PRIMERA FASE DEL MUESTREO DEL SECTOR RESIDENCIAL PANAMÁ ESTE-PANAMÁ OESTE

PRIMERA FASE DEL MUESTREO DEL SECTOR RESIDENCIAL PANAMÁ ESTE-PANAMÁ OESTE 2015-2016 ÍNDICE Prólogo……………………………………………….,………………………………………7 Resumen Ejec

3 downloads 41 Views 7MB Size

Recommend Stories


Impacto del cambio ambiental global en el sector residencial
Impacto del cambio ambiental global en el sector residencial Cambio global y sector residencial David Morillón Gálvez* El presente estudio involucr

Primera Fase del Procedimiento (Grabar-Acusar Recibo-Citar)
NUEVA ADENDA DEL TEMA XVIII DE DERECHO PENITENCIARIO INTRODUCIDA POR LA CONVOCATORIA DE 2014 5. EL EXPEDIENTE PERSONAL DE LOS PENADOS A PENAS Y MEDIDA

Story Transcript

PRIMERA FASE DEL MUESTREO DEL SECTOR RESIDENCIAL PANAMÁ ESTE-PANAMÁ OESTE

2015-2016

ÍNDICE Prólogo……………………………………………….,………………………………………7 Resumen Ejecutivo….………..…………………….…………………………….…………8 Panamá Green Building Council…………………..,……………………………..……….9 Introducción……..…………………………………..……………………………..……….10 Ciudad de Panamá…….……………………………………..…………………..………..11 Situación actual……………..………….….……………………………………………….13 Metodología Descripción del proyecto……………………………………………………...17 Consideraciones y contexto……………………………………..……………19 Ejecución y Resultados Resultados obtenidos………………..………………………………………..25 Propuestas de línea base para el capítulo Panamá…….…………..……..31 Colaboradores del proyecto……………………………………….……………………...35 Referencial bibliográfico y consultas…………………………………..………..……….38 Anexos………………………………………………………………………….……..…….39

5

REALIDAD

POSIBILIDADES

PRÓLOGO

Roberto Forte Director Ejecutivo Panama GBC Presidente de ACCADES

Me siento muy orgulloso de introducirles a ustedes el reporte “Primera Fase del Muestreo del Sector Residencial” realizado por el Panama Green Building Council y con apoyo del Comité Científico Técnico de PGBC, Promotores y Administradores de proyectos en Panamá Este y Panamá Oeste. Esta iniciativa nace por la necesidad detectada por la Arquitecta Carla Lopez y de nuestra Junta Directiva en 2014, de contar con data real y confiable sobre las tipologías tradicionales de casas en el país y sus consumos. El movimiento de la construcción sostenible en nuestro país se mantiene en crecimiento sostenido y constante. Posterior a la primera certificación (2008) de un edificio (Embajada de Estados Unidos) en suelo Istmeño bajo el estándar de certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), se desencadena una serie de iniciativas que comienzan a alimentar este movimiento en el país. Entre estas iniciativas esta la creación y formalización del Consejo Verde de Panamá o Panama Green Building Council (PGBC) en el 2010. Otro de los motivadores que han alimentado este proceso es la apuesta del sector privado por la eficiencia en el uso de los recursos y la responsabilidad social empresarial que han dado como resultado la certificación de más de 25 proyectos en el país y más de 75 proyectos en el proceso de certificación. En los últimos dos años el sector financiero se ha posicionado como uno de los sectores que empiezan a liderar este movimiento con 7 proyectos certificados hasta el 2015 y 2 más en 2016.

7

Sin embargo si queremos lograr que el movimiento de la construcción sostenible se convierta en “Main Stream” o lo común en el mercado entonces tenemos que lograr que otros sectores como el residencial se involucren. De igual manera el sector público juega un rol sumamente importante en el desarrollo de normativas técnicas que establezcan los principios, criterios mínimos e incentivos que ayuden a masificar esta filosofía. Misma que implica construcciones que se desarrollen pensando en el planeta, las personas y la economía. Son construcciones bajas en huella de carbono, que reducen los impactos nocivos al medioambiente y proveen de espacios saludables a sus ocupantes. En un futuro a largo plazo si tomamos decisiones acertadas estaremos viendo en nuestro país construcciones “Net Zero” o neutras en carbono o incluso edificios regenerativos. No obstante no podremos lograr desarrollar políticas cónsonas con la realidad del mercado, ni nuevos modelos de construcción amigables con el medio ambiente y congruente con nuestro clima, ni tampoco establecer criterios mínimos ni incentivos, si no tenemos las líneas bases de consumo y no conocemos a ciencia a cierta las tipologías tradicionales por tipo de edificación y sus consumos de recursos en nuestro país. Es por esto que la fundación como parte de sus esfuerzos y de sus voluntarios hemos tomado el reto de levantar esta información para el sector residencial aplicando metodologías apropiadas. Los invito nuevamente a conocer un poco más del sector residencial con el reporte “Primera Fase del Muestreo del Sector Residencial” y los exhorto a mantenerse pendientes de nuestra página web y redes sociales para el lanzamiento del próximo reporte que estaremos generando “Segunda Fase del Muestreo Residencial” que esperamos lanzar para inicios del 2017. Espero que disfruten este reporte y que los inspire a contribuir a la construcción de más y más casas sostenibles en nuestro país. Website: www.panamagbc.org Facebook: PanamaGBC Twitter: GBCPanama

RESUMEN EJECUTIVO El reporte “Primera Fase del Muestreo del Sector Residencial” es un aporte al levantamiento de líneas base del sector que servirán en un futuro a corto y mediano plazo como sustento para desarrollar normativas de construcción sostenible. También busca ayudar a promover las buenas prácticas y actuaciones efectivas que dirijan al sector de la construcción hacia un nuevo modelo de diseño. Finalmente educar a la sociedad panameña, promotores, inversionistas y constructores sobre las potenciales oportunidades para implementar principios de la construcción sostenible en el sector residencial.

Se concluye que las casas de 60 m2 siguen representando un volumen importante de la construcción residencial; además, aún estando en un estrato económico bajo, sus habitantes podrían tener la capacidad adquisitiva para invertir en algunas medidas sostenibles de bajo costo como focos eficientes, eficiencia de agua, reciclaje, entre otros. Durante el análisis inicial de la metodología del muestreo se consideró que entre 60-150 m2 existe una muestra representativa de las tipologías de casas y consumos en el mercado. Casas de un tamaño inferior a 60 m2 o superior a 150 m2 podrán ser tomadas en cuenta para muestreos futuros.

En el reporte se presenta inicialmente un resumen de la situación actual en Panamá con respecto al crecimiento de la población y sus unidades habitacionales. Se describen también los parámetros de evaluación y la metodología utilizada para realizar el muestreo. Se expondrán consideraciones que se tuvieron y el contexto en el que se encontraron las casas muestreadas. Posteriormente se exponen los resultados obtenidos junto a algunas propuestas preliminares que se idearon para la línea base en Panamá.

En base al muestreo realizado, se observa que se utilizan principalmente dos sistemas constructivos , bloque de concreto el 48% de la muestra y vaciado el 52%. El tipo de tejado utilizado es de fibrocemento ya sea rojo en un 64% o verde en un 36%. Todas las casas presentaban algunas similitudes, se construía en la mitad del área del terreno y se escogían ventanas de un solo vidrio que brindaban un aislamiento insuficiente. Un 48% de las casas tenía acceso al transporte público a una distancia caminable y un 44% presentaba un acceso similar a edificaciones de usos comerciales e institucionales. El tema del consumo de agua resultó ser uno delicado pues no todas las casas tenían sus facturas de agua y del 44% que la tenían, el 27% contaba con una tarifa fija; esto significa que no hay una conciencia de ahorro pues independientemente de las variaciones de consumo se paga la misma cantidad por el recurso.

