Revista de la Cámara Nacional de Industrias. La Paz, Bolivia Año 1, Nº 7 Marzo - Abril 2013

Revista de la Cámara Nacional de Industrias                              

2 downloads 56 Views 2MB Size

Recommend Stories


DEL 14 AL 24 DE ABRIL LA PAZ BOLIVIA
D E L 14 A L 2 4 D E A B R I L • L A PA Z • B O L I V I A 2 ] X FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE LA PAZ X FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE L

SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL BOLETIN DE PUBLICACIONES SIGNOS DISTINTIVOS CORRESPONDIENTE A MARZO - ABRIL LA PAZ - BOLIVIA
SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL BOLETIN DE PUBLICACIONES SIGNOS DISTINTIVOS CORRESPONDIENTE A MARZO - ABRIL 2007 LA PAZ - BOLIVIA 1

Marzo 5-7. La Paz. Bolivia. Seminario Internacional. para una vida mejor
Marzo 5-7 Seminario Internacional COCINAS2007 para una vida mejor La Paz Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible, PROAGRO Component

1 Aguambiente 7, Bolivia
Revista Virtual REDESMA marzo 2011 Vol. 5(1) El enfoque de gestión integral de recursos hídricos por cuencas, como propuesta base de la regulación hí

Story Transcript

Revista de la Cámara Nacional de Industrias



 

  

  



















  



     





  

 







  



La Paz, Bolivia Año 1, Nº 7 Marzo - Abril 2013

     





   

 

DIRECTIVA CNI PRESIDENTE Armando Gumucio K. PRIMER VICEPRESIDENTE Mario Antonio Yaffar SEGUNDO VICEPRESIDENTE Federico Diez de Medina

Editorial Señales En 2012, el país continuó con una fase de expansión económica que impulsó a las actividades vinculadas a la exportación de hidrocarburos y minerales, como son el comercio, transporte, construcción, importaciones y el sector financiero. Sin embargo, la actividad industrial manufacturera no se benefició del ciclo de expansión y se encuentra estancada. En los últimos 30 años de democracia la participación del sector industrial respecto del PIB no superó el 16%. El estancamiento industrial tiene entre sus causas a diversos problemas, como son la falta de una legislación adecuada para que el sector empresarial se desarrolle con visión de largo plazo, la competencia desigual del sector informal y de las empresas del Estado, los problemas en la provisión de energía, las restricciones a las exportaciones, las señales de nacionalizaciones, los controles de precios, la excesiva burocracia estatal, el escaso desarrollo de la infraestructura de producción industrial, entre otros factores. Con el objetivo de proveer soluciones integrales a los problemas y necesidades del sector industrial, la Cámara Nacional de Industrias con espíritu proactivo y propositivo, en 2012, junto a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia intentaron generar con las autoridades el clima apropiado para tratar los temas que atingen al sector industrial. Esta labor se inició con la participación en la Cumbre Plurinacional de Cochabamba y continuó con diversas gestiones con ministerios, viceministerios, direcciones y otras reparticiones estatales. Los resultados de este relacionamiento entre el sector industrial y el sector público fueron escasos. Los industriales estamos preocupados porque en 2012, el Estado en lugar de sembrar las semillas para el salto hacia la industrialización del sector manufacturero, ha ido generando señales adversas. Este terreno sin semillas y señales estatales adecuadas para la industrialización manufacturera genera un clima de incertidumbre empresarial, cuyos efectos son la demora en la realización de las inversiones, el rezago tecnológico, el lento desarrollo del capital humano industrial, entre otros. Sin embargo, más allá de la señal estatal positiva que esperamos, hoy los industriales reafirmamos nuestro compromiso de ser empresas y actores más eficientes, más eficaces y más competitivos. El desafío es invertir más en educación, en ciencia, en tecnología, en el compromiso social y responsable con la sociedad para ir tejiendo el sueño de la industrialización de Bolivia. Y el compromiso del sector industrial con nuestro país se reafirma en la esperanza de que en el futuro vengan días mejores y se comprendan las necesidades y problemas del sector industrial. La expectativa es que el sector estatal priorice a la industria como un sector estratégico. Entonces, se dará el primer paso y salto cualitativo hacia un país que agregue valor a su producción “Hecho en Bolivia”. Lic. Armando Gumucio K. Presidente Cámara Nacional de Industrias

TESORERO Luis Balanza V. VOCALES José Peñaranda Ramiro Moreno GERENTE GENERAL Fernando Hinojosa G. DIRECTORIO CNI REPRESENTANTE TITULAR Armando Gumucio Luis Balanza Jorge Luis Bejar Ana María Braverman Jaime Díaz Federico Diez de Medina Gonzalo Durán Johnny Gonzáles Patricia Málaga Edgar Maldonado Javier Mendoza Arturo Montero Ramiro Moreno Eduardo Otálora

Carlos Peñaranda José Peñaranda Juan Carlos Philippsberg Renato Pucci Marcelo Ríos Mónica Rivero José Luis Rodríguez Carlos Sanabria Daniel Sánchez Juan Torrez Janeth Vedia Gerardo Velasco Horacio Villegas Ronald Villarroel Mario Antonio Yaffar

Elaboración y edición Asesoría de Presidencia y Gerencia Hugo Siles E. Unidad de Comunicación CNI. Anahí Barriga D. Diseño y Diagramación Jaime Alvarez C. Comercializa: Gerencia de Medios Bolivia S.R.L.(G.D.M.B) Telf.: 2900700/76760600 [email protected]

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS Av. Mariscal Santa Cruz Nº 1392 Edif. Cámara Nacional de Comercio piso 14 Central piloto: (591-2) 2374477 Email: [email protected] www.cnibolivia.com Los artículos publicados en la presente Revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman Revista de la Cámara Nacional de Industrias los mismos.

3

¿Conviene a la industria que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur? COMPETITIVIDAD. ¿La industria manufacturera boliviana es lo suficientemente competitiva frente a los bienes, servicios y factores productivos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela? * Iván Larrazabal Tras una invitación cursada por el Mercosur a Bolivia, para adherirse como miembro pleno a ese bloque de países, la decisión política del Gobierno fue aceptarla. Si bien la pertenencia de un país a procesos de integración obedece en principio a decisiones de orden político, no es menos cierto que dichas decisiones tienen que estar sustentadas en análisis de orden técnico y jurídico. Plantear el no abandono de la CAN y la otorgación de trato especial a Bolivia en

4

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

diversos aspectos normativos concernientes al Mercosur, así como la compatibilización de la normativa andina con la del Mercosur será una tarea nada fácil, que puede tomar años. De hecho, el Protocolo de Adhesión suscrito el 6 de diciembre de 2012, establece un período de 4 años para que Bolivia adopte la normativa del Mercosur. ¿Qué implica tal decisión?; ¿Cómo afectará al sector industrial manufacturero boliviano?, ¿Qué aspectos de orden jurídico legal deben ser considerados?

