Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño. Curso académico

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño. Curso académico 2012 - 2013. 1 Índice general

4 downloads 28 Views 665KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso 2014-15  Universidad de Salamanca Campus Unamuno (Edificio FES) Salamanca (Salamanca) 37007  Te

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo
IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia Historia del Mundo Contemporáneo Tema 9. La crisis económica de 1929… 9. La crisis económic

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)
Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas) PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HI

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aramo Curso PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aramo Curso 2014-2015 PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO 1 DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES Aram

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO CURSO 2.O IES SIERRA DE GUARA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2015- 2016 CURSO 2.O15-2.016 “IES SIERRA DE GUARA” PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMEN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: ACADEMIA

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. Tema 9- La España del siglo XVII
IES Fray Pedro de Urbina – Departamento de Geografía e Historia Tema 9- La España del siglo XVII Introducción Los Austrias del siglo XVII, conocidos c

Story Transcript

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño. Curso académico 2012 - 2013.

1

Índice general

1. Aspectos generales y de funcionamiento del departamento. 1. 1. Referencias normativas. 1. 2. Libros de texto propuestos para los alumnos. 2. Las ciencias sociales, la geografía y la historia en la ESO. Introducción 2. 1. Ciencias Sociales. Primer curso de ESO. PD1. 2. 2. Ciencias Sociales. Segundo curso de ESO. 2. 3. Ciencias Sociales. Segundo curso de ESO. PD2. 2. 4. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Segundo curso de ESO. 2. 5. Ciencias Sociales. Tercer curso de ESO. 2. 6. Historia y cultura de las religiones. Primer curso de ESO. 2. 7. Ciencias Sociales. Cuarto curso de ESO. 2. 8. Criterios y procedimientos de evaluación en la ESO 2. 9. Atención a la diversidad. 2. 10. Las adaptaciones curriculares. 3. El bachillerato Introducción 3. 1. Historia del mundo contemporáneo. 1º de bachillerato. 3. 2. Geografía de España. 2º de bachillerato. 3. 3. Historia de España. 2º de bachillerato. 3. 4. Historia del Arte. 2º de Bachillerato. 4. PCPI. 5. Atención a la diversidad. 6. Alumnos que tienen pendientes de recuperar algunas materias de cursos anteriores que imparten los miembros de este Departamento 7 Actividades para estimular el hábito de lectura, la lectura comprensiva y la capacidad de los alumnos para expresarse correctamente 8. Actividades complementarias y extraescolares

2

Pág. 3 3 3 5 5 14 18 22 23 47 53 58 62 63 66 91 91 94 105 116 129 138 138 138 146 146

Aspectos

generales

y

de

funcionamiento

del

Departamento El Departamento de Geografía e Historia del IES Escultor Daniel de Logroño, en el presente curso académico 2012-2013, está integrado por los siguientes profesores: • • • • •

García Lázaro, Ana María. Hermosilla Sarramián, Ofelia. Ontañón Francés, Josefina. Pagola de las Heras, María Rosario. Pérez Carazo, Pedro (Jefe de Departamento).

La reunión semanal del departamento ha sido fijada el martes de 12 h. 45’ a 13 h. 35’. Materias que imparten los miembros del Depto. •

García Lázaro, Ana María: CCSS de 1º, 3º y 4º de ESO; Atención Educativa de 1º de ESO; Historia del Arte de 2º de bch.



Hermosilla Sarramián, María Celia: CCSS de 1º de ESO, 2º de ESO, PD2 e Historia de España de 2º de bch. También Educación para la ciudadanía de 2º de ESO.



Ontañón Francés, Josefina: CCSS de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO; Historia de las Religiones de 1º de ESO; Atención Educativa de 2º de ESO; Educación para la ciudadanía de 2º de ESO.



Pagola de las Heras, María Rosario: 1º de ESO, 2º de ESO Historia de España de 2º de bch.; y 1º de PD 1, Atención Educativa de 1º de ESO y Educación para la ciudadanía, de 2º de ESO.



Pérez Carazo, Pedro: CCSS de 3º de ESO, Geografía de 2 de bch., Historia de España de 2º de bch., Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bch.; y Educación para la ciudadanía de 2º de ESO, que no pertenece a este depto.

3

Referencias normativas Esta programación didáctica se ha realizado de acuerdo con lo establecido en el Decreto 54 / 2008, de 19 de Septiembre, artículo 60, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR de 26 de Septiembre). La base de referencia legal de los currículos de la ESO y del bachillerato está contenida en los

Reales Decretos en vigor por la entrada de la LOE

desarrollados por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de La Rioja en el BOR de 04 / 02 / 2011. Para la ESO: •

Decreto 5 / 2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de La ESO en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOR 04 / 02 / 2011).



Orden 23 / 2007, de 19 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la impartición de la ESO en la CAR (BOR 23 / 06 / 07).

Para el bachillerato: •

Decreto 45 / 2008, de 27 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato de la CAR.



Orden 21 / 2008, de 4 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la implantación del bachillerato en los centros docentes de la CAR.

Las adaptaciones del Departamento para el curso 2011-2012 han sido las siguientes: En 1º de la ESO los apartados del currículo relacionados con Atmósfera, Universo y Capas de la Tierra quedan como competencia del Departamento de Ciencias de la Naturaleza; en tanto en que otros temas comunes como Agua, Clima y Movimientos de la Tierra serán desarrollados en las intervenciones de aula del Departamento de Ciencias Sociales y son considerados materia de la asignatura. La programación de aula está basada en el desarrollo curricular de la Editorial ANAYA, excepto la salvedad citada anteriormente. En 3º de ESO la Programación se ajusta al nuevo currículo propuesto por la Consejería de Educación que desarrollaremos en las clases siguiendo, igualmente, el manual de 3º de ESO de la Editorial ANAYA. 4

Orden 21/2008, de 4 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la implantación del Bachillerato en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de La Rioja (12 / 09 / 08). Artículo 17. Programaciones didácticas.

Los libros de texto propuestos por el Departamento para los alumnos son: Título: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 1 Educación Secundaria (Con un apéndice: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 1 Educación Secundaria. La Rioja). Autores: Miguel Burgos Alonso / María concepción Muñoz-Delgado y Mérida. Editorial: GRUPO ANAYA, S. A.- Madrid, 2012. ISBN del conjunto de la edición: 978-84-678-0103-3. Depósito legal: M-11322-2012. DEMOS 2. Ciencias sociales, geografía e historia. La Rioja. Segundo curso. ALBET MAS, A. / BENEJAM ARGUIMBAU, P. / GARCÍA SEBASTIÁN, M. / GATELL ARIMONT, C. Ed. Vicens Vives, S. A.- Barcelona, 2008. ISBN 978-84316-8834-9. DEMOS 2. Ciencias sociales, geografía e historia. La Rioja. Segundo curso. Libreta de competencias básicas. FENOSA TATAY, Xavier. / GARCÍA SEBASTIÁN, Margarita / GATELL ARIMONT, Cristina. Ed. Vicens Vives, S. A.Barcelona, 2009. ISBN 978-84-316-8975-9. Jóvenes ciudada@s. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Ed. Pearson Educación, S. A.- Madrid, 2007. ISBN 978-84-205-5777-9. Geografía. Ciencias sociales. 3º Educación secundaria. BURGOS, M. / MUÑOZ-DELGADO, M. C. Ed. Anaya, S. A.- Madrid, 2007. ISBN 978-84-6676081-2. Título: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 3 Educación Secundaria (Con un apéndice: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 3 Educación Secundaria. La Rioja). Autores: Miguel Burgos Alonso / María concepción Muñoz-Delgado y Mérida. Editorial: GRUPO ANAYA, S. A.- Madrid, 2012. ISBN del conjunto de la edición: 978-84-678-1010-3. Depósito legal: M-11321-2012. Historia y cultura de las religiones. 3º de ESO. MATEOS, J. M. / PARDOS, P. / VICÉN, C. Coordinador: Ignacio IZUZQUIZA. Ed. Anaya, S. A.- Madrid, 1999. ISBN 978-84-667-5769-0. DEMOS 4. Ciencias sociales, geografía e historia. Cuarto curso. GARCÍA SEBASTIÁN, M. / GATELL ARIMONT, C. Ed. Vicens Vives, S. A.- Barcelona, 2009. ISBN 978-84-316-8635-2. DEMOS 4. Ciencias sociales, geografía e historia. Cuarto curso. Libreta de competencias básicas. MASÓ PONZ, Manuel. Ed. Vicens Vives, S. A.Barcelona, 2009. ISBN 978-84-316-8977-3.

5

Educación ético-cívica. 4º Secundaria. Francisco Javier MÉNDEZ PÉREZ / Francisco Javier GÓMEZ MARTÍNEZ. Ed. Oxford University Press; PROYECTO ÁNFORA.- Madrid, 2008. ISBN 978-84-673-3817-1. Ámbito lingüístico y social PCPI-1 (Cualificación Profesional Inicial 1). Ed. Editex, S. A.- Madrid, 2009. ISBN 978-84-9771-559-1. Historia del mundo contemporáneo. Bachillerato 1 (lleva adjunto libro de Orientación y recursos didácticos y CD-ROM de recursos didácticos y CD-ROM de evaluación). Joaquín PRATS, José Emilio CASTELLÓ, Carlos FORCADELL, María CAMINO GARCÍA, Ignacio IZUZQUIZA, María Antonia LOSTE. Ed. Anaya, S. A.- Madrid, 2008. Del conjunto de la edición, ISBN 978-84-667-73126. Geografía 2º bachillerato. MUÑOZ DELGADO, María Concepción. Ed. Anaya, S. A.- Madrid, 2009. ISBN 978-84-667-8277-7. Hispania. Historia de España. 2º bachillerato. Materia común. ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio. / GARCÍA SEBASTIÁN, M. / GATELL ARIMONT, C. / PALAFOX GAMIR, J. / RISQUES CORBELLA, M. Ed. Vicens Vives, S. A.Barcelona, 1996. ISBN 978-84-316-9281-0.

Las ciencias sociales, la geografía y la historia en la ESO Introducción La Geografía y la Historia son dos pilares fundamentales de las Ciencias Sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pedagógica. Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos son tareas de todo punto imprescindibles para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro. De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en los alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiempo, los inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria. Sobre esta base, la asimilación intelectual de los hechos históricos y geográficos a distintas escalas se convierte en un aspecto básico a la hora de entender la realidad que rodea al alumno, desde la visión más genérica hasta la más concreta y específica. Lograr este engarce, sin perder el sentido de la

6

coherencia y de la articulación, tanto conceptual como interpretativa, es, sin duda, uno de los mayores desafíos de todo proyecto educativo moderno y sensible. La Geografía y la Historia deben dar satisfactoria respuesta a ese propósito, con el fin de ofrecer a los alumnos un encadenamiento lógico de las cuestiones, que ayude a comprender de qué modo los acontecimientos históricos y cuanto sucede en el espacio no son producto del azar o de la casualidad, sino la manifestación de la respuesta ofrecida en cada momento por la sociedad, en consonancia con sus objetivos, estructuras y necesidades. El estudio de la Historia debe proporcionar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. La Geografía servirá para localizar e interpretar dichos procesos en el espacio, entidad que estudiará en todas sus dimensiones. Por último, la aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural. De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no solamente para el estudio de sus correspondientes contenidos propios, sino para transmitir una serie de valores que permitirá a los alumnos comprender el mundo en que viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas. Todos estos planteamientos aparecen expresados en los objetivos de la asignatura, la mayoría de los cuales integran a la vez las finalidades educativas propias de la Historia, la Geografía y la Historia del Arte, así como de otras Ciencias Sociales, sobre la base de la función de la Educación Secundaria Obligatoria como etapa propedéutica y terminal. Los contenidos han sido expuestos en todos los temas de forma abierta, para que la práctica de clase se adapte a la realidad concreta de cada grupo. Se han incluido, no obstante, todos aquellos contenidos que se consideran imprescindibles en cada curso y sin los cuales no se alcanzarían adecuadamente los objetivos de la materia. 7

Primero de ESO se dedica, por lo que a la Geografía se refiere, al estudio de la Tierra y los medios naturales, con especial atención a la relación entre el hombre y el espacio físico. El estudio de las sociedades a lo largo del tiempo se centra en la evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta la Edad Antigua, con la finalidad de que el alumno comprenda la configuración de las primeras civilizaciones. En un ámbito espacial mundial y particularmente europeo, se inserta la caracterización de la historia de nuestro país y en nuestra Comunidad Autónoma. En segundo de ESO se incluye el estudio de las características y tendencias de la población, en especial la española y la europea, su estructura y diversidad, y en la pretensión de valorar el significado de las diferencias sociales y demográficas en la organización del espacio. A la vez, en este curso se analiza la Edad Media, prestando especial atención a la configuración plural del territorio peninsular y la Edad Moderna, en la que se da especial relevancia a la monarquía hispánica, la colonización de América y a la lucha por la hegemonía en Europa. En tercero de ESO predominan los aspectos geopolíticos y económicos. La mayor parte de los contenidos se abordan desde el análisis de la organización política y el espacio geográfico de los grandes ámbitos del mundo, de la Unión Europea y de España, así como las transformaciones y problemas de un mundo interdependiente y de la creciente globalización, con especial referencia a las desigualdades en el desarrollo humano. Se concluye con el análisis del espacio geográfico europeo y español, con especial referencia a la diversidad geográfica de España; y un apartado especial en que se estudia nuestra Comunidad Autónoma. Por último, cuarto de ESO es el curso en el que se sintetizan las bases históricas de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace, además, hincapié en la historia contemporánea española, singularmente en la configuración del Estado democrático en España y en su pertenencia a la Unión Europea. Se completan estos contenidos con las oportunas referencias a La Rioja, tanto históricas como geográficas.

8

Los criterios de evaluación se relacionan con los objetivos y los contenidos, y tienen en cuenta el desarrollo mental de los alumnos y su evolución psicopedagógica. Los alumnos que, después de superar los criterios de evaluación que se acompañan, continúen su educación en cada una de las modalidades de Bachillerato, tendrán la base suficiente para acometer el estudio de todos los aspectos relacionados con la materia, pues los contenidos de Historia resultan necesarios para la correcta formación en el Bachillerato, ya que desde el primer curso de esta etapa podrán abordar Historia del Mundo Contemporáneo. Asimismo, la formación que han recibido en Historia de España permite abordar los contenidos de esta misma materia en Bachillerato. Otro tanto puede decirse para la Geografía y para la Historia del Arte de Bachillerato, atendidas prioritariamente en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria. Ambas disciplinas cobran gran importancia dentro de las coordenadas de las diversas Comunidades Autónomas, cuyo patrimonio artístico y natural representa una de las mayores riquezas que puede ofrecer al conjunto nacional español, así como uno de sus instrumentos de desarrollo en el contexto europeo. Aunque no existen disciplinas específicas de Geografía, Historia e Historia del Arte en los ciclos formativos de grado medio, las enseñanzas recibidas en la Educación Secundaria Obligatoria proporcionan una base adecuada de conocimientos para poder desarrollar con garantías este tipo de estudios. La metodología idónea para la asignatura se basa en la construcción de los conocimientos de manera progresiva. Se otorga un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos geográficos, históricos y artísticos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas. Todos estos aspectos han sido reforzados con la inclusión en cada curso de un bloque de contenidos comunes. Desde el punto de vista didáctico puede ser buen método acondicionar el aula con la dotación de recursos bibliográficos, cartográficos y audiovisuales propios de las distintas ramas de la materia, para el adecuado desarrollo de las distintas propuestas educativas. 9

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas. La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás; además, el acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social. En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana 10

constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente. La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación. La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la 11

comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones

existentes

entre

esta

competencia

y

la

competencia

en

comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia. Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática. La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los 12

problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Objetivos La enseñanza de las Ciencias Sociales en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y La Rioja. 13

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y de La Rioja para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea, española y riojana, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de una manera particular, el de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora. 9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

Primer Curso de ESO Contenidos

14

Bloque I. Contenidos comunes •

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.



Valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que conservar.



Conocimiento de los métodos básicos de estudio empleados por la Geografía y la Historia.



Valoración de las fuentes históricas para el conocimiento del pasado.



Obtención

de

información

a

través

de

fuentes

documentales,

arqueológicas y de obras de arte; clasificación del tipo de información que proporcionan y elaboración escrita de la información obtenida. Utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia. •

Conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de tiempo histórico.



Cronología y periodización. Localización en el tiempo y en el pasado de periodos y acontecimientos históricos e identificación de procesos de evolución y cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.



Identificación de causas y consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza.



Interpretación

de

los

elementos

básicos

que

caracterizan

las

manifestaciones artísticas más relevantes en su contexto histórico. •

Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Bloque II. La Tierra y los medios naturales. II. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus efectos. II. 2. La representación de la Tierra: los mapas. Aplicación de técnicas de orientación geográfica.

15

II. 3. La Tierra: composición y estructura. Las placas tectónicas: distribución y dinámica. La morfología del relieve terrestre. II. 4. Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa, en España y en La Rioja. El relieve de los fondos oceánicos. II. 5. La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. El clima: elementos, factores, características y distribución. Aguas y formaciones vegetales. II. 6. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio riojano, al español y al europeo. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. II. 7. Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subsolares, cordilleras alpinas, espacios tropicales, zona templada, zonas desérticas. II. 8. La variedad natural del espacio europeo. La configuración del relieve, los climas, los paisajes vegetales y las redes hidrográficas. El medio físico español en el contexto natural de Europa. El ejemplo de La Rioja. II. 9. Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

Bloque III. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua. III. 1. El proceso de hominización. La Prehistoria: periodización y concepto. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. La Edad de los Metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica. La presencia humana en la Península Ibérica: Atapuerca. El arte prehistórico. La Rioja en la Prehistoria. Contrebia Leukade. III. 2. Las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y Mesopotamia. Arte y cultura. III. 3. El mundo clásico: Grecia y Roma. Grecia: fundamentos de la cultura europea. La polis. La democracia ateniense. El Helenismo. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas significativas. 16

III. 4. La civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. La República y el Imperio. El cristianismo. Los pueblos bárbaros. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. Arte y cultura: análisis de manifestaciones artísticas significativas. III. 5. La Hispania romana. Conquista y romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. III. 6. La romanización. Origen y expansión del cristianismo. Las invasiones germánicas y el fin del Imperio romano. Arte romano en Hispania: manifestaciones artísticas significativas. III. 7. La Hispania visigoda. El reino visigodo. El arte visigodo: análisis de manifestaciones artísticas significativas.

Criterios de evaluación. 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida. 2. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología. 3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa, de España y de La Rioja -océanos y mares, continentes, principales unidades de relieve, zonas climáticas y ríos, en cada caso-, caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto. 4. Comparar los rasgos físicos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a Europa, a España y a La Rioja, localizándolos en el espacio y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos. 5. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial, en Europa, en España y en La Rioja, problemas relevantes relacionados con el medio ambiente, explicando sus causas y efectos, y aportando propuestas de actuaciones que pueden contribuir a su mejora. 6. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península Ibérica. 17

7. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad hasta la aparición de la escritura. 8. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades anteriores. 9. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística. 10. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. 11. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la Península Ibérica durante la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en España y en La Rioja. 12. Analizar el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos. 13. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media. 14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las nuevas tecnologías de la información. 15. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico. 16. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 17. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

Temporalización En el presente curso académico hemos considerado más oportuno comenzar a impartir la asignatura por los temas generales de historia que no vuelven a verse en la etapa de secundaria, ya que suele haber problemas para 18

desarrollar en clase todos los temas que se incluyen en la Programación Didáctica. En principio, los profesores de este Depto. intentaremos -como en el resto de cursos, tanto de la etapa de ESO como de la de Bachillerato- explicar todos los temas incluidos en el currículo, dividiendo la materia en las distintas evaluaciones

parciales

de

la

forma

más

racional

posible,

ya

que,

habitualmente, el curso académico suele verse alterado por circunstancias como huelgas de alumnos, preparación de pruebas para el acceso a la universidad, o a ciclos formativos, u otras, que pueden trastocar el normal desarrollo del mismo.

Segundo Curso de la ESO Contenidos. Bloque I. Contenidos comunes. 1. Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración socio-cultural. 2. Lectura

e

interpretación

de

datos

y

gráficos

demográficos;

transformación de información estadística en información gráfica. 3. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. 4. Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia. Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de la información

obtenida.

Conocimiento

de

elementos

básicos

que

configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas de los mismos. 5. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

19

6. Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente. 7. La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes archivos históricos nacionales.

Bloque II. Población y sociedad. II. 1. La población. Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo, en España y en La Rioja. Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo. La población española. Evolución y distribución. Contrastes regionales. La población en La Rioja: situación actual y perspectivas de futuro. II. 2. Las sociedades actuales. Estratificación social. La diversidad cultural de los grupos humanos. Procesos de cambio y conflicto social. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración de las diferencias culturales. II. 3. El espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y problemas urbanos. Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales. La ciudad de Logroño.

Bloque III. Las sociedades preindustriales. III.1. Edad Media. Bizancio. El Islam y su expansión. El Imperio de Carlomagno. El nacimiento de Europa. Arte y cultura. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y organización gremial. El papel de la Iglesia. Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al XV). El pensamiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el arte gótico.

20

La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus. Evolución política, económica y social. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Cultura y arte. La forma de vida en las ciudades musulmanas. La configuración de los reinos cristianos peninsulares: panorámica general y evolución territorial. La Rioja en la Edad Media: El nacimiento de la lengua castellana. Sociedad, formas de vida y manifestaciones artísticas. Importancia del Reino de Nájera-Pamplona en la configuración de los reinos cristianos en la España medieval. Reconquista y repoblación en España y en La Rioja. Las instituciones políticas. El arte prerrománico español. Arte románico y gótico en España y en La Rioja. Laforma de vida en las ciudades cristianas. El arte mudéjar. Las tres culturas: cristianos, musulmanes y judíos. III.2. Edad Moderna. El Estado moderno en Europa. El fortalecimiento del poder real. Renacimiento y Reforma. Humanismo y crisis religiosa. Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos. La expansión europea: las Islas Canarias. El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico, social, político, etc…, en América y en Europa. La España del siglo XVI. La Europa de Carlos V. La monarquía hispánica de Felipe II. Arte y cultura en el siglo XVI. La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político: La Europa del Barroco. Transformaciones políticas y económicas. La Europa de Westfalia. La crisis de la monarquía de los Austrias. El Siglo de Oro: arte y cultura. La

colonización

americana:

organización

territorial,

transformaciones

económicas, sociales y políticas. Arte y cultura en la América Hispana. La Rioja y la España imperial. La Rioja y América. Renacimiento y Barroco en La Rioja.

Criterios de evaluación. 1. Describir los factores que condicionan la evolución de una población identificando las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicando este conocimiento al análisis de la población de España y sus consecuencias, con especial referencia a La Rioja. 21

2. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones y Estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáticos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos. 3. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicando este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas. El ejemplo de Logroño. 4. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental. 5. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 6. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus peculiaridades. 7. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico. Valorar el patrimonio histórico, cultural y artístico de La Rioja. 8. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. 9. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica. 10. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana. 11. Conocer las características generales de la Monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio 12. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autores representativos. 13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significación como patrimonio histórico. 14. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional. 22

15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas temáticos relativos a la materia

estudiada, así como croquis,

gráficos

y tablas estadísticas,

utilizándolos como fuente de información y medio de análisis y síntesis.

