PROYECTO DE INVESTIGACION

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médica Escuela de Enfermería Programa de Educación a Distancia PROYECTO DE INVESTIGACION Dificu

2 downloads 167 Views 548KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Médica Escuela de Enfermería Programa de Educación a Distancia

PROYECTO DE INVESTIGACION

Dificultades en la comunicación del personal de enfermería, de la unidad de neonatología del hospital G. C. Paterson, con los padres de niños que nacen con malformaciones congénitas. Jujuy. 2012. .

Autores: Burgos Jorge Espinoza Natalia

San Salvador de Jujuy, 07 de Noviembre de 2011

1

AGRADECIMIENTOS

 Nuestro más sincero agradecimiento a las docentes de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, en especial a la Lic. Piovano , quien nos guió en la concreción de este trabajo.

 A la coordinadora de la Carrera Lic. Olga Genovece, que nos acompañó en este proceso de aprendizaje brindando su comprensión y tiempo durante este largo camino

 A nuestros familiares por alentarnos a seguir en este emprendimiento.

2

DATOS DE LOS AUTORES

Burgos,

Jorge

Rosario,

Enfermero,

egresado

de

la

Escuela

de

Enfermería

Hospital.G.C.Paterson Filial San Pedro de Jujuy. Actualmente se desempeña como enfermero Jefe del servicio de neonatología, de planta permanente hace 8 años, en el Hospital G.C.Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy. Espinoza, Natalia Leonor, Enfermera, egresado de la Escuela de Enfermería Hospital.G.C.Paterson San Salvador de Jujuy. Actualmente se desempeña como enfermero operativa en el servicio de Maternidad planta permanente, hace 4 años, en el Hospital G.C.Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

INDICE

3

CAPITULO I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… …………….......5 Planteo

de

problema……………………………………………………………………………………………… ..5 Definición

del

problema……………………………………………………….

…………………………………10 Justificación

del

problema……………………………………………………………………………….……..11 Objetivos……………………………………………………………………………………………… …………………12 Hipótesis……………………………………………………………………………………………… ……………......13 Marco Teórico…………………………………………………………………......................................14 Definición

conceptual

de

la

variable………………………………………….............................14 CAPITULO II Diseño Metodológico Tipo

de

estudio……………………………………………………………………………………………… ………..16 Operacionalización

de

la

variable……………………………………………..

……………………………..17 Universo

y

muestra…………………………………………………………………..

…………………………….18 Técnica

e

instrumento

de

recolección

de

datos………………………………………………………18 Plan de procesamiento de datos…………………………………………………………….. ……………..18 Plan de presentación de datos……………………………………………………………….. ………………19 4

Cronograma

de

actividades…………………………………………………………………….

……………….36 Presupuesto

de

la

investigación……………………………………………………………..

……………….37 Bibliografía…………………………………………………………………………………………… ..………………..38 ANEXOS Anexo

1

nota…………………………………………………………………………………………………… ……….40 Anexo

2

nota………………………………………………………………………..

………………………………....41 Anexo

3

Consentimiento

informado………..………………………….

………………………………...42 Anexo

4

Instrumento…………………………………………………………………………….

…………………43 Anexo 5 Tabla Matriz…………………………………………………………………………….. …………………50

Introducción Las personas necesitan comunicarse, para desarrollarse e interrelacionarse con los demás. Este proceso complejo de enviar y recibir mensajes verbales y no verbales, componente básico de las relaciones humanas, permite intercambiar información, sentimientos, necesidades y preferencias, etc. En nuestro ejercicio diario, desde la enfermería, y con la características de nuestro rol como educadores de la salud, la comunicación es una habilidad que se debe poner de manifiesto a cada momento, interpretando que dicen los recién nacidos, las familias, los colegas y el resto del personal de salud. Esto enriquece nuestra práctica y la retroalimenta La falta de comunicación o la comunicación deficiente puede generar conflictos con sus pares o con los familiares de los niños internados y malas relaciones 5