Uniones aduaneras y vocación integracionista El Acuerdo de Cartagena y el Tratado de Asunción de 1991, establecen como objetivos la conformación de uniones aduaneras. Aunque en la CAN esa figura está “suspendida” por decisión de la Comisión, permanece inscrita en el Tratado Constitutivo. Por tanto, jurídicamente un país no podría pertenecer a dos uniones aduaneras simultáneamente. La adhesión al Mercosur implica para Bolivia la adopción de su arancel externo común, además de su política comercial común con relación a terceros estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e internacionales. Las relaciones comerciales y de diálogo político con el Mercosur, mediante

Jurídicamente un país no podría pertenecer a dos uniones aduaneras simultáneamente. el Acuerdo de Complementación Económica 36 (ACE 36), que establece la conformación de una zona de libre comercio en 2014 y que le permite a Bolivia tener estatus de “miembro asociado”, conforman un espacio suficientemente amplio para el desarrollo de las relaciones con ese bloque. ¿Es necesario profundizar esas relaciones?, ¿a qué costo?

Proteccionismo Un elemento a ser tomado en cuenta, son los recurrentes problemas de acceso a los mercados del Mercosur, en particular argentinos y brasileros. Las dificultades no son menores, las medidas para arancelarias están a la orden del día en rubros como el textil y los alimentos.

Oposición de Paraguay Paraguay goza de tratamientos preferenciales dentro el bloque y poco le interesa que un país competidor en

producción, principalmente agropecuaria, como Bolivia reciba las mismas prerrogativas.

bienes y servicios del país (exceptuando hidrocarburos) y deteriorar el desempeño de la industria manufacturera.

Calidad del comercio

Por otra parte, la industria boliviana tiene la oportunidad de ofrecer sus productos a un mercado de más de 250 millones de habitantes, contar con mayor disponibilidad de materias primas y generar alianzas estratégicas empresariales.

El comercio de Bolivia con el Mercosur se concentra en el gas, que en 2011 representó el 90% y en 2012 el 93% de las exportaciones bolivianas a ese bloque. Con los países de la CAN ocurre lo contrario, puesto que las exportaciones no tradicionales en 2012 representaron el 78% de las exportaciones a ese bloque, primordial para la industria boliviana. Se aprecia por ejemplo, que a Colombia se exportaron en 2012, 306 millones de dólares en productos no tradicionales, superando los 305 millones de dólares exportados de ese mismo rubro de productos a todos los países miembros del Mercosur en su conjunto.

Competitividad de la industria De ingresar al Mercosur: ¿La industria manufacturera boliviana es lo suficientemente competitiva frente a los bienes, servicios y factores productivos que ingresarán de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela? La respuesta tiene que ver con los niveles de competitividad de la industria boliviana lo que puede originar desequilibrios en la balanza comercial de

Integración y multilateralismo Los procesos de integración están en crisis. La voluntad política ha sido insuficiente y la primacía de agendas ideológicas ha contribuido a ello, secundada por la indefinición en el ámbito multilateral de la Ronda de Doha.

La Constitución Política del Estado La decisión política de ingresar al Mercosur debió contar, según el artículo 257 de la Constitución Política del Estado, con su aprobación mediante referendo popular vinculante previo a su ratificación por tratarse de integración económica estructural que implica la cesión de competencias institucionales a un organismo internacional en el marco de un proceso de integración. (*) Es Gerente de Promoción Industrial y Comercio Exterior de la Cámara Nacional de Industrias.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

5

Perspectivas y desafíos de la industria manufacturera en 2013 ESTABILIDAD. En 2013 la estabilidad macroeconómica y social son prerrequisitos para la campaña electoral 2014. ¿Cuál es el escenario económico, político y social que el sector industrial manufacturero debe enfrentar en 2013? ¿Qué desafíos debe encarar la industria en el año que arranca? Las respuestas son aproximaciones al escenario real; sin embargo, permiten avizorar el horizonte industrial con mayores fundamentos y criterios. El análisis político, económico y social del contexto boliviano y el ulterior planteamiento de las tareas y desafíos industriales conforman la estructura del presente ensayo.

Perspectivas políticas En 2013 arrancará la carrera por la elección presidencial 2014. En consecuencia, llegó el tiempo para que el Gobierno difunda mediáticamente los “éxitos” del proceso de cambio; se generará mayor oferta de normas y acciones estatales para fortalecer y

agrandar al Estado: Más leyes y decretos pro Estado, inauguración de obras públicas, impulso a empresas estatales, nacionalizaciones, entre otros. A su vez, se generará menor oferta de normas y acciones estales para impulsar la actividad privada. En este contexto, las agrupaciones políticas redoblarán los esfuerzos para ganar más adeptos de cara a la elección presidencial 2014.

Perspectivas económicas El objetivo económico en 2013 será mantener la estabilidad macroeconómica y no generar grandes cambios, es decir: 1) Mantención de la estabilidad de precios (inflación) a través de la mantención de los subsidios a la gasolina, energía eléctrica, harina y mantención del tipo de cambio fijo; 2) Implementación del proceso de industrialización: Planta de Urea, Río Grande, Gran Chaco, Litio del Salar y 3) Mayor ejecución de la inversión

pública nacional, departamental y municipal. Dado el contexto internacional de crecimiento asiático, se estima nuevamente superávit gemelos (fiscal y comercial), lo cual permitirá lograr un crecimiento, inflación y tipo de cambio similares a 2012. El presupuesto 2013 devela claramente que se apuesta por la estabilidad macroeconómica con un crecimiento de 5,5%, inflación de 4,8% y un tipo de cambio de 6,96 bolivianos por dólar.

Perspectivas sociales En 2013 la perspectiva social estará centrada en 1.- Evitar la conflictividad social, esto es, bloqueos, marchas, movilizaciones y acciones sociales de demanda de mayores derechos en un escenario pre electoral y 2.- Luchar contra la corrupción. Adicionalmente, se reposicionará la reivindicación marítima que en épocas pre electorales genera simpatía y votos.

La construcción de una política de industrialización manufacturera consensuada entre públicos y privados es la principal tarea y desafío. Presupuesto económico 2013 Concepto

5,50%

Inflación 2013

4,80%

Tipo de cambio 2013 Fuente: MEFP y BCB. (1) Dato estimación CNI.

6

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Datos

Crecimiento 2013

6,96 (1)

El corolario del análisis político, económico y social indica que en 2013 se pretenderá mantener la estabilidad macroeconómica, evitar los conflictos sociales y garantizar las elecciones presidenciales.

La CNI plantea una política de industrialización manufacturera en base a seis pilares estratégicos.

