Story Transcript
Introducción a la Producción Animal I (021-1322)
ASPECTOS GENERALES SOBRE SANIDAD ANIMAL
Prof. Ely Gómez P. Maturín, mayo 2010
Salud animal: Ausencia de enfermedad, estado donde el animal (individual o grupalmente), muestra valores clínicos normales y signos vitales sin alteraciones.
Enfermedad: Proceso morboso, desde el inicio de los primeros síntomas hasta las últimas consecuencias. Cualquier estado donde haya un deterioro de la salud.
Agente etiológico: Agente físico, químico o biológico capaz de causar enfermedades a un individuo.
Infección: Invasión de un individuo por microorganismos patógenos como bacterias, virus, protozoarios, hongos y otros.
Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para aliviar o curar una enfermedad.
Antibiótico: “Literalmente destructor de la vida”. Comprende todas las sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc.), de productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.
Vitaminas: Compuestos que influyen de modo decisivo en el aprovechamiento de los alimentos, en el funcionamiento correcto de los órganos y en consecuencia, en la preservación de la salud.
Liposolubles: A, D, E, K Hidrosolubles: Complejo B (B1, B6 y B12), C, etc.
Vacunas: Son productos biológicos que se preparan a base de microorganismos. A través de diferentes métodos, físicos o agentes químicos.
P/E: un toxoide, forma inactivada de la toxina producida por el microorganismo o con un virus vivo atenuado, es decir, un virus debilitado (modificado) en el laboratorio, de manera que no produzca la enfermedad. Características: No producir efectos colaterales o secundarios. No interferir con la aplicación de otras vacunas. No influir sobre futuros diagnósticos. Ser especifica. De fácil manejo y aplicación. Disponibilidad en el mercado. Justificar su aplicación.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas practicadas en un determinado local o unidad de producción, con la finalidad de prevenir la entrada y difusión de enfermedades y agentes causales a dicha unidad de producción, protegiendo de esa forma a los animales.
Normas de bioseguridad en instalaciones: Ubicar adecuadamente las instalaciones para los animales,
evitando corrales y galpones cerca de vías publicas. Procurar alojar los animales donde se les proteja contra virus que son arrastrados por el viento. Utilizar materiales y diseños apropiados para cada instalación evitando la acumulación excesiva de humedad en pisos y paredes. Construir pediluvios (tanques donde se laven los zapatos las personas que entran la instalación, vehículos, etc.) Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción, desmalezando y fumigando frecuentemente.
Normas de bioseguridad en animales: Controlar el ingreso de nuevos animales.
Controlar vectores.
Establecer grupos para facilitar el manejo. Desinfectar frecuentemente. Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.
Otras normas de bioseguridad:
Controlar
el ingreso de visitantes: Un volumen elevado de visitas puede ocasionar estrés al los animales, también se debe evitar el ingreso de los visitantes resfriados, con fiebre u otros problemas.
Controlar el paso de vehículos: Muchas veces se transportan gérmenes en las ruedas del vehículo. Se debe evitar que un instrumentos o herramientas de trabajo se convierta en un fómite, por ejemplo, utilizar una aguja para inyectar un animal, luego de esterilizarla si se puede volver a usar.
Pruebas de Laboratorio: representan una importante herramienta, al momento de presentarse una enfermedad, es a través de los signos y síntomas que se puede determinar su naturaleza. Las pruebas de laboratorio puede dar un diagnóstico exacto de la existencia o curso de la enfermedad. Para que un laboratorio pueda analizar una muestra es necesario que se tome y la envíe de la manera correcta.
PRINCIPALES ENFERMEDADES VIRALES EN LOS RUMIANTES
FIEBRE AFTOSA Etiología: género: Aftovirus Familia: Picornaviridae
Tipos: O, C, A, SAT1, SAT2, SAT3 (Territorios de África del Sur y Asia.
Venezuela: A24 y O1
ESTOMATITIS VESICULAR Etiología: género: Lisavirus Familia: Rhabdoviridae
Existen 2 serotipos: New Jersey (Más virulento) Indiana
RABIA
Etiología: Familia: Rhabdoviridae
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR) Etiología: Familia Herpesviridae
Bovino con abundante secreción ocular
Vulvovaginitis Pustulosa infecciosa
Lesiones ulcerativas en morro y ollares
Bovino con conjuntivitis
DIARREA VIRAL BOVINA Becerro con incoordinación por aplasia cerebelar
Etiología: género: Pestivirus Familia Flaviviridae
Malformaciones congénitas
PARAINFLUENZA TIPO 3
Etiología: Familia Paramixoviridae
PRINCIPALES ENFERMEDADES BACTERIANAS QUE AFECTAN A LOS RUMIANTES
BRUCELOSIS Etiología: Brucella abortus
LEPTOSPIROSIS
Leptospira interrogans L. hardjo L. grippotyphosa L. ballum L. pomona L. icterohaemorragiae L. hebdomadis
TUBERCULOSIS Mycobacterium bovis
MASTITIS
Clínica
Subclínica
Agentes hemotrópicos
Anaplasma marginale Trypanosoma vivax
Babesia sp.
PROGRAMA SANITARIO EDAD
RECOMENDACIÓN
1-3 DÍAS
• Cura de ombligo con yodo al 7%, 1 vez al día por 3 días seguidos. • Administrar vitaminas A, D, E. Una sola dosis • Suministrar suficiente calostro las primeras 6 horas de vida.
A partir de los 3 meses
• Triple bacteriana (Carbón sintomático, Septicemia hemorrágica y Edema maligno)
4 meses
Rabia. Zonas problemáticas, revacunación anual.
4-6 meses
Fiebre aftosa. Revacunar según meses, programa INSAI
3-8 meses
Brucelosis. Solo hembras
4-6 meses
Estomatitis vesicular
Cada 2 ó 3 meses
Desparasitaciones
PROGRAMA SANITARIO
EDAD
RECOMENDACIÓN
4-6 meses
Leptospirosis
4-6 meses
IBR-DVB y PI3
Los programas sanitarios se ajustan de acuerdo a las necesidades y/o enfermedades diagnosticadas.