PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE COMEDOR EN CEIP MEDINA ELVIRA Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP CLARA CAMPOAMOR EN ATARFE

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE COMEDOR EN CEIP MEDINA ELVIRA Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP CLARA CAMPOAMOR EN ATARFE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ATARFE

1 downloads 115 Views 4MB Size

Story Transcript

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN DE COMEDOR EN CEIP MEDINA ELVIRA Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP CLARA CAMPOAMOR EN ATARFE

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ATARFE MARZO 2010

INDICE Hoja núm. 1

ÍNDICE • 1.1 1.2 1.3 1.4

Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio •

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

Memoria Constructiva

Sustentación del edificio Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistemas de acabados Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Equipamiento •

3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Memoria Descriptiva

Cumplimiento del CTE

Seguridad Estructural (DB-SE) Seguridad ante Incendios (DB-SI) Seguridad de Utilización (DB-DB-SU) Salubridad (DB-HS) Ruido (DB-HR) Ahorro de Energía (DB-HE) •

Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

4.3 Accesibilidad Pública

• 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

Anexos a la Memoria

Estudio básico de seguridad y salud Normativa técnica de aplicación en los proyectos y ejecución de las obras Gestión de residuos en la construcción y demolición Sistema de compartimentación Plan de Control de Calidad Pliego de condiciones

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

Memoria de proyecto básico y ejecución adaptada al CTE Hoja núm. 1

Memoria de proyecto básico y ejecución conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

2010

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

Memoria de proyecto básico y ejecución adaptada al CTE Hoja núm. 2

Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto: Básico y Ejecución Título del Proyecto:

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

Emplazamiento: C/ Manuel de Falla y Avda. Andalucía Usos del edificio Uso principal del edificio: residencial comercial oficinas

turístico industrial religioso

transporte espectáculo agrícola

sanitario deportivo educativo

Usos subsidiarios del edificio: residencial Nº Plantas

Garajes

Locales

Otros:

1 Bajo rasante:

Sobre rasante

0

Superficies superficie total construida s/ rasante

100 superficie total

superficie total construida b/ rasante

100

0 presupuesto ejecución material

128.001,23 €

Estadística nueva planta legalización

rehabilitación reforma-ampliación

vivienda libre VP pública VP privada

núm. viviendas núm. locales núm. plazas garaje

Control de contenido del proyecto: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva ME 1.1 ME 1.2 ME 1.3 ME 1.4 2. Memoria constructiva

Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio

MC 2.1 Sustentación del edificio

3. Cumplimiento del CTE DB-SI 3.2 SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6

Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 Accesibilidad II. PLANOS

Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Memorias gráficas Otros

III. PRESUPUESTO

Presupuesto aproximado

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE Hoja núm. 1

3. Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE Hoja núm. 2

3. Cumplimiento del CTE

DB-SE 3.1

Exigencias básicas de seguridad estructural

DB-SI 3.2 SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6

Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura

DB-SU 3.3 SU1 SU2 SU3 SU4 SU5 SU6 SU7 SU8

Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5

Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Eliminación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales

DB-HR 3.5

Exigencias básicas de protección frente el ruido

DB-HE 3.6 HE1 HE2 HE3 HE4 HE5

Exigencias básicas de ahorro de energía Limitación de demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 1

1. Memoria descriptiva

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 1. Memoria descriptiva: Descriptiva y justificativa, que contenga la información siguiente: 1.2 Información previa*. Antecedentes y condicionantes de partida, datos del emplazamiento, entorno físico, normativa urbanística, otras normativas, en su caso. Datos del edificio en caso de rehabilitación, reforma o ampliación. Informes realizados. 1.3 Descripción del proyecto*. Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el entorno. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas, normas de disciplina urbanística, ordenanzas municipales, edificabilidad, funcionalidad, etc. Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal), el sistema de compartimentación, el sistema envolvente, el sistema de acabados, el sistema de acondicionamiento ambiental y el de servicios. 1.4 Prestaciones del edificio* Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el CTE. Se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones.

Habitabilidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 2. Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Seguridad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Funcionalidad (Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación. Ley 38/1999 de 5 de noviembre. Ordenación de la Edificación. BOE núm. 266 de 6 de noviembre de 1999 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 3 1.1 Agentes Promotor:

AYUNTAMIENTO DE ATARFE

Arquitecto:

Julia Gallego Risco, arquitecto municipal

Director de obra:

Julia Gallego Risco, arquitecto municipal

Director de la ejecución de la obra: Otros técnicos intervinientes

Instalaciones: Estructuras Telecomunicaciones: Otros 1: Otros 2: Otros 3: Otros 4:

Seguridad y Salud

Autor del estudio: Coordinador durante la elaboración del proy.: Coordinador durante la ejecución de la obra:

Otros agentes:

Manuel Castro, arquitecto técnico municipal

Julia Gallego Risco, arquitecto municipal Julia Gallego Risco, arquitecto municipal Julia Gallego Risco, arquitecto municipal

Constructor: Entidad de Control de Calidad: Redactor del estudio topográfico: Redactor del estudio geotécnico:

1.2 Información previa Antecedentes y condicionantes de partida:

A instancias del equipo de gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Atarfe, se redacta el presente documento al objeto de solicitar las subvenciones correspondientes al Fondo Estatal de Inversión Local 2010.

Emplazamiento:

CEIP Medina Elvira y CEIP Clara Campoamor en C/Manuel de Falla y Avenida de Andalucía

Entorno físico:

Los edificios se encuentran aislados dentro de la parcela, y rodeados de vegetación, así como de zonas libres utilizadas como pistas de deportes y zonas de juegos.

Normativa urbanística:

Es de aplicación el PGOU-Adaptación parcial a la LOUA de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Atarfe

Marco Normativo:

Obl

Rec

Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. D.L.1/2000, de 8 de Mayo, TR Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. Reglamentos de desarrollo de la Ley 1/2000, de/ 8 de Mayo, por el que se aprueba el TRLOTCENC Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación. (Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión).

Planeamiento de aplicación: Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del territorio Instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos Instrumentos de Ordenación Territorial Ordenación urbanística

Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo Clasificación del Suelo Categoría Normativa Básica y Sectorial de aplicación Aplicación art. 166 TRLOTENc´00 (actos sujetos a licencia)

No es de aplicación No es de aplicación No es de aplicación PGOU-Adaptación parcial a la LOUA de la Revisión de las NNSS

Urbano Equipamiento No es de aplicación Obras de construcción o edificación

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 4

Adecuación a la Normativa Urbanística: planeamiento ordenanza zonal Referencia a

Equipamiento

PGOU-Adaptación parcial a la LOUA de la Revisión de las NNSS

Obras y actividades admisibles

Son obras y actividades admisibles todas las contempladas en el capítulo N.47 de la Revisión de las NN.SS.

proyecto Parámetro / Valor

Obras de nueva edificación

Parámetro / Valor

Obras de reforma

Parámetros volumétricos: Condiciones de ocupación y edificabilidad Artículo 8.7.7 planeamiento Referencia a Ocupación Coeficiente de Edificabilidad Volumen Computable Sup. total Computable Altura máxima

proyecto

Parámetro / Valor

Parámetro / Valor

Artículo 47.4

50%

Cumple

Capítulo N.47

Resultante

Cumple

No es de aplicación

-

Resultante

-

3 plantas (10 m.)

1 planta (3 m)

Artículo 47.5

1.3 Descripción del proyecto Descripción general del edificio:

Ambos edificios poseen planta baja y primera.

Programa de necesidades:

CEIP MEDINA ELVIRA. La edificación anexa albergará el comedor del colegio, por lo cuál el actual comedor necesitará ser habilitado como aula. La pista deportiva dispondrá de un graderío perimetral y de la iluminación adecuada. CEIP CLARA CAMPOAMOR. Se adecuará la zona de juegos infantil con un cerramiento apropiado y no peligroso. Asimismo se dispondrá una puerta de entrada para vehículos de mantenimiento y emergencia en la parte posterior de la parcela.

Uso característico del edificio:

El uso característico del edificio es docente.

Cumplimiento del CTE:

Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. Se trata de un edificio complementario al CEIP Medina Elvira

2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. El módulo de comedor es totalmente accesible según lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación y que viene justificado en el apartado 4.2 de la memoria. Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 5

3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales.

4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. No procede …

Requisitos básicos relativos a la seguridad: Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. …

Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia.

Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. ...

Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El edificio cumple los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. La edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 6 El edificio en su conjunto dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en el de forma acorde con el sistema público de recogida. El edificio dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. El edificio dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. …

Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Los elementos constructivos utilizados para la sustitución de las carpinterías cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos

Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Las medidas propuestas pretenden dotar al edificio de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la ciudad de Atarfe, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio.



Cumplimiento de otras normativas específicas:

Cumplimiento de la norma Estatales: EHE´99

NCSE´00

EFHE

REBT RITE

Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan sus determinaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria de estructuras del proyecto de ejecución. Se cumple con la Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.R.D.1751/1998.

Otras:

Autonómicas: Accesibilidad

Se cumple con el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 7 Ordenanzas municipales: Otras:

Descripción de la geometría del edificio:

Se cumple el PGOU-Adaptación parcial a la LOUA de la Revisión de las NN.SS. de Atarfe Orden de 24 de Enero de 2003 de la Consejería de Educación y ciencia por la que se aprueban las “Normas de diseño y constructivas para los edificios de uso docente”

La geometría del edificio, que se deduce del espacio disponible y la ubicación más adecuada dentro del conjunto, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto. Volumen:

Accesos: Evacuación:

Cuadro de sup. útiles

El volumen del edificio es el resultante de la aplicación de las ordenanzas urbanísticas y los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad. El acceso se produce desde los espacios libres del propio colegio El edificio puede ser evacuado al espacio exterior seguro del propio colegio, y desde éste directamente a la vía pública a través de de la entrada principal al recinto.

PB Cocina Comedor

total

9.52 86.27 95,79 m2

Cuadro de superficies construidas

Sc planta baja

descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto al: (Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.)

105,83

Superficie total construida sobre rasante

105,83 m2

superficie total construida bajo rasante

0

Superficie construída total

105,83 m2

A. Sistema estructural: A.1

cimentación: Descripción del sistema:

Parámetros

tensión admisible del terreno A.2

Losa de cimentación de canto constante de hormigón armado. Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, a la espera de la realización del correspondiente estudio geotécnico para determinar si la solución prevista para la cimentación, así como sus dimensiones y armados son adecuadas al terreno existente. Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema de cimentación. 2

2 kg/cm (pendiente de estudio geotécnico)

Estructura portante:

Descripción del sistema:

El sistema estructural se compone de pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o circular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 8 Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado

Parámetros

El uso previsto del edificio queda definido en el apartado dedicado al programa de necesidades de la presente memoria descriptiva. La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE …

A.3

Estructura horizontal: Descripción del sistema:

Parámetros

Sobre estos pórticos se apoyan forjados biidireccionales de canto 30+5/80 de casetones recuperables.

Forjado plano para la cubierta no transitable …

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 9

B. Sistema envolvente: Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)

1. fachadas Exterior (EXT) 2. cubiertas 3. terrazas y balcones

Sobre rasante SR

Paredes en contacto con

4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables

Suelos en contacto con

8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables

Interior (INT)

Exterior (EXT) Bajo rasante BR

12. Muros 13. Suelos Paredes en contacto con

14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables

Suelos en contacto

16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables

Interior (INT)

Medianeras M

18.

Espacios exteriores a la edificación EXE

19.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 10

B.1 Fachadas Descripción del sistema:

Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante fábrica de bloque hueco de hormigón vibrado de doble cámara, de 20 cm. de espesor, tomados con mortero 1:6 de cemento u arena. Capa de poliuretano proyectado de 3 cm., cámara de aire y acabado final interior en panel de cartón yeso. Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Granada). Salubridad: Evacuación de aguas No es de aplicación a este proyecto Seguridad en caso de incendio

Parámetros

Distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios: se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada; se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es superior a 9 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60 m. Aislamiento acústico Parámetros que determinan las previsiones técnicas Limitación de demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática IV Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada: fachada principal y de patio abierto a Este, Fachada lateral de patio abierto a Norte, fachada lateral de patio abierto a Sur, fachadas de patio de luces interior a todas las orientaciones, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. Diseño y otros

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 11

B.2 Cubiertas Descripción del sistema:

Cubierta plana no transitable con grava (invertida). Cubierta invertida no transitable constituida por: hormigón aligerado de espesor medio 10 cm. en formación de pendientes, impermeabilizante y aislamiento térmico. Terminación en grava.

Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Salubridad: Protección contra la humedad

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Salubridad: Evacuación de aguas

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Parámetros

Seguridad en caso de incendio

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Seguridad de utilización Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Aislamiento acústico

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Limitación de demanda energética

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Diseño y otros

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 12

B.6 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos Descripción del sistema:

Tabicón de ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido de yeso.

Seguridad estructural peso propio,sobrecarga de uso, viento, sismo Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Salubridad: Protección contra la humedad

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Salubridad: Evacuación de aguas

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Parámetros

Seguridad en caso de incendio

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Seguridad de utilización Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Aislamiento acústico

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Limitación de demanda energética

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Diseño y otros

Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 13 C. Sistema de compartimentación: Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación, cuya justificación se desarrolla en la memoria de proyecto de ejecución en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán también en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Descripción del sistema: Partición 1

Tabiquería divisoria entre los distintos uso. Parámetros Descripción de los parámetros determinantes para la elección de los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc

Partición 1 Partición 2 D. Sistema de acabados: Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Revestimientos exteriores Revestimiento 1 No existen

Descripción del sistema:

Parámetros que determinan las previsiones técnicas Revestimiento 1 Revestimientos interiores Revestimiento 1 Revestimiento 2

Descripción del sistema: Guarnecido y enlucido de yeso Alicatado de gres Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Revestimiento 1 Revestimiento 2 Solados Solado 1

Descripción del sistema: Gres antideslizante Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Solado 1 Cubierta Cubierta 1

Descripción del sistema: Cubierta invertida no transitable Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Cubierta 1 Otros acabados Otros acabados 1

Descripción del sistema: Parámetros que determinan las previsiones técnicas

Otros acabados 1 E. Sistema de acondicionamiento ambiental: Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico HS (Salubridad), y en particular a los siguientes: HS 1 Protección frente a la humedad Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 14 HS 2 Recogida y evacuación de residuos HS 3 Calidad del aire interior

F. Sistema de servicios: Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua Evacuación de agua Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basura Otros

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

1. Memoria descriptiva Hoja núm. 15 1.4 Prestaciones del edificio Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos:

Seguridad

Habitabilidad

Según CTE

En proyecto

DB-SE

Seguridad estructural

DB-SE

DB-SI

Seguridad en caso de incendio

DB-SI

DB-SU

Seguridad de utilización

DB-SU

DB-HS

Salubridad

DB-HS

DB-HR

DB-HE

Funcionalidad

Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico

Utilización

DB-HR

DB-HE

ME / MC

Accesibilidad Acceso a los servicios

Requisitos básicos:

Seguridad

Según CTE

DB-SE

Funcionalidad

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

En proyecto

Prestaciones que superan el CTE en proyecto

DB-SE

No procede

DB-SI

No procede

DB-SU

Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización

DB-SU

No procede

DB-HS DB-HR DB-HE

Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía

DB-HS DB-HR DB-HE

No procede No procede No procede

DB-SI

Habitabilidad

Prestaciones según el CTE en proyecto

Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios

ME Apart 4.2 Apart 4.3, 4.4 y otros

No procede

Limitaciones El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de Limitaciones de uso del uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el edificio: nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las dependencias: Limitación de uso de las instalaciones:

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

2. Memoria constructiva Hoja núm. 1

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) 2. Memoria constructiva: Descripción de las soluciones adoptadas: 2.1 Sustentación del edificio*. Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. 2.2 Sistema estructural (cimentación, estructura portante y estructura horizontal). Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. 2.3 Sistema envolvente. Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. 2.4 Sistema de compartimentación. Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. 2.5 Sistemas de acabados. Se indicarán las características y prescripciones de los acabados de los paramentos a fin de cumplir los requisitos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad. 2.6 Sistemas de acondicionamiento e instalaciones. Se indicarán los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes: 1. Protección contra incendios, anti-intrusión, pararrayos, electricidad, alumbrado, ascensores, transporte, fontanería, evacuación de residuos líquidos y sólidos, ventilación, telecomunicaciones, etc. 2. Instalaciones térmicas del edificio proyectado y su rendimiento energético, suministro de combustibles, ahorro de energía e incorporación de energía solar térmica o fotovoltaica y otras energías renovables. 2.7 Equipamiento. Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 3 2.1. Sustentación del edificio

1

Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación. Bases de cálculo Método de cálculo:

Verificaciones: Acciones:

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico pendiente de realización El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las Generalidades: características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno arcilloso, nivel freático, edificaciones en construcción y realizadas colindantes. Tipo de Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción. reconocimiento: Parámetros Cota de cimentación - 0,50 m geotécnicos estimados: Estrato previsto para cimentar Arcillas Nivel freático.

-1,75 m

Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto

0,20 N/mm²

-

2.2 Sistema estructural Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen. Cimentación:

Datos y las hipótesis de partida

• • • -

Programa de necesidades

Bases de cálculo

1

-

Se parte de los datos obtenidos en la construcción del edificio docente colindante. Las solicitaciones transmitidas por la estructura portante a los elementos de cimentación. Las características del edificio objeto del proyecto, ya descritas anteriormente. Transmitir al terreno las cargas del edificio, pero manteniendo las deformaciones (asientos) que le producen dentro de unos límites tolerables, garantizando una seguridad suficiente frente a la rotura o al hundimiento. Poseer suficiente resistencia como elemento estructural No resultar afectada por una eventual agresividad del terreno Estar suficientemente protegida frente a las modificaciones naturales o artificiales del entorno (helada, cambios de volumen, variaciones del nivel freático, efectos dinámicos, excavaciones próximas, etc.)

Las bases adoptadas para el cálculo de la cimentación son las siguientes: • Para realizar el cálculo de la cimentación, se adopta la hipótesis de una distribución uniforme de presiones sobre el terreno. Se admiten los principios de la teoría y práctica de la Mecánica del Suelo al definir la tensión admisible del terreno. La Ley de respuesta del terreno será, por tanto, lineal y rectangular, incluso en el caso de cargas excéntricas. • La cimentación, como elemento estructural, se dimensionará y armará considerando los valores ponderados de las solicitaciones debidas a las reacciones del terreno frente a las cargas del edificio. Para ello se selecciona el grupo de combinaciones que determina los coeficientes que se aplicarán a las

Este apartado, si bien está incluido en la memoria de estructuras, debe cumplimentarse en este momento al formar parte del proyecto básico, tal y como se establece en el Anejo I del CTE.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 4

• •

diferentes hipótesis para la obtención de las tensiones transmitidas al terreno. El dimensionado de los elementos estructurales se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Se elegirán los materiales mas apropiados para minimizar la eventual agresividad del terreno, según el tipo de suelo sobre el que se cimentará. Se adoptarán las medidas constructivas necesarias para proteger la cimentación frente a las modificaciones naturales o artificiales del entorno

MOVIMIENTO DE TIERRAS

procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural

Todos los trabajos de excavación se realizarán hasta el nivel que se establezca en los Planos de Cimentación, pudiendo modificarse por la D.F. si no se alcanzasen las condiciones de resistencia previstas en las hipótesis de cálculo de la cimentación. El vaciado se realizará hasta el nivel determinado, basándose en el estudio geotécnico realizado, ajustandose a las cotas y profundidad de excavación que proceda. Se ha considerado que todos los trabajos con se realizarán con medios mecánicos y que el terrenos que nos encontraremos es de consistencia MEDIA. Se realizarán las entibaciones y apuntalamientos que fueran necesarios para garantizar unas condiciones de trabajo seguras El transporte de las tierras procedentes de la excavación se realizará mediante camión basculante hasta el vertedero y con medios de carga mecánicos. ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN - LOSA En la cimentación del pabellón se empleará losa de hormigón. La justificación, caracteristicas y dimensionado de los elementos de la cimentación se describen ampliamente en el Anejo de “CÁLCULO DE CIMENTACION” y planos especificos que acompañan esta Memoria.

Características de los materiales que intervienen

• • •

Hormigón de Limpieza Hormigón en losa Acero

HM-5 HA-25/P/25/IIa B-500S

Estructura portante: Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 5

• Datos y las hipótesis de partida

• •

• • • Programa de necesidades • •

• Bases de cálculo

• •

Se ha diseñado el tipo de estructura que mejor se ajusta al diseño y usos de la edificación, analizando y resolviendo las repercusiones sobre la distribución que produce su construcción. Se ha analizado los usos del edificio, así como los elementos constructivos empleados para determinar las acciones que se transmitirán a la estructura. Se ha estudiado la situación geográfica del edificio para conocer el ambiente climático que le rodea, la intensidad sísmica, condiciones eólicas, etc. Resistencia frente a las acciones consideradas sin superar los límites de deformación establecidos y garantizando una seguridad suficiente frente a la rotura o agotamiento. Estabilidad, tanto a las acciones de vuelco como al movimiento del terreno. Cumplimiento de las condiciones de servicio, manteniendo durante su vida útil un nivel aceptable sin sobrepasar los límites aceptables de deformación (verticales de forjados o vigas o laterales de estructura), de figuración de piezas, de movimientos o vibraciones del edificio. Ductilidad, entendiendo como tal la capacidad de soportar deformaciones después de alcanzada la deformación de agotamiento, mientras aún resiste cargas. Durabilidad, de forma que bajo las condiciones de uso y exposición ambiental previsible, mantenga, durante su vida útil un nivel adecuado de seguridad, funcionalidad y buen aspecto

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos y los Estados Límites de Servicio. El comportamiento de la estructura debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad), deformaciones (flechas) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de estructura elegido. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento NBE AE.

ESTRUCTURA PORTANTE.Pórticos de hormigón.-

procedimientos o métodos empleados

La estructura portante se resuelve mediante una serie de pórticos formados por pilares de hormigón.. Se considera que las acciones se transmiten desde los forjados que constituyen los elementos resistentes de la estructura. ESTRUCTURA HORIZONTAL.El forjado de entreplanta tendrá canto de 18+4 cm. y estará formado por viguetas metálicas y bovedillas cerámicas. La capa de compresión será de al menos 5 cm. de espesor y dispondrá de una armadura de reparto con redondos de acero en las dos direcciones

• Características de los materiales que intervienen

• • • •

Hormigones. Pilares, vigas, forjados, losas HA-25/ P/20/ IIa Aceros. Armaduras hormigones, barras corrugadas B 500 S Mallas electrosoldadas B 500 T Cemento General Tipo CEM II/ AV –32,5 R Áridos Silíceos o calizos procedentes de machaqueo con dos tamaños de grava y uno de arena; con tamaño máximo según cuadro de características del hormigón.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 6 2.3 Sistema envolvente Definición constructiva de los distintos subsistemas de la envolvente del edificio, con descripción de su comportamiento frente a las acciones a las que está sometido (peso propio, viento, sismo, etc.), frente al fuego, seguridad de uso, evacuación de agua y comportamiento frente a la humedad, aislamiento acústico y aislamiento térmico, y sus bases de cálculo. El Aislamiento térmico de dichos subsistemas, la demanda energética máxima prevista del edificio para condiciones de verano e invierno y su eficiencia energética en función del rendimiento energético de las instalaciones proyectado según el apartado 2.6.2. Definición constructiva de los subsistemas: Definición constructiva de los subsistemas

fachadas

Los cerramientos del edificio se han resuelto mediante fábrica de bloque hueco de hormigón vibrado de doble cámara, de 20 cm. de espesor, tomados con mortero 1:6 de cemento. Proyectado de poliuretano de 5 cm. de espesor, cámara de aire y panel interior de cartón yeso. AZOTEA PLANA NO TRANSITABLE DE TIPO “INVERTIDO”, compuesta a partir de la cara superior del forjado de los siguientes elementos: • • • •

EXT Sobre rasante SR

cubiertas



• • • •

INT

paredes en contacto con

otros usos

capa de hormigon aligerado de 10 cm. de espesor medio. Capa de mortero de regulación de C.P. y arena de rio tipo M-40 (1:6), de 2 cm. de espesor medio, fratasada y limpia con aristas redondeadas. Imprimación asfáltica de 0,3 kg/m² en paramentos verticales, regolas y cazoletas. Impermeabilización monocapa con lámina tipo PN-1 a base de lámina asfaltica tipo LBM-40 FV, de 4 kg/m², con armadura de fieltro de vidrio en posición flotante, solapada y adherida solamente a los bordes, juntas de dilatación y puntos singulares, y refuerzo en los puntos singulares con lámina bituminosa LO-30-FP, de 3 Kg/m², con armadura de fieltro de poliéster no tejido, soldada totalmente esta segunda lámina. En aquellos puntos de los bordes en los que la lámina de impermeabilización quede vista, se colocará un refuerzo con lámina bituminosa autoprotegida con gránulos, del tipo LBM (SBS)-40-G-FP, de 4 Kg/m², con armadura de fieltro de poliester reforzado y proteccion en la cara exterior con gránulos de pizarra. capa separadora de geotextil de 115 g/m². Aislamiento térmico formado por placas rígidas de poliestireno extrusionado machihembradas en los cantos, 3 cm de espesor y 35 kg/m³ de densidad. capa antipunzonamiento de 150 g/m². capa de grava suelta lavada de 5 cm. de espesor medio con arido de diametro 15 a 22 mm.

Tabicón de ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido de yeso.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 7

Comportamiento de los subsistemas: Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Peso propio viento sismo Acción permanente DB SE-AE

Sobre rasante SR

EXT INT

Cubiertas – fachadas particiones interiores

El peso propio de los distintos elementos que constituyen los elementos del subsistema envolvente se tendrán en cuenta en el calculo de la estructura, al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc.

Acción variable DB SE-E • Se ha valorado la acción del viento en base a la NBE AE, considerando su actuación como agente mecánico sobre los elementos de la envolvente exterior del edificio, adoptando las disposiciones constructivas necesarias para evitar la aparición de lesiones (fisuras, grietas, etc.) • En el diseño constructivo de la envolvente exterior del edificio se ha considerado también la posible erosión eólica al objeto de utilizar materiales de mayor dureza superficial en los puntos y zonas más expuestas. • En el tipo de carpinteria elegido se ha tenido en cuenta la acción aguaviento.

Acción accidental DB SE-AE

Se adoptarán las recomendaciones constructivas establecidas en la Norma Sismica para la construcción de los elementos de la envolvente exterior del edificio.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 8

Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Fuego Seguridad de uso Evacuación de agua Propagación exterior, accesibilidad por fachada DB SI

Impacto o atrapamiento DB SU 2

No es de aplicación en este proyecto

cubiertas

fachadas

Sobre rasante SR

EXT

otros usos

paredes en contacto con

Los elementos constructivos seleccionado para la fachada poseen resistencia al fuego que cumple las exisgencias del DB SI. En el diseño de los huecos de la envolvente exterior se ha tenido en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Algunos huecos de la fachada recayentes al vial de acceso al edificio tienen dimensiones suficientes (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo) para permitir la accesibilidad al interior del edificio por los bomberos.

Los materiales elegidos para realizar la envolvente exterior del edificio garantizan que no se producirán humedades por la filtración de agua desde el exterior al interior del elemento del cerramiento Todos los salientes de las fachadas poseeran goterón y se impermeabilizarán debidamente cuando puedan retener el agua de lluvia. En los apoyos de los cerramientos sobre los elementos de cimentacion se han colocado barreras impermeables para evitar la humedad capilar, consecuencia de la ascensión del agua a través de su estructura porosa por el fenómeno de capilaridad. Igualmente, al quedar las muretas bajo rasante se impermeabilizarán lateralmente para evitar la entrada de agua en la camara del forjado antihumedad. La solución constructiva elegida en la cubierta asegura la estanqueidad al agua del recubrimiento, proporcionando continuidad al plano de cubierta Se cuidarán los detalles constructivos para evitar la entrada de humedad por la filtración puntual de agua desde el exterior al interior del elemento del cerramiento, por la rotura de lámina o despegue del borde en el caso de cubiertas planas o la entrada en un solape intermedio de tejas o en aleros en el caso de la cubierta inclinada.

Al constituir el edificio un solo sector de incendio, pues no existen sotanos de garaje ni locales comerciales, no se debe considerar la resistencia al fuego de elementos de sectorizacion en la compartimentación interior del edificio. Unicamente se ha condierado la resistencia, estabilidad y de los cerramientos interiores que delimitas locales de riesgo especial (cuarto de instalaciones). Tolos los elementos constructivos detallados en apartados anteriores cumplen con el DB SI, como se justifica en el apartado de la memoria correspondiente, al que nos remitimos.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 9

Comportamiento y bases de cálculo de los subsistemas frente a: Comportamiento frente a la Aislamiento acústico Aislamiento térmico humedad Protección frente a la humedad DB HS 1

Protección contra el ruido DB HR

Limitación de demanda energética DB HE 1

cubiertas - Los materiales elegidos para realizar la envolvente exterior del edificio garantizan que no se producirán humedades por la filtración de agua desde el exterior al interior del elemento del cerramiento - Todos los salientes de las fachadas poseeran goterón y se impermeabilizarán debidamente cuando puedan retener el agua de lluvia. - En los apoyos de los cerramientos sobre los elementos de cimentacion se han colocado barreras impermeables para evitar la humedad capilar, consecuencia de la ascensión del agua a través de su estructura porosa por el fachadas fenómeno de capilaridad. Igualmente, al quedar las muretas bajo rasante se impermeabilizarán lateralmente para evitar la entrada de agua en la camara del forjado antihumedad. - La solución constructiva elegida en la cubierta asegura la estanqueidad al agua del recubrimiento, proporcionando continuidad al plano de cubierta - Se cuidarán los detalles constructivos para evitar la entrada de humedad por la filtración puntual de agua desde el exterior al interior del elemento del cerramiento, por la rotura de lámina o despegue del borde en el caso de cubiertas planas o la entrada en un solape intermedio de tejas o en aleros en el caso de la cubierta inclinada.