Tareas Para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en 2013 y los años siguientes, las tareas siguen siendo la construcción e implementación de una política de industrialización manufacturera concertada entre el sector público y privado, y, en torno a ella, abordar objetivos y actividades estratégicas que permitan elevar la inversión privada para generar crecimiento, desarrollo y mayor empleo de calidad. Se debe impulsar una política industrial que permita articular a la pequeña, mediana y gran empresa para generar más empleo de calidad, transformar bienes con valor agregado utilizando medios de producción más limpios, incorporando en los procesos productivos innovación y tecnología y contribuyendo a la formalización productiva. De lograrlo se alcanzará el bienestar social siendo competitivos de manera productiva. La política de industrialización que propone la CNI y que se busca implementar de la mano con el sector público considera seis ejes estratégicos: 1) La elaboración consensuada pública y privada de la normativa jurídica para la inversión y producción privada; 2) La facilitación en el Comercio Exterior y apertura de nuevos mercados internos y externos; 3) El impulso a la innovación y desarrollo tecnológico; 4) La promoción de las inversiones y la empleabilidad formal; 5) La generación de infraestructura industrial adecuada y 6) La dotación de mayor energía (hidrocarburos y energía eléctrica). Como se puede advertir en 2013 y los años venideros aún está pendiente el dar el gran salto a una economía industrializada manufacturera generadora de valor agregado.

El sector industrial en cifras Producto Interno Bruto (2012)

$us 4.400 Mill.

Contribución al PIB (2010)

16,9%

Aporte a la recaudación interna total (2012)

18%

Empleo en la industria sobre el total de empleo (2011)

11,3%

Inversión extranjera directa en la industria respecto al IED total (2011)

25,2%

Cartera bancaria a la industria respecto del total (Sept. 2012)

20,1%

Exportaciones industriales respecto del total (2011)

24,5%

Empleos generados por la industria (2011)

636.000

Empresas Industriales manufact. respecto del total de empresas en Fundempresa (Marzo 2012)

10,7%

Desafíos industriales Para encaminar las actividades hacia el logro de la política de industrialización, la CNI considera que en 2013 los desafíos para el sector industrial estriban en: 1.- Promover mejores condiciones de inversión para la industria manufacturera. 2.- Aminorar los efectos de los cambios normativos (tributarios, laborales y otros) en la industria, puesto que afectan a su competitividad. 3.- Proteger a la industria manufacturera contra la competencia desleal, la informalidad y el contrabando. 4.- Promover el desarrollo industrial inclusivo. 5.- Promover el desarrollo tecnológico en el sector industrial. 6.- Prevenir la escasez de energía (electricidad, gas natural y combustibles líquidos). 7.- Promover actividades de RSE en el sector industrial manufacturero. 8.- Ejercitar acciones de capacitación para incrementar la producción manufacturera

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

7

Senasag: El registro sanitario sobre ruedas… RELACIONES. La CNI y el Senasag fortalecen sus relaciones para favorecer a las empresas operadoras. El trabajo coordinado que realizan la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) logró los últimos años un acercamiento favorable entre los operadores económicos (empresas usuarias) y la entidad reguladora, al realizar una permanente y sostenida acción de sensibilización y concienciación a través de capacitaciones y reuniones de comisión que encabeza la CNI junto a sus empresas asociadas, principalmente del rubro alimenticio. El coordinador Departamental de Inocuidad Alimentaria del SENASAG-La Paz, José Elías Pérez, señala que gracias a la “información que es de ida y de vuelta, así como la coordinación que se realiza con las empresas, hemos visto que ésta es muy positiva porque a partir de la retroalimentación con ellas se han realizado cuatro talleres para dar a conocer toda la información y sensibilización sobre el registro sanitario”. Pérez, manifiesta que las relaciones con la CNI se han basado en labores de sensibilización y coordinación a partir del desarrollo de talleres donde se difundió todo el compilado de normas con las que cuenta la repartición estatal desde el año 2000, éstas aglutinan alrededor de 80 a 90 resoluciones administrativas y sus reglamentaciones respectivas. Pérez destaca que gracias a este trabajo coordinado, las relaciones con las empresas procesadoras se han optimizado y han permitido una mejora continua, toda vez que el operador económico se ha sensibilizado con los temas de los requerimientos del Senasag y de esta forma la visión de la empresa ha cambiado, pues ésta ya no se aboca sólo a los temas

8

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

de ingresos, sino que se siente más responsable al elaborar un producto y cuando se da el registro sanitario ven un beneficio, en esto pues su artículo está garantizado y consideran que esa vigilancia va a beneficiar sus actividades. “Ya no hay esa barrera o resistencia que antes había, el inspector o técnico ingresa a cualquier registro a desarrollar su trabajo y ellos (los productores) reciben con

beneplácito la observación y las corrige en los plazos perentorios sea en la manipulación o en la elaboración de los alimentos, pues es un tema que sensibiliza a todos”, sostiene.

Limitaciones Uno de los problemas más recurrentes con los que tropieza la entidad está referido a las limitantes que tiene en

El registro sanitario es emitido por el Senasag, aunque en su mayoría es un trámite moroso, debido a las limitaciones económicas, logísticas y de personal.

cuanto a la insuficiencia de personal para atender la creciente demanda de las empresas procesadoras, además de los recursos económicos y logísticos para llevar a cabo sus labores de inspección, control y vigilancia. Por otra parte, entre sus principales desafíos está el de implementar el Sistema de Gestión de Calidad, en una primera etapa para las empresas importadoras y posteriormente para las empresas procesadoras. El Registro Sanitario de Inocuidad Alimentaria es requerido como un requisito para los productos de las empresas y tiene el objetivo de efectuar un control de las industrias alimenticias, con el fin de que éstas elaboren un producto alimenticio inocuo y apto para el consumo de la población.

Para ello, el Senasag cuenta con reglamentos oficiales que evalúan y dan la conformidad o no de las condiciones de infraestructura y de buenas prácticas de manipulación e higiene en recepción de materia prima, procesos, producto terminado, transporte y comercialización de alimentos. Asimismo, la Unidad de Inocuidad Alimentaria tiene las atribuciones de elaborar normativas sobre inocuidad de los alimentos en coordinación con otras instituciones del Estado; además de conducir el sistema nacional de control e inspección de industrias y comercializadoras de alimentos agropecuarios destinados al consumo humano y encaminar las actividades relacionadas a la inocuidad alimentaria en el ámbito nacional.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