Primero de la ESO. Educación compensatoria. PD1. Se impartirán los contenidos de de Geografía e Historia que hemos indicado para 1º de ESO, a través de las unidades adaptadas.

Segundo Curso de ESO. Educación Compensatoria. PD2. Se impartirán los contenidos de de Geografía e Historia que hemos indicado para 2º de ESO, a través de las unidades adaptadas.

Los continentes del planeta. Parte III. Nuestro continente, Europa. Unidad 6. Europa, nuestro continente. Europa Occidental. La Unión Europea. La economía de la UE. África, Iberoamérica y Asia. Unidades 7 y 8. Los estados y las regiones de África. La economía de África. Iberoamérica. La economía de Iberoamérica. Los países de Asia. La economía de Asia.

La población y el Estado. Parte IV. La población. Unidad 9. ¿Qué es la población? Natalidad, mortalidad y migración. La composición de la población. El estado español y su organización. Unidad 10. ¿Qué es un Estado? El estado español y las Autonomías. La organización territorial de España. La Comunidad Autónoma de La Rioja. Otras organizaciones de nivel mundial. 23

El mundo medieval. El feudalismo. Parte I. El fin del mundo romano y los reinos germánicos. Unidad I. El Islam y su expansión. Al-Ándalus. Unidad 2. El mundo moderno. La ciudad y la burguesía. Parte II. La ciudad y la burguesía. Unidad IV. Los reinos cristianos peninsulares de la Edad Media. Unidad V.

Temporalización de los contenidos. Realizaremos tres evaluaciones a lo largo del presente curso académico, para lo que hemos dividido la materia en tres partes. En la primera, los continentes del planeta. Parte III., unidades 6, 7 y 8; en la segunda, la población y el Estado. Parte IV, unidades 9 y 10; en la tercera, el mundo medieval. El feudalismo. Parte I y el mundo moderno. La ciudad y la burguesía. Parte II.

Criterios y procedimientos de evaluación. La evaluación será continua e integradora, y será realizada mediante: •

Observación diaria del alumno en clase, valorando su asistencia, atención, interés y motivación en relación a los temas tratados; del cuaderno de trabajo: ejecución de actividades, orden, limpieza, expresión gráfica; del nivel de participación y colaboración en actividades de grupo.



Pruebas objetivas que valoren la asimilación de los contenidos.



El comportamiento y esfuerzo del alumno partiendo de la evaluación inicial o evaluación 0.

Metodología. Activa, participativa y globalizadota, para que el alumno se encuentre inmerso en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la importancia del mismo.

Recursos. Libros de texto de distintas editoriales. Cuaderno de trabajo. Atlas. Mapas. Artículos periodísticos. Recortes de prensa.

24

Ampliación de contenidos adquiridos a su experiencia personal en su barrio y su ciudad.

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. 2º Curso de ESO Introducción La Educación para la Ciudadanía, que se incorpora con entidad propia en el currículo de esta etapa, sitúa la promoción de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos organismos internacionales. La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía con la Recomendación 12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa de 2002. Por otra parte, la Constitución española en su artículo 1.1 se refiere a los valores en que se debe sustentar la convivencia social que son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Respecto a las obligaciones del Estado en la formación de todos los ciudadanos y ciudadanas en valores y virtudes cívicas que favorezcan la cohesión social, el artículo 27.2 dice que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, que debe interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Estas recomendaciones internacionales y el mandato constitucional son los ejes que vertebran el currículo de esta materia. La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y

25

sociales en un clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas, diferentes de la propia. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y social, permitirá que se inicien en la construcción de sociedades cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La Educación para la ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. Otro objetivo de esta nueva materia es que la juventud

aprenda a

convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procura la cohesión social. Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se incluyen, entre otros contenidos, los relativos a las relaciones humanas y a la educación afectivo-emocional, los derechos, deberes y libertades que garantizan los regímenes democráticos, las teorías éticas y los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana, los relativos a la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres en las sociedades plurales actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y de las diversas culturas. Ahora bien, estos contenidos no se presentan de modo cerrado y definitivo, porque un elemento sustancial de la educación cívica es la reflexión encaminada a fortalecer la autonomía de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir desde la confianza en sí mismos, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios. Es importante además, que desde el ejercicio de la autonomía de los centros, se puedan incorporar en cada momento aquellos elementos puntuales que el Proyecto Educativo

de

centro

o

la

Programación

26

General

Anual

consideren

complementarios o actualizadores de los contenidos contemplados en el currículo. En este sentido, es preciso desarrollar, junto a los conocimientos y la reflexión sobre los valores democráticos, los procedimientos y estrategias que favorezcan la sensibilización, toma de conciencia y adquisición de actitudes y virtudes cívicas. Para lograrlo, es imprescindible hacer de los centros y de las aulas de secundaria lugares modelo de convivencia, en los que se respeten las normas, se fomente la participación de todos los implicados en la toma de decisiones, se permita el ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes individuales. Espacios, en definitiva, en los que se practique la participación y la aceptación de la pluralidad y la diversidad, que ayuden a los alumnos y alumnas a construirse una conciencia moral y cívica acorde con las sociedades democráticas, plurales, complejas y cambiantes en las que vivimos. La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos que se imparte en uno de los tres primeros cursos y la Educación ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática. Así, es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están garantizados por la existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su retroceso según el contexto. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI. La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se plantea el conocimiento de la realidad desde el aprendizaje de lo social, centrándose la Educación ético-cívica en la reflexión ética que comienza en las relaciones

27

afectivas con el entorno más próximo para contribuir, a través de los dilemas morales, a la construcción de una conciencia moral cívica. La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos trata aspectos relacionados con las relaciones humanas en el ámbito personal, familiar y social. Aborda asimismo los deberes y derechos ciudadanos, profundizando en el sentido de los principios que los sustentan y en la identificación de situaciones en las que se conculcan para, de esta forma, conseguir que el alumnado valore la defensa de los mismos. El conocimiento de las sociedades democráticas aproxima al alumnado al análisis del ordenamiento jurídico, a los fundamentos y funcionamiento del Estado de derecho y, en particular, al modelo político español, así como a los deberes y compromisos del Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado.

Contribución de la asignatura a la adquisición de las competencias básicas La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación ético-cívica se relacionan directamente con la Competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas. En relación con la Competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al trabajarlas habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Impulsa los vínculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto

al

proponer

la

utilización

sistemática

procedimientos no violentos para su resolución. 28

del

diálogo

y

otros

La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las sociedades democráticos y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. En esta etapa se incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos, organizaciones y fuerzas que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz. Se contribuye directamente a la dimensión ética de la Competencia social y ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan los valores del entorno y a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el referente ético común. Al ser contenidos específicos los relacionados con el conocimiento de la pluralidad social y el carácter de la globalización y las implicaciones que comporta para los ciudadanos, facilitará instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica. La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia para Aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. 29

Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde los procedimientos del área se favorece la competencia básica Autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación,

toma

de

decisiones,

participación

y

asunción

de

responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones propician la asunción de prácticas democráticas. También se favorece esta competencia cuando se intentan llevar a la práctica ideas y acuerdos tomados de forma cooperativa, aceptando la disciplina del trabajo en común o ejerciendo el liderazgo en el grupo. El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en Comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y conceptos jurídicos y propios del análisis de lo social y de lo moral, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. La utilización del debate, imprescindible en el desarrollo del área, requiere la búsqueda de información sobre acontecimientos, fenómenos y problemas de actualidad, lo que contribuye a la adquisición de la competencia digital y de tratamiento de la información, pues se requiere el uso de las nuevas tecnologías tanto para recopilar información variada, plural y relevante, como para tratarla y presentarla de manera adecuada e intercambiarla de manera eficaz. También puede contribuir al desarrollo de esta competencia la

30

participación o creación por parte de los alumnos en algunos de los foros de opinión den Internet.

Objetivos Tanto la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos como la Educación ético-cívica, en esta etapa, tendrán como objetivos prioritarios el desarrollo de las siguientes capacidades en nuestros alumnos: 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios. 4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

31

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo; valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos

solidarios

con

las personas y colectivos

desfavorecidos. 12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de comunicación. 13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

Contenidos Finalmente se enmarca la ciudadanía en un mundo global al analizar problemas y situaciones de la sociedad actual en las que se manifiesta interdependencia, desigualdad o conflicto a la vez que se contemplan diversas maneras de buscar soluciones. Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques en los que quedan incluidos contenidos tanto conceptuales como

32

procedimentales y actitudinales; y, en relación a los procedimientos y las actitudes, cabe señalar que: •

En el bloque 1 figuran los contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión y con la participación. El entrenamiento en el diálogo y el debate, la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural al mismo

tiempo

que

fomentan

una

valoración

crítica

de

las

desigualdades, constituyen una de las aportaciones fundamentales de la nueva materia y contribuyen, de forma específica, a la adquisición de algunas competencias básicas. •

El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.



El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos profundiza en un contenido ya trabajado en el tercer ciclo de primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.



El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los estados democráticos centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos administradores del bien común, atendiendo tanto a la responsabilidad de las administraciones en su prestación y mejora, como a los deberes y compromisos de los ciudadanos en su mantenimiento.

33



El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.

El estudio de los derechos humanos desde la perspectiva ética y moral lleva al alumnado a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia, identificando los distintos elementos comunes que desde las diversas teorías éticas se aportan para la construcción de una ética común, base de la convivencia en las modernas sociedades complejas. Esto permite igualmente profundizar en el sentido de la democracia y en el fundamento y funcionamiento de las instituciones democráticas, así como en los principales valores presentes en la Constitución. Desde este punto de vista ético se aborda el análisis de determinados problemas característicos de la sociedad actual, como el estudio de los factores de discriminación de distintos colectivos, el análisis de la globalización, el concepto de ciudadanía global, el desarrollo humano sostenible o la cooperación y desarrollo de una cultura de paz. Especial interés merece la igualdad que debe darse entre hombres y mujeres, analizando las causas y factores responsables de la discriminación de las mujeres, su valoración desde los principios de la dignidad de la persona y la igualdad en libertad, considerando igualmente las alternativas a dicha discriminación y a la violencia contra las mujeres. La adaptación de los contenidos del Decreto de enseñanzas mínimas al ámbito de gestión directa del Ministerio de Educación y Ciencia debe tener en cuenta los rasgos específicos de las sociedades y los ámbitos políticos en que se encuentra el centro concreto en el que se desarrolla el currículo, de manera que se integre el estudio de las relaciones de los distintos territorios o estados con el Estado español, en este caso las relaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja con el Estado español, articuladas mediante el Estatuto Autonómico. El esquema de desarrollo de los contenidos conceptuales será el siguiente: 34

Bloque 1. La persona y su entorno. •

Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y expresados con corrección. Capacidad para modificar o matizar las propias opiniones y para aceptar las opiniones de los otros.. Aceptación de la discrepancia razonada y desarrollo de actitudes cooperativas.



Análisis crítico de las posiciones teóricas y prácticas que dificultan el diálogo y el consenso.



Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando una actitud de compromiso para mejorarla.



Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes y, en particular, por los medios de comunicación, sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Bloque 2. Las relaciones interpersonales. •

Relaciones interpersonales y participación.



Pautas básicas del comportamiento personal: autonomía y relaciones interpersonales, el papel de los afectos y las emociones. El valor de la empatía.



Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.



Cuidado de las personas dependientes. La responsabilidad de los poderes públicos (leyes, asistencia) y el compromiso individual: ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.



Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas, homófobos u otros basados en la discriminación.

35



La participación de todos en el centro educativo. Autoridad, democracia y participación: órganos de participación y de decisión compartida. Elección de delegados, actividades de mediación, normas de convivencia. Derechos y deberes de los alumnos.



Conocimiento y colaboración en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.

Bloque 3. Los derechos humanos. •

Deberes y derechos ciudadanos. Declaración Universal de los Derechos

Humanos,

pactos

y

convenios

internacionales.

Condena de las violaciones de los derechos humanos y reconocimiento de la actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales. •

Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas.



Las constituciones, y en particular la Constitución española, como fuente de reconocimiento de derechos. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos.



La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades), Los derechos de las mujeres en el mundo actual.

Bloque 4. Las sociedades democráticas. •

Las sociedades democráticas del siglo XXI.



El Estado de Derecho y su funcionamiento.



El modelo político español: la Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública.



Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural: valores comunes y valores diferenciales. Respeto crítico hacia las creencias y opciones distintas a las propias. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.

36



Identificación, aprecio y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos. La función de los impuestos y la contribución de los ciudadanos. Los servicios públicos como elementos de compensación de desigualdades y de redistribución de la renta. La Seguridad Social.



Consumo racional y responsable y su influencia en el desarrollo humano sostenible. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.



Estructura y funciones de la protección civil. Cuidado del entorno. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados: la acción colectiva y la actuación individual. Gestión internacional de los desastres.



La circulación vial y la responsabilidad ciudadana: infracciones y sanciones Violencia vial: costes humanos, sociales y económicos de los accidentes de circulación: grupos de riesgo, causas y consecuencias.

Bloque 5. Un mundo globalizado. •

Ciudadanía en un mundo global.



Un mundo desigual: riqueza y pobreza. Causas y manifestaciones de la pobreza: desigual distribución de los recursos, falta de acceso a la educación, «feminización de la pobreza». La lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo: la acción de los organismos internacionales, de los gobiernos y de las ONGs.



Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.



Globalización

e

interdependencia:

nuevas

formas

de

comunicación, información y movilidad. Valoración crítica de las ventajas e inconvenientes de la globalización. •

Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.

37

Temporalización Dado que se trata de una asignatura con una sola hora lectiva a la semana y que su implantación es reciente, las previsiones que podamos realizar están sujetas a cambios y modificaciones que se podrán introducir a lo largo del desarrollo de la tarea docente en base a las características del alumnado, a la problemática concreta de los distintos grupos, y a los inconvenientes que de entrada trae consigo abordar una asignatura de estas características. En principio parece posible dedicar el primer trimestre a los dos primeros bloques temáticos: la persona y su entorno, las relaciones interpersonales. Los dos siguientes bloques temáticos, derechos humanos y las sociedades democráticas se desarrollarían a lo largo del segundo trimestre y dejaríamos para el último trimestre el estudio del mundo globalizado y su problemática.

Criterios de evaluación La evaluación de la asignatura se llevará a cabo comprobando el grado de consecución de los objetivos propuestos y de adquisición y desarrollo de las competencias básicas en base a los siguientes criterios establecidos por el anexo 2º, núm. 16, BOR de 04 / 02 / 2011 citado en las referencias normativas generales de la ESO: 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante la presentación de un caso o situación simulada o real, es capaz de reconocer la discriminación que, por motivos diversos, sufren determinadas personas en las sociedades actuales y si manifiesta autonomía de criterio, actitudes de rechazo hacia las discriminaciones y respeto por las diferencias personales. 2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas han desarrollado habilidades sociales de respeto y tolerancia hacia las personas de 38

su entorno y si utilizan de forma sistemática el diálogo y la mediación como instrumento para resolver los conflictos, rechazando cualquier tipo de violencia hacia cualquier miembro de la comunidad escolar o de la familia. A través de la observación y del contacto con las familias, se puede conocer la responsabilidad con que el alumnado asume las tareas que le corresponden. Por otra parte, la observación permite conocer el grado de participación en las actividades del grupo-clase y del centro educativo. 3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. Este criterio pretende comprobar si el alumnado conoce las técnicas del debate, si se documenta debidamente utilizando distintas fuentes de información y si es capaz de analizarlas, sintetizar la información para presentar sus opiniones de forma rigurosa, si argumenta debidamente, considera las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados y llega a elaborar un pensamiento propio y crítico, presentando las conclusiones tanto de forma oral como escrita. 4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las discriminaciones de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres. Este criterio evalúa el grado de conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras convenciones y declaraciones universales, su evolución histórica, si el alumnado reconoce los actos y las situaciones de violación de derechos humanos en el mundo actual, las discriminaciones que todavía sufren algunos colectivos, tanto en la legislación como en la vida real y, particularmente, si es capaz de describir y rechazar la discriminación de hecho y de derecho que sufren las mujeres. 5. Reconocer los principios democráticos y el funcionamiento del Estado de derecho

así como las

instituciones fundamentales

que establece

la

Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

39

Con este criterio se trata de comprobar si se conocen los rasgos fundamentales del Estado de derecho y del sistema político español, la organización, funciones y funcionamiento de los principales órganos de gobierno estatales, autonómicos y municipales y el papel que corresponde a los ciudadanos en la elección y control de los mismos, y si se es capaz de aplicar los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales. 6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. El objetivo de este criterio es comprobar que se reconocen los principales servicios que las administraciones prestan a los ciudadanos, el sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y, a la vez, las obligaciones que corresponden a cada ciudadano en el cuidado y mantenimiento de los servicios públicos a través de la contribución fiscal. Asimismo, se trata de comprobar que se conocen las obligaciones cívicas que le corresponden en el cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil o el consumo responsable. 7. Distinguir algunos de los rasgos de las sociedades actuales (diversidad, desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. Este criterio pretende evaluar si saben identificar las causas de la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en las sociedades europeas actuales y otros rasgos que caracterizan nuestra sociedad. Deberán también saber identificar, los diversos problemas que se localizan en los medios urbanos -conflictos de intereses y derechos en el uso de los espacios comunes, tribus urbanas, etc.-; y si el alumnado reconoce y asume las actuaciones que cada ciudadano puede realizar para mejorarlos. 8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. Con este criterio se trata de valorar si el alumno conoce el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relaciones existentes 40

entre la vida de las personas de distintas partes del mundo como consecuencia de la globalización, identificando y valorando los rasgos positivos y negativos de la misma y si comprende las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado tienen en los países en vías de desarrollo y si manifiesta actitudes de solidaridad con los grupos desfavorecidos. 9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan las organizaciones internacionales y las fuerzas armadas españolas en los procesos de pacificación. Valorar la importancia de las leyes, del Derecho Internacional Humanitario y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. Con este criterio se pretende comprobar si se conocen los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si el alumnado reflexiona y asume el papel vital que tiene el Derecho Internacional Humanitario, la cooperación

internacional

y

la

presencia

de

las

organizaciones

no

gubernamentales para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos. 10. Identificar la diferente distribución de la riqueza en el mundo actual, así como las causas que generan la pobreza y la importancia de la cooperación internacional y de las agencias humanitarias para paliar algunos de sus efectos. A través de este criterio de evaluación se trata de comprobar si el alumnado reconoce las características de un mundo desigual, si comprende el papel que algunos factores como la falta de acceso a la educación, que afecta más a las mujeres en los países menos desarrollados, tienen en las situaciones de pobreza en general y en la feminización de la pobreza en particular. Se trata también de comprobar que conoce y valora el papel que la cooperación internacional y las agencias humanitarias desempeñan en los territorios más afectados por la pobreza.

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar en qué medida se han producido los aprendizajes que se consideran especialmente relevantes para la adquisición de las capacidades recogidas en los objetivos. 41

Los criterios son además el elemento que aúna objetivos y contenidos y en donde se observa con mayor claridad la contribución de la materia al logro de las competencias básicas, ya que se refieren a conductas observables que permiten comprobar si se han adquirido los aprendizajes que se consideran imprescindibles, y en qué grado. Los criterios de evaluación establecidos anteriormente se concretarán en pruebas escritas u orales establecidas por el profesor que se irán realizando a lo largo del curso. La formación de ciudadanos comporta el conocimiento de aprendizajes conceptuales que deben fundamentar las conductas desde la racionalidad, la libertad y el espíritu critico: el modelo jurídico constitucional en el que se hayan de mover como tales, los fundamentos y funcionamiento del Estado de derecho, los derechos y compromisos del Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado, las instituciones democráticas, qué subyace detrás de las diferentes líneas de reflexión ética, la lucha por los derechos de hombres y mujeres, etc. Estos contenidos encierran información, hechos y conceptos que deben formar parte de la evaluación y cuyo conocimiento debe manifestarse, también en ésta, integrado con el resto de contenidos. Por ello se considera imprescindible la realización de pruebas escritas que muestren el grado de adquisición de dichos contenidos por parte de los alumnos. En estas pruebas el alumno ha de alcanzar la calificación de 5, o más de 5, para considerarse aprobado. Se considera conveniente establecer un mínimo de dos pruebas escritas a lo largo de cada trimestre. A estas pruebas mínimas cada profesor añadirá las que considere oportuno para concretar los criterios anteriormente mencionados. Como se trata de una evaluación continua, aunque cada alumno recibirá una calificación al final del trimestre indicando su grado de consecución de objetivos y de desarrollo de competencias básicas, será la nota final del curso la que determine si la evolución a lo largo del curso ha sido óptima. En caso de no adquirir esas competencias básicas ni haber alcanzado los objetivos propuestos por en esta programación el alumno deberá presentarse a una prueba escrita en septiembre a determinar por el profesor. La finalidad de la materia en cuanto a la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos, solidarios, que 42

conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos en una sociedad plural, hace necesario también contemplar en la evaluación la comprobación de si el alumno ha progresado en esta línea. Desde esta perspectiva adquiere especial importancia

la evaluación

entendida como evaluación del proceso de aprendizaje, con el fin de comprobar aspectos tales como el progreso en la fundamentación de sus opiniones, en la captación de perspectivas diferentes ante una mismo hecho o realidad, en la toma de conciencia de la diversidad de posturas existentes y los factores que influyen en ellas, así como en el progresivo desarrollo de aquellas habilidades que mejoran la vida en sociedad. Todas las actividades que se realicen deben ser evaluadas y calificadas, no sólo porque desde el punto de vista del estudiante suele considerarse importante únicamente aquello que se tiene en cuenta en la evaluación y calificación, sino, sobre todo, porque encierran en sí mismas información relevante para poder hacer el seguimiento de los procesos. La evaluación de estos contenidos deberá realizarse teniendo en cuenta que exigen la utilización de diferentes instrumentos. El conocimiento de los hechos y principios, la capacidad de análisis de las ideas y las informaciones y la de argumentación requieren la elaboración de un vocabulario, la realización de composiciones que impliquen reflexionar sobre problemas o dilemas, análisis y comentarios de texto con una dificultad graduada, entre otros. Estas pruebas tendrán una calificación que mediará con la nota del examen y supondrán un 40 % de la nota final. El 60% restante corresponderá a las notas de los exámenes. Por otra parte, la valoración de contenidos que incluyen actitudes requiere, más que otros, enfrentar al alumnado a situaciones y problemas concretos en los que sus opiniones, razonamientos o soluciones permitan hacer aflorar las concepciones y valores que subyacen en su manera de afrontarlos o resolverlos. Es importante también por ello que el alumno sepa que dichas actitudes serán evaluadas y calificadas a lo largo del curso en el cuaderno del profesor y que

evaluarán

del mismo modo

que

las

correspondientes a los trabajos escritos como queda indicado en el apartado anterior.

