente, e incluyen informacion

- 43 -

sobre: nombre cientifico (familia, genero y especie), nombre vulgar, localidades, tipo de utilidad de sus fibras

el

Division Magnoliophyta Clase Magnoliopsida (Dicotiledoneas) Familias: Annonaceae Annona glabra, (nombre vulgar: "anona"). Arbol de hasta 10 metros perteneciente a las provincias de Guayas y el sur de Manabi. La corteza es utilizada para cargar y reparar redes de pesca. Guatteria sp. (nv: "fandicho"). Arboles de 20 a 30 m de la region Amazonica. Se utiliza su corteza para hacer canastas, braceros, cargar lena. Es una planta muy utilizada por los cofanes Bigniniaceae Amphilopium sp. (nv: "bejuco de caballo", "batea"). Presente en todas las provincias de la costa y el oriente. Se utiliza para amarrar canoas, arrear caballos. Arravidaea sp. (nv: "bija", "bijao", "dunduma"). Con distribucion y unit6idades semejantes a la anterior. Bixaceae Bixa orellana. (nv: "achiote", "achote", "manduru" quichua). Cultivado cerca de las casas. Su corteza es resistente y se lo usa para amarrar techo y cargar (como soga). Es un importante condimento. Bombacaceae Ceiba pentandra. (nv: "ceiba", "ceibo"). Arbol de 25 a 40 m tanto de la costa como del oriente. Las semillas estan recubiertas por fibras lanosas (kapok) utilizadas para rellenar almohadas, colchones, etc. Ochroma pyramidale. (nv: "ceiba", "balsa", "boya"). Distribuido en costa, sierra y oriente. La iana cafe que recubre sus semillas son utilizadas de forma similar a la anterior. Su madera es utilizada para artesanias. Pseudobombax sp. (nv: "beldaco"). Arbol parecido al genero Cieba, propio de las zonas secas de la costa. La utilizacion es similar a las anteriores. Malvaceae Gossipium barbadense. (nv: "algodon"). Es originaria de sudamerica tropical. Es la fibra textil mas importante y mas utilizada casi en todo el mundo. Hibiscus tiliaceus. (nv: "majagua"). Se encuentra de forma natural y cultivada en altitudes desde los 100 a 1500 msnm. La corteza suministra las fibras para preparar sogas, cordeles y varios tipos de tejidos. Es una de las especies que fue de mayor utilidad para las etnias primitivas. Moraceae Ficus maxima, (nv: "higueron", "ficus"). Arbol de los bosque no intervenidos de la costa. De la corteza se extraen tejidos naturales que con la ayuda de la majagua se fabrica todo tipo de vestimenta. Ficus yoponensis. (nv: "ficus", "matapalo"). Semejante a la anterior en su utilizacion solo que se encuentra distribuido en la region oriental. Poulsenia armata. (nv: "damagua", "majagua", "matapalo"). Se distribuye desde Mexico hasta Ecuador a lo largo del bosque centroamericano (noroccidente del Ecuador) desde los 0 a 500 m. De forma cultivada se puede encontrar en otras provincias de la costa y oriente. La corteza externa suministra una tela de fibra entrecruzada muy resistente actualmante utilizada por los chachis y awa para la confeccion de diferentes tipos de prendas de vestir y artesanias. Castilla eslastica. (nv: "caucho").es un arbol productor de caucho natural aunque de inferior calidad al producido por el genero Hevea. La corteza provee de una tela que se utiliza para la confeccion de varias artesania. Urticaceae. N.v: "ortiga". Es una familia constituida por plantas herbaceas y arbustivas localizadas en todos los pisos altitudinales del Ecuador. Sus ramas machacadas proveen de resistente fibras que se pueden utilizar como sogas y cuerdas. Los generos importantes son: Urtica, Urera, Bohemeria.

- 44 -

Clase Liliopsida (Monocotiledoneas) Familias: Amaryllidaceae (Agavaceae) Agave americana. (nv: "Penco/a", "cabuyo/a negra"). Es una planta herbacea distribuida en toda la region interandina. Es originaria de Mexico e introducida en el Ecuador desde tiempos precolombinos. Presenta 13 tipos diferentes de utilidades, una de ellas es por sus fibras muy resistentes utilizadas en la industria. Fourcraea andina. (nv: "cabuyo/a bianco", "penco/a bianco"). Es una planta ampliamente distribuida en la sierra del Ecuador. Con sus fibras se elaboran multiples objetos. Se considera una fibra mas suave y mas usada que el cabuyo negro aunque sus fibras son menos resistentes. Araceae. Anthirium scandens. (nv: "bejuco real"). Es una hierba epifita de amplia distribucion neotropical. Sus tallos muy flexibles son utilizados en la pequena industria para hacer canastas y otras artesanias. Heteropsis ecuadorensis. (nv: "mimbre", "bejuco de montana"). Es una planta epifita del noroccidente del Ecuador. Sus raices son muy resistentes y se las utiliza para la confeccion de diferentes artesanias como: canastas, abanicos, esteras, sombreros etc. Arecaceae (Palmaceae, Palmae, Palmas) Astrocarium chambira. (nv: "chambira"). Es una palma proveedora de fibras mas importante de la Amazonia. Las fibras muestran propiedades unicas de resistencia durabilidad, flexibilidad. Sus fibras son utilizadas para confeccionar: bolsos, hamacas instrumentos de caza y pesca, etc. Astrocarium standleyanum. Es una palma utilizada por los chachis (costa) de forma similar a la chambira. Euterpe precatoria. (nv: "di'va" nombre cofan). Es una palmera que crece en los bosque disturbados e inundados de la region amazonica. Con sus fibras elaboran especialmente bolsos para cargar flechas. Otroa generos utilizados en la amazonia son : Jessinia y Mauritia. Cyclantaceae Cardulovica palmata. (nv: "paja toquilla"). Se encuentra presente en los bosque tropicales humedos del Ecuador de forma natural y tambien plantada. Los nervios de las hojas se transforman en finisimas fibras con los que se elaboran una gran variedad de artesanias. Torococarpus bissectus. (nv: "cuccufa" nombre cofan). En la region oriental (comunidad cofan ) es mas utilizada que la paja toquilla especialmente para la confeccion de canastos ya que los peciolos de las hojas son mas durables. Cyperaceae. Eleocharis genicutata. (nv: "junquillo", "juncos de agua"). Hierba de los ecosistemas palustres o lacustres de la costa, es muy semejante a la totora aunque de menos tamano y diametro. Se utiliza para tejer esteras bolsos y otras artesanias. Scirpus totora. (nv: "totora"). Semejante a la anterior solo que distribuida en las lagunas de la region interandina . es muy utilizada para tejer esteras y construir rudimentarias canoas. Sirve como aislante termico y de la humedad. Musaceae Musa textiles, (nv: "abaca") Es una planta introducida, originaria de Malasia y Filipinas. Sus fibras son de las mas resistente. Poaceae Chusquea scandens (nv: "suro"). Se encuentra ampliamente distribuida en todo el Ecuador. Sus ramas largas y flexibles sirven para tejer canastas e incluso pequenos muebles en combinacion con el mimbre. CONCLUSIONES Los registros Etnobotanicos de plantas proveedoras de fibras naturales en el Ecuador son muy amplios e incluyen hierbas, arbustos y arboles de las tres regiones continentales del pais.

- 45 -

Desarrollo de la Sericultura en el Ecuador ysus perspectivas futuras Por: Ing. Sandra Soria

PROGRAMA DE APOYO A LA SERICULTURA PROYECTO DE DESARROLLO SERICOLA CEBYCAM- INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO - SOCIOLARIO 1.

LA SERICULTURA EN EL ECUADOR Y SUS PERSPECTIVAS FUTURAS

2.

OBJETIVO DEL PROYECTO

El Proyecto estuvo enmarcado en introducir y desarrollar la sericultura en las zonas subtropicales de la Provincia de Chimborazo, entregando a los campesinos de estos sectores un paquete tecnologico y ciertos insumos (estacas de morera y gusanos de seda en estado joven), permitiendoles acceder a la production- de capullos de seda frescos, para venderlos al Proyecto. Con esto se entregaba una nueva posibilidad productiva para mejorar la calidad de vida de esa poblacion creando una fuente de trabajo alternativa para el nucleo familiar. Actualmente la cobertura del Proyecto tiene una conception nacional. 3.

INTRODUCCION

Se tiene information, que hace varias decadas se dieron los primeros pasos para introducir la sericultura en nuestro pais, con varios intentos por parte de religiosos y empresarios ubicadas en diferentes regiones de las provincias de Pastaza, Napo y Azuay, sin llegar a alcanzar el exito deseado debido a la incidencia de diversos factores principalmente en lo concerniente a la comercializaci6n. Estos intentos claramente estuvieron basados en la presencia de muchas zonas con caracteristicas pedo - climaticas favorables para el desarrollo de esta actividad, que de haberse logrado veneer todos los obstaculos presentes en aquel tiempo; al momento, se hubiese contado con una de las actividades productivas que ofrecen grandes posibilidades de generation de fuentes de trabajo y ayuda al sustento de innumerables familias. A mediados del ano 1996, se inicia con la fase experimental de un Proyecto para la introduction y desarrollo de la sericultura en la provincia de Chimborazo que lo ejecuta el Centro de Erradicacion del Bocio y Capacitacion al Minusvalido (CEBYCAM) organization sin fines de lucro que lleva adelante proyectos sociales y productivos, con el financiamiento del gobierno Italiano a traves del Instituto Italo - Latinoamericano (IILA), y la coordination y asesoramiento de la Cooperativa Sociolario de la ciudad de Como - Italia. Se instala una granja experimental en Pallatanga (1550 m.s.n.m.) para evaiuar el comportamiento de variedades de morera local (Morus alba) e introducida (Morus indica, variedad Kanva 2) para seguidamente iniciar con los primeros ensayos de crianza de gusanos de seda, obteniendose resultados satisfactorios en estas dos etapas. Luego de este proceso se empieza a realizar los primeros contactos con agricultores para capacitarles en esta actividad y entregarles material vegetativo de morera, para que hagan las primeras instalaciones de cultivos de morera "recomendando" la variedad Kanva 2 para sus fincas. Esta actividad, aparentemente nueva para nuestro medio, con el pasar del tiempo ha captado la atencion y el interes de gente de muchos sectores, de tal manera que en la actualidad se encuentra introducida y en franco desarrollo en las regiones subtropicales del Ecuador. 3.

LA SERICULTURA.-

La Sericultura es una actividad productiva que involucra directamente el cultivo de la morera y la crianza del gusano de seda con el proposito de producir esta fibra. Para el desarrollo de esta actividad se presentan dos fases: Fase Agricola Constituye la instalacion del cultivo de morera, unica planta de la cual se alimenta el gusano de seda, mediante la plantation de estacas de tres yemas a distancias de 50 cm entre plantas por

-47-

100 cm entre hileras. Al termino de seis a siete meses, se puede iniciar con las primeras cosechas de hoja para hacer posible el inicio de la crianza de gusanos. En el Ecuador se ha introducido la especie de morera Moms indica, variedad Kanva 2, que ha sido probada en paises como Colombia, Bolivia y Peru, con buenos resultados en adaptacion, niveles de precocidad y de produccion de hoja. Al primer ano, la morera tiene un potencial de produccion equivalente al 35%, al segundo ano un 60% y luego un 100% de su capacidad de produccion de hoja, lo cual mantiene una relacion directa con la capacidad de produccion de capullo. El manejo del cultivo consiste en labores fundamentales y permanentes de control de malezas, riego, fertilization, podas y controles de plagas y enfermedades; con el proposito de obtener el maximo rendimiento en produccion de hoja de buena calidad; que permita la crianza de larvas en mayor cantidad; con mejores niveles desarrollo; para llegar a la maxima productividad de seda. Fase Pecuaria Esta fase contempla la infraestructura y equipamiento necesario para las crianzas de los gusanos de seda Bombyx mori, utilizando 2 poli - hibridos desarrollados por el Centra de Desarrollo Tecnologico de Sericultura de Colombia (CDTS), denominados Konsota y Pilamo 1, con buenas caracteristicas de adaptacion a las condiciones climaticas de la zona tropical. Las crianzas se realizan en cautiverio; para lo cual, se considera una superficie de construccibn equivalente a los 120 m2 por cada hectarea de cultivo de morera, la misma que tiene caracteristicas similares a los galpones avicolas, area que permitira mantener permanentemente las mejores condiciones higienicas al interior y exterior de esta durante los procesos de crianza. En cuanto al equipamiento se requiere de los denominados camarotes de cria, los mismos que pueden tener un ancho entre 100 a 150 cm y ubicarse con separaciones de 70 a 100 cm entre si, el largo es variable. Pueden tener diferentes disenos y diversos materiales, ser fijos o apilables, pero lo importante es contar con 132 m2 de camarotes por cada hectarea de cultivo. La crianza de gusanos, en las fincas arranca generalmente a partir de la tercera muda, para atravesar la cuarta edad, cuarta muda, quinta edad con una duration total de 15 dias y el encapullamiento, proceso que dura en promedio 3 dias.

5.

MODELO OPERATIVO DEL PROYECTO Y LA SERICULTURA EN LA ACTUALIDAD

La sistematizacion de trabajo para el desarrollo de las actividades inherentes a: evaluacion, difusion, capacitacion, comercializacion y actualmente produccion, estuvo disenada todo en su conjunto para apuntalar el Proyecto con caracteristicas de sostenibilidad, ofreciendo a los agricultores una nueva alternativa de produccion para sus fincas, lo cual le permite diversificar su produccion y obtener ingresos economicos con niveles relativamente bajos de inversion. Para esto se procedio a la instalacion de una granja experimental en Pilchipamba - Pallatanga, con una extension de 1.2 has de cultivo, se construyo una caseta para la incubation y la cria de gusano joven, que luego seria entregado a los agricultores para que completen la crianza en sus fincas, de las fases de gusano adulto y de encapullamiento. El vinculo que mantienen los sericultores con el Proyecto es directo, ellos aportan con un espacio de terreno para establecer el cultivo de morera, adquieren el material vegetativo, disponen de un sitio adecuado para la cria de los gusanos, incluyendo los materiales y equipos como son: los camarotes de cria y los encapulladores. El Proyecto garantiza a los sericultores la Asistencia Tecnica, abastecimiento de material vegetativo y de larvas en tercera muda. Una vez concluida cada crianza el Proyecto compra al peso en kilogramos estas producciones de capullo fresco, de conformidad a un esquema de clasificacion y evaluacion de la cosecha y se programa la siguiente crianza.

-48

-

El Proyecto cuenta con un centra de acopio, en Penipe - Chimborazo, instalaciones que son apropiadas para el almacenamiento de los capullos, donde se realiza una nueva selection, ademas del desborrado, secado y embalaje. En estas mismas instalaciones se procesa el capullo de segunda categoria para la obtencion de hilo artesanal que permite elaborar diferentes articulos y prendas, en tanto que el capullo de primera es almacenado y destinado a la exportation para la obtencion de hilo devanado. La programacion de trabajo en forma conjunta del Proyecto con los agricultores ha sido uno de los aspectos que caracterizan el incremento constante de nuevos sericultores, tanto en numero como en superficie cultivada de morera, se han firmado y se llevan adelante convenios de cooperation con organismos de desarrollo tanto del estado como privados. Sus ejes de operation constituyen la capacitacion, promotion y difusion de la sericultura. En torno a ello se han desarrollado varios eventos como cursos, charlas tecnicas, demostraciones de metodo, participation en ferias artesanales y agropecuarias. 6.

SUPERFICIES CULTIVADAS DE MORERA

Para fomentar la sericultura en el Ecuador, el Proyecto de Desarrollo Sericola en sus primeras etapas introdujo material vegetativo importado de Colombia tanto para sus instalaciones iniciales, como tambien para ser vendido a interesados locales. En el Cuadro No. 1, nos referimos al grado de desarrollo que ha manifestado la introduction del cultivo, en algunas zonas del pais. CUADRO 1:

RESUMEN NACIOIMAL DE PLANTACIONES DE MORERA SERICULTURA PROVINCIA IM° DE PLAIMTAS EXTENSION CHIMBORAZO 254.000 12.70 CANAR 35.000 1.75 COTOPAXI 20.000 1.00 PICHINCHA 442.000 22.1 LOJA 33.000 1.65 TUNGURAHUA 11.000 0.55 PASTAZA 30.000 1.50 ZAMORA CHINCHIPE 60.000 3.00 MORONA SANTIGO 6.000 0.30 NAPO 56.000 2.80 BOLIVAR 45.000 2.25 TOTAL 992.000 49.6

PARA

Es necesario indicar que las plantaciones en su gran mayorfa son jovenes, es decir que aun no Megan a su Optimo estado de desarrollo para conseguir el maximo potencial de crianza de gusanos que tiene una capacidad de 5 a 6 cajas de 20.000 gusanos cada una, por hectarea y por ciclo productivo. Que puede llegar a un maximo de 9 en el ano. En muchos de los casos, debido a los costos del material vegetativo y de transporte por la distancia; las personas 0 instituciones interesadas han realizado adquisiciones de material de morera para reproducirlo en sus localidades, tanto a un nivel particular; como, institucional. Esto conduce al fomento de la sericultura por cuanto se han formado varios nucleos de reproduction de material vegetativo, convirtiendose en pequefios Centros de Difusion y Demostracion, permitiendo un acceso directo a los nuevos interesados en desarrollar esta actividad. 9.

