Puerto Ordaz, Mayo de 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTG
Author:  Guest

18 downloads 200 Views 876KB Size

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO

TERAPIA NEURAL EN TRABAJADORES CON GONALGIA QUE ACUDIERON A LA CONSULTA EXTERNA DE FISIATRIA EN UN HOSPITAL PUBLICO. 2011-2012

Trabajo Final de Grado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista en Salud Ocupacional Mención Medicina del trabajo

Autor: Ramón López Tutor: Dr. Francisco Rosas

Puerto Ordaz, Mayo de 2012.

DEDICATORIA

A Dios Quien ha sido mi guía y mi refugio en todo momento, en lo personal y profesional. A mi esposa Por ser tan incondicional, mi mano derecha y sobre todo por su apoyo. Te amo A mi princesa La razón de estos logros y sacrificios, que sirva como ejemplo. Te amo. A mis padres, hermanos y demás familiares Por su solidaridad, fortaleza para no desistir, por su apoyo incondicional y por toda la confianza que depositaron en mí, este logro también es de ustedes.

Ramón A. López J.

ii

AGRADECIMIENTO

A los Drs. Francisco Rosa, Diolisbeth Rodríguez y Yolmira Rojas Por aceptar la tutoría de esta tesis, todo lo que ustedes representan en el campo de la investigación y todos sus conocimientos sobre la Terapia Neural según Huneke, me brindaron la confianza. A los trabajadores Por su generosidad y confianza, al permitirme hacer de su dolor, una fuente de conocimiento para realizar mi tesis, mil gracias. Mi mayor victoria fue ver la sonrisa nuevamente en su cara al disminuir su dolor. A mis compañeros de postgrado Por esas palabras oportunas que me alentaron. Y a todos los que no nombre, Gracias! ¡Dios les pague!

Dr. Ramón A. López J

iii

INDICE GENERAL pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………………...........vi LISTA DE GRAFICOS………..……………………………………………………………vii RESUMEN...………………………………………………………………………………..viii INTRODUCCION……..……………………………………………………………………..9 CAPITULO I

EL PROBLEMA…………………………………………………………………………12 12 Antecedentes del Problema…………………………………………………………..12 12 Delimitación del Problema…………………………………………………………….13 13 Formulación del Problema…………………………………………………………….14 14 Objetivos General y Específicos……………………………………………………...15 15

16 Justificación……………………………………………………………………………..17 18 II MARCO TEORICO…………………………………………………………………….18 Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….18 18

20 Bases Teóricas…………………………………………………………………………24 III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………..25 24 Ámbito de Estudio……………………………………………………………………...25 24

24 Nivel de Investigación…………………………………………………………………25 Diseño de la Investigación…………………………………………………………….25 24 Unidad de Análisis……………………………………………………………………..25 24 Población……………………………………………………………………………..

24

Muestra……………………………………………………………………………….

25

iv

pp.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………..26 Procesamiento y Análisis de Datos………………………………………………….28 27 IV ANALISIS, INTERPRESTACION Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………29 28 Análisis e Interpretación de Resultados……………………………………………..36 28 Discusión de Resultados………………………………………………………………37 36 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...40 39 Conclusiones…………………………………………………………………………….40 39 Recomendaciones……………………………………………………………………..42 40 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….43 41 ANEXOS………………………………………………………………………………...48 46 A Modelo de historia médica ocupacional…………………………………………...49 47 B Escala visual analógica……………………………………………………………..51 49 C Modelo de aplicación de la terapia neural ……………………………………….53 51 D Modelo de evaluación funcional de la rodilla…………………………………….55 53 E Escala de fuerza muscular manual………………………………………………..57 55 F Consentimiento informado del trabajador………………………………………....59 57 G Cronograma de toma de muestras………………………………………………..61 59 H Instrumento para medir aumento de volumen (Vernier)………………………...63 61 I Instrumento para medir la capacidad funcional (Goniómetro)………………….65 63

v

LISTA DE CUADROS pp. CUADRO 1 Variables laborales de los trabajadores estudiados…………………………....28

vi

LISTA DE GRAFICOS GRAFICO

pp.

1 Prevalencia de gonalgia en los diferentes grupos de trabajadores estudiados…………………………………………………………..................................30 29

iii 2 Frecuencia relativa (f) de presentación según el nivel del dolor en los diferentes grupos de trabajadores estudiados…………………................................31 30

iii 3 Intensidad del dolor medido a través de la Escala Visual Analógica (EVA) luego de la aplicación de la terapia Neural semanal.……...............................................32 31

iii 4 Reducción de la Intensidad del dolor medido a través de la Escala Visual Analógica (EVA) luego de aplicada la terapia Neural semanal……………………………………………………………………………………..33 32

iii 5 Valores de fuerza muscular en los diferentes grupos de trabajadores estudiados luego de la aplicación 1 vez por semana de la terapia neural....…………………………………………………………......................................34 33

iii 6 Cambio en la intensidad del edema (reducción en mm del proceso inflamatorio) de la rodilla luego terapia neural semanal……………………………..35 34

iii 7 Cambio en la capacidad funcional de los trabajadores luego terapia neural semanal aplicada a las rodillas………………………………………………………….36 35

iii

viii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL MENCION: MEDICINA DEL TRABAJO

TERAPIA NEURAL EN TRABAJADORES CON GONALGIA QUE ACUDIERON A LA CONSULTA EXTERNA DE FISIATRÍA EN UN HOSPITAL PÚBLICO.

Autor: Ramón A. López J. Tutor: Dr. Francisco J. Rosa A. Fecha: Mayo, 2012

RESUMEN Los trastornos musculoesqueléticos y particularmente las lesiones osteoarticulares de la rodilla que cursan con gonalgia; constituyen una causa muy importante de dolor, discapacidad y limitación funcional en los trabajadores e impone una sobrecarga física y económica para el trabajador y las empresas. Debido a esto, se han propuesto diversas terapias alternativas en el abordaje del dolo; una de ellas es la Terapia Neural de Huneke. El objetivo fundamental de este trabajo, consistió en evaluar como la terapia neural de Huneke, podía influir en el dolor, la fuerza muscular y la discapacidad funcional en trabajadores con gonalgia. Metodología: Se seleccionó una muestra constituida por 200 trabajadores con gonalgia que acudieron a la consulta externa de Fisiatría del Hospital “Dr Domingo Guzmán Lander” de la ciudad de Barcelona, en el lapso de Noviembre 2011Febrero 2012 y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para este estudio. Se les aplicó una sesión semanal de esta terapia neural durante 6 semanas consecutivas y se determinó el efecto de la misma en los parámetros clínicos antes descritos. Resultados: Con la aplicación seriada semanal, se obtuvo a partir de la tercera semana una disminución importante del dolor, del edema, de la limitación funcional y un incremento considerable de la fuerza muscular, lo cual produjo un aumento importante de la capacidad funcional y a su vez recuperación más rápida del cuadro clínico en la muestra estudiada. Conclusiones: La terapia neural constituye una excelente alternativa en el manejo de la gonalgia de diversa etiología; fácil de aplicar, de bajo costo y mínimos efectos secundarios. Se sugirió que la misma puede ser incluida en la práctica médica ocupacional, a fin de evitar la discapacidad en el trabajador, logrando de esta manera el reintegro laboral a sus actividades habituales y por ende una mejor calidad de vida.

Palabras Claves: Terapia Neural, Gonalgia.

viii

INTRODUCCION

El dolor es una sensación desagradable que se localiza en alguna parte del cuerpo, y tiene una relación muy importante con inflamación del tejido local por un proceso nocivo de origen externo o interno. Este síntoma, una de las formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio de la homeostasis interna; en su génesis está involucrado la liberación de mediadores neurohormonales (Warfield y Fausett, 2004). El dolor es la manifestación cardinal de muchos trastornos musculoesqueléticos

y constituye un importante motivo de consulta médica y de

discapacidad laboral. Desde esta perspectiva, la artralgia de la rodilla conocida como

gonalgia, puede ser debida a alteraciones simples o múltiples en los

componentes de la articulación de ésta, y es una causa muy importante de discapacidad en los trabajadores ya que limita la posición en bipedestación, la deambulación y la marcha. (Doshc, 1998). En éste orden de ideas, el diagnóstico y el tratamiento de la gonalgia constituyen un desafío,

es considerada un síntoma habitual de la consulta, sobre todo en

trabajadores, lo cual genera un incremento en el tiempo y dinero que necesitan las instituciones para brindar atención a éstos así como una disminución en la calidad de vida, ya que sus actividades diarias y el desarrollo de su dinamismo laboral se ven limitadas, disminuyendo la productividad hasta llegar a ocasionar la temida discapacidad en el paciente ( Ramón, 2001). La gonalgia, representa un síntoma frecuente por lo cual acuden los trabajadores en la Consulta Externa de fisiatría del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander”, tiende a comportarse como un proceso crónico, con moderada respuesta al tratamiento fisiátrico, por lo que el trabajador pasa largos períodos en las áreas de rehabilitación, lo cual se traduce en un aumento de los costos de atención de salud por esta causa, y en un descenso en la productividad económica del país ya que estos empleados suelen mantenerse de reposo por la limitación funcional que presentan

y en algunos casos terminan en una discapacidad laboral, que

generalmente se atribuye a causas de tipo degenerativas y traumáticas.

