Proyecto II. Conflicto social y ordenamiento Jurídico

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISIÓN SUCRE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS SAN CRISTÓBAL ESTADO - TÁCHIRA OCTUBRE DE 200
Author:  Marta Gil Cordero

0 downloads 39 Views 194KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISIÓN SUCRE PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS SAN CRISTÓBAL ESTADO - TÁCHIRA OCTUBRE DE 2007

Proyecto II. Conflicto social y ordenamiento Jurídico

El Análisis Marxista de Coyuntura: Una innovación educativa en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Dr. Ramón Sánchez Sánchez1[1][1] Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Empresariales. Santa Clara – Cuba. Prof. Gladys Yolanda Becerra Torres.2[2][2] Universidad de Los Andes Táchira. Departamento de Pedagogía. San Cristóbal – Estado Táchira

Palabras clave: Análisis, Marxismo, análisis marxista de coyuntura, teoría de la coyuntura, leyes y categorías de la dialéctica, modelo integrador del análisis marxista de coyuntura

1 2 1

Resumen El siguiente trabajo muestra algunas experiencias de la introducción del análisis marxista de coyuntura como un proceso de innovación educativa en el programa de formación de grado de estudios jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el estado Táchira. En el mismo se abordan un grupo de leyes y categorías de la dialéctica materialista que sirven de base para la mejor comprensión de la teoría marxista de coyuntura, así como los diferentes ámbitos a tener en cuenta para este análisis y el procedimiento general que debe ser utilizado para la implementación práctica de este procedimiento. Introducción. El análisis Marxista de la Coyuntura se refiere a una metodología científica que propone una interpretación distinta de la realidad y de los procesos que se gestan en su seno, en el sentido, que se asume el estudio de la misma como totalidad real, determinando sus contradicciones históricas, no lógicas. Sería interesante entonces, para obtener mayor diafanidad con respecto a este método, iniciar la discusión con una serie de interrogantes que emergen de los términos que constituyen el título que encabeza el presente escrito, tales como: ¿Qué es un análisis? ¿Qué es el marxismo? ¿Qué es coyuntura?. La revisión puede hacerse desde la significación más cotidiana del término, hasta la que tenga más pertinencia con el enfoque metodológico en cuestión. La idea es emitir una aproximación conceptual de lo que se entiende por este método, es decir, definirlo y precisar el conjunto de acciones que el mismo implica, para luego intentar establecer su pertinencia en la formación del nuevo ciudadano profesional del derecho que requiere Venezuela, en este proceso de transformaciones políticas, hacia la consolidación del Socialismo del Siglo XXI. 1.

¿Qué es un análisis? Cuando se encomienda realizar un análisis la mayoría de personas asocia la

acción con el pensamiento, pero, en la generalidad de los casos, no se sabe con precisión, qué tarea ha sido asignada. Hay quienes consideran que se está pidiendo la

2

percepción sobre un hecho, sobre la postura de un autor, si es un análisis documental. Entonces, en este último caso, se convierte en sinónimo de parafrasear. Ahora bien, al revisar el significado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (1987) dentro de sus acepciones se encuentra la “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”. Ello quiere decir que, un hecho o suceso es estudiado a través del conjunto de acciones que ha conllevado a un desenlace final. Si se aplica la acepción al caso de escritos o documentos, consiste en extraer del mismo las ideas principales a fin de expresar su contenido con la mayor precisión. Es decir, se distinguen o diferencian las ideas esenciales del todo, que es el escrito, a fin de comprender de la manera más precisa las ideas que expresa el autor. Desde el punto de vista filosófico, el análisis se refiere a la descomposición de una idea o un objeto en sus elementos constitutivos. Ello quiere decir, que cuando se analiza, se examina detalladamente las particularidades de un todo. Para ello, se parte de la percepción que se tiene de lo que se esté analizando, se va de lo complejo a lo simple, se establecen diferencias, distinciones, se ejercita la observación, el nivel explicativo y ayuda al desarrollo del pensamiento relacional, al permitir visualizar las conexiones entre las partes que componen una realidad o un fenómeno. Así cuando se estudia una parte de la realidad desde el punto analítico, la idea es desglosarla en sus partes para apreciar la relación que existe entre las mismas y así poder entenderla. 2.

¿Qué es el marxismo? El marxismo es una tendencia filosófica, sociológica, política, económica

y científica que surge a raíz del análisis que realiza Marx de la sociedad capitalista a finales del Siglo IXX. Representa una tendencia revolucionaria que como lo señalan Rosental y Ludin (1973:295), tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera, convirtiéndose en expresión teórica de los intereses fundamentales de dicha clase, en pro del socialismo y del comunismo. Es decir, es una tendencia que bajo una perspectiva histórica logró comprender las relaciones de explotación del sector proletario en el modo de producción capitalista y proponer un sistema de producción diferente, caracterizado por relaciones productivas en función del bienestar colectivo y no favorecedoras sólo de un sector privilegiado.