9

La Pyme boliviana Baby Gogo’s viste a bebés venezolanos PYME. La perseverancia y la unidad familiar fueron los pilares para el crecimiento de la empresa Textil C que fabrica Baby Gogo’s. “Mi padre me decía que no hay nada que no puedas alcanzar y que tú puedes llegar a ser lo que tú quieras…. es así que siempre he mantenido la perseverancia que, junto a la unidad de mi familia, me han ayudado a llegar donde hoy estamos”, testifica Glover Cochi Silva, quien, junto a su hermano Omar, dirigen la empresa Textil C, misma que exporta con creciente éxito sus prendas de la línea Baby Gogo’s a las empresas Frenzzi y Taslan de Venezuela. Sin embargo, el triunfo que le abre cada vez más puertas a esta empresa familiar no siempre los acompañó, pues en los primeros pasos de su historia empresarial afrontaron adversidades como la falta de insumos, la escasez de personal de calidad para la confección de sus pedidos y las pérdidas económicas en los envíos, debido a malos cálculos en los costos de sus prendas y una subida piramidal de los precios de la materia prima. Con todo, para la gestión 2013 tienen comprometida una producción de 100.000 unidades con uno de sus clientes y 50.000 con otro, ambos de origen venezolano. Textil C, es una empresa que en la actualidad se dedica exclusivamente a la producción de su línea Baby Gogo’s, en una primera etapa con ropa hasta los nueve meses de edad. Tiene la misión de “inspirar con las prendas la protección de los bebés vistiéndolos con prendas hechas con amor y alta calidad”. Sus productos son elaborados con algodón Pima que es importado desde el Perú debido a las exigencias de sus clientes en cuanto a la calidad

10

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Glover Cochi Silva, gerente de Baby Gogo’s de la tela que no se estira, no destiñe y tiene una larga duración.

La saga

Su historia comienza cuando la Asociación de Pequeños Productores en Confección El Alto La Paz (APPECAL) los contactó con un cliente venezolano, quien les hizo un primer pedido, operación que requería 5.700 dólares, los cuales, en ese entonces, ambos hermanos no disponían y que, junto a sus pasajes y transporte llegaban a los 7.000 dólares, dinero que les fue difícil obtener. Posteriormente, un segundo tropiezo surgió el momento de elaborar los patrones, pues los modelos requeridos eran distintos a los que estaban acostumbrados a confeccionar, además que no contaban con el diseño computarizado y los trabajos manua-

les se hacían agotadores para sólo seis personas que en ese momento trababajan en la empresa. Esta primera experiencia, así como el segundo envio, lanzaron números rojos en su contabilidad y estados

Sus productos aún no se comercializan en el mercado nacional, pero ganan cada día más territorio entre los consumidores venezolanos.

Textil C madre de Baby Gogo´s • La empresa Textil C fue creada el 8 de diciembre del año 2010. • En su primera etapa, Baby Gogo’s produce prendas para bebés hasta los nueve meses. • La segunda fase de expansión de la empresa abarcará una producción hasta los dos años de edad. • La empresa está formalmente constituida y cuenta con los registros correspondientes en Fundempresa, Promueve y ProBolivia • El reto en cuanto a posicionamiento de marca es llegar a la talla de líneas americanas y españolas. • A partir de 2013 ingresan al mercado nacional con novedosos productos. • La empresa trabaja en el marco de los acuerdos ALBA, Suvinca y el Sucre. • Uno de los principales promotores que apoyó la iniciativa de Textil C fue Gualberto Quispe, en ese entonces presidente de la Asociación de Pequeños Productores en Confección El Alto La Paz (Appecal). • En el marco de las consultorías que ofrece la Cámara Nacional de Industrias, la empresa textilera logrará implementar su Sistema de Gestión de Calidad, lo que permitirá una optimización de sus procesos y la mejora continua en cuanto a sus productos.

En 2013, Textil C tiene comprometidas 150.000 unidades de su producción con destino a Venezuela.

financieros. Pese a ello, el apoyo de las esposas de ambos empresarios fue vital para que ellos cumplan su sueño, pues por algún tiempo, ellas tuvieron que mantener sus hogares hasta que Textil C logre estabilizarse y ganar terreno. “Nuestras esposas eran quieres trabajaban y corrían con los gastos de mantención de las familias; nos tuvieron mucha paciencia y tranquilidad para aguantarnos. Pero con mi hermano seguimos trabajando para exportar pese a nuestras discrepancias, siempre nos mantuvimos unidos”, recuerda el Director de la empresa textilera.

Desafíos

Hoy por hoy, uno de los desafíos más grandes que tiene es llegar a posicionarse al nivel de las marcas Carters de Norteamérica o Madu de España, ambas reconocidas internacionalmente. Para este año está prevista su incursión en el mercado de la ciudad de La Paz, mientras que el 2014 pretenden llegar a los clientes de Santa Cruz. “No quiero depender únicamente del mercado venezolano, por eso tenemos como visión el incursionar en La Paz y Santa Cruz

Operaria de Baby Gogo’s como una marca líder en la fabricación y comercialización de ropa de bebé”, puntualiza. Gracias a las asesorías que realiza la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en el marco del Proyecto “Facilitando Comercio” de USAID, Baby Gogo’s implementará sus Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008. Contar con un sistema de gestión de calidad permitirá que esta empresa pueda controlar sus procesos de producción, estandarizarlos, controlar

y realizar mejoras continuas para ofrecer un mejor producto final. Para cumplir con sus compromisos, actualmente Baby Gogos analiza qué estrategia utilizará para incrementar su producción. “Estamos viendo de aumentar una planta más arriba, o la otra opción de doblar el turno o terciarizarlo”, concluye Cochi, cuyo taller se encuentra en las proximidades de la avenida Entre Ríos, a la espalda del Cementerio General de La Paz. Revista de la Cámara Nacional de Industrias

11

Industriales aportan 18% a Impuestos Nacionales

SIN: El aporte del sector industrial manufacturero a las recaudaciones tributarias 2011 y 2012 18,7%

18%

IMPUESTOS. Las 20 empresas industriales más grandes de Bolivia contribuyen con 9,3% de las recaudaciones. El sector industrial manufacturero, en 2012, contribuyó con el 78% de las recaudaciones tributarias, equivalentes a 6.742 millones de bolivianos. En 2012, las 20 empresas industriales más grandes de Bolivia contribuyen con el 9,33% de las recaudaciones tributarias que representan 3.494 millones de

bolivianos, de acuerdo al reporte del Servicio de Impuestos Nacionales. Destaca la participación de la Cervecería Boliviana Nacional, cuya participación tributaria alcanza a 4,9%, (1.836 millones de bolivianos) y es la tercera empresa con mayor

Aporte industrial a las recaudaciones tributarias: Por rubro Bolivia: Las industrias cementeras que más impuestos pagaron en 2012 Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

Rk Ind

Rk Gral

1

20

Soboce

172,3

0,46%

136,4

0,45%

2

29

Fancesa

88,5

0,24%

99,6

0,33%

3

44

Coboce

60,2

0,16%

26

0,09%

321,0

0,86%

262,0

0,87%

Contribuyente

Total 3 empresas industriales

Bolivia: Las industrias de cerveza y bebidas que más impuestos pagaron en 2012 Rk Ind

Rk Gral

1

3

CBN

2

10

Embol

3

89

Cervecería Nacional Potosí

Contribuyente

Total 3 empresas industriales

Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

1.836,0

4,90%

1.797,9

5,95%

344,0

0,92%

269,5

0,89%

30,6

0,08%

26

0,09%

2.210,6

5,90%

2.093,4

6,93%

Bolivia: Las industrias azucareras y derivados que más impuestos pagaron en 2012 Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

Rk Ind

Rk Gral

1

28

Ingenio Azucarero Guabirá

93,1

0,25%

79,4

0,26%

2

41

Unagro

64,8

0,17%

31,4

0,10%

157,9

0,42%

110,8

0,37%

Contribuyente

Total 2 empresas industriales

Bolivia: Las industrias farmaceúticas que más impuestos pagaron en 2012 Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

Rk Gral

1

68

Lab. Bago de Bolivia

41,3

0,11%

34,5

0,11%

2

96

Droguería Inti

27,4

0,07%

19,2

0,06%

Total 2 empresas industriales

68,7

0,18%

53,7

0,18%

Contribuyente

Fuente: SIN.

