Reino protista

Biología. Organisos unicelulares. Células. Protozoos. Eucariotes. Amibas. Filum. Algas. Euglenoides. Mohos. Reproducción sexual. Enfermedades

40 downloads 1376 Views 42KB Size

Recommend Stories


REINO PROTISTA Las Algas
1 REINO PROTISTA Las Algas LAS ALGAS PARDAS Todas las algas pardas (Phaeophyta) son multicelulares y están compuestas por filamentos ramificados o po

Lab. 3 Dominio Eubacteria Dominio Eukaria, Reino Protista I
Lab. 3 Dominio Eubacteria Dominio Eukaria, Reino Protista I Biol 3014-Laboratorio de Biología II Dra. Gladys M. Varela Agront y Dra. Omayra Hernández

Story Transcript

REINO PROTISTA INTRODUCCION:SEGÚN LA ENCICLOPEDIA DE LA BIOLOGIA ACRIBIA LOS PROTISTAS SON EUCARIOTES "SENCILLOS" Dentro del reino Protista el tamaño varia, desde el de los protozoarios unicelulares hasta el de las algas pardas gigantes, que pueden alcanzar una longitud de 60 metros. Aunque la mayor parte de los protistas son organismos unicelulares microscópicos, al-gunos tienen organización en colonias, otros son cenocíti-cos (multinucleados pero no multicelulares), y otros más son multicelulares. Sin embargo, los protistas multicelula-res tienen forma corporal relativamente sencilla, sin tejidos especializados. La palabra protista proviene del griego, y significa "el primero". Los protistas son organización eucarióticos sencillos. La organización celular de los protistas unicelulares es más compleja que la de células individuales de vegetales, animales u hongos, los cuales tienen diferen-tes células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas para reali-zar las variadas funciones de un organismo vivo. Los protistas unicelulares realizan todas estas funciones en una sola célula. Por ejemplo, la regulación hídrica en estos organismos a menudo es controlada por organelos espe-ciales que reciben el nombre de vacuolas contráctiles En virtud de que los protistas de agua dulce conti-nuamente captan agua por ósmosis, la vacuola contráctil es necesaria para eliminar el exceso de ese líquido. Otros protistas resuelven el problema del agua dulce con pare-des celulares rígidas, las cuales limitan la cantidad de agua que puede ser absorbida por ósmosis. En el reino Protista, los métodos para obtener nutri-mentos son variables. Los protistas autótrofos tienen clo-rofila y fotosintetizan como las plantas. Algunos de los protistas heterótrofos obtienen nutrimentos por absorción, como los hongos, en tanto que otros protistas se asemejan a los animales en que ingieren alimento de los cuerpos de otros organismos. Algunos protistas pueden cambiar de modo de nutrición y ser autótrofos en determinadas ocasiones y heterótrofos otros veces. Muchos protistas son de vida libre, y algunos forman asociaciones simbióticas con otros organismos. Estas asociaciones van desde el mutualismo. en el cual ambas partes se benefician, hasta el parasitismo; algunos protistas importantes patógenos de plantas y otros lo son de animales. La mayor parte de los protistas son acuáticos y viven en el océano o en cuerpos de agua dulce. Forma parte plancton, organismos microscópicos flotantes que constituyen la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas acuáticos. Otros protistas acuáticos se fijan a rocas y otras superficies sumergidas. Los protistas terrestres están restringidos a lugares húmedos, como suelo y humus. Incluso los protistas parásitos viven en los ambientes húmedos constituidos por los líquidos corporales de plantas y animales. La reproducción es muy variada en el reino Protista. Todos se reproducen en forma asexual, y muchos también lo hacen de manera sexual; la variante sexual implica tanto meiosis o unión de gametos. Sin embargo la mayor parte de los protistas no desarrollan órganos reproductivos multicelulares, ni forman embriones como muchos organismos superiores. Las relaciones entre organismos del reino Protista están bajo estudio en la actualidad; ultraestructura (estructura celular estudiada con la ayuda de la microscopia electrónica), bioquímica y biológica molecular aportan información crucial sobre los diversos grupos de protistas. Los protistólogos consideran que se necesitan hasta 50 fila para reconocer las relaciones entre los protistas. LOS PROTOZOAIRIOS SON PROTISTAS ANIMALOIDES

1

El nombre de protozoarios (primeros animales) fue asignado originalmente a organismos no multicelulares parecidos a animales. En la actualidad se utiliza el termino protozario para designar un agrupamiento informal de protistas que ingieren su alimento (igual que los animales). LAS AMIBAS UNICELULARES FORMAN EL FILUM RHIZZOPODA Las amibas se encuentran en suelo, agua dulce y océanos. Muchos miembros de este grupo carecen de forma corporal definida. Su célula única cambia de forma a medida que se desplazan. Estos organismos se reproducen por vía asexual por deivisión celular, y no se ha observado que experimenten reproducción sexual. La amiba es un ejemplo peculiar del filum Rhizopoda. Avanzada adelantando proyecciones citoplásmicas temporales llamadas seudópodos ("falsos Pies") desde la superficie celular. Transfiere más citoplasma a los seudópodos los cuales aumentan de tamaño hasta que contienen todo el citoplasma; de este modo se desplaza el organismo completo. También se utilizan seudópodos para rodear y capturar alimento. Una vacuola digestiva en vuelve y digiere las partículas de alimento utilizando enzimas digestivas aportadas por lisosomas. Los materiales digestiva, son absorbidos desde la vacuola digestiva, que de manera gradual se encoge a medida que se vacía. Entre las amibas parásitas se incluye Entaamoeba histolytica, que causa disentería amibiana grave en el ser humano. Algunas amibas, como Acanthamoeba, suelen ser de vida libre pero pueden producir infecciones oportunistas, por ejemplo oculares en personas que usan lentes de contacto. LAS ESPECIES DEL FILUM FORAMINIFERA POSEEN TESTAS DE MATERIALES ORGÁNICOS FORTALECIDOS CON MINERALES Los miembros del filum Foraminifera son casi todos organismos que producen esqueletos (conchas o testas). Los océanos contienen vastas cantidades de foraminíferos, que secretan testas calcáreas con múltiples cámaras y poros a través de los cuales pueden extenderse proyecciones citoplásmicas. De hecho, el filum obtiene su nombre de esta característica, pues Foraminifera significa en latín "que tiene agujeros". Las proyecciones citoplásmicas forman una red viscosa interconectada en la que se enre-dan las presas. Los foraminíferos muertos se hunden hasta el fondo del océano, donde sus testas forman un lodo grisáceo que poco a poco se transforma en creta. Con el levantamiento geológico, estas formaciones de creta pueden convertirse en parte del terreno, como en los cantiles blancos de Dover, Inglaterra, Dado que con frecuencia. se encuentran testas de foraminiferos en capas de roca que cubren depósitos de petróleo, los geólogos dedicados a la exploración petrolera buscan testas de foraminíferos en estratos de roca. EL FILUM ACTINOPODA INCLUYE ORGANISMOS CON PROYECCIONES CITOPLISMICAS DELGADAS Los actinópodos presentan largas proyecciones citoplasmáticas filamentos llamadas axópodos, que salen de poros en el esqueleto. Cada axopodo es reforzado por un haz de microtúbulos. Algas unicelulares y otras presas se enredan en estos axópodos y son rodeadas fuera del cuerpo principal del actinópodo; corrientes citoplasmáticas las llevan al interior de la testa. Muchos actinópodos contienen grasas simbióticas que les proporcionan productos de la fotosíntesis. Algunos actinópodos secretan complejos y hermosos esqueletos de sílice. Cuando mueren, sus esqueletos se sedimentan v se convierten en lodo en el piso oceánico; con el tiempo la compresión los convierte en roca sedimenta-ria. LOS ORGANISMOS DEL FILUM ZOOMASTIGINA SE MUEVEN POR MEDIO DE FLAGELOS 2