43

La importancia que adquiere la observación en el aula como instrumento adecuado para evaluar hábitos y actitudes del alumnado relativos no sólo a su trabajo escolar, su interés y curiosidad sino a la cooperación, respeto, tolerancia, capacidad de diálogo o responsabilidad en las tareas de grupo, requiere un ambiente de aula en el que los alumnos se expresen libremente pero también una observación sistemática que puede potenciarse mediante fichas de observación que facilitan y simplifican la tarea. El seguimiento del trabajo a través de diarios o cuadernos de clasetienen, en general, un gran valor porque muestra el interés y progreso por parte de los alumnos, pero también porque indican si las decisiones del profesor son acertadas o si se pueden modificar para lograr una mayor implicación y rendimiento de los estudiantes. Por ello el cuaderno de clase será evaluado al final del trimestre junto con las pruebas escritas y las notas de clase (observación directa) y no podrá considerarse aprobada la evaluación si dicho cuaderno no está aprobado. Esto significa que cada trimestre el profesor revisará los cuadernos de clase comprobando que todas las actividades han sido realizadas correctamente. De no ser así el cuaderno estará suspendido y no podrá mediar para aprobar la evaluación. Es por tanto requisito imprescindible para poder aprobar la evaluación correspondiente haber aprobado el cuaderno. Asimismo, debe favorecerse la implicación de los alumnos y alumnas en el proceso de evaluación. Actividades de evaluación y coevaluación son una buena ocasión para poner el énfasis en la verbalización de los procesos y enseñar que la evaluación es un método en sí de autoconocimiento. Invitar a que valoren ellos mismos algunos aspectos de sus acciones, valorar conjuntamente con el profesor algunas tareas o trabajos enseña participación, responsabilidad y desarrolla su capacidad de aprender a aprender.

Metodología La propia concepción de esta materia que no tiene únicamente un carácter teórico, aunque incluye un cuerpo conceptual, sino que pretende fomentar prácticas democráticas basadas en los Derechos Humanos y en los valores constitucionales que comparten todos los ciudadanos, orienta de manera

44

bastante clara las estrategias metodológicas que pueden facilitar los objetivos que pretende. Un principio en el que deberían basarse radica en que la ciudadanía se aprende practicándola ya que la interiorización de los valores cívicos libertad, igualdad,

respeto

activo,

solidaridad

o

diálogo

se

van

adquiriendo

ejercitándolos de manera continuada. Por ello deben utilizarse métodos de enseñanza que, además de aludir al plano cognitivo, procuren el desarrollo de otras habilidades, en particular las habilidades sociales, así como la expresión de actitudes, valores y sentimientos. Uno de los ejes fundamentales de la intervención educativa ha de centrarse en el proceso que implica conocer, valorar críticamente y crear hábitos de participación que el alumno pueda trasladar, en un futuro, a un ámbito que trasciende el meramente escolar. La adquisición y consolidación de hábitos cívicos se favorecen con una convivencia democrática que se inicia en el aula, haciendo entre todos de ésta un espacio de relación en un clima de diálogo y confianza, respeto y aceptación, donde se siga aprendiendo a ser parte de un grupo, se practique la libertad responsable, se favorezca el pensamiento critico y se respete y acepte el pluralismo. Debe resaltarse la conveniencia de otorgar un papel central a la participación del alumno en la construcción de su conocimiento utilizando estrategias de enseñanza y aprendizaje que lo favorezcan. Las actividades de aprendizaje que suponen interacción y cooperación entre iguales resultan un marco adecuado para preguntar, valorar puntos de vista, producir ideas, tomar decisiones, llegar a posiciones negociadas o consensuadas. Deben utilizarse técnicas de debate y diálogo y las destrezas que llevan asociadas. Los debates se prepararán previamente a partir de la documentación seleccionada y estudiada por los alumnos con la supervisión del profesor. La información debe ser la base para construir los argumentos y fundamentarlos en hechos y conceptos. El análisis de casos relevantes para el alumnado con el fin de que puedan darles sentido e implicarse en su resolución, presentados inacabados o sin una solución única, para que tenga espacio la discrepancia, favorecen la toma de decisiones argumentadas. De igual manera, el estudio de situaciones 45

concretas, reales o simuladas, son útiles para enseñar a comprender las intenciones y motivaciones y ayudan a hacer explícitas sus concepciones por el papel que adquiere el desarrollo de la empatía. La propia convivencia escolar o la vida cotidiana de los estudiantes dentro y fuera del aula pueden ser un buen recurso ya que, además de desarrollar el diálogo escuchar, ponerse en el lugar del otro, negociar o consensuar favorece el análisis, la formación de opiniones propias y la defensa argumentada de las mismas. A partir de la realización de trabajos o proyectos, individuales y en grupo, se pueden abordar contenidos que requieran la búsqueda y procesamiento de información procedente de fuentes variadas así como la presentación de unas conclusiones de forma verbal y escrita, acompañadas, en su caso, de carteles, fotografías, etc. Deben aprender, además, a contrastar la información y a combinar el uso de Internet con la búsqueda en los libros, invitándoles a hacerlo, tomando primero el profesor la iniciativa de ofrecer bibliografía contrastada y asequible para, poco a poco, darles mayor autonomía. La mayoría de los contenidos requieren del alumnado la reflexión y la materia proporciona abundantes ocasiones para que se ejercite. Temas significativos son, por ejemplo, conocer y analizar algunas normas legales ya que contribuye a la formación de los alumnos como ciudadanos, además de que permite ejercitar un pensamiento reflexivo sobre el sentido y necesidad de las mismas para la convivencia. Igualmente, la identificación de los valores que subyacen en los modos de actuar de los propios alumnos y de las personas de su entorno es un medio idóneo para analizar primero y reflexionar después sobre algunas de sus actitudes e ideas preconcebidas, además de que contribuye al mejor conocimiento de uno mismo. Se debe reforzar, en general, el carácter práctico y la vinculación con su realidad, así como la necesidad de implicarlos en el conocimiento de la realidad social y política en la que se encuentran inmersos, para tomar conciencia de ella y prepararlos para actuar sobre ellos. Asimismo, resulta de interés, siempre que forme parte de un planteamiento general continuado, la realización de campañas en el centro y la participación en proyectos de colaboración en diferentes ámbitos y con otras entidades que acentúa la adquisición de aprendizajes dirigidos a la acción.

46

Por otra parte, conviene presentar contenidos concretos de la materia interrelacionados con otros aspectos de la misma o con los de otras, debiendo tener presente, sobre todo, la vinculación con Ciencias sociales, geografía e historia y Lengua castellana y literatura en su dimensión comunicativa-para aprovechar mejor las oportunidades que permitan profundizar y trabajar de un modo más coherente. Sería conveniente asignar al segundo curso un tratamiento en el que predomine la descripción, la identificación o la comparación. Por ejemplo, en los contenidos del bloque dos en los que partiendo de la familia y de lo más cercano, como las normas que se establecen en el aula o en casa, se pueden llegar a establecer comparaciones con situaciones más generales que aparecen en los bloques siguientes y así permitir la generalización y la transferencia de información. Una de las mayores dificultades que presenta esta materia procede de las ideas previas de los alumnos. Si bien en todos los casos se debe partir de ellas en esta materia se hace más necesario puesto que se pretende que profundicen en las mismas, las revisen y justifiquen racionalmente o que las rechacen por infundadas. Cobra especial relevancia una metodología en la que, aunque decidida y supervisada por el profesor, sea el alumno quien reflexione sobre las cuestiones planteadas, tome la palabra y exprese sus propias ideas y no sólo exponga lo que cree que se desea oír.

Contenidos mínimos •

Origen, historia, desarrollo y fundamentación de los derechos humanos.



Origen, evolución y constitución de los actuales sistemas democráticos.



La constitución y conocimiento del yo a través de los otros, el diálogo como instrumento de relación y resolución de conflictos.



La constitución española, y las instituciones del Estado. Su organización.



Principales problemas de la sociedad actual: 1. Discriminación, sus formas

47

2. Problemas medioambientales. Tipos y consecuencias. 3. Peligros de la globalización. Las migraciones y sus consecuencias. 4. Consecuencias de la sociedad capitalista: la pobreza y sus formas

Temas transversales Los contenidos de la materia trabajan de forma explícita todos los temas considerados transversales, por lo que no creemos necesario hacer una mención especial a los mismos

Medidas de refuerzo educativo En relación a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje se introducirán actividades específicas con el objetivo de que las trabajen en casa. Resulta imposible la realización de dichas actividades durante la única hora de clase de que disponemos en la semana ya que de hacerlos sería imposible avanzar en los contenidos y los alumnos que lleven un ritmo de aprendizaje normal sufrirían un retraso que consideramos indeseable. No obstante entre los alumnos a los que va dirigida la materia no existe ningún caso de alumnos con necesidades educativas especiales.

Actividades de recuperación Los alumnos que hayan promocionado con evaluación negativa en esta materia deberán aprobar los exámenes de recuperación establecidos previamente con este objetivo por el departamento y realizar una serie de actividades que el profesor encargado de ello determinará en cada caso.

Materiales y recursos didácticos. Los alumnos deberán disponer del libro texto obligatorio que hemos indicado en el apartado correspondiente. Así mismo se utilizarán fotocopias con textos y actividades propuestas por el profesor, así como el ordenador con el objetivo de que los alumnos busquen información relacionada con las cuestiones que se estén trabajando en clase. Ocasionalmente se proyectará

48

alguna película o corto que ejemplifique o ilustre de forma sencilla y comprensible los conceptos fundamentales de la materia.

Tercer curso de ESO Contenidos. Bloque I. Contenidos comunes a todos los bloques. 1. Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la observación de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida. 2. Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado. 3. Elaboración de trabajos de síntesis o de indagación utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

Bloque II. Actividad económica y espacio geográfico. II. 1. El aprovechamiento económico del medio físico: relaciones entre naturaleza, desarrollo y sociedad. La actividad económica. Necesidades humanas y bienes económicos. II.

2.

Conceptos

e

instituciones

básicas

para

comprender

el

funcionamiento de la actividad económica en una economía de mercado y su repercusión en el desarrollo económico y en las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo. II. 3. Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. Las fuentes de energía y la importancia de las energías renovables. II. 4. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia creciente de los servicios en la economía actual. Observación e identificación

49

de los paisajes geográficos resultantes. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio. El cambio climático: factores y consecuencias. II. 5. Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio riojano, al español y al europeo. Bloque III. Organización política y espacio geográfico. III. 1. La organización política de las sociedades. El Estado como entidad política y geográfica. Funciones y tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos. III. 2. Organizaciones supraestatales. El papel de la Organización de las Naciones Unidas. III. 3. La organización política y administrativa de España y de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones españolas y europeas. El modelo autonómico español. La Comunidad Autónoma de La Rioja.

Bloque IV. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual. IV. 1. El mundo contemporáneo. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo humano desigual. Rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación y solidaridad. IV. 2. Las grandes áreas geopolíticas, geoeconómicas y culturales del mundo. La comunidad iberoamericana. La situación de España en el mundo. IV. 3. Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Las migraciones contemporáneas: migración económica y política. IV. 4. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. El medio natural en el espacio riojano.

IV. II. El espacio geográfico europeo y español.

50

El espacio geográfico europeo. La Unión Europea en el mundo actual: tendencias demográficas, económicas y estrategias de desarrollo. La diversidad geográfica de España. Las actividades agrarias y pesqueras en España. El desarrollo rural. La industria y los espacios industriales españoles. La producción energética y minera. La terciarización de la economía española: el comercio y el turismo. El desarrollo de las nuevas tecnologías. La articulación del territorio: infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. El proceso de urbanización y el sistema urbano español. Los impactos de la actividad humana en el medio físico. El problema del agua. Los desequilibrios regionales. Recursos, infraestructuras y actividades económicas en La Rioja. Criterios de evaluación 1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales. 2. Conocer, identificar y valorar los aspectos geográficos del entorno, como resultado de las interacciones entre el medio natural y la actividad humana. 3. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer los desequilibrios espaciales en la distribución de la riqueza, explicando los factores que originan las desigualdades en el mundo y sus consecuencias. 4. Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos. 5. Identificar los rasgos que caracterizan la sociedad española actual y su estructura social, analizando las desigualdades que la caracterizan. 6. Identificar y localizar, a través de la representación cartográfica, los Estados y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo. Conocer la organización político-administrativa de la Unión Europea, de España y de La Rioja. 7. Distinguir los principales tipos de recursos naturales y su distribución en el mundo. Valorar su importancia social y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. Percibir y describir los efectos medioambientales de las actividades humanas, particularmente en Europa, en España y en La Rioja.

51

Conocer los planteamientos y medidas en defensa del medio ambiente y manifestar interés y respeto por el medio. 8. Identificar y localizar las grandes áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo, con espacial atención a la Unión Europea e Iberoamérica. Analizar los efectos de la integración de España en la Unión Europea. Explicar la posición de España en el sistema de relaciones internacionales. 9. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española. 10. Conocer las características que definen los espacios industriales, comerciales y turísticos y su distribución geográfica. 11. Situar los principales ejes de transporte y comunicaciones y los flujos de intercambio comercial, con especial referencia a Europa y España. 12. Apreciar la magnitud de los impactos de la acción humana sobre el medio ambiente, valorando la importancia y la de los criterios de sostenibilidad. 13. Comparar los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan España. Identificar y explicar la organización político-administrativa del Estado español y la diversidad de las Comunidades Autónomas. Analizar los desequilibrios territoriales españoles y sus causas y en particular en la Comunidad Autónoma de La Rioja. 14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre temas geográficos de fuentes

variadas

progresivamente

más

complejas.

Relacionar

las

informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos sociales y espaciales. Adquirir autonomía para tomar notas, consultar fuentes escritas y acceder a bases de datos aprovechando las posibilidades de las tecnologías de la información. 17. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 18. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

52

Historia y cultura de las religiones. 1º de ESO. Introducción El fenómeno religioso ha sido y es una de las dimensiones personales de muchos hombres y mujeres, a la vez que uno de los elementos fundamentales en la configuración de los grupos humanos y de las sociedades en el tiempo y en el mundo de hoy. Además de constituir un conjunto de creencias, preceptos y ritos para los fieles que las practican, las religiones adquieren una dimensión cultural por su influencia en el mundo del pensamiento y del arte, por las raíces religiosas de muchas estructuras, costumbres y usos sociales actuales, así como por influir en los códigos de conducta individual y colectiva derivados de sus respectivas concepciones del hombre y del mundo. Esta perspectiva dota al fenómeno religioso de un papel relevante en el conocimiento de las sociedades a lo largo del tiempo y de su pervivencia en elementos de la cultura presente. Ahora bien, en el mundo actual se asiste, más que en otras épocas, a un pluralismo que afecta también a las creencias. Simultáneamente se da una progresiva secularización de la sociedad y un incremento del pluralismo religioso. De este modo, la realidad contemporánea incluye una gran variedad de creencias religiosas y no religiosas y un no menor pluralismo religioso que muestra, además, cambios en el papel e importancia de las distintas religiones. La materia de Historia y cultura de las religiones, que se cursa con carácter voluntario, concibe el estudio de las creencias religiosas, y más concretamente de las religiones organizadas, como un elemento de la civilización. Su estudio trata de acercar al alumnado al conocimiento de las principales religiones y de sus manifestaciones en relación con otras realidades sociales y culturales, así como a la comprensión de la influencia que cada religión ha tenido en el pensamiento, la cultura y la vida social en las distintas épocas y espacios. Este conocimiento de las características fundamentales de las grandes religiones enmarca la expresión religiosa en su realidad histórica concreta, con sus proyecciones positivas y negativas, tanto en la configuración de las sociedades en las que surgen y se desarrollan como en las relaciones entre los

53

pueblos.

También

aborda

las

claves

culturales

que

configuran

las

manifestaciones de la religión y los condicionamientos religiosos que han influido en los hechos políticos, sociales y culturales de cada civilización. La materia hace un estudio de las religiones con un enfoque no confesional, ni de vivencia religiosa ni de apología de ninguna de ellas, tampoco desde una defensa de posturas agnósticas o ateas. Se pretende mostrar al alumnado el pluralismo ideológico y religioso existente en el mundo en que vive, desde el conocimiento de los rasgos relevantes de las principales religiones y su presencia en el tiempo y en las sociedades actuales, a la vez que se da importancia a la libertad de las conciencias y a la libertad religiosa como elementos esenciales de un sistema de convivencia. Asimismo se busca desarrollar actitudes de tolerancia hacia las personas con creencias o sin ellas, en el respeto de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el marco de la Constitución española. Se trata, en suma, de proporcionar un mejor conocimiento de la realidad del mundo en que se vive, a la vez que se favorece la convivencia en la actual sociedad pluralista. En los tres primeros cursos de la etapa se parte de la diversidad de respuestas ante el hecho religioso y del marco espacial y cuantitativo en la distribución de las religiones en el mundo actual; el núcleo fundamental lo constituye la caracterización de las principales religiones y el reflejo de las mismas en las manifestaciones artísticas y en el modo de vida. La importancia de algunas religiones históricas concretas en la configuración de nuestra cultura y en la caracterización del mundo actual exige profundizar en las grandes religiones monoteístas y, en particular, en aquéllas que se encuentran en la base de la mayoría de las manifestaciones artísticas y culturales del mundo occidental. En cuarto curso se aborda el estudio de las religiones desde un análisis que ayude a la comprensión de la influencia que han tenido y tienen en la vida social y cultural, la interrelación entre las ideas religiosas y el pensamiento científico, la posición de la religión en la justificación o el rechazo al orden social establecido y sus relaciones con el poder en diferentes momentos históricos y en la actualidad, diferenciando el carácter de los Estados según sea su relación con la religión o religiones mayoritarias en su territorio y

54

analizando algunas tensiones o conflictos que incluyen entre sus causas una raíz religiosa. También se propone la reflexión sobre la relación de las religiones con los derechos humanos y con la Constitución española, que constituyen los referentes comunes de los valores compartidos por las personas con unas determinadas creencias religiosas y por las que carecen de ellas. Objetivos 1.- Conocer el hecho religioso en sus diferentes manifestaciones e identificar los rasgos básicos de las grandes religiones. 2.- Comprender el nacimiento y desarrollo de las religiones en el contexto político, social y cultural en el que surgieron y se desarrollaron y relacionarlas con la evolución de los pueblos en las diferentes facetas de su realidad histórica. 3.- Conocer los hechos más significativos de las tres religiones que han influido en la historia y la cultura de España y sus principales aportaciones a la evolución política, cultural y social de nuestro país. 4.- Analizar los factores que subyacen al hecho religioso, las realidades, aspiraciones o problemas humanos que lo animan, y relacionar los hechos religiosos del pasado con las manifestaciones actuales de la religión. 5.- Valorar las tradiciones religiosas, sus manifestaciones culturales y artísticas y el patrimonio sociocultural que han generado. 6.- Conocer y valorar las posturas más significativas que, desde la filosofía o desde otras manifestaciones de la cultura se han mantenido sobre la religión, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad. 7.- Analizar los sistemas morales propuestas por las diferentes religiones, comparar cada uno de sus elementos, la coherencia que muestran entre ellos y las implicaciones personales y sociales que tienen. 8.- Analizar los procesos históricos, intelectuales, culturales y políticos, que han convertido la libertad de conciencia y la libertad religiosa en el fundamento de la civilización occidental.

Contenidos de la asignatura en 1º de ESO Primeras manifestaciones religiosas

55

Creencias de los primeros hombres. Rituales mágicos y religiosos. El culto a los muertos y el arte rupestre.

La religión en Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y sus dioses. Mitología de Mesopotamia: la creación y el diluvio. Los sacerdotes y los templos. La religión egipcia. Egipto y sus dioses. El origen del mundo. La muerte y el más allá. La religión y el arte.

El hinduismo y el budismo y otras religiones Brahma y la Reencarnación. Mitos y leyendas. El camino a la liberación. El nirvana. El budismo y otras religiones. Historia de Buda. Buda el compasivo. Otras religiones orientales y caminos de purificación. Sintoísmo. Taoísmo. Confucianismo.

La religión clásica: la Grecia clásica y los dioses del Olimpo El origen de los dioses. Los dioses del Olimpo. El triunfo de Zeus. Dioses, ninfas y amazonas. Grecia: arte y mitología. Origen y destino de los seres humanos. El castigo divino. Los rituales. El ritual del Oráculo. Los sacerdotes. Grecia y la belleza.

La religión del imperio romano Los mitos romanos. Una religión politeísta. Una sociedad religiosa. Los cuerpos sacerdotales. Rituales y fiestas.

Las religiones del continente americano La cultura religiosa de los mayas. La religiosidad de los aztecas. Los quechuas, origen de la cultura incaica. Europa descubre el nuevo continente. La conquista y la evangelización. Criterios y procedimientos de evaluación 1. Identificar, a partir del análisis de hechos históricos o actuales, situaciones de intolerancia o discriminación hacia las personas por sus creencias o no creencias religiosas, mostrando actitudes de rechazo ante ellas. Este criterio permite comprobar si el alumnado, ante un ejemplo dado de una situación real presente o del pasado, es capaz de reconocer la 56

discriminación que por motivos religiosos han sufrido o sufren determinadas personas o colectivos y si manifiesta una actitud de rechazo hacia ella. 2. Conocer y apreciar la convivencia entre las distintas creencias religiosas y las diversas posturas no creyentes que existen en las sociedades actuales, entre otras en Canarias, valorando su existencia en el marco del respeto a los derechos humanos. Este criterio se propone constatar si el alumnado es capaz de identificar la diversidad cultural y religiosa presente en las sociedades actuales. Se evaluará, además, si los alumnos y alumnas conocen y valoran el carácter cosmopolita y abierto de Canarias, a partir de fenómenos tan característicos como la inmigración o el turismo, mostrando una actitud de respeto, desde la aceptación de la Declaración de los Derechos Humanos, hacia los diversos modos de vida y las diferentes posturas ante lo religioso. 3. Identificar la influencia de la religión en algún aspecto concreto de la organización social, las costumbres y los ritos sociales. Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de reconocer en el estudio de algunos elementos concretos determinadas situaciones en las que la religión ha estado en la base de una determinada concepción de la vida social o si ha mantenido posiciones de rechazo del orden social establecido. 4. Caracterizar los tipos de Estado en función de su relación con la religión, señalando algunos ejemplos de dicha tipología y explicando la situación de España en el marco de la Constitución. Con este criterio se trata de verificar si el alumnado enmarca en el contexto de las relaciones entre religión y poder político las diferentes situaciones que se han producido a lo largo del tiempo y en la actualidad identificando, por ejemplo, épocas o sociedades en las que se defiende el origen divino del poder, la separación Iglesia-Estado o ejemplos de países confesionales, aconfesionales y laicos, etc. De igual modo, se pretende evaluar si el alumnado conoce la situación de nuestro país reconocida en el ordenamiento constitucional de 1978. 5. Describir alguna situación, actual o histórica, en la que ante un mismo hecho se manifieste divergencia entre la posición y el planteamiento religioso y el científico, haciendo explícitos argumentos que apoyan uno u otro.