El crecimiento en el sector residencial observado en los últimos años se debe principalmente a la creciente demanda local y extranjera de apartamentos y viviendas unifamiliares. Sin embargo, según la Contraloría General existe un déficit de 137,000 unidades habitacionales que posteriormente Convivienda indica ha aumentado en un 9.3%. Se recogieron muestras de 25 casas entre 60-150 m2 en las provincias de Panamá Este y Panamá Oeste de tres promotoras distintas. De estas viviendas se definieron las estrategias usadas en su construcción y luego se categorizaron según su nivel de eficiencia. Los rangos escogidos se definen tomando en cuenta que, si bien el mayor volumen de casas que se construyen está por debajo de los 60 m2, para poder implementar medidas sostenibles en casas de tan bajo costo (en la categoría de interés social) se requeriría de incentivos para el sector de construcción.

El muestreo se ha desarrollado de forma holística de forma que sus resultados ayuden a promover la construcción sostenible en casas de bajo y medio poder adquisitivo. De igual manera resaltar la necesidad de implementar medidas de planificación para promover vida en comunidad a través, de espacios de esparcimiento público, infraestructura adecuada, transporte accesible y cercanía a servicios necesarios de forma de reducir lo mas posible las emisiones por viajes en vehículos particulares.

8

PANAMÁ GREEN BUILDING COUNCIL El PGBC es una organización sin fines de lucro (ONG), conformada por miembros selectos y multidisciplinarios cuyo valor se fundamenta en promover tecnologías verdes que impulsen la sostenibilidad de las edificaciones a nivel nacional desde su diseño, construcción, operación y mantenimiento. El PGBC forma parte del World Green Building Council (WGBC), que es una unión global de consejos nacionales alrededor del mundo, que es la mayor organización internacional influenciando el mercado de la construcción verde.

El PGBC tiene como propósito y misión promover la sostenibilidad en la manera en que las comunidades son concebidas y los edificios diseñados, construidos y operados. Impulsar la evolución del desarrollo sostenible en Centro América y el Caribe es su visión. Asimismo, buscar reconciliar a la sociedad con la naturaleza, no solo a nivel local sino a nivel regional. Basado en lo anterior, el PGBC congruente con su misión e ideales, desarrolló el proyecto Muestreo del Sector Residencial cuyas razones fundamentales para su creación son: Servir como sustento técnico robusto para la creación de una normativa cónsona y coherente con las necesidades económicas, ambientales y sociales de nuestro mercado. Ayudar a la adaptación e implementación de modelos internacionales de certificación de casas. Además de funcionar como línea base para la creación de una certificación local. Valer como documento técnico relevante al mercado que agregue valor al proceso de toma de decisiones relacionados a la promoción de las construcciones y ciudades sostenibles y del uso eficiente de nuestros recursos naturales.

9

Servir como documento técnico para educar a estudiantes y profesionales sobre las costumbres actuales de consumo en el sector residencial y cuáles son las buenas prácticas de consumo que se deben implementar para ser más eficientes en el uso de los recursos naturales. Actuar como soporte para herramientas de comunicación y mercadeo legítimas que ayuden a distribuidores de servicios y productos sostenibles a medir y divulgar el impacto que tienen los mismos en el mercado.

INTRODUCCIÓN Existen iniciativas que ya están abordando las problemáticas antes descritas en toda América Latina. Un ejemplo de ello es el Consejo Centroamericano de vivienda y Asentamientos Humanos, con la asistencia de la Secretaria de la Integración Social Centroamericana, que ha impulsado el desarrollo del proyecto Promoción de Soluciones Energéticas en el Diseño e implementación de Asentamientos Humanos y Lineamientos Regionales para Vivienda Sostenible, Planificación, Diseño, Construcción y Financiamiento (CCVAH, 2013). Panamá forma parte de este proyecto, que como su nombre lo dice, promueve los lineamientos para el diseño, construcción y ubicación de viviendas energéticamente sostenibles. Asimismo, el Consejo Colombiano de Construcciones Sostenibles (CCCS) establece que, en América Latina la construcción sostenible se entiende como una gran oportunidad para fomentar la eficiencia en el consumo energético, generar conciencia y acciones concretas respecto a las problemáticas ambientales, y lograr mejoras en la calidad de vida.

Así como expuesto en la narrativa y consideraciones del documento del CCCS, del año 2014, Panamá hoy día busca también identificar la línea base de las construcciones de viviendas en el país istmeño. El trabajo está siendo desarrollado por el Panamá Green Building Council, institución hace parte del World Green Building Council y que es una referencia en las directrices de la construcción sostenible. El resultado de esta 1ª fase del estudio servirá de formato para futuros estudios y propuestas para los públicos de interés del sector de construcción en Panamá. De esta forma se promueven las buenas prácticas y actuaciones efectivas que dirijan al sector hacia un nuevo modelo de construcción.

Países como Brasil, Chile y México han desarrollado estrategias nacionales para el desarrollo de viviendas de interés social sostenibles que integran conceptos como eficiencia energética, manejo de agua, manejo de residuos y bienestar social. Entre las recomendaciones del informe, relevantes para el caso colombiano, sobresale la necesidad de incluir el tema de la construcción sostenible de forma explícita en las agendas de la política pública nacional y local. Así mismo resulta importante para la agenda nacional colombiana incorporar conceptos de construcción sostenible en aquellas de provisión de soluciones de vivienda social y planificación urbana, y en los programas nacionales y locales de eficiencia energética y cambio climático.

10

CIUDAD DE PANAMÁ Población y Urbanización en los últimos 135 años Para entender mejor el estado actual de la Ciudad de Panamá, en términos urbanos, es necesario entender cómo ha evolucionado en los últimos 135 años. La población de la ciudad de Panamá en 1880 era de 18,000 habitantes, esta percibía aumento en ese momento con las obras del canal francés. Al fracasar el canal francés, la población decae, pero comienza a aumentar con los inicios de las obras del Canal por los norteamericanos. En 1905 había en la capital apenas 22,000 habitantes. Para 1917, tres años después de haber concluido la obra, se alcanzaban los 59,500 habitantes.

Por un lado, la industrialización que genera el período de sustitución de importaciones y por otro, la incursión de capital en el campo, desplazan grandes sectores del interior del país a buscar nuevas fuentes de empleo. Las áreas de mayor recepción urbana resultan ser San Miguelito, el sector de la carretera Transístmica hacia Las Cumbres - Alcalde Díaz y Tocumen. Por su parte, los distritos de Arraiján y La Chorrera, que tradicionalmente habían sido paso obligatorio de inmigrantes cuyo destino era la ciudad de Panamá, se ha convertido en una importante área de crecimiento para ciudades-dormitorio de la población que labora en la zona central.

La Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en el país, sobre todo en lo que hoy es la Región Metropolitana.

Hoy día la población del Área Metropolita de la Ciudad de Panamá (AMCP) está alrededor de los 1,663,913 habitantes.

Entre 1936 y 1940, la población capitalina creció de 80,000 a 112,000 habitantes, particularmente en las áreas suburbanas de Río Abajo, San Francisco de la Caleta, Las Sabanas y Arraiján.

Esta área (AMCP) se extiende actualmente desde La Chorrera hasta Pacora, una distancia de 60 kilómetros de largo, mientras que su ancho es en promedio de menos de 9 kilómetros; en vez de forma casi circular, como la gran mayoría de las ciudades del mundo, esta capital tiene una forma estirada.

El crecimiento acelerado de los años del 60 se debe a la mayor migración del campo a la ciudad registrada en la historia republicana.

Fuente: Foto satelital Google Earth, comprobando la tendencia del desarrollo del AMCP para Oeste y Este.