9

De manera que, esa resistencia al tratamiento, conlleva a que el trabajador pueda terminar con criterios de resolución quirúrgica, lo cual en algunos casos no logra controlar el dolor; por lo que el médico en la búsqueda de dar una alternativa terapéutica, acude a tratamientos complementarios, entre ellos: la terapia neural. En éste sentido, Doshc ( 1999) afirma que, dicha terapia constituye una técnica que nació de las observaciones realizadas por los hermanos Huneke, en 1925, quienes sentaron las bases de la misma, de allí que se denomine Terapia Neural según Huneke (TNH). Consiste en la aplicación de un anestésico local (generalmente procaína al 1%) en bajas concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión, eliminando de esta manera los bloqueos que alteran el intercambio de información y estímulos irritativos a la red nerviosa. En efecto la mejoría lograda con la neuralterapia puede ser inmediata, y suele aumentar con la repetición de sus sesiones, hasta llegar a la remisión de la sintomatología. En el contexto de ésta orientación teórica, a pesar de haber demostrado ser eficaz la TNH en el manejo del dolor, no existe suficiente evidencia científica que respalde su uso, específicamente en la gonalgia; en virtud de lo cual resulto de gran importancia la realización del presente estudio, prospectivo de tipo experimental longitudinal auto-comparativo, con el objetivo principal de evaluar el efecto de la terapia neural en trabajadores con gonalgia que acudieron a la Consulta Externa de fisiatría del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” durante el lapso de Noviembre del 2011 - Febrero del 2012; a fin de comprobar mediante la medicina basada en la evidencia, si la terapia neural según Huneke permite una evolución clínica favorable a la muestra en estudio, lo que a futuro permitirá establecer pautas para un mejor abordaje y manejo de la gonalgia. El desarrollo del Trabajo Especial de Grado se estructuró en cinco capítulos. El Capítulo I desarrolla el problema, la justificación y los objetivos del estudio. El segundo Capítulo, presenta el marco teórico. El Capítulo III se refiere al marco metodológico dado por el tipo y diseño de la investigación, unidades de análisis, población y muestra, técnicas para la recolección y procesamiento de la información.

El

Capítulo IV conformado por el análisis y discusión de los

10

resultados. El Capítulo V se

plantea las conclusiones

y

recomendaciones

respectivamente. Por último se presentara las referencias bibliográficas.

11

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha establecido una correlación entre discapacidad laboral y trastornos musculo-esqueléticos de gran dimensión a nivel mundial. En éste sentido, según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000), reveló en un estudio piloto llevado a cabo a través de una encuesta a los trabajadores, el alcance del problema de los trastornos musculo esqueléticos (TME) en el panorama europeo; destacando a

los principales factores de riesgo presentes en los

empleados en la aparición de o exacerbación de esta patología; a los movimientos repetitivos representando el 58%,las posturas prolongadas ( (45%), la manipulación de cargas (34%) y un 30% de los trabajadores encuestados estuvieron expuestos al riesgo de contraer TME, predominando las ocupaciones de mayor exposición los obreros agropecuarios, forestales pesqueros y del transporte. En el contexto de esta línea de investigación, un estudio realizado en España por Prada, Molinero, Reyes y Ciñani (2006), encontraron que la espondilo artrosis, sacro lumbalgia y patologías de rodilla representaron causas importantes de discapacidad laboral en los trabajadores en general. En este orden de ideas, la coexistencia simultanea de osteoartritis y tenosinovitis de las rodillas complica importantemente la cirugía de la rodilla y es una fuente muy importante de discapacidad temporal y definitiva en trabajadores de diferentes tipos actividad laboral Pagenstert, Hintermann, Barg, Leuman y Valderrabano (2007). Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la

Central

Unitaria de Trabajadores de Chile, plantea que en todos los países del mundo se ha encontrado un creciente número de personas afectadas trastornos musculo esqueléticos ocasionados por el trabajo (lumbalgia, tendinitis, bursitis, gonalgía , etc.) asociados a problemas posturales, movimientos repetitivos, faltas de pausa y extensión de jornadas de trabajo ( Parra, 2003).

12

De este modo, las patologías de sistema osteoarticular y muscular reconocidos como riesgo

son

en crecimiento de discapacidad laboral en trabajadores

de la agricultura, debido a la carga de trabajo inherente a esta labor, por lo cual están particularmente expuestos a los traumatismos especialmente en miembros inferiores y las rodillas. Así pues, estas afecciones, conllevan a una disminución del rendimiento, ausentismo y

discapacidad laboral , así como a un substancial

incremento de la carga económica a las empresas por aumento de los costos de producción, representando a su vez un importante gasto en medicamentos e intervenciones quirúrgicas (Kirkhorm, Richardson y Banks, 2010). Venezuela no escapa de este escenario, así de acuerdo

al reporte de la

Dirección de Epidemiologia e Investigación del Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad de los Trabajadores (INPSASEL) para el 2006 dentro del listado de las enfermedades de origen ocupacional, las relacionadas con el sistema osteomuscular ocuparon el primer lugar. (INPSASEL, 2010). En la consulta externa de Fisiatría del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en Barcelona, Estado Anzoátegui, se atienden muchos trabajadores con trastornos musculo-esqueléticos de origen ocupacional y gran porcentaje

consultan por dolor y limitación del

movimiento en las rodillas (Gonalgia).Gran parte de éste personal permanece con la sintomatología a pesar del tratamiento médico tradicional (analgésicosantiinflamatorios y terapias sucesivas de fisiatría). Adicionalmente, un significativo grupo de estos pacientes permanecen con diferentes niveles de discapacidad a pesar del tratamiento quirúrgico, convirtiéndose en un importante problema de salud pública y laboral. En algunos casos severos requiere sucesivas intervenciones quirúrgicas sucesivas que finalmente termina en el reemplazo total de una o ambas rodillas y un proceso largo de terapias médica y fisiatría que produce discapacidad por largos períodos de tiempo lo cual crea una carga económica importante tanto para el trabajador como para los entes empleadores e instituciones sanitarias. Dentro de éste contexto; de acuerdo a las estadísticas de salud reportadas durante el año 2010 en el servicio de fisiatría del Hospital antes mencionado, la

13

gonalgia se ubicó dentro de las primeras causas de morbilidad, con un franco predominio del grupo etario activo laboralmente (45 - 56 años). Las opciones terapéuticas fueron antiinflamatorios no esteroideos (AINES), rehabilitación, infiltraciones con esteroides locales en las rodillas, viscosuplementación y la realización de cirugía artroscopica de rodilla. En virtud de lo antes expuesto, surgió la necesidad de implementar en estos trabajadores terapias alternativas, en aras de reducir la prevalencia de la gonalgia y el tratamiento médico o quirúrgico, y por ende su repercusión negativa en la discapacidad laboral. Del planteamiento de problema descrito anteriormente se deriva las siguiente interrogante: ¿Cuál fue el efecto de la terapia neural según Huneke, en trabajadores con gonalgia que acudieron a la consulta externa de fisiatría en el Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Barcelona, Estado Anzoátegui en el lapso Noviembre 20011- Febrero 2012?

14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el efecto de la terapia neural según Huneke en trabajadores con gonalgia que acudieron a la Consulta Externa de Fisiatría en el Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” del IVSS en el lapso Noviembre 2011 – Febrero 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.- Identificar las variables laborales presentes en los trabajadores. 2.- Conocer la prevalencia de la gonalgia en los trabajadores estudiados. 3.- Determinar el nivel de dolor en los trabajadores utilizando la Escala Analógica del Dolor. 4.- Demostrar la influencia de la terapia neural de Huneke en la evolución clínica (fuerza muscular, capacidad funcional y edema inflamatorio) de los trabajadores con gonalgia.

