TALLER SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS
PRIMERA PARTE
1. ESTRUCTURA DE ESTE TALLER: 1
INTRODUCCION
2
QUE ES UN PROYECTO
3
COMO IDENTIFICO UN PROBLEMA O UNA NECESIDAD
3.1 4
SEGUNDA PARTE
QUE SON LOS OBJETIVOS
4.1
COMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
4.2
QUE ES UNA META Y COMO SE FORMULA
1
TERCERA PARTE
COMO JUSTIFICO LA SOLUCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD
ETAPAS DE UN PROYECTO A PARTIR DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA
1.1
DISEÑO O FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1.2
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1.3
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
2
PARTES DE UN PROYECTO
2.1
COMPONENTE DEL MERCADO
2.2
COMPONENTE TECNICO
2.3
COMPONENTE FINANCIERO
2.4
COMPONENTE ORGANIZACIÓN
2.5
COMPONENTE PLAN OPERATIVO
2.6
COMPONENTE IMPACTOS
1
EVALUACION DE APRENDIZAJE
2
EVIDENCIA DE PROCESO
2. FINALIDAD DE ESTE TALLER: Estimad@ aprendiz SENA: La formulación de este taller de emprendimiento tiene por objetivo familiarizarle con el lenguaje técnico básico presente en la formulación de proyectos. Para la Unidad de Emprendimiento del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, es importante que usted este en capacidad de identificar los aspectos generales de un proyecto, que le permitan tanto formular su propio plan de vida o un plan negocio, como poder formular sus propias propuestas a otras personas en diferentes ambientes de manera coherente y lógica, así como conocer de manera oportuna la estructura de la Formación por Proyectos del SENA, y por ende de su proyecto de formación. La Formación por proyectos en el SENA, consiste en formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios y ambientes de aprendizaje para la ejecución de programas de 1 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
formación profesional integral, de acuerdo con los lineamientos institucionales vigentes, las características del programa y la población objetivo. De ahí, de su proyecto de formación, reside la importancia de hacer seguimiento a la calidad de su proceso de aprendizaje, y por esto consideramos pertinente realizar este taller enfocado a los aspectos generales de los proyectos. Una vez finalizado este taller usted podrá: Formular su propio plan de vida Iniciar las actividades para formular su plan de negocio. Llevar a cabo un seguimiento a su proyecto de formación Plantear objetivos generales y específicos. Justificar un problema o una necesidad del sector.
PRIMERA PARTE
DESARROLLO 1
INTRODUCCION
2
QUE ES UN PROYECTO
3
COMO IDENTIFICO UN PROBLEMA O UNA NECESIDAD
3.1 4
COMO JUSTIFICO LA SOLUCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SON LOS OBJETIVOS
4.1
COMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
4.2
QUE ES UNA META Y COMO SE FORMULA
1. INTRODUCCION La palabra proyecto puede ser fácilmente identificada con una serie de actividades que nos permiten solucionar un problema o una necesidad. Quizás por la televisión o el radio ha escuchado varias veces a los gobernantes hablar de proyectos y sus implicaciones en la vida nacional o local y sea por su propia ideología o pre concepción usted prefiere mantenerse al margen aduciendo que sus creencias le indican no opinar o lo percibe como un ejercicio muy ajeno a su estilo de vida. También ha visto como en los ambientes de aprendizaje de este centro, los instructores y asesores de emprendimiento lo conminan a que usted haga parte de la fuerza empresarial de este país, y ve con desgano o despreocupación el ejercicio porque piensa que está muy joven o muy viejo en algunos casos para lograr montar su propio negocio. Quizás hasta usted en este momento no vea la relevancia de este ejercicio por considerarlo aburrido o porque simplemente no le compete, no le gusta, o piensa que es labor de personas con mayor cantidad de entendimiento en lo que a proyectos se refiere. Pero usted se equivoca. Aunque usted no lo crea, usted de manera inconsciente, planea y ejecuta actividades en su quehacer diario y simplemente no lo percibe como tal.