3

También puede ser definido el Marxismo como una corriente del pensamiento económico y social que se basa en los trabajos de Karl Marx, en especial en su famosa obra El Capital. (tomos 1, 2, 3). En esta obra clásica de Marx, así como en otros resultados de su investigación científica social que se presentan en otros documentos tales como la Crítica al Programa de Gotha (1891), en el cual él explica el surgimiento de la ganancia empresarial, o plusvalía, derivada de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas: éstos, al pagar solamente el valor de reposición de la fuerza de trabajo traducidos en los bienes y servicios que el trabajador necesita para vivir y reproducirse y al obtener en cambio un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza, se obtiene un excedente o plusvalía sobre lo que se basa la acumulación originaria del capital. Uno de los elementos significativos de la obra de Marx es que este sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. Además de Marx, Engels (1875) representa otro enfoque marxista que denominó comunismo o socialismo científico, para distinguirlo de los socialismos "moderados" pequeño-burgueses, del socialismo utópico francés, o del socialismo anarquista. Hoy en día forma parte de la ideología de los principales movimientos obreros y revolucionarios en todo el mundo. Ahora bien, luce procedente e interesante clarificar las interrogantes que surgen la primera definición que se presenta al iniciar este apartado. ¿Por qué es una tendencia filosófica? Es filosófica porque implica una cosmovisión desde una perspectiva dialéctica, con dimensiones antropológicas, teleológicas y axiológicas. El pensamiento marxista, es hijo de toda la obra humana de un numeroso grupo de predecesores como Aristóteles, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Berkeley, David Hume, Avenarios, Kant, Hegel, Feuerbach, David Ricardo entre otros. Como doctrina o cuerpo ideológico corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo .XIX: el socialismo francés (Saint-Simón, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política inglesa (David Ricardo y Adam Smith).

4

No obstante, Marx (1972) criticó a todos los filósofos que le precedieron, pues consideraba que se habían limitado a interpretar el mundo, sin plantear alternativas de transformación. Es importante clarificar que el movimiento comunista no brotó de Marx, sino del movimiento proletario del siglo XIX, aunque él llegó a liderarlo en parte. No obstante, un grupo valioso de pensadores ha contribuido al desarrollo de este enfoque; dentro de los cuales pueden ser mencionados: Engels, Lenin, Trotsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Antonio Gramsci, Marcos, Petras, Harnecker y miles de escritores más. La tendencia marxista plantea una concepción del mundo en constante movimiento y transformación y, al hombre lo define como ser social, constructor de su historia a la vez que es determinado por el contexto, capaz de convertirse en ser de praxis, transformador de sus condiciones de vida y la de sus semejantes, a través del proceso de concientización. El hombre, entonces, sólo puede ser concebido como un ser en relación activa y de inventiva consigo mismo, con los demás hombres y con la naturaleza, considerando el presente, el pasado y el futuro. Ello implica, un componente ético, una actitud ante el mundo, a partir de su nivel de conciencia. Como tendencia filosófica constituye una unidad teórica – práctica. Esto significa, que desde una visión de la realidad, de la toma de conciencia sobre ella, se emprende todo un conjunto de acciones para trasformarla, que no es otra cosa que la praxis, la cual es voluntaria, consciente y colectiva (Mora, 1996). Por ello, como lo señala Gramsci (1972) la praxis implica tener conciencia de su historicidad. Como tendencia sociológica, analiza las relaciones que se establecen en el interior de la sociedad y, cómo dentro de la misma, se erige una estructura, que se refiere a la organización política social y económica y, una superestructura, constituida por el ordenamiento jurídico, ideológico, religioso que la fundamenta y consolida. Esta superestructura hace ver como normal, la situación de explotación, por ejemplo, que dentro de la sociedad capitalista, es objeto el proletariado; hace ver como una ley natural que en el mundo unos pocos se lucren del trabajo de las mayorías, hace ver como normal que el 80% de la población en el mundo viva en condiciones de pobreza, como lo denuncia Freire (1998) de manera reiterada en sus últimas obras escritas. Entonces, la política en este sentido se presenta como el proceso mediante el cual las clases en contradicción luchan por retener, obtener e influir en el poder del Estado.

5

Como se puede apreciar el humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino en una visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es, a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive. Para Marx (1859) en la contribución de la Crítica de la Economía Política , el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales, la esencia humana, no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales; relaciones que no son puramente espirituales, entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas a través de la interacción del hombre con la naturaleza, en el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual. Como perspectiva científica el marxismo contiene todo unos referentes que plantean una forma nueva o diferente de estudiar la complejidad de las relaciones, de los procesos y las estructuras sociales, en especial de la sociedad capitalista, posibilitando el socialismo científico, en contraposición al socialismo utópico, el cual no tenía bases científicas, pues no estaba fundado sobre las leyes de la dialéctica, es decir, el método dialéctico. Por ende, emerge un nuevo método que permite profundizar la capacidad científica para conocer su realidad, su historia, de manera integral. Al conocer su historia, el hombre entiende su presente y puede replantearse su futuro desde un esquema transformador de sus condiciones de vida y las de sus semejantes. Se trata del método dialéctico- histórico, que no es otra cosa que el conocimiento objetivo de la historia. Ahora bien, por el necesario proceso de lucha de clases, de intereses y relaciones de propiedad, la teoría de Marx ha sido fuertemente criticada y rebatida por un grupo de politólogos y sociólogos a partir de su muerte, incrementándose su nivel de descrédito después de la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética , situación que ha sido aprovechada efectivamente por la uní polaridad del imperio para descargar todo su poderío a favor de la propuesta neoliberal. A contrapelo de estas posiciones pro-imperialistas ha surgido un movimiento emergente liderado por un grupo de países como Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, demostrando que otro mundo es posible y lograble. Como es de apreciar, el pensamiento de Marx, en contraposición de aquellos criterios agoreros que pregonan el fin de la historia, ha brotado con más brío y colorido en muchos hombres de ciencia, de pensamiento y de acción y del propio

6

pueblo, como una teoría que debe ser adaptada y contextualizada en cada país y en cada región del mundo. El postulado marxista fundamental de este enfoque sigue vigente, cual es, el hecho de que la lucha de las clases antagónicas son las fuentes principales del desarrollo social. Para su mejor comprensión al marxismo le son propias un grupo de leyes y categorías que ayudan a su mejor comprensión y fortaleza científica. Seguidamente se hará alusión a un grupo de éstas. 2.1.