57

Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado ha tomado conciencia de que la visión de un determinado hecho puede estar condicionada por el punto de referencia desde el que se aborda y los valores que se defiendan pueden condicionar la aceptación o no de determinadas realidades. Además, se pretende constatar que es capaz de identificar en el análisis de una situación de este tipo las razones que avalan las diferentes posiciones. 6. Describir la respuesta que las religiones han aportado y ofrecen a los problemas de la modernidad social y cultural, a los avances científicos, a la libertad individual y la democracia política, y analizar el papel de esas religiones en el mantenimiento de la paz o el estallido de conflictos. Con el presente criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de señalar la postura de las religiones monoteístas respecto a los grandes temas contemporáneos surgidos como fruto de la evolución histórica, científica y filosófica del siglo XX. Además, se persigue comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de valorar las posturas más respetuosas con los principios democráticos. En última instancia, con este criterio se verificará si el alumnado es capaz de considerar cómo el origen de muchos de los enfrentamientos declarados o latentes en la actualidad reside en la diversidad cultural y religiosa y si valora la contribución de las distintas religiones a la consecución de una convivencia pacífica. 7. Realizar un trabajo, individual o en grupo, sobre alguna situación de conflicto, actual o del pasado, en la que se manifieste una tensión de tipo religioso, e indagar sus causas y plantear los posibles desenlaces, utilizando fuentes de información adecuadas. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para abordar, con el asesoramiento del profesorado, el estudio de una situación de tensión religiosa –guerras religiosas, conflictos entre comunidades diferentes, expulsiones, genocidio o intolerancia por motivos religiosos, etc.–, buscando las causas que la originan e identificando las diferentes posiciones de los participantes en ella. Se trata también de comprobar su iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara y correcta.

58

8. Utilizar el diálogo y la argumentación razonada como medios adecuados para justificar las propias posturas ante lo religioso y para refutar las ajenas, en debates, resolución de problemas y conflictos, rechazando el uso de la violencia y participando de modo democrático y cooperativo en las actividades programadas. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para expresar juicios de valor razonados, su respeto a las creencias ajenas y su implicación en la búsqueda de soluciones dialogadas a problemas y conflictos. Asimismo, se valorará su rechazo a las posiciones totalitarias, racistas y xenófobas. En última instancia, con este criterio se pretende comprobar si el alumnado domina las reglas de funcionamiento democrático y se implica en la planificación y ejecución de las tareas. En cuanto al procedimiento de evaluación de la asignatura, es preciso indicar que los criterios de evaluación establecidos anteriormente se concretarán en pruebas escritas u orales establecidas por el profesor que se irán realizando a lo largo del curso y que muestren el grado de adquisición de dichos contenidos por parte de los alumnos. En estas pruebas el alumno ha de alcanzar la calificación de 5, o más de 5, para considerarse aprobado. Se considera conveniente establecer un mínimo de dos pruebas escritas a lo largo de cada trimestre. A estas pruebas mínimas cada profesor añadirá las que considere oportuno para concretar los criterios anteriormente mencionados. Como se trata de una evaluación continua, aunque cada alumno recibirá una calificación al final del trimestre indicando su grado de consecución de objetivos y de desarrollo de competencias básicas, será la nota final del curso la que determine si la evolución a lo largo del curso ha sido la adecuada y, en caso de no adquirir esas competencias básicas, ni haber alcanzado los objetivos propuestos por en esta programación, el alumno deberá presentarse a una prueba escrita en septiembre a determinar por el profesor. Las actividades que se realicen deben ser evaluadas y calificadas porque aportan al profesor que imparte la materia información relevante para poder hacer el seguimiento de los procesos por los alumnos. La evaluación de estos contenidos deberá realizarse teniendo en cuenta el conocimiento que el alumno ha adquirido de las religiones del libro, su capacidad de análisis de las mismas, que requieren la realización de 59

composiciones que impliquen reflexionar sobre las mismas y comentarios de texto con una dificultad graduada a la etapa, entre otros. Estas pruebas tendrán una calificación que mediará con la nota del examen y supondrán un 40 % de la nota final. El 60% restante corresponderá a las notas de los exámenes. Es importante, pues, que el alumno sepa que dichas tareas serán evaluadas y calificadas a lo largo del curso en el cuaderno del profesor y que evaluarán del mismo modo que las correspondientes a los trabajos escritos como queda indicado en el apartado anterior. La importancia que adquiere la observación en el aula como instrumento adecuado para evaluar no sólo su trabajo escolar, su interés y curiosidad sino a la cooperación, respeto, tolerancia, capacidad de diálogo o responsabilidad en las tareas de grupo, requiere un ambiente de aula en el que los alumnos se expresen libremente pero también una observación sistemática que puede potenciarse mediante fichas de observación que facilitan y simplifican esta tarea. El seguimiento del trabajo a través de diarios o cuadernos de clasetienen, en general, un gran valor porque muestra el interés y progreso por parte de los alumnos, pero también porque indican si las decisiones del profesor son acertadas o si se pueden modificar para lograr una mayor implicación y rendimiento de los estudiantes. Por ello el cuaderno de clase será evaluado al final del trimestre junto con las pruebas escritas y las notas de clase (observación directa) y no podrá considerarse aprobada la evaluación si dicho cuaderno no está aprobado. Esto significa que cada trimestre el profesor revisará los cuadernos de clase comprobando que todas las actividades han sido realizadas correctamente. De no ser así, el cuaderno estará suspendido y no podrá mediar para aprobar la evaluación. Es por tanto requisito imprescindible para poder aprobar la evaluación correspondiente haber aprobado el cuaderno.

Metodología Uno de los ejes fundamentales de la intervención educativa ha de centrarse en el proceso que implica conocer, valorar críticamente las aportaciones de todo tipo que estas religiones han aportado a nuestra cultura, y favorecer el pensamiento crítico y respetar y aceptar la tolerancia y el pluralismo religioso de nuestra sociedad. 60

Se debe reforzar, en general, el carácter práctico y la vinculación con su realidad, así como la necesidad de implicarlos en el conocimiento de la realidad religiosa y sus implicaciones sociales y políticas en la sociedad española actual, para que aprecien su vinculación con el estudio de las ciencias sociales, la geografía, la historia y la lengua castellana y la literatura españolas, donde las aportaciones de judíos, musulmanes y cristianos han sido tan significativas. Una de las mayores dificultades que presenta esta materia procede de las ideas previas de los alumnos. Si bien en todos los casos se debe partir de ellas en esta materia se hace más necesario puesto que se pretende que profundicen en las mismas, las revisen y justifiquen racionalmente o que las rechacen por infundadas. Cobra especial relevancia una metodología en la que, aunque decidida y supervisada por el profesor, sea el alumno quien reflexione sobre las cuestiones planteadas, tome la palabra y exprese sus propias ideas y no sólo exponga lo que cree que se desea oír.

Temas transversales Los contenidos de la materia trabajan de forma explícita todos los temas considerados transversales en las Ciencias Sociales de la misma etapa en la ESO, por lo que no creemos necesario hacer una mención especial a los mismos.

Medidas de refuerzo educativo En relación a aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje se introducirán actividades específicas con el objetivo de que las trabajen en casa. Resulta imposible la realización de dichas actividades durante la única hora de clase de que disponemos en la semana ya que de hacerlos sería imposible avanzar en los contenidos y los alumnos que lleven un ritmo de aprendizaje normal sufrirían un retraso que consideramos indeseable. No obstante entre los alumnos a los que va dirigida la materia no existe ningún caso de alumnos con necesidades educativas especiales.

Actividades de recuperación

61

Los alumnos que hayan promocionado con evaluación negativa en esta materia deberán aprobar los exámenes de recuperación establecidos previamente con este objetivo por el departamento y realizar una serie de actividades que el profesor encargado de ello determinará en cada caso.

Materiales y recursos didácticos. Los alumnos deberán disponer del libro texto obligatorio que hemos indicado en el apartado correspondiente, y de las fotocopias con textos y actividades propuestas por el profesor; ocasionalmente se proyectará alguna película o corto que ejemplifique o ilustre de forma sencilla y comprensible los conceptos fundamentales de la materia.

Cuarto Curso de ESO Contenidos. Bloque I. Contenidos comunes. 1. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. 2. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. 3. Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia, valorando la importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el significado de los grandes archivos históricos. 4. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. 5. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de dominio. Asunción de una visión crítica hacia las

62

situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. 6. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes. Bloque II. Bases históricas de la sociedad actual II. 1. El Estado absoluto. Despotismo ilustrado y parlamentarismo inglés. La Ilustración. Reformismo borbónico en España y América. El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo. La Rioja en el siglo XVIII. II. 2. Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. La independencia de EEUU. La Revolución Francesa. II. 3. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Liberalismo y nacionalismo: Restauración y revoluciones liberales. La emancipación de la América hispana. El auge de Revolución industrial. Transformaciones económicas y tecnológicas. La nueva sociedad: viejas y nuevas elites; las clases populares. Formas de vida en la ciudad industrial. II. 4. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz. La construcción del Estado liberal. Arte y cultura en el siglo XIX. II. 5. La época del Imperialismo y la expansión colonial en los finales del siglo XIX. II. 6. La Rioja en el siglo XIX. II. 7. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX. La Gran Guerra y el nuevo mapa de Europa. La Revolución Rusa. El crack del 29 y la depresión económica. El ascenso de los totalitarismos. La Segunda Guerra Mundial. II. 8. Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración, la crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII. La Segunda República. La guerra civil y sus consecuencias. Bloque III. El mundo actual III. 1. El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos socioeconómicos. La Guerra Fría y la

63

descolonización. Relaciones entre países: el papel de los organismos internacionales. III. 2. El franquismo en España y su evolución. El exilio y la oposición a la dictadura. III. 3. La Rioja hasta 1975. III. 4. La transición política en España. La configuración del Estado democrático. La Constitución de 1978. III. 5. El proceso de construcción de la Unión Europea: las etapas de la ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad. III. 6. La Rioja en el último cuarto del siglo XX: Período democrático. El Estatuto de San Millán y su desarrollo. La Rioja en la Europa de las Regiones. III. 7. Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis del mundo comunista. El papel de China. El mundo islámico. Globalización y nuevos centros de poder. III. 8. Los nuevos movimientos sociales. Los medios de comunicación y su influencia. La sociedad de la información. III. 9. Conflictos y focos de tensión en el mundo actual. El desafío del terrorismo. Criterios de evaluación 1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España y América. 2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España y en La Rioja. 3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX. 4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España y La Rioja durante el siglo XIX. 5. Comprender las transformaciones socio-económicas de la Revolución industrial así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive. 64

6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España. 7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX. 8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España y La Rioja durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 9.

Caracterizar

y

situar

cronológica

y

geográficamente

las

grandes

transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España. 11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 12. Valorar el patrimonio documental de España. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural española e internacional. 13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. 15. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas.

Criterios de calificación y procedimientos de evaluación en la ESO Habitualmente, se llevarán a cabo tres evaluaciones -sin contar la evaluación 0, que tiene carácter orientador- y en cada una de ellas se otorgará

65

una calificación que será resultado de la conjunción de los conceptos, un 70%, valorados a través de una o varias pruebas objetivas o exámenes; los procedimientos y la actitud, un 30%, que vendrán determinados por las producciones del alumno, por medio del cuaderno de clase u otros trabajos específicos que desarrolle en las mismas, y por la actitud, que se medirá por la observación del alumno a través de las escalas o anotaciones de seguimiento del mismo en las clases a lo largo del curso. En cada período de evaluación se aconseja que, al menos, haya dos momentos de exámenes o controles escritos; y la calificación de la evaluación será el resultado de la media aritmética de lo obtenido en dichos momentos de control, siempre y cuando el alumno obtenga un tres y medio -3,5- en cada uno de los controles o exámenes; además de la valoración que haya hecho el profesor de cómo haya desarrollado el alumno los procedimientos y actitudes. En este sentido, atendiendo al interés porque mejore la expresión escrita de nuestros alumnos, se penalizará a los que incumplan las normas básicas de corrección ortográfica y de redacción o exposición con hasta un punto. Las recuperaciones las arbitrará cada profesor de la forma que estime más conveniente, debiendo, al menos, fijar una global para junio en la que se recuperará la materia pendiente de las tres evaluaciones. La nota final será la media aritmética de la suma de las calificaciones de cada una de las tres evaluaciones. De conformidad con la evaluación continua, la nota final se puede matizar, hacia arriba o hacia abajo, según la curva media de rendimiento observado por el alumno, con el visto bueno del jefe de Departamento. Asimismo, para la superación del área es imprescindible la entrega completa por parte del alumno de los trabajos y actividades obligatorias señaladas por el profesor para cada evaluación. Los alumnos con evaluación negativa en junio harán la recuperación mediante un examen en septiembre de toda la materia; pudiendo valorar, si lo cree conveniente cada profesor, trabajos o actividades a desarrollar por el alumno durante el verano. También se establece como muy aconsejable que cada profesor en cada una de sus materias fije la forma y los momentos concretos de evaluación y los comunique a sus alumnos. 66

Por último, en aquellos casos en los que los alumnos hayan perdido el derecho a ser evaluados por el procedimiento de evaluación continua, para aprobar la asignatura, deberán realizar y aprobar un examen final que realizarán antes de la evaluación final.

La atención a la diversidad La valoración inicial de los alumnos. Con el objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y alumnas, es necesario realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros: la situación económica y cultural de la familia; el rendimiento de los alumnos en la etapa anterior; personalidad, aficiones e intereses. Obteniendo información mediante un cuestionario previo a los alumnos y una entrevista individual; también mediante un cuestionario a los padres, el análisis del expediente escolar de Secundaria, etc.

Las vías de atención a la diversidad Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar sustancialmente los contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones referidas a aspectos que mantienen básicamente inalterable el currículo adoptado en la materia pero que, sin estas actuaciones, determinados alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para el alumnado que reciba esas actuaciones específicas. De esta forma, puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de determinados alumnos y alumnas, se diseñe una serie de medidas específicas, a continuación se señalan algunas que son complementarias a las mencionadas: utilización de grupos flexibles en materias que se precise o se considere positivo; desdoblamiento del grupo en dos en ciertas materias, según las necesidades del alumnado y características del profesorado; refuerzos en determinadas materias o aspectos puntuales de éstas, pues por distintas razones, determinado alumnado están encontrando mayores dificultades de las

67

habituales en su aprendizaje; ampliaciones de algunos contenidos o temas para ciertos alumnos que lo requieren. La programación debe tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos consiguen resultados muy diferentes, es decir, que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a todos los alumnos al final de la enseñanza. Este es el motivo que aconseja tratar los conceptos más difíciles de la etapa de forma gradual y con actividades diferentes, los conceptos de tiempo y espacio requiere un gran esfuerzo. Esta forma de actuar asegura la comprensión, proporciona confianza la alumnado y favorece la funcionalidad del aprendizaje.

Atención a la diversidad en la metodología En el mismo momento en que inicia el proceso educativo comienzan a manifestarse las diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido puede ser debida, entre otras causas a que los conceptos o procedimientos sean demasiado difíciles para el nivel de desarrollo temporal, espacial y memorístico del alumno, o puede ser debido a que se afana con demasiada rapidez, y no da tiempo a una mínima comprensión. Por este motivo debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a comprobar los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de cada tema. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos deben proponerse actividades destinadas a subsanarla, procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo y, en este punto, es del máximo valor la actuación del profesor, la persona más capacitada para servir de puente entre los contenidos y los alumnos, y el mejor conocedor de sus capacidades. Debe, pues, propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno. Es evidente, que, con los amplios programas de la materia de historia, es difícil impartir los contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo necesario, pero hay que llegar un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el alumno y suficiente para la extensión de la materia.

68

Atención a la diversidad en los materiales Aún en estos niveles, en los que los textos son fundamentalmente expositivos y disciplinares, hay que facilitar las pertinentes adaptaciones a la diversidad del alumnado a partir de una cierta flexibilidad de los componentes de los textos. En cada tema, los contenidos se han organizado al máximo, las actividades están graduadas, se han previsto actividades de ampliación y refuerzo, etc. Concretamente, los siguientes aspectos permiten atender las diferencias individuales de los alumnos y alumnas: Las páginas iniciales de cada unidad son una herramienta destinada a presentar el tema de una forma integradora y motivadora, pero también a generar un debate sobre los contenidos del tema. El profesor puede utilizarla para realizar preguntas destinadas a explorar los conocimientos previos y ajustar posteriormente el nivel de contenidos que impartirá. En los temas se incluyen actividades claramente identificadas, que rompen los contenidos para ofrecer experiencias, procedimientos, ejemplos, curiosidades, etc. A juicio de los profesores, estas actividades pueden realizarse por todos los alumnos, por los más adelantados, por los que necesiten refuerzo, etc. Los contenidos de cada tema se han presentado de la forma más categorizada y organizada posible; y la división en epígrafes y subepígrafes está destinada a facilitar la selección de los contenidos. Las actividades son abundantes y su grado de complejidad variable. La selección realizada por el profesor o profesora de estas actividades permite atender a las diferencias individuales en el alumnado.

Otras vías El profesor/a está atendiendo constantemente a la diversidad de los alumnos de forma diferente, haciendo constantes adaptaciones curriculares en clase para ajustar la marcha de la clase a la mayoría de los alumnos. Estas otras formas de atender a la diversidad son: La adaptación curricular, mediante la que el profesor posibilita la adecuación del currículo a un grupo de alumnos. Entre estas adaptaciones curriculares están las intervenciones del profesor proponiendo actividades previas a los alumnos que no tienen los conocimientos previos necesarios para iniciar el estudio de los contenidos de la unidad con garantías de éxito. 69

La posibilidad de practicar e insistir en aquellos contenidos en cuyo aprendizaje los alumnos suelen mostrar más dificultad y presentan un nivel menos homogéneo. La posibilidad de ampliar y profundizar en el análisis de aquellos contenidos que puedan responder a una variedad de capacidades, de intereses y de motivaciones de los alumnos

Las adaptaciones curriculares El marco de referencia El punto de partida lo constituye el nivel de competencia curricular del alumno, determinado por el Departamento de Orientación.

Elaboración de la adaptación El segundo paso consiste en la selección, secuenciación y acomodación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación al nivel siguiente de competencia curricular que se realizará en colaboración con el Departamento de Orientación.

Desarrollo de la adaptación Se llevará a cabo mediante el trabajo diario en el aula, dirigido, orientado y supervisado individualmente por el profesor, de acuerdo con las siguientes directrices: primará la integración y el alumno intentará hacer con sus compañeros el máximo de actividades de clase que permitan sus capacidades; recibirá atención personalizada tanto en la comprensión de conceptos como en la resolución de de ejercicios; se valorará especialmente su esfuerzo y actitud en la realización de tareas; el cuaderno de trabajo será instrumento básico para el seguimiento y control de su progreso, siendo supervisado por el profesor y firmado por los padres de forma periódica; en la evaluación se tendrá en cuenta las posibilidades del alumno y se acomodará a los niveles de competencia curricular a conseguir.

Informe final

70

El Departamento de Orientación elaborará a fin de curso el correspondiente informe individual en el que se determinará el nivel de competencia curricular del alumno.

Adaptación Curricular de Primero de ESO en Geografía e Historia. Objetivos Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la alternancia del día y de la noche, y de las estaciones; conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que desempeña cada una de ellas; analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y la acción erosiva de los ríos; describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.).; comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.); identificar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales; reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra; conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de La Rioja, de España y de Europa; entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del homo sapiens sapiens; conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas; explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos; reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas; analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura; conocer la evolución histórica de la civilización griega y reconocer la herencia cultural de los griegos, etc.; conocer la evolución histórica del Imperio

71

romano y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos; analizar las causas de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente; identificar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de La Rioja; conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en La Rioja; valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia; valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de La Rioja, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva; reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente; valorar diferentes manifestaciones artísticas, situándolas en su contexto histórico; adquirir y utilizar el vocabulario específico del área; estudiar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.); manejar e interpretar diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; identificar y saber localizar en el planisferio ríos, océanos, mares y lagos, así como los elementos más significativos del relieve de la Tierra; desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y respetuosas con la opinión de los demás; reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación; apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

72

Contenidos adaptados a 1º de ESO Bloque I. Contenidos comunes Lectura e interpretación de imágenes y mapas; percepción de la realidad geográfica, mediante la observación directa o indirecta; valoración de la diversidad de medios naturales de la Tierra como riqueza que hay que conservar; utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el estudio de la Historia; conocimiento del concepto de periodización en la Historia: nociones elementales de tiempo

histórico.

Cronología

y

periodización;

identificación

de

causas

y

consecuencias de hechos y procesos históricos; diferenciación de las mismas según su naturaleza; Interpretación de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes en su contexto histórico; valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Bloque II. La Tierra y los medios naturales La Tierra, un planeta del Sistema Solar. Los movimientos de la Tierra y sus efectos. Caracterización y distribución en el espacio de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. La atmósfera

y

los

fenómenos

atmosféricos.

El

clima:

elementos,

factores,

características y distribución. Aguas y formaciones vegetales. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo. Los grandes espacios naturales del mundo. Regiones polares y subpolares, cordilleras alpinas, espacios tropicales, zona templada. Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales, degradación y políticas correctoras. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible. Bloque III. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones. El proceso de hominización. La Prehistoria: periodización y concepto. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. La Edad de los Metales. Aspectos significativos de la Prehistoria en la Península Ibérica.. El arte prehistórico. Las primeras civilizaciones urbanas. Egipto y Mesopotamia. Arte y cultura.

73

El mundo clásico: Grecia y Roma. Grecia. El Helenismo. Arte y culturaLa civilización romana: la unidad del mundo mediterráneo. El cristianismo. Los pueblos bárbaros. Fin del Imperio romano. Arte y cultura La Hispania romana. Conquista y romanización. Arte romano en Hispania. La Hispania visigoda. El reino visigodo. Contenidos de 1º de ESO Tema 1. La tierra, planeta del sistema solar. La Tierra, un punto en el Universo. Planeta Tierra. Rotación de la Tierra. Los días y las noches. Traslación de la Tierra: las estaciones del año. Tema 2. La representación de la Tierra: los mapas. La latitud y la longitud; la representación de la Tierra; los mapas. Tema 3. Las formas de la Tierra. La capa externa; agentes internos de la formación del relieve; agentes externos; los continentes; montañas y llanuras; el relieve de Europa y de España. Un mundo de montañas y llanuras. Tema 4. Ríos y mares. El agua en la naturaleza. El problema del agua. Océanos, ríos y mares en la Tierra. La dinámica oceánica. Ríos de Europa y de la Península Ibérica. Tema 5. Tiempo y clima. La atmósfera. La temperatura. La humedad y las precipitaciones. La presión atmósferica y el viento. Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra. Zona cálida: paisaje ecuatorial, tropical, desértico. Zonas templadas: paisaje oceánico, mediterráneo, continental. Zonas frías: los paisajes polares y de alta montaña. Tema 7. Climas y paisajes de Europa y España. Nuestra Comunidad. Tema 8. La Tierra es un ecosistema. Riesgos naturales. Riesgos provocados por el hombre. El medio ambiente urbano. La explotación de los recursos naturales. Tema 9. La prehistoria. Los primeros seres humanos. El Paleolítico: la caza y la recolección. El arte de las cavernas. El Neolítico: la producción de alimentos. La Edad de los metales. La prehistoria en la Península Ibérica.