2 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Desde la realización de un paseo familiar, una actividad con los amigos, hasta pensar en obtener su competencias que le permitan desempeñar un papel destacado en el ámbito laboral en la ciudad de Neiva, usted ha realizado de manera involuntaria toda una serie de planes, procesos y actividades para lograrlo. La sola decisión de ingresar al SENA, confirma lo aquí descrito. A través de la formación por proyectos del SENA, se tiene por objetivo prepararle para que adquiera todas sus competencias y resultados de aprendizaje, con el fin de lograr su vinculación al mundo laboral o empresarial de nuestro departamento, y hemos diseñado estrategias para que todo este mundo de proyectos deje de ser ajeno a usted, y vea con justa razón, que cualquiera puede ser emprendedor, con solo tener un propósito en la vida. 2. ¿Qué es un proyecto? Un proyecto es un Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles. En cuanto a las diferentes clasificaciones de un proyecto, pueden destacarse dos grandes categorías. Existen los proyectos productivos, que son aquellos que se proponen generar beneficios económicos, y los proyectos públicos o sociales, que buscan mejorar la calidad de vida de la población. Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes: Basándose en el contenido del proyecto Proyectos de construcción Proyectos de Informática Proyectos empresariales Proyectos de desarrollo de productos Basándose en la organización participante Proyectos Internos Proyectos de departamento Proyectos de unidades cruzadas Proyectos externos (de imagen corporativa) Basándose en la complejidad Proyectos Simples Proyectos complejos Proyectos técnicos Programas Mega proyectos Proyectos de vida Proyectos escolares Cualquier otra actividad o deseo personal que este sujeto a proyección a futuro.
3 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Para cualquiera de los anteriores, es imprescindible definir la idea del mismo proyecto, que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones: Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto. Porque existen potencialidades o recursos desaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales. Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados. Por lo general, cualquier tipo de proyecto, responde a las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a hacer? Por qué lo vamos a hacer?
Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer. Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto. Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto Listado de actividades para concretar el proyecto Los responsables de las distintas actividades El tiempo que se tardará en hacer el proyecto Listado de recurso y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros) Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización.
¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Dónde lo vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Quiénes lo vamos a hacer? ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? ¿Cuánto va a costar el proyecto?
3. COMO IDENTIFICO UN PROBLEMA O UNA NECESIDAD: Es importante recalcar la importancia de elaborar los antecedentes del proyecto que hacen una descripción de las circunstancias que llevaron a la formulación del proyecto. Para la elaboración de antecedentes se debe tener muy bien detallado el problema o necesidad a resolver, y realizar las investigaciones en las diferentes fuentes de información para documentar el problema, una vez que este haya sido identificado. Las fuentes de información a saber pueden ser: periódicos, el DANE, las mesas sectoriales del área de estudio, encuestas, entrevistas, bibliotecas y demás lugares donde considere necesario recopilar información para su proyecto. Dado que en la formulación de proyectos, se pretenden resolver problemas o necesidades, aquí se utilizan herramientas de análisis de problemas y objetivos que ayudan a formalizar las relaciones entre unos y otros, así como jerarquizar las intervenciones. Una herramienta inicial es la formulación de un árbol de problemas, que involucra llegar a una representación gráfica de las relaciones causa-efecto. Se trata de una herramienta muy útil para planificar intervenciones. Por eso es mucho más usada en proyectos de desarrollo que en proyectos de investigación.