laborales. La buena comunicación no solo depende solo de elegir o pronunciar correctamente las palabras o de sonreír al hablar. La buena comunicación se basa en la empatía que uno establezca con las personas y es la llave para hacer contacto creciente con el otro. La neonatología es una de las áreas de atención de Enfermería que requiere además de conocimientos específicos, como en todas las áreas del quehacer de la profesión, una disposición diferente para manejar y tratar a éstos pequeños pacientes. Es en etapas tempranas del desarrollo cuando las enfermedades y la hospitalización generan mayor desconcierto e incertidumbre en los padres, quienes sienten miedo y temor, a lo desconocido, a la separación de sus hijos, a quedar lejos del hijo internado, a dejarlo solo a su hijo en manos de otras personas, a la falta de información, estos son factores que afectan a la sobrevida del niño en su vida familiar. Para brindar una atención de salud satisfactoria a los pacientes neonatológicos, además de enfocarse el proceso de enfermedad y recuperación, es necesario evaluar muy bien todos los aspectos que influyen en el desarrollo normal de un niño, sin olvidar por supuesto las necesidades de la familia y, sobre todo, las de los padres que tienen a un hijo enfermo, junto con abarcar los aspectos socioculturales que rodean al enfermo y su familia. Aunque el cuidado del neonato enfermo ya sea prematuro o con malformaciones congénitas y el desarrollo tecnológico han permitido la sobrevida de estos niños, también se han incrementado los costos sociales y económicos de esta atención. Pero la sobrevida de estos neonatos va a depender de la tecnología del servicio, sobre todo la calidad de vida, y tiene estrecha relación con la atención que recibe el niño al nacer. Las enfermeras han aprendido habilidades técnicas y han desarrollado la experiencia necesaria para la atención de los niños en estado crítico, también han hecho cargo de

mayores responsabilidades debido a la expansión de su rol,

frente a estos cambios la enfermera debería tener en cuenta el cuidado holístico del niño y la familia. 6

Con la Hospitalización de un niño se produce una destructuración de la vida familiar, una desorganización de los padres, pues aparte de no lograr controlar los sentimientos y aceptar la nueva situación se produce una alteración en la rutina familiar, ya que deben dividirse para la vida social a la que estaban acostumbrados y al cambio de roles, debido a que la madre se tiene que quedar con su hijo enfermo y el padre dedicarse a la atención de la casa. Con estos trastornos también se modifican las conductas normales de los padres. Los padres se sienten atemorizados por lo que está pasando con su hijo y por lo que ellos presienten que algo está mal, esa incertidumbre sumado a la falta de información por parte del equipo de salud, pone a los padres en constante riesgo de alteraciones emocionales que se manifiestan de distintas maneras, que va a depender de diferentes factores como el nivel sociocultural de los padres, de la predisposición psicológica de los mismos. En los últimos cuatros años se ha observado un incremento de nacimientos en la maternidad del Hospital Guillermo Paterson, de la Ciudad de San Pedro de Jujuy. En el año 2008 hubo 934 nacimientos, en el año 2009; 987, en el año 2010; 1065 y en el año 2011; 1500. Con este incremento

también se aumentaron los

embarazos de mujeres jóvenes, menores de 11 años, embarazos no controlados, o con un solo control, sin estudios de laboratorio añosas,

o no actualizados, madres

embarazadas adictas , con enfermedades

aumento de consultas

de transmisión sexual,

con abortos en cursos e incrementos de nacimientos de

niños con malformaciones, en el año 2008 se registraron 8 casos ( labio leporino 2, polidactilia 2 síndrome de down 2 pie bot 1 anancefalia 1, en el año 2009 16, 16.2% cardiopatía congénita 6, síndrome de down 5, polidactilia 2, malformación sacrocoxígea 1, miembro superior corto 1 y malformación intestinal 1,en el año 2010 se registraron 18 casos( labio leporino 3, cardiopatía congénita 3, polidactilia 5, atresia duodenal 1,

luxación congénita de caderas 1, hernia diafragmática 1,

síndrome de Down 2, ano imperforado 1 y laringomalasia 1), y en el año 2011,19 casos (Pierre Robin 1 Labio Leporino 2 Onfalocele 3, Ausencia Pabellón Auricular 1, Pie Bot 1, Síndrome de Down 4 cardiopatía congénita 3, polidactilia 4). En el Hospital Guillermo Paterson son las enfermeras las que tienen a cargo la 7

