Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas) PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HI

16 downloads 104 Views 2MB Size

Recommend Stories


IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo
IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia Historia del Mundo Contemporáneo Tema 9. La crisis económica de 1929… 9. La crisis económic

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 18- La España Democrática
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de geografía e historia Tema 18- La España Democrática Introducción Aunque hoy en día veamos el período de la

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño. Curso académico
Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño. Curso académico 2012 - 2013. 1 Índice general

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aramo Curso PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aramo Curso 2014-2015 PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO 1 DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aram

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 17- España durante el Franquismo ( )
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de geografía e historia Tema 17- España durante el Franquismo (1939-1975) Introducción Entre el final de la Gu

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso 2014-15  Universidad de Salamanca Campus Unamuno (Edificio FES) Salamanca (Salamanca) 37007  Te

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 13- El Régimen de la Restauración ( )
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia Tema 13- El Régimen de la Restauración (1875-1902) Introducción El régimen de la Resta

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TÉRMINOS HISTÓRICOS I.E.S. "FRAY PEDRO DE URBINA" MIRANDA DE EBRO
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia TÉRMINOS HISTÓRICOS I.E.S. "FRAY PEDRO DE URBINA" MIRANDA DE EBRO. IES Fray Pedro

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 9- La España del siglo XVII
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia Tema 9- La España del siglo XVII Introducción Los Austrias del siglo XVII, conocidos c

Story Transcript

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA) EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO 2013-2014. I. E. S. “LAURETUM”, ESPARTINAS (SEVILLA)

1

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

ÍNDICE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

INTRODUCCIÓN pág 3. CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO pág 5. CCSS GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO pág 23. CCSS GEOGRAFÍA 3º ESO pág 42. CCSS HISTORIA 4º ESO pág 61. CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO 3º ESO pág 81. ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO 4º ESO pág 98.

ANEXO 1: CURRICULUM INTEGRADO DE 2º Y 4º DE LA ESO. pág 120.

2

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. MATERIAS ASIGNADAS A ESTE DEPARTAMENTO. Las materias impartidas por este departamento para el curso en vigor son las que a continuación se reseñan: 1.1.1. Primer curso de la E.S.O. 1.1.1.1. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1.1.2. Segundo curso de la E.S.O. 1.1.2.1. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1.1.3. Tercer curso de la E.S.O. 1.1.3.1. Ciencias Sociales, Geografía. 1.1.3.2. Cambios Sociales y de Género. 1.1.4. Cuarto curso de la E.S.O. 1.1.4.1. Ciencias Sociales, Historia. 1.1.4.2. Ámbito socio-lingüístico.

1.2. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO. Los profesores que integran este Departamento Didáctico de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, así como las materias y grupos asignados a cada uno de ellos en el presente curso 2012-2013, son los siguientes: 

 



  

D. Norberto Sanfrutos. Imparte las materias de Ciencias Sociales en 1º de la ESO (grupo D) y 2º de la ESO (grupos bilingües y no bilingües); además es tutor del grupo de 2º E; también imparte en 3º de la ESO Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (bilingüe), materia que no pertenece a nuestro departamento. D. Juan Francisco Campos. Imparte las materias de Ciencias Sociales en 1º de la ESO (grupo E) y en 3º de la ESO (grupos C, D y E); además es tutor de 1ºE; además imparte en 3º de la ESO Atención Educativa. Dña Pilar Gunilla. Imparte las materias de Ciencias Sociales en 1º de la ESO (grupos A, C y F), Cambios Sociales y de Género en 3º de la ESO y Ciencias Sociales en 4º de la ESO (grupo B); también imparte la materia de Ética en 4º de la ESO (grupo B), Atención Educativa en 2º de Bachillerato y es tutor de 4º B. Dña. María Castañeda. Imparte las materias de Ciencias Sociales de 2º de la ESO (grupos bilingües) y 4º de la ESO (grupos bilingües C, D y no bilingües A); igualmente imparte la materia de Cambios Sociales y de Género en 3º de la ESO. D. Antonio Arévalo Villa. Imparte la materia de Ciencias Sociales en 3º ESO (grupo A y B) y el Ámbito Socio-Lingüístico en el grupo de diversificación de 4º ESO. D. David Pérez Gamero. Imparte la materia de Ciencias Sociales en 1º de la ESO (grupo B). Así mismo, ostenta la jefatura de departamento. Dña. Carmen Villa-Zevallos Romero. Imparte la materia de Religión y Moral Católica en 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO en todos los grupos del centro. 3

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

1.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DEL CENTRO. Esta programación didáctica se contextualiza en el IES Lauretum de Espartinas, una localidad en continua expansión en el área metropolitana de la ciudad de Sevilla, pero que está sufriendo la crisis económica al igual que el resto de la sociedad. En el centro se imparte ESO así como primero y segundo de bachillerato contabilizándose seis grupos de primer nivel de ESO, cinco grupos de segundo nivel, cinco grupos de tercer nivel, cuatro grupos de cuarto nivel, tres grupos de primer curso de bachillerato y uno de segundo curso de bachillerato. En tercero y cuarto curso hay dos grupos del programa de Diversificación Curricular. El centro inicia su andadura en el curso 2005-2006, siendo desde el principio centro bilingüe de inglés, hecho que marca al centro en general y al Departamento Didáctico de Ciencias Sociales en particular, ya que nuestra área es preferente dentro del programa. Es éste el noveno año de funcionamiento del centro por lo que goza de instalaciones nuevas y, en general, en buen estado; en consecuencia, el centro está dotado de unas adecuadas instalaciones educativas (biblioteca, aulas específicas de informática, dibujo y música, aula-taller de tecnología, laboratorio de ciencias, aula de convivencia, aula de apoyo, aula de audiovisuales) y deportivas (gimnasio con vestuarios, campo de deportes y pista cubierta). Sin embargo, el problema del número creciente de alumnos y alumnas que se incorporan al centro ha tenido como consecuencia última la instalación de unos módulos prefabricados (caracolas) absolutamente inadecuados para la práctica docente. El IES Lauretum es centro TIC desde el curso 2008-2009, contando con tres aulas TIC con un ordenador para cada dos alumnos y alumnas, además de la ya referida aula de informática y de la biblioteca que dispone de nueve ordenadores, así como con tres aulas TIC móviles (carros con dieciséis ordenadores portátiles cada uno). Así mismo, consta de seis aulas 2.0. Las aulas TIC y otras aulas del centro, cuentan, con cañón y pantalla en conexión con el equipo informático. El centro dispone también de cañones móviles y varios ordenadores portátiles a disposición de los profesores. Así mismo, cada uno de los Departamentos Didácticos cuenta con ordenador y la sala del profesorado dispone de cuatro ordenadores. En el centro se llevan a cabo una serie de planes y programas: Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, Plan de Convivencia y Programa de Voluntariado Ecológico. Es un instituto con una actividad normalizada, sin situaciones conflictivas especialmente significativas o relevantes. Los problemas disciplinarios que aparecen suelen ser de baja intensidad, y un tanto generalizados en los grupos o desdobles no bilingües fundamentalmente. Se aprecia, también, cierta polaridad entre el alumnado originario de la localidad y el alumnado que se ha incorporado al municipio a medida que éste ha ido expandiéndose urbanísticamente. A pesar de existir una Asociación de Madres y Padres del Alumnado, la relación entre las familias y el centro, contrariamente a lo que sería deseable para un mejor funcionamiento del proceso educativo, son insuficientes, estableciéndose éstas, la mayoría de las veces, a requerimiento del centro (Equipo Directivo, Equipo Educativo, Tutoría y Orientación).

2. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO 4

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

2.1. OBJETIVOS. a. b.

Conocer la forma, dimensiones del planeta Tierra. Identificar los diferentes tipos de mapas y representaciones del espacio geográfico. c. Identificar los elementos del medio natural: relieve, aguas, climas y elementos biogeográficos, que configuran los medios naturales y los paisajes del planeta. d. Reconocer los paisajes naturales de los continentes, así como los de España y Andalucía. e. Identificar los diferentes recursos que el medio ofrece al hombre y la relación existente entre su explotación inadecuada y el deterioro medioambiental. f. Conocer los riesgos naturales y los problemas ambientales más significativos provocados por la acción del hombre sobre el medio. g. Identificar los rasgos básicos de la Prehistoria, desde los primeros homínidos hasta la aparición de la escritura, diferenciando sus distintos períodos. h. Conocer los rasgos básicos de las primeras civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. i. Conocer los rasgos básicos del mundo clásico: Grecia y Roma, comprendiendo la importancia fundamental de sus aportaciones para la formación de la cultura occidental. j. Reconocer las antiguas culturas y civilizaciones de la Península, identificando sus aportaciones características y conociendo algunos de sus mitos, haciendo especial referencia a aquellas que han enriquecido el patrimonio cultural y artístico de Andalucía. k. Comprender el cambio histórico a través de los avances técnicos y materiales, y sus consecuencias en la calidad de vida y el impacto ambiental. l. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. m. Manejar el atlas y localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas. Utilizar las coordenadas geográficas, husos horarios y sistemas de orientación. n. Elaborar mapas geográficos sencillos, localizando los aspectos físicos más relevantes. o. Elaborar e interpretar climogramas representativos. p. Elaborar e interpretar ejes y cuadros cronológicos, y conocer las principales medidas del tiempo histórico. q. Analizar e interpretar textos, mapas, leyendas y narraciones históricas de la Edad Antigua, especialmente de España y Andalucía. r. Elaborar mapas históricos sencillos, localizando aspectos y emplazamientos significativos. s. Describir e interpretar de forma sencilla obras de arte significativas de la Prehistoria y la Antigüedad, relacionándolas con el contexto históricosocial en el que aparecen. t. Interpretar información a partir de imágenes, textos, gráficos, tablas y mapas. u. Elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. 5

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

v. w.

x.

y. z.

Buscar y analizar informaciones sencillas en los medios de comunicación. Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. Valorar el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia.

Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

2.2. CONTENIDOS. 2.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. – Lectura e interpretación de mapas e imágenes. – Interpretación y realización de gráficos. – Percepción directa e indirecta de la realidad. – Obtención de información de fuentes diversas y realización de trabajos. – Localizar espacial y temporalmente hechos históricos. – Conocimiento básico de manifestaciones artísticas. – Valoración de la herencia cultural y manifestaciones artísticas. Bloque 2. La Tierra y los medios naturales. – Representación de la Tierra. – Localización geográfica. – Caracterización de los principales medios naturales. – Valoración de la riqueza que aporta la diversidad. – Localización en el mapa de las principales unidades naturales y de relieve. – Análisis de la relación entre el hombre y el medio natural. – Estudio de problemas naturales. Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua. – Cazadores y recolectores. – El cambio del neolítico. – La prehistoria en el territorio de España. – Primeras civilizaciones urbanas. – El mundo clásico. La democracia ateniense. – El mundo clásico: economía, administración y política romanas. – La Hispania romana. – El arte clásico. 6

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Origen y expansión del cristianismo. Fin del imperio romano.

2.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 17 unidades didácticas, distribuidas en los tres trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: unidades 0, 1, 2, 3 y 4. – – – – –

Unidad 0. Introducción a la geografía. Unidad 1. La representación de la Tierra. Unidad 2.El relieve terrestre. Unidad 3. Las aguas. Unidad 4. El tiempo y el clima.

Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8 y 9. – – – – –

Unidad 5. Los paisajes de la Tierra. Unidad 6. Las personas y el medio natural. Unidad 7. Introducción a la Historia. Unidad 8. La prehistoria. Unidad 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Antiguo Egipto.

Tercer trimestre: unidades 10, 11, 12 y 13. – – – –

Unidad 10. Grecia. Unidad 11. Roma. Unidad 12. La caída del Imperio romano. Los germanos. Unidad 13. Prehistoria e Historia Antigua en la Península Ibérica.

2.2.3. Contenidos mínimos. – – – – – –

Manejar con soltura diferentes escalas gráficas de la representación cartográfica. Saber manejar las coordenadas geográficas y localizar un punto en un mapa a partir de su latitud y su longitud. Elaborar climodiagramas e interpretarlos de forma correcta. Reconocer en un mapa de tiempo los principales elementos e interpretarlo sabiendo distinguir los modelos de tiempo peninsular más importantes: situación de primavera, verano, otoño e invierno. Localizar en un mapa los principales elementos del relieve, de la red hidrográfica y del paisaje natural, tanto a nivel mundial, europeo, español y autonómico. Lograr la correcta comprensión histórica de textos, entendiendo el texto (incluye el vocabulario específico,) sabiendo distinguir las partes, el autor (anónimo o no, individual o colectivo), tipo de fuente (primaria o secundaria), describiendo el contexto, discerniendo las causas y consecuencias y siendo capaz de realizar un comentario personal sobre la importancia del suceso histórico comentado. Esto 7

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

se podrá evaluar mediante un análisis de textos históricos o mediante preguntas dirigidas por el profesor. Analizar obras de arte esenciales (de carácter universal, nacional y autonómico), siendo capaz de describirla y apreciar las características que permitan clasificarla dentro de su movimiento. Manejar correctamente el siguiente vocabulario: mapa, escala, coordenadas geográficas, latitud, longitud, paralelos, meridianos, husos horarios, ecuador, trópico de cáncer, trópico de capricornio, círculo polar ártico, círculo polar antártico, océano, continente, cordillera montañosa (o sinónimo), meseta, valle, golfo, cabo, península, anticiclón (o sinónimo), borrasca (o sinónimo), frente, precipitación, temperatura, paisaje natural, clima, ciclo del agua, mar, lago, río, meandro, delta, contaminación, cambio climático, erosión, efecto invernadero, desertización, biodiversidad, prehistoria, paleolítico, neolítico, revolución neolítica, edad de los metales, civilización, democracia, monarquía, república e imperio. Conocimiento de los siguientes mapas políticos: de las principales polis griegas, del imperio de Alejandro Magno y del Imperio romano en su época de máxima expansión. Saber situar cronológicamente y/o espacialmente los siguientes acontecimientos: la prehistoria, el paleolítico, el neolítico, la edad de los metales, el siglo de oro de la Atenas de Pericles, la conquista romana de la península ibérica, el momento de máxima expansión del Imperio romano y la caída del Imperio romano. Establecer causas y consecuencias de los siguientes procesos geográficos: del cambio climático, de la desertización y de la pérdida de la biodiversidad. Establecer causas (entre ellas las desencadenantes), antecedentes y consecuencias de: la revolución neolítica y de la caída del Imperio romano. Saber explicar aunque sea de forma sucinta las siguientes etapas históricas y/o acontecimientos: el paleolítico, el neolítico, la edad de los metales, las características de la civilización egipcia, las características de la civilización griega y las características de la civilización romana.

– –

– –

– – –

2.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia. 2.3.1. Competencia en comunicación lingüística: – –

Utilización de vocabulario específico de la materia de manera adecuada tanto de forma escrita como oral. Elaboración de redacciones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, trabajos, actividades, cuestionarios y controles escritos.

8

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – – –

Realización de exposiciones orales de breves trabajos de información e investigación. Lectura en voz alta de fragmentos del libro de texto y obras literarias en clase (se complementará con lectura en casa). Lectura comprensiva de fuentes escritas de las Ciencias Sociales, extrayendo las ideas principales y realizando una puesta en común de las ideas más destacadas. Desarrollo de debates de ideas. Realización de actividades de comprensión auditiva.

2.3.2. Competencia de razonamiento matemático: – – – – – – –

Realización de ejercicios de escala. Trabajo con las coordenadas de longitud y latitud, Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas geográficos (climogramas, pirámides de población, etc.) Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas históricos (gráficas económicas, diagramas de barras, etc.), Trabajar con medidas de tiempo cronológico y elaboración de ejes temporales, correspondencia entre los números árabes y romanos. Utilización de métodos estadísticos simples (media, moda, mediana) para analizar los hechos. Resolución de fórmulas demográficas (tasas de natalidad, mortalidad, etc.) y climáticas (amplitud térmica, temperatura media anual, etc.), utilización de porcentajes.

2.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural. – –



Elaboración de trabajos relativos al entorno natural, a la comprensión de los ecosistemas y sus elementos (relieve, aguas, climas y paisajes), así como del espacio físico mundial. Realización de análisis de mapas, imágenes, textos, relativas al espacio geográfico, al cambio climático, a la degradación y destrucción del medioambiente y de la biodiversidad por la acción humana, a la interacción del hombre en el medio desde una perspectiva histórica. Elaboración de informes donde se planteen la resolución de de problemas medioambientales tales como; las repercusiones de la explotación de los recursos por el hombre en el medio natural, el desarrollo sostenible como respuesta de carácter medioambiental a la destrucción y sobre-explotación del mundo físico.

2.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información: –

Búsqueda y selección de información relacionada con los contenidos a través de Internet, audiovisuales y otros medios de comunicación para integrarla en las actividades de indagación e investigación.

9

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Análisis crítico de la información obtenida a través de los buscadores, servidores o portales de la red (Google, Youtube, etc.). Elaboración de informes en soporte informático (Documento Word, Open Office o similar), así como presentaciones en soporte informático (Power-Point, Impress o similar), que podrán incluir videos y música, relativas al estudio de la Ciencias Sociales.

2.3.5. Competencia social y ciudadana: –

Análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Prehistoria y la Historia Antigua utilizando aquellos contenidos que contribuyan a comprender la realidad social del mundo en que se vive. – Desarrollo de la explicación multicausal de los procesos históricos, así como en la comprensión de la importancia del cambio social y sus mecanismos como motor de la historia. – Reflexión en grupo respecto al progreso de la Humanidad como producto de la innovación, la creatividad y los avances en el conocimiento (progreso e innovación), entendiendo el cambio social como resultado del cambio de las mentalidades. – Análisis de los valores democráticos de la antigua Grecia. 2.3.6. Competencia cultural y artística. – Realización de análisis de imágenes de arte significativas de los distintos estilos artísticos de la Prehistoria y de la Antigüedad y se visitarán monumentos. – Utilización del patrimonio artístico y cultural como manifestaciones de las culturas del pasado, contribuyendo a una mejor comprensión de la necesidad de protección y conservación de dicho patrimonio. – Además, se valorará el cine como manifestación artística a través del visionado de alguna película o fragmentos de ellas relacionadas con los contenidos de la asignatura (videos de Youtube o DVD). – Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.). 2.3.7. Competencias para aprender a aprender. – Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. – Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. – Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

10

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

2.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – Realizar actividades (debates, trabajos individuales o en equipo) que impliquen idear, analizar, planificar y tomar de decisiones. – Realizar actividades que impliquen revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

2.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 2.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. – Análisis de situaciones de marginación y desigualdad a lo largo de la Prehistoria y la Antigüedad tales como la esclavitud, la situación de la mujer, la situación de la infancia. – Respeto y aceptación de las normas de clase y del trabajo en grupo tomando como base la solidaridad. – Aprendizaje de las reglas del debate. – El estudio de la democracia frente a otras formas de gobierno de índole autoritario a lo largo de la Antigüedad. 2.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. – Conocimiento del origen de los Juegos Olímpicos en la antigua Grecia. – Análisis del modelo de belleza clásico, a través de las obras de arte, fundamentado en una vida saludable y orientada al deporte. 2.4.3. Respeto al medioambiente. – –

Conocimiento de los distintos elementos que conforman los ecosistemas y su equilibrio. Análisis de los efectos negativos del cambio climático y sus posibles soluciones a través del desarrollo sostenible y el consumo responsable.

2.4.4. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. –

Análisis de la vida cotidiana y de la cultura del ocio en las sociedades de la antigüedad: Grecia y Roma.

2.4.5. Cultura andaluza. –

El conocimiento de la realidad geográfica e histórica de Andalucía de un modo específico (las diversas actividades complementarias diseñadas en la programación en relación al entorno paisajístico, cultural y monumental de la provincia contribuirán a ello).

11

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

2.4.6. Utilización de las T.I.C. –

Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

2.5. METODOLOGÍA. Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 2.5.1. Actividades iniciales. –





Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales), emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

2.5.2. Actividades de desarrollo. –



Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y 12

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)





actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado. Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor.

2.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

2.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de 25 de julio de 2008 desde este departamento llevaremos a cabo las siguientes medidas de apoyo y de atención a la diversidad: 2.6.1. Medidas para el alumnado que no ha promocionado de curso y que no ha superado algún área de este departamento ni en la convocatoria 13

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 10, Orden de 25 de julio de 2008): –

El plan específico consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos donde se refuercen aquellas dificultades detectadas en el curso anterior y estará orientado a la superación de las mismas. El seguimiento de dicho plan se realizará de manera quincenal por parte del profesor/a del alumnado en cuestión. Queda a criterio del profesor/a de dicho alumnado el diseño de las actividades en función de las necesidades del mismo.