11

La ciudad se ha visto forzada a crecer hacia el Este y el Oeste, por sus límites físicos como el Parque Natural Metropolitano hacia el norte y el mar hacia el sur. Conforme comenta Pablo García de Paredes, arquitecto panameño, autor del libro Urbanofobia, lo resume así: “No quedó otro camino que crecer hacia el este en forma lineal, como un gran corredor, de extremo a extremo. Y ese no es el modelo idóneo para pensar en una ciudad ideal”, apunta el autor. “Las mejores ciudades deben tener un modelo circular, que permita tener muchas rutas de acceso y movilidad (...), pero el esquema lineal de Panamá y la falta de planificación han generado que el desarrollo se concentre en un extremo de esa línea urbana y llegar hasta ese centro desde el otro extremo, con solo un par de calles saturadas de vehículos, es un verdadero caos; es lo que vivimos hoy”, argumenta.

Fuente: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial – Miviot

Se cuenta la población del área roja/estrella (corregimientos con alta densidad poblacional) y el área naranja clara (baja densidad).

Fuente: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial – Miviot

12

SITUACIÓN ACTUAL Sector de construcción de viviendas en Panamá La actividad Inmobiliaria de construcción de viviendas en Panamá es un componente importante de la economía panameña, pues desarrolla, construye, promociona, financia, administra y comercializa bienes raíces; elemento que además, promueve el bienestar de la población. Es una actividad competitiva, porque existen diversos promotores, constructores y vendedores que deben ofrecer el mejor producto o servicio al cliente local y extranjero, aunque su mayor reto se encuentra en mantener precios atractivos y competitivos que respondan a la calidad del bien que ofrecen. Además para que el sector siga en desarrollo debe considerar algunos aspecto tales como: Diseñar e implementar una adecuada planificación urbana que sea respetuosa con el ambiente, acorde con la infraestructura de servicios básicos (agua, luz, vías de acceso, etc.) existente y con la densidad de la población. El crecimiento en el sector construcción, observado en los últimos años, se debe principalmente a la creciente demanda local y extranjera de apartamentos, oficinas y viviendas unifamiliares. La promoción y construcción de estructuras residenciales y comerciales es una actividad que atrae inversiones y a su vez genera empleo, lo que mejora el desempeño económico del país.

El gobierno planea atacar de forma agresiva el déficit de vivienda y ha implementado varias estrategias para esto. Cifras de la Contraloría General de la República indican que "... de enero a mayo de 2015 se solicitaron permisos para la construcción de residencias por un valor de $407 millones y para proyectos no residenciales, por $448.5 millones.” En los primeros cinco meses del año, la mayor demanda de permisos de construcción ocurrió en el distrito de Panamá, cuando sumaron $591.4 millones y se logró una expansión de 6.8%. En el distrito de Arraiján el valor ascendió a $81 millones y creció 27.7%. A pesar de esto, la problemática de vivienda no es la única dificultad que Panamá enfrenta debido al crecimiento de la ciudad. Los constantes cambios de uso de suelo, la contaminación en todas sus formas, el crecimiento urbano desordenado, y el desorden y caos vial, son las presiones ambientales más relevantes que sufre, según los indicadores ambientales, sociales y económicos dados a conocer por el ahora Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Sin embargo, con el crecimiento de los bienes raíces en Panamá uno pensaría que no existe déficit en el sector vivienda, pero no es así. El déficit habitacional, según la Contraloría General, es de 137,000 unidades; sin embargo, las estadísticas de Convivienda reflejan que la cifra ha aumentado, alcanzando las 151,000 familias. El Ministerio de Vivienda tiene estudios que indican que el déficit habitacional es mayor en la provincia de Panamá, donde 41,771 unidades de vivienda se necesitan.

Fuente: http://www.atp.gob.pa/sites/default/files/images/stories/adv.jpg

13

Según Carlos Castro Gómez en su artículo Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá, hay dos puntos críticos que vale la pena señalar. Uno de ellos, es el crecimiento urbano rápido y desordenado territorialmente del centro urbano de Panamá con respecto al resto de la mancha urbana y su impacto sobre la misma; y El segundo, que es uno de los focos de este estudio, es el deterioro de hábitat y la vivienda, en áreas céntricas y periféricas, con especial incidencia sobre los sectores de más bajos recursos; dicho deterioro no se limita solo a lo material, sino que afecta por igual las esferas de lo institucional y lo simbólico. Hace falta implementar medidas de planificación para atender a la vivienda de interés social en asentamientos informales y reordenar los ya existentes, además de actualizar la normativa que rige el tema de este tipo de viviendas, mejorar los servicios del transporte público, y de recolección y tratamiento de residuos urbanos. Es necesario también crear conciencia en la sociedad y el sector de la construcción sobre la importancia de realizar un análisis previo del ciclo de vida de los materiales usados en las edificaciones, el impacto económico, social y ambiental que estas llegan a tener durante el proceso constructivo, el tiempo de vida de las viviendas, la forma en que los usuarios las habitan y el destino final que estas llegan a tener una vez concluida su vida útil.

Fuente: http://imgpanama.venezuelapana.com/infomigrante/ams/panel/uploads /archivo-11960-23eacepresentaran-400-proyectos.jpg

Fuente: http://images.telemetro.com/nacionales/reportajes/realidadviviendas-Panama_MEDVID20150605_0064_6.jpg

Bajo el contexto de desarrollo urbano del Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá (AMCP) observado en los últimos años, acompañado por consecuencia del desarrollo de las urbanizaciones en estas mismas áreas que el Panamá Green Building Council, miembro del World Green Building Council, propone hacer un estudio, basado en un Muestreo del Sector Residencial con el propósito de definir una Línea Base con las características de la construcción de las casas en estas urbanizaciones, además de investigar los hábitos de consumo de energía, agua, manejo de residuos, entre otros.

Fuente: http://www.capital.com.pa/wpcontent/uploads/2012/06/viviendas.jpg

14

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto titulado Primera Fase del Muestreo del Sector Residencial, nace de la idea de ayudar a promover las buenas prácticas y actuaciones efectivas que dirijan al sector hacia un nuevo modelo de construcción; es decir, de la necesidad de dirigir a la sociedad panameña, promotores, inversionistas y constructores hacia la edificación sostenible en el sector residencial. El PGBC reconoce la gran necesidad que existe de recolectar información para el desarrollo de una línea base que muestre el desempeño ambiental y económico del sector residencial. Esto servirá de comparación al momento de implementar prácticas sustentables en dicho sector en un futuro y que a su vez, los resultados en eficiencia y ahorros sean medibles; se propuso abordar el sector por medio del “Muestreo del Sector Residencial”. Por medio de un levantamiento de las principales características de dimensiones, valorización, diseño, construcción, hábitos de los usuarios, consumos de energía, agua, y uso de materiales. Por tal motivo, la organización documentó los antecedentes y estado del arte de sistemas de certificación o evaluación de sustentabilidad, aplicados en diferentes países; analizando sus cualidades, errores, aciertos y su posible aplicación total o parcial a las condiciones y ubicación geográfica de Panamá.

Basado en esto se realizó un análisis de los siguientes sistemas y normativas de evaluación de sustentabilidad: Programa de Certificación Sustentables (PCES)

de

Edificaciones

Elaborado por: Lic. Martha Teresa Delgado Peralta, Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal en noviembre 2008. Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) for Homes Elaborado por el U.S. Green Building Council en 1998. Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013. Edificación sustentable, criterios y requerimientos mínimos Elaborada por más de 25 dependencias gubernamentales, organizaciones, empresas y universidades mexicanas en el 2013. Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde SISEVIVE-ECOCASA

Elaborado por el INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores); cuya última actualización fue en el 2014. Método de evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) Elaborado por y operado actualmente por National Scheme Operator (Operadores Nacionales) en 2008.