12

Mill. Bs 2012

Rk Ind

2012

aporte tributario en Bolivia, le siguen Embol con 0,92% (344 millones) y Pil Andina con 0,58% (218 millones). En la lista de las 100 empresas que más tributan en Bolivia figuran los rubros industriales de cerveza y bebidas, cemento, ingenios azucareros y farmacéutica. Por su parte, el mayor porcentaje de las empresas industriales –ubicadas

Bolivia: Las empresas industriales qu Rk Ind 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Rk Gral 3 10 17 20 22 28 29 34 41 43 44 49 54 68 82 83 89 92 96 97

Fuente: SIN.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

2011

Contribuyente CBN Embol Pil Andina Soboce Cia. Industrial de Tabacos Ingenio Azucarero Guabirá Fancesa Granja Avícola Integral Sofía Unagro Industrias de Aceite S.A. Coboce Emapa Manaco Lab. Bago de Bolivia Plasmar S.A. Cia. De Alimentos Ltda Cervecería Nacional Potosí Inversiones Sucre Droguería Inti Ind. Alimenticias Fagal Total 20 empresas industriales Total 100 contribuyentes Resto Contribuyentes Recaudación total

Sector

Cervezas y bebid Cervezas y bebid Lácteos Cemento Tabacos Azúcar Cemento Avícola Azúcar Aceite Cemento Múltiple Zapatos Farmaceútica Calaminas Lácteos Cervezas y bebid Concreto - hormi Farmaceútica Alimentos

entre las 100 primeras- tienen su domicilio fiscal en La Paz con un aporte de 7% de las recaudaciones tributarias en Bolivia, seguido de Cochabamba con un aporte de 1,04% y Santa Cruz con un aporte de 0,85%.

100 empresas Un reducido número de contribuyentes contribuyen con gran parte de los ingresos del Estado Boliviano. Así lo evidencia la estadística publicada por Impuestos Nacionales que señala que en 2012 las 100 empresas más grandes

3.495 millones de bolivianos es el aporte en recaudaciones de las 20 mayores empresas industriales del país.

ue más impuestos pagaron en 2012

das das

Domicilio

La Paz La Paz Cbba La Paz La Paz Santa Cruz Chuquisaca Santa Cruz Santa Cruz Cbba Cbba La Paz Cbba La Paz Santa Cruz La Paz das Potosí igón Santa Cruz La Paz Santa Cruz Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia

Mill. Bs 2012 1.836,0 344,0 217,8 172,3 154,9 93,1 88,5 69,0 64,8 61,7 60,2 55,9 51,3 41,3 35,1 33,9 30,6 29,9 27,4 27 3.494,7 27.876,4 9.584,1 37.460,5

Partic. 2012 4,90% 0,92% 0,58% 0,46% 0,41% 0,25% 0,24% 0,18% 0,17% 0,16% 0,16% 0,15% 0,14% 0,11% 0,09% 0,09% 0,08% 0,08% 0,07% 0,07% 9,33% 74,4% 25,6% 100,0%

Mill. Bs 2011 1.797,9 269,5 201 136,4 135,7 79,4 99,6 60,0 31,4 50,6 26 5,0 44 34,5 23,8 22,6 26 25,6 19,2 10,6 3.098,8 22.383,4 7.817,8 30.201,2

Partic. 2011 5,95% 0,89% 0,67% 0,45% 0,45% 0,26% 0,33% 0,20% 0,10% 0,17% 0,09% 0,02% 0,15% 0,11% 0,08% 0,07% 0,09% 0,08% 0,06% 0,04% 10,26% 74,1% 25,9% 100,0%

de Bolivia contribuyen con el 74% de las recaudaciones tributarias, es decir, aportan con 27.876 millones de bolivianos. Por su parte, 343.841 contribuyentes aportan a Impuestos Nacionales con el 26% de las recaudaciones tributarias, equivalentes a 9.584 millones de bolivianos. En total las recaudaciones tributarias suman 37.460 millones. La alta concentración tributaria evidencia que la construcción y mantenimiento de carreteras, la edificación

y mantenimiento de hospitales, colegios y escuelas, las planillas de sueldos y salarios de profesores, universidades, policías, militares, administración pública y otros empleados y gastos públicos son pagados en 74% por 100 empresas. Corresponde aplicar políticas económicas públicas integrales para reducir la informalidad, la elusión y la evasión tributaria y alcanzar un modelo fiscal igualitario para unos y para otros sujetos tributarios que permita la competencia empresarial en igualdad de condiciones.

Aporte industrial a las recaudaciones tributarias: por departamento La Paz: Las empresas industriales que más impuestos pagaron en 2012 Rk Ind

Rk Gral

1

3

CBN

2

10

3

Contribuyente

Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

1.836,0

4,90%

1.797,9

5,95%

Embol

344,0

0,92%

269,5

0,89%

20

Soboce

172,3

0,46%

136,4

0,45%

4

22

Cia. Industrial de Tabacos

154,9

0,41%

135,7

0,45%

5

49

Emapa

55,9

0,15%

5,0

0,02%

6

68

Lab. Bago de Bolivia

41,3

0,11%

34,5

0,11%

7

83

Cia. de Alimentos Ltda

33,9

0,09%

22,6

0,07%

8

96

Droguería Inti

27,4

0,07%

19,2

0,06%

2.665,7

7,12%

2.420,8

8,02%

Total 8 empresas industriales

Santa Cruz: Las empresas industriales que más impuestos pagaron en 2012 Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

Rk Ind

Rk Gral

1

28

Ingenio Azucarero Guabirá

93,1

0,25%

79,4

0,26%

2

34

Granja Avícola Integral Sofía

69,0

0,18%

60,0

0,20%

3

41

Unagro

64,8

0,17%

31,4

0,10%

4

82

Plasmar S.A.

35,1

0,09%

23,8

0,08%

5

92

Inversiones Sucre

29,9

0,08%

25,6

0,08%

6

97

27

0,07%

10,6

0,04%

318,9

0,85%

230,8

100,00%

Contribuyente

Ind. Alimenticias Fagal Total 6 empresas industriales

Cochabamba: Las empresas industriales que más impuestos pagaron en 2012 Rk Ind

Rk Gral

1

17

Pil Andina

2

43

3

44

4

54

Contribuyente

Mill. Bs 2012

Partic. 2012

Mill. Bs 2011

Partic. 2011

217,8

0,58%

201

0,67%

Industrias de Aceite S.A.