2.6.2. Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades de aprendizaje y medidas de ampliación para el alumnado con elevado nivel de aprendizaje. –

Dichas medidas aparecen ya explicadas en un apartado anterior (Aptdo 2.5. Metodología; 2.5.2. Actividades de desarrollo: Atención a la diversidad, recogido en páginas anteriores de esta programación.

2.6.3. Medidas para los alumnos/as con actitud de rechazo a la dinámica de trabajo escolar. –

Las medidas dispuestas con este tipo de alumnado se ceñirán a los siguientes aspectos. Diálogo con el alumno/a para buscar las causas de su rechazo al trabajo escolar. Contacto con la familia para implicarlos en el trabajo escolar de sus hijos/as. Establecimiento de un compromiso familiar para el aprovechamiento escolar del alumno/a. Seguimiento diario de las actividades a realizar por el alumno/a en cuestión. E información de dicho seguimiento a los padres/madres y o tutores legales hasta que la actitud del alumnado sea reconducida. Como canal de información del profesor/a a los padres/madres y o tutores legales se podrá emplear los recursos informáticos que la administración educativa dispone, dejando así constancia de la puesta en práctica de las medidas recuperadoras.

2.6.4. Medidas para los alumnos/as con altas capacidades de 1º de la ESO. –

Las medidas a aplicar con aquellos alumnos/as con altas capacidades se concretarán con el departamento de orientación.

2.6.5. Medidas de actuación para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. –

Adaptaciones Curriculares No Significativas: irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de 14

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Para finalizar este apartado y teniendo en cuenta el art. 11 de la Orden de 25 de julio de 2008 este departamento informará del contenido, tanto del plan específico para alumnos repetidores como del programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos a los alumnos/as y a los padres, madres o tutores legales a comienzo del curso escolar. Para ello cada profesor/a encargado de dicho alumnado remitirá una carta a las familias informando acerca de estos planes y programas. Dicha carta deberá ser firmada y devuelta por las familias dando por hecho el conocimiento de dichos planes y programas con su firma.

2.7. LA EVALUACIÓN. 2.7.1. Criterios de evaluación. a. Reconocer la forma, dimensiones y movimientos del planeta Tierra. b. Saber identificar los diferentes mapas y representaciones del espacio geográfico. c. Saber identificar los elementos del medio natural: relieve, aguas, climas y elementos biogeográficos, que configuran los medios naturales y los paisajes del planeta. d. Localizar espacios en un mapa usando coordenadas geográficas. e. Usar el ordenador para localizar un punto en un mapa. f. Saber reconocer los paisajes naturales de los continentes, así como los de España y Andalucía. g. Saber identificar los diferentes recursos que el medio ofrece al hombre y la relación existente entre su explotación inadecuada y el deterioro medioambiental. 15

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

h. Reconocer los riesgos naturales y los problemas ambientales más significativos provocados por la acción del hombre sobre el medio. i. Saber identificar los rasgos básicos de la Prehistoria, desde los primeros homínidos hasta la aparición de la escritura, diferenciando sus distintos períodos. j. Reconocer los rasgos básicos de las primeras civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. k. Reconocer los rasgos básicos del mundo clásico: Grecia y Roma, comprendiendo la importancia fundamental de sus aportaciones para la formación de la cultura occidental. l. Reconocer las antiguas culturas y civilizaciones de la Península, sabiendo identificar sus aportaciones características y conociendo algunos de sus mitos, haciendo especial referencia a aquellas que han enriquecido el patrimonio cultural y artístico de Andalucía. m. Ser capaz de comprender el cambio histórico a través de los avances técnicos y materiales, y sus consecuencias en la calidad de vida y el impacto ambiental. n. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. o. Saber manejar el atlas y localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas. Saber utilizar las coordenadas geográficas, husos horarios y sistemas de orientación. p. Saber elaborar mapas geográficos sencillos, localizando los aspectos físicos más relevantes. q. Saber elaborar e interpretar climogramas representativos. r. Saber elaborar e interpretar ejes y cuadros cronológicos, y reconocer las principales medidas del tiempo histórico. s. Saber analizar e interpretar textos, mapas, leyendas y narraciones históricas de la Edad Antigua, especialmente de España y Andalucía. t. Saber elaborar mapas históricos sencillos, localizando aspectos y emplazamientos significativos. u. Saber describir e interpretar de forma sencilla obras de arte significativas de la Prehistoria y la Antigüedad, relacionándolas con su contexto histórico-social. v. Saber interpretar información a partir de imágenes, textos, gráficos, tablas y mapas. w. Saber elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. x. Saber buscar y analizar informaciones sencillas en los medios de comunicación. y. Ser capaz de valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. z. Ser capaz de valorar el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. 16

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

aa. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. bb. Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia. 2.7.2. Instrumentos de evaluación. –







– –

Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, talleres de lectura, talleres de audio, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas. La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 1 punto teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’1 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso. Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

2.7.3. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria. La propuesta de porcentajes sobre los criterios calificación para esta materia es la siguiente:

17

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –



Pruebas escritas, orales y trabajos de indagación o investigación individual o de grupo: 50 % del total. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación: 40 % del total. Actitudes: actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, justificación de las faltas, puntualidad en la entrada en el aula, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc: 10% del total.

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 2.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario. En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido

18

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación. – 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada. – Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 2.7.5. Las competencias básicas en la evaluación. Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). 19

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. – CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. – CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades.

2.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 2.8.1. Recursos técnicos: – – – – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. Cañón proyector. Aula TIC portátiles. Aula 2.0.

2.8.2. Libros de texto. –

Ciencias Sociales 1º ESO, Editorial Santillana.

2.8.3. Material de clase para el profesor: –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. 20

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – – –

Cuaderno digital del profesor. Cuadernillos de trabajo con competencias y de atención a la diversidad (Editorial Santillana). Mapas murales geográficos e históricos. Libros de consulta (atlas geográficos, diccionarios temáticos, monografías) y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD) y CDROM interactivos (mapas históricos, arte, hechos históricos, etc.).

2.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias y extraescolares, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 2.9.1. Excursiones. – –

Dolmen de Valencina (primer trimestre) Excursión al río Pudio (segundo trimestre)

2.9.2. Celebración de efemérides. – – – – 2.10.

Día de la Constitución (6 diciembre) Día de Andalucía (28 febrero) Día Internacional de la mujer trabajadora (8 de marzo). Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). PLAN DE LECTURA.

2.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de CCSS Geografía e Historia invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos de las 3 horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales. 2.10.2. – –

Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura.

21

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

2.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento se proponen como libros de lectura para este curso las siguientes obras: – – – – – – –

Mitos griegos. Editorial Vicens Vives. Mito de Isis y Osiris. Editorial Akal. Julio César. Editorial Akal. Tartessos. Asterix en Hispania. Asterix en los Juegos Olímpicos. Asterix y Cleopatra.

2.10.4. – – – –

2.11.

Actividades del plan de biblioteca.

Solicitud y emisión del carnet de la biblioteca. Explicación de qué es una biblioteca y cómo está organizada. Selección y préstamo de libros relacionados con nuestra área. Lectura de un cómic en la Biblioteca y la realización de actividades relacionada con la lectura.

TRABAJO MONOGRÁFICO INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y que tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo. – –

Elaboración y estudio de un yacimiento arqueológico. Presentación digital. Realización de una presentación digital y posterior exposición cuyos contenidos sean la Prehistoria y la Historia Antigua en Andalucía (Unidad 16). Tercer Trimestre

22

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

3. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO.

3.1. OBJETIVOS. a. Conocer los rasgos más sobresalientes de Bizancio, los pueblos germanos y el Imperio Carolingio como herederos directos del mundo clásico. b. Conocer los rasgos básicos del Islam y del mundo musulmán en su expansión por Oriente y Occidente, haciendo especial referencia a AlAndalus y su legado patrimonial. c. Identificar los rasgos básicos de la Europa feudal, conociendo sus orígenes y posterior desarrollo en los aspectos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales y artísticos. d. Conocer el renacer urbano de Europa y el fortalecimiento de las Monarquías Nacionales durante la Baja Edad Media, identificando los rasgos políticos, económicos, sociales, religiosos, culturales y artísticos más significativos de este período. e. Conocer los rasgos básicos de los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica, desde sus orígenes hasta su máxima expansión, identificando los diversos factores que intervinieron en la reconquista y repoblación del territorio peninsular, especialmente los referidos a Andalucía. f. Conocer los aspectos fundamentales de la construcción del Estado Moderno, en particular la monarquía de los Reyes Católicos, así como la importancia del descubrimiento de América. g. Conocer los aspectos más significativos de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica en el contexto del Humanismo y el Renacimiento. h. Conocer los hechos y características más significativas del Imperio de los Austrias y de su expansión por Europa y América. i. Conocer los aspectos más destacados de la Europa del absolutismo y de la cultura barroca. j. Comprender el cambio histórico a través de los avances técnicos y materiales, y sus consecuencias en la calidad de vida y el impacto ambiental. k. Identificar los diferentes tipos de mapas y representaciones del espacio geográfico. l. Conocer los rasgos que caracterizan a la población mundial, europea, española y andaluza, así como las diversas políticas demográficas que se llevan a cabo en el mundo. m. Reconocer los tipos de poblamiento que existen, diferenciando entre el poblamiento rural y el urbano, especialmente los de Europa, España y Andalucía. n. Conocer los rasgos básicos de la organización económica mundial y del mundo laboral, así como las peculiaridades de Europa, España y Andalucía, identificando los factores que intervienen en la producción, distribución y consumo de las mercancías. o. Conocer la diversidad cultural de los grupos humanos y de las sociedades que conforman y comprender las características básicas de la vida privada, así como la dinámica que explica el cambio social, haciendo especial referencia a Europa, España y Andalucía. 23

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

p. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. q. Manejar el atlas y localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas, y utilizando las coordenadas geográficas y sistemas de orientación. r. Elaborar mapas geográficos sencillos, localizando los aspectos humanos, políticos y económicos más relevantes. s. Elaborar e interpretar gráficos y pirámides de población representativos. t. Elaborar e interpretar ejes y cuadros cronológicos, y conocer las principales medidas del tiempo histórico. u. Analizar e interpretar textos, mapas, leyendas y narraciones históricas de la Edad Media y Moderna, especialmente de España y Andalucía. v. Elaborar mapas históricos sencillos, localizando aspectos y emplazamientos significativos. w. Describir e interpretar de forma sencilla obras de arte significativas de la Edad Media y Moderna, relacionándolas con el contexto históricosocial en el que aparecen. x. Interpretar información a partir de imágenes, textos, gráficos, tablas y mapas. y. Elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. z. Buscar y analizar informaciones sencillas en los medios de comunicación. aa.Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. bb.Valorar el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. cc. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. dd.Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia, valorar los fenómenos migratorios y la situación de las minorías étnicas desde actitudes de solidaridad, en relación a una convivencia basada en la multiculturalidad Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

3.2. CONTENIDOS. 3.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. – Localización en el tiempo y el espacio de períodos y acontecimientos históricos. – Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos.

24

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Búsqueda de información sobre Sevilla, su área metropolitana y el entorno de Espartinas proveniente de fuentes proporcionadas por las tecnologías de la información. Reconocimiento de los elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos.

Bloque 2. Población y sociedad. – La población, distribución, aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales. – Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos. – Las sociedades actuales: estructura, diversidad, desigualdades y conflictos. – La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. La estructura urbana. Problemas urbanos. La ciudad en España y Andalucía. Bloque 3. Las sociedades preindustriales. – La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. – La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. – El resurgir de la ciudad y el comercio. – La Iglesia. Cultura y arte. – La península ibérica en la edad media. Al-Andalus y los reinos cristianos. – El Estado moderno en Europa. – Evolución política y económica de la península ibérica en época moderna. – Descubrimiento, conquista y colonización de América. – Arte y cultura en época moderna. 3.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 13 unidades didácticas (más una unidad 0 de introducción), distribuidas en los tres trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: unidades 0, 1, 2, 3, 4. – – – – –

Unidad 0. Introducción a la Historia. La Edad Media. Unidad 1. Imperio bizantino e Islam. Unidad 2. Los reinos germánicos. El feudalismo. Unidad 3. La consolidación de los reinos europeos. Unidad 4. El arte en la Edad Media: Románico y Gótico.

Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8 y 9. – – – – –

Unidad 5. Al-Ándalus. Unidad 6. Los reinos cristianos hispánicos. Unidad 7. El origen del mundo moderno. Los Reyes Católicos. Unidad 8. Renacimiento y Reforma. Unidad 9. El apogeo de la Monarquía hispánica.

25

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Tercer trimestre: unidades 10, 11, 12 y 13. – – – –

Unidad 10. La crisis de la Monarquía hispánica. Unidad 11. La Europa del Barroco. Unidad 12. La población mundial. La población en la UE, España y Andalucía. Unidad 13. La ciudad y lo urbano. Las ciudades en la UE, España y Andalucía.

3.2.3. Contenidos mínimos. –

– – – – – – – – – – – – – – – – – – –

Saber situar en su correcto marco espacio-temporal los principales hechos históricos estudiados. Conocer las principales etapas de la Historia, con especial atención a la Edad Media y Moderna (ejes cronológicos). Establecer relaciones multicausales para explicar las consecuencias de los hechos históricos. Conocer los principales estilo artísticos estudiados y saber situarlos en su correcto marco espacio-temporal: arte islámico, arte románico, arte gótico, Renacimiento y Barroco. Situación histórica tras la caída del Imperio Romano: principales imperios y reinos altomedievales. Islam: definición, principales períodos políticos y artísticos. Etapas de Al-Ándalus. Definición de Feudalismo, sociedad estamental y régimen señorial El renacimiento urbano y comercial bajomedieval: causas y consecuencias. Principales etapas históricas de la Península Ibérica en la Edad Media: identificación de mapas históricos, principales hechos y personajes fundamentales. Concepto de Reconquista. Conocimiento de los principales reinos cristianos peninsulares y su desarrollo. Definición de Renacimiento y Humanismo. Definición de Reforma protestante y Contrarreforma católica. Conceptos fundamentales de la Edad Moderna: nacimiento del Estado Moderno, Monarquía autoritaria y Monarquía absolutista. Principales conflictos religiosos. La Monarquía Hispánica: conocer los reyes de la dinastía Habsburgo, sabiendo distinguir los períodos de esplendor y de decadencia. Causas y consecuencias del descubrimiento de América. Conocer los principales rasgos de la historia de Andalucía a través de los períodos y estilos artísticos estudiados. Principales características de la población española y andaluza. Conceptos fundamentales sobre demografía: tasas demográficas, pirámides de población, etc. Principales características de la sociedad y urbanismo actuales, con especial atención a España y Andalucía.

3.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. 26

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia: 3.3.1. Competencia en comunicación lingüística: – – – – – –

Utilización de vocabulario específico de la materia de manera adecuada tanto de forma escrita como oral. Elaboración de redacciones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, trabajos, actividades, cuestionarios y controles escritos. Realización de exposiciones orales de breves trabajos de información e investigación. Lectura en voz alta de fragmentos del libro de texto y obras literarias en clase (se complementará con lectura en casa). Lectura comprensiva de fuentes escritas de las Ciencias Sociales, extrayendo las ideas principales y realizando una puesta en común de las ideas más destacadas. Desarrollo de debates de ideas.

3.3.2. Competencia de razonamiento matemático: –

– –

Elaboración, análisis e interpretación de datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficas y diagramas (tasas y pirámides demográficas, gráficas económicas, sociales, etc.); utilización de porcentajes. Trabajar con medidas de tiempo cronológico y elaboración de ejes cronológicos, correspondencia entre los números árabes y romanos. Utilización de métodos estadísticos simples para analizar los hechos históricos y los datos geográficos.

3.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural. –

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos relativos a la Edad Media y a la Edad Moderna. - Conocer y comprender los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados. – Realización de análisis de mapas, imágenes, textos, relativas al espacio geopolítico a lo largo de los períodos históricos estudiados. 3.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información: –

Búsqueda y selección de información relacionada con los contenidos a través de Internet, audiovisuales y otros medios de

27

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

comunicación para integrarla en las actividades de indagación e investigación. Análisis crítico de la información obtenida a través distintas fuentes y soportes: escritas, gráficas, audiovisuales, buscadores, servidores o portales de la red (Google, Youtube, etc.). Elaboración de informes en distintos soportes: informático (Documento Word, Open Office o similar), así como presentaciones en soporte informático (Power-Point, Impress o similar), que podrán incluir videos y música, relativas al estudio de la Ciencias Sociales y otros soportes.

3.3.5. Competencia social y ciudadana. – –





– –

Comprensión del concepto de tiempo histórico. Análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Edad Media e Historia Moderna utilizando aquellos contenidos que contribuyan a comprender la realidad social del mundo en que se vive. Desarrollo de la explicación multicausal de los procesos históricos y sus consecuencias, así como en la comprensión de la importancia del cambio social y sus mecanismos como motor de la Historia. Reflexión en grupo respecto al progreso de la Humanidad como producto de la innovación, la creatividad y los avances en el conocimiento (progreso e innovación), entendiendo el cambio social como resultado del cambio de las mentalidades. Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado. Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

3.3.6. Competencia cultural y artística. – Realización de análisis de imágenes de arte significativas de los distintos estilos artísticos de las Edades Media y Moderna, visitando monumentos histórico-artísticos relativos a dichas etapas. – Utilización del patrimonio artístico y cultural como manifestaciones de las culturas del pasado, contribuyendo a una mejor comprensión de la necesidad de protección y conservación de dicho patrimonio. – Además, se valorará el cine como manifestación artística a través del visionado de alguna película o fragmentos de ellas relacionadas con los contenidos de la asignatura (videos de Youtube o DVD). – Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.). 3.3.7. Competencias para aprender a aprender.

28

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. – Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. – Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales 3.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – Realizar actividades (debates, trabajos individuales o en equipo) que impliquen idear, analizar, planificar y tomar decisiones. – Realizar actividades que impliquen revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

3.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 3.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. – Análisis de situaciones de marginación y desigualdad a lo largo de la Edad Media y Edad Moderna, tales como el régimen señorial, el colonialismo, la esclavitud, la situación de la mujer y de la infancia. – Respeto y aceptación de las normas de clase y del trabajo en grupo tomando como base la solidaridad. – Aprendizaje de las reglas del debate. – El estudio de la democracia frente a otras formas de gobierno de índole autoritario a lo largo de los períodos estudiados. – Respeto por otras culturas, tanto del pasado como actuales, como base para la convivencia en nuestro mundo. 3.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. – Análisis del modelo de belleza renacentista, de origen clásico, a través de las obras de arte, fundamentado en una vida saludable y orientada al deporte. 3.4.3. Respeto al medioambiente. – –

Conocimiento de la ciudad como un ecosistema urbano. Análisis de los efectos negativos del cambio climático y sus posibles soluciones a través del desarrollo sostenible y el consumo responsable, a través del estudio de la población y del mundo urbano.

3.4.4. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. 29

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Análisis de la vida cotidiana y de la cultura del ocio en las sociedades de Antiguo Régimen, con especial atención a la España del Siglo de Oro.

3.4.5. Cultura andaluza. –

El conocimiento de la realidad geográfica e histórica de Andalucía de un modo específico (las diversas actividades complementarias diseñadas en la programación en relación al entorno paisajístico, cultural y monumental de la provincia contribuirán a ello).

3.4.6. Utilización de las T.I.C. –

Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

3.5. METODOLOGÍA. Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 3.5.1. Actividades iniciales. –





Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales) emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: Esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

3.5.2. Actividades de desarrollo. 30

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)









Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado. Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor.

3.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades 31

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

3.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de 25 de julio de 2008 desde este departamento llevaremos a cabo las siguientes medidas de apoyo y de atención a la diversidad: 3.6.1. Medidas para el alumnado que no ha promocionado de curso y que no ha superado algún área de este departamento ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 10, Orden de 25 de julio de 2008): –

El plan específico consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos donde se refuercen aquellas dificultades detectadas en el curso anterior y estará orientado a la superación de las mismas. El seguimiento de dicho plan se realizará de manera quincenal por parte del profesor/a del alumnado en cuestión. Queda a criterio del profesor/a de dicho alumnado el diseño de las actividades en función de las necesidades del mismo.

