Resumen Público de Certificación de Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán
CERTIFICADO: SW-FM/COC-1047 Fecha de Recibir Certificación: 1 de Noviembre de 2003 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Octubre de 2003 Actualizado por vía de la auditoría annual 2004 y 2005
Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado
Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email:
[email protected] Website: www.smartwood.org
1
El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.
SIGLAS AGC BAVC CAP CITES CONABIO CONAPO DAP DTF ERA FAPATUX S.A FSC GI o Stakeholders IXETO M3 r M3 rta MFS OIT OMF P&C PCA PMFS PROCYMAF SEMARNAT SERBO WWF
Asamblea General Comunitaria Bosques de Alto Valor de Conservación Corta Anual Permisible Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro Consejo Nacional de la Biodiversidad Consejo Nacional de la Población Diámetro a la Altura al Pecho Dirección Técnica Forestal Estudios Rurales y Asesoría, A.C. Fábrica de Papel de Tuxtepec Sociedad Anónima Consejo Mundial Forestal Grupos de interés Unión de Comunidades de Producción, Industrialización y comercialización Agropecuaria de R. I. No. 248, "IXETO" (Ixtlán-Etla). Metros cúbicos rollo Metros cúbicos rollo total árbol Manejo Forestal Sostenible Organización Internacional del Trabajo Organización de Manejo Forestal Principios y Criterios del FSC Plan de Corta Anual Plan de Manejo Forestal Sostenible Programa de Conservación y Manejo Forestal Sustentable Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Sociedad para el Estudio de Recursos Bióticos de Oaxaca, A.C. Word Wild life Fund
INTRODUCCION Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente, realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, a la Rainforest Alliance y al Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal de San Juan Bautista Jayacatlán. El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones
forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad.
1. RESUMEN GENERAL 1.1. NOMBRE E INFORMACIÓN DE CONTACTO Nombre de Fuente: Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán. Persona Contacto: Hilario Aquino Alavez. Dirección: Palacio Municipal. Domicilio conocido. C.P. 68210. Tel: 015551504862 caseta; 01951 5195442 part. Nombre de fuente: IXETO Persona contacto: Heriberto Aguirre Díaz. Director Técnico Dirección: Independencia # 13, Etla Oaxaca, México. Teléfono: 01 951 52 15339 Fax: mismo que arriba Correo electrónico:
[email protected] 1.2. ANTECEDENTES GENERALES A.
Tipo de operación
San Juan Bautista Jayacatlán es el propietario pleno y legalmente reconocido del predio que posee y maneja. Está constituido bajo el régimen de propiedad comunal y según la legislación agraria mexicana el propietario de las tierras y bosques es la comunidad y no los individuos en particular, por lo que es ella como persona jurídica la que tiene el reconocimiento que la legislación mexicana establece. La comunidad San Juan Bautista Jayacatlán, ocupa todo el municipio de ese nombre en el Distrito Etla, dentro del estado Oaxaca, México. Es una comunidad mestiza que funciona dentro de sus usos y costumbres en todo lo que no se opongan a las leyes mexicanas. San Juan Bautista Jayacatlán solicitó el reconocimiento de su tierra mostrando títulos de propiedad fechados el 9 de julio de 1709 que le fueron reconocidos como válidos y además argumentó que tenía la posesión en forma pública y pacífica. Esta comunidad demandó formalmente ser reconocida como propietaria de las tierras que ocupaba el 9 de enero de 1970, y obtuvo respuesta favorable en Resolución Presidencial del 4 de noviembre de 1976, a favor de 447 demandantes capacitados, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el cinco de noviembre de 1976 e inscrita en el Registro Agrario Nacional bajo el número 276.1/421, con ese acto quedó establecida en firme su propiedad sobre la tierra demandada, la que en ese documento se cita equivalente a 12,632.11 Has. La operación se desarrolla dentro del esquema de la forestería comunitaria, puesto que es el colectivo comunal a través de instancias operativas surgidas de la Asamblea General de Comuneros, las que se encargan directamente de realizarla. La comunidad es dueña de buena parte del equipo necesario para la ejecución eficaz de las operaciones (motogrúa, tractor D5,
retroexcavadora, camiones troceros). Los empleos que genera el aprovechamiento forestal son desempeñados por los propios integrantes de la comunidad o sus avecindados. Los excedentes se destinan a obra social y como reinversión en el mismo negocio de la madera. Para facilitar las actividades relacionadas con el aprovechamiento forestal la comunidad decidió integrarse a la Unión de Comunidades de Producción, Industrialización y Comercialización Agropecuaria “IXETO”. B.
Años en operación
La riqueza forestal de San Juan Bautista Jayacatlán se viene aprovechando en forma sistemática desde hace varias décadas. Los primeros aprovechamientos generalizados que se registran en el predio de la OMF inician en la década de los sesenta cuando el bosque se concesionó a la paraestatal Fábricas de Papel de Tuxtepec de 1962 a 1982. La comunidad inició sus aprovechamientos forestales directos cuando siguiendo el ejemplo pionero de Aloapam crea su propio órgano para el aprovechamiento forestal comunal en 1980, la Unidad Económica Especializada para el Aprovechamiento Forestal Comunal. En 1990 IXETO contrata a un profesionista forestal y solicita la concesión de los servicios técnicos forestales. En 1991 logra la autorización para ofrecer los Servicios técnicos forestales a las comunidades asociadas y se constituye la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal # 8 (UCODEFO-8). Dicha asociación tiene como responsable técnico al Ing. Heriberto Aguirre Díaz. El cual está encargado de la elaboración y aplicación del plan de manejo. Como empresa comunal, San Juan Bautista Jayacatlán trabaja como productor de madera en rollo, ya que sus instalaciones para tableta y caja de empaque son de capacidad pequeña y operan intermitentemente. C.
Fecha de Primera Certificación
1 de noviembre de 2003 D.
Ubicación, latitud y longitud de operación certificada
La comunidad San Juan Bautista Jayacatlán se localiza en el municipio del mismo nombre, en la Sierra de Juárez situada en la parte norte del estado de Oaxaca. Específicamente se encuentra en la zona denominada “La Cumbre” localizada en la parte sur de la Cuenca del Papaloapan. Colinda con las siguientes comunidades: al Norte San Juan Bautista Atatlahuca, al Sur San Juan del Estado y San Pablo Huitzo, al Este San Miguel Aloapam, al Oeste San Francisco Telixtlahuaca y con los ejidos San José Aragón y Santiago Nacaltepec. El acceso al Predio se logra a partir de la Villa de Etla por la carretera federal No. 190 Oaxaca-México. En el kilómetro 25, en San Pablo Huitzo se toma una terracería durante otros 32 kilómetros y al cabo de casi una hora y cuarenta minutos de arriba a Jayacatlán. Su predio se sitúa entre los paralelos 170 22’ y 170 31 de latitud norte y 960 52’ y 960 52’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
1.3. BOSQUE Y SISTEMA DE MANEJO A.
Tipo de bosque e historia de uso de la tierra
El bosque es propiedad comunal con 12,300 hectáreas, de las cuales 3,975 hectáreas se consideran susceptibles de aprovechamiento comercial. Las asociaciones vegetales que predominan en los terrenos de San Juan Bautista Jayacatlán, son los bosques de Pino, bosques de Pino-Encino y bosques de Encino. Las especies del género Pinus distribuidas en esta zona principalmente son: Pinus rudis Endl., Pinus patula Sch et. Cham; Pinus pseudostrobus, P.patula var. longepedunculata P.oaxacana y P.teocote, P.ayacahuite principalmente. Se encuentran varias especies de Encino, de las cuales solo se han identificado Quercus circinata, Q.crassifolia, Q.candicans, y varias especies más que les nombran los habitantes como sigue: Encino agua, Encino negro, Encino asta y Encino quiebra hacha. Otras latifoliadas que se desarrollan en estos bosques son: Arbutus glandulosa (madroño); Alnus acuminata (Ayle) y Cupressus lindleyi (Cedro blanco). También se encuentran representadas en esta zona dos especies de Oyamel: Abies hickelii y Abies religiosa Sch. et. Cham. Antecedentes de aprovechamientos forestales El bosque se encontraba bajo la concesión otorgada a FAPATUX, S.A.. Los aprovechamientos forestales fueron realizados en base al Estudio Dasonómico realizado en 1977 denominado como “Proyecto General de Ordenación” que abarcaba 17 anualidades. La unidad técnica responsable de la elaboración del estudio fue la “Unidad de Ordenación Forestal SILVICOLA MAGDALENA S. R. L." Bajo este programa se realizaron los aprovechamientos hasta el año de 1994. A partir del año de 1982 se venció la concesión de los bosques a FAPATUX, S.A. y para 1988 la comunidad San Juan Bautista Jayacatlán, se consolida como U.E.E.A.F.C. y forma con otras comunidades la Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal No. 8 "IXETO" que proporciona los Servicios Técnicos Forestales y bajo la cual se realiza la supervisión y control de la aplicación de los tratamientos silvícolas de acuerdo al programa de manejo autorizado. Frecuencia de incendios y otras contingencias. De acuerdo al inventario estratégico, no se encontraron evidencias de incendios en el 95% de los sitios, el restante 5% presentó muestras de incendios esporádicos. El 82% de los sitios presentó signos de pastoreo ligero y el 8% de pastoreo intenso. No se encontraron evidencias de otras contingencias como plagas, hongos y otras enfermedades, lacrados, despuntados y cortas clandestinas. B.
Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o restauración
El predio de San Juan Bautista Jayacatlán comprende una superficie total de 12,300 has. Respecto a la distribución de superficies por uso del suelo no hay cifras coincidentes entre varias fuentes. Por una parte el programa de manejo registra los datos presentados en el siguiente
cuadro. Pero Aguirre (2000) también registra que el 49.7 por ciento de la superficie de Jayacatlán es considerada como producción forestal maderable (3,495 hectáreas). Cuadro 1. Uso del suelo en San Juan Bautista Jayacatlán, Oaxaca, según datos del Programa de Manejo CLASIFICACION I. ÁREAS DE CONSERVACION A. Áreas protegidas B. Superficies para protección de hábitats C. Franjas protectoras no menores de 20 m 1. Forestal de protección 2. Sistema hidrológico D. Superficies con pendientes mayores al 100% E. Superficies arriba de los 3000 m snm
PORCIENTO % 28.5 0.81 8.13 3.90 8.13 3.90 1.63 2.03
SUPERFICIE Ha. 3510 100 1000 480 1000 480 200 250
II. ÁREAS DE PRODUCCION 1. Forestal de producción maderable y otros usos
32.32
3,975
III. ÁREAS DE RESTAURACION 1. Forestal de baja productividad o no comercial
17.80
2190
IV. ÁREAS DE OTROS USOS 1. Agricultura permanente 2. Agricultura migratoria 3. Fruticultura 4. Ganadería 5. Vías de comunicación 6. Urbanas y construcciones rurales
21.3 3.29 16.34 0.61 0.00 0.73 0.37
2625 405 2010 75 0 90 45
100
12,300
TOTAL
C.
Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de manejo
Posibilidad del periodo vigente (2000–2005). De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis estratégico (1995), en el segundo período operativo (correspondiente del 2000-2005), que es el periodo vigente se estimó una posibilidad de 30,995 m3 rollo total de pino, y 23,672 m3 rta de latifoliadas y 3,280m3 rta de maderas muertas en pie. El volumen de aprovechamiento para el segundo periodo en el área de bosque comercial se estimo en 26,646 3 rta para pino y 16,293 m3 rta para latifoliadas que es menor en comparación con el proyectado en la planeación estratégica. Cuadro 2. Plan de cortas: estimación de volumen de remoción del periodo 2000-2005. Año 2000-2001 2001-2002 2002-2003
Vol. Total M3 rta Pino Encino 5252 3167 5396 3512 5474 3755
Superficie Corta Hectáreas 237 253 280
2003-2004 2004-2005 Total período
5226 5298 26,646
2421 3438 16,293
160 185 1,115
De acuerdo con la información proporcionada, en promedio se ha ejercido un 70.5% del volumen de madera autorizado, lo que significa un promedio de 5,032 m3 rollo total árbol. Es necesario enfatizar que el porcentaje de volumen no aprovechado corresponde a encino y latifoliadas. El cálculo de la posibilidad de corta anual se estima utilizando la estimación de crecimiento de árboles muestra realizados durante el inventario y utilizando los procedimientos incluidos en la metodología de la elaboración del programa de manejo (SICODESI), la cual utiliza la estimación del incremento de los árboles individuales tomados durante el inventario estratégico y utiliza algunos modelos de tipo general para el estimar estructura de rodal e incrementos por especie en función del diámetro y clase silvícola del árbol. Debido a la calidad de la base de datos los modelos obtenidos son relativamente simples. Cuadro 3. Incrementos totales por grupo de especies y por hectárea, en el predio de San Juan Bautista Jayacatlán, Etla, Oax
Grupo de especies
Genero
1 2 7 8 9
Pinus spp Pinus spp Quercus comercial Otras latifoliadas Palma camedor (Calmedor elegans) Total
Incremento total M3 rta anual 11,544 3,506 2,130 5,621 127
Incremento Vol m3 rta/ha/año 1.54 0.47 0.32 0.75 0.04
22,928
3.12
Dentro del plan de manejo se agrupan las especies por su similitud morfológica. En el caso del rubro especificado como “Palma camedor” corresponde a Selva baja caducifolia. Los valores reportados en el programa de manejo para el Incremento Corriente Anual (ICA) estimado es 2.475 m3 RTA y el Incremento Medio Anual (IMA) de 1.507 m3 RTA. Es importante indicar que durante el año 2002 la SEMARNAT aprobó la primer anualidad de un programa de manejo específico para el aprovechamiento de 93.5 ha del selva baja caducifolia en el predio de San Juan Bautista Jayacatlán, con la finalidad de obtener 766m3 RTA de la especie de copalillo (Bursera glabrifolia). La madera de esta planta es utilizada por los pobladores de otras comunidades para la talla de alebrijes, se trata de un producto forestal maderable no convencional pues con frecuencia se aprovechan ramas y troncos pequeños. Esta es la primera vez que se autoriza legalmente la extracción de este producto y sentará un precedente importante para la región. D.
Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo
El manejo forestal del predio se da bajo la autorización en el año 2000 para el segundo ciclo operativo de 5 años del programa de manejo. El programa de manejo fue elaborado utilizando con la metodología conocida como SICODESI, que de manera breve consiste en un modelo que
permite estimar el crecimiento, rendimiento y necesidades de cultivo del bosque. Este modelo se alimenta de datos obtenido mediante un muestreo general sistemático y que se denomina “Estratégico” contemplando 768 sitios temporales y 52 permanentes para una intensidad de muestreo a nivel general del 0.4% aproximadamente. Posteriormente dentro del área operativa de los próximos 5 años se realiza un inventario con una intensidad aproximada de muestreo del 1%. La estimación del error de muestreo es menor al 5% con una confiabilidad del 97%. Se incluye el establecimiento de sitios permanentes para remedición periódica. Posteriormente se realiza un inventario operativo sobre los rodales que se considera de mayor factibilidad o prioridad para implementar labores de cultivo durante un periodo de 5 años el cual se denomina “periodo operativo”. En este inventario se levanta información mediante sitios de dimensiones variables para estimar el volumen de remoción y los tratamientos recomendados en cada rodal. A partir de este inventario se estima la posibilidad para el ciclo de 5 años. Al final del segundo ciclo operativo se considera la remedición de las parcelas permanentes para estimar crecimiento y otras variables dasométricas de interés y se supone que el análisis de los datos recabados permitirán ajustar los modelos estimados durante la planeación estratégica, especialmente el e incremento. El turno estimado para pino es de 50 años y 80 años para encino. El turno para pino se determino analizando las curvas de diámetro-edad derivados de los modelos que genera el programa de procesamiento de datos incorporado en el SICODESI y que se basan en los muestreos del incremento de los árboles muestra. El ciclo de corta se determina para efectos de planeación en periodos de 10 años. El objetivo general del programa de manejo es iniciar una regularización de la estructura del bosque, la cual se observa desordenada ya que la aplicación de los tratamientos bajo la concesión de FAPATUX era selectiva dando como resultado una estructura muy diversa aún dentro de cada rodal. Desde el punto de vista social, la generación de ingresos a la comunidad para obras sociales y empleo son los principales objetivos del aprovechamiento forestal. Las prescripciones de tratamientos silvícolas se dan siguiendo los siguientes criterios: a) Cortas de liberación o remoción de árboles padres. Para rodales con suficiente regeneración (más de 2500 renuevos) que asegure la presencia de árboles en el futuro y el estrato superior debe tener edades superiores a 60 años (Arbolado maduro o sobremaduro). b) Cortas de árboles padres. Para llevar a cabo esta corta se debe considerar el aspecto extremo (fenotipo) del arbolado, donde se seleccionan los mejores árboles que sean buenos productores de semilla, con una longitud de copa de un tercio de la altura total del árbol, resistentes al viento y en rodales mezclados, se dejan árboles en grupo para propiciar la polinización, se tienen tres tipos de corta: i) Árboles padres normal, donde se dejarán 30 árboles por hectárea. ii) Árboles padres ligero, donde se dejarán 60 individuos por hectárea y iii) Árboles padres muy ligero, donde no se cortarán 100 árboles por hectárea. c) Cortas de selección. Se elegirán árboles viejos, dañados, enfermos, bifurcados y la selección en su mayoría se hará en grupo, para que se originen espacios abiertos y así propiciar la regeneración natural. d) Cortas de aclareo. Se realizarán en aquellos rodales en la etapa de bosque i y ii, y utilizarán tres variantes en área basal a remover.
i) ii) iii)
Aclareo normal, donde se removerá un 30% del área basal. Aclareo ligero, donde se intervendrá un 20% del área basal. Aclareo muy ligero, donde se aprovechará solo un 10% del área basal.
En el caso de que en alguna parte del bosque de San Juan Bautista Jayacatlán, en el futuro se presente alguna contingencia o siniestro, como puede ser alguna plaga, enfermedad o incendio forestal, se contemplaron otros tipos de corta, como: Cortas especiales y Cortas de saneamiento. El bosque cuenta con caminos de acceso a la mayoría de las áreas de aprovechamiento. En general se observan áreas inestables debidas a la geología del área, que deriva en suelos fácilmente erosionables por lo que se observa continuamente cárcavas en las áreas de drenaje no controlado debido a que no existen obras de control y canalización de agua.
AÑO 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005 TOTAL
Cuadro 4. Superficies por tratamientos silvícolas para el periodo (2000-2005) ACLAREO SELECCIÓN REGENERACIÓN Hectáreas Hectáreas Hectáreas Normal Ligero Ligera Ligera Normal Liberación 46.00 31.00 33.00 26.00 152.00 20.00 39.00 141.00 13.00 50.00 27.00 118.00 55.00 129.00 14.00 123.00 244.00 41.00 580.00 119.00 33.00
Estructura y clase de desarrollo del bosque De acuerdo a los datos del inventario, en el 39% de los sitios inventariados de la comunidad presenta dos estratos arbóreos, el 38% presenta un solo piso. Las etapas de desarrollo de la masa arbolada encontradas con mayor frecuencia fueron los bosques jóvenes I y II (35%), en etapa de brinzal (7%). Sólo en el 6% de los sitios se observaron bosque maduros. Se consideró al 34% de los sitios como bosques de baja productividad ya sea por la presencia de especies inadecuadas para el manejo, árboles sobremaduros o por baja densidad de la masa forestal. Se encontró una muy baja cobertura de sotobosque debido a lo cerrado de las copas, lo cual no permite la entrada de luz, para el establecimiento de este tipo de vegetación. Esto, provee de una cobertura buena que protege estas zonas de la erosión por viento y agua. Respecto a la regeneración natural, el inventario estratégico de los bosques de San Juan Bautista Jayacatlán registra la siguiente información: La presencia del renuevo en el sotobosque se encontró que la mayoría de los sitios presentaron coberturas entre 10 y 60% para especies de género Pinus y de otras especies de coníferas, mientras que las latifoliadas se manifestaron en la vegetación baja del 10% al 70% de cobertura. Esto indica que hay una fuerte competencia entre el Pinus y el Quercus, y que se debe tener un mayor cuidado en los métodos de corta propuestos, para mantener la misma proporción de especies en el bosque y para no generar las condiciones que propician el desarrollo de especies de menor valor comercial (encinos), en la vegetación baja de estos rodales.
De acuerdo con la información de distribución de superficies por clases de edad no se encontró vegetación con edades menores de 10 años. Al hacer una comparación de la superficie ideal con renuevo, que debe ser del 15.4% del total del área boscosa, lo que significa que hace falta 15.4% de la superficie con regeneración natural, lo que muestra que este ecosistema forestal, está compuesto por rodales maduros que originan poca entrada de luz al suelo, que impide la germinación y desarrollo del estrato bajo, por ello es necesario realizar intervenciones o prácticas que abran el dosel de copas, para provocar la renovación de estas masas arboladas. El sistema de manejo propuesto en este estudio contempla la renovación del bosque por medio de los tratamientos silvícolas de árboles padres y cortas de selección, en los cuales se seleccionarán los mejores árboles fenotípicamente, para dejarlos como semilleros en las áreas de corta, con el objetivo de que su descendencia sea de mejores características, e ir mejorando poco a poco la calidad de los productos maderables obtenidos de ellos. También se aplicarán tratamientos complementarios con el fin de facilitar el establecimiento del repoblado natural, más adelante se explican estas actividades que fueron evaluadas directamente en campo. La comunidad consciente de la importancia de la seguridad del establecimiento y desarrollo del renuevo, cuenta con un vivero forestal, en donde se produce planta que anualmente se reforesta en los terrenos degradados o abandonados del predio, además de que esto es una seguridad, de resolver el problema de alguna falla en la presencia del renuevo en las áreas de corta, dado que se contaría con la planta suficiente para realizar plantaciones artificiales en ellas. Las especies de mayor abundancia son las que integran los grupos de especies de Pino 1, con existencias totales de 320,930 m3. que corresponden a un 35.5% del volumen total; las especies que integran estos grupos son Pinus rudis, P. pseudostrobus, y P. ayacahuite. Mientras que las especies de P. oaxacana, P. oocarpa, P. michoacana, P. leiophylla y P. teocote, se encuentran en un 13.1% de las existencias totales, que significan 117,239 m3 arbolados. En cuanto a especies de latifoliadas, se encontró un volumen arbolado de 461,190 m3, que significan un 51.3% del volumen total. Los grupos de especie de estas masas arboladas, son encinos comerciales, con existencias de 142,129 m3, que representan un 15.8% del total; también se distribuyen otras especies de latifoliadas, entre las cuales se encuentran Arbutus y Alnus entre otras, el grupo de especies 8, compuesto por encinos no comerciales, Juniperus spp y especies de árboles de selva baja, con volúmenes de 316,842 m3, que significan el 35.2% de las existencias totales y el grupo de especies de la palma camedor, con existencias de 2,219 m3 (Ver cuadros sección 1.3). Administración de la extracción forestal comunal La administración de la OMF se lleva a cabo bajo el mandato de la Asamblea General de Comuneros y el Consejo de Vigilancia que nombran al Coordinador de Unidad, Auxiliar de finanzas y Jefatura de Monte. Estos reportan al Comisariado de Bienes Comunales para su informe a la Asamblea quien en función de los resultados permite hasta un máximo de 3 años en el puesto. También existe un coordinador para el taller de producción de caja de empaque.
Los trabajos de extracción, son administrados y supervisados por el jefe de monte. El derribo se realiza con motosierras y aparentemente tienen un nivel aceptable en el derribo direccional ya que no se observaron daños significativos en árboles residuales, pero no utilizan herramientas complementarias como cuñas o de seguridad personal. El control de desperdicios no es consistente y en ocasiones se observan trozos largos que potencialmente dificultaran el establecimiento de regeneración en los carriles. Para transportar los productos, utilizan los avisos de aprovechamiento (remisiones), los cuales son expedidos al momento de cargar. Estos documentos sirven para el transporte de trocería, para calcular y efectuar los pagos correspondientes a las diversas etapas de extracción y transporte y para contabilizar la entrega de los productos al comprador. 1.4. CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO Contexto regional ambiental La información reportada en la presente sección fue obtenida, principalmente, del Programa de Manejo Forestal (PMF) para el periodo operativo 2000-2005, elaborado por Aguirre (2000). La Comunidad de San Juan Bautista Jayacatlán, Ixtlán, se localiza en la Sierra “Juárez”, situada en la parte Norte del Estado de Oaxaca, y en la parte sur de la Cuenca del Papaloapan. La Sierra de Juárez es una región biológicamente importante, por lo que ha sido clasificada por la CONABIO como la Región Terrestre Prioritaria 130 (Arriaga, et al. 2000)), que a su vez esta contenida dentro de la Ecoregión Terrestre 308 propuesta por la WWF (Valero et al. 2001). La trascendencia de esta zona radica en la ocurrencia de un alto número de especies en peligro de extinción y un elevado número de endemismos. Esta considerada como uno de los cinco centros de endemismo para la familia Leguminoseae (Lorence y García 1989). En este macizo montañoso, ocurren un gran número de especies endémicas, especialmente de las familias Rubiaceae y Monimiaceae. La Sierra Juárez exhibe la más alta diversidad de especies de Quercus (45 especies) de todas las zonas templadas de México (González-Rivera 1993). De igual manera, es la región más rica de especies de mariposas, con una alta proporción de endemismos para el mismo grupo (Llorente y Martínez 1993). Esta región esta también catalogada como un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA-11), por la ocurrencia de Cyanolyca nana, que es una urraca endémica a la región y en peligro de extinción (Benítez, et al. 1999). Se reporta un clima tipo: BS1 hw (w) (l’)g. El cual es el menos seco del subgrupo de climas secos; semicálido, con invierno fresco, con una temperatura media anual entre 18 y 22°C y la del mes más frío menor a 18°C. El régimen de lluvias en verano es por lo menos 10 veces mayor a la lluvia invernal; con una oscilación isotermal entre 5º y 7º C y el mes más caliente del año, es antes del mes de junio. La dirección principal de los vientos es sur y no presentan probabilidad de tormentas y vientos huracanados. El PMF no especifica si el clima reportado corresponde a las partes bajas del predio, donde la comunidad esta asentada y desarrolla la mayoría de sus actividades o, se refiere a las zonas altas, donde ocurren los bosque templados, lo cual, a juicio del equipo evaluador es poco probable y en cierto sentido contradictorio, debido a que los climas Bs son climas áridos continentales (Koepen 1936). El predio está ubicado en la Región hidrológica 28-A denominada “Papaloapan”, dentro de la subcuenca del Río Quiotepec y representa el 0.096% de la superficie total de la cuenca. Las
corrientes permanentes principales de San Juan Bautista Jayacatlán son: Río Salinas, Río Santepec, Río Chiquito, Río La Ermita, Río Limón, Río La Platanera y el Río China; los cuales realizan un recorrido hacia el oeste, para verter sus aguas finalmente en el Río Grande. El inventario estratégico (820 sitios de muestreo) realizado para la elaboración del PMF, registra que la región presenta un relieve accidentado, con una altura media de 1769 msnm y un rango de variación de 1010 a 2900. Entre los cerros principales se encuentran: El Poblano (2960 msnm), El Fraile (1640 msnm), El Machín (1580 m) y, el Sombrerote (2900). Estos cerros dan origen a lomeríos y barrancas profundas. El 66% de los sitios presentaron una pendiente mayor al 50%, mientras en el 36% de los sitios se observaron pendientes menores del 50% y mayores que 20%. Sólo el 11% de los sitios fueron considerados con pendientes ligeras (0-20%). Lo anterior muestra que los bosques se distribuyen en terrenos accidentados; en el PMF se recomienda tener cuidado con los aprovechamientos forestales proyectados. Además, se advierte sobre los problemas potenciales para la construcción de caminos de saca. Las exposiciones más comunes (frecuencias mayores al 10%) son: Norte, Este y Oeste. Aunque se reportan todas las orientaciones debido a lo accidentado del terreno. Con base a la información tomada en la red de sitios de muestreo del inventario estratégico, se encontró que en el predio de San Juan Bautista Jayacatlán, las texturas dominantes fueron la limosa y la arenosa, con frecuencias del 40% y el 18%, respectivamente. Únicamente el 2% de los sitios presentaron roca madre. Debido a las características texturales del suelo, en el PMF se concluye que estos suelos no tienen una alta propensión a la erosión por un aprovechamiento forestal. La mayoría de los sitios presentaron una profundidad de la capa orgánica de 7.5 cm. De acuerdo a la calificación de erosión, se encontró que la mayor parte de los sitios (67%) no presentaron signos de erosión; el 27% mostró erosión ligera y sólo el 7% de las áreas presentaban erosión intensa a muy intensa. En los sitios muestreados, el 55% no tuvieron rocas, ni gravas. El 26% de los sitios presentaron una cobertura rocosa menor al 35%; mientras que el 17% restante mostró un rango de cobertura rocosa entre 35 y el 100%. Las asociaciones vegetales que predominan en los bosques templados de la comunidad, son los bosques de Pino, bosques de Pino-Encino y bosques de Encino, en diferentes grados de espesura. Aunque en el PMF se reportan dos especies de Oyamel, Abies hickelii y Abies religiosa, de acuerdo a Challenger (1989), en la Sierra de Juárez (región a la que pertenece el predio), sólo se han reportado Abies hickelii y A. oaxacana. Esta información fue confirmada por Leo Schibli de SERBO, en entrevista realizada por miembros del grupo evaluador el 15 de Noviembre de 2002. De acuerdo al mismo informante, los registros de Abies religiosa para el estado de Oaxaca son escasos y, en muchas ocasiones no confirmados por botánicos especialistas. El mismo informante advirtió sobre la posible ocurrencia de A. zapotequensis, en el predio. El siguiente cuadro presenta las especies de mamíferos y aves reportadas en el PMF, para el predio de San Juan Bautista Jayacatlán. Cuadro 5. Mamíferos y aves registrados en el predio de San Juan Bautista Jayacatlán, Oaxaca (Aguirre 2000). Orden Familia Nombre científico Nombre común Mamíferos Perisodactyla Cervidae Venado cola blanca Odocoileus virginianus
Rodentina
Sciuridae
Lagomorpha Lagomorpha Carnívora Carnívora Carnívora Carnívora Marsupialia Edentata
Leoporidas Leporidae Canidae Procyonidae Canidae Mustelidae Didelphidae Myrmecophagi dae
Aves Galliformes Galliformes
Cracidae Phasionidae
Ardilla
Sciurus avieogaster y S. poliopus Sylvilagus floridanus Lepus callotis Canis latrans Narica Urocyon cinereoargenteus Mephitis macroura Didelphis marsupialis Dasypus novemcinctus
Conejo Liebre torda Coyote Tejón Zorra gris Zorrillo Tlacuache Armadillo
Chachalaca Codorniz
Ortalis poliocephala Cyrtonyx montezumae.