17

En dicho análisis se consideraron aspectos como definición y objetivo del sistema o norma, proceso y organismo quien lo opera, requisitos mínimos de la edificación en curso de evaluación, rubros o créditos que considera para la evaluación, los puntos o créditos máximos que se pueden obtener y la calificación que brinda.

A partir de esto, eran realizadas reuniones semanales del Comité de Científico Técnico del PGBC, integrada por: Roberto Forte (Director Ejecutivo de Panamá Green Building Council), Guilherme De Lucena (Gerente General de S2 Soluciones Sostenibles), Guillermo Malo De Molina (Gerente de Construcción Sostenible y Ecología de Green Valley), Rafael Morales (Ingeniero y consultor de eficiencia energética), Carolina Mejía (Arquitecta en Forest Finance), Johannes Becker (Estudiante de ingeniería civil, Universidad de Darmstadt Alemania), Vanessa Holness (Coordinadora de Membresías en Panamá Green Building Council) y Fernando Luna (Estudiante Universidad de Colima México);

de

De esta manera así quedaron los referenciales para el muestreo: Alcance Geográfico del Proyecto: Provincias de Panamá Este y Panamá Oeste Alcance del muestreo: Tipo: Viviendas unifamiliares y adosadas (hasta 2 pisos) Rango de construcción de las viviendas (año): 2010-2014 Ocupación: mínimo un año Separación: distancia considerable entre localización de muestreo (barriadas) y entre cada muestra (casas) Como resultado surgieron dos modelos o formatos de encuestas. El primero era el de oficina que era llenado previamente en las oficinas del PGBC, con el fin de conocer las características constructivas, dimensiones y otros datos que se podían extraer de los planos facilitados por las promotoras colaboradoras. El segundo era el formato de campo que era llenado con la información que se llenaba en campo a través de recibos de luz y agua, placas de equipos, mediciones y comparaciones de lo levantado en plano versus lo evidenciado en campo. Los dos modelos de encuestas, de oficina y campo se encuentran en la sección de Anexos: Modelos de encuestas.

arquitectura,

En estas reuniones se planteó la necesidad de elaborar un formato de investigación y levantamiento de información, es decir, una especie de formulario guía que cubriera todos los parámetros, rubros, medidas y características necesarias para la obtención de la línea base antes descrita, basado en certificaciones ya existentes; para posteriormente salir a campo, y levantar una por una, las diferentes características de distintas viviendas localizadas en Panamá Este y Panamá Oeste.

N° de muestras por rango

Vivienda (m2)

5

60-80

5

80-100

5

100-120

5

120-140

Durante las diferentes reuniones de Comité Científico, llevadas a cabo semanalmente, se fueron definiendo los parámetros a encuestar, analizando qué información era estrictamente necesaria y fundamental para cumplir con el objetivo planteado.

18

CONSIDERACIONES Y CONTEXTO Nuestro universo observado fue de 2017 casas, donde se realizaron encuestas a 25 casas. Tres promotoras reconocidas en la ciudad de Panamá nos apoyaron con la información necesaria para el estudio suministrándonos los planos de las casas. El mapa adjunto presenta las áreas de trabajo:

La tabla siguiente detalla cómo quedaron distribuidas las encuestas, donde P1, P2 y P3 representan las promotoras y los colores representan las áreas donde las encuestas fueron hechas. El cuadro también muestra el metraje exacto de las casas encuestadas y el número de encuesta por cada tipo de casa.

La estrategia de muestreo definía que las casas deberían tener las mismas características de construcción dentro de la misma urbanización, debiendo estar incluso en la misma dirección en referencia del sol.

19

El plano adjunto es una urbanización de la promotora P1, ubicada en Juan Demóstenes Arosemena, donde fueron encuestadas 3 casas (en rojo) de 60 a 80 mts2 y 4 casas (en verde) de 100 a 120 mts2.

A continuación, el plano de la urbanización de la promotora P2, ubicada en Puerto Caimito, en el Distrito Chorrera, en la Provincia de Panamá, donde fueron encuestadas 2 casas (en verde) de 60 a 80 m2 3 casas (en rojo) de 80 a 100 m2 y 4 casas (en azul) de 120 a 150 m2.

En la oficina del PGBC, fueron analizados previamente los planos de cada urbanización y de cada casa con el propósito de definir cuáles serían las posibles muestras, dentro de los criterios que se habían definido.

Los planos de las casas, que fueron suministrados por los promotores, fueron fundamentales para determinar detalles (diseño, material de construcción, dimensiones, áreas, inclinación de techos, entre otros). La imagen abajo muestra las diferentes fuentes de recolección de información y uno de los formularios de oficina gestionado.

20

Basados en los datos presentados, se pudo llegar a algunas conclusiones que serán presentadas a lo largo del documento. A continuación, las imágenes muestran a nuestros encuestadores en acción y también la imagen de un formato de campo completamente gestionado. Trabajo de campo:

Las siguientes imágenes ilustran los diferentes modelos de casas encuestadas en campo: Casas de 60 a 80 mts2: Unifamiliares

21

Casas de 80 a 100 mts2: Unifamiliares

Casas de 100 a 120 mts2: Duplex y Unifamiliares

Casas de 120 a 150 mts2: Dúplex y Unifamiliares

22

EJECUCIÓN Y RESULTADOS

RESULTADOS OBTENIDOS Con los datos anteriormente establecidos, las conclusiones son las siguientes:

El promedio del área del terreno, considerando todos los 4 grupos encuestados es de 228.32 m2, el promedio de m2 construidos fue de 110.55 m2. En porcentuales, eso significa que las casas ocupaban un 48.46% en promedio de los terrenos, ilustrado en el Gráfico 1:

Características: En cuanto a las ventanas de las viviendas, estas seguían todas el mismo patrón, siendo: perfilería de aluminio, natural o pintado y con un solo vidrio de 3 mm (combinación persiana y vidrio fijo). La protección a la radiación de los vidrios es por lo general insuficiente. Ver figura 1 y 2 abajo:

Gráfico 1:

m2 construídos 52%

48% m2 no construídos

Sistemas constructivos: Las paredes exteriores e interiores eran, o bien de bloque tradicional o en vaciado de concreto (Ver gráfico 2). Seguido de un repello liso de yeso o resanado y una pintura corriente Figura 1

Gráfico 2:

Vaciado 48%

52% Bloque

Información más detallada disponible en la sección de Anexos: Tabla de datos generales.

25

Figura 2

Con relación a los tejados, estos son al 100% de fibrocemento con forma de teja y los colores variaban entre el verde y el rojo. Se han encontrado tejados de 2 y 3 aguas, donde la estructura sobresalía un poco de las paredes, sirviendo como aleros. A continuación las imágenes ilustrativas y su gráfica porcentual (Gráfico 3).

Referente al entorno de las casas y sus facilidades, señalamos lo siguiente: El 75% de las casas encuestadas conservan el área ajardinada. Ver figura 3 abajo.

Figura 3

Todas las viviendas tenían acceso a un espacio abierto, área de juegos o de recreación a menos de 800 metros. Ver figura 4.

Figura 4

100% de las casas contaban con aceras. Pero ninguna contaba con rampas peatonales para discapacitados. Ver figura 5.

Gráfico 3:

36%

Verde

Rojo

64%

En ningún caso se evidenció en el diseño la implementación de estrategias pasivas tales como ventilación cruzada, medidas de protección solar y aislantes en techos y paredes, en base a previo análisis bioclimático. Los pocos aleros que se evidencian responden a un tema de aspecto y no bioclimático.

Figura 5

El 48% de las casas tenían acceso al transporte público a menos de 400 metros.