CRIANZAS DE GUSANO DE SEDA Y SUS RESULTADOS

Las primeras crianzas de gusanos de seda en las instalaciones del Proyecto, como es de suponerse se iniciaron siete meses despues del establecimiento de los cultivos de morera, las mismas que tuvieron el caracter de experimentales y sirvieron para hacer las demostraciones de que es factible el desarrollar esta actividad. Tambien penmitieron arrancar con nuevas

- 49 -

actividades como la difusion y transferencia de tecnologia a agricultores locales que se interesaron por la sericultura, que en forma gradual la siguieron adoptando decididamente. De conformidad con el Modelo Operativo del Proyecto, los gusanos se entregaron en la tercera muda con la finalidad de ofrecer una mayor garantia para que las larvas se desarrollen bajo requerimientos de menor exigencia en lo referente a las condiciones ambientales internas del sitio de cria. De acuerdo a las estadi'sticas del Proyecto (Cuadro No. 2), hasta la actualidad se ha criado 48 cajas de gusanos de seda. Se tiene un promedio total de produccion por cada caja de gusanos criada de 30.56 Kg de capullos, los mismos que corresponden a un 79.64% de produccion de capullos buenos o de primera, en tanto que uri 20.36% corresponde a la produccion de capullo de segunda categoria dentro de lo cual se contemplan los capullos manchados, pequefios, deshechos y dobles. CUADRO 2: PRODUCCION DE CAPULLO FRESCO CAPULLO

PROMEDIO/CAJA (KG)

TOTAL (KG)

BUENO

24.34

997.89

SEGUNDA

6.22

255.12

TOTAL

60.56

1253.01

El proyecto adquiere las producciones de capullo bueno a un valor equivalente en sucres de USD 2.5 por cada Kg, mientras tanto que las producciones de capullo de segunda son adquiridas a precios sumamente inferiores, 2.500 Sucres por cada Kg. Con el fin de incentivar el mejorarniento de la calidad. Se puede considerar que los valores de produccion son relativamente bajos, debido a que en su gran mayoria han estado realizando las primeras crianzas de gusanos y aun no acumulan la experiencia suficiente, como para mejorar los rendimientos de produccion y la productividad, cuya media ideal es de 30 Kg de capullo bueno por caja. Sin embargo, si ponemos en consideration los ingresos que obtiene un sericultor en promedio por cada caja de gusano criada, por cuenta de produccion de capullos buenos recibio la suma de USD 60.85 que al momento con una cotizacion de 25.000 sucres por cada dolar, le representa un ingreso de 1'521.250 sucres. Suma que contribuye significativamente al mejorarniento del nivel de vida de las familias campesinas; que una vez que el cultivo ha entrado en su fase optima de produccion, esta en capacidad de desarrollar esta actividad periodicamente hasta por nueve veces al afio. La superficie de cultivo requerida como minima para realizar la crianza de una caja de gusanos es de 2.000 m2, con al menos 4.000 plantas, a partirdel segundo afio de establecimiento y con buen record de manejo. 10.

PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

El Proyecto tiene como objetivos principales para cumplir a corto y mediano plazo, principalmente para entrar en el campo de la auto - gestion, lograr la condition de auto sostenibilidad tratando de incrementar las superficies de cultivo de morera significativamente, para cumplir con los cupos de exportation de capullo devanable o de primera categoria que tiene la capacidad de adquirir una empresa devanadora colombiana. Hasta concretar una cantidad que permita asegurar la construction y habitation de infraestructura para llevar a cabo en forma local el proceso de devanado semi - industrial para la obtencion de hilo de calibre grueso. Como en todas las cosechas hay un cierto margen de produccion de capullos de segunda categoria, estos representan en el mercado un valor infimo, por tanto resulta conveniente realizar el aprovechamiento local o artesanal de estos productos con la finalidad de crear nuevas fuentes de trabajo en esta area e incrementar valor agregado a los productos hechos a mano.

- 50 -

Funcion de las Fibras Naturales dentro de un Sistema Agroforestal Por: Ing. Piet Sabbe

Lomas desnudadas de su vegetacion protectora se erosionan rapidamente, depositando enormes cantidades de sedimento rio abajo, en reservorios y valles, asf provocando inundaciones con mas frecuencia y con mas impactos negativos para el futuro. El proximo Nino sera peor que el de 1997. Declaraciones como la siguiente demuestran que muchos campesinos no perciben en su globalidad el alcance de la degradation causada por la erosion laminar de la capa fertil de su terreno:" Rocas estan creciendo en mi terreno " o " ...Mi preocupacion principal es de tener buenas cosechas, eso de la erosion no me preocupa, eso es asunto del estado." Perdida de la diversidad El agricultor considera el concepto de la biodiversidad como totalmente redundante y academico, aunque es precisamente esta riqueza natural que le permite de sobrevivir. En el Valle del Rio Mira extensas areas, antes pobladas de bosques nativos de Laurel, estan deforestadas desde hace 40 anos y actualmente cubiertas unicamente de paja. Ademas, cada ano en el verano de Agosto-Septiembre, miles de hectareas de estos pajaonales se vuelven en ceniza negra por los incendios provocados, acabando con la esperanza de una regeneration natural de la fauna y flora en estas lomas. Aparentemente este cambio en el ecosistema no afecta la vida del agricultor, o el tampoco no lo ve como tal. El biosistema tropical es muy complejo. Los indigenas nativos se adaptaron y aprendieron a vivir con los multiples facetas durante siglos. En cambio el agricultor-colono, cuyos antepasados nacieron en las haciendas, ha sido obligado de destruir indiscriminadamente este "monte" enemigo, fuente de peligros, animates y insectos nocivos. La vision del agricultor actual sobre su ambiente es muy simplificado y se expresa en este proverbio montuvio: " Lo que verde, quemalo. Lo que vive, matalo." El proceso de desertizacion suele ser un proceso muy lento, a veces cubriendo 3 generaciones : el nieto no tiene idea de como era el ambiente natural en el cual vivid su abuelo. La perdida de la diversidad tropical implica la perdida de agua, tierra fertil y un inmenso banco genetico, desapareciendo para siempre. En este ambiente empobrecido el agricultor tiene la dificil tarea de sobrevivir con una sola especie de papas, frejol, maiz, etc., sin defensa a las enfermedades. Por lo tanto el se ve obligado de recurrir a los agro-quimicos que, a su vez, acaban aun mas con los micro-organismos, dejando un suelo totalmente esteril, sin vida. 2. Agroforesteria Es un sistema en donde se combinan en un diseno bien estructurado el cultivo de los productos tradicionales (maiz, frejol, yuca, camote, arroz, etc) con arboles y plantas perennes. De esta manera las mismas frenan la erosion y rompen con el esquema de la monocultura. La barreras de pasto Vetiver, plantados en curvas a nivel sobre la pendiente, se destacan en su eficiencia hasta reducen la erosion y la escorrentia a cero (ver grafica) La misma naturaleza nos indica como es de instalar una finca agroforestal, es decir introduciendo muchas especies diferentes, siguiendo el concepto del factor C. Factor C : la C se refiere a Capacidad de Carga, significa que en un ecosistema tropical la naturaleza esta constantamente restaurando la maxima diversidad posible en una superficie determinada. Eso resulta en la presencia de un gran numero de especies diferentes de fauna y flora. Por la misma logica un monocultivo en un ambiente tropical sera incesantemente atacado por "plagas y pestes" que intentan de restaurar el estado original. La respuesta de la monocultura capitalista a estos ataques de la naturaleza es el uso masivo de quimicos. En cambio la agroforesteria busca un equilibrio con la plantation de las mismas especies de la zona, soluciona los problemas de una manera organica, asi reduciendo el implemento de insumos externos ( LEIA, Low External Input Agriculture).

- 53 -

3. Fibras Naturales en La Finca Forestal Bospas. El enfoque de Bospas siempre ha sido de introducir Arboles Fijadores de Nitrogeno ( AFN) y el Pasto Vetiver, excelente Fibra Natural, utilizado directamente en el terreno en control de erosion. Por lo mencionado en el capitulo anterior es obvio que otras Fibras Naturales cuadran perfectamente en el diseno Agroforestal. Mencionamos la Paja Toquilla, el Penco y la Morera ( para la production del gusano de seda) que se encuentran actualmente al margen de la finca. En partes boscosas de la finca se puede mantener ciertos bejucos. 4. Conclusion Bospas cree en la introduction de mas plantas Fibras Naturales en la finca agroforestal por las siguientes razones : 1. La presencia de estas plantas forma una garantia para la conservation ya que muchas de estas son plantas que crecen unicamente en un entorno de bosque tropical. Talando la selva prima, desaparecerian por completo estas especies. La extraction de estas plantas bajo un plan de manejo sustentable podria ayudar a la conservacion de la biodiversidad. 2. Estas especies pueden constituir un elemento importante en el control de erosion y la conservacion del suelo en la finca. •

3.

Fibras Naturales pueden proporcionar ingresos alternatives o adicionales al agricultor.

Pero dentro de ia logica de la sustentabilidad y la agroforesteria estas plantas solo pueden ser plantadas o conservadas dentro de un contexto tropical, es decir No en un sistema de monocultura. Summary about The Vetiver Grass Technology The Vetiver Hedge / Strategy for Land Restoration Based on many years of experience in the field, the Bospas Forest Farm comes forward with a well defined strategy to counter erosion and further devastation of the land in the Mira-valley, focusing on the establishment of hedges in contourlines on the slope. These contourlines will gradually evolve into terraces and stop the run-off of the fertile topsoil by the rain. The backbone of the strategy is the famous VETIVER GRASS that is originally from India and promoted by the Worlbank. One of the first consequences of tropical deforestation - especially on the steep slopes of these mountain rainforests - is soil erosion and land degradation. Another is climatic disturbances; regular precipitation patterns degenerate into months of extreme drought followed by heavy downpours which wash the fertile topsoil downhill. These consequences are strikingly apparent in the Mira-Valley, and many other regions of Ecuador, which have been totally stripped of vegetation during the last 30 years. The resulting falls in yields have been confirmes by interviews with older farmers carried out by Bospas. The only way to counter this loss of land is by reintroducing vegetation, such as trees, shrubs, grasses, bamboos, in the form of "green contour-lines" agianst erosion. This ancient agricultural practice, together with a form of teracing, was utilized by indigenous groups, yet has been lost since the Spanish conmquest. In response to this situation, Piet Sabbe, Belgian settled in Ecuador since 1991, established in 1993 the Bospas Forest Farm, with an adjoining tree nursery. An agroforestry demonstration site with the system of induced terracing was applied and trees from the same tree nursery were planted in contour lines. At that time Vetiver played an insignificant role in the agroforestry model. However, now Vetiver is a very

- 54 -

important element of a viable and sustainable alternative to the damaging agriculture techniques currently practiced in the Mira-Valley. Vetiver responded very well to planting in all type of soils. After analysing and comparing the results of different hedges, i.e. Cajanus cajan, Gliricidia sepium and Leucaena leucacephala, >>K--i»f>: >v ,^A.>-.. A>v .^ 1 «j W , 0 ,

Produccion de Papel a partir de la Fibra de Cabuya Por: Ing. Ernesto Mejia

CABUYA PRODUCTOS ARTESANALES S.C.C. OBJETIVOS 1. Producir Pulpa y Papel Artesanal a partir de la fibra de cabuya. 2. Aprovechar las fibras no-maderables/vegetales para la obtencion de pulpa y papel. 3. Generar fuentes de empleo, tanto directa como indirectamente para los habitantes de la comunidad de Getsemani. 4. Generar recursos economicos en beneficio de la comunidad de Getsemani y el resto de comunidades de la zona. INTRODUCCION Ecuador, a pesar de que es un pais rico en fifras no-maderables/vegetales adecuadas para la produccion de papel, sigue invirtiendo una cantidad significativa de recursos economicos para la importation de papel y materia prima (alpha celulosa). La Planta Procesadora de Cabuya no promueve la elimination de papel hecho a base de la madera sino el aprovechamiento de fibras no-maderables / vegetales en la produccion de papeles. Su exito puede servir como un modelo en el desarrollo de una industria nacional de papel utilizando fibras no maderables. La Cabuya (familia Agavaceae), como la llaman vulgarmente, es una planta conocida a lo largo de la sierra ecuatoriana. Las plantas de la familia Agavaceae tambien son conocidas en otros paises de America central, las Indias del Oriente y en la region norte de America del Sur. Otros nombres vulgares son: sisal, sisal azul, henequen, chuchao, maguey y cocuiza. La cosecha se realiza durante un periodo de 8 a 10 meses en el ano y requiere la participation de toda la familia. La laboriosa tarea de procesar la fibra de la planta empieza con la recoleccion de las hojas de las plantaciones. La primera cosecha de la planta es despues de 5 anos de crecimiento, y producira durante unos 30 anos; se estima que cada hectarea rinde aproximadamente 35 qq de fibra como promedio. Existen alternativas para los pequenos agricultores de la zona ya que la fibra de cabuya puede recuperar su valor y la demanda puede ser reactivada, al mismo tiempo que los pasos problematicos o inutiles del proceso de desfibrado son eliminados o mejorados. Esta es la propuesta de CARE Proyecto SUBIR. La fabricacion del papel a mano es una tradicion que empezo en China aproximadamente en el ano 105 (DC). Al principio del siglo XIX, con la innovation de una maquina de hacer papel y una revolution industrial, los trabajos artesanales, como la costumbre de hacer papel a mano, perdieron importancia en el Occidente. Ahora, debido a un resurgimiento del arte de hacer papel a mano, la tradicion esta recuperando su puesto en el mundo. Ademas existe demanda de parte de un sector del mercado para papel hecho a mano con fibras exoticas. Con estos antecedentes, y con el objetivo de crear empleo para la gente local, este proyecto esta promoviendo la fabricacion de papel hecho a mano. Adicional a la Planta Procesadora, el Proyecto SUBIR apoyo al desarrollo de un taller rural para hacer papel a mano y artesanias de papel. Con capacitacion y mucha practica, una persona habil se convierte en un maestro en el arte de hacer papel. Una vez que CARE Proyecto SUBIR apoya con la instalacion de la Planta Procesadora de Cabuya (Ibarra), el taller de elaboracion de papel a mano (Getsemani) y capacitacion sobre la elaboracion de papel a las personas de la comunidad; esta se constituye el 1 de diciembre de 1999 como una Empresa la misma que se denomina "Cabuya Productos Artesanales S.C.C", que hasta el momento viene apoyando CARE.

PRODUCCION DE PULPA Y PAPEL ARTESANAL DE CABUYA

-57-

1. Recepcion de materia prima La cabuya que ingresa a la Planta de Procesamiento es pesada y sometida a un proceso de secado, el mismo que nos ayuda a separa la estopa (impureza) que viene en la fibra. 2. Peinado La fibra seca es separada en partes iguales para proceder al peinado, operacion que consiste en desprender impurezas y polvillo de la fibra. 3. Picado La fibra es picada en tamanos de 1 a 2 cm. de largo, facilitando la manipulation de la materia prima. 4. Hidratacion La hidratacion de la fibra se realiza en una solucion alcalina, el objetivo es conseguir un pre-ablandamiento. 5. Coccion Se realiza en la misma solucion alcalina en la que se hidrata la fibra, consiguiendo de esta manera una fibra muy blanda. 6. Lavado El lavado consiste en eliminar todos los residuos de la solucion alcalina y tambien la neutralization del pH. 7. Refinacion El refinado consiste en el tratamiento mecanico que se aplica a la fibra para conseguir un primer desdoblamiento (obtencion de microfibrillas) obteniendose una pulpa grosera. 8. Batido El proceso de batido se lo realiza en un equipo denominado Batidora Holandesa. La pulpa refinada se hace pasar en suspencion a traves de un espacio relativamente angosto entre un rotor giratorio y un estacionario ambos provistos de barras o cuchillas alineadas. El batido se lleva a cabo fundamentalmente por razones de sus efectos sobre las propiedades fisicas de la hoja de papel. 9. Elaboracion de papel Se utiliza moldes de diferente tamano (22,9 x 29,3 cm. y 40,0 x 50 cm.); la mezcla de pulpa y agua se agita hasta que las microfibrillas se encuentren todas en suspencion, seguido de esta actividad el molde es introducido en el agua que contiene pulpa y se retira inmediatamente para el escurrido formando de esta manera la hoja, por ultimo la hoja que se encuentra en el molde se adhiere a los fieltros para el posterior prensado. 10. Prensado Una vez colocadas las hojas en los fieltros se prensa a una presion de 15 Tn., con el fin de mantenerfuertemente cohecionadas las microfibrillas. 11. Secado del papel Se utiliza laminas de papel absorbente y carton corrugado. El papel de cabuya es retirado de la prensa y colocado en el papel absorbente en forma alternada, seguidamente este papel es introducido en la prensa de secado. El papel de cabuya seco contiene aproximadamente el 8.5% de humedad. ASPECTOS DE MERCADO Dentro de los potenciales consumidores se mencionan a: • Distribuidores de papel especial para imprentas, con el fin de la elaboracion de tarjetas de todo uso. • Galerias y distribuidoras de papel especial para artistas que dibujan en seco. • Disenadores graficos y creativos. CONCLUSION El Proyecto SUBIR aspira romper con el circulo vicioso de la pobreza y la degradation del medio ambiente, al proveer de medios viables de manejo de los recursos naturales por y para la gente local en areas biologicas ricas y exuberantes. La aceptacion del producto, las perspectivas en el mercado nacional e internacional, la difusion cada vez mayor de papeles artesanales, la concientizacion en la utilizacion de fibras no maderables, la rentabilidad bajo escenarios pequenos y conservadores, hacen de esta Empresa una altemativa atractiva de inversion.

-58-

Produccion de fibrocementos (Teja)

Por: Arq. Fredy Aules

INDICE

INTRODUCCION 1.2.3.4.5.6.7.-

LA TEJA DE "MICROCONCRETO" CARACTERISTICAS EQUIPO DE TRABAJO MATERIA PRIMA PROCESO PRODUCTIVO CONTROL DE CALIDAD EJEMPLOS

INTRODUCCION La presente es una sintesis del "Manual para Elaborar Tejas de Microconcreto". El Manual recopila experiencias del Grupo Sofonias, ALTECH International y experiencias personales de caracter local realizadas tanto en las plantas productivas que utilizan maquinaria (cubanas y francesas) y en edificaciones que he realizado a lo largo de mi vida profesional. En esta sintesis espero causar inquietud en los productores y motivar a los futuros usuarios de "Resisteja - Durateja", marcas con las que trabajo. 1.-

LA TEJA DE MICROCONCRETO

En nuestro medio existen dos tipos de tejas de microconcreto con sus respectivos accesorios, cuyos "modelos" han sido traidos de otros paises. Las plantas productivas que producen con la maquinaria francesa ALTECH fabrican la tipo "espanola" conocida como teja de "fibrocemento"; y las plantas que utilizan maquinaria cubana de Sofonias fabrican la tipo "romana" conocida como teja de "microconcreto". En los dos casos, el proceso productivo es similar, aunque existen aspectos significativos que las hace diferentes, los cuales se toparan mas adelante. Es de suponer que en otros paises esto ya fue superado. Para efectos de redaction utilizo teja de "microconcreto" por ser el nombre generico. Con la experiencia en la fabrication de tejas he buscado que la tecnologia se adapte al medio, en la production buscando "independencia" y en la construction facilitarsu instalacion. 2.-

CARACTERISTICAS

2.1.