74

Tema 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Mesopotamia y el arte mesopotámico. Egipto: el Nilo y el desierto. Los faraones y la religión egipcia. El templo, morada de los dioses. Las tumbas egipcias. Tema 11. El mundo griego. El nacimiento del mundo griego. La polis. Las colonias griegas. La democracia ateniense. El esplendor cultural de Atenas. La Grecia helenística. Tema 12. Roma. El Imperio Romano. Orígenes de Roma. La República. El Imperio. El cristianismo. Una sociedad urbana. Auge agrícola y comercial. La crisis del Imperio Romano. Tema 13. Hispania. Invasiones y colonizaciones: fenicios, griegos y cartagineses. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas. La conquista de la Península Ibérica por Roma. Hispania provincia romana. El legado de Roma. Tema 14. La herencia de la cultura clásica. La religión griega y romana. La cultura clásica. El arte clásico. Tema 15. La fragmentación del mundo antiguo. Los reinos germánicos. El Imperio bizantino. La Hispania visigoda. Carlomagno. Tema 16. La Rioja en la Antigüedad. La prehistoria. Los pueblos prerromanos. En tiempos de Roma. El legado clásico. Criterios de evaluación adaptados a 1º de ESO 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida. 2. Localizar lugares o espacios en un mapa y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología. 3. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve, zonas climáticas y ríos) 4. Identificar algunos casos en que la acción humana provoca impactos sobre el medio natural reconociendo, a escala mundial, en Europa y en España 5. Utilizar las unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a la Historia

75

6. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad hasta la aparición de la escritura. 7. Explicar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia 8. Conocer los rasgos que caracterizan a las primeras civilizaciones históricas, destacando su importancia cultural y artística 9. Analizar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental. 10. Caracterizar los rasgos de la civilización romana. y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en España. 11. Conocer el arte clásico y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras 12. Adquirir una comprensión básica del periodo visigodo como puente entre la Hispania romana y la Edad Media. 13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como patrimonio histórico 14. Utilizar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas

Adaptación curricular de 2º de ESO Objetivos adaptados 1 Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad 2 Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área 3 Estudiar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). 4 Manejar e interpretar diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.).

76

5 Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social. 6 Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y postindustriales. 7 Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las actividades económicas que se practican en ellas. 8 Identificar la distribución de la población en el planeta, España y La Rioja, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución 9 Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. 10 Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración. 11 Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientos migratorios en España y La Rioja. 12 Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora. 13 Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral. 14 Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. 15 Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, 16 Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada. 17 Identificar las causas y la evolución de la Reconquista, localizando en el mapa las etapas más importantes. 18 Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

77

19 Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península. 20 Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus. 21 Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo. 22 Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. 23 Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. 24 Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana. 25 Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa, España y La Rioja 26 Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. 27 Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media. 28 Explicar los rasgos distintivos del arte gótico y mudéjar en Europa, España y La Rioja 29 Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). 30 Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media. 31 Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, tanto en Europa como en España 32 Establecer las características estéticas del Renacimiento 33 Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España

78

34 Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo 35 Analizar las características y la estética del Barroco 36 Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. 37 Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. 38 Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los países subdesarrollados. 39 Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

Contenidos adaptados Tema 1. El Islam y Al-Andalus. La aparición del Islam. El Islam. La expansión del c Islam. El islam en la península ibérica: Al-Andalus. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas. Economía y sociedad andalusí. Cultura y arte islámico. Tema 2. La Europa feudal El nacimiento de la Europa feudal. La nobleza feudal. Los campesinos en el mundo feudal. La iglesia cristiana: los clérigos, los monasterios medievales, el arte románico. La arquitectura, la pintura y la escultura románicas. Tema 3. La ciudad medieval. La recuperación de la vida urbana Las actividades urbanas: artesanía y comercio. La sociedad urbana. el afianzamiento del poder real. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). El arte gótico. La arquitectura. La escultura y la pintura góticas. Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares. El origen de los reinos cantábricos. Los primeros condados y reinos pirenaicos. La expansión 79

territorial de los siglos XI y XII. La repoblación de los territorios conquistados. La Península Ibérica: encuentro de culturas. El Románico en la Península Ibérica. Tema 5. Los grandes reinos peninsulares. La consolidación de los reinos hispánicos. La gran expansión del siglo XIII. Las instituciones de gobierno. El reino de Castilla: economía y sociedad. La Corona de Aragón: economía y sociedad. Los conflictos sociales y político a en la Baja Edad Media. El gótico en la Península Ibérica. Tema 6. La Rioja en la Edad Media. La Rioja musulmana. Un territorio entre Navarra y castilla. La integración en el reino de Castilla. Arte mozárabe y románico en La Rioja. El arte gótico en La Rioja. Tema 7. Renacimiento y reforma. El humanismo. La reforma religiosa. La contrarreforma católica. El nuevo espíritu del Renacimiento. El Quattrocento. El Cinqueccento. La difusión del Renacimiento. Tema 8. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos. La Europa del siglo XV. La monarquía de los Reyes Católicos. La articulación de la nueva monarquía. La organización económica y social. Humanismo y Renacimiento en España. Escultura y pintura renacentistas en España Tema 9. Los grandes descubrimientos geográficos. Los grandes viajes marítimos. Castilla encuentra un nuevo continente. Los pueblos precolombinos. Conquista y organización del Imperio americano. La colonización de la América española. Tema 10.

El Imperio de los Austrias. El Imperio universal: Carlos V. El

Imperio hispánico: Felipe II. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI. El siglo XVII: el declive del Imperio. Crisis social y económica del siglo XVII. Tema 11. El siglo del Barroco. Sociedad y economía en el siglo XVII. La Europa del absolutismo. El arte del siglo XVII: el Barroco. Arquitectura y escultura barroca. Tema 12. La Rioja en la Edad Moderna. L aRioja durante los siglos XVI y XVII. El arte del Renacimiento en La Rioja (I). El arte del Renacimiento en La Rioja (II). El siglo del Barroco en La Rioja. 80

Tema 13. Los habitantes del planeta. Los habitantes del planeta y su distribución. Evolución de la población mundial. La dinámica desigual de la población mundial. La dinámica de la población: las migraciones. La población y el trabajo. Tema 14. La población de España y de la Rioja. Evolución de la población española. Características de la población española. Distribución de la población en el territorio. Poblamiento rural y urbano. La población y el trabajo. España, un país de emigrantes en el pasado. España, un país de inmigrantes. La población de La Rioja. Tema 15. La ciudad y lo urbano. Una aproximación a la ciudad. La morfología urbana. El crecimiento urbano a lo largo del tiempo. Un mundo de grandes ciudades. Estructura del sistema urbano español. Las ciudades de La Rioja. Tema 16. Las sociedades humanas. Organización de la sociedad humana. Evolución de la sociedad humana. La sociedad europea. la sociedad española y la riojana. Inmigración y diversidad cultural.

Criterios de evaluación adaptados a 2º de ESO Describir los factores que condicionan la evolución de una población. Interpretar mapas temáticos sobre población. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas y los problemas que se plantean en ellos. destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la modernidad. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno. Valorar la importancia de la ampliación del

81

mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pueblos ibéricos en la gesta americana. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas del área, utilizando el vocabulario pertinente. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis y gráficos, utilizándolos como fuente de información

Adaptación Curricular de 3º ESO El Tercer curso esta totalmente dedicado a Geografia, repasando conceptos de cursos

anteriores

e

incluyendo

aspectos

geográficos

nuevos:

Aquí

desarrollaremos la adaptación de cada unidad en cuanto a objetivos, criterios de evaluación y contenidos. Los alumnos con necesidades educativas especiales que han accedido en el presente curso al nivel de tercero de ESO tienen aprobado el nivel de segundo de ESO y en principio su trabajo seguirá en lo posible el del resto de la clase, exigiéndoseles a ellos los objetivos y contenidos mínimos. En el presente curso, haciendo más hincapié en los de las unidades 3ª y 4ª.

Programación de aula y temporalización. Contenidos adaptados. Unidad 1. El medio físico de la Tierra Objetivos Describir el relieve terrestre y analizar las formas más representativas de los relieves continental, costero y submarino. Reconocer las diferencias entre los conceptos de tiempo y de clima, y analizar los elementos y factores climáticos. Descubrir los climas de la Tierra, y diferenciar las variedades climáticas de las zonas cálidas, templadas y frías. Conocer las vegetaciones naturales asociadas a cada clima. Estudiar la hidrosfera

Criterios de evaluación Reconoce, a través de distintos procedimientos, las distintas formas del relieve terrestre. Define los conceptos de tiempo y de clima, y aplica los elementos y factores climáticos. Diferencia los climas de la Tierra y los localiza en un mapa. Distingue las formaciones vegetales asociadas a cada clima. Sabe las diferentes aguas de la Tierra.

82

Contenidos El relieve terrestre y sus formas. El tiempo y el clima y los elementos del clima. Los climas de la Tierra. La vegetación de la Tierra. Las aguas.

Unidad 2. El medio físico de Europa y España Objetivos: diferenciar los rasgos básicos del medio físico de Europa. Diferenciar las unidades del relieve de la Península Ibérica, el relieve insular y el relieve costero. Conocer la diversidad de las aguas continentales españolas. Distinguir los caracteres diferenciales del medio físico de la comunidad autónoma. Criterios de evaluación: conocer la situación y extensión de Europa, y diferencia las principales unidades de su relieve. Comprender la variedad climática y de vegetación del continente europeo, y cita y localiza los principales ríos y los mares que lo rodean. Localizar la Península Ibérica, y comprender la diversidad del relieve español. Conocer ejemplos significativos de ríos, lagos, humedales y acuíferos. Comprender los rasgos básicos del medio físico de la Comunidad: relieve, clima, vegetación y aguas. Contenidos: el medio físico de Europa. El medio físico de España. El medio físico de la Comunidad Autónoma.

Unidad 3. La actividad económica Objetivos: Introducir a los estudiantes en los conceptos básicos de. actividad económica, necesidades, bienes y recursos. Describir los principales agentes económicos: las empresas, las familias y el Estado y sus funciones económicas. Conocer los sistemas económicos y los principios básicos de la economía de mercado. Interpretar el mercado laboral y su funcionamiento, y comprender los principios básicos de las condiciones laborales en la economía de mercado. Criterios de evaluación: comprende y explica conceptos como: actividad económica, necesidades, bienes y recursos. Comprende y explica los agentes económicos: empresa, familia y Estado. Distingue los rasgos más importantes de los sistemas económicos socialista y capitalista. Diferencia los mercados laborales primario y secundario, y define conceptos relacionados con las condiciones laborales.

83

Contenidos: La actividad económica y los recursos. Los agentes económicos: empresas, familias y Estado. Los sistema económicos: el sistema socialista y el sistema capitalista. El mercado laboral y su funcionamiento.

Unidad 4. Las actividades agrarias y la pesca. Objetivos: Discriminar las actividades componentes del sector primario y diferenciar entre espacio rural y espacio agrario. Identificar los principales factores, físicos y humanos, que condicionan la actividad agraria. Saber qué son los cultivos transgénicos. Observar los elementos de los paisajes agrarios. Observar los rasgos de los paisajes agrarios tradicionales, diferenciando algunos de sus modelos más representativos. Observar los rasgos de los paisajes agrarios evolucionados, distinguiendo algunos modelos significativos. Mostrar la importancia de la actividad pesquera.

Criterios de evaluación Reconoce las actividades económicas del sector primario y diferencia conceptos esenciales. Saca conclusiones sobre los condicionantes físicos de las actividades agrarias. Comprende la diversidad de factores humanos que influyen en la actividad agraria, y analiza ejemplos representativos. Conoce el concepto de cultivo transgénico. Comprende y aplica, a partir de diversos procedimientos (textuales, gráficos, icónicos), los elementos de los paisajes agrarios. Identifica los rasgos característicos de los paisajes agrarios tradicionales. Identifica los rasgos esenciales de los paisajes agrarios evolucionados. Conoce los tipos de pesca y los problemas de los caladeros.

Contenidos Los espacios del sector primario. Los factores condicionantes de la actividad agraria. Los elementos de los paisajes agrarios. Los paisajes agrarios tradicionales. Los paisajes agrarios evolucionados. La actividad pesquera

Unidad 5. Las actividades agrarias y la pesca en Europa y España. Objetivos Conocer las actividades del sector primario en Europa. Distinguir los elementos y los factores de los paisajes agrarios en España. Localizar los paisajes agrarios 84

españoles. Enumerar las bases de la pesca marítima en España. Conocer las características de las actividades del sector primario de la comunidad autónoma más representativas.

Criterios de evaluación Distingue las características básicas de las actividades agrarias en Europa. Cita los factores y los elementos de los paisajes agrarios españoles. Localiza los distintos paisajes agrarios españoles. Diferencia los caracteres básicos de la pesca marítima en España. Explica las características del sector primario en la Comunidad Autónoma.

Contenidos Las actividades agrarias en Europa. Las actividades agrarias en España. Los paisajes agrarios españoles. La actividad pesquera. El sector primario en la comunidad autónoma.

Unidad 6. Las actividades industriales Objetivos Conocer las bases de la actividad industrial: materias primas y fuentes de energía. Identificar las distintas fuentes de energía tradicionales. Identificar las fuentes de energía alternativas y sus tipos. Comprender la actividad industrial, diferenciando la industria artesanal de la moderna, y los tipos de industrias. Localizar las principales regiones industriales en el mundo actual.

Criterios de evaluación Conoce los conceptos de materia prima y fuente de energía, y diferencia sus principales tipos. Distingue las fuentes de energía tradicionales. Distingue las fuentes de energía alternativas. Identifica los caracteres diferenciales de las industrias artesanal y moderna. Identifica y localiza la distribución mundial de la industria.

Contenidos La materias primas y las fuentes de energía. Las fuentes de energía tradicionales. Las fuentes de energía alternativas. La actividad industrial. La 85

distribución mundial de la industria.

Unidad 7. Las actividades industriales en Europa y en España Objetivos Comprobar la situación europea en cuanto a producción y consumo de materias primas y fuentes de energía. Conocer las características de la industria en Europa. Percibir la importancia relativa de las materias primas y las fuentes de energía españolas. Conocer las características de la industria española y sus sectores industriales más representativos. Asimilar la distribución espacial de la industria española. Conocer las características de la industria de la comunidad autónoma y sus sectores industriales más representativos.

Criterios de evaluación Conoce la localización de las materias primas y fuentes de energía en Europa. Conoce los rasgos generales de la industria europea. Comprende la escasez de materias primas y fuentes de energía en España. Explica las características de la industria en España. Localiza en un mapa la industria española. Cita las características de la industria en la Comunidad Autónoma.

Contenidos Las materias primas y las fuentes de energía en Europa. Características de la actividad industrial en Europa. Las materias primas y las fuentes de energía en España. Características de la industria en España. Características de la industria en la comunidad autónoma.

Unidad 8. Las actividades terciarias Objetivos Identificar las actividades del sector servicios. Conocer los sistemas de transporte: carretera, ferrocarril, marítimo y fluvial, y aéreo. Descubrir la importancia de las comunicaciones en la sociedad actual. Conocer los aspectos básicos de la actividad comercial. Conocer los aspectos básicos de la actividad turística y algunas de sus repercusiones.

Criterios de evaluación 86

Identifica las actividades del sector terciario. Comprende conceptos básicos relacionados con los sistemas de transporte. Conoce los avances de las comunicaciones y las diferencias existentes entre los países de la Tierra. Comprende los aspectos básicos de la actividad comercial. Comprende los aspectos básicos de la actividad turística. Reconoce las repercusiones de la actividad turística en las zonas receptoras.

Contenidos El sector servicios o sector terciario. Los sistemas de transporte. Las actividades comerciales. La actividad comercial. El turismo.

Unidad 9. Las actividades terciarias en Europa y en España Objetivos Estudiar el sector terciario en Europa (transportes, comercio y turismo). Enumerar las características generales del sector terciario en España. Resumir los rasgos del transporte y las comunicaciones en España. Conocer los rasgos básicos del comercio y el turismo en España. Asimilar las características básicas del sector terciario en la comunidad autónoma.

Criterios de evaluación Conoce la situación del transporte, del comercio y del turismo en Europa, Enumera las características generales del sector terciario en España. Reconoce l os rasgos del transporte y comunicaciones en España. Diferencia las causas del turismo y las áreas turísticas, y cita problemas y consecuencias del sector turístico en España. Distingue las características diferenciales del transporte, del comercio y del turismo de la Comunidad Autónoma.

Contenidos El sector terciario en Europa. El sector terciario en España. Las actividades del sector servicios en la comunidad autónoma.

Unidad 10. Consecuencias medioambientales de la actividad económica

Objetivos 87

Conocer los problemas medioambientales relacionados con la atmósfera, agua, deforestación y suelo. Describir el problema generado por los residuos. Mostrar la

importancia

del

desarrollo

sostenible.

Descubrir

los

problemas

medioambientales en la UE y las políticas medioambientales adoptadas. Reconocer algunos de los problemas medioambientales que existen en España. Tomar conciencia de la situación medioambiental de la Comunidad Autónoma.

Criterios de evaluación Distingue las consecuencias de la contaminación atmosférica, en general, y de las ciudades, en particular. Comprende las causas y las consecuencias de la sobreexplotación y contaminación del agua, la deforestación y la alteración del suelo. Identifica los problemas generados por los residuos. Define conceptos básicos relacionados con los problemas medioambientales en Europa y en España.

Cita

medidas

adoptadas

para

solucionar

los

problemas

medioambientales. Conoce los problemas medioambientales de la comunidad autónoma, y propone soluciones para evitar el deterioro de su medio natural.

Contenidos La actividad económica y el medio ambiente. Los problemas medioambientales en Europa. L os problemas medioambientales y la política medioambiental en España. Los problemas del medio ambiente en la comunidad autónoma.

Unidad 11. La organización política de las sociedades Objetivos Reconocer el concepto de Estado y la división de poderes. Descubrir los tipos de Estado y de gobierno, y analizar las diferencias existentes entre los Estados democráticos y los autoritarios. Conocer los principios, los objetivos y los órganos de la ONU. Conocer el mapa político del mundo actual. Conocer el mapa de la Unión Europea. Conocer la organización política y territorial de España. Conocer la organización política y territorial de la Comunidad Autónoma.

Criterios de evaluación Define el concepto de Estado, y diferencia los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Diferencia entre monarquía y república, y distingue las principales 88

formas de gobierno. Comprende las diferencias que existen entre los Estados democráticos y los Estados autoritarios, y reconoce la importancia de los partidos políticos y las ONGés en los Estados democráticos. Infiere la importancia de la ONU como organismo internacional, y explica sus principios, objetivos y órganos. En el mapa político del mundo localiza Estados representativos, y pone ejemplos de las diferencias que existen entre los Estados. En el mapa político de Europa, señala los países que pertenecen a la UE. Conoce las instituciones del Estado español. Conoce la organización política y territorial de la Comunidad Autónoma.

Contenidos El Estado y sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Los tipos de Estado. El mapa político del mundo. El mapa de la UE. La organización política y territorial de España. La organización política y territorial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Unidad 12. Interdependencia y globalización. El desarrollo desigual Objetivos Conocer el proceso de globalización. Conocer las desigualdades en el desarrollo. Estudiar las migraciones internacionales y sus consecuencias. Conocer las medidas encaminadas a solucionar las desigualdades de desarrollo.

Criterios de evaluación Cita las causas de la globalización. Conoce los rasgos que definen a los países ricos. Conoce los rasgos que definen a los países pobres. Conoce y explica los desplazamientos de población en el mundo actual y sus consecuencias. Reconoce la evolución de las migraciones exteriores en Europa y en España. Explica algunas de las medidas que se toman a nivel mundial para mitigar las desigualdades entre el Norte y el Sur.

Contenidos El proceso de globalización. Desigualdades en el desarrollo. Los desplazamientos de población en el mundo actual y sus consecuencias. Los movimientos migratorios en Europa y España. Soluciones a las desigualdades 89

del desarrollo.

Unidad 13. Los grandes ámbitos geoeconómicos. Las potencias mundiales y regionales Objetivos Localizar las grandes áreas geopolíticas y geoeconómicas del mundo actual. Identificar los rasgos que caracterizan a Estados Unidos. Identificar los rasgos que caracterizan a Japón. Identificar los rasgos que caracterizan a Rusia y la CEI. Identificar los rasgos que caracterizan a China. Identificar los rasgos que caracterizan a Australia y Nueva Zelanda.

Criterios de evaluación Localiza en un mapa las grandes áreas geopolíticas: Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Australia y Nueva Zelanda. Identifica los rasgos básicos de Estados Unidos. Identifica los rasgos básicos de Japón. Identifica los rasgos básicos de Rusia. Identifica los rasgos básicos de China. Identifica los rasgos básicos de Australia y Nueva Zelanda.

Contenidos Estados Unidos, la superpotencia mundial. Japón, una superpotencia económica. Rusia y la CEI, una potencia regional. China, un coloso emergente. Australia y Nueva Zelanda.

Unidad 14. Los grandes ámbitos geoeconómicos. Las áreas dependientes Objetivos Comprender por qué América Latina es, en la actualidad, un área dependiente y en vías de desarrollo. Comprobar las diferencias económicas existentes entre los países del sur de Asia, y distinguir los Nuevos Países Industriales (NPI). Conocer la diversidad del mundo islámico, sus actividades económicas y la singularidad de su sociedad y de su cultura. Conocer los rasgos básicos que caracterizan el África subsahariana.

Criterios de evaluación

90

Identifica los países de América Latina y cita algunos de sus rasgos. Identifica los países del sur de Asia y reconoce los NPI. Identifica los países del mundo árabe-islámico y cita algunos de sus rasgos. Conoce la localización de los países del África subsahariana, y cita algunos de sus rasgos.

Contenidos América Latina. El sur de Asia y los Nuevos Países Industriales. El mundo árabe-islámico. El África subsahariana.

La coordinación con el Departamento de Orientación. En la elaboración de esta Adaptación Curricular se han seguido las directrices marcadas por Jefatura de Estudios, de acuerdo con la normativa vigente. Y se ha realizado en conjunción con el Departamento de Orientación del Centro. El modelo elegido en Primer Ciclo de ESO ha sido el de Atención Mixta, conjugando el trabajo en aula específica llevado a cabo por las profesoras de PT, junto a la integración en aula ordinaria y supervisión directa de los profesores de este Departamento. En 3º de ESO, debido a las buenas cualidades de los alumnos Acnees se ha preferido primar la integración, por lo que siguen las enseñanzas en el aula ordinaria. Cada alumno parte de su nivel de Competencia Curricular que durante el curso se revisa y modifica o no en función de su rendimiento y progreso. El objetivo es intentar conseguir, en todo lo posible, el desarrollo de un currículo de su nivel de competencia lo más cercano posible al de un alumno ordinario. La calificación irá expresada con un asterisco si el nivel de competencia curricular es más bajo que el de los alumnos del curso en que está integrado.

