Story Transcript
Resumen de actividades en sanidad animal 1. Proyecto de Formación de Epidemiólogos/Para-epidemiólogos Veterinarios (VEP) El Proyecto de Formación de Epidemiólogos/Para-epidemiólogos Veterinarios (VEP) es un proyecto regional dirigido a fortalecer la infraestructura de la medicina veterinaria en la Cuenca del Caribe. El proyecto tiene como objetivo asegurar que las actividades de vigilancia epidemiológica realizadas en el Caribe para controlar y erradicar enfermedades prioritarias, tales como la garrapata Amblyomma Variegatum, hidropericardio (Cowdria ruminatum), tuberculosis bovina, brucelosis, influenza aviar y fiebre porcina clásica, así como otras enfermedades transfronterizas, sean basadas en riesgos y fundamentadas en la epidemiología. Para ello, se promoverá la capacitación y el desarrollo profesional de epidemiólogos/para-epidemiólogos veterinarios. En la actualidad, el proyecto cuenta con participantes de diez islas: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, República Dominicana, Granada, Haití, Nieves, San Cristóbal, Santa Lucía y San Vicente. Por medio de cursos cortos y actividades prácticas, ellos han sido capacitados en aspectos básicos de la epidemiología, en la utilización de herramientas geoespaciales en la vigilancia de la salud animal, en actividades pre- y post-emergencia, en la vigilancia de la salud animal, en la utilización de estudios epidemiológicos como insumos para la formulación de políticas, en cómo investigar brotes de enfermedades, responder a emergencias causadas por dichos brotes, reconocer y diagnosticar enfermedades exóticas y emergentes de animales, y formar alianzas entre los sectores público y privado en las áreas de salud animal y vigilancia de enfermedades. Financia el proyecto el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – Servicio de Inspección de Salud Animal y Sanidad Vegetal – Servicios Internacionales (USDA-APHIS-IS). USDAAPHIS-IS y el Centro para Cooperación Internacional en la Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) son los coordinadores técnicos del proyecto. Además, la Red Caribeña de Salud Animal (CaribVet) funge como coordinador regional del proyecto, con el fin de asegurar que el proyecto siga satisfaciendo las necesidades de los países del Caribe.
2. Comunicación de Riesgo El IICA, en colaboración con el grupo de trabajo sobre Influenza Aviar del CaribVET y el Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (CIRAD por sus siglas en francés), están llevando a cabo un estudio que permita el desarrollo de materiales sobre comunicación de riesgo, utilizando el enfoque de los “modelos mentales” de personas involucradas en la industria de gallos de pelea en el Caribe.
Objetivo General: Como parte de un estudio más amplio sobre el análisis de las rutas y el riesgo en la región del Caribe causado por las aves silvestres y gallos de pelea, es que este proyecto pretende mejorar el conocimiento sobre la salud y manejo de las enfermedades aviares, así como la prevención y vigilancia de las enfermedades aviares en el que participan los países del Caribe. Objetivo Específico: Desarrollar material informativo diseñado por las personas involucradas en la industria de gallos de pelea, utilizando información específica sobre salud y manejo de aves, así como la prevención de enfermedades aviarias. Poner a prueba estos materiales en un conjunto de países de la región Caribe, y crear materiales que estén disponibles para los países interesados. Este proyecto utiliza un enfoque de “modelo mental” para el desarrollo de la comunicación de riesgo, el cual consiste en realizar entrevistas a expertos y personas que participan en temas de salud y manejo de aves. Los “modelos mentales” resultantes de los expertos y demás personas son comparados, por tanto, las comunicaciones son diseñadas para tratar lagunas o mal concepciones las cuales tienen gran influencia en el comportamiento. El proyecto es financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Sanidad Vegetal – Servicios Internacionales (USDA/APHIS/IS por sus siglas en inglés).
3. Estudio sobre el impacto de las normas privadas en la actividad ganadera del cono sur Antecedentes En el marco del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur (constituido por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) el tema de las normas privadas y sus discusiones en el marco multilateral revistió especial interés. Por lo tanto, fue así como a través de la cooperación técnica del IICA y el CVP, se analizó el tema de los efectos de los requisitos privados y se coincidió en la necesidad de contar con un estudio que permitiera identificar la incidencia económica y legal de estos requisitos en la producción y el comercio de carne bovina en la región sur. En alianza con el Programa de Inserción Agrícola1 se diseñó un perfil de acción regional y se dio un cercano seguimiento al desarrollo del estudio.
1
Constituido por Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), Centro de la Industria Lechera (CIL), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), http://www.insercionagricola.org.ar.
Objetivos a) Identificar, a través de una investigación cualitativa en profundidad, los costos asociados con la implementación y la demostración del cumplimiento de los estándares privados demandados por las cadenas minoristas y otras industrias de alimentos, que enfrentan los productores y empresas exportadoras del sector de la carne bovina del Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile. (El estudio no incluyó a Bolivia dada sus características productivas, ser un importador neto de carnes bovinas y sin inserción internacional de su industria.) b) Analizar los aspectos legales de estos requisitos en relación con su compatibilidad con la normativa del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Enfoque El estudio realizó mediante encuestas un levantamiento de información directo sobre el impacto de las normas privadas en el sector exportador de cárnicos para los países en cuestión, y realizó un estudio jurídico de amplio espectro sobre las normas privadas, el marco jurídico multilateral y el rol de las autoridades oficiales de los países en esta materia.