Los flagelados tienen el cuerpo esférico o alargado, un núcleo central único, y uno para muchos flagelos con forma de látigo que les permiten desplazarse. Los flagelados avanzan con rapidez, impulsándose hacia adelante agitando flagelos que suelen localizarse en el extremo anterior (frontal). Algunos flagelados son también ameboides y rodean alimento formando seudópodos. Otros tienen una "boca" bien definida o surco oral, una "garganta" o citofaringe, y organelos especializados para procesar el alimento. Los flagelados del filum Zoomastigina son todos heterótrofos y obtienen su alimento ya sea ingiriendo organismos vivos o muertos o absorbiendo nutrimentos de materia orgánica muerta o en descomposición. Pueden ser de vida libre o simbiontes. Por ejemplo, en el intestino de las termitas viven flagelados con gran número de flagelo y; cuerpo muy especializado. Al parecer, estos flagelados poseen enzimas para digerir la celulosa de la madera, y tanto la termita como el flagelado obtienen nutrimentos de esa fuente. De hecho, las termitas morirían de inanición sin sus endosimbiontes. Algunos flagelados parásitos cau-san enfermedades. Por ejemplo, una especie de flagelado del género Trytpanosoma causa la enfermedad del sueño africana. Los coanoflagelados (flagelados de collar) son una de las clases de flagelados del filum Zoomastigina. Revisten especial interés debido a su notable parecido con ciertas células de las esponjas. La mayoría de los biólo-gos consideran que los coanoflagelados se relacionan con las esponjas, pero tal vez no con otros animales. Estos flagelados sedentarios se fijan a un sustrato por medio de un pedicelo, y su flagelo único está rodeado por un delica-do collar de citoplasma. LOS MIEMBROS DEL FILUM CILIOPHORA UTILIZAN CILIOS PARA LA LOCOMOCIÓN Los ciliados son organismos unicelulares con forma bien definida pero un tanto mutable debido a una cubierta externa flexible. En Paramecium, la superficie de la célula está cubierta de varios miles de finos cilios que se extien-den a través de poros en la cubierta externa y permiten el movimiento. Los cilios baten con movimientos oblicuos, de modo que el animal gira al avanzar. La coordinación del batido ciliar es tan precisa que el organismo no solo puede avanzar, sino también puede retroceder y virar. Cerca de su superficie, muchos ciliados presentan pequeños tricocistos, organelos que descargan filamentos para ayudar a capturar y retener a las presas. La mayor parte de los ciliados ingieren bacterias u organismos simi-lares. Los ciliados difieren de otros protozoarios en que tienen dos núcleos distintos, uno o más micronúcleos pequeños que participan en el proceso sexual, y un macronúcleo que controla el metabolismo y el crecimiento celulares. La mayor parte de los ciliados pueden experimentar un fenómeno sexual llamado conjugación, en el que dos individuos se reúnen e intercambian material genético. Paramecium y otras especies de ciliados pueden tener de dos a ocho tipos de apareamiento distintos. Aunque los detalles pueden variar de una cepa a otra, durante la conjugación de Paramecium dos individuos de diferente tipo de apareamiento oprimen entre sí sus superficies orales. Dentro de cada individuo el macronúcleo se desin-tegra y el micronúcleo experimenta meiosis, para formar cuatro núcleos haploides. Tres de éstos degeneran, y el restante se divide en forma mitótica; uno de los dos nú-cleos haploides idénticos permanece en la célula. El otro núcleo cruza por la región oral al otro organismo y se fusiona con el núcleo haploide que permaneció ahí. De este modo, cada conjugación da por resultado dos "fecunda-ciones" cruzadas. De ello se originan dos "nuevas" células, que son genéticamente idénticas entre sí pero distintas de los células preconjugantes. No es necesario que ocurra de inmediato una división celular; éste es un proceso complejo que implica algo más que la simple partición en dos, debido a la presencia de organelos complejos que deben ser duplicados. Además, debe formarse un nuevo macro-núcleo (a partir da un micronúcleo) después de que el micronúcleo se ha dividido.

3

No todos los ciliados son móviles. Algunas formas son pediceladas y Otras, como Stentor, aunque son capaces de nadar en alguna medida, es más probable que permanezcan fijas al sustrato en un punto. Sus cilios forman corrientes en el agua circundante para acer-carse el alimento. EL FILUM APICOMPLEXA INCLUYE ORGANISMOS FORMADORES DE ESPORAS QUE PARASITAN A ANIMALES Los esporozoarios, del filum Apicomplexa, forman un gran grupo da protozoarios parásitos, algunos de los cua-les causan enfermedades graves al ser humano, como el paludismo. Los esporozoarios carecen de organelos para la locomoción y de vacuolas contráctiles. Sin embargo, pueden desplazarse por flexión. En alguna fase de su vida pueden formar una espora resistente, que es el agente infeccioso transmitido al siguiente huésped. A menudo pasan parte de su vida en una especie huésped y otra parte en una especie huésped distinta. El paludismo, que es causado por un esporozoario, es la enfermedad infecciosa grave más común en el mundo. Cada año se infectan de paludismo de 200 a 300 millones de personas, y dos a tres millones de ellas mueren. Plasmodium, el esporozoario que causa el paludismo, entra al torrente sanguíneo humano por la picadura de un mosqui-to Anopheles hembra infectado. Plasmodium entra primero a células hepáticas y después a glóbulos rojos, donde se multiplica fuera del alcance del sistema inmunitario del huésped. Cuando cada célula infectada se rompe, son liberados en la sangre muchos nuevos parásitos que infectan nuevos parásitos que infectan nuevos glóbulos rojos y y el proceso se repite. La rotura simultánea de millones de glóbulos rojos causa los síntomas del paludismo: escalofrío seguido de fiebre (cuando el parásito libera sus sustancias tóxicas y éstas afectan otros órganos del cuerpo). Si un mosquito no parasitado por Plasmadium pica a una persona infectada, aspira algunos plasmoides con la sangre infectada. Entonces ocurre un complicado proceso de reproducción sexual dentro del estómago del mosquito en el que se producen nuevos parásitos palúdicos, algunos de los cuales emigran a las glándulas salivales del mosquito para infectar a la próxima persona que sea picada. La reproducción sexual de Plasmodium no ocurre dentro del ser humano. Por este motivo, la eliminación de los mosquitos huéspedes (tal vez imposible) erradicaría la enfermedad. LAS ALGAS SON PROTISTAS VEGETALOIDES Las algas representan un grupo de organismos que en su mayor parte son fotosintéticos. Varían en tamaño desde las formas unicelulares microscópicas hasta las grandes algas marinas, multicelulares. Aunque son fotosintéticas, las algas no son plantas. A diferencia de éstas, las algas carecen de cutícula, una cubierta cerosa que reduce la pérdida de agua en los vegetales; por ello, las algas están restringidas acuosos o húmedos cuando crecen en forma activa. Asimismo, la mayor parte de las algas carecen en forma activa. Asimismo, la mayor parte de las algas carecen de gametangios multicelulares (órganos reproductivos en los que se producen gametos); los gametangios algales se forman a partir de células individuales, en tanto que los gametangios vegetales son multicelulares. Además de clorofila y carotenoides (de colores amarillo y anaranjado), pigmentos que se encuentran en todas las algas, éstas poseen una variedad de otros pigmentos. La clasificación en fila o divisiones se basa en gran medida en los pigmentos constituyentes y en el tipo de productos de almacenamiento. Otras características utilizadas para clasificar las algas son composición de su pared celular, número y lugar de los flagelos, y morfología de sus cloroplastos. MUCHAS ESPECIES DEL FILUM DINOFLAGELLATA SON FORMAS PLANCTÓNICAS MARINAS Uno de los grupos más raros de protistas es el de los dinoflagelados. La mayor parte de ellos son unicelulares, aunque existen unas pocas formas coloniales. Sus células a menudo están cubiertas por placas de celulosa 4