4 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
La secuencia es la siguiente: En primer lugar se despliega el análisis de los problemas que concluye con su organización y jerarquización a través de un árbol de problemas. En segundo lugar, partiendo del árbol de problemas y basándose en una(s) hipótesis de intervención, se construye el árbol de objetivos. 3.0.1 Análisis de problemas Partiendo de la información disponible, se analizará la situación existente, es decir se identificarán los principales problemas. Es importante que todas las opciones posibles permanezcan abiertas durante esta fase. La finalidad de esta etapa inicial es establecer un panorama de la situación; posteriormente se estrechará la perspectiva y se profundizará a fin de preparar el diseño de un proyecto. El primer paso consiste en analizar la situación en la forma como la perciben los actores involucrados. De esta manera, se identifican los principales problemas en ese contexto. Una recomendación es describir y analizar sólo un problema por vez. También, se les puede agrupar desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados. Un primer filtro para seleccionar problemas entre el conjunto de situaciones que se consiguió identificar en el paso anterior consiste en separar los problemas existentes de los posibles, imaginados o futuros. Es decir, considerar solo aquellos que ya tienen una manifestación concreta (“problemas objetivos”). Un segundo filtro consiste en considerar que un problema no es la ausencia de una solución sino un estado negativo. Es decir, el problema debe ser expresado desde el punto de vista de los afectados por él, sin incorporar a priori las soluciones ideadas por los técnicos. Por ejemplo: Es incorrecto describir el problema como “falta de acceso a aguas tratadas”, sino que corresponde definirlo como “alta incidencia de diarrea infantil”. Es incorrecto describir el problema como “No hay insecticidas disponibles”, sino que corresponde definirlo como “La cosecha está infestada de insectos” Es incorrecto describir el problema como “No hay promoción de exportaciones de alto valor agregado”, sino que corresponde definirlo como... “las exportaciones se limitan a a productos primarios” Es incorrecto describir el problema como “falta de organización de los cartoneros recolectores de basura”. Resulta más adecuado definirlo como “Los cartoneros obtienen bajos ingresos”. 3.0.2 Árbol de problemas En una instancia posterior el análisis se concentra en un problema determinado al que se denomina “problema focal”. Esto no es necesariamente descartar a los demás, sino jerarquizarlos y ordenarlos según una relación causa-efecto. Las causas sustanciales y directa del problema focal se colocan paralelamente debajo de este. Los efectos sustanciales y directos del problema focal se colocan paralelamente encima de este. Siguiendo este procedimiento se van completando las diferentes ramas de un árbol de problemas Para construir un árbol de problemas se requiere: Visualizar las relaciones de causa-efecto. Mostrar las interrelaciones entre los problemas. Mostrar el camino para solucionar los problemas. 5 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
En el árbol de problemas se plantea una lectura ascendente, es decir, se representan en la base las causas que van generando consecuencias cada vez más complejas y agregadas. Los pasos en la construcción del árbol de problemas son los siguientes: Identificar las causas sustanciales y directas del problema focal Identificar los efectos sustanciales y directos del problema focal Construir un árbol de problemas que enseñe las relaciones de causa y efecto entre ellos Revisar el árbol de problemas para averiguar si es válido y completo, haciendo los ajustes necesarios. Ejemplo de árbol de problema: E jem p l o
A lta m o rb i-m o rta lid a d m a te rn a e in fa ntil
In c id e nc i a de di s ca p a c id ad e s y l es i on e s
A l ta m o rt al id a d e v ita b le
A lt a in c id e n c ia d e a fe c c io ne s e v it a bl es
In a d e cu a d a i nf re st ru ct ur a y e q ui p am i e nt o d e la re d
D e fi ci e nte p re pa ra c ió n d e l os re c urs o s h u m a no s
D e fi ci e n te p ro v is ió n d e in s u m os
3.1 COMO JUSTIFICO LA SOLUCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD Se define como la teoría de la justificación como la parte de la teoría del conocimiento (también llamada a veces epistemología o gnoseología) que se ocupa del apoyo o respaldo que posee, ya una proposición o creencia, ya un conjunto de ellas, como una teoría científica, o más ampliamente, un "punto de vista". Otras nociones emparentadas a la de justificación epistémica son las de demostración o prueba, razón, fundamento, garantía o aval del conocimiento, y otros semejantes. La justificación se refiere a las "explicaciones" o "razones" por las que un individuo o grupo puede considerar apropiado o legítimo aceptar una creencia o teoría. Para la formulación de proyectos específicamente, la justificación contesta a la pregunta "POR QUÉ" se está realizando, "CUÁL" es su razón de ser, qué ventajas y qué beneficios ofrece frente a necesidades identificadas en el planteamiento del problema. Deberá además describir y dimensionar la necesidad, problema u oportunidad en la cual se centra el proyecto. 6 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
También deberá contener la Propuesta de creación de valor. Describir el beneficio social, económico, ambiental o tecnológico generado como producto de la ejecución del proyecto. Deberá expresar claramente las razones por las cuales se va a realizar el proyecto, y los beneficios que se espera obtener del mismo. Para un proyecto, siempre habrá una secuencia lógica de argumentación que nos permite no solo poner en orden nuestras ideas, si no que le da coherencia al proyecto en sí:
Dentro de las recomendaciones básicas para redacción tanto de la idea de proyecto, como los antecedentes y justificación existen: Sea claro y conciso: no es necesario utilizar mucho lenguaje muy buscado, basta con exponer claramente el problema, en sus palabras. Una vez haya redactado, lea varias veces y examine si lo que redacto tiene sentido tanto para usted, como un compañero aprendiz. Utilice buena ortografía y redacción: el digitar palabras en un documento no garantiza su comprensión. No tema pedir ayuda a su instructor. Sea impersonal: en algunos partes del proyecto se observa a manera de costumbre, que todas las afirmaciones, o diagnósticos que se planteen en un proyecto sean impersonales, es decir: “se tiene proyectado” es mejor que decir “tenemos pensado”. Esta regla NO aplica cuando se realizan los antecedentes en un proyecto. En esta parte si es requerido que el evaluador de un proyecto conozca de manera un poco más cercana al formulador.