3.6.2. Medidas para el alumnado que ha promocionado de curso, pero no ha superado este área ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 9, Orden de 25 de julio de 2008): –

El programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos trimestral, además de una prueba trimestral donde se demuestren la adquisición de dichos aprendizajes. Mediante ambos instrumentos se pretende que se alcancen los aprendizajes no adquiridos en el curso o cursos anteriores. Su seguimiento se realizará de manera trimestral, se llevará a cabo por el profesor/a de la materia correspondiente y será calificado en la convocatoria ordinaria del curso en vigor. Asimismo, cabrá la posibilidad de realizar una prueba en el mes de mayo para aquellos alumnos/as que no hayan superado o presentado los cuadernillos trimestrales y/o que no hayan superado las pruebas trimestrales. Por último, en el caso de que el alumnado no supere la materia pendiente en la convocatoria ordinaria se presentará a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Este programa de refuerzo aparece desarrollado en un anexo al final de esta programación.

3.6.3. Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades de aprendizaje y medidas de ampliación para el alumnado con elevado nivel de aprendizaje. –

Dichas medidas aparecen ya explicadas en un apartado anterior (Aptdo 3.5. Metodología; 3.5.2. Actividades de desarrollo: 32

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Atención a la diversidad, recogido en páginas anteriores de esta programación. 3.6.4. Medidas para los alumnos/as con actitud de rechazo a la dinámica de trabajo escolar. –

Las medidas dispuestas con este tipo de alumnado se ceñirán a los siguientes aspectos. Diálogo con el alumno/a para buscar las causas de su rechazo al trabajo escolar. Contacto con la familia para implicarlos en el trabajo escolar de sus hijos/as. Establecimiento de un compromiso familiar para el aprovechamiento escolar del alumno/a. Seguimiento diario de las actividades a realizar por el alumno/a en cuestión. E información de dicho seguimiento a los padres/madres y o tutores legales hasta que la actitud del alumnado sea reconducida. Como canal de información del profesor/a a los padres/madres y o tutores legales se podrá emplear los recursos informáticos que la administración educativa dispone, dejando así constancia de la puesta en práctica de las medidas recuperadoras.

3.6.5. Medidas de actuación para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. –

Adaptaciones Curriculares No Significativas: irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

33

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Para finalizar este apartado y teniendo en cuenta el art. 11 de la Orden de 25 de julio de 2008 este departamento informará del contenido, tanto del plan específico para alumnos repetidores como del programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos a los alumnos/as y a los padres, madres o tutores legales a comienzo del curso escolar. Para ello cada profesor/a encargado de dicho alumnado remitirá una carta a las familias informando acerca de estos planes y programas. Dicha carta deberá ser firmada y devuelta por las familias dando por hecho el conocimiento de dichos planes y programas con su firma.

3.7. LA EVALUACIÓN. 3.7.1. Criterios de evaluación. a. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos, conociendo y utilizando los conceptos básicos de demografía para su análisis. b. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual, realizando un análisis de casos de desigualdad. c. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se le plantean a sus habitantes. Aplicar este conocimiento a un caso particular y a la realidad urbana de Sevilla y el área metropolitana. d. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal; y reconocer su evolución hasta la aparición del estado moderno. e. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la península ibérica durante la edad media y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado. f. Distinguir los principales momentos en la formación del estado moderno, destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. g. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos de la edad media y la edad moderna, contextualizándolas en la etapa en que tuvieron su origen y desarrollaron, de modo que el alumno pueda al menos distinguir los estilos románico, gótico, renacentista y barroco. h. Realizar en forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo descriptivo. i. Adquirir y saber emplear correctamente el vocabulario específico del área. j. Saber manejar el atlas y saber localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas, y saber utilizar las coordenadas geográficas y sistemas de orientación. k. Saber elaborar mapas geográficos sencillos, localizando los aspectos humanos, políticos y económicos más relevantes. l. Saber elaborar e interpretar gráficos y pirámides de población representativos. m. Saber elaborar e interpretar ejes y cuadros cronológicos, y conocer las principales medidas del tiempo histórico. 34

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

n. Saber analizar e interpretar textos, mapas, leyendas y narraciones históricas de la Edad Media, especialmente de España y Andalucía. o. Saber elaborar mapas históricos sencillos, localizando aspectos y emplazamientos significativos. p. Saber describir e interpretar de forma sencilla obras de arte significativas de la Edad Media, relacionándolas con el contexto histórico-social en el que aparecen. q. Saber interpretar información a partir de imágenes, textos, gráficos, tablas y mapas. r. Saber elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. s. Saber buscar y analizar informaciones sencillas en los medios de comunicación. t. Ser capaz de valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. u. Ser capaz de valorar el patrimonio natural, cultural, histórico y artístico, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. v. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. w. Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia, valorar los fenómenos migratorios y la situación de las minorías étnicas desde actitudes de solidaridad, en relación a una convivencia basada en la multiculturalidad. 3.7.2. Instrumentos de evaluación. –







Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. 35

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas. La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 1 punto teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’1 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

3.7.3. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria. La propuesta de porcentajes sobre los criterios de calificación para esta materia es la siguiente: – –



Pruebas escritas, orales y trabajos de indagación o investigación individual o de grupo: 50 % del total. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación: 40 % del total. Actitudes: actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, justificación de las faltas, puntualidad en la entrada en el aula, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc: 10% del total.

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. 36

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 3.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario. En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación. – 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en

37

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada. – Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 3.7.5. Las competencias básicas en la evaluación. Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). – CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. – CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. – CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades. 38

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

3.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 3.8.1. Recursos técnicos: – – – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. Cañón proyector. Aula TIC portátiles.

3.8.2. Libros de texto. –

Ciencias Sociales, 2º ESO, Editorial Santillana.

3.8.3. Material de clase para el profesor: – – – – – –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. Cuaderno digital del profesor. Cuadernillos de trabajo con competencias y de atención a la diversidad (Editorial Santillana). Mapas murales geográficos e históricos. Libros de consulta (atlas geográficos, diccionarios temáticos, monografías) y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD) y CDROM interactivos (mapas históricos, arte, hechos históricos, etc.).

3.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 3.9.1. Excursiones. – –

Visita a los Reales Alcázares y a la Catedral de Sevilla; (segundo trimestre). Visita al Museo de Bellas Artes de Sevilla; (tercer trimestre)

3.9.2. Celebración de efemérides. – – – –

Día de la Constitución (6 de diciembre). Día de Andalucía (28 de febrero). Día Internacional de la mujer trabajadora (8 de marzo). Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio).

39

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

3.10.

PLAN DE LECTURA.

3.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de CCSS Geografía e Historia invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos de las 3 horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales. 3.10.2. – –



Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

3.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento se proponen como libros de lectura para este curso las siguientes obras: – – – –

El Cid, Editorial Akal. El Inca de Cuzco, Editorial Akal. Marco Polo, Editorial Vicens Vives. Yalahas Piff Iaddo, espía colegiado, Rigol y Gerome, Ed. Saxe.

3.10.4. – – – –

3.11.

Actividades del plan de biblioteca.

Solicitud y emisión del carnet de la biblioteca. Explicación de qué es una biblioteca y cómo está organizada. Selección y préstamo de libros relacionados con nuestra área. Lectura de un comic o libro de lectura y realización de actividades relacionadas con la lectura. TRABAJO MONOGRÁFICO Y/O INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y del cual tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, 40

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo. – –

Proyecto en inglés: se propone el tema, Vida cotidiana durante la Europa feudal. Segundo Trimestre. Presentación digital. Realización de una presentación digital y posterior exposición cuyos contenidos sean las obras de arte de la Edad Moderna. Tercer Trimestre.

41

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

4. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA DE 3º ESO.

4.1. OBJETIVOS. a. Conocer las grandes unidades del relieve terrestre del mundo y especialmente las de España y Andalucía. b. Conocer los elementos y factores del clima, así como los principales climas y paisajes de la Tierra, especialmente los de Europa, España y Andalucía. c. Identificar los principales impactos ambientales consecuencia de la relación entre el hombre y el medio, así como las medidas propuestas por el desarrollo sostenible. d. Conocer los aspectos relativos a la distribución, estructura, evolución, movilidad y perspectivas de la población mundial, española y andaluza. e. Identificar los diferentes aspectos relativos a la ciudad: morfología, funcionalidad, crecimiento, problemática, etc., tanto en lo referido al mundo como a España y Andalucía. f. Conocer los principales rasgos y la localización de las actividades económicas del sector primario: agricultura, ganadería y pesca. g. Conocer los principales rasgos y la localización de las actividades económicas del sector secundario: industria, así como aquellos aspectos relacionados con las materias primas y fuentes de energía. h. Conocer los principales rasgos y la localización de las actividades económicas del sector terciario: servicios, turismo, sanidad, comercio, transporte, etc. i. Conocer las características del sistema mundial y la globalización, así como su relación con el desarrollo social y económico y la desigualdad de riqueza de los diferentes países. j. Conocer el proceso de creación de la Unión Europea, sus instituciones y sus características demográficas y económicas. k. Conocer los rasgos más importantes de la economía española en sus diferentes sectores. l. Conocer la organización territorial del Estado Español y de las Autonomías, así como los desequilibrios regionales del territorio español. m. Conocer los aspectos más significativos de la Comunidad de Andalucía desde un punto de vista geográfico, tanto físico, como humano y económico. n. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. o. Manejar el atlas y localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas. Utilizar las coordenadas geográficas y sistemas de orientación. p. Elaborar mapas geográficos, localizando los aspectos físicos, humanos, políticos y económicos más relevantes. q. Elaborar e interpretar climogramas, pirámides de población y gráficos representativos. r. Analizar e interpretar mapas geográficos, localizando aspectos y emplazamientos significativos. s. Interpretar información a partir de imágenes y textos.

42

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

t. Elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. u. Buscar y analizar informaciones en los medios de comunicación. v. Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. w. Valorar el patrimonio natural y cultural, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. x. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. y. Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia. Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

4.2. CONTENIDOS. 4.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. – Obtención y procesamiento de información a partir de la percepción del paisaje del entorno de Espartinas, de imágenes, fuentes orales o cualquier otro documento. – Realización de debates, o análisis de casos, sobre cuestiones de actualidad, sirviéndose como fuente de los medios de comunicación, fundamentando las opiniones y usando el vocabulario geográfico adecuado. – Realización de trabajos de síntesis o de indagación, usando fuentes variadas y presentándolos correctamente. Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico. – La actividad económica. Conceptos básicos de la economía familiar. Conceptos básicos de la economía de mercado. – Las actividades agrarias, pesqueras e industriales. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos y del impacto de la actividad económica en el espacio. – Localización de las principales zonas de de actividad económica. Bloque 3. Organización política y espacio geográfico. – Organización política de las sociedades. Tipos de regímenes políticos. Principios e instituciones de la democracia. – Organización política y administrativa de España. Desequilibrios regionales. – El espacio geográfico europeo. La Unión Europea. – Grandes ámbitos geopolíticos del mundo. Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. 43

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – –

Interdependencia y globalización. Desarrollo humano desigual. Rechazo y actitud crítica ante las desigualdades. Políticas de cooperación. Consecuencias de los movimientos migratorios en la actualidad. Análisis de la situación en Europa, España y Andalucía. Riesgos y problemas medioambientales. Políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo.

4.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 17 unidades didácticas, distribuidas en tres los trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: unidades 0, 1, 2, 3 y 4. – – – – –

Unidad 0. Introducción. Unidad 1. El espacio físico. Unidad 2. Medio físico de Europa, España y Andalucía. Unidad 3. Los estados del mundo. Unidad 4. La organización política de Europa, España y Andalucía.

Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y12. – – – – – – – –

Unidad 5. La actividad económica. Unidad 6. Una economía globalizada. Unidad 7. Agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Unidad 8. El sector primario en la UE, España y Andalucía. Unidad 9. El sector secundario: materias primas, energía e industria. Unidad 10. El sector secundario en la UE, España y Andalucía. Unidad 11. Las actividades de servicios. Unidad 12. El sector terciario en la UE, España y Andalucía.

Tercer trimestre: unidades 13, 14, 15 y 16. – – – –

Unidad 13. Los retos de la población. Unidad 14. El reto del desarrollo y el bienestar. Unidad 15. ¿Un mundo solo de ciudades? Unidad 16. El reto medioambiental.

4.2.3. Contenidos mínimos. –

Lograr la correcta comprensión de procesos tales como la tectónica de placas, la formación y modificación del relieve, la formación de la UE, el proceso democrático español, el proceso autonómico andaluz, la industrialización, el aumento de las actividades terciarias, la evolución de la población, el subdesarrollo, el urbanismo y la contaminación medioambiental.

44

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)











Lograr la correcta interpretación de mapas físicos tales como: Principales unidades del relieve de Europa, España y Andalucía, la diversidad de climas de Europa, España y Andaucía. Mapas políticos tales como de Europa, Unión Europea, España y Andalucía. Mapas de contenido económico: de las potencias económicas tradicionales y de las emergentes, de la población ocupada en el sector primario en España, la industrialización en el mundo, de la industria en España, de las grandes regiones industriales del mundo, de los principales bloques comerciales, de redes y flujos comerciales, del turismo mundial, migratorios, del nivel de desarrollo de los países según el índice de Desarrollo Humano, de crecimiento urbano, megaciudades y megarregiones mundiales y de los principales espacios protegidos de Andalucía. Analizar gráficas geográficas esenciales, siendo capaz de describirla y apreciar las características de las distintas variables: climogramas, gráficas de contenido económico, pirámides de población, de los mayores productores y consumidores de petróleo, del turismo en España y Andalucía y gráficas de indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos. Análisis de imágenes de paisajes de la Tierra, de España y Andalucía, de paisajes agrarios, de paisajes rurales, de paisajes industriales, de actividades terciarias e imágenes de satélite del deterioro ambiental Manejar correctamente el siguiente vocabulario: montaña, cabo, península, isla, golfo, valle, cuenca, meseta, ríos, océanos, mares, aguas subterráneas, clima y tiempo, estado, democracia, dictadura, república, monarquía, ONU, sectores económicos, economía capitalista, economía comunista, ley de la oferta y la demanda, globalización, Sindicato, FMI, agricultura de subsistencia, agricultura de mercado, acuicultura, Política Agraria Común, materia prima, fuente de energía, energías renovables, el comercio, balanza comercial, balanza de pagos, divisa, comercio interior, comercio exterior, bloque comercial, flujo comercial. el turismo, los transportes, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, saldo migratorio, crecimiento vegetativo o natural, mortalidad Infantil y fecundidad, la migración, subdesarrollo, red urbana, megaciudades, desarrollo sostenible, cooperación internacional, cambio climático, contaminación acústica, desforestación y biodiversidad. Participación en el planteamiento de propuestas que mejoren la participación activa en la resolución de los grandes problemas a los que se enfrenta el medio ambiente, en la cooperación entre los Estados de la Tierra, en la preocupación por los grandes problemas económicos del mundo de hoy y participación activa en su resolución y rechazo de las grandes desigualdades en los servicios entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

4.3. COMPETENCIAS BÁSICAS.

45

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia. 4.3.1. Competencia en comunicación lingüística. – – – – – –

Utilización de vocabulario específico de la materia de manera adecuada tanto de forma escrita como oral. Elaboración de redacciones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, trabajos, actividades, cuestionarios y controles escritos. Realización de exposiciones orales de breves trabajos de información e investigación. Lectura en voz alta de fragmentos del libro de texto u obras literarias en clase (se complementará con lectura en casa). Lectura comprensiva de fuentes escritas de las Ciencias Sociales, extrayendo las ideas principales y realizando una puesta en común de las ideas más destacadas. Desarrollo de debates de ideas.

4.3.2. Competencia de razonamiento matemático. – – – – –

Realización de ejercicios de escala. Trabajo con las coordenadas de longitud y latitud, Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas geográficos (climogramas, pirámides de población, etc.) Utilización de métodos estadísticos simples (media, moda, mediana) para analizar los hechos. Resolución de fórmulas demográficas (tasas de natalidad, mortalidad, etc.) y climáticas (amplitud térmica, temperatura media anual, etc.), utilización de porcentajes.

4.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural. – – –



Conocer en profundidad el entorno físico y su relación con las personas. Elaboración de trabajos relativos al entorno natural, a la comprensión de los ecosistemas y sus elementos (relieve, aguas, climas y paisajes), así como del espacio físico mundial. Realización de análisis de mapas, imágenes, textos, relativas al espacio geográfico, al cambio climático, a la degradación y destrucción del medioambiente y de la biodiversidad por la acción humana, a la interacción del hombre en el medio desde una perspectiva histórica. Elaboración de informes donde se planteen la resolución de de problemas medioambientales tales como; las repercusiones de la explotación de los recursos por el hombre en el medio natural, el desarrollo sostenible como respuesta de carácter medioambiental a la destrucción y sobre-explotación del mundo físico.

46

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

4.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información. –

– –

Búsqueda y selección de información relacionada con los contenidos a través de Internet, audiovisuales y otros medios de comunicación para integrarla en las actividades de indagación e investigación. Análisis crítico de la información obtenida a través de los buscadores, servidores o portales de la red (Google, Youtube, etc.). Elaboración de informes en soporte informático (Documento Word, Open Office o similar), así como presentaciones en soporte informático (Power-Point, Impress o similar), que podrán incluir videos y música, relativas al estudio de la Ciencias Sociales.

4.3.5. Competencia social y ciudadana. – – –

Respetar las diferencias como fuente de riqueza y ser tolerante con las ideas de los demás. Análisis de los valores democráticos y su aplicación en el entorno más inmediato del alumno y alumna. Análisis del mundo global y sus repercusiones, además de los retos ante la nueva sociedad del conocimiento.

4.3.6. Competencia cultural y artística. – Reconocer la belleza que esconde la pluralidad de culturas y de las personas. – Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.). 4.3.7. Competencias para aprender a aprender. – Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. – Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. – Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales 4.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – Realizar actividades (debates, trabajos individuales o en equipo) que impliquen idear, analizar, planificar y tomar de decisiones. – Realizar actividades que impliquen revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

4.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. 47

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 4.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. – Análisis de situaciones de marginación y desigualdad entre norte y sur atendiendo especialmente a las nuevas formas de esclavitud, la situación de la mujer y la situación de la infancia. – Respeto y aceptación de las normas de clase y del trabajo en grupo tomando como base la solidaridad. – Aprendizaje de las reglas del debate. – El estudio de la democracia frente a otras formas de gobierno de índole autoritario. 4.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. – Análisis del subdesarrollo por continentes para plantear temas como el hambre, la situación sanitaria, etc. – Interés y gusto por el deporte y la actividad física como medio para potenciar el cuidado del medio ambiente. 4.4.3. Respeto al medioambiente. – –

Conocimiento de los distintos elementos que conforman los ecosistemas y su equilibrio. Análisis de los efectos negativos del cambio climático y sus posibles soluciones a través del desarrollo sostenible y el consumo responsable.

4.4.4. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. –

Análisis de la publicidad, el consumismo y las consecuencias positivas que para el desarrollo de otros países puede tener la compra de sus productos.

4.4.5. Cultura andaluza. –

El conocimiento de la realidad geográfica de Andalucía de un modo específico (las diversas actividades complementarias diseñadas en la programación en relación al entorno paisajístico, cultural y monumental de la provincia contribuirán a ello).

4.4.6. Utilización de las T.I.C. –

Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

4.5. METODOLOGÍA. 48

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 4.5.1. Actividades iniciales. –





Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales), emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: Esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

4.5.2. Actividades de desarrollo. –



Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). 49

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)





Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado. Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor.

4.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

4.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de 25 de julio de 2008 desde este departamento llevaremos a cabo las siguientes medidas de apoyo y de atención a la diversidad: 4.6.1. Medidas para el alumnado que no ha promocionado de curso y que no ha superado algún área de este departamento ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 10, Orden de 25 de julio de 2008): –

El plan específico consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos donde se refuercen aquellas dificultades detectadas en el curso anterior y estará orientado a la superación de las mismas. El seguimiento de dicho plan se realizará de 50

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

manera quincenal por parte del profesor/a del alumnado en cuestión. Queda a criterio del profesor/a de dicho alumnado el diseño de las actividades en función de las necesidades del mismo. 4.6.2. Medidas para el alumnado que ha promocionado de curso, pero no ha superado esta área ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 9, Orden de 25 de julio de 2008): –

El programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos trimestral, además de una prueba trimestral donde se demuestren la adquisición de dichos aprendizajes. Mediante ambos instrumentos se pretende que se alcancen los aprendizajes no adquiridos en el curso o cursos anteriores. Su seguimiento se realizará de manera trimestral, se llevará a cabo por el profesor/a de la materia correspondiente y será calificado en la convocatoria ordinaria del curso en vigor. Asimismo, cabrá la posibilidad de realizar una prueba en el mes de mayo para aquellos alumnos/as que no hayan superado o presentado los cuadernillos trimestrales y/o que no hayan superado las pruebas trimestrales. Por último, en el caso de que el alumnado no supere la materia pendiente en la convocatoria ordinaria se presentará a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Este programa de refuerzo aparece desarrollado en un anexo al final de esta programación.