impreg-nadas de silicatos. Cada dinoflagelado tiene dos flagelos; uno arrollado en un surco transversal en el centro de la célula como un cinturón, y otro localizado en un surco longitudinal (perpendicular al surco transversal) y que se proyecta más allá de la célula. La ondulación de estos flagelos impulsa al dinoflagelado en el agua como un trompo. De hecho, el nombre "dinoflagelado" proviene del griego dunos, que significa "giratorio". La mayor parte de los dinoflagelados realizan la fotosíntesis, y poseen los pigmentos fotosintéticos clorofila a, clorofila c y carotenoides. Sin embargo, varios dinoflagelados son incoloros, algunos de éstos se alimen-tan ingiriendo otros organismos. Sus productos de alma-cenamiento suelen ser aceites o polisacáridos. Muchos dinoflagelados son endosimbiontes que resi-den en invertebrados marinos, como medusas, corales y moluscos. Esta variante de dinoflagelados carece de placas de celulosa y de flagelos, y se denominan zooxantelas. Las zooxantelas fotosintetizan y proporcionan alimento a su socio invertebrado. Por ejemplo, la contribución de las zooxantelas a la productividad de los arrecifes coralinos es sustancial. Algunos dinoflagelados que residen en otros organismos carecen de pigmentación y no fotosintetizan; estos heterótrofos son parásitos de sus huéspedes. En los dinoflagelados, la reproducción es sobre todo asexual, por división celular longitudinal, aunque se ha informado de unos pocos géneros que se reproducen en forma sexual. El núcleo de los dinoflagelados es poco común, ya que los cromosomas están permanentemente condensados y siempre son observables. La meiosis y la mitosis son únicas porque la envoltura nuclear permanece intacta durante toda la división celular, y el huso se localiza fuera del núcleo. (Los cromosomas no hacen contacto di-recto con los microtúbulos del huso, sino que al parecer están unidos a la envoltura nuclear y el huso separa los nuevos núcleos entre sí). Según la singularidad de la morfología cromosómica y la mitosis, se cree que les dinóflagelados no tienen parientes cercanos vivos. En términos de contribuciones ecológicas, son uno d. los grupos más importantes de productores en los ecosistemas marinos. Se sabe que algunos pocos en ocasiones experimentan explosiones de población, o proliferaciones. Estas proliferaciones a menudo tiñen el agua de color naranja, rojo o pardo, y se conocen como mareas roja. No se sabe qué condiciones ambientales inician las proliferaciones de dinoflagelaclos, pero son más comunes en las cálidas aguas de fines del verano. Algunas de las especies de dinoflagelados que forman mareas rojas producen una toxina que ataca el sistema nervioso de los peces, causando gran mortandad entre éstos. Un trastorno del ser humano al que se conoce como intoxicación para lítica por moluscos se debe a la ingestión de ostras (ostiones), mejillones o almejas que se han alimentado de algunos dinoflagelados. Esta intoxicación causa insuficiencia respiratoria. LOS MIEMBROS DEL FILUM BACILLARIOPHYTA TIENEN CONCHAS COMPUESTAS DE DOS PARTES Las diatomeas se clasifican en el filom Uacillariopbyta; 1 mayor parte de ellas son unicelulares, aunque existen una pocas formas coloniales, sus esqueletos o "conchas" están formados por dos mitades que embonan entre sí, de manera muy parecida a como ocurre con una caja de Petri. El esqueleto está impregnado de sílice, y el material vítreo está dispuesto en trincados patrones útiles para la clasificación. Existen dos grupos básicos de diatomecas, las que tienen simetría radial (forma de rueda) y las que tienen simetría bilateral (forma de navecilla o de aguja); aunque casi todas forman parte del plancton, alguna viven en rocas u otras superficies, donde se desplazan deslizándose. El movimiento deslizan es facilitado por 1a secreción de material viscoso por un pequeño surco a lo largo de la concha. La mayor parte de las diatomeas son fotosintéticas, para lo cual contienen los pigmentos clorofila a, clorofila c y carotenoides; su composición pigmentaria les da un color amarillo o pardo. Las reservas de alimento como se alma-cenan como aceites o carbohidrato.

5

Las diatomeas se reproducen mas a menudo en forma asexual por división celular. Cuando una se divide, las dos mitades de su esqueleto se separan y cada una pasa a ser la mitad mayor de la nueva. Do este modo, algunas se hacen progresivamente menores en cada generación suce-siva. Cuando su tamaño es determinada fracción del tama-ño original, se activa la reproducción sexual, con la producción de gametos sin esqueleto. La reproducción sexual restablece el tamaño original de la diatomea, debido a que el cigoto resultante crece en gran medida antes de producir una nueva concha. Las diatomeas son comunes tanto en agua dulce como en los océanos, pero son en especial abundantes en ambientes marinos fríos. Son productores importantes en ecosistemas acuáticos debido a sus cantidades demasiado extensas. Cuando sus esqueletos van a dar al piso oceánico y se acumulan en capas de lo que con el tiempo llega a ser roca sedimentaria. Después de millones de años, algunos de tales depósitos han quedado expuestos en tierra por levantamiento geológico. Estos depósitos, llamados tierra de diatomeas, se explotan para su uso como material filtrante, aislante térmico, aislante acústico y abrasivo. LOS EUGLENOIDES :SEGÚN LIBRO PRENTICE HALL Los tres fílumes de protistas algales se componen de organismos que tienen cloroplastos. El fílum Euqlenophyta es un grupo de 800 especies de protistas algales con características de plantas y de animales. Los organis-mos del fílum Euglenophyta se llaman euglenoides, las cuales, generalmente, se encuentran en aguas dulces. Estos organismos elaboran su propio alimento, como las plantas. Sin embargo, diferente a las plantas, un euglenoide no tiene pared celular. Como la mayoría de los animales, los euglenoides se mueven de un lugar a otro. Las euglenoides tienen uno a dos flagelos para su locomoción. Los flagelos son estructuras como colas que se usan en la locomoción. La Euglena es un género común en el fílum Euglenophyta. Los flagelos están pegados en la base de una ranura llamada el reservorio. El reservorio es una ranura en forma de botella, en la parte anterior de la célula. Nota que hay un flagelo largo que sobresale del reservorio. Si observas con cuidado, verás un flagelo más corto que no so-bresale del reservorio. La euglena puede nadar moviendo su flagelo largo. La vacuola contráctil es una estructura que recoge el agua adicional y la saca de la célula por el reservorio. La mancha ocular, que está cerca del reservorio, es una estructura roja, sensitiva a la luz y que le permite a la euglena detectar la luz. La euglena responde a la luz moviéndose hacia ella. Ya que la luz es necesaria para elaborar el alimenta, la mancha ocular es una adaptación que ayuda al organismo a fabricar su alimento. EL FILURN CHLOROPHYTA SE FORMA DE LAS ALGAS VERDES Si tuviera que describirse a las algas verdes (filum Chlo-rophyta) con una sola palabra, ésta sería "variedad". Estos protistas exhiben morfologías y métodos de reproducción muy diversos. Sus formas corporales van de células indi-viduales a filamentos y láminas multicelulares, pasando por formas coloniales y algas sifonáceas (tubulares) ceno-cíticas. Sin embargo las formas multicelulares no tienen las células diferenciadas en tejidos. La mayor parte de las algas verdes son flageladas cuando medios durante parte de su ciclo vital, aunque algunas pocas son por completo inmóviles. Si bien las algas verdes son muy diversas de manera estructural, desde el aspecto bioquímico son muy unifor-mes. Son fotosintéticas, con clorofila a, clorofila b y carotenoides presentes en cloroplastos de una amplia variedad de formas. La principal reserva alimentaria es almidón. La mayor parte de las algas verdes poseen paredes celulares con celulosa, aunque algunas carecen do paredes v otras están cubiertas de escamas. Muchas algas verdes son sim-bióticas con otros organismos; hay las que viven en células corporales de invertebrados, en tanto que otras viven junto con un "doble organismo" llamado liquen. 6

