Quito, abril de Boletín trimestral I. Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles

Quito, abril de 2013 Boletín trimestral I Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles 0 Contenido Resumen...........................

0 downloads 98 Views 1MB Size

Recommend Stories


SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008
SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008 OBJETIVO: Informar sobre el estado general del sector solidario de Antioquia y las particularidades

Ljubljana de un vistazo
az o st vi un de na ub lja Lj el punto de encuentro de toda europa Ljubljana Ljubljanaes esuna unaciudad ciudadinteresante interesantepara paravisit

ODM. de un Vistazo. Los
¿QUE ES LA DECLARACION DEL MILENIO DE NACIONES UNIDAS? La Declaración del Milenio de LA ONU fue aprobada por 191 gobiernos en septiembre del año 2000,

Story Transcript

Quito, abril de 2013

Boletín trimestral I Un vistazo del sector cooperativo por segmentos y niveles

0

Contenido Resumen............................................................................................................................................ 3 Sección I ................................................................................................................................................ 4 1.1 Antecedentes ..................................................................................................................................... 4 1.2 Una fotografía del sector .................................................................................................................... 4 Distribución de las cooperativas financieras (COAC)................................................................................. 5 Distribución de las cooperativas no financieras ....................................................................................... 6 Sección II. Clasificación en segmentos y niveles de las cooperativas financieras y no financieras ............. 10 2.1 Metodología para la definición de segmentos y niveles .................................................................. 10 2.2 Resultados ........................................................................................................................................ 11 Cuatro segmentos de COAC ................................................................................................................. 11 Dos niveles de cooperativas no financieras ........................................................................................... 12 Sección III. Análisis del sector cooperativo financiero y no financiero por segmentos y niveles ............... 14 3.1 Cooperativas no financieras ............................................................................................................. 15 ¿Cómo se reparten las cooperativas no financieras en territorio? ................................................. 15 Las “pequeñas” cooperativas agrupan los menores niveles de activos del sector ..................................... 15 Las cooperativas no financieras de los quintiles más altos concentran la mayor cantidad de activos .......... 17 3.2 Cooperativas financieras .................................................................................................................. 19 ¿Cómo se reparten las COAC en territorio? ........................................................................................... 19 El 60% de COAC tiene menos del 20% de activos totales del sector ......................................................... 22 Perspectivas................................................................................................................................................. 24 Anexos................................................................................................................................................. 25

Índice de figuras Figura 1.1. Activos totales y número de socios de las COAC ............................................................................. 5 Figura 1.2. Número de socios y presencia cantonal .......................................................................................... 6 Figura 1.3. Activos y número de socios por tipo de cooperativa ...................................................................... 7 Figura 1.4. Activos y número de socios por tipo de cooperativa (ampliación) ................................................. 7 Figura 1.5. Activos totales y número de socios de las cooperativas no financieras .......................................... 8 Figura 2.1. Árbol de clasificación..................................................................................................................... 11 Figura 3.1. Distribución de cooperativas no financieras por cada 100 mil hab. ............................................. 15 Figura 3.2. Curva de Lorenz de activos y socios de las cooperativas no financieras ....................................... 17 Figura 3.3. Curva de Lorenz: Cooperativas de producción .............................................................................. 18 Figura 3.4. Curva de Lorenz: Cooperativas de transporte ............................................................................... 18 Figura 3.5. Curva de Lorenz: Cooperativas de vivienda .................................................................................. 19 Figura 3.6. Distribución de COAC por cada 100 mil hab. ................................................................................ 19 Figura 3.7. Distribución de COAC del segmento 1 por cada 100 mil hab. ....................................................... 20 Figura 3.8. Distribución geográfica de COAC del segmento 2 por cada 100 mil hab. ..................................... 21 Figura 3.9. Distribución geográfica de pobreza por NBI.................................................................................. 22 Figura 3.10. Curva de Lorenz del SFPS ............................................................................................................ 23 Figura 3.11. Curva de Lorenz: Cooperativas de ahorro y crédito Segmentos 1 y 2 ......................................... 23 Figura 3.12. Curva de Lorenz de activos COAC de los segmentos 3 y 4 .......................................................... 24

1

Índice de cuadros Cuadro 2.1. Criterios y variables utilizadas para la segmentación .................................................................. 10 Cuadro 2.2. Intervalos de segmentación ......................................................................................................... 12 Cuadro 2.3. Intervalos para determinación de niveles.................................................................................... 12

Índice de tablas Tabla 3.1. Número de cooperativas por segmento y nivel .............................................................................. 14 Tabla 3.2. Cooperativas no financieras en Ecuador ......................................................................................... 16 Tabla 3.3. Cooperativas financieras en Ecuador .............................................................................................. 22

Índice de anexos Anexo 1. Distribución de las organizaciones del sector cooperativo por tipo ................................................ 25 Anexo 2. Cooperativas no financieras por provincia y nivel ............................................................................ 26 Anexo 3. Cooperativas financieras por provincia y segmento .........................................................................27

2

Resumen Este documento busca describir al sector cooperativo a partir de la clasificación de sus organizaciones en segmentos y niveles. La primera sección presenta al sector cooperativo, su tipología conforme a lo establecido en la LOEPS; y la distribución natural de cada uno de los tipos de cooperativas al considerar variables como activos y número de socios. Esta fotografía revela ciertas particularidades en términos de conglomerados que son el punto de partida para una clasificación formal del sector. En la segunda sección, se explica la metodología de clasificación de las cooperativas financieras y no financieras en segmentos y niveles, respectivamente. Los resultados revelan cuatro segmentos para las cooperativas financieras y dos niveles para las no financieras, cada grupo homogéneo al interior pero diferente entre sí. La tercera sección corresponde a un análisis del sector cooperativo financiero y no financiero que incluye una comparación de la concentración de activos y socios de acuerdo con cada segmento y nivel. Finalmente, a partir de esta clasificación, se presenta la distribución y densidad geográfica del sector.