15

JUSTIFICACION

Cabe señalar que a los servicios de fisiatría y rehabilitación de las instituciones sanitarias,

el

dolor

crónico

secundario

a

las

afecciones

musculares

y

osteoarticulares, representan una causa importante de consulta en los trabajadores y trabajadoras. De éste modo, en la medida que dicho dolor se intensifica ya su vez se cronifica el paciente debe someterse a un gran arsenal terapéutico, entre ellos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos de efectos sistémicos, los cuales no escapan de los temidos efectos adversos bien conocidos; sin menospreciar las limitaciones que ello acarrea en las actividades de la vida diaria así como

las

repercusiones que implican en la esfera biopsicosocial y de la salud integral de los trabajadores. En atención a lo expuesto, el presente trabajo tuvo su propósito en evaluar el efecto de la terapia neural según Huneke (TNH) en trabajadores con gonalgia que acudieron a la consulta externa de fisiatría del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en un Municipio del Estado Anzoátegui, a fin de proponerla como una

técnica alternativa en el

tratamiento local del dolor, fácil de aplicar, económica y de alta eficacia terapéutica con mínimos efectos secundarios. Por otra parte, en el ámbito clínico ocupacional, la aplicación de la TNH permitirá mejorar la capacidad física y funcional de la rodilla en corto tiempo, proporcionando una mejor calidad de vida en los trabajadores, por ende su repercusión positiva en las empresas u organizaciones lo cual se traduce en un ahorro en el costo y tiempo que conlleva el tratamiento en sus empleados; minimizando así el periodo de ausentismo y discapacidad laboral, logrando una reinserción adecuada a sus puestos de trabajo. En cuanto a la relevancia científica, para el autor, esta investigación representa la culminación consolidada de su formación como especialista en el área laboral al contribuir con una modalidad de tratamiento alternativo o complementario en el manejo del dolor. Dentro de este orden de ideas, otra razón que justificó dicho

16

estudio respondió a la necesidad en la escasez de

trabajos realizados a nivel

nacional y regional; específicamente en el IVSSS. Respecto a la relevancia social, los resultados obtenidos en éste trabajo final de grado permitirá establecer un pilar fundamental en la orientación y aplicación de un óptimo tratamiento complementario en el abordaje del dolor, en aras de un mejor pronóstico en la salud de los trabajadores

logrando de esta manera elevar la

calidad de vida laboral y personal, así como una rápida reinserción

al campo

ocupacional. Por último, es importante acotar que éste proyecto resulto factible gracias a la colaboración de los pacientes y a la disposición de la institución de salud en la cual se desarrolló el mismo.

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

La terapia neural constituye un tratamiento complementario en el abordaje de diversas

patologías

en

la

esfera

muscular,

osteoarticular,

neurológica,

dermatológica entre otras. Dentro de éste contexto, en el ámbito internacional; Díaz, Piedad y Acosta, (2002) compararon los efectos de la terapia neural con el fenol como terapéutica convencional en el tratamiento de la alopecia areata. Posterior al uso y aplicación de las técnicas respectivas, concluyeron que los efectos indeseables fueron aislados a favor de la TN, demostrando ser una alternativa cómoda, inocua y económica. Siguiendo ésta línea de investigación, Hervas y Forcen, (1997) identificaron los factores asociados y la evolución clínica en un grupo de pacientes que cursaban con el diagnóstico de neuralgia herpética. Comprobaron la efectividad del tratamiento mediante el uso de la Escala Visual Analógica, encontrando a la TN como terapéutica más utilizada; así mismo reportaron que la relación entre el tiempo de evolución de la neuralgia y la respuesta al tratamiento fue muy eficaz, evidenciándose una mejoría clínica de los pacientes. Por otra parte, Loríz, Raya, Pérez, Girona, Vinyes y Puente., (2010) realizaron un estudio, cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de la terapia neural en el dolor y el consumo de fármacos en una muestra de 82 pacientes, que fueron tratados antes y después con fármacos convencionales: analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y coadyuvantes del dolor como los antidepresivos tricíclicos y/o anticonvulsivantes; y que cursaban con una gama de diagnósticos entre los cuales : gonalgia post- contusión, gonartrosis, lumbalgias, dolor post intervención quirúrgica de rodilla y cadera. Posterior al seguimiento clínico a las 2 semanas, 3 y 6 meses, obtuvieron como resultado una respuesta clínica con remisión de dolor entre 0 y 2

18

en la Escala Visual Analógica de dolor (EVA). Concluyendo de esta manera que TN representa una técnica de fácil aplicación, bajo costo y de pocos efectos secundarios. Cabe señalar que a nivel nacional, existe escasez de trabajos originales sobre la terapia neural publicada en revistas de impacto científico. Sin embargo, Marval, Nava, Martero y Rivera., (2001) realizaron un

estudio

de tipo descriptivo,

prospectivo y comparativo, acerca de la utilidad de terapia neural asociada a programas

de

rehabilitación

en

pacientes

con

afecciones

musculares

u

osteoarticulares. El objetivo principal consistió en evaluar el efecto de la TN cuyo síntoma común era el dolor crónico el cual interfería en

el tratamiento de la

rehabilitación. Demostraron una correlación positiva entre estas variables, concluyendo que dado las bondades de la neuralpterapia el paciente puede reintegrarse a sus labores diarias en el menos tiempo posible. En el contexto de esta orientación científica, Benavides, (1999); determino la eficacia de la terapia neural con procaina en el manejo del dolor en una muestra intencional conformada por 54 pacientes, dividida en dos grupos (control y experimental); que cursaban con cervicalgia crónica. Al primer grupo se le aplicó la técnica de la TN con solución fisiológica, mientras que, en el segundo se utilizó la procaina al 1 %. Los resultados arrojaron que el grado de alivio del dolor cervical fue significativo en el grupo experimental logrando la remisión de la sintomatología en cuatro sesiones, disminuyendo en 2/3 partes del total requeridas. Estudios similares en relación a la neuralterapia, Di Lalla (2002) en su investigación, demostró un análisis comparativo del manejo tradicional y alternativo en el tratamiento de pacientes con cervicalgia. Al grupo control se le aplico el tratamiento convencional para el dolor utilizado en el centro asistencial, versus un manejo complementario (acupuntura, neuralterapia y ejercicios de McKenzie). Obtuvieron como resultado una respuesta clínica favorable en los pacientes expuestos, dada por una disminución en la intensidad del dolor, así como una recuperación de la capacidad funcional a nivel cervical, corroborando de esta manera las propiedades de la terapia neural como alternativa en el abordaje del dolor.

19

Bases Teóricas

Conceptualización de la terapia neural La terapia neural constituye un tipo de tratamiento alternativo de origen relativamente reciente, tiene sus inicios en Alemania, en la segunda década del siglo XX (Toscano de la Torre, 2012). De manera que la terapia neural o también llamada neuralterapia, tiene sus asientos científicos

a partir de investigaciones

llevadas a cabo por estudiosos rusos como Pavlov y Speransk;, así como otros médicos investigadores entre los cuales se destacan: Spiess, Head,Wischnewsky, Bikow, Leriche, según plantea (Vinyes, 2005). Siguiendo esta la línea de investigaciones, Pierre (1996) señala que fueron los hermanos Walter y Ferdinand Huneke quienes desarrollaron sistemáticamente la terapia neural, a partir de tres hechos clínicos fundamentales. En primer lugar en 1925, comprueban el efecto de la procaína como anestésico, a través de una inyección intravenosa en su hermana quien cursaba con una crisis de migraña, de manera que Ferdinand utilizó por descuido éste fármaco reservado para el uso intramuscular; obteniendo curación, planteando que la acción se efectuaba por vía humoral. Posteriormente, en 1993; por segunda vez confirma el efecto terapéutico local de la procaína al inyectarla involuntariamente a nivel perivascular, en zonas ricamente inervadas confiriéndole efectos rápidos relacionados con observaciones neurovegetativas del tejido vascular, en este sentido le confieren la denominación de neuralterapia topografica. Por último, comprueban la acción antiinflamatoria de la procaína con la desaparición del dolor después de la infiltración anestésica de una cicatriz de osteomielitis y de una capsulitis retráctil del hombro derecho. Dentro de ésta orientación teórica, la terapia neural constituye una técnica de estimulación terapéutica y diagnóstica, principalmente del sistema nervioso autónomo o vegetativo, cuando se está en presencia de alteraciones patológicas locales y generales. En este sentido Dosch (1999), plantea que el estímulo se consigue con el bloqueo selectivo de estructuras nerviosas periféricas o centrales o a nivel de los segmentos a través de precisas inyecciones con carácter reversible con un anestésico local sin vasoconstrictor. Este estímulo que siendo reversible y de

20

corta duración tiene como objetivo la normalización funcional de la membrana vegetativa en el sitio de la inyección y en ocasiones a distancia.