Las algas verdes comparten varias características con las plantas. Bioquímicamente, sus pigmentos, productos de almacenamiento y paredes celulares son idénticos a los de las plantas. Debido a éstas y otras semejanzas, en general se acepta que las plantas surgieron de ancestros del tipo de las algas verdes. En la actualidad se estudia la taxonomía de las algas verdes; avances en la investigación de la ultraestructura y la bioquímica están aportando nuevos datos sobre este muy diverso grupo. La reproducción de las algas verdes es tan variada como su morfología. En el grupo ocurren tanto la reproducción sexual como la asexual. Esta última pueda reali-zarse, por división celular en el caso de las formas unicelulares o por fragmentación en las multicelulares. Muchas algas verdes producen esporas de manera asexual por mitosis; si esas esporas son flageladas y móviles, se les llama zoosporas. La reproducción sexual en las algas verdes implica la formación de gametos en gametangios unicelulares sexual; anisógama y oógama. Si los dos gametos flangelados que se fusionan son idénticos en tamaño y aspecto, se dice que la reproducción sexual es isógama. La reproducción anisógama implica la fuslan de dos gametos flagelados de diferente tamaño. Algunas algas verdes son oógamas y producen un óvulo inmóvil y un gameto masculino flagelado. Además de la reproducción sexual por la fusión de gametos, algu-nas algas verdes intercambian información genética mediante conjugación, en la que el material genético de una célula pasa a otra célula receptora. Existen formas acuáticas y terrestres de algas verdes. Las acuáticas habitan sobre todo agua dulce, aunque tam-bién existen varias formas marinas. Las terrestres están restringidas a suelo húmedo, grietas en la corteza de los árboles y otros sitios húmedos. Independientemente del lugar donde vivan, revisten importancia ecológica como la base de la cadena alimentaria. en particular en hábitat de agua dulce donde son bastante comunes. LAS ALGAS ROJAS SE CLASIFICAN EN EL FILUM RHODOPHYTA La gran mayor parte de las algas del filum Rhodophyta (algas rojas) son organismos multicelulares. La forma corporal multicelular de las algas rujas por lo común está constituida por complejos filamentos entretejidos. delicados y plumosos, aunque unas pocas algas rojas son lámi-nas lisas de células. La mayor parte de las algas rojas multicelulares se fijan a rocas u otros sustratos por medio de un órgano de fijación o zarcillo parecido a una raíz; sus cloroplastos contienen ficoeritrina, un pigmento rojo, y ficocianina, un pigmento azul, además de clorofila a y carotenoides. Su producto de almacenamiento es almi-dón florido, un polisacárido similar al glucógeno. Las algas rojas tienen la misma composición pigmentaria que las cianobacterias, lo cual apoya la hipótesis de que endosimbiontes cianobacterianos se convirtieron en los cloroplas-tos de las algas rojas (lo cual se considerará en breve). Las paredes celulares de las algas rojas a menudo contienen polisacáridos mucilaginosos de valor comercial. Por ejemplo, el agar se extrae de algas rojas y se utiliza como medio de cultivo para microorganistiios. Un segun-do polisacárido que se extrae de algas rojas es el carragenano, que se utiliza para estabilizar emulsiones en pudines, laxantes, helados y dentífricos. Las algas rojas son fuente importante de alimento para el ser humano, en particular en países de Asia oriental. La reproducción de las algas rolas se ha estudiado en detalle sólo en unas pocas especies, pero es compleja de manera sorprendente; incluye fases alternas sexuales y asexuales. Aunque la reproducción sexual es común, en ninguna etapa del ciclo vital de las algas rojas hay células flageladas. Las algas rojas se encuentran en particular en mares tropicales cálidos, aunque unas pocas especies existen en agua dulce y en el suelo. Algunos algas rojas incorporan carbonato de calcio del agua de mar en sus paredes celulares. Estas algas rojas calcáreas o coralinas son muy importantes en la formación de los arrecifes "de coral", tal vez más que los animales coralinos. LAS ALGAS PARDAS FORMAN EL FILUM FLIAEOPHYTA 7

El filum Phaeophyta, o algas pardas, incluye los gigantes del reino Protista. Todas las algas pardas son multicelulares y su talla varía desde algunos centímetros hasta alrededor de 60 m de longitud. Sus formas corporales pueden ser matas, "cuerdas" o ramas aplanadas y anchas. Las algas pardas más grandes, del género Macrocyístis (11amadas comúnmente kelp en inglés, o quelpos), son resistentes y coriáceas y presentan considerable diferenciación frondas o láminas parecidas a hojas, estípites parecidos a tallos, y órganos de fijación (o zarcillos) parecidos a raíces). A menudo tienen flotadores llenos de gas (neumatocistos) para incrementar su flotación. Es importante recordar que frondas, estípites y órganos de fijación de las algas pardas no son homólogos a hojas, tallos raíces, de las plantas. Algas pardas y plantas surgieron diferentes ancestros unicelulares. Las algas pardas son fotosintéticas y poseen clorofila a, clorofila c y carotenoides en sus cloroplastos. Un carotenoide pardo − amarillento especial, la fucoxantina, se encuentra sólo en algas pardas, dinoflagelados y diatomeas. La principal reserva de alimento en las algas pardas es un carbohidrato llamado laminaria. Las algas pardas son comercialmente importantes por varias razone. Tienen un polisacárido, algina, en su pared celular, tal vez para ayudar a cementar entre sí las paredes celulares. Se utiliza como agente espesante en helados, malvaviscos y cosméticos. Son alimentos importantes del ser humano, en particular en países del este asiático, y son fuentes ricas en minerales, como yodo. La reproducción es variada y compleja en las algas pardas; se reproducen sexualmente, y casi todas pasan parte de su ciclo vital como organismos haploides y parte como diploides. Sus células reproductivas. tanto zocispo-ras asexuales como gametos sexuales, son flageladas. Las algas pardas son comunes en aguas marinas frías, en especial en costas rocosas, donde pueden encontrar sobre todo en la zona entre mareas o en aguas casi someras. Las algas del género Macrocystis forman extensos "bos-ques" submarinos y son esenciales en ese ecosistema como principal productor de alimento. Los mantos de Macrocystis también constituyen hábitat para muchos invertebrados, peces y mamíferos marinos. La diversidad de la vida sostenida por las algas pardas es impresionante. También hay una extensa colonia de algas pardas flotantes y en una zona del Océano Atlántico central llamada Mar de los Sargazos. Recibe su nombre del alga parda Sargassum, que sostiene una diversa comunidad proporcionando un alimento y refugio. LOS MOHOS DESLIZANTES Y LOS ACUATICOS SON PROTISTAS FUNGOIDES Algunos de los protistas fungoides superficialmente se parecen a hongos en que no fotosintetizan y su forma corporal a menudo es la de hifas parecidas a hilos. Sin embargo, estos protistas no son hongos por varias razones. Muchos de ellos tienen centriolos y células flageladas, de los que carecen los hongos. A diferencia de éstos, que tienen paredes celulares de quitina, muchos mohos desli-zantes y mohos acuáticos producen celulosa como princi-pal componente de sus paredes celulares. LOS MOHOS PLASMODIOS DESLIZANTES SE CLASIFICAN EN EL FILUM MYXOMYCOTA La fase vegetativa (alimentadora) de los mohos plasmodios deslizantes (filum Myxomycota) es muy rara. Es una masa ameboide sin pared celular, a menudo de color brillante. Este plasmodio contiene muchos nú-cleos diploides en su citoplasma, pero no se divide en células independientes. El citoplasma fluye sobre humus y troncos húmedos en descomposición, con frecuencia formando una red de canales que cubren una gran superficie. A medida que avanza ingiere bacterias, levaduras, esporas y materia or-gánica en descomposición, de manera muy parecida a como lo hace una amiba.