3

Sección I 1.1

Antecedentes

En Ecuador, el sector económico popular y solidario se define como el conjunto de formas de organización económica-social en las que sus integrantes, colectiva o individualmente, desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios. Las formas de organización del sector económico popular y solidario incluyen a las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) y del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS). El sector económico popular y solidario se caracteriza por una pluralidad de actores que, de acuerdo con el marco normativo institucional actual1, conforman los sectores cooperativo, asociativo y comunitario. Las organizaciones que los conforman se caracterizan, a priori, por una dinámica interna democrática y autogestionada. Éstas realizan sus actividades con base en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad y ubican al ser humano como sujeto y fin de toda actividad económica por sobre el lucro, la competencia y la acumulación de capital. Por su parte, el sector financiero popular y solidario comprende las cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro y bancos comunales. Estas organizaciones se identifican por su lógica asociativa y realizan actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios y clientes o terceros, situando a las finanzas al servicio del ser humano. Para efectos del presente estudio, el objeto de análisis constituye las cooperativas financieras y no financieras dado que, por su trayectoria organizativa y de participación en mecanismos de supervisión existentes por parte del Estado, han sido las organizaciones más susceptibles a identificación, caracterización y mapeo.

1.2

Una fotografía del sector

Un primer diagnóstico del sector cooperativo revela que en Ecuador existen actualmente 3.932 cooperativas2, concentradas en los grupos de ahorro y crédito, transporte, vivienda, producción, consumo y otros servicios (Anexo 1). Los tres primeros grupos reúnen el 99% de cooperativas del país. Las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) constituyen el grupo de mayor tamaño en términos de activos, pasivos y patrimonio, respecto al total nacional de cooperativas. Según estimaciones3, a diciembre de 2012, los activos de las COAC ascendieron a cerca de USD 5.795,8 millones, lo que representa el 93% del total de activos del sector cooperativo. Por su parte, el grupo de cooperativas de transporte (segundo grupo de mayor tamaño) contó con niveles de activos totales de USD 251 millones, equivalente al 4% de los activos de todo el sector cooperativo. El 3% restante de los activos corresponden a los demás grupos (producción, vivienda, otros servicios y consumo). Es así que transporte agrupa el 55% de los activos del sector cooperativo no financiero. En cuanto a los socios, a diciembre de 2012, el número total de socios declarados por las cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional bordea los 4,6 millones de personas. 1

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y su Reglamento (Decreto N. 1061). El número definitivo de organizaciones se obtendrá una vez que concluya el proceso de Registro y Adecuación de Estatutos (ROEPS) que se encuentra en desarrollo en la actualidad. 3 Fuente: SEPS 2013, en base a información de la DNC y SRI. 2

4

Esta breve descripción denota la magnitud del sector cooperativo como conjunto. Sin embargo, este último presenta características heterogéneas al interior; en el cual, las especificidades intrínsecas de los distintos grupos de organizaciones que lo conforman, hacen necesarios el diseño y aplicación de mecanismos de regulación diferenciada que consideren la realidad del sector.

Distribución de las cooperativas financieras (COAC) En cuanto al nivel de activos del sector, al realizar un análisis por percentiles, se observa que el 20% de las COAC concentra el 75% de los activos totales, mientras que el 80% restante reúne apenas el 25% de los activos del sector. En la figura 1.1 se puede observar la distribución natural de las cooperativas de ahorro y crédito por activos y número de socios. La figura 1.1 muestra la dispersión de las cooperativas con activos más altos y mayor cantidad de socios. Con una ampliación de este gráfico para los casos de cooperativas con menos de USD 15 millones de activos y hasta 20.000 socios, se pone en evidencia una alta dispersión de las cooperativas por estas dos variables de interés. Se puede observar que las cooperativas con menor número de socios y menor monto en activos son las más numerosas (90% del total de COAC). Figura 1.1. Activos totales y número de socios de las COAC

Fuente: SEPS, 2013 (en base a información de la DNC y SRI)

Así mismo, la figura 1.2 muestra la distribución natural de las cooperativas de ahorro y crédito al considerar variables como número de socios y presencia en cantones. Se observa la dispersión natural de las COAC y se puede identificar grupos con características similares en su interior pero diferentes con respecto a otras cooperativas. La ampliación del gráfico para los casos de COAC que cuentan con menos de 7.500 socios y que tienen presencia en menos de 10 cantones. En este rango se concentra la mayoría (88%) del universo de COAC, de las cuales se evidencia que una gran parte (84%) sólo tienen presencia en un cantón.