4.6.3. Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades de aprendizaje y medidas de ampliación para el alumnado con elevado nivel de aprendizaje. –

Dichas medidas aparecen ya explicadas en un apartado anterior (Aptdo 4.5. Metodología; 4.5.2. Actividades de desarrollo: Atención a la diversidad, recogido en páginas anteriores de esta programación.

4.6.4. Medidas para los alumnos/as con actitud de rechazo a la dinámica de trabajo escolar. –

Las medidas dispuestas con este tipo de alumnado se ceñirán a los siguientes aspectos. Diálogo con el alumno/a para buscar las causas de su rechazo al trabajo escolar. Contacto con la familia para implicarlos en el trabajo escolar de sus hijos/as. Establecimiento de un compromiso familiar para el aprovechamiento escolar del alumno/a. Seguimiento diario de las actividades a realizar por el alumno/a en cuestión. E información de dicho seguimiento a los padres/madres y o tutores legales hasta que la actitud del alumnado sea reconducida. Como canal de información del profesor/a a los padres/madres y o tutores legales se podrá emplear los recursos informáticos que la administración educativa dispone, dejando así constancia de la puesta en práctica de las medidas recuperadoras. 51

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

4.6.5. Medidas de actuación para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. –

Adaptaciones Curriculares No Significativas: irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

Para finalizar este apartado y teniendo en cuenta el art. 11 de la Orden de 25 de julio de 2008 este departamento informará del contenido, tanto del plan específico para alumnos repetidores como del programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos a los alumnos/as y a los padres, madres o tutores legales a comienzo del curso escolar. Para ello cada profesor/a encargado de dicho alumnado remitirá una carta a las familias informando acerca de estos planes y programas. Dicha carta deberá ser firmada y devuelta por las familias dando por hecho el conocimiento de dichos planes y programas con su firma.

4.7. EVALUACIÓN. 4.7.1. Criterios de evaluación. a. Reconocer las grandes unidades del relieve terrestre del mundo y especialmente las de España y Andalucía. b. Reconocer los principales climas y paisajes de la Tierra, especialmente los de Europa, España y Andalucía.

52

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

c. Saber identificar los principales impactos ambientales consecuencia de la relación entre el hombre y el medio, así como las medidas propuestas por el desarrollo sostenible. d. Identificar los factores de producción. e. Identificar los principales agentes e instituciones económicas f. Conocer los elementos básicos de la economía, funcionamiento y aplicación a la vida cotidiana. g. Conocer los elementos básicos del funcionamiento de la economía de mercado, especialmente de la ley de la oferta y la demanda. h. Reconocer los principales rasgos y la localización de las actividades económicas del sector primario: agricultura, ganadería y pesca. i. Diferenciar y caracterizar los distintos paisajes agrarios, caracterizando especialmente la agricultura de mercado. j. Conocer y valorar los problemas de la pesca actual, especialmente en España. k. Reconocer los principales rasgos y la localización de las actividades económicas del sector secundario: industria, así como aquellos aspectos relacionados con las materias primas y fuentes de energía. l. Describir las transformaciones que en los campos de la tecnología, la organización empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales. m. Reconocer los principales rasgos, desarrollo, transformación reciente y la localización de las actividades económicas del sector terciario: servicios, turismo, sanidad, comercio, transporte, etc. n. Conocer los rasgos básicos de la economía española y andaluza o. Conocer y manejar el concepto de Estado y diferenciar un estado democrático de otro no democrático. p. Reconocer las características del sistema mundial y la globalización, así como su relación con el desarrollo social y económico y la desigualdad de riqueza de los diferentes países. q. Reconocer el proceso de creación de la Unión Europea, sus instituciones y sus características demográficas y económicas. r. Reconocer la organización territorial del Estado Español y de las Autonomías, así como los desequilibrios regionales del territorio español. s. Reconocer los aspectos más significativos de la Comunidad de Andalucía desde un punto de vista geográfico, tanto físico, como humano y económico. t. Adquirir y saber emplear correctamente el vocabulario específico del área. u. Saber manejar el atlas y localizar hechos geográficos, interpretando las escalas y los símbolos de los mapas. Saber utilizar las coordenadas geográficas y orientación.

53

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

v. Saber elaborar e interpretar climogramas y otros gráficos representativos. w. Saber analizar e interpretar mapas, localizando aspectos y emplazamientos significativos. En concreto, identificar y localizar las comunidades autónomas, sus capitales, los estados de Europa, los principales países y las grandes áreas socioeconómicas. x. Saber interpretar información a partir de imágenes y textos. y. Saber elaborar correctamente esquemas, resúmenes, informes, dibujos y/o murales, en grupo o individualmente. z. Saber buscar y analizar informaciones en los medios de comunicación. aa. Ser capaz de valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. bb. Ser capaz de valorar el patrimonio natural y cultural, mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. cc. Mostrar actitudes de sensibilidad y sentido de la justicia social ante la desigual distribución de la riqueza en el mundo. dd. Manifestar actitudes y comportamientos democráticos frente a la intolerancia y la violencia. 4.7.2. Instrumentos de evaluación. –









Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas.

54

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 2 puntos teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’2 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

4.7.3. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria. La propuesta de porcentajes sobre los criterios calificación para esta materia es la siguiente: – –



Pruebas escritas, orales y trabajos de indagación o investigación individual o de grupo: 50 % del total. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación: 40 % del total. Actitudes: actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, justificación de las faltas, puntualidad en la entrada en el aula, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc: 10% del total.

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso 55

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 4.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario. En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación. – 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada.

56

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 4.7.5. Las competencias básicas en la evaluación. Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). – CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. – CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. – CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades.

57

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

4.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 4.8.1. Recursos técnicos: – – – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. Cañón proyector. Aula TIC portátiles.

4.8.2. Libros de texto. –

Ciencias Sociales 3º ESO, Editorial Santillana.

4.8.3. Material de clase para el profesor: – – – – – –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. Cuaderno digital del profesor. Cuadernillos de trabajo con competencias y de atención a la diversidad (Editorial Santillana). Mapas murales geográficos. Libros de consulta (atlas geográficos, diccionarios temáticos, monografías) y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD) y CDROM interactivos.

4.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 4.9.1. Excursiones. –

Excursión al río Pudio (Tercer Trimestre)

4.9.2. Celebración de efemérides. – – – –

4.10.

Día de la Constitución (6 de diciembre). Día de Andalucía (28 de febrero). Día Internacional de la Mujer trabajadora (8 de marzo). Día Mundial del Medio Amiente (5 de junio).

PLAN DE LECTURA.

4.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

58

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de CCSS Geografía e Historia invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos de las 3 horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales. 4.10.2. – –



Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

4.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento se proponen como libros de lectura para este curso las siguientes: – – –

El petróleo; editorial RBA. Artículos de prensa y de revistas especializadas como National Geographic, Geo, etc. Textos de geografía.

4.10.4. – – –

4.11.

Actividades del plan de biblioteca.

Solicitud y emisión del carnet de la biblioteca. Explicación de qué es una biblioteca y cómo está organizada. Selección y préstamo de libros relacionados con nuestra área.

TRABAJO MONOGRÁFICO Y/O INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y del cual tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo.

59

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– Proyecto: Dossier de mapas físicos; primer trimestre. – Presentación digital: Realización de una presentación digital y posterior exposición cuyos contenidos sean los Sectores Económicos de España y Andalucía (Unidades 8, 10 y 12); segundo trimestre. – Trabajo multicultural, se trata de un análisis geográfico, social y cultural sobre países o regiones geográficas y la posterior puesta en común de conclusiones mediante una mesa redonda y debate.

60

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

5. CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA DE 4º ESO.

5.1. OBJETIVOS. a. Conocer los rasgos de la Europa del siglo XVIII y la repercusión del pensamiento ilustrado en el desarrollo histórico del Despotismo Ilustrado y en la Revolución americana. b. Conocer los hechos más importantes que explican el desarrollo del liberalismo y del nacionalismo a través de la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Restauración, las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848, las unificaciones italiana y alemana. c. Conocer los principales rasgos del proceso de industrialización de las sociedades europeas, así como sus consecuencias ideológicas y sociales, así como el proceso de industrialización español y el fracaso andaluz. d. Conocer la evolución histórica de la España, y especialmente de Andalucía, del siglo XIX en el proceso de construcción del régimen liberal, desde la crisis del Antiguo Régimen a la Restauración monárquica del último cuarto de siglo. e. Conocer las características del proceso de industrialización español y sus repercusiones en la configuración de una nueva sociedad y del movimiento obrero. f. Conocer las causas y el desarrollo histórico de la expansión colonial y del imperialismo, así como sus consecuencias, en especial el estallido de la Primera Guerra Mundial. g. Conocer los hechos más significativos del período de entreguerras, en especial la Revolución Rusa y la formación de la URSS, el “crack” del 29 y la Gran depresión, los movimientos fascista y nazi. h. Conocer el desarrollo histórico de España, y especialmente de Andalucía, en el siglo XX hasta la Guerra Civil. i. Conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como la configuración de los bloques y el desarrollo de la Guerra Fría y del proceso de descolonización. j. Conocer los distintos modelos políticos y económicos del mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, en especial los Estados Unidos, Europa, Japón, China, la URSS y los países de la Europa del Este. k. Conocer las características y hechos más importantes del mundo actual desde el fin del comunismo y la configuración del nuevo orden mundial hasta los conflictos y tensiones actuales, prestando una especial atención a la construcción de la Unión Europea. l. Conocer los hechos más relevantes de la España del franquismo y de la transición a la democracia, entendiendo la realidad política, económica y social actual como una consecuencia de nuestro reciente pasado histórico. m. Conocer las características principales de los estilos artísticos, los artistas más destacados y las obras de arte más significativas de las diversas etapas históricas desde el siglo XV hasta nuestros días, prestando especial atención al arte español y andaluz. n. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área.

61

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

o. Obtener información de diversas fuentes y analizar críticamente las fuentes. p. Analizar, interpretar y comentar mapas y textos históricos y obras de arte. q. Utilizar los medios de comunicación como fuentes de investigación y documentación histórica. r. Utilizar el debate para intercambiar ideas y opiniones. s. Elaborar correctamente resúmenes, esquemas, fichas, informes, mapas conceptuales, etc. t. Analizar y comprender la sociedad desde una perspectiva de valoración crítica de sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales. u. Buscar causas múltiples para explicar procesos conflictivos, diferenciando causas próximas y lejanas. v. Analizar las consecuencias de un acontecimiento a corto, medio o largo plazo, así como las raíces históricas de un acontecimiento o proceso de actualidad. w. Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. x. Valorar la asistencia y la participación en clase, la realización de las tareas y el estudio diario y respetar los materiales didácticos propios y ajenos, así como los propios del centro educativo, contribuyendo a su buen uso y conservación. y. Valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. z. Mostrar actitudes de empatía y relativismo ante las diferentes organizaciones sociales, políticas y económicas desarrolladas a lo largo de la historia. aa. Mostrar interés por conocer la historia reciente del Mundo y España. bb. Mostrar tolerancia y una valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas. cc. Valorar las libertades conseguidas en España tras la conquista de la democracia. dd. Mostrar una actitud positiva ante la defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad. Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

5.2. CONTENIDOS. 5.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. – Localización en el tiempo y el espacio de los contenidos más relevantes. – Identificación de los procesos que interviene en la Historia. 62

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – – – – –

Señalar causas y consecuencias de los procesos históricos. Valorar el papel del hombre en la historia como individuo y como sujeto colectivo. Identificar los componentes sociales, económicos, políticos y culturales que intervienen en los procesos históricos. Búsqueda y obtención de información de fuentes documentales. Análisis y comentario de textos, acontecimientos y sucesos de actualidad. Valoración de los derechos humanos. Rechazo de la injusticia.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual. – Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. – Absolutismo e Ilustración. El reformismo borbónico en España. – El siglo XIX: Revoluciones industrial y liberal. La ciudad industrial. – Crisis del Antiguo Régimen y Estado liberal en España. – Imperialismo, revoluciones sociales y guerra. – La España del siglo XX: Crisis del Estado liberal, República, Guerra y Dictadura. – Arte y Cultura en la época contemporánea. Bloque 3. El mundo Actual. – El orden político y económico mundial tras la II Guerra Mundial. – Los organismos internacionales. – Transición política y Democracia en España. – La Unión Europea. – Cambios en las sociedades actuales. Nuevos movimientos. – La influencia de los medios de comunicación. – Globalización y nuevos centros de poder. – Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. 5.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 15 unidades didácticas, distribuidas en tres los trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: unidades 1 (1ª parte), 2, 3, y 5. – – – –

Unidad 1. El siglo de las Luces (1ª parte). Unidad 2. Las revoluciones burguesas (1789-1848). Unidad 3. La revolución industrial. Unidad 5. Nacionalismo e imperialismo (1848-1900).

Segundo trimestre: unidades 6, 7, 9, 11, 14 y 15. – – – –

Unidad 6. Los inicios del siglo XX. Unidad 7. El periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial (1921-1945). Unidad 9. La guerra fría (1945-1991). Unidad 11. Descolonización y Tercer Mundo. 63

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Unidad 14. Los conflictos políticos en el mundo actual. Unidad 15. Sociedad economía y cultura en el mundo actual.

Tercer trimestre: unidades 1 (2ª parte), 4, 8, 12 y 13. – – – – –

Unidad 1 (2ª parte). El siglo de las Luces español. Unidad 4. España, la construcción del estado liberal. Unidad 8. España, de la Restauración a la guerra civil. Unidad 12. España durante el franquismo. Unidad 13. España, de la Transición hasta nuestros días.

5.2.3. Contenidos mínimos. –

– –

– –



Lograr la correcta comprensión histórica de textos, entendiendo el texto (incluye el vocabulario específico,) sabiendo distinguir las partes, el autor (anónimo o no, individual o colectivo), tipo de fuente (primaria o secundaria), describiendo el contexto, discerniendo las causas y consecuencias y siendo capaz de realizar un comentario personal sobre la importancia del suceso histórico comentado. Esto se podrá evaluar mediante un análisis de textos históricos o mediante preguntas dirigidas por el profesor. Analizar obras de arte esenciales (de carácter universal, nacional y autonómico), siendo capaz de describirla y apreciar las características que permitan clasificarla dentro de su movimiento. Manejar correctamente el siguiente vocabulario: monarquía absoluta, ilustración, constitución, democracia, sufragio censitario, sufragio universal, república, monarquía parlamentaria, liberalismo político, liberalismo económico, revolución, tercer estado, burguesía, proletariado, ley de la oferta y la demanda, libre competencia, nacionalismo, romanticismo, luddismo, sindicato, partido político, socialismo, materialismo histórico, lucha de clases, marxismo, comunismo, anarquismo, imperialismo, colonia, capitalismo, monopolio, internacional (primera, segunda, tercera), movimiento sufragista, impresionismo, surrealismo, cubismo, abstracción, inflación, deflación, crisis, New Deal, totalitarismo, estalinismo, fascismo, nazismo, restauración, guerra fría, democracia popular, estado del bienestar, descolonización, tercer mundo, franquismo, transición, globalización. Conocimiento de los siguientes mapas políticos de Europa: 1815, 1871, 1921, 1950, actualidad. Saber situar cronológicamente y/o espacialmente los siguientes acontecimientos: Independencia de EEUU, revolución francesa, guerra de la independencia, primera revolución industrial, revoluciones liberales, unificaciones alemana e italiana, imperialismo, primera y segunda guerras mundiales, revolución rusa, guerra fría, creación de la UE, guerras carlistas, reinados de Fernando VII, Isabel II, primera república, Alfonso XII, Alfonso XIII, segunda república, guerra civil española, reinado de Juan Carlos I. Establecer causas (entre ellas las desencadenantes), antecedentes y consecuencias de: la revolución francesa, la revolución industrial, unificaciones alemanas e italianas, desarrollo de los movimientos obreros, imperialismo, primera y segunda guerra mundial, guerra 64

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

fría. Y en España: guerra de la independencia, guerra carlista, guerra civil, fracaso de la industrialización (tanto española como andaluza), establecimiento de la democracia y el Estado de las autonomías. Saber explicar aunque sea de forma sucinta los siguientes procesos históricos: Revoluciones francesa y liberales, revoluciones industriales, imperialismo, desarrollo de los movimientos obreros y marxismo, unificaciones alemana e italiana, guerras mundiales, guerra fría, formación de la UE, establecimiento del régimen liberal en España, segunda república española, guerra civil española, franquismo, transición a la democracia en España, situación andaluza en el contexto español e internacional.



5.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia. 5.3.1. Competencia en comunicación lingüística. – – – – – – –

Utilización de vocabulario específico de la materia de manera adecuada tanto de forma escrita como oral. Elaboración de redacciones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, trabajos, actividades, cuestionarios y controles escritos. Realización de exposiciones orales de breves trabajos de información e investigación. Lectura en voz alta de fragmentos del libro de texto y obras literarias en clase (se complementará con lectura en casa). Lectura comprensiva de fuentes escritas de las Ciencias Sociales, extrayendo las ideas principales y realizando una puesta en común de las ideas más destacadas. Desarrollo de debates de ideas. Lectura de periódicos seguida de comentarios de los temas de actualidad.

5.3.2. Competencia de razonamiento matemático. – – –

Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas históricos (gráficas económicas, diagramas de barras, etc.), Trabajar con medidas de tiempo cronológico y elaboración de ejes temporales, correspondencia entre los números árabes y romanos. Utilización de métodos estadísticos simples (media, moda, mediana) para analizar los hechos. Uso de porcentajes.

5.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural.

65

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – –

Realización de análisis de mapas históricos. Análisis de la acción humana y la interacción del hombre en el medio desde una perspectiva histórica: revoluciones agrícola e industrial. Modificación del paisaje introducida por las revoluciones liberales (v.gr.: desamortización) y socialistas (v.gr.:estatalización). Elaboración de informes donde se planteen la resolución de de problemas medioambientales tales como; las repercusiones de la explotación de los recursos por el hombre en el medio natural, el desarrollo sostenible como respuesta de carácter medioambiental a la destrucción y sobre-explotación del mundo físico.

5.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información. –

– –

Búsqueda y selección de información relacionada con los contenidos a través de Internet, audiovisuales y otros medios de comunicación para integrarla en las actividades de indagación e investigación. Análisis crítico de la información obtenida a través de los buscadores, servidores o portales de la red (Google, Youtube, etc.). Elaboración de informes en soporte informático (Documento Word, Open Office o similar), así como presentaciones en soporte informático (Power-Point, Impress o similar), que podrán incluir videos y música, relativas al estudio de la Ciencias Sociales.

5.3.5. Competencia social y ciudadana. –

– –

– –

Análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Historia Contemporánea utilizando aquellos contenidos que contribuyan a comprender la realidad social del mundo en que se vive. Desarrollo de la explicación multicausal de los procesos históricos, así como en la comprensión de la importancia del cambio social y sus mecanismos como motor de la historia. Reflexión en grupo respecto al progreso de la Humanidad como producto de la innovación, la creatividad y los avances en el conocimiento (progreso e innovación), entendiendo el cambio social como resultado del cambio de las mentalidades. Reflexión sobre el esfuerzo que ha costado alcanzar los logros democráticos de la sociedad actual y valoración de dichos logros. Análisis de los valores introducidos por las revoluciones.

5.3.6. Competencia cultural y artística. – Realización de análisis de imágenes de arte significativas de los distintos estilos artísticos de la Historia Contemporánea. – Visita de monumentos y/o museos. – Utilización del patrimonio artístico y cultural para una mejor comprensión de la necesidad de protección y conservación de dicho patrimonio.