8

Cuando el alimento escasea o si hay humedad insuficiente, el plasmodio se arrastra hacia una superficie ex-puesta e inicia la reproducción. Por lo común, al secarse el plasmodio forma estructuras de intrincada complejidad y belleza. Dentro de es Las estructuras, llamadas esporangios, se realiza la meiosis para producir núcleos haploides. Después se desarrolla una pared de celulosa o quitina (o ambas) alrededor de cada núcleo, formando esporas. Estas esporas son en extremo resistentes a las condiciones ambientales adversas. Cuando las condicio-nes vuelven a ser favorables, las esporas se abren y de cada una emerge una célula reproductiva haploide. Puede ser una célula biflagelada o una ameboide, dependiendo de la humedad disponible. Estas dos células reproductivas, la célula enjambrante (o pululante) flagelada y la mixamiba pueden actuar como gametos. Con el tiempo se fusionan dos, y el cigoto diploide resultante se divide por mitosis sin división citoplásmica para formar un plasmodio multinucleado. EL FILUM ACRASIOMYCOTA SE CONFORMA DE LOS MOHOS CELULARES DESLIZANTES Aunque los organismos del filum Acrasiomycota se denominan mohos celulares deslizantes, su parecido con los mohos plasmodios deslizantes es superficial. En efecto, tiene afinidades más cercanas con las amibas. Durante su etapa vegetativa, cada moho celular deslizante es una célula ameboide individual que se comporta como un organismo independiente solitario; se desliza sobre troncos podridos y el suelo o nada en agua dulce, e ingiere bacterias y otras partículas de alimento. Cada célula tiene un núcleo haploide. Cuando la humedad o alimento resultan inadecuados, las células individuales emiten una señal química, AMP lo cual las hace reunirse en cientos o miles para la reproducción. Durante esta fase las células ambulan como una unidad multicelular, llamada seudoplasmodio o "babosa". Cada célula del seudoplasmodio retiene su membrana plasmática y su identidad individual. Con el tiempo deja de desplazarse y genera una estructura pe-dunculada. El pedúnculo se forma a partir de las células del tercio anterior del seudoplasmodio, en tanto que la porción posterior de éste constituye una estructura redon-deada en la parte superior del pedúnculo, dentro de la cual se diferencian las esporas. Cada espora se convierte en una célula ameboide individual, y el ciclo se repite. Este ciclo reproductivo es asexual, aunque en ocasiones se ha observado reproducción sexual. La mayor parte de los mohos celulares deslizantes carecen de fases flageladas. LOS MIEMBROS DEL FILUM OOMYCOTA PRODUCEN ZOOSPORAS FLAGELADAS Los mohos acuáticos, del fitum Oomycota, alguna vez se clasificaron como hongos debido a su parecido morfológi-co superficial; tanto mohos acuáticos como hongos tienen cuerpo vegetativo, denominado micelio, que crece sobre un sustrato, al que digiere para después absorber los nutrimentos predigeridos. En los mohos acuáticos, las hifas en forma de hilos que constituyen el micelio son cencíticas; no hay paredes transversales, y el cuerpo vegetativo es como una célula multinucleada gigante. La pared celu-lar de los mohos acuáticos puede estar compuesta de celulosa (como en las plantas), quitina (como en los hon-gos) o ambas. Dado que los mohos acuáticos producen células flageladas en alguna fase de su ciclo vital, en tanto que los hongos nunca producen células móviles, la mayo-ría de los biólogos clasifican a los mohos acuáticos como protistas y no como hongos. Cuando el alimento abunda y las condiciones ambien-tales son favorables, lo mohos acuáticos se reproducen en forma asexual. La punta de una hifa se hincha y se forma una pared transversal, que separa la punta de la hifa del resto del micelio. Dentro de esta estructura se generan diminutas zoosporas biflageladas, cada una de las cuales puede convertirse en un nuevo micelio. Cuando las condiciones ambientales se hacen adversas, los mohos acuáticos inician la reproducción sexual. Después de la fusión de núcleos masculino y femenino, se desarrolla una oospora de pared gruesa a partir del cigoto (óvulo fecun-dado). Los acuáticos a menudo invernan como oosporas. Algunos mohos acuáticos han tenido una participa-ción desdichada en la historia de la humanidad. Por 9

ejem-plo, la hambruna del siglo XIX en Irlanda fue causada por el moho acuático que provoca el tizón tardío de la papa. Debido a una sucesión de veranos lluviosos y fríos en Irlanda en el decenio de 1840, el hongo se multiplicó sin control. Los tubérculos de papa se pudrían en los campos, y dado que la papa era la base de la alimentación del pueblo irlandés, muchas personas murieron de inanición. La cantidad de muertes a causa del brote de esta enfermedad vegetal se estima en 250 000 a más de un millón. Otro resultado fue la emigración masiva de irlandeses a lugares como Estados Unidos. TEMAS RELACIONADOS Relación entre protistas y plantas, animales y hongos ¿Cual es la relación de los protistas con otros reinos eucarió-ticos? Se piensa que plantas, animales y hongos tienen su ancestro en el reino Protista. Existe consenso general en el ancestro protista de las plantas, en tanto que el origen de animales y hongos es incierto. Las algas verdes se consideran los ancestros de las plan-tas, debido en parte a que tienen idénticos pigmentos y productos de almacenamiento. Además, algunas algas verdes comparten otros rasgos con las plantas. Ambos grupos tienen celulosa en su pared celular comparten detalles de la mitosis, incluyendo la producción de una placa celular durante la citocinesis. Los coanoflagelados tienen un notable parecido con las esponjas, y algunos biólogos han sugerido que un antiguo coanoflagelado pudo ser el ancestro de las esponjas. Uno o varios flagelados son tal vez los ancestros de todos los demás animales, que difieren de las esponjas en que tienen tejidos organizados en órganos y órganos estructurados en aparatos y sistemas. Sin embargo, en este momento los biólogos no están seguros acerca de si hubo un solo protista ancestro de animales distintos de las esponjas, o varios protistas diferen-tes, ancestros de diferentes grupos de animales. Se piensa que los hongos tuvieron ancestros protistas pero su linaje es incierto. Tanto hongos como algas rojas carecen de células móviles y comparten semejanzas en aspectos de su reproducción sexual El parecido es más entre las algas rojas y los hongos superiores, lo cual sugiere que los hongos surgieron de una alga roja primitiva. Sin embargo esto deja abierta la pregunta acerca del linaje evolutivo de los hongos inferiores: ¿surgieron los hongos superiores de las algas rojas o de los hongos inferiores?: una alga roja primitiva es el ancestro de los hongos superiores, ¿cómo se origina-ron los hongos inferiores? ECOLOGÍA DE LOS PROTOZOOS Desde el punto de vista ecológico, los protozoos se dividen en: de vida libre y los que viven sobre o dentro de otros organismos. Este último grupo se conoce como protozoos simbióticos (o parásitos). Protozoos de vida libre Los estadios vegetativos (tróficos) de estas espe-cies de vida libre existen en cualquier clase de aguas, y en la arena, tierra, o materia orgánica en descomposición. También, en las regiones polares y a grandes altitudes. Los factores que influyen en su distribución geográfica y número en un hábitat determinado son la humedad, temperatura, luz, alimentos disponibles y otras condiciones físicas y químicas. Alimentos Una población de protozoos en un ambiente acuático está influenciado por los constituyente químicos del agua. Algunos protozoos prosperan en aguas ricas en oxígeno pero pobres en materia orgánica (manantiales, arroyos o lagunas), mientras que otros requieren agua rica en minerales. Algunos crecen en aguas donde hay oxidación activa y degradación de la materia orgánica (la mayor parte de los que viven en el agua dulce, como 10