Distintas personas de la comunidad dieron testimonio de la presencia de pumas (Felis concolor) en la zona. Además, durante el recorrido por una de las zonas de reforestación encontramos un esqueleto de venado y excretas de puma identificadas por el personal de la OMF que nos acompaño. Durante los recorridos por los bosques de la comunidad se pudieron observar las siguientes especies de aves: Myadestes occidentalis, Contopus pertinax, Myioborus miniatus, Dendroica townsendi, D. occidentalis Regulus calendula, Mitrephanes phaeocercus, Vireo solitarius. Especies en estatus de conservación En el Programa de Manejo no se reportan especies en algún estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-1994. Sin embargo, el mismo PMF reporta la existencia de Abies hickelii en la zona. Esta especie de oyamel es endémica y se encuentra en peligro de extinción. De acuerdo al PMF las zonas del predio con ocurrencia de Abies sp. se excluyen de los aprovechamientos. Durante la evaluación de campo se observó una especie de ave, el clarínjilguero Myadestes occidentalis que esta en estatus de protección en la NOM-ECOL-059-1994. El Catálogo de Especies Vulnerables al Aprovechamiento Forestal en Bosques Templados del Estado de Oaxaca (PROCYMAF 2000) reporta las siguientes especies que han sido registradas en áreas cercanas y con condiciones similares al predio de San Juan Bautista Jayacatlán: Cuadro 6. Fauna en estatus de protección en los bosques templados de Sierra Norte de Oaxaca. Nombre científico Familia Estatus (NOM-ECOL-0591994) Flora Pinacea E y PE Abies guatemalensis Pinacea E y PE Abies hickelii Orchidaceae E y Pr Encyclia citrina Orchidaceae Pr Encyclia vitellina Orchidaceae * Sobralia macrantha Bromeliaceae E y Pr Vriesia nocturna Fauna Strigiidae (Aves) R Glaucidium gnoma Cracidae (Aves) Pr Penelope purpurascens
Cyanolica nana Micrurus nebularis Nototriton adelos
Corvidae (Aves) Elapidae (Reptilia) Plathodontidae (Amfibia)
E y PE EyR EyR
E.- Endémica, R.- Rara, Pr.- Protegida, PE.- Peligro de Extinción; *sin estatus de protección oficial, pero considerada rara por la literatura
Recursos no maderables De acuerdo al PMF, el aprovechamiento de estos recursos es reducido y esporádico, por lo que no representa un factor de disturbio ecológico en los bosques. Esta situación fue constatada por el equipo evaluador durante la estadía en la comunidad. Los productos extraídos en estas áreas generalmente son. musgos y líquenes para adornos navideños, hongos para alimento, orquídeas para adornos florales, algunas plantas herbáceas (leguminosas) para odorizantes y saborizantes, algunas plantas para medicinas. En las áreas de corta de estas anualidades no se encuentran zonas de valor recreacional ni cultural. Recientemente ha sido localizada una zona con restos arqueológicos, cuyo valor e importancia no han sido determinados. Contexto socioeconómico San Juan Bautista Jayacatlán ha experimentado conflictos por límites con dos de los predios vecinos y ha buscado consistentemente resolverlos por la vía legal. Su diferendo con San Juan del Estado por 113.7 hectáreas fue resuelto ya en definitiva a su favor mediante sentencia del Tribunal Superior Agrario (21 distrito) del 15 de diciembre de 1994. Sin embargo, con la comunidad San Pablo Huitzo, a pesar de que tienen firmado un convenio sobre límites que data del 8/5/1943 y que las autoridades de SJBJ han hecho repetidos esfuerzos por llegar a un entendimiento pacífico, esta no ha aceptado sentarse a negociar. La superficie en litigio es de 90 Has. y ha sido excluida totalmente del aprovechamiento forestal para evitar el enconamiento del conflicto y alejar cualquier pretexto a la violencia. Por ser una comunidad sus responsabilidades están regidas en la Ley Agraria Mexicana de 1992, que al igual que sus predecesoras, las asimila a las del ejido, con la salvedad de que no se reconoce la asignación permanente de parcelas agropecuarias; sin embargo hay un mercado abierto de tierras de uso agrícola. La superficie boscosa, en ambos casos, no es divisible ni para su simple uso individual. Las tierras reconocidas a San Juan Bautista Jayacatlán fueron asignadas en la Resolución Presidencial indicada arriba a 447 solicitantes capacitados, y su número permaneció invariable hasta la sentencia judicial que concluyo el diferendo con San Juan del Estado, en la cual se reconoce ya a 564 personas como comuneros y entre las cuales hay al menos 52 mujeres (el 9%) del total. No han actualizado esa membresía ya que exponen que un asesor legal les informó la improcedencia de intentarlo. Ahora saben que es totalmente posible y legal hacerlo y, afirman procederán a dar de alta a cierto número de comuneros, pues ya esta misma comunidad ha tenido problemas cuando alguno de los miembros de sus órganos de autoridad no tiene carácter legal de comunero. La comunidad de San Juan Bautista Jayacatlán cuenta con una población de 1,376 habitantes (según el centro de salud local, 2001), de los cuales el 50.79% corresponden al género masculino
y el 49.20% al género femenino Se trata de una sociedad relativamente joven ya que de su población total, un 45.78% tienen edad igual o menor a 18 años. El crecimiento medio anual de la población 2.8 % es bajo, lo cual es optimista, pues supera al crecimiento medio de la población nacional y presiona fuertemente sobre sus recursos, sobre todo por el bajo nivel de capacitación de la población y su apenas reciente salida migratoria a EUA. El Centro de Salud local informa que los accidentes forestales son poco frecuentes. Hubo un caso fatal hace cuatro años y en los cinco anteriores no se registro ninguno. Son mas frecuentes las heridas en las manos que se causan las jóvenes que laboran en el taller de cajas. Hace dos años una joven perdió un dedo con una sierra cinta (un área de trabajo en la que ellas no deben estar). En ambos casos lo atribuyen a la falta de equipo de seguridad y de capacitación para el trabajo. San Juan Bautista Jayacatlán es calificado como alto en los índices de marginación que elabora CONAPO. La comunidad cuenta con los siguientes servicios: escuelas pre-escolar, primaria, telesecundaria, centro de salud, alumbrado público, teléfono, correo, antena parabólica, canchas deportivas y medios de transporte para trasladarse a la ciudad de Oaxaca. En el centro de salud, se proporciona atención médica primaria a sus habitantes, una enfermera está de planta en ella; cuando se presentan enfermos de gravedad se transportan a clínicas mejor montadas, ya sea en Etla o en Oaxaca. En esta población, se practica la religión católica y la metodista, la primera cuenta con un gran templo y la segunda con dos locales las relaciones entre ambas religiones parece haber encontrado ya un nivel de coexistencia civilizada bastante aceptable. Actividades productivas La mayoría de los comuneros se reconocen como campesinos, cuando de las 12,274.01 hectáreas que poseen apenas 2,590 has. (20.2%) están siendo utilizadas con fines agrícolas y frutícolas, según la DTF, pero parte de ellas (405 Has, 3.3%) son de alta productividad y de cultivo intensivo, que generan la mayor parte de la actividad económica local: empleos e ingresos, todos ellos de carácter totalmente privado y sin conflicto con el aprovechamiento forestal comunitario. Hay elementos para suponer que esos números son sólo aproximados, comuneros informantes dan cifras que oscilan entre las 800 y las 1000 Has de riego y, por si fuera poco ya están casi concluidos los trabajos para incorporar al área agrícola de alta productividad una superficie que, según informantes, oscila entre 23 y 300 hectáreas riego adicionales. Parece que su conclusión está mas supeditada a idear un mecanismo de distribución que no genere demasiadas fricciones que a problemas técnicos. Se dice que actualmente el tamaño de las propiedades en tierra de riego oscila de media a diez hectáreas, pero los datos sobre el tamaño medio son muy inciertos. Cultivan maíz, frijol, trigo, calabaza chícharo, haba ejote, tomate de cáscara y jitomate en riego obtienen 6 Ton/Ha de maíz y hasta 40 en jitomate. El maíz ocupa la mayor superficie (90%) y requiere 30 días-hombre/Ha, con jitomate se cultiva el 2% y genera 100 jornales/Ha, el ejote ocupa 50 días-hombre/ha, el tomate de cáscara y la calabaza requieren cada uno 40 jornales/ha. Estas labores se realizan con mano de obra asalariada de la propia comunidad y significan alrededor de 100 empleos-hombre/año con salarios que oscilan entre $80.00 y $100.00/día. Hay 9,285 Has. de diferente aptitud forestal, de las que el 49.7% del ellas (3,495 Has.) son maderables y están consideradas en el PMF. El derribo de la madera lo hacen comuneros o avecindados contratados como asalariados a destajo ($28.00/m3 incluye derribo, troceo grueso y ‘limpieza del área’) y que aportan sus propias herramientas (motosierra, hachas, machetes) para
realizar su tarea. Para el transporte de la madera se contratan principalmente vehículos privados, también propiedad de comuneros. Los demás trabajos se hacen a través de la organización que la comunidad ha establecido para tal fin. Los productos se venden en el mercado libre y los remanentes de operación no se reparten a los individuos miembros de la comunidad, sino a los fines sociales o productivos que la Asamblea General de Comuneros decide. El aprovechamiento forestal brinda oportunidades de empleo y otros servicios a todos los comuneros y avecindados dentro del predio, se da preferencia en el trabajo a los comuneros e hijos de comuneros. Los trabajadores de monte son en su totalidad habitantes locales y aunque funcionan como asalariados de la UEEAFC, ellos mismos aportan sus herramientas de trabajo (principalmente motosierras). En realidad los empleos que genera el aprovechamiento forestal son muy pocos. Podrían crearse más si se buscara la intensificación de las actividades silvícolas y el procesamiento local de la madera. Con las utilidades remanentes de la operación forestal se construyó el edificio municipal y tiene previsto el del Colegio de Bachilleres y el de la UEEAFC. También con estos recursos se esta concluyendo la reconstrucción el templo católico, se reconstruyó la escuela primaria, el cementerio, y se adquirieron dos autobuses de pasajeros. Hace dos años fue planteado a la AGC la conveniencia de repartir los remanentes de operación entre los comuneros y la propuesta fue rechazada por mayoría absoluta. Organización para la actividad forestal Oaxaca es uno de los principales productores forestales del país y es el primero por la magnitud de los bosques comunitarios y porque la mayoría de ellos son detentados y en muchos casos aprovechados directamente por sus comunidades indígenas propietarias. Pero hasta hace apenas dos décadas la mayoría de los bosques comunitarios eran, literalmente, explotados por madereros privados al amparo de concesiones o contratos leoninos. Su retirada del aprovechamiento directo ha servido para enrocarlos en el redituable y menos riesgoso negocio de la comercialización y la industria maderera que ellos siguen controlando. Estos madereros y sus asociados, continúan ejerciendo su viejo poder por la vía de imponer prácticas comerciales abusivas: clasificación desventajosa de la madera; precio relativo alto para la troza y bajo para aserrados; pagos a crédito que incumplen y corrupción a representantes comunales, etc. San Juan Bautista Jayacatlán, como la gran mayoría de las comunidades forestales mexicanas tiene una organización sociopolítica y productiva que legal y administrativamente puede ser propicia a la eficiencia, pero frecuentemente esa organización es sólo una fachada de un manejo poco eficaz y no siempre favorecedor de la sostenibilidad. La Asamblea General de Comuneros (AGC) es la máxima autoridad interna y mantiene incuestionable su función de autoridad suprema. En términos operativos parece funcionar con cierta regularidad, aunque formalmente no parece ser el caso, ya que no se lleva un registro eficaz de sus actas y acuerdos y la gran mayoría de las actas que consultamos refieren a asambleas extraordinarias de primera convocatoria y todas con quórum cercano al mínimo legal exigible. Frecuentemente sin registro del orden del día ni de la redacción de los acuerdos y menos aun de las firmas de los asistentes. Al amparo de las leyes mexicanas creó en 1988, su Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal (UEEAFC), la cual opera en un marco típicamente empresarial, pero no funciona así pues carecen de visión de largo plazo, los comuneros tienen un