TECNICAS

AREA BRUTA: AREA UTIL:

50 Cm. X 25 Cm. 40 Cm. X 20 Cm.

ESPESOR: RENDIMIENTO: PESO: RESISTENCIA MENOR: PENDIENTES:

8 mm. 12,5 tejas c/m2. 2,5 Kg. C/teja 50 Kg. Carga a flexion entre 30% a un 50%

*No es necesario producir tejas de 10 mm de espesor son mas pesadas y costosas, con 8 mm, se obtienen resistencias promedio de 80 Kg. *La pendiente minima deben ser de 15°, de ser menor el agua entra a la vivienda, se pueden tener pendientes extremas de hasta 60° ya que por el doble anclaje la teja no se desliza. 2.2. GENERALES DURABLE. SEGURA.-

Resiste los diferentes fenomenos naturales, es impermeable y no se oxida. tiene doble fijacion a la estructura de la cubierta.

- 60 -

LIVIANA . Con su peso moderado permite estructuras livianas y economicas. NACIONAL. No necesita materia prima importada, se utiliza insumos del medio. CLIMATICA. Genera ambientes internos agradables, no produce ni trasmite ruidos. ESTETICA. Existen dos tipos versatiles, facilita distintas pendientes y puede recibir cualquier color. 3.

EQUIPO DE TRABAJO

3.1.

MESA VIBRADORA

Se necesita una mesa vibradora, la cual debe poseer un motor que la hace vibrar, con un juego de marcos metalicos para tejas, tapas y cumbreras. *Se debe tener marcos metalicos de 8 mm. Tanto para tejas, tapas y cumbreras. Esto permitira mantener un espesor y costo de elaboration unico. *EI motor debe ser pequeno que use CA de 110v, que sea de facil adquisicion en el mercado local. Esto permitira no realizar ingentes gastos en baterfas , transformadores y facil mantenimiento. La velocidad de arranque en comparacion con motores de CC de 12v. es minima. • Recomendaciones y experiencias personales. 3.2. MOLDES El molde le da la forma a la teja, segun este podemos tener teja espafiola, teja romana, cumbreras, tapas laterales u otro modelo que busquemos. Los moldes deben ser livianos, uniformes, limpios y resistentes; a su vez estos deben tener un marco de madera en su base para su rigidizacion. Los moldes deben ser compatibles con los marcos metalicos que se utilizan en la mesa vibradora. •

3.3.

Los moldes que se deben utilizar deben ser de polietileno (plastico), por ser livianos, permiten un manejo facil y aumentan la productividad. Deben colocarse uno encima del otro, esto permite lograr un efecto "invernadero " y ademas ocupa menos espacio. Deben limpiarse frecuentemente, rapidamente en el proceso productivo y por lo menos una vez al mes. Por ser rigidos permite tener una teja igual a las demas, lo que facilita su eolation en la cubierta. PISCINAS

Se pueden construir fijas o moviles. Si la produccion es en sitio fijo y a gran escala se puede construir un tanque de bloque enlucido y alisado en su interior de 0,7x1,30x3,5, este sirve para una produccion de 5 dias con 200 tejas diarias. Si la produccion es movil o en pequena escala, 5 tanques metalicos o plasticos de 0,7x1.1x1.1. *Se pueden construir 5 tanques de 0,6 alto, para economizar agua, uno por dia, para evitar confusiones en el proceso de curado semanal. 3.4.

MEZCLADORAS

Se pueden realizar la mezcla en forma manual o mecanico, En forma mecanica debe realizarse con una concretera. *Debe tener la concretera un motor electrico de bajas rpm. CA de 110v. Esto permitira llevarla a cualquier sitio; la capacidad maxima debe serde "un saco", esto permitira realizar mezclas parciales para evitar que la mezcla se frague, desde la primera teja en fabricar hasta la ultima teja en fabricar no debe pasar mas de una hora.

3.5.

HERRAMIENTAS

Se necesitan una liana, cuchara dosificadora, carretilla, pala, balde para agua, baldes para arenas con medidas y saranda. *Es preferible usar un bailejo (mediano) en vez de la liana, el operario esta mas familiarizado con esta herramienta y la da mayor versatilidad. "La saranda debe ser fabricada especialmente con el cuadro de 5,5 mm con alambre galvanizado 5/50, esto para evitar que se rompa y no permita el paso de particulas de mayor tamano. 4.

MATERIA PRIMA

4.1.

ARENA

Esta debe ser limpia, el contenido de arcilla debe ser el menor posible, preferiblemente usar la de rio o de roca triturada, el gramo maximo debe ser de 5 mm., para lograr esto debe cernirse con la saranda. *Recomiendo polvo azul de piedra fino, por no poseer arcilla. Se pueden realizar mezclas con distintas arenas realizando pruebas. La arena debe ser dispareja, no fina. 4.2.

PLASTICOS

El plastico a utilizar debe estar entre 2.5 y 3 micras de espesor. *Del cuidado y limpieza del plastico depende la duracion del molde y de un buen acabado de la teja. Debe usarse plastico bianco para ver el deterioro del mismo con mayor facilidad. Es preferible hacer elaborar el plastico bajo pedido, porque en el mercado existe plastico mas delgado y se deteriora rapidamente. • Recomendaciones y experiencias personales. 4.3. CEMENTO Usar cemento tipo Portland tipo I *En nuestro medio los cementos que se venden en ferreterias son de tipo I, todos llegan a los 28 dias a tener la resistencia buscada. Hay que tener en cuenta que algunos cementos fraguan mas rapido, es el que nos conviene, de no ser asf se puede utilizar aditivos de tipo acelerante/plastificante. No guardar el cemento mas de un mes. 4.4.

ALAMBRE

Se utiliza alambre de acero galvanizado que puede estar entre el # 14 y # 18 *Se puede utilizar alambre recocido # 18, es mas economico que el galvanizado, no se va a oxidar porque no esta expuesto al agua. 4.5.

FIBRAS

He aqui la diferencia entre la teja de microconcreto (no utiliza fibras) y la teja de fibrocemento (utiliza fibras). *No existe contradiction, utilizo la CABUYA como una fibra duradera, natural, resistente y economica en las tejas de microconcreto, esta union me ha permitido incrementar en un 30% la resistencia y minimizar el indice de rotura portraslados de las tejas. Ademas la cabuya no esta expuesta al agua con lo que se evita su deterioro. Se puede llamar a esta combination teja de "FIBROCONCRETO".

- 62 -

4.6.

AGUA

El agua debe ser limpia, esta funciona en el proceso de fraguado del cemento, endurecimiento el mortero y curado de la teja. *EI agua potable, no o lluvia funciona bien. Es necesario conformar un mortero de facil trabajabilidad, debe tener la cantidad de agua optima, si existe poca agua la mezcla no vibrara lo suficiente y si hay mucha en el proceso de curado inicial la teja puede deformarse, aumentar los % de rotura. PROCESO PRODUCTIVO

5.

El rendimiento va de 70 a 100 tejas por saco de cemento. Si se producen mas de 100 tejas por un saco de cemento puede bajar la resistencia , si se producen menos de 70 tejas por saco de cemento pueden realizarse fisuras. La dosificacion puede variarde 1:2 hasta 1:3,5. La resistencia minima por teja debe serde 50 Kg, de carga a flexion. En la production 2 obreros facilmente elaboran de 200 a 250 tejas diarias, cumpiiendo todo el proceso productive *Un rendimiento de 90 tejas por saco de cemento nos da como resistencia promedio 80 Kg. Con una dosificacion 1:3. Un obrero trabaja 230 diarias cumpiiendo con el proceso productivo.

TRABAJO SEMANAL ACT.

4 5 6 7

LUNES SACA PISCINA LUNES ANTERIOR DESMOLDE TEJAS Y CUMBRERAS

MARTES SACA PISCINA MARTES ANTERIOR DESMOLDE TEJAS Y CUMBRERAS

MIERCOLES SACA PISCINA MIERCOLES ANTERIOR DESMOLDE TEJAS Y CUMBRERAS PULIDO PULIDO TEJAS Y PULIDO TEJAS Y TEJAS Y CUMBRERAS CUMBRERAS CUMBRERAS COLOCACION EN COLOCACION EN COLOCACION PISCINAS PISCINAS EN PISCINAS MEZCLAS MEZCLAS MEZCLAS NECESARIAS NECESARIAS NECESARIAS FABRICAR FABRICAR FABRICAR CUMBRERAS CUMBRERAS CUMBRERAS FABRICAR FABRICAR TEJAS FABRICAR TEJAS TEJAS ALAMBRE ARENA ARENA(MARTES (MIERCOLES(JUEVES -MIERCOLES) JUEVEs) VIERNES) LIMPIEZA DE LIMPIEZADE LIMPIEZA DE HERRAMIENT HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS AS

- 63 -

JUEVES SACA PISCINA JUEVES ANTERIOR DESMOLDE TEJAS Y CUMBRERAS

VIERNES SACA PISCINA VIERNES ANTERIOR DESMOLDE TEJAS Y CUMBRERAS

PULIDO TEJAS Y CUMBRERAS

PULIDO TEJAS Y CUMBRERAS

COLOCACION EN COLOCACION EN PISCINAS PISCINAS MEZCLAS MEZCLAS NECESARIAS NECESARIAS FABRICAR FABRICAR CUMBRERAS CUMBRERAS FABRICAR TEJAS FABRICAR TEJAS ALAMBRE (VIERNESLUNES)

ARENA (LUNES) ALAMBRE (MARTES)

LIMPIEZADE HERRAMIENTAS

LIMPIEZADE HERRAMIENTAS

#

1

2

3

4 5

6

7

FALLAS EN LAS TEJAS DE MICROCONCRETO SOLUCION LUGAR CAUSA CAMBIAR PLASTICO PLASTICOS ROTOS LAVAR PLASTICOS PLASTICOS SUCIOS CARA LAVAR PLASTICOS POROSIDAD EN LA SUPERIOR PLASTICOS NUEVOS CON LECHADA DE SUPERFICIE CEMENTO MOLDE SUCIO LIMPIAR MOLDES CARA MEZCLAR MEZCLA GRUESA INFERIOR FINAMENTE SECAR MEZCLA DEMASIADA AGUA EN CON CEMENTO MEZCLA PURO PLASTICOS CORTOS CAMBIAR PLASTICO FILOS FILOS PULIR CON IRREGULARES NO PULIR ESPATULA HACER MUCHA VIBRACION RAPIDAMENTE LA TEJA DEMASIADA AGUA EN COLOCAR MEZCLA MEZCLA SECA TACON NO TACON HACER DEFINIDO MUCHA VIBRACION RAPIDAMENTE EL TACON HACER VIBRAR LO NO VIBRADO TACON SUELTO TACON OPTIMO MEZCLA MAL RESISTENCIA NO MEZCLAR SEGUN TODA LA TEJA DOSIFICADA DOSIFICACION ADECUADA LIMPIAR LOS MOLDE SUCIO MOLDES CURVATURA NO TODA LA TEJA SUJETAR LA TEJA ADECUADA COLOCACION MOVIDA HASTA SU CURADO INICIAL COLOCAR ALAMBRE MAL COLOCADO INCLINADO DE LA TACON PEGADO TEJA FALLA

EJEMPLOS DE CUBIERTAS

CUBIERTA DE GUADUA

CUBIERTA DE VARILLA

- 66 -

CUBIERTA DE PERFIL DE HIERRO

CUBIERTA DE MADERA FINA

mmx

DRESIDENCIA (QUITO-CONOCOTO)

mmM-s s

CENTRO APOYO INFANTIL (CARCELEN-QUITO)

6Q

- 67 -

Proceso y Aplicacion de la Fibra de Algodon Por:

Ing. Marcelo Puente

1. TITULO. PROCESO Y APLICACION DE LA FIBRA DE ALGODON 2. OBJETIVOS. 2.1. Conocer los procesos a los que se les somete a las fibras de algodon, para elaborar diferentes productos y su aplicacion. 2.2. Conocer las propiedades del Algodon, en especial aquelas que se toman en cuenta para su comercializacion y proceso. 2.3. Proporcionar alternativas de aplicacion de las fibras de algodon. 3.

INTRODUCCION.

El algodon es la mas importante de todas las fibras naturales. Procede de la india, donde ya era conocido por mas de 2.500 anos a. C; desde alii se extendio hacia Egipto y China y en el siglo X llego a Europa. Su empleo se incremento considerablemente en el siglo XVII, con la Invention de la maquina de hilar y el telar mecanico. En la epoca del descubrimiento de America fue introducido en el Nuevo Mundo. Norteamerica ha llegado a ser el primer Pais productor de algodon en todo el mundo, siguiendole a gran distancia la India, Egipto China y Brasil. La antigua Union Sovietica ha alcanzado volumenes de produccion comparables a los de la India. En nuestro Pais tambien se cultiva el algodon, principalmente en la region costera; esta produccion nacional no abastece la demanda del sector textilero por lo tanto se ha visto obligado a trabajar con algodones importados, principalmente de los Estados Unidos. El uso del algodon no se debe enteramente al hecho de su baratura ni abundancia, sino mas bien al hecho que se producen articulos cuyas propiedades de lavado son excelentes, por su gran resistencia a las soluciones jabonosas, fortaleza y durabilidad. 4. TEMATICA EL ALGODON.- Es una fibra que se desarrolla sobre la semilla del algodonero, planta dicotiledonea, de la familia de las malvaceas y del genera gossypium. Los caracteres de la planta, asi como la calidad del algodon obtenido dependen mas de las condiciones climatologicas del pais donde se cultiva que de la especie del algodonero. Una misma especie cultivada en uno u otro pais nos dara una diferente calidad en longitud, finura y color de la fibra. CLASES Y VARIEDADES PRODUCIDAS EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO.- Existen un gran numero de clases y variedades, que por medio de cruces y cultivos sistematicos proporcional una gran diversidad, actualmente se conocen mas de 100. Las cuatro clases mas importantes son: 1. Gossypium Hirsutum. Es la de mas interes en todo el mundo por la uniformidad de sus fibras. Se cultiva principalmente en Norte y Centra America. 2. Gossypium Barbadense. Sus variedades son muy apreciadas por su finura, suavidad y longitud. 3. Gossypium Herbaceum. Son muy cultivadas en la India, Pakistan, China y Egipto. 4. Gossypium Arboreum. Se presentan en forma de arbol, que alcanzan alturas de mas de cinco metres. Procede de Africa Oriental, Arabia y Ceilan, se caracteriza por sus fibras largas y de gran finura.

-69-

CARACTERISTICAS DEL SUELO.- Para obtener una buena cosecha son indispensables un suelo arenoso y calcareo, un clima caliente humedo, condiciones que en America se dan facilmente, en regiones situadas entre los 30 de Latitud Sur y los 37 grados de Latitud Norte. PROPIEDADES DEL ALGODON. Composition Quimica del Algodon. CELULOSAPURA AGUA MATERIAS NITROGENADAS CERAS Y GRASAS MATERIAS MINERALES CENIZAS

91,2% 7,6% 0,6% 0,4% 0,2%

Longitud y Finura. La fibra de Algodon es una hebra alargada y redondeada, suele tener de 10 - 50 mm de longitud, y un diametro entre 12-28 micras. Superficie y color de la Fibra. La superficie vista en gran ampliation es arrugada y estriada, pero puede ser considerada como una superficie lisa, con torsiones naturales (150 a 175 por pulg.) que permiten la cohesion interfibra y por ende su hilatura. Tienen un lustre natural, debido a la superficie lisa y a la section transversal de la fibra (cinta aplastada). El color del algodon es normalmente bianco crema, y puede ser afectado por las condiciones de production y puede cambiar a gris o bianco azulado. Resistencia a la Traccion. Es una fibra moderadamente fuerte; tiene una tenacidad de 3 - 5 g/den y una resistencia a la traccion de 40.000 - 120.000 Lb/pulg2. La resistencia es afectada por la humedad, longitud y finura de la fibra. Elongacion. El algodon no estira facilmente tiene una elongacion del 5 -10%. Gravedad Especifica. 1.54. Efectos de la Humedad. Las propiedades de resistencia son afectadas apreciablemente por la cantidad de humedad absorvida, fibras saturadas con agua son aproximadamente 20% mas resistentes que las fibras secas. El peso tambien se ve afectado, razon por la cual se ha adoptado que el Regein comercial de la fibra de algodon sea de 8,5 % de humedad. Bajo condiciones promedias de humedad relativa el algodon absorve entre 6-8 % a 100% de H.R. tiene una absorcion de 25 a 27%. Efectos del Calor. El algodon tiene una excelente resistencia a la degradation por calor, emtieza a amarillarse despues de varias horas a 120°C y se descompone marcadamente a 160°C; es severamente danado despues de pocos minutos a 240°C. Se quema vivamente al aire consumiendose completamente, dejando como residuo cenizas blanqucinas con olor a papel quemado. Efectos de la Edad. El aigodon muestra una pequefia perdida de resistencia cuando es almacenado con cuidado. Despues de cinco anos de almacenaje puede diferir solo ligeramente. Efectos de la Luz Solar. Hay una perdida gradual de resistencia cuando es expuesto a la luz del sol, especialmente a altas temperaturas y humedad, por la luz ultravioleta y las ondas cortas de luz visible. Efectos de los Acidos y Alcalis. Tiene una excelente resistencia a los alcalis, se hincha en sosa caustica pero no se dana, produciendose algodon mercerizado. Puede lavarse repetidas veces en solution jabonosa sin danarse. El algodon es atacado por acidos diluidos en caliente o por acidos concentrados en frlo en los cuales se desintegra, no es atacado por acidos debiles en frio.