los ciliados); en cambio, otros prefieren aguas con muy poco oxígeno peor ricas en productos en descomposición por ejemplo en el fango y aguas negras. Algunas especies han sido encontradas tanto en el agua dulce como en la salada. La abundancia de alimentos d en un hábitad, es el factor determinante principal en el número y distribución de los protozoos que viven en éste. Especies de Paramecium y otros holozoicos (que comen otros microorganismos) necesitan un suministro de bacterias u otros organismos semejantes. Como regla general, los protozoos que se nutren de una gran variedad de organismos están muy difundidos; aquellos que se alimentan de unas cuantas especies, tienen limitada su distribución. ESTRUCTURAS CELULARES En general, la célula que forma un protozoo representa un organismo completo. Como todas las eucarióticas, la célula de un protozoo está formada de citoplasma, separado del ambiente que lo rodea por una envoltura celular especial, y de uno o varios núcleos. Citoplasma El citoplasma es una sustancia más o menos homogénea compuesta de moléculas de proteína globulares relacionadas entre sí formando una trama molecular tridimensional. En el citoplas-ma están incluidas todas las variadas estructuras que dan al protozoo su apariencia caracterís-tica. En la mayor parte de los protozoos, el citoplasma -se diferencia en ectoplasma tiene aspecto gelatina. El ectoplasma tiene aspecto de gelati-na. Núcleo Todos los protozoos tienen por lo menos un núcleo encariótico, pero muchos y casi todos los ciliados tienen varios durante gran parte de su vida. El núcleo de los protozoos se presenta en diversas formas. tama-ños y estructuras. En varias especies, cada individuo tiene dos núcleos similares. En los ciliados hay dos núcleos; uno grande (macronucleo) otro pequeño (micronúcleo) El macronúcleo controla las actividades metabólicas y el proceso de regeneración mientras que al micronúcleo corresponde la actividad reproductora. Cubierta Celular.− El citoplasma con todas sus estructuras está se-parado del medio que lo rodea por una cubierta celular. Esta cubierta funciona no sólo proporcionando protección sino que también control el intercambio de sustancias y es el sitio de percepción de los estímulos químicos y mecánicos así como el sitio de contacto con otras células. Esta cubierta celular algunas veces presenta una cutícula. Está fija firmemente a la membrana celular. Su número de capas, flexibilidad y gro-sor son variables. En realidad, en su forma más simple la cutícula es la membrana celular o el plasmale-ma, ORGANELOS DE LOCOMOCION Los protozoos se desplazan por tres tipos organelos: seudópodos, flegelos y cilios. Además, algunos se desplazan por movimientos de deslizamiento por flexión del cuerpo, sin usar organelos especializados. Seudópodos Seudopodos:

11

Son proyecciones temporales de una parte del citoplasma de los protozoos que no poseen cuticula rígida los seudopodos característicos de las amebas. Flagelo y cilios El flagelo es una extensión del citoplasma muy fina. El flagelo se compo-ne de dos partes: un filamento elástico llamado axonema y la cubierta cítoplásmica contráctil que rodea a éste. Los cilios, además de su función en la loco-moción, participan en la ingestión y sirven fre-cuentemente como organelos táctiles. Se presentan como extensiones celulares fibrosas finas y cortas. Tienen un lar-go uniforme o longitudes diferentes, según su lo-calización. En general, los cilios se encuentran dispuestos longitudinalmente, oblicuos o en hileras en espiral, insertados en los borde PROCESOS DE REPRODUCCION DE LOS PROTOZOOS REPRODUCCION ASEXUAL Los protozoos se reproducen por una gran variedad de procesos sexuales. La reproducción asexual se efectúa por división celular simple, que puede ser igual o desigual, dando como resultado células hijas de igual o desigual tamaño. Si se producen dos células hijas, la fisión es binaria: si se forman muchas células hijas, la fisión es múltiple. La gemación es una variante de división celular desigual. Fisión binaria En las amebas se presenta el tipo más elemental de fisión binaria. En los fla-gelados, la división suele ser longitudinal. Ya que los flagelos son incapaces de dividirse por sí solos, se deben regenerar a partir de los cuerpos basales (el blefaroplasto) que surge en la vecidad de los cuerpos basales viejos. La multiplica-ción de los cuerpos basales generalmente precede a la división celular. En los dinoflagelos, la división se efectúa casi siempre en los ángulos celular. En los dinoflagelos, la división se efectúa casi siempre en los ángulos derechos al eje celular porque el flagelo que determina el plano de división no esta en la porción anterior sino a un lado de la célula. Fisión múltiple En la fisión múltiple, una célula madre se divi-de y forma muchas células hijas. Generalmente, este tipo de división está precedida de multipli-cación nuclear dentro de la célula madre la cual después se parte rápidamente para formar un número determinado de células hijas. Este tipo de división ocurre en unas cuantas especies de ciliados y flagelados. La fisión múltiple se presenta hasta que la célula ha alcanzado cierto tamaño. Gemación La gemación es la formación de uno o varios in-dividuos más pequeños a partir de un organismo antecesor. Como uso estricto en protozoologia se deberá reservar para aquellos casos donde la cé-lula madre permanece sésil y deja en libertad una o un enjambre de células hijas. Las células que emergen difieren de la materna no sólo en un bajo grado de diferenciación sino tam-bién en la posesión de organelos especiales de locomoción, Este proceso es frecuente en la mayor parte de los ciliados sésiles. REPRODUCCIÓN SEXUAL En los protozoos se han observado varios tipos de reproducción sexual. La función sexual de dos gametos (singamia o gametogamia) se ob-serva en varios grupos de protozoos, y en los Ci-liophora se encuentra casi 12