26

El 44% de las casas tenían edificaciones con otros usos como comerciales o institucionales, a menos de 800 metros. Como ejemplo la imagen siguiente:

En ningún caso se encontró acceso a una ciclovía a menos de 800 metros. Las siguientes tablas habitantes por vivienda:

ilustran

la

relación

de

Considerando el total de las casas encuestadas la mediana de habitantes sería entre 3 y 4 habitantes por vivienda. Consumo energético:

Tabla 1: Habitantes por vivienda

En cuanto al consumo de energía, el objetivo fue entender los hábitos de consumo energético dependiendo de los usuarios y sus aparatos.

Habitantes

No Casas

% del total

1-2 habitantes

7

28.0%

3-4 habitantes

13

52.0%

5 o + habitantes

5

20.0%

El 92% de las casas tenían algún tipo de ventilador, ya sea de techo o de pedestal y 52% de las casas tenían aires acondicionados, ya sea “Split” o “Inverter”. Ver gráfico 4. Gráfico 4: Ventiladores 52%

Tabla 2: Mediana de habitantes por vivienda

60-80 mts2

80-100 mts2

100-120 mts2

92%

Aires Acondicionados

120-150 mts2 El 28% de las casas tenían ambos tipos de ventiladores, 56% de las casas solo tenían de pedestal y 8% tenían solo techo.

3

27

3

4

Entre 3 y 4 habitantes

Con relación a los equipos de aires-acondicionados, 52% de las casas tenían equipo de aire acondicionado, siendo 28% del tipo Split y 24% del tipo Inverter.

La tabla 3 ilustra la relación entre tipos de ventiladores y tipos de vivienda. Tabla 3: Porcentaje de casas con ventiladores por categoría y tipo 60 a 80 mts2

80 a 100 mts2

20% los 2 tipos

28.6%

los 2 tipos

60% solo pedestal

71.4%

solo pedestal

0%

solo techo

80% tiene ventilador

100 a 120 mts2

0%

Gráfico 5:

solo techo

100%

Sobre algunos otros electrodomésticos, consideramos la edad como un referencial de eficiencia en el consumo de energía. Aquellos que tenían menos que 5 años de uso, posiblemente serían más eficientes que los de 5 o más años de uso. Sobre esa suposición los resultados se muestran en el gráfico 5.

tiene ventilador

120 a 150 mts2

60%

los 2 tipos

12.5%

los 2 tipos

20%

solo pedestal

62.5%

solo pedestal

20%

solo techo

12.5%

solo techo

100%

tiene ventilador

87.5%

tiene ventilador

90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

84% 84%

16%

16%16% 0%

0-5 años Tabla 4: Porcentaje de equipos acondicionado por categoría y tipo 60 a 80

mts2

80 a 100

de

Refrigerador

Lavadora de ropa

Secadora de ropa

Lavaplatos

mts2

20.0%

Split

28.6%

Split

0.0%

Inverter

14.3%

Inverter

80.0%

No tiene

57.1%

No tiene

20.0%

Tiene

42.9%

Tiene

100 a 120 mts2

aire

> 5 años

120 a 150 mts2

40.0%

Split

25.0%

Split

20.0%

Inverter

50.0%

Inverter

40.0%

No tiene

25.0%

No tiene

60.0%

Tiene

75.0%

Tiene

También se consideraron otros aparatos como televisores, computadoras y microondas, ilustrados en las gráficas 6 y 7:

0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

TVs

Hay una relación notable entre los sistemas de aire acondicionado y el metraje cuadrado de las viviendas. Se puede decir que entre más grande sea la vivienda, usualmente hay un sistema de enfriamiento más eficiente. Solamente 16% de las casas tienen calentadores de agua, siendo encontrado en su gran mayoría en las casas de 120 a 150 m2 con 37.5% de las casas con esta facilidad. En las casas de 60 a 80 m2 y de 80 a 100 m2 no fueron encontrados y solamente 20% de las casas de 120 a 150 m2 lo tenían. Cabe recalcar que el 25% de los calentadores eran eléctricos y 75% a gas.

Gráfico 6: Número de aparatos eléctricos por personas 0.66

0.28

0.26

PCs

Microondas

Gráfico 7: Número de aparatos eléctricos por casa - total 2.50

2.28

2.00 1.50 1.00

0.96

0.88

PCs

Microondas

0.50 0.00 TVs

28

Hablando de números, 100% de las casas cuentan con televisores, 88% con microondas y 76% tienen computadoras. Los promedios de estos aparatos por tipo de casa se muestran en la Tabla 6. Tabla 6 - Promedio de aparatos eléctricos por tamaño de casa

Aparatos

60-80

80-100

TV´s

1.2

2.43

100120 2.6

PC´s

0.6

0.86

1.2

1.13

Microondas

0.8

0.86

1.2

0.88

120-140 2.63

Conversando en campo, varios residentes mencionaron de su interés por cambiar sus focos actuales a tecnología LED. Sin embargo, iban hacerlo pero de manera paulatina, considerando que la inversión inicial en los focos LED´s es mayor que en los fluorescentes. La buena noticia es que de manera general las personas comprenden que los focos incandescentes consumen mucha energía y aunque más económicos son muy costoso en el largo plazo. Consumo de agua: Analizando el consumo de agua, observamos que el 44% de los usuarios tenían la factura de la misma, sin embargo un 56% no la tenían. Conforme presenta el Gráfico 9.

Igual que con los aires acondicionados, encontramos una relación directa entre el metraje de las viviendas y la cantidad de aparatos eléctricos, aunque el número de recámaras y espacios comunes sean los mismos.

Gráfico 9

Con factura

Referente al uso de los focos, estos presentaron los siguientes números:

44% 56%

Se encontró un total de 377 focos en el total de las 25 casas encuestadas, lo que daría un promedio de 15 focos por casa. De ese total, 313 eran fluorescentes, 37 incandescentes y 27 LED´s. Estos porcentajes se aprecian en el Gráfico 8. Gráfico 8 7% 10%

83%

De los que tenían, el 73% contaban con medición regular, El otro 27% de los usuarios que tenían la factura de agua, la tenían con una medición fija al año, es decir, no importa cuánto haya sido el consumo, la factura mensual era siempre la misma.

fluorescente

Información más detallada disponible en la sección de Anexos: Gráficas; Consumo de agua.

incandescente

Por otro lado, de las casas que no tenían la factura de agua, el 64%, sabían cuánto tendrían que pagar, pues era siempre un mismo valor, como si fuera una factura fija. El otro 14% informaron a los encuestadores que no sabían cuánto pagaban, sin embargo aportaron un consumo que les vino a la mente en el momento. 21% no tenían idea de cuánto pagaban.

LED

Solo el 28% (7) de las casas tenían focos incandescentes. En 4 de las 7 habían 3 o menos focos incandescentes por casa. El 16% (4) de las casas tenían Luz LED instaladas. Casas de 80-140 m2 El 64% (16) de las casas presentaron un 100% de transformación de incandescente a fluorescente Solamente el 8% (2) de las casas presentaron una transformación de más de 50% hacia focos LED

29

Sin factura

En el tema de uso del agua concluimos lo siguiente: •

No hay incentivo financiero para la economía del agua, en algunos casos el que consumía 5 m3 pagaba lo mismo que el que consumía hasta 30 m3, o sea, el valor de factura es el mismo para un consumo 6 veces mayor.

Otros resultados observados: •

En ninguna de las casas muestreadas se encontró aire acondicionado de ventana, pared o techo.



Ninguna de las casas tenía lavavajillas.



Solo una casa consideraba la medición de gas.



Al ser un servicio tan barato, muchos usuarios no reconocen la necesidad de ahorrar.



Solo 1 casa de las 25 que había cubrió el área de jardín con material no permeable (concreto).