-

70 -

Efectos de Solventes Organicos. Hay muy pocos solventes que disolverian al aigodon, tiene alta resistencia a los solventes normales, pero es dispersada por los complejos de cobre, hidroxido de cuproamonio, diamina cupro etilenico, y por el acido sulfurico concentrado (70%). Efectos de los Insectos y Microorganismos. El aigodon no es atacado por la polliila, gorgojo o escarabajo. Es atacado por hongos y bacterias por ejemplo: la roya. PROCESO INDUSTRIALIZADO DE LA FIBRA DE ALGODON El aigodon es cosechado en las plantaciones en una forma manual o mecanica, y es sometido al proceso de desmotado, que es la separacion de las semilla del aigodon y las fibras. Las fibras asi obtenidas son embaladas en grandes fardos para ser comercializadas. Las propiedades que se toman muy en cuenta para el proceso industrial son: El Micronaire (madurez, finura de la fibra), grado de aigodon (grado de limpieza y color), y la longitud que son factores determinantes de la calidad de la fibra; y que van a permitir realizar las regulaciones tecnicas del proceso principalmente del hilado. El proceso industrializado de toda fibra con fines textileros se le ha dividido en tres grandes procesos: 1. Hilatura.- Proceso mediante el cual se transforman las fibras en hilos capaces de ser tejidos. 2. Tejeduria.- Proceso mediante el cual se transforman los hilos en telas. 3. Tintoreriay Acabados.- Proceso mediante el cual se les da color y comunica propiedades de utilization a las diferentes telas. EL PROCESO DE HILATURA. Este procedimiento se fundamenta en limpiar a las fibras, paralelizarlas (orientar en una sola direction), someterles a estirajes (distribuir la masa de fibras en forma uniforme en grandes longitudes), homogenizarlas y finalmente por medio de la torsion lograr la cohesion interfibra y la formation del hilo. Para cumplir con este objetivo la industria moderna utiliza lo siguiente:

HILATURA ALGODONERA HILATURA CARDADA APERTURA Y LIMPIEZA CARDAS MANUARES (2 o 3 pasos) MECHERA CONTINUA DE HILAR

HILATURA PEIDADA APERTURA Y LIMPIEZA CARDAS REUNIDORA DE CINTAS REUNIDORA DE NAPAS PEINADORA MANUARES MECHERAS CONTINUA DE HILAR

HILATURA OPEN-END APERTURA Y LIMPIEZA CARDAS MANUARES (2 o 3 pasos) OPEN-END

Es importante anotar que hoy en dia, el aigodon se trabaja tambien con mezclas de otras fibras, principalmente con poliester, en diferentes porcentajes de mezclas, las mas utilizadas son 50/50, 65/35 PES/CO. EL PROCESO DE TEJEDURIA. Para convertir a los hilos en telas se les somete al proceso denominado: preparation de tejeduria, que consiste en: Bobinado, retorcido, urdido y engomado. Los hilos son preparados de acuerdo al proceso de tejeduria a utilizar y que son:

- 71 -

TEJEDURIA TEJIDO PLANO TELAR CONVENCIONAL TELARES MODERNOS: proyectil, chorro de aire, de agua, etc. TELAR JACQUARD

TEJIDO DE PUNTO CIRCULAR POR URDIMBRE Doble Ketten Raschel pinza Una fontura fontura JACQUARD

TEJIDO PLANO.- Este tejido se construye mediante el cruzamiento de hilos denominados: de urdimbre y de tramo, y pueden lograrse muchos ligamentos, entre los mas basicos tenemos a: tafetan, sarga, satin. TEJIDO DE PUNTO.- Se consigue mediante la formacion de bucles entre cruzados de un mismo hilo a manera de ondulaciones tanto longitudinales como verticales. EL PROCESO DE TINTORERIA Y ACABADOS. El algodon es una fibra que tiene muy buena suceptibilidad de ser tefiida por una gran variedad de colorantes, los mas utiiizados a nivel industriales son: los colorantes directos, reactivos sulfurosos, indantrenos, naftoles, tina, pigmentarios. Dependiendo de la forma como se presente el algodon para realizar el proceso de tefiido se puede utilizar diferentes tipos de maquinarias. Por ejemplo se puede tenir en top, o hiios utilizando el autoclave; en tela utilizando el jigger, la barca de torniquete, overflows, jetts, a la continua o semicontinua utilizando el foulard, pad bach, pad jig, padsteam, pad roll, termosol, etc. Si bien algunas clases especiales de algodon producen tejidos muy atractivos, no por ellos se puede afirmar que una tela de algodon tenga buena apariencia, como ocurre con el lino, la lana, la seda, el rayon; a pesar de toda la naturaleza vigorosa es una indole tal que constituye un excelente material capaz de poder aplicarsele y soportar el mayor numero de acabados. Muchos de estos procesos aplicables al algodon nacieron durante intentos realizados, tendientes a transformar esta sencilla sustancia en imitaciones baratas de telas fabricadas con fibras mas caras de ahf en que se ideasen unos metodos para lograr un mayor brillo (mercerizado, calandrado), y de esta forma lograr la apariencia de seda; endurecerlo para imitar el hilo, o dar algunas propiedades caracteristicas de la lana (acabados quimicos); sin alguno de estos acabados especiales el algodon tienen gran utilidad pero poca belleza. Las operaciones normales en el acabado del algodon son las siguientes: aprestado o suavisado, vaporizado, ensanchado y calandrado. Cuando se desea obtener un acabado liso es costumbre chamuscar los tejidos antes de someterlos al proceso de blanqueo. A fin de evitar el encojimiento producido al lavar las telas de algodon se puede sanforizar, tecnicas que utiliza sistemas de compresion controlada de los tejidos. Ademas de las tres clases de sustancias como son los agentes de endurecimiento o enlace, de relleno y de carga, suavizantes y emulsionantes, se pueden aplicar al algodon agentes de mezcla tales como ignifugantes, antienmohecedores, impermeabilizantes, etc. Un gran adelanto en el acabado de los tejidos ha sido la aplicacion de productos de elevado peso molecular como los derivados de la celulosa, caucho, resinas sinteticas (acabado inarrugable inincogible).

APLICACIONES DE LA FIBRA DE ALGODON Las aplicaciones que se le puede dar a la fibra de algodon son muchas mencionaremos algunas de ellas:

- 72 -

Fabricacion Fabricacion Fabricacion Fabricacion Fabricacion Fabricacion

de algodon hidrofilo y gasas. Para usos hospitalarios. de hilos de coser especialmente mercerizados, encajes. de telas de usos industriales. Lienzo, lona, etc. de articulos de lenceria. Ropa interior, ropa de cama, etc. de ropa de trabajo. de telas para ropa de diario, camisas, pantalones, blue jeans, etc.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Si bien es cierto, el proceso de industrialization del algodon con maquinaria moderna es costoso, se puede usar altemativas dadas en nuestro medio a traves del trabajo de investigation y capacitacion que ha venido aportando la UTN. Hay que incentivar la produccion de la fibra de algodon, en especial de nuetra Provincia de Imbabura, (que antes lo era) brindando altemativas de produccion artesanal de tejidos, u otras aplicaciones que no requieren de ingentes inversiones como por ejemplo fabricacion de algodon hidrofilo, gasa, etc.

BIBLIOGRAFIA SECAP. "Fibras Textiles" MODULO INSTRUCCIONAL No 11. QUITO- ECUADOR.1981

THEODOR ERHART, "TECNOLOGIA TEXTIL BASICA" TOMO 1 Y 2 INTRODUCCION A AL INGIENERIA TEXTIL. EDITORIAL TRILLAS. MEXICO 1980. ISABEL B. WINGATE, "BIBLIOTECA DE LOS GENEROS TEXTILES Y SU TOMO 1. EDITORIAL CONTINENTAL S.A. MEXICO.

SELECCION"

NORMA HOLLEN, "MANUAL DE LOS TEXTILES". TOMO 1. EDICIONES CIENCIA Y TECNICA S.A. MEXICO. CIBA, "FIBRAS QUIMICAS" MARCHA ANALITICA PARA LA IDENTIFICACION DE LAS FIBRAS TEXTILES ESPECIALMENTE DE LAS QUIMICAS. IMPRESO EN SUIZA. JUAN JOSE BARCIELA, "FABRICACION DE TEJIDOS" EDITORIAL ALBATROS, BUENOS AIRES, ARGENTINA. CEGARRA SNCHEZ JOSE, "INTRODUCCION A LOS ACABDOS TEXTILES", EDITORIAL REVERTE, ZARAGOZA, ESPANA, 1957.

- 73 -

Situacion Actual de la Production y Comercializacion del Abaca en el Ecuador Por: Ing. Luis Maldonado

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Dar a conocer que es el Abaca. Como es el cultivo y la elaboration primaria. Como es la relation entre Productores y Comerciantes de la Fibra de Abaca en Ecuador. Cual es la position del Ecuador en la produccion y comercio de abaca en el mundo. Usos del abaca.

INTRODUCCION En Ecuador existen actualmente 14.000 hectareas de abaca en produccion de las que se obtuvieron y exportaron entre 10.300 y 13.200 toneladas por ano, durante los 5 ultimos anos, desde 1.994 a 1.998 (la cifra para 1.999 no ha sido confirmada), lo que indica que se alcanzan rendimientos desde 730 hasta 940 kilogramos de fibra exportable por hectarea por ano. Este esfuerzo ecuatoriano de produccion y ventas al exterior, requiere aproximadamente de 5.400 trabajadores, cada uno de los cuales representa un hogar conformado al menos de 5 personas, lo que da una idea de la importancia economica y social de este cultivo. El abaca se encuentra en areas que fueron bosque humedo tropical y al momento en Ecuador esta ubicado dentro de un poligono cuyos vertices mas notables son Quininde, Santo Domingo, Quevedo y La Mana.

DESARROLLO DEL TEMA 1. QUE ES EL ABACA.El Abaca (Musa textilis Nee) es un miembro de la familia MUSACEAF, orden zingibernales, perteneciente al grupo de las monocotiledoneas. Es una planta emparentada con el platano y banano, tiene un tallo mas delgado y espigado que sus dos parientes mas conocidos, tallo que esta formado por las vainas de las hojas que se van formando durante la vida del tallo (pseudotallo). Es en este seudallo que se encuentra la fibra. Las vainas externas de color verde negruzco o rojizo negruzco, dependiendo del clon, tienen las fibras cortas, mas gruesas y de color obscuro, que constituyen la fibra de menor calidad, conforme se avanza hacia el interior del tallo se encuentran las vainas que tienen las fibras mas largas y cuyo color va siendo mas claro, hasta llegar al cilindro central en donde se vuelve a encontrar la fibra mas corta pero muy blanca y que constituye la mejor calidad de fibra. En general se obtiene: 15 % de fibra de segunda clase, fina muy blanca. 35 % de fibra de tercera clase, ligeramente gruesa y muy blanca. 30 % de fibra de cuarta clase, medianamente gruesa y color blanco-mam'l. 20 % de fibra de quinta clase gruesa - cafe. La fibra de abaca es una de las fibras vegetales de mayor resistencia a la traction. El abaca es originario de Filipinas en donde se reporta la existencia de mas de 40 clones; en el Ecuador por ser un pais, al que se introdujo y se adapto el cultivo, existen dos clones, cuya importancia comercial esta bien definida. El clon que se introdujo primero y cuya superficie va disminuyendo es BUNGALANON, la fibra procedente de este clon es de gran calidad sin embargo las plantas envejecen con mayor rapidez que el otro clon y el rendimiento de fibra por hectarea disminuyen aceleradamente en plantaciones de mas de 10 anos, sin embargo, hay que anotar que en Ecuador existen plantaciones de BUNGALANON que tienen mas de 30 anos y aun siguen en produccion.

- 75 -

TANGONGON es el otro clon que fue introducido al Ecuador despues de BUNGALANON y si bien su fibra es un poco mas gruesa, sus plantas son muy vigorosas, mas resistentes a condiciones adversas, entre estas la falta de agua y se mantienen durante su vida, con rendimientos mas altos que BUNGALANON.

2. COMO ES EL CULTIVO Y ELABORACION PRIMARIA DE ESTA ESPECIE VEGETALUna plantacion exitosa empieza con la selection de la zona, esta debe tener entre 2.000 3.000 mm. Anuales de lluvia lo mas regularmente distribuida y que tenga temperaturas entre 20 y 30 C° , localizada maximo hasta 600 msnm, y que no tenga vientos fuertes. Dentro de esta zona se debe evitar sueldos bajos anegadizados, es indispensable que sean sueldos que drenen facilmente, puede aprovecharse sueldos ondulados de preferencia arcilloluminosas profundos. Una buena dotation de materia organiza es deseable. Un sueldo asi, se prepara de preferencia a mano si esta cubierto de montana, para no alterar su estructura y distribution de materia organica y si ya es terreno desmontado y en otros usos, la preparation convencional de anado , rastra es el mejor metodo. Una vez preparado el sueldo se define lineas longitudinales y transversales cada 4 metros, en cuyos cruces se hace un hueco de 30 x 30 x 30 cm., en cuyo fondo se deposita 50 % de la dosis recomendada de un nematicidas, se tapa con una capa de tierra y se deposita la semilla que es una capa (pedazo del cormo de la planta madre). Al rellenar el hueco, se mezcla con la tierra el otro 50% del Nematicida . Previo a la siembra, hay que desinfectar la semilla en una solution de Insecticida-Fungicida, para su protection. Entre 14 a 18 meses despues de la siembra y habiendole dado a la plantacion los cuidados debidos, empieza la cosecha. La cosecha y elaboracion primaria de abaca en el Ecuador es igual en todas las plantaciones e incluye las siguientes operaciones: • • • • • • • •

Identification y deshoje de ios tallos maduros, operacion llamada ZUNQUE. Tumba de tallos zunquedados. Separation de la capa de fibra de los tallos tumbados, operacion llamada TUXE y que termina con la elaboracion de atados de tuve que se llama TONGOS. Transporte de tongos a la maquina desfibradora mediante murales. Maquinado del tuxe en maquina llamada HAGOTAN, la fibra obtenida se clasifica segun su color y finura, al salir de la maquina. Secado de la fibra en cobertizos. Empanado en bultos. Transporte de fibra, a la bodega del exportador. Aqui se limpia, clasifica y conforma pecas de fibra en el menor volumen posible mediante prensas hidraulica, una vez empacado el producto esta iisto para transportar al puerto maritimo que elija el Exportador y de alii por barco se traflsporta el abaca al usuario industrial.

3. RELACION PRODUCTORES-COMERCIANTES DEL ABACA EN ECUADOR.Existen cuatro compafiias y una cooperativa que producen y exportan abaca en Ecuador; de estos cinco grupos proviene la mayor proportion de la production. Existen tambien productores independientes que tienen entre 20 a 200 hectareas que entregan su produccion a los PRODUCTORES-EXPORTADORES, los que disponen de bodegas en las principales zonas de produccion para recibir la fibra de los agricultores independientes quienes entregan la fibra al peso y reciben su pago inmediatamente a un precio por tonelada previamente acordado.

- 76 -

4.

POSICION DEL ECUADOR EN LA PRODUCCION Y COMERCIO DE ABACA EN EL MUNDO

ANO

COMERCIO MUNDIAL T.M. 50244 48306 44780 52833 51862 54475 55646 57293

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FILIPINAS T.M.

%

ECUADOR T.M.

%

39218 39289 35031 39324 39479 40828 41709 44816

78 81 78 74 76 75 75 78

11026 9017 9749 13509 12383 13647 13937 12427

22 19 22 26 24 25 25 22

Existen actualmente dos paises que producen abaca en el mundo: Fiiipinas que tiene el 75% del comercio mundial de la fibra de la fibra y Ecuador tiene el 25%. 5. COMPRADORES DE ABACA ECUATORIANO

6.

ANO

U.S.A

U.S.A

1994 1995 1996 1997 1998

1639

2952 2018 2513 3129 2387

850 1069

591 271

INGLATE- INGLA RRA DEXTER 270 5285 551 4928 4845 427 5445 0 0 5086

JAPON

KOREA

FILIPINAS

ESPANA

1328 1518 1672 2246 1662

0 11 40 0 0

540 764

1090 1462 1800 1975 2857

1169

551 146

USOS DEL ABACA

La fabricacion de cabos marinos, fue el uso que le dio importancia al abaca en el comercio internacional a principios del siglo 19. Esta fibra llega a tener caracter de materia prima estrategica para los Estados Unidos de America y Japon. A tal punto que causo preocupacion una eventual inseguridad de aprovisionarse de fibra de abaca de Fiiipinas. Despues de la primera guerra mundial, el Gobierno Norteamericano puso a trabajar a un grupo de sus mejores agronomos para adaptar el cultivo de abaca en Occidente, habiendo empezado en Panama paso luego a Guatemala , Costa Rica y finalmente se radico en el Ecuador. Con el advenimiento de las baratas fibras sinteticas, dejo de usarse el abaca para cabos marinos, lo que redujo los precios de la fibra; afortunadamente el ingenio humano investigo y descubrio nuevos usos para la fibra de abaca y empezo a fabricarse papeles de diversos tipos, entre los que se cuenta papel de seguridad (muy dificil de alterar) que se utiliza para documentos judiciales. Societarios e incluso interviene en la fabricacion de billetes. El mayor uso de la fibra de abaca para fabricar manga de embutidos, uso que es muy importante en Europa en donde la preferencia por materiales naturales ha venido desplazando al plastico de este uso. En Fiiipinas en donde el abaca es parte de la cultura de ese pueblo, se ha desarrollado desde hace mucho tiempo diversos usos artesanales de la fibra de abaca, como la fabricacion de alfombras, esterillas, persianas, individuales de mesa, sombreros, zapatillas de tipo de alpargata, limpia unas para gatos, abanicos, adornos, cinturones, corbatas e incluso vestidos cuyas primeras referencias se encuentran en las cronicas del Padre Pigafetta, que documenta el primer viaje de circunnavegacion alrededor del mundo que efectuo Magallanes en 1.521.

- 77 -

provechamiento Sustentable de la Totora en Imbabura Por:

Ing. Byron Poso

APROVECHAMIENTO DE LA TOTORA 2. • • • 3.

OBJETIVOS. Difundir los avances tecnologicos y los procesos economicos relacionados con las Fibras Naturales en el ambito nacional e internacional. Compartir experiencias de manera integral con los productores, artesanos e investigadores de cada una de las fibras naturales invitados al Primer Encuentro a nivel Nacional. Proponer estrategias basicas para el desarrollo del Centro Nacional de Fibras Naturales. INTRODUCTION.