EXT

Sobre rasante SR

paredes en contacto con INT suelos en contacto con

espacios habitables viviendas otros usos

La envolvente exterior del edificio (cerramientos y carpinteria) cumplen los requisitos de aislamiento acustico establecidos

Ninguna partición interior debe cumplir aislamiento acústico

espacios no habitables espacios habitables viviendas otros usos espacios no habitables

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2. Memoria constructiva Hoja núm. 10 2.4 Sistema de compartimentación Definición de los elementos de compartimentación con especificación de su comportamiento ante el fuego y su aislamiento acústico y otras características que sean exigibles, en su caso. A continuación se procede a hacer referencia al comportamiento de los elementos de compartimentación frente a las acciones siguientes, según los elementos definidos en la memoria descriptiva. Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Se describirán en este apartado aquellos elementos de la carpintería que forman parte de las particiones interiores (carpintería interior). Particiones

Descripción Descripción

Comportamiento ante el fuego

Aislamiento acústico

Resistencia al fuego DB SI

Protección contra el ruido NBE CA 88

Tabicón de ladrillo hueco doble Al constituir el edificio un solo sector de incendio, pues no existen sotanos de garaje ni locales comerciales, no se debe considerar la resistencia al fuego de elementos de sectorizacion en la compartimentación interior del edificio. Tolos los elementos constructivos detallados en apartados anteriores cumplen con el DB SI, como se justifica en el apartado de la memoria correspondiente, al que nos remitimos.

Partición 1

Partición 2

Al tratarse de dependencias con un uso similar no necesitan estar aisladas acústicamente entre sí, de manera que se efectuarán las rozas necesarias a fin de colocar canalizaciones de instalaciones.

Carpintería interior de madera

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 1

3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado

Procede

DB-SE

3.1.1

Seguridad estructural:

DB-SE-AE DB-SE-C

3.1.2. 3.1.3.

Acciones en la edificación Cimentaciones

DB-SE-A DB-SE-F DB-SE-M

3.1.7. 3.1.8. 3.1.9.

Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera

No procede

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado NCSE EHE

3.1.4. 3.1.5.

EFHE

3.1.6

Procede Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

No procede

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en la edificación», «DBSE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y «DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural. 4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón Estructural vigente. 10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. 10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE)

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 4

Análisis estructural y dimensionado Proceso

-DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO -ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES -ANALISIS ESTRUCTURAL -DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES TRANSITORIAS EXTRAORDINARI AS

Periodo de servicio

50 Años

Método de comprobación

Estados límites

Definición estado limite

Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y estabilidad

ESTADO LIMITE ÚLTIMO:

condiciones normales de uso condiciones aplicables durante un tiempo limitado. condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el edificio.

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - perdida de equilibrio - deformación excesiva - transformación estructura en mecanismo - rotura de elementos estructurales o sus uniones - inestabilidad de elementos estructurales Aptitud de servicio

ESTADO LIMITE DE SERVICIO Situación que de ser superada se afecta:: el nivel de confort y bienestar de los usuarios correcto funcionamiento del edificio apariencia de la construcción

Acciones Clasificación de las acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto

Características de los materiales

Las valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y nervios. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando tres grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificacion de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst ≤Ed,stb Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 5 Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed ≤Rd

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto. Flechas

La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz

desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 7

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado) en 3 pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25 kN/m . Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, sí su posición o presencia varía a lo largo del tiempo). Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la Instrucción EHE. Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Peso Propio de la estructura: Acciones Permanentes (G):

Cargas Muertas: Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

La sobrecarga de uso:

Las acciones climáticas:

Acciones Variables (Q):

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Acciones accidentales (A):

Se adoptarán los valores de la tabla 3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se considera una sobrecarga lineal de 2 kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios. El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000 m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión dinámica del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25 kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del anejo E. Canarias está en zona C, con lo que v=29 m/s, correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros La nieve: Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2 Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DBSE-AE. Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Cargas gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Niveles Nivel 0 (N.P.T: 0.00). Planta baja (losa cimentación) Nivel 1 (N.P.T: +4.15). Planta cubierta (f. reticular)

Sobrecarga de Uso 2

Sobrecarga de Tabiquería 2

15 KN/m

2

5,00 KN/m

4,00 KN/m

0,00 KN/m

2

0,00 KN/m

1,4 KN/m

Peso propio del Forjado 2

Peso propio del Solado 2

21 KN/m

2

8,40 KN/m

2,00 KN/m 2

Carga Total

2,00 KN/m

2

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

2

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 8

3.1.3. Cimentaciones (SE-C) Bases de cálculo Método de cálculo:

Verificaciones: Acciones:

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma. Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico pendiente de realización El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. Datos estimados Terreno arcilloso, nivel freático, edificaciones en construcción y realizadas colindantes. Tipo de reconocimiento: Se ha realizado un reconocimiento inicial del terreno donde se pretende ubicar esta edificación, basándonos en la experiencia de la obra colindante con la misma, de reciente construcción, encontrándose un terreno arenoso a la profundidad de la cota de cimentación teórica. Parámetros geotécnicos estimados: Cota de cimentación - 0.50 m Estrato previsto para cimentar Arcillas Generalidades:

Nivel freático. Tensión admisible considerada Peso especifico del terreno Angulo de rozamiento interno del terreno Coeficiente de empuje en reposo Valor de empuje al reposo Coeficiente de Balasto

-1.75 m 0,2 N/mm²

Cimentación: Descripción:

Losa de cimentación de canto constante de hormigón armado.

Material adoptado:

Hormigón armado.

Dimensiones y armado:

Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación.

Condiciones de ejecución:

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 9

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02) RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 10

Clasificación de la construcción:

Edificio de comedor escolar (Construcción de normal importancia)

Tipo de Estructura:

Hormigón armado

Aceleración Sísmica Básica (ab):

ab=0.23 g, (siendo g la aceleración de la gravedad)

Coeficiente de contribución (K):

K=1.1

Coeficiente adimensional de riesgo (ρ):

ρ=1, (en construcciones de normal importancia)

Coeficiente de amplificación del terreno (S):

Para (ρab > 0.1g), por lo que S=C/1.41 Terreno tipo IV (C=2.00) Suelo granular suelto ó cohesivo blando

Coeficiente de tipo de terreno (C): Ac= S x ρ x ab =1.41.a.b Aceleración sísmica de cálculo (ac): Método de cálculo adoptado:

Análisis Modal Espectral.

Factor de amortiguamiento:

Estructura de hormigón armado compartimentada: 5%

Periodo de vibración de la estructura:

Se indican en los listados de cálculo por ordenador

Número de modos de vibración considerados:

3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes)

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:

La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.6 (edificios públicos)

Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura)

μ = 3 (ductilidad alta) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 a) b)

Medidas constructivas consideradas: c) d)

Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros.

Observaciones:

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 11

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de hormigón estructural EHE (RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural )

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 12

3.1.1.3. Estructura Descripción del sistema estructural:

Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o circular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan forjados biidireccionales de canto 30+5/80 de casetón recuperable.

3.1.1.4. Programa de cálculo: Nombre comercial: Empresa Descripción del programa: idealización de la estructura: simplificaciones efectuadas.

Memoria de cálculo Método de cálculo

El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y nervios. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos:

Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas, según el articulo 24.1 de la EHE.

Deformaciones

Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/400 1cm. Valores de acuerdo al articulo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson. Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas

Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

3.1.1.5. Estado de cargas consideradas: Las combinaciones de las acciones NORMA ESPAÑOLA EHE consideradas se han establecido DOCUMENTO BASICO SE (CODIGO TÉCNICO) siguiendo los criterios de:

Los valores de las acciones serán DOCUMENTO BASICO SE-AE (CODIGO TECNICO) los recogidos en: ANEJO A del Documento Nacional de Aplicación de la norma UNE ENV 1992 parte 1, publicado en la norma EHE Norma Básica Española AE/88. cargas verticales (valores en servicio) 2

Forjado cubierta...8.4 kN/m

p.p. forjado Pavim. y pendientes tabiqueria Sobrecarga uso

2

5 kN /m 2 2 kN /m No se considera 2 1.4 kN /m

Verticales: Cerramientos Horizontales: Barandillas Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 13 Horizontales: Viento

Esta presión se corresponde con situación normal, altura no mayor de 30 metros y velocidad del viento de 26 km/hora. Esta presión se ha considerado actuando en sus los dos ejes principales de la edificación.

Cargas Térmicas

Dadas las dimensiones del edificio no se ha contabilizado la acción de la carga térmica.

Sobrecargas En El Terreno 3.1.1.5. Características de los materiales: -Hormigón -tipo de cemento... -tamaño máximo de árido... -máxima relación agua/cemento -mínimo contenido de cemento -FCK.... -tipo de acero... -FYK...

HA-25/B/20/IIA CEM I 20 mm. 0.60 3 275 kg/m 2)= 2 25 Mpa (N/mm 255 Kg/cm B-400S 2= 400 N/mm 4100 kg/cm²

Coeficientes de seguridad y niveles de control El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal. El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90 de la EHE respectivamente Coeficiente de minoración 1.50 Hormigón ESTADISTICO Nivel de control Coeficiente de minoración 1.15 Acero Nivel de control NORMAL Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes... 1.5 Cargas variables 1.6 Ejecución Nivel de control...

NORMAL

Durabilidad Recubrimientos exigidos:

Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el articulo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos:

A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa. Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35 mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos). Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el articulo 66.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento:

Para el ambiente considerado III, la cantidad mínima de cemento requerida es de 3 275 kg/m .

Cantidad máxima de cemento:

Para el tamaño de árido previsto de 20 mm. la cantidad máxima de cemento es 3 de 375 kg/m .

Resistencia mínima recomendada:

Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua cemento:

la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 14

3.1.6. Características de los forjados. RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.1 Seguridad estructural Hoja núm. 15

3.1.2.5. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón recuperable). Los forjados reticulares están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones recuperables), y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura. Se indican en los planos de los forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el Sistema de unidades espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de los casetones recuperables y el adoptado: espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios inferiores y superiores en ambas direcciones. 35 Dimensiones Valor Canto Total casetones Capa de Compresión 5 Nº. Piezas casetón Valor Dimensiones y Intereje 80 Hormigón “in situ” Valor armado: Arm. c. compresión Valor Acero refuerzos Valor Valor Peso propio sin Valor Ancho del nervio ábacos Tipo de casetón Valor Peso propio total 5 KN/m2 Material adoptado:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las vigas de hormigón armado y los forjados reticulares, que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1 Observaciones:

Los límites de deformación vertical (flechas) de las vigas y de los forjados reticulares, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE: Límite de la flecha total Límite relativo de Límite absoluto de a plazo infinito la flecha activa la flecha activa flecha ≤ L/250 flecha ≤ L/400 flecha ≤ 1 cm

Proyecto Básico y Ejecuión de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 1

3.2. Seguridad en caso de incendio

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. 11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 3

3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas. 1

2

Tipo de proyecto ( ) 1

() 2

() 3

() 4 ()

Tipo de obras previstas ( )

3

Alcance de las obras ( )

4

Cambio de uso ( )

Básico + ejecución Obra nueva No procede No Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de apertura... Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo estructural; proyecto de legalización... Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.

Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1. 2

Sector Sector 1. Comedor 1

() 2

() 3 ()

Superficie construida (m ) Norma

Proyecto

2.500

105.2

1

Uso previsto ( ) Docente

Resistencia al fuego del elemento 2 3 compartimentador ( ) ( ) Norma Proyecto EI-60

EI-90

Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 4

Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección. Local o zona

Superficie 2 construida (m ) Norma Proyecto

Nivel de 1 riesgo ( )

Vestíbulo de 2 independencia ( ) Norma Proyecto

Resistencia al fuego del elemento 3 compartimentador (y sus puertas) ( ) Norma Proyecto

No procede 1

() 2 () 3

()

Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección. La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección. Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección. Revestimiento Situación del elemento

De techos y paredes Norma Proyecto

Zonas comunes del edificio Aparcamiento Escaleras protegidas Recintos de riesgo especial

C-s2,d0 A2-s1,d0 B-s1,d0 B-s1,d0

De suelos

C-s2,d0 A2-s1,d0 B-s1,d0 B-s1,d0

Norma

Proyecto

EFL A2FL-s1 CFL-s1 BFL-s1

EFL A2FL-s1 CFL-s1 BFL-s1

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60. Fachadas

Cubiertas

1

Distancia horizontal (m) ( ) Distancia vertical (m) Distancia (m) Ángulo entre Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto planos No procede No procede 1 ( ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas: Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación α d (m)

0º (fachadas paralelas enfrentadas) 3,00

45º 2,75

60º 2,50

90º 2,00

135º 1,25

180º 0,50

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 5

3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, 2 Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia. • Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no 2 exceda de 500 m y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes. • El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima. • Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. Recinto, planta, sector

Uso previsto 1 ()

Superfici e útil 2 (m )

Densidad ocupación 2 () 2 (m /pers.)

Ocupación (pers.)

Planta baja.

Comedor

96.5

5

20

1

() 2

() 3

() 4

() 5

()

Número de 3 salidas ( ) Norma

Proy.

1

2

Recorridos de 3 4 evacuación ( ) ( ) (m) Norma Proy. 30

Cumple

Anchura de salidas 5 () (m) Norma Proy. 0.8

Cumple

Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc. Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección. El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección. La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción. El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios • • •

La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Rociadores automáticos de agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Comedor Sí Sí No no No No No No No No No No En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé: Aparcam. Ventilación forzada y detección de humos y CO Recinto, planta, sector

Extintores portátiles

Columna seca

B.I.E.

Detección y alarma

Instalación de alarma

3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos Aproximación a los edificios Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 6 Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección. Anchura mínima libre (m)

Altura mínima libre o gálibo (m)

Capacidad portante 2 del vial (kN/m )

Norma

Proyecto

Norma

Proyecto

Norma

3,50

-

4,50

-

20

Radio interior (m)

Proyecto

Tramos curvos Radio exterior (m)

Anchura libre de circulación (m)

Norma

Proyecto

Norma

Proyecto

Norma

Proyecto

5,30

-

12,50

-

7,20

-

Entorno de los edificios • Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección. • El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc. • En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo. Anchura mínima libre (m)

Altura libre (m) 1 ()

Norma

Proy.

Norma

5,00

-

Proy.

Separación máxima 2 del vehículo (m) ( ) Norma

-

Distancia 3 máxima (m) ( )

Pendiente máxima (%)

Proy.

Norma

Proy.

Norma

Proy.

-

30,00

-

10

-

Resistencia al punzonamiento del suelo Norma

Proy.

-

1

( ) La altura libre normativa es la del edificio. 2 ( ) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente tabla: edificios de hasta 15 m de altura de evacuación edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación edificios de más de 20 m de altura de evacuación

23 m 18 m 10 m

3

( ) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio. Accesibilidad por fachadas • Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección. • Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2 60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos. Altura máxima del alféizar (m) Norma 1,20

Proy. -

Dimensión mínima horizontal del hueco (m) Norma 0,80

Proy. -

Dimensión mínima vertical del hueco (m) Norma 1,20

Proy. -

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m) Norma 25,00

Proy. -

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.2 Seguridad en caso de incendio Hoja núm. 7

3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si: • alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio; • soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B. Sector o local de riesgo especial Sector 1. Comedor 1

() 2

()

Uso del recinto inferior al forjado considerado Docente

1

Material estructural considerado ( )

Estabilidad al fuego de los elementos estructurales 2

Soportes

Vigas

Forjado

Norma

Proyecto ( )

Hormigón

Hormigón

Hormigón

R-90

R-90

Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes: – comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales; – adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio; – mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo. Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 1

3.3. Seguridad de utilización

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. 12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 3

Clase NORMA

PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6%

1

1

Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras

2

2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras Zonas exteriores, garajes y piscinas

2

2

3

3

3

-

NORMA

PROY

Diferencia de nivel < 6 mm

3 mm

≤ 25 %

-

Ø ≤ 15 mm ≥ 800 mm 3

15 mm NP 3

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura hoja

-

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación Nº de escalones mínimo en zonas de circulación

SU1.2 Discontinuidades en el pavimento

SU1.1

Resbaladicidad de los suelos

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido • En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 4

Protección de los desniveles Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).

Para h ≥ 550 mm



para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Señalización visual y táctil en zonas de uso público

Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: NORMA

diferencias de cotas ≤ 6 m. resto de los casos huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm.

≥ 900 mm ≥ 1.100 mm ≥ 900 mm

PROYECTO 900 mm 1.100 mm -

SU 1.3. Desniveles

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

Características constructivas de las barreras de protección: No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). Limitación de las aberturas al paso de una esfera Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación

NORMA PROYECTO No serán escalables 200≥Ha≤700 mm CUMPLE Ø ≤ 100 mm MURETE ≤ 50 mm CERRADO

Escaleras de uso restringido

SU 1.4. Escaleras y rampas

Escalera de trazado lineal NORMA

Ancho del tramo Altura de la contrahuella Ancho de la huella Escalera de trazado curvo

≥ 800 mm ≤ 200 mm ≥ 220 mm

PROYECTO 900 mm 170 mm 280 mm

ver CTE DB-SU 1.4

Mesetas partidas con peldaños a 45º Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

-

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 5

Escaleras de uso general: peldaños tramos rectos de escalera NORMA

SU 1.4. Escaleras y rampas

huella contrahuella se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C= contrahuella)

≥ 280 mm 130 ≥ H ≤ 185 mm la relación se cumplirá a lo largo de una misma escalera

PROYECTO 300 mm 175 mm 650 mm CUMPLE

escalera con trazado curvo

huella

NORMA H ≥ 170 mm en el lado más estrecho H ≤ 440 mm en el lado más ancho

PROYECTO -

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la vertical)

tendrán tabica carecerán de bocel

escaleras de evacuación descendente Escalones, se admite

sin tabica con bocel

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 6

Escaleras de uso general: tramos Número mínimo de peldaños por tramo Altura máxima a salvar por cada tramo En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera), En tramos mixtos Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia otros

CTE

PROY

3 ≤ 3,20 m

4 3,00 m CUMPLE CUMPLE -

El radio será constante la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes rectas

1200 mm 1000 mm

-

1.100 mm

Escaleras de uso general: Mesetas entre tramos de una escalera con la misma dirección: • Anchura de las mesetas dispuestas

SU 1.4. Escaleras y rampas



Longitud de las mesetas (medida en su eje).

entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) • Anchura de las mesetas •

Longitud de las mesetas (medida en su eje).

≥ anchura escalera ≥ 1.000 mm

≥ ancho escalera ≥ 1.000 mm

CUMPLE 1.100 mm

CUMPLE 1.100 mm

Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo: en un lado de la escalera en ambos lados de la escalera Pasamanos intermedios. Se dispondrán para ancho del tramo Separación de pasamanos intermedios Altura del pasamanos Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir Separación del paramento vertical el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

Cuando salven altura ≥ 550 mm Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén previstas para P.M.R.

≥2.400 mm ≤ 2.400 mm

-

900 mm ≤ H ≤ 1.100 mm

-

≥ 40 mm

45 mm

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 7 CTE

Rampas Pendiente:

rampa estándar

6% < p < 12%

usuario silla ruedas (PMR)

l < 3 m, p ≤ 10% l < 6 m, p ≤ 8% resto, p ≤ 6%

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas

Tramos:

longitud del tramo: rampa estándar usuario silla ruedas ancho del tramo: ancho libre de obstáculos ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección rampa estándar: ancho mínimo

PROY P= 10% P= 8%

p ≤ 18% l ≤ 15,00 m l ≤ 9,00 m

-

L= 17,00 m L= 4 m

ancho en función de DB-SI

a ≥ 1,00 m

a= 1,10 m

usuario silla de ruedas a ≥ 1200 mm a ≥ 1200 mm a ≥ 1200 mm h = 100 mm

a= 1.200 mm a= 1.200 mm a= 1.200 mm a= 1.200 mm

ancho meseta longitud meseta

a ≥ ancho rampa l ≥ 1500 mm

CUMPLE L= 1.750 mm

entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos)

a ≥ ancho rampa

-

a ≤ 1200 mm d ≥ 400 mm d ≥ 1500 mm

CUMPLE

ancho mínimo tramos rectos anchura constante para bordes libres, → elemento de protección lateral

SU 1.4. Escaleras y rampas

Mesetas:

entre tramos de una misma dirección:

ancho de puertas y pasillos distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo (PMR)

Pasamanos pasamanos continuo en un lado pasamanos continuo en un lado (PMR) pasamanos continuo en ambos lados altura pasamanos altura pasamanos adicional (PMR) separación del paramento

desnivel > 550 mm desnivel > 1200 mm a > 1200 mm 900 mm ≤ h ≤ 1100 mm 650 mm ≤ h ≤ 750 mm d ≥ 40 mm

características del pasamanos: Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir

CUMPLE No procede

Escalas fijas Anchura Distancia entre peldaños espacio libre delante de la escala Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes

H= 900 mm H= 700 mm D= 40 mm

400mm ≤ a ≤800 mm

d ≤ 300 mm d ≥ 750 mm d ≥ 160 mm 400 mm

-

p ≥ 1.000 mm

-

h>4m h>9m

-

protección adicional: Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) Protección circundante. Plataformas de descanso cada 9 m

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas Hoja núm. 8 Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior: toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento barrera de protección equipamiento de acceso especial

SU2.2 Atrapamiento

puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección

cumple ver planos de alzados, secciones y memoria de carpinteria

cumple ver memoria de carpinteria

No procede a ≥ 400 mm h ≥ 1.200 mm previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada

NORMA

PROYECTO

d ≥ 200 mm

D= 250 mm

adecuados al tipo de accionamiento

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Hoja núm. 9 con elementos fijos

NORMA

PROYECTO

NORMA

Altura libre de paso en uso restringido ≥ 2.100 mm 2.600 mm resto de zonas zonas de circulación Altura libre en umbrales de puertas Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

PROYECTO

≥ 2.200 mm

2.600 mm

≥ 2.000 mm

2.100 mm

7

2.200 mm

≤ 150 mm

100 mm

elementos fijos

con elementos practicables disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

El barrido de la hoja no invade el pasillo Un panel por hoja a= 0,7 h= 1,50 m

SU2.1 Impacto

con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección

SU1, apartado 3.2

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección

Norma: (UNE EN 2600:2003)

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resto de casos duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos

resistencia al impacto nivel 2 resistencia al impacto nivel 1 resistencia al impacto nivel 3 resistencia al impacto nivel 3

áreas con riesgo de impacto

Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA

señalización: travesaño situado a la altura inferior montantes separados a ≥ 600 mm

altura inferior: altura superior:

PROYECTO

850mm 2m de anchura ≤ 2m a lo largo de la línea central

relación entre iluminancia máx. y mín - equipos de seguridad puntos donde estén ubicados - instalaciones de protección contra incendios - cuadros de distribución del alumbrado Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra)

NORMA ≥ 1 lux

PROY 1 lux 0,5 luxes

≥0,5 lux -

≤ 40:1

40:1

Iluminancia ≥ 5 luxes

5 luxes

Ra ≥ 40

Ra= 40

Iluminación de las señales de seguridad NORMA

luminancia de cualquier área de color de seguridad relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación

≥ 50% 100%

2

≥ 2 cd/m ≤ 10:1 ≥ 5:1 y ≤ 15:1 →5s → 60 s

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

PROY 3 cd/m2 10:1 10:1 5s 60 s

3. Cumplimiento del CTE 3.3. Seguridad de utilización SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo Hoja núm. 12 Procedimiento de verificación instalación de sistema de protección contra el rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible)

si no

Determinación de Ne Ae [m2]

Ng

SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

[nº impactos/año, km2]

superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado

densidad de impactos sobre el terreno

Ne Ne = Ng A e C110 −6

C1

1,00 (Canarias)

Coeficiente relacionado con el entorno

Situación del edificio

C1

Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos Rodeado de edificios más bajos Aislado Aislado sobre una colina o promontorio

0,75 1 2

0,5

Ne = Determinación de Na C3

C2

coeficiente en función del tipo de construcción

Estructura metálica Estructura de hormigón Estructura de madera

C4

C5

contenido del edificio

uso del edificio

necesidad de continuidad en las activ. que se desarrollan en el edificio

Cubierta metálica

Cubierta de hormigón

Cubierta de madera

uso residencial

uso residencial

uso residencial

0,5

1

2

1

1

1

1

1

2,5

2

2,5

3

Na Na =

5,5 10 −3 C 2C3 C 4 C5

Na =

Tipo de instalación exigido Na

Ne

E = 1−

Na Ne

Nivel de protección E > 0,98 0,95 < E < 0,98 0,80 < E < 0,95 0 < E < 0,80

1 2 3 4

Las características del sistema de protección para cada nivel serán las descritas en el Anexo SU B del Documento Básico SU del CTE

Proyecto Básico y Éjecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad Hoja núm. 1

3.4. Salubridad

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad. 13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. 2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas. 13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. 2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos. 13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad Hoja núm. 3

HS1 Protección frente a la humedad

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad Hoja núm. 4 Terminología (Apéndice A: Terminología, CTE, DB-HS1) Relación no exhaustiva de términos necesarios para la comprensión de las fichas HS1 Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g equivalente a 2,7 m2·h·Pa/mg. Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se garantiza la ventilación cruzada. Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo la o las de reserva. Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión cuya función es proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura. Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación del agua hacia los sumideros. Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa. Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o algunas de las finalidades siguientes: a) evitar la adherencia entre ellos; b) proporcionar protección física o química a la membrana; c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta; d) actuar como capa antipunzonante; e) actuar como capa filtrante; f) actuar como capa ignífuga. Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm/s. Puede determinarse directamente mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la porosidad del terreno. Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de zanjas o cañerías. Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y las chimeneas que atraviesan las cubiertas. Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta. Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo. Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua. Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar, proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto. Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una solución constructiva definido de tal manera que cuanto mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilización de dicha solución para alcanzar el mismo resultado. La resistencia al paso del agua se gradúa independientemente para las distintas soluciones de cada elemento constructivo por lo que las graduaciones de los distintos elementos no son equivalentes, por ejemplo, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada. Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural. Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior a 20 cm en el cono de Abrams. Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría. Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un tratamiento. Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él. Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación media anual de la serie. Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. Intradós: superficie interior del muro. Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por donde pueda discurrir el agua. Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno. Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en estado de reposo una cierta rigidez. Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye sensiblemente la absorción de agua. Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características: a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la absorción de agua; b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación. Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo. Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. Suelo elevado: suelo en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad Hoja núm. 5 Presencia de agua

media

baja

Muros en contacto con el terreno

HS1 Protección frente a la humedad

Coeficiente de permeabilidad del terreno

(01)

Grado de impermeabilidad

(02)

tipo de muro

de gravedad (03)

flexorresistente (04)

situación de la impermeabilización

interior

exterior

(05) parcialmente estanco (06)

Condiciones de las soluciones constructivas (01) (02) (03) (04) (05) (06) (07)

(07)

este dato se obtiene del informe geotécnico este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano. Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro. muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua. este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

Presencia de agua

baja

media

alta -5

Coeficiente de permeabilidad del terreno

KS = 10 cm/s

Grado de impermeabilidad

Suelos

HS1 Protección frente a la humedad

alta KS=

(01)

4

tipo de muro

de gravedad

flexorresistente

pantalla

Tipo de suelo

suelo elevado (03)

solera (04)

placa (05)

Tipo de intervención en el terreno

sub-base (06)

inyecciones (07)

sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas

C1+C2+C3+D1+D2+D3+D4+I1+I2+P1+P2+S1+S2+S3 (08)

(01) (02)

este dato se obtiene del informe geotécnico este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03)

Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7. Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado. solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática. capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo. técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes. este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE

(04) (05) (06) (07) (08)

(02)

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad Hoja núm. 6

Zona pluviométrica de promedios

III-IV (01)

Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m

41 – 100 m

Zona eólica

B

C

(03)

E0

E1

(04)

V3

(05)

5

(06)

A

Fachadas y medianeras descubiertas

HS1 Protección frente a la humedad

Clase del entorno en el que está situado el edificio Grado de exposición al viento

V1

Grado de impermeabilidad

1

> 100 m

V2 2

Revestimiento exterior

3

4

si

no

Condiciones de las soluciones constructivas (01) (02) (03) (04)

(05) (06) (07)

(02)

B2+C2+J2+N2 (07)

Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE. Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE - Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km. - Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura. Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Grado de impermeabilidad

único

plana

inclinada

convencional

invertida

Uso Transitable Cubiertas, terrazas y balcones Parte 1

HS1 Protección frente a la humedad

Tipo de cubierta

peatones uso privado

peatones uso público

zona deportiva

vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) hormigón ligero de picón arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad Hoja núm. 7 Pendiente

2 % (02)

Aislante térmico (03) Material

Poliestireno extruido

espesor

4 cm

Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido

no adherido

semiadherido

fijación mecánica

Cámara de aire ventilada Ss

Área efectiva total de aberturas de ventilación: Ss= Superficie total de la cubierta:

=

Ac=

30 >

Ac

>3

Cubiertas, terrazas y balcones Parte 2

HS1 Protección frente a la humedad

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Otro:

Piedra natural recibida con mortero Aglomerado asfáltico

Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado

Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (08) Tejado Teja

Pizarra

Aleaciones ligeras (01) (02) (03) (04) (05) (06) (07) (08)

Zinc

Cobre

Placa de fibrocemento

Perfiles sintéticos

Otro:

Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”. Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos. Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS2 Recogida y evacuación de residuos Hoja núm. 8

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS2 Recogida y evacuación de residuos

HS2 Recogida y evacuación de residuos Ámbito de aplicación: Esta sección se aplica a los edificios de viviendas de nueva construcción, tengan o no locales destinados a otros usos, en lo referente a la recogida de los residuos ordinarios generados en ellos.

Hoja núm. 9 Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva

se dispondrá

Para recogida de residuos puerta a puerta Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie

almacén de contenedores espacio de reserva para almacén de contenedores distancia max. acceso < 25m

(ver cálculo y características DB-HS 2.2)

Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio Almacén de contenedores

No procede

Superficie útil del almacén [S]:

min 3,00 m

nº estimado de ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles

período de recogida [días]

Volumen generado por persona y día [dm3/(pers.•día]

[P]

[Tf ]

[Gf]

factor de contenedor [m2/l] capacidad del contenedor en [l]

[Cf]

factor de mayoración [Mf]

7

papel/cartón

1,55

120

0,0050

papel/cartón

1

2

8,40

240

0,0042

envases ligeros

1

1,50

330

0,0036

materia orgánica

1

7

envases ligeros materia orgánica vidrio

0,48

600

0,0033

vidrio

1

7

varios

1,50

800

0,0030

varios

4

1100

0,0027

1

S=

Características del almacén de contenedores: temperatura interior revestimiento de paredes y suelo encuentros entre paredes y suelo

T ≤ 30º

impermeable, fácil de limpiar

redondeados

debe contar con: toma de agua sumidero sifónico en el suelo

con válvula de cierre antimúridos min. 100 lux (a 1m del suelo) 16A 2p+T (UNE 20.315:1994)

iluminación artificial base de enchufe fija Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles

2

SR = P ● ∑ Ff

Ff = factor de fracción [m2/persona] fracción Ff envases ligeros materia orgánica papel/cartón vidrio varios

0,060 0,005 0,039 0,012 0,038

SR ≥min 3,5 m2

Ff =

Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato.

Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C] [Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles

[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona] fracción CA envases ligeros materia orgánica papel/cartón vidrio varios

Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros punto más alto del espacio acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento

3

C ≥ 30 x 30

C ≥ 45 dm

CA

s/CTE

7,80 3,00 10,85 3,36 10,50

en cocina o zona aneja similar

1,20 m sobre el suelo impermeable y fácilm lavable

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 11

HS3 Calidad del aire interior

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 12

Tabla 2.1. dormitorio individual dormitorio doble comedor y sala de estar

nº ocupantes por depend. (1)

Caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s] (2)

total caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s] (3) = (1) x (2)

1 2 Σ ocupantes de todos los dormitorios

5 por ocupante 5 por ocupante

5 10

2 baños

15 por local

aseos y cuartos de baño

3 por ocupante 30

superficie útil de la dependencia 2

cocinas

7 m2

trasteros y sus zonas comunes aparcamientos y garajes almacenes de residuos

8 m2 2

(1) (2)

(1)

2 por m útil (2) 50 por local 2 0,7 por m útil 120 por plaza 2 10 por m útil

14 5,6 120 por plaza 20

En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1).

Diseño Sistema de ventilación de la vivienda: circulación del aire en los locales:

híbrida

mecánica de seco a húmedo

a

b

dormitorio /comedor / sala de estar aberturas de admisión (AA)

Viviendas

HS3.Calidad del aire interior

Ámbito de aplicación: esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos

Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias)

cocina

aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000)

AA = juntas de apertura

sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1).

para ventilación híbrida

AA comunican directamente con el exterior

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

baño/ aseo

local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro AE: conectadas a conductos de extracción

particiones entre locales (a) y (b)

locales con varios usos

distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso

zonas con aberturas de admisión y extracción

distancia a rincón o equina vertical > 100 mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado

conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 13

Diseño Sistema de ventilación de la vivienda: circulación del aire en los locales:

híbrida

mecánica de seco a húmedo

a

b

dormitorio /comedor / sala de estar

cocina

baño/aseo

aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000)

AA = juntas de apertura

sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1).

para ventilación híbrida

AA comunican directamente con el exterior

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

Viviendas

HS3.Calidad del aire interior Diseño

aberturas de admisión (AA)

local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro AE: conectadas a conductos de extracción

particiones entre locales (a) y (b)

locales con varios usos

distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso

zonas con aberturas de admisión y extracción

distancia a rincón o equina vertical > 100 mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado

conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 14 Diseño 2 (continuación) Sistema de ventilación Ventilación natural:

natural

híbrida

mecánica se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento

mediante aberturas mixtas

d max ≤ 15,00 m Almacén de residuos:

mediante aberturas de admisión y extracción Ventilación híbrida y mecánica:

longitud de conducto de admisión > 10 m

ventilación híbrida: almacén compartimentado:

conductos de extracción

Ventilación natural:

natural

abertura de extracción en compartimento más contaminado abertura de admisión en el resto de compartimentos habrá abertura de paso entre compartimentos conectadas a conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos

aberturas de extracción

Sistema de ventilación

aberturas comunican directamente con el exterior separación vertical ≥ 1,5 m

híbrida

mediante aberturas mixtas

mecánica se dispondrán en dos partes opuestas del cerramiento

HS3.Calidad del aire interior Diseño

d max ≤ 15,00 m ventilación a través de zona común: mediante aberturas de admisión y extracción Ventilación híbrida y mecánica:

ventilación a través de zona común: particiones entre trastero y zona común

Trasteros

aberturas de extracción aberturas de admisión conductos de admisión en zona común aberturas de admisión/extracción en zona común abertura de paso de cada trastero

partición entre trastero y zona común → dos aberturas de paso con separación vertical ≥ 1,5 m aberturas comunican directamente con el exterior con separación verti. ≥ 1,5 m extracción en la zona común tendrán aberturas de paso conectadas a conductos de extracción conectada directamente al exterior

longitud ≤ 10 m distancia a cualquier punto del local ≤ 15 m separación vertical ≥ 1,5 m

Figura 3.2 Ejemplos de tipos de ventilación en trasteros

a) b) c) d) e) f)

Ventilación independiente y natural de trasteros y zonas comunes. Ventilación independiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros e híbrida o mecánica en zonas comunes. Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes. Ventilación dependiente de trasteros y zonas comunes. Ventilación natural en trasteros y híbrida o mecánica en zonas comunes. Ventilación dependiente e híbrida o mecánica de trasteros y zonas comunes. Ventilación dependiente y natural de trasteros y zonas comunes.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 15 Diseño 3 (continuación)

aparcamientos y garajes de cualquier tipo de edificio:

HS3.Calidad del aire interior Diseño

Sistema de ventilación:

natural

mecánica

Ventilación natural:

deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será ≤ 25 m para garajes < 5 plazas ► pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m

Ventilación mecánica:

se realizará por depresión será de uso exclusivo del aparcamiento 2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo ≤ 0,5 m 3 aberturas de una abertura de admisión y admisión y otra de extracción por cada 3 aberturas de 2 100 m de superficie útil aberturas de ventilación extracción separación entre aberturas S= 15 m de extracción más próximas > 10 m

aparcamientos compartimentados

cuando la ventilación sea conjunta deben disponerse las aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión. nº de plazas de aparcamiento

Número min. de redes de conductos de extracción

P ≤ 15 15 < P ≤ 80 80 < P

aparcamientos > 5 plazas

Condiciones particulares de los elementos Aberturas y bocas de ventilación Conductos de admisión Conductos de extracción para ventilación híbrida Conductos de extracción para ventilación mecánica Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores Ventanas y puertas exteriores

Número min. de redes NORMA PROYECTO 1 2 1 + parte entera de P/40

se dispondrá un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario

Serán las especificadas en el DB HS3.2

DB HS3.2.1 DB HS3.2.2 DB HS3.2.3 DB HS3.2.4 DB HS3.2.5 DB HS3.2.6

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior Hoja núm. 16 Dimensionado Aberturas de ventilación: El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo: 2

Aberturas de ventilación

Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm ]

(1)

Aberturas de admisión 4·qv 4·qva 20 Aberturas de extracción 4·qv 4·qve 25 2 Aberturas de paso 70 cm 8·qvp 72 (2) Aberturas mixtas 8·qv 27 (1) Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá excederse en más de un 10%. (2) El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo la mitad del área total exigida

qv qva qve qvp

caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s] (ver tabla 2.1: caudal de ventilación) caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s]. caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

Conductos de extracción:

HS3.Calidad del aire interior Dimensionado

ventilación híbrida determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3)

Altitud [m] >800 ≤800

Provincia Las Palmas Sta. Cruz Tenerife

Z X

Y W

determinación de la clase de tiro Zona térmica W

X

1 2 3 4 5 6 7 ≥8

Nº de plantas

Y

Z T-4

T-3 T-2

T-2

T-1

determinación de la sección del conducto de extracción Clase de tiro

Caudal de aire en el tramo del conducto en l/s

qvt ≤ 100 100 < qvt ≤ 300 300 < qvt ≤ 500 500 < qvt ≤ 750 750 < qvt ≤ 1 000

T-1

T-2

T-3

T-4

1 x 225 1 x 400 1 x 625 1 x 625 1 x 900

1 x 400 1 x 625 1 x 900 1 x 900

1 x 625 1 x 625 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625

1 x 625 1 x 900 2 x 900 3 x 900

1 x 900 + 1 x 625

2 x 900

3 x 900 + 1 x 625

ventilación mecánica

conductos contiguos a local habitable

el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido por la instalación ≤ 30 dBA sección del conducto

S = 2,50 ⋅ q vt

conductos en la cubierta

sección del conducto

S = 2 ⋅ q vt

Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 17

HS4 Suministro de agua Se desarrollan en este apartado el DB-HS4 del Código Técnico de la Edificación, así como las “Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores 1 de suministro de agua”, aprobadas el 12 de Abril de 1996 .

1

“Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua”. La presente Orden es de aplicación a las instalaciones interiores (generales o particulares) definidas en las “Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”, aprobadas por Orden del Ministerio de Industria y Energía de 9 de diciembre de 1975, en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, si bien con las siguientes precisiones: Incluye toda la parte de agua fría de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (alimentación a los aparatos de producción de calor o frío). Incluye la parte de agua caliente en las instalaciones de agua caliente sanitaria en instalaciones interiores particulares. No incluye las instalaciones interiores generales de agua caliente sanitaria, ni la parte de agua caliente para calefacción (sean particulares o generales), que sólo podrán realizarse por las empresas instaladoras a que se refiere el Real Decreto 1.618/1980, de 4 de julio. Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 18 1. Condiciones mínimas de suministro 1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato. Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato Tipo de aparato

Caudal instantáneo mínimo de agua fría 3 [dm /s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS 3 [dm /s]

0,05 0,10 0,20 0,30 0,20 0,10 0,10 1,25 0,15 0,04 0,20 0,30 0,15 0,25 0,20 0,20 0,60 0,15 0,20 0,20

0,03 0,065 0,10 0,20 0,15 0,065 0,10 0,20 0,10 0,20 0,10 0,15 0,40 0,10 -

Lavamanos Lavabo Ducha Bañera de 1,40 m o más Bañera de menos de 1,40 m Bidé Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinarios con grifo temporizado Urinarios con cisterna (c/u) Fregadero doméstico Fregadero no doméstico Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial (20 servicios) Lavadero Lavadora doméstica Lavadora industrial (8 kg) Grifo aislado Grifo garaje Vertedero 1.2. Presión mínima. En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser : - 100 KPa para grifos comunes. - 150 KPa para fluxores y calentadores. 1.3. Presión máxima.

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E. 2. Diseño de la instalación. 2.1. Esquema general de la instalación de agua fría. En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente). Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente). Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público discontinúo y presión insuficiente. Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo presión insuficiente. Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 19 Edificio con un solo titular.

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 20 Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes.

Edificio con múltiples titulares

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 21 Abastecimiento directo. Suministro público continúo y presión suficiente

3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE. DB HS 4 Suministro de Agua) 3.1. Reserva de espacio para el contador general En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1. Tabla 4.1 Dimensiones del armario y de la cámara para el contador general Dimensiones en mm Largo Ancho Alto

15

20

Armario 25

600 500 200

600 500 200

900 500 300

Diámetro nominal del contador en mm Cámara 32 40 50 65 80 100

125

150

900 500 300

3000 800 1000

3000 800 1000

1300 600 500

2100 700 700

2100 700 700

2200 800 800

2500 800 900

3.2 Dimensionado de las redes de distribución El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. 3.2.1.

Dimensionado de los tramos El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente: a) el caudal máximo de cada tramos será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1. b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado. c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente. Cuadro de caudales Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 22

caudal instalado

A-1

Valor

d)

e)

1

(l/seg)

V

Qc

1 n −1

K=

n= nº grifos

caudal de cálculo

(l/seg)

V

V

elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: i) ii)

3.2.2.

Qi

Tramo

tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente: a)

determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

Cuadros operativos (monograma flamant_cobre).

Tramo

A-1

V

Qp (l/seg )

ll (l/seg)

Valor

V

∅ (m.m)

(m/seg)

Máx

Real

V

V

J (m.c.a./ml)

V

I2 (m)

L (I1 +I2)

(m.c.a.)

V

V

V

V

Presión disponible para depósitos elevados.

JxL

Z0 – J x L = p1 (m.c.a.) V

Cuadro operativo (monograma flamant _ hierro). V Tramo

A-1

Qp (l/seg)

Valor

(m/seg)

ll (l/seg)

V

Máx

Real

V

V

∅ (“)

J (m.c.a./ml )

I2 (m)

L (I1 +I2)

JxL (m.c.a.)

V

V

V

V

V

Presión disponible para redes con presión inicial.

p0 (Z0 – J x L) = p1 (m.c.a.) V

Cuadros operativos (ábaco polibutileno). V Tramo

Qp (l/seg)

l (l/seg)

(m/seg)

Máx A-1

Valor

V

V

Real V

∅ Ext (mm)

V

J (m.c.a./ ml)

V

R (J x l) m.ca

V

ς

V

V2

V

V ²/2g

V

2

ΔR=ζ x v 2g

Pérdida de carga total

(m.c.a.)

R+ ΔR (m.c.a.)

V

V

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 23

b)

comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace 1.

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia. Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos Diámetro nominal del ramal de enlace Aparato o punto de consumo

Tubo de cobre o plástico (mm)

Tubo de acero (“)

Lavamanos Lavabo, bidé Ducha Bañera 1,40 m Inodoro con cisterna Inodoro con fluxor Urinario con grifo temporizado Urinario con cisterna Fregadero doméstico Fregadero industrial Lavavajillas doméstico Lavavajillas industrial Lavadora doméstica Lavadora industrial Vertedero 2

NORMA

PROYECTO

NORMA

PROYECTO

½ ½ ½ ¾ ¾ ½ 1- 1 ½ ½ ½ ½ ¾ ½ (rosca a ¾) ¾ ¾ 1 ¾

-

12 12 12 20 20 12 25-40 12 12 12 20 12 20 20 25 20

12

12 12 -

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado 4.2, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3: Tabla 3.3 Diámetros mínimos de alimentación Tramo considerado

Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero (“)

Cobre o plástico (mm)

NORMA

PROYECTO

NORMA

PROYECTO

¾

-

20

20

¾

-

20

20

Columna (montante o descendente)

¾

-

20

20

Distribuidor principal

1

-

25

25

< 50 kW

½

-

12

-

50 - 250 kW

¾

-

20

-

250 - 500 kW

1

-

25

-



-

32

-

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial

Alimentación equipos de climatización

> 500 kW

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 24 3.4

Dimensionado de las redes de ACS 3.4.1

Dimensionado de las redes de impulsión de ACS Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo que para redes de agua fría.

3.4.2

Dimensionado de las redes de retorno de ACS 1

Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del acumulador o intercambiador en su caso. En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico. El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma: a) considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. b) los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.

2 3

Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS Diámetro de la tubería (pulgadas)

Caudal recirculado (l/h)

½ ¾ 1 1¼ 1½ 2

140 300 600 1.100 1.800 3.300

3.4.3

Cálculo del aislamiento térmico El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.

3.4.4

Cálculo de dilatadores En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE 100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV 12 108:2002. En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.

3.5

Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación 3.5.1

Dimensionado de los contadores El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación.

3.5.2

Cálculo del grupo de presión a) Cálculo del depósito auxiliar de alimentación El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, aplicando la siguiente (4.1) expresión: V = Q ⋅ t ⋅ 60 Siendo: V Q t

es el volumen del depósito [l]; 3 es el caudal máximo simultáneo [dm /s]; es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min].

La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de la norma UNE 100 030:1994. En el caso de utilizar aljibe, su volumen deberá ser suficiente para contener 3 días de reserva a razón de 200l/p.día. b)

Cálculo de las bombas

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua Hoja núm. 25

c)

1

El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

2

El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para 3 3 3 caudales de hasta 10 dm /s, tres para caudales de hasta 30 dm /s y 4 para más de 30 dm /s.

3

El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta y vendrá fijado por el uso y necesidades de la instalación.

4

La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr).

Cálculo del depósito de presión: 1

Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima.

2

El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente. Vn = Pb x Va / Pa

(4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana; Pb es la presión absoluta mínima; Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima. d)

Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión: 1

El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo: Tabla 3.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo Diámetro nominal del reductor de Caudal máximo simultáneo 3 3 presión m /h dm /s 15 20 25 32 40 50 65 80 100 125 150 200 250

2 3.5.4

0,5 0,8 1,3 2,0 2,3 3,6 6,5 9,0 12,5 17,5 25,0 40,0 75,0

1,8 2,9 4,7 7,2 8,3 13,0 23,0 32,0 45,0 63,0 90,0 144,0 270,0

Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua 3.5.4.1 Determinación del tamaño de los aparatos dosificadores

3.5.4.2

1

El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un 3 consumo de agua previsible de 60 m en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el 3 ACS, y de 30 m en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.

2

El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m /h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.

3

El volumen de dosificación por carga, en m , no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses.

3

3

Determinación del tamaño de los equipos de descalcificación Se tomará como caudal mínimo 80 litros por persona y día.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 27

HS5 Evacuación de aguas residuales

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 28

1. Descripción General: 1.1.

Objeto:

Aspectos de la obra que tengan que ver con las instalaciones específicas. En general el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales. Sin embargo en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes a drenajes, aguas correspondientes a niveles freáticos altos o evacuación de laboratorios, industrial, etc… que requieren estudios específicos.

1.2.

Características del Alcantarillado de Acometida:

Público. Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela). 2 Unitario / Mixto . 3 Separativo .

1.3.

Cotas y Capacidad de la Red:

Cota alcantarillado > Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación

(Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Pendiente % Capacidad en l/s 2.

Valor mm Valor % Valor l/s

Descripción del sistema de evacuación y sus partes. 2.1.

Cara cterísticas de la Red de Evacuación del Edificio:

Explicar el sistema. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés:

2.2.

Parte s específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Desagües y derivaciones Material:

(ver observaciones tabla 1)

Sifón individual: Bote sifónico: Bajantes Material:

Indicar material y situación exterior por patios o interiores en patinillos registrables /no registrables de instalaciones (ver observaciones tabla 1)

Situación: Colectores Materiales:

Características incluyendo acometida a la red de alcantarillado (ver observaciones tabla 1)

Situación:

2

.

3

.

Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio. -. Pluviales ventiladas -. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado. -. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. - Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/es con la red de fecales. Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación. -. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 29 Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : •



Fundición Dúctil: •

UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.



UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.



UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

Plásticos : •

UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.



UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 30 2.3.

Caracterí sticas Generales:

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas:

Acceso a parte baja conexión por falso techo.

en bajantes:

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

en colectores enterrados:

En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

El registro se realiza: Por la parte alta. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc En cambios de dirección. A pie de bajante. Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas.

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: en el interior de cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones: local Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria

Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria

Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria

Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general:

Es recomendable:

Sistema elevación:

Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m.. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y dimensionado del pozo

3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 31 3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales

A. Derivaciones individuales 1 2

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

3 Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe Diámetro mínimo sifón y UD derivación individual [mm] Tipo de aparato sanitario Uso Uso Uso Uso privado público privado público Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Inodoros Con fluxómetro Pedestal Urinario Suspendido En batería De cocina Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con cisterna Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro Inodoro con cisterna Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro

4

5 6

1 -

40 2

-

40 -

40 40

1 1

-

-

-

-

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales Hoja núm. 32 3.1.2 Sifón individual. 3.1.2 Bote sifónico.

1.

Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en si, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

3.2.2. Situación 3.3. Colectores 3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

1%

Máximo número de UDs Pendiente 2%

4%

96 264 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300

20 24 38 130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000

25 29 57 160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000

Diámetro mm 50 63 75 90 110 125 160 200 250 315 350

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido Hoja núm. 1

3.5. Protección contra el ruido

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido Hoja núm. 2

PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

DB HR

Exigencia básica: El objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido” consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Recomendaciones constructivas que favorecen las exigencias del DB HR: • •

• • •

En la tabiquería: la desaparición de los sistemas rígidos y ligeros, la generalización de los sistemas de placas de yeso rellenadas con lana de vidrio o roca y la aparición de una nueva tecnología de tabiques perimetralmente desolidarizados. En separaciones verticales y medianerías: desaparición de los sistemas de paredes simples, desaparición de los sistemas de paredes dobles con apoyo en el perímetro, popularización de los trasdosados y sistemas a partir de placas de yeso, aparición de una nueva tecnología de paredes dobles perimetralmente desolidarizadas. En todos los casos será imprescindible la presencia intermedia de lanas de vidrio o roca. En separaciones horizontales: desaparición de los sistemas sin flotabilidad del pavimento y posible presencia simultánea de suelos flotantes complementados con techos aislantes. En aberturas: mayor trascendencia de los sistemas de carpintería, limitaciones para algunos sistemas de aberturas. En entradas de aire: será imprescindible la caracterización acústica de las mismas.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido Hoja núm. 3

L.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada.

Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre: a) recintos de unidades de uso diferentes; b) un recinto de una unidad de uso y una zona común; c) un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad. Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a), b) y c)

Solución de elementos de separación verticales entre:…………………….……………………………………………………………… Características Elementos constructivos Tipo de proyecto exigidas Elemento de separación vertical Elemento base Tipo 1 m (kg/m2)= ≥ RA (dBA)= ≥ Trasdosado ΔRA (dBA)= ≥ Tipo 1 Elemento de separación vertical Puerta RA (dBA)= 30 ≥ con puertas y/o ventanas Muro RA (dBA)= 50 ≥ Condiciones de las fachadas de una hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior a las que acometen los elementos de separación verticales Fachada Características Tipo de proyecto exigidas m (kg/m2)= ≥ RA (dBA)= ≥

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior:………….………………….…………………………………… Elementos Área (1) Características % Huecos Tipo constructivos (m2) de proyecto exigidas RA,tr(dBA) = =Sc Parte ciega ≥ RA,tr(dBA) = Huecos =Sh ≥ (1)

Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior del recinto considerado.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.5. Protección contra el ruido Hoja núm. 4

L.4 Fichas justificativas de la opción simplificada del tiempo de reverberación La tabla siguiente recoge la ficha justificativa del cumplimiento de los valores límite de tiempo de reverberación mediante el método simplificado.

Tratamientos absorbentes uniformes del techo: h Altura libre, (m2)

Tipo de recinto

St Área del techo. (m2)

αm,t Coeficiente de absorción acústica medio

⎛ 0,12⎞⎟ αm,t = h ⋅ ⎜ 0,23 − ⎜ St ⎟⎠ ⎝ ⎛ 0,12 ⎞⎟ αm,t = h ⋅ ⎜ 0,32 − − 0,26 ⎜ St ⎟⎠ ⎝

Sin butacas tapizadas Aulas (hasta 250 m3) Con butacas tapizadas

⎛ 0,12 ⎞ ⎟ − 0,10 αm,t = h ⋅ ⎜⎜ 0,18 − S t ⎟⎠ ⎝

Restaurantes y comedores

=

=

=

Tratamientos absorbentes adicionales al del techo: S

Elemento

Acabado

Área, (m2)

αm Coeficiente de absorción acústica medio αm 500 1000 2000

n

∑α i =1

m,i

Absorción acústica (m2)

αm · S

·Si = α m,t ·S t =

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía Hoja núm. 1

3.6. Ahorro de energía

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 3

HE1 Limitación de demanda energética

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 4

Terminología Cerramiento: Elemento constructivo del edificio que lo separa del exterior, ya sea aire, terreno u otros edificios. Componentes del edificio: Se entienden por componentes del edificio los que aparecen en su envolvente edificatoria: cerramientos, huecos y puentes térmicos. Condiciones higrotérmicas: Son las condiciones de temperatura seca y humedad relativa que prevalecen en los ambientes exterior e interior para el cálculo de las condensaciones intersticiales. Demanda energética: Es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique. Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondiente a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración respectivamente. Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Espacio habitable: Espacio formado por uno o varios recintos habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Espacio no habitable: Espacio formado por uno o varios recintos no habitables contiguos con el mismo uso y condiciones térmicas equivalentes agrupados a efectos de cálculo de demanda energética. Hueco: Es cualquier elemento semitransparente de la envolvente del edificio. Comprende las ventanas y puertas acristaladas. Partición interior: Elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales (suelos y techos). Puente térmico: Se consideran puentes térmicos las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio del espesor del cerramiento, de los materiales empleados, por penetración de elementos constructivos con diferente conductividad, etc., lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la situación de invierno o épocas frías. Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes: a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edificios residenciales b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edificios de uso docente c)

Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edificios de uso sanitario

d) Oficinas, despachos; salas de reunión, en edificios de uso administrativo e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edificios de cualquier uso f)

Zonas comunes de circulación en el interior de los edificios

g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores. Recinto no habitable: Recinto interior no destinado al uso permanente de personas o cuya ocupación, por ser ocasional o excepcional y por ser bajo el tiempo de estancia, sólo exige unas condiciones de salubridad adecuadas. En esta categoría se incluyen explícitamente como no habitables los garajes, trasteros, las cámaras técnicas y desvanes no acondicionados, y sus zonas comunes. Transmitancia térmica: Es el flujo de calor, en régimen estacionario, dividido por el área y por la diferencia de temperaturas de los medios situados a cada lado del elemento que se considera. Unidad de uso: Edificio o parte de él destinada a un uso específico, en la que sus usuarios están vinculados entre sí bien por pertenecer a una misma unidad familiar, empresa, corporación; o bien por formar parte de un grupo o colectivo que realiza la misma actividad. Se consideran unidades de uso diferentes entre otras, las siguientes: En edificios de vivienda, cada una de las viviendas. En hospitales, hoteles, residencias, etc., cada habitación incluidos sus anexos. En edificios docentes, cada aula, laboratorio, etc.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 5

x Ámbito de aplicación

Nacional Autonómico X Local Edificios de nueva construcción Modificaciones, Reformas o Rehabilitaciones de edificios existentes con Su > 1.000 m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos Edificios aislados con Su > 50 m²

Conformidad con la opción simplificada Aplicabilidad (01) Fachadas (02)

Orientación

Superficie Cerramiento

N E SE S SO O

33.81

Superficie Huecos

12.6

Superficie Total

46.41

Cubiertas Porcentaje Huecos

HE1

Superficie Cubierta

Superficie Lucernario

Superficie Total

Porcentaje Lucernarios

27.15 < 60%

35.90 26.35

9.68 1.88

46.58 28.23

20.77 6.6

Conformidad con la opción simplificada 1.- Determinación de la zonificación climática Altitud Desnivel Zona e,cp Localidad (05) (m) (03) (04) Capital de Provincia 683 C3 6.5 Localidad de Proyecto 598 85 D2

105.2

e,loc

(06)

e,cp

(07)

105.2

Psat,cp (08)

Pe,cp (09)

0.00

Psat,loc (10)

HE1 < 5% < 5% < 5% < 5% < 5% < 5%

e,loc

(11)

6.5

(01) Cumplimiento simultáneo de ambas condiciones (02) Se admiten porcentajes de huecos superiores al 60% en fachadas cuya área total suponga un porcentaje inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio (03) Diferencia de nivel entre la localidad de proyecto y la capital de provincia (04) Zona climática obtenida del Apéndice D, Tabla D.1 del CTE HE1 (05) Temperatura Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.2 del CTE HE1 (06) Temperatura Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto. Se supondrá que la temperatura exterior es igual a la de la capital de provincia correspondiente minorada en 1 ºC por cada 100 m de diferencia de altura entre ambas localidades. Si la localidad se encuentra a menor altura que la de referencia se tomará para dicha localidad la misma temperatura y humedad que la que corresponde a la capital de provincia. (07) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la capital de Provincia. Apéndice G, Tabla G.1 del CTE HE1 (08) Presión de saturación de vapor de la capital de provincia. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (09) Presión de vapor del aire exterior de la capital de provincia. Calculo según expresión [G.13] del Apéndice G, apartado G.2.2.3, pto. 3 (10) Presión de saturación de vapor de la localidad de proyecto. Calculo según expresiones [G.14] y [G.15] del Apéndice G, apartado G.3.1 (11) Humedad Relativa Exterior del mes de Enero de la localidad de proyecto de Provincia. Calculo según expresión [G.2] del Apéndice G, apartado G.1.1, pto. 4, d).

Observaciones: (Para cumplimentar en el caso que se adopten criterios distintos a la Norma o medidas singulares que se quieran reseñar) Esquema de envolvente térmica de un Cerramiento de Fachada con sus Puentes Térmicos

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 6 Ficha 1 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos(02)

Espacio baja carga Interna Espacio alta carga Interna Higrometría ≤ 3 Higrometría 4 x Higrometría 5

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes (03) Cerramiento

Componente x

Cubierta x

Fachadas

C1

En contacto con el aire

C2

En contacto con un espacio no habitable

UC2

PC

Puente térmico (Contorno de lucernario > 0,5 m2)

UPC

M1

Muro en contacto con el aire

0.95

Muro en contacto con espacios no habitables

UM2

PF1

Puente térmico contorno de huecos > 0,5 m2 (04)

x

PF2

Puente térmico pilares en fachada > 0,5 m2

2.1

x

PF3

Puente térmico (caja de persianas > 0,5 m2

4.4

PF4

Puente térmico (Frente de Forjado > 0,5 m2

PF5

Puente térmico (Viga de Fachada > 0,5 m2

S2

En contacto con espacios no habitables

S3

En contacto con el aire exterior

Suelos

Superficie (m²) 105.2

x

x

x

110.22

x

x

x

10.5

x

x

x

10.02

x

x

x

105.2

UPF4 (05)

2.1 US2

T2

Suelo contacto terreno

Medianerias

MD

Cerramientos de medianería

(07)

UMD

Particiones Interiores

M2V

Particiones interiores de edificios de viviendas (08)

UM2V

(01) (02) (03) (04) (05) (06) (07) (08)

x

E

0.53

M2

x

Contacto con terreno

N

TIPO: Orientación SE S SO O x

x

(06)

0.65

Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Se deberá seleccionar un solo componente de los relacionados en la tabla Contorno de hueco se refiere a: Dintel, Jambas y Alfeizar Viga de Fachada si cuelga por debajo del canto del forjado. Para el cálculo de superficie se medirá el alto por debajo del forjado Se considera el terreno como una capa térmicamente homogénea de conductividad λ= 2 W/mK. Ver apartado E.1.2.3 de la Exigencia Básica HE1. Si las Medianeras están libres, sin Edificios contiguos, se consideraran Fachadas Particiones interiores de Edificios de Viviendas que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción con las zonas comunes del edificio no calefactadas La transmitancia térmica no debe ser superior a 1,2 W/m²K

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Capa nº Int. 01 02 03 04 05 06 07 08 Ext.