Las tarifas fijas no promueven el ahorro de agua.





De los que reportaban tarifa fija en la misma barriada (igual metraje) podía variar entre 8m3 y 16m3.

Todas las casas cuentan con cochera con un mínimo de capacidad para un coche.



Todas las casas cuentan con un área de tendedero de ropa de mínimo 5 metros.



Ninguna de las casas cuenta con instalaciones de compostaje, individual o comunitaria.



Ninguna de las muestras presentó un diseño solar inteligente.



El valor U del techo, en todos los casos fue de 1.7 W/m²K



El valor U del rendimiento del cristal, en todos los casos fue de 5.7 W/m²K



Todas las muestras consideraban aleros para protección solar externa. (Aunque no era eficiente).



Ninguna de las viviendas contaba con plantas de tratamiento de aguas residuales y reúso individuales.



Ninguna vivienda consideraba la utilización de aguas residuales tratadas para lavado o por red municipal.



El piso interior en todas las casas era de cerámica.



Los marcos de ventanas en todas las viviendas eran de aluminio.



Ninguna casa contaba con aislamientos en paredes o techos.



El sistema de cobros y manejo del IDAAN todavía necesita mejorar, evidenciamos facturas en m3 y en galones y casas que no reciben la factura.

Sobre el tema la factura de aseo y el reciclaje, lo que se pudo observar fue lo siguiente: •

Considerando que las facturas de agua y aseo se emiten juntas, y que en ese caso las que fueron presentadas al muestreo representan 44% de las casas, en ese momento solamente 9%, o una casa, debía la factura del agua, mientras que el aseo fueron 55%, o 6 casas.



Se encuentra morosidad de aseo en todas las categorías de casas, es decir de 60 a 150 m2.



Todos los que pagan aseo también pagan el agua, pero no todos los que pagan agua han pagado aseo.



En el caso analizado, 44% del total, 11 casas, la deuda de aseo total acumulada es de $ 988.85, mientras que la del agua es de $ 29.50.



100% de las casas tenían basureros delante de sus casas y hacían uso del servicio de recolección.



16% de las casas reciclan algún tipo de residuo



Con estos datos se puede concluir que tanto para el tema agua, como para el tema aseo, hay que proponer nuevas metodologías de manejo y cobros, además es necesario que el estado haga campañas para generar consciencia y educar a la población sobre estos dos temas que son fundamentales cuando imaginamos una ciudad más sostenible.

Cálculos disponibles en la sección Anexos: Concepto y cálculos de la transmitancia térmica.

30

PROPUESTAS DE LÍNEA BASE PARA EL CAPÍTULO PANAMÁ Para una futura certificación que valore los esfuerzos que realicen los constructores y promotores para promover la construcción sostenible, se propone considerar los siguientes hallazgos como línea base: Sistemas constructivos A base de bloque tradicional y a base de vaciado de concreto. El bloque es más eficiente desde un punto de vista meramente energético, sin embargo el vaciado tiene mejor eficiencia en cuanto a residuos. El consumidor debe ser educado en las ventajas y desventajas. Se debe promover el uso de aislantes térmicos sobre el concreto que permitan reducir el coeficiente global de transferencia de calor de las paredes Techo Fibrocemento. Se valorará a partir del uso de aislantes térmicos que permitan reducir la transferencia de calor del techo por debajo del valor de la lámina fibrocemento. En cuanto al color, se valorarán aquellos tejados blancos o con un coeficiente SRI (Índice de Reflexión Solar) adecuado.

LEED Propone: Ángulo de inclinación bajo ( 2:12 o 9.46º)-Solar Normativa - Las nuevas construcciones deben Reflectance Index (SRI) 29 o más seleccionar el color del techo en base a lo propuesto por LEED o más estricto. BEAM de Japón propone 78 independientemente de la inclinación. La tabla 5, en la página siguiente, fue obtenida de internet y sirve como guía para mostrar los SRI dependiendo del tipo de color.

31

Perfilaría de Aluminio y simple acristalamiento Se propone valorar a partir del uso de perfilaría con un sellado adecuado para crear espacios herméticos, y por lo tanto reducir el intercambio de aire exterior e interior. También se propone valorar para casas de mayor poder adquisitivo o área el uso de doble acristalamiento y control de radiación, reduciendo el SHGC (Solar Heat Gain Coefficent) Tamaño de ventanas y orientación

Con respecto al tamaño de ventanas y orientación de estas. El área vidriada debe concentrarse en las fachadas Norte y Sur y que la relación ventana/pared sea del 15% o inferior. En caso de la existencia de alero, esta relación puede aumentar.

Tabla 5. SRI por tipo de color

Color

R

SRI

Aluminum Zinc (GL)

0.67

56

Oyster White (WH)

0.52

59

Polar White (PW)

0.58

69

Light Stone (LS)

0.50

58

Hawaiian Blue (BL)

0.32

33

Sahara Tan (ST)

0.36

38

Ash Grey (AS)

0.47

55

Burnished Bronze (BR)

0.28

29

Colony Green (GR)

0.34

36

Almond (AL)

0.63

76

Snow White (SW)

0.65

79

Brownstone (BS)

0.47

54

Copper Metallic (CM)

0.46

51

Scarlet Red (SR)

0.42

47

Harbor Blue (HB)

0.28

30

Hunter Green (HG)

0.35

39

Roman Blue (RB)

0.32

33

Colonial Red (CR)

0.34

37

Everglade (EG)

0.33

36

Slate Grey (SG)

0.37

41

Fuente: http://www.deansteelbuildings.com/products/panels/sr-sri-by-color/

32

Agua La primera medida que debe establecerse en viviendas con objetivos de construcción sostenible es el de poder determinar el consumo de agua procedente de la red de abastecimiento, y esto se mide mediante contadores de agua, que suelen ser individuales. Deben considerarse en piscinas privadas de uso colectivo, así como en todas las públicas, el registro del agua recirculada y del agua de renovación aportada.

Normativa - Las nuevas construcciones no deberían utilizar aires acondicionados de pared ni ventana. El mínimo EER debe ser seleccionado cónsono a lo establecido por la Secretaria Nacional de Energía en relación al EER de aires acondicionados permitidos en el mercado. En su defecto se puede establecer un mínimo de 12 EER como lo establece Energy Star y por encima de 12 se ofrecen incentivos. Certificación voluntaria – Mínimo de puntuación con 12 EER y por encima de 12 vas obteniendo más puntos.

En cuanto a artefactos que deben considerarse, están: Duchas: cabezales de bajo consumo que permiten un aseo cómodo, gastando un 50% menos de agua Instalar en los grifos reductores de caudal (aireadores). Mezclan el aire con agua, así reducen el caudal, pero sin disminuir el confort y la sensación de cantidad de agua. Permiten un ahorro de hasta el 50%.

Central Air Conditioners

>=14 SEER/ >=11 EER* for single package equipment including gas/electric package units

Iluminaria

Sustituir en el resto de aparatos sanitarios y fregadero la grifería independiente para el agua caliente y fría, por un único grifo de mezcla integrado con reductor de caudal. Con el reductor de caudal se puede ahorrar hasta un 50% de agua.

Se propone valorar a partir del uso de luces fluorescentes ofreciendo mayor beneficios a aquellos que incluyan luminaria LED en sus diseños

Instalar inodoros de doble descarga y/o de flujo interrumpible o de descarga simple altamente eficiente (1 gpf). El primero permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros o 3 – 4 litros) mediante dos botones diferenciados. El segundo consiste en parar voluntariamente la descarga al volver a pulsar el botón. El consumo medio por persona en el uso del depósito inodoro durante un año alcanza los 10,800 litros. Con los nuevos sistemas de descarga de agua se ahorrarían más de 4,000 litros anuales.