recepción del niño en un 92 % de los partos que se producen en el establecimiento, la recepción del neonato es asistida por una enfermera acompañada de otra, ambas especializadas en neonatología, como dijimos se realizan aproximadamente 1000 partos al año, de los cuales un 1,6 % son niños con malformaciones tanto mayores como menores, en este contexto la enfermera debe hacer frente a situaciones que a veces supera los límites de sus conocimientos. Ante esta situación nos interrogamos acerca de: ¿Cuáles son las dificultades que tienen

las enfermeras del servicio de

neonatología del hospital Paterson de la Ciudad de San Pedro de Jujuy, para comunicarse con los padres de los niños que nacen con malformaciones congénitas? Para buscar posibles respuesta nos basamos en autores que han investigado el tema como por ejemplo: Cunha (2011) en su investigación: Conocimiento del equipo de enfermería de unidades materno-infantiles para hacer frente a los disturbios genéticos. El objetivo de su estudio fue identificar el conocimiento del equipo de enfermería para hacer frente a las anomalías genéticas. Se trata de un estudio exploratoriodescriptivo y transversal, realizado a través de entrevista realizada con 171 profesionales del equipo de enfermería de sectores materno infantiles. La mayoría de los entrevistados informó que es capaz de reconocer un síndrome genético, siendo el síndrome de Down el más conocido. Sin embargo, la mayoría no supo informar correctamente cuál sería el apoyo necesario en estos casos. Se observa que el equipo no está preparado para tratar este asunto con familiares de niños portadores de anomalías genéticas. Frente a lo expuesto, es necesaria la capacitación

en

este

campo.

El recién nacido también necesita los nueve meses para madurar biológicamente y encontrarse en condiciones de poder sobrevivir fuera del útero. Por lo tanto, el nacer antes de este período o con problemas físicos como una malformación, encuentra tanto a los padres como al bebé no preparados y se crea un estado de vulnerabilidad somática y psíquica en el niño, la madre y el padre. Ésta puede agravarse por la situación si requiere internación del niño en una unidad intensiva 8

de

alta

complejidad

.

Los avances en el cuidado de los recién nacidos con malformaciones han significado un progreso notable en la neonatología moderna. Las unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN) cada vez más eficientes cumplen un papel importante en la disminución de la mortalidad neonatal e infantil. Sin embargo, como era de esperar, estos resultados alentadores de las UCIN han provocado algunos efectos no deseados, en especial sobre los padres. Almeida (2008): en su análisis sobre la atención del niño y la madre concluye que: Los resultados del estudio puso de relieve la dificultad que enfrentan las enfermeras en la asistencia al nacimiento de un bebé malformado, debido a la falta de preparación en la formación profesional, relacionados con el proceso de comunicación enfermera-paciente y la dificultad de tratar con sus emociones.

Guiller (2009) en su artículo: / El sufrimiento amenizado con el tiempo: la experiencia de la familia en el cuidado del niño con anomalía congénita señala que la vivencia de la familia es inicialmente difícil que se ameniza con el tiempo y concluye que la comprensión de esa vivencia ofrece subsidios importantes para repensar la asistencia de enfermería a la familia que cuida de niños con anomalía congénita. Dias (2007) en su artículo: / El sufrimiento amenizado con el tiempo: la experiencia de la familia en el cuidado del niño con anomalía congénita señala que la vivencia de la familia es inicialmente difícil que se ameniza con el tiempo y concluye que la comprensión de esa vivencia ofrece subsidios importantes para repensar la asistencia de enfermería a la familia que cuida de niños con anomalía congénita. Simhishu(2011) se refiere en su estudio: Placer y sufrimiento de los trabajadores de Enfermería. El objetivo del estudio fue analizar los factores causadores de placer y sufrimiento en trabajadores de enfermería que actúan en una Unidad Críticas y comparar la ocurrencia de esos factores en el inicio y al final de la carrera.