5

Figura 1.2. Número de socios y presencia cantonal

Fuente: SEPS, 2013

Distribución de las cooperativas no financieras Las cooperativas no financieras se han clasificado en 5 tipos, según la actividad que desempeñan: vivienda, servicios de transporte, producción, consumo y otros servicios. Según estimaciones4, a diciembre 2012, el total de los activos de las cooperativas no financieras alcanza los USD 457 millones aproximadamente, de los cuales, el 84% está concentrado en las cooperativas de transporte y vivienda que además agrupan el 89% del total de socios de este sector. La complejidad del sector cooperativo no financiero es mayor que el financiero. Como se puede observar, en la figura 1.3, existen diferencias considerables de tamaño y alcance al interior de cada tipo de cooperativa, donde aquellas que cuentan con activos más altos y mayor cantidad de número de socios pertenecen en su mayoría a los grupos de vivienda, transporte y producción.

4

Fuente: SEPS 2013, en base a información de la DNC y SRI.

6

Figura 1.3. Activos y número de socios por tipo de cooperativa

Fuente: SEPS, 2013

Mediante un ajuste de la escala del gráfico anterior, la Figura 1.4 presenta la dispersión de las cooperativas no financieras por activos y socios y pone en evidencia la alta heterogeneidad de las organizaciones inclusive de un mismo tipo. Se observa los casos de cooperativas con activos hasta de USD 1,1 millones y hasta 300 socios que se encuentran altamente dispersas. Figura 1.4. Activos y número de socios por tipo de cooperativa (ampliación)

Fuente: SEPS, 2013

La Figura 1.5 permite comparar la dispersión de los grupos más importantes dentro del sector cooperativo no financiero (transporte, vivienda y producción) acotando la escala del gráfico de dispersión anterior. 7

Destaca el hecho de que a pesar de que los tres tipos de cooperativas se encuentran concentrados hasta los USD 3 millones por activos y 400 por número de socios, cada sector tiene su particularidad. Figura 1.5. Activos totales y número de socios de las cooperativas no financieras A1. Dispersión Cooperativas de Transporte

A2. Ampliación: USD 3 millones y 200 socios

B1. Dispersión Cooperativas de Vivienda

B2. Ampliación: USD 3 millones y 400 socios

C1. Dispersión Cooperativas de Producción

C2. Ampliación: USD 3 millones y 200 socios

Fuente: SEPS, 2013 8

Las cooperativas de transporte son las más numerosas y, aunque aproximadamente el 73% tiene activos de hasta USD 250 mil y hasta 200 socios, existen algunos casos (cerca del 12% de estas cooperativas) con activos entre USD 250 mil y USD 3 millones, y que superan los 200 socios. El 15% restante de cooperativas de transporte son muy grandes con activos mayores a USD 3 millones. Las cooperativas de vivienda, a pesar de que en número representan menos del 18% de las de transporte, también son muy concentradas: 53% de ellas está en un rango de hasta USD 250 mil y 200 socios. Mientras tanto, el 35% de este grupo tiene activos entre USD 250 mil y USD 3 millones con un número de socios que supera los 400. El 11% restante de estas cooperativas tiene activos mayores a USD 3 millones. Si comparamos este grupo con su equivalente en transporte, se puede observar que las cooperativas de vivienda poseen mayores activos. Por su parte, el 75% de las cooperativas de producción (las menos numerosas entre los tres tipos de cooperativas en cuestión) tiene activos de hasta USD 180 mil y 80 socios, lo que hace de este grupo el de menor nivel de activos y menor número de socios. El 25% restante de los casos (aproximadamente) tiene activos entre USD 180.000 y USD 3 millones. De lo anterior se deriva la importancia de clasificar a las cooperativas financieras y no financieras en segmentos y niveles, respectivamente; con el fin de que, a partir de este ejercicio, se establezca una estrategia de control y supervisión diferenciados conforme a lo señalado en la LOEPS, que permita: a) establecer estrategias efectivas para dar cobertura de la supervisión. b) facilitar el análisis sobre la realidad y necesidades del sector a través de mecanismos más eficientes y propender de esta manera a la estabilidad y solidez del sector en su conjunto. c) suministrar al Registro Crediticio del Sistema Nacional del Registro de Datos Públicos, la información en función de la clasificación asignada.

9

Sección II. Clasificación en segmentos y niveles de las cooperativas financieras y no financieras De conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), las cooperativas financieras y no financieras se ubicarán en segmentos y niveles respectivamente, según criterios como: a) participación en el sector; b) volumen de operaciones; c) número de socios; d) número y ubicación geográfica de oficinas operativas a nivel local, cantonal, provincial, regional o nacional; e) monto de activos; f) patrimonio; y, g) productos y servicios financieros. Además, el artículo 145 de la LOEPS dispone que las regulaciones emitidas desde la SEPS en relación a la protección, promoción e incentivos, funcionamiento y control de las actividades económicas de las organizaciones se expidan de manera diferenciada.