66

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– Además, se valorará el cine como manifestación artística a través del visionado de alguna película o fragmentos de ellas relacionadas con los contenidos de la asignatura (videos de Youtube o DVD). – Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.). 5.3.7. Competencias para aprender a aprender. – Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos históricos. – Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. – Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. 5.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – Realizar actividades (debates, trabajos individuales o en equipo) que impliquen idear, analizar, planificar y tomar de decisiones. – Realizar actividades que impliquen revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

5.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 5.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. – Análisis de la aparición y desarrollo de los derechos humanos, comenzando por las ideas ilustradas. – Respeto y aceptación de las normas de clase y del trabajo en grupo tomando como base la solidaridad. – Aprendizaje de las reglas del debate. – El estudio del desarrollo del pensamiento democrático desde las ideas ilustradas a la actualidad. 5.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. – Desarrollo del pensamiento científico desde Descartes y descubrimientos relacionados con las ciencias naturales y la medicina. – Discernir la importancia política de algunas manifestaciones deportivas, como los juegos olímpicos modernos.

67

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

5.4.3. Respeto al medioambiente. – –

Conocimiento de los distintos elementos que conforman los ecosistemas y su equilibrio. Análisis de los efectos negativos del cambio climático producidos por la progresiva industrialización y sus posibles soluciones a través del desarrollo sostenible y el consumo responsable

5.4.4. Plan de Igualdad y coeducación. –

– –

Reconocimiento del proceso por el que la mujer ha logrado la igualdad de derechos, desde la aparición de la Declaración de derechos de la mujer de la revolución francesa, pasando por los movimientos sufragistas, hasta la actualidad. Implantar en el aula una actitud de respeto ante las diferencias sexuales. Formación de grupos de trabajo mixtos.

5.4.5. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. – –

Importancia que la lucha por los derechos humanos y los derechos de los trabajadores han tenido en la aparición del tiempo libre; diferenciando tiempo libre de tiempo sin trabajo. Aparición de la cultura del ocio relacionada con el desarrollo del sector terciario en los países actuales.

5.4.6. Cultura andaluza. –

El conocimiento de la realidad geográfica e histórica de Andalucía de un modo específico (las diversas actividades complementarias diseñadas en la programación en relación al entorno paisajístico, cultural y monumental de la provincia contribuirán a ello).

5.4.7. Utilización de las T.I.C. –

Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

5.5. METODOLOGÍA. Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 5.5.1. Actividades iniciales.

68

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)







Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales), emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: Esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

5.5.2. Actividades de desarrollo. –







Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado. Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de 69

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor. 5.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

5.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de 25 de julio de 2008 desde este departamento llevaremos a cabo las siguientes medidas de apoyo y de atención a la diversidad: 5.6.1. Medidas para el alumnado que no ha promocionado de curso y que no ha superado algún área de este departamento ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 10, Orden de 25 de julio de 2008): –

El plan específico consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos donde se refuercen aquellas dificultades detectadas en el curso anterior y estará orientado a la superación de las mismas. El seguimiento de dicho plan se realizará de manera quincenal por parte del profesor/a del alumnado en cuestión. Queda a criterio del profesor/a de dicho alumnado el diseño de las actividades en función de las necesidades del mismo.

5.6.2. Medidas para el alumnado que ha promocionado de curso, pero no ha superado este área ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 9, Orden de 25 de julio de 2008):

70

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



El programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos trimestral, además de una prueba trimestral donde se demuestren la adquisición de dichos aprendizajes. Mediante ambos instrumentos se pretende que se alcancen los aprendizajes no adquiridos en el curso o cursos anteriores. Su seguimiento se realizará de manera trimestral, se llevará a cabo por el profesor/a de la materia correspondiente y será calificado en la convocatoria ordinaria del curso en vigor. Asimismo, cabrá la posibilidad de realizar una prueba en el mes de mayo para aquellos alumnos/as que no hayan superado o presentado los cuadernillos trimestrales y/o que no hayan superado las pruebas trimestrales. Por último, en el caso de que el alumnado no supere la materia pendiente en la convocatoria ordinaria se presentará a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. Este programa de refuerzo aparece desarrollado en un anexo al final de esta programación.

5.6.3. Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades de aprendizaje y medidas de ampliación para el alumnado con elevado nivel de aprendizaje. –

Dichas medidas aparecen ya explicadas en un apartado anterior (Aptdo 5.5. Metodología; 5.5.2. Actividades de desarrollo: Atención a la diversidad, recogido en páginas anteriores de esta programación.

5.6.4. Medidas para los alumnos/as con actitud de rechazo a la dinámica de trabajo escolar. –

Las medidas dispuestas con este tipo de alumnado se ceñirán a los siguientes aspectos. Diálogo con el alumno/a para buscar las causas de su rechazo al trabajo escolar. Contacto con la familia para implicarlos en el trabajo escolar de sus hijos/as. Establecimiento de un compromiso familiar para el aprovechamiento escolar del alumno/a. Seguimiento diario de las actividades a realizar por el alumno/a en cuestión. E información de dicho seguimiento a los padres/madres y o tutores legales hasta que la actitud del alumnado sea reconducida. Como canal de información del profesor/a a los padres/madres y o tutores legales se podrá emplear los recursos informáticos que la administración educativa dispone, dejando así constancia de la puesta en práctica de las medidas recuperadoras.

5.6.5. Medidas de actuación para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. –

Adaptaciones Curriculares No Significativas: irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al 71

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. Para finalizar este apartado y teniendo en cuenta el art. 11 de la Orden de 25 de julio de 2008 este departamento informará del contenido, tanto del plan específico para alumnos repetidores como del programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos a los alumnos/as y a los padres, madres o tutores legales a comienzo del curso escolar. Para ello cada profesor/a encargado de dicho alumnado remitirá una carta a las familias informando acerca de estos planes y programas. Dicha carta deberá ser firmada y devuelta por las familias dando por hecho el conocimiento de dichos planes y programas con su firma.

5.7. LA EVALUACIÓN. 5.7.1. Criterios de evaluación. a. Situar en el tiempo y el espacio los periodos y hechos trascendentes. b. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos c. Reconocer los aspectos más destacados de la Europa del absolutismo y de la cultura barroca. d. Enumerar las transformaciones que se producen en la Europa del XVIII, reconocer los rasgos esenciales y la repercusión del pensamiento ilustrado en el desarrollo histórico del Despotismo Ilustrado y en la Revolución americana. e. Reconocer los hechos más importantes que explican el desarrollo del liberalismo y del nacionalismo a través de la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la 72

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

f.

g.

h.

i. j.

k.

l. m.

n.

o.

p.

q.

r. s. t.

Restauración, las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848, las unificaciones italiana y alemana. Reconocer los principales rasgos del proceso de industrialización de las sociedades europeas, así como sus consecuencias ideológicas y sociales. Reconocer la evolución histórica de la España del siglo XIX, y especialmente de Andalucía, en el proceso de construcción del régimen liberal, desde la crisis del Antiguo Régimen a la Restauración monárquica del último cuarto de siglo. Reconocer las características del proceso de industrialización español y sus repercusiones en la configuración de una nueva sociedad y del movimiento obrero. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX. Reconocer las causas y el desarrollo histórico de la expansión colonial y del imperialismo, así como sus consecuencias, en especial el estallido de la Primera Guerra Mundial. Reconocer los hechos más significativos del período de entreguerras, en especial la Revolución Rusa y la formación de la URSS, el “crack” del 29 y la Gran depresión, los movimientos fascista y nazi. Reconocer el desarrollo histórico de España, y especialmente de Andalucía, en el siglo XX hasta la Guerra Civil. Reconocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como la configuración de los bloques y el desarrollo de la Guerra Fría y del proceso de descolonización. Reconocer los distintos modelos políticos y económicos del mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, en especial los Estados Unidos, Europa, Japón, China, la URSS y los países de la Europa del Este. Reconocer las características y hechos más importantes del mundo actual desde el fin del comunismo y la configuración del nuevo orden mundial hasta los conflictos y tensiones actuales, prestando una especial atención a la construcción de la Unión Europea. Reconocer los hechos más relevantes de la España del franquismo y de la transición a la democracia, entendiendo la realidad política, económica y social actual como una consecuencia de nuestro reciente pasado histórico. Reconocer las características principales de los estilos artísticos, los artistas más destacados y las obras de arte más significativas de las diversas etapas históricas desde el siglo XVIII hasta nuestros días, prestando especial atención al arte español y andaluz. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. Ser capaz de obtener información de diversas fuentes y analizar críticamente las fuentes. Analizar, interpretar y comentar correctamente mapas y textos históricos y obras de arte. 73

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

u. Saber utilizar los medios de comunicación como fuentes de investigación y documentación histórica. v. Utilizar correctamente el debate para intercambiar ideas y opiniones. w. Saber elaborar resúmenes, esquemas, fichas, informes, mapas conceptuales, etc. x. Saber responder correctamente breves cuestionarios sobre los contenidos de la asignatura. y. Ser capaz de analizar y comprender la sociedad desde una perspectiva de valoración crítica de sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales. z. Saber buscar causas múltiples para explicar procesos conflictivos, diferenciando causas próximas y lejanas. aa. Saber analizar las consecuencias de un acontecimiento a corto, medio o largo plazo, así como las raíces históricas de un acontecimiento o proceso de actualidad. bb. Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrar interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorar el esfuerzo y la superación de dificultades. cc. Valorar la asistencia y la participación en clase, la realización de las tareas y el estudio diario y respetar los materiales didácticos propios y ajenos, así como los propios del centro educativo, contribuyendo a su buen uso y conservación. dd. Valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico, mostrar actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. ee. Mostrar actitudes de empatía y relativismo ante las diferentes organizaciones sociales, políticas y económicas desarrolladas a lo largo de la historia. ff. Mostrar interés por conocer la historia reciente del Mundo y España. gg. Mostrar tolerancia y una valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas. hh. Mostrar interés por el proceso de formación de la Unión Europea y sus instituciones. ii. Valorar las libertades conseguidas en España tras la conquista de la democracia. jj. Mostrar una actitud positiva ante la defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad. 5.7.2. Instrumentos de evaluación. –



Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos

74

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)





– –

trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas. La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 2 puntos teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’2 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada. (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

5.7.3. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria. La propuesta de porcentajes sobre los criterios de calificación para esta materia es la siguiente: – –



Pruebas escritas, orales y trabajos de indagación o investigación individual o de grupo: 50 % del total. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación: 40 % del total. Actitudes: actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, justificación de las faltas, puntualidad en la entrada en el aula, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc: 10% del total.

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje 75

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 5.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario. En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación. – 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. 76

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada. – Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 5.7.5. Las competencias básicas en la evaluación. Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). – CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. – CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. 77

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades.

5.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 5.8.1. Recursos técnicos: – – – – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. Cañón proyector. Aula TIC portátiles. Aulas TIC.

5.8.2. Libros de texto. –

Ciencias Sociales 4º ESO, Editorial SM.

5.8.3. Material de clase para el profesor: – – – – –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. Cuaderno digital del profesor. Mapas murales geográficos e históricos. Libros de consulta (atlas geográficos, diccionarios temáticos, monografías) y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD) y CDROM interactivos (mapas históricos, arte, hechos históricos, etc.).

5.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 5.9.1. Excursiones. –

Excursión al museo de Bellas Artes de Sevilla (Segundo trimestre. 78

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Excursión al Museo Joaquín Peinado de Ronda (Tercer trimestre)

5.9.2. Celebración de efemérides. – – – –

5.10.

Día de la Constitución de 1978 (6 de diciembre). Día de Andalucía (28 de febrero). Día de la mujer trabajadora (8 de marzo). Día Mundial del Medio Amiente (5 de junio).

PLAN DE LECTURA.

5.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de CCSS Geografía e Historia invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos de las 3 horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales. 5.10.2. – –

– –

Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Grupos de análisis y debate de lectura de periódicos que semanalmente comentarán las noticias de internacional, nacional, política, sociedad y cultura más importantes. Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

5.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento se proponen como libros de lectura para este curso las siguientes: – – – – – –

La sombra del águila, de Arturo Pérez Reverte. El niño del pijama de rayas, de John Boyne. El foso y el péndulo, de E. A. Poe. El beso, de Gustavo Adolfo Becquer Tintín en el Congo, de Hergé El Loto azul, de Hergé.

79

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

5.10.4. – – –

5.11.

Actividades del plan de biblioteca.

Solicitud y emisión del carnet de la biblioteca. Explicación de qué es una biblioteca y cómo está organizada. Selección y préstamo de libros relacionados con nuestra área.

TRABAJO MONOGRÁFICO Y/O INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y del cual tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo. – Presentación digital: Realización de una presentación digital y posterior exposición cuyos contenidos versen acerca de las unidades 14 y 15 (Segundo trimestre. – Presentación digital: Realización de una presentación digital y posterior exposición acerca de los estilos artísticos de los siglos XIX y XX; segundo trimestre. – Proyecto: Elaboración de un periódico bilingüe sobre los contenidos correspondientes a la unidad 13 (España actual). Tercer trimestre.

80

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

6. CAMBIOS SOCIALES Y DE GÉNERO DE 3º ESO. 6.1. OBJETIVOS. a. Reflexionar sobre la necesidad ética del establecimiento de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres como premisa para la construcción de relaciones más justas, apreciando el enriquecimiento que suponen las relaciones igualitarias y asumiendo el compromiso que implica equilibrar las relaciones de poder. b. Valorar positivamente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, rechazando estereotipos y prejuicios sexistas y reconociendo las situaciones de discriminación a que éstos dan lugar como una vulneración de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía. c. Comprender el funcionamiento del sistema sexo-género como una construcción socio-cultural que configura las identidades masculina y femenina, propiciando el conocimiento de uno mismo como sujeto social y favoreciendo la comprensión y el acercamiento a la realidad del otro/a. d. Identificar racional y emocionalmente las situaciones de injusticia, discriminación y marginalidad que han sufrido históricamente y aún hoy siguen sufriendo las mujeres, analizando realidades como la feminización de la pobreza e integrando a su vez la contribución de las mujeres al patrimonio cultural y científico como protagonistas individuales y de grupo en el conocimiento del pasado. e. Analizar y reflexionar sobre los modelos culturales dominantes para reconocer los principales obstáculos que impiden la igualdad y para entender el sexismo como un problema que tiene sus raíces en la estructura socio-económica y en las ideologías de género que impregnan nuestra cultura. f. Identificar los comportamientos y las actitudes que configuran la violencia de género hacia las mujeres, identificando sus causas, adoptando una postura crítica y de denuncia ante los mismos. g. Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando las capacidades de escucha, diálogo y negociación, desarrollando valores compartidos de respeto y convivencia pacífica entre hombres y mujeres y potenciando la capacidad de reflexión y análisis en el ejercicio del razonamiento moral. h. Reflexionar sobre los condicionamientos sociales de género en el desarrollo personal y de las propias actitudes y comportamientos, adoptando una postura crítica frente a los mismos que favorezca un desarrollo integral y autónomo de la personalidad, al margen de la pertenencia a uno u otro sexo. i. Valorar la contribución personal en la lucha contra la desigualdad de género, tanto en las actitudes y opciones personales como en la percepción de sí mismo como sujeto de transformación social. Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

6.2. CONTENIDOS: 81

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

6.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1: El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y femenina. –



– –

Conceptos básicos: Diferencia sexo-género. Patriarcado. Androcentrismo. Feminismo. Machismo, micromachismos. Hembrismo. Sexismo. Mitos, estereotipos y prejuicios de sexogénero. Violencia de género. Igualdad y diferencia. La igualdad en los Derechos Humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. El proceso de socialización: Interiorización de los papeles de género. La construcción de la identidad masculina y femenina. Transmisión de estereotipos y prejuicios sexistas a través de los agentes de socialización: análisis de los cuentos, juguetes y juegos; análisis del lenguaje escrito, oral y audiovisual. Modelos familiares. Estereotipos de masculinidad, feminidad, maternidad, paternidad. Detección, análisis e interpretación crítica de la imagen estereotipada de los hombres y las mujeres en el lenguaje, publicidad, cine y televisión. Rechazo de los prejuicios y estereotipos misóginos y androcéntricos. Las identidades masculina y femenina en la adolescencia. Consecuencias en el proyecto de vida.

Bloque 2: Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres. – –

– – – – –



Sensibilización sobre la realidad social de desigualdad entre hombres y mujeres. División sexual del trabajo y desigual acceso al mundo laboral: trabajo productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y ámbito privado. Análisis de la representación de hombres y mujeres en los ámbitos público y privado. Las causas de la desigual distribución de tiempos y espacios de hombres y mujeres. Perfiles profesionales por sexos. Brecha digital de género. Interés por conocer la organización social en función del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas. Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. Búsqueda, selección y utilización de informaciones de actualidad que evidencien situaciones de desigualdad entre los sexos a través de fuentes orales, escritas y audiovisuales. Lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración de gráficos y análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en relación a los distintos aspectos estudiados. Búsqueda, síntesis y exposición de la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. Actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. 82

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Valoración de medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos.

Bloque 3: Relaciones y sentimientos. – – – – – –

– –

Relaciones afectivas: Relaciones de poder –dominio y sumisión– en las relacione de pareja. Indicadores de maltrato en la adolescencia. Conductas de riesgo. Expresión de los sentimientos. Solidaridad y cuidado de los demás. Nuevos modelos de masculinidad y feminidad: personales, familiares, profesionales y sociales. Género y relaciones afectivas y sexuales entre los hombres y las mujeres. Heterosexualidad y homosexualidad. La construcción social de la sexualidad en la sociedad de consumo y los papeles asignados a hombres y mujeres. Realización de debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios propios de forma argumentada. Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo y de participación. Comprensión, respeto mutuo e igualdad de trato en las relaciones afectivas entre los jóvenes de ambos sexos.

Bloque 4: Visibilización de las mujeres. – – – – – – – –

Aportaciones de las mujeres a los distintos campos del saber y de la cultura. Historia del feminismo. Avances en la lucha por la igualdad. Representación y poder: Paridad-Acción positiva. Logros y dificultades estructurales: el techo de cristal. Biografías de mujeres. Análisis e interpretación crítica sobre la presencia o ausencia de hombres y mujeres en las distintas fuentes de información. Manejo y uso de un lenguaje no sexista. Interés por conocer la participación de las mujeres en la cultura y en la historia. Imagen de la mujer en la publicidad.

Bloque 5: Violencia contra las mujeres. – – – – –

Conceptos. Tipos de violencia. Detección. Educar en y para el conflicto de género. Resolución deconflictos. Diferentes formas de acercarse al conflicto. Análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género. Ejercitación sobre la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género.

83

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

Aprecio por el diálogo y la cooperación y rechazo de las conductas violentas generadas por el sistema sexo-género. Solidaridad con las mujeres víctimas de la desigualdad.

6.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 9 unidades didácticas, distribuidas en tres los trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: unidades 1, 2 y 3. – – –

Unidad 1. ¿Qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? Unidad 2. La discriminación de la mujer en el pasado y en el presente. Unidad 3. Distintas formas de violencia contra las mujeres.

Segundo trimestre: unidades 4, 5, y 6. – – –

Unidad 4. La mujer como protagonista: aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia. Unidad 5. La lucha por los derechos de las mujeres: las precursoras, la Ilustración y el movimiento de mujeres del siglo XIX. Unidad 6.El siglo XX. El movimiento internacional de mujeres en nuestros días. Logros y reivindicaciones en la España actual.

Tercer trimestre: unidades 7,8 y 9. – – –

Unidad 7. Autoestima y construcción de la identidad personal, independientemente de los estereotipos de género. Unidad 8. La sexualidad humana. La orientación heterosexual y homosexual. Unidad 9. Desarrollo psico-afectivo-sexual y relaciones de género igualitarias.

6.2.3. Contenidos mínimos. –

– –

Usar correctamente un lenguaje no sexista, tanto oral como escrito, fomentando las habilidades de argumentación y de comunicación. Manejar adecuadamente el siguiente vocabulario: sexo, género, patriarcado, andocentrismo, sexismo, machismo, feminismo, amistad, amor, envidia, celos, salud sexual, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, violencia doméstica explotación sexual, maltrato psicológico y maltrato físico, la igualdad en los derechos humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Participación en el planteamiento de propuestas que mejoren los estereotipos de género reflejados en los cuentos infantiles, las letras de canciones, los programas de televisión, el cine, etc. Analizar la discriminación sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, la construcción de la identidad masculina y femenina, las aportaciones de las mujeres a lo largo de la historia del 84

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

pensamiento, de la literatura, de la pintura, de la escultura, de la fotografía, de la música, del cine, del deporte, de la medicina y de la ciencia. Mostrar sensibilización sobre la realidad social de la desigualdad entre hombres y mujeres, actitud crítica frente a los estereotipos sexistas, interés por conocer y valorar la participación de las mujeres en la cultura y la historia. Valorar la sexualidad como parte fundamental del ser humano y desarrollar actitudes de aceptación y respeto a las distintas opciones de identidad sexual.