Se constató que, tanto para enfermeros como para los técnicos de 9

enfermería, los factores que contribuyen para los sentimientos de placer, realización profesional y libertad de expresión y los factores que causan sufrimiento, agotamiento profesional y falta de reconocimiento, se encuentran en niveles críticos. Carvalho(2006) en el artículo significado de la experiencia de los padres de niños con malformaciones congénita y la comunicación del equipo de salud, refiere que los profesionales de salud deben interactuar con la familia, para viabilizar el fortalecimiento de la tríade madre-padre-hijo en el periodo de internación. Esa realidad nos ha llevado a una reflexión sobre los sentimientos que envuelven los padres de bebés nacidos con malformación, levándonos a comprender el significado de ser padres de un niño con malformación congénita. Del análisis de las variables, surgieron las temáticas: reacciones al ver el niño por primera vez; miedo; madurez. El nacimiento del hijo malformado engendra diferentes reacciones, como sufrimiento, choque, dolor, tristeza y luto, que se configura como una vivencia expresiva para todos los elementos de la familia. El equipo de profesionales debe ofrecer un espacio de escucha, comunicación, empatía y respeto durante el proceso de cuidar. Siqueira (2010) Los temas extraídas de los diálogos y también de las grabaciones de las participantes, y después de los reflejos de las exposiciones teóricas desarrolladas por el grupo, fueron: desmotivación, atención, ambiente, relación interpersonal. De la temática desmotivación, emergieron los temas cansancio físico y mental, el nuevo trabajo en la UIN, falta de perspectiva para cambios, autoconocimiento; de la temática atención, los temas fueron auto cuidado y atención al niño; de la temática ambiente, emergieron los temas el ambiente de la UIN y sentimientos de la enfermera en el ambiente de la UIN; en la temática relación interpersonal, el otro tema fue la relación con el equipo interdisciplinario. Se realizó una indagación en la bibliografía y en investigaciones anteriores sobre el tema se encontró investigaciones de recepción del recién nacido con malformaciones, conocimiento de las enfermeras, cuidado del niño malformado atención de los niños en el seno familiar y coinciden en la falta de preparación de

10

las enfermeras en el cuidado holístico y la falta de comunicación e información no solo de las enfermeras sino del equipo de salud. Las enfermeras tienen un papel fundamental en la promoción de un cuidado holístico al niño enfermo y a su familia, ambos deben actuar de manera tal de crear un ambiente donde se le brinde una atención integral a los pacientes y sus padres, lo cual hace necesario la modificación de las conductas de las enfermeras respecto a la información a brindar.

DEFINICION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las dificultades que tienen en la comunicación las enfermeras del servicio de neonatología del Hospital Guillermo Paterson, con los padres de niños con malformaciones congénita, en el periodo de junio a diciembre de 2012. JUSTIFICACIÓN Este proyecto está pensado para: •

Conocer cuáles son los obstáculos que tiene enfermería para lograr



una buena comunicación con los padres



Porque la atención de enfermería deben contemplar el cuidado holístico del niño, la contención familiar para la aceptación y cuidado del niño en el seno familiar.



Para que los resultados de la investigación ayuden a modificar la relación y comunicación enfermeras-padres, enfermera-equipo de salud permitiendo esto crear un ambiente agradables para todos, beneficiando al recién nacido.

11

OBJETIVOS

GENERAL:

 Conocer cuáles son las dificultades en la comunicación que tienen

las enfermeras con la familia de niños internados en neonatología del Hospital Paterson de la ciudad de San Pedro de Jujuy, en el periodo Junio-diciembre del año 2012.

12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer si la mecanización del cuidado es una dificultad en la comunicación con la familia.  Indagar si la creencia de que el cuidado de la familia no es responsabilidad de

la enfermera, constituye un problema en la comunicación.  Describir si la apropiación del paciente obstaculiza la comunicación.  Determinar si la convicción de que la enfermera no da información esto

termina siendo un problema a la hora de la comunicación familia- enfermera.  Conocer si la ausencia de integración de la familia a los cuidados del niño contribuyen a limitar la comunicación con esta.  Saber si el rechazo a la atención del niño malformado dificulta la comunicación con los familiares.  Determinar si la demanda insistente de los padres de los niños internados

provocan conflicto en el diálogo de las enfermeras con estos.