2.1

Metodología para la definición de segmentos y niveles

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la LOEPS, la SEPS presentó dos propuestas técnicas de parametrización para clasificar a las cooperativas financieras y no financieras. Ambas propuestas fueron revisadas separadamente en mesas de trabajo con los miembros de la Junta de Regulación y el MCDS (según el caso correspondiente). El objetivo de este trabajo conjunto fue realizar un análisis exhaustivo de la pertinencia de las variables seleccionadas (de conformidad con lo establecido en el Art. 101 de la LOEPS) y la metodología a ser aplicada en el ejercicio de clasificación de las cooperativas. La información utilizada para la clasificación de las cooperativas financieras y no financieras proviene de la ex Dirección Nacional de Cooperativas (DNC) y del Servicio de Rentas Internas (SRI). A partir de ellas, se construyó un conjunto de datos para el año 2011 con 330 registros5 completos de cooperativas de ahorro y crédito con los siguientes campos: activos, pasivos, patrimonio, número de sucursales, ubicación geográfica de la matriz, ingresos anuales, saldo de captaciones, saldo de colocaciones y número de socios. Estos datos sirvieron de muestra para la clasificación de las cooperativas del sector. El Cuadro 2.1 muestra el resumen de variables utilizadas en relación al criterio de la LOEPS al que corresponden. Cuadro 2.1. Criterios y variables utilizadas para la segmentación Criterios LOEPS (Art. 101)

Variables Utilizadas

Participación en el sector

Ingresos totales anuales

Volumen de operaciones que desarrollen

Saldo de captaciones y colocaciones al cierre del ejercicio

Número de socios

Número de socios registrados en la ex DNC

Número y ubicación geográfica de oficinas operativas a nivel local, cantonal, provincial, regional o nacional

Número de sucursales abiertas Número de cantones en los que tiene operaciones la cooperativa

Monto de activos

Monto de activos al cierre del ejercicio

Patrimonio

Patrimonio total al cierre del ejercicio

Productos y servicios financieros

No existe información Elaboración: SEPS

5

En este conjunto de datos se excluyen las 39 cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, que como se mencionó conforman el segmento 4.

10

Posteriormente, el modelo utilizado para la clasificación de las cooperativas financieras y no financieras consta de dos etapas: en la primera se obtuvo una definición preliminar de segmentos utilizando un algoritmo de clusterización k-medias que permitió agrupar a elementos de características homogéneas al interior de cada grupo y estadísticamente diferentes entre sí6; y en la segunda, se depuró los grupos y se construyó los intervalos óptimos utilizando árboles de clasificación7. Del análisis de ambas metodologías se concluye que: por un lado, las variables discriminantes para la segmentación de las cooperativas financieras son: a) monto de activos, b) cobertura (número de cantones), y c) número de socios. Por otro lado, las variables discriminantes para la clasificación de las cooperativas no financieras en niveles son: a) monto de activos, y b) número de socios.

2.2

Resultados

Cuatro segmentos de COAC8 Los resultados de la propuesta sugieren que para el sector financiero existen tres grupos homogéneos internamente y diferentes entre sí. Por lo tanto, se clasificaron las cooperativas dentro de los segmentos uno, dos y tres; atendiendo a las características particulares de cada uno de éstos. La Figura 2.1 muestra el árbol de clasificación de las cooperativas financieras obtenido sobre el conjunto de datos. Figura 2.1. Árbol de clasificación

Elaboración: SEPS

6

Para definir los segmentos iniciales se utilizó el algoritmo de k-medias con centros actualizados iterativamente. Esta metodología permite la conformación de k grupos a partir de n cooperativas de manera que cada una pertenezca al grupo con el centroide (punto representativo del grupo) más cercano. El resultado del algoritmo son las coordenadas de los centroides de cada grupo y la asignación se realiza según el criterio de minimización de la distancia euclídea del punto representativo de cada cooperativa al centroide. 7 Para depurar los segmentos encontrados previamente y construir los intervalos de segmentación de las variables utilizadas, se utilizó el método de clasificación basado en árboles. Este modelo estadístico encuentra las combinaciones óptimas de intervalos que permiten ubicar una serie de casos en grupos homogéneos específicos, relacionando una variable dependiente con un conjunto de variables independientes. 8 La Junta de Regulación clasifica a las cooperativas de ahorro y crédito en segmentos denominados: uno, dos, tres y cuatro; y determina que mientras se expida la regulación diferenciada para los distintos segmentos, las cooperativas de ahorro y crédito que a la fecha de emisión de la regulación se encontraban bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, conformen el segmento cuatro (artículos 1 y 2 de la Regulación Nro. JR-STE-2012-003 del 29 de octubre de 2012).

11

El Cuadro 2.2 muestra los intervalos referenciales en base a los que se segmentó a las cooperativas de ahorro y crédito, resultantes del árbol de clasificación presentado. Cuadro 2.2. Intervalos de segmentación Cobertura

Segmento

Activos (USD)

Segmento 1

0 - 250.000

1

más de 700

Segmento 1

0 - 1'100.000

1

hasta 700

Segmento 2

250.001 - 1'100.000

1

Segmento 2

0 - 1'100.000

2 o más

más de 700 Sin importar el número de socios

Segmento 2

1'100.001 - 9'600.000

Sin importar el número de cantones en que opera

hasta 7.100

Segmento 3

1'100.001 o mas

Sin importar el número de cantones en que opera

más de 7.100

Segmento 3

9'600.001 o más

Sin importar el número de cantones en que opera

Hasta 7.100

(Número de cantones)

Número de socios

Elaboración: SEPS

Dos niveles de cooperativas no financieras9 Por su parte, para el sector no financiero, los resultados de la propuesta técnica sugieren la existencia de dos grupos homogéneos internamente y diferentes entre sí. Por lo tanto, se propuso clasificar las cooperativas de producción, transporte, vivienda, servicios y consumo dentro de los niveles uno y dos, en función a los intervalos referenciales que se muestran en el Cuadro 2.3. Cuadro 2.3. Intervalos para determinación de niveles Producción