6.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia. 6.3.1. Competencia en comunicación lingüística: – – – – – –

Adquisición y utilización de un léxico relativo y referente a sexo, género, machismo, feminismo, androcentrismo, etc de manera adecuada tanto de forma escrita como oral. Elaboración de redacciones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, trabajos, actividades, cuestionarios y controles escritos. Realización de exposiciones orales de breves trabajos de información e investigación. Lectura en voz alta de artículos periodísticos y de fragmentos de obras literarias en clase (se complementará con lectura en casa). Lectura comprensiva de fuentes escritas, extrayendo las ideas principales y realizando una puesta en común de las ideas más destacadas. Desarrollo de debates de ideas.

6.3.2. Competencia de razonamiento matemático: – –

Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas geográficos. Utilización de métodos estadísticos simples (media, moda, mediana) para analizar los hechos.

6.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural. –

Búsqueda de información sobre mujeres que han destacado en el cuidado de la naturaleza y en la protección de animales.

6.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información: –

Búsqueda y selección de información relacionada con los contenidos a través de Internet, audiovisuales y otros medios de 85

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

comunicación para integrarla en las actividades de indagación e investigación. Análisis crítico de la información obtenida a través de los buscadores, servidores o portales de la red (Google, Youtube, etc.). Elaboración de informes en soporte informático (Documento Word, Open Office o similar), así como presentaciones en soporte informático (Power-Point, Impress o similar), que podrán incluir videos y música.

6.3.5. Competencia social y ciudadana. – –

Ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. Adquisición de formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos.

6.3.6. Competencia cultural y artística. – –



Análisis del papel jugado por las mujeres en el mundo de las artes y la cultura a lo largo de la historia. Además, se valorará el cine como manifestación artística a través del visionado de alguna película o fragmentos de ellas relacionadas con los contenidos de la asignatura (videos de Youtube o DVD). Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.).

6.3.7. Competencias para aprender a aprender. – – –

Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

6.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – –

Realizar actividades (debates, trabajos individuales o en equipo) que impliquen idear, analizar, planificar y tomar de decisiones. Realizar actividades que impliquen revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

86

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

6.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 6.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. – – –

Análisis de situaciones de marginación y desigualdad hacia las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad. Respeto y aceptación de las normas de clase y del trabajo en grupo tomando como base la solidaridad. Aprendizaje de las reglas del debate.

6.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. –

Conocimiento y valoración de “juegos masculinos” y “juegos femeninos”.

6.4.3. Respeto al medioambiente. –

Análisis de las intervenciones de mujeres en el cuidado del medio ambiente y en la protección de animales.

6.4.4. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. – –

Análisis de la vida cotidiana de las mujeres en la actualidad y en el pasado. Valoración del leguaje sexista en los medios de comunicación.

6.4.5. Cultura andaluza. –

El conocimiento de la realidad social de Andalucía de un modo específico y el papel jugado por mujeres andaluzas a lo largo de la historia contribuirán al desarrollo de este tema

6.4.6. Utilización de las T.I.C. –

Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

6.5. METODOLOGÍA. Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 6.5.1. Actividades iniciales. 87

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)







Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales), emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: Esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

6.5.2. Actividades de desarrollo. –





Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado.

88

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor.

6.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

6.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 231/2007 de 31 de julio y la Orden de 25 de julio de 2008 desde este departamento llevaremos a cabo las siguientes medidas de apoyo y de atención a la diversidad: 6.6.1. Medidas para el alumnado que no ha promocionado de curso y que no ha superado este área ni en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria del curso anterior (art 10, Orden de 25 de julio de 2008): –

El plan específico consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos donde se refuercen aquellas dificultades detectadas en el curso anterior y estará orientado a la superación de las mismas. El seguimiento de dicho plan se realizará de manera quincenal por parte del profesor/a del alumnado en cuestión. Queda a criterio del profesor/a de dicho alumnado el diseño de las actividades en función de las necesidades del mismo.

6.6.2. Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades de aprendizaje y medidas de ampliación para el alumnado con elevado nivel de aprendizaje.

89

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Dichas medidas aparecen ya explicadas en un apartado anterior (Aptdo 6.5. Metodología; 6.5.2. Actividades de desarrollo: Atención a la diversidad, recogido en páginas anteriores de esta programación.

6.6.3. Medidas para los alumnos/as con actitud de rechazo a la dinámica de trabajo escolar. –

Las medidas dispuestas con este tipo de alumnado se ceñirán a los siguientes aspectos. Diálogo con el alumno/a para buscar las causas de su rechazo al trabajo escolar. Contacto con la familia para implicarlos en el trabajo escolar de sus hijos/as. Establecimiento de un compromiso familiar para el aprovechamiento escolar del alumno/a. Seguimiento diario de las actividades a realizar por el alumno/a en cuestión. E información de dicho seguimiento a los padres/madres y o tutores legales hasta que la actitud del alumnado sea reconducida. Como canal de información del profesor/a a los padres/madres y o tutores legales se podrá emplear los recursos informáticos que la administración educativa dispone, dejando así constancia de la puesta en práctica de las medidas recuperadoras.

6.6.4. Medidas de actuación para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. –

Adaptaciones Curriculares No Significativas: irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del Equipo o Departamento de Orientación. En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. En ningún caso, las adaptaciones curriculares grupales podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 90

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Para finalizar este apartado y teniendo en cuenta el art. 11 de la Orden de 25 de julio de 2008 este departamento informará del contenido, tanto del plan específico para alumnos repetidores como del programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos a los alumnos/as y a los padres, madres o tutores legales a comienzo del curso escolar. Para ello cada profesor/a encargado de dicho alumnado remitirá una carta a las familias informando acerca de estos planes y programas. Dicha carta deberá ser firmada y devuelta por las familias dando por hecho el conocimiento de dichos planes y programas con su firma.

6.7. LA EVALUACIÓN. 6.7.1. Criterios de evaluación. a. Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo, patriarcado, estereotipo, etc. b. Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de género, identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y analizando, a partir de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios. c. Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos público y privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus causas y consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal d. Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. e. Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. f. Conocer y valorar el papel de las mujeres a lo largo de la historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos. g. Analizar la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad compleja y en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo nuevas posiciones y en la que se están redefiniendo los papeles de género, así como sus beneficios para la autonomía personal de hombres y mujeres. h. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación i. entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. j. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar la relevante y analizarla críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de 91

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. 6.7.2. Instrumentos de evaluación. –







– –

Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas. La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 2 puntos teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’2 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

6.7.3. Criterios de calificación de la evaluación ordinaria. La propuesta de porcentajes sobre los criterios de calificación para esta materia es la siguiente: –

Pruebas escritas, orales y trabajos de indagación o investigación individual o de grupo: 50 % del total.

92

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)





Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación: 40 % del total. Actitudes: actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, justificación de las faltas, puntualidad en la entrada en el aula, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc: 10% del total.

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 6.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario. En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación.

93

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada. – Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 6.7.5. Las competencias básicas en la evaluación. Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). – CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. 94

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. – CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades.

6.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 6.8.1. Recursos técnicos: – – – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. Cañón proyector. Aula TIC portátiles.

6.8.2. Libros de texto. –

No existe libro de texto.

6.8.3. Material de clase para el profesor: – – – –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. Cuaderno digital del profesor. Libros de consulta y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD)

95

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

6.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 6.9.1. Excursiones. –

Ya se contemplan actividades para todo el nivel de 3º de ESO planteadas por este departamento.

6.9.2. Celebración de efemérides. –

6.10.

Ya se contemplan actividades para todo el nivel de 3º de ESO planteadas por este departamento.

PLAN DE LECTURA.

6.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de Cambios Sociales y de Género invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos en las dos horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales. 6.10.2. – –



Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

6.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento no se proponen libros de lectura debido a su mínima disponibilidad horaria. Sin embargo, la lectura de textos es la esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha asignatura. 6.10.4.

Actividades del plan de biblioteca. 96

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



6.11.

Ya se contemplan actividades para todo el nivel de 3º de ESO planteadas por este departamento.

TRABAJO MONOGRÁFICO Y/O INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y del cual tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo. – Proyecto: Encuesta “¿Existe igualdad en Espartinas?”. Primer Trimestre. – Lectura: Dossier de Artículos sobre temas de género. Segundo Trimestre. – Presentación digital: Mujeres destacadas de época contemporánea. Tercer Trimestre.

97

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

7. ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO. 2º CURSO (DIVERSIFICACIÓN 4º ESO).

7.1. OBJETIVOS. a. Interpretar el contenido explícito e implícito de textos orales y escritos. b. Expresarse correctamente de forma oral y por escrito, respetando los principios de coherencia, adecuación y corrección ortográfica y textual. c. Distinguir y analizar estructuras textuales básicas y de uso habitual. d. Producir textos orales y escritos teniendo en cuenta la planificación, revisión y corrección. e. Identificar e interpretar mensajes no verbales (icónico, gestual y musical) e integrar estos lenguajes en el lenguaje verbal atendiendo a las principales características de la situación de comunicación. f. Usar la lengua eficazmente para diseñar y llevar a cabo trabajos de investigación utilizando las técnicas básicas para obtener, contrastar y exponer adecuadamente la información. g. Analizar e interpretar textos literarios teniendo en cuenta el sentido del texto, elementos estructurales y formales, registros y recursos expresivos, y emitiendo una valoración personal. h. Conocer y comprender la obra literaria como producto social y cultural, situando la obra en el espacio y en el tiempo de su producción y analizando las características del movimiento literario en que se inserta. i. Producir textos con intención literaria de mayor complejidad, buscando un estilo propio, observando las características de los géneros y reconociendo las posibilidades expresivas y lúdicas del lenguaje. j. Buscar en la lectura y en la escritura el placer personal y el enriquecimiento cultural, desarrollando una actitud crítica ante temas y expresiones que denoten algún tipo de discriminación. k. Desarrollar la capacidad reflexiva y la inteligencia lógica mediante la reflexión metalingüística, distinguiendo entre enunciado, oración simple oración compleja y conjunto oracional. l. Reflexionar sobre los elementos de cohesión del discurso, relaciones de coordinación y subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial, así como sobre los constituyentes oracionales. m. Mantener una actitud positiva y participativa en clase, trabajando diariamente, teniendo el cuaderno de clase bien organizado y presentado, respetando el trabajo de los compañeros y la labor del profesor n. Conocer los rasgos de la Europa del siglo XVIII y la repercusión del pensamiento ilustrado en el desarrollo histórico del Despotismo Ilustrado y en la Revolución americana. o. Conocer los hechos más importantes que explican el desarrollo del liberalismo y del nacionalismo a través de la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Restauración, las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848, las unificaciones italiana y alemana. p. Conocer los principales rasgos del proceso de industrialización de las sociedades europeas, así como sus consecuencias ideológicas y sociales, así como el proceso de industrialización español y el fracaso andaluz. q. Conocer la evolución histórica de la España, y especialmente de Andalucía, del siglo XIX en el proceso de construcción del régimen liberal, desde la crisis del Antiguo Régimen a la Restauración monárquica del último cuarto de siglo. 98

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

r. Conocer las características del proceso de industrialización español y sus repercusiones en la configuración de una nueva sociedad y del movimiento obrero. s. Conocer las causas y el desarrollo histórico de la expansión colonial y del imperialismo, así como sus consecuencias, en especial el estallido de la Primera Guerra Mundial. t. Conocer los hechos más significativos del período de entreguerras, en especial la Revolución Rusa y la formación de la URSS, el “crack” del 29 y la Gran depresión, los movimientos fascista y nazi. u. Conocer el desarrollo histórico de España, y especialmente de Andalucía, en el siglo XX hasta la Guerra Civil. v. Conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como la configuración de los bloques y el desarrollo de la Guerra Fría y del proceso de descolonización. w. Conocer los distintos modelos políticos y económicos del mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, en especial los Estados Unidos, Europa, Japón, China, la URSS y los países de la Europa del Este. x. Conocer las características y hechos más importantes del mundo actual desde el fin del comunismo y la configuración del nuevo orden mundial hasta los conflictos y tensiones actuales, prestando una especial atención a la construcción de la Unión Europea. y. Conocer los hechos más relevantes de la España del franquismo y de la transición a la democracia, entendiendo la realidad política, económica y social actual como una consecuencia de nuestro reciente pasado histórico. z. Conocer las características principales de los estilos artísticos, los artistas más destacados y las obras de arte más significativas de las diversas etapas históricas desde el siglo XV hasta nuestros días, prestando especial atención al arte español y andaluz. aa. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. bb. Obtener información de diversas fuentes y analizar críticamente las fuentes. cc. Analizar, interpretar y comentar mapas y textos históricos y obras de arte. dd. Utilizar los medios de comunicación como fuentes de investigación y documentación histórica. ee. Utilizar el debate para intercambiar ideas y opiniones. ff. Elaborar correctamente resúmenes, esquemas, fichas, informes, mapas conceptuales, etc. gg. Analizar y comprender la sociedad desde una perspectiva de valoración crítica de sus efectos políticos, económicos, sociales y culturales. hh. Buscar causas múltiples para explicar procesos conflictivos, diferenciando causas próximas y lejanas. ii. Analizar las consecuencias de un acontecimiento a corto, medio o largo plazo, así como las raíces históricas de un acontecimiento o proceso de actualidad. jj. Valorar el conocimiento proporcionado por las Ciencias Sociales, mostrando interés por las actividades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje y valorando el esfuerzo y la superación de dificultades. kk. Valorar la asistencia y la participación en clase, la realización de las tareas y el estudio diario y respetar los materiales didácticos propios y ajenos, así como los propios del centro educativo, contribuyendo a su buen uso y conservación. 99

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

ll. Valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico mostrando actitudes positivas con relación a su conservación y protección, especialmente el referido a Andalucía. mm. Mostrar actitudes de empatía y relativismo ante las diferentes organizaciones sociales, políticas y económicas desarrolladas a lo largo de la historia. nn. Mostrar interés por conocer la historia reciente del Mundo y España. oo. Mostrar tolerancia y una valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas. pp. Valorar las libertades conseguidas en España tras la conquista de la democracia. qq. Mostrar una actitud positiva ante la defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad. Esta relación de objetivos será concretada, como objetivos didácticos, en las diferentes unidades didácticas de la Programación de Aula que cada profesor diseñará para su grupo en el desarrollo del curso.

7.2. CONTENIDOS. 7.2.1. Clasificación de los contenidos. Bloque 1. Lengua – Comprensión lectora. – Comunicación. – Gramática. – Ortografía. Bloque 2. Literatura. – Comprensión lectora. – Comentario de textos. Bloque 3. Historia. 7.2.2. Secuenciación de los contenidos. Los contenidos de esta programación se secuencian en 17 unidades didácticas, distribuidas en tres los trimestres del curso escolar de la siguiente manera: Primer trimestre: Lengua:  Comunicación: a. Narración, descripción y diálogo. b. La exposición. El texto administrativo. c. Los textos prescriptivos d. Los textos normativos e. La argumentación: el ensayo, el debate , la reclamación.  Gramática: a. La oración simple: Clasificación y funciones. 100

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

 Ortografía: a. Las reglas generales de acentuación. b. La tilde diacrítica. c. Uso de g/j y b/v. d. Uso de s/x y ll/y. e. Palabras homófonas. Literatura:  Géneros literarios.  Métrica. Historia:  El Antiguo Régimen.. a. La Europa del Antiguo Régimen. b. La sociedad estamental. c. La economía del Antiguo Régimen. d. La Ilustración.  Liberalismo y nacionalismo. a. El antecedente de EEUU. b. La revolución francesa. c. La República francesa. d. El Imperio napoleónico y la Restauración. e. Liberalismo y nacionalismo. f. La Europa de las naciones. Segundo trimestre:

 

Literatura:  El Romanticismo. a. La literatura romántica. b. La poesía romántica. c. El posromanticismo. d. La prosa romántica. e. La prosa romántica en España. f. El teatro romántico: el Duque de Rivas y José de Zorrilla. El Realismo: a. Realismo y naturalismo. b. Realismo y naturalismo en España. La literatura anterior a la guerra civil: a. El fin de siglo. b. La literatura de finales del siglo XIX c. El modernismo d. La generación del 98: poesía y prosa. e. Los comienzos del siglo XX f. Novecentismo. g. Vanguardias. h. La generación del 27. Historia 

La Revolución industrial. a. Causas del Revolución industrial. b. Inicios de la Revolución industrial. 101

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



c. Difusión de la industrialización. d. La sociedad el siglo XIX e. El movimiento obrero. f. La segunda Revolución industrial. El imperialismo y la Primera Guerra Mundial. a. Las potencias europeas b. El imperialismo. c. Los imperios coloniales d. El camino hacia la guerra. e. El desarrollo de la Primera Guerra Mundial. f. El final de la guerra y los tratados de paz.

Tercer trimestre: 





Literatura: La literatura de posguerra: a. Guerra Civil y franquismo. b. La generación del 36. c. La poesía de postguerra. d. Narrativa de postguerra y años sesenta. e. El teatro de postguerra y años sesenta. f. El comienza de la democracia g. Poesía, teatro y narrativa a partir de 1975. La literatura hispanoamericana del siglo XX: a. América latina en el siglo XX. b. El cuento hispanoamericano c. Novela hispanoamericana. d. Poesía hispanoamericana. Historia: El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial: a. La revolución bolchevique. b. El estalinismo. c. De los felices años 20 a la gran depresión. d. El fascismo italiano. e. El nacionalsocialismo alemán. f. La tensión internacional. g. La Segunda Guerra Mundial h. Las consecuencias de la guerra.  De la Guerra Fría al mundo actual. a. La descolonización. Definición y causas. b. La descolonización en Asia. c. La descolonización en África. d. El Tercer Mundo y el subdesarrollo. e. La guerra fría. f. El bloque capitalista g. El bloque comunista h. Un mundo entre dos siglos. i. El mundo del siglo XXI 7.2.3. Contenidos mínimos. 102

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



– –



– –





–Lograr la correcta comprensión histórica de textos, entendiendo el texto (incluye el vocabulario específico,) sabiendo distinguir las partes, el autor (anónimo o no, individual o colectivo), tipo de fuente (primaria o secundaria), describiendo el contexto, discerniendo las causas y consecuencias y siendo capaz de realizar un comentario personal sobre la importancia del suceso histórico comentado. Esto se podrá evaluar mediante un análisis de textos históricos o mediante preguntas dirigidas por el profesor. –Analizar obras de arte esenciales (de carácter universal, nacional y autonómico), siendo capaz de describirla y apreciar las características que permitan clasificarla dentro de su movimiento. –Manejar correctamente el siguiente vocabulario: monarquía absoluta, ilustración, constitución, democracia, sufragio censitario, sufragio universal, república, monarquía parlamentaria, liberalismo político, liberalismo económico, revolución, tercer estado, burguesía, proletariado, ley de la oferta y la demanda, libre competencia, nacionalismo, romanticismo, luddismo, sindicato, partido político, socialismo, materialismo histórico, lucha de clases, marxismo, comunismo, anarquismo, imperialismo, colonia, capitalismo, monopolio, internacional (primera, segunda, tercera), movimiento sufragista, impresionismo, surrealismo, cubismo, abstracción, inflación, deflación, crisis, New Deal, totalitarismo, estalinismo, fascismo, nazismo, restauración, guerra fría, democracia popular, estado del bienestar, descolonización, tercer mundo, franquismo, transición, globalización. -Conocimiento de los siguientes mapas políticos de Europa: 1815, 1871, 1921, 1950, actualidad. –Saber situar cronológicamente y/o espacialmente los siguientes acontecimientos: Independencia de EEUU, revolución francesa, guerra de la independencia, primera revolución industrial, revoluciones liberales, unificaciones alemana e italiana, imperialismo, primera y segunda guerras mundiales, revolución rusa, guerra fría, creación de la UE, guerras carlistas, reinados de Fernando VII, Isabel II, primera república, Alfonso XII, Alfonso XIII, segunda república, guerra civil española, reinado de Juan Carlos I. –Establecer causas (entre ellas las desencadenantes), antecedentes y consecuencias de: la revolución francesa, la revolución industrial, unificaciones alemanas e italianas, desarrollo de los movimientos obreros, imperialismo, primera y segunda guerra mundial, guerra fría. Y en España: guerra de la independencia, guerra carlista, guerra civil, fracaso de la industrialización (tanto española como andaluza), establecimiento de la democracia y el Estado de las autonomías. –Saber explicar aunque sea de forma sucinta los siguientes procesos históricos: Revoluciones francesa y liberales, revoluciones industriales, imperialismo, desarrollo de los movimientos obreros y marxismo, unificaciones alemana e italiana, guerras mundiales, guerra fría, formación de la UE, establecimiento del régimen liberal en España, segunda república española, guerra civil española, franquismo, transición a la democracia en España, situación andaluza en el contexto español e internacional.