13

HIPÓTESIS La falta de conocimiento y de apoyo desde los programa de salud influyen en la comunicación que las enfermeras de neo tienen con familiares de niños que nacen con malformaciones ¿Existe falta de interés y de motivación de los diferentes actores del sector salud para acceder a los nuevos conocimientos e investigaciones?

14

MARCO TEORICO “La hospitalización puede tener efectos emocionales importantes si las personas emocionalmente significativas para los niños no parecen tener un lugar o una función dentro del proceso de hospitalización, que respete al mismo tiempo sus necesidades y las de los niños. Falta involucrar más a los padres (o personas responsables) como ayudantes en el cuidado de sus hijos dentro del hospital y falta también brindarles condiciones de alojamiento, información y comunicación con el personal de salud, que les hagan sentirse acogidos y valorados.”

16

Muchos padres o familiares sufren ante la carencia de información y el no saber cómo ayudar a su niño hospitalizado. Con frecuencia se abstienen de preguntar, pues temen ser «regañados». Otras veces preguntan pero no entienden las explicaciones que se le dan. De esta manera se ven obligados asumir una posición de pasividad, que los predispone a malinterpretar el sentido de las acciones de los funcionarios de la salud.”

17

Según Fraga, Tarciary (2009), en su estudio: percepción de las madre sobre el proceso de comunicación en la unidad de Neonatología Las madres percibieron que el proceso comunicacional era utilizado de forma inadecuada por algunos miembros del equipo de enfermería; que la mecanización del cuidado y la falta de compromiso profesional influenciaban el proceso de comunicación, tanto en la comprensión de las mensajes como en el relacionamiento interpersonal y en el acogimiento. Los resultados revelaron la necesidad de preparar los profesionales de enfermería sobre la atención a la familia y el uso de comunicación terapéutica, incluyendo su enseñanza en el pregrado y en la educación en servicio. Se debe resaltar dos puntos esenciales para el cuidado de las madres en las unidades asistenciales de salud: oferta periódica de momentos educativos para el equipo de salud sobre los temas comunicación y familia y la inclusión de los temas familia y

15

comunicación en la formación de los profesionales con el objeto de prepararles para las situaciones desafiadoras en el cuidado a las familias. (3) Los resultados evidenciaron que el equipo de enfermería focaliza las orientaciones en las técnicas instrumentales de la profesión, no abordando al individuo en forma holística. También fue posible percibir que cuando el profesional enfermero permanece apartado del paciente y/o no presta informaciones adecuadas, genera sentimientos de ansiedad, miedo, inseguridad y sensación de falta de cuidado. Por otro lado, cuando el equipo de enfermería se hace presente con cuidados e informaciones coherentes, los pacientes refieren alto nivel de satisfacción y se siente bien cuidados. (4) La mayor dificultad de los enfermeros reside en la comunicación y en las relaciones interpersonales, los enfermeros cuidan de los pacientes de acuerdo con la sintomatología, demuestran preocupación con la asistencia y relatan la necesidad de buscar mayor conocimiento. (10) Ante la dificultad de comunicación, los sentimientos que expresaron los padres fueron: tristeza, ansiedad y miedo de nunca más hablar. Por lo anteriormente expuesto la definición conceptual de la variable dificultades en la comunicación de la enfermera con la familia será estudiada tomando los conceptos de Razera, Castro y Wolflox, quienes expresan que tales dificultades están referidas a: la mecanización de los cuidados, la creencia de que la familia no es responsabilidad de la enfermera, la apropiación del paciente, la convicción de que la información a los familiares no es de su competencia y la dificultad de integrar a la familia a los cuidados del niño, el rechazo que generan las malformaciones congénitas, la insistente demanda de los padres

16

DISEÑO METODOLOGICO Este trabajo según su análisis y el alcance de los resultados es de tipo descriptivo, ya que encamina a mostrar aspecto de la realidad actual. De corte transversal, porque se realizará la medición de la variable en una sola oportunidad, haciendo un corte en el tiempo.