La concreción en el aula y el procedimiento de evaluación. Dentro del marco genérico de la adaptación curricular de cada curso se ha hecho una secuenciación personalizada para cada uno de los alumnos de acuerdo con su nivel de competencia curricular, entendida de forma abierta y susceptible de ampliar a medida que se vaya observando su avance y progreso. Los materiales empleados serán, en lo posible, los mismos que los de los alumnos del curso a que están adscritos. 91

En Primer Ciclo de ESO llevan dos libros: el Cuaderno de Atención a la Diversidad, en el que aparte de la información sobre la materia, sirve también como cuaderno de trabajo porque se pueden realizar en él actividades.; y el libro de texto de su curso. Para hacer efectiva la integración y realizar todo aquello que puedan hacer en común con el resto de los alumnos. En el aula trabajan el Cuaderno de Atención a la Diversidad, dirigidos por la profesora de PT. Y en el aula ordinaria el libro de texto supervisados por el profesor del Departamento. En 3º de ESO, por la mayor complejidad, utilizan como libro de referencia el Cuaderno de Atención a la Diversidad, lo que no impide que participen activamente en todas aquellas actividades del curso ordinario a que puedan acceder según su nivel. Y son dirigidos por el profesor de Geografía e Historia. Se evalúan teniendo en cuenta, al igual que los alumnos ordinarios, la conjunción de Conceptos, Procedimientos y Actitudes con los % delimitados por el Departamento (75, 25 y 5 % respectivamente). Y la calificación final es sumativa en Primer Ciclo de ESO, ya que debe aunar el trabajo desarrollado en el aula específica con el realizado en el aula ordinaria. Se impone una relación fluida y una coordinación permanente entre el profesor de aula específica y el de aula ordinaria para acotar criterios y levar a buen puerto la marcha didáctica. Asimismo consideramos muy importante la acción tutorial, implicándose en ella no sólo el tutor de su curso de referencia, sino especialmente los profesores que llevan a cabo el trabajo diario en el aula y desarrollan y llevan a la práctica la Adaptación Curricular.

Los temas transversales Además de cuidar escrupulosamente el uso del lenguaje y de revisar cuidadosamente los textos e ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra la igualdad, la tolerancia o cualquiera de los derechos

humanos,

el

proyecto

plantea

directamente

aquellos

temas

transversales a los que los contenidos desarrollados se prestan especialmente.

Educación para la convivencia

92

La Educación para la convivencia o moral y cívica es el eje referencial para e resto de los temas transversales. La dimensión moral promueve el juicio o postura ética, acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos y la dimensión vívida coincide sobre estos mismos valores en el ámbito de la vida cotidiana. Sus objetivos son construir formas de vida más justas, tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos; en segundo lugar, respetar la autonomía de los demás y utilizar el diálogo para solucionar las diferencias; y, en tercer lugar, adquirir las normas que la sociedad, de modo democrático se ha dado.

Educación para la paz Se orienta para que los alumnos comprendan que el concepto de paz no es la ausencia de guerra, sino que se opone al concepto de violencia. Igualmente, se plantean componentes como la comprensión internacional, los derechos humanos, el desarme, el desarrollo, la educación multicultural y la solidaridad entre los pueblos. Algunos objetivos son reconocer la importancia de los organismos internacionales comprometidos con la paz y de la colaboración de las ONG, y desarrollar hábitos de tolerancia, respeto, y diálogo en la vida académica.

Educación para la igualdad de oportunidades Se plantea por la necesidad de crear desde los centros educativos una dinámica correctora de las discriminaciones por razón de sexo. Sus objetivos son, en primer lugar, desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad; en segundo lugar, analizar de forma responsable la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.; y, en tercer lugar, consolidar hábitos no discriminatorios.

Educación ambiental Se pretende que los alumnos y alumna entiendan el medio en su complejidad, para adquirir conocimientos y experiencias para identificar y analizar problemas ambientales y desarrollar una conciencia de responsabilidad y actitudes para conservar y mejorar el medio. 93

Educación para la salud Es una educación para la vida de los individuos y de los grupos humanos, con un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Se plantean estos objetivos: adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades y del modo de prevenirlas o curarlas; y asimismo desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, etc.

Educación sexual En un sentido amplio, no es sólo información de aspectos biológicos, sino también orientación y educación sobre aspectos afectivos, emocionales y sociales. Los objetivos más importantes son que los alumnos tengan una información suficiente y adecuada sobre aspectos de la reproducción humana y de la anatomía y fisiología de ambos sexos; también desarrollar actitudes básicas como hábitos de higiene, respeto a la diferencias, relación de confianza en los profesionales de la medicina, etc; además, que puedan opinar razonadamente y con criterio propio sobre asuntos como los delitos sexuales, la reproducción asistida, la utilización del sexo en publicidad, etc.

Educación vial Contribuye a promover la autoestima y el cuidado del propio cuerpo, desde la responsabilidad para prevenir accidentes, tanto propios como ajenos. Los objetivos significativos son sensibilizar a los alumnos y alumna sobre los accidentes y otros problemas de circulación, y adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

Educación del consumidor Desarrolla en el alumnado la comprensión de su condición de consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la sociedad de consumo. Se plantean, entre otros, estos objetivos: valorar la incidencia del consumo en la sociedad; desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado así como de los derechos y deberes del consumidor y las formas de hacerlos efectivos; y

94

reconocer la importancia de una actitud crítica y selectiva ante el consumismo y la publicidad, para evitar la manipulación y desinformación.

Bachillerato Introducción Esta etapa postobligatoria tiene como finalidad proporcionar a los alumnos la formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como a la educación superior. La formación intelectual propia de esta etapa propedéutica exige la profundización en los contenidos que configuran el currículo y el dominio de las técnicas de trabajo. Con carácter general, debe utilizarse una metodología educativa activa que facilite el trabajo autónomo de los alumnos y, al mismo tiempo, constituya un estímulo para el trabajo en equipo y sirva para fomentar las técnicas de investigación, aplicar los fundamentos teóricos y dar traslado de lo aprendido a la vida real. La estructura del bachillerato posibilita que el alumnado curse sus estudios de acuerdo con sus preferencias, gracias a la elección de una modalidad que le permite elegir unas determinadas materias, lo que ha de repercutir en su futuro académico y laboral. Esta elección se compagina con el estudio de una serie de materias comunes que tienen la finalidad de proporcionar una formación y unos conocimientos generales y comunes, así como aumentar su madurez intelectual y humana y profundizar en aspectos de carácter transversal. Con el fin de completar la formación de los alumnos, el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, la adquisición de valores, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación estarán integradas en el currículo. Dado que el bachillerato debe favorecer una formación integral del alumno, el currículo incorpora, aparte de los conocimientos académicos de raíz científica, un conjunto de actitudes, valores y normas, con la finalidad de permitir que el alumno actúe con autonomía y responsabilidad en el seno de

95

una sociedad pluralista, en la cual tendrá que convivir con valores, creencias y culturas variadas. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia; asimismo, las enseñanzas de bachillerato capacitarán a los alumnos para acceder a la educación superior. Los alumnos deberán desarrollar a lo largo del bachillerato las capacidades que les permitan ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad; consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, así como prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales; fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad; afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal; dominar, tanto en expresión oral como escrita, la lengua castellana y conocer las obras literarias más significativas; expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio; utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación; dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, con una visión integradora de las distintas materias; conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principios y factores de su evolución, así como participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social; comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente; afianzar el espíritu 96

emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico; desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural; y utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo cultural y social y mejorar la calidad de vida; afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial; conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de la Comunidad Autónoma de La Rioja; participar de forma activa y solidaria en el desarrollo del entorno social y espacial, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. Las modalidades del bachillerato que ofrece nuestro IES son dos: Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales, que tienen una estructura única. No obstante, dentro de cada una de ellas se organizan bloques de materias, fijando en el conjunto de los dos cursos un máximo de tres materias de entre aquellas que configuran la modalidad respectiva, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación. La asignatura de Historia del mundo contemporáneo se ofrece como materia de la modalidad del primer curso de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y la de Geografía de España de 2º; la de Historia de España como materia común del 2º curso de bachillerato. Como orientación metodológica general del bachillerato, el IES favorece -y este Depto. asume- el desarrollo de actividades encaminadas a que el alumno aprenda por sí mismo, trabaje en equipo y utilice los métodos de investigación apropiados. La formación disciplinar se complementará con la presencia, en las distintas materias, de elementos básicos del currículo que permitan una visión integradora del conocimiento y una formación de ciudadanos responsables y sensibles con el mundo que nos rodea, por este motivo, en esta programación didáctica incluimos actividades que, a nuestro juicio, estimulan en nuestros alumnos el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las TIC -nuevas tecnologías de la información y de la comunicación-.

97

La evaluación del aprendizaje del alumnado de bachillerato será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los distintos elementos del currículo; y el alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en el mes de junio. El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno ha superado los objetivos de la misma, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación. El equipo docente, constituido por el conjunto de los profesores de cada alumno coordinados por el profesor tutor, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios posteriores; y los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Historia del mundo contemporáneo. 1º de bachillerato de humanidades y ciencias sociales Introducción El conocimiento del mundo actual, de sus rasgos fundamentales y problemas centrales, de los fenómenos globales que se producen en él y condicionan la vida de los grupos humanos, son requisitos esenciales para situarse conscientemente en la realidad en que se vive, entender los problemas que se plantean y llegar adoptar decisiones personales razonables ante los mismos, así como compromisos que contribuyan de manera activa y responsable a la construcción del futuro. En esta tarea la Historia del mundo contemporáneo desempeña una función relevante: permite entender el presente como una fase de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. La naturaleza del conocimiento histórico pretende, por otra parte, aprehender la realidad presente a través de los mecanismos que le son propios: la indagación del origen y evolución de los fenómenos y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos; el estudio de los individuos y las sociedades en el más amplio contexto político,

98

económico, social, cultural, religioso y tecnológico-, y hacerlo explicando los acontecimientos concretos a través de los avances y tendencias de la historiografía con que se abordan la continuidad y el cambio a lo largo del tiempo. La materia de Historia del mundo contemporáneo pone su atención en el conocimiento del mundo actual. Con un criterio cronológico y tomando como eje del agrupamiento de los contenidos los elementos políticos se parte de los procesos que han modelado esta realidad inmediata, aportando claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han producido en los últimos siglos. Su estudio se inicia en la crisis del Antiguo Régimen y los significativos procesos de cambio del siglo XIX, que determinan, en gran medida, los rasgos del siglo XX hasta la configuración de la actualidad. Esta presentación no debe considerarse incompatible con un tratamiento que abarque, en unidades de tiempo más amplias, la evolución de los grandes temas que configuran el periodo. El enfoque de la realidad más inmediata, por su escasa distancia en el tiempo, necesariamente habrá de hacerse desde una perspectiva histórica menos rigurosa apoyándose en otras fuentes, pero es imprescindible que los estudiantes comprendan la realidad y los problemas en los que viven, sean capaces de transferir conocimientos del pasado para interpretar el presente y puedan tomar decisiones conscientes y sin prejuicios, como ciudadanos del mundo. La materia ha de servir también para adquirir sensibilidad ante los retos del presente y desarrollar una actitud crítica y responsable respecto a los problemas de hoy, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos políticoinstitucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Se centra en nuestro contexto más próximo, el mundo occidental, aunque ya en el siglo XX la Historia de la humanidad se identifica con los límites geográficos del Planeta. La interdependencia y el enfoque de los problemas del mundo desde una perspectiva internacional, exigen hoy, el 99

estudio de fenómenos que acontecen en los más diversos lugares. Sólo si es verdaderamente universal, la historia del mundo podrá explicar de manera satisfactoria lo contemporáneo. Continuando la formación ya adquirida en etapas anteriores, de cuyos conocimientos se parte, profundiza en las destrezas con que debe desarrollarse el aprendizaje histórico. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación critica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles, además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional. Estas destrezas se presentan en un bloque inicial como contenidos comunes que deben impregnar el resto.

Objetivos La enseñanza de la Historia del mundo contemporáneo en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado. 2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. 3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. 4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz. 5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar, este conocimiento para argumentar las

100

propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios. 6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada. 7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual. 8. Afianzar los hábitos de lectura y la expresión oral a partir de textos históricos utilizados en la materia. Bloque 1. Contenidos comunes. •

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.



Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su consideración una actitud empática.



Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, proporcionada por las tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización crítica de la misma. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los diferentes puntos de vista.



Elaboración informaciones

de

síntesis

procedentes

o

trabajos de

101

de

distintas

indagación, fuentes,

integrando

analizándolas,

contrastándolas y presentando las conclusiones de manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología específica. Bloque 2. Transformaciones en el siglo XIX. Crisis del Antiguo Régimen. Monarquía absoluta y parlamentarismo. Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. La Ilustración. Pensamiento político y económico. La revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales. La revolución agraria y demográfica. El progreso científico-técnico. El modelo inglés y su difusión. Problemas sociales de la industrialización. La sociedad de clases. El origen de los estados contemporáneos. La independencia de Estados Unidos de América del Norte y la Revolución Francesa. Las revoluciones liberales del siglo XIX. Nacionalismo. Democracia. El nacimiento de los EEUU. La Revolución francesa y el Imperio napoleónico. La independencia de las colonias americanas. La restauración absolutista y las revoluciones liberales. La «primavera de los pueblos»: los ideales democráticos. El nacionalismo. Tipos fundamentales. Las unificaciones de Italia y de Alemania. Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero. El origen del movimiento obrero: sindicalismo, socialismo y anarquismo. La Primera y la Segunda Internacional. La segunda revolución industrial y el gran capitalismo. Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera armamentística. La Inglaterra victoriana. La Francia de la III República y la Alemania bismarckiana. El Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Ruso. La expansión colonial de las potencias industriales. El reparto de África. Avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. Bloque 3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX. La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz. Las Revoluciones rusas de 1917. La URSS. El camino hacia la guerra y el desarrollo del conflicto. Los acuerdos de Paz de París. La Sociedad de Naciones y las Relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. Antecedentes, desarrollo y consecuencias de las Revoluciones de 1917 en Rusia. La construcción de la URSS. La economía de entreguerras. Crack del 29 y Gran Depresión. Los años veinte y la Gran Depresión de los años treinta. Taylorismo y fordismo. Las respuestas a la crisis. La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta. Las democracias 102

vencedoras de la guerra. Francia: Los problemas de la paz. Inglaterra: parlamentarismo y crisis económica, América: Los felices años veinte. Alemania: La República de Weimar. El fracaso de la Sociedad de Naciones. Fascismo, nazismo y estalinismo. Los virajes hacia la guerra. Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío. Organización de la paz. Orígenes de la guerra. El desarrollo de la guerra y sus consecuencias. La barbarie nazi. El extermino judío. Las relaciones internacionales durante la guerra. El nuevo orden mundial. La ONU. Bloque 4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX. El enfrentamiento de las ideologías. Aparición, desarrollo y fin de los bloques: La reconstrucción económica. La formación de los dos bloques. Conflictos, crisis y coexistencia. Los EEUU y el nuevo orden mundial. La URSS y las «democracias populares». De la muerte de Stalin a la «perestroika». La descomposición de la URSS y el fin del comunismo. China: del maoísmo al modelo «un país, dos sistemas». Viejas y nuevas naciones. Descolonización y No alineación. La rebelión de Asia y la independencia de África. La difícil emergencia del Tercer Mundo. La cuestión del Próximo Oriente. El nacimiento del Estado de Israel. El mundo islámico. El movimiento de los «no-alineados». El proceso de construcción de la Unión Europea. Objetivos e instituciones. Cambios en la organización política de Europa. Antecedentes. CECA y Benelux. Del Tratado de Roma a la Unión Europea. Política e instituciones de la Unión Europea. Del mercado único a la unión monetaria. Los Acuerdos de Maastrich. De la Europa de los quince a la Europa de los veinticinco. Los acuerdos de Niza. La Unión Europea en el contexto internacional. La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo. Iberoamérica en el siglo XX. Problemas para el desarrollo de los Países Menos Avanzados. Los modelos económicos capitalista y comunista. La explosión demográfica. Los problemas del crecimiento. Democracia y derechos humanos. Las ONG. América Latina: los años sesenta y setenta. El caso de Cuba. Instituciones y movimientos supranacionales: El Banco Mundial para el desarrollo. La Organización Mundial de la Salud. 103

Bloque 5. Perspectivas del mundo actual. Los centros del poder mundial y la configuración geopolítica del mundo. Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación. Terrorismo. La cooperación y el diálogo como formas pacíficas de resolución de conflictos. El «estado del bienestar» y su desigual distribución. El impacto científico y tecnológico. Influencia de los medios de comunicación. Los nuevos retos de la era de la globalización. La Tríada y sus áreas de influencia política y económica. El mundo al final de la Guerra Fría. Japón y las nuevas potencias industriales del Sudeste asiático. África: inestabilidad política permanente. Problemas y conflictos en los Balcanes. La afirmación del islamismo. La internacionalización del terrorismo. Nuevos medios de comunicación. La fotografía y el cine al servicio de la propaganda y de la historia. Las TIC. El nuevo papel de la ONU. Los derechos humanos.

Criterios de evaluación. 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Este criterio pretende comprobar si los alumnos saben sintetizar los cambios más importantes que se producen en la época -en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, culturaly valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen. 2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Se pretende evaluar la capacidad para ubicar en el espacio y en el tiempo hechos relevantes de los siglos XIX y XX; y para asociarlos con determinados 104

personajes significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos. 3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia de causas -a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.- y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y la Segunda Guerra Mundial; u otros. Igualmente, si se distinguen los sistemas políticos y las organizaciones creadas por los mismos a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales, enjuiciando su eficacia. 4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad; los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración de otros de tipo democrático. Pretende comprobar, también, si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales. 5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión

y

recesión

que

ha

experimentado

la

economía

mundial

contemporánea, determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. 105

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismos de difusión; si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales. 6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y los problemas que ha generado en ese nuevo país y en su entorno, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual del mismo en un mundo globalizado, es decir, en el que todos los países están cada vez más y mejor interrelacionados y son más interdependientes. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales. 7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto internacional. 8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX, que reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente, en el que existen focos de tensión a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorar la incidencia del impacto de los adelantos científicos y tecnológicos y su desigual reparto. 106

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. 10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar diferentes tipos de fuentes apropiadas, de analizarlas, contrastarlas y de sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios de comunicación, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuados. 11. Analizar los cambios culturales y los avances científicos y tecnológicos acaecidos durante los siglos XIX y XX mediante un estudio comparativo de las formas de comunicación existentes en cada época. 12. Identificar los nuevos medios de comunicación aparecidos a lo largo del siglo XX valorando su contribución al conocimiento y estudio de los acontecimientos históricos. 13. Identificar los profundos cambios que se dan en el mundo actual y cómo las distintas organizaciones internacionales desempeñan un nuevo y diferente papel en la gestión de conflictos de ámbito local. 107

Procedimientos de evaluación La materia se distribuye en tres evaluaciones parciales: El examen, realizado al menos una vez por evaluación, podrá constar de diferentes partes, siempre según criterio del profesor de la materia. En este sentido, procuraremos explicar en el aula toda la materia, es decir, los cinco bloques de contenidos. En cuanto a la temporalización de los contenidos, intentaremos, pues la evaluación final se ha adelantado a comienzos de junio, que sea la siguiente: 2º y parte del 3º para la primera evaluación, el 3º y el 4º para la segunda -si pudiera ser-, y el 5º para la tercera. Las pruebas escritas, como corresponde a un

curso

de

bachillerato,

constará

de

varios

tipos

de

pruebas,

fundamentalmente, tres: 1. La elaboración, comentario y análisis de los procedimientos específicos de la historia del mundo contemporáneo: mapas temáticos, imágenes, gráficos, planos y textos -preferentemente, los incluidos en el libro de texto obligatorio-; y se valorará ante todo la claridad y concreción, el orden y exactitud en comentario o, en su caso, la adecuada elección del procedimiento utilizado. 2. Definir una serie de términos y conceptos históricos relativos a la materia y explicados convenientemente en las clases, valorando la claridad y precisión en las respuestas. 3. Desarrollar un tema de los indicados por el profesor entre los principales del temario incluidos en los bloques 2, 3, 4 y 5, preferentemente, los subrayados en negrita. Se valorarán la corrección y el orden en la exposición, la claridad de la misma y la correcta utilización del vocabulario histórico empleado.

La calificación será la suma de: los conceptos (90%), valorados a través de las pruebas y exámenes del tipo arriba indicado; los procedimientos (10%), que vendrán determinados por las producciones del alumno, por medio de las actividades de clase u otros trabajos específicos cuya realización haya ordenado el profesor; y la actitud positiva, o no, hacia el aprendizaje y la materia, que matizará la suma anterior y será medida a través de las escalas de observación del profesor en el aula, valorando el progreso en el aprendizaje del alumno, etc. 108

Por último, en aquellos casos en los que los alumnos hayan perdido el derecho a ser evaluados por el procedimiento de evaluación continua, para aprobar la asignatura, deberán realizar y aprobar un examen final que realizarán antes de la evaluación final.

Geografía de España. 2º de humanidades y ciencias sociales

bachillerato

de

Introducción La geografía estudia la organización del espacio terrestre, entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. El espacio es para la geografía actual una realidad relativa, dinámica y heterogénea que resulta de los procesos protagonizados por los grupos humanos condicionados, a su vez, por el propio espacio preexistente. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de las características de ese espacio organizado, de las localizaciones y distribuciones de los fenómenos, de las causas, factores, procesos e interacciones que en dicha organización del territorio se dan, así como de sus consecuencias y proyecciones futuras. Su finalidad básica es aprehender y entender el espacio. Proporciona destrezas asociadas a la comprensión del espacio organizado por los hombres reconociendo las diversas escalas de análisis, la multicausalidad existente, los recursos y estructuras socioeconómicas, así como el papel de las decisiones en la articulación y funcionamiento del territorio, valorando la importancia de la acción antrópica y de sus consecuencias

medioambientales.

Todo

ello

desde

una

actitud

de

responsabilidad hacia el medio y de solidaridad ante los problemas de un sistema territorial cada vez más interdependiente. La materia, presente específicamente en la formación del alumnado que opta por ampliar sus conocimientos de humanidades y ciencias sociales, parte de los aprendizajes adquiridos en las etapas educativas anteriores, profundizando en el estudio del espacio español y riojano. España y su espacio geográfico es su marco de referencia y su objeto de estudio: la comprensión del espacio creado y ordenado por la comunidad social de la que se es miembro y de las principales características y problemas territoriales que se

109

plantean. Se define, por consiguiente, una geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus dinámicas ecogeográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Pero en el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado atendiendo únicamente a su propia realidad. España mantiene relaciones con otros espacios y países, es miembro de la Unión Europea, forma parte de los principales organismos internacionales, es una pieza más del sistema mundial. Su vida económica, social y política depende en gran parte de todas estas realidades en las que está inserta. Por ello comprender España supone entender hechos relevantes procedentes del contexto europeo y mundial que, aun siendo exteriores, en ningún modo son ajenos. El estudio del territorio español debe ser situado en un marco de análisis más amplio para poder entender las mutuas repercusiones y relaciones. La selección de objetivos y contenidos de la materia de Geografía en bachillerato se ha hecho atendiendo, fundamentalmente, a tres criterios. El primero de ellos es el estudio de la realidad espacial de España, de sus características comunes y de su diversidad, de su medio natural y de la plasmación de las actividades humanas en el espacio, considerando también la dimensión europea de España y su posición en el mundo. En segundo lugar, se ha incluido el análisis de las peculiaridades geográficas de La Rioja en el contexto del marco general anteriormente citado. Y por último, se ha considerado el desarrollo del pensamiento lógico-formal de los alumnos de bachillerato, su capacidad para relacionar e integrar conocimientos diversos en un campo concreto y su disposición para participar activamente en su entorno. La

lectura

comprensiva

de

textos

específicos

contribuirá

al

enriquecimiento del vocabulario y de la expresión oral y escrita. Así mismo, el uso de las tecnologías de la educación y de la comunicación desarrollará en los alumnos las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI.