Leyes fundamentales de la Dialéctica Como ha sido expresado en párrafos anteriores, la dialéctica marxista

constituye el método científico fundamental donde descansa el marxismo. Marx y Engels (1971) define la dialéctica como la creencia de las leyes generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento. Dentro de sus leyes fundamentales se destacan las siguientes: 

Ley del cambio dialéctico: No hay nada absoluto, todo es devenir

y transitorio. 

Ley de la negación de la negación: Negar en dialéctica no es

decir que no, sino tomar los aspectos positivos del sistema anterior. 

Ley de la acción recíproca: El movimiento dialéctico es el

resultado de un encadenamiento de procesos o fases que surgen las unas de las otras. El mundo, la naturaleza, y la sociedad tienen un desarrollo histórico, y este desarrollo es el auto dinamismo. 

Ley de la unidad y lucha de los contrarios: La lucha de los

contrarios es la fuente del desarrollo. 

Ley de la transformación de la cantidad en cualidad: Alcanzados

ciertos grados de cambios cuantitativos, se produce una conversión cualitativa, resultado del rompimiento de la medida y el surgimiento del salto dialéctico. 2.2. Las Categorías de la Dialéctica Materialista

7

Las categorías son los conceptos esenciales que permiten dar una explicación del comportamiento de las leyes que rigen en un determinado sistema. Por ejemplo, en el campo de las ciencias físicas son categorías los conceptos de masa, energía y fuerza; en el caso de la Economía Política los referidos a mercancías, valor, dinero, etc.; y, por otro lado están las categorías filosóficas, las cuales son conceptos que reflejan los rasgos y nexos, aspectos y propiedades generales de la realidad. Algunas de las más importantes, son las categorías de materia y conciencia, espacio, tiempo y movimiento. Hay otro grupo de categorías que se denominan categorías pares, que son fundamentales en la aplicación práctica de las leyes generales de la dialéctica, tales como: la esencia y el fenómeno, la causa y el efecto, la necesidad y la casualidad, la posibilidad y la realidad, lo singular, lo particular y lo general, lo lógico y lo histórico entre otras. Las leyes y categorías de la dialéctica están muy vinculadas entre sí. Las leyes, representan, en esencia, una relación, una concatenación de categorías y éstas, las categorías, hacen posible la comprensión de las leyes. En otros términos, comprender las categorías permite entender las leyes y la comprensión de las leyes hace posible el entendimiento de las categorías en su esencia. 2.3. Origen y particularidad de las categorías de la dialéctica Las categorías de la dialéctica marxista son el resultado, la generalización de la experiencia, el trabajo y el conocimiento secular del hombre. Las de causa y efecto, contenido y forma, etc., se fueron formando en la conciencia a medida que el hombre tropezaba prácticamente miles de millones de veces con las causas y los efectos, el contenido y la forma, existentes objetivamente en la conciencia de cuerpos materiales concretos y con otros aspectos importantes de la realidad. Las categorías son, pues, resultado de la actividad cognoscitiva del hombre, fases de su conocimiento del mundo circundante, pues como señala Lenin, (2007) "ante el hombre aparece una malla de fenómenos naturales.” Como es de apreciar, en la práctica del conocimiento las categorías de la dialéctica materialista tienen inmensa importancia para la actividad práctica y cognoscitiva. La dialéctica marxista pone de manifiesto la esencia de las categorías, las fuentes de su origen y, ante todo, son los objetos y fenómenos exteriores al hombre, las categorías de causa y efecto, por ejemplo, las que reflejan la

8

concatenación real de los objetos y procesos en la cual unos son origen de otros, y estos origen de aquellos. En las categorías la interdependencia, mutabilidad y movilidad, constituyen rasgos importantísimos dentro de la dialéctica marxista, pues reflejan la unidad del mundo material, la concatenación universal y la interacción de sus objetos que, en determinadas condiciones, pueden trocarse las unas en las otras: la causa se convierte en casualidad; la casualidad, en necesidad, etc. Algunas de las categorías pares anteriormente expuestas son: lo singular y lo universal. Lo singular es, pues, ese álamo concreto, una persona, cada objeto o fenómeno individual del mundo material. Lo universal constituye lo que es propio de muchos objetos singulares. En cualquier objeto lo singular y lo universal se encuentran dialécticamente unidos. Lo singular contiene lo universal. Es decir, desde el punto de vista marxista se plantea la existencia de lo universal en lo singular, el materialismo dialéctico considera que todo lo singular es, de uno u otro modo, universal. Lo singular y lo universal no sólo guardan mutua ligazón, sino que cambian constantemente, su desarrollo en determinadas condiciones lo uno se transforma en lo otro: lo singular en lo universal y viceversa. Si un rasgo universal pierde su importancia para la actividad viral de la especie, se extingue paulatinamente, se atrofia, y en las generaciones sucesivas aparece solo muy de tarde en tarde como un atavismo. En el caso lo universal se trueca en singular. Otra de las categorías pares que son vitales para la comprensión de la teoría de la coyuntura es la materia y el movimiento. Estas categorías constituyen el elemento esencial de la naturaleza al punto de que en ocasiones tienden a confundirlas. Aristóteles, por ejemplo, consideraba a la materia como madre de todo lo creado y substrato común a todo cuanto existe y aquello de que están hechas las cosas. En Platón la materia no era más que una expresión ideal de los modelos y arquitectos de las realidades existentes en el mundo del ‘topos Urano’ o de las verdaderas esencias de las cosas, considerando las cosas materiales como conjunto de ideas objetivas, cuya expresión real se da a una conciencia Universal divina. La concepción Leninista de la materia , define que esta no es sólo la categoría filosófica que designa la realidad objetiva, sino además, es dada a conocer al individuo mediante copia, fotografía, imágenes de las cosas a través de los sentidos , existiendo con independencia de ellos. La concepción filosófica de la materia como realidad objetiva se concreta y completa mediante las ideas científicas sobre la estructura y