Si bien es cierto, los electrodomésticos no forman parte en el proceso de construcción, sino más bien, forman parte del proceso de ocupación / operación, si pensamos en una certificación panameña para casas sostenibles, todos los electrodomésticos deben considerar la ETIQUETA ENERGÉTICA adherida a estos, en una posición claramente visible y que no pueda quedar oculta, en donde pueda aplicar.

Sobre equipos y facilidades del hogar: Acondicionamiento de aire

Las casas usan Split e Inverter. Se propone valorar a partir del uso de equipos Split altamente eficientes o de tecnología Inverter.

33

>=14.5 SEER/ >=12 EER* for split systems

Electrodomésticos

En las compras por Internet, compras por email y en los catálogos de ventas tiene que figurar también la etiqueta energética.

La información de las etiquetas energéticas y la manera en cómo es presentada la información depende del país de fabricación. Se deben establecer políticas y/o incentivos para que se ofrezcan electrodomésticos que aseguren que fueron confeccionados para operar con bajo consumo energético. En el caso de los electrodomésticos fabricados, o que se introducen a USA o Canadá, aquellos que tengan el sello de ENERGY STAR cumplen con este objetivo. La etiqueta EUROPEA considera la "clasificación energética", siendo la clasificación A la más alta, aunque en la actualidad se han actualizado estas etiquetas y aparecen clasificaciones del tipo "A++".

Otros tipos de información deben indicarse en la etiqueta energética, a continuación se sugieren algunos datos que deben aparecer, dependiendo del electrodoméstico, conforme sugiere tabla que sigue.

Electrodoméstico

Potencia

Tamaño / Capacidad

Consumo Energético

Ventiladores

X

X

X

Calentadores de Agua

X

X

X

Refrigeradoras

X

X

X

Lavadoras

X

X

X

Secadoras

X

X

X

Televisores

X

X

X

Computadoras

X

Microondas

X

X X

X

Electrodoméstico

Consumo Energético Anual

Ventiladores

X

Calentadores de Agua

X

Refrigeradoras

X

Lavadoras

X

X

Secadoras

X

X

Televisores

X

X

Computadoras

X

Microondas

X

Consumo de Agua

Refrigerante

Ruido

X

X

34

COLABORADORES DEL PROYECTO ROBERTO FORTE: Administrador del Proyecto

En la actualidad Roberto Forte se desempeña como Director Ejecutivo del Panama Green Building Council (PGBC). Roberto posee una Certificación LEED Green Associate otorgada por el U.S. Green Building Council, una Maestría en Administración de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MREM) de la Universidad de Dalhousie en Nova Scotia, Canadá, una Maestría en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en Finanzas de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y una Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica de Panamá. Roberto Forte ha trabajado en diferentes roles que involucran elementos claves de la administración y desempeño ambiental. Desde el 2011 Roberto desempeñó la posición de Director de Proyectos en la empresa Summerhill Group en Nova Scotia, Canadá liderando exitosamente dos programas de eficiencia energética a lo largo de la provincia.

GUILHERME DE LUCENA: Consultor Líder Brasileño, graduado en Ciencias Económicas y maestría en Desarrollo Empresarial, con más de 20 años de experiencia en el mercado profesional, con enfoque en el área comercial, adquiridos en empresas multinacionales de grande porte. En los últimos 5 años trabaja con el tema sostenible, junto a organizaciones públicas y privadas, desarrolló más de 10 proyectos de grande impacto en esa área. Actualmente trabaja como socio fundador de S2 Soluciones Sostenibles y Gerente de Desenvolvimiento de Negocios para América Latina para importante Grupo brasileño.

GUILLERMO MALO: Director Técnico Ingeniero industrial con especialidad en la rama de mecánica como formación académica. Actualmente se encuentra ejerciendo como ingeniero civil en el proyecto Green Valley Panamá, donde su objetivo es desarrollar un proyecto urbanístico que integre la modernidad y la ecología, alineándolos con los requerimientos de un urbanismo sostenible y del futuro. Anteriormente su actividad laboral se enfocó en la industria metalúrgica sin embargo su ambición profesional está relacionada con el uso racional de la energía, el agua y la conservación e integración de la naturaleza.

35

RAFAEL MORALES: Asistente Técnico

Ingeniero especialista en administración energética. Se distingue por su capacidad de organización, análisis y trabajo en equipo. Su experiencia profesional le ha permitido realizar trabajos de consultorías para la identificación de medidas de ahorro energético y la evaluación de ahorros económicos mediante la adquisición de mejores tarifas eléctricas. Desde el desarrollo y gestión de proyectos, lo ha llevado a diferentes cargos de administración de obras de infraestructuras eléctrica y de ahorro energético dentro de un grupo de empresas dedicadas al sector avícola, restaurantes y comercio, desenvolviéndose demás, como consultor energético en empresas de agua y hoteleras. Estudios realizados: Máster en Energías Renovables y Ambiente en la Universidad Tecnológica de Panamá. Máster en Gerencia de Proyectos en la Universidad Latina de Panamá. Licenciatura en Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica de Panamá.

JOSE BARRIA: Asistente Técnico/Diagramación y Contenido del Reporte José Barría es un joven arquitecto de la Ciudad de Panamá. Enfocándose en el diseño sostenible y el urbanismo, cree que la arquitectura va a jugar un papel importante en el futuro de nuestro país. Ha trabajado con empresas de arquitectura como Mallol & Mallol, George Moreno & Partners, y el Panamá Green Building Council. José se graduó como arquitecto en la Universidad de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe (ISTHMUS) en 2014, donde tuvo la oportunidad de trabajar con arquitectos de Chile, Brasil, Colombia y Bolivia.

CAROLINA MEJIA: Asistente Técnico

LEED GA, Arquitecta Estructural graduada en el año 2005 de la universidad Santa María La Antigua en Panamá. Cuenta con estudios de Experto en Desarrollo Sustentable, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro de Perú y el Fondo Verde. Ha trabajado en diferentes diseños para proyectos residenciales sostenibles, así como proyectos de colaboración internacional en el Parque Municipal Summit (2007-2008). Labora en Forest Finance dese el año 2013, en donde es la encargada de los proyectos especiales de infraestructura e implementación de nuevas tecnologías en el procesamiento de cacao de las plantaciones de la compañía. Por el perfil de Forest Finance, los proyectos desarrollados amigables con el ambiente, utilizando solo madera certificada FSC y técnicas constructivas amigables con el medio ambiente.

36

JOHANNES BECKER: Practicante (Ejecución Muestreo Campo/Oficina) Johannes Becker is a student from Germany. He finished his Bachelor “Business Engineering – Technical Field of Studies Civil Engineering” in 2015 by writing his thesis in cooperation with the Panama Green Building Council. During his stay in Panama City, he analyzed the applicability of the british Code for Sustainable Homes in Panama and developed modifications, which make the CSH work as a proper certification systems for homes in Panama. Since 2016 he continues his studies (Master Business Engineering) in Darmstadt – Germany. Besides that, he works at the LCEE GmbH (Life Cycle Engineering Experts) and functions as an auditor for LEED, BREEAM, DGNB and EPD-Certifications.

FERNANDO LUNA: Practicante (Ejecución Muestreo Campo/Oficina) Arquitecto recientemente egresado de la Universidad de Colima, en México. Ha realizado sus estudios en diferentes universidades de México y el extranjero, como en la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, Instituto de la capacitación de la Industria de la Construcción, y la Universidad Politécnica de Valencia en España; siempre encaminados a una formación integral que aborde las diferentes ramas de la arquitectura. Ha colaborado en proyectos que procuran la sostenibilidad en el Panama Green Building Council, así como también en el desarrollo de caminos y carreteras, en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, de igual forma en otros relacionados con la oferta de vivienda en la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda, Delegación Jalisco y ha realizado estudios y análisis de factores ambientales en viviendas verticales para la Universidad de Colima. Actualmente labora en la empresa Construcciones Roma de Colima enfocada a edificaciones educativas en su ciudad natal.