17

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Dificultades en la comunicación se estudiará en las siguientes dimensiones Variable Dificultad en la comunicación con los padres de los niños internados Dificultad en la comunicación con los padres de los niños internados

Dimensión Cuidados

Indicadores Integral Individualizado Mecanizado

Cuidados de la familia: responsabilidad de enfermería

Trato: humanizado

Apropiación del niño información a los familiares

Escrita Oral

Integración de la familia al cuidado del niño atención del niño mal formado Demanda insistente de los padres con niños mal formado

18

UNIVERSO Y MUESTRA

La población de estudio son las enfermeras del servicio de neonatología del hospital Guillermo C. Paterson del año 2012, lo que se estima en 16 sujetos Dado el tamaño de la población no se trabajará con muestra.

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información, se recolectara mediante fuente primaria, las enfermeras La técnica a utilizar será la encuesta en su modalidad de entrevista semiestructurada y con preguntas abiertas y cerradas con el fin de recopilar información necesaria para lograr los objetivos del estudio.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS La entrevista se realizara en el hospital, en el servicio de neonatología o en su defecto en el algún espacio donde el entrevistado se encuentre cómodo y con tiempo disponible para responder a las preguntas con sinceridad.Contara con una apertura de la entrevista, donde el investigador se presentara, mencionando la autorización para realizar el estudio, comentando en que consiste el estudio y cuáles son los fines, despertando el interés del entrevistado y que su aporte beneficiara a generar conocimientos y cambios en nuestra profesión. se le solicitara su consentimiento para participar acercándole el consentimiento informado para que firme. Luego se dará curso a la entrevista y cierre Culminara agradeciendo al entrevistado por su colaboración.

19

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS Los datos obtenidos de la entrevista serán volcados en la tabla maestra o matriz, enumeradas del 1 al 16 que es el total del universo a estudiar, con las alternativas de respuesta que da el instrumento. Para su presentación se manejaran tablas simples de una entrada, donde se expresara la frecuencia absoluta y porcentual de cada uno, utilizaremos para la presentación grafica el diagrama de barras con el propósito de ilustrar el diseño metodológico, los mismos se utilizaran para la presentación de los resultados Para analizar las variables se utilizaran el programa Microsoft Office Excel, creándose una base de datos donde se incluirá cada una de las variables en estudio, esto permitirá presentar los resultados en tablas y cuadros, que permitirán monitorizar los resultados Plan de Análisis de Datos Los datos a analizar resultaran las tendencias de las dificultades en la comunicación que tienen las enfermeras del servicio de neonatología, con los padres de niños con mal formación congénita.

20

TABLA A Distribución de frecuencias según el sexo de los enfermeros que trabajan en la unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Paterson.

Sexo Femenino

15

Masculino

1

Total

F

%

16

100

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº B Distribución de frecuencia según edad de los Enfermeras que trabajan en la Unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Paterson.

Edad

F

%

16

100

25– 35 36 – 45 46 – 55 + 55 Total

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº C 21

Distribución de frecuencia según formación de los Enfermeras que trabajan en la Unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Paterson.

Edad

F

%

Licenciadas Enfermeras Auxiliares Total

16

100

Fuente: Entrevista semi- estructurada

TABLA Nº D Distribución de frecuencia según antigüedad en el trabajo de las Enfermeras que trabajan en la Unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Paterson.

Antigüedad

F

%

16

100

1–6 7 – 12 13 – 18 + 18 Total

Fuente: Entrevista semi- estructurada

TABLA Nº E Distribución de frecuencia según antigüedad de las Enfermeras que trabajan en la Unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Paterson. 22

Antigüedad

F

%

16

100

1–6 7 – 12 13 – 18 + 18 Total

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 1 De acuerdo a la recepción de un niño con malformación

Recepción

F

%

16

100

Si No Total

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 2 De acuerdo a las repercusiones que tuvieron las enfermeras que recibieron un parto de un niño con malformación congénita.

Recepción

F

% 23

Si

7

No

5

Total

12

100

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 3 Sobre la pregunta si recibió apoyo profesional sobre el tema

Apoyo Profesional

F

Si

0

No

16

Total

16

%

100

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 4 En la Indagación a las enfermeras que recibieron un niño con malformación sobre si tuvieron alguna dificultad con los padres de esos niños, surgió el siguiente resultado.