9

propiedades de la materia misma, pero resultaría un error confundir la materia como categoría filosófica con las concepciones sobre su estructura. "Los Materialistas metafísicos, por ejemplo, identificaron durante muchos siglos materia y átomo, a los que consideraban impenetrables e indivisibles. Sin embargo, en la postrimería del siglo XIX se descubrió el electrón, ínfima partícula componente del átomo y posteriormente otras partículas" (Afanasiev, 1979) El Movimiento, por otro lado, constituye un excelente modo de existencia de la materia. Esta categoría del materialismo dialéctico incluye entre si todos los procesos que se dan en la naturaleza y en la sociedad. El movimiento determina las propiedades, la organización estructural y el carácter esencial de la materia. Tal como lo plantea Afanasiev (1979) los Materialistas que antecedieron a Marx también reconocieron el carácter universal del movimiento de la materia, pero, según el criterio del autor, lo comprendieron de manera limitada y metafísica, pues no enlazaron el movimiento con los cambios, con el desarrollo de los cuerpos, y en muchos casos se lo imaginaron únicamente como una traslación mecánica en el espacio". Engels (1878) por otro lado lo clasifica en: Movimiento Mecánico, Físico, Químico, Biológico, y Social, de acuerdo al objeto de estudio a que se refiere. Otras de las categorías es el Contenido y Forma, el contenido es el conjunto de elementos y procesos que constituyen un objeto o fenómeno. La forma es la estructura u organización del contenido; no es algo externo a este, sino intrínsecamente inherente a él. La categoría Esencia y Fenómeno puede ser vista de la manera siguiente: Esencia es el aspecto principal, interno, relativamente estable del objeto (o el conjunto de sus aspectos y relaciones). La esencia determina la naturaleza del objeto, de ella se derivan todos los demás aspectos y rasgos. ¿Que significa entonces fenómeno? Fenómeno es la expresión externa y directa de la esencia, la forma en que ésta se manifiesta. La esencia se manifiesta en el fenómeno. El fenómeno es esencial. La categoría Causa y Efecto puede ser expresada de la manera siguiente: el fenómeno o grupo de fenómenos interdependientes precursor y promotor de otro se llama Causa y, el efecto, es el resultado final de una causa, que puede ser causa de un efecto posterior; es decir la causa, es el motivo y éste lo constituye el

10

acontecimiento que precede inmediatamente al efecto, que no es de por si la causa, pero que impulsa su acción. La categoría Necesidad y casualidad puede ser expresada de la manera siguiente: El fenómeno o acontecimiento que ocurre sin falta en determinadas condiciones se llama Necesidad. La casualidad no se infiere da la naturaleza del objeto dado, es inestable y temporal. Para continuar con el esquema didáctico de exposición del presente trabajo, se estima procedente, clarificar lo que se entiende por coyuntura, pues de alguna manera en los apartados anteriores se dejan explicitas un conjunto de ideas atinentes a lo entendido por análisis y por marxismo. 3. ¿Qué es coyuntura? Si se inicia la revisión cotidiana del término, uno de los primeros usos del mismo, es el referido a la articulación de los huesos; se dice: ‘es que me duelen las coyunturas’. De esta forma se alude a la parte corporal donde se articulan, donde se unen, donde se encuentran los huesos. DRAE (1987) señala dentro de sus acepciones que coyuntura reseña: “Combinación de factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una nación.” Pudiera decirse entonces que desde el significado, la coyuntura, aplicada a un contexto tiene relación con el conjunto de características que lo definen y, en el caso de un problema, con el conjunto de factores que intervienen o determinan el mismo. Ejemplo: la situación política de un país, implica una coyuntura, que sería la revisión de todos los aspectos que caracterizan dicha situación. Ello coincide con la definición de Pierre Vilar (1986) (En Damiani, 1994: 321) cuando expresa que “en el sentido más general, la “coyuntura” es el conjunto de las condiciones articuladas entre si que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica.” Se trata de todas las condiciones (psicológicas, políticas, sociales, económicas, metereológicas) que ejercen influencia en la estructura de una sociedad y que dentro de su funcionamiento, relativamente estable, constantemente se manifiestan en contradicción. Por ejemplo, en la sociedad mundial se hace ver que el sistema neoliberal (tendencia económica) es la salvación del mundo. Es la política

11

que, desde los diversos medios, es ideal para alcanzar el desarrollo económico de un país. No obstante, está fundamentada en las leyes del mercado y, los mayores beneficiarios son los grandes monopolios y oligopolios internacionales. En el mundo la pobreza sigue creciendo, los pobres son cada vez más y los ricos cada vez menos en cantidad, pero más poderosos en cuanto se apropian de los recursos, incluyendo al conocimiento, como el intangible más preciado de este momento histórico. Los derechos de autor, las patentes, son algunos de sus mecanismos. Cada vez la brecha del norte y del sur es mayor. A través de los diferentes discursos nos van convenciendo del éxito de esta tendencia y de la alienación de los países menos desarrollados a los supuestamente desarrollados a través del consumo de productos foráneos, con argumentos como la calidad, la imagen, la innovación, la tecnología de punta, entre otros. A la final, son discursos y estrategias, que cada vez empobrecen más a los desposeídos, quienes trabajan sólo para consumir, al mismo tiempo que provocan la destrucción del planeta, por la producción de chatarra (cosas inútiles) y la promoción para elevar el nivel de consumo individual. Ello, a su vez, implica un aspecto ético, en la idea que se está atentando contra la misma humanidad (contaminación, hambre, destrucción de la tierra). Por ejemplo: se han percatado que los medios, en especial la televisión, vende ideas como la de que todos debemos poseer un carro (individualismo, manipulación psicológica), pero, no existen muchos anuncios a favor del transporte colectivo y su funcionamiento efectivo. Además, a los dueños de las unidades colectivas de transporte, no les conviene la existencia de muchas unidades porque ganan menos (la competencia, el individualismo, lo económico). Por otra parte, quizás es más rentable vender carros pequeños que autobuses o metros (rentabilidad, consumo). Más, con qué frecuencia se aprecian, a través de los medios comunicacionales, reflexiones sobre si la tierra podrá sostener el impacto de tantos vehículos en circulación (dimensión ecológica se deja de lado), el stress que ocasionan las colas y el exceso de carros transitando. Con muy poca frecuencia. Pero, aunado a lo expuesto, se vende la idea que el transporte lo manejen empresas privadas (manipulación, privatización), sin embargo, llama la atención que en países desarrollados, como Inglaterra por ejemplo, el transporte es manejado por los entes públicos o gubernamentales. En los contextos que dicen denominarse o catalogarse como subdesarrollados, se trata de un servicio, que vive de las grandes mayorías, pero hay poca preocupación por su efectividad, en cuanto a su capacidad, horarios, etc.