Objetivos.

.

La enseñanza de Geografía en el bachillerato tendrá como finalidad desarrollar las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado 110

de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. 5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. 6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio. 7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. 9. Identificar, analizar y comprender los rasgos físicos, humanos y económicos, que configuran el espacio geográfico de La Rioja, para explicar la realidad de nuestra Comunidad como resultado de la interacción de factores naturales e

111

históricos y así adoptar una actitud de respeto dirigida a la conservación de los recursos naturales, el equilibrio natural y la equidad social. 10. Desarrollar actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas. Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias. Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. Técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación

de

la

información

cartográfica.

Cálculos

y

medidas,

representación gráfica. Preparación y realización de trabajos de campo y excursiones geográficas. Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica. Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente. Bloque 2. España en Europa y en el mundo. España: situación geográfica. Posición y localización de los territorios, factores de unidad y diversidad. La Rioja y el Valle del Ebro como enlace entre dos mares. Ordenación territorial: procesos históricos y ordenación políticoadministrativa actual de acuerdo con la Constitución de 1978. La Rioja desde la aprobación del Estatuto de Autonomía. España

en

Europa.

Estructura

territorial.

Contrastes

físicos

y

socioeconómicos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea. 112

España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo actual: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición relativa de España en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. La Rioja en España y su proyección exterior: la Unión Europea y el mundo. Bloque 3. Naturaleza y medio ambiente en España. El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vegetativa e hídrica. Los grandes conjuntos

naturales

españoles:

identificación

de

sus

elementos

geomorfológicos, estructurales, climáticos y biogeográficos y tipos principales. Repercusiones en sus usos. La variedad del espacio geográfico en La Rioja. Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos. El agua en España: cuencas y vertientes hidrográficas, regímenes fluviales, regulación y distribución de los recursos hidráulicos. El problema del agua y su incidencia en el desarrollo económico de La Rioja. Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora. El medio ambiente y los recursos en La Rioja. Sus condicionantes, problemas y las políticas de la interacción del hombre-medio en el espacio riojano. La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, socioeconómicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos. Bloque 4. Territorio y actividades económicas en España. Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España y de las dinámicas a que están dando lugar. Localización y valoración de los desequilibrios que se producen en su reparto. Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en el contexto de la Unión Europea. La transformación de la actividad agraria en La Rioja y el sector vitivinícola en particular. Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura en España. Posibilidades de la acuicultura en La Rioja.

113

Los espacios industriales. Reestructuración industrial y tendencias actuales. El sector secundario español en el marco europeo. La industria y los espacios industriales en La Rioja. Los espacios de servicios: terciarización de la economía. Heterogeneidad y el desigual impacto territorial. Los transportes y las comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios turísticos: factores, regiones e impacto. El sector terciario La Rioja: análisis de sus principales sectores y su localización. Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y consumo racional. Las comunicaciones en La Rioja: tipos, su influencia en la economía y la insuficiencia de las redes actuales para un desarrollo equilibrado de nuestra Comunidad. Bloque 5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España. La población: distribución espacial, dinámica demográfica natural y movimientos

migratorios.

Crecimiento

demográfico

y

desigualdades

espaciales. Estructura demográfica actual y perspectivas. La importancia de la inmigración. La población en La Rioja: las dinámicas demográficas, problemas actuales y soluciones de futuro. El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transformaciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración. Las ciudades La Rioja: morfología y estructura de la red urbana, la producción de espacio urbano (tendencias actuales y problemas más significativos). La Rioja en la jerarquía urbana del territorio nacional. Los contrastes territoriales: diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión estatales y europeas. Los desequilibrios territoriales y las disimetrías económicas y demográficas. Políticas de cohesión y de ordenación del territorio en La Rioja.

Criterios de evaluación. 1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente

de

fuentes

variadas

-entorno

del

alumno,

cartográficas,

estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación- para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus 114

interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. Deberán comentarse estas informaciones y, en su caso, también podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá reconocerse los límites de la propia información (proyección, escala y signos convencionales). 2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias. Este criterio pretende comprobar que se comprende la globalización como un proceso que tiene importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de la actividad económica mundial. Será especialmente importante que este conocimiento abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica no sólo de la pertenencia de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas geoeconómicas, de modo que capte el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes y con centros de decisión supranacionales. 3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos. Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones, analizándolos en relación con el papel de la acción humana y valorando los problemas que les afectan. Deberá evaluarse igualmente la peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos. 4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de 115

localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los principales espacios productivos, -rurales, industriales y de serviciosenfocados en una perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando. Deberá para ello manejarse documentación

estadística

y

cartográfica

actualizada

y

apreciar

las

consecuencias espaciales de este proceso, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura internacional. El análisis más detallado puede centrarse en algún sector o producto. 5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español. Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorara el grado de conservación o destrucción del medio natural español a partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente. 6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas 116

en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad. 7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social. Con este criterio se pretende comprobar si se sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la morfología urbana, a través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión. 8.

Describir

la

organización

política

y

administrativa

española,

su

funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio, valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios políticoadministrativos: las Comunidades Autónomas, provincias, municipios, etc. Deberán identificarlas y localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar, analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea. 9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la 117

información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto. Este criterio trata de evaluar en qué medida se es capaz de planificar, con asesoramiento del docente, y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, efectuando, en su caso previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones, oral o por escrito, con la terminología adecuada. 10. Describir los rasgos generales del espacio geográfico de La Rioja, con especial referencia a sus conjuntos naturales y a la organización del territorio, identificando y caracterizando las actividades económicas y su distribución espacial, así como los factores de localización de las mismas, sus repercusiones territoriales y demográficas, y valorando el significado de La Rioja en el marco de España y Europa. Con este criterio se pretende comprobar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales, económicos y humanos que configuran y definen el territorio de La Rioja, identificando las interacciones y las repercusiones espaciales de los procesos económicos, así como las dinámicas actuales derivadas de la pertenencia del espacio riojano al marco más amplio de España y la Unión Europea. El manejo adecuado de las fuentes de información geográfica, estadística y cartográfica, así como su correcto uso, interpretación y aplicación, será otro de los componentes que integran este criterio.

Procedimientos de evaluación La materia se distribuye en tres evaluaciones parciales. En principio, está previsto que los alumnos se examinen de los contenidos de los cuatro primeros temas del manual recomendado para la 1ª, los cuatros siguientes para la 2ª y los cuatro restantes para la 3ª. Por ese orden, pues es el que garantiza que se expliquen siempre en clase los contenidos de los bloques de los que se examinarán en la PAU los alumnos que elijan esa opción. El examen, realizado al menos una vez por evaluación, podrá constar de

118

diferentes partes, siempre según criterio del profesor de la materia. Constará de varios tipos de pruebas, fundamentalmente, tres: La elaboración, comentario y análisis de los procedimientos específicos de la geografía:

mapas

temáticos,

imágenes,

gráficos,

planos

y

textos

-

preferentemente, como han indicado en años pasados las diferentes comisiones para preparar las pruebas PAU, los incluidos en el libro de texto obligatorio-; y se valorará ante todo la claridad y concreción, el orden y exactitud en comentario o, en su caso, la adecuada elección del procedimiento utilizado. Definir una serie de términos y conceptos geográficos relativos a la materia y explicados convenientemente en las clases, valorando la claridad y precisión en las respuestas. Desarrollar un tema de los indicados por el profesor entre los principales del temario

incluidos

en

los

explicados

ese

trimestre

en

las

clases,

preferentemente, los subrayados en negrita. Se valorarán la corrección y el orden en la exposición, la claridad de la misma y la correcta utilización del vocabulario geográfico empleado. La calificación será la suma de: los conceptos (90%), valorados a través de las pruebas y exámenes del tipo arriba indicado; los procedimientos (10%), que vendrán determinados por las producciones del alumno, por medio de las actividades de clase u otros trabajos específicos cuya realización haya ordenado el profesor; y la actitud positiva, o no, hacia el aprendizaje y la materia, que matizará la suma anterior y será medida a través de las escalas de observación del profesor en el aula, valorando el progreso en el aprendizaje del alumno, etc. Por último, en aquellos casos en los que los alumnos hayan perdido el derecho a ser evaluados por el procedimiento de evaluación continua, para aprobar la asignatura, deberán realizar y aprobar un examen final que realizarán antes de la evaluación final.

Historia de España. 2º de bachillerato Introducción El estudio de la historia permite un acercamiento al pasado que ayuda a comprender mejor el presente y, a su vez, contribuye a mejorar la percepción

119

del entorno social, a construir una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad en la que viven. Además, como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y crítico de ese pasado, su estudio propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación y la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico; y su carácter vertebrador la convierte en eje ordenador del pensamiento y en una sólida base sobre la que puede apoyarse la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la actividad humana. La historia está muy presente en toda la etapa de la enseñanza secundaria, pero parece oportuno que sea en este curso de segundo de bachillerato cuando tenga la ocasión un ciudadano español, antes de ingresar en la universidad o incorporarse a otro nivel educativo o actividad profesional, de conocer con mayor profundidad la Historia de España, tratada de forma diacrónica y atendiendo a los factores de unión y diversidad que han configurado nuestro país hasta el tiempo presente. La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos políticoinstitucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Esta presentación no es incompatible con un tratamiento que abarca, en unidades de tiempo más amplias, el desarrollo de ciertos grandes temas. Se ha considerado necesario, además, dedicar un tema introductorio a cuestiones teóricas básicas de la disciplina. Esto es así porque en el Bachillerato los alumnos deberán conocer las bases metodológicas de la materia, así como la correcta aplicación de las técnicas de utilización de las fuentes y mapas históricos y de las tecnologías de la información y la comunicación, en la elaboración de informes y trabajos.

Objetivos.

120

La enseñanza de la Historia de España en el 2º curso del bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar, analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los procesos, las estructuras, los hechos y los personajes más significativos de la evolución histórica de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual. 2. Adquirir una visión integradora de la evolución histórica de España, en su conjunto y en su pluralidad, que valore y respete tanto los aspectos comunes como las particularidades, al tiempo que genere y fomente actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los ciudadanos de las diversas nacionalidades y regiones de España. 3. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando, de forma detallada, los antecedentes y factores que los han conformado. 4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. 5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico además de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. 6.

Conocer

las

normas

básicas

que

regulan

nuestro

ordenamiento

constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. 7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. Contenidos. Bloque 1. Contenidos comunes. Contenidos comunes a todos los temas. 121

1. Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras, personajes y acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes políticos, económicos, sociales y culturales. 2. Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual. 3. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales, así como la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación. 4. Análisis de los distintos tipos de fuentes para el conocimiento de la Historia de España en cada periodo, entre otros de los archivos históricos y otros centros culturales donde se conservan. 5. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea. La Prehistoria y la Edad Antigua. Rasgos generales de la Prehistoria. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y cartagineses. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura. La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII). Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos. El reino nazarí de Granada. Organización política y social. El legado andalusí. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII). Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación. Monarquía y Cortes. La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. Los reinos cristianos y el reino nazarí. Organización política e instituciones de gobierno. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno. Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón. La conquista de Granada y 122

la incorporación de Navarra. Política internacional. Organización del Estado: instituciones de gobierno. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. Descubrimiento y conquista. La polémica de los «justos títulos». La colonización americana. Gobierno y administración. Impacto de América en España. El siglo XVI. El Imperio de Carlos I de España y V de Alemania. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. El modelo político de los Austrias. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. Cultura y mentalidades. La Inquisición. El siglo XVII. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. El ocaso del Imperio español en Europa. Evolución económica y social. Esplendor cultural: el «Siglo de Oro». El siglo XVIII. La Guerra de Sucesión al trono de España, el «sistema» de Utrecht y el equilibrio europeo. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. La práctica del «despotismo ilustrado»: Carlos III. Las obras públicas. Evolución de la política exterior en Europa. La política borbónica en América. Bloque 3. La España contemporánea. La crisis del Antiguo Régimen. La crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. Construcción y consolidación del Estado liberal. Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: las guerras carlistas. La cuestión foral. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República. El régimen político de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. El nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Transformaciones económicas. Desamortizaciones, cambios agrarios y revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. 123

Evolución económica y cambios sociales: de la sociedad estamental a la sociedad de clases. El movimiento obrero y su evolución. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil Española (1936-1939). Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. La conflictividad social. La Dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República (1931-1936). La Constitución de 1931. Del bienio reformista al radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. Política de reformas y realizaciones culturales republicanas. Las reacciones antidemocráticas durante el periodo 1931-1936. La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. Dimensión política e internacional. Las consecuencias de la guerra. El régimen político instaurado por los vencedores de la guerra: la dictadura franquista. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio. La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura. La España actual. La «transición política» a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución. Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Avances políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades. La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional. Pertenencia a la OTAN y otros organismos internacionales.

Criterios de evaluación. 1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España y situarlos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia. 124

2. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica. 3. Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, así como los acontecimientos y personajes más significativos. 4. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron. 5. Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno, valorando su significado en la configuración de la España contemporánea. 6. Reconocer de los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra. 7. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano. Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. Asimismo, se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España moderna. 8. Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del momento.

125

9. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones. 10. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se quiere comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó. 11. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen. Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas. que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política.

126

12. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando los intentos modernizadores republicanos, su enfrentamiento con otras visiones de España (tradicional, revolucionaria y golpista) y los factores desencadenantes de la lucha fratricida. Se trata de comprobar que son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; y de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas. 13. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura

franquista,

secuenciando

los

cambios

políticos,

sociales

y

económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. También se constatará que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta. Por último, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 14. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial. Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo, han de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978. 127

15. Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el iberoamericano. Con este criterio se verificará la competencia para identificar y establecer conexiones entre episodios y periodos destacados de la Historia de España y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito. 16. Conocer y utilizar las técnicas de investigación propias de la Historia, recoger información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico. Valorar la importancia y función de los archivos y de otros lugares de memoria histórica. Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación La materia se distribuye en tres evaluaciones parciales. En principio, está previsto que los alumnos se examinen de los contenidos de la mayor parte del bloque 2º, es decir, la historia de España de las épocas antigua, media y moderna de España, para la 1ª; lo que quede del bloque 2º, y el 3º hasta el siglo XIX y principios del XX, inclusive, para la 2ª y los restantes del siglo XX para la 3ª. Procuraremos explicar en clase los contenidos de los todos los bloques, para garantizar que puedan preparar en mejores condiciones el examen de las PAU los alumnos que elijan esa opción. El examen, realizado al menos una vez por evaluación, podrá constar de diferentes partes, siempre según criterio del profesor de la materia. Constará de dos partes, una de tipo práctico sobre contenidos del primer bloque: comentario de mapas históricos, gráficos, planos y textos que serán, preferentemente, los indicados cada curso para las PAU. Se valorará en las respuestas de los alumnos la claridad, concreción, orden, exactitud al definir la 128

obra analizada y al contextualizarla desde el punto de vista histórico; otra, que consistirá en la explicación y / o exposición teórica de un tema histórico, valorándose los conocimientos históricos, la correcta datación e identificación de los hechos, la terminología empleada, la comprensión de los procesos históricos de larga duración, la profundidad en el análisis, la capacidad de síntesis y la madurez en las formas expresivas empleadas por el alumno; en tercer lugar, la definición de varios conceptos históricos, valorándose la claridad y precisión y corrección en las respuestas. En cualquier caso, como hemos indicado en el caso de la asignatura de Geografía, seguiremos las orientaciones que los responsables de las PAU hagan a lo largo del curso académico, para que nuestros alumnos las preparen lo mejor posible. La calificación será la suma de los conceptos (90%), valorados a través de las pruebas y exámenes del tipo arriba indicado; los procedimientos (10%), que vendrán determinados por las producciones del alumno, por medio de las actividades de clase u otros trabajos específicos cuya realización haya ordenado el profesor; y la actitud positiva, o no, hacia el aprendizaje y la materia, que matizará la suma anterior y será medida a través de las escalas de observación del profesor en el aula, valorando el progreso en el aprendizaje del alumno, etc. Por último, en aquellos casos en los que los alumnos hayan perdido el derecho a ser evaluados por el procedimiento de evaluación continua, para aprobar la asignatura, deberán realizar y aprobar un examen final que realizarán antes de la evaluación final.

Historia del Arte. 2º de BCH. Introducción La Historia del Arte es una disciplina autónoma con sus propios objetivos y métodos. El objeto de estudio de esta materia es la obra de arte como producto resultante de la inteligencia, creatividad y actuación humana en diálogo permanente con el tiempo y el espacio, que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse manifiesta. Al mismo tiempo, por la complejidad de factores que

129

confluyen en la creación artística, se relaciona profundamente con otras áreas de conocimiento y campos de actividad. Se trata de una materia necesaria en la educación artística tanto de carácter general, que implica a todos los ciudadanos, como para los que optan por una formación artística específica, lo que ha hecho de ella una disciplina de gran tradición educativa por sus cualidades formativas y puesto que el arte constituye una realidad, cada vez más presente en la conciencia colectiva de la sociedad contemporánea, tanto por sí misma como por la difusión que ha alcanzado a través de los medios de comunicación social. El estudio de la Historia del Arte ha de aportar al alumno los conocimientos necesarios para el análisis, interpretación y valoración de las obras de arte a través del lenguaje de las formas y del pensamiento visual, teniendo en cuenta que en la sociedad actual, altamente tecnificada, el ámbito de las artes plásticas tradicionales se ha visto enriquecido con la aportación de otras manifestaciones procedentes de los medios de comunicación visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana. Igualmente, la obra de arte, junto a otras fuentes de conocimiento histórico, constituye, en sí misma, un valioso documento y un testimonio indispensable y singular para conocer el devenir de las sociedades, al tiempo que se virtualiza como elemento transformador de éstas. Por ello, resulta imprescindible el estudio de la obra de arte en su contexto sociocultural como punto de partida para el análisis de los diferentes factores y circunstancias implicadas en el proceso de creación de la obra artística, y enseñar a apreciar el arte contextualizado en la cultura visual de cada momento histórico, incidiendo a la vez en el hecho de que las obras artísticas tienen otra dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en cada época. Por otro lado, la importancia del patrimonio artístico, los desafíos que plantea su conservación, junto con el potencial de recursos que contiene para el desarrollo inmediato y futuro de la sociedad, constituyen otro motivo fundamental que demanda una adecuada formación que promueva su conocimiento, disfrute y conservación, como legado que ha de transmitirse a las generaciones del futuro.

130

La práctica docente pone de manifiesto la dificultad de abarcar la amplitud y complejidad de los contenidos de la materia. Por ello, se hace necesaria una selección equilibrada de estos contenidos que permita una aproximación general al desarrollo del arte de Occidente, con especial atención al arte contemporáneo, expresión de la época más inmediata en la que estamos inmersos. Esta selección responde a un criterio que trata de sintetizar la claridad expositiva y la lógica interna de la materia mediante una visión global. La formulación de los contenidos para este curso de Bachillerato debe entenderse en un sentido amplio e integrador. No obstante, esta introducción recoge los procedimientos y las actitudes básicas para el análisis, interpretación y valoración de la obra de arte.

Objetivos 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica, utilizándola con precisión y rigor. 6. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras y rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

131

7. Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la Historia del Arte y marco privilegiado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura. 8. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 9. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo.

Contenidos 1.- El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico. La aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte. 2. Los inicios del arte. El legado de la Prehistoria: la pintura rupestre y la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas. 3. Las raíces del arte europeo: el arte clásico. La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega. La arquitectura romana: caracteres generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato y el relieve histórico. El arte en la Hispania romana. 4. El nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. Las aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. Aportaciones constructivas e iconográficas del arte bizantino. La fragmentación del arte occidental: los artes prerrománicos. El arte románico y las rutas de las peregrinaciones. El arte gótico como expresión de la cultura urbana. El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica: arte hispano-musulmán; el románico en el Camino de Santiago; la larga duración del gótico.

132

5. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Las aportaciones de los grandes artistas del Quattrocento y Cinquecento. El Manierismo. La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. 6. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: De la plaza mayor al palacio borbónico. La evolución de la escultura. Principales escuelas europeas de la pintura barroca. Las aportaciones de la pintura española. El arte del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico. 7. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación: La figura de Goya. La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del eclecticismo a la Escuela de Chicago y el Modernismo. El nacimiento del urbanismo moderno. El camino de la modernidad en las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo. La escultura. Rodin. 8. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Fauvismo y expresionismo. Cubismo y futurismo. Los inicios de la abstracción. Dada y surrealismo. Dalí. Picasso. La renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica. 9. El arte de nuestro tiempo: la universalización del arte. El estilo internacional en arquitectura. La arquitectura postmoderna. Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación.

Distribución temporal de los contenidos Primer trimestre: unidades 1 a 4. Segundo trimestre: unidades 5 y 6. Tercer trimestre: unidades 7 y 8.

133

Criterios de evaluación 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones en distintos momentos históricos y en diversas culturas. 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada. 3. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. 4. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espaciotemporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan. 5. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. 6. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades. 7. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. 8. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente; apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada sobre las mismas.

Metodología La mayor importancia que alcanzan en el Bachillerato los contenidos de carácter conceptual, la premura de tiempo a que nos aboca la necesidad de abarcar un currículo amplio, el mayor grado de desarrollo personal de nuestros alumnos, pero sobre todo la orientación del 2º curso de Bachillerato hacia la 134

preparación de una PAU eminentemente teórica, pueden conducir al alumnado a limitar su actuación en el aula a la espera de una exposición de carácter tradicional. No obstante, la esencia misma de la asignatura exige el desarrollo de las capacidades procedimentales implicadas en el reconocimiento, apreciación y análisis de la obra de arte, lo que unido a la posibilidad de utilizar un amplio abanico de recursos y fuentes de información visual, permiten adoptar una metodología activa. Por ello, debemos limitar la exposición del profesor y potenciar la participación del alumnado en la realización, ya de manera individual, ya en grupo, de variadas actividades de aprendizaje que fomenten el ejercicio de diferentes procedimientos y eviten la monotonía.

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en el Bachillerato será continua y se realizará de forma diferenciada según las distintas asignaturas del currículo. Los profesores evaluarán a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas, según los criterios de evaluación que se establezcan en el currículo para cada curso. Asimismo, deberán considerar la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos del Bachillerato y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. Los procedimientos de evaluación del aprendizaje del alumno/a serán fundamentalmente: las actividades cotidianas del aula, los trabajos dirigidos de documentación e investigación y el examen. Para establecer la valoración numérica que se exige al alumnado de Bachillerato es preciso acudir a la ponderación del peso específico de cada instrumento de evaluación. La ponderación debería ser distinta no sólo en función del diverso grado de capacidades del alumnado (delimitadas en la pertinente evaluación previa), sino también en función de los objetivos y contenidos planteados. En líneas generales, el examen supondrá hasta el 90% de la calificación y el trabajo dirigido, así como la actitud y valores del alumno/a, el porcentaje restante.

