PROGRAMA PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES Y APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL

PROGRAMA PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES Y APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL A. Antecedentes Generales Nombre de la Asignatura Carácter de la asignatura Código Pr

2 downloads 78 Views 412KB Size

Recommend Stories


LAFUNCIÓN DE LAS EMOCIONES
Asociación Mexicana por las Ciencias Conductual-Contextuales (M-ACBS) -Modelo Integrativo de Regulación Emocional (MIRE)______________________________

UNIDAD 9: Las emociones Las emociones. Definición y funciones. a) Qué son las emociones?
UNIDAD 9: Las emociones1 1. Las emociones. Definición y funciones. a) ¿Qué son las emociones? Las emociones están presentes en la vida de todas las p

MÚSICA Y EMOCIONES Los niños y las emociones
Música y Emociones María Jesús del Olmo Barros MÚSICA Y EMOCIONES Los niños y las emociones El ser humano desde temprana edad es capaz de distingui

TEORIAS DE LAS EMOCIONES
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 – ABRIL DE 2010 “TEORIAS DE LAS EMOCIONES” AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA EMOCIONES ETAPA PRIMARIA

LA PIEL Y LAS EMOCIONES
LA
PIEL
Y
LAS
EMOCIONES
 Duck es un pastor alemán que le regalaron a Laia el día que cumplió los ocho años, fué recibido con mucha alegría y los prime

*LA SALUD Y LAS EMOCIONES*
QUE ES LA ENFERMEDAD? LA SALUD Y LAS EMOCIONES Viernes, 23 de Mayo de 2014 07:36 - Actualizado Viernes, 23 de Mayo de 2014 07:52          *LA SAL

APRENDIENDO SOBRE LAS EMOCIONES
APRENDIENDO SOBRE LAS EMOCIONES Manual de Educación Emocional       155.4124 C146a Calderón Rodríguez, Mónica Aprendiendo sobre emociones: manual

Story Transcript

PROGRAMA PEDAGOGÍA DE LAS EMOCIONES Y APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL A. Antecedentes Generales Nombre de la Asignatura Carácter de la asignatura Código Pre-requisitos Co-requisitos Créditos Ubicación dentro del plan de estudio Horas académicas semanales Horas académicas de clases por período académico Asistencia obligatoria

: Pedagogía de las Emociones y aprendizaje socioemocional : Obligatoria : PVS313 : Diversidad e inclusión en el aula : No tiene :8 : 6° semestre : 4 horas. : 68 horas. : 75%

B. Intenciones del Curso Pedagogía de las emociones Este curso busca integrar la dimensión emocional al proceso de enseñanza aprendizaje y ejercicio profesional a través de la visibilización, identificación y conexión con elementos afectivos que se activan en quienes participan e interactúan en un proceso de aprendizaje. Se busca conocer conceptos y elementos asociados al desarrollo y estimulación de la inteligencia emocional y social en los primeros seis años de vida a través de estrategias lúdicas y significativas para los niños y de una articulación teórico-vivencial que favorezca el desarrollo socioemocional facilite la transferencia de contenidos a la experiencia pedagógica, la valoración e importancia que asignen a estos aspectos y la capacidad de desplegar estrategias de autocuidado en el contexto del ejercicio profesional. Esta asignatura pertenece a los cursos de la línea de formación psicológica y es prerrequisito para el curso Implementación de Estrategias Socioemocionales.

C. Objetivos Generales a nivel de competencias específicas de la asignatura A nivel conceptual  Comprender la dimensión emocional del proceso de enseñanza aprendizaje, desde una perspectiva sistémica.  Conceptualizar las dimensiones involucradas en la inteligencia emocional y social.  Conocer el proceso de desarrollo socioemocional de los niños y estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo y la estimulación de la inteligencia emocional y social.  Comprender e integrar estrategias de autocuidado en el ejercicio profesional. A nivel procedimental  Percibir, identificar y conectar los elementos afectivos que se activan en la interacción de un proceso de aprendizaje.  Aplicar estrategias de autocuidado. A nivel actitudinal

 Valorar la importancia de incorporar elementos afectivos y de autocuidado en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el ejercicio profesional.

D. Contenidos UNIDAD 1: ENFOQUE SISTÉMICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1. A nivel de conocimiento declarativo 1.1. Aspectos generales de la Teoría General de Sistemas. 1.2. Conceptualización del Modelo Ecológico del desarrollo humano. 2. A nivel de procedimientos 2.1. Distinguir e integrar conceptos de la Teoría General de Sistemas y del Modelo Ecológico, a través del análisis de distintos contextos y situaciones educativas. 3. A nivel de actitudes 3.1. Dimensionar la complejidad emocional del ser humano y su influencia en las interacciones. 3.2 Valorar la riqueza de la subjetividad, la diversidad y la importancia del contexto en el desarrollo humano.