12

Entonces, en las políticas económicas del sector automotriz, más que beneficiar a toda la colectividad, el mayor interés es el lucro, no el bienestar del ser humano. Esto es una coyuntura del problema relacionada con este ramo. También se puede analizar todo el problema que hay en la República Bolivariana de Venezuela con la compra de vehículos, que tiene también influencia de aspectos políticos, económicos, éticos, psicológicos, sociales, etc. Eso también es una coyuntura, de este momento histórico, donde se encuentran contradicciones, aún cuando la realidad sea relativamente estable. En síntesis, como lo señala Peresson (1989:31) “La coyuntura se refiere al ámbito más concreto de análisis de una formación social históricamente determinada”. Trasladando la categoría a un ámbito concreto, como el político por ejemplo, se consideraría las clases en pugna para un momento dado, que generalmente es breve. 4. ¿Qué es un análisis de coyuntura? Después de hacer la disertación de lo que es un análisis y una coyuntura, se puede precisar lo que se entiende por análisis de coyuntura. Se refiere al estudio de los distintos factores, políticos, económicos, educativos, culturales, psicológicos, físicos, entre otros, que afectan o ejercen una influencia determinante en una realidad o fenómeno sometido a estudio, en un momento determinado. Ahora bien, Gallardo (1988) (En Damiani, 1994: 232) precisa que “El análisis de coyuntura, (…) es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales con vistas a captar las tendencias y posibilidades de desarrollo y cambio y, también, es la evolución de nuestra fuerza relativa, de nuestra posición y de nuestra capacidad para hacer avanzar en ellas la fuerza del pueblo, las fuerzas y organizaciones revolucionarias”. Quiere decir, que es una forma de empoderamiento de las clases populares a partir del conocimiento de su realidad, por lo cual, es un estudio riguroso que toca directamente el ámbito político, ya sea para consolidar formas de dominación o para emprender cambios en las formas y esquemas de poder. Como bien lo señala Peresson (1989) se ubica dentro de la gran concepción metodológica de Educación Popular: Investigación Acción Participante (IAP). 5. ¿Para qué se realiza un análisis de coyuntura?

13

Según Elio Gallardo (19888) (En Damiani, 1994: 321) un análisis de coyuntura puede realizarse para precisar acciones que buscan reproducir y consolidar el sistema de dominación imperante (por ejemplo, el capitalismo como la última panacea) o, para determinar acciones que buscan revolucionar o transformar este orden (verbigracia: el socialismo del siglo XXI, como forma de vida más humana y orientada al bienestar). Este último, es el norte y sentido del análisis de coyuntura que se pretende llevar a efecto a través del Programa de Formación de grado de Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Por tanto, como lo señala Vásquez (2002), para el caso de la realidad venezolana y su proceso de transformación, el análisis de coyuntura debe convertirse en una práctica política, generadora de conocimiento colectivo desde los sujetos sociales que coadyuve a instituir el cambio. Desde el punto de vista económico, por ejemplo, se utiliza con frecuencia para analizar realidades, pero desde enfoques muy sesgados que se remiten sólo a índices in entendibles, desligados de la realidad social que viven las grandes mayorías. Como el caso de Chile, que mientras se pone como ejemplo por los índices económicos los cordones de miseria son ignorados e inimaginables. Se trata de aplicar este tipo de análisis para contrarrestar las visiones simplistas de la realidad por miradas más complejas y por ende, multidimensionales de carácter dinámico, dentro de un contexto histórico. Pero, no para quedarse con la visión, como quien contempla la lluvia y no se atreve a mojar ni un dedo. Se trata del estudio de la realidad, para formar conciencia y emprender mecanismos de transformación sobre las condiciones de vida de los colectivos, desde diversos factores convergentes: económicos, políticos, ecológicos, educativos, etc. Según Peresson (1989:51) a través del análisis de coyuntura se pueden “identificar los conflictos principales y secundarios existentes en un determinado momento y los desarrollos a corto plazo, permite ver la correlación de fuerzas existentes y el carácter favorable o desfavorable del momento político para el movimiento popular.” Así se pueden prever las acciones concretas favorables al movimiento popular. 6. ¿Qué es el análisis marxista de coyuntura? El Marxismo como una filosofía de la praxis, sostiene que la investigación tiene que ser concebida como guía y orientación de la acción política y, por tanto, en él se

14

fundamentan teórica y de manera práctica el análisis de coyuntura. Así, el análisis marxista de coyuntura puede definirse como una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Como lo apunta Damiani (1994), se pretende resolver la dicotomía sujeto – objeto, pues la realidad no es ajena a quienes la analizan o estudian; no se trata del abordaje de las situaciones individuales, sino de la dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en todo caso, lo que le da el carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en constante contradicción o pugna, es lo que otorga el carácter dialéctico y marxista.