Fundamentos de la terapia neural según Huneke La presente investigación estuvo sustentada en la teoría de la terapia neural según Huneke. En este orden de ideas, para interpretar los resultados terapéuticos de la neuralterapia; se plantea los siguientes postulados fundamentales (Huneke 1998) 1.- Toda afectación crónica puede deberse a un campo interferente o perturbador, es decir puede estar bajo la dependencia de un foco irritante. 2.- Cualquier parte del organismo se puede convertir en un campo interferente 3.- La anestesia aplicada al campo interferente cura la enfermedad por intermedio del fenómeno en segundos. Ferdinand

Huneke llamó

“Fenómeno en Segundos”. a la desaparición

inmediata y mantenida de los síntomas provocados a distancia por un campo interferente, al inyectar procaína en él. De manera que este hecho no está en relación con la cantidad de anestésico inyectado ni con la duración de la acción propia de este producto, ya que solo se necesita como estímulo para la interrupción de las vías reflejas patológicas (Pierre, Pelz y Winter, 1998). En éste sentido tal fenómeno reúne las siguientes características: 

La velocidad de la acción en el mismo momento de la inyección.



La desaparición completa de los síntomas.



Ausencia del dolor por 20 a 24 horas.



La propiedad de poder reproducir las inyecciones con idénticos resultados.



La acumulación del efecto terapéutico que va aumentando con cada aplicación.

21

Técnica de aplicación de la terapia neural 

Se utiliza un anestésico local muy diluido (generalmente, clorhidrato de procaína al 1 o 0.5%), que se inyecta en microdosis en

los puntos del

sistema nervioso que se considera que están más irritados y que podrían ser factores determinantes en la enfermedad (Fischer, 2000; Pierre, 1998; Dosch, 1998). 

Se aplica intradérmica, en ganglios y/o plexos nerviosos, cicatrices, músculos, intraarticular, intravenosa.



Con agujas de variables dimensiones y calibres dependiendo del lugar de aplicación

La procaina tiene la propiedad de inhibir la función de estructuras excitables, así como las fibras nerviosas sensoriales, motoras y autónomas; elimina de forma reversible y limitada la potencia de conducción de las fibras nerviosas sensibles; de éste modo desaparecen las sensaciones de dolor, frío, calor, tacto y presión donde las fibras algésicas que primero reaccionan son las de menor diámetro. El efecto neural

terapéutico

de

esta

sustancia

se

da

produciendo

primero

una

hiperpolarización del tejido en constante despolarización para después repolarizar y hacer que las células regresen a tener sus cargas eléctricas normales recobrando la función el tejido enfermo (Buffolo, 2006).

Indicaciones de la terapia neural. La terapia neural, tiene un gran abanico de posibilidades para su indicación, de allí pues que pueda ser utilizada en patologías de origen múltiple; cabe señalar afecciones agudas, crónicas, inflamatorias, degenerativas ( Pierre, 1998). Dentro de las enfermedades agudas se mencionan: 

De origen neurológico: migrañas, neuralgias y espasmos.



De origen postraumático: esguinces, gonalgias, cervicalgias



De origen inflamatorio: gastritis, pancreatitis, tendinitis etc.

22



De origen infeccioso: prostatitis, amigdalitis, otitis, anexitis.



De origen alérgico: asma y procesos atópicos.

Por otra parte, dentro de las patologías sistémicas se destacan las anemias, astenias, depresiones menores, distonias neurovegetativas, problemas endocrinos y alérgicos. Además de los mencionados también la neuralterapia puede aplicarse en problemas localizados artrosicos de cualquier articulación, siendo estos los sitios anatómicos predilectos de la terapia neural.

Contraindicaciones de la terapia neural. En relación a las contraindicaciones que tiene la Terapia neural, según la literatura revisada, estas son aisladas, en este sentido Borsook,(2000) plantea que dicha terapia puede resultar extremadamente eficaz para cualquier persona, incluidos niños lactantes y mujeres embarazadas. No obstante, deben evitarse las inyecciones profundas en las personas con problemas de coagulación. Además, no está indicada en afecciones bien establecidas, genéticas, infecciosas, tóxicas, autoinmunes, en estados cicatrízales terminales (como la cirrosis hepática y poliomielitis),

en

las psicosis,

en

enfermedades

carenciales, desnutrición,

tuberculosis, cáncer, estados preagónicos, diabetes mellitus. Por último señala que se observa una respuesta pobre en casos de consumo de alcohol, tabaco, antihistamínicos, AINES, esteroides, antibióticos y psicofármacos.

23

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Ámbito del Estudio La presente investigación se realizó en un grupo de trabajadores con gonalgia aguda o crónica, que acudieron a la consulta de Fisiatría del Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander del IVSS; durante el lapso comprendido entre Noviembre 2011Febrero 2012, Estado Anzoátegui; Venezuela. Nivel de Investigación. El estudio se enmarco en una investigación de nivel descriptivo y explicativo; prospectivo de corte transversal con aplicabilidad al campo laboral. Diseño de Investigación Para responder al problema planteado, la presente investigación se ubicó en un diseño de tipo experimental, intervencional. Unidad de Análisis Estuvo conformada por los trabajadores que acudieron a la consulta externa de Fisiatría del hospital anteriormente señalado. Población Estuvo representada por una población finita, constituida por 450 trabajadores referidos a la consulta externa del

servicio del Hospital “Dr. Domingo Guzmán

Lander del IVSS; durante el lapso comprendido entre Noviembre 2011- Febrero 2012, Estado Anzoátegui; Venezuela.

24

Muestra Constituida por una muestra no probabilística, intencional; representada por 200 trabajadores con gonalgia; la misma fue dividida en dos grupos: experimental y control constituida cada una por 100 pacientes. Dicha muestra fue seleccionada a juicio del investigador, establecido por razones de tipo económico (costos de la terapia neural); profundidad del estudio, así como aquellos trabajadores que cumplieran con los criterios de inclusión y de exclusión. Al grupo experimental se le aplico la terapia neural según Huneke, mientras que; en el control se utilizaron técnicas de fisioterapia (medios físicos, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento) para aliviar el dolor; dicho protocolo terapéutico se cumplió una vez por semana, durante 6 semanas consecutivas. Criterios de Inclusión 1.-Trabajadores con gonalgia aguda y crónica, de etiología inflamatoria, degenerativa y traumática. 2.- Sexo masculino y femenino. 3.- Edad comprendida entre 20 y 43 años. 4.- Antigüedad laboral de 0 a 10 años. 5.- Turnos de trabajo: diurno, nocturno y mixto. 6.- Ocupación: obrero, administrativo y chofer. 7.- Trabajadores sintomáticos con gonalgia, a las cuales se les aplicara las técnicas de fisioterapia y posteriormente ser utilizada como control. Criterios de Exclusión 1.- Trabajadores con gonalgia aguda o crónica de etiología diferente a la inflamatoria, degenerativa y traumática. 2.- Estar recibiendo tratamiento farmacológico. 3.- Haber sido intervenido quirúrgicamente.

25

4.- Estar bajo tratamiento anticuagulante. 5.- Portador de cuagulopatías o trastornos psiquiátricos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Previo consentimiento informado del trabajador, los datos de la presente investigación se obtuvieron a través de los siguientes instrumentos: la historia médica ocupacional, que incluyó la evaluación clínica antes y después del tratamiento con la terapia neural, de donde se tomaron los datos de identificación, sociodemográficos, laborales y antecedentes pertinentes de los trabajadores. Posteriormente se realizó el examen físico del paciente con énfasis semiológico a nivel de miembros inferiores, específicamente de rodillas, evaluando en primer lugar la capacidad funcional con el uso del goniómetro mediante la cuantificación y registro del rango articular. En segundo lugar; se valoró la fuerza muscular aplicando la escala de fuerza muscular por Daniels y Worthingham; por último con el vernier se procedió a medir el aumento de volumen de la rodilla para valorar el grado de edema inflamatorio. Por otra parte, para evaluar el nivel de dolor de la rodilla en los trabajadores antes y después de cada aplicación de la terapia neural según Huneke, se utilizó la Escala Visual Analógica (EVA) numérica del dolor, mediante la cual el paciente ubicó la intensidad del mismo en una puntuación del 0 al 10; donde dicho rango va desde no dolor (0) hasta el peor dolor posible (10). En éste orden de ideas, respecto a la aplicación de terapia neural según Huneke a continuación se describe el procedimiento respectivo, utilizado en la muestra estudiada: 1. En un consultorio con buena iluminación, se ubicó al

trabajador

en

decúbito supino sobre la mesa de exploración (camilla), con la rodilla a 45°. 2. Se utilizaron agujas hipodérmicas de 27 G X 1 1/2” e inyectadoras de 3 o 5cc, algodón, alcohol y guantes esteriles. 3. 5 mililitros de Anestésico Local (AL)

26

Genaplex ® 1% (Procaína).