4. QUE SON LOS OBJETIVOS
Formular objetivos es organizar la acción. Es darle dirección a los esfuerzos. Por lo tanto, constituye una tarea central de la planificación ya se trate de proyectos de investigación como de desarrollo. Se trata de un proceso lógico que busca traducir en palabras precisas la esencia del proyecto. Partiendo del (o los) problema(s), que constituyen el punto de partida, se postulan soluciones alternativas y luego se las analiza para depurarlas. El análisis consiste 7 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
en identificar direcciones para la acción para finalmente escoger un camino (curso de acción). El término proviene del Latín Medieval objectivus. Surge ligado al debate en la baja edad media entre el idealismo (que podríamos sintetizar en su expresión platónica agustiniana) y el empirismo emergente (que podríamos sintetizar en su versión aristotélico tomista). Objetivo es, entonces, lo contrario a subjetivo. Es lo palpable, lo medible, lo verificable más allá del sujeto. Objetivar se transforma, desde entonces, en una tarea primordial. Una verdadera cruzada para vincular con lógica las acciones y el significado o fin último que las motivan. No debe confundirse a los objetivos con los resultados, puesto que un resultado puede ser un dato, pero un objetivo siempre significa un logro. Cuando los objetivos están bien formulados, ellos consiguen expresar el porqué, el para qué y el cómo del proyecto de investigación o desarrollo que estamos proponiendo. Para lograr que los objetivos sinteticen tanta información y realmente consigan representar y organizar nuestro trabajo, hace falta tomar algunos recaudos. En primer lugar, verificar su relación con el problema de estudio (en una investigación) o el problema focal (en un proyecto de desarrollo). En segundo lugar, constatar la articulación lógica entre los objetivos intermedios y el objetivo final. En tercer lugar, los objetivos expresan acciones que serán desarrolladas y por ello siempre se comienza su enunciado con un verbo en infinitivo. La elección del verbo adecuado es fundamental. Por último, existen herramientas algo más sofisticadas para expresar problemas y objetivos que recurren a su grafica en un árbol o en una espina de pescado (también llamado diagrama de Ishikawa). Existen dos clases de objetivos: Objetivo General: Responde a las preguntas “QUÉ” es lo que pretende solucionar el proyecto y “PARA QUÉ” se formula. El objetivo general del proyecto no es el propósito del Programa de Formación. Debe ser medible y verificable y, su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo. Objetivos Específicos: Se plantean con el fin de lograr el cumplimiento del objetivo general. Los objetivos específicos son de un alcance más corto, cada uno de ellos con productos o resultados asociados que aportan a la obtención del objetivo general. Deben expresarse con claridad de manera que se puedan evaluar al finalizar el proyecto, es decir, deben ser medibles y verificables, sin que enuncien las competencias que desarrollará el aprendiz y su redacción debe iniciar con un verbo en infinitivo. Definidos los objetivos específicos, se ordenan de acuerdo con las exigencias del desarrollo del proyecto y se registran en el formato guardando dicha priorización.