7. El análisis marxista de coyuntura como metodología científica.

El enfoque científico determina la forma de abordar la realidad. En el caso de la Educación Bolivariana , orientada por los enfoques de la educación popular, no se aspira a estudiar metodologías para sólo obtener conocimiento de la realidad o parte de ella. La intención última es conocer la realidad para intervenir en ella. Se trata de apreciar las posibilidades y limitaciones para la consolidación del proyecto revolucionario, de transformación, con miras al Socialismo del siglo XXI. Pero no se puede transformar lo que se desconoce, por un lado y, por otro, al conocer las fuerzas opositoras al cambio, se puede obtener más efectividad en las acciones que se prevean. Pero, además, los grandes proyectos de transformación social tienen que ser colectivos, pues el pueblo unido es difícil que sea vencido, como lo dice el eslogan popular. Y, precisamente, esto es lo que se busca con la puesta en práctica de estas metodologías en el Programa de formación de grados de estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (PFGEJ de la UBV ). Se aspira que los nuevos profesionales conozcan la realidad, desarrollen sensibilidad ante los problemas sociales y sean promotores del cambio, a la vez que, se insertan en los colectivos, se nutren de sus saberes y ayudan a que ellos también se apropien de estos referentes metodológicos para entender la realidad en la cual están insertos. Está presente la función Estado Docente y democratizadora de la educación. Es un cambio de paradigma. No se trata de estudiar para saber o ser promovido, sino de

15

estudiar para conocer la realidad y a partir de ese saber, transformarla. De ahí que el propósito fundamental del mismo sea producir un tipo de intervención política, a nivel estratégico y táctico. Esto lo deja explícito Peresson (1989) cuando hace alusión a los objetivos del método análisis de coyuntura desde el enfoque marxista, dentro de los cuales menciona los siguientes aspectos que deben ser cumplidos: 

Identificar la contradicción fundamental y su relación con las restantes contradicciones del proceso de lucha de clases.



Intentar revelar, las contradicciones secundarias al interior de las clases dominantes para aprovecharlas en pro del movimiento popular.



Determinar el aspecto principal de la contradicción, lo cual significa caracterizar el período, midiendo de manera concreta las fuerzas del pueblo y las de los grupos dominantes. Así se clarifican los modos posibles de actuación.



Caracterizar cada uno de los aspectos de la contradicción a través de un análisis de las condiciones subjetivas. Por ejemplo: en las clases populares examinar el nivel de organización, de conciencia política, de participación, entre otros aspectos.



Vincular la situación contradictoria con la o las alternativas transformadoras de la sociedad, por ejemplo el capitalismo Vs. el socialismo del siglo XXI.



Determinar el enemigo principal de las clases populares a nivel local, nacional e internacional y su real fuerza a fin de buscar formas de emancipación a corto, mediano y largo plazo.



Precisar las alianzas, estrategias y tareas pertinentes que le permitan al pueblo avanzar de manera efectiva en la consecución de sus objetivos.



Estar atento a las modificaciones que puedan darse en el sistema de contradicciones tanto a nivel principal como secundario, porque ello repercute directamente en el ámbito político.

16

Ahora bien, el mismo Peresson (1989) señala que se deben considerar dentro de este tipo de análisis tres aspectos: Los dos polos de la contradicción, pero analizándolos desde los componentes de la estructura social, como son: el económico, el político y el ideológico en los contextos internacional, nacional y local. Lo cual quiere decir que, un análisis de coyuntura implica como requisito previo un análisis de la estructura. 7.1. Los dos polos de la contradicción Para entender este aspecto, es importante, además de ubicar la contradicción esencial, se debe realizar el estudio de la misma en el contexto de otros países, de otras regiones. Ello ayuda a comprender la realidad local y emprender mecanismos de transformación que a su vez pueden ejercer influencia sobre los otros ámbitos. Eso es el dinamismo dialéctico. 7.2. Los ámbitos: local, nacional e internacional. Según Peresson (1989) la comprensión de la coyuntura internacional, es importante e imprescindible para analizar la coyuntura de un país o de una realidad local. El análisis de correlación de fuerzas internacionales permite saber hacia dónde se puede presionar al Estado en su política exterior y ser conscientes de los intereses imperialistas en cada situación. Ello permite, a su vez, conocer con cuáles fuerzas, los países por ejemplo, menos desarrollados, pueden enfrentar la hegemonía imperialista, y el respaldo o rechazo internacional que se puede conseguir a las políticas que se gestan en cada país, promovidas, tanto por los sectores adeptos, como los contrarios al gobierno. Por eso la dificultad de entender lo nacional desconociendo el plano internacional. Sin embargo, en el analisis del nivel nacional, se debe profundizar más en las particularidades sociales. Igual sucede con lo local, a pesar que cada contexto tiene sus especificidades, es difícil entenderlo si no consideramos la dimensión que lo engloba, en este caso lo nacional. Es decir, lo local tiene que analizarse dentro de su especificidad pero, de manera simultánea, dentro de la complejidad nacional. De no tener en cuenta las situaciones dentro de los contextos más amplios, se puede correr el riesgo de obtener visiones sesgadas y limitadas que impiden resolver los problemas desde sus estructuras. 7.3 Los componentes de la estructura social: económico, político e ideológico.