UNIDAD 2: ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL? 1. A nivel de conocimiento declarativo 1.1. Diversos enfoques sobre el concepto de emociones. 1.2. Evolución del concepto de inteligencia. 1.3. Revisión de enfoques teóricos: Inteligencia Emocional y Social. 2. A nivel de procedimientos 2.1. Ejercitar el reconocimiento, diferenciación y expresión de emociones a nivel personal y en diferentes interacciones sociales. 2.2. Distinguir, integrar y comparar conceptos en los distintos enfoques teóricos. 2.3. Aplicar conceptos a situaciones propias del quehacer educativo 3. A nivel actitudinal 3.1 Tomar conciencia de la dimensión emocional como un aspecto esencial en el desarrollo y la conducta humana.

UNIDAD 3: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA 1.- A nivel de conocimiento declarativo. 1.1. Etapas del desarrollo socioemocional y desafíos. 1.2. Apego y desarrollo socioemocional 1.3. Concepto de Autoestima y desarrollo socioemocional. 1.4. Resiliencia y desarrollo socioemocional. 1.5. Vínculo pedagógico positivo. 1.6. Clima social escolar y desarrollo socioemocional 2.- A nivel de procedimientos.

2.1. Identificar estilos de apego y crianza a nivel personal, a través de un análisis comprensivo de la biografía personal. 2.2. Obtener un perfil de desarrollo personal que permita identificar las áreas de desarrollo emocional que requieren fortalecer para generar un vínculo pedagógico seguro. 2.3. Identificar elementos personales que contribuyen a la construcción de un clima social positivo y nutritivo. 3. A nivel actitudinal 3.1. Reconocer la importancia de identificar aspectos personales que facilitan o dificultan las relaciones interpersonales. 3.2. Valorar el desarrollo y conocimiento personal como un requisito fundamental en la laboral de educar.

UNIDAD 4: PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL 1. A nivel conceptual 1.1 Conocer las características generales de los programas de desarrollo socioemocional en niñas y niños menores de 2 años. 1.2. Conocer las características generales de los programas de desarrollo socioemocional en niñas y niños de 2 a 6 años. 1.3. Conocer las características generales de los programas de desarrollo socioemocional en escolares (a partir de los 6 años). 2. A nivel de procedimiento 2.1. Conocer, analizar y comparar los aportes y formas de abordar los distintos programas de desarrollo socioemocional en los niños. 3. A nivel actitudinal 3.1. Valorar la diversidad de estrategias y actores que facilitan la estimulación del desarrollo socioemocional.

UNIDAD 5: AUTOCUIDADO PROFESIONAL 1. A nivel de conceptual 1.1. Conocer y comprender las variables personales, institucionales y contextuales que se relacionan con el desgaste profesional. 2. A nivel de procedimientos 2.1 Identificar en la práctica profesional las variables personales, institucionales y contextuales relacionadas con el desgaste. 2.2. Identificar las redes de apoyo existentes, con la finalidad de tomar conciencia y potenciar el rol contenedor de éstas. 2.3. Proponer acciones concretas que favorezcan el autocuidado personal. 3. A nivel actitudinal 3.1. Tomar conciencia del autocuidado personal como una dimensión fundamental en el ejercicio profesional.

E. Metodología de Enseñanza La metodología utilizada se centrará en el aprendizaje activo, de manera que los estudiantes logren motivarse e integrar los conocimientos desde una perspectiva teórica y práctica. Metodología a utilizar: 1. Metodología expositiva interactiva, apoyada con proyección de presentaciones y videos. 2. Metodología colaborativa: trabajos grupales e individuales dentro y fuera de la clase. Trabajos de observación práctica, de análisis e integración teórica. Metodología basada en la experienciación y vivencia de los diferentes conceptos tratados.

F. Evaluación Las evaluaciones de esta asignatura pretenden que los alumnos integren en forma sistémica los conocimientos teóricos y prácticos, a través de trabajos escritos, lectura y exposiciones orales. Instrumentos de evaluación: 1) Pruebas Escritas: se realizarán a través de preguntas de desarrollo y alternativas que evalúen la comprensión, análisis y aplicación del conocimiento adquirido en clases y trabajos prácticos. 2) Trabajos de investigación práctica: los alumnos deberán entregar trabajos escritos que cumplan con los siguientes requisitos:  Integración de conceptos teóricos en la observación y práctica profesional.  Adecuación en la redacción y ortografía. La estructura de los trabajos debe contemplar una introducción, objetivos, análisis y conclusiones.  Referencias bibliográficas con normas APA, con un mínimo de 10 textos revisados.  El trabajo no debe ser superior a 20 páginas. La nota de presentación al examen final equivale a un 60% de la nota final. El 40% restante corresponde a un examen escrito.