4. Curso presencial de análisis de riesgo para sanidad animal (en Paraguay) La Facultad de Ciencias Veterinarias, SENACSA, ARP, IICA y la Sociedad Paraguaya de Comunicadores para el Desarrollo Rural, han realizado el Curso dictado por expertos de la Universidad de Davis, California, del INTA, Argentina y del IICA: EPIDEMIOLOGIA ESPECIAL Y EL ANALISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL, realizado entre los días 21 al 24 de junio 2011. La Conferencia estuvo dirigida a negociadores comerciales, tomadores de decisión, legisladores, especialistas y técnicos, de instituciones públicas, la academia, el sector privado y organismos internacionales.
5. Curso de Evaluación de Riesgo de sanidad animal El IICA, en conjunto con la Universidad de California-Davis, se impartió un curso a distancia para 17 países de las Américas y 120 técnicos en materia de EVALUACION DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL. El curso se impartió por separado para las regiones Sur, Andina y Central y se desarrolló del 9 de mayo al 3 de junio. Este curso fue transmitido a distancia, a través de video conferencia y sesiones de Elluminate.
6. Fiebre Aftosa en Ecuador Objetivo General Realizar un ejercicio de análisis y evaluación del desempeño del Programa de SAIA, durante el período 2007-2011, y contribuir con recomendaciones para mejorar su desempeño en el marco de las nuevas orientaciones institucionales establecidas en el PMP 2010–2014.
Objetivos Específicos i.
Realizar un ejercicio de revisión, análisis y evaluación del desempeño del Programa de SAIA y las acciones de cooperación técnica desarrolladas durante el período 2007-2011, utilizando como línea base los resultados y recomendaciones de la evaluación del año 2004.
ii.
Identificar y validar con actores clave del sector agropecuario y rural del hemisferio, las principales contribuciones del Programa de SAIA a las necesidades de los Estados Miembros y a los temas prioritarios de los Planes de Mediano Plazo del Instituto (20062010 y 2010-2014), así como su satisfacción con los resultados de la cooperación técnica proporcionada por el IICA.
iii.
Analizar y evaluar el liderazgo del IICA y la imagen en el sector y sus relaciones con instituciones clave en los países.
iv.
Identificar las principales limitaciones que pudieran afectar al rendimiento del Programa, así como las áreas de oportunidad y de innovación de los productos y servicios que presta el Programa de SAIA, tanto hacia lo interno como hacia lo externo del Instituto.
v.
Identificar las principales experiencias, factores críticos de éxito, lecciones aprendidas y buenas prácticas institucionales desarrolladas en actividades, acciones o proyectos ejecutados, producto de la gestión del Programa desde el año 2007.
vi.
Elaborar recomendaciones sobre el rol, funciones y estructura del Programa para contribuir con el desarrollo y procesos de mejora del desempeño del mismo en función de las nuevas orientaciones institucionales establecidas en el PMP 2010–2014 y como parte de la DCT.
Actividades Principales i.
Recolectar, organizar, generar y validar información sobre el desempeño del PCT-SAIA desde el año 2007 a la fecha. Incluye aspectos gerenciales, operacionales y técnicos del Programa.
ii.
Valorar el grado de satisfacción de los principales clientes y socios acerca de los resultados del trabajo del Programa, a lo interno y externo del IICA.
iii.
Desarrollar un estudio de caso en un país donde se haya contado con la intervención y apoyo del Programa, considerando sus ámbitos de intervención de índole nacional, regional, y/o hemisférica.
7. Fiebre Aftosa en Venezuela Proyecto que el IICA ha venido coordinando con APHIS, para el control y erradicación de la Fiebre Aftosa en Venezuela, donde ya se han venido realizando una serie de actividades de capacitación, actividades de investigación, un apoyo profundo en la vacunación y un apoyo (compra de insumos) para la investigación, diagnóstico y capacitación en enfermedades infecciosas.
Objetivo:
Prestar apoyo en la ejecución de actividades orientadas a la erradicación de la Fiebre Aftosa (FA), en coordinación con el funcionario de Servicio Sanitario de Venezuela (INSAI), Gobiernos Locales del Estado, los departamentos de agricultura, universidades, organizaciones de productores y otros programas nacionales que participan.
Actividades por ejecutar en 2011
Actividad
Lugar
Presentación del Estudio de Caracterización Epidemiológica y Productiva de la Fiebre Aftosa en Por Definir Venezuela y Estudio de Perdidas Económicas por Fiebre Aftosa Charla de Concientización a Productores Machiques, Edo. Zulia sobre Fiebre Aftosa. Charla de Concientización a Productores Mene Grande, Edo. Zulia sobre Fiebre Aftosa Charla de Concientización a Productores Colon, Edo. Zulia sobre Fiebre Aftosa Charla de Concientización a Productores La Concepción, Edo. Zulia sobre Fiebre Aftosa
Entrenamiento en Epidemiologia Veterinaria y Zoonosis para el Grupo de Por definir Investigación y entrenamiento. Charla de Concientización a Productores Caja Seca, Edo. Zulia sobre Fiebre Aftosa. Charla de Concientización a Productores Mérida, Edo. Mérida sobre Fiebre Aftosa. Curso de Actualización en Fiebre Aftosa y Mérida. Edo. Mérida otras Enfermedades Vesiculares. Charla de Concientización a Productores El Vigía, Edo. Mérida sobre Fiebre Aftosa. Apoyo a la segunda jornada nacional de Por definir. vacunación 2011