103

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

7.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. Según el artículo 7.4 del Decreto 231/2007, en las programaciones se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesorado para que el alumnado adquiera las competencias básicas. Desde esta programación se plantean las siguientes para esta materia. 7.3.1. Competencia en comunicación lingüística. – – – – – – – – – –

Leer textos de forma comprensiva. Comprender textos orales. Producir textos orales y escritos utilizando las formas lingüísticas adecuadas a las distintas situaciones. Analizar la categoría de las palabras, sintagmas y estructura de la oración. Emplear correctamente las normas ortográficas. Analizar distintos tipos de textos, identificando sus características formales y su estructura. Captar el contenido de un texto y expresarlo por escrito en forma de resumen. Identificar la idea principal y las secundarias en un texto. Reconocer un texto literario, el género al que pertenece y los recursos formales que lo caracterizan. Desarrollo de debates de ideas.

7.3.2. Competencia de razonamiento matemático. – – –

Elaboración e interpretación de gráficas y diagramas históricos (gráficas económicas, diagramas de barras, etc.), Trabajar con medidas de tiempo cronológico y elaboración de ejes temporales, correspondencia entre los números árabes y romanos. Utilización de métodos estadísticos simples (media, moda, mediana) para analizar los hechos. Uso de porcentajes.

7.3.3. Competencia en el conocimiento y la integración con el mundo físico y natural. – – – –

Realización de análisis de mapas históricos. Análisis de la acción humana y la interacción del hombre en el medio desde una perspectiva histórica: revoluciones agrícola e industrial. Modificación del paisaje introducida por las revoluciones liberales (v.gr.: desamortización) y socialistas (v.gr.:estatalización). Elaboración de informes donde se planteen la resolución de de problemas medioambientales tales como; las repercusiones de la explotación de los recursos por el hombre en el medio natural, el desarrollo sostenible como respuesta de carácter medioambiental a la destrucción y sobre-explotación del mundo físico.

7.3.4. Competencia digital y tratamiento de la información. 104

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – –

Buscar y seleccionar información relevante, tanto en libros como en internet. Usar eficazmente el diccionario. Reutilizar la información obtenida en diversas fuentes para producir textos orales y escritos propios. Elaboración de trabajos en soporte digital.

7.3.5. Competencia social y ciudadana. – – – – – – –

– –

– –

Realizar debates de forma adecuada, escuchando a los demás y respetando el turno de palabra. Expresar las opiniones propias y respetar las ajenas. Valorar la literatura como elemento transmisor de los valores culturales de un pueblo y de las diferentes maneras de entender la realidad. Descubrir los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios y estereotipos, para así poder contribuir a erradicar los usos discriminatorios del lenguaje. Respetar las diferentes lenguas que coexisten en el ámbito nacional, y valorarlas como una riqueza cultural. Entender la modalidad lingüística andaluza como una variedad dialectal del español y no como una realización incorrecta del mismo. Análisis de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la Historia Contemporánea utilizando aquellos contenidos que contribuyan a comprender la realidad social del mundo en que se vive. Desarrollo de la explicación multicausal de los procesos históricos, así como en la comprensión de la importancia del cambio social y sus mecanismos como motor de la historia. Reflexión en grupo respecto al progreso de la Humanidad como producto de la innovación, la creatividad y los avances en el conocimiento (progreso e innovación), entendiendo el cambio social como resultado del cambio de las mentalidades. Reflexión sobre el esfuerzo que ha costado alcanzar los logros democráticos de la sociedad actual y valoración de dichos logros. Análisis de los valores introducidos por las revoluciones.

7.3.6. Competencia cultural y artística. – – – – – – –

Valorar las obras literarias como obras artísticas y como expresión de la cultura de un pueblo. Reconocer las características del lenguaje literario y diferenciarlo del resto de lenguajes. Reconocer los distintos géneros literarios. Analizar e interpretar textos Mostrar sensibilidad ante los textos. Realización de análisis de imágenes de arte significativas de los distintos estilos artísticos de la Historia Contemporánea. Visita de monumentos y/o museos.

105

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Utilización del patrimonio artístico y cultural para una mejor comprensión de la necesidad de protección y conservación de dicho patrimonio. Además, se valorará el cine como manifestación artística a través del visionado de alguna película o fragmentos de ellas relacionadas con los contenidos de la asignatura (videos de Youtube o DVD). Se fomentará la creatividad a través de actividades individuales y grupales que impliquen la imaginación y el sentido estético (murales, redacciones, trabajos en soporte papel o digital, etc.).

– –

7.3.7. Competencias para aprender a aprender. – – – – –

Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos. Realizar resúmenes y esquemas. Obtener información a partir de un texto. Diagnosticar errores y repararlos. Reflexionar sobre el contenido de textos orales y escritos, con el fin de identificar la idea principal o de sacar una conclusión. Planificar y organizar actividades. Desarrollar actividades individuales y colectivas de forma creativa. Revisar y autoevaluar actividades. Realización de razonamientos de distinto tipo como buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos históricos. Desarrollar la capacidad de adquirir, analizar, clasificar y utilizar Información empleando diversas fuentes tales como textos, documentos sonoros y audiovisuales, internet, etc. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

– – – – – –

7.3.8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. – – –

Realizar actividades individuales o de grupo. Exponer ideas propias acerca de un tema determinado. Organizar el cuaderno de forma correcta.

7.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Dentro de los contenidos no pueden obviarse los contenidos transversales que deben conectar con la realidad más próxima (5.4 del Decreto 231/2007). En esta programación trabajaremos los siguientes contenidos transversales. 7.4.1. Respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos presentes en nuestra Constitución y en nuestro Estatuto de Autonomía. – –

Se fomentará una actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo. Se valorará positivamente la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra. 106

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – – – – –

– – – –

Se hará especial hincapié en el respeto por las opiniones y creencias de las otras personas. Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones, así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales. El plurilingüismo y el pluriculturalismo constituyen en sí un contenido transversal. El Romanticismo puede ayudar a valorar positivamente las constituciones, la defensa de las libertades individuales, el derecho por la pluralidad y las utopías. La obra de los autores noventayochistas y su preocupación por el tema de España puede servirnos de pretexto para reflexionar sobre nuestra idiosincrasia y su relación con problemas aún presentes en nuestra sociedad actual. La trágica muerte de Federica García Lorca debe servir para hacer una denuncia de cualquier tipo de discriminación, para rechazar la pena capital y para hacer una defensa del derecho a la vida. La obra de los autores de la Generación del 27, en especial después del año 1936, invita a la denuncia de injusticias sociales y a hacernos sensibles al dolor ajeno. Análisis de la aparición y desarrollo de los derechos humanos, comenzando por las ideas ilustradas. El estudio del desarrollo del pensamiento democrático desde las ideas ilustradas a la actualidad

7.4.2. Hábitos de vida saludable y deportiva. – Desarrollo del pensamiento científico desde Descartes y descubrimientos relacionados con las ciencias naturales y la medicina. – Discernir la importancia política de algunas manifestaciones deportivas, como los juegos olímpicos modernos. 7.4.3. Respeto al medioambiente. – –

Conocimiento de los distintos elementos que conforman los ecosistemas y su equilibrio. Análisis de los efectos negativos del cambio climático producidos por la progresiva industrialización y sus posibles soluciones a través del desarrollo sostenible y el consumo responsable

7.4.4. Plan de Igualdad y coeducación. – – –

Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos. Valoración de la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad. Análisis de los estereotipos mantenidos en los últimos siglos en 107

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– –

– –

torno al papel del hombre y la mujer en la sociedad. El estudio del teatro de Lorca puede servir para analizar el papel de la mujer en la sociedad de la época y compararlo con el de la sociedad actual. Reconocimiento del proceso por el que la mujer ha logrado la igualdad de derechos, desde la aparición de la Declaración de derechos de la mujer de la revolución francesa, pasando por los movimientos sufragistas, hasta la actualidad. Implantar en el aula una actitud de respeto ante las diferencias sexuales. Formación de grupos de trabajo mixtos.

7.4.5. Educación para el desarrollo sostenible y el consumo responsable. – – –

Identificación y concienciación de los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente. Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales. Se puede ver el amor y el respeto a la naturaleza a través de las obras de los autores realistas, en cuyas páginas se observa la admiración y delectación que la contemplación de esta provocaba.

7.4.6. Utilización responsable del tiempo libre y del ocio. – –

Importancia que la lucha por los derechos humanos y los derechos de los trabajadores han tenido en la aparición del tiempo libre; diferenciando tiempo libre de tiempo sin trabajo. Aparición de la cultura del ocio relacionada con el desarrollo del sector terciario en los países actuales.

7.4.7. Educación Vial. –

Valoración de aquellos aspectos que mejoran la seguridad en la circulación especialmente, la reducción de la velocidad, el respeto a las normas de tráfico y la conservación de las vías de comunicación con el fin de reducir el riesgo de accidentes.

7.4.8. Cultura andaluza. – – – –

Respeto por la modalidad lingüística andaluza. Valoración de la literatura andaluza, tanto culta como tradicional. A través del costumbrismo y el neopopularismo se puede potenciar el aprecio y la valoración de lo peculiar de cada pueblo. El conocimiento de la realidad geográfica e histórica de Andalucía de un modo específico (las diversas actividades complementarias diseñadas en la programación en relación al entorno paisajístico, cultural y monumental de la provincia contribuirán a ello).

7.4.9. Utilización de las T.I.C.

108

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)



Uso de las TIC tanto por parte del profesorado como por parte del alumnado: ordenadores y programas procesadores de texto, presentaciones informáticas, Internet, audiovisuales, etc.

7.5. METODOLOGÍA. Basándonos en el Decreto 231/2007 de 31 de julio, los principios que orientan nuestra dinámica de clase, secuenciación de actividades y tipología de las mismas para esta materia serán los que a continuación se exponen. Queda a criterio de cada profesor concretar dicha metodología en su práctica docente y adaptarla a las necesidades de su grupo: 7.5.1. Actividades iniciales. –





Actividades iniciales de ideas previas: se realizarán siempre en la primera sesión de cada unidad a través de distintos procedimientos como la “lluvia de ideas”, cuestionarios, comentarios de imágenes, comentarios de textos, etc. La búsqueda de conclusiones respecto a estas respuestas será el punto de partida real del aprendizaje de los nuevos contenidos de la unidad. Actividades iniciales de motivación: se busca interesar al alumnado en la materia y despertar su curiosidad. Para ello se utilizarán imágenes y fotografías, textos significativos o las TIC (proyección de fragmentos breves de películas o documentales), emisión de podcasts, relacionados con los contenidos de la unidad didáctica. Tras esto se procederá a una puesta en común de ideas que conecte necesariamente con las conclusiones a las que se llegó en la anterior actividad de ideas previas. Presentación del plan de trabajo de la unidad: Esta presentación incluirá la comunicación de los objetivos a conseguir con la unidad, la planificación general de la misma y la presentación de actividades o materiales de especial relevancia: libros de lectura o fragmentos de los mismos relacionados con la unidad, mapa conceptual de la unidad, etc.

7.5.2. Actividades de desarrollo. –



Exposición y descubrimiento de nueva información: se hará uso de estrategias expositivas por parte del profesor que se apoyará en el libro de texto u otros documentos escritos (fotocopias, etc.). Se hará uso de la lectura comprensiva de estos documentos de forma diaria, resolviendo las posibles dudas relativas a términos y conceptos. Se usará el diccionario en el aula, se recogerá lo más relevante en el cuaderno de clase, etc. Trabajo con esa nueva información: los contenidos se trabajarán en el aula a través de algunos de los distintos procedimientos seleccionados en esta Programación Didáctica. Habrá actividades individuales, actividades por pareja de alumnos y alumnas, y actividades grupales: trabajo con mapas y textos, líneas del tiempo, lectura comprensiva de textos y resolución de 109

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)





cuestionarios, trabajo con las TIC, etc. Estas actividades se realizarán en el cuaderno de clase del alumnado o, cuando el profesor así lo requiera, utilizando unidades de almacenamiento digital susceptibles de ser volcadas en soporte informático (pendrive, CD, carpeta virtual a través de e-mail, blog de la asignatura, etc.). Puesta en común de los resultados obtenidos y búsqueda de conclusiones: se trata de supervisar y poner en común las actividades realizadas (trabajo con la nueva información) tras la exposición de la misma. Se corregirán las actividades y se expondrá oralmente ante el grupo los resultados obtenidos, siendo posible los pequeños debates de ideas. El profesor evaluará los resultados del trabajo del alumnado. Atención a la diversidad: se tendrá en cuenta la realidad de los alumnos y alumnas y sus distintos niveles e intereses a la hora de diseñar las actividades y organizar el trabajo. Es preciso elaborar actividades de distinto nivel para dar respuesta a esta diversidad. Por lo tanto se plantearán actividades de refuerzo y actividades de ampliación para los alumnos y alumnas que así lo precisen. Las actividades de refuerzo servirán para repasar los contenidos, revisando sus aspectos más importantes (esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc.) y las actividades de ampliación permitirán al alumnado profundizar en estos contenidos realizando pequeñas investigaciones a través de Internet sobre aspectos relevantes de la misma (biografías, patrimonio artístico o natural, referencias literarias, etc.). Todas estas actividades serán personalizadas y se realizarán en horario no lectivo, siendo corregidas por el profesor.

7.5.3. Actividades de recapitulación del proceso y de participación y consenso. –

Sirven de repaso y aplicación global de todos los contenidos. Pueden servir para preparar y/o realizar un ejercicio de evaluación global (controles o cualquier otra actividad cuyo fin sea valorar el grado de aprendizaje de los alumnos). Todas estas actividades se llevarán a cabo en las últimas sesiones de cada unidad. La periodicidad de los controles o cualquier otro tipo de actividades globales de evaluación será establecida por cada profesor para su grupo de alumnos/as.

7.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversificación es ya de por sí una medida de atención a la diversidad. Los alumnos que acceden a este curso en dos años (o en uno en otros casos) no tienen materias sin superar, pero si es posible que hayan tenidos dificultades en el primer año de esta medida. En ese caso se podrá establecer un programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos que consistirá en la realización de un cuadernillo de actividades y/o trabajos trimestral, además de una prueba trimestral donde se demuestren la adquisición de dichos aprendizajes. Mediante ambos instrumentos se pretende que se alcancen los aprendizajes no adquiridos el 110

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

primer año. Su seguimiento se realizará de manera trimestral por el profesor del segundo año y se le aplicará la evaluación continua como una nota más del segundo curso.

7.7. LA EVALUACIÓN. 7.7.1. Criterios de evaluación. a. Extraer la información más relevante de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas, identificando el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar. b. Identificar la intención comunicativa en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación. c. Distinguir en un texto escrito la idea principal y las secundarias e identificar cómo está organizada la información. d. Realizar de forma correcta, indicando causas y consecuencias, comentarios de textos, tanto literarios como históricos. e. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados con coherencia, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de revisar lo escrito. f. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. g. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de obras literarias escritas desde el siglo XIX hasta la actualidad, analizando su estructura y otras características literarias, y relacionando el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia. h. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (lenguaje, versificación) en la literatura contemporánea. i. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información o de síntesis. j. Reconocer los principales rasgos de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX. k. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos. l. Conocer y usar la terminología lingüística e histórica adecuada. m. Uso correcto de la ortografía. n. Valorar y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios y debates. o. Mostrar una actitud positiva y activa hacia el aprendizaje, respetando el trabajo de los compañeros y la labor del profesor. 111

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

p. Integrar información procedente de diferentes textos sobre un tema, con el fin de elaborar un breve trabajo monográfico interdisplinar q. Situar en el tiempo y el espacio los periodos y hechos trascendentes. r. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos s. Reconocer los aspectos más destacados de la Europa del absolutismo y de la cultura barroca y la repercusión del pensamiento ilustrado en el desarrollo histórico del Despotismo Ilustrado y en la Revolución americana. t. Reconocer los hechos más importantes que explican el desarrollo del liberalismo y del nacionalismo a través de la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, la Restauración, las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848, las unificaciones italiana y alemana. u. Reconocer los principales rasgos del proceso de industrialización de las sociedades europeas, así como sus consecuencias ideológicas y sociales. v. Reconocer las causas y el desarrollo histórico de la expansión colonial y del imperialismo, así como sus consecuencias, en especial el estallido de la Primera Guerra Mundial. w. Reconocer los hechos más significativos del período de entreguerras, en especial la Revolución Rusa y la formación de la URSS, el “crack” del 29 y la Gran depresión, los movimientos fascista y nazi. x. Reconocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como la configuración de los bloques y el desarrollo de la Guerra Fría, el proceso de descolonización y el mundo actual. y. Reconocer los distintos modelos políticos y económicos del mundo bipolar de la segunda mitad del siglo XX, en especial los Estados Unidos, Europa, Japón, China, la URSS y los países de la Europa del Este. z. Reconocer las características y hechos más importantes del mundo actual desde el fin del comunismo y la configuración del nuevo orden mundial hasta los conflictos y tensiones actuales, prestando una especial atención a la construcción de la Unión Europea. aa. Reconocer los hechos más relevantes de España desdede el s. XVIII hasta franquismo y la transición a la democracia, entendiendo la realidad política, económica y social actual como una consecuencia de nuestro reciente pasado histórico. bb. Adquirir y emplear correctamente el vocabulario específico del área. cc. Analizar, interpretar y comentar correctamente mapas y textos históricos y obras de arte. dd. Saber elaborar resúmenes, esquemas, fichas, informes, mapas conceptuales, etc. ee. Valorar la asistencia y la participación en clase, la realización de las tareas y el estudio diario y respetar los materiales didácticos propios y ajenos, así como los propios del centro educativo, contribuyendo a su buen uso y conservación. ff. Mostrar interés por conocer la historia reciente del Mundo y España.

112

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

gg. Mostrar tolerancia y una valoración crítica de las diversas opiniones políticas, ideológicas y religiosas. hh. Valorar las libertades conseguidas en España tras la conquista de la democracia. ii. Mostrar una actitud positiva ante la defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de una comunidad. 7.7.2. Instrumentos de evaluación. –







– –

Una prueba escrita u oral (control, examen o exposición oral) como mínimo, que podrá constar de las siguientes partes: preguntas concretas, preguntas de desarrollo, definiciones, localizaciones espaciales, breves comentarios de textos, mapas, gráficos, imágenes y obras de arte, etc; incluyéndose aquí los posibles pruebas de las lecturas obligatorias a lo largo del curso. Un trabajo de indagación o investigación individual o de grupo como mínimo, incluyéndose en este apartado los trabajos trimestrales como monografías, presentaciones en PPT, proyectos trimestrales interdisciplinares, etc. Trabajos realizados en el cuaderno de trabajo o similar del alumno o alumna e intervenciones en clase: actividades diarias, resúmenes, mapas, redacciones, etc, así como las actividades de refuerzo y de ampliación. El profesor realizará una valoración global del trabajo realizado por el alumno o alumna. Actitud positiva en el trabajo en el aula: fundamentalmente, actitud positiva (interés, colaboración, etc.) ante la asignatura, asistencia regular a clase, respeto al profesor y a los compañeros, puntualidad a la hora de entregar los trabajos y actividades, contribución a las normas de convivencia del centro, ausencia de incidencias, etc. Actitud positiva ante los valores democráticos y sus implicaciones en la vida cotidiana, así como ante el respeto a los derechos y el cumplimiento de las obligaciones propias y ajenas. La presentación y ortografía serán tenidas en cuenta en la nota de cada ejercicio, actividad, trabajo escrito o examen que los alumnos realicen. Así, en cada uno de éstos, la nota obtenida podrá ser rebajada hasta en 2 puntos teniendo en cuenta las faltas ortográficas, de concordancia o expresión halladas por el profesor (0’2 punto por cada error ortográfico o de concordancia o expresión) o debido a una presentación descuidada o inadecuada. (ausencia de márgenes, letra ilegible, tachones excesivos, etc). En ningún caso la disminución de la nota por estos errores conllevará la suspensión; es decir, no podrá descender la calificación de los contenidos por debajo de 5. Además, para subsanar esta deficiencia se plantearán medidas recuperadoras a lo largo del curso Esta misma consideración tendrán las exposiciones orales en cuanto a su correcta realización.