4. Se procedió a la localización topográfica de los puntos a inyectar. 5. Se realizaron cuatro (4) pápulas en la cara medial de la rodilla: a nivel del epicondilo medial, tendón e inserción de pata de ganso y el borde medial de la rótula respectivamente. 6. Tres (3) pápulas en cara lateral de la rodilla a nivel de epicondilo lateral, tendón del bíceps crural y borde externo de la rótula. 7. Una (1) pápula en la cara posterior de la rodilla a nivel del hueco poplíteo, donde también se colocó 1 ml de AL a 2 cms de profundidad. 8. Infiltración intraarticular de 2 ml de AL con

la técnica de abordaje

infrarotuliano.

Análisis y Procesamiento de los Datos: Respecto al análisis de los datos, se utilizó tanto la estadística descriptiva como la estadística inferencial. En este sentido, en primer lugar, las variables nominales ( turnos de trabajo, tipo de trabajo); fueron expresadas como frecuencias relativas o porcentajes. En segundo lugar, las variables continuas (antigüedad laboral y tiempo de exposición) se expresaron como el promedio ± desviación estándar (X±δ). Con la finalidad de determinar si se hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados expuesto y control, se empleó la estadística inferencial representada por los análisis no paramétricos como la prueba t de Student

y

análisis de varianza (ANOVA); se consideraron valores significativos al nivel de confianza de 0.01 ( p < 0.01). Los datos fueron tabulados, graficados y presentados con la ayuda del programa Excel Microsoft 2010.Para agilizar el procesamiento estadístico se utilizó el programa SPSS

®

versión 16. Las distribuciones de frecuencia (porcentajes) se

presentaron en forma de graficas de barras. Los promedios y desviaciones típicas en cuadros.

27

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Cuadro Nº 1 Antecedentes Laborales de los Trabajadores Estudiados. VARIABLE

ANTIGÜEDAD

TURNO DE

LABORAL

TRABAJO

(AÑOS)

(%)

OCUPACION.

(%)

D

N

M

O

A

C

90

10

GRUPOS CONTROL

8,3 ± 3,5

100

0

0

0

EXPERIMENTAL

7,8 ± 4,2

64

24

12

72 8

20

Fuente: Datos obtenidos directo de los trabajadores a través de la historia médica ocupacional.Turno de Trabajo: D= Diurno; N=Nocturno; M=Mixto. Tipo de Trabajo: O= Obrero; A= Administrativo= Chofer. La presente investigación intervencional tuvo como finalidad evaluar como la terapia neural de Huneke influyó en la gonalgia, en trabajadores que acudieron a la consulta externa de Fisiatría del Hospital

“Dr. Domingo Guzmán Lander” del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Barcelona. Estado Anzoátegui. En el Cuadro 1 se muestran

las diferentes variables laborales de los

trabajadores. Respecto a la antigüedad laboral se constató que fue similar entre ambos grupos. Por otra parte en cuanto al turno de trabajo, predomino el diurno en ambos grupos estudiados: control (100%) y experimental (64%) respectivamente, por último en relación al tipo de trabajo más de la mitad se ubiccó en la ocupación de obrero representando un 72%.

28

60

**

PREVALENCIA (f)

50 40

30 20 10 0 GRUPO DE TRABAJADORES CONTROL

EXPERIMENTALES

Gráfico 1. Prevalencia de gonalgia en los grupos de trabajadores estudiados. (f)= frecuencia relativa (** p < 0,01). En el Gráfico 1 se visualiza la prevalencia de gonalgia en los grupos estudiados. Se determinó que la misma fue significativamente mayor en el grupo de trabajadores expuesto, al relacionarlo con el control. ( P < 0,01).

29

FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓn (f)

30 25 20 15 10 5 0 LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DEL DOLOR CONTROL

EXPERIMENTAL

Gráfico 2. Frecuencia relativa (f) de presentación según el nivel del dolor en los diferentes grupos de trabajadores estudiados.

El Gráfico 2, indica el nivel de dolor en los grupos experimental y control. Se demostró que los trabajadores expuestos presentaron una frecuencia de dolor significativo que se ubicó en un nivel moderado a severo, en comparación con el grupo control en el cual el dolor fue de leve a moderado representada con una baja frecuencia.

30

10 9 8 7

PUNTAJE EN ESCALA VISUAL DEL DOLOR (EVA)

6 5 4 3 2 1 0 SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

TIEMPO TRANSCURRIDO LUEGO TERAPIA NEURAL SEMANAL CONTROL

Gráfico 3.

EXPERIMENTAL

Intensidad del dolor medido a través de la Escala Visual

Analógica (EVA) luego de la aplicación de la terapia Neural semanal.

En el Gráfico 3, se puede observar como se produjo la reducción paulatina y continua en la intensidad del dolor, el cual fué evaluado según la EAV. Se pudo evidenciar claramente el efecto terapêutico beneficioso en el grupo experimental a partir de la segunda semana de aplicación de la TN,donde el dolor fue disminuyendo significativamente hasta desaparecer en la sexta semana, respecto al grupo control.

31

INTENSIDAD DEL DOLOR (EVA)

12 10 8 6 4 2 0 SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

TIEMPO TRANSCURRIDO LUEGO TERAPIA NEURAL CONTROL

EXPERIMENTAL

Gráfico 4. Reducción de la Intensidad del dolor medido a través de la Escala Visual Analógica (EVA) luego de aplicada la terapia Neural semanal.

El Gráfico 4. Complementa la información presentada en el gráfico anterior. Se puede apreciar las curvas de caída de la intensidad del dolor en los trabajadores, observándose la evolución clínica del mismo; con una disminución considerable de este síntoma en la EVA, a lo largo del cumplimiento del protocolo en el intervalo de seis semanas sucesivas.

32

5

4 VALORES DE 3 FUERZA MUSCULAR ARBITRARIOS 2 1 0 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4 5 6 TIEMPO TRANSCURRIDO LUEGO TERAPIA NEURAL CONTROL

Grafico 5.

EXPERIMENTAL

Valores de fuerza muscular en los diferentes grupos de

trabajadores estudiados luego de la aplicación 1 vez por semana de la terapia neural.

Uno de los objetivos importantes de este trabajo fue demostrar la influencia de la terapia neural de Huneke en la evolución clínica de los trabajadores con gonalgia .En este sentido, respecto a la fuerza muscular, en el Gráfico 5 se puede visualizar que, los trabajadores controles poseían desde las primeras dos semanas excelente recuperación de la fuerza muscular (V/V) medido a través del instrumento validado para tal fin. En cambio los trabajadores expuestos tenían una valor bajo de fuerza muscular ( II/V; III/V; IV/V) en las dos primeras semanas que fue incrementando progresivamente hasta nivelar los obtenidos por el grupo control luego de la terapia neural en las últimas dos semanas, recobrando totalmente la fuerza muscular.

33

Reducción del Edema Inflamatorio en la rodilla (mm)

30 25 20 15 10 5 0 SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA 1 2 3 4 5 6 Tiempo transcurrido luego de Terapia Neural semanal CONTROL

EXPERIMENTAL

GRÁFICO 6. Cambio en la intensidad del edema (reducción en mm del

proceso inflamatorio) de la rodilla luego terapia neural semanal.

En el Gráfico 6, en cuanto al edema inflamatorio como otro parámetro clínico evaluado en la muestra estudiada; se encontró una reducción importante del volumen en ambas rodillas en el grupo control, mientras que, en los trabajadores expuestos a lo largo del cumplimiento de la terapia neural se evidenció una disminución progresiva y significativa del aumento de volumen de la rodilla medido en milímetros hasta alcanzar su nivel máximo entre la cuarta a sexta semana, demostrando así las bondades de la terapia neural.