• Imbabura, conocida por todos como la Provincia de los Lagos por la presencia de lagos y lagunas asi: Lago San Pablo o Imbakucha, Complejo Lacustre de Mojanda (3 lagunas), Cuicocha, Cubilche, El Cunrro, Puruhanta, entre otras; concretamente la zona norte (Cuenca Lacustre de Yahuarcocha - Lago de Sangre), cuenta con invaluables recursos naturales, paisajes y bellezas escenicas, en donde su cobertura vegetal natural esta desapareciendo paulatinamente, para dar lugar al establecimiento de cultivos de subsistencia razon por la cual debe ser declarada Area de Manejo y Recuperacidn, puesto que alberga una incalculable biodiversidad, de la cual muy poco se conoce y quizas nunca lleguemos a conocer, si no se toman medidas urgentes para evitar su deterioro. La conception ambiental, hace referenda a la conjugation de las actividades realizadas por el hombre en perfecta armonia con la naturaleza, sin afectar su equilibrio, de manera especial la biodiversidad existente, dando mayor impulso al manejo racional de los recursos naturales, propiciando la conservation, a fin de lograr un Desarrollo Sustentable, es decir, un modelo integral de desarrollo que combine de manera equitativa y coordinada, los tres elementos fundamentales, mismos que contribuyan a elevar la calidad de vida de los actores sociales, en lo social, economico y ambiental. Las actividades antropicas (turistica, artesanal y domestica) se han constituido en un problema ambiental, con incidencias directas e indirecta al entorno, provocando impactos negativos: contamination ambiental, erosion, perdida de los suelos, alteraciones en los ecosistemas, habitats y nichos ecologicos, causas determinantes para incidir en la disminucion del espejo de agua y la consecuente eutroficacion de la laguna. 4.

DESARROLLO DE LA TEMATICA.

TAXONOMIA La familia Cyperaceae, en su genero Scirpus (totoras) incluye 200 especies distribuidas en el viejo continente (Asia, Europa, Africa) y America. FAMILIA: Nombre comun: Nombre Cientifico: Variedades:

diferentes

CYPERCEAE Totora Scirpus totora I. & Scirpus californicus I. Totora larga, Totora redonda

CARACTERES BOTANICOS. De acuerdo a estudios Polinogicos (estudios de polen), realizados en la laguna de Yahuarcocha; hace 10.000 anos, luego de la ultima glaciacion ocurrida el clima en general se trono muy humedo, lo que condiciono que muchas especies de ciperaceas se adapten con facilidad a las proximidades de la laguna; Sin embargo, no es si no hasta 5.700 anos atras, se inicia un periodo climatico mas seco, lo que condiciono el florecimiento de las cyperaceas, entre ellas el genero Scirpus. Hace 1.700 anos ya el paisaje alto andino, especialmente sus lagos y lagunas contenian poblaciones significativas de "Totora". Las Totoras son plantas de naturaleza herbacea de hasta 3 m. de altura (su alura y aspecto se debe a la Turgencia Celular: absorcion de agua en grandes cantidades), sus hojas asintadas se

-79-

encuentran modificadas o reducidas a vainas envolventes a diferencia del resto de generos de la familia Cyperaceae, sus tallos 6 vastagos son redondeados o cilindricos e incluso parcialmente aplanados y fistulosos, con una medula escasa compuesta de tejido hidrofilo semejante a una esponja. La inflorescencia es una espiga subterminal muy densa de color cafe, el perianto (visto al microscopio) compuesto por 6 piezas florales, totalmente reducidas, 3 estambres, anteras bifidas (divididas en dos), ovario supero unicelular, 2 - 3 carpelos, estilo unico, fruto en forma de una pequena nuez llamado aquenio. IMPORTANCE ECOLOGICA. •

La formacion vegetal Ciperales constituye el habitat idoneo para diversas especies asi: zonas de anidacion de aves (patos, garzas y gaviotas), reptiles (lagartijas), anfibios (sapos) y moluscos (caracoles). Son parte fundamental en la Cadena Trofica en el sistema lacustre, ya que el ciclo alimenticio de aves y reptiles, basicamente depende de esta formacion vegetal (Herbazal Lacustre Montano).

AUTOECOLOGIA DE LA TOTORA. El genero Scirpus, se encuentra distribuida en toda la sierra ecuatoriana, de manera silvestre, especialmente en zonas que van desde los 1800 hasta los 3000 m.s.n.m. con precipitaciones que oscilan entre los 500 y 1000 mm, franja ecologica que corresponde a las formaciones vegetales del bosque seco Montano Bajo (bs - MB) y bosque humedo Montano (bh - M). Las totoras son especies propias de los sistemas lacustres (area de lagos, humedales y pantanos) y palustres (areas de secano, propicias para la formacion de Turba carbon vegetal, que puede ser utilizada como abono; y en lugares donde no existe combustible se la emplea para tal efecto). En la actualidad se lo denomina como HERBAZAL LACUSTRE MONTANO, en la Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificacion para el Ecuador Continental, obra editada por Rodrigo Sierra (Sierra, R.; Palacios W.; Ceron C; Valencia R. 1999). FENOLOGIA Y UTLIZACION. La floracion de la totora inicia a mediados de la epoca lluviosa y seca y su periodo de fructification es cada 6 meses, periodo en el cual se realiza el corte, (2 cosechas al ano), en esta actividad participa la mayoria de los miembros familiares, elaboran pequenos atados "guangos" para ser trasladados a su lugar de secado, de mayor aireacion, bien soleado y piano. El tiempo de secado transcurre entre 8 - 1 5 dias hasta que la fibra haya transpirado su humedad hasta un 90%, caracterfstica fundamental para que las mujeres (trabajo de equidad) elaboren las diferentes artesanias: esteras, aventadores, carteras, etc. debido a la resistencia de su fibra natural, sirve para la construction de botes rudimentarios para la pesca y cosecha de totora. Ademas se la puede utilizar como material aislante 5. CONCLUSIONES. Los impactos positivos que genera el manejo, aprovechamiento y cuidado de la formacion Herbazal Lacustre Montano, tiene que ver con la revalorization del entorno natural, priorizando el rescate y conservacion de nuestro patrimonio forestal natural, consecuencia de esto levar el nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca lacustre de Yahuarcocha. Las afecciones ambientales provocadas por desbroce, quemas, avance de la frontera agricola, entre otras, ha provocado la perdida acelerada de la cobertura vegetal natural, en el sistema lacustre de Yahuarcocha, consecuencia de esto se procedio a aprobar medidas de manejo y conservacion, para mejorar la calidad ambiental.

- 80 -

6. RECOMENDACIONES. La adoption de medidas y planes de contingencia para preservar las bellezas escenicas, paisajes, miradores naturales y sitios arqueologicos, nan establecido estandares de calidad optimos para garantizar que las todas las actividades realizadas por el hombre tengan armonia con el entorno natural, sus recursos naturales y una mayor vinculacion de la administration con las comunidades asentadas en estos sectores potencialmente productivos. La Asociacion de artesanos San Miguel de Yahuarcocha y Asociacion de Compradores de Totora, son dos agrupaciones que desarrollan sus actividades de manera regular, con las actividades preculturales(siembra y manejo), culturaies (corte y secado) y diseno de artesanias para ser comercializadas, pueden continuar con sus labores; Siempre y cuando no presenten repercusion negativa en su ecologia acuatica. Se recomienda, luego del corte "cosecha" recogertodos los residuos de la planta, ya que esto conllevaria a una Eutroficacion Acelerada del sistema limnologico, consecuencia de esto,la disminucion en area del espejo de agua. Todo este material de desecho y corte se lo debe utilizar en camas de lombricultura o composteras, para elaborar humus y compost, materias primas para mejorar la fertilidad de los suelos y mejorar la production agricola de la zona. 7. BIBLIOGRAFIA. •

Canadas, L. Mapa Bioclimatico, MAG - PRONAREG, Quito - Ecuador 1983.



Holdridge.L. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San Jose, Costa Rica, 1975.



Jorgensen.P., Ulloa.J. Madsen & R. Valencia. A Floristic Analysis of the High Andes of Ecuador, 1995.

•> Sierra, R.& Col. Propuesta preliminar de un sistema de Clasificacion de Vegetation para el Ecuador Continental. Quito - Ecuador 1999.

- 81

Aplicacion de la Fibra de Lana en la production de Fieltros e Hilos Por:

Ing. Darwin Esparza.

TEMA APLICACION DE LA FIBRA DE LANA EN LA PRODUCCION DE FIELTROS E HILOS OBJETIVOS Relacionar las propiedades y caracterfsticas principales de la fibra de lana con los procesos y su aplicacion Explicar los metodos de clasificar y comercializar la lana Dar a conocer los procesos textiles de: elaboracion de fieltros e hilos INTRODUCCION De entre las fibras naturales la fibra de lana es la mas importante despues de la fibra de algodon, con esta se pueden elaborar una gran variedad de artfculos con caracterfsticas diferentes y especiales. En esta conferencia se realizara un analisis de la relacion que debe terne las propiedades de la fibra con los procesos y con el producto que se pretende elaborar, se procedera tambien a exponer los procesos textiles a los que se someten las fibras, como es el caso de la elaboracion del fieltro, que es un no-tejido y la elaboracion de los hilos con los cuales se puede hacer un tejido y posteriormente cualquier articulo textil. Con los resultados y conclusiones de esta conferencia se espera incentivar el empleo de esta fibra en la elaboracion de nuevas artfculos y mejorar tambien los ya existentes. CONTENIDO LA FIBRA. PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS. La lana se refiere a los pelos de las ovejas crecida de la raiz situada en su dermis, es una estructura organizada formada por la proteina llamada queratina, su forma es cilindrica y en su superficie posee unas escamas las cuales le dan a la fibra la propiedad de enfieltrarse o compactarse entre si. De todas las fibras textiles la lana es la unica que posee un rizado natural permitiendo producir generos flexibles e inarrugables. Esta fibra puede absorber hasta un 25% de humedad sin dar la apariencia de estar mojada, es antiestetica, no retiene facilmente el polvo y la suciedad, gracias a estas propiedades se pueden producir artfculos de vestir que preservan el cuerpo sin tener la desagradable sensacion de estar mojado. La lana tiene la propiedad de no transmitir facilmente el calor por lo que los artfculos de vestir elaborados con esta fibra tienen la caracteristica de ser frescos cuando hay calor en el ambiente y de ser calidos y abrigados cuando hay frio. Para los procesos textiles es muy importante considerar las propiedades de longitud, finura y rizado porque de estas dependen las condiciones de proceso a seguir; estas tres propiedades se relacionan entre si de la siguiente manera: una fibra larga es gruesa y sin rizo, caso contrario, una fibra no muy larga es fina y con muchos rizos, en este ultimo caso por ejempio con el empleo de estas fibras se podran hacer hilos mas finos y por consiguiente sus tejidos y artfculos seran mas finos de un tacto suave, delicados, con mayor brillo, sus prendas seran mas livianas, etc. La lana se degenera y destruye ante la presencia de alcalis, acidos concentrados, cloro y es atacada por bacteria hongos, polillas y otros microorganismos. CLASIFICACION Y COMERCIALIZACION A la fibra de lana se la puede clasificar de varias maneras empleando algunos parametros asi por ejempio: • Segun la raza de la oveja y pueden ser lanas merinas formadas por fibras finas; lanas de razas inglesas, newlecester, cheviot entre algunas y estan formadas por fibras largas no muy finas y lanas obtenidas de la mezcla de las dos clases anteriores, generalmente estas lanas son proporcionadas por las ovejas de llanura. • Segun la finura de la fibra, pueden ser clasificadas en rangos por ejempio lanas entre 15y22 micras, entre 22 y 28 micras o fibras de mas de 28 micras. • Segun la parte de la oveja por que en una misma oveja hay fibras de diferentes calidades, asi, las de mejor calidad se encuentran en los costados, lomo y barriga y las de peor calidad en la cabeza y patas. • Segun el color pudiendo ser blancas, amarillentas, cafes o negras

- 83 -

PROCESOS DE ELABORACION DE FIELTROS E HILOS Todos los articulos textiles pueden ser elaborados a base de tejidos y no tejados, para el caso de tejidos es necesario producir primero un hilo para luego hacer un tejido y en el caso del no tejido no se requiere hilos sino que se forman directamente de fibras entrelazadas entre si, el no tejido formado con fibras de lana es un fieltro. Para producir fieltros e hilos primeramente se procede ha comprar la fibra de acuerdo a los requerimientos del producta a elaborar, luego se procede ha lavarla y dejarla lista para ser procesada haciendo las mezclas con otras fibras si es necesario Para elaborar un fieltro se requiere de fibras cortas, el proceso comienza con abrir y mezclar las fibras para tener un lote homogeneo luego en la maquina carda se paraleliza, individualiza, se limpia las fibras y se da una primera forma a estas, se sigue con el planchado que consiste en someter a las fibras a la accion de la humedad, temperatura y accion mecanica para compactar las fibras, en el batanado se continua sometiendo a estas fibras con estos tres parametros pero con una mayor accion mecanica, para el batanado se debe tener el material en un medio alcali o acido para ayudar al enfieltramiento, luego si se requiere se puede dar color al producto en un proceso de tintura empleando colorantes adecuados y finalmente se procede a dar la forma final al producto con la ayuda de vapor por que con este la lana es facilmente moldeable. Para producir hilos se tiene el mismo proceso hasta el cardado, con la diferencia de que en este cardado se produce cintas o mechas de fibras a las cuales en procesos posteriores se procedera a dar el diametro definitivo y tambien darles una torsion con la finalidad de dar mayor cohesion interfibra y producir asi hilos resistentes a los procesos o usos posteriores. El hilo puede ser recolectado en bobinas o madejas y puede tambien ser tinturado con el color deseado. CONCLUSIONES Debido a las propiedades que tiene la fibra se pueden producir con esta una gran variedad de productos utilizados en el vestir, en decoracion, en aplicaciones tecnicas como por ejemplo aislar ambientes de la transferencia de calor o en disminuir ruido. Por la capacidad que posee la fibra de enfieltrarse se puede elaborar un no tejido o fieltro con el cual podemos producir sombreros, boinas, gorros, hacer filtros, etc. Para hacer la compra adecuada se debe tener en cuenta: las propiedades de la fibra, el grado de limpieza, la humedad, la clasificacion y el producto que se pretende elaborar. RECOMENDACIONES Se sugiere desarrollar de la produccion y mejorar la calidad de las fibras mediante el empleo de tecnicas apropiadas en el cuidado de los rebanos, mejorando las razas de las ovejas, impulsando la ejecucion de proyectos, haciendo estudios para establecer nuevas aplicaciones de la fibra, estudios para mejorar los procesos o crear alternativas de procesos de acuerdo a las necesidades y posibilidades del medio. BIBLIOGRAFIA SABADELL. El proceso textil de la lana. Vol 1y2, Barcelona, 1965. CASA ARUTA F, Diccionario de la Industria Textil, Barcelona, 1969 CSHUSTER, Karl. Materias Primas Textiles. COLTEJER. Practicas de Hilatura de lana. Folleto ESPARZA Darwin. Adaptation y Funcionamiento de una Carda Algodonera para trabajar Lana. Tesis de Grado. CASSIN, Ale Guerrero. Hilatura de Lana Peinada. Mexico, Editorial SEIT.

- 84 -

TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE PRECURSORES ESTEROIDALES A PARTIR DE RESIDUOS DE CABUYA Por:

Ing. Julio Pineda.

OBJETIVOS • • •

Analizar las perspectivas del aprovechamiento integral de la cabuya en el Ecuador y las estrategias. Conocer el estado actual de la producción de cabuya en Ecuador y su importancia. Conocer una tecnología para la obtención de precursores esteroidales.

INTRODUCCIÓN Las principales fibras naturales utilizadas en la elaboración de productos son: el algodón, el abacá (Musa textilis) y la cabuya, cuya distribución geográfica en el país se detalla en la figura 1. La fibra de abacá desfibrada en el Ecuador es exportada a diversos países, casi en su totalidad (Exceptuando los productos de la empresa Cordelería Nacional como son cordeles y cabos que se utilizan en el mercado local y nacional), siendo la consideración de la no existencia de tecnología apropiada para la producción de diversos artículos tales como: elaboración de papel de seguridad, bolsitas de té, cuerdas, zinchones, cabos marinos, etc. Las Exportaciones del Ecuador de fibra de abacá en los diversos grados se inician en el año de 1985 y su promedio se ha mantenido en ascenso siendo la más promisoria de las fibras naturales, (algodón, cabuya, entre otras), que se cultivan en el país, su productividad lo hace como una fibra rentable. En lo relativo al algodón cabe mencionar que en la década de los cincuenta (1950), tuvo un auge importante, pero luego la competencia de otros mercados especialmente el colombiano con mejores tecnologías y con cultivos bien aprovechados hizo que la demanda y oferta en el mercado ecuatoriano vaya decayendo en productividad y áreas de cultivo paras tener en la actualidad que importar siendo una materia prima importante en el desarrollo del sector. Se utiliza en la confección de hilos, telas de diversas calidades, etc. La cabuya ha ido experimentando ascensos productivos y de comercialización siendo el ejemplo el que se realizó en la segunda guerra mundial ante los requerimientos por parte de las potencias aliadas de productos agrícolas y material de embalaje de productos frescos y no perecibles. En razón de su poco y casi nulo interés por parte de los Organismos Públicos yPrivados se a visto abocada en la falta de motivación para la producción agrícola e industrial como se lo demuestra en el subsiguiente análisis. DESARROLLO TEMÁTICA Cabuya Blanca.- (Furcrova americana). Se cultiva en los lugares secos y arenosos de la región interandina sin cuidados especiales, su fibra se utiliza en cordelería y en la fabricación de sacos para envasado de productos (Agrícolas frescos, y/o secos de exportación), y en la confección de una gran diversidad de productos artesanales. En países como EE.UU y Japón se utiliza la fibra para la fabricación de telas y papel fino, siendo recomendable por consiguiente que las autoridades nacionales y seccionales así como también los organismos de apoyo (Ongs locales e internacionales), respalden a los agricultores motivándoles en el incremento de la frontera de cultivos y explotación de cabuya en gran escala. El Ecuador actualmente produce cabuya para el autoabastecimiento y gran parte de la misma se lo comercializa por la frontera norte mediante el Comercio Informal (Con la sola excepción del año de 1991 en la que se comercializo como venta externa 374.65 toneladas

Qué son las saponinas: Las saponinas son glucósidos vegetales (conbinaciones de azúcares y agliconas o sapogeninas), que se encuentran presentes en gran diversidad de plantas y se caracterizan por su capacidad de formar espuma en disoluciones acuosas. Esta propiedad es la razón de sus usos más importantes.