Transporte

Nivel

Activos (USD)

Número de socios

Activos (USD)

Número de socios

Nivel 1

0 - 200.000

hasta 80

0 - 800.000

hasta 100

200.000,01 o más

Nivel 2

Sin importar 800.000,01 Sin importar el o más el número de número de socios socios Sin imporSin importar tar el más de 80 más de 100 el número número de de activos activos

Vivienda

Servicios / Consumo

Número de Activos (USD) socios

Activos (USD)

Número de socios

0 - 1.600.000

hasta 1000

0 - 100.000

hasta 50

1.600.000,01 o más

Sin importar el número de socios

100.000,01 o más

Sin importar el número de socios

más de 1000

Sin importar el número de activos

Sin importar el número de activos

más de 50

Elaboración: SEPS

Los resultados de la clasificación10 permiten identificar a las cooperativas de los segmentos y niveles 1 y 2 como aquellas en las cuales debe hacer énfasis la política pública en materia de protección, promoción, incentivos y control de sus actividades. Para ilustrar este hecho, del conjunto de cooperativas de ahorro y crédito que conforman el segmento 1, tan sólo un 23% pertenece a un organismo de integración. Además, 9

El MCDS ubica a las cooperativas no financieras en dos niveles para efectos de regulaciones diferenciadas (artículo 1 de la Resolución Nro. MCDS-EPS-003-2013 del 5 de abril de 2013. 10 El margen de error de clasificación es de 1,01 %.

12

estos segmentos y niveles deben ser fortalecidos en cuanto a sus capacidades tecnológicas, lo cual contribuirá a mejorar sus procesos internos. En la actualidad la SEPS está llevando a cabo el proceso de adecuación de estatutos de las organizaciones sujetas a control (sectores cooperativo y asociativo), lo que le ha permitido recopilar información necesaria para su clasificación en segmentos y niveles.11

11

Sin embargo existe un número de organizaciones, cuya clasificación se encuentra por definir, hasta que se cuente con la información necesaria para este ejercicio.

13

Sección III. Análisis del sector cooperativo financiero y no financiero por segmentos y niveles La clasificación de las cooperativas financieras y no financieras en segmentos y niveles (respectivamente) representa para la SEPS una oportunidad para construir y consolidar un modelo de supervisión y control que permita responder a las necesidades del sector en términos de estabilidad y solidez de las organizaciones que lo conforman. Es así que la clasificación de las organizaciones en segmentos y niveles permite otorgarles un tratamiento especial y diferenciado de acuerdo con las características propias de cada conjunto. En esta sección se presentan algunas características propias de las cooperativas financieras y no financieras que reflejan la particularidad y complejidad del sector, en cuanto a tipo, situación geográfica de sus organizaciones, tamaño y concentración de recursos. Como se detalla en la Tabla 3.1, en Ecuador existen 3.93212 cooperativas, de las cuales 1.045 son financieras y 2.885 no financieras, clasificadas en cuatro segmentos y tres niveles respectivamente. Destaca que, del universo de cooperativas financieras segmentadas, la gran mayoría de organizaciones se ubican en los segmentos 1 y 2 (71,8%). Similar situación ocurre con el sector cooperativo no financiero, en el cual, del total de organizaciones clasificadas en niveles, el 58% pertenece al nivel 1. Tabla 3.1. Número de cooperativas por segmento y nivel A. Cooperativas financieras COAC

%

Segmento 1

476

45,55

Segmento 2

275

26,32

Segmento 3

70

6,7

Segmento 4

39

3,73

185

17,70

1.045

100

Segmento

Por definir Total

B. Cooperativas no financieras por tipo Tipo

8

Total por tipo 17

0,59

23

40

89

3,08

46

216

431

14,94

Nivel 1

Nivel 2

Por definir

Consumo

2

7

Otros servicios

26

Producción

169

Vivienda Transporte Total por nivel

%

219

21

205

445

15,42

1.257

128

518

1.903

65,96

1.673

225

987

2.885

100

Fuente: SEPS, 2013

12

De esta cifra, dos cooperativas no se han podido clasificar por tipo, por lo cual se excluye ambos casos de esta sección.

14

3.1. Cooperativas no financieras ¿Cómo se reparten las cooperativas no financieras en territorio? A nivel geográfico, las cooperativas no financieras han optado por una estrategia de distribución geográfica y expansión en territorio en función de su tamaño (nivel). La Figura 3.1 ilustra que las provincias con mayor densidad cooperativa13 (hasta 19 organizaciones por cada cien mil habitantes) se caracterizan por una presencia predominante de cooperativas que pertenecen al nivel 1 (más pequeño en término de activos y número de socios). Figura 3.1. Distribución de cooperativas no financieras por cada 100 mil hab.

Fuente: SEPS, 2013

En el Anexo 2 se encuentran el número de cooperativas de la Economía Popular y Solidaria distribuidas por provincia y por nivel.