Material

L

Resistencia térmica R λ

μ

Σδ

Condensaciones intersticiales θσε θν θσι Πν

Πσατ

Rsi =1/hi

<

Rse =1/he RT =

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que U < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim

U = 1/ RT = Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1

<

Umax =

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de una partición interior que linda con espacio no habitable donde se prevé escasa producción de vapor de agua, o de un cerramiento en contacto con el terreno. X Se cumple la condición fRsi ≥ fRsi,mín , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1. Se Verifica fRsi = 1-U * 0´25 = < fRsi,mín (Obtenida de la Tabla 3.2 del HE1) 6.2.- Condensaciones Intersticiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. Exento de comprobación, se trata de un cerramiento con barrera contra el paso de vapor de agua en su parte caliente. Exento de comprobación, se trata de una partición interior en contacto con espacio no habitable en la que se prevé gran producción de humedad y que cuenta con barrera de vapor en el lado de dicho espacio no habitable. La cantidad de agua condensada admisible en los materiales aislantes es nula. En la ficha 4 se verifica, para cada mes del año y para cada capa de material, que la cantidad de agua condensada en cada periodo anual no es superior a la cantidad de agua evaporada posible en el mismo periodo.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 7 Transmitancia térmica del hueco Se obtiene de la siguiente expresión UH = (1-FM) ∗ UH,v + FM ∗ UH,m

Donde: UH,v = Transmitancia térmica de la parte semitransparente obtenida en la siguiente Tabla

2 Transmitancia térmica de la parte semitransparente del hueco o lucernario UH,v (W/m K)

UH,m = Transmitancia térmica del marco obtenida en las Tablas siguientes

FM = Fracción del hueco ocupada por el marco

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 8 Ficha 2 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) Espacio baja carga Interna Espacio alta carga Interna A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02) Higrometría ≤ 3 Higrometría 4 Higrometría 5 3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Cerramiento Componente Cubierta

L

Lucernario

Fachadas

H

Huecos

UL FL UH FH

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores hueco vidrio Tipo Orientación Superficie (m²) FS UH F Descripción (03) UH,v g⊥

(01) (02) (03) (04)

Descripción (04)

marco UH,m

FM

α

Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Se deberá describir el tipo de vidrio que se va a emplear en el acristalamiento, así como su espesor Se deberá describir el material que compone el marco de la carpintería (madera, aluminio, PVC, metal, con rotura puente térmico, etc..)

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que UH,v < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) Comprobar que UH,m < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim

UH,v = UH,m= Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1

< <

Umax = Umax =

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales Se cumple la condición fRsi ≥ fRsi,max , se trata de un cerramiento o partición interior de un espacio de clase de higrometría 4 o inferior que tiene una transmitancia térmica U menor que la transmitancia térmica máxima Umax de la tabla 2.1 del HE1.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 9 Ficha 3 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02)

Espacio baja carga Interna Espacio alta carga Interna Higrometría ≤ 3 Higrometría 4 X Higrometría 5

TIPO:

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Cerramiento

Componente

Suelos

X

Contacto con terreno (01) (02)

X

N

S1

Apoyados sobre el terreno

US1

T3

Suelos a una profundidad mayor de =,50 m

UT1

E

Orientación SE S SO

O

Superficie (m²) 105.2

Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Soleras o Losas apoyadas sobre el nivel del terreno o como máximo 0,50 m por debajo de éste Aislamiento perimétrico Material

Resistencia térmica La Ra λa

Solera o Losa A P (04) (05) 105.2 41.80

D (03)

Hormigón armado

B’ (06)

US1 (07)

B’ (06)

UT1 (07)

Caso 2 – Soleras o Losas a una profundidad superior a 0,50 m respecto al nivel del terreno Capa nº 01 02 03 04 05 06

Material

Solera o Losa Resistencia térmica Rf L Rn (08) λ

z (09)

A (04)

P (05)

Caso 3 – Suelos en contacto con cámaras sanitarias Aplicabilidad La cámara sanitaria ventilada por el exterior (10) a) Altura h= ≤ 1,00 m (11)

b) Profundidad z= ≤ 0,50 m (09) 1.- En caso de no cumplirse la condición a), pero sí la b), la transmitancia del cerramiento en contacto con la cámara se calculará mediante el procedimiento descrito en el apartado E.1.1 de la Exigencia Básica HE1.

2.- En caso de no cumplirse la condición b), la transmitancia del cerramiento se calculará mediante la definición general del coeficiente b descrito en el apartado E.1.3.1 de la Exigencia Básica HE1.

3.- En caso de cumplir con ambas condiciones, a) y b), se procederá según el siguiente procedimiento: Capa nº 01 02 03 04 05 06 (03) (04) (05) (06) (07) (08) (09) (10) (11)

Material

Solera o Losa Resistencia térmica Rf L Rn (08) λ

z (09)

A (04)

P (05)

B’ (06)

US1 (07)

D= Ancho de la banda de aislamiento perimétrico. Ver figura E.1 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1 A= Área de la solera o losa en m² P= Longitud del perímetro de la solera o losa en m B’= A/0,50*P = Longitud característica de la solera o losa. Ver punto 3 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1 US1= Transmitancia térmica de la solera o losa en W/m²K. Se obtiene de las tablas E.3, E.4 y E.9, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1, según los Casos 1, 2 y 3 respectivamente. Rf= Resistencia térmica de la solera o losa en m²K/W. Rf= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. z= Profundidad de la solera o losa respecto al nivel del terreno. Se mide a cara inferior de la solera o losa. Ver figura E.2 del apartado E.1.2.1, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. La altura h se mide desde la cara inferior del suelo en contacto con la cámara sanitaria y el nivel del terreno. Ver figura 3.8 del apartado E.1.3.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1.

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim

U S1=

<

Umax =

Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética Hoja núm. 10 Ficha 4 2.- Clasificación de los espacios A efecto de cálculo de la demanda energética (01) A efecto de la limitación de condensaciones en los cerramientos (02)

Espacio baja carga Interna Espacio alta carga Interna Higrometría ≤ 3 Higrometría 4 Higrometría 5

TIPO:

3.- Definición de la envolvente térmica y clasificación de sus componentes Cerramiento

Componente

Contacto con terreno T1 Muros en contacto con el terreno (01) Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

N (02)

E

Orientación SE S SO

O

Superficie (m²)

UT1 Ver punto 2 del apartado 3.1.2 de la Exigencia Básica HE1

4.- Cálculo de los parámetros característicos de cerramientos y particiones interiores Caso 1 – Muro o pantalla en contacto con el terreno cuya composición no varia con la profundidad (03) Capa nº 01 02 03 04 05 06 07 08

Material

L

Resistencia térmica Rn λ

Rm (04)

z (05)

UT1 (06)

Caso 2 – Muro o pantalla enterrado cuya composición varia con la profundidad (07) Capa nº 01 02 03 04 05 06 07 08

Resistencia térmica del primer tramo del muro (07) Resistencia térmica Material L Rn1 λ

(08) R1=

(09) z1=

(10) U1= (14) U12=

Capa nº 01 02 03 04 05 06 07 08

Resistencia térmica del segundo tramo del muro (07) Resistencia térmica Material L Rn2 λ

(11) R2= (15) UT1=

(12) z2=

(13) U2=

(03) Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (04) Rm= Resistencia térmica del muro en m²K/W. Rm= R1+R2+R3+…..+Rn. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. (05) z= Profundidad del muro respecto al nivel del terreno. Se mide a cara superior de zapata del muro. Ver figura E.3 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica

HE1. UT1= Transmitancia térmica del muro en W/m²K. Se obtiene de la tabla E.5 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. R1= Resistencia térmica del primer tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. z1= Profundidad del primer tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. U1= Transmitancia térmica del primer tramo del muro, obtenida de la tabla E.5 para una profundidad z = z1 y una resistencia térmica Rm= R1 R2= Resistencia térmica del segundo tramo del muro en m²K/W. En su cálculo se desprecian las resistencias térmicas superficiales. Z2= Profundidad del segundo tramo del muro respecto al nivel del terreno. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, apéndice E de la Exigencia Básica HE1. U2= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z2 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1. (14) U12= Transmitancia térmica, obtenida de la tabla E.5 de un muro hipotético de profundidad z = z1 y resistencia térmica Rm= R2. Ver figura E.4 del apartado E.1.2.2, del apéndice E de la Exigencia Básica HE1.

(06) (07) (08) (09) (10) (11) (12) (13)

(15) Transmitancia térmica del muro o pantalla enterrada, cuyo valor se obtiene de la siguiente expresión:

UT =

U 1 ⋅ z1 + U 2 ⋅ z 2 − U12 ⋅ z1 z2

5.- Limitación de la demanda energética 5.1.- Comprobar que US1 < Umax, (Obtenida de la Tabla 2.1 del HE1) 5.2.- Cálculo de la media de los distintos parámetros característicos 5.3.- Comprobar que Um < Ulim

U S1= < Comprobar en ficha 1 Comprobar en ficha 1

Umax =

6.- Control de Condensaciones 6.1.- Condensaciones Superficiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno. 6.2.- Condensaciones Intersticiales Exento de comprobación, se trata de un cerramiento en contacto con el terreno.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Hoja núm. 11

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Hoja núm. 12

Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE. Normativa a cumplir: • •

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, sus Instrucciones Técnicas Complementarias y sus normas UNE. R.D. 1751/98. R.D. 1218/2002 que modifica el R.D. 1751/98

Tipo de instalación y potencia proyectada: nueva planta reforma por cambio o inclusión de instalaciones Inst. individuales de potencia térmica nominal menor de 70 kw. (ITE 09) Generadores de calor: A.C.S. (Kw) Calefacción (Kw) Mixtos (Kw) Producción Total de Calor

reforma por cambio de uso (1)

Generadores de frío: Refrigeradores (Kw)

0,00 Kw

Potencia térmica nominal total de instalaciones individuales

0,00 Kw

HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

INST. COLECTIVAS CENTRALIZADAS. Generadores de Frío ó Calor. (ITE 02) Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal inferior a 5 Kw. Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas

Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total

Potencia termica nominal total

0,00 Kw

Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal entre 5 y 70 Kw. Tipo de instalación Nº de Calderas Nº de Maquinas Frigoríficas

Potencia Calorífica Total Potencia Frigorífica Total

POTENCIA TERMICA NOMINAL TOTAL

0,00 Kw

Edificio cuyo conjunto de instalaciones térmicas tengan una potencia Nominal > 70 Kw (2) En este caso es necesario la redacción de un Proyecto Especifico de Instalaciones Térmicas, a realizar por técnicos competentes. Cuando estos sean distintos del autor del Proyecto de Edificación, deben actuar coordinadamente con este

Instalaciones específicas. Producción de A.C.S. por colectores solares planos. (ITE 10.1) Tipo de instalación Sup. Total de Colectores Caudal de Diseño

Volumen del Acumulador

Potencia del equipo convencional auxiliar Valores máximos de nivel sonoro en ambiente interior producidos por la instalación (según tabla 3 ITE 02.2.3.1) Tipo de local

DÍA Vmax Admisible

Valor de Proyecto

Vmax Admisible

NOCHE Valor de Proyecto

Diseño y dimensiones del recinto de instalaciones: No se consideran salas de maquinas los equipos autónomos de cualquier potencia, tanto de generación de calor como de frío, mediante tratamiento de aire o de agua, preparados para instalar en exteriores, que en todo caso cumplirán los requisitos mínimos de seguridad para las personas y los edificios donde se emplacen, y en los que se facilitaran las operaciones de mantenimiento y de la conducción.

Chimeneas Instalaciones individuales, según lo establecido en la NTE-ISH. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias menores de 10 Kw. Generadores de calor de sistemas de climatización con potencias mayores de 10 Kw, según norma UNE 123.001.94

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Hoja núm. 13

Condiciones generales de las salas de maquinas Puerta de acceso al local que comunica con el exterior o a través de un vestíbulo con el resto del edificio. Distancia máxima de 15 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida. Cumplimiento de protección contra incendios según NBE-CPI 96. Se clasifican como locales de riesgo especial; alto, medio y bajo.(ver art. 19 de MBE- CPI 96) Atenuación acústica de 50 dBA para el elemento separador con locales ocupados. Nivel de iluminación medio en servicio de la sala de maquinas igual o mayor de 200 lux Condiciones para salas de maquinas de seguridad elevada. HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

2

Distancia máxima de 7.5 metros, desde cualquier punto de la sala a la salida, para superficies mayores de 100 m . Resistencia al fuego de los elementos delimitadores y estructurales mayor o igual a RF-240. Si poseen dos o mas accesos, al menos uno dará salida directa al exterior. Al menos los interruptores general y de sistema de ventilación se sitúan fuera del local. Dimensiones mínimas para las salas de calderas En Proyecto Distancia entre calderas y paramentos laterales (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de combustible gas o liquido (>70 cm.). Distancia a la pared trasera, para quemadores de fueloil (> longitud de la caldera.). Distancia al eje de la chimenea, para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal, excepto para combustible sólido (> longitud de la caldera.). Distancia frontal para combustible sólido (> 1,5 x longitud de la caldera.). Distancia entre la parte superior de la caldera y el techo (> 80 cm.). Dimensiones mínimas para las salas de maquinaria frigorífica En Proyecto Distancia entre equipos frigoríficos y paramentos laterales (>80 cm.). Distancia a la pared trasera (>80 cm.). Distancia frontal entre equipo frigorífico y pared (> longitud del equipo.). Distancia entre la parte superior del equipo frigorífico (H) y el techo (H+100cm. > 250 cm.).

(1)

Cuando la potencia térmica total en instalaciones individuales sea mayor de 70 kW, se cumplirá lo establecido en la ITE 02 para instalaciones centralizadas.

(2)

La potencia térmica instalada en un edificio con instalaciones individuales será la suma de las potencias parciales correspondientes a las instalaciones de producción de calefacción, refrigeración y A.C.S., según ITE 07.1.2.

(3)

No es necesario la presentación de proyecto para instalaciones de A.C.S. con calentadores instantáneos, calentadores acumuladores o termos eléctricos de potencia de cada uno de ellos igual o inferior a 70 kW.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Hoja núm. 14

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación

Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3)

Hoja núm. 15

Valor de eficiencia energética de la instalación

uso del local

índice del local

nº de puntos considerados en el proyecto

factor de mantenimiento previsto

potencia total instalada en lámparas + equipos aux

valor de eficiencia energética de la instalación

iluminancia media horizontal mantenida

índice de deslumbramiento unificado

índice de rendimiento de color de las lámparas

K

n

Fm

P [W]

VEEI [W/m2]

Em [lux]

UGR

Ra

1 zonas de no representación1

VEEI =

administrativo en general zonas comunes almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas aparcamientos

P ⋅ 100 S ⋅ Em

Em =

P ⋅ 100 S ⋅ VEEI

según CIE nº 117

3,5 4,5 5 5 5

espacios deportivos recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

4,5

2 zonas de representación2 administrativo en general zonas comunes en edificios residenciales centros comerciales (excluidas tiendas) (9) recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior zonas comunes tiendas y pequeño comercio

6 7,5 8 10 10 10

Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n) uso

longitud del local

anchura del local

u

L

A

la distancia del plano de trabajo a las luminarias H

K=

a)

local 1 local 2 local 3 local 4 local 5 local 6 local 4 local 5 local 6

zonas comunes

5,00

1,00

2,50

L×A H × (L + A )

número de puntos mínimo

K

n

2>K ≥1 3>K ≥2 K ≥3

9 16 25

K 0,07 A

T Aw A

ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo, medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1) coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].

zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente: Patios no cubiertos: ai > 2 x hi

ai hi

anchura distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.2)

Patios cubiertos por acristalamientos: ai > (2 / Tc) x hi

hi

distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura 2.3)

Tc

coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.

Que se cumpla la expresión siguiente: T● Aw > 0,07 A

T Aw A

coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno. área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2]. área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Hoja núm. 17

HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria No es de aplicación

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

3. Cumplimiento del CTE 3.6 Ahorro de energía HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Hoja núm. 18

HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica (No es de aplicación)

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.2. Accesibilidad en edificios de uso privado Hoja núm. 1

4.2.2 Accesibilidad en edificios y espacios destinados a uso público Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid (en adelante I). Decreto138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

NORMAS TÉCNICAS PARA LA ACCESIBILIDAD Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, URBANÍSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA. Decreto 72/1992, de 5 de Mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. (Publicación del texto original en el BOJA n.º 44 de 23 de Mayo de 1992, y de una corrección de erratas en el BOJA n.º 50 de 6 de Junio de 1992. El Régimen Transitorio regulado en Decreto 133/1992, se publicó en el BOJA n.º 70 de 23 de Julio de 1992)

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE L A N O R M A TÍTULO:

Proyecto Básico de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas varias

UBICACIÓN:

CALLE MANUEL DE FALLA

ENCARGANTE:

AYUNTAMIENTO DE ATARFE

TÉCNICOS/AS:

JULIA GALLEGO RISCO, arquitecto

ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO 72/1992 PUBLICACIÓN .......................23 de Mayo de 1992 VIGENCIA............................... 23 de Julio de 1992 RÉGIMEN TRANSITORIO (Decreto 133/1922): No será preceptiva la aplicación del Decreto a: a) Obras en construcción y proyectos con licencia anterior al 23 de Julio de 1992. b) Proyectos aprobados por las Administraciones Públicas o visados por los Colegios Profesionales antes del 23 de Julio de 1992, así como los que se presentaran para su aprobación o visado antes del 23 de Octubre de 1992. c) Obras que se realicen conforme a los proyectos citados en el apartado b), siempre que la licencia se solicitara antes del 23 de Julio de 1993. ÁMBITO DE APLICACIÓN: a) Redacción y planeamiento urbanístico, o de las ordenanzas de uso del suelo y edificación _____________________________________________ Redacción de proyectos de urbanización _______________________________ (rellenar Anexo I) b) Obras de infraestructura y urbanización ________________________________ Mobiliario urbano __________________________________________________ (rellenar Anexo I) c) Construcción, reforma o alteración de uso de: Espacios y dependencias exteriores e interiores de utilización colectiva de los edificios, establecimientos e instalaciones (de propiedad privada) destinadas a un uso que implique concurrencia de público. (Ver lista no exhaustiva en Notas) ____________________________________ Todas las áreas tanto exteriores como interiores de los edificios, establecimientos e instalaciones de las Administraciones y Empresas públicas ____________ (rellenar Anexo II para interiores) (rellenar Anexo I para exteriores) d) Construcción o reforma de: Viviendas destinadas a personas con minusvalía (rellenar Anexo IV)_____________ Espacios exteriores, instalaciones, dotaciones y elementos de uso comunitario correspondientes a viviendas, sean de promoción pública o privada ___________ (rellenar Anexo III para interiores) (rellenar Anexo I para exteriores excepto los apartados indicados *) (rellenar Anexo II para instalaciones o dotaciones complementarias de uso comunitario, solo apartados indicados *) e) Sistemas de transporte público colectivo y sus instalaciones complementarias _____________________________________________________ Anexo V (No redactado)

TIPO DE ACTUACIÓN: 1. Nueva Construcción _________________________________________________ 2. Reforma (ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo)_ 3. Cambio de uso _____________________________________________________

NOTAS: — En todos los casos se refiere la norma tanto a obras de nueva planta co-

mo a las de reforma y cambio de uso. En los casos de reformas o cambios de uso la norma se aplica únicamente a los elementos o partes afectadas por la actuación.

— Por establecimiento se refiere la norma a los locales cerrados y cubiertos no destinados a vivienda, en el interior de los edificios. Por instalaciones se refiere a construcciones y dotaciones abiertas y descubiertas total o parcialmente destinadas a fines deportivos, recreativos, etc ... — En el Anexo de la norma se recogen los siguientes usos como de pública concurrencia: Administrativos, asistenciales, comerciales, culturales, deportivos, docentes, espectáculos, garajes y aparcamientos, hoteleros, penitenciarios, recreativos, religiosos, residenciales, restaurantes, bares, cafeterías, sanitarios y transportes, así como cualquier otro de una naturaleza . análoga a los anteriormente relacionados

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA (Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios públicos)

ESPACIOS EXTERIORES

ACCESO DISTINTAS PLANTAS

* ACCESO DESDE EL EXTERIOR (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

* VESTIBULOS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

* PASILLOS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

* HUECOS DE PASO (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

MOSTRADORES Y VENTANILLAS TELÉFONOS

NORMA — Las zonas y elementos de urbanización de uso público situadas en los espacios exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, cumplirán lo indicado en el apartado de Infraestructura y Urbanización. (Rellenar Impreso de Infraestructura y Urbanización en Anexo I). — Comunicación entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalación. — En el caso de edificio, establecimiento o instalación de las Administraciones y Empresas Públicas, la comunicación entre un acceso y la totalidad de sus áreas o recintos. — En el caso del resto de los edificios, establecimientos o instalaciones (de propiedad privada), la comunicación entre un acceso y las áreas y dependencias de uso público. — El acceso al menos a un aseo adaptado. — Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas destinadas a uso y concurrencia pública, situadas en las distintas plantas de los edificios, establecimientos e instalaciones y a todas las áreas y recintos en los de las Administraciones y Empresas Públicas, se realizará mediante ascensor, rampa o tapiz rodante. Desnivel ≤ 12 cms. Salvado con plano inclinado Pendiente ≤ 60 % Ancho ≥ 0,80 mts. Desnivel > 12 cms. Salvado con rampa que se ajuste a la norma. — Ø 1,50 mts. — Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles. — Anchura libre ≥ 1,20 mts. — Prohibidos desniveles salvados únicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o complementados por rampas accesibles. — Anchura de puertas de entrada de ≥ 0,80 mts. — Anchura de salidas de emergencia ≥ 1,00 mts. — A ambos lados de las puertas existirá un espacio libre horizontal no barrido por puertas ≥ 1,20 mts. — Entre puertas dobles deberá existir un espacio libre de Ø 1,50 mts. — Si hay torniquetes, barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de entrada que obstaculicen el paso, se dispondrán huecos de paso alternativos accesibles. — Las puertas automáticas de cierre de corredera irán provistas de dispositivos de apertura automáticos en caso de aprisionamiento. Deben llevar una banda indicativa de color a una altura ≥ 0,60 y ≤ 1,20 mts. — Las puertas abatibles de cierre automático deberán llevar zócalo protector de 0,40 mts. de altura y banda señalizadora horizontal a altura > 0,60 mts. y ≤ 1,20 mts. — La apertura de las salidas de emergencia será por presión simple. — Los mostradores tendrán un tramo ≥ 0,80 mts. con altura ≥ 0,70 mts. y ≤ 0,80 mts. — Las ventanillas de atención al público tendrán una altura ≤ 1,10 mts. — Existe al menos uno con altura ≥ 0,90 mts. y ≤ 1,20 mts.

PROYECTO

CUMPLE

CUMPLE

CUMPLE

CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE

CUMPLE

CUMPLE CUMPLE CUMPLE

CUMPLE CUMPLE CUMPLE

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA NORMA * ESCALERAS (Aplicable para inst. y dot. comunitarias de viv.)

— Directriz recta o ligeramente curva. — Longitud libre de peldaños ≥ 1,20 mts. Huella ≥ 29 cm.(En caso de escalones curvos se medirán a 40 cms. de su borde interior) Contrahuella ≤ 17 cm.

— Dimensiones de peldaños

— No se admiten mesetas partidas, ni en ángulo, ni escaleras compensadas. Intermedias ≥ 1,20 mts.

— Fondo de las mesetas

De acceso ≥ 1,20 mts. — Distania de la arista de peldaños a puertas ≥ 25 cms. — Tramos ≤ 16 peldaños. — Altura de pasamanos ≥ 0,90 mts. y ≤ 0,95 mts. — Si hay ojo de escalera la barandilla no será escalable. RAMPAS

— Directriz recta o ligeramente curva. — Anchura ≥ 1,20 mts. — Pavimento antideslizante. — Pendiente longitudinal

Tramos longitud < 3 mts. ≤ 12 %. Tramos longitud ≥ 3 mts. ≤ 8 %.

— Pendiente transversal ≤ 2 %. — Si hay hueco la barandilla no será escalable. ESCALERAS

— Luz libre ≥ 1,00 mts.

MECÁNICAS

— Velocidad ≤ 0,50 mts./sg. — Número de peldaños enrasados a entrada y salida ≥ 2,5 peldaños. — Dispondrán de un ralentizador a la entrada y otro a la salida que las detengan suavemente durante 5 segundos, realizándose igual la recuperación.

TAPICES RODANTES

— Luz libre ≥ 1,00 mts. — Acuerdo con la horizontal en la entrada y salida ≥ 1,50 mts. — Los tapices inclinados cumplirán las condiciones específicas de las rampas, excepto la de la luz libre que podrá ser ≥ 1,00 mts.

1 ASCENSOR

— Puertas de recinto y cabina automáticas, y con indicador acústico.

DE LOS OBLIGADOS

— Anchura de puertas ≥ 0,80 mts.

POR LA NORMATIVA

— Fondo de cabina ≥ 1,20 mts.

ESPECÍFICA

— Ancho de cabina ≥ 0,90 mts. — Pasamanos en cabina con altura ≥ 0,80 mts. y ≤ 0,90 mts. — Cuando existan aparcamientos en plantas de sótano, el ascensor llegará a todas ellas.

PROYECTO

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PÚBLICA CONCURRENCIA MECANISMOS ELECTRÓNICOS * 1 ASEO DE LOS

NORMA — Serán fácilmente manejables. Prohibidos los de accionamiento rotatorio.

PROYECTO CUMPLE

— Espacio libre Ø 1,50 mts.

CUMPLE

— Un lavabo no tendrá obstáculos en su parte inferior.

CUMPLE

NORMATIVA

— No es admisible la grifería de pomo redondo.

CUMPLE

ESPECÍFICA

— Altura de accesorios y mecanismos ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts.

CUMPLE

— Altura borde inferior del espejo ≤ 0,90 mts.

CUMPLE

— Inodoro con espacio lateral libre de anchura ≥ 0,70 mts. y dos barras abatibles de 0,50 mts. de longitud y 0,75 mts. de altura.

CUMPLE

OBLIGADOS POR LA

(Aplicable para inst. y dot. comunitarias de las viviendas)

1 VESTUARIO Y

— Espacio libre de 1,50 mts. Ø.

— Asiento adosado a la pared de: ____Longitud 0,70 mts._______ 1 DUCHA Anchura 0,45 mts. _______ DE LOS DE OBLIGADOS Fondo 0,40 mts. ________ POR LA NORMATIVA ESPECÍFICA — Altura repisas ≥ 0,80 mts. y ≤ 1,20 mts. — Altura perchas ≥ 1,20 mts. y ≤ 1,40 mts. — Se dispondrán barras metálicas horizontales a 0,75 mts. de altura. (En vestuarios y duchas) — Dimensiones mínimas del Largo ≥ 1,80 mts. _______ recinto destinado a ducha Ancho ≥ 1,20 mts. — Las puertas de acceso abrirán hacia afuera o serán de vaivén. — Reservas señalizadas obligatorias: ESPACIOS RESERVADOS Hasta 5.000 personas____________ ≥ 2.00 %_____ (En Aulas, Salas de ReunioDe 5.000 a 20.000 personas_______ ≥ 1,00 %_____ nes, Locales de EspectácuMás de 20.000 personas _________ ≥ 0,50 %_____ los y Análogos) — Condiciones de los espacios reservados, que estarán señalizados: — Con asientos en graderío: - Se situarán próximas a los accesos plazas para usuarios de sillas de ruedas _____ - Se destinarán otras adecuadas a personas con déficit visuales y auditivos ubicadas donde se reduzcan estas dificultades _________________ — Con asientos no dispuestos en graderío: - Se dispondrán espacios para los usuarios de sillas de ruedas junto al pasillo, teniendo los pasillos una anchura ≥ 1,20 mts. _________________ APARCAMIENTOS

— Se reservará una plaza cada 50 plazas o fracción. — Se ubicarán próximas a los accesos peatonales. — Dimensiones 5,00 x 3,60 mts.

CUMPLE

CUMPLE

OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE LAS CIRCUNSATANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE Se cumplen todas las disposiciones de la Norma. No se cumple alguna prescripción específica de la Norma debido a las condiciones físicas del terreno, que imposibilitan su cumplimiento, justificándose en el proyecto. Por actuarse en edificio declarado B.I.C. o con expediente incoado, o estar incluido en el Catálogo Municipal se sujeta al régimen previsto en la ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y en la ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de Andalucía.

LOS TECNICOS, fecha y firma:

ATARFE, a 4 de marzo de 2010.

Fdo.: Julia Gallego Risco Técnico: Municipal Colegiado nº:

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 1

5. anejos a la memoria El proyecto contendrá tantos planos como sean necesarios para la definición en detalle de las obras. 5.1. Estudio de seguridad y salud o estudio básico, en su caso 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y ejecución de las obras. 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición 5.4. Plan de Control de Calidad 5.5. Pliego de condiciones

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.1. Estudio Básico de seguridad y salud Hoja núm. 1

5.1. Estudio Básico de seguridad y salud

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

SUPUESTOS CONSIDERADOS en el PROYECTO de OBRA a EFECTOS de la OBLIGATORIEDAD de ELABORACIÓN de E.S. y S. o E.B.S. y S. SEGÚN el R.D. 1627/1997 sobre DISPOSICIONES MÍNIMAS de SEGURIDAD y de SALUD en las OBRAS de CONSTRUCCIÓN. BOE nº: 256 de 25 de OCTUBRE de 1997

PROYECTO:

EJECUCIÓN DE COMEDOR EN CEIP MEDINA ELVIRA Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP CLARA CAMPOAMOR SITUACIÓN: ATARFE ENCARGANTE: AYUNTAMIENTO DE ATARFE ARQUITECTO: JULIA GALLEGO RISCO

1. ESTIMACIÓN del PRESUPUESTO de EJECUCIÓN por CONTRATA. Presupuesto de Ejecución Material+GG+BI: Impuesto sobre el Valor Añadido 16%: Presupuesto de Ejecución por Contrata:

131.734,92 Euros 21.077,59 Euros 152.812,51 Euros

Asciende la presente estimación del P. de E. por C. a la cantidad de:

2. SUPUESTOS CONSIDERADOS a EFECTOS DEL ART. 4. Del R.D. 1627/1997. •

EL PRESUPUESTO de EJECUCION por CONTRATA INCLUIDO en el PROYECTO ES IGUAL o SUPERIOR a 450.000 €

SI NO



LA DURACION ESTIMADA de DIAS LABORABLES ES SUPERIOR a 30 DIAS, EMPLEÁNDOSE en ALGUN MOMENTO a más de 20 TRABAJADORES SIMULTANEAMENTE.

SI NO



VOLUMEN de MANO de OBRA ESTIMADA, ENTENDIENDO por TAL la SUMA de los DIAS de TRABAJO TOTAL de los TRABAJADORES de la OBRA, ES SUPERIOR a 500.

SI NO



OBRAS de TÚNELES, GALERIAS, CONDUCCIONES SUBTERRANEAS ó PRESAS.