- 86 -

Existen dos clases de saponinas: 1. TRITERPENOIDES - ácido quilaico (sapogenina del quillay) 2. ESTEROIDES - Diosgenina (saponina de la dioscina) - Hecogenina (sapogenina de la heconina) SAPONINAS ESTEROIDES Estas saponinas están formadas por una porción hidrofóbica (parte de la saponina esferoidal), y otra parte hidrofílica (Compuesta por una cadena de azúcares muy polares con los diversos grupos hidroxílicos). En 1940, tras el descubrimiento de la CORTISONA, el establecimiento de su estructura y acción farmacológica, comienza el desarrollo de métodos industriales para la producción de dicha hormona. Pero en realidad con el descubrimiento de la DIOSGENINA en las dioscoreas Mexicanas y su transformación sintética en CORTISONA, se inicia en muchos países del mundo un intenso trabajo en busca de fuentes naturales de sapogeninas esteroides como materia prima para dicha hormona, siendo también útil la hecogenina encontrada en los Agaves y Furcroyas. Las moléculas de saponina por efecto de hidrólisis fermentativa (natural) se degradan en las llamadas hemisapogeninas, que no contienen tantos grupos de azúcares en la cadena unida al átomo de oxígeno del carbono 3, proceso ejecutado por microorganismos, estas hemisapogeninas son solo ligeramente solubles en agua, contienen menor cantidad de grupos hidroxilos (OH), lo que implica menor solubilidad y permiten que sedimente como sólidos. A través de una hidrólisis acida o enzimática las moléculas de hemisapogenina pasan a sapogeninas, estas se caracterizan por su insolubilidad en el agua. La hecogenina por la presencia del oxígeno en la posición 12 de la molécula, es la materia prima idónea para la manufactura de corticosteroides (cortisona).

La producción de precursores esteroidales. Con la finalidad de analizar la influencia de la producción de Precursores Esteroidales a nivel mundial y determinar el grado de factibilidad (desde el punto de vista económico ofertademanda) de una proyección a nivel industrial para producir estos productos utilizando materias primas nacionales, se realizó un breve perfil de mercado. Destacándose en este estudio las exportaciones e importaciones de productos esteroidales terminados. Los precursores esteroidales utilizados como (materia prima en la industria farmacéutica) como: la Hecogenina, Diosgenina, Solasodina, Tigogenina, el Estigmasterol y otros; se exportan como productos semiprocesados para su posterior uso en los procesos de síntesis de hormonas y esteroides terminados de los grupos de los: CORTICOSTEROIDES, DIURÉTICOS ANDROGENOS, ANABÓLICOS, ESTROGENOS, PROGESTAGENOS, etc. llevados a cabo en laboratorios con/y tecnologías especializadas. El Comercio Mundial de hormonas naturales y sintéticas (incluyendo esteroides) es dominado por los Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Los Estados Unidos y los países de la Comunidad Económica Europea CEE, contaron con el 70% aproximadamente de las Exportaciones Mundiales en 1989. Siendo la principal región de importación Europa, la cual abarcó el 64% del total de la importaciones mundiales en 1989, seguido por Japón y los Estados Unidos con alrededor del 6% y 8% respectivamente Tecnología para la producción de precursores esteridales. Como se explico anteriormente la composición del jugo de los agaves y furcroyas es variada, este presenta algunos ácidos orgánicos y otros elementos los cuales al reaccionar con la cal forman sales de calcio insolubles; los materiales albuminoides coagulan logrando de esta forma eliminar por sedimentación gran cantidad de sólidos, una parte de los materiales colorantes se destruyen o se insolubilizan tal como ocurre en el proceso de alcalización del jugo de caña (2)

- 87 -

logrando así obtener un precipitado que pasa a formar parte del sedimento madre donde de una u otra forma se encuentra saponina libre o formando parte de algún compuesto de calcio. Es de suponer que al obtener una mayor cantidad de sólidos en ei sedimento es decir una mayor purificación del jugo, trae como consecuencia una mayor sedimentación de saponina v por ende un mayor rendimiento de hecogenina en el proceso. RESULTADOS /CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES 1. Respecto al aprovechamiento integral de la cabuya, los mejores perspectivas se dan en las siguientes áreas de acción: • Tensoactivos • Precursores esferoidales. • Alimento animal • Sustrato para producir hongos comestibles • Artesanías, etc. 2. La tecnología para producir precursores esteroidales, logra obtener hasta el 7% de concentración en base seca (47.64 mg de hecogenina por litro de iuqo) BIBLIOGRAFÍA 1. PINEDA, JULIO. Situación Actual de la Cabuya en el Ecuador y sus Proyecciones Memorias 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE FIBRAS NATURALES, Rionegro, Antioquia/Colombia' Nov., 1996. 2. PINEDA, JULIO. Tecnología Ambiental Para el Aprovechamiento de Desperdicios de Cabuya (Furcroya americana), Memorias, PRIMERAS JORNADAS DE LA INGENIERÍA FN PICHINCHA-ECUADOR, junio, Quito, 1997. 3. PINEDA, JULIO. Obtención de Precursores Esteroidales a Partir de Agave Fourcroydes (Henequén), tesis, Facultad de Ingeniería Química, ISPJAE, Cuba, 1994. 4. HARRISON, D. La Utilización De Los Subproductos Del Henequén En La Alimentación De Rumiantes; Revista Mundial de Zootecnia, 1984. 5. Bo. Y. GOHT, FAO. Estudio De La Factibilidad Sobre El Uso De Residuales De Sisal Como Un Alimento De Ganado; Rome, octubre, 1975. 6. RODRÍGUEZ, H. Influencia de varios factores en la cinética del proceso fermentativo del juqo de henequén; Trabajo de diploma del ISPJAE, Ciudad de la Habana 1989. 7. OJITO CÉSPEDES, EDUARDO. Obtención de proteína a partir de henequén- Ciudad de la Habana, 1989. 8. HUGOT, E. Manual para Ingenieros Azucareros; Edi. Compañía Editora, Continental, S,A, México, 1963. 9. HOLLAN, F y CHAPMAN. Liquid mixing and processing in stírred tanks; Edi Reinhold publishing Corporation, New York, 1966. ATTFIELD, J. The world market for steroid pharmaceuticals; Job N. M91640, march/1992.

- 88 -

Líneas de Crédito de la Corporación Financiera Nacional Por: Ing. Magaly Pozo

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL • • •

INSTITUCIÓN PÚBLICA FINANCIERA DE SEGUNDO PISO. ESTIMULA MODERNIZACIÓN Y CRECIMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO. ORIENTADA A MEJORAR LA EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA.

FACILIDADES DE CRÉDITO •

COMERCIO EXTERIOR

• • • •

EXPORTACIONES DESTINO DEL CRÉDITO PRE- EMBARQUE POST-EMBARQUE



EXPORTACIONES

MONTO DEL CRÉDITO MÍNIMO HASTA USD 100.000 MÁXIMO HASTA USD 500.000 •

PLAZOS:

- PRE-EMBARQUE HASTA 60 DÍAS - POST-EMBARQUE HASTA 120 DÍAS •

AMORTIZACIÓN: AL VENCIMIENTO UNA SOLA CUOTA CAPITAL E INTERESES



IMPORTACIONES



DESTINO DEL CRÉDITO: DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ALIMENTOS BÁSICOS Y MEDICINAS

COMERCIO EXTERIOR INSTITUCIONES FINANCIERAS: • • " • • •

FILANBANCO PICHINCHA CONTINENTAL INTERNACIONAL PACIFICO LA PREVISORA SOLIDARIO UNTBANCO

FOMENTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA

-

90 -

• -

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FINANCIA CAPITAL DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS DE CICLO CORTO

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MONTO DEL CRÉDITO PRODUCCIÓN: HASTA USD 50.000 COMERCIALIZACIÓN: HASTA USD 250.000 PLAZOS: • HASTA 270 DÍAS PARA: MAÍZ, ARROZ, SOYA Y ALGODÓN > HASTA 360 DÍAS PARA: PRODUCTOS MAYORES DE 270 DÍAS AMORTIZACIÓN: - AL VENCIMIENTO UNA SOLA CUOTA CAPITAL E INTERESES INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONAL PICHINCHA FILANBANCO

CREDIMICRO DESTINO DEL CRÉDITO: " •

ACTIVOS FIJOS CAPITAL DE TRABAJO ASISTENCIA TÉCNICA

MONTO DEL CRÉDITO -

HASTA USD 15.000

PLAZOS: • ACTIVOS FIJOS HASTA 1.800 DÍAS • CAPITAL DE TRABAJO HASTA 360 'DÍAS TASAS DE INTERÉS •

PASIVA REFERENCIAL INFORMADA POR EL BANCO CENTRAL

- 91

-

VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DE ESPECIES LIGNOCELULOSICAS Y SUBPRODUCTOS

AGROINDUSTRIALES EN LA OBTENCIÓN DE PULPA Y ELABORACIÓN DE PAPEL. Por:

Ing. Oswaldo Acuña

Los métodos empleadas son los establecidos por las Normas Tappi (1970), caracterización física y química de las materias primas, pulpas y papel.

en la

En la Figura 1 se presenta el flujo de operaciones seguido para la obtención de pulpas celulósicas. Se presenta a continuación una breve descripción de la obtención de pulpa. Figura No 1 Obtención de pulpa y elaboración de papel. Preparación de las materias primas para la caracterización. Dependiendo de las características de las materias primas, se procedió a la reducción de tamaño (cortado, astillado, corte, desfibrado entre otras técnicas). Los análisis practicados para la caracterización de las materias, son las técnicas descritas por las normas Technical Association of the Pulp and Industry, Standars and Suggested Methods,Tappl.1970. Humedad (T3m-60) Cenizas (T15os-58), solubilidad en agua (T1m-58), solubilidad en sosa (T4m-59), contenido de ceras, grasas y resinas (T6os-59), contenido de celulosa (T17m-55), lignina (T15os-54), pentosonas (T19m-50). Procesos utilizados en el pulpado. La cantidad y calidad de la lignina y otros subproductos disueltos presentes en los licores residuales determinan el rendimiento y proceso adecuado para las materias primas utilizadas. La obtención de pulpas celulósicas fueron procesos químicos utilizando reactivos que separan las fibras disolviendo la lignina. Al sulfito (sulfito ácido de calcio, sodio, magnesio) siendo el dióxido de azufre el deslignificante. La disolución de la lignina se produce en dos etapas, formación del ácido lignosulfónico y la hidrólisis de este ácido. La temperatura de trabajo está en el rango de 120 a 170 C, dependiendo del tipo de material y de la acidez. Este proceso se caracteriza por proporcionar fibras de longitudes mayores a las obtenidas por otros métodos, menor requerimiento de blanqueo, su uso esta limitado a materiales fibrosos por perder resistencia físico-mecánicas de la pulpa, produce contaminación ambiental. Proceso Kraft o al sulfato. (NaOH + Na2S), siendo el sulfuro es el compuesto lignificante. Este proceso es utilizado para el tratamiento de materiales lignocelulósicos que contienen resinas, además los reactivos son recuperables como sulfatos por tratamiento del licor residual, produciendo una contaminación leve, el color de las pulpas es de color oscuro, se produce lodos en la fase de lavado, las pulpas obtenidas por este proceso tienen mayor resistencia físico-mecánicas Proceso a la sosa. El reactivo hidróxído de sodio reacciona principalmente con las hemicelulosas ablandando la pared celular, las pulpas producidas, dependiendo de las condiciones de temperatura y presión las pulpas son de fibra cortas utilizadas para la fabricación de papeles voluminosos y suaves de una moderada resistencia, para corrugado medio. Proceso de pulpado. Se realizó en un digestror giratorio, de capacidad de 7 litros, con instalación de resistencias eléctricas, controladores de temperatura y presión. El material es incorporado, con la relación licor correspondiente, fijándose la temperatura y el tiempo de reacción dependiendo de la materia prima. Terminado la reacción los vapores son condensados en trampas de agua. La pulpa es diluida con agua para la extracción del digestor y lavada para eliminar la lignina y otros subproductos de la reacción. Las pulpas celulósicas son batidas (pila holandesa), para su refinación, pasando al secado en horno a 75°C. Evaluaciones de las pulpas La evaluación se realizó determinando los parámetros rendimiento; número de permanganato (T214m-50) que determina el grado de cocción a que fue sometidas la pulpa y la cantidad de blanqueo necesario necesaria; solubilidad en sosa al

- 94 -

1% (T212m-54) que da indicación sobre la gradación de la pulpa al finalizar el cocido; contenido de alfa celulosa (T203os-61) ó celulosa verdadera. Blanqueo y purificación de las pulpas. Se utilizó agentes selectivos que destruyen los grupos cromoferos y la lignina residual. El blanqueo es la eliminación de impurezas por oxidación. La Cloracion fue el método utilizado, tomando como información de número de permanganato para la dosificación de agente cloro aprovechable.

Formación de papel. Los siguientes son los pasos seguidos para la elaboración de hojas de papel. • Batido y refinación. Se formó una suspención agua - pulpa , que fue sometida a la acción mecánica de una batidora, que tiene incorporada un juego de cuchillas estacionarias. De la separación de las cuchillas y del tiempo de batido cambian las propiedades de la pulpa, como longitud de la fibra, disgregación ó separación parcial de las fibras, aumento de la flexibilidad, que se refleja en la resistencia y porosidad del papel. El uso del batido es importante en la industria papelera que utiliza pulpas de distinta especies vegetales, como también en pulpas recicladas. •

Formación de hojas. Se realizó bajo las especificaciones de la norma Tappi T205m-58, La suspensión pulpa-agua es vertida en la formadora estándar de 6,5 pulgadas de diámetro.



Prensado. El prensado de las hojas formadas, se realizó mediante el empleo de un rodillo metálico de peso de 5 kilos.



Secado de hojas. Se utilizó una estufa que suministra una atmósfera de aire con 50% de humedad relativa y temperatura de 23 °C.

Evaluación de las hojas de papel. La evaluación se realizó en hojas previamente climatizadas a 23 °C y 70 % de humedad, con el propósito de obtener datos uniformizados. Los parámetros de evaluación de las hojas de papel son los descritos por las normas Tappi, resistencia a la explosión utilizando el equipo Mullen, que registra la fuerza ejercida por el diafragma contra el papel hasta hacerlo reventar, norma (T220m-60) expresado como (Ibs/pulg 2 ); espesor y peso base (T220m-60). Resultados. Dentro de las especies vegetales estudiadas, en la tabla 1 se presenta la caracterización química de la hoja, seudo tallo de banano, abacá, cabuya, gurumo y paja de páramo. Los contenidos de celulosa del abacá, cabuya y guaruno son interesantes que son correlacionados con el porcentaje de lignina.

Tabla 1. Propiedades químicas de hoja, seudo tallo de banano, abacá, cabuya, guarumo y paja de páramo, (g/100 g) Especie

Humedad inicial 82.51

Banano (hoja entera) Banano 87.98 (pseudotallo) Abacá ** 87.50 Cabuya Guarumo Paja de páramo 50.59 Fibra grado 5 (capa).

Celulosa

Lignina

Cenizas

Pentosanas

8.48

Resinas, ceras y grasas 4.94

45.74

18.68

48.36

16.34

9.93

3.10

9.24

75.52 73.90 51.23 48.20

10.10 11.30 22.00 19.10

1.02 0.70 1.20 8.03

0.97 1.90 2.97 6.40

14.90 10.50 12.00 11.14

- 95 -

13.76

En la Tabla 2 se presenta los porcentajes de rendimientos y, alfa celulosa obtenidos en los procesos de pulpatado, así como la evaluación de resistencia a la explosión, gramaje y espesor de los papeles. Tabla 2. Porcentajes de rendimiento, alfa celulosa en pulpas obtenidas. Evaluaciones de resistencia a la explosión, gramaje y espesor del papel. Método de la sosa Especie Pulpa Rendimiento Alfa % celulosa % Banano (hoja 23.10 82.6 entera) Banano * 27.10 82.2 (pseudotallo)

Papel Resistencia a la Gramaje explosión (Ibs/pulg2) (g/m2) 2.54 68.2

Espesor (mm)

20.10

60.14

0.225

61.80 62.1 60.2 63.90 59.60

0.215 0.242 0.192 0.202 0.162

72.00 64.10 26.10 45.00 36.20

89.68 91.20 90.42 78.40

18.90 15.4 4.3 0.55 0.23

26.30

90.10

30.14

61.10

0.218

76.J5 71.10 38.20 50.20 48.80

88.10 85.80 90.70 86.14

29.70 27.10 12.10 7.60 0.26

60.21 61.40 59.80 62.57 59.01

0.210 0.230 0.172 0.220 0.164

24.10

87.70

2.62

63.90

0.23

89.20 17.19 Abacá ** 74.63 20.10 89.80 Cabuya 67.20 14.10 Totora 31.80 88.74 0.64 Guarumo 54.30 0.31 Paja de páramo 82.16 40.20 *materiales no desfibrados. ** corresponde a la fibra 5 (capa)

62.34 61.80 61.70 64.20 60.40

0.217 0.231 0.186 0.210 0.172

Abacá ** Cabuya Totora Guarumo Paja de páramo Método al sufito Banano (hoja entera) Banano * (pseudotallo) Abacá ** Cabuya Totora Guarumo Paja de páramo Método al sulfato Banano (hoja entera)

En general los rendimientos en pulpa de las materias primas son interesantes, el abacá, la cabuya en los tres procesos estudiados superan rendimientos superiores al 50% con contenidos de alfa celulosa muy importantes. La calidad de pulpa del abacá y cabuya se reflejan en la elaboración de papel, con propiedades de resistencia, gramaje y espesor adecuadas para la utilización en papeles especiales.

CONCLUSIONES GENERALES. De los resultados obtenidos en la obtención de pulpa y elaboración de papel de los materiales ligno-celulósicos, puede indicarse que los procesos utilizados permiten visualizar las posibilidades de ser considerados por la industria papelera como alternativas de sustitución de importaciones.

- 96 -

Los resultados corresponden a condiciones de laboratorio, siendo necesario escalar a nivel piloto, lo que permitirá evaluar las meterías primas que tengan potencial industrial.