24

Dificultad

F

Si

11

No

1

Total

12

%

100

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 5 De acuerdo a los motivos por los cuales tuvieron dificultad las enfermeras que recibieron un niño con malformación surge lo siguiente:

Motivo

F

%

12

100

Rechazo Culpa Angustia Falta de conocimiento Total

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 6 De acuerdo a si recibieron capacitación sobre el tema, las enfermeras de la Unidad de Neonatología contestan lo siguiente Capacitación

F

% 25

Si No Total

16

100

Fuente: Entrevista semi-estructurada

TABLA Nº 7 De la indagación de cómo realiza sus cuidados las enfermeras de la Unidad de Neonatologías de interpreta lo siguiente Cuidados

F

%

16

100

Mecanizado Holístico Permite la participación de los padres Total

Fuente: Entrevista semi-estructurada

26

GRAFICOS

GRAFICOS

27

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

28

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

29

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

30

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

31

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

32

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

33

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

34

Fuente: Entrevista semi-estructurada

Fuente: Entrevista semi-estructurada

35

Fuente: Entrevista semi-estructurada

36

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO RUBRO

ACTIVIDAD

Formulación del proyecto

PRECIO UNITARIO

Impresión de 1,00 formulario Encuestadores 400

CANTIDAD

PRECIO TOTAL

2500

2500

2

800

TOTAL PARCIAL

3300 Recolección de datos

Materiales 100 Librería Asesoramiento 200

100 1

200 300

Análisis e instrumentación

Materiales librería

150

150 150

Conclusión y recomendaciones Elaboración informe

del

Presentación Total

3750

37

Actividades

Meses (semanas) Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Realización de encuesta Recolección de Datos Análisis e Interpretación Conclusión y recomendacione s Elaboración del Informe Presentación

Bibliografía 38

1- Guía para la atención en el parto. OMS. 2010 2-BLINDER, Jorge. Manual de psiquiatría. Hospital de Niños J. Gutierrez. Buenos Aires. 2008. 3- FRAGA, tarciary. Percepción de las madres sobre el proceso de comunicación en la Unidad de Neonatología. Rev. Enferm.. set. 2009. 4- RAZERA Ana, la importancia de la comunicación durante el period de recuperación. Rev. Esc- de enf.2011. 5- NEEDHAM I, Abderhalden C, Halfens RJ, Fischer JE, Dassen T. Non-somatic effects of patient aggression on nurses: a systematic review. J Adv Nurs. 2005;49(3):283-96. 6- RUFINO GONZALES.

Trastornos mentales y del comportamiento. CIE.10.

OMS. Madrid. 1992. 7-

PERIS,

María

Dolores.

Psiquiatría

y

Psicología.

Antropología

y

Sociología.”Sindrome de Bournout”. Universidad de Barcelona. 2003. 8,9- MASSON. Manual Diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. DSMIV-TR. Barcelona. 2001. 10- CASTRO, Sueli Aparecida de: Conocimiento y expectativas de los enfermeros en el cuidado. Rev. eletrônica enferm;10(4), 2008. 11- WOOLFOLK, Anita (2006) (en Español). Psicología Educativa (Novena edición). Pearson Educación. pp. 6 12-http//es.wikipedia.org/windex.php?title=relaci%b3ninterpersonal&oldid= 49368464 1-GENNARO S, York R, Brooten D. Anxiety and depression in mothers of low birth weight and very low birth weight infants from birth through five months. Iss Comp Pediatric Nurse 1990; 13:97-109 16 SIERRA, P. (s.f.). Calidad de vida en el niño Hospitalizado. Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Recuperado el 20 de Mayo de http://encolombia.com/pediatria34299_actitudes29.htm

39

ANEXOS

ANEXO Nº 1

40

San Pedro de Jujuy, Junio de 2012.