4.1 COMO SE FORMULAN LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS Los verbos que se utilicen en la formulación de los objetivos estarán predeterminando las posibles respuestas. Por este motivo es importante escogerlos adecuadamente. Por ejemplo, un error frecuente en proyectos de investigación consiste en postular que el objetivo es “conocer”. Toda investigación busca conocer, de modo que emplear ese verbo para definir objetivos no aporta ningún detalle sobre el proyecto. Toda palabra denota algo, pero sus significados diversos, sus contenidos latentes involucran una connotación. Se verá a través de un cuadro cuáles son las denotaciones y sus correspondientes connotaciones.
8 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Taxonomía de los objetivos de investigación VERBO
DENOTACIÓN
1. Pronosticar
Predecir, proyectar.
2. Modelizar
Formalizar, desarrollar un conjunto de ecuaciones.
3. Desarrollar
CONNOTACIÓN Ya son conocidas y medidas las conexiones causales entre las variables. Existen modelos. Las variables han sido medidas o son medibles, hay indicadores claros que pueden ser combinados a través de fórmulas. Es un tema que no ha sido suficientemente analizado, y es preciso incrementarlo.
Deshacer un rollo. Incrementar un tema desde el punto de vista intelectual. 4. Evaluar Dar valores numéricos y o Supone un sistema de valores y/o criterios a partir de los nominales a un hecho ocurrido. cuales se esignan diferentes magnitudes a dimensiones o partes de una variable. No se evalúa sin un esquema de evaluación. 5. Medir Asignar magnitudes a una Supone que se ha definido operacionalmente la variable y se variable. le pueden asignar magnitudes, ya sea intervalos o bien nominales, o de rango (alto, medio, bajo). 6. Determinar Establecer una relación causal, Hacer precisiones. Disponer de criterios explícitos y lo más seleccionar opciones. precisos que sea posible para la selección de alternativas. 7. Analizar Descomponer, diseccionar. Profundizar sobre lo conocido. Los criterios de selección o evaluación que guiarán el análisis son resultado del trabajo de investigación. 8. Identificar Encontrar, relacionar, asociar. Listar un menú de opciones. Explicitar criterios de análisis. 9. Describir Delinear, dibujar, representar Supone haber seleccionado las variables a través de las personas o cosas refiriendo sus cuales se trazará el perfil de una población, un individuo, o distintas partes. Caracterizar. una región, barrio o ciudad. 10. Explorar Descubrir, indagar. Iniciar una búsqueda, al no conocer casi nada sobre el tema ni sobre las unidades de análisis. Arribar a hipótesis como producto final. Fuente: ROMANO YALOUR, M. y TOBAR, F. Cómo hacer proyectos y tesis en servicios, sistemas y políticas de salud. Buenos Aires, Ediciones Isalud, 1998.
Los objetivos tanto como general como específicos, serán escritos en verbos infinitivos, como lo observa en el recuadro anterior. 4.0.1 Árbol de objetivos En el análisis de los objetivos se transforma el árbol de problemas en un árbol de objetivos que esquematiza las futuras soluciones de los problemas. Para pasar de los problemas a los objetivos, es necesario asumir una hipótesis de intervención. Es decir, los problemas no se resuelven solo con voluntad, hace falta disponer de una idea consistente sobre cómo solucionarlos. Puede ser una tecnología, una inversión, un cambio de procedimientos. En todo caso, se trata del momento técnico, aquel en el cual hace falta saber sobre el tema, consultar a quien sepa, o, al menos, examinar antecedentes de lecciones aprendidas en la búsqueda de soluciones a problemas similares. Este es el momento de la vista desde el lugar de los técnicos. Será quien deberá decir, si este es problema, cuales son las alternativas para soluciones para resolverlo.