61,7

0,16%

50,6

0,17%

Coboce

60,2

0,16%

26

0,09%

51,3

0,14%

44

0,15%

391,0

1,04%

321,6

1,06%

Manaco Total 4 empresas industriales

Fuente: SIN.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

13

Bolivia y su mar de oportunidades TRATADO 1904. El 75 % del tonelaje movilizado por el puerto de Arica son cargas de importación y exportación nacional. (*) Diego Vigabriel Una vez más, el acceso de Bolivia a los puertos del Pacífico se encuentra en entredicho. El Gobierno nacional anunció que ante las flagrantes violaciones al Tratado de Paz y Amistad de 1904, que comete Chile en desmedro del país, se está adoptando la estrategia de desviar las cargas hacia los puertos peruanos de Ilo y Matarani. El comercio exterior boliviano muy difícilmente podrá dejar de utilizar los puertos chilenos, especialmente Arica, por el transporte carretero, es decir, porque a mayor distancia a los puertos mayor es el flete carretero. La posición geográfica de Arica es privilegiada; sin embargo, las continuas desavenencias con los autoridades chilenas, que operan el puerto, generan que la visión logística cambie su mirada inmediatamente a los puertos peruanos.

14

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Golpe de timón Más que anuncios estratégicos lo que falta es un verdadero golpe de timón. Con la privatización de los puertos de Arica y Antofagasta, Bolivia perdió su beneficio de operar, por cuenta propia, las cargas en tránsito. Hasta la fecha, sólo se realizaron anuncios y ninguna medida concreta. Posiblemente, los tiempos políticos y diplomáticos son distintos a los tiempos económicos y logísticos, donde por la dinamicidad del comercio exterior se requieren que las decisiones y acciones sean de corto plazo. El golpe de timón consiste en que el Gobierno nacional, de una vez y de forma consensuada con los actores de la cadena logística, exija al Gobierno chileno el fiel cumplimiento del Tratado de 1904 y sus Acuerdos y Convenientes relativos a la jurisdicción de la carga en tránsito boliviana. La privatización de los puertos es derecho chileno, pero el

manejo de la carga boliviana sólo puede ser conocido y resuelto por bolivianos, así está escrito. El sistema integrado de tránsito creado en 1975, como ente regulador de las operaciones portuarias ha sido desplazado por ambos gobiernos y se han creado otros foros de discusión de la temática portuaria, olvidando los objetivos principales del sistema. Esta situación ha sido muy bien aprovechada por los operadores del puerto que de manera separada definen las tarifas más convenientes a sus propios intereses y no cumplen a cabalidad con las faenas portuarias. El 75 % del tonelaje movilizado por el puerto de Arica son cargas de importación y exportación nacional. Según las estadísticas, ningún otro puerto al servicio de Bolivia registra estos porcentajes, entonces dentro el concepto de negocios son negocios,

Bolivia: Distancia hacia los puertos Ciudad Km.

La Paz

Cbba.

Sta. Cruz

Oruro

MATARANI

623

1026

1528

853

ARICA

510

671

1171

466

IQUIQUE

725

707

1210

500

ANTOFAGASTA

1172

1107

1607

894

PTO. SUÁREZ HIDROVIA

1483

1100

632

1312

Más que anuncios estratégicos en el tema marítimo lo que falta es un verdadero golpe de timón. el país está en posición de mover el tablero en el puerto de Arica, pero nos falta espalda.

Ilo y Matarani ¿Qué hace pensar que Ilo o Matarani es nuestro futuro portuario?, ¿qué

hace pensar que las condiciones de operabilidad de Ilo o Matarani serán mejores que las de Arica?. La respuesta corresponde a la actitud de los gobernantes que puedan diseñar una sólida política de Estado y aprovechar al máximo las facilidades portuarias que otorgaron a Bolivia los países amigos que comprenden el enclaustramiento marítimo nacional. Bolivia es el país en la región que más puertos tiene a su servicio. En Chile está Arica, Antofagasta e Iquique, en Perú está Ilo y Matarani, en Argentina está Rosario, en Paraguay está Villeta, en Uruguay está Montevideo; sin embargo, sólo los puertos chilenos tienen un flujo importante de carga, el resto no y ahí es donde se debe encarar un agre-

sivo plan que permita al importador y exportador boliviano tener un abanico de alternativas para poder trazar su logística. El nivel de dependencia a los puertos chilenos puede variar, siempre y cuando las otras alternativas sean funcionales y atractivas. Finalmente, las estrategias antes de ser anunciadas deben ser conversadas con los interesados, porque exceptuando los puertos chilenos, los demás puertos, citados anteriormente, necesitan una seria inversión económica para su operabilidad y promoción al mercado naviero y con el concurso de todos los actores de la cadena logística es un objetivo no muy lejano. (*) Es encargado de la Unidad de Servicios Aduaneros de la Cámara Nacional de Industrias.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

15

Ruido industrial: ¿Cómo prevenirlo? (*)Lucía Flores Chumacero Hoy la situación en nuestra industria, debido a la evolución de los procesos industriales, conlleva una gran variedad de enfermedades profesionales.

periodo en el que se debe cumplir con un nivel máximo de 70 decibeles (dB), y entre un período desde las 22:00 y 08:00 horas se debe cumplir con un nivel máximo de 65 dB.

• En caso de que el ruido sea muy persistente, atacar su fuente de origen con medidas de control de ingeniería como aislar equipos ruidosos, cambiarlos o rediseñarlos.

Una enfermedad que afecta a la mayoría de los trabajadores es el daño auditivo o sordera a causa de los altos niveles de ruido que generan las maquinarias y equipos industriales, con lo que se llevan a cabo los procesos de fabricación. Entre los factores que generan ruido industrial se encuentran el incremento energético de los sistemas productivos, la potencia de las máquinas en mayores dimensiones, los volúmenes y dimensiones de las materias primas y los ritmos de trabajo, entre muchos otros.

El cumplimiento de estos parámetros debe ser obligatorio por parte de los industriales y para ello se deben realizar mediciones con un sonómetro en cada punto de trabajo.

• Reducir el tiempo de exposición, realizando una rotación permanente del personal en los puestos de trabajo más críticos.

La consecuencia del ruido industrial es la sordera que tiene un carácter progresivo e irreversible. Comienza por una pérdida significativa de agudeza auditiva que no representa ninguna molestia. Si las exposiciones son más prolongadas, la persona oirá ruidos desagradables tales como silbidos y zumbidos que en muchos casos no podrán ser eliminados. La pérdida de audición no es el único efecto del ruido sobre el organismo. La exposición al ruido se asocia también con enfermedades relacionadas con el estrés, en particular, hipertensión, insomnio y fatiga nerviosa.