Las “pequeñas” cooperativas agrupan los menores niveles de activos del sector El sector cooperativo no financiero se caracteriza por una marcada heterogeneidad al interior (debido a la pluralidad de actividades económicas realizadas) y una desigual distribución de recursos entre las distintas organizaciones que lo conforman: 11,8% de las cooperativas (nivel 2) agrupan el 63,2% de los activos totales del sector. Así, independientemente del grupo al que pertenezcan (vivienda, transporte, producción, servicios y vivienda), las cooperativas del nivel 1 son las que sistemáticamente reúnen los menores niveles de activos del sector (Tabla 3.2 A y B). 13

En el Boletín de octubre 2012, se encuentran los mapas del número de cooperativas financieras y no financieras por provincia. http://www.seps.gob.ec/web/guest/boletin-de-coyuntura.

15

Adicionalmente, la concentración de recursos entre cooperativas varía no solamente en función del tamaño de las organizaciones (nivel de clasificación), sino de la actividad económica que realizan. Es así que las cooperativas de transporte y de vivienda del nivel 2 que juntas representan apenas el 7,9% del sector cooperativo no financiero en Ecuador, concentran más de la mitad de activos (58,2%) del sector. En contraste, las cooperativas de producción del nivel 1 (tercer grupo de mayor tamaño luego de transporte y vivienda) reúnen tan sólo el 1% de recursos en términos de maquinaria, equipos, vehículos, ganado, muebles, terrenos productivos, entre otros. En cuanto a la distribución de socios al interior del sector, las cooperativas de transporte del nivel 1 son las más numerosas (66%) dentro de este subsector y agrupan asimismo a la mayoría de personas que realizan sus actividades económicas bajo los principios de la economía popular y solidaria (39,9% del total de socios del nivel 1). Adicionalmente, a nivel de todo el sector cooperativo no financiero, las cooperativas de producción son el tercer grupo de mayor presencia en territorio (11,44% de cooperativas luego de los grupos de transporte y vivienda). Sin embargo, estas organizaciones agrupan en conjunto apenas el 6,12% del total de socios. La tabla 3. 2 ilustra este comportamiento por tipo de cooperativa. Tabla 3.2. Cooperativas no financieras en Ecuador A.

Número de cooperativas por tipo y nivel

Tipo de cooperativa

B.

Participación del total (%) Nivel 1

Nivel 2

Total

Consumo

0,11%

0,37%

0,48%

Producción

8,99%

2,45%

11,44%

Otros servicios

1,38%

1,17%

2,55%

Transporte

66,01%

6,76%

72,77%

Vivienda

11,65%

1,12%

12,77%

Total general

88,14%

11,86%

100%

Activos de las cooperativas por tipo y nivel

Tipo de cooperativa

Nivel 1

Participación del total (%) Nivel 2 Total

Consumo

0,00%

0,08%

0,08%

Producción

1,03%

4,47%

5,50%

Otros servicios

0,12%

0,81%

0,93%

Transporte

25,16%

35,04%

60,20%

Vivienda Total general

10,18% 36,48%

23,12% 63,52%

33,30% 100%

C. Socios de las cooperativas por tipo y nivel Tipo de cooperativa

Participación del total (%) Nivel 1

Nivel 2

Total

Consumo

0,01%

1,89%

1,91%

Producción

2,55%

3,57%

6,12%

Otros servicios

0,45%

3,01%

3,46%

Transporte

39,89%

9,58%

49,47%

Vivienda

26,72%

12,33%

39,05%

Total general

69,61%

30,39%

100,00%

Elaboración: SEPS 16

Las cooperativas no financieras de los quintiles más altos concentran la mayor cantidad de activos Como se señaló en secciones anteriores (2.1), se clasificó a las cooperativas financieras y no financieras en cuatro segmentos (donde el segmento 4 corresponde a las COAC que eran supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros) y dos niveles, respectivamente. No obstante, a pesar de la clasificación resultante, se evidencia que la heterogeneidad y concentración del sector persiste al interior de los segmentos y niveles14. Al hacer un análisis de la distribución15 de activos y socios al interior del sector cooperativo no financiero, la Figura 3.2 muestra que el 80% de organizaciones concentran el 15% de activos (Gini=0,82). Es importante señalar que este mismo porcentaje de organizaciones agrupa más del 40% de socios (Gini=0,53) del sector. Por tanto, la distribución de socios al interior del sector cooperativo no financiero se refleja, a priori, más equilibrada que la distribución de activos. Figura 3.2. Curva de Lorenz de activos y socios de las cooperativas no financieras A. Activos

B. Socios Gini = 0,53

Gini = 0,82

Fuente: SEPS, 2013

Como se observa en la Figura 3.3, el nivel 1 del grupo producción presenta mayor concentración en la distribución de activos que el nivel 2 (Gini = 0,66 y 0,56 respectivamente). Adicionalmente, dentro del primer grupo de clasificación, se evidencia una notoria diferencia en la concentración de activos versus la distribución de socios entre las cooperativas que lo conforman. Así, la fuerza de trabajo en el nivel 1 se distribuye de manera más homogénea que los activos: por un lado, el 40% de cooperativas concentra menos del 5% de activos productivos; mientras que, por otro lado, este mismo porcentaje de organizaciones agrupa el 20% del total de socios del sector.

14

Para analizar el grado de concentración en la distribución de activos y socios de los distintos segmentos y niveles de las cooperativas financieras y no financieras, se empleó el índice de Gini y el método de la curva de Lorenz, dada su pertinencia gráfica y de fácil interpretación. 15 El coeficiente de Gini es una medida de concentración. Normalmente se utiliza para medir la concentración del ingreso entre los individuos de una región, en un determinado periodo. Sin embargo también se utiliza para medir la concentración de otras variables como: la propiedad, la tierra, entre otros. Esta medida está relacionada a la Curva de Lorenz y toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 indica que sólo un individuo concentra todo el ingreso.