135

La estructura de la PAU marcará la de los exámenes parciales que se irán realizando a medida que se avance en el temario de la asignatura, adaptando a la duración de la clase la del modelo de la citada PAU (eliminando o bien el tema, o bien el comentario) y acumulando los temas ya estudiados a la batería de preguntas breves susceptibles de completar dichos exámenes parciales. Tanto en los trabajos como las pruebas escritas se valorará la presentación (márgenes, limpieza), calidad de redacción y, fundamentalmente, la correcta ortografía. Se establece en un punto sobre diez del examen o trabajo, el valor de este apartado. No obstante, en casos extraordinarios de presentación particularmente defectuosa, de redacción infantil o de numerosas y reiteradas faltas de ortografía, el profesor podrá incrementar el valor de este punto. Conviene aclarar de forma explícita que tendrán una calificación negativa aquellos alumnos que no realicen las actividades de aula y los trabajos de indagación programados o que falten sistemáticamente a las clases. También indicar que, dada la obligatoriedad de realizar los controles y exámenes, la no asistencia a ellos, únicamente podrá ser justificada con un certificado médico que indique su imposibilidad de asistir. En caso de evaluación negativa en la primera y/o segunda evaluación, el alumno/a tendrá una recuperación en la que se verá obligado a examinarse de una prueba escrita que reproduzca al completo el modelo de la PAU (90 minutos, tema, comentario y pregunta breve) de aquellos contenidos no superados antes de la evaluación final. Se mantendrán los mismos criterios de calificación que los estipulados previamente. La nota final será el resultado de las calificaciones obtenidas tanto en los exámenes parciales como en las recuperaciones, de la evolución del proceso de aprendizaje observada a lo largo del curso y de otros aspectos como haber tenido que realizar alguna actividad de recuperación etc. Al finalizar el curso, y en el caso de un alumno con dos evaluaciones negativas, el profesor podrá exigir un examen global de toda la materia. La calificación de dicho examen podrá no ser superior a 5.

136

Se recomienda que las pruebas de calificación se aproximen a las características de los exámenes de selectividad, para que sirvan de entrenamiento al amplio porcentaje de alumnos/as que se presentan a la PAU.

Actividades extraescolares Las actividades extraescolares se realizarán durante las horas lectivas. Así mismo, serán los padres quienes mediante un documento asuman la responsabilidad sobre sus hijos y la declinen respecto al profesor. A pesar de la importancia de este tipo de actividades, su cumplimiento está condicionado a la marcha de la programación oficial y a la propia decisión de los alumnos/as, pues no están subvencionadas por el centro y resultan onerosas para grupos reducidos. Por ello, no son asumidas como actividades de obligado cumplimiento. Al margen de los actos conmemorativos del día de la Constitución, están previstas las siguientes actividades: •

Itinerario por la Demanda; marcha senderista entre Ezcaray y San Millán de la Cogolla, visitando el monasterio de Suso. Destinada a todos los grupos de 2º de Bachillerato.



Visita al Museo de la Rioja y al museo Wurth. Relacionada con un mayor conocimiento de la escultura renacentista riojana y de los movimientos artísticos más recientes. Destinada a los alumnos de Historia del Arte.



Itinerario por el casco antiguo de Logroño, relacionado con el conocimiento y conservación del patrimonio artístico local. Destinada a los alumnos de Historia del Arte. Cualquier exposición o actividad ocasional que pudiera desarrollarse a lo

largo del curso escolar. Queda a criterio del profesor que, cuando estas actividades tengan lugar en nuestra ciudad, los alumnos puedan asistir de forma individual y en horario extraescolar, y que, después, en clase, tenga lugar una exposición y puesta en común de la experiencia recibida.

Materiales y recursos didácticos •

Libro del Alumno. Historia del Arte: Historia del Arte. Ed. Mc Graw Hill.



Ordenador portátil con acceso a Internet, colecciones y proyector de diapositivas, vídeo-TV, mapas murales históricos, prensa diaria, etc.

137

PCPI La programación didáctica del Programa de Cualificación Profesional Inicial, 1 y 2, debido a sus características, la entrega el Depto. de Orientación del IES.

La atención a la diversidad. Actividades de refuerzo y ampliación previstas La legislación vigente indica que debe darse un tratamiento específico a los alumnos que por sus circunstancias lo precisen y, consecuentemente, han de realizarse por los responsables son los diferentes departamentos educativos del IES las adaptaciones curriculares oportunas. En este sentido, se propone una introducción progresiva a los conceptos, términos y argumentos económicos y, como ya se indica en anteriores apartados, el profesor responsable de la materia delimitará los que mejor se adapten a las características y niveles de sus alumnos, de entre todos los contenidos propuestos en la Programación. Asimismo, el proceso de evaluación es un apartado adecuado para realizar un tratamiento diferenciado, por las distintas características de los alumnos, utilizando las actividades propuestas en el texto que se utiliza como manual durante el curso para detectar cuáles son las carencias más importantes de los alumnos de una forma rápida, y proponer las tareas adecuadas -personalizadas, en la medida de lo posible- para que cada alumno pueda alcanzar los objetivos propuestos en la etapa académica que le corresponde. En general, los manuales aportan resúmenes de los conceptos fundamentales, esquemas de los contenidos y actividades con diferentes grados y niveles de dificultad para ser contestadas y resueltas.

Alumnos que tienen pendientes de recuperar algunas materias de

cursos

anteriores que imparten los

miembros de este Depto. Los alumnos de ESO que en el presente curso académico tienen materias pendientes de cursos anteriores realizarán diversas actividades y pruebas escritas. 138



Hasta una semana antes de realizar los exámenes, podrán entregar las actividades que les serán entregadas en el Depto. por los profesores del mismo durante el mes de noviembre.



Se realizarán dos pruebas escritas o exámenes, los días 08 / 02 / 2012 y 16 / 05 / 2013, los alumnos de la ESO; y se realizarán a las 18 h. en el aula que se indicará oportunamente.



El contenido de los mismos versará sobre los ejercicios y actividades que han realizado previamente en las clases y en otros exámenes.



Todos los alumnos, y sus padres, firmarán el recibí correspondiente de la entrega de las actividades que deben realizar en sus domicilios y del libro de texto.

Contenidos mínimos de Ciencias sociales de 1º ESO para que puedan recuperar la asignatura aquellos alumnos que la tienen pendiente de años anteriores.

1. Geografía. 1. 1. La Tierra, planeta del sistema solar. El planeta Tierra. La Tierra en el Universo. La rotación de la Tierra. Los husos horarios. La traslación de la Tierra. 1. 2. La representación de la Tierra: los mapas. La latitud y la longitud. Los mapas y las proyecciones. La escala de los mapas. Magnitudes de escalas. Diferentes tipos de mapas. Los signos convencionales. 1. 3. Las formas de La Tierra. La estructura de la Tierra. La deriva de los continentes. Formación del relieve. Los agentes internos y externos. Las formas del relieve continentales y oceánicas. Los continentes. El relieve de la Península Ibérica. 1. 4. Ríos y mares. Los ríos. Océanos, mares. Ríos y lagos de la Tierra. La dinámica oceánica. Los ríos de España. 1. 5. Tiempo y clima. La atmósfera. La temperatura. La humedad y las precipitaciones. La presión atmosférica y el viento. 1. 6. Clima y paisajes de la Tierra. Climas de la Tierra. El paisaje ecuatorial: clima, ríos, vegetación y fauna. El paisaje tropical: clima, ríos, vegetación y fauna. El paisaje desértico cálido: clima, cursos de agua, vegetación y fauna. El paisaje polar y de alta montaña. El paisaje oceánico: clima, ríos, vegetación y 139

fauna. El paisaje mediterráneo: clima, ríos, vegetación y fauna. El paisaje continental: clima, ríos, vegetación y fauna. Climas y paisajes de España. Climas y paisajes de La Rioja. El Clima. Los ríos. 1. 7. Sociedad y Medio ambiente. La Tierra es un ecosistema: ¿Qué es un ecosistema? Los elementos del ecosistema Tierra. Los riesgos ambientales: tipos de riesgos. La desertización y la contaminación. Los recursos naturales: Explotación de los recursos. El desarrollo sostenible.

2. Historia. 2. 1. La Humanidad Prehistórica. Los orígenes del ser humano. El Paleolítico: las sociedades cazadoras-recolectoras. Arte Prehistórico. El Neolítico: las primeras sociedades agrícolas. La aldea neolítica. La Edad de los Metales. La Prehistoria en España y La Rioja. 2. 2. Las Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Mesopotamia, tierra entre dos ríos: la cultura mesopotámica; Egipto, el Nilo y el desierto; la sociedad egipcia; dioses, templos y tumbas egipcias. 2. 3. La Grecia Clásica. El origen de las polis griegas: el marco geográfico; la expansión del mundo griego: las colonizaciones; el apogeo y la decadencia de Atenas. La sociedad ateniense. La Grecia Helenística. Dioses, héroes y mitos. La arquitectura griega. La escultura y la cerámica griegas. Los pueblos prerromanos en España y en La Rioja. 2. 4. El Mundo Romano. Los orígenes de Roma. La Roma Republicana. La conquista del Mediterráneo. El Imperio: de la «pax romana» a la crisis. Las ciudades romanas. El mundo rural y el comercio. La religión de los romanos. El Cristianismo. Urbanismo y arte romano. España y La Rioja en el Imperio Romano. El arte romano en España y La Rioja.

Contenidos mínimos de Ciencias sociales de 2º de ESO para que puedan recuperar la asignatura aquellos alumnos que la tienen pendiente de años anteriores.

1. Historia. 1. 1. El comienzo de la Edad Media. Los pueblos bárbaros: características. Justiniano. Reconstructor del Imperio. El Islam: el Corán. Mahoma. Los cinco 140

pilares del Islam. El Califato. Economía urbana y mercantil. El Imperio Caloringio: organización del Imperio. 1. 2. El Feudalismo. El feudo. La sociedad estamental: características. Los poderes del monarca. 1. 3. Manifestaciones artísticas y culturales en la sociedad feudal. Características del arte románico en arquitectura, escultura y pintura. La organización de la Iglesia. Las cruzadas. Las Órdenes religiosas. 1. 4. La ciudad medieval. Cambios en la Europa de la Plena Edad Media: innovaciones técnicas, aumento de la producción y crecimiento demográfico. Las grandes rutas comerciales. Los gremios en la ciudad. Consolidación del poder de los monarcas. Las dificultades: la peste negra. 1. 5. El arte gótico. El renacimiento urbano y el nacimiento de las universidades. Las innovaciones técnicas y estéticas del arte gótico en arquitectura, escultura y pintura. 1. 6. Al-Ándalus. El Islam en la Península Ibérica: emirato, califato y taifas. Los fundamentalistas islámicos: almorávides y almohades. El reino nazarí de Granada. El arte islámico en la Península Ibérica. El mudéjar. 1. 7. Los reinos cristianos del Norte. Asturias. León. Pamplona. Aragón. Los condados catalanes. La «europeización» de los reinos cristianos del Norte: El Camino de Santiago. El primer estilo internacional en la Península Ibérica: el románico. La religión como criterio de diferenciación social: cristianos «viejos» y «nuevos», mozárabes, judíos y mudéjares. 1. 8. La Corona de Castilla. La «reconquista». Las Navas de Tolosa (1212). Fernando III el Santo. La economía: la ganadería extensiva y la Mesta. Principales instituciones políticas: monarquía, Cortes y concejos. 1. 9. La Corona de Aragón. La «reconquista» del Valle del Ebro, las Baleares y Valencia. Principales instituciones políticas: la Generalitat.

Geografía. 1. 10. La población. La población en el mundo. Densidad y situaciones demográficas en la actualidad. 1. 11. Migraciones y estructura de la población. Los movimientos migratorios y sus consecuencias. La estructura de la población: edad, sexo y actividad profesional. 141

1. 12. Organización social y económica de las sociedades. La actividad económica y los factores de producción. Los agentes económicos. El mercado laboral. 1. 13. Organización política de las sociedades. El estado y sus instituciones. Diferentes tipos. Las relaciones entre los estados: tratados y alianzas. 1. 14. Las realidades sociales del mundo actual. Las

sociedades rurales,

industriales y postindustriales. La diversidad cultural, lingüística y religiosa de los grupos humanos en la actualidad. 1. 15. Europa y la Unión Europea (la UE). Los estados integrantes de la UE y su población de Europa. Formación, países integrantes y principales instituciones. La economía de la UE. Los países extracomunitarios. Su economía. 1. 16. España y la Comunidad Autónoma de La Rioja. La población española y riojana. La economía española y riojana. La Sociedad española y riojana. La Comunidad Autónoma de La Rioja.

Contenidos mínimos de la asignatura de Ciencias Sociales de 3º ESO, que la tienen pendientes de años anteriores. La evaluación llevada a cabo por los miembros de este Depto. de nuestra práctica docente, nos hace proponer unas actividades para que los alumnos que suspenden la asignatura en junio se la preparen para la prueba extraordinaria de septiembre, en las que sintetizamos al máximo los contenidos mínimos de la materia y les indicamos pruebas y ejercicios que tendrán que realizar y responder en el examen. A día de hoy, son las que han sido más útiles a los alumnos a la hora de preparar los exámenes cuando tienen la asignatura pendiente del curso anterior, por eso las propongo este curso también; y, esquematizadas, son las siguientes:

1. Principales mapas realizados a lo largo del curso en clase. Recuerda las indicaciones dadas para su realización: orden que debes seguir para realizarlos y, luego, memorizarlos; incluir en todos, pero, sobre todo, en los temáticos, la leyenda correspondiente, etc.

142



Situar en el mapa físico de España las principales unidades del relieve de la Península Ibérica, Ceuta, Melilla, Islas Baleares e Islas Canarias- y los ríos más importantes.



Situar en el mapa físico de La Comunidad Autónoma de La Rioja los principales elementos del relieve y los ríos más importantes.



Situar en el mapa político de La Rioja las principales comarcas y las poblaciones más importantes -sobre todo, las que cuentan con más de 10000 habitantes-.



Situar en el Mapamundi los principales elementos físicos -continentes, mares, ríos, etc…- y los principales paisajes agrarios tradicionales.



Mapa político de España -Comunidades Autónomas y sus capitales-.



Mapa de la Unión Europea. Estados y sus capitales.



Mapa político de América, del Norte y del Sur -los de la 2ª evaluación-.



Los distintos mapas temáticos que hemos realizado en los temas correspondientes a lo largo del curso.

2. Los conceptos y términos geográficos incluidos en los distintos temas desarrollados en clase: acuíferos, bosque caducifolio, franquicias, smog, touroperador, etc. En la prueba extraordinaria de septiembre se preguntará, como en las realizadas durante el curso, el significado de varios: pymes, mercado de valores, PAC, PPC, etc…, teniendo en cuenta que debes hacerlo en unas cuatro (4) líneas, aproximadamente. 3. Las actividades y los ejercicios incluidos en el epígrafe comprueba lo que has aprendido de los distintos temas desarrollados en el libro de texto -del tema uno al once, ambos inclusive-, que ya has realizado y hemos corregido en clase. Es conveniente que los hagas -mejor, que los repases, ya que debes tenerlos corregidos en tu cuaderno- después de estudiar cada tema. 4. Recuerda las preguntas de los distintos controles realizados durante este curso 2012-2013. Se valora positivamente la correcta expresión de lo contestado. Para ello debes leer bien el enunciado de las preguntas y contestarlas cuando estés seguro de lo que debas responder en cada una de ellas. Ahora, en casa, con el cuaderno, puedes practicar con las de los controles que hemos realizado durante el curso.

143

Explica los principales elementos y factores del clima. •

Explica las características del clima y la vegetación mediterráneos.



Explica los factores que condicionan el paisaje agrario mediterráneo peninsular, sus dos tipos sus y las principales características de cada uno de ellos.



Explica cómo influyen la latitud, el relieve y la distancia al mar en el clima -en las temperaturas y en las precipitaciones-.



Explica en qué consisten, cómo se forman y dónde se sitúan las formaciones vegetales denominadas bosque y paradera; e indica sus principales tipos: selva virgen, bosque boreal, etc.



Explica las características de los paisajes agrarios tradicionales.



Explica las características y los factores que condicionan los paisajes agrarios españoles.



Explica las características de los principales tipos de empresas.



Señala las características y los problemas que presentan las principales fuentes de energía alternativas para su utilización.



Explica los principales espacios industriales en el mundo y los caracteres de cada uno de ellos. Recuerda: paisajes de la 1ª, de la 2ª y de la 3ª revolución industrial.



Explica los factores humanos que condicionan la actividad agraria.



Explica las principales características del sistema de transporte español.



Explica las principales diferencias entre un parque nacional, un parque natural y una reserva de la biosfera.



Explica las características del mercado y de sus principales tipos.



Las materias primas y las fuentes de energía en España. Recuerda los comentarios realizados en clase de los mapas de las págs. 116 y 117.



Señalar en un mapa las principales áreas y ejes industriales de España y comentar sus principales características.



Los principales problemas que originan las actividades económicas en el medio ambiente.



Los Servicios financieros y sus tipos. Define el concepto y explica su importancia.

144



El comercio interior y sus tipos. Explica las características de cada uno de ellos.

El turismo en España: características y principales tipos. Recuerda el mapa de las costas españolas realizado en clase.

El procedimiento de evaluación, como en los otros cursos de la ESO, ee hará en dos partes: 1ª Parte: Martes, 08 de febrero de 2012 a las 18. Temas 1º al 7º. 2ª Parte: Jueves, 16 de mayo de 2012 a las 18. Temas 8º al 14º.

Cada parte constará: De una prueba escrita. Elaborada por los profesores del Departamento que tienen alumnos con materias pendientes. De un trabajo. De libre elección y elaboración propia. Que versará sobre uno o varios de los contenidos mínimos fijados. Con una extensión de, al menos, 12 páginas en tamaño Din A-4; e incluirá el título y un apartado final con la bibliografía utilizada y tu opinión personal sobre él. El trabajo será presentado escrito a mano. No se admitirán copias totales o parciales de enciclopedias multimedia o de Internet. La corrección de las pruebas escritas y de los trabajos correrá a cargo del profesor que imparta el área de Geografía en el curso en que se encuentren los alumnos con materias pendientes. Las reclamaciones serán atendidas por el Departamento de Geografía e Historia.

Calificación La valoración de cada parte será la siguiente: •

La prueba escrita tendrá un valor máximo de 10 puntos, corrigiéndose

de acuerdo a los criterios de evaluación fijados por el Departamento en la Programación de la asignatura. •

El trabajo se valorará con un máximo de dos puntos de acuerdo a su

contenido y presentación. •

La nota global se determinará por la suma entre la puntuación obtenida

en la prueba escrita y la otorgada al trabajo.

145

La calificación final del área será SUFICIENTE para aquellos alumnos que hayan obtenido un mínimo de 10 puntos sumando las notas globales de cada parte, debiendo sacar al menos 3 puntos en la prueba escrita de cada una de las partes. En el resto de los casos se calificará como INSUFICIENTE.

Actividades para estimular el hábito de lectura, la lectura comprensiva y la capacidad de los alumnos para expresarse correctamente. La lectura es imprescindible para conseguir la formación integral de nuestros alumnos e interesa hacer lo que esté en nuestras manos para conseguir que lean y que comprendan cabalmente lo que leen, que adquieran un hábito de lectura que les enriquezca y facilite su formación integral como personas. En esta materia, pues, se seguirán las pautas indicadas en el plan de lectura del IES, que participa en el PROYECTO REBER, y se adaptarán al desarrollo del curso académico. Para estimular la lectura en el presente curso académico se tratarán algunos de los temas transversales, leyendo artículos de prensa y otros textos complementarios, en las asignaturas de PD2, Educación para la ciudadanía de 2º de la ESO, Educación ético-cívica, que se imparte en 4º de la ESO, y en la de Historia y Cultura de las Religiones, que se imparte en 3º de la ESO, que impartimos varios miembros de este Depto; en 2º de bachillerato, leeremos y comentaremos varios artículos periodísticos relativos a los temas que desarrollamos en el aula. En la ESO proponemos y, previsiblemente, utilizaremos lecturas voluntarias de libros cuyo contenido verse sobre los temas que desarrollamos en la Programación didáctica; en concreto, los de la colección SABELOTODOS de la editorial Rompecabezas, S. A.

Actividades complementarias y extraescolares. Las actividades extraescolares se realizarán durante los días y horas lectivas del presente curso escolar. Asimismo, serán los padres quienes

146

mediante un documento asuman la responsabilidad sobre sus hijos y la declinen respecto al profesor en dichas actividades. A pesar de la importancia de este tipo de actividades, su cumplimiento está condicionado a la marcha de la programación oficial de las distintas asignaturas y a la propia decisión de los alumnos, pues no están subvencionadas por el centro y resultan onerosas para grupos reducidos. Por ello, no son asumidas como actividades de obligado cumplimiento. Al margen de los actos conmemorativos del día de la Constitución, están previstas las siguientes actividades que, fundamentalmente consistirán en salidas y visitas a lugares que, por su interés, tengan relación con la explicación de la materia de las asignaturas que se imparten en este Depto. Se desarrollarán a lo largo del curso y la fecha de su realización se planteará en función de las posibilidades, tanto del alumnado como de agentes externos que estén relacionados con la actividad, como horarios de museos, etc. Es posible que, a lo largo del curso académico, surja la posibilidad de realizar actividades interesantes para los alumnos y que, hoy por hoy, no hemos podido prever, y que, si los profesores del Depto. lo estiman conveniente, se llevarán a cabo, con la preceptiva aprobación del Consejo Escolar. En principio, tenemos previsto realizar con alumnos de ESO y Bachillerato varias visitas dentro de la Comunidad Autónoma, Comunidades próximas y en la ciudad de Logroño; son las siguientes. 2º ESO Visita-Itinerario del Logroño Medieval, durante el 2º trimestre del curso. Visita a la exposición de los facsímiles riojanos en la Biblioteca Pública de Logroño, en el primer trimestre. 3º ESO Visita-Itinerario del Logroño Medieval, durante el 2º trimestre del curso. Conocer la Central Térmica de Agoncillo. 4º ESO Estudio de la arquitectura de los siglos XIX-XX en Logroño, en el tercer trimestre. 1º Bachillerato y 2º de bachillerato: Visita al Archivo Histórico Provincial de Logroño. / Casa de los Chapiteles e Iglesia de San Bartolomé. / Casa de la Inquisición, en el primer trimestre. 2º Bachillerato 147

Visita a la Exposición de Biblioteca Pública de Logroño, en el primer trimestre; y visita al Logroño medieval y al trazado del Camino de Santiago en la ciudad. Si se pudiera, las indicadas para la asignatura de Historia del Arte. Cualquier otra exposición o actividad ocasional que pudiera desarrollarse a lo largo del curso escolar, cuando estas actividades tengan lugar en nuestra ciudad, dejamos a criterio del profesor que los alumnos puedan asistir con él de forma individual y en horario extraescolar, y que, después, en clase, tenga lugar una exposición y puesta en común de la experiencia realizada.

148

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.