17

Es necesario iniciar la disertación señalando que el factor económico es el principal elemento y el más determinante al momento de realizar un análisis de coyuntura, pues dentro de su categoría de estudio entran el modo de producción que es elemento determinante en las formas de organización social y, por ende, en el factor político. De ahí que el mismo Peresson (1989) señale que la coyuntura política es la expresión de la coyuntura económica. 7. El factor económico en el análisis. 8. Dentro del grupo de factores que pueden formar parte del análisis económico de coyuntura se pudiera mencionar diversos aspectos como: •

El indicador de la Informalización de la economía no sólo en la República Bolivariana de Venezuela sino también en otros países de América Latina y el Caribe que tiene relación directa con la presencia de vendedores informales que se agrupan en el país.



La tasa de desempleo que tiene también relación con la presencia o ausencia de vendedores informales.



El índice de Desarrollo Humano del país



Los índices de liquidez y solvencia monetaria que exista en la población, para que pueda ser garantizado una mejor redistribución de las riquezas de una manera más equitativa lográndose con ello mejorar la calidad de vida de la población.



El cumplimiento del sistema impositivo que incluye los servicios domésticos y los pequeños negocios con más de cinco empleados (en el caso de la República Bolivariana de Venezuela ello se ejecuta a través de organismos como el SENIAT y el INDECO).



Los valores del salario mínimo del país, las prestaciones, las pensiones.



El análisis del índice inflacionario, los índices de precios al consumidor, entre otros indicadores e índices de evaluación económica.



El producto interno bruto (PIB) del país y el producto neto interno.

7. En cuanto al factor político en el análisis Dentro del conjunto de acciones está orientado a:

18

1. Precisar los actores sociales y la relación de conflicto que existe entre ellos. Estos actores pueden ser, un individuo, un conjunto de ellos o instituciones (sindicato, un partido político, la iglesia, la televisión, etc.). El todo es que desempeñen un papel protagónico o influyente en el contexto y que puedan ser apreciados en su relación contradictoria ya sea a nivel global o en un hecho particular sujeto a estudio. Ejemplo en el sistema capitalista, los actores a delimitar lo conforman, por un lado, las clases populares, quienes a pesar de sufrir las consecuencias más negativas del sistema, se convierten al mismo tiempo en las fuerzas promotoras del cambio. Por el otro lado, el papel de las clases dominantes en defensa de sus privilegios. Estas actúan también a través de actores hegemónicos, desde donde dirigen las fuerzas opositoras. En la República Bolivariana de Venezuela las clases dominantes por ejemplo, ejercen su influencia a través de los medios televisivos; la televisión ha pretendido ser el actor esencial desde donde despliegan su máxima influencia reaccionaria Ello significa que este análisis hay que realizarlo, a nivel nacional, pero también a nivel internacional y local, de acuerdo al caso. A nivel internacional hay que dilucidar los intereses del imperialismo en América Latina, por ejemplo y determinar: 

Cuáles son las respuestas revolucionarias que se han gestado en

esta América Latina, la participación popular y la participación de otros pueblos hermanos. 

Qué planes y estrategias se colocan en marcha para afianzar los

intereses de las clases dominantes y enfrentar al movimiento popular. 

Qué contradicciones a nivel internacional sufren las clases

hegemónicas, pues las mismas condicionan el progreso o retroceso de las fuerzas populares A nivel nacional hay que considerar es el papel del Estado, su definición en ese momento histórico y, el papel que han jugado instituciones como los partidos políticos y las Fuerzas Armadas. Hay que identificar las formas de mantener el orden social y la estabilidad del sistema (medios represivos y coercitivos). A nivel de los grupos populares, es menester precisar qué actores (gremios, partidos políticos, organizaciones) ejercen liderazgo, cuáles son sus contradicciones y cuáles son las estrategias globales.

19

2. Investigar la fuerza real de los grupos sociales implicados en el conflicto, sus posibilidades de avance y consolidación. Para ello se pueden abordar variables cuantitativas, pero también cualitativas. Estas resultan ser más significativas, pues no se trata sólo de cuánta gente maneja un sector, sino homogeneidad ideológica, la conciencia la clase social a la que pertenece y por ende, el conocimiento de sus posibilidades de actuación. El dato del cuánto es importante pero no determinante. Dentro de lo cualitativo es más significativo considerar aspecto como: 

El proceso de desideologización, definido como el proceso mediante

el cual, las clases oprimidas van logrando liberarse de la ideología dominante, adquiriendo una nueva visión de sí mismas y de la sociedad de acuerdo con sus intereses (Peresson, 1989). 

El grado de conciencia de los intereses de los sectores populares, se

determina yendo más allá de sus planteamientos ideológicos, revisando sus luchas: los objetivos que se trazan, los planteamientos en que se fundan, el grado de participación que tienen y los beneficios alcanzados. 

El grado de organización se analiza a través de lo cuantitativo

(¿cuántos conforman la organización?), pero, también de su fuerza, de su homogeneidad ideológica, es decir, de su conciencia de clase. Esto es válido para ambos polos de la contradicción: las clases oprimidas (populares) y las clases hegemónicas (dominantes). En el caso de las últimas, el estudio del elemento político consiste en conocer la forma como dirigen la sociedad y se mantienen en el poder, si lo hacen por control ideológico o por coerción. Esta última es proporcional al grado de desarrollo de conciencia de clase y organización popular. Así, en la medida que un pueblo adquiere conciencia de clase y desarrolla capacidad de organización para defender sus intereses, los mecanismos y fuerzas coercitivas de las clases dominantes son mayores. Ahora bien, el grado de consolidación de las fuerzas populares para alcanzar el poder, depende de la conducción y del nivel de organización; de su unificación. Pues, a un pueblo disperso, aún cuando sea numeroso, se le hace difícil hacer valer sus derechos.