34

10 9

CAPACIDAD FUNCIONAL

8 7 6 5 4 3 2 1 0 SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

TIEMPO TRANSCURRIDO LUEGO DE TERAPIA NEURAL SEMANAL CONTROL

EXPERIMENTAL

Gráfico 7. Cambio en la capacidad funcional de los trabajadores luego terapia neural semanal aplicada a los grupos estudiados.

El Gráfico 7 permite visualizar el cambio en la capacidad funcional de las rodillas en los trabajadores posterior al cumplimiento del protocolo terapéutico. En el grupo experimental se observó una recuperación progresiva de dicha capacidad funcional, en el transcurso de las tres primeras semanas, hasta llegar a igualarse al grupo control entre la cuarta y sexta semana, obteniéndose una recuperación total de la misma.

35

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Los trastornos musculoesqueléticos, primordialmente los que afectan la espalda y las rodillas y por consecuencia la condición fundamental humana de bipedestación son una causa importante de consulta médica de los trabajadores de diversos tipos de actividad laboral, por ende una fuente importante de limitación funcional y discapacidad que induce muchas veces al trabajador a interrumpir parcial o definitivamente su actividad laboral. La gonalgia es una causa muy importante de discapacidad laboral y constituye un motivo de asistencia de los trabajadores a la consulta médica, para dar cumplimiento a varias sesiones de fisioterapia, a intervenciones quirúrgicas única o múltiples que imponen al trabajador y a la empresa una sobrecarga económica enorme muchas veces difíciles de abordar. En este orden de ideas, partiendo de la presente investigación de tipo descriptiva, explicativa y experimental, cuyo objetivo general consistió en evaluar el efecto de la terapia neural según Huneke en trabajadores con gonalgia que acudieron a la Consulta Externa de Fisiatría en el Hospital “Dr. Domingo Guzmán Lander” del IVSS en el lapso Noviembre 2011 – Febrero 2012. En el cumplimiento del primer objetivo específico, al identificar las variables laborales, específicamente en cuanto al tipo de trabajo; se pudo constatar que los trabajadores más expuestos eran aquellos cuya actividad laboral se correspondían en mayor proporción a obreros y chóferes, debido a características inherentes al tipo de trabajo los hace susceptibles de desarrollar gonalgia. En este sentido, la gonalgia y los problemas musculoesqueleticos provocados por accidentes de trabajo sobre todo en la industria pesada y en la industria de la construcción se agravan por irritación crónica debido a períodos prolongados de fatiga por bipedestación prolongada o por trabajar en espacios confinados o con una alta vibración al manejar maquinaria pesada así como levantamiento de cargas pesadas en posiciones disergonómicas. Los hallazgos encontrados en el presente estudio, coinciden con los reportados por (Zorrilla, 2013) quien halló que las lesiones o trastornos musculoesqueleticos era la patología más frecuente que afectaba a los trabajadores de la industria de la construcción (obreros): montaje de conductos,

36

montaje de tubería y maquinaria frigorífica, montaje de tubería de protección contra incendios, instalaciones eléctricas y albañilería. Respecto a la prevalencia de la gonalgia, ésta resulto significativamente elevada en el grupo experimental, por lo que se puede inferir que los trabajadores padecían de diversos trastornos musculo esqueléticos de origen inflamatorio, degenerativo y traumático que generaban la clínica de dolor articular el cual constituyó el motivo de consulta de estos pacientes, al servicio de fisiatría del hospital del IVSS donde se llevó a cabo la investigación. Estos importantes resultados van en la línea de estudios realizados en Venezuela; según Escalona, (2001) quien han documentado el impacto de los trastornos musculo esqueléticos y particularmente la afectación de las rodillas (osteoartritis, bursitis y lesión a nivel de los meniscos) como problema de salud laboral. Por otra parte dichos resultados difieren de los reportados por Vas, Vega y Méndez ( 2002) en su investigación acerca del tratamiento con acupuntura en el dolor crónico benigno de trabajadores referidos a la unidad de dolor, donde la gonalgia represento la tercera causa más frecuente de consulta. Hasta el presente, la mayoría de las publicaciones científicas en salud ocupacional se han orientado hacia la investigación de trastornos musculo esqueléticos de miembros superiores y de

espalda y su relación con la

neuralterapia (Garzón, 2010). En éste sentido, pocos han estudiado en relación a problemas osteoarticulares y musculares de los miembros inferiores, en especial de la gonalgia. Dentro de este contexto, las terapias alternativas como la terapia neural de Huneke constituyen una importante alternativa empleada en la práctica médica para el alivio del dolor, mejoría de la fuerza muscular y del rendimiento ocupacional con una evolución más rápido de los trabajadores y su posterior reintegro a su sitio del trabajo;(Fisher,2000). Desde ésta perspectiva, en el presente estudió se demostró la influencia de la terapia neural según Huneke en la evolución clínica, específicamente en relación a la fuerza muscular, la capacidad funcional y el edema inflamatorio, de la rodilla de los trabajadores. De esta manera, los hallazgos encontrados en la presente investigación arrojaron una evolución clínica satisfactoria

37

en los grupos estudiados;

evidenciándose una reducción importante en la intensidad del dolor en las últimas tres semanas del cumplimiento del protocolo posterior a la aplicación de la terapia neural según Huneke. Ahora bien, en relación a la fuerza muscular se encontró una mejoría sustancial hasta lograr la recuperación total de esta entre la quinta y sexta semana en el grupo de trabajadores expuestos. Por otro lado, en cuanto a la capacidad funcional como otro parámetro evaluado con el goniómetro, se obtuvo una evolución progresiva y considerable en la resolución de la misma. Por último, al interpretar el aumento de volumen de la rodilla de los trabajadores, se encontró

una reducción importante del edema

inflamatorio a través de mediciones seriadas semanales del mismo con el vernier. Una de las posibles interpretaciones de dichos resultados pudiera atribuirse a que la terapia neural según Huneke constituye una valiosa alternativa terapéutica en pacientes que cursan con gonalgia aguda y crónica de diversa etiología. Cabe señalar la importancia de la escasez de investigaciones relacionadas con la gonalgia y su asociación o influencia con la capacidad funcional, el edema inflamatorio y la fuerza muscular; que coincidan o difieran con el presente estudio, por lo cual él mismo se considera pionero en demostrar que la terapia neural es una considerable arma terapéutica para el alivio del dolor en trabajadores con gonalgia, así como su repercusión en la recuperación del estado funcional en este tipo de patología, la cual constituye un importante problema de salud en el ámbito laboral.

38

CAPITULO V

ONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En función de los resultados obtenidos con este trabajo experimental concluyó lo siguiente: Respecto a las variables laborales; la antigüedad laboral en años fue similar en ambos grupos estudiados. El turno de trabajo que predominó fue el diurno, seguido del nocturno en los trabajadores expuestos. Por último la ocupación correspondió a los obreros en primer lugar en los trabajadores expuestos, mientras que; para el grupo control se ubicó en el rango administrativo. La gonalgia representa un importante problema de salud pública laboral. Se obtuvo una alta prevalencia de ésta patología en los trabajadores expuestos. Se estableció que a través de la aplicación de la escala visual analógica del dolor, los trabajadores presentaron un nivel de moderado a severo de gonalgia, lo que influyo considerablemente en la fuerza muscular y funcionalidad laboral de los trabajadores. Al aplicar la terapia neural según Huneke, se demostró que la misma contribuyo en forma decisiva al alivio del dolor, restauración de la capacidad funcional y normalización en corto plazo tanto de la fuerza muscular como del edema en la rodilla de los grupos estudiados. La terapia neural según Huneke representa una importante alternativa terapéutica en los trabajadores que padecen de gonalgia, en aras de reducir la discapacidad temporal o definitiva y por consiguiente lograr la reincorporación precoz del trabajador a sus tareas habituales.

39

RECOMENDACIONES

Una vez terminado el estudio, sobre el efecto de la Terapia Neural

según

Huneke en trabajadores con gonalgia, realizado en la Consulta Externa de Fisiatría del Hospital “Dr. Domingo G. Lander” en el lapso Noviembre del 2011 – Febrero 2012, sugerimos las siguientes recomendaciones: Incluir la TNH en la práctica médica Ocupacional para el tratamiento de las gonalgias, de cualquier etiología, independientemente de su edad, sexo, ocupación y actividad física, porque el presente estudio demostró que es efectiva para el manejo de las mismas. Promover en el postgrado de Medicina Ocupacional, la capacitación de los médicos en el manejo de la técnica de aplicación Terapia Neural de Huneke, por ser una técnica efectiva para aliviar el dolor, de bajo costo, fácil de aprender y de aplicar. Realizar estudios sobre el efecto de la TNH sobre otras patologías musculo esqueléticas en el ámbito ocupacional, a fin de para el espectro de uso de la misma y al mismo tiempo hacer la evidencia científica, que permita utilizar de rutina esta técnica.