9 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Es por eso que, para formular el árbol de objetivos cambiamos de perspectiva. Como se esquematiza en el diagrama 1, desde los involucrados a los técnicos, desde la observación a la acción, desde el problema al objetivo, desde los medios a los fines. El árbol de objetivos se utiliza para: Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas. Identificar las relaciones medios-fines entre los objetivos. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama. Diagrama 1. Momento de la formulación Observación
Acción
Formulación
Problema
Objeto
Objetivo
Involucrado
Mirar
Técnico
Medio
Lógica
Fin
De forma análoga a la construcción del árbol de problemas, se puede sintetizar el desarrollo de un árbol de soluciones en tres pasos. El primer paso consiste en revertir los problemas en soluciones (condiciones positivas) que son deseadas por los actores involucrados en el problema (esto las hace viables) y posibles de realizar en la práctica (esto las hace factibles). Desde arriba hacia abajo, se vuelven a formular todos los problemas transformándolos en objetivos (afirmaciones positivas). El problema focal se convierte, entonces, en el objetivo general. El segundo paso consiste en examinar las relaciones medios-fines establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. Si las afirmaciones no tienen sentido o no están suficientemente claras después de haber sido reformuladas a partir de problemas, se debe escribir un nuevo objetivo que muestre de forma más clara la relación causa-efecto. También es posible que una vez planteado en estos términos el problema no aparezca como prioritario, o no pueda resolverse, no es (técnicamente) factible o no es (política o económicamente) viable. En ese caso lo más probable es que no de lugar a una intervención (al menos en el corto plazo). El tercer paso involucra una revisión. Si es necesario: Modificar las formulaciones. Agregar nuevos objetivos si se observa que son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior. Eliminar objetivos que no sean efectivos y necesarios. Hay que averiguar si los objetivos corregidos en un nivel son suficientes para lograr el objetivo del siguiente nivel 10 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Problemas: “B es causado por A” Objetivos: “Y es medio para lograr X” Un tema a contemplar en esta revisión es que cada relación causa – efecto no se convierte de forma automática en una relación de medios – fin. Por eso, es necesario examinar el árbol de soluciones construido y su analogía con el de problemas para asegurarse que todas las relaciones causa-efecto que se hayan incluido en el primero se conviertan en relaciones medios-fin en el segundo. En síntesis, los pasos para desarrollar un árbol de objetivos consisten en: Reformular todos los elementos del árbol de problemas en condiciones deseables positivas. Revisar las relaciones medios-fin resultantes para garantizar que el árbol de objetivos es válido y completo Si es necesario, revisar los planteamientos y borrar aquellos objetivos que parezcan irreales o innecesarios, así como agregar nuevos objetivos cuando se los considere adecuados. Trazar líneas de conexión para indicar las relaciones medios-fin. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006). Debe tener un único objetivo general Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,… Deben ser consistentes con el problema Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. Requisitos para plantear los objetivos: Enfocarse a la solución del problema. Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Precisar los factores existentes que lleva a investigar. Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
11 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
El Objetivo General Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general. El objetivo general tiene como atributos, el ser: Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente. Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos. Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza ( una sola vez) Objetivos Específicos Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como atributos, ser: Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos. Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad. Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general. Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.
12 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