20

3. Estudiar las luchas reivindicativas y políticas del sector popular. Este análisis puede hacerse a nivel general movilizados por los intereses comunes, o por clases (los sectores más desposeídos) o grupos sociales(los indígenas, los campesinos). Lo cierto es que donde hay situaciones injusticia, hay plataformas para emprender acciones reivindicativas, a través de: los sindicatos, las cooperativas, las organizaciones estudiantiles, etc. La manera cómo se gestan esas actividades reivindicativas es lo que determina la coyuntura. Precisamente, su carácter político lo adquieren cuando se dan de forma simultánea y masiva, o cuando ayudan a desarrollar los niveles de conciencia en los sectores oprimidos. De ahí que Peresson (1989:46) sea enfático cuando expresa: La dimensión política exige que en el movimiento popular se desarrollen formas de conducción más o menos unificadas que aglutinen todas las experiencias y aspiraciones reivindicativas mediante una propuesta global que, además, las canalice y proyecte hacia una etapa superior de lucha, a la toma de poder. En otros términos, la efectividad de una lucha y su carácter político se obtiene, si las tendencias populares se unifican y se convierten en un movimiento masivo. 4. Determinar la correlación de fuerzas en la lucha de clases. Es decir, si la relación entre los actores sociales es de: confrontación, cooperación, coexistencia, devela si la relación es de fuerza, dominio, igualdad o subordinación. Esto es esencial en el análisis de coyuntura, si se aspira a tener consecuencias prácticas del mismo. Según Peresson (1989) todo proceso de emancipación pasa por tres momentos: 1.

El de estrategia defensiva: Las fuerzas dominantes tienen el poder y se

consolidan cada vez más económica y políticamente. Incluso, pueden enquistarse de tal forma en el poder que pueden acabar con toda la organización popular. El movimiento popular se traza a la defensiva preservando sus intereses y organizaciones del ataque hegemónico.

21

2.

El de ascenso del movimiento popular: que puede comprende dos fases: a.

Una reactiva, que es de oposición política. Ante las

iniciativas y acciones gubernamentales se dan reacciones totalmente opuestas. b.

Una alternativa, que toma la iniciativa en la dimensión

política, concretando una acción oportuna y original, que muestra una perspectiva y voluntad de transformación integral de la sociedad. En la medida en que el movimiento popular se organiza y une, se fortalece en su lucha y, puede avanzar hacia la transformación de las condiciones sociales globales, hasta lograr la hegemonía ideológica y política. 3.

El de equilibrio: Cuando los dos polos (clases hegemónicas, clases

populares) están en igualdad de condiciones, ya las clases populares no son manipulables ni manejables por los intereses de las clases dominantes, resultando infructuosas las estrategias del sector que hasta entonces ha dominado. Ello es consecuencia de que las clases populares se han fortalecido. Claro que este proceso no se da en forma lineal de menos a más. Es producto de un conjunto de avances y retrocesos, de pasos adelante y atrás, en los cuales las clases populares se colocan a la defensiva o ascienden. 7.3.3. El factor ideológico en el análisis Con lo referente al factor ideológico, puede llegar a ser el detonante. Los problemas religiosos, educativos, con los medios de comunicación, etc, pueden coadyuvar en la consolidación de esquemas de dominación o en la transformación de los mismos. En tal sentido, el análisis de coyuntura en este aspecto debe determinar: 

Los mecanismos ideológicos esenciales de control social por parte del Estado o de grupos económicos, sus efectos y el nivel de reacción ante los mismos. Cada uno de los aparatos que conforman el Estado (Religiosos, educativos, jurídicos, políticos, sindicales, informativos, culturales) y las alternativas populares presentes y en desarrollo, para saber cuál es la fuerza real e iniciativa del pueblo. Entonces conviene por ejemplo saber:  En cuanto a los medios masivos de comunicación, quienes manejan y pueden manipular la información, quienes son sus dueños, al servicio de

22

qué intereses trabajan (económicos, políticos de carácter nacional e internacional), cuál es su cobertura, así como, cuál es su tendencia e incidencia ideológica. Es importante precisar los mecanismos de comunicación alternativa.  Con respecto a la educación, cuál es el estatuto legal que lo fundamenta, su grado de elitismo o democratización (índices de deserción, analfabetismo), los programas educativos, sus contenidos y las reformas que impulsa el gobierno, los proyectos alternativos de educación popular y su alcance.  Con relación a lo cultural sería interesante obtener información sobre los programas que tiene el gobierno, si los tiene, su cobertura, los sectores favorecidos por los programas, el desarrollo de la cultura popular, entre otras cosas.  En cuanto a las instituciones religiosas, es necesario precisar los grupos existentes, su posición política, influencia histórica y social, divisiones, contradicciones, grado de desarrollo de las diferentes tendencias. Después de estás reflexiones que llevan a intuir, quizás, algunos lineamientos en cuanto a la aplicación del análisis marxista de coyuntura, es menester ser más precisos en cuanto al conjunto de acciones que como metodologíaderiva. 8. Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura La aplicación de este método implica el siguiente conjunto de acciones: 1.

Seleccionar una realidad a la cual se le deba realizar un análisis de

coyuntura. 2.

Recolección de información sobre hechos significativos.

3.

Clasificación, análisis crítico de los acontecimientos, síntesis.

4.

Proyecciones futuras y planes de acción.

23

Para ello hay que plantearse el análisis desde lo estructural para llegar a lo coyuntural. El planteamiento del árbol que presenta Peresson (1989) resulta muy significativo: Político Económico Internacional Nacional Local Diagnóstico Proyecto alternativo Líneas de acción .- Recolectar información sobre acontecimientos importantes .- Clasificar la información .- Elaboración de la síntesis .- Estado Ideal de la situación .- Proyección estructuras .- Plan de acción Actores Fuerzas sociales

24

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.