Al Sra. Directora

Hospital Guillermo Paterson Dra. Lelia Macias: Su Despacho: Los que suscriben alumnos de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, tienen el agrado de dirigirse a Ud. a los efectos de solicitarle autorización para recabar datos mediante una entrevista que se realizará a los Enfermeros de la Unidad de Neonatología de este Establecimiento. El mismo se llevará a cabo durante el periodo de Julio a Diciembre de 2012. La información recolectada será volcada en el proyecto de investigación que estamos realizando sobre “Que le pasa a las enfermeras cuando reciben a un niño con malformaciones de la unidad de neonatología del hospital G. C. Paterson, con los padres de niños que nacen con malformaciones congénitas. Jujuy. 2012” Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable, saludamos a Ud. muy atentamente.

……..…………………………… Jorge Rosario Burgos Enfermero Profesional

…………………………………….. Natalia Leonor Espinosa Enfermera Profesional

Consentimiento informado 41

El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones y/o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. Entiendo y comprendo lo que se me ha informado.

________________________

______________________

Nombre, identificación y firma personal entrevistado

nombre, firma y cedula de investigador responsable

ENTREVISTA Somos estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería y necesitamos tu colaboración para poder realizar un trabajo para finalizarla. Estamos investigando sobre malformaciones congénitas. 42

Desde ya agradecemos tu colaboración y participación honesta ya que la encuesta es de carácter anónimo.

POR FAVOR MARQUE CON UNA X EN EL LUGAR Q CORRESPONDE, DESDE YA MUCHAS GRACIAS



DATOS IDENTIFICATORIOS:

1-SEXO F….. M….. 2-NIVEL DE FORMACION: ……LICENCIADO/A …….PROFESIONAL …….AUXILIAR DE ENFERMERIA 3-ANTIGUEDAD EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA…………… 4- RECEPCIONASTE UN PARTO DE UN NEONATO CON MALFORMACIONES CONGENITAS? SI…..

NO……

5- SI RESPONDIÓ SI A LA PREGUNTA 4. ¿ESTA EXPERIENCIA HA TENIDO REPERCUSIONES EN SU VIDA PROFESIONAL, PERSONAL Y FAMILIAR? SI…….

NO………

RECIBISTE O RECIBÍS APOYO DE ALGÚN ESPECIALISTA EN ESTOS TEMAS SI……

NO……

6-TUVISTE ALGUNA DIFICULTAD CON LOS PADRES DE NIÑOS que nacieron CON MALFORMACION CONGENITA? SI…..

NO…..

43

EN CASO DE SER SI CONTINÚA RESPONDIENDO.¿ CUAL FUE EL MOTIVO? a- RECHAZO AL NEONATO ….. b- FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA PATOLOGÍA QUE PRESENTA EL NEONATO….. c- ANGUSTIA DE NO SABER COMO ACTUAR……

d- DEPRESIÓN, POR SENTIR CULPA…… 5- HA RECIBIDO ALGÚN TIPO CAPACITACIÓN para realizar la atención de los RN con malformaciones congénitas? SI…….

NO………..

7-USTED REALIZA LOS CUIDADOS de los RN en FORMA: ……MECANIZADA. ……PERMITE LA PARTICIPACION DE LOS FAMILIARES. …….MANTIENE UN VINCULO 8-LAS MADRES PERMITEN O BUSCAN AYUDA DE LA ENFERMERA PARA LLEVAR A CABO LA ATENCION DEL NIÑO nacido con MG. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 9-USTED COMO ENFERMERA ACOMPAÑA A LA MADRE EN LOS CUIDADOS QUE REQUIEREN LOS NIÑOS CON MALFORMACIONES CONGENITAS?. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 10-TE SENTIS PREPARADA/O PARA DAR APOYO E INFORMACION A LOS PADRES DEL NEONATO CON MALFORMACIONES CONGENITAS? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

11-¿LAS PREGUNTAS REITERADAS DE LOS FAMILIARES PROVOCAN ALGUN CAMBIOS EN TU COMPORTAMIENTO DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO?

44

……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………….. 12. SI RESPONDISTE QUE NO A LA PREGUNTA 4. QUE CREES QUE HARIAS SI TE TOCA RECEPCIONAR UN RN CON MG? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Muchas Gracias!

45

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.