4.2 QUE ES UNA META Y COMO SE FORMULA Es la cuantificación de los objetivos que se pretende alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos necesarios, de tal forma que se cumplan las actividades, tareas o acciones según lo planeado. Las metas se parecen a los objetivos específicos en cuanto a su formulación, pero son más específicos, y requieren de ser precisos en un tiempo determinado con unos recursos determinados. En la formulación de proyectos, se trabaja con la premisa de que todas las actividades, tareas, objetivos se cumplirán en un tiempo y con unos recursos determinados, lo cual nos exige que para cada objetivo especifico hayan por lo menos 2 metas. He aquí un ejemplo: Para un proyecto XY se planteo: Ejemplo de un OBJETIVO GENERAL: Crear la empresa XXXYYY S.A.S. para ofrecer servicios especializados de mantenimiento preventivo y correctivo de XY, con herramientas innovadoras de diagnostico y procedimientos técnicos con altos estándares de calidad en la ciudad de Neiva. Meta 1: Legalizar la empresa XXXYYY S.A.S una vez sea financiado por el Fondo Emprender para poner en marcha el plan de negocios aprovechando las bondades que ofrece la Sociedad Anónima Simplificada – S.A.S. Meta 2: Obtener capital semilla por parte de Fondo Emprender de $52.671.400 que junto con el aporte de $249.568 por parte del emprendedor, permitirán el desarrollo del objeto social de la empresa XXXYYY con un capital total de $52.920.968. Ejemplo de un OBJETIVO ESPECÍFICO: Ofrecer un servicio innovador mediante la implementación de tecnología de punta, con el fin de mejorar los procesos de servicios especializados de Mantenimiento preventivo y correctivo de XYL en la ciudad de Neiva. Meta 1: Tener una participación promedio en el mercado objetivo del 1,76% en servicios especializados de Mantenimiento preventivo y correctivo de XY para el quinto año de operación. Meta 2: Adquirir tecnología innovadora con tecnología de punta consistente en un XXZZZ con monitor grafico y TTYY, , lo que permite a los propietarios de vehículos automotores Diesel y empresarios de la región utilizar servicios especializados de Mantenimiento preventivo y correctivo en el sector RR. Meta 3: Cubrir la demanda presentada por las empresas de los sectores UUU, , para realizar ventas en el primer año por un valor de $46.200.000 de pesos y un promedio de ventas de $ 96.823.225 en los 5 años del proyecto por concepto de servicios como servicio 1, servicio2, y servicio 3 con los crecimientos proyectados de acuerdo a las necesidades del cliente. Cada objetivo tiene su meta, que es medible en el tiempo y serán alcanzadas para asegurar el éxito del proyecto. Cada objetivo especifico a su vez pueden estar clasificados por áreas como: de producción, de administración, de mercadeo y ventas, ambientales y técnicos, para lograr así la formulación especifica de metas para cada una de esas áreas. Nótese como en las metas se subrayaron palabras y cifras 13 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
concretas, que nos permiten un mayor control del proyecto. Mientras más concisos seamos y logremos delimitar cada aspecto del modelo de negocio o proyecto, podemos tener un mayor control operacional del mismo.
SEGUNDA PARTE
1
1.
ETAPAS DE UN PROYECTO A PARTIR DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA
1.1
DISEÑO O FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1.2
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
1.3
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO
2
PARTES DE UN PROYECTO
2.1
COMPONENTE DEL MERCADO
2.2
COMPONENTE TECNICO
2.3
COMPONENTE FINANCIERO
2.4
COMPONENTE ORGANIZACIÓN
2.5
COMPONENTE PLAN OPERATIVO
2.6
COMPONENTE IMPACTOS
ETAPAS DE UN PROYECTO A PARTIR DE LA IDENTIFICACION DE UN PROBLEMA
Un proyecto tiene distintas etapas, susceptibles de ser clasificadas. Desde el nacimiento de la idea que lo genera hasta el proyecto implementado, se encuentra en ejecución prestando bienes y servicios a la comunidad. Se requerirán un sinnúmero de que exigirán evaluar cada opción con ayudas de técnicas, métodos y procedimientos tendientes a encontrar aquella que optimice la asignación de recursos:
14 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
En esta fase se determina cuál es el problema que se quiere resolver, a quienes afecta, y cuál es la nueva situación que queremos alcanzar con nuestra actuación. Además, se concreta el modo en que vamos a lograrlo y se valoran las posibilidades de ello. Todos estos aspectos dependen de la realización de un buen diagnóstico de la situación problemática inicial. 1.1
Diseño o formulación del proyecto
Después de que se identifica la situación que se quiere modificar, los objetivos que se desean alcanzar y los recursos necesarios para lograrlo se inicia la fase de diseño o formulación del proyecto. En general, se trata de una fase en la que se organiza y formaliza la información obtenida en la fase previa. En esta fase se establece el presupuesto y el cronograma del proyecto y se analiza la calidad del diseño del proyecto. Al finalizar esta fase se obtiene el documento escrito del proyecto para iniciar su gestión o la consecución de los recursos para su ejecución. Es de anotar que este documento puede ser modificado tantas veces como sea necesario hasta obtener la mejor versión. El documento del proyecto debe contener una descripción detallada de los objetivos, los actores y los recursos. 1.2
Ejecución del proyecto