BIBLOGRAFIA ÁREA, María Cristina. HACIA UNA UTILIZACIÓN INTEGRAL DE LA MADERA. Revista de la industria papelera "El Papel". Abril-Mayo 98. España MC GOVERN.J.N. INTRODUCTION TO PULPING, PULP AND PAPER. Chemestry and Chemical technology ( Casey, J.P.,Ed) Vol 1 tercera edición. Wiley Interscience publication. New York TAMARIZ, F. OBTENCIÓN DE PAPEL A PARTIR DE LA HOJA DE BANANO Tesis de grado. Escuela Politécnica Nacional. Quito 1974. SALAZAR, Joaquín. OBTENCIÓN DE PAPEL A PARTIR DEL GUARUMO Tesis de grado. Escuela Politécnica Nacional. Quito 1990. CASEY, James.PULPA Y PAPEL. QUÍMICA Y TECNOLOGÍA QUIMICA.EdÍtorial LIMUSA. Vol.2 Primera edición. Méjico 1990 LIBBY, C.E.CIENCIA Y TECNOLOGÍA SOBRE PULPA Y PAPEL. Editorial continental. Tomo 1. Méjico 1983.

-

97 -

ANEXO 1 ESPECIES LIGNOCELULOSICAS INVESTIGADAS NOMBRE VULGAR ABACÁ CARRIZO BALSA CABUYA BLANCA AGUACATILLO ALISO BELDACO BIJAO CACAO DE MONTE CEDRO CEIBO DUCO FERNÁN SÁNCHEZ FRUTE PAN GUADUA GUABA HIGUERON GUARUMO EUCALIPTO HOBO JIGUA-CANELO AMARILLO LAUREL LARITACO MAÍZ MOSQUERA MAMBLA SAPAN DE NIEUITO GRAMALOTE PUMAMAQUI SIGSE SURO PAJA-ARROZ PAJA-AVENA PAJA-TRIGO PAJA-CEBADA TOTORA TILO DE MONTAÑA GOMA COLCA ANIME PACHACO PLATANILLO SANDE CHIRIMOYA MORETE PEINE DE MONO NARANJO CUTANGA CHUNCHO-SEIQUE COQUITO GUAYACAN PECHICHE JACARANDA-ARABISCO SANGRE DE GALLINA BANANO (hoja, pseudotallo, raquis) PAJA DE PARAMO HOJA DE PINA * RESIDUOS DE PALMITO * HIGUERILLA CAÑAVERAL PINO

NOMBRE CIENTÍFICO Musa textiles Nee Arundo donax L. Acroma piramidale (Cav. Ex.Lam) Urb Fourcroya andina Ocotea sp. Alnusjorullensis H.B.K. Pseudobombax millei Standl Calathea lútea (Aub) Schultes teobroma sp. Cedrela rosei Blake Ceiba pentadra (L) gaertn Calophyllum sp. Triplaris guayaquilensis-Wedd Artocarpus altilis (Parkinson) Guadua angustifolia H.B.K Inga sp. Ficus sp Cecropia sciadophylla Mart Eucaliptus globulus Spondias mombim L Nectandra sp. Cordia alliodora (R. et.P) Cham Vernonia patens H.B.K Zea maiz L. Crotan cfrimbachii Croizat Erythrina poeppigiana (Waip) O.F. Cook Muntingia calabura L Axonopus scoparius HITCH Oreopanax sp. Cortaderia rudiuscula L. Chusquea scanbens Kunth Oryza sativa Avena sativa Triticum vulgare Hordeum vulgare L. Scirpus cf. californicus (Mey) Stend Belotia sp. Senecio sp. Micoia sp. Protium sp. Schizolobium parahybum (Vell) Blake Heliconio aff. Latispatha Benth Brosimun utile (H.B.K.) Pittier Rollinia sp. Mauritia ñexuosa L Apeiba membranácea Spruce Guarea cf. gomma Pulle Parkia multijuga Benth am Cedrelinga catenaeformis d. Ducke Jimia sp. Tabebuia chysantha (Jacq) Nichols Jacaranda copaia (Aublet) D. Don Vismia cf confertiflora sprunce ex Reichb Musa acuminata Los géneros usados fueron Festuca,Stipo y Calamagrostis Ananas comusus L. Bactris gasipaes H.B.K. Resinus comunis Ginerium sagitstum (Aubs) Beauv

Residuo agroindustrial

- 98 -

Estudio de eficacia del Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN-82) para el combate de Spodoptera eridania (LEPIDOPTERA:NOCTUI DAE) en el cultivo del algodonero. Por:

Ing. Ángel del Jesús Prado Cedeño

I. OBJETIVOS a) OBJETIVO GENERAL Implementar un nuevo componente para el "rediseño" en la estrategia del combate de insectos-plagas en el cultivo del algodón. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinación de la eficacia del virus de la polihedrosis nuclear para el combate de Spodoptera eridania en condiciones de campo y laboratorio; y Comparación económica del tratamiento VPIM con un testigo químico. II. INTRODUCCIÓN El cuidado del ambiente es una condición indispensable para que los niveles de productividad agrícola se logren sustentablemente. En contraposición, el uso de plaguicidas sintéticos, es la estrategia de "Protección de Cultivos" que ha sido ampliamente adoptada en los Países Latinoamericanos. Los efectos negativos de éstos (resistencia, resurgencia, desarrollo de nuevas plagas, contaminación ambiental, daño a la salud humana; entre otros) han cuestionado su uso como estrategia fitosanitaria. Entre 1.972 y 1.975, 3.500 trabajadores sufrieron intoxicaciones por contacto directo

con

plaguicidas

convencionales

en

los

cuatro

países

algodoneros

de

Centroamérica; otros 10 casos al año fueron fatales y, una gran cantidad de casos no entran en estadísticas, por no ser reportados. Como consecuencia de efectos secundarios, se ha comprobado, que la ocurrencia de las plagas es la manifestación de desbalances en las relaciones ecológicas que existen entre los ecosistemas agrícolas ocasionados por los plaguicidas.

Esos desbalances, destruyen los mecanismos de

regulación natural de las plagas; y la recuperación de esos mecanismos de regulación deben ser los objetivos primarios para lograr una Agricultura sustentable. La tecnología de control de plagas representada principalmente por el empleo de plaguicidas, requiere de una reorientación fundamental para atender simultáneamente las necesidades de productividad y de conservación de los recursos naturales que sustenten la producción agrícola para futuras generaciones. En este contexto, y siendo el cultivo del algodonero en el Ecuador, uno de los que más ha deteriorado el medio ambiente, por el volumen y diversidad de pesticidas utilizados en su explotación; es indispensable la investigación de productos biológicos alternativos, como el Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN), que en otros países desarrollados agrícolamente ha demostrado gran eficacia y especificidad para el combate de insectos - plagas lepidópteros y es componente de modelos de Manejo Integrado. III. MATERIALES Y MÉTODOS a)Ubicación. Esta investigación se realizó simultáneamente en condiciones de campo y en laboratorio en los meses de enero a junio de 1.997; en la Hda. El Ñapo, ubicada en la

- 100 -

Parroquia San Vicente, Cantón Sucre, Provincia de Manabí; en el Km 5 Vi vía San Vicente - Pedernales entre las coordenadas 00° 34,1' de latitud sur y 80° 24,1' longitud oeste. b)Características Agroecológicas de la zona. CLIMATOLÓGICAS

v

Temperatura media anual

25.8°C

Precipitación media anual

562 mm

Humedad relativa

79%

c)Materiai experimental Se utilizó insecticida microbial VPN-82 cuyo ingrediente activo es el Virus de la Polihedrosis Nuclear, concentración 6x1010 CIP/Kg. d)Factores estudiados Eficacia del Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN-82) sobre larvas de Spodóptera eridania en condiciones de campo y laboratorio. Comparación económica con un tratamiento de insecticida convencional (KARATE, Cihalotrina). e)Tratamientos Cuadro 1: Tratamientos utilizados para evaluar la susceptibilidad larvaria de Spodóptera eridania y comparación económica del insecticida biológico VPN-82 y el Piretroide KARATE. 1.997. Insecticidas

Concentración

VPN - 82

6X10

KARATE (Testigo del agricultor)

10

Dosis PC/Ha

CIP/Kg

250 gr

25 gr (Cihalotrina)/litro

300 mi

f)Procedimiento a)Para ensayo de campo 1.Diseño experimental: Se utilizó una prueba de T. para parcelas pareadas con dos repeticiones. 2.Características de las Unidades Experimentales: Número

4

Área de ensayo Forma

8 Ha Rectangular

Área de parcela Distancia de siembra Densidad

2 Ha 0,90 x 0,33 cm 33.670 plantas / Ha

Para las aplicaciones de los tratamientos se utilizó una bomba de mochila accionada a motor,

iniciándose la misma cuando se determinó el nivel requerido de

1) Datos promedios, años 1.961 -1995, obtenidos en la Estación Meteorológica del Aeropuerto "Los Perales", San Vicente. 2)

- 101

-

infestación (X 0.50 colonias de S. eridania/estación), y se suspendieron cuando las poblaciones larvales y/o colonias no inducían daños económicos. 3.Análisis estadístico: Se consideró el nivel de Significación Estadística existente para los diferentes parámetros de valoración para la eficacia en ambos tratamientos. Estos, sin embargo, y para ajustar poblaciones, fueron transformados a

X + l ; para reducir el coeficiente de

variación, por la no distribución normal de Spodoptera eridania en el campo. b)lnvestigación de laboratorio o bioensayo Se probaron las mismas dosis que fueron obtenidas de la dilución de campo. La aspersión se realizó con un micro aplicador, en larvas que fueron aplicadas tópicamente. Las parcelas estuvieron representadas por Platos Petri y hojas de algodón como alimento natural, con dos repeticiones en un Diseño de Bloques al Azar, donde su obtuvieron promedios de Mortalidad Se consideraron las siguientes especificaciones de la población larval: 60 larvas del primer al tercer instar 55 larvas del cuarto al sexto instar 18 larvas del séptimo al octavo instar

Para la interpretación de los resultados, se utilizó la fórmula de ABBOTT, que es la siguiente: Cd-Td % eficacia = (

) x 100 ; donde Cd

Cd = Individuos vivos después tratamiento en testigo Td = Individuos vivos después de tratamiento g)Parámetros y formas de evaluación 1.Datos registrados Siembra Se la realizó el 3 de Febrero de 1.997, con la variedad de algodón Stoneville 907. Días a la cosecha Se obtuvo una población fisiológicamente madura entre 120 y 130 días. Presencia del insecto Spodoptera eridania, El insecto hizo su presencia luego de la etapa fisiológica de "chapeo". Sin embargo, los niveles establecidos para el inicio de la aplicación de los tratamientos en estudio ( X de 0.5 colonias/estación), fueron el 28 de abril. Fecha de aplicaciones La primera fue el 29 de abril y la segunda el 5 de Mayo de 1.997. 2.Métodos de evaluación Para

detectar

la

presencia

del

insecto-plaga

se

realizaron

monitoreos

semanalmente según modelo israelita y para evaluar los parámetros de eficacia, cada

-

102 -

dos días, realizando 10 estaciones de muestreo de 2 metros lineales cada una por parcela, distribuidos al azar. En cada estación se contabilizó: Número de colonias / planta Número de bellotas atacadas Peso promedio de bellotas En el bioensayo se evaluó: Número de insectos vivos Número de insectos muertos h) Análisis Económico de los Tratamientos Primero, se calculó el Beneficio Neto por cada tratamiento, y mediante la siguiente fórmula: Ingreso Bruto

Costo total Se determino la Tasa de Rendimiento empleando la siguiente fórmula: Ingreso Bruto - Costo Total T.R. =

x 100

Costo Total

CUADRO

N. Análisis económico de ios tratamientos.

5

TRATAMIENTOS

Costo total Rend, de

Producto

VPN-82

Kg/ha

Dosis/h Tratam/ha

de

a

algodón

Bruto s/.

b)Anális¡s económico

- 103-

de

Neto Rend. %

1.65

65.51

1.69

69.66

2,992,500

300 mi 1,732,815.0 1,270.08

Bene Tasa ficio

250 gr 1,807,942.5 1,292.76

KARATE

Ingreso

2,940,000

Se obtuvieron Tasas de Rendimiento de 69.66 y 65.51% para Cíhalotrina y VPN82, respectivamente. Sin embargo, el ligero incremento del Costo de Producción y que ubica en desventaja al VPN, es consecuencia del alto costo de importación. Dichas tasas, se sitúan dentro de los beneficios normales en Rentabilidad que otorga el cultivo del algodonero y que en 1.997 significaron 17qq/ha de algodón en rama para obtener el Punto de Equilibrio. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN-82) en dosis de 250 gr PC/Ha controla efectivamente colonias y larvas de Spodóptera eridania . 2. El efecto de combate en Cíhalotrina, 300ml PC/Ha, fue de acción inmediata, no mayor de 24 horas y sin acción residual.

No controla larvas de instares medianos y

avanzados donde la supervivencia fue del 100% lo que induce a pensar en una probable resistencia a Cíhalotrina por Spodóptera eridania. 3. El efecto de combate en VPN-82 no es de acción inmediata, ocurre gradualmente en 72 horas y no es de acción total, con un 14% de larvas sobrevivientes que las mantienen debajo del nivel de daño económico. 4. El VPN-82 es más efectivo en instares jóvenes de Spodóptera eridania;

con

mortalidad de 100, 88 y 33,33% para los instares 1-3, 4-6 y 7-8, respectivamente. 5. El tratamiento que logró mayor producción fue VPN-82, pero al deducir los beneficios netos, se ubica con mejor Tasa de Rendimiento Cíhalotrina. Esto es consecuencia del Costo de Importación que grava el Costo de Producción en VPN-82. De acuerdo a los Resultados y Conclusiones, se recomienda: 1. Incluir en el MIP del cultivo del Algodonero en Ecuador, al virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN-82) en dosis de 250gr./ha. para el combate de Spodóptera eridania aplicando en los primeros instares larvarios. 2. Incentivar el uso del VPN-82 para el combate de Spodóptera eridania, porque su acción de control no es inmediata como en los insecticidas convencionales. Esto, representa una desventaja no fácilmente comprendida por la idiosincrasia de los Agricultores. 3. Estudiar la posible resistencia de Spodóptera eridania hacia la Cíhalotrina. 4. Realizar ensayos en áreas representativas en que está dividida la zona algodonera, probando diferentes dosis de VPN-82 en Spodóptera .eridania y otros Lepidópteros valorando las aplicaciones sobre los larvarios y la fauna benéfica. 5. Proseguir investigaciones con miras a diagnosticar el probable establecimiento del VPN en el agroecosistema a través de epizootias. V. LITERATURA CONSULTADA 1. ALTIERI, A. et al. 1.989. estado actual y

Manejo Integrado de plagas insectiles en la agricultura;

futuro.

Keith Andrews y Rutilio Quezada.

Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 623 p.

- 104 -

Tegucigalpa,

2.

CEIBA.

1.992.

Memorias del IV Congreso Internacional de Manejo Integrado de

plagas. Abelino Pitty. Tegucigalpa Honduras 33(1): Parte B. 400p. 3.

CHAUXFAUX, J. 1.989. exigua

(Lepid.

Differing susceptibilítíy of two populations of Spodóptera

Noctuidae)

to

baculovirosis

and

sinthetic

piretroides.

Guayacourt, Francia. 98p. 4. ENTWJSTLE, E. 1.984. Viral Control. Pergamon Press, Oxford, Engl. 45p. 5. GONZÁLEZ, R. 1.976. Plant Protection in Latín America. Pans 22(1): 26-34. 6.

GOTHAMA, A.

et al.

1.995.

Interactive effects of Steinernema carpocapsae and

Spodóptera exigua larvae. Jovn, Inv. Pathol. Orlando Fia: Academic Press 66(3): pp. 270-276. 7. HARÁ, K. etal. 1.995. Susceptibility of lepidóptera cell lines to a Spodóptera exigua (LEPIDOPTERA

:

NOCTUIDAE)

Nuclear

Pilihedrosis

Virus.

Faculty

of

Agriculture, Kyushu University, Fukuoka, Japón. 136p. 8. KNEBEL, M. 1.996. Baculovirus infection of Spodóptera exigua larvae. J. gen viral. Reading. Society for General Microbiology. Vol 77: pp. 815-824. University of Cologne, Germany. 48p. 9. LARA, J. 1.992. Virus de la Polihedrosis Nuclear (NPV), agente natural en el control del "Gusano del corazón de la Col" Copitarsia consueta (Spodóptera sp) (LEPIDOPTERA : NOSTUIDAE). México. P. 38. 39 y 40.