exclusivamente la conjugación, que en general es la unión tempo-ral de dos individuos para realizar intercambio de material nuclear. Después del intercambio de nucleado, cada conjugado se separa del otro y origina su respectiva descendencia por fisión o gemación. Sin embargo, al-gunos ciliados presentan "conjugación total" por la fusión completa de los dos organismos. Protistas Vegetaloides LAS ALGAS DORADAS El fílum Chrysophyta se compone de protistas algales que incluyen las diatomeas, las algas marrón−doradas y las algas amarillo−verdosas. Todos los miembros de este grupo, a veces llamados las algas doradas, son organismos unicelulares fotosintéticos. Las algas doradas se encuentran tanto en ambientes marinas como de agua dulce. Sus células contienen clorofila, pero la presencia de otros pigmentos hace que sus calores vayan desde el marrón hasta el amarillo−verdoso. EL PARAMECIO−UN PROTOZOARIO COMPLEJO Un paramecio es un ciliado que se encuentra, frecuentemente, en las charcas de agua. Diferente a la amiba, el paramecio tiene una forma definida: parece una chinela. Esa forma del paramecio se mantiene por la cubierta externa, firme, pero flexible, llamada la película. El paramecio tiene una parte frontal y una terminal definidas. El paramecio está cubierto por alrededor de 25,000 cilios dispuestos en filas. Estos cilios no se mueven todos al mismo tiempo. Los cilios baten con un movimiento ondulatorio a lo largo del cuerpo del organismo. La forma en que baten los cilios hace que el paramecio gire longitudinalmente a medida que nada. Cada cilio está unido a una red de fibras que se conectan debajo de la película. La función de estas fibras es regular el batir de los cilios. Un paramecio puede moverse a una velocidad de 2 a 3 mm/s. Esto es, aproximadamente, igual a un auto que viaja a 160 km/h. Los paramecios pueden también invertir el movimiento de los cilios y moverse hacia atrás. El paramecio está mucho más especializado que una amiba para cap-turar y digerir su alimento. Usualmente, su alimento consiste de bacterias. El surco oral, mostrado en la Lámina 11.13, es un tubo a través del cual el movimiento de los cilios mueve la comida hacia la abertura de la boca. Un tubo en forma de embudo, llamada la citofaringe, lleva el alimento desde la abertura de la boca hasta el interior de la célula. Las vacuolas alimenticias se forman en el extremo terminal de la citofaringe. A medida que la comida se digiere, la vacuola se mueve a través de la célula y los nutrientes pasan hacia el citoplasma. Cualquier partícula de comida sin digerir sale de la célula a través de una estructura fija llamada el poro anal. La mayoría de las especies de paramecio tienen dos vacuolas con-tráctiles en los extremos opuestos de la célula. Cada una de estas vacuolas está rodeada de un juego de canales que conducen hacia la vacuola. Como en las amibas, las vacuolas contráctiles controlan la cantidad de agua en la célula. Tampoco aquí hay estructuras especiales para el intercambio de gases. El oxígeno y el bióxido de carbono se intercambian por difusión a través de la membrana celular. En los paramecios, se han observado dos métodos de reproducción. En la reproducción asexual, la célula se divide en dos, tal corno aparece en la Lámina 11.4. Puedes ver que la célula se divide por el medio. Durante el proceso de división, el micronúcleo se divide por mitosis. Sin embargo, el macronúcleo no pasa por división mitótica: se alarga y se se-para en dos partes iguales. En el paramecio ocurre un tipo de reproducción sexual llamado con-jugación. La conjugación es un proceso mediante el cual dos organismos unicelulares se unen e intercambian material genético. No se puede distin-guir un paramecio como masculino o femenino. Sin embargo, hay un nú-mero de tipos de pareo 13

diferentes. Dos individuos con el tipo de pareo apropiado pueden unirse por los surcos orales y pasar material genético. LA IMPORTANCIA DE LOS PROTOZOARIOS PAPEL DE LAS ALGAS EN LA NATURALEZA IMPORTANCIA DE LOS PROTOZOARIOS (SEGÚN ENCICLOPEDIA DE LA MICROBIOLOGÍA EDICIÓN ACRIBIA): Las algas constituyen una parte importante de cualquier cadena alimenticia acuática porque fijan dióxido de carbono en moléculas orgánicas que pueden ser consumidas por quimioheterétrofos. Los metros más superficiales de cualquier forma-ción acuática contienen algas planctónicas; se ha estimado que el 80% de la fotosíntesis es llevada a cabo en la Tierra por estas formas planctónicas. Los cambios estacionales en nutrientes, luz y tem-peratura producen fluctuaciones en las poblaciones de algas; los incrementos periódicos en el número de al-gas planctónicas se denominan floraciones. Las flora-ciones de dinoflagelados son responsables de las ma-reas rojas estacionales. La floración de unas pocas es-pecies indica la presencia de contaminantes en el agua porque esas algas prosperan en presencia de concentración elevadas de compuestos orgánicos existentes en aguas residuales. Cuando las algas mueren la descom-posición de un gran número de células originadas en una floración agota la concentración de oxigeno disuelto en el agua. Cuando las diatomeas y otros organismos planctó-nicos que crecieron hace millones de años murieron se-pultados por los sedimentos, las moléculas orgánicas que contenían no se descompusieron sino que volvie-ron al ciclo del carbono como CO2. El calor y la pre-sión generados por los movimientos geológicos de la Tie-rra alteraron el aceite almacenado en las células y sus paredes celulares. Se eliminó el oxígeno y otros elemen-tos, dejando un residuo de hidrocarburos en forma de depósitos de petróleo y gas natural. Muchas algas unicelulares son simbiontes de anima-les. La concha gigante (Tridacna) ha desarrollado ór-ganos especiales que hospedan dinoflagelados. Cuando la concha se asienta en aguas poco profundas las algas proliferan en esos órganos al ser expuestos a la luz solar. Las algas liberan glicerol en el torrente sanguíneo del molusco suministrándole los hidratos de car-bono necesarios. Hay evidencias que sugieren que la concha consigue proteínas fagocitando las algas viejas. Otra división, Mastigofora o flagelados, sc caracte-riza por la presencia de flagelos. Los flagelos son ca-paces de realizar movimientos semejantes a los de un látigo, que impulsan a la célula a través del medio. La mayoría de los flagelados poseen uno o dos flagelos, pero algunas de las especies parásitas tienen hasta ocho. Las especies de la división Ciliata pre-sentan proyecciones similares a los flagelos, pero más cortas, llamadas cilios. Los cilios aparecen distribuciones de forma precisa alrededor de la célula y se mueven coordinadamente para impulsar a la célu-la. Las especies pertenecientes a la cuarta división aquí estudiada, Esporozoa, son incapaces de movimiento in-dependiente. IMPORTANCIA DE LOS PROTOZOOS Divisiones de protozoos de importancia clínica (según enciclopedia de la microbiología edición acribia): Sarcodina Un ejemplo de flagelado que parasita al hombre es Giardia lamblia que muestran la forma vegetativa de G. Lamblia, el trofozoito, así como su estado de quiste). Este parásito se encuentra en el intestino delgado del 14

hombre y de otros mamíferos. Al salir del intestino sobrevive como quiste antes de ser digerido por el siguiente huesped. El diagnóstico de la enfermedad causada por G. Lamblia, la giardiasis, se basa en la identificación de sus quistes en heces. Ciliata El único ciliado que parasita al hombre es Balantidium coli; agente etiológico de una forma grave, aunque rara, de disentería. Cuando los quistes son ingeridos por el huésped alcanzan el colon liberándose allí los trofozoi-tos. Estos se alimentan de bacterias y restos fecales, multiplicándose y los quistes salen con las heces. ENFERMEDADES CAUSADOS POR PROTOZOOS: UN PARÁSITO BURLA AL SISTEMA INMUNITARIO E INTRIGA A LOS CIENTÍFICOS (ENCICLOPEDIA DE LA MICROBIOLOGIA EDICION ACRIBIA) El tripanosoma, un parásito protozoo causante de la devastadora enfermedad conocida como enfermedad del sueño, puede cambiar rápidamente su cubierta proteica para disfrazarse ante el sistema inmunitario de su huésped. En los últimos años esta extraña criatura ha atraído gran parte de la atención de los biólogos moleculares, que confían en que sus investigaciones conduzcan finalmente a 1a obtención de una vacuna o un fármaco contra la enfermedad del sueño, aunque también encuentran al parásito fascinante por sí mismo. Su notable mecanismo de defensa puede arrojar luz sobre uno de los temas más acuciantes de la genética molecular: cómo se expresan por sí mismos los genes individuales. Un invasor infatigable La enfermedad del sueño, o tripanosomiasis africana, se disemina por medio de la mosca tse−tsé, que alberga al tripanosoma africano (Trypanosoma spp.). Cuando una mosca infectada pica a un hombre o a un animal, los tripanosomas penetran en el torrente sanguíneo del mamífero hospedador y se multiplican, invadiendo finalmente el sistema nervioso central. La enfermedad resultante es una de las más terribles que se conocen. La víctima sufre fiebre creciente, aletargamiento y deterioro mental, cayendo finalmente en coma. Sin tratamiento conduce a la muerte casi con certeza y aunque la terapéutica disponible mejora ligeramente el pronóstico, no hay fármacos realmente eficaces y los existentes presentan graves efectos secundarios. En Africa Central y que es el hogar de la mosca tse−tsé, el impacto de la enfermedad del sueño ha sido enorme. Durante una epidemia ocurrida hacia principios de siglo murieron dos tercios de la población de la costa norte del Lago Victoria. Hoy en día la enfermedad afecta alrededor de un millón de personas, apareciendo unos 20.0O0 nuevos casos cada año. Y no puede criarse ganado en toda esta vasta región, que abarca alrededor de un tercio del continente africano. Lo que hace tan mortífero el tripanosoma, según han observado los científicos, es su capacidad de recuperarse tras un ataque del sistema inmunitario del huésped. Cuando un organismo ajeno invade a un ser humano o animal el sistema inmunitario del huésped fabrica anticuerpos contra é1. Estos anticuerpos se forman en respuesta a antígenos específicos (moléculas grandes, inmunogénicas) que hay sobre la superficie del invasor y a las cuales reconocen y atacan. En el caso de los tripanosomas los antígenos son moléculas de proteína que forman su cubierta. En las etapas iniciales de la enfermedad del sueño, cuando los tripanosomas circulan por la sangre, el huésped produce cantidades enormes de anticuerpos y destruye alrededor del 99% de los invasores en el término de una semana. Con la mayoría de los patógenos esta respuesta acabaría con la enfermedad antes de que se hiciera grave, pero pues el 1% restante ha cambiado su proteína de cubierta de modo que los anticuerpos ya no la reconocen. 15