SI NO

NO HABIENDO CONTESTADO AFIRMATIVAMENTE a NINGUNO de los SUPUESTOS ANTERIORES, SE ADJUNTA al PROYECTO de OBRA, el CORRESPONDIENTE ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD y SALUD. Por el presente documento el encargante se compromete a facilitar a la Dirección Facultativa todos los datos de contratación de obras. En el supuesto de que en dicha contratación, el Presupuesto de Ejecución por Contrata, sea igual o superior a 450.000 €, o se dé alguno de los requisitos exigidos por el Decreto 1627/1997 anteriormente mencionados, el encargante esta obligado - previo al comienzo de las obras- a encargar y visar el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud redactado por el técnico competente y así mismo a exigir del contratista la elaboración del Plan de Seguridad y Salud adaptado al mismo.

Enterado el encargante:

Marzo 2.010

El Arquitecto:

Marzo 2.010

-1-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD R.D.- 1627/1997 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN BOE nº 256 de 25 de octubre de 1997.

Este Estudio Básico de Seguridad y Salud consta de los siguientes apartados: ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD Nº Contenido Introducción: 0

Disposiciones previas

GENERAL 1 1 1

2 3 4

5

6 7

8

9 10 11

Datos generales. Dotaciones higiénicas y sanitarias. RIESGOS LABORALES 1. Riesgos ajenos a la ejecución. 2. Riesgos en el proceso constructivo. 2.1. Riesgos en la fase de ejecución de la obra: Demoliciones. Movimiento de tierras. Cimentación. Profunda Superficial Estructuras. Metálica Hormigón armado Muro portante. Madera. Albañilería. Cubiertas. Plana. Inclinadas. Instalaciones. Electricidad. Fontanería. Saneamiento Especiales. Revestimientos. Carpintería y vidrios. Pinturas e imprimaciones.

2.2. Riesgos en los medios auxiliares: 12 13

Andamios. Escaleras, puntales, protecciones, etc.

2.3. Riesgos en la maquinaria: 14 15 16

Movimiento de tierras y transporte. Elevación. Maquinaria manual.

2.4. Riesgos en las instalaciones provisionales: 17 18

Instalación provisional eléctrica. Producción de hormigón / Protección contra incendios.

3.Previsiones para los trabajos posteriores: 19

Previsión de los trabajos posteriores.

20

Normas de seguridad aplicables.

NORMATIVA:

-2-

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

0. - INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre establece las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, siempre en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD (Extracto de las mismas) 1. - EL PROMOTOR, deberá designar: (Art. 3.) ƒ

ƒ

COORDINADOR, en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de obra o ejecución. (Solo en el caso de que sean varios los técnicos que intervengan en la elaboración del proyecto.) COORDINADOR, (antes del comienzo de las obras), en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras (Solo en el caso en que intervengan personal autónomo, subcontratas o varias contratas) NOTA: La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

2. - En el caso que el promotor contrate directamente a los trabajadores autónomos, este tendrá la consideración de contratista. (Art. 1. 3). 3. - El PROMOTOR, antes del comienzo de las obras, deberá presentar ante la autoridad Laboral un AVISO PREVIO en el que conste: ƒ 1. - Fecha ƒ 2. - Dirección exacta de obra ƒ 3. - Promotor (Nombre y dirección) ƒ 4. - Tipo de obra ƒ 5. - Proyectista (Nombre y dirección) ƒ 6. - Coordinador del proyecto de obra (Nombre y dirección) ƒ 7. - Coordinador de las obras (Nombre y dirección) ƒ 8. - Fecha prevista comienzo de obras ƒ 9. - Duración prevista de las obras ƒ 10. - Número máximo estimado de trabajadores en obra ƒ 11. - Número de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en obra. ƒ 12. - Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ya seleccionados. Además del PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD elaborado por el contratista. 4. - EL CONTRATISTA elaborará un PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio Básico. En dicho PLAN de Seguridad y Salud podrán ser incluidas las propuestas de medidas alternativas de prevención que el CONTRATISTA proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección previsto en el Estudio Básico. Se incluirá valoración económica de la alternativa no inferior al importe total previsto. 5. - El PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por el COORDINADOR en materia de Seguridad y Salud DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. (Véase Art. 7). 6. - En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PLAN de Seguridad y Salud, un LIBRO DE INCIDENCIAS (permanentemente en obra); facilitado por el técnico que haya aprobado el PLAN de Seguridad y Salud.

-3-

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD R.D.- 1627/1997

1

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

DATOS GENERALES. Autor del estudio básico de seguridad y salud. JULIA GALLEGO RISCO

TÉCNICO: ARQUITECTO

Identificación de la obra. • • • • • • •

Propietario. Tipo y denominación. Emplazamiento. Presupuesto de Ejecución Material+GG+BI. Presupuesto de contrata. Plazo de ejecución previsto. Nº máximo de operarios.

AYUNTAMIENTO DE ATARFE Comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe ATARFE 131.734,92 152.812,51 3 MESES 8

Datos del solar. • • • • • • •

Superficie de parcela Límites de parcela Acceso a la obra Topografía del terreno Edificios colindantes Servidumbres y condicionantes Observaciones:

FORMA RECTANGULAR 6.600 m2 y 4980 m2 respectivamente C/Manuel de Falla y Avda. Andalucía, respectivamente C/Manuel de Falla y Avda. Andalucía, respectivamente HORIZONTAL SI NO Ampliación de la edificación existente

DESCRIPCIÓN DE LAS DOTACIONES: Servicios higiénicos: Según R.D. 1627/97 anexo IV y R.D. 486/97 anexo VI. Valores orientativos proporcionados por la normativa anteriormente vigente: Vestuarios: 2 m² por trabajador. Lavabos: 1 cada 10 trabajadores o fracción. Ducha: 1 cada 10 trabajadores o fracción. Retretes: 1 cada 25 hombres o 15 mujeres o fracción. Asistencia sanitaria: Según R.D. 486/97 se preverá material de primeros auxilios en número suficiente para el número de trabajadores y riesgos previstos. Se indicará qué personal estará capacitado para prestar esta asistencia sanitaria. Se indicará el centro de asistencia más próximo. Los botiquines contendrán como mínimo: Agua destilada. Analgésicos. Jeringuillas, pinzas y guantes desechables Antisépticos y desinfectantes autorizados. Antiespasmódicos. Termómetro. Vendas, gasas, apósitos y algodón. Tijeras. Torniquete.

Servicios higiénicos. 1 1 1 1

Vestuarios Lavabos Ducha Retretes

Asistencia sanitaria. Nivel de asistencia Primeros auxilios: Centro de Urgencias: Centro Hospitalario:

Nombre y distancia Botiquín.

En la propia obra.

Normativa específica de las dotaciones: R.D. 486/1997 14-4-97 (Anexo VI Apartado A3)

R.D. 1627/97 (Anexo IV Apartado 15)

RIESGOS LABORALES. RIESGOS AJENOS A LA EJECUCION DE LA OBRA Vallado del solar en toda su extensión. Prohibida la entrada de personas ajenas a la obra. Precauciones para evitar daños a terceros (extremar estos cuidados en: el vaciado y la ejecución de la estructura). Se instalará un cercado provisional de la obra y se completará con una señalización adecuada. Se procederá a la colocación de las señales de circulación pertinentes, advirtiendo de la salida de camiones y la prohibición de estacionamiento en las proximidades de la obra. Se colocará en lugar bien visible, en el acceso, la señalización vertical de seguridad, advirtiendo de sus peligros.

-4-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCION DE OBRAS DEMOLICION

2

Descripción de los trabajos. Antes de la demolición. Durante la demolición. Después de la demolición.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caída de material. Caída de personas. Descalces en edificios colindantes Desplome de andamios. Hundimiento. Atrapamientos o aplastamientos. Interferencia con instalaciones enterradas Intoxicación. Explosiones e incendios Quemaduras o radiaciones.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Guantes apropiados. Calzado homologado según trabajo. Protección contra gases tóxicos. Botas y traje de agua, según caso Equipo de soldador. Mástiles y cables fiadores.

Andamios sujetos y arriostrados debidamente Pasos o pasarelas >60cm con barandilla de Seguridad para caídas >2m. Redes perimetrales normalizadas. Barandillas de seguridad según normativa. Lonas para evitar la propagación del polvo. Entradas al edificio protegidas. Señalización de peligro. Iluminación de seguridad. Rutas interiores protegidas y señalizadas.

Electrocuciones.

Máquinas y herramientas con protección

Fallo de la maquinaria

normalizada.

Atropellos, colisiones y vuelcos

Cercado de la obra según normativa.

Heridas punzantes, cortes, golpes,…

Normas básicas de seguridad Vigilancia diaria del la obra con apeos y apuntalamientos. Coordinación en la entrada y salida de materiales. Salida a vía pública con tramo horizontal mayor de 1,5 la separación entre ejes del vehículo , como mínimo 6m. Maniobras guardando distancias de seguridad a instalación eléctrica. Localizar los sistemas de distribución subterráneos. Rampas con pendiente y anchura, según terreno y maniobrabilidad. No cargar los camiones más de lo admitido. Se demolerá en orden destructivo con medidas técnicas en el origen. Evitar sobrecargas en los forjados. Mantenimiento según manual de la máquina y normativa.

No realizar trabajos incompatibles en el tiempo. No quitar planos de arriostramiento antes de su sujeción Sanear las zonas con riesgo de desplome. Proteger huecos y fachadas. Delimitar las zonas de trabajo. Maniobras dirigidas por persona distinta al conductor. Acotar zona de acción de cada máquina. Limpieza y orden en el trabajo. Medios auxiliares adecuados al sistema. Anular antiguas instalaciones.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Ruidos. Vibraciones. Caídas. Polvo ambiental.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Mascarilla filtrante. Gafas antipolvo, antipartículas. Protectores auditivos. Faja y muñequera antivibraciones. Cinturón de seguridad anclado.

Pasos o pasarelas con barandilla de seguridad. Lonas para evitar la propagación del polvo. Mástiles y cables fiadores.

Normas básicas de seguridad. Conductos de desescombro anclados a forjado con protección frente

Riego con agua.

caídas al vacío de bocas de descarga .

Orden y limpieza.

a

Riesgos especiales. Observaciones. La Dirección Técnica del Derribo, efectuara un estudio previo del edificio a demoler.

Normativa específica. NTE-ADD. O.T.C.V.C. O.M. 28/8/70 Art.266-272 Demolición.

R.D. 485/97. Señalizaciones. R.D.1513/91.Cables, ganchos y cadenas.

-5-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS MOVIMIENTO DE TIERRAS Descripción de los trabajos.

3

Trabajo Mecánico

Palas cargadoras y retroexcavadoras (Pozos y zapatas) Transporte con camiones.

Trabajo Manual

Retoques en el fondo de la excavación. Transporte con vehículos de distinto cubicaje.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de personas. Caída de material. Desplome y hundimiento del terreno Descalces en edificios colindantes Aplastamientos y atrapamientos. Atropellos, colisiones y vuelcos. Fallo de la maquinaria. Interferencia con instalaciones enterradas Intoxicación por lugares insalubres. Explosiones e incendios. Electrocuciones.

Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad. Mono de trabajo. Botas y traje de agua, según caso. Protección contra gases tóxicos. Calzado normalizado según Trabajo Guantes apropiados.

Barandillas de delimitación de borde. Plataformas de paso > 60 cm con barandilla de seguridad en borde de excavación de 90cm. Topes al final de recorrido Rutas interiores protegidas y señalizadas. Señales de peligro. Delimitar el solar con vallas de protección. Módulos prefabricados o tableros para proteger la excavación con mala climatología.

Normas básicas de seguridad Vigilancia diaria del terreno con entibación y medidas de contención Suspender los trabajos en condiciones climatológicas desfavorables. Evitar sobrecargas no previstas en taludes y muros de contención. Rampas con pendiente y anchura adecuada. Salida a vía pública señalizada con tramo horizontal >6m Orden en el trafico de vehículos y acceso de trabajadores. Maniobras guardando distancias de seguridad a instalación eléctrica. Localizar las instalaciones subterráneas. Achicar el agua.

Riguroso control de mantenimiento mecánico de maquinas. Vallado y saneo de bordes, con protección lateral. No permanecer en el radio de acción de cada maquina. Taludes no superiores a lo exigido por el terreno. No permanecer bajo frente de excavación. Maniobras dirigidas por persona distinta al conductor. Limpieza y orden en el trabajo. No circular camión con volquete levantado. No sobrecargar los camiones.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Vuelcos o deslizamientos de máquinas. Proyección de piedras y terrones. Caídas. Ruidos y vibraciones Generar polvo o excesivos gases tóxicos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Protectores auditivos. Gafas antipolvo. Mascarilla filtrante. Arnés de seguridad anclado, para caídas > 2m

Excavación protegida por tiras reflectantes. Se dispondrá de topes cerca del talud. Señalización de los pozos. Iluminación de la excavación.

Normas básicas de seguridad. Comprobar la resistencia del terreno al peso de las máquinas. No acopiar junto a borde de excavación. No se socavará produciendo vuelco de tierra. Comprobar niveles y bloqueo de seguridad en la máquina. Los trabajos en zanjas separados mas de un metro

Señalización y ordenación del trafico de maquinas Vaciado debidamente iluminado y señalado. No se trabajará bajo otro trabajo ni planos de fuerte pendiente. Prohibido el personal en área de trabajo de máquinas.

Riesgos especiales. Observaciones. Normativa específica. Art. 273-276 de la O.T.C.V.C. Trabajos con explosivos. Art. 246-253 de la O.T.C.V.C. Trabajos de excavación. N.T.E - E.H.Z. de Zanjas. Art. 254-265 de la O.T.C.V.C.. Trabajos en pozos y zanjas.

N.T.E - C.C.T. de Taludes N.T.E - A.D.E. de Explanaciones. N.T.E - A.D.V. de Vaciados. N.T.E - A.D.Z. de Pozos y Zanjas.

-6-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIMENTACIÓN

4

Descripción de los trabajos. Superficiales

Profundas

Colocación de parrillas y esperas. Colocación de armaduras. Hormigonado. Excavación con maquina a rotación. Fabricación y colocación de armaduras. Hormigonado

Limpieza de hormigón con descabezado de Pilotes Realización de encepados de hormigón

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caída de material. Caída de operarios. Atropellos, colisiones y vuelcos. Heridas punzantes, cortes, golpes, … Riesgos por contacto con hormigón. Descalces en edificios colindantes. Hundimientos. Atrapamientos y aplastamientos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Botas y traje de agua, según caso. Cinturón y arnés de seguridad. Mono de trabajo. Calzado homologado según trabajo. Casco homologado con barboquejo Guantes apropiados. Mandil de cuero para el ferrallista.

Tableros o planchas rígidas en hueco horizontal. Habilitar caminos de acceso a cada trabajo. Proteger con barandilla resistente. Plataforma de paso con barandilla en bordes. Barandillas de 0.9 m. listón intermedio y rodapié. Señalizar las rutas interiores de obra.

Normas básicas de seguridad No hacer modificaciones que varíen las condiciones del terreno. Colocación en obra de las armaduras ya terminadas. No permanecer en el radio de acción de las máquinas. Tapar y cercar la excavación si se interrumpe el proceso constructivo. Riguroso control de mantenimiento mecánico de la maquina. Correcta situación y estabilización de las maquinas especiales Movimiento de cubeta de hormigón guiado con señales. Braga de 2 brazos y grilletes para desplazamiento horizontal con grúa. Jaulas de armadura y trenes de borriquetas para manejo de armaduras Suspender los trabajos en condiciones climáticas desfavorables. Evitar humedades perniciosas. Achicar agua.

Personal cualificado y responsable para cada trabajo. Vigilancia diaria del terreno con testigos. Orden y limpieza en las zonas de trabajo. Organizar trafico y señalización. Establecer medios auxiliares adecuados al sistema Excavaciones dudosas con armaduras ya elaboradas. Vigilar el estado de los materiales. Señalización de salida a vía pública de vehículos. Delimitar áreas para acopio de material con límites en el apilamiento y calzos de madera. Manipular las armaduras en mesa de ferrallista.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Desprendimiento de tierras o piedras. Resbalón producido por lodos. Derrame del hormigón.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Cinturón de seguridad. Botas homologadas según trabajo. Casco homologado con barbiquejo Guantes apropiados.

Vigilancia diaria del terreno con testigos. Proteger con barandilla resistente. Topes al final de recorrido Andamios y plataformas.

Normas básicas de seguridad. Limpieza de bordes. No cargar los bordes en una distancia aproximada a los 2m. Evitar sobrecargas no previstas.

No permanecer en el radio de acción de cada maquina.

Riesgos especiales. Normativa específica. Art.254-265de la O.T.C.V.C. O.M. 28/8/70.Pozos y zanjas. N.T.E.-C.C.P. de Pantallas.

N.T.E.-C.E.G. de Estudios Geotécnicos. N.T.E.-C.C.M. de Muros.

-7-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ESTRUCTURAS Descripción de los trabajos. Hormigón armado

Encofrado

5

Forjado unidireccional con viguetas y bovedillas Forjado bidireccional con casetones. Losa armada. De maderas con puntales telescópicos Con paneles metálicos

Metálicas

Cerchas. Pórticos.

Maderas

PINO

Riesgos que pueden ser evitados Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Riesgos. Caídas de operarios. Caída de material o herramientas. Afecciones en mucosas. Afecciones oculares. Radiación o quemaduras por soldadura. Vuelco de la estructura. Lesiones en la piel (dermatosis) Explosión o incendio de gases licuados. Aplastamiento y atrapamientos. Electrocución. Insolación. Golpes sin control de carga suspendida. Cortes, golpes, pinchazos, etc.

Casco homologado y certificado. Mono apropiado de trabajo. Cinturón de seguridad. Mosquetón de seguridad Calzado apropiado al trabajo. Guantes apropiados (goma, cuero) Botas y traje de agua, según caso Mandil de cuero para el ferrallista. Polainas para manejo de hormigón Protector de sierra. Pantalla para soldador. Mástil y cable fiador.

Proteger los huecos en planta con barandilla Al desmontar redes, sustituirlas por barandillas. Perímetro exterior del techo de planta baja protegido con visera madera capaz de 600kg/m2. Tableros o planchas rígidas para huecos. Comprobar que las maquinas y herramientas disponen de protecciones según normativa. Redes verticales tipo “pértiga y horca” colgadas cubriendo 2 plantas en todo su perímetro, limpias de objetos, unidas y atadas al forjado Redes horizontales para trabajos de desencofrado. Barandillas de protección.

Normas básicas de seguridad Delimitar áreas, para acopio de material, seco y protegido. Transporte elevado de material con braga de 2 brazos y grilletes. Movimiento de cubeta de hormigón dirigido y señalado. Colocación en obra de las armaduras ya terminadas. Colocación será guiada por 2 operarios con sogas y otro dirigiendo Hormigonado de pilares desde torretas con barandilla de seguridad. Evitar humedades perniciosas permanentes. Plataforma de tránsito sobre forjados recién hormigonados. El material se almacenara en capas perpendiculares sobre durmientes de madera altura máxima 1.5m. No improvisar tipo de hormigonado en forjado (bombeo). Suspender los trabajos en condiciones climáticas desfavorables.

Limpieza y orden en el trabajo. El hierro se corta y monta en mesa de ferralla. No permanecer en el radio de acción de las máquinas. Vibradores eléctricos con cables aislados y T.T. Ejecución losa escalera con forjado e inmediato peldañeado No almacenar material pesado encima de los encofrados. No variar la hipótesis de carga. Tableros de encofrado con pernos para poder izarlos. Soldadura en altura desde guindola con barandilla Prohibido trepar por la estructura. Encofrado total del forjado.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Caídas. Derramado del hormigón. Cortes y golpes. Salpicaduras. Ruidos y vibraciones.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Guantes apropiados (goma, cuero) Calzado reforzado Casco homologado y certificado. Arnés anclado a punto fijo. Protectores antivibraciones.

Redes verticales. Redes horizontales. Acceso a la obra protegido. Rutas interiores señalizadas y protegidas.

Normas básicas de seguridad. Herramientas cogidas con mosquetón o bolsas porta herramientas Todos los huecos de planta protegidos con barandilla y rodapié.

Retirada de la madera de encofrado con puntas. Desenchufar las maquinas que no se estén utilizando.

Normativa específica. Art.193 de la O.T.C.V.C. establece obligatoriedad del uso de redes. UNE 81650 Redes.

N.T.E.-E.M.E. de Encofrado y desencofrado.

-8-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS ALBAÑILERÍA

6

Descripción de los trabajos. Enfoscados. Guarnecido y enlucido.

Tabiquería. Cerramiento. Falsos techos.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caídas de operarios. Caída de material. Afecciones en mucosas y oculares. Electrocuciones. Lesiones en la piel (dermatosis). Sobreesfuerzos. Atrapamientos y aplastamientos. Incendios.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mascarilla antipolvo. Mono de trabajo. Dediles reforzados para rozas. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados (goma, cuero) Cinturón y arnés de seguridad. Mástil y cable fijador.

Plataformas de trabajo libres de obstáculos. Viseras resistentes a nivel de primera planta. Barandillas resistentes de seguridad para huecos y aperturas en los cerramientos Redes elásticas verticales y horizontales. Andamios normalizados. Plataforma de carga y descarga.

Normas básicas de seguridad Plataformas de trabajo libres de obstáculos. Conductos de descombro anclados a forjado con protección frente a Caídas al vacío de bocas de descarga. Coordinación entre los distintos oficios. Cerrar primero los huecos de interior de forjado. Acceso al andamio de personas y material, desde el interior del edificio

Señalización de las zonas de trabajo. Orden y limpieza en el trabajo. Correcta iluminación. No exponer las fabricas a vibraciones del forjado. Cumplir las exigencias del fabricante. Escaleras peldañeadas y protegidas.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Caídas. Salpicaduras en ojos de yeso o mortero. Golpes en extremidades. Proyección de partículas al corte.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados (goma, cuero) Casco homologado y certificado Mascarilla antipolvo.

Barandillas resistentes de seguridad para huecos y aperturas en los cerramientos Plataformas de trabajo libres de obstáculos Lonas.

Normas básicas de seguridad. Señalización de las zonas de trabajo. Señalización de caída de objetos. Máquinas de corte, en lugar ventilado.

Coordinación entre los distintos oficios. Se canalizará o localizará la evacuación del escombro.

Riesgos especiales. Observaciones. Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 de Agosto de 1970.

-9-

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CUBIERTAS

7

Descripción de los trabajos. Inclinada.

TEJA ARABE o PLANA

Plana:

TERRAZA TRANSITABLE LOSADA

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel. Caídas en altura de personas. Caída de objetos a distinto nivel. Hundimiento de superficie de apoyo. Quemaduras. Explosiones. Golpes o cortes con material. Insolación. Lesiones en la piel.

Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad. Mono de trabajo. Calzado antideslizante. Guantes apropiados Mástil y cable fiador. Arnés.

Plataformas de carga y descarga de material. Huecos tapados con tablones clavados a forjado Marquesina bajo forjado de cubierta. Andamios perimetrales en aleros Pasarelas de circulación (60cm) señalizadas. Redes rómbicas tipo “pértiga y horca” colgadas cubriendo 2 plantas en todo su perímetro, limpias de objetos, unidas y atadas al forjado Barandillas rígidas y resistentes.

Normas básicas de seguridad Suspender trabajos con climatología adversa. Protecciones perimetrales en vuelos de tejado. El acopio de material bituminoso sobre durmientes y calzo de madera Se iniciara el trabajo con peto perimetral o barandilla resistente de 90cm Cumplir las exigencias del fabricante. Vigilar el buen estado de los materiales.

Cable de fijación en cumbrera para arnés especifico. Gas almacenado a la sombra y fresco. Uso de válvulas antirretroceso de la llama Limpieza y orden en el trabajo. Señalizar obstáculos. No almacenar materiales en cubierta.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Caídas en altura. Caídas al mismo nivel. Proyección de partículas.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad. Calzado antideslizante. Mascarilla filtrante.

Herramientas cogidas al mosquetón. Viseras y petos perimetrales. Cable de fijación en cumbrera para arnés especifico.

Normas básicas de seguridad. Suspender trabajos en condiciones climáticas desfavorables Arnés anclado a elemento resistente.

Observaciones.

Normativa específica. Art. 190, 192, 193, 194 y 195 referencia a las inclemencias del tiempo Ordenanzas de Seguridad e Higiene en el trabajo.

EPI contra caída de altura. Disposiciones de descenso Ordenanza especifica de la Construcción.

- 10 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS INSTALACIONES Descripción de los trabajos. Instalación:

8

Fontanería. Calefacción y climatización. Electricidad y alumbrado. Antena TV-FM, parabólica, etc. Portero electrónico. Ascensores y montacargas.

Pararrayos. Gas. Protección contra incendios.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Inhalaciones tóxicas. Golpes. Heridas o cortes. Quemaduras. Explosiones. Proyección de partículas. Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Electrocuciones. Incendios. Lesiones en la piel.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad homologado Mono de trabajo. Calzado antideslizante apropiado. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados. Arnés anclado a elemento resistente Mascarilla filtrante. Mástil y cable fiador.

Delimitar la zona de trabajo. Los bornes de maquinas y cuadros eléctricos, debidamente protegidos Plataforma de trabajo metálica con barandilla. Cajas de interruptores con señal de peligro. Medios auxiliares adecuados según trabajo. Plataforma provisional para ascensorista. Protección de hueco de ascensor.

Normas básicas de seguridad No usar ascensor antes de su autorización administrativa. Revisar manguera, válvula y soplete para evitar fugas de gas. Cuadros generales de distribución con relees de alumbrado (0.03A) y Fuerza(0.3 A) con T.T. y resistencia 2m del suelo. Conducción eléctrica enterrada y protegida del paso. Prohibida la toma de corriente de clavijas: bornes protegidos con carcasa aislante. El trazado eléctrico no coincidirá con el de agua. Empalmes normalizados, estancos en cajas y elevados. Trabajos de B.T. correctamente señalizados y vigilados.

Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Máquinas portátiles con doble aislamiento y T.T. Designar local para trabajos de soldadura ventilados. Realizar las conexiones sin tensión. Pruebas de tensión después del acabado de instalación. Revisar herramientas manuales para evitar golpes. No se trabajara en cubierta con mala climatología Gas almacenado a la sombra y fresco. No soldar cerca de aislantes térmicos combustibles.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Golpes. Caídas Proyección de partículas.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad homologado Calzado antideslizante apropiado. Gafas protectoras de seguridad.

Plataforma de trabajo metálica con barandilla Delimitar la zona de trabajo.

Normas básicas de seguridad. Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Revisar herramientas manuales para evitar golpes. No se trabajará en cubierta con mala climatología

Arnés anclado a elemento resistente.

Observaciones. Normativa específica. R.E.B.T. (interruptores)

- 11 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS REVESTIMIENTOS

9

Descripción de los trabajos. Trabajos:

Solados. Alicatados. Aplacados. Chapados de piedra.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caídas al mismo nivel. Caídas en altura de personas. Caída de objetos a distinto nivel. Afecciones en mucosas. Afecciones oculares. Lesiones en la piel (dermatosis) Inhalación de polvo. Salpicaduras en la cara. Cortes. Electrocuciones.

Protecciones personales. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad. Mono apropiado de trabajo. Calzado reforzado con puntera. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados. Mascarilla filtrante. Arnés anclado.

Protecciones colectivas. Proteger los huecos con barandilla de seguridad Los pescantes y aparejos de andamios colgados serán metálicos según ordenanza. Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados Plataforma exterior metálica y barandilla seguridad Andamios normalizados. Redes perimetrales (buen estado y colocación) Plataforma de carga y descarga de material.

Normas básicas de seguridad Iluminación con lamparas auxiliares según normativa. Pulido de pavimento con mascarilla filtrante. Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y descenso Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad. Correcto acopio de material.

Andamio limpio de material innecesario. No amasar mortero encima del andamio. Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Delimitar la zona de trabajo.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Golpes y aplastamiento de dedos. Proyección de partículas. Salpicaduras en la cara.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados. Mascarilla filtrante.

Trabajos en distinto nivel, acotados y señalizados Uso de agua en el corte

Normas básicas de seguridad. Trabajar por debajo de la altura del hombro, para evitar lesiones oculares Revisar diariamente los medios auxiliares y elementos de seguridad. Andamio exterior libre de material en operaciones de izado y descenso

Especial cuidado en el manejo de material. Máquinas de corte en lugar ventilado.

Riesgos especiales.

Normativa específica.

- 12 -

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS CARPINTERÍA Y VIDRIOS.

10

Descripción de los trabajos. Carpintería:

Vidrios

Madera. Aluminio. Metálica. Cerrajería Vidrios colocados en las carpinterías una vez ya fijadas en obra. Lucernarios o claraboyas. Vidrieras grandes.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caídas al mismo nivel. Caídas en altura de personas. Caída de objetos a distinto nivel. Heridas en extremidades. Aspiraciones de polvo. Golpes con objetos. Sobreesfuerzos. Cortes. Electrocuciones.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad homologado Mono apropiado de trabajo. Calzado reforzado con puntera. Gafas protectoras de seguridad. Guantes apropiados. Mascarilla filtrante antipolvo. Muñequeras y manguitos. Arnés anclado a elemento resistente

Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo. Señalizaciones con trazos de cal. Trompas de vertido para eliminación de residuos.

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Maquinaria desconectada si el operario no la esta utilizando Para la colocación de grandes vidrieras desde el exterior se dispondrá de plataforma protegida de barandilla de seguridad. Lucernarios o vidrieras recibidos con cuerdas hasta su colocación definitiva Vidrios almacenados en vertical, en lugar señalizado y libre de materiales Las carpinterías se aseguraran hasta su colocación definitiva. Recogida de fragmentos de vidrio. Orden y limpieza en el trabajo.

Correcto almacenamiento del material. No se trabajara en cubierta con mala climatología Vidrios grandes manipulados con ventosas. Manejo correcto en el transporte del vidrio. Cercos sobre precercos debidamente apuntalados. Precerco con listón contra deformación a 60cm

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Generar polvo (corte, pulido o lijado). Golpes en los dedos. Caídas, Generar excesivos gases tóxicos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Mascarilla filtrante antipolvo. Gafas protectoras de seguridad. Cinturón de seguridad homologado Guantes apropiados.

Normas básicas de seguridad. Uso de mascarilla en lijado de madera tóxica. Señalizaciones con trazos de cal. Orden y limpieza en el trabajo.