RASIM Nuestro país cuenta con el Reglamento Industrial para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), en el cual se indica el límite permisible de ruido para la industria en un período desde las 08:00 y 22:00 horas, en este

16

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Al identificar niveles fuera del límite permisible, se debe realizar un diagnóstico e implementar las medidas de seguridad y protección para el trabajador expuesto. En materia de seguridad y salud ocupacional hay una amplia información sobre el uso de equipos de protección personal (EPP). Como medidas preventivas lo que se debe hacer es: • Proporcionar a los trabajadores protectores auditivos adecuados al trabajo que realizan. • Capacitar a los trabajadores, como usar los protectores y la importancia del uso del mismo. • Utilizar señalización del uso obligatorio de protectores auditivos.

La consecuencia del ruido industrial es la sordera que tiene un carácter progresivo e irreversible.

Con el cumplimiento de estas medidas preventivas, los trabajadores que están en fábricas no sufrirán de esta enfermedad profesional tan molesta y dañina. (*) Es Ingeniera en Medio Ambiente y encargada de Seguridad Industrial y Medio Ambiente de la Cámara Nacional de Industrias.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

17

Principales cambios en la normativa laboral entre 2006 y 2012 SIETE AÑOS. El escenario laboral en los últimos siete años ha sido modificado sucesivamente. Conozca las principales modificaciones. (*)Sandra N. Romero Ch. Durante los últimos siete años, el escenario de las relaciones laborales ha sido modificado sucesivamente, a través de importantes cambios en la normativa laboral, que han llegado a modificar no sólo el relacionamiento entre empleadores y trabajadores, sino también entre empleadores y Gobierno. Para una mejor comprensión de dichos cambios, conviene concentrar los mismos en los siguientes grupos temáticos: Normativa: derechos y garantías laborales 1. Con relación a la estabilidad laboral se reconoció la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados, de acuerdo a la naturaleza

18

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

de la relación laboral y aclarando que su aplicación alcanza a las relaciones vigentes desde la publicación de la norma. 2. Con relación a la reincorporación laboral se facultó a que el trabajador que sea despedido injustificadamente, pueda optar por su reincorporación en lugar de recibir el pago de los beneficios sociales, pudiendo para ello recurrir ante el Ministerio de Trabajo, para que una vez probado el despido injustificado, disponga su inmediata reincorporación al mismo puesto que ocupaba a momento del despido, más el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales actualizados a la fecha de pago. En caso de negativa o incumplimiento de la reincorporación por parte del empleador, el trabajador

podrá interponer las acciones constitucionales correspondientes. 3. Con relación a la inamovilidad laboral se estableció que la madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla 1 año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo. En caso de incumplimiento de la inamovilidad laboral, por parte del empleador, a solicitud de la madre y/o padre progenitores, el Ministerio de Trabajo instruirá al empleador cumplir con la reincorporación en el plazo máximo de cinco días hábiles, caso contrario la afectada o afectado podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan.

4. Con relación a la indemnización por retiro voluntario se garantizó en sustitución del quinquenio, el pago de indemnización por tiempo de servicios de las trabajadoras y trabajadores, luego de haber cumplido más de 90 días de trabajo continuo, producido el retiro intempestivo de que fueran objeto o presentada su renuncia voluntaria, toda vez que el pago de la indemnización por tiempo de servicios constituye un derecho adquirido. 5. Con relación al salario dominical se lo definió como un incentivo diferenciado del haber básico u otros ingresos, consignados en la papeleta de pago, que beneficia a los obreros del sector productivo, que en el transcurso de la semana hubieran cumplido con su horario semanal completo de trabajo. Es el resultado de dividir el haber básico, entre los días hábiles promedio del mes y multiplicado por los domingos de cada mes. Normativa: contratación laboral 1. Con relación a los contratos laborales se estableció que cualquier forma de contrato, civil o comercial, que tienda a encubrir la relación laboral, no surtirá efectos de ninguna naturaleza, debiendo prevalecer el Principio de la Primacía de la Realidad, por el que la

Sobre los incrementos en el salario mínimo nacional se puede afirmar que en el período 2006-2012, el Gobierno aprobó un incremento acumulado del 100%. veracidad de los hechos prevalece a lo determinado por acuerdo de partes. 2. Con relación a la subcontratación o tercerización se obligó a que toda empresa que requiera contratar a otra, en actividades que no sean propias ni permanentes al giro del establecimiento laboral, incluya en el contrato, una cláusula que establezca que la empresa contratada dará cumplimiento a las obligaciones socio laborales respecto a sus trabajadoras y sus trabajadores. Normativa: incrementos salariales 1. Con relación al incremento salarial en el sector privado se puede afirmar que en el período 2007-2012, el

Gobierno obligó a este sector, a un incremento salarial acumulado del 50%, a saber: 5% el 2007, 10% el 2008, 12% el 2009, 5% el 2010, 10% el 2011 y 8% el 2012. 2. Con relación a los incrementos en el salario mínimo nacional se puede afirmar que en el período 2006-2012, el Gobierno aprobó un incremento acumulado del 100%, a saber: 13,63% el 2006 a Bs. 500,00, 5% el 2007 a Bs. 525,00, 10% el 2008 a Bs. 577,50, 12% el 2009 a Bs. 647,00, 5% el 2010 a Bs. 679,50, 20% el 2011 a Bs. 815,40, y 22,64% el 2012 a Bs. 1000,00. (*) Gerente Jurídica de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

19

La CNI propone una nueva política ambiental CREACIÓN. Una de los elementos importantes de esta propuesta es la creación de las Empresas de Servicios de Gestión Ambiental (ESGAs). En el marco del compromiso de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) con la sociedad en su conjunto para promover una mejor calidad de vida en el país, la institución elaboró en la gestión 2012 una Propuesta de Política Ambiental, la misma que fue presentada y aprobada por su Directorio, por lo que se prevé su publicación oficial. La propuesta de política ambiental propone que “La CNI promueve la mejora en la gestión ambiental preventiva de las empresas industriales, para mejorar su rentabilidad y competitividad y disminuir los impactos ambientales de la producción industrial manufacturera”. Dentro de los objetivos de la política ambiental se encuentran: • Disminuir los impactos ambientales de la producción industrial manufacturera. • Generar ahorros de insumos, energía y agua. • Mejorar la productividad y la eficiencia de las empresas industriales, a través de las prácticas de Producción Más Limpia (PML). • Mejorar la rentabilidad de las empresas industriales. Los principios de la política de gestión ambiental se circunscriben a: • Privilegiar la prevención frente a la remediación. • Buscar la autosostenibilidad de las medidas propuestas. • Respetar el ordenamiento jurídico vigente. La política ambiental se sustenta en al menos cinco líneas estratégicas planteadas en: la creación y desarrollo del

20

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

mercado de servicios en PML, apoyo a la mejora tecnológica para PML, desarrollo de mercados auxiliares, mejora y complementación de normas y de la provisión de información y capacitación.