deficiente nivel informativo, técnico y profesional, hace falta archivo documental y contable organizado para la toma de decisiones, sus directivos y técnicos son evaluados anualmente en su desempeño y es muy raro el que llega a cumplir su periodo de ejercicio de tres años. Desafortunadamente esa constante obedece a que la gran mayoría de los directivos no quieren permanecer en el puesto tanto porque la remuneración que reciben no les compensa lo que dejan de ganar en sus actividades mercantiles privadas; además, porque las pautas que fija la AGC son poco propicias para el mejoramiento de los procesos y actividades y están muy sometidos a un constante escrutinio público que sienten injusto y paralizante. Para el aprovechamiento forestal esta UEEAFC o Empresa Forestal es una estructura consolidada de toma de decisiones independiente del Presidente de Bienes Comunales; en general se valora los resultados del ciclo de aprovechamiento para la permanencia del personal coordinador de la empresa. Sin embargo existe una política clara de movilidad del personal en periodos máximos de 2 a 3 años que no permiten madurar a la organización para alcanzar mayores niveles de eficiencia en la administración. Se pierde la experiencia generada durante la operación y no existe una percepción clara del riesgo implícito en esta forma de gobierno de empresa. El mecanismo de elección de personas para cubrir puestos directivos en la operación favorece la rotación de personas en los puestos, con lo que promueve la participación de todos los comuneros, sin embargo, tal rotación representa también una limitante para consolidar una empresa competitiva en el mercado. Existe por otro lado un incentivo negativo para participar en actividad cualquiera de dirección comunal y de la empresa forestal ya que los sueldos están por debajo de las necesidades mínimas del personal. En general se toma como un sacrificio necesario e ineludible pero que no motiva la formación de grupos sólidos de administración. Recientemente un profesionista forestal con cierta experiencia y mucho prestigio local se hizo cargo de la UEEAFC y en ese marco de trabajo en cuanto pudo dejar el cargo salió como migrante a los EUA. Para reducir el desempleo, han optado por asignar las ocupaciones disponibles de manera rotativa entre los solicitantes, aunque hay marcada preferencia por trabajar en las labores agrícolas. El sistema contable es insuficiente, hay cuentas importantes que no se nos proporcionaron y se detectaron registros inadecuados de algunos rubros relevantes. No se realiza análisis de costo beneficio y la forma como se presenta la información a la AGC no es la mejor para provocar un cambio de actitud en pro del bosque y de los comuneros a largo plazo. La comunidad pertenece a una organización regional, la “Unión de Comunidades de Producción, Industrialización y Comercialización Agropecuaria de R. I. No. 248, IXETO”, constituida legalmente desde 1991 y que, a pesar de su nombre, se ocupa únicamente de los aspectos técnicos del aprovechamiento forestal y de su administración. Esta organización contaba originalmente de cinco comunidades forestales y anunciaban el ingreso de una sexta, hoy quedan solamente tres: San Miguel Aloapam, San Juan Bautista Jayacatlán y San Miguel Maninaltepec. Cada comunidad elige delegados a la Asamblea de Delegados de IXETO, la cual esta debidamente reglamentada. Sus funciones parecen restringirse a proporcionar servicios técnicos forestales y contables a sus asociados y a canalizar recursos hacia inversiones que están adecuadamente justificadas. 1.5. PRODUCTOS PRODUCIDOS Y CADENA DE CUSTODIA A.
Certificado de Cadena de Custodia
Corresponde expedir la certificación exclusiva, ya que la OMF maneja sólo madera de su propio predio y tiene un sistema de marcado de su troza y la documenta en estricto apego a la normatividad nacional en vigor. San Juan Bautista Jayacatlán sólo vende madera en rollo. La carga y documenta su propio personal dentro de sus límites territoriales, la factura y se entrega en las instalaciones del comprador en Etla o Oaxaca. Por todo lo anterior los riesgos de contaminación son casi nulos. B.
Especies y volúmenes cubiertos por el certificado
La comunidad no hace una diferenciación por especies en su producción forestal. La leña y brazuelo la consume la comunidad a título gratuito. No se extrae encino para la venta, solo para leña y en pequeña escala. Cuadro 7. Especies y volúmenes producidos por San Juan Bautista Jayacatlán, Oaxaca.
Especies
Pino Pino Pino Total C.
Nombre Científico Pinus spp. Pinus spp. Pinus spp.
Volumen Producido (m3 por año) 2,764.91 1,042.51 453.26 4,260.98
Producto
Primario (2.62 l) Secundario (1.25 l) Celulósico
Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada
Las facilidades para procesamiento son mínimas. El derribo de hace con motosierras propiedad de los operarios, la OMF sólo posee una. Es propietaria de un tractor D5, una retroexcavadora, dos camiones troceros y varios vehículos ligeros. Tienen instalada una fábrica de caja de empaque que opera intermitentemente por falta de demanda redituable para su producto.
2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN 2.1. FECHAS DE EVALUACIÓN 31 Oct. 2002 11-14 Nov 02 14 Nov 02 15-16 Nov 02. 15-16 Nov 02 18 Nov 02 14 Diciembre 2002 30 Junio 2003 Octubre 2003 Octubre 2003
Planeación inicial del equipo Evaluación de campo en San Juan Bautista Jayacatlán, Oax. Presentación de fortalezas y debilidades a autoridades SJBJ Reunión pública con stakeholders en Oaxaca, Méx. Trabajo de análisis del equipo evaluador. Inicia redacción de informe y continúa la interacción con stakeholders (emails y entrevistas) Borrador de informe para revisión inicial y comentarios/revisiones Comentarios recibidos de revisores independientes Informe integrado enviado a la sede SWHQ Informe final presentado al comité de Certificación de SW
Octubre 2003
Elaboración del contrato de certificación.
2.2. EQUIPO DE EVALUACIÓN Y REVISORES INDEPENDIENTES
Gerardo Cruz Majluf. Ingeniero agrónomo, economista con estudios en financiamiento y valuación industrial; más de 12 años de experiencia en docencia e investigación en temas rurales y más de 20 en administración en instituciones y empresas públicas y privadas. Ha participado en varias evaluaciones y auditorias de certificación forestal. Responsable de los aspectos socioeconómicos.
Saúl Moreno Gómez. Ingeniero Forestal con Maestría en Manejo Forestal con 15 años de experiencia en investigación, planeación y manejo de bosques en clima templado y cálido, impacto ambiental y restauración de minas.
Andrea Cruz Angón. Bióloga especialista en aves (UMSNH, 1992), candidata a Doctor en Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Ver.). Participó como asistente y coordinador de proyectos del Smithsonian Migratory Bird Center y el Conservation and Reserach Center del Smithsonian Institution (SI) en Chiapas y Xalapa, México; Guatemala, C.A.; y Virginia, EU. Ha sido acreditada como evaluadora de fincas orgánicas (OCIA-México) y de cafetales bajo sombra (SI). Participó en esta evaluación como responsable de la parte ambiental.
Tajin Fuentes, Antropólogo Social. Tiene experiencia de trabajo en proyectos de desarrollo rural y en evaluaciones rurales participativas. Estuvo presente como observador.
Dos revisores independientes fueron incorporados para esta evaluación. Los revisores independientes incluyen: 1. Peter Leigh Taylor, Sociólogo, estadounidense. Responsable de los aspectos sociales del equipo de evaluación de certificación forestal. Catedrático de Sociología en la Universidad Estatal de Colorado, Ft. Collins, EE.UU., extensa experiencia en la investigación social y la evaluación de organizaciones cooperativas social-económicas y de organizaciones de producción agraria. Ha participado en varias evaluaciones de manejo forestal en México, como evaluador y como revisor externo independiente. 2. Cesar Castañeda Cerna. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables con maestría en Manejo Sustentable de Recursos Forestales, 11 años de experiencia en trabajos con diferentes tipos de bosques (tropicales húmedos, manglares y templados). Participación en temas como ecología forestal, botánica, áreas protegidas, elaboración de planes de manejo forestal, programas de saneamiento y aprovechamientos forestales, análisis cartográfico-espaciales y proyectos de desarrollo rural. Cuatro años de docencia en temas ecológicos y forestales. Ha participado como aprendíz en dos evaluaciones de campo para la certificación forestal.
2.3. PROCESO DE EVALUACIÓN
Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood: 1) Análisis Previo a la Evaluación y Revisión de Documentos.
Los miembros del equipo revisaron todo el material previo que les hizo llegar el CCMSS y también los P & C del FSC y la legislación nacional y normas oficiales vigentes según su especialidad. También analizaron el PMF y la documentación informativa que previamente produjo la DTE. A su arribo a la sede de IXETO y la DTF en Etla revisaron documentación técnica, ambiental y contable y diferentes tipos de planos con que cuentan; se sostuvo una reunión de trabajo con el equipo de evaluación para diseñar un programa de trabajo, mismo que le fue planteado al responsable de la DTF para que preparara el personal y el material de apoyo requerido para cumplirlo a satisfacción. También se formuló un listado de información documental técnica, ambiental, contable administrativa y legal que resulta indispensable compulsar para encuadrar el trabajo de campo. 2) Selección y Revisión de Sitios.
Fue formulado un listado de sitios a visitar que cubren representativamente toda la variedad de condiciones que documentalmente fueron detectadas: diferentes tipos de tratamientos, antigüedad de las intervenciones, áreas de conservación o protección, sitios de escaso valor comercial, nichos de especies raras o escasas, superficies de suelo frágil o de pendientes pronunciadas. Fuimos informados que las primeras áreas intervenidas y ciertos sitios de conservación o protección pudiera no ser factible recorrerlos porque lo tardío de las lluvias han impedido reparar todos los accesos y, sobre todo los que tienen menos utilización actual. A todos los sitios visitados fuimos acompañados por personal directivo y operativo de la OMF y por personal técnico de la DTE, el que llevaba los mapas y la información técnica de la situación y tratamiento asignado o recibido en cada sitio visitado, el cual era identificado en su magnitud, nombre y características antes de ser recorrido. Durante la inspección se formularon todas las preguntas que los integrantes del equipo consideraron procedentes (Ver cuadro 8). 3) Entrevistas de Campo y Consulta con Stakeholders.
Al término de la evaluación en campo se sostuvieron varias entrevistas con personas miembros de diferentes dependencias públicas, entidades académicas y de organizaciones civiles, a las cuales se les solicitó su opinión general sobre el manejo forestal de San Juan Bautista Jayacatlán y dependiendo de su adscripción, formación o experiencia se les formularon preguntas concretas sobre aspectos específicos del manejo de la operación aludida o sobre su entorno ambiental. Todos nos transfirieron la información de que disponían y sus propias opiniones. La gran mayoría no tenía contacto directo reciente con la OMF, pero lo tuvieron en el pasado y conocen de cerca la trayectoria del Director Técnico de IXETO. Ninguno expresó opiniones negativas sobre la historia y situación actual de la OMF y su DTE, en cambio se mostraron entusiasmados de saber que SJBJ había conseguido ya autorización para aprovechar técnicamente el copalillo (Bursera sp). En la sección de consulta con los grupos de interés se reseña lo más relevante de las opiniones externadas. 4) Elaboración del Informe de Evaluación
El informe de evaluación fue elaborado en 28 después de que el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con la DTE, stakeholders y otras investigaciones necesarias. 5) Revisión del Informe por la Operación Candidata y por Revisores Independientes El borrador del informe final fue revisado por la operación y dos revisores independientes. 6) Decisión de Certificación La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe en borrador por la operación y los revisores independientes. Cuadro 8. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los evaluadores en la comunidad de Jayacatlán.