Riesgos especiales.

Observaciones. Normativa específica. O.T.C.V.C. Orden Ministerial del 28 /Agosto /70.

Se acotaran y señalizaran las zonas de trabajo.

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS PINTURAS e IMPRIMACIONES

11

Descripción de los trabajos. Barnices. Disolventes Pinturas Adhesivos Resina epoxi. Otros derivados:

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas al mismo nivel.

Mono apropiado de trabajo.

Caídas de andamios o escaleras. Caída a distinto nivel. Intoxicación por atmósferas nocivas. Explosión e incendios. Salpicaduras o lesiones en la piel. Contacto con superficies corrosivas. Quemaduras. Electrocución. Atrapamientos.

Gafas para pinturas en techos. Guantes apropiados. Mascarilla homologada con filtro Cinturón de seguridad. Mástil y cable fiador

Plataformas móviles con dispositivos de seguridad Se acotará la zona inferior de trabajo. Disponer de zonas de enganche para seguridad

Normas básicas de seguridad La maquinaria manual con clavijas adecuadas para la conexión. Maquinaria desconectada si el operario no la esta utilizando Revisión diaria de la maquinaria y estabilidad en los medios auxiliares. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar salpicaduras. Prohibido permanecer en lugar de vertido o mezcla de productos tóxicos Uso de mascarilla en imprimaciones que desprenden vapores. Cumplir las exigencias con el fabricante. Compresores con protección en poleas de transmisión. Ventilación adecuada en zona de trabajo y almacén.

Envases almacenados correctamente cerrados. Material inflamable alejado de eventuales focos de calor y con extintor cercano. No fumar ni usar máquinas que produzcan chispas. Uso de válvulas antirretroceso de la llama. Evitar el contacto de la pintura con la piel. Orden y limpieza en el trabajo. Correcto acopio del material.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Caídas. Salpicaduras en la piel. Generar excesivos gases tóxicos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Gafas para pinturas en techos. Cinturón de seguridad. Mascarilla homologada con filtro Guantes protectores. Calzado apropiado.

Disponer de zonas de enganche para seguridad Plataformas móviles con seguridad. Se acotará la zona inferior de trabajo.

Normas básicas de seguridad. Los vertidos para mezclas desde poca altura, para evitar salpicaduras. Ventilación natural o forzada.

Evitará el contacto de la pintura con la piel. Uso adecuado de los medios auxiliares.

Riesgos especiales. Normativa específica. R.D. 485/97 Carácter especifico y toxicidad.

- 14 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES I

12

Medios Auxiliares. Andamios colgados. Andamios de caballetes.

Andamios metálicos tubulares. Andamios sobre ruedas

Plataforma de soldador en altura.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caídas del personal. Caídas de material. Golpes durante montaje o transporte. Vuelco de andamios. Desplomes. Sobreesfuerzos. Aplastamientos y atrapamientos. Los inherentes al trabajo a realizar.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados. Los operarios no padecerán trastornos orgánicos que puedan provocar accidentes

Señalización de zona de influencia durante su montaje y desmontaje.

Normas básicas de seguridad Andamios de servicio en general: Cargas uniformemente repartida. Los andamios estarán libres de obstáculos. Plataforma de trabajo > 60 cm de ancho. Se prohibe arrojar escombros desde los andamios. Inspección diaria antes del inicio de los trabajos. Suspender los trabajos con climatología desfavorable. Se anclarán a puntos fuertes. No pasar ni acopiar bajo andamios colgados. Andamios metálicos sobre ruedas: No se moverán con personas o material sobre ellos. No se trabajará sin haber instalado frenos anti-rodadura. Se apoyarán sobre bases firmes. Se rigidizarán con barras diagonales. No se utilizará este tipo de andamios con bases inclinadas. Plataforma de soldador en altura: Las guindolas serán de hierro dulce, y montadas en taller. Dimensiones mínimas: 50x50x100 cm Los cuelgues se harán por enganche doble.

Andamios metálicos tubulares: Plataforma de trabajo perfectamente estable. Las uniones se harán con mordaza y pasador o nudo metálico. Se protegerá el paso de peatones. Se usarán tablones de reparto en zonas de apoyo inestables. No se apoyará sobre suplementos o pilas de materiales. Andamios colgados móviles: Se desecharán los cables defectuosos. Sujeción con anclajes al cerramiento. Las andamiadas siempre estarán niveladas horizontalmente. Las andamiadas serán menores de 8 metros. Separación entre los pescantes metálicos menor de 3 metros. Andamios de borriquetas o caballetes: Caballetes perfectamente nivelados y a menos de 2.5 m. Para h>2m arriostrar (x de San Andrés) y poner barandillas Prohibido utilizar este sistema para alturas mayores de 6 m. Prohibido apoyar los caballetes sobre otro andamio o elemento Plataforma de trabajo anclada perfectamente a los caballetes.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Riesgos especiales.

Observaciones. Normativa específica. U.N.E. 76-502-90 O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70 (art. 196-245)

- 15 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES II

13

Medios Auxiliares. Escaleras de mano. Escaleras fijas. Señalizaciones.

Viseras de protección. Puntales.

Silo de cemento. Cables, ganchos y cadenas.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Caídas del personal. Caídas de material. Golpes durante montaje o transporte. Desplome visera de protección. Sobreesfuerzos. Rotura por sobrecarga. Aplastamientos y atrapamientos. Rotura por mal estado. Deslizamiento por apoyo deficiente. Vuelco en carga, descarga y en servicio (silo cemento) Polvo ambiental (silo cemento). Los inherentes al trabajo a realizar.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados. Gafas anti-polvo y mascarilla (silo cemento) Los operarios no padecerán trastornos Orgánicos que puedan provocar accidentes.

Señalización de la zona de influencia durante montaje, desmontaje y servicio Filtros de manga para evitar nubes de polvo (silo cemento).

Normas básicas de seguridad Escalera de mano: Estarán apartadas de elementos móviles que puedan derribarlas No estarán en zonas de paso. Los largueros serán de una pieza con peldaños ensamblados. No se efectuarán trabajos que necesiten utilizar las dos manos. Visera de protección: Sus apoyos en forjados se harán sobre durmientes de madera. Los tablones no deben moverse, bascular ni deslizar. Escaleras fijas: Se construirá el peldañeado una vez realizadas las losas.

Puntales: Se clavarán al durmiente y a la sopanda. No se moverá un puntal bajo carga. Para grandes alturas se arriostrarán horizontalmente Los puntales estarán perfectamente aplomados. Se rechazarán los defectuosos. Silos de cemento: Se suspenderá de 3 puntos para su descarga con grúa. El silo colocado quedará anclado, firme y estable. En el trasiego se evitará formar nubes de polvo. El mantenimiento interior se hará estando anclado a la boca del silo con vigilancia de otro operario.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. R.D. 486/97 (Anexo I art. 7,8,9) R.D. 1513/91 de 11-10-91(Cables, ganchos y cadenas)

R.D. 485/97 (Disposiciones mínimas de señalización de S.Y.S.)

- 16 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA MAQUINARIA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRANSPORTE

14

Maquinaria. Pala cargadora. Camión basculante. Perforadora hidráulica o neumática. Camión hormigonera.

Retroexcavadora. Dumper. Pequeñas compactadoras.

Bulldozer. Rodillo vibrante autopropulsado. Camión de transporte de material.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Choque con elemento fijo de la obra Atropello y aprisionamiento de operarios Caída de material desde la cuchara. Desplome de tierras a cotas inferiores. Desplome de taludes sobre la máquina. Desplome de árboles sobre la máquina. Caídas al subir o bajar de la máquina. Electrocuciones. Incendios.

Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Calzado homologado según trabajo. Calzado limpio de barro adherido. Asiento anatómico.

Señalización de los recorridos interiores. Las propias de la fase de Movimiento de tierras.

Normas básicas de seguridad Las maniobras se harán sin brusquedad y auxiliadas por personal. Empleo de la máquina por personal autorizado y cualificado. Durante las paradas se señalizará su entorno con señales de peligro. Al finalizar el trabajo se desconectará la batería, se bajará la cuchara al suelo y se quitará la llave de contacto. Conservación periódica de los elementos de las máquinas. Mantenimiento y manipulación según manual de la máquina y normativa. Carga y descarga de camión basculante sin nadie en sus proximidades. Prohibida la permanencia de personas en zona de trabajo de máquinas

Se prohibe el uso de estas máquinas en las cercanías de líneas eléctricas. Las retroexcavadoras circularán con la cuchara plegada. La cuneta de los caminos próximos a la excavación estará a un mínimo de 2 metros. Freno de mano al bajar carga (camión basculante).

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Vuelco y deslizamiento de la máquina. Ruido propio y de conjunto. Vibraciones. Polvo ambiental. Condiciones ambientales extremas.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón elástico anti-vibratorio. Gafas anti-polvo en tiempo seco. Muñequeras elásticas anti-vibratorias. Protecciones acústicas. Extintor de incendios en cabina.

Las mismas que en la fase de Movimiento de tierras.

Normas básicas de seguridad. Si se detiene en la rampa de acceso quedará frenado y calzado. Se comprobará la resistencia del terreno. Se prohibe el transporte de personas en la máquina.

La velocidad estará en consonancia con la carga y condiciones de la obra, sin sobrepasar los 20km/h.

Riesgos especiales.

Normativa específica. Las mismas que para la fase de Movimiento de tierras. O.T.C.V.C. O.M. de 28-8-70 (art. 277-291)

- 17 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA MAQUINARIA MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

15

Maquinaria. Camión grúa. Montacargas.

Grúa torre.

Maquinillo o cabrestante mecánico.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de la carga. Golpes con la carga. Sobrecargas. Atropello de personas. Lesiones en montaje o mantenimiento. Atrapamientos y aplastamientos. Electrocuciones. Caída de operarios.

Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados.

Cable de alimentación bajo manguera anti-humedad y con toma de tierra. Huecos de planta protegidos contra caída de materiales. Motor y transmisiones cubiertos por Carcasa protectora.

Normas básicas de seguridad Mantenimiento y manipulación según manual y normativa. No volar la carga sobre los operarios. Colocar la carga evitando que bascule. Suspender los trabajos con vientos superiores a 60 km./h. No dejar abandonada la maquinaria con carga suspendida.

Grúa torre: El Plan de Seguridad escogerá la grúa en función del alcance y de la carga en punta. Dirigir la grúa desde la botonera con auxilio de señalista. Comprobar su correcto funcionamiento y estabilidad. Al finalizar la jornada subir el carro, colocarlo cerca del mástil, poner los mandos a cero y dejarla en posición veleta. Camión grúa: Calzar las 4 ruedas e instalar los gatos estabilizadores antes de iniciar las maniobras. Se prohibe arrastrar y hacer tracción oblicua de las cargas. No estacionar el camión a menos de 2m de cortes del terreno Brazo inmóvil durante desplazamientos.

Montacargas: No accionar el montacargas con cargas sobresalientes. Maquinillo: Se prohibe arrastrar y hacer tracción oblicua de las cargas. Se anclará a puntos sólidos del forjado con abrazaderas metálicas, nunca por contrapeso.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Rotura del cable o gancho. Caída de personas por golpe de la carga. Vuelco. Caídas al subir o bajar de la cabina. Ruina de la grúa torre por viento.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Cinturón de seguridad.

Barandillas. Redes. Cables.

Normas básicas de seguridad. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y normativa. Las rampas de acceso no superarán el 20%.

Riesgos especiales. Observaciones. También se tendrán en cuenta los riesgos y normas de prevención propias de la tarea a realizar con esta maquinaria.

Normativa específica. MIE-AM2 (O.M. 28-6-1988 MIE) Grúas desmontables. MIE-AM4 (AD 2370/1996 18-10-1996) Grúas autopropulsadas.

O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70 (art. 277-291) R.D. 1215/97 18-7-97(anexo I)

- 18 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LA MAQUINARIA MAQUINARIA MANUAL

16

Maquinaria. Mesa de sierra circular Pistola fija - clavos Taladro portátil Rozadora eléctrica Pistola neumática – grapadora

Alisadora eléctrica o de explosión Espadones Soldador Soplete Compresor

Dobladora mecánica de ferralla Vibrador de hormigón Martillo Neumático

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Electrocución. Caída del objeto. Explosión e incendios. Lesiones en operarios: cortes, quemaduras, golpes, amputaciones, Los inherentes a cada trabajo.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados. Gafas de seguridad. Yelmo de soldador.

Doble aislamiento eléctrico de seguridad. Motores cubiertos por carcasa Transmisiones cubiertas por malla metálica. Mangueras de alimentación anti-humedad protegidas en las zonas de paso. Las máquinas eléctricas contarán con enchufe e interruptor estancos y toma de tierra.

Normas básicas de seguridad Los operarios estarán en posición estable. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y normativa Los operarios conocerán el manejo de la maquinaria y la normativa de prevención de la misma.

La máquina se desconectará cuando no se utilice. Las zonas de trabajo estarán limpias y ordenadas.

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Proyección de partículas. Ruidos. Polvo ambiental. Rotura disco de corte. Vibraciones. Rotura manguera. Salpicaduras. Emanación gases tóxicos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Protecciones auditivas. Protecciones oculares. Mascarillas filtrantes. Faja y muñequeras elásticas contra Las vibraciones.

Extintor manual adecuado. Las máquinas que produzcan polvo ambiental se situaran en zonas bien ventiladas.

Normas básicas de seguridad. No presionar disco (sierra circular). Herramientas con compresor: se situarán a más de 10 m de éste.

Disco de corte en buen estado (sierra circular). A menos de 4m del compresor se utilizarán auriculares.

Riesgos especiales.

Observaciones.

Normativa específica. O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70

- 19 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LAS INSTALACIONES PROVISIONALES INSTALACIÓN PROVISIONAL ELÉCTRICA

17

Descripción de los trabajos. El punto de acometida del suministro eléctrico se indicará en los planos al tramitar la solicitud a la compañía suministradora. Se comprobará que no existan redes que afecten a la obra. En caso contrario se procederá al desvío de las mismas. El cuadro general de protección y medida estará colocado en el límite del solar. Se instalarán además tantos cuadros primarios como sea preciso.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos. Electrocuciones. Mal funcionamiento de los sistemas y mecanismos de protección. Mal comportamiento de las tomas de tierra. Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Los derivados de caídas de tensión por sobrecargas en la red.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados. Banqueta aislante de la electricidad. Tarimas, alfombrillas y pértigas aislantes. Comprobador de tensión.

Todos los aparatos eléctricos con partes metálicas estarán conectados a tierra. La toma de tierra se hará con pica o a través del cuadro.

Normas básicas de seguridad Conductores: Los conductores tendrán una funda protectora sin defectos. La distribución a los cuadros secundarios se hará utilizando mangueras eléctricas anti-humedad. Los cables y mangueras en zonas peatonales irán a 2m del suelo. En zonas de paso de vehículos, a 5m del suelo o enterrados Los empalmes entre mangueras irán elevados siempre. Las cajas de empalme serán normalizadas estancas de seguridad. Interruptores: Estarán instalados en cajas normalizadas colgadas con puerta con señal de peligro y cerradura de seguridad. Circuitos: Todos los circuitos de alimentación y alumbrado estarán protegidos con interruptores automáticos. Mantenimiento y reparaciones: El personal acreditará su cualificación para realizar este trabajo. Los elementos de la red se revisarán periódicamente.

Cuadros general de protección: Cumplirán la norma U.N.E.-20324. Los metálicos estarán conectados a tierra. Tendrán protección a la intemperie. (incluso visera). La entrada y salida de cables se hará por la parte inferior. Tomas de energía: La conexión al cuadro será mediante clavija normalizada. A cada toma se conectará un solo aparato. Conexiones siempre con clavijas macho - hembra. Alumbrado: La iluminación será la apropiada para realizar cada tarea. Los aparatos portátiles serán estancos al agua, con gancho de cuelgue, mango y rejilla protectores, manguera antihumedad y clavija de conexión estanca. La alimentación será a 24V para iluminar zonas con agua. Las lámparas estarán a más de 2m de altura del suelo.

Riesgos que no pueden ser evitados En general todos los riesgos de la instalación provisional eléctrica pueden ser evitados.

Riesgos especiales. Observaciones. Normativa específica. REBT D. 2413/1973 20-9-73 Normas de la compañía eléctrica suministradora.

R.D. 486/1997 14-4-97 (anexo I: instalación eléctrica) R.D. 486/1997 14-4-97 (anexo IV: iluminación lugares de trabajo)

- 20 -

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO RIESGOS EN LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN e INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN Descripción de los trabajos.

18

Se emplearán hormigoneras de eje fijo o móvil para pequeñas necesidades de obra. Se utilizará hormigón de central transportado con camión hormigonera y puesto en obra con grúa, bomba o vertido directo.

Riesgos que pueden ser evitados Riesgos.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Dermatosis. Neumoconiosis. Golpes y caídas con carretillas. Electrocuciones. Atrapamientos con el motor. Movimiento violento en extremo tubería. Sobreesfuerzos. Caída de la hormigonera.

Casco homologado y certificado. Mono de trabajo. Cinturón de seguridad. Calzado homologado según trabajo. Guantes apropiados. Botas y trajes de agua según casos.

El motor de la hormigonera y sus órganos de transmisión estarán correctamente cubiertos. La hormigonera y la bomba estarán provistas de toma de tierra.

Normas básicas de seguridad En el uso de las hormigoneras: Las hormigoneras no estarán a menos de 3m de zanjas. Las reparaciones las realizará personal cualificado.

En operaciones de vertido manual de los hormigones: Zona de paso de carretillas limpia y libre de obstáculos. Los camiones hormigonera actuarán con extrema precaución

Riesgos que no pueden ser evitados Riesgos. Ruidos. Polvo ambiental. Salpicaduras.

Medidas técnicas de protección. Protecciones personales. Protecciones colectivas. Protectores auditivos. Mascarilla filtrante. Gafas de seguridad anti-polvo. Botas y trajes de agua según casos.

Normas básicas de seguridad. Revisiones periódicas según manual de mantenimiento y normativa.

Normativa específica. EHE

INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS Descripción de los trabajos. Instalación de protección contra incendios de los edificios durante su proceso constructivo. Los riesgos a los que se alude en este apartado son riesgos no provocados por la propia actividad de la instalación, ya que su función es de protección.

Riesgos que pueden ser evitados por esta instalación. Riesgos. La presencia de una fuente de ignición junto a cualquier tipo de combustible. Sobrecalentamiento de alguna maquina.

Medidas técnicas de protección.

Extintores portátiles: X de dióxido de carbono de 12 Kg en acopio de líquidos inflamables. X de polvo seco antibrasa de 6 Kg en la oficina de obra. X de dióxido de carbono de 12 Kg junto al cuadro general de pretor. X de polvo seco antibrasa de 6 Kg. en el almacén de herramienta. Otros medios de extinción a tener en cuenta: Agua, arena, herramientas de uso común, etc. Señalización: Señalización de zonas en que exista la prohibición de fumar. Señalización de la situación de los extintores. Señalización de los caminos de evacuación.

Normas básicas de seguridad Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos. La obra estará ordenada en todos los tajos Las escaleras del edificio estarán despejadas. Las sustancias combustibles se acopiarán con los envases perfectamente cerrados e identificados.

Instalación provisional eléctrica revisada periódicamente. Se avisará inmediatamente a los bomberos en todos los casos. Se extremarán las precauciones cuando se hagan fogatas. Separar los escombros combustibles de los incombustibles.

Normativa específica. R.D. 486/1997 14-4-97 (anexo I art. 10,11) (Salidas y Protección…)

R.D. 485/1997 14-4-97 (Disposiciones mínimas de señalización)

CPI-96

- 21 -

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

PREVISIONES E INFORMACIÓN PARA EFECTUAR EN CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LOS TRABAJOS POSTERIORES.

19

Se recogen aquí las condiciones y exigencias que se han tenido en cuenta para la elección de las soluciones constructivas adoptadas para posibilitar en condiciones de seguridad la ejecución de los correspondientes cuidados, mantenimiento, repasos y reparaciones que el proceso de explotación del edificio conlleva. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente: UBICACION Cubiertas

Fachadas

ELEMENTOS Ganchos de servicio Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas) Barandillas en cubiertas planas Grúas desplazables para limpieza de fachadas Ganchos en ménsula (pescantes) Pasarelas de limpieza

OBSERVACIONES:

Medidas preventivas y de protección. Debidas condiciones de seguridad en los trabajos de mantenimiento, reparación, etc., Realización de trabajos a cielo abierto o en locales con adecuada ventilación. Para realización de trabajos de estructuras deberán realizarse con Dirección Técnica competente. Se prohibe alterar las condiciones iniciales de uso del edificio, que puedan producir deterioros o modificaciones substanciales en su funcionalidad o estabilidad.

Criterios de utilización de los medios de seguridad. Los medios de seguridad del edificio responderán a las necesidades de cada situación, durante los trabajos de mantenimiento o reparación. Utilización racional y cuidadosa de las distintas medidas de seguridad que las Ordenanzas de Seguridad y Salud vigentes contemplen. Cualquier modificación de uso deberá implicar necesariamente un nuevo Proyecto de Reforma o Cambio de uso debidamente redactado.

Cuidado y mantenimiento del edificio. Mantenimiento y limpieza diarios, independientemente de las reparaciones de urgencia, contemplando las indicaciones expresadas en las hojas de mantenimiento de las N.T.E. Cualquier anomalía detectada debe ponerse en conocimiento del Técnico competente. En las operaciones de mantenimiento, conservación o reparación deberán observarse todas las Normas de Seguridad en el Trabajo que afecten a la operación que se desarrolle.

En todos los casos la PROPIEDAD es responsable de la revisión y mantenimiento de forma periódica o eventual del inmueble, encargando a un TÉCNICO COMPETENTE la actuación en cada caso.

- 22 -

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD BÁSICO

Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN 20 LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. BOE Nº 269

10-11-1995

BOE Nº 298 BOP Nº 027

13-12.2003 31-01-2004

BOE Nº 027 BOP Nª 104

31-01-1997 01-05-1998

BOP Nº127

29-05-2006

BOE Nº097

23-04-1997

BOE Nº097

23-04-1997

BOE Nº 097

23-04-1997

BOE Nº124

24-05-1997

BOE Nº 124

24-05-1997

BOE Nº 140

12-06-1997

BOE Nº 188

07-08-1997

BOE Nº 256

25-10-1997

BOE Nº 47

24-02-1999

BOJA Nº 038

30-03-1999

BOJA Nº 038

30-03-1999

BOE Nº 104

01-05-2001

BOE Nº 148

21-06-2001

BOE Nº274

13-11-2004

BOE Nº265

05-11-2005

BOE Nº 060

11-03 2006

BOE Nº 086

11-04-2006

BOE Nº 250 BOE Nº 218

19-10-2006 25-08-2007

R. D. 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención. BOE Nº108

05-05-2007

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riegos Laborales [] Ley 54/2003, de 12 de diciembre de la Jefatura del Estado por la que se modifica algunos articulos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Riegos Laborales. R, D. 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el articulo 24 de la Ley 31/1995 de Riegos Laborales REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.. R. D 39/1997, de 17 de enero del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [] R. D. 780/1998, de 30 de abril del Ministerio de la Presidencia. Por el que se modifica el R. D. 39/1997 de 17 enero. R. D. 604/2006 que modifica el R. D. 39/1977 por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención y el R. D.1627/1997, por el que se establecen los disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construc

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDADY SALUD EN EL [] TRABAJO R. D. 485/1997, de 14 de abril del Ministerio de Trabajo

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO [] R. D. 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUEENTRAÑE RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS [] TRABAJADORES. R. D. 487/1997 de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA [] EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO. R, D. 664/1997, de 12 de mayo del Ministerio de la Presidencia

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA [] EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO. R, D. 665/1997, de 12 de mayo del Ministerio de la Presidencia

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS [] TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. R, D. 773/1997 de 30 de mayo del Ministerio de la Presidencia

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS [] TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. R. D. 1215/ 1997 de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia []

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN R. D. 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL AMBITO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. R. D. 216/1997, de 5 de febrero del Ministerio de Trabajo

REGISTRO PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ORGANOS ESPECÍFICOS QUE [] LOS SUSTITUYAN. Orden de 8 de marzo de 1999 de la Cª de Trabajo e Industria []

REGISTRO ANDALUZ DE SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PERSONAS O ENTIDADES AUTORIZADAS PARA EFECTUAR AUDITORIAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN. Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS [] RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO. R. D. 374/2001 de 6 de abril del Ministerio de la Presidencia

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS [] TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELECTRICO. R. D. 614/2001 de 8 de junio del Ministerio de la Presidencia

R.D. 2177/2004 POR EL QUE SE MODIFICA PARTE DEL R.D. 1215/1997, DE 18 DE JULIO Y PARTE [] DEL R.D. 1627/1924 DE OCTUBRE. R, D. 2177/2004 de 12 de noviembre del Ministerio de la Presidencia

PROTECCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECANICAS. R, D. 1311/2005 de 4 de noviembre del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

REAL DECRETO 286/2006, SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN AL RUIDO. R. D. 286/2006 de 10 de marzo del Ministerio de la Presidencia

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON [] RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO. R. D. 396/2006, de 31 de marzo de 2006, del Ministerio de la Presidencia

SUBCONTRATACION EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. LEY 32/2006, de 18 de octubre de la Jefatura del Estado R. D. 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales

REAL DECRETO 597/2007, DE 4 DE MAYO, SOBRE PUBLICACIÓN DE LAS SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

- 23 -

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 1

5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y dirección de las obras

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 2 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1ºA). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción.

ÍNDICE 0.- Normas de Carácter General 1.- Estructuras 1.1.- Acciones en la Edificación 1.2.- Acero 1.3.- Fábrica 1.4.- Madera 1.5.- Hormigón

2.- Instalaciones 2.1.- Agua 2.2.- Ascensores 2.3.- Audiovisuales, Antenas y Telecomunicaciones 2.4.- Calefacción, Climatización, Agua Caliente Sanitaria y Gas 2.5.- Electricidad 2.6.- Instalaciones de Protección Contra Incendios

3.- Protección 3.1.- Aislamiento Acústico 3.2.- Aislamiento Térmico 3.3.- Protección frente a la Humedad 3.4.- Protección Contra Incendios 3.5.- Seguridad y Salud en las Obras de Construcción 3.6.- Seguridad de Utilización

4.- Barreras Arquitectónicas 5.- Varios 5.1.- Instrucciones y Pliegos de Recepción 5.2.- Medio Ambiente 5.3.- Otros

RELACIÓN DE NORMATIVA 0.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN L.O.E. - LEY 38/1999, de 5-NOV del Ministerio de Fomento - B.O.E. : 6-NOV-1999

MODIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA DE LA L.O.E. - LEY 53/2002, de 30-DIC(Art. 105), de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-2002

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006 - Corrección de errores y erratas: 25-ENE-2008

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 314/2006, DE 17 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT-2007 - Corrección de errores: 20-DIC-2007

MODIFICACIÓN DE DETERMINADOS DOCUMENTOS BÁSICOS DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - ORDEN VIV/984/2009, de 15-ABR, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-ABR-2009

NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR, del Ministerio de la Vivienda - B.O.E. : 24-MAR-1971. - MODIFICADO por RD 129/1985, de 23-ENE. B.O.E.: 7-FEB-1985

1.- ESTRUCTURAS 1.1.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN CTE. DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 3 CTE. DB-SE-C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 11-OCT-2002

1.2.- ACERO CTE. DB-SE-A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

1.3.- FÁBRICA CTE. DB-SE-F. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FÁBRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

1.4.- MADERA CTE. DB-SE-M. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

1.5.- HORMIGÓN INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08) - REAL DECRETO 1247/2008, de 18-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 22-AGO-2008 - Corrección de errores B.O.E.: 24-DIC-2009

2.- INSTALACIONES 2.1.- AGUA CTE. DB-HS4. SALUBRIDAD: SUMINISTRO DE AGUA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HS5. SALUBRIDAD: EVACUACIÓN DE AGUAS - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-1989

CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-1988, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE-1989

2.2.- ASCENSORES REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN (SÓLO ESTÁN VIGENTES LOS ARTÍCULOS 10 A 15, 19 Y 23) - REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-DIC-1985. DEROGADO el 30-JUN-1999, con excepción de los art. 10-15, 19 Y 23.

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTRO-MECÁNICOS. - ORDEN de 23-SEP-1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT-1987. - Corrección errores: 12-MAY-1988.

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS - ORDEN de 12-SEP-1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 17-SEP-1991. - Corrección errores: 12-OCT-1991.

DEROGADAS ESTAS ORDENES EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM 1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23). PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC MIE-AEM 1, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. -RESOLUCIÓN de 27-ABR-1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 15-MAY-1992.

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES. - REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 30-SEP-1997

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 4 - Corrección de errores: B.O.E.- 28-JUL-1998

OBLIGATORIEDAD DE INSTALAR PUERTAS EN CABINAS, SISTEMAS DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y DISPOSITIVOS DE PETICIÓN DE SOCORRO, PARA LOS ASCENSORES QUE CARECEN DE ESTOS ELEMENTOS. - ORDEN de 21-DIC-98, de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C. y L.: 20-ENE-99 - Corrección de errores: 26-ABR-99

MODIFICADA por - ORDEN de 16-NOV-2001 - B.O.C.y L.: 11-DIC-2001

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE - REAL DECRETO 57/2005, de 21-ENE, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-FEB-2005 - Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el BOE

APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS. - ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74

ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS. - RESOLUCIÓN de 3-ABR-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-ABR-97 - Corrección de errores: 23-MAY-97

ASCENSORES CON MÁQUINA EN FOSO - RESOLUCIÓN de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP-98

2.3.- AUDIOVISUALES, ANTENAS Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. - REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-1998

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 14-MAY-2003

DESARROLLO DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICA-CIONES PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS Y DE LA ACTIVIDAD DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES. - ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 27-MAY-2003

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES - Ley 32/2003, de 3-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 4-NOV-2003

2.4.- CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA Y GAS REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE) - REAL DECRETO 1027/2007, de 20-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-AGO-2007 - Corrección de errores B.O.E.: 28-FEB-2008

CRITERIOS HIGIÉNICO-SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS. - REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL, del Ministerio de Sanidad y Consumo con rango de norma básica - B.O.E.: 18-JUL-2003

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS - REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT, del Ministerio de Industria y Energía

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 “INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO PROPIO” - REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT-1997 - Corrección de errores: 24-ENE-1998

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS Y DE LAS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP-03 Y MI-IP-04. - REAL DECRETO 1523/1999, de 1-OCT, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-1999

REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS - REAL DECRETO 2060/2008, de 12-DIC, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 5-FEB-2009 - Entrada en vigor: A los seis meses de su publicación en el B.O.E.

REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 5 - REAL DECRETO 919/2006, de 28-JUL, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - B.O.E.: 4-SEP-2006

SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES DE GAS - ORDEN ICT/61/2003, de 23 de enero, de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León - B.O.C. y L.: 5-FEB-2003

CTE. DB-HE4. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HS3. SALUBRIDAD: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 47/2007, de 19-ENE, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 31-ENE-2007 - Corrección de errores B.O.E.: 17-NOV-2007

2.5.- ELECTRICIDAD REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. "REBT" - REAL DECRETO 842/2002, de 2-AGO, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E.: 18-SEP-2002

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88

CTE. DB-HE3. AHORRO DE ENERGÍA: EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CTE. DB-HE5. AHORRO DE ENERGÍA: CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

2.6.- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. - REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC-1993 - Corrección de errores: 7-MAY-1994

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SE REVISA EL ANEXO I Y LOS APÉNDICES DEL MISMO - ORDEN 16-ABR-1998, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR-1998

3.- PROTECCIÓN 3.1.- AISLAMIENTO ACÚSTICO DOCUMENTO BÁSICO "DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO" DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 23-OCT-2007 - Corrección de errores BOE: 20-DIC-2007

MODIFICACIÓN DEL RD 1371/2007, DE 19 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL DOCUMENTO BÁSICO "DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO" DEL CTE - REAL DECRETO 1675/2008, de 17-OCT, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 18-OCT-2008

LEY DEL RUIDO - LEY 37/2003, de 17-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 18-NOV-2003

DESARROLLO DE LA LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO, EN LO REFERENTE A ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y EMISIONES ACÚSTICAS - REAL DECRETO 1367/2007, de 19-OCT, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 23-OCT-2007

EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL - REAL DECRETO 1513/2005, de 16-DIC, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 17-DIC-2005

3.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 6 CTE. DB-HE1. AHORRO DE ENERGÍA: LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

3.3.- PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD CTE. DB-HS1. SALUBRIDAD: PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

3.4.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 2-ABR-2005

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 312/2005, DE 18 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA AL FUEGO - REAL DECRETO 110/2008, de 1-FEB, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 12-FEB-2008

3.5.- SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICACIÓN DEL APARTADO C.5 DEL ANEXO IV - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997, DE 24-OCT - REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-MAY-2006

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLO DEL ARTÍCULO 24 DE LA LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-2004

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 1-MAY-1998

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR. del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997

MANIPULACIÓN DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 23-ABR-1997

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY - B.O.E.: 12-JUN-1997

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL - B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICACIÓN EN MATERIA DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-NOV-2004

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001, de 6-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 1-MAY-2001

DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 7 - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-2001

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS O QUE PUEDAN DERIVARSE DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES MECÁNICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 4-NOV, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 5-NOV-2005

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LOS TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO - REAL DECRETO 396/2006, de 31-MAR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-ABR-2006

REGULACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - LEY 32/2006, de 18-OCT - B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLO DE LA LEY 32/2006, DE 18 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 1109/2007, de 24-AGO, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 25-AGO-2007 - Corrección de errores B.O.E.: 12-SEP-2007

3.6.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN CTE. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

4.- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - LEY 3/1998, de 24-JUN, de Presidencia de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 123: 1-JUL-1998 - MODIFICADA por Ley de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas. LEY 11/2000, de 28-DIC. B.O.C.y L.: 30-DIC-2000

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS - DECRETO 217/2001, de 30-AGO, de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Comunidad de Castilla y León - B.O.C.y L. nº 172: 4-SEP-2001

ESTABLECIMIENTO DEL MÓDULO DE REFERENCIA PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE "BAJO COSTE" EN LA CONVERTIBILIDAD DE LOS EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES - ORDEN FAM/1876/2004, de 18-NOV, de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Castilla y León - B.O.C.yL.: 20-DIC-2004

INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVÁLIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61) - LEY 13/1982, de 7-ABR - B.O.E.: 30-ABR-1982

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD - LEY 51/2003, de 2-DIC - B.O.E.: 3-DIC-2003

CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES - REAL DECRETO 505/2007, de 20-ABR, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-MAY-2007 - Las condiciones básicas serán obligatorias a partir del día 1 de enero de 2010

5.- VARIOS 5.1.- INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-08". - REAL DECRETO 956/2008, de 6-JUN, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 19-JUN-2008

DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE - REAL DECRETO 1630/1992, de 29-DIC, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno - B.O.E.: 9-FEB-1993

MODIFICACIÓN DEL REAL DECRETO 1630/1992, DE 29 DE DICIEMBRE, EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 93/68/CEE - REAL DECRETO 1328/1995, de 28-JUL, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 19-AGO-1995

5.2.- MEDIO AMBIENTE CTE. DB-HS2. SALUBRIDAD: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.2. Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la dirección de las obras Hoja núm. 8 - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-2006

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - REAL DECRETO 105/2008, de 1-FEB del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-FEB-2008

5.3.- OTROS CASILLEROS POSTALES REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. - REAL DECRETO 1829/1999, de 3-DIC-1999, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 31-DIC-1999

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos de construcción y demolución Hoja núm. 1

5.3. Gestión de residuos de construcción y demolición

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 1

CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008, por el que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto: 1.1- Identificación de los residuos 1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3) 1.3- Medidas de segregación “in situ” 1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales) 1.5- Operaciones de valorización “in situ” 1.6- Destino previsto para los residuos. 1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión. 1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 2

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Clasificación y descripción de los residuos A este efecto de la orden 2690/2006 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 3

A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x

17 05 04

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

17 05 08

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 17 03 02

Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Madera x

17 02 01

Madera

3. Metales 17 04 01

x

Cobre, bronce, latón

17 04 02

Aluminio

17 04 03

Plomo

17 04 04

Zinc

17 04 05

Hierro y Acero

17 04 06

Estaño

17 04 06

Metales mezclados

17 04 11

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papel x

20 01 01

Papel

5. Plástico x

17 02 03

Plástico

6. Vidrio x

17 02 02

Vidrio

7. Yeso x

17 08 02

Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 x

01 04 09

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón x

17 01 01

Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02

Ladrillos

x

17 01 03

Tejas y materiales cerámicos

x

17 01 07

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra 17 09 04

RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 4

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras x

20 02 01

Residuos biodegradables

20 03 01

Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros x

17 01 06 17 02 04

mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01

Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

17 03 03

Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10

Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's

17 06 01

Materiales de aislamiento que contienen Amianto

17 06 03

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

17 06 05

Materiales de construcción que contienen Amianto

17 08 01

Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's

17 09 01

Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

17 09 02

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's

17 09 03

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

17 06 04

Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

17 05 03

Tierras y piedras que contienen SP's

17 05 05

Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 07

Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

15 02 02

Absorventes contaminados (trapos,…)

13 02 05

Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

16 01 07

Filtros de aceite

20 01 21

Tubos fluorescentes

16 06 04

Pilas alcalinas y salinas

16 06 03

Pilas botón

x

15 01 10

Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x

08 01 11

Sobrantes de pintura o barnices

x

14 06 03

Sobrantes de disolventes no halogenados

x

07 07 01

Sobrantes de desencofrantes

x

15 01 11

Aerosoles vacios

16 06 01

Baterías de plomo

13 07 03

Hidrocarburos con agua

17 09 04

RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

x

x

x

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 5

1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos. La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1 Obra Nueva: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: Estimación de residuos en OBRA NUEVA Superficie Construida total Volumen de resíduos (S x 0,10) Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) Toneladas de residuos

105,20 10,52 1,10 11,57

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación

250,00 m³

Presupuesto estimado obra sin Gestion de Residuos Presupuesto de movimiento de tierras en proyecto

m² m³ Tn/m³ Tn

130.343,89 € 675,31 €

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 2001-2006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: A.1.: RCDs Nivel II Tn Toneladas de cada tipo de RDC

d Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

V m³ Volumen de Residuos

375,00

1,50

250,00

%

Tn

d

V

% de peso

Toneladas de cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 2. Madera 3. Metales 4. Papel 5. Plástico 6. Vidrio 7. Yeso TOTAL estimación

0,050 0,040 0,025 0,003 0,015 0,005 0,002 0,140

0,58 0,46 0,29 0,03 0,17 0,06 0,02 1,62

1,30 0,60 1,50 0,90 0,90 1,50 1,20

0,45 0,77 0,19 0,04 0,19 0,04 0,02 1,70

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 2. Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 4. Piedra TOTAL estimación

0,040 0,120 0,540 0,050 0,750

0,46 1,39 6,25 0,58 8,68

1,50 1,50 1,50 1,50

0,31 0,93 4,17 0,39 5,79

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 2. Potencialmente peligrosos y otros TOTAL estimación

0,070 0,040 0,110

0,81 0,46 1,27

0,90 0,50

0,90 0,93 1,83

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto A.2.: RCDs Nivel II

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 6

1.3.Medidas de segregación (clasificación/selección).

"in

situ"

previstas

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón

160,00 80,00 4,00 2,00 2,00 1,00 1,00

T T T T T T T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

x

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto) Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

x

OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos

DESTINO INICIAL Externo Propia obra

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 7

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar)

1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

x

OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar)

1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Madrid para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología: RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición RSU: Residuos Sólidos Urbanos RNP: Residuos NO peligrosos RP:

Residuos peligrosos

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 8

A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x

Tratamiento

Destino

Cantidad

17 05 04

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero

375,00

17 05 06

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero

0,00

17 05 08

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

Sin tratamiento esp.

Restauración / Vertedero

0,00

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea

Tratamiento

Destino

Cantidad

1. Asfalto 17 03 02

Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,58

Madera

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,46

17 04 01

Cobre, bronce, latón

Reciclado

0,00

17 04 02

Aluminio

Reciclado

0,00

17 04 03

Plomo

17 04 04

Zinc

17 04 05

Hierro y Acero

2. Madera x

17 02 01 3. Metales

x

0,00 Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,00 0,46

17 04 06

Estaño

17 04 06

Metales mezclados

Reciclado

0,00

17 04 11

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

Reciclado

0,00

Papel

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,03

Plástico

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,17

Vidrio

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,06

Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

Reciclado

Gestor autorizado RNPs

0,02

0,00

4. Papel x

20 01 01 5. Plástico

x

17 02 03 6. Vidrio

x

17 02 02 7. Yeso

x

17 08 02

RCD: Naturaleza pétrea

Tratamiento

Destino

Cantidad

1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 x

01 04 09

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,00

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,46

Hormigón

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RCD

1,39

2. Hormigón x

17 01 01

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02

Ladrillos

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

0,00

x

17 01 03

Tejas y materiales cerámicos

Reciclado

Planta de reciclaje RCD

4,08

x

17 01 07

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RCD

2,17

RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Reciclado

4. Piedra 17 09 04

0,58

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 9

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

Tratamiento

Destino

Cantidad

1. Basuras x

20 02 01

Residuos biodegradables

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RSU

0,28

20 03 01

Mezcla de residuos municipales

Reciclado / Vertedero

Planta de reciclaje RSU

0,00

2. Potencialmente peligrosos y otros x

x

x

x

17 01 06 17 02 04

mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

Tratamiento Fco-Qco

0,00

17 03 01

Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

Depósito / Tratamiento

0,00

17 03 03

Alquitrán de hulla y productos alquitranados

Depósito / Tratamiento

0,00

17 04 09

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

Tratamiento Fco-Qco

17 04 10

Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's

Tratamiento Fco-Qco

17 06 01

Materiales de aislamiento que contienen Amianto

Depósito Seguridad

0,00

17 06 03

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

Depósito Seguridad

0,00

17 06 05

Materiales de construcción que contienen Amianto

Depósito Seguridad

0,00

17 08 01

Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's

Tratamiento Fco-Qco

0,00

17 09 01

Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

Depósito Seguridad

0,00

17 09 02

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's

Depósito Seguridad

0,00

17 09 03

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

Depósito Seguridad

17 06 04

Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

Reciclado

17 05 03

Tierras y piedras que contienen SP's

Tratamiento Fco-Qco

17 05 05

Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

Tratamiento Fco-Qco

0,00

17 05 07

Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

Depósito / Tratamiento

0,00

Depósito Seguridad

0,00

0,00 Gestor autorizado RPs

0,00

0,00 Gestor autorizado RNPs

0,00 0,00

15 02 02

Absorventes contaminados (trapos,…)

Depósito / Tratamiento

0,00

13 02 05

Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

Depósito / Tratamiento

0,00

16 01 07

Filtros de aceite

Depósito / Tratamiento

0,00

20 01 21

Tubos fluorescentes

Depósito / Tratamiento

16 06 04

Pilas alcalinas y salinas

Depósito / Tratamiento

16 06 03

Pilas botón

Depósito / Tratamiento

15 01 10

Envases vacíos de metal o plastico contaminado

Depósito / Tratamiento

0,27 0,09

0,00 Gestor autorizado RPs

0,00 0,00

x

08 01 11

Sobrantes de pintura o barnices

Depósito / Tratamiento

x

14 06 03

Sobrantes de disolventes no halogenados

Depósito / Tratamiento

0,01

x

07 07 01

Sobrantes de desencofrantes

Depósito / Tratamiento

0,03

x x

15 01 11

Aerosoles vacios

Depósito / Tratamiento

0,02

16 06 01

Baterías de plomo

Depósito / Tratamiento

0,00

13 07 03

Hidrocarburos con agua

Depósito / Tratamiento

17 09 04

RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

Depósito / Tratamiento

0,02 Restauración / Vertedero

0,00

1.7.- Planos de las instalaciones previstas Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos de especifica la situación y dimensiones de:

x

Bajantes de escombros

x

Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…

x

Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón

x

Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos Contenedores para residuos urbanos

x

Planta móvil de reciclaje “in situ”

x

Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 10

1.8.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006 de la CAM, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Madrid. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 11

x

x

x

x x

x

x

x

elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra ala que presta servício el contenedor adotará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 12

x

x x

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar)

1.9.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs

Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)

250,00

4,00

1.000,00

0,7672% 0,7672%

5,79 1,70 1,83

10,00 10,00 10,00

57,86 16,99 18,26

0,0444% 0,0130% 0,0140% 0,0714%

0,00 167,58 130,34

0,0000% 0,1286% 0,1000%

1.391,03

1,0672%

A1 RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación Límites entre 40 - 60.000 € A2 RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea RCDs Naturaleza no Pétrea RCDs Potencialmente peligrosos Límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

% del presupuesto de Obra

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.3. Gestión de residuos en la construcción y demolición Hoja núm. 13

CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado.

Atarfe, marzo 2010

La Propiedad

La Dirección Facultativa

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 1

5.4. Plan de control de calidad

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 2

OBJETO. La redacción del Programa de Control que figura a continuación, tiene por objeto fijar un patrón que sirva de base para establecer el programa de control específico de esta obra.

ÁMBITO Y DETERMINACIONES DEL PLAN DE CONTROL. El programa se desarrollará mediante las misiones de control siguientes: A.- Control de materiales. B.- Control de ejecución. C.- Prueba de servicios de instalaciones.

A continuación se detallan y desarrollan los trabajos a realizar en las misiones relacionadas. A.- CONTROL DE MATERIALES.

A.0.MOVIMIENTO DE TIERRAS..

Se tomarán muestras representativas para efectuar los siguientes ensayos: -

Preparación de muestras para ensayos de suelos, según NLT-101.

-

Análisis granolumétrico por tamizado, según NLT-104.

-

Clasificación e índice de grupo.

-

Límites de Atterberg, según NLT-105 y 106.

-

Próctor modificado, según NLT 108.

-

Contenido de materia orgánica.

-

Determinación del contenido de sales solubles.

Para comprobar el grado de compactación en obra se realizará: -

Determinación densidad-humedad “in situ” según ASTM-D-3017.10

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 3

A.1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA. A.1.1. Hormigón y componentes. Para comprobar a lo largo de la obra que la resistencia característica del hormigón es igual o superior a la del proyecto, se seguirá un control estadístico a nivel normal según el artículo 88.4 de la Instrucción EHE, tomando como determinación el control por volumen y/o por superficie. La obra se dividirán en lotes de control según el cuadro adjunto. De cada lote se fabricarán N series (N≥2 para fck≤25 N/mm2) de 4 probetas cilíndricas de 15x30 cm, para su rotura a 7 y 28 días, según las normas UNE 83304/84 - 83301/91 - 83303/84 - 83304/84 y 83313/90. LIMITE SUPERIOR

TIPOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Elementos

comprimidos Elementos flexión simple (vigas, Macizos(zapatas,estribos

(pilares,muros portantes, etc) Volumen de hormigón

100

forjados, muros contención, etc).

m3

100

puente, bloques etc).

m3

100 m3

Número de amasadas (1)

50

50

100

Tiempo de hormigonado

2 semanas

2 semanas

1 semana

500 m2

1000 m2

--

2

2

--

Superficie construida Número de plantas

de

A.1.2. Aceros para armar. Se estima que se utilizarán 5 diámetros diferentes en obra, sobre los que se realizarán los siguientes ensayos: -

Ensayos a tracción de una probeta de acero realizado según UNE 7474 y/o UNE 36068. -

-

Ensayo de doblado-desdoblado de una probeta de acero realizado según UNE 36068. -

-

Nº de ensayos previstos: 10 ud.

Nº de ensayos previstos: 2 ud.

Determinación de las características geométricas de una barra corrugada. -

Nº de ensayos previstos: 2 ud.

En caso de que los aceros tengan el sello de calidad CIETSID u otro sello homologado, se procederá según lo prescrito en el artículo 90.3.1. de la EHE.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 4

A.1.3. Mallas electrosoldadas. Sobre una muestra de malla electrosoldada se realizarán los siguientes ensayos: -

Ensayo de despegue de nudos de barras en mallas electrosoldadas según UNE 36462.

-

Características geométricas de mallas electrosoldadas según UNE 36092.

B.- CONTROL DE EJECUCIÓN. Este apartado de control tiene el sentido de un conjunto de inspecciones sistemáticas y de detalle, desarrolladas por personal técnico especialista, que garantice la correcta ejecución de las obras. Como primera y fundamental actuación de control, se establecerá la vigilancia precisa para que todo el material suministrado a obra se corresponda con las muestras sometidas a ensayo. En caso de dudas, se procederá a una nueva toma de muestras para su comprobación en laboratorio. Las inspecciones afectarían a aquellas unidades que puedan condicionar la funcionalidad de la obra (como es el caso de las instalaciones) y durabilidad (como son las unidades de albañilería y acabados). Como resultado final, se decidirá en todo momento acerca de la aceptación o rechazo de las distintas unidades de obra sometidas a inspección y vigilancia. Se redactarán informes técnicos donde se recogerán los trabajos de control de calidad realizados durante la obra.

B.1. INSPECCIÓN DE ALBAÑILERÍA, CUBIERTAS Y ACABADOS. Las inspecciones en este apartado afectarían a las unidades siguientes y en el alcance que sugerimos: -

Control de recepción de los materiales empleados, así como su correspondencia con Proyecto.

-

Comprobación de replanteos.

-

Comprobación de espesor y horizontalidad de las hiladas en las fábricas de bloque y ladrillo.

-

Comprobación de traba.

-

Comprobación de número, anclaje y disposición de varillas de sujeción de falsos techos.

-

Comprobación del soporte del revestimiento.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 5

-

Comprobación de la aplicación del mortero de agarre de alicatado.

-

Comprobación de espesor de soleras.

-

Comprobación de componentes de las soleras.

-

Control de acabados de soleras.

-

Comprobación de planeidad de revestimientos.

-

Comprobación de ejecución de cubiertas conforme a la norma NBE QB-90. Comprobación de las condiciones del soporte base. Comprobación de situación, dimensiones y colocación de desagües y canalones. Comprobación de los anclajes y solapes de la lámina impermeabilizante. Comprobación de las entregas a los paramentos.

-

Realización de pruebas de estanqueidad de las cubiertas.

-

Comprobación e identificación de los tipos de carpintería empleados. Ensayos “in situ” de estanqueidad.

-

Comprobación de ejecución del revestimiento monocapa.

B.2. INSPECCIÓN DE INSTALACIONES. A fin de garantizar el ajuste entre las previsiones de proyecto y la obra ejecutada por parte del instalador, se desarrollarán inspecciones sobre los componentes de las distintas instalaciones de fontanería y saneamiento, electricidad, climatización y las especiales. Para ello, se realizará lo siguiente: -

Identificación de materiales, equipos y características básicas de los componentes, según documentación técnica del suministrador.

-

Comprobación dimensional de las partes básicas de las redes.

-

Comprobación de la calidad de montaje de conexiones.

-

Identificación y comprobación de los tipos de protección y aislamiento.

-

Comprobación de las fijaciones.

-

Comprobación de la ubicación de la accesibilidad de los medios de suministro de combustible.

-

Soldaduras en general.

-

Estanqueidad en saneamientos.

Todas estas actuaciones quedarán completadas con la realización de las pruebas de puesta en marcha y funcionamiento correspondientes. C.- PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES. Como ya se ha indicado en el apartado anterior, como complemento a las inspecciones realizadas en fase de ejecución, se señalan a continuación las pruebas para la comprobación de las características de funcionamiento de las instalaciones, y que deberán ser desarrolladas bajo la presencia de nuestro personal técnico, quien las programará, levantará acta de los resultados y decidirá su aceptación ó rechazo. Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 6

C.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Según Normativa: -

R.E.B.T: Reglamento electrotécnico de Baja Tensión.

-

RD 2949/82: Reglamento sobre acometidas eléctricas.

-

NTE-IEB/1974: Instalaciones de Electricidad Baja Tensión.

-

Normas particulares de compañías suministradoras.

Se realizarán las siguientes pruebas: -

Medida de resistencia de aislamiento.

-

Funcionamiento de diferenciales.

-

Resistencia de tierra.

-

Caída de tensión.

C.2. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO. Según Normativa: -

R.I.T.E.: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus instrucciones técnicas complementarias.

-

N. B.(agua): Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua.

-

Reglamento de Compañía Suministradora para instalaciones interiores de suministro de agua.

Se realizarán las siguientes pruebas: -

Estanqueidad.

-

Medida de caudales.

-

Comportamiento de desagües.

C.3. CLIMATIZACIÓN. Se realizarán las siguientes pruebas: -

Estanqueidad.

-

Ensayos de dilatación.

-

Sistemas a regulación.

-

Potencias máximas disponibles.

-

Medición de temperatura.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.4. Plan de control de calidad Hoja núm. 7

C.4. INSTALACIONES ESPECIALES. Incluye, en su caso, telefonía , emergencia y red de contra incendios. Se realizarán las pruebas finales, en su caso, de estanqueidad, resistencias mecánicas, secciones y funcionamiento.

Atarfe, a 1 de marzo de 2.010 LA ARQUITECTA

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor en Atarfe

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 1

5.5. Pliego de condiciones del proyecto

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 2

EL PRESENTE PLIEGO DE CONDICIONES REGIRÁ EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS QUE SON OBJETO DEL PRESENTE PROYECTO, Y OBLIGA A TODOS LOS AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO Y EN EL POSTERIOR MANTENIMIENTO.

1. Las obras deberán realizarse con arreglo a los planos y especificaciones que conforman el presente proyecto, así como a las órdenes, croquis y disposiciones complementarias que facilite el Arquitecto Técnico ó Aparejador director facultativo de las obras, durante la fase de ejecución. 2. El Arquitecto, ó Aparejador Director Facultativo es el único que impartirá instrucciones y órdenes en la obra, quedando obligado el Contratista a su cumplimiento. 3. Cualquier propuesta de interpretación ó variación sobre el proyecto requerirá previa consulta y aprobación del Director Facultativo, previa conformidad si procediera de la propiedad. 4. La propiedad deberá dirigirse para todo lo concerniente a las obras al Director Facultativo como representante Técnico para dirigir la correcta ejecución de lo proyectado. 5. El Contratista tendrá obligación de tener al frente del personal y por su cuenta un constructor cuya titulación ó especialización quedará definido en el Contrato de Ejecución de Obra. 6. El personal que intervenga en las distintas unidades de obra tendrá la capacitación técnica y la experiencia necesarias en base a la dificultad y riesgos derivados de la ejecución, obligando este extremo tanto al Contratista general, como a subcontratas, instaladores y gremios. 7. Las órdenes a impartir por le Director Facultativo en la obra, las dará el constructor ó trabajador de mayor cualificación presente en el momento de la obra, en caso de aquél, mediante comunicación escrita en libro de órdenes y visitas facilitando por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, y que estará en todo momento en la obra. El representante del Contratista firmará como enterado de su contenido. 8. El proceso de ejecución de las unidades de obra que realizarán con arreglo a las especificaciones contenidas en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, complementadas por las órdenes del Director Facultativo. Las Condiciones de Aceptación y Rechazo serán determinadas en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares y en su defecto se estará a lo dispuesto en la NTE correspondiente. 9. Para unidades de obra no tradicionales y no previstas en el presente pliego, se estará a las condiciones de utilización del fabricante ó el Documento de Idoneidad Técnica si existiera y en todo caso bajo las instrucciones del Aparejador ó Arquitecto Técnico. 10.El contrato a suscribir entre el promotor y contratista deberá especificar la forma de abono de los trabajos que se vayan realizando y en las distintas fases en que se efectuará. En el caso de realizarse por medición real

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 3

de unidades de obra valorada a precio unitario convenido, la forma de realizarse será la que se describe en el epígrafe de la unidad correspondiente en el proyecto, así como el detalle de las operaciones aritméticas que explican su cálculo en el estado de dimensiones, sirviendo como aclaración ó complemento lo previsto en el capítulo 9 del Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, siempre que no contradiga el Proyecto 11.En el caso de que el Contrato se realice en base a oferta del Contratista con epígrafes distintos a los del proyecto en alguna unidad de obra, deberán ser recogidas estas unidades en contrato bajo la modalidad de variante. Caso contrario la unidad deberá realizarse bajo las especificaciones del Proyecto, quedando invalidado a todos los efectos el epígrafe del Contratista. 12.Los materiales y equipos a utilizar en la obra serán los definidos y con las calidades específicas en la documentación del Proyecto. Las Marcas comerciales que en ellos se incluyen, fundamentalmente en el presupuesto, tienen un carácter orientativo y a efectos de composición de precios de forma que las ofertas de los concursantes para la ejecución de las obras sea equiparables económicamente, No obstante, el Adjudicatario, si lo desea, podrá proponer además otros similares de diferente marca ó fabricante. En todo caso, al comienzo de las obras, y con suficiente antelación para que el ritmo de ejecución de las mismas no sea afectado el Adjudicatario presentará un muestrario completo de la totalidad de materiales a utilizar en la obra, tanto de los especificados en el proyecto, como de los variantes u opciones similares que él proponga. A ellos adjuntará documentación detallada, suministrada por el fabricante, de las características técnicas, ensayos de laboratorio, homologaciones, cartas de colores, garantías, etc. que permitan evaluar su calidad e idoneidad técnica, Si la documentación y muestras de materiales presentados el Director Facultativo aprobará expresamente cada uno de los materiales presentados, el Director Facultativo aprobará expresamente cada uno de los materiales a utilizar, cuya muestra y documentación será guardada como referencia, rechazándose el recibo de materiales que no se ajusten a la misma. 13.El hecho de que el Director Facultativo aprueba las muestras de material e inspecciones , la recepción y colocación de de los mismos, no exime al adjudicatario ó constructor de la responsabilidad sobre la calidad de la obra ejecutada para lo que establecerá los controles que crea oportunos para la recepción de los materiales en obra, ensayos y control de la ejecución. 14.El Director Facultativo en los casos que determine, exigirá garantía de los proveedores , oficios ó gremios, sobre los equipos suministrados u obra realizada . Garantías que se materializarán en póliza de seguros , aval bancario ó documento suficiente a juicio del Director Facultativo. 15.El director Facultativo podrá ordenar la práctica de análisis y ensayos de todo tipo que en cada caso resulten pertinentes, así como determinar las personas ó laboratorios que deban realizarlos, siendo los gastos que se originen de cuenta del adjudicatario, hasta un importe máximo de UNO POR CIEN del presupuesto de la obra contratada. Si superada esa cantidad fuese necesario a juicio del Director Facultativo realizar más ensayos, su importe será abonado por la Propiedad si el resultado es positivo, siendo a

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 4

cargo del adjudicatario los costos de los mismos si los resultados fueran negativos. 16.El adjudicatario tendrá en la obra un diario a disposición del Director Facultativo; sobre este diario se indicarán, cuando proceda, los siguientes extremos: • Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y a la regularización del contrato, tales como notificaciones de toda clase de documentos (órdenes de servicio diseños, mediciones, etc.,). • Las condiciones atmosféricas comprobadas (nivel pluviométrico, temperaturas, etc.). • Los resultados de los ensayos efectuados por el laboratorio y las muestras realizadas en la obra. • Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos ó contradictorios. • Las recepciones de materiales. • Las incidencias ó detalles que presenten algún interés desde el punto de vista de la calidad ulterior de los trabajos de cálculo de precios, de coste, de la duración real de los trabajos, medios personal y maquinaria empleados, etc. 17.El Contratista adjudicatario de las obras será el único responsable de las incidencias que pudieran surgir por negligencias o inadecuado uso de los materiales o elementos de la construcción. El contratista debe poner inexcusablemente todos los medios necesarios para cumplir los preceptos del vigente Reglamento de Seguridad y Salu en ell Trabajo. 18. Se cumplirán, igualmente, todas las disposiciones generales que sean de aplicación por Ordenanzas Municipales o condiciones que se expresen en la Licencia de Obras .Si el contratista tuviera dudas acerca de las medidas concretas a adoptar en cada caso de prevención de accidentes, consultara al Arquitecto Técnico, quien le asesorará sobre los medios a utilizar. El Contratista no tendrá derecho a exigir de la Propiedad el abono del costo de las medidas de seguridad adoptadas en la obra, aunque éstas hayan sido impuestas por la Dirección de la Obra, pues en el porcentaje de medios auxiliares y gastos generales que afectan a cada precio unitario se ha incluido la parte proporcional de los gastos que pudiera ocasionar el cumplimiento de las medidas de protección exigidas por la normativa vigente. 19.El Constructor tendrá en cuenta lo dispuesto en el R.D. 1627/97 a efectos de no modificar los supuestos contemplados en el presente proyecto a efectos de no incrementar los riesgos derivados de la ejecución y deberá dar cuenta al Aparejador ó Arquitecto Técnico de cualquier alteración no prevista en tal sentido. 20.Para la buena conservación de la obra terminada a fin de posibilitar su funcionamiento y durabilidad, el Director Facultativo entregará al Promotor una ficha-informe con las normas de mantenimiento y conservación de las distintas partes de obra durante el período de vida de la misma. El promotor se obliga a entregar al usuario las disposiciones señaladas en la misma. Servirá de base para las citadas normas, lo especificado en las Normas Tecnológicas de la Edificación.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 5

Apartado I.- CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE DEMOLICIONES 1. Antes del comienzo de los trabajos deberán tenerse en cuenta las obras existentes, especialmente las ocultas y las de tipo comunitario, cuidando de no dañar o alterar las circunstancias en que se hallen. El contratista dará cuenta al Aparejador ó Arquitecto Técnico de cualquier anomalía que surja. 2. Una vez que el Constructor haya fijado las referencias necesarias de obras ocultas que sean de afección al proyecto, y ejecutadas las demoliciones previas necesarias, se efectuará el replanteo de las obras previstas, en la forma y manera que se detalle en el Contrato de Ejecución de Obras, y si no se dijese, según lo prevenido en el Pliego General de la Dirección General de Arquitectura. 3. Las acometidas de instalaciones a la vía pública deberán ejecutarse según las normas de las empresas suministradoras ó Ayuntamiento en su caso, siendo por cuenta del Contratista proveerse de los oportunos permisos y prever las señalizaciones y protecciones necesarias.