Indagando el misterio La cubierta del tripanosoma está formada por una sola proteína, llamada ghicoproteína variable de superficie, o VSG del inglés Variable Surface Glycoprotrein), de forma que puede transformarse por completo mediante la alteración de un solo gen. Un tripanosoma tiene probablemente de varios cientos a varios miles de genes de VSG, pero sólo se expresan aquellos que están situados en los extremos de los cromosomas. La mayoría de los genes de VSG están localizados normalmente en las regiones internas de los cromosomas, de modo que cuando tienen que ser transcritos deben primero duplicarse y moverte hasta un «lugar de expresión» en el extremo de un cromosoma. Nadie sabe qué es lo que determina cuál de los genes va a ser transcrito, o cómo se realiza su traslado. Para complicar más el panorama genes que se encuentran normalmente en el extremo de los cromosomas no son a veces expresados, lo que significa que está funcionando un mecanismo adicional de conmutación. Los investigadores están emocionados por la posibilidad que que el discernimiento de estos mecanismos conduzcan a una mejor comprensión de la expresión de los genes en todos los organismos. El hecho cierto de que los tripanosomas la alteren tan rápidamente hace de ellos un objeto magnífico para el estudio. La mayoría de los organismos son tan estables a ese nivel molecular que hay poco que observar, pero los tripanomosmas conectan y desconectan sus genes bajo los ojos de los investigadores. MALARIA O PALUDISMO (SEGÚN ENCICLOPEDIA ENCARTA 98) Malaria o Paludismo, enfermedad humana y también de las aves y monos, causada por la infección de un protozoo del género Plasmodium, caracterizada por escalofríos y fiebre intermitente. La transmisión de los microorganismos responsables de la malaria humana se produce por la picadura de unas 60 especies de mosquitos del género Anopheles. La enfermedad existe en las regiones tropicales y subtropicales de casi todas las partes del mundo, así como en regiones con otras temperaturas. Con la introducción de los programas de control basados en el uso de insecticidas residuales, la distribución de la malaria cambió rápidamente. Desde 1950, ha sido erradicada en casi toda Europa y grandes áreas de América Central y del Sur. Sin embargo, continúa siendo un problema muy importante en ciertos partes de África y del sudeste de Asia. Cada año se registran cerca de 100 millones de casos de paludismo humano y alrededor de un 1% son mortales. Malaria en los hombres La malaria humana presenta cuatro formas, cada una de las cuales está producida por una especie de parásito diferente. En todas los síntomas suelen ser escalofríos, fiebre y sudoración. En los casos no tratados estas crisis recidivan periódicamente. La forma más leve de malaria es la malaria terciana benigna, causada por el Plasmodium vivax, en la que la fiebre brota cada dos días después de la crisis inicial (que aparece dentro de las dos semanas después de la infección). La fiebre de la selva o malaria terciana maligna, o malaria estivo−otoñal, producida por el P. falciparum, es responsable de la mayoría de los casos mortales de malaria. En esta forma de la enfermedad los microorganismos obstruyen los vasos sanguíneos del cerebro produciendo coma, delirio y finalmente la muerte. La malaria cuartana, causada por el P. malariae, tiene un periodo de incubación más largo que la malaria terciana o fiebre de le selva. La primera crisis tiene lugar entre los 18 y los 40 días después de la infección. La crisis aparece cada tres días. La cuarta forma de la enfermedad que es la más rara, causada por P. ovale, es similar a la malaria terciana benigna. Durante el periodo de incubación los protozoos crecen dentro de las células hepáticas. Unos pocos días antes de la primera crisis, los microorganismos invaden los hematíes, que son destruidos durante el proceso de desarrollo del protozoo, originando las crisis febriles típicas de la enfermedad. La malaria se diagnostica en el laboratorio mediante la observación al microscopio de extensiones gruesas de 16

sangre para detectar la presencia de Palsmodium. Una característica peculiar de la malaria es que el intervalo entre los períodos de fiebre causados por la liberación de merozoitos es siempre el mismo para cada especie de Plasmodium y siempre múlti-plo de 24 horas. La razón y el mecanismo responsable de tal precisión ha intrigado a los científicos. Después de todo, ¿para que necesita un parásito un reloj biológico? Frank Hawking y sus colaboradores han demos-trado que el desarrollo de Plasmodium está regulado por la temperatura corporal del hospedador que fluc-túa según un ciclo de 24 horas. La temporización cui-dadosa del parásito asegura que los gametocitos están maduros por la noche, cuando se alimentan los mos-quitos, para facilitar la transmisión del parásito a un nuevo huésped. ENFERMEDADES PROTOZOARIAS TRANSMITIDAS POR INSECTOS VECTORES (SEGÚN INTERNET) En tres grupos de protozoos patógenos los triponosomas, las leismanias y los agentes de la malaria del género. Plasmodium parte del ciclo biológico transcurre en un insecto vector. El insecto sirve de vector para la transmisión del patógeno de un ser humano a otro. Leismaniosis. Las leismanias son transmitidas por moscas de los arenales (Phlebotomus spp.) y Plamodium es transmitido por el mosquito Anopheles. Con la excepción de los hemípteros triatómidos, todos los insectos vectores bombean los parásitos al interior del torrente circulatorio del hospedador en un chorro de saliva, mientras se alimentan de la sangre; sólo la hembra del mosquito Anopheles transmite el protozoo, ya que el macho no chupa sangre. Los triatómidos no inyectan los tripanosomas parásito, sino que los depositan con las heces sobre la piel del hospedador mientras se alimentan. Los parásitos son frotados sobre la herida ocasionada por la picadura o sobre la conjuntiva, al rascarse. Los organismos se desarrollan después dentro de los macrófaqos, y finalmente en las células musculares. Leishmania donovani, el agente de la enfermedad denominada kalaazar, se multiplica en las células reticuloendoteliales del bazo, hígado, medula ósea y nódulos linfáticos. Los productos microbianos que dañan al hospedador no han sido identificados todavía.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.