MARÍA ALEJANDRA ICAZA: Practicante (Diagramación y Contenido del Reporte) Su interés por el diseño arquitectónico sostenible lleva a María Alejandra Icaza a realizar una pasantía en el Panama Green Building Council, donde se familiariza con los preceptos LEED, lo que la impulsa a aspirar a una certificación como LEED Green Associate. Actualmente se encuentra trabajando en su Proyecto de Grado para titularse como Licenciada en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe - ISTHMUS. En el 2012 recibe un diploma por sus estudios en Diseño de Interiores y Diseño Industrial en la Florence Design Academy en Italia.

37

REFERENCIAL BIBLIOGRÁFICO Y CONSULTAS Consejo Colombiano de Construcción Sostenible – CCCS | JUNTOS INSPIRAMOS Y CREAMOS UN MUNDO SOSTENIBLE. (n.d.). Retrieved May 25, 2015, from http://www.cccs.org.co/ Estatisticas Convivienda. (2014). Retrieved February 15, 2016, from http://convivienda.com/ Instituto Nacional de Estadística y Censo - Panamá. (n.d.). Retrieved May 08, 2015, from http://www.contraloria.gob.pa/inec/Default.aspx LEED | U.S. Green Building Council. (n.d.). Retrieved June 30, 2015, from http://www.usgbc.org/leed MIVIOT Panamá. (n.d.). 2015, from http://www.mivi.gob.pa/ News. (n.d.). Retrieved May 25, 2015, from http://www.worldgbc.org/ Panama Green Building Council. (n.d.). Retrieved June 30, 2015, from http://www.panamagbc.org/ SISCA - Secretaría de la Integracion Social Centroamericana. (n.d.). Retrieved May 25, 2015, from http://www.sisca.int/ Últimas noticias. (n.d.). Retrieved June 11, 2015, from http://miambiente.gob.pa/ 'Urbanofobia' en la ciudad de Panamá. (n.d.). 2015 http://www.prensa.com/cultura/Urbanofobiaciudad_0_4279072159.html#sthash.2PZ3XFJL.dpuf Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. (2015). Código Técnico de la Edificación. Obtenido de http://www.codigotecnico.org/

38

ANEXOS Modelos de encuestas

39

40

41

42

Tabla de datos generales

43

44

45

46

47

48

49

50

Gráficas

Consumo de agua

Location & Transportation

Consumo

Calidad de Vida - Facilidades 120 % 100 % 80 % 60 % 40 % 20 % 0%

27.30%

100 % 1

72.70% 48 %

44 % 0%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

% Existente Cons. Estimado Área Recreativa

Parada de Bus/Metro

Comércios cerca

Ciclovia cerca

Cons. Medido

De los que no tienen factura

21.40% Distribución de las áreas

1

14.30%

Distribution of the areas - Average

8% Kitchen

64.30%

0.00%

20.00%

40.00%

No hay Factura Factura est. Fija

44%

60.00%

80.00%

Factura est. Cliente

Common areas 48%

Promedio kWh Private areas

362.02 Window to wall ratio

Window-wall Ratio

338.02

Promedio Kw/h Mes

172.17 143.89

0.25 0.2 0.15

0

200

400

0.1 120-150 0.05 0 60-80 m²

80-100 m² 100-120 m² 120-150 m²

Housetype 1

51

Housetype 2

100-120

80-100

60-80

Porcentaje de uso de diferentes focos

Concepto y cálculo de la transmitancia térmica La transmitancia térmica o el valor U se emplea para expresar la capacidad aislante de un elemento constructivo particular formado por una o más capas de materiales. Es el inverso a la resistencia térmica.

120.00% 100.00%

Su expresión matemática es: 80.00%

𝑈=

60.00%

1 1 = 𝑅𝑡 𝑅𝑠𝑖 + 𝑅1 + 𝑅2 + ⋯ + 𝑅𝑛 + 𝑅𝑠𝑒

Siendo:

40.00% 20.00%

𝑅𝑡 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ( 𝑚2 𝐾𝑊 −1 𝑅𝑠𝑖 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ( 𝑚2 𝐾𝑊 −1

0.00% fluorescent incandescent

LED

Ventiladores y aires acondicionados

𝑅𝑗 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ( 𝑚2𝐾𝑊 −1 𝑅𝑠𝑒 : 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ( 𝑚2𝐾𝑊 −1 En la que la resistencia térmica de cada capa es:

Tipos de A/A 60% 50% 50% 40% 40% 29%

30%

25%

20%

20%

20%

𝑅𝑗 Siendo:

=

𝑒𝑗 𝜆𝑗

14%

10% 0%

𝑒𝑗 : 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑗 ( 𝑚

0% 60-80

80-100 Split

100-120

120-150

𝜆𝑗 : 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑗 ( 𝑊 ( 𝐾𝑚

Inverter

Tipos de A/A 120% 100%

100%

100%

88% 75%

80% 80% 60% 60%

43%

40% 20% 20%

0% 60-80

80-100

100-120

Ventiladores

A/A

120-150

52

Para los cálculos se ha tenido en cuenta lo siguientes consideraciones: Conductividad térmica de los materiales 𝜆𝑗 que son los valores recomendados por el Código Técnico de la Edificación en España:

Material

k [ W/mk]

Bloque concreto

0.42

Fibrocemento

0.93

Enlucido Yeso

0.18

Poliestireno expandido

0.03

Poliuretano

0.025

Lana de vidrio

0.04

madera

0.13

vidrio

0.8

aluminio

237

Ladrillo común

0,8

Ladrillo hueco

0.46

Corcho

0,08

Bloques cerámicos

0.32

baldosas cerámicas

0,7

tejas cerámicas

0.65

Gypsum board

0.17

mortero de yeso

0.65

mortero de cemento

1.2

mortero de cal y cemento

0.6

madera tipo aglomerado

0.6

acero

45

zinc

123 Techo

0,93

Enlucido Yeso

0,18

Poliestireno expandido

0,03 0,025

zinc

123

Gypsum board

0,17

Fuente: http://www.codigotecnico.org/

53

1,2

Fibrocemento

Poliuretano

𝑅𝑠𝑖 : 0,013 𝑚2𝐾𝑊 −1 𝑅𝑠𝑒 : 0,04 𝑚2 𝐾𝑊 −1

Paredes exteriores

Hormigón

Los valores de la resistencia térmica superficial interna y externa son contantes en todos los cálculos y están extraídos del CTE español.

Todos los tejados presentaban una capa de fibrocemento de espesor 0.08m, y un Gypsum board de 0.05m de espesor con una cámara intermedia de aire que presenta una resistencia térmica teórica de 0.17 m^2 KW^(-1). Esto resulta en un valor U de 1.7 W/m²K, muy por encima de lo que se espera de una construcción sostenible. En el Código Técnico de la Edificación se le otorga un valor de 5.7 W/m²K a un vidrio sencillo cuya definición es la siguiente: una única hoja de vidrio, y aquellas hojas formadas por dos o más unidas entre sí en toda su superficie (laminar). Pueden ser incoloros, de color, de seguridad, y se pueden mejorar sus propiedades mediante tratamientos. Una Unidad de Vidrio Aislante (UVA), es decir, un conjunto formado por dos o más láminas de vidrio monolíticos separados entre sí por una cámara de aire, inmóvil y seco (baja conductividad térmica del aire), puede tener un valor orientativo de 3,3 W/m²K. Todas las ventanas muestreadas fueron de un solo vidrio por lo que se les otorga un valor de 5.7 W/m²K

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.