Apartado II .- CONDICIONES GENERALES DE HORMIGONES Y MORTEROS 1. El Contratista deberá cuidar que la recepción de los materiales garantice los tipos, clases y categorías especificados en proyecto, y en su caso la existencia de documentos de idoneidad técnica y certificados de garantía. El almacenamiento deberá ser el adecuado para que garantice que las características del material no se verán alteradas. 2. Caso de existir diferentes tipos, clases ó categorías de materiales, deberán separarse para evitar confusión al uso. Igualmente los áridos deberán acopiarse de manera que no puedan mezclarse entre sí. 3. Los amasados de hormigón se efectuarán siempre en hormigón y por tiempo nunca inferior a un minuto, cuidando la dosificación especificada por el Director Facultativo. 4. En los hormigones suministrados premezclados por central se vigilará por el Constructor el tiempo desde salida de la central cumpliendo lo establecido a este respecto por el Director Facultativo, quedando totalmente prohibido la adición de agua en el recipiente de transporte ó en el curso de la manipulación.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 6

5. El vertido de hormigón no se ejecutará en caída libre a altura superior a 1.50 metros, debiendo compactarse por vibrado, siempre que se emplee armado, debiendo evitar que toque las armaduras el vibrador. 6. El Director Facultativo indicará la plasticidad conveniente del hormigón, debiendo contar el Contratista en obra con cono de Abrams para controlar la misma. 7. Los morteros deberán confeccionarse en pasteras u otros elementos mecánicos que sean aprobados por el Aparejador ó Arquitecto Técnico, siendo el tiempo mínimo de batido de medio minuto. 8. La consistencia del mortero será tal que una bola de madera de cinco centímetros de diámetro colocada sobre una superficie plana del mismo, no produzca depresión mayor a un centímetro. 9. El constructor cuidará las limitaciones de empleo de hormigones y morteros en cuanto a temperaturas máxima y mínimas ambientales y en tiempo de lluvia, debiendo cumplir lo ordenado al efecto por el Director Facultativo. 10.Las barras de acero que se emplean en armaduras deberán ser del mismo tipo de acero, debiendo su colocación ajustarse a planos y a las órdenes del Director Facultativo. Se prohiben las soldaduras de las barras. 11.Los encofrados deberán apuntalarse cada metro como mínimo con puntales sanos sin empalmes y descansando sobre durmientes de madera, evitando vuelos. Los tiempos de desencofrado serán indicados por el Director Facultativo. 12.El tiempo de curado del hormigón y morteros será como mínimo de siete dias, debiendo regarse las superficies para mantenerlas húmedas permanentemente.

Apartado III. CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE LA CERRAJERIA Y CARPINTERIA DE ARMAR 1. En cerrajería se emplearán aceros laminados con el tipo de calidad especificado en proyecto, y teniendo en cuenta la utilización y tipo de fijación por soldadura ó roblonado, El Contratista deberá exigir a la recepción del material certificado de garantía del fabricante y lo exhibirá al Director Facultativo. 2. La ejecución se desarrollará basándose en los planos de taller que confeccionará el Constructor según los datos de proyecto. En éstos se definirán todos los elementos y disposición de ellos que conforman la estructura. 3. Las soldaduras se ejecutarán por operarios especializados, efectuándose los controles de calidad que procedan. 4. Las maderas a emplear en carpintería de armar tendrán la densidad adecuada a la resistencia a soportar y especificada en todo caso por el Director Facultativo. Serán de las escuadrías especificadas y secas. Las

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 7

disposiciones de las fibras serán las más favorables en relación con los esfuerzos a soportar por cada pieza. 5. Las maderas a emplear en andamios ó medios auxiliares pueden haber sido utilizadas previamente, aunque deben someterse a controles que acrediten su resistencia. Los ensambles y uniones serán sometidos a la aprobación del Director Facultativo.

Apartado IV, CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE ALBAÑILERIA, DE CUBRIMIENTO Y CANTERIAS.

1. Los materiales a emplear cumplirán las especificaciones propias de los diferentes tipos de cada uno de ellos, debiendo vigilarse ésta a su recepción por el Constructor. En caso de elementos vistos ó de características especiales, se solicitará certificado de garantía del fabricante, si la procedencia no fuese natural. 2. La traba de fábricas de ladrillos se ejecutará con mortero según especificación y en todas las juntas que deberán quedar macizadas, rejuntadas y enrasadas y con ancho que fija el Director Facultativo. 3. Las fábricas deberán mantenerse húmedas durante cuarenta y ocho horas siguientes a su ejecución en tiempo seco y caluroso, y protegerse de heladas con plásticos si fuera menester. 4. Se prohibe la ejecución de rozas horizontales en muros resistentes y en tabiques sin la autorización del Aparejador ó Arquitecto Técnico. 5. Las fábricas de ladrillo que insertan en elementos horizontales sometidos a carga, y siempre que aquéllos no tengan función resistente, se rematarán en la última hilada con yeso. 6. Las instalaciones empotradas en fábricas, se tomarán siempre con mortero de cemento. 7. El recibido de elementos en las fábricas tales como cercos guardavivos y otros, deberán estar protegidos previamente a su colocación con aceites ó protecciones adecuadas que apruebe el Director Facultativo. 8. El material de recubrimiento en cubiertas, además de los controles de percepción de obra, deberán comprobarse a su colocación que conservan su estado sin fracturas, cortes y otros que supongan merma en su función protectora. 9. Los elementos impermeabilizantes en láminas, deberán protegerse inmediatamente después de su colocación caso que su uso sea no visto. 10.Las piedras naturales utilizadas en aplacado o solerías deberán ser fijados con las especificaciones indicadas en proyecto y a efectos de mejor identificación, con la aprobación previa de muestras del material a emplear, una de las cuales será tal como la suministrará y otra con el acabado de pulimento exigido. Deberá fijarse el espesor de cada elemento.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 8

Apartado V. CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES

V.1-DESAGUES, SANEAMIENTO. 1. Las redes enterradas en terreno se apoyarán sobre hormigón en seco, asentadas, y relleno de hormigón hasta el eje. Las arquetas se enfoscarán y bruñirán, cuidando las juntas de unión según especificaciones e instrucciones del Director Facultativo. 2. Las redes sobre piso de obra se protegerán con morteros ó elementos provisionales que impidan su aplastamiento ó deterioro durante la ejecución. Deberán quedar completamente fijas las redes empotradas antes de taparlas con revestimientos. 3. El trabado de las redes deberá conseguir las pendientes reseñadas en proyecto para su evacuación por bravedad, no admitiéndose cambios de dirección si no es a través de entronque con arquetas de registro. En las redes exteriores se cuidará de la posible existencia de raíces de árboles. 4. Los pasos por elementos resistentes deberán efectuarse de manera transversal y con pasatubos y holgura suficiente que evite su fractura en caso de asiento. 5. Los aparatos sanitarios tendrán sifones individuales o se agruparán en bote sifónico, situado a no más de 50 cm. Del maguetón de inodoro o bajante. No se admitirá que un mismo aparato tenga dos sifones. 6. Cuando se produzca una desviación mayor a 45º del recorrido vertical de una bajante, no se permitirá el injerto de desagües en los 60 cm Anteriores y posteriores a la desviación. V.2.- FONTANERIA. 1. Las redes de fontanería deberán garantizar el caudal que corresponda a cada uno de los aparatos instalados, para lo que se realizarán las pruebas necesarias, teniendo en cuenta la demanda simultánea. 2. Las redes sobre piso se protegerán con morteros ó elementos provisionales que impidan su aplastamiento ó deterioro durante la ejecución de la obra. Deberán quedar completamente fijas las redes empotradas antes de taparlas con revestimientos, 3. En los recorridos horizontales sobre paramentos verticales, las redes de distintas instalaciones se dispondrán según especificaciones y directrices del Director Facultativo, y en todo caso las redes de agua se dispondrán en la cota inferior.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 9

4. Las pruebas de presión se realizarán como mínimo a 1,5 veces la presión de servicio prevista.

V.3.- ELECTRICIDAD 1. La instalación eléctrica responderá al esquema unifilar reflejado en planos con los circuitos independientes que se especifican. Estarán protegidos por interruptores magnetotérmicos instalados en cuadro y de la intensidad nominal apropiada al uso del circuito según el R.E.B.T. 2. Los conductores se instalarán bajo tubo y a 2,5 metros de altura, recibiéndose con mortero de cemento. Los empalmes se realizarán siempre en las cajas de registro mediante fichas. 3. Los tubos empotrados se dispondrán con guía de alambre y con curvaturas que permitan el posterior alojamiento de los conductores, una vez enlucido el paramento. 4. Los conductores eléctricos quedarán identificados por los colores que e especifican en el R.E.B.T., según sean fase, neutro ó protección. 5. La red de puesta a tierra conectará todas las tomas de corriente, centralizándose en arqueta registrable y en permanente estado de humedad.

Apartado VI.- CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE CERRAJERIA T CARPINTERIA DE TALLER.

1. El acopio de la carpintería deberá realizarse verticalmente y con las hojas cerradas. Previamente a su colocación en obra, deberá protegerse con pintura de imprimación adecuada a cada tipo de material empleado. 2. Los cercos de puertas deben protegerse hasta 1,00 metro de altura para evitar desperfectos por paso de materiales, útiles y herramientas. 3. Los huecos exteriores deberán sellarse contra paso de humedades en todo su contorno y en la unión con el cerramiento. La parte inferior del cerco deberá disponer de boteaguas y/ó desagües suficientes que eviten filtraciones. 4. Los herrajes deberán disponer d anclajes cada 2,5 5. metros y asegurar en éstos la estanqueidad.

Apartado VII.- CONDICIONES TECNICAS GENERALES DE REVESTIMIENTOS Y ACABADOS.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 10

1. Las baldosas, losetas y piezas de pavimentos ó paramentos deberán ser definidas en cuanto a características físicas y de resistencia, adecuadas al uso que deban soportar. Especialmente deben tener uniformidad de dimensiones y color. 2. Los materiales que se utilicen para su adherencia ó fijación serán los adecuado a la característica del elemento de revestimiento. 3. Deberán especificarse las operaciones necesarias a realizar en obra sobre el material colocado previo a su utilización por el usuario de la edificación. 4. Los revestidos en la última planta y anterior cubierta deberán realizarse cuando estuviera organizada la evacuación de agua de aquella.

CONDICIONES FACULTATIVAS

1. Al Aparejador ó Arquitecto Técnico deberá ser previamente notificado el comienzo de las obras, a fin de iniciar la asistencia de la misma y las visitas necesarias. A tal fin, el Contratista se obliga previamente a la designación del Constructor que estará al frente de la obra.

1.El Contratista habilitará un lugar adecuado en la misma obra, donde dispondrá de : 2.1. Proyecto completo de la obra a ejecutar. 2.2. Contrato suscrito entre Promotor y Contratista. 2.3. Fotocopias de licencia municipal de obra, de apertura en su caso, de ocupación de vía pública, de guindolas ó andamios, y otras que fuesen necesarias. 2.4. Estudio de Seguridad, Plan de Seguridad y libro de Incidencias, si fuera de aplicación el R.D. 1627/97. 2.5. Libro de Ordenes y Visitas expedido por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. 2.6. Croquis, detalles y documentación que vaya siendo aprobada por el director Facultativo durante el transcurso de la obra, además de la documentación que vaya siendo solicitada por éste, tales como ensayos, documentos de idoneidad, fichas técnicas, muestras, etc. 2.7. Los que además se señalasen en el Contrato. 3.La fecha para el comienzo de obra no podrá exceder de los plazos que indique el Contrato.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 11

4.Los materiales y aparatos a emplear en la obra, serán inexcusablemente los especificados en el presente proyecto, debiendo someterse al Director Facultativo cualquier alteración sea cual sea la causa que pudiera motivarlo. 5. El Contratista está obligado a realizar análisis y ensayos de materiales e instalaciones, cuyo alcance y cargo del gasto, definirá el Contrato de Ejecución de obras caso de ser distinto al especificado del 1%. 6. Las recepciones provisionales y definitivas, así como el período de garantía, se regularán en el Contrato. 7. Las obras a ejecutar estarán amparadas por la Licencia de obras a tramitar, siendo por tanto de exclusiva responsabilidad del Promotor las modificaciones que introduzca el mencionado proyecto tras haber sido emitido el Certificado Final de obras. Dicha observación deberá comunicarle el Promotor al usuario de la obra terminada. 8. Las interrupciones en el ritmo de ejecución por cualquier tiempo de incidencia deberán ser notificadas al Director Facultativo, detallando la causa que lo motiva. 9. Si el Director Facultativo detectase retrasos que a su juicio afectaran al plazo de ejecución acordado, podrá ordenar el incremento os sustitución de cualquier elemento de la organización del Contratista al servicio de la obra, tanto relativo a medios humanos como de maquinaria, medios auxiliares u otros necesarios. 10. Los materiales inapropiados rechazados en su caso por el Director Facultativo serán retirados de inmediato de la obra, y en las obras ya ejecutadas demolidas caso de incumplimiento de calidad o especificaciones del proyecto. En el caso que aun con la falta de calidad exigida, el Director Facultativo juzgue conveniente su conservación, deberá regularse en Contrato la penalización a imponer al Contratista por no ajustarse a lo convenido. 11. La interpretación técnica del proyecto corresponde al Director Facultativo.

CONDICIONES ECONÓMICAS 1. La obra contratada incluye todas las descritas en el presente proyecto, siendo a cuenta del Contratista todos los materiales incluyendo su transporte y manipulación en obra; mano de obra que interviene en la ejecución y sus cargas sociales, medios auxiliares, herramientas y elementos de seguridad necesarios; mano de obra indirecta, instalaciones auxiliares y de higiene, siempre que no figuren valoradas aparte, costes de organización y estructura del Contratista; consumo de electricidad y agua y cuantos sean necesarios para la ejecución de la totalidad de la obras. Caso de que parte de los materiales ó instalaciones sean aportados por el Promotor , deberá indicarse en Contrato.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 12

2. En el Contrato deberá indicarse el porcentaje a percibir por el Contratista en concepto de gastos generales y beneficios, así como su inclusión o no en los precios ofertados. 3. Caso de realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se actuará según lo prevenida en Contrato y, en su defecto por lo indicado en el Pliego General de Condiciones. Igualmente se regulará la certificación y abono de trabajos. 4. En el caso de que la obra se contratase por valoración de unidades de obra realmente ejecutadas, el Contratista se atendrá a los criterios de medición establecidos en el proyecto. 5. El abono de acopios y su porcentaje si procediese, se regulará en las estipulaciones del Contrato. 6. Caso de realizarse alguna parte de la obra por Administración, éstas deberán autorizarse previamente por la propiedad y por el Arquitecto Técnico ó Aparejador director de la obra, estableciéndose en dicha autorización los controles y normas a seguir, Sí por el Director Facultativo se demostrase rendimientos inferiores a lo establecido en el Convenio Provincial de la Construcción. 7. Los gastos de copias de toda clase de documentos del proyecto que precise el Contratista, tanto para presentar su oferta como adicionalmente precise durante la ejecución, sobre el ejemplar facilitado gratuitamente al comienzo de la obra, serán se su cuenta. 8. La colocación de anuncios o vallas publicitarias en la obra, deberán ser autorizadas ó convenidas previamente con el Promotor. 9. El Contratista se proveerá de los oportunos permisos municipales por ocupación de vía pública para descarga de materiales u otros, señalizaciones y pasarelas de seguridad en la vía pública, autorizaciones para andamios y cuantos otros sean necesarios, siendo a su cargo los arbitrios que fuese preciso liquidar. 10. El Contratista será responsable de los daños y perjuicios que ocasionen en las propiedades vecinas, siendo a su cargo las reparaciones necesarias para dejarlas en el estado en que se encontraban. Asimismo será responsable de los daños personales que se ocasionen a los viandantes ó terceros. Se regulará en Contrato la existencia y tipo de seguro a suscribir. 11. El Contratista no deberá efectuar gastos que supongan incremento sobre las previsiones económicas contempladas en el Proyecto, por lo que notificará previamente al Director Facultativo cualquier contingencia a fin de que éste resuelva lo procedente. 12. Caso de que sea preciso redactar precios de unidades nuevas de obra, se compondrán éstos contradictoriamente antes de ejecutar la unidad correspondiente, regulándose en Contrato el procedimiento a seguir. 13. Cuando fuese preciso valorar obras incompletas como consecuencia de rescisión ó cualquier otra causa, el Director Facultativo descompondrá el precio de la unidad total y compondrá el que sea de aplicación a la unidad parcialmente ejecutada. Los criterios y procedimientos a seguir se regularán en Contrato.

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

5. Anejos a la memoria 5.5. Pliego de condiciones del proyecto Hoja núm. 13

14. El Contrato regulará las causas de rescisión y las penalizaciones o premios así como las causas que originan estos.

CONDICIONES LEGALES 1. El Contrato se formalizará mediante Documento Privado ó Público, según convengan las partes. Promotor y Contratista, y en él se especificarán las particularidades que convengan a ambos. El Contratista y el Promotor, previamente firmarán el presente pliego, obligándose a su cumplimiento, siendo nulas las cláusulas que se opongan ó anulen disposiciones del mismo. 2. El Director Facultativo deberá tener conocimiento previo del Contrato a fin de poder propinar estipulaciones que lo clarifiquen ó lo amplíen a efectos de su mejor fin. Una vez firmado por las partes, el Promotor facilitará una copia a fin de ejercer las funciones que le sean encomendadas. 3. También antes de suscribir el Contrato de ejecución, el Promotor notificará al Director Facultativo, el Contratista con el que le conviene contratar, a fin de que evalúe informe sobre su idoneidad previa la aportación de informes y garantías que juzgue convenientes. 4. El Contrato deberá definir los puntos que se citan en el presente pliego, que deben de figurar en el Contrato, debiendo desarrollar con la suficiente precisión y claridad que eviten disputas innecesarias durante la ejecución. El Contratista está obligado a presentar mensualmente el Promotor y durante el transcurso de la obra, justificantes de haber abonado los Seguros Sociales del personal adscrito a la obra. 5. El Contratista está obligado a responder por sí mediante garantías suficientes ó por medio de compañía de seguros de los posibles siniestros que se pudieran producir y de los daños físicos y materiales contra propios, colindantes ó terceros. 6. El Contratista se obliga a exigir el cumplimiento de los preceptuado el presente pliego y en el Contrato, a los subcontratistas e instaladores que intervengan en la obra, dándoles conocimiento de lo contenido en los mismos. 7. El presente Proyecto quedará incorporado al Contrato como parte integrante del mismo. 8. Para todo lo no previsto en el presente pliego de Condiciones ó en el Proyecto del que forma parte, así como en el Contrato de Ejecución, se estará a lo dispuesto en el Pliego de Condiciones de la Edificación. Atarfe, marzo de 2.010 El Arquitecto

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

Memoria de proyecto adaptada al CTE

II.

PLANOS

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

Memoria de proyecto adaptada al CTE

III PRESUPUESTO

Proyecto Básico y Ejecución de comedor en CEIP Medina Elvira y reformas puntuales en CEIP Clara Campoamor

PRESUPUESTO

ORDEN UD DESCRIPCIÓN

TNRO(A) LARGOANCHOALTO(D MEDICIÓPRECIO

IMPORTE

CAPÍTULOS

PRESUPUESTO DE: EJECUCION DE COMEDOR EN Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP MEDINA ELVIRA Y CEIP CLARA CAMPOAMOR 01

MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.389,16

01.01 M3 Excavación en zanjas, en terreno Excavación en zanjas, en terrenos flojos, por medios mecánicos, carga sobre camión basculante, incluso transporte a vertedero de tierras, a una distancia menor de 10Km, considerando ida y vuelta, incluso canón vertedero. RAMPA CIMENTACION Importe

1,00 17,00 1,00 12,50

9,20 8,00

1,70 0,60

265,88 60,00 325,88

7,20

2.346,34

325,88

3,20

1.042,82

01.03 M3 Transporte de tierras al vertedero Transporte de tierras al vertedero, con camión basculante y canón de vertedero, a una distancia menor de 10Km, considerando ida y vuelta, sin incluir la carga. Importe

1,00

TOTAL CAPITULO

02

3.389,16

CIMENTACION Y ESTRUCTURA

26.703,17

02.03 M2 Solera de hormigón de 15cm de es Solera de hormigón de 15cm de espesor, realizada con hormigón HA25/P/20, tamaño máx.árido 20mm, elaborado en obra, armado con acero B 400 S (13Kg/m2), encachado de piedra caliza 40/80mm de 15cm de espesor, extendido y compactado con pisón, incluso vertido, colocado, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. 1,00 3,00 2,00 1,00

1,00 2,00 44,00 22,10

20,00 4,00 2,50 2,50

20,00 24,00 220,00 55,25

Importe

319,25

21,5

6.863,88

23,46 10,00 33,46

78,58

2.629,29

50,00

178,20

8.910,00

100,00

83,00

8.300,00

02.03 M3 Hormigón de limpieza fck 10 N/mm2 Hormigón de limpieza fck 10 N/mm2, elaborado en obra para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, vertido por medios manuales, vibrado y colocado. RAMPA CIMENTACION Importe

1,00 17,00 1,00 12,50

9,20 8,00

0,15 0,10

02.04 M3 Hormigón armado HA-25/P/20 Hormigón armado HA-25/P/20, tamaño máx.árido 20mm, en losas de cimentación, elaborado en central, incluso armadura B 400 S, encofrado y desencofrado, vertido por medio de camión-bomba, vibrado y colocado. Importe

1,00 12,50

8,00

1,00 12,50

8,00

0,50

02.05 M2 Estructura de hormigón armado pa Estructura de hormigón armado para luces hasta 8 m, formada por pilares, vigas y zunchos, forjado bidireccional de canto 30+5cm, 80 intereje, de casetones recuperables, hormigón HA-25/P/20, tamaño máx.árido 20mm, elaborado en central, totalmente terminado. Inlcuso impermeabilización de muros de toda la zona perimetral del semisotano. Importe TOTAL CAPITULO

03

26.703,17

CUBIERTA, ALBAÑILERIA Y SOLADOS

24.897,67

03.01 M2 Formación de cubierta mediante pavimento de terrazas, Pavimento de cubierta invertida de terraza con gravilla, de 14x28cm, recibido con mortero de cemento y arena de río 1/6, cama de 2cm de arena de río, incluso rejuntado y limpieza. Importe

1,00 12,50

8,00

100,00

52,70

5.270,00

PÁGINA 1 DE 3

PRESUPUESTO

ORDEN UD DESCRIPCIÓN

TNRO(A) LARGOANCHOALTO(D MEDICIÓPRECIO

IMPORTE

CAPÍTULOS

PRESUPUESTO DE: EJECUCION DE COMEDOR EN Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP MEDINA ELVIRA Y CEIP CLARA CAMPOAMOR 03.02 M2 Fábrica de bloques de hormigón vistos, igual a existentes Fábrica de bloques de hormigón vistos, igual a existentes, de 40x20x15cm, colocado a cara vista, recibidos con mortero de cemento y arena de río 1/6, armadura horizontal y vertical con acero B 400 S, relleno con hormigón HA-25/P/20, T.máx.20mm, incluso p.p. de formación de dinteles, zunchos, ejecución de encuentros y piezas especiales, rejuntado y limpieza, deduciendo huecos mayores de 3m2. 2,00 12,50

3,80

95,00

2,00

3,80

60,80

8,00

Importe

155,80

43,50

6.777,30

95,00 60,80 155,80

22,80

3.552,24

03.03 M2 Trasdosasdo autop. Pladur-metal 61/600 M2. Trasdosado autoportante para muros, formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado de 46 cm. de ancho a base de montantes (elementos verticales) separados 600 mm. entre ellos y canales (elementos horizontales) a cuyo lado externo se atornilla una placa de yeso laminado Pladur tipo N de 15 mm. de espesor (UNE 102.023) dando un ancho total del sistema de 61 mm., incluso anclajes para suelo y techo, replanteo auxiliar, nivelación, tornillería, anclajes, recibido de cajas para mecanismos sobre la placa, encintado, tratamiento de juntas, totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o decorar CAMARAS CAMARAS Importe 03.04 M2 Guarnecido de yeso negro y enlucido con yeso blanco. Guarnecido de yeso negro y enlucido con yeso blanco, en Importe 03.05 M2 Falso techo realizado con placa Falso techo realizado con placas de escayola lisa de 100x60cm, sustentado con esparto y pasta de escayola. Importe

2,00 12,50 2,00 8,00

3,80 3,80

1,00 155.8 0.03

4.67

369.06

1.723,53

1 00 12 50

8 00

100 00

22 30

2 230 00

1,00 12,50

8,00

100,00

36,80

3.680,00

2,00 8,00 2,00 12,50

1,40 1,40

22,40 35,00 57,40

29,00

1.664,60

03.06 M2 Pavimento de gres antideslizante de 40 x 40

Pavimento de gres antideslizante de 40*40, recibido con mortero de cemento y arena de río 1/6, cama de 2cm de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 7cm, incluso rejuntado y limpieza. Importe 03.07 M2 Alicatado de zocalo, con azulejos color, a una altura de 1,40 mts. Alicatado de zocalo con azulejos color, a una altura de 1,40 mts., recibidos con mortero de cemento.

Importe TOTAL CAPITULO

04

24.897,67

CARPINTERIA DE MADERA

559,36

04.01 M2 Puerta de entrada de madera de 2 hojas, Puerta de entrada de madera de 2 hojas, incluso patillas para recibir Importe

1,00

1,75

2,10

3,68

152,00

TOTAL CAPITULO

'05

559,36 559,36

CARPINTERIA METALICA

7.502,75

05.01 M2 VentanaS y puertas de aluminio

Ventanas y puertasde aluminio lacado blanco, incluso doble acristalamiento tipo climalit 6+4+6, con carril para persiana, incluso herrajes de colgar y seguridad. Incluida reja de marquesina. Importe

TOTAL CAPITULO

1,00 17.4 2,00 0.8

2,10 2.1

20.88 3.36

309,52 309.52

6462.77 1.039,98 7.502,75 PÁGINA 2 DE 3

PRESUPUESTO

ORDEN UD DESCRIPCIÓN

TNRO(A) LARGOANCHOALTO(D MEDICIÓPRECIO

IMPORTE

CAPÍTULOS

PRESUPUESTO DE: EJECUCION DE COMEDOR EN Y REFORMAS PUNTUALES EN CEIP MEDINA ELVIRA Y CEIP CLARA CAMPOAMOR 06

GRADAS

18.827,10

06.01 ML De GRADAS realizado con tabiques de ladrillo y rasilla.

Ml. De construcción de gradas con tabique de ladrillo perforado y 2,00 44,00 1,00 22,10

88,00 22,10 110,10

Importe

171,00

TOTAL CAPITULO

07

18.827,10 18.827,10

INSTALACIONES Y VARIOS

43.393,21

07.01 UD. Alumbrado para pistas. Ud. De alumbrado para pistas compuesto por 6 farolas de 5mts. De altura, totalmente terminadas. Importe

6,00

950

5.700,00

145,00

18,80

2.726,00

48,00

195,65

9.391,20

1,00

3.200,00

3.200,00

1,00

1.025,00

1.025,00

1,00 18.900,00

18.900,00

1,00 2.450,00

2.450,00

07.02 ML Canalización para farolas. Apertura de zanjas, arquetas de registro, canalización y cableado. Importe 07.03 M2 Separación de salón m2 de división en salón mediante puertas plegables, cogidas con Importe

2,00

8,00

3,00

07.04 UD. Instalación eléctrica y alumbrado de comedor Alumbrado, enchufes y llaves conmutadas, todo mediante instalación i t Importe 07.05 UD Instalación de fontanería en comedor Instalación de fontanería en comedor, tomas de agua, incluso termo Importe 07.06 UD. Calefacción Instalación mediante radiadores de aluminio y conexión a sala de Importe 07.07 UD. Colocación de porton unidad de derribo de pared de bloques y malla metálica de simple torsión y colocación de porton incluido el porton con una medida de 3,30 * 3,00 colocado a la parte de adentro de las jambas. Colegio Campo Amor,

importe:

TOTAL CAPITULO

08

43.393,21

PINTURAS

1.867,34

08.01 M2 Pintura lisa Pintura lisa en paramentos horizontales y verticales, gota fina, incluso lijado, mano de fondo, proyectado y aplacado con espátula. Importe

1,00 255,80

TOTAL CAPITULO

255,80

7,30

1.867,34 1.867,34

09

GESTIÓN DE RESIDUOS

1,00

1.381,71

1.391,03

10

SEGURIDAD Y SALUD

1,00

3.213,45

3.204,13

PRESUPUESTO EJECUCIÓN + GG (13%) + BI (3%)

131734,92

131.734,92

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN CONTRATA

131.734,92

131.734,92

21.077,59

21.077,59

16 % IVA Impuesto Valor Añadido s/Presupuesto Ejecución Contrata

IMPORTE TOTAL DEL PRESUPUESTO

152.812,51

152.812,51 PÁGINA 3 DE 3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.