G. Bibliografía Obligatoria Primera Unidad: Enfoque sistémico en el proceso de enseñanza aprendizaje  Bertalanffy, L. (1998) Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulos 8 y 9.  Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Editorial Paidós. Primera Parte. Segunda unidad: ¿Qué es la inteligencia emocional y social?  Goleman, Daniel (2006). Inteligencia Social. México: Editorial Planeta, capítulo 6.  Mayer, JP. y Salovey, P. (1997) What is emotional intelligence? In P. Salovey & D. Sluyter (eds). Emotional Development and emotional Intelligence: Implications for Educators. New York Basic Books, páginas 3-31. Tercera unidad: Desarrollo socioemocional en la infancia  Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.  Cyrulnik, B. (2002). Los Patitos Feos. Madrid: Editorial Gedisa.  Ehrensaft, E. y Tousignant, M. (2003). Ecología humana y social de la resiliencia. En Manciaux, M. (Comp.): La resiliencia: Resistir y rehacerse Barcelona: Gedisa, páginas 159 – 174.

 

Stern, D. (1997). La constelación maternal: un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos. Barcelona: Editoral Paidos, Primera parte. Vanistendael, S. (2003). La resiliencia en lo cotidiano. En Manciaux, M. (Comp.): La resiliencia: Resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa, paginas 227 - 251.

Cuarta Unidad: Programas de estimulación de la inteligencia emocional y social  Domitrovich, C.E., Greemberg, M.T., Kushé, C. y Cortés, R. (2001). The PATH curriculum: promoting alternative thinking strategies in preschool. University park: Pennsylvania State University.  Lecannelier, F., Flores, F., Hoffmann, M. y Vega, T. (2010). Trayectorias tempranas de la agresión en Sirlopú, D. y Salgado, H. (Eds). Infancia y adolescencia en riesgo: desafíos y aportes de la psicología en Chile. Santiago: Universidad del Desarrollo, Facultad de Psicología. Capítulo 2.  Reasoner, R. y Dusa, G. (1991). Building self-esteem in the secondary schools. California, Consulting Psychologists Press, Inc. Quinta Unidad: Autocuidado profesional.  Bosqued, M. (2008). Quemados, el síndrome del burnout. Editorial Paidos, primera parte.  Maslach, C. (1982). Burnout: the cost of caring. Englewoods Cliffs, NJ, Prentice-Hall. Bibliografía Complementaria Segunda unidad: ¿Qué es la inteligencia emocional y social?  Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.  Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N., La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de la Educación. (ISSN:1681-5653) Extraído en junio de 2011: www.rieoei.org/deloslectores/326berrocal.pdf  Gardner, H. (1994). Estructuras de la multiteoría de las inteligencias múltiples. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.  Marina, J. (2005) Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 27-43. Tercera unidad: Desarrollo socioemocional en la infancia  Berger,C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti,A.,Arab, M., Justiniano, B. (2009) Bienestar Socioemocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre educación, 17, 21-43.  Erikson, Erik H. (2000) El Ciclo Vital Completado. Barcelona: Editorial Paidos Iberica.  Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. La Importancia de desarrollar la Inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído en junio de 2011: www.rieoei.org/deloslectores/759extremera.pdf  Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.  Fonagy, P; Gergely, G; Jurist, E; Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization and the development of the self. New York: Other Press.  Kotliarenco, MA., Cáceres, I. y Alvarez,C. Eds. (1996). Resiliencia: Construyendo en adversidad. Santiago de Chile: CEANIM,.  Mena, I., Bugueño, X. y Valdés, A. (2008). Vínculo pedagógico positivo: Principios para su desarrollo, Ficha Valoras UC. Extraído en junio de 2011: http://valoras.uc.cl/wpcontent/uploads/2010/10/vinculo_pedag_positivo.pdf  Milicic, N. (2001) Creo en Ti: La Construcción de la Autoestima en el contexto escolar. Santiago: Editorial LOM.

 Pinedo, J; Santelices, P. (2006) Apego Adulto: los modelos operantes internos y la teoría de la mente. Terapia Psicológica., Vol 24, Nº2, 201-210.  Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, vol. 14, 8, 626-631.  Shapiro, L. E. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Vergara Editor. Cuarta Unidad: Programas de estimulación de la inteligencia emocional y social  Álvarez, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CissPraxis.  Arón, A. y Milicic, N. (2000). Vivir con otros: Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago: Editorial Universitaria.  Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.  Bonet, J. (1994.). Sé amigo de ti mismo, manual de autoestima. España: Editorial Sal Terrae.  Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula: Proyectos, estrategias e ideas. Buenos Aires: Troquel Denham, S.A. y Burton, R. (2004). Social and emotional prevention and intervention programming for preschoolers. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.  Frey, K. S., Hirschstein, M.K. y Guzzo, B.A. (2000). Second step: Preventing aggression by promoting social competence. Journal of Educational and Behavioral Disorders, 8, 102-112.  Izard, C.E. y Bear, G. (2001). Head Start/ECAP emotions curriculum. Newark: University of Delaware Instructional Resources Center.  Reasoner, R. (1982). Building self-esteem: teacher’s guide and classroom materials. California, Consulting Psychologists Press, Inc.  Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria. Barcelona: Praxis. Quinta Unidad: Autocuidado profesional  Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Capítulo 2.  Arón, A. y Llanos, T. (2004) Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Revista Sistemas Familiares, 20 (1-2), 5-15.  Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia Emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, I, 260-265.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.