7.7.3. Criterios de calificación. La propuesta de porcentajes sobre los criterios de evaluación/calificación para esta materia es la siguiente: 113

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)







PRUEBAS OBJETIVAS ORALES Y ESCRITAS: Estas pruebas se puntuarán de la forma habitual, teniendo en cuenta los siguientes apartados: uso de lenguaje propio en aquellas cuestiones que así lo requieran, rigor matemático, adquisición de los contenidos conceptuales, procedimientos en la resolución de problemas y exactitud y coherencia de los resultados. Todas las pruebas tienen el mismo valor. Incluye también las pruebas de lectura. El peso de este apartado en este nivel es del 50% TRABAJOS DIARIOS Y DE INVESTIGACIÓN: En este apartado se valorará el trabajo diario del alumnado en el aula y en su casa, así como los trabajos que se realicen en el aula o fuera de ella y que se entregarán con la debida puntualidad. También incluimos en este apartado la libreta, que deberá presentarse ordenada y limpia y con las tareas realizadas o corregidas de forma correcta. El peso de este apartado en este nivel es del 40 %. OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA ACTITUD: Valoraremos el interés, la participación y el buen comportamiento, así como la asistencia y puntualidad, y por supuesto el respeto a los demás y a las normas. El peso de este apartado en este nivel es del 10% (5% comportamiento y respeto a los demás y a las normas,5% realización actividades y puntualidad en entrega de actividades, trabajos e interés y participación)

La calificación de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las notas obtenidas por cada alumno o alumna en cada uno de los instrumentos de evaluación detallados anteriormente, teniendo siempre en cuenta el porcentaje adjudicado a cada uno de ellos en relación con el total, así como el resto de las prescripciones. La calificación final del curso en la evaluación ordinaria de junio será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna, teniendo siempre en cuenta la superación de los criterios de evaluación de cada nivel académico. Para superar el curso, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en la evaluación ordinaria. En el caso de que algún alumno o alumna no haya superado alguna de las evaluaciones trimestrales, será objeto de una atención educativa especial a modo de refuerzo en el aula por parte de su profesor (selección adecuada de actividades del libro de texto, recomendaciones de lectura comprensiva y síntesis, repaso de los contenidos más complejos, etc.). Asimismo cada profesor podrá realizar las pertinentes medidas para reforzar los contenidos de las evaluaciones suspensas. Estas medidas constarán de una prueba escrita y/o una serie de actividades y/o un trabajo escrito en soporte papel o digital (presentación en Power-Point o similar que incluya texto e imágenes) relativo a un tema propuesto por el profesor/a. En el caso de no superar la evaluación ordinaria, el alumno o alumna deberá presentarse a la evaluación extraordinaria de septiembre con los contenidos del mismo. La nota resultante, en caso de tener decimales, será redondeada al alza o a la baja en función de la progresión y evolución del alumno o alumna en cuestión a lo largo del curso en base a la observación directa realizada por el docente. 7.7.4. Procedimiento de evaluación extraordinario.

114

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

En la primera semana de septiembre se procederá a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, esta vez con un carácter extraordinario. Esta programación contempla la realización de una prueba escrita similar a las realizadas a lo largo del curso y que recoja los contenidos que el alumno o alumna tiene que superar. Para facilitar la adquisición de dichos contenidos, este departamento, entregará a final de curso un cuadernillo de actividades que abordará los contenidos de todo tipo que se correspondan con los objetivos no superados. Dicho cuadernillo servirá para que el alumnado prepare la prueba extraordinaria. La prueba extraordinaria se calificará teniendo en cuenta tres apartados: conceptos, procedimientos y actitudes. Los porcentajes en los que se divide la nota de la evaluación extraordinaria serán los mismos que durante el curso se han venido concretando; es decir, 50%, 40% y 10%. Este departamento realizará el siguiente proceso de calificación. – 10% actitudes: se tendrá en cuenta la entrega del cuadernillo de actividades completo y bien presentado. Por tanto, no se valorará la correcta realización de los ejercicios sino la buena actitud del alumnado para con la asignatura con la entrega del mismo. – 40% procedimientos: se tendrá en cuenta la realización correcta de los procedimientos no superados en la evaluación ordinaria. Para ello, habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Dichos procedimientos serán similares a los que se recogen en el cuadernillo de actividades que se entregó para preparar la prueba extraordinaria. – 50% conceptos: se tendrá en cuenta el correcto conocimiento de los contenidos conceptuales no superados en la evaluación extraordinaria. Para ello habrá distintos apartados en la prueba extraordinaria que valorarán la superación de los mismos. Los criterios generales relativos a la ortografía, concordancia y redacción serán de aplicación igualmente en la prueba extraordinaria de septiembre. Realizadas estas pruebas, se procederá a considerar la calificación final del curso en la evaluación extraordinaria de septiembre que será el resultado de la apreciación global del alumno o alumna. La calificación final se obtendrá a partir de las siguientes consideraciones. – Alumnado que ha superado parcialmente los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida como resultado de la media ponderada de los objetivos superados en la evaluación ordinaria y de la prueba de septiembre anteriormente indicada. – Alumnado que no ha superado ninguno de los objetivos del curso en la evaluación ordinaria: la calificación final del curso será la obtenida en la prueba de septiembre anteriormente indicada. Para superar la evaluación extraordinaria de septiembre, el alumno debe tener como mínimo una calificación numérica de 5 (suficiente) en dicha evaluación. En caso de tener decimales se redondeará al alza o a la baja como indica la ley. 7.7.5. Las competencias básicas en la evaluación.

115

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Respecto a la evaluación de competencias básicas se llevará a cabo de manera general a lo largo del curso, y de manera particular, en la evaluación inicial y en todas y cada una de las evaluaciones en el caso de la Competencia en Comunicación Lingüística. Desde este departamento se plantean los siguientes instrumentos de evaluación para desarrollar y detectar la adquisición del alumnado de las competencias básicas. – CCL (Competencia en comunicación lingüística): ejercicios de lectura comprensiva (talleres de lectura) , comentarios de texto de las CCSS, exposiciones orales y ejercicios de comprensión auditiva (talleres de audio). – CRM (competencia de razonamiento matemático): ejercicios de escala, ejercicios de husos horarios, elaboración de ejes cronológicos, realización de todo tipo de gráficas y ejercicios de demografía. – CCIMN (Competencia en el conocimiento y la integración en el mundo físico y natural): ejercicios de localización espacial a través de coordenadas geográficas, ejercicios de demostración del conocimiento de mapas físicos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de elaboración e interpretación de mapas de la geografía física (relieve, clima, vegetación, etc). – CSC (Competencia social y ciudadana): ejercicios de demostración del conocimiento de mapas políticos a nivel autonómico, nacional y mundial, ejercicios de análisis de los principales aspectos de la geografía y de la historia de forma redactada atendiendo especialmente a las causas, desarrollo y consecuencias de dichos aspectos, y ejercicios de interpretación de gráficas. – CCA (Competencia cultural y artística): ejercicios de clasificación, análisis e interpretación de obras de arte. – CDTI (Competencia digital y tratamiento de la información): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAA (Competencia para aprender a aprender): elaboración y presentación de proyectos trimestrales de investigación de manera oral y/o escrita o en cualquier soporte relacionado con las nuevas tecnologías. – CAIP (competencia para la autonomía e iniciativa personal): realización todo tipo de actividades, técnicas de las CCSS y cuaderno del alumno/a evaluándose con la calificación que en el apartado de actitudes se refiere a la realización y entrega de actividades.

7.8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. La selección de materiales y recursos disponibles en el centro y que cada profesor deberá concretar en relación a la práctica docente con su grupo de alumnos y alumnas, es la siguiente: 7.8.1. Recursos técnicos: – –

Televisor y reproductores de video y DVD. Ordenador. 116

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– – –

Cañón proyector. Aula TIC portátiles. Aulas TIC.

7.8.2. Libros de texto. –

Diversificación curricular 4º ESO, Editorial SM. Proyecto Nectar 2.0.

7.8.3. Material de clase para el profesor: – – – – –

Libro del profesor para cada curso y asignatura. Cuaderno digital del profesor. Mapas murales geográficos e históricos. Libros de consulta (atlas geográficos, diccionarios temáticos, monografías) y de lectura para el alumnado. Material audiovisual: documentales, películas (Videos y DVD) y CDROM interactivos (mapas históricos, arte, hechos históricos, etc.).

7.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades complementarias, se contempla la realización de varias en función de las posibilidades de organización del centro y siempre que sea posible la coordinación de las mismas: 7.9.1. Excursiones. – –

Excursión al museo de Bellas Artes de Sevilla (Segundo trimestre. Excursión al Museo Joaquín Peinado de Ronda (Tercer trimestre)

7.9.2. Celebración de efemérides. – – – –

7.10.

Día de la Constitución de 1978 (6 de diciembre). Día de Andalucía (28 de febrero). Día de la mujer trabajadora (8 de marzo). Día Mundial del Medio Amiente (5 de junio).

PLAN DE LECTURA.

7.10.1.

Temporalización del plan de lectura.

A lo largo del curso y dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje la asignatura de CCSS Geografía e Historia invertirá unos 30 minutos aproximadamente a la lectura de textos de las 3 horas de que dispone semanalmente según curriculum. Dichos 30 minutos no estarán prefijados anteriormente ya que entendemos que nuestra materia, por sus características, está predispuesta a la lectura de todo tipo de textos. Así pues, el tiempo de lectura será flexible, será elegido por el profesor/a según las necesidades y rondará, como mínimo, los 30 minutos semanales.

117

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

7.10.2. – –

– –

Actividades del plan de lectura.

Ejercicios de lectura oral de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Actividades de comprensión lectora con la realización de análisis de fragmentos del libro de texto, de textos históricos, de artículos de prensa, de los libros de lectura dispuestos, o de cualquier otro tipo de texto que se relacione con la asignatura. Grupos de análisis y debate de lectura de periódicos que semanalmente comentarán las noticias de internacional, nacional, política, sociedad y cultura más importantes. Ejercicios de escritura a través de la realización de redacciones temáticas, redacciones comparadas, resúmenes, ensayos, trabajos, actividades, etc.

7.10.3.

Libros de lectura.

Desde este departamento se proponen como libros de lectura para este curso las siguientes: - Las Rimas y selección de Leyendas de Gustavo Adolfo Becquer. - Tintín en el Congo. Cómic de Hergé. Más otras que se adapten a las necesidades del alumnado y que veremos a lo largo del curso. 7.10.4. – – –

7.11.

Actividades del plan de biblioteca.

Solicitud y emisión del carnet de la biblioteca. Explicación de qué es una biblioteca y cómo está organizada. Selección y préstamo de libros relacionados con nuestra área.

TRABAJO MONOGRÁFICO Y/O INTERDISCIPLINAR.

A lo largo del curso se desarrollarán, al menos, un trabajo monográfico que se elaborará en formato de presentación digital y del cual tendrá que realizarse una exposición del mismo. Dicho trabajo proyecto de trabajo incluirá contenidos de las CCSS y de otras áreas (Tecnología, Educación Plástica y Visual, Educación Física, Matemáticas, etc). Se trata, por tanto, de un trabajo interdisciplinar. Estos trabajos podrán hacerse de manera individual o en grupo. Desde esta programación se proponen las siguientes actividades, si bien dentro de la Programación de Aula podrán ser variadas en función de los intereses del grupo a decisión del profesor/a del mismo. – La lectura de una obra literaria, su posterior exposición oral de sus principales aspectos (contexto histórico, autor, tema del texto y relación con el contexto, ideas que se desarrollan y personajes y relación de los temas con lo estudiado en el curso) en formato digital y debate en mesa redonda.

118

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

– Realización de una presentación digital y posterior exposición cuyos contenidos versen acerca de la Historia de España y Andalucía.

119

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

ANEXO1: CURRICULUM INTEGRADO. Contenidos bilingües, 2013-2014. IES Lauretum. Dpto. de Geografía e Historia. Profesores: María Castañeda Fernández y Norberto Sanfrutos. 2º ESO: tres grupos bilingües. Secuenciación de contenidos: Los contenidos conceptuales de esta programación se secuencian en 14 unidades didácticas, distribuidas en tres bloques, basadas en el libro de texto Geografía e Historia 2º de ESO de Santillana, y en el material complementario en inglés que la profesora prepare. Se trata de una programación flexible, adaptable al proceso de aprendizaje del alumnado. Primer trimestre: unidades 0, 1, 2, 3 y 4. Unidad 0. Introducción a la Historia y a la Edad Media. Bloque I: La Edad Media. Unidad 1. El inicio de la Edad Media: Islam y Bizancio. Al-Ándalus. El imperio bizantino. Byzantine art: architecture. El Islam. Islam. Islamic economy. Cultura y arte islámicos. Al-Ándalus. Historia política. Economía y sociedad. Cultural legacy. Arte andalusí.

Unidad 2. Los reinos germánicos. El feudalismo. Los reinos germanos. El imperio carolingio. El feudalismo. Nobleza, el castillo, el feudo; los campesinos. Feudal society: nobles, castles, feud and peasants. English project: Dailylife during Feudalism. Unidad 3. La consolidación de los reinos europeos. La recuperación de la vida urbana. English medieval cities. El afianzamiento del poder real. El comercio. The development of trade and banking. Los artesanos. Craftsmen. La cultura. La crisis de la Baja Edad Media. Low Middle Ages`crisis. Unidad 4. El arte en la Edad Media: Románico y Gótico. Características del arte románico. El monasterio. 120

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

Arquitectura, escultura y pintura románicas. English monasteries. El Gótico. La cultura urbana. Las universidades. Arquitectura, escultura y pintura góticas. The Gothic cathedral. English Gothic style.

Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8 y 9. Unidad 5. Al-Andalus La evolución política. Economía, sociedad y cultura. El mundo urbano. El legado cultural y la arquitectura. Unidad 6. Los reinos cristianos hispánicos. A. Formación y expansión de los reinos peninsulares. El origen de los reinos cántabros. Los primeros condados y reinos pirenaicos. La expansión de los siglos XI y XII. El Románico peninsular. The Santiago pilgrimage. B. Los grandes reinos peninsulares. La gran expansión del siglo XIII. Las instituciones medievales. Castilla y Aragón. Los conflictos de la Baja Edad Media. Gothic and Mudejar art. Bloque II: La Edad Moderna. Unidad 7. El origen del mundo moderno. Los Reyes Católicos. The great geographical discoveries. The Earth is round. Europe in the 15th century. Cambios económicos y sociales. La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos. Unidad 8. Renacimiento y Reforma. Humanism. Thomas More. La reforma protestante. The English Reformation. La Contrarreforma. El nuevo espíritu del Renacimiento. Quattrocento and Cinquecento in Italy and rest of Europe. Art in the National Gallery. Unidad 9. El apogeo de la Monarquía hispánica. El imperio universal, Carlos V. The conquest and organization of the American Empire. 121

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

El imperio hispánico, Felipe II. Conflicts with England, the Spanish Armada. Economía y sociedad en el siglo XVI.

Tercer trimestre: unidades 10, 11, 12 y 13. Unidad 10. La crisis de la Monarquía hispánica. El fin de la hegemonía europea. Crisis económica y social. Everyday life under Habsburg rule. The open-air-theatres. El ascenso de Francia. El Absolutismo. Sociedad y economía del siglo XVII. The English Revolution, Parliamentarism. Unidad 11. La Europa del Barroco. La mentalidad barroca. Arte barroco: características generales. Arquitectura, escultura y pintura barrocas. El Barroco español, el Siglo de Oro. Presentación digital: Las colecciones del Museo del Prado: trabajo en grupos: realización en power point del comentario de las obras clave de los pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Zurbarán, Velázquez, Murillo y Ribera. Rubens en la Corte. Con un apartado del trabajo en inglés. Bloque III. Geografía: Población y mundo urbano. Unidad 12. La población mundial. La población en la UE, España y Andalucía. La población del mundo. Distribución de la población. El movimiento natural de la población: natalidad y mortalidad. Birth and death rates. Regímenes o modelos demográficos. Situaciones demográficas en el mundo actual. Current world demographic situations. Migration. Definition, results and current situation. Irish and British case on one side, American and Australian case on the other. La población de la UE, España y Andalucía: Population pyramids. Unidad 13. La ciudad y lo urbano. Las ciudades en la UE, España y Andalucía. The city. La morfología urbana. Urban growth. Un mundo de grandes ciudades. Estructura del sistema urbano español. La ciudad andaluza. 4º ESO, grupos bilingües: C y D. Secuenciación de contenidos: Los contenidos conceptuales de esta programación se secuencian en 15 unidades didácticas basadas en el libro de texto Historia 4º de ESO de SM, y en el material 122

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

complementario en inglés que la profesora prepare. Se trata de una programación flexible, adaptable al proceso de aprendizaje del alumnado. Primer trimestre: unidades 1, 2, 3 y 4.

Unidad 1: El siglo XVIII, el siglo de las Luces. El Antiguo Régimen. La Ilustración. The American independence. Unidad 2: Las revoluciones burguesas (1789-1848). La Revolución Francesa. The Napoleonic Empire. Life during the Revolution and the Empire. El Congreso de Viena y la Restauración. Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo. El Romanticismo. English concepts: Liberalism and Nationalism. Unidad 3: La Revolución industrial. Orígenes, desarrollo y difusión. Consecuencias. El movimiento obrero. El positivismo y el arte realista. A case study: Life in industrial Manchester. Reading: Hard times, Dickens. (Extracts) Unidad 4: Nacionalismo e Imperialismo, 1848-1900. Las grandes potencias europeas. El Imperialismo. The British Empire. Imperialism from an intercultural perspective. La Segunda Revolución Industrial. Expansion and civil war in the United States. Sociedad y arte: impresionismo y postimpresionismo. Segundo trimestre: unidades 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Unidad 5: Los inicios del siglo XX. (1900 – 1919). La Paz Armada. 123

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

La Primera Guerra Mundial. Participants in the IWW and phases. Life of a soldier during the IWW. Reading: The war poets. La Revolución Rusa. Consecuencias de la Gran Guerra. Social effects of the War. Arte: las vanguardias. Unidad 6: El período de Entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, 1919-1945. Los años veinte.The Roaring Twenties. The Wall Street crash and the Depression. Effects in the USA. Democracias y dictaduras, 1919-1939. El fascismo. La Segunda Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. The first atomic bomb and its effects. The Holocaust.

Unidad 7: La Guerra Fría, 1945-1991. La paz; the U.N. El mundo dividido: el sistema bipolar. Fases de la Guerra Fría. El mundo capitalista. Post-war society: the Western world. El mundo comunista. A case study: McCarthy’s witch hunts. El fin de la Guerra Fría.

Unidad 8: Descolonización y Tercer Mundo. El proceso descolonizador y sus causas. Etapas y consecuencias de la descolonización. El Tercer Mundo. The Non-Aligned Movement. The Bandung Conference.

Unidad 9: Los conflictos políticos en el mundo actual. El mundo tras la caída del bloque comunista. Principales conflictos. 124

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

American global dominance. The terrorist attacks of 9/11. El nuevo orden internacional y la Globalización. Towards a multipolar system. El arte y la cultura. Unidad 10: Sociedad, economía y cultura en el mundo actual. Globalización económica y cultural. Un mundo desigual.

Tercer trimestre: unidades 11, 12, 13,14 y 15. Unidad 11. El siglo de las luces español. La ilustración en España en el siglo XVIII. Arte neoclásico. Francisco de Goya. Unidad 12: España: la construcción del Estado liberal, 1808-1874. La Guerra de la Independencia. Goya. Reinado de Fernando VII. Isabel II y el triunfo liberal. El Sexenio democrático. Latin American independence. Economía y sociedad españolas. El caso andaluz. Unidad 13: España: de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939). La Restauración y la Crisis del 98. Spanish-American War. El reinado de Alfonso XIII: la crisis del Estado liberal. La Segunda República. Cultural aspects. La Guerra Civil: causas, bandos, desarrollo y consecuencias. The International Brigades: the British volunteers. Unidad 14: España durante el Franquismo, 1939-1975. La instauración. Ideologías. Etapas del Régimen. Foreign policy of the Franco regime. La oposición al Franquismo. 125

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)

1960s Spain through photographs. Crisis y final del Franquismo. Unidad 15: España: de la Transición hasta nuestros días. La Transición democrática, 1976-1982. Crónicas históricas: El 23-F. La Constitución de 1978. Evolución política: los gobiernos democráticos, 1979-Actualidad. Spain’s incorporation into the E.E.C. 1992: The Expo and the Olympic games. Spain’s image abroad.

126

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.