Nombre del Rodal o Área Total en Hectáreas Paraje Forestal 73 25 71 11 72 25 63 24 70 25 102 20 La Rosa de las papas 3 TOTALES 123
Sitio de Evaluación Bosque joven Cortas selectivas Aclareo ligero Aclareo ligero Corta Selectivos Corta selectivas Plantación
2.4. NORMAS La evaluación de certificación de San Juan Bautista Jayacatlán fue conducida usando las normas de certificación de SmartWood: Normas Interinas Mexicanas (julio de 2002). Estos criterios y normas regionales son los procedimientos oficiales de certificación de SmartWood para México. Estos criterios y normas están basados en las normas genéricas de SmartWood (versión 2000), los cuales han sido acreditadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). Las normas regionales de SmartWood cumplen o exceden los requerimientos de las normas genéricas de SmartWood. Las operaciones que cumplan o excedan los criterios y normas de SmartWood se les otorgará el estatus de Certificación de SmartWood. 2.5. PROCESO Y RESULTADOS DE CONSULTA CON STAKEHOLDERS La estrategia de consulta con grupos de interés tiene tres propósitos: Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y sus objetivos; Apoyar al equipo de evaluación de campo en identificar temas críticos; y, Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la evaluación. Este proceso no es solo de notificar a los stakeholders, sino que y cuando sea posible, detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con
stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación ha sido tomada. SmartWood da la bienvenida a comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las auditorías de campo. En el caso de San Juan Bautista Jayacatlán y previo al actual proceso de su evaluación, se informó a diversos actores estatales de la evaluación a través de email, fax y teléfono. A través de la retroalimentación brindada por listado de organizaciones u agencias gubernamentales, operación y miembros del equipo de evaluación, se desarrolló un listado inicial de stakeholders a quienes se les notificó sobre el proceso de certificación de esta operación de manejo forestal. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación seleccionara a quien entrevistar por distintos medios. El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está disponible en un anexo al final. Temas críticos identificados de los comentarios de grupos de interés o “stakeholders” y de reuniones públicas Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios acorde a las categorías generales de interés basadas en los criterios de evaluación. El cuadro siguiente resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación, incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas. Cuadro 9. Resultados de la consulta a los grupos de interés sobre SJB Jayacatlán Principio FSC P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal
P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades
Comentario de los entrevistados Expresaron que desconocen de situaciones que pudieran evidenciar que San Juan Bautista Jayacatlán se opone al cumplimiento de leyes nacionales y convenios firmados por México. Lo mismo se señala para los Principios y criterios del FSC. Los stakeholders indican que la comunidad se caracteriza por ser respetuosa de las leyes y con amplia disposición de cumplir con los requerimientos que la ley impone. No tiene antecedentes de realizar actividades ilícitas con respecto al uso de sus recursos naturales. Consideran que la comunidad ejerce pacíficamente sus derechos de tenencia y uso. No manifestaron conocer la existencia de diferendos por límites primero con San Juan del Estado y ahora con San Pablo
Respuesta de SmartWood Coincidimos con lo esencial de esas opiniones y consideramos que el apego a la legalidad, convenios internacionales y normas mejorará a medida que su contenido específico sea ampliamente conocidos entre los comuneros.
Efectivamente, la comunidad detenta en forma pacífica sus derechos de uso y propiedad. Tienen sentencia definitiva favorable de su diferendo por límites con San Juan del Estado, pero no con el reclamante San Pablo Huitzo, ya que esta
Huitzo. P3 – Derechos de Se trata de una comunidad pueblos indígenas mestiza que desconoce su historia antigua y no manifiesta interés en recuperarla. No hay noticia de reclamos de grupos indígenas por afectación a derechos o conocimientos suyos que consideren afectados. Los stakeholders indicaron su preocupación sobre que los recursos tradicionales y derechos indígenas sean analizados durante la evaluación y que la operación reconozca y proteja dichos recursos.
P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores
La impresión que tienen es que San Juan Bautista Jayacatlán mantiene buenas relaciones con las comunidades vecinas y con sus propios miembros.
P5: Beneficios del Las personas involucradas en la OMF en puestos directivos bosque manifestaron que el tiempo que se requiere mayor capacitación para desempeñar adecuadamente las funciones.
comunidad se resiste a negociar y a presentar proceso legal. Los comuneros y pobladores entrevistados ratifican lo anterior y señalan que ningún comunero habla lengua indígena. En sus terrenos existen ruinas que van a denunciar a las autoridades del ramo. Algunos informantes las reconocen como indígenas y más como restos de una hacienda. El equipo de evaluación condujo entrevistas con representantes indígenas e instituciones gubernamentales relacionadas para auscultar el tema... No emergieron temas críticos, sin embargo, se hizo un requerimiento a la operación para que informen a los contactos indígenas en caso de que cualquier recurso histórico o cultural fuera descubierto durante las actividades de campo. Hay un manifiesto sentido de apego a la legalidad y a usos y costumbres tanto en sus relaciones internas como externas. Procuran que los trabajos generados por el aprovechamiento forestal sean aprovechados por quienes los necesitan. Sin embargo, no hay presión hacia ellos porque existe constante demanda de mano de obra agrícola. Dentro de los criterios se contempla como parte fundamental el contar con una organización madura desde el punto de vista de la empresa y el proceso de certificación puede apoyar al hacer sensible a la comunidad en la necesidad que existe para destinar mayores recursos a este rubro.
Los salarios de los s empleados de la OMF en puestos directivos no es atractivo y resulta poco Se contempla una recomendación para atractivo la participación en la que analicen la forma en que se designan los puestos directivos de la OMF y los OMF. criterios de salarios de manera que se analicen explícitamente los riesgos y desventajas de esta situación específica. incluyen varias condiciones P6: Impacto No se han hechos estudios de Se impacto ambiental que evalúen referentes a los aspectos débiles del ambiental la sustentabilidad de la manejo en relación al ambiente.
P7: Plan Manejo
operación. Los stakeholders manifestaron confianza en el manejo que la OMF hace de sus bosques templados. La comunidad entrega sus informes puntualmente. Reconocen que la comunidad no tiene una muy apreciable vocación forestal, debido a que tienen otras fuentes de ingresos. Perciben una falta de interés o de involucramiento en el manejo de sus bosques. Exponen que es valioso que no ha ocurrido el cambio de uso de suelo en los bosques templados. Manifestaron preocupación por el aprovechamiento de Bursera grabifolia en la selva baja caducifolia del predio y el cambio de uso de suelo de esta y las encineras, debido a la expansión de las zonas agrícolas. Los GI entrevistados expresan no conocer los bosques templados de la comunidad, pero tienen referencias de la actitud conservadora de sus pobladores, la cual se refleja, principalmente, en sus cuotas de extracción. de Se observa una preocupación por las autoridades normativas hacia la atención de la Unidad de Servicios Técnicos a la OMF. Consideran que debe existir mayor involucramiento de parte de la DTF en la comunidad.
Dentro del proceso de evaluación se consideran condicionantes y recomendaciones asociadas a la aplicación del programa de manejo de acuerdo a criterios definidos que garanticen una adecuada aplicación del programa de manejo
De acuerdo con lo observado en campo se pedirá a la Unidad de Servicios Técnicos y a la Comunidad la redefinición del alcance de los mismos para establecer responsabilidades de acción en el proceso de mejorar la organización de la OMF P8: Monitoreo y Los stakeholders no ofrecieron Se incorporan varias condicionantes comentarios al respecto, para cubrir los aspectos débiles. Evaluación reconocen la necesidad de crear mecanismos efectivos de El nivel de servicios técnicos esta arriba del promedio que se tiene en la región pero aún así se observa áreas que es necesario mejorar, sobre todo en el aspecto de organización interna.
P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación
P10 – Plantaciones
monitoreo para el predio. Los stakeholders consultados Se incorporan varias condicionantes manifestaron no conocer el para cubrir los aspectos débiles. predio, pero reconocen la importancia potencial del mismo por su situación regional (dentro de la RTP 130 de CONABIO) y por el grado de conservación de sus bosques. No aplica. No aplica.
3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1. DISCUSIÓN GENERAL DE RESULTADOS A continuación se presenta una síntesis de los resultados obtenidos al evaluar las normas.
Cuadro 10. Fortalezas y Debilidades de la comunidad Jayacatlán. Principio/Área Temática P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal
P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades
Fortalezas
Debilidades
Por tradición y conveniencia hay fuerte y declarada disposición a respetar leyes y reglamentos nacionales y sus correlativos convenios internacionales. Su trayectoria y práctica presente avalan ampliamente esa disposición. La OMF ejerce control absoluto sobre su predio y la parte que reclama un vecino (San Pablo Huitzo) ha sido precautoriamente excluida del aprovechamiento. Mantiene relaciones satisfactorias con todos sus vecinos. Dentro de su predio no existen fricciones o disputas que pudieran poner en entredicho la posesión de la OMF sobre parte alguna de su propiedad. Las instituciones de gobierno comunal y municipal: AGC y cabildo municipal gozan de prestigio y respeto.
El desconocimiento directo y completo de las diferentes leyes, normas convenios, hacen posible que no se acaten. A lo anterior contribuye el bajo nivel educativo prevaleciente, la escasa permanencia en los puestos directivos y la inexistencia de un archivo organizado y de fácil consulta. Aunque la evidencia disponible le da razón a SJBJ en su eventual conflicto con San Pablo Huitzo, el hecho de que éste último no presente reclamo franco y se reduzca a mantener vivo el diferendo logran una situación que puede desestabilizarse sin mucho esfuerzo. Parece existir cierto malestar contra el sistema de tradicional de cargos porque no son remunerados o cuando lo es no cubre los ingresos que obtenía el nominado.
P3 – Derechos de pueblos indígenas
P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores
P5: Beneficios del bosque
P6: Impacto ambiental
Es una comunidad mestiza que hace valer su importancia y derechos por su trabajo y cohesión y no por antecedentes étnicos o históricos. Ningún grupo indígena ha reclamado derechos sobre los recursos que aprovecha SJBJ, ni la OMF siente que haya expropiado o aprovechado indebidamente algún conocimiento tradicional de raigambre indígena. Mantienen buenas relaciones internas entre los diferentes estratos sociales y religiosos existentes. Buscan que el aprovechamiento del bosque permita obtener ingresos a la población que no tiene otra vía para conseguirlos. Han logrado evitar que se repartan individualmente los remanentes de la operación forestal y con ello que las fuerzas disgregadoras crezcan. Las mujeres han logrado mayor participación en la vida comunal y aunque marginalmente están presentes en el aprovechamiento forestal. La OMF es una empresa rentable desde el punto de vista financiero Los ingresos se derivan a obras sociales se derivan de los ingresos de la venta de madera El PMF hace referencia sobre los impactos ambientales potenciales, derivados del aprovechamiento y propone medidas de mitigación.
Su desinterés por sus raíces e historia hacen que hayan diferido informar a las autoridades de la existencia de ruinas indígenas o porfirianas en su territorio. Minimizar su historia y tradiciones pudiera ser campo propicio para que se desarrollen tendencias centrífugas y disgregadoras.
Hay evidente descuido hacia las condiciones de trabajo de sus operarios, tanto en lo relativo a la capacitación para la realización de las actividades productivas forestales, como a proporcionarles el equipo de seguridad indispensable para ello. El ahorro mal entendido de no proporcionar motosierras a los operarios puede fortalecer las tendencias hacia la explotación individualizada del bosque. El distribuir los días de trabajo entre los demandantes contribuye a que crezca la presión sobre el bosque, a que el nivel general de salarios sea bajo y a que no haya mucho estímulo a buscar la vida fuera de SJBJ. No hay proyectos de recursos no maderables No se tiene estrategia de comercialización directa de los servicios alternativos y ambientales del bosque.
No existen evaluaciones de impacto ambiental formales y apropiadas para la magnitud del aprovechamiento forestal. No existe claridad en la forma en que deben entregarse las áreas de corta después de su intervención. Hay un Son segregados de los manejo deficiente de la trocería, aprovechamientos todos los desperdicios y basura. individuos del género Abies. Para el caso del venado cola No existen listados completos de flora y blanca, se respetan los fauna (grupos indicadores). reglamentos de cacería No hay una clara definición y implantados por la autoridad. clasificación de las zonas de protección
Los infractores son multados.
del predio.
La aplicación de los tratamientos propuestos en el PMF es confusa y el método de manejo no es aplicado de manera disciplinada, lo cual menoscaba la validez de una valoración del mismo, después de los aprovechamientos y de Se promueve la conservación de los ajustes al método que podrían material genético local, a través realizarse. de rodales semilleros y colecta No existen áreas protegidas de bosques de semillas de los mismos. representativos. No se han realizado La comunidad esta consciente estudios que permitan identificar áreas del valor de sus bosques y es de importancia biológica dentro del conservadora en los predio. aprovechamientos forestales. No hay guías escritas, ni manuales Existe una serie de mapas a disponibles para el personal de la OMF. escala apropiada, incluidos No existen planes periódicos de como anexos en el PMF. capacitación en aspectos del cultivo y No se emplean agentes buen manejo forestal. químicos. El manejo de desperdicios en las áreas No se utilizan agentes de de corta es sumamente deficiente. control biológico, ni OGM. El mantenimiento de caminos es No se utilizan especies exóticas. insuficiente. Las justificaciones silvícolas están bien documentadas y basadas en los datos de los inventarios estratégicos y operativos.
No esta ocurriendo cambio de uso de suelo en las zonas forestales y por el contrario, se promueve la recuperación de zonas previamente desmontadas.
Existen cárcavas y deslaves que no están siendo atendidos. En las zonas agrícolas de la comunidad sí emplean agentes químicos para la producción de hortalizas. Hay un manejo inadecuado de los desperdicios originados en las zonas de operación. No hay brigadas permanentes prevención y combate de incendios.
P7: Plan de Manejo
La posibilidad anual de corta esta fundamentada y por abajo del potencial real que eventualmente permite corregir desviaciones si riesgo para el bosque. En términos generales se aplican
de
La cartografía que no es adecuada para la supervisión de campo. Falta una estrategia de manejo para áreas de bosque de baja productividad (no necesariamente para aprovechamiento forestal).
las prescripciones silvícolas. El Plan de Manejo tiene una buena descripción de los recursos maderables basada en cartografía e inventarios de los recursos. El plan de manejo tiene bases aceptables para determinar la cosecha del bosque. Se tienen sitios permanentes que eventualmente podrían ayudar a realizar ajustes a los tratamientos.
P8: Monitoreo y Evaluación
P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación
Falta definir con claridad las áreas destinadas a la conservación y diseñar un sistema de manejo para las mismas. Falta un plan general para el control de la erosión y restauración de áreas degradadas, especialmente en las áreas cercana a los caminos. Faltan estrategias para el manejo de recursos no maderables (agua, flora, fauna, suelo).