40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a

la Metodología

Científica (pp.21-130). Caracas, Venezuela: Editorial Episteine CA. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2000). De espalda a los trastornos musculo-esqueléticos. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. [Revista en línea].3,7-10. Disponible: http://www.ugtaragon.es/saludlaboral/temas/ergonomia/trastornos%20muscul oesqueleticos.pdf#page=5. [Consulta: 2011, Diciembre 7]. Barbagli, P & Bollitin, R. (1999). Therapy of Articular and Periarticular Pain With Local Anestheties (pp. 12-17). Germany: Editorial Hans Georg Nader. Barop, H. (2006). Bases de la Terapia Neural Según Huneke.[Página web en línea] Disponible:dhttp://www.neuralterapia.com/index.option=com_content&task=vi em&=60&itemid=26[ Consulta: 2011, Abril 4]. Becke, H. (1998). Posibilities of Neural Therapy in Internal Medicine (3ra. Ed., pp.2231).Philadelphia: Editorial Lippincott Williams & wilkils. Benavides, M. (1999). Terapia Neural En Cervicalgia Crónica. TEI de Postgrado. Instituto Nacional de Rehabilitación Médica. Trabajo de Especialización publicado. Universidad Central de Venezuela - Facultad de Medicina. Caracas. Borsook, D., LeBel, A & Mcpeek, B. (2000). Tratamiento del Dolor. (4ta. Ed., pp.3741). Massachusetts: Editorial Marban. Buffolo,

E.

(2006).

Procaina.

[Página

web

en

línea].Disponible:

http://www.neuralterapia.com/index.option=com_content&itemid=26.Consulta :[2011, Junio 12] Díaz, A., Batallan, M., & Acosta, B., (2002).Terapia Neural en el Tratamiento de la Alopecia

Areata.[

.cocmed.sld.cu/no

Resumen /n

en

línea].Disponible:

ori . tm. [Consulta: 2011 Diciembre 9].

Di Lalla, M.(2002). Comparación del Manejo Tradicional y Complementario en el Tratamiento de Pacientes con Cervicalgia. Tesis Postgrado. Universidad Central Lisandro Alvarado. Escuela de Medicina. Barquisimeto Estado Lara.

41

Doshc, P (1973). Libro de la Enseñanza de la terapia neural según Huneke. (Libro en línea].Colombia: Editorial los Robles. Disponible: http://www.salud-sindolor.com/adjuntos/bibliografia_recomendada.pdf[Consulta: 2011, Noviembre 23] Dosch, P. (1998). Manual de Terapia Neural Según Huneke. (4ta ed., pp.5-142). Colombia: Editorial “Los Robles” Popayán. Dosch, P. (1999). Introducción a la Terapia Neural con Anestésicos Locales. (3era. ed., pp. 16-68) Colombia: “Los Robles” Popayán. Escalona, E (2001).Trastornos Musculo Esqueléticos en Miembros Inferiores.: Condiciones de Trabajo Peligrosa y Condiciones de Género. Revista de Salud de los Trabajadores [Revista en línea] 9: (1) 27-30. Disponible: Http://www.proteger.com.ar/biblioteca/81.pdf [ Consulta: 2013, Marzo 26] Fisher, L. (2000).

“Terapia Neural Según Huneke. Fundamentos, Técnica y

Aplicación” (5ta ed., pp. 11-95). México: Editorial Haug publishers. Garzón, C (2010). Manejo de los Desórdenes Musculo Esqueléticos de Miembro Superior con Terapia Neural: una revisión de la literatura [Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría publicado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://www.bdigital.unal.edu.co/8767/. [Consulta: 2013, Febrero, 7] Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P (2008). Metodología de la Investigación.(4ta ed., pp.407-486).México: Editorial McGraw-Hill. Hervas, A & Forcen, T (1997).Herpes Zoster. y Neuralgia Postherpetica.[ Resumen en

línea].Disponible: tt://WWW.saluddealtura.com/…/PDF/…/ erpes

zooster.pd.[ Consulta: 2011 Abril 4] Huneke, F. (1998). Fenómeno en Segundos (1era ed., pp.3-93). Fundación Sita. Caracas: Editorial Fundación Sita. Hurford, W, Bailin, M, Keneth, J & Haspel, R. (2001). Procedimientos en Anestesia (2da ed., pp.13-18). Massachusetts: Editorial Marban. Inpsasel (2010). Enfermedades Ocupacionales [Página web en línea]. Disponible: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_medios/sec_estadisticas.html

[Consulta:

2011, Noviembre 18] Kirkhorn, SR; Richardson, G

& Banks, RJ (2010).Ergonomic risks and

musculoskeletal disorders in production agriculture: recommendations for effective research to practice. [Resumen en línea]. J Agromedicine.15(3):28142

99

(Tomado

de

la

página

Web

de

PubMed).

Disponible:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20665313. [Consulta: 2012. Abril 15]. Kidd,

R.

(2007).

Neural

Therapy.[

Resumen

en

línea].

Disponible:http://www.Rhemamed.com/neurot.htm._com/index.=com_content 56&itemid=26.[ Consulta: 2011,octubre 25] Loriz, O; Raya, A; Pérez, D; Ginona, A; Vinyes, D & Puente de la Vega, K. ( 2010) Estudio de intervención sobre el dolor subagudo y crónico en atención primaria: una aproximación a la efectividad de la terapia neural. Revista de atención

primaria

[Revista

en

línea],

6.

Disponible:

http://semfyr.org/wpcontent/uploads/downloads/2011/05/Terapia_neural_aten cin_primaria.pdf [Consulta: 2012. Febrero, 12]. Machiavelli, R. (2007). La Neuralterapia [Resumen en línea]. Disponible: http://www.biotecnoquimica.com/NEUR.HTM.[ Consulta: 2012, Febrero,15]. Marval, B., Nava, G., Martelo. C., & Rivero, A. (2002). Utilidad de la Terapia Neural Asociada A programas de Rehabilitación en pacientes con Afecciones Musculares

u

osteoarticulares

[Resumen

en

línea].

Disponible

file:///F:/utilidad%20de%20la%20tn%20y%20rehabilitacion.htm.

[Consulta:

2012, Marzo 19]. Pagenstert, G., Hintermann, B; Barg, A., Leuman, A & Valderrabano V (2007). Realignment Surgery as Alternative Treatment of Varus and Valgus Ankle Osteoarthritis

[Resumen

en

línea].

Disponible:

http://journals.lww.com/corr/Abstract/2007/09000/Realignment_Surgery_as_ Alternative_Treatment_of.25.aspx. [Consulta: 2012, Enero 22 Parra, M (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. [Documento en línea] Disponible:http://www.edpcollege.info/ebooks-pdf/ser009.pdf[Consulta: 2012, Marzo 3]. Prada, D., Molinero, C., Gómez, J., Reyes, Y. & Ciñani, C. (2006) Caracterización de la invalidez laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de Octubre.

Revista

Cubana

de

Reumatología.

[Revista

en

línea].

Disponible:http://www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electronica/v8_n9y10_ 2006/caracterizacion_invalidez.pdf.[ Consulta: 2012, Febrero 3].

43

Pierre, R., Pelz, G & Von Gonthier, P, & Eric von, W. (1996). Aspectos Actuales de la

Terapia

Neural.

Neuralterapia

(pp,

4-14)

Caracas,

Venezuela:

Biotecnoquímica. Ramón, S (2001) Función y calidad de vida de los pacientes con gonartrosis antes y después de la artroplastia de sustitución. Costo de la gonartrosis según la esperanza de vida y de la cirugía.[ Resumen en línea]. Trabajo publicado. Universidad

Autónoma

de

Barcelona.