17

Figura 3.3. Curva de Lorenz: Cooperativas de producción A.1. Activos Nivel 1

B.1. Socios Nivel 1 Gini = 0,28

Gini = 0,66

A.2. Activos Nivel 2

B.2. Socios Nivel 2 Gini = 0,47

Gini = 0,56

Fuente: SEPS, 2013

Por su parte, los grupos de transporte y de vivienda se caracterizan por tener altos niveles de activos, dada la naturaleza de su negocio. No obstante, el grupo de vivienda (niveles 1 y 2) presenta el mayor grado de concentración del sector en la distribución de activos, (Gini = 0,85); frente al grupo de transporte (Gini = 0,78). Como ilustran las figuras 3.4 y 3.5, ambos grupos reproducen similar comportamiento del grupo anterior (producción) en cuanto a la distribución de activos y de socios. Sin embargo la concentración es más acentuada en el caso de las cooperativas de transporte: el 80% de organizaciones concentra el 20% de activos pero reúne el 60% de socios de este subsector (Figura 3.4). Figura 3.4. Curva de Lorenz: Cooperativas de transporte A. Activos Niveles 1 y 2

B. Socios Niveles 1 y 2 Gini = 0,34

Gini = 0,78

Fuente: SEPS, 2013

18

Figura 3.5. Curva de Lorenz: Cooperativas de vivienda A. Activos Niveles 1 y 2

B. Socios Niveles 1 y 2 Gini = 0,59

Gini = 0,85

Fuente: SEPS, 2013

3.2. Cooperativas financieras ¿Cómo se reparten las COAC en territorio? En términos de densidad geográfica, las cooperativas de ahorro y crédito se concentran en las provincias de la región Sierra centro (Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo) con más de 12 organizaciones por cada cien mil habitantes, seguidas por Zamora, Azuay y Pastaza (con más de 7 cooperativas por cada cien mil habitantes). La Figura 3.5 muestra que en estas provincias priman las cooperativas que pertenecen a los segmentos 1 y 2. Figura 3.6. Distribución de COAC por cada 100 mil habitantes

Fuente: SEPS, 2013 19

Al desagregar el análisis de densidad geográfica por segmentos destacan ciertos datos de interés en los dos segmentos de menor tamaño: La Figura 3.6 indica la distribución geográfica de las COAC del segmento 1: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar (Sierra centro), sumadas a Zamora en la Amazonía, son las provincias en las cuales se ha instalado el mayor número de cooperativas no financieras en relación a su población (más de 6 organizaciones por cada cien mil habitantes). Figura 3.7. Distribución de COAC del segmento 1 por cada 100 mil habitantes

Fuente: SEPS, 2013

De igual forma, las cooperativas del segmento 2 se han instalado principalmente en las provincias de la Sierra (de manera importante en el Austro ecuatoriano, con más de 3 organizaciones por cada cien mil habitantes), en detrimento de lo que ocurre con las provincias de la Amazonía (Figura 3.7). Esta densidad de COAC estaría probablemente relacionada a los espacios de mercado existentes, en términos de demanda de los distintos productos y servicios financieros; así como a las unidades productivas y comerciales realizadas en estos territorios que requieren de fuentes de financiamiento para su operación.

20

Figura 3.8. Distribución geográfica de COAC del segmento 2 por cada 100 mil habitantes

< 0,28

0,28 – 0,364 0,364 – 0,7 0,7– 2,642 > 2,642

Fuente: SEPS, 2013

Al contrastar esta realidad con la concentración de pobreza (Figura 3.8), se observa que dos provincias de la Sierra centro en las cuales existe una alta densidad de COAC de todos los segmentos (Cotopaxi y Bolívar) presentan, de igual manera, elevados índices de pobreza por NBI16 (75% y 76%). En ambos casos, el cooperativismo de ahorro y crédito representaría posiblemente una respuesta organizativa a las necesidades locales de financiamiento.

16

Necesidades Básicas Insatisfechas

21

Figura 3.9. Distribución geográfica de pobreza por NBI

Hasta 1,7 1,79 – 2,89 2,89 – 5,85

5,85 – 10,41 > 10,41

Fuente: SEPS, 2013

El detalle del número de cooperativas del sector Financiero Popular y Solidario distribuidos por segmento y provincia se encuentra en el Anexo 3.