Debido a una escasa claridad en cuanto a conceptos básicos de silvicultura, se denomina igual a tratamientos con objetivos diferentes, lo que causa confusión en campo. Los sitios permanentes ya No existe un plan de monitoreo para establecidos pueden formar ninguno de los aspectos relacionados parte del plan de monitoreo, con el manejo y cultivo del bosque. siempre y cuando se propongan periodos de remedición cortos. Hay disposición de la DTF y la comunidad para implantar un plan de monitoreo. Hay disposición de la DTF y la OMF para incorporar en el PMF los resultados de los monitoreos y evaluaciones realizadas. Existe disposición para hacer públicos los resultados del monitoreo. Existe disposición de la No se ha realizado una evaluación para comunidad para proteger determinar presencia de atributos de BAVC, una vez que estos hayan BAVC. No han sido identificadas, ni sido determinados. La comunidad es reconocida caracterizadas zonas que podrían como conservadora por los considerarse BAVC, aunque existen zonas de protección. stakeholders. El PMF considera áreas de Se percibe en la comunidad una falta de interés en aspectos relacionados con el protección. Se han segregado de los manejo y cuidado del bosque. aprovechamientos sitios que Las áreas de protección no están clasificadas ni delimitadas de manera podrían considerarse BAVC. Existe disposición de la adecuada. comunidad para incorporar en el No existe un plan de monitoreo diseñado plan de monitoreo de la para evaluar los atributos de BAVC. operación, la evaluación de atributos de BAVC.
P10 – Plantaciones
No aplica. Se trata de bosques No aplica naturales.
3.2. DECISIÓN DE CERTIFICACIÓN Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de evaluación del CCMSS y SmartWood, se recomienda que San Juan Bautista Jayacatlán reciba la certificación conjunta FSC/SmartWood Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones en los plazos estipulados. Para mantener la certificación, San Juan Bautista Jayacatlán deberá ser auditada en el campo anualmente y se requiere que se mantenga cumpliendo los Principios y Criterios del FSC tal y como definidos por las normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. Expertos de SmartWood deberán revisar anualmente y durante las auditorías al azar, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de las condiciones descritas en este informe. 3.3. CONDICIONES Y RECOMENDACIONES Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de certificación y se espera que SJB Jayacatlán las cumpla al tiempo de la primera auditoría o cuando lo requiera cada condición. Cada condición tiene un lapso definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las condiciones derivará en la suspensión de la certificación.
A. Condicionantes Plazo Primer Año 1. Condición: Ratificar por escrito su adhesión a los principios y criterios del FSC y preferentemente incorporarla al reglamento interno de la comunidad (1.6). Plazo: 1 año 2. Condición: Elaborar un programa de conservación y mantenimiento de caminos para implementar las obras de restauración en áreas degradadas por las escorrentías en los caminos identificando puntualmente y geo-referenciando los sitios críticos (5.5). Plazo: 1 año. 3. Condición: Iniciar una serie de talleres de discusión colectiva para identificar fortalezas y debilidades de la organización forestal comunal y revisar su eficiencia y las formas de selección del personal administrativo y coordinador de campo. Buscar opciones que eliminen los riesgos de la movilidad de los integrantes de la administración para aprovechar mejor a los ya capacitados (5.7, 7.6). Plazo: 1 año. 4. Condición: Los desechos sólidos como botellas, recipientes de plástico, latas, etc. deberán ser colectados y depositados en el relleno sanitario de la comunidad, en cumplimiento de la NOM-060-ECOL-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el
aprovechamiento forestal. Acordar con el municipio un lugar específico para depositar la basura (6.7). Plazo: 1 año 5. Condición: Elaborar guías y formatos de entrega con indicadores básicos de control, adicionales a los registros de volúmenes, para la entrega de fin de anualidad de las áreas intervenidas. Incluir aspectos de daños ambientales (arbolado residual, suelo, acuíferos) y confirmar que las zonas se encuentran libres de basura y desperdicios. Esos informes de entrega de áreas de corta deben llevar la firma del técnico responsable en campo y archivarse para utilizarlos en el seguimiento de la aplicación del PMF (6.7, 7.5.). Plazo: 1 año y permanente. 6. Condición: Deberán realizarse los tratamientos complementarios prescritos por el PMF, como la limpieza y mantenimiento de las brechas corta fuegos, el picado y esparcido de la trocería en los rodales intervenidos (6.11). Plazo: 1 año 7. Condición: Elaborar un protocolo de monitoreo que permita la supervisión anual y quinquenal del manejo por rodal. El protocolo debe especificar las variables a medir, diseño de muestreo, tipo de análisis de los resultados, y el calendario de trabajo de acuerdo a cada fase del proceso (planificación, aprovechamiento, revisión de resultados, ajustes al PMF, etc.). Debe incluir la elaboración de informes periódicos y el establecimiento de una base de datos con las mediciones (7.2, 8.1). Plazo: un año 8. Condición: Mantener un control estricto sobre el uso de la documentación relacionada con la producción maderable y no maderable de la comunidad. Establecer un archivo único con todos los documentos (avisos de aprovechamiento, remisiones, facturas, estudios, programas de manejo, etc.) para su revisión durante las auditorias anuales de la certificación. Indicar en las facturas que se trata de madera certificada y anotar el código FSC/SW (8.3.). Plazo: 1 año y permanente. Plazo Segundo Año 9. Condición: Elaborar e implementar programa de corto y mediano plazo de capacitación permanente a los técnicos de la unidad de servicios técnicos y las autoridades de la OMF y personal de campo. Impartir talleres de capacitación, los cuales deben ir acompañados de guías para la realización adecuada de la aplicación del PMF, o en su defecto se justifiquen claramente los cambios en la aplicación de los tratamientos silviculturales prescritos. Incluir en la capacitación a los operarios de la fábrica de cajas de empaque (4.1, 6.3, 7.3.). Plazo: 2 años. 10. Condición: A los trabajadores de la empresa deben proporcionárseles las remuneraciones y condiciones de seguridad social y laboral marcadas por la Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS. La empresa comunal debe buscar las opciones adecuadas para sus condiciones económicas (4.2). Plazo: 2 años.
11. Condición: Revisar los costos de producción de los talleres de caja para empaque y, en base a los resultados, definir la estrategia para utilizar la madera de pequeñas dimensiones en un porcentaje mayor al actual (5.3). Plazo: 2 años. 12. Condición: Definir funciones y perfiles para los cargos directivos de la empresa forestal y del resto del personal, así como responsabilidades y derechos (5.7). Plazo: 2 años. 13. Condición: Los servicios técnicos y las autoridades responsables de la operación forestal, deberán realizar una consulta con expertos y una revisión bibliográfica amplia para identificar los elementos de la biodiversidad presentes en el predio que son prioritarios para la conservación, incluyendo la existencia de rodales maduros y sobremaduros. Con esta información se identificarán medidas que permitan establecer áreas de conservación biológica y manejar el bosque disminuyendo los impactos adversos sobre elementos de interés (6.2, 7.1, 9.1, 9.2). Plazo: 2 años. 14. Condición: Elaborar guías escritas para el personal de campo e implantar un programa de capacitación continua que cubra aspectos relacionados con el conocimiento del plan de manejo y su aplicación en el campo; por ejemplo la prevención de incendios, mantenimiento de caminos, y para la toma de datos. Incluir un manual de tratamientos silvícolas para la interpretación de su aplicación a los rodales, acordes a las definiciones establecidas por la literatura que faciliten la comunicación con personal de campo y en especial con los comuneros, dueños del bosque (6.5, 7.1). Plazo: 2 años 15. Condición: En los manuales y talleres de capacitación deberá incluirse el manejo y disposición adecuada de desperdicios (6.7). Plazo: 2 años Plazo Tercer Año 16. Condición: Establecer un programa continuo de prevención de accidentes laborales, a desarrollarse en etapas: Primer año adquisición de los equipos de protección adecuados y la obligación para su uso entre los trabajadores; Segundo año capacitación en primeros auxilios entre los trabajadores de monte y fábrica; Tercer año adquisición del equipo mínimo adecuado para atender emergencias en el monte y establecimiento de un sistema de respuesta rápida a accidentes que integre planes de emergencia, radios transmisores, y disposición de un vehículo para trasladar heridos a centros de atención médica. Involucrar al personal del Centro de Salud local en este programa de capacitación (4.2). Plazo: 3 años 17. Condición: Evaluar estrategias de comercialización y opciones para aumentar el valor agregado en los productos del aprovechamiento, incluyendo mercados alternativos de la madera de encino (5.1, 5.2, 5.4, 5.8.). Plazo: 3 años 18. Condición: El próximo Plan de Manejo Forestal deberá incorporar los resultados de una evaluación de impacto ambiental acorde a la escala de los aprovechamientos. También deberán implementarse las medidas de mitigación pertinentes (6.1.). Plazo: Tres años (Elaboración del próximo programa de manejo).
19. Condición: Establecer una base de datos para el registro y sistematización de la información obtenida en los inventarios (forestales, faunísticos y forestal continuo), en los registros anuales de extracción y en el monitoreo. Analizar los periodos de extracción en su conjunto e identificar tendencias a plazos medianos y largos, para readecuar los volúmenes de extracción y tratamientos aplicados. Incluir la información de manejo forestal generada en planes de manejo anteriores (8.1). Plazo: tres años. 20. Condición: La remedición de las parcelas permanentes para evaluar la regeneración debe realizarse en periodos más cortos (i.e. cinco años), a partir de la presentación del próximo plan de manejo. La remedición de los sitios permanentes propuesta para este y realizar la primera dentro del periodo de vigencia de la actual certificación (8.1). Plazo: tres años. 21. Condición: La comunidad en coordinación con la DTF prestadora de servicios, deberá elaborar e implantar un plan de monitoreo para evaluar y dar seguimiento aspectos relacionados con las prácticas de extracción, desde la evaluación de áreas de corta intervenidas hacia los impactos ambientales de la operación forestal. En este documento se deberán explicar los métodos y criterios que se seguirán para la toma de datos, la metodología conforme a la que se pretende llegar a conclusiones, la frecuencia e intensidad de los registros, la calendarización de actividades y los costos estimados (8.2 y 7.5.). Plazo: tres años. 22. Condición: Establecer acuerdos de asamblea para proteger las zonas de importancia para la diversidad biológica identificadas en el segundo año y segregarlas del manejo. (9.3). Plazo: tres años. Plazo Cuarto Año 23. Condición: Definir con claridad todas las categorías de segregación y protección en el PMF y en la cartografía correspondiente; identificar las razones por las cuales están siendo segregadas y la temporalidad de las mismas. Avalar en la Asamblea la protección de estas áreas (6.2). Plazo: Cuatro años (Presentación del próximo PMF). 24. Condición: Deberán establecerse los mecanismos para la regulación de la extracción de PFNM a través de acuerdos de asamblea que establezcan “cuotas” de extracción y un sistema de multas para infractores. Las “cuotas” o cantidades permitidas de extracción deberán estar basadas en estudios ecológicos adecuados. Estos planes de manejo deberán incluirse como adendum al Programa de Manejo Forestal para lograr una coordinación de las actividades productivas forestales (6.2). Plazo: Cuatro años (presentación del nuevo PMF) 25. Condición: A partir del próximo ciclo de cortas, la evaluación de las parcelas de monitoreo deberá realizarse en periodos máximos de cinco años. Dentro de los aspectos a evaluar en el monitoreo deberán incluirse composición del estrato arbóreo por especies, y la evaluación cuantitativa de la flora y fauna asociadas (9.3). Plazo: Cuatro años.
Reporte de la Auditoría Annual 2004; Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán, SW-FM/COC-1047
PROCESO DE LA AUDITORIA A.
AÑO DE LA AUDITORIA: 2004
B.
FECHAS DE AUDITORIA: 11 Y 12 DE ABRIL Y 15 Y 24 DE MAYO DE 2005.
C.
EQUIPO
AUDITOR:
SALVADOR ANTA FONSECA.
BIÓLOGO. CON
VEINTE AÑOS DE
HA INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA EN LOS ESTADOS DE DURANGO, CHIHUAHUA, GUERRERO Y MICHOACÁN; PARA EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA UNAM EN LOS PROYECTOS DE EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL (PROCYMAF II) EN LOS ESTADOS DE DURANGO Y QUINTANA ROO. HA PARTICIPADO EN LA EVALUACIÓN DEL PROCYMAF EN LOS ESTADOS DE MICHOACÁN, GUERRERO Y OAXACA CON LA UAM Y LA RED PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MÉXICO A.C. COLABORÓ EN LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA COMO DIRECTOR DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL (PRODERS) Y TRABAJÓ COMO DELEGADO DE LA SEMARNAP Y SEMARNAT EN EL ESTADO DE OAXACA. ES MIEMBRO FUNDADOR DEL CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Y ACTUALMENTE FORMA PARTE DE SU CONSEJO DIRECTIVO. HA ESCRITO MAS DE 30 TEXTOS (ARTÍCULOS, LIBROS, PONENCIAS) RELACIONADAS CON EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN MÉXICO. HA SIDO PROFESOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM. HA PARTICIPADO EN EVALUACIONES, PREEVALUACIONES Y AUDITORÍAS DE CERTIFICACIÓN CON SMARTWOOD EN LOS ESTADOS DE DURANGO Y GUERRERO. EXPERIENCIA REALIZADO
D.
EN PROCESOS DE MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES.
CONSULTORÍAS
PARA
PROYECTOS
FORESTALES
DEL
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA AUDITORIA La auditoría se inició el día 11 de abril del 2005 visitando el vivero de la comunidad en la cual se reunió con el Comisariado de Bienes Comunales, posteriormente se trasladó a las oficinas del mismo Comisariado en donde se sostuvo una reunión con la directiva de la comunidad y la Dirección Técnica Forestal para revisar el cumplimiento de algunas condiciones, discutir el programa de trabajo de la auditoría y seleccionar los sitios a visitar. Al término de la reunión, se trasladó a los bosques de la comunidad para iniciar los recorridos por algunas áreas de aprovechamientos, donde se observó lo siguiente: sitios con intervenciones en diferentes períodos, labores de extracción, la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados, tratamientos complementarios, los impactos del aprovechamiento forestal a otros recursos y obras de protección y restauración de caminos. Por la mañana del siguiente día se continuó con la auditoría, revisando documentación forestal en la oficina de la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal (UEEAFC). Debido a un accidente de un integrante del Comisariado de Bienes Comunales obligó a que el trabajo en campo no se concluyera en los tiempos establecidos previamente y se tuvo
que definir una nueva fecha para concluir el trabajo de campo. La nueva fecha establecida por la comunidad fue el día 15 de mayo de 2005, para lo cual el auditor regresó a la Comunidad de Jayacatlán en ese día para continuar con la auditoría. Ese día, nuevamente se sostuvo una reunión con la directiva y la Dirección Técnica Forestal y se verificó el cumplimiento de algunas condiciones pendientes. Posteriormente de la reunión se realizan recorridos por el relleno sanitario. Para finalizar las actividades del día se sostiene una reunión con la directiva y la Dirección Técnica Forestal para mencionar los principales hallazgos encontrados en la auditoría. Así mismo se generan algunos acuerdos para solventar aspectos pendientes en un plazo de 30 días y tener una última reunión en días posteriores para revisar otra información documental y el SIG de la IXETO. Esa última reunión se sostuvo el 24 de mayo de 2005. E.