Cuando se ha obtenido financiación para el proyecto comienza la fase de ejecución. En ella se trata de llevar a la práctica lo previsto en las anteriores fases. La fase de ejecución es la intervención transformadora de la realidad o situación que inicialmente se consideró insatisfactoria o problemática. Por tanto, requiere de capacidad para programar, gestionar y coordinar las actividades y llevar a cabo las decisiones de manera acertada. En esta fase se diseñan los planes operativos y se clarifican las funciones y roles de cada uno de los participantes en el proyecto, es una fase en la que la buena comunicación entre las partes se convierte en una fortaleza para el proyecto y en garantía de éxito para el mismo. Los planes operativos pueden elaborarse para todo el período de ejecución en su conjunto o, para cada una de las etapas en que se ha dividido el proyecto. En cualquiera de los casos se deben dejar establecidas las pautas de actuación en cuanto a la dirección del proyecto y sus funciones; organización de los recursos materiales y humanos que han de emplearse; la administración del proyecto y la definición de su marco jurídico, es decir las normas o leyes que se deben cumplir para no poner en riesgo el proyecto; las estrategias de comunicación interna y externa y, el calendario y las fechas de entrega de subproductos o resultados. 1.3
Seguimiento y evaluación del proyecto
La fase de seguimiento y evaluación incluyen, como su nombre lo indica actividades de seguimiento que no es más que el análisis continuado de la ejecución del proyecto en todos sus aspectos, vigilando que se ajuste a lo planeado y, actividades de evaluación que permiten comparar la situación inicial con la final y sacar las conclusiones sobre el éxito o no del proyecto. Las funciones del seguimiento y la evaluación son mejorar las oportunidades de corrección durante la ejecución o mejorar la capacidad de actuación en el futuro a partir de la reflexión sobre los aprendizajes obtenidos en los procesos previos. Cada una de estas actividades, el seguimiento y la evaluación, requieren de instrumentos y recursos materiales y humanos específicos que deben ser considerados durante la fase el diseño.
15 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
En nuestro medio es muy frecuente que a los proyectos no se les haga ni seguimiento ni evaluación lo cual ha generado poca confiabilidad en los ejecutores. Este es un error que hay que corregir. Esto se logra en la medida en que nos hacemos conscientes de la importancia de estas actividades para realimentar el proceso que siguen los proyectos. 2.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO ESTUDIOS PRINCIPALES. 2.1
COMPONENTE DE MERCADO:
El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en el área donde está el "mercado". Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a qué precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. En este componente deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primario, secundario), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales. Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo per cápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países); Relacione los productos sustitutos y productos complementarios 2.2
COMPONENTE TECNICO.
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. 16 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Donde obtener los materiales o materia prima. Que maquinas y procesos usar. Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc. 2.3
COMPONENTE FINANCIERO.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender más, comprar maquinas más baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio. Especifique la cuantía de los aportes de los emprendedores, especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc.), plazo, forma de pago, tasa de interés etc. Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los emprendedores del negocio. 2.4
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN.
Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada. Qué régimen fiscal es el más conveniente. Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación. El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.
17 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]
Describa la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la participación de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el número de empleados por cada cargo. Especifique el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente (normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios, Normas o Política de distribución de utilidades. 2.5
COMPONENTE PLAN OPERATIVO
El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido como plan operativo anual o POA. El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y de un plan director. Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus trabajadores. Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan operativo radica en que es posible, mediante las herramientas de inteligencia de negocio adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en los objetivos. 2.6
COMPONENTE IMPACTOS
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y cuantificar su costo de implementación y mantenimiento.
TERCERA PARTE 1. 2.
1
EVALUACION DE APRENDIZAJE
2
EVIDENCIA DE PROCESO
Mediante el archivo evaluación que proporcionara el instructor responda algunas preguntas sobre este taller de emprendimiento. Evidencia de proceso: teniendo como referencia este taller, elabore su plan de vida y formule además una idea de proyecto, con los componentes de definición de su idea de proyecto, antecedentes, justificación, objetivo general y específicos con 2 metas por objetivo. Será presentado en una plantilla de PowerPoint adjunta a este taller.
18 Elaborado por: ALEJANDRO DIAZ PERDOMO
[email protected]