El 60% de COAC tiene menos del 20% de activos totales del sector Según la clasificación de las COAC, la Tabla 3.3 indica que los segmentos 3 y 4 (12,1% de las organizaciones) concentran el 89,1% de los activos totales del sector, mientras que los segmentos de menor tamaño restantes (87,8%) reúnen apenas el 10,9% del total de activos. Tabla 3.3. Cooperativas financieras en Ecuador Segmento Por definir

COAC % 10,83

Socios % 0,36

Activos % 0,21

Segmento 1

46,32

1,50

1,31

Segmento 2

30,69

12,11

9,37

Segmento 3

7,81

22,21

25,11

Segmento 4

4,35

63,81

63,99

Total general

100

100%

100%

Elaboración: SEPS

En este marco, el sector cooperativo financiero se caracteriza por una distribución heterogénea de activos y de socios entre las distintas organizaciones que lo conforman. La Figura 3.9 muestra la curva de desigualdad en el sector, la cual traduce una marcada y similar concentración de activos y de socios en pocas COAC 22

pertenecientes a los quintiles más altos, con índices de Gini de 0,90 y 0,87 respectivamente. Figura 3.10. Curva de Lorenz del SFPS A. Activos

B. Socios Gini = 0,87

Gini = 0,90

Fuente: SEPS, 2013

Los segmentos 1 y 2 se caracterizan por una marcada desigualdad en la distribución de activos entre las distintas cooperativas que conforman ambos grupos. En cuanto a la tenencia de activos, existe mayor concentración en el segmento 1 que en el segmento 2, con un índice de Gini de 0,56 y 0,49, respectivamente. La Figura 3.10 muestra que el 60% de las COAC de ambos segmentos cuenta con menos del 20% de los activos totales del segmento respectivo. Adicionalmente, destaca que en las COAC del segmento 1 existe una concentración más marcada de socios frente a la distribución de activos (A.1. y B.1.). Figura 3.11. Curva de Lorenz: Cooperativas de ahorro y crédito Segmentos 1 y 2 B.1. Socios Segmento 1 Porcentaje acumulado de activos

A.1. Activos Segmento 1 Gini = 0,56

A.2. Activos Segmento 2

Gini = 0,58

B.2. Socios Segmento 2 Gini = 0,48

Gini = 0,49

Fuente: SEPS, 2013

23

Así mismo, en el caso de las COAC de los segmentos 3 y 4 se observa un más alto nivel de concentración de activos (Figura 3.11) que de socios, con un índice de Gini equivalente al 0,61 y 0,58, respectivamente. Estos índices se sitúan por encima de los indicadores correspondientes a los dos segmentos anteriores, lo cual denota que las COAC más grandes, en términos de activos y número de socios, presentan la más elevada concentración de recursos del sector cooperativo financiero. Figura 3.12. Curva de Lorenz de activos COAC de los segmentos 3 y 4 A. Activos

B. Socios Gini = 0,58

Gini = 0,61

Fuente: SEPS, 2013

De lo anterior se evidencia que la distribución de activos y socios en cada uno de los segmentos del sector cooperativo financiero no es perfectamente igualitaria, sino que, por el contrario, refleja una dispersión natural que existe en la totalidad del sector cooperativo como conjunto.

Perspectivas En función de la información que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria recopile durante el proceso de Registro de las Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (ROEPS) y de adecuación de estatutos, tal como lo establece la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), se consolidará una base con la última información disponible, que garantizará la actualización de la clasificación de las cooperativas por segmentos y niveles, conforme a lo dispuesto en la LOEPS.

24

Anexos Anexo 1. Distribución de las organizaciones del sector cooperativo por tipo

Fuente: SEPS, 2013

25

Anexo 2. Cooperativas no financieras por provincia y nivel Por definir

Nivel 1

Nivel 2

Total por provincia

Azuay

37

106

7

150

Bolívar

7

33

5

45

Cañar

6

58

2

66

Carchi

73

11

-

84

Chimborazo

38

118

6

162

Cotopaxi

1

89

4

94

El Oro

38

95

16

149

Esmeraldas

47

81

6

134

Galápagos

3

9

4

16

Guayas

260

157

44

461

Imbabura

16

75

6

97

Loja

53

37

7

97

Los Ríos

49

39

16

104

Manabí

87

109

22

218

Morona Santiago

6

9

2

17

Napo

1

15

1

17

Orellana

4

5

-

9

Provincia

Pastaza

4

9

-

13

Pichincha

161

389

55

605

Santa Elena

35

19

1

55

Santo domingo

8

71

8

87

sucumbíos

6

12

5

23

Tungurahua

39

115

7

161

Zamora Chinchipe

8

12

1

21

987

1.673

225

2.885

Total por nivel

Fuente: SEPS, 2013

26

Anexo 3. Cooperativas financieras por provincia y segmento Provincia

Por definir

Segmento 1

Segmento 2

Segmento 3

Segmento 4

Total por provincia

Azuay

1

28

22

8

2

61

Bolívar

3

17

4

3

2

29

Cañar

2

9

5

-

1

17

Carchi

11

2

1

2

2

18

Chimborazo

24

57

16

7

1

105

Cotopaxi

6

41

23

4

2

76

El Oro

3

9

5

-

2

19

Esmeraldas

5

6

3

-

-

14

Galápagos

-

-

3

-

-

3

Guayas

34

75

18

3

1

131

Imbabura

2

12

13

5

1

33

Loja

10

26

22

4

3

65

Los Ríos

8

12

5

2

-

27

Manabí

11

34

12

2

5

64

Morona Santiago

1

-

2

1

-

4

Napo

2

2

2

1

-

7

Orellana

1

3

1

1

-

6

Pastaza

-

3

2

1

1

7

Pichincha

26

79

56

15

11

187

Santa Elena

3

4

2

-

-

9

Santo domingo

1

4

2

-

-

7

Sucumbíos

2

3

2

-

-

7

Tungurahua

27

44

53

9

5

138

Zamora Chinchipe

2

6

1

2

-

11

185

476

275

70

39

1.045

Total por segmento

Fuente: SEPS, 2013

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.