SITIOS VISITADOS:
11/04/2005 1. Vivero de la Comunidad. Se encontró al Comisariado de Bienes Comunales trabajando con miembros de la comunidad (hombres y mujeres) realizando labores de llenado de bolsa, así como rehabilitando la infraestructura del vivero. 2. Oficina del Comisariado de Bienes Comunales. El auditor se presentó ante algunos miembros del Comisariado y de la UEEAFC para informarles sobre los objetivos y actividades de la auditoría. Se revisaron las ocho condiciones correspondientes a la auditoría de 2004 y se planeó realizar diversas actividades de campo y de gabinete durante dos días. El técnico forestal de IXETO como los representantes de la comunidad presentaron información documental para la revisión del auditor que permiten evaluar las condiciones 3, 5, 7 y 8 3. Recorrido de Campo. Se procedió a realizar un recorrido de campo para revisar las condiciones 2, 4 y 6. 4. Rodales 27 y 28. Parajes conocidos como “Puerto de la Lagunita” y “Mano de Piedra”. Ahí se observaron algunas obras de protección y restauración de caminos que han sido degradados por escorrentías. Esta actividad se realizó con la finalidad de verificar el cumplimiento de la Condición No. 2. 5. Rodales 88 y 89. Paraje conocido como “Río Chiquito” o “El Vivero”, lugar donde la comunidad ha realizado actividades de limpieza de brechas y caminos y con ello se da respuesta en forma parcial a la Condición No. 6. 6. Rodal 87. En este sitio se realizan actualmente labores de extracción correspondiente a la anualidad 2005, aprovechándose principalmente morillos. Con ello se observa directamente la forma de trabajar el bosque por parte de la comunidad. 7. Rodal 102. Paraje denominado “Rozo de las Papas”. Se observa un área aprovechada en 2004 y en ella se encuentran obras de conservación de suelos y el suelo del bosque limpio con el material residual esparcido y picado adecuadamente. Con esta actividad se verifica parcialmente la Condición No. 6. 8. Rodales 76 y 77. Límites con San Miguel Aloapam. Se observa trabajo de extracción de trozos con el auxilio de grúa y motosierristas. Se verifica el manejo forestal en campo que realiza la comunidad. 12/04/2005
9. Oficina de la UEEAFC. Se revisa la documentación forestal que elabora y archiva el documentador, los registros de salida del monte, los registros diarios del documentador, así como su archivo. Se tiene una entrevista con el Coordinador de la UEEAFC, el Jefe de Monte y el documentador. 15/05/2005 10. Oficina del Comisariado de Bienes Comunales. Se realiza una entrevista con varios miembros del Comisariado, Consejo de Vigilancia y la UEEAFC y se explica y recuerda el trabajo de la auditoría anterior. Se realiza una entrevista colectiva para revisar las Condiciones de la Auditoría 2004 y se procede a visitar el relleno sanitario construido por la comunidad. 11. Visita al Relleno Sanitario. Se observa las condiciones del relleno sanitario y con esta visita se verifica la Condición No. 4 12. Oficina de la UAF. Se concluye el trabajo de campo del auditor y se le presenta a los comuneros reunidos que son parte del Comisariado de BC, la UEEAFC y el Consejo de Vigilancia, los hallazgos encontrados en la auditoría. 24/05/2005 13. Oficina de la IXETO. Revisión de la información documental y del SIG de la IXETO con la dirección técnica F.
PERSONAL ENTREVISTADO: Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoria:
Persona entrevistada Heriberto Aguirre Glicerio Marín García Domingo Juárez Olivera Gregorio Cruz Pérez Fernando Tapia Hernández Juan Dolores Cruz Joel Osorio Sánchez Aristeo Palestino Ramírez Juan Zurita Dolores Félix Hernández Joel Sandoval Hernández
Cándido Sandoval Hernández Ricardo Sandoval Ramírez Maximiliano Sandoval Arturo Palacios Palestino
Cargo/Organización Director Técnico de IXETO Técnico Forestal de IXETO Técnico Forestal de IXETO Presidente del Comisariado de Bienes Comunales Tesorero del Comisariado de Bienes Comunales Suplente del Secretario de Bienes Comunales Presidente del Consejo de Vigilancia Secretario del Consejo de Vigilancia Segundo Secretario del Consejo de Vigilancia Suplente del Segundo Secretario del Consejo de Vigilancia Coordinador de la Unidad de la Unidad Económica Especializada de Aprovechamiento Forestal Comunal (UEEAFC) Documentador de la UEEAFC Jefe de Monte de la UEEAFC Apoyo al Jefe de Monte Secretario de Finanzas de la UEEAFC
G.
Documentación revisada
1. Informe de Evaluación de Certificación SmartWood para San Juan Bautista Jayacatlán. 2003. Elaborado por Gerardo Cruz, Saúl Moreno y Andrea Cruz. 2. Estudio Plan de Ordenamiento del territorio de la Comunidad de San Juan Bautista Jayacatlán. 2003. Elaborado por ERA A.C., Comisariado de Bienes Comunales y Conafor. 3. Archivos de la Unidad de Aprovechamiento Forestal. 2004-2005 a. Remisiones de volúmenes b. Documentos de transportación c. Cuaderno de registros diarios de salidas de la madera en campo d. Cuaderno de registro del documentador de movimientos diarios de la madera documentada. 4. Documento “Monitoreo Anual y Ciclo del Programa de Manejo Forestal”. Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán. Elaborado por el Comisariado de Bienes Comunales y la Dirección Técnica de IXETO. Enero de 2005. 5. Formato de Entrega-Recepción de Áreas de Corta Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán. Unión de Comunidades Forestales IXETO. Anualidad 2003-2004. 6. 1.2HALLAZGOS GENERALES DE LA AUDITORIA Y CONCLUSIONES LA COMUNIDAD DE JAYACATLÁN, HA LOGRADO AVANCES EN: • • • • • • •
Elaborar e implementar un programa de conservación y mantenimiento de caminos. Construir un relleno sanitario donde disponen los residuos sólidos de la comunidad y los que se generan por las actividades de extracción en el bosque. Elaborar guías y formatos de control de indicadores para entrega-recepción anual de las áreas de intervención forestal donde se incluye la evaluación de los probables impactos ambientales Hacer un estudio sobre el capital social de la comunidad y la empresa forestal que identifica sus fortalezas y debilidades Realizar tratamientos complementarios prescritos en el PMF como limpia de brechas cortafuego y caminos, así como el limpiado y acomodo del material residual derivado de la extracción Elaborar un protocolo para el monitoreo de cada rodal que se encuentra bajo manejo forestal Mantener un control estricto sobre la documentación forestal y organizar un archivo único para la misma.
POR EL OTRO LADO, HACE FALTA QUE SE ATIENDAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • •
Presentar por escrito la adhesión a los Principios y Criterios del FSC Presentar el Formato de Entrega-Recepción de áreas de corta y seguir los procedimientos de archivado
PESE
A QUE HAY ALGUNOS ASPECTOS QUE LA
COMUNIDAD
DE
SAN JUAN BAUTISTA JAYACATLÁN
DEBE DE
ATENDER, SE CONSIDERA QUE ESTÁ MANEJANDO ADECUADAMENTE SUS BOSQUES, INCORPORANDO EN SU
MANEJO PRINCIPIOS DEL
FSC PARA EL MANTENIMIENTO DE SU CERTIFICACIÓN.
POR LO ANTERIOR, SE CONCLUYE QUE LA OMF DEBE DE CONTINUAR CERTIFICADA. 1.3 ESTADO DE CONDICIONES Y SOLICITUDES DE ACCIONES CORRECTIVAS (CARS)
A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CARs previamente emitidas Se revisaron 8 condiciones para ser atendidas en el primer año de certificación de la comunidad. El resultado final es: 5 Condiciones Cerradas: 2, 3, 5, 6, 7 y 8; 1 Condicion No Cumplida: 1 ; y 1 Condición Cumplida/permanente: (4).
B. Nuevas CARs emitidas en esta Auditoría CAR 1-04 La Comunidad deberá presentar el Acta de la Asamblea General de la Comunidad donde se acuerda y manifiesta su adhesión a los principios y criterios del FSC. Plazo: 3 meses. CAR 2-04 La comunidad deberá presentar el Formato de entrega-recepción de áreas de corta debidamente firmado por todos los miembros del Comisariado y la UEEAFC y guardarlo en sus archivos correspondientes. Así mismo, deberá de explicarse como se analizará esta información y utilizará en la aplicación del PMF. Plazo: 6 meses.
Reporte de la Auditoría Annual 2005; Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán, SW-FM/COC-1047 1. PROCESO DE AUDITORIA 1.1
AUDITORES Y CALIFICACIONES:
César Castañeda Cerna, Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, con maestría en Manejo de Recursos Forestales. Tiene 13 años de experiencia trabajando en bosques tropicales húmedos y templados-fríos. Cuatro años de docencia en botánica, ecología, ecosistemas forestales y administración de recursos naturales. Ha realizado preevaluaciones, evaluaciones siendo coordinador de equipo, auditorías y revisiones independientes en México y una Preevaluación en Guatemala. Ha recibido capacitaciones en certificación por SmartWood. Actualmente es el Especialista Forestal del Programa SmartWood en México. 1.2
CRONOGRAMA DE AUDITORIA
Fecha 11 enero 2005
Ubicación/sitios principales Comunidad de Jayacatlán
Actividades principales Revisión de áreas de aprovechamiento de la última anualidad en las que se observó la respuesta del bosque a estas intervenciones, impactos a otros recursos, implementación de consideraciones ambientales en los aprovechamientos y condición de los caminos. Revisión documental Condiciones/CARs
del
cumplimiento
de
Revisión de los procedimientos de Cadena de Custodia. Número total de personas día usadas en la auditoria: 3.5 = número de auditores que participaron 1 multiplicado por el número total de días dedicados a la auditoria 3.5 1.3
Metodología de muestreo:
Por el daño de los caminos, a consecuencia del huracán Stann, no hay aprovechamiento forestal actualmente, por lo que tampoco fue posible visitar muchas áreas del predio. La auditoría se concentró en revisar los trabajos post aprovechamiento de las áreas de corta del año pasado y observar parte de las áreas de protección establecidas en el predio. Después de visitar estas áreas, se revisó el cumplimiento documental de las CARs. Finalmente se visitó el taller de carpintería, el cual tampoco está en operación actualmente,
para revisar documentación forestal y hablar con los encargados para conocer el procedimiento que se implementa cuando hay operaciones. Se visitó lo siguiente: UMF o sitio auditado Área de corta 2005 Área de conservación
1.4
Lógica de selección Observar los trabajos post aprovechamiento Observar las medidas implementadas en la protección de estas áreas.
PROCESO DE CONSULTA A INTERESADOS
Tipo de interesado (ONG, gobierno, habitante local, etc.) Personas de la OMF Instituciones de gobierno 1.5
Número de interesados informados
Número de interesados consultados o que brindaron insumos 15 1
CAMBIOS A ESTÁNDARES (SI FUESE APLICABLE)
Se han presentado cambios en el estándar de Manejo Forestal desde la última auditoría. Para la realización de la presente auditoria se utilizó el estándar: “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal Versión 3 (Febrero 2005)” y para la realización de previas auditorias se usó el estándar “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal. Versión 2 (Enero 2003)”. El auditor de SW consideró explícitamente todos los cambios del estándar y discutió con el titular del certificado los mismos.
2.
CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORIA
2.1
CAMBIOS EN EL MANEJO FORESTAL EFECTUADO POR LA OMF
Ninguno 2.2
TEMAS DESTACADOS POR LOS INTERESADOS
Los Stakeholders manifestaron, que es una comunidad que cumple con los requerimientos legales. No hubo ningún tema desfavorable para la OMF.
2.3
CUMPLIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS PERTINENTES
En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR, se presenta una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías. Los incumplimientos de CARs, serán actualizados de menor a mayor importancia y se dará hasta 3 meses de plazo para su cumplimiento o se deberá afrontar la suspensión o terminación de la certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las CARs: Categorías de estado de CAR Cerrada Abierta
No. de CAR: 1/04
Explicación La operación certificada ha cumplido debidamente la CAR y ha dado solución a la no conformidad. La operación certificada no ha cumplido la CAR; la no conformidad sigue existiendo. La CAR se convierte en una CAR mayor, con un plazo máximo de cumplimiento de 3 meses.
Con referencia a criterio: 1.6.1
La OMF ha manifestado una adhesión a los Principios y No conformidad: Menor Criterios del FSC. Mayor Acción correctiva: La Comunidad deberá presentar el Acta de la Asamblea General de la Comunidad donde se acuerda y manifiesta su adhesión a los principios y criterios del FSC. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 3 meses Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó copia del Acta de Asamblea General de Comuneros celebrada el 22 de octubre de 2005, en la cual uno de los puntos es la presentación de los resultados de la Auditoría 2004. Como uno de los productos de dicha Asamblea fue la elaboración de una Carta en la que se manifiesta la adhesión a los estándares forestales, ambientales y socioeconómicos establecidos en los Principios y Criterios del FSC. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
No. de CAR: 2/04
Con referencia a criterio: 5.3.2, 8.4.2
Falta un procedimiento para la entrega y recepción de las áreas de corta. Así mismo no se cuenta con registros sobre las situaciones de estas áreas y el monitoreo de las mismas. Acción correctiva: La comunidad deberá presentar el Formato de entrega-recepción de áreas de corta debidamente firmado por todos los miembros del Comisariado y la UEEAFC y guardarlo en sus archivos correspondientes. Así mismo, deberá de explicarse como se analizará esta información y utilizará en la aplicación del PMF. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 6 meses No conformidad: Menor Mayor
Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó copia de un formato lleno que se utiliza para la entrega y recepción de las áreas de corta, el cual se está utilizando en las cuatro comunidades que conforman la IXETO. Este formato recaba información sobre: • • • • • • • •
Caminos forestales Posibilidades de aprovechamientos y observaciones de las áreas de corta en cuanto a volumen Evaluación cualitativa de las actividades realizadas y sus impactos (derribo, troceo, extracción, carga, control de desperdicios, tratamientos complementarios al suelo, transporte, campamentos) Información sobre los volúmenes en rollo Cumplimiento de las restricciones ecológicas (áreas de protección, carriles de arrime, suelo, vegetación residual, fauna, paisaje, brechas de saca) Compromisos de reforestación Conclusión Firma de quienes entregan y quienes reciben (jefe de monte, responsable de servicios técnicos y jefe de monte).