Disponible:

http://tdx.cesca.cat/handle/10803/4235 [Consulta: 2012, Enero 11]. Rivera, F. (1999). Medicina de las Regulaciones Biociberneticas. Neuralterapia (1era ed., pp.27-54). Madrid: Editorial panamericana. Russi, J. (2012).Modificaciones en la Calidad de Vida en pacientes con dolor osteomuscular tratados con terapia neural en la consulta externa. [Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría publicado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. http://www.bdigital.unal.edu.co/7252/1/598614.2012.pdf.[ Consulta: 2012, Noviembre 23]. Tilscher, M. (1994). Infiltraciones Terapéuticas (2da ed., pp.17-18). Barcelona: Editorial Elsevier. Tomas, E; Peat, G; Mallen, C; Wood, L; Lacey, R; Duncan, R & Croft, P. (2008). Predicting the course of functional limitation among older adults with knee pain: do local signs, symptoms and radiographs add anything to general indicators? Ann Rheum Dis. [ Revista en línea] 67:1390-1398. Disponible: Dhttp://ard.bmj.com/content/67/10/1390.abstract.[ Consulta: 2012, Octubre 9]. Toscano de la Torre, F (2012). The principles of neural therapy from the foundations of nervism to current neuroscience. [Resumen en línea]. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/9010/[Consulta: 2012, Junio 29]. Vas, Vega & Méndez (20002). Tratamiento con Acupuntura del Dolor Crónico Benigno. Revista Medicina de Familia. [Revista en línea] 3: (4) 239-244. http://www.samfyc.es/Revista/PDF/v3n4/03.pdf Vinyes, D. (2005). ¿Qué es la Terapia Neural? [Documento en línea]. Disponible: http://www.terapianeural.com/index.php?option=com_content&view=article&i d=18%3Aique-es-la-terapia-neural&catid=13%3Ainformacionbasica&lang=es. [Consulta: 2012, Mayo 22]. 44

Von Roenn, J, Paice, J & Preodor, M. (2007). Diagnóstico y Tratamiento en el Dolor. (2da ed., pp.12-33). Caracas: Editorial Mac Graw Hill.

Warfield, C., & Fausett, J (2004).Diagnóstico y tratamiento del dolor. [Libro en línea]. Editorial Masson. Disponible:http://www.elsevier.es/es/libros/diagnostico-ytratamiento-del-dolor-9788445812808 [Consulta: 2011, Diciembre 8] Zorrilla, V (2013). Trastornos Musculo esqueléticos de Origen Laboral en Actividades Mecánicas del Sector de la Construcción. [Tesis Doctoral en Línea].

Disponible:

http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/handle/10662/428.

[Consulta: 2013, Mayo 14] Zugliani, A. (2008). Bloqueos de Nervios Periféricos de los Miembros Superiores e Inferiores (2da ed., pp.43-46). Caracas: Editorial Amolca.

45

ANEXOS

46

ANEXO A MODELO DE HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRABAJO I.V.S.S

47

ANEXO A HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA TRABAJO I.V.S.S Fecha____________ NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________

C.I. Nº:________________ FECHA Y LUGAR NACIMIENTO: ______________

EDAD:_______ ANTIGÜEDAD LABORAL: __________ TURNO: ___________

OCUPACIÓN_________________/________________ TELEF: ____________ SEXO: M

F

ESTADO CIVIL:

SOLTERO.

CASADO.

DIVORCIADO.

SEPARADO.

DIRECCIÓN: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ MOTIVO DE CONSULTA: __________________________________________ ________________________________________________________________ ENFERMEDAD ACTUAL:

ANTECEDENTES PERSONALES: Alergia a Procaína

Cuagulopatías

Tto. Con Anticuag.

HTA

Diabetes

ANTECEDENTES FAMILIARES:

EXAMEN FÍSICO: Peso: ________ Kg.

Talla: ________ Cms. T.A:______/______ mmHg.

F.C: _______ ppm.

F.R:________ rpm.

48

ANEXO B ESCALA VISUAL ANALOGICA

49

ANEXO B ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA): Antes y Después de la aplicación de la Terapia Neural de Huneke (TNH) ANTES

FECHA

0

1

2

3

4

DESPUES

5

6

7

8

9

10

# # # # # # #

50

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ANEXO C MODELO DE APLICACIÓN DE LAT ERAPIA NEURAL SEGÚN HUNEKE

51

ANEXO C

APLICACIÓN DE LA TERAPIA NEURAL SEGÚN HUNEKE

BLOQUEO SEGMENTARIO FECHA

BLOQUEO INTRA ARTICULAR

52

BLOQUEO CAMPOS INTERFERENCIALES (CICATRICES)

ANEXO D EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA RODILLA ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA NEURAL DE HUNEKE

53

ANEXO D EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA RODILLA ANTES (A) Y DESPUÉS (D) DE LA APLICACIÓN DE LA TNH.

Inspección: Diámetro (mm)

FECHA 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12)

FM IZQ. A D

AMA IZQ. A D

Cicatrices

Deformidad

MOVIMIENTO

FM DER. A D

Valgo

AMA DER. A D

Varo

mm A

mm D

FLEXION EXTENSION FLEXION EXTENSION FLEXION EXTENSION FLEXION EXTENSION FLEXION EXTENSION FLEXION EXTENSION

DIAGNOSTICO: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

MEDICO: ___________________________________

54

A

D

ANEXO E ESCALA DE FUERZA MUSCULAR MANUAL

55

ANEXO E

ESCALA DE FUERZA MUSCULAR MANUAL: Se le realizara a cada paciente la exploración y registro de la fuerza muscular de la musculatura flexo-extensora de la rodilla, antes y después de cada aplicación de TNH; aplicando resistencia manual a los movimientos de ambas rodillas y se comparara la respuesta en cada una para evaluar si existe una afectación y si esta era uni o bilateral, esto se registrara según la escala en forma de puntuación numérica, variable entre cero (0) y cinco (5) donde: Puntuación Numérica

Puntuación Cualitativa

0

Nula o ausencia de fuerza muscular.

1

Vestigio de fuerza muscular.

2

Pobre fuerza muscular.

3

Aceptable fuerza muscular.

4

Buena fuerza muscular.

5

Fuerza muscular normal.

56

ANEXO F CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRABAJADOR

57

ANEXO F CARTA DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE Solicitud de Consentimiento del Paciente Con la finalidad de optar al Grado de Especialista en Medicina Ocupacional, realizare estudio prospectivo para determinar el efecto de la TERAPIA NEURAL SEGÚN HUNEKE EN TRABAJADORES CON GONALGIA QUE ACUDIERAN A LA CONSULTA EXTERNA DE FISIATRÍA, donde aplicare esta técnica, la cual consiste en la colocación de solución de Procaína al 1% (anestésico local), con agujas hipodérmicas en puntos preestablecidos a nivel de rodilla; 1 vez por semana, durante 6 semanas, a trabajadores con gonalgia; dicha terapia no puede ser aplicada en personas alérgicas o sensibles a la procaína. Le solicito su valiosa colaboración, en cuanto a que participe en este estudio, permitiéndome aplicarle dicha terapia para tratar su dolor de rodilla; estas aplicaciones la realizare entre el mes de Noviembre del 2011 a Febrero del 2012. En tal sentido le solicito su consentimiento y autorización por escrito para recibir esta terapia. Sin otro particular y en espera de su valiosa colaboración, quedo de usted. Atentamente.

____________________________ DR. RAMON A. LOPEZ J. Autor del estudio

Consentimiento Escrito del Trabajador

Yo __________________________________C.I. N°_____________________ Previo entendimiento de lo arriba expuesto por el autor del estudio de investigación, acepto participar en dicho estudio y recibir la aplicación de Terapia Neural según Huneke bajo el protocolo establecido, para tratar mi dolor de rodilla.

________________________________________ Nombre: C.I

58

ANEXO G CRONOGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS

59

ANEXO G CRONOGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS

 Se aplicara terapia neural de lunes a sábado en horario de mañana y tarde desde el Noviembre 2011 a Febrero 2012 (17 Semanas aproximadamente).  Los trabajadores se dividieron en 12 grupos de 16 personas cada uno; a cada grupo se le asigno un día fijo de la semana, por 6 semanas continuas, tiempo estimado de la aplicación de la terapia neural.  Serán atendidos un promedio de 16 pacientes diario para atender un promedio de 100 pacientes que es nuestra meta como muestra para el trabajo de investigación

60

ANEXO H INSTRUMENTO PARA MEDIR EL AUMENTO DE VOLUMEN DE RODILLA (VERNIER)

61

ANEXO H INSTRUMENTO PARA MEDIR EL AUMENTO DE VOLUMEN DE LA RODILLA (VERNIER)

62

ANEXO I INSTRUMENTO PARA MEDIR EL RANGO ARTICULAR (GONIOMETRO)

63

ANEXO I INSTRUMENTO PARA MEDIR EL RANGOI ARTICLAR (GONIOMETRO)

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.