- 105 -

Procesamiento de la Fibra de Abacá •

para la Elaboración de Tejidos y no Tejidos Por:

Ing. Ornar Bonilla

PROCESAMIENTO DE LA FIBRA DE ABACÁ PARA ELABORACIÓN DE TEJIDOS Y NO TEJIDOS OBJETIVO Presentar alternativas no tradicionales del uso de abacá y sugerir procesamientos de la fibra que permitan el aprovechamiento máximo de la misma, reduciendo el volumen de desperdicios y aumentando su productividad. INTRODUCCIÓN Un buen porcentaje de la producción nacional de abacá es exportado como fibra natural para ser procesada y usada especialmente en dos campos: la cordelería y la industria papelera. Dadas las excelentes propiedades de resistencia a la tensión, elongación y resistencia al agua salada, se la utiliza en la fabricación de cables marinos, cables para la perforación de pozos, cuerdas para tuberías, y cordeles en general. En la industria papelera se utiliza para aumentar la resistencia del papel en combinación con otros materiales celulósicos. El abacá de primera calidad se usa para papel de seguridad como papel moneda y cheques, para papel filtro poroso de uso en laboratorio o industrial, bolsitas de té etc., mientras que el abacá de calidad inferior se usa para papel empaque y otros papeles de segunda, sin embargo, en este campo el abacá debe competir con otras materias primas y su uso es limitado. En el Ecuador se producen cinco grados de abacá, siendo el grado 1 el de mayor calidad (fibra más limpia, fina y blanca), mientras que las fibras de grado 5 son menos limpias, gruesas y oscuras. La producción de abacá de acuerdo a estos grados, es de forma estimada la siguiente: Clase de fibra Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta % 5 10 55 15 15 Como se puede observar un gran porcentaje corresponde a fibras de calidad inferior cuyo uso es muy limitado, por esta razón en el Laboratorio de Tecnología Textil se han estudiado procesos para la utilización de fibras de abacá de calidad inferior en la elaboración de tejidos y no tejidos textiles como una alternativa para el aprovechamiento máximo de la fibra. DESARROLLO TEMÁTICO a) Elaboración de tejidos. A pesar que la fibra de abacá es larga y resistente a la tracción, su uso textil es restringido debido a la fibra también es áspera, dura y llena de impurezas, lo que dificulta su hilado y posterior teñido. Dado que el abacá está constituido básicamente de celulosa, se han sugerido tratamientos similares a los aplicados a lino y algodón para lograr su ablandamiento. Con este fin se estudiaron procesos de descrude y blanqueo, los cuales aunque son diferentes entre sí en su aplicación y finalidades, deben tratarse en conjunto ya que las características finales de la fibra dependen del proceso global. Para el estudio de las variables se tomaron en cuenta tres variables: color y rigidez de la fibra, pérdida de peso del material tratado y resistencia de la fibra. Estos criterios a su vez buscan definir las condiciones de proceso más adecuadas para obtener fibras susceptibles de ser hilados en hilos lo más finos posible. De acuerdo con este objetivo se llegó a determinar la siguiente secuencia de operaciones: Preparación de la fibra - descrude - blanqueo - Primer tratamiento mecánico de ablandamiento - suavizado químico - segundo tratamiento mecánico de ablandamiento Hilado - Tejido - Blanqueo leve - Teñido - Suavizado y/o Calandrado. Descrude.- (Condiciones: 8 g/l NaOH, 2 g/l humectante, 3 horas a ebullición, razón licor 1:30) El objetivo de este proceso es la eliminación, mediante un tratamiento cáustico, de aceites, grasas, ceras y otras impurezas presentes en la fibra y que pueden alterar la apariencia de la fibra o dificultar procesos posteriores como el teñido. Las variables consideradas fueron: concentración de NaOH, temperatura, tiempo, empleo de humectante, lavado y secado de las rpuestras tratadas. En ensayos previos se encontró la necesidad del uso de humectante para obtener fibras más claras, así como del lavado y secado estandarizado para evitar la formación de oxicelulosa por el efecto oxidante del NaOH. La concentración de humectante usado fue de 2 g/l y el lavado consiste de tres etapas: enjuague por inmersión en agua fría, acidulación sumergiendo las muestras en un baño de HCI (1 g/l) y lavado a fondo por 1 hora con agua fría renovada. El secado se realizó a 40 -50 °C para evitar posible resecamiento de la fibra.

-

107 -

Blanqueo.- (Condiciones: 3 g/l de cloro activo, 3 g/l Na 2 C0 3 , 2 horas a 30 °C, razón licor 1:30). Este proceso tiene por finalidad obtener fibras más blancas que mejores su aspecto y facilitar procesos posteriores de teñido. Dado que las fibras descrudadas presentan colores parduzcos, se vio la necesidad de un blanqueo fuerte, para lo cual se escogió como agente el hipoclorito de sodio. Las variables que más influyen en este tratamiento son: concentración de hipoclorito, temperatura y tiempo de blanqueo. El uso de hipoclorito requiere además de una solución buffer para mantener el pH del baño entre 9 y 11, por ello se utilizó 3 g/l de carbonato de sodio (Na2C03). Tratamientos mecánicos de ablandamiento.- A pesar que los procesos anteriores reducen la rigidez de la fibra, esta no es suficiente, por lo que se requiere de procesos de ablandamiento mecánicos que consisten en golpear las fibras secas contra una superficie dura. Suavizado químico.- (Condiciones: 2% suavizante, 40 minutos a ebullición) Es necesario para proporcionar a la fibra la flexibilidad y facilidad de manejo necesarios para su torsión en el hilado. La mayoría de suavizantes usados son solubles en lavados posteriores, por lo que un efecto permanente de suavizado requerirá el uso de suavizantes derivados de compuestos de amonio cuaternario que reaccionan con la celulosa. Hilado.- La hilatura se realizó artesanalmente mediante la torsión de varias fibras de abacá para formar el hilo. Debido a este proceso, los factores que influyen en el hilado son: longitud, mientras mayor sea, más fácil es el hilado y se obtiene menor grosor de hilo; resistencia, ya que la torsión implica que las fibras sufran una gran tensión, mientras menor grosor final de hilo se requiera, mayor deberá ser la resistencia de la fibra; y, flexibilidad, ya que se requiere que la fibra pueda torsionarse y quedarse en esa posición. Tejido.- Se realizó usando la fibra de abacá en la trama y algodón como urdimbre, ya que así se obtuvieron las mejores características del tejido. Blanqueo leve.- (Condiciones: 1 g/l de cloro activo, 3 g/l Na 2 C0 3 , 1 hora a 25 °C, razón licor 1:60) El suavizado químico anterior, produce amarillamiento en las fibras y el tejido resultante, por lo cual se lo somete a un leve blanqueo para alcanzar posteriormente un teñido de buenas características. Teñido.- Al ser el abacá una fibra celulósica se realizaron pruebas de teñido con colorantes que usualmente se aplican al algodón. Los mejores resultados e obtuvieron con colorantes tina y azoicos, con los cuales se alcanzaron teñidos uniformes con buenas solideces a la luz, lavado y manchado. Suavizado final y calandrado.- Para mejorar la apariencia visual y al tacto de los tejidos abacá - algodón se realizó un proceso de suavizado mecánico mediante el pasaje del tejidos entre dos rodillos a una presión de 25 kg/cm2, lo que le da un tacto más agradable. A su vez, un calandrado permite obtener diferentes resultados dependiendo del tipo de calandrado utilizado, consiguiéndose características de suavidad, alisamiento y lustre o incluso un diseño permanente mediante un proceso de gofrado. b) Elaboración de no tejidos. Los no tejidos son estructuras que se forman por la unión de fibras textiles unidas por medios mecánico - térmico, químico y/o disolventes. El término "no tejido" no se aplica a todas las estructuras que son no tejidas sino a aquellas que se elaboran directamente de la fibra a la tela. Los no tejidos tienen una gran variedad de usos por sus propiedades de resistencia, aislamiento térmico y acústico, absorción de agua, etc. y se encuentran en productos como: separadores de acumuladores eléctricos, paños de limpieza, geotextiles usados en redes de drenaje para la recolección de cenizas, sistemas de detección de carbón y recolección de gas metanos y otros gases, no tejidos filtrantes y muchos más. Sin embargo, el porcentaje más alto de productos no tejidos se encuentra concentrado en tres campos: pañales desechables, higiene femenina y suministros médicos, como: gases absorbentes, ropa para cirugía y productos asépticos desechables en general. En el caso del abacá se ha propuesto la siguiente secuencia de procesos: Corte - Descrude - Blanqueo - Obtención de no tejido por vía húmeda. Corte: El tamaño de la fibra es importante, en la elaboración de no tejidos con tamaños de fibra mayores a 2.5 cm de longitud se obtienen productos heterogéneos, mientras que a menor longitud disminuye la absorción de agua del no tejido. Descrude y Blanqueo: (Condiciones de descrude: 10 g/l NaOH, 2 g/l humectante, 3 horas a ebullición, razón licor 1:15; condiciones de blanqueo: 6 g/l de cloro activo, 3 g/l Na 2 C0 3 , 4 horas

- 108 -

a 40 °C, razón licor 1:15) Los objetivos del descrude y blanqueo son los mismos señalados anteriormente, sin embargo las condiciones utilizadas son más exigentes, ya que interesa que la fibra tenga un alto grado de blancura y suavidad para que le no tejido tenga mejores características al tacto y de absorbencia. Obtención del no tejido por vía húmeda.- Consiste de los siguientes pasos: preparación de suspensiones acuosas (10 g de fibra en un litro de agua), digregación del material celulósico en una máquina disgregadora (1000 revoluciones: 125 rpm durante 8 minutos), eliminación del agua mediante succión, prensado del no tejido resultante (si fuera necesario) y secado a 40 50 °C. -La disgregación es un paso muy importante ya que proporciona al no tejido resultante una mayor suavidad al tacto, debido al rozamiento y agitación de la fibra durante este proceso. Adicionalmente se puede utilizar acabado con resinas, para lo cual se prepara el no tejido añadiendo a la suspensión acuosa resina y coadyuvantes (humectante, antiespumante, reticulante y catalizador). El no tejido resultante se seca por 30 minutos a 40 °C y se termofija a 40 °C por una hora. El no tejido así obtenido tiene un mejor acabado (tacto más suave y homogéneo, aspecto más esponjoso) y es más resistente a la tensión, por tanto más durable, sin que se afecten las propiedades de absorción. Para no tejidos absorbentes, tipo toallas sanitarias y pañales desechables, se recomienda trabajar con resinas acrílicas intermedias con bajo porcentaje de melamina dura (máximo un 5% del peso de la resina), mientras que para no tejidos filtrantes, en donde es importante la resistencia a la tensión, se recomienda trabajar con resinas duras y altos porcentajes de melaminas. CONCLUSIONES Es posible el tratamiento de la fibra de abacá tanto para su uso como tejido textil como no tejido. El tejido abacá algodón producido luego de los tratamientos mecánicos finales de suavizado, especilamente por calandrado, presenta atractivas propiedades de flexibilidad y tacto, así como carácter'siticas particulares de consistencia y estructura, por tal razón se los podría usar, en forma preliminar, en cortinas, forros exteriores de muebles, colchas, manteles, tapetes, delantales, etc. El no tejido de abacá resultante, dadas sus propiedades de absorción de agua (hasta 19.2 gramos de agua por cada gramo de producto final) podría ser utilizado en la elaboración de toallas sanitarias y pañales desechables (16.0 y 18.8 g de agua absorbidos por gramos de producto, respectivamente), para lo cual se requeriría otros estudios como su efecto sobre la piel. RECOMENDACIONES En el caso de tejidos, dado que las principales características físicas del tejido provienen de la fase de hilatura, se debería diseñar métodos y aparatos de hilatura que permitan la obtención de hilo de abacá con mejores características de finura y uniformidad, así como estudiar tejidos de abacá en trama y urdimbre utilizando diferentes estructuras. Continuar los estudios para determinar la posibilidad de sustitución de la variedad tan grande de otros productos con no tejidos de abacá, así como ampliar el estudio de la aplicación de resinas para la obtención de otras características de los no tejidos. Además se debe realizar análisis económicos de factibilidad de producción tanto de tejidos como no tejidos de abacá para determinar su posible aplicación futura. BIBLIOGRAFÍA 1. NIETO JIJÓN, Manuel. "Procesamiento de Abacá para obtención de tejidos", Tesis de Grado, Escuela Políténica Nacional - Facultad de Ingeniería Química, Quito - Ecuador, 1975. 2. GARCÍA DÁVILA, Luis. "No Tejidos de Abacá", Tesis de Grado, Escuela Polifónica Nacional - Facultad de Ingeniería Química, Quito - Ecuador, 1994.

-

109 -

MATERIALES COMPUESTOS CON FIBRAS VEGETALES Por:

Francisco X. Cadena V. Víctor Cárdenas Francisco Quiroz

OBJETIVO El presente artículo tiene como objetivo básico el presentar las diversas posibilidades que existen de elaboración de materiales compuestos, utilizando como material de refuerzo las fibras vegetales.

INTRODUCCIÓN La importancia de los materiales de Ingeniería es tal, que una de las formas de clasificación de las etapas por las cuales ha transcurrido la Humanidad se basa en el empleo predominante que en cada época se hiciera de un determinado material. Así se habla de la Edad de la Piedra, del Bronce, del Hierro, etc. La época actual ha tenido un desarrollo impresionante de los materiales de ingeniería. La predominancia de un solo material como antaño, ya no es posible; hoy hablamos de una era de "Los Nuevos Materiales". Las nuevas cerámicas impulsan el desarrollo de los semiconductores, los motores, los aislantes. Se diseñan polímeros para cada vez más exigentes prestaciones e incluso con degradabilidad controlada. Los metales ven amenazado su dominio, pero su desarrollo tampoco se ha detenido: nuevas aleaciones, metales superplásticos, el titanio con cada vez mayores aplicaciones, son una muestra de su vigencia. Los científicos están cada vez más cerca de revertir el proceso antiguo de utilización de un material. Anteriormente se encontraba producía o modificaba un material, se estudiaban sus propiedades y se determinaban sus posibles aplicaciones. Ahora se trata de partir de las necesidades tecnológicas que se requieran y construir un material que se ajuste a las demandas requeridas. Esto ha sido posible porque se ha llegado a comprender de mejor manera la microestructura de los materiales y porque se combinan sinergéticamente las mejores características de los materiales de ingeniería. En esta línea de desarrollo se encuentran los materiales compuestos. Se construyen materiales que unen la alta resistencia térmica y química de las cerámicas con la plasticidad de los polímeros y con la resistencia mecánica de los metales. Los materiales compuestos, que mayores desarrollos y aplicaciones han tenido, son los que se conforman mediante una matriz polimérica y diversos tipos de fibras, como de vidrio, carbono, kevlar, etc. Las fibras proporcionan la resistencia mecánica al material y la matriz mantiene unidas y protegiendo a las fibras. En nuestro país con abundantes recursos naturales, resulta importante buscar nuevas alternativas de utilización de sus materias primas. Y estas alternativas deben buscar procesos que permitan incorporar valor agregado a estas materias primas. Las fibras vegetales son recursos renovables, relativamente económicos y que pueden ser modificados para obtener diversos productos con diferentes aplicaciones. Una de esas alternativas, es la de elaborar materiales compuestos utilizando matrices poliméricas, tanto termoplásticas, termoestables como elastoméricas.

DESARROLLO 1.- Las fibras vegetales Las fibras de origen vegetal son en sí mismo materiales compuestos, la celulosa hace las veces de fibra o refuerzo y la lignina se constituye en la matriz. 1.1.- Composición química.- Además de celulosa, las fibras están constituidas por diversas substancias como pectinas y gomas. La composición de las mismas depende de su variedad (tabla # 1 ) , de la edad de la planta, de las zonas geográficas, etc. La composición química

- 111 -

determina las propiedades de resistencia química y térmica que pueden ofrecer cada tipo de fibra y además influencia en gran medida las propiedades mecánicas de la misma.

Fibra Lino Abacá Sisal Algodón Coco

Celulosa 71,2 70,1 73,1 92,9 43,0

Hemicelulos 18,6 21,8 13,3 2,6 —

Pectinas 2,0 0,6 0,9 2,6 —

Lignina 2,2 5,7 11,0 ~ 45,9

Extractos 6,0 1,8 1,6 1,9 —

Tabla #1.- Composición química de algunas fibras vegetales.

1.2.- Estructura.- La estructura de una fibra vegetal, es similar a la morfología de la madera, diversos canales que recorren a lo largo del tallo y hojas de la planta. Esta estructura hueca hace que la densidad de estos materiales sea baja y por tanto atractiva para usos estructurales. Las cadenas de celulosa forman una estructura semicristalina, es decir en ciertas zonas existe un ordenamiento mayor y en otras la estructura es amorfa. El ángulo que forman con la vertical determina también las propiedades mecánicas que pueden alcanzar las fibras. •

1.3.- Propiedades mecánicas.- En la tabla # 2, se reseñan las propiedades a la tensión de diversas fibras, tanto el módulo de elasticidad como la resistencia a la ruptura.

Fibra Coco Banana Sisal Abacá

Pina Algodón

Módulo (GPa) 3-6 27-32 17-22 39-45 24-35 50

Esfuerzo a la ruptura (MPa) 106-175 911-789 530-630 400-1250 360-740 500-880

Tabla # 2 Propiedades mecánicas de las fibras vegetales. 1.4.- Propiedades térmicas.- Estudiando el comportamiento de la fibra con la temperatura, se observa que, alrededor de los 100 °C se produce pérdida de agua y por sobre los 230 °C empieza la degradación térmica de la fibra. La temperatura de procesamiento debe entonces, ser inferior a los 200 °C.

2.- Materiales compuestos con matrices termoestables. Se han realizado una diversidad de trabajos que utilizan matrices termoestabie y la fibra vegetal. Esta última sujeta incluso a una serie de modificaciones para mejorar sus propiedades, entre los ejemplos podemos citar: bagaso/fenol formaldehido, Yute/poliéster, Coco/ poliéster, etc. 3.- Materiales compuestos con matrices termoplásticas. Estos tienen un desarrollo más reciente pero con características más prometedoras sobre todo por la posibilidad de su reciclabilidad.

-

112 -

Para mejorar la adhesión fibra/matriz, que constituye uno de los problemas más importantes, se han propuesto dos vías: Modificar la fibra mediante copolimerización, tratamientos químicos. Modificar la matriz mediante injerto de grupos polares. 4.- Usos y aplicaciones.- Existen diferentes tipos de aplicaciones posibles: silos para granos, pequeñas embarcaciones, aislamiento del sonido. La empresa Daimler-Benz fabrica diversas piezas para automóviles; paneles, asientos, salpicaderos entre otros. 5.- Líneas de investigación.- La Facultad de Mecánica de la EPN, ha realizado diversas investigaciones sobre la elaboración de materiales compuestos con matrices termoestables y fibras vegetales. En la Facultad de química se han realizado diversos estudios sobre la determinación de las propiedades de algunas fibras vegetales, así como también de la modificación, vía, radiación de algunas matrices termoplásticas. Actualmente la EPN participa en una red de Materiales Compuestos del CYTED, en unión con varios países latinoamericanos y España. CONCLUSIONES Como se ha pretendido mostrar en este trabajo, las fibras vegetales tienen una gran potencialidad de aplicación en forma de materiales compuestos. Su precio, baja densidad, reciclabilidad y disponibilidad hacen de ellas materiales muy atractivos para ser considerados en la construcción de algunas piezas y elementos tanto mecánicos como estructurales. BIBLIOGRAFÍA 1.- F. Cadena, Y. Leterrier. J. A. Manson, "Les composites a fibres naturelles", 1994, Escuela Politécnica Federal de Lausana. 2.- Sanadi A. et al, "Reinforcing polypropylene with natural fibres", Plastics Engineering, Abril

1994. 3.- Joseph K. et al, "Dynamic mechanical properties of short sisal fiber reinforced low density polyethilene composites", Journal of reinforced plastics and composites.

- 113 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.