El desempeño de la OMF en el cumplimiento de esta CAR se considera satisfactorio, el formato presentado permite recabar suficiente información sobre las condiciones del bosque post aprovechamiento y solo falta que la OMF explique como esta información se analizará y se incorporará en la aplicación del PMF. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ver Observación 2/05.
CAR 03/04 (Condición original Con referencia a criterio: 4.1.1, 6.3.1, 7.3.1 # 9) No se cuenta con capacitación en las distintas áreas de la No conformidad: Menor OMF. Mayor Acción correctiva: Elaborar e implementar programa de corto y mediano plazo de capacitación permanente a los técnicos de la unidad de servicios técnicos y las autoridades de la OMF y personal de campo. Impartir talleres de capacitación, los cuales deben ir acompañados de guías para la realización adecuada de la aplicación del PMF, o en su defecto se justifiquen claramente los cambios en la aplicación de los tratamientos silviculturales prescritos. Incluir en la capacitación a los operarios de la fábrica de cajas de empaque. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría Conclusiones de la auditoria: La OMF recibe anualmente una serie de cursos de capacitación, las cuales son en base a las necesidades de la misma operación. Respecto a los cursos impartidos, la OMF presentó la documentación que se dio durante los diferentes cursos, entre los que están: •
Capacitación a los directivos de la Unidad Económica Especializada para Aprovechamiento Forestal Comunitaria, en el cual se definen las funciones de las autoridades
•
Manual de tratamientos silvícolas utilizados por el SICODESI, en el cual se describen aquellas prácticas que son parte del sistema silvícola y mejorar la aplicación del PMF • Aclareos y podas • Plagas forestales • Recolección y manejo de semillas forestales • Curso de cubicación a los operarios de la fábrica de cajas Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
CAR 04/04 (Condición original # 10) No conformidad: Menor Mayor
Con referencia a criterio: 4.2.1
La OMF no ha realizado un análisis sobre las opciones de condiciones de seguridad social y requerimientos de la Ley Federal del Trabajo y La Ley del seguro social. Acción correctiva: A los trabajadores de la empresa deben proporcionárseles las remuneraciones y condiciones de seguridad social y laboral marcadas por la Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS. La empresa comunal debe buscar las opciones adecuadas para sus condiciones económicas (4.2). Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría Conclusiones de la auditoria: Aunque la OMF tiene sus propios mecanismos de compensación y de asistencia en salud para sus trabajadores y comuneros, la OMF no ha hecho ningún análisis sobre las posibles opciones para asegurar a sus trabajadores de acuerdo a lo que establece la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El incumplimiento ha generado una CAR de orden mayor. Ver CAR 1/05.
CAR 05/04 (Condición original # 11) No conformidad: Menor Mayor
Con referencia a criterio: 5.3.1
No se cuenta con un análisis de los costos de producción de los talleres de caja para empaque ni con una estrategia para utilizar mayor volumen de madera. Acción correctiva: Revisar los costos de producción de los talleres de caja para empaque y, en base a los resultados, definir la estrategia para utilizar la madera de pequeñas dimensiones en un porcentaje mayor al actual. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría Conclusiones de la auditoria: La actividad de la fábrica de cajas es una actividad adicional a los aprovechamientos forestales, pero que representa una mínima parte de dichas actividades. De acuerdo a un análisis realizado, se determina que la producción de cajas es una actividad rentable, sin embargo, los niveles de producción están en función de los compromisos de venta que tenga la comunidad. Es preciso indicar que la OMF manifestó que actualmente no desea incluir a la fábrica de cajas dentro del certificado FM/CoC por ser una actividad muy pequeña dentro de la operación de la
comunidad, constituyendo entonces únicamente la puerta del bosque los límites del predio. Estado: Cerrada. Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
CAR 06/04 (Condición original # 12) No conformidad: Menor Mayor
Con referencia a criterio: 5.7.1
No se cuenta con una descripción de las funciones y perfiles de las personas que ocupen los cargos directivos en la comunidad. Acción correctiva: Definir funciones y perfiles para los cargos directivos de la empresa forestal y del resto del personal, así como responsabilidades y derechos. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría Conclusiones de la auditoria: Debido a que la OMF cambia personal de la UEEAFC cambia cada año, anualmente la Dirección Técnica Forestal de IXETO capacita al nuevo personal. Una de las capacitaciones es sobre las funciones, responsabilidades y derechos de cada uno de los integrantes de de la directiva de la empresa forestal. Se revisó el documento que sirve de guía para dicha capacitación, donde se describen las funciones, responsabilidades y derechos de cada uno de los integrantes de la directiva. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
CAR 07/04 (Condición original Con referencia a criterio: 6.2.3, 7.1.1, 9.1.1 # 13) No se ha realizado ninguna consulta ni análisis sobre la No conformidad: Menor existencia de BAVC dentro del predio. Mayor Acción correctiva: Los servicios técnicos y las autoridades responsables de la operación forestal, deberán realizar una consulta con expertos y una revisión bibliográfica amplia para identificar los elementos de la biodiversidad presentes en el predio que son prioritarios para la conservación, incluyendo la existencia de rodales maduros y sobre maduros. Con esta información se identificarán medidas que permitan establecer áreas de conservación biológica y manejar el bosque disminuyendo los impactos adversos sobre elementos de interés. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría. Conclusiones de la auditoria: Durante la elaboración del Estudio de Ordenamiento Territorial de la comunidad llevó a cabo varios talleres de validación así como de consulta respecto a la delimitación y definición de las categorías de uso del suelo del predio. Dentro de estas categorías la OMF definió áreas de conservación biológica las cuales incluye rodales maduros, algunos con presencia de Abies religiosa, como también rodales en zonas de transición entre el bosque seco y templado. Así mismo, se han establecido áreas de protección debido a la presencia de ruinas arqueológicas. Estas áreas han sido segregadas de los aprovechamientos.
De acuerdo a comentarios del Técnico Forestal, las áreas de protección a los sitios arqueológicos los consideran como BAVC. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
CAR 08/04 (Condición original Con referencia a criterio: 6.5.1 # 14) No hay guías escritas para guiar los trabajos relacionados No conformidad: Menor con el manejo forestal. Mayor Acción correctiva: Elaborar guías escritas para el personal de campo e implantar un programa de capacitación continua que cubra aspectos relacionados con el conocimiento del plan de manejo y su aplicación en el campo; por ejemplo la prevención de incendios, mantenimiento de caminos, y para la toma de datos. Incluir un manual de tratamientos silvícolas para la interpretación de su aplicación a los rodales, acordes a las definiciones establecidas por la literatura que faciliten la comunicación con personal de campo y en especial con los comuneros, dueños del bosque. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría Conclusiones de la auditoria: La OMF ha preparado el documento “Manual de tratamientos silvícolas utilizados por el SICODESI”, el cual representa una guía sobre el método de manejo forestal empleado en el predio. Esta guía incluye cuales son los objetivos del manejo, particularidades del sistema silvícola y elementos a considerarse en el PMF (tratamientos). Por otro lado, la OMF ha preparado también una guía de incendios forestales que se utilizar para la capacitación anual a los encargados de la vigilancia en cada una de las comunidades de IXETO. En cuanto a los caminos, la comunidad ha elaborado un Programa de mantenimiento y rehabilitación de caminos, en el cual se han descrito las actividades necesarias en los caminos y una guía de cómo realizarlas. Para el caso de la toma de datos, la IXETO ha elaborado diversos formatos que utilizan los jefes de monte y los técnicos forestales para llevar sus registros. Se han dado capacitaciones para el uso de estos formatos. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
CAR 09/04 (Condición original Con referencia a criterio: 6.7.1 # 15) No se cuenta con elementos para la disposición de No conformidad: Menor basura. Mayor Acción correctiva: En los manuales y talleres de capacitación deberá incluirse el manejo y disposición adecuada de desperdicios.
Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Segunda auditoría
Conclusiones de la auditoria: La comunidad cuenta con un sanitario municipal alejado de la zona urbana aproximadamente a 5 Km de la misma donde depositan todos los residuos sólidos del pueblo. Asimismo, a través del Comisariado la comunidad ha acordado que la basura que se genera en el bosque sea trasladada al relleno sanitario. Dentro de las funciones del Jefe de Monte (definidas en la guía de capacitación a directivos de la UEEAFC) está que se revise las áreas de monte y es el responsable por que queden limpias para la entrega – recepción de estas áreas. Al mismo tiempo, dentro del formato de entrega – recepción está incluida la situación del bosque en cuanto a la presencia de basura. Así mismo, este tema es tratado durante las asambleas generales, recalcándoles a la población la deposición de la basura en los lugares establecidos para tal fin y no en el bosque. Por otro lado, durante los recorridos de campo no se observó la presencia de basura. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna
2.4
NUEVAS ACCIONES CORRECTIVAS EMITIDAS COMO RESULTADO DE ESTA AUDITORIA
No. de CAR: 1/05
Con referencia a criterio: 1.1.1, 4.2.1
La OMF no ha realizado un análisis sobre las opciones y condiciones del sistema de seguridad social y requerimientos de la Ley Federal del Trabajo y La Ley del seguro social. Acción correctiva: La OMF debe de realizar un análisis de opciones respecto al aseguramiento de sus trabajadores en el seguro social. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 27 de abril de 2006 No conformidad: Menor Mayor
No. de CAR: 2/05
Con referencia a criterio: 4.4.3
Dentro del sistema de monitoreo propuesto por la OMF, no se consideró como monitorear los impactos socioeconómicos. Acción correctiva: Incorporar al sistema de monitoreo que se está implementando, como se seguirán y evaluarán los impactos sociales y económicos (positivos y negativos) de las actividades forestales sobre la comunidad. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006 No conformidad: Menor Mayor
No. de CAR: 3/05
Con referencia a criterio: 7.4.1, 8.5.1
No conformidad: Menor Mayor
La OMF no ha elaborado un resumen público que incluya elementos del PMF y del plan de monitoreo.
Acción correctiva: La OMF debe de elaborar un resumen público del programa de manejo que incluya la propuesta de monitoreo para el ejido. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006
2.5
OBSERVACIONES DE LA AUDITORIA
No.
Observación
Referencia
1/05
Si la OMF incorpora a la fábrica de cajas dentro del alcance del certificado, se debería cumplir con los requerimientos del estándar de CoC vigente al momento de su incorporación. La OMF debería presentar como parte del plan de monitoreo la forma en la que se analizará y se incorporará en la aplicación del PMF la información que se colecte en los formatos de entrega - recepción.
CoC 1, 5, 7, 8, 9.
2/05
2.6
5.3.2, 8.4.2
CONCLUSIÓN DE LA AUDITORIA
La comunidad de San Juan Bautista Jayacatlán ha logrado avances en: • • • • • • •
Contar con una carta de adhesión de los Principios y Criterios del FSC. Tener un procedimiento y un formato de captura de condiciones del bosque para la entrega – recepción de las áreas de corta. Realizar capacitación a los trabajadores y directivos en varios temas operativos y de gestión. A los directivos se les ha capacitado también en la definición de funciones. Revisar los costos de producción de la fábrica de cajas. Análisis para la determinación de BAVC Elaboración de guías escritas en torno al manejo forestal para los trabajadores. Contar con manejo adecuado de basura
Por otro lado falta atender lo siguiente: • • • •
No se ha definido como se analizará e incorporará la información que se colecte en los formatos de entrega – recepción a la propuesta de manejo. Analizar las opciones para asegurar a los trabajadores en el sistema de seguridad social. No se cuenta con un plan de monitoreo social Contar con un resumen público que incluya elementos del PMF y del plan de monitoreo.
Los resultados de la Auditoría anual muestran que la Comunidad San Juan Bautista Jayacatlán está tomando en cuenta dentro de su manejo forestal los principios y criterios del FSC para el mantenimiento de su certificación. Sin embargo, hace falta que se atiendan los aspectos solicitados anteriormente y que se detallan en la CARs 1/05 para un plazo de 3 meses, así como las CARs 2/05 y 3/05 que se revisarán durante la Auditoría 2006. Así mismo, si la OMF decidiera en un futuro incluir en el alcance del certificado la fábrica de cajas, deberá de tomar en cuenta lo planteado en la Observación 1/05. Por último durante la próxima auditoría la OMF podría explicar como se incorpora la información de los formatos
de entrega – recepción de las áreas de corta al programa de manejo y al sistema de monitoreo, tal y como se menciona en la Observación 2/05. Se recomienda que la OMF continúe certificada y se verifique el cumplimiento de las CARs en los plazos establecidos. ANEXO I: Lista de sitios visitados Área Área de corta 2005
Tipo de sitio / Breve descripción del sitio
Área de corta limpiada, localizada adelante del Río Chiquito (área La Poza). No ha sido entrega el área al presidente del comisariado. Área de corta 2005 Área de corta en donde no se han realizado trabajos post aprovechamientos. No se han concluido estos trabajos debido a que el camino de acceso quedó bastante dañado con el paso del huracán Stann. Área de Conservación Área de protección del bosque típico de pino – encino en la zona de transición entre el bosque templado y el bosque seco.