1. CREACIÓN Y DESARROLLO DEL MERCADO DE SERVICIOS EN PML El crear mercados de bienes y servicios relacionados con Producción Más Limpia (PML) y la mejora de la gestión ambiental de las empresas industriales es una de las líneas principales de acción de la política ambiental de la CNI, debido a que varios de los problemas ambientales asociados a la producción industrial se relacionan con mercados inexistentes o ineficientes en esta temática. La aplicación de medidas de PML es una oportunidad para disminuir costos y aumentar la rentabilidad, por lo que el conjunto de empresas industriales del país constituyen una demanda potencial importante para la aplicación de medidas de PML.

La capacitación en temas de Producción Más Limpia (PML) y gestión ambiental es otra de las actividades más importantes en el marco de la propuesta de Política Ambiental.

En ese marco, la política ambiental de la CNI propone, en condición de oferentes del mercado, la creación de las Empresas de Servicios de Gestión Ambiental (ESGAs) para ofrecer los siguientes servicios: • Diagnóstico de oportunidades de PML incluyendo auditorías energéticas, auditorías de consumo de agua, de uso de materias primas e insumos. • Identificación de oportunidades de reuso y venta de residuos sólidos y efluentes. • Identificación de oportunidades de mejoras integrales de tecnología. • Aplicación de las medidas de mejora en PML, en gestión y cambio de tecnología. • Acompañamiento de la instalación y mejora de los procesos. • Cooperación en la búsqueda de financiamiento en el mercado financiero. • Capacitación del personal, como parte de las acciones de mejora de la gestión. • Cuantificación de los ahorros y mejoras en PML.

2. APOYO A LA MEJORA TECNOLÓGICA PARA PML Muchas medidas de PML pueden no requerir cambios de equipos o instalaciones en

las empresas y basarse simplemente en mejoras en la gestión de los recursos. Estas son las más simples, y por supuesto las más rentables. Sin embargo, una vez que estas oportunidades se agotan, será necesario invertir en cambios tecnológicos que pueden ser mejoras que requieren inversiones menores, con equipos adquiridos en el mercado nacional, o mejoras que requieren inversiones mayores y cambios sustanciales de tecnología. Las inversiones en tecnología, si son considerables, pueden requerir préstamos del mercado financiero, para lo cual la ESGA debería acompañar a la industria en el proceso de negociación con el intermediario financiero.

3. DESARROLLO DE MERCADOS AUXILIARES Los desechos sólidos industriales tienen al menos dos tipos de mercados: el “tradicional” que incluye a los productos que se reciclan y que en algunos casos, también provienen de desechos domésticos, como ser papel y cartón, vidrio y algunos tipos de plásticos y el segundo de residuos industriales que sirven como insumos a otros procesos de transformación. Las actividades que se proponen para dinamizar este mercado son: • Realizar un levantamiento de proveedores de residuos sólidos industriales. • Difundir la información por distintos medios como una hoja web. • Generalizar la realización de ruedas de negocios y ferias de reciclaje. • Identificar a las empresas recicladoras y difundir cuales son los materiales que se reciclan. • Identificar posibles proyectos de reciclaje para que puedan ser aprovechados por emprendedores y difundir el banco de proyectos. De acuerdo a la propuesta de política ambiental, estas actividades debieran ser desarrolladas

La política ambiental se sustenta al menos en cinco líneas estratégicas. por la CNI y sus filiales para facilitar el desarrollo de estos mercados. Una forma alternativa de proveer materia prima a las industrias recicladoras es que los gobiernos municipales puedan encargarse de la recolección. La propuesta de la CNI establece que sea esta entidad la que solicite a los gobiernos municipales la instauración de un servicio de recolección de aceites (de motor y comestibles). El costo de la recolección podría ser total o parcialmente cubierto por las empresas recicladoras, tal como ocurre actualmente. El mercado de deshechos sólidos industriales reusables, está en pleno desarrollo. La propuesta es que la CNI pueda contribuir a la creación y/o fortalecimiento de éste. Las medidas para conseguir esto son: • Cooperar para que las industrias identifiquen los residuos sólidos que generan las empresas y que actualmente están disponibles para su re-utilización. • Difundir la información, para que industriales y empresarios con proyectos nuevos puedan incorporar estos materiales en su proceso productivo. • Facilitar el contacto entre compradores y vendedores de residuos sólidos industriales.

4. MEJORA Y COMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Existen algunas áreas en las que en coordinación con el sector público, pueden ayudar a fortalecer la gestión ambiental de la CNI.

La primera es la mejora de la normativa ambiental general, la misma que requiere de modificaciones y complementaciones. La segunda es la complementación y mejora del Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM). La modificación del RASIM podría ser la primera norma propuesta por la CNI, debido a su importancia para el sector.

5. INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Un requisito básico para el desarrollo de cualquier mercado es la existencia de información. En ese sentido, el rol de la CNI como proveedor de información puede ser muy importante en aspectos como la identificación de las características de los procesos productivos de las empresas industriales, especialmente en lo relacionado a eficiencia y consumo de agua, energía, materias primas e insumos. La capacitación en temas de PML y gestión ambiental es otra de las actividades más importantes que podría realizar la CNI, para mejorar la gestión de empresas industriales y de las ESGAs. Para esta actividad, se requiere nuevamente levantar información sobre los temas prioritarios de interés. La Propuesta sugiere también que la CNI deberá evaluar en el futuro las maneras más eficientes de realizar capacitaciones, incluyendo otro tipo de opciones, como cursos virtuales, formación universitaria de postgrado para profesionales, entre otros. Finalmente, cabe mencionar que la aplicación de esta propuesta de política ambienbtal es viable desde el punto de vista normativo, porque se encuentra enmarcada en la legislación vigente en términos generales. Adicionalmente, ésta va en la línea de los proyectos de gestión ambiental más recientes del Gobierno como el Programa CONSERBO (Conservación de Bosques) y la versión más reciente del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Revista de la Cámara Nacional de Industrias

21

M on itor M a Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 2000-2012 (en %) Período 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (*)

PIB 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13 5,1 5,2

PIB Industria 1,79 2,69 0,25 3,81 5,58 3,00 8,09 6,09 3,66 4,81 2,59 3,7 4,78

Fuente: INE. Y Memoria de la Economia Boliviana 2011. Min. De Economía y Finanzas Públicas. (*) Provisional. (*) Estimado por MEFP.

Bolivia: Inflación acumulada 2000 a 2012 (En %) Periodo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inflación Acum. 3,40% 0,90% 2,45% 3,94% 4,62% 4,91% 4,95% 11,73% 11,85% 0,26% 7,18% 6,90% 4,54%

Fuente: INE.

Bolivia: Balanza comercial, 2006-2012 (Mill. Dólares) Período 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportación 1475 1353 1375 1677 2265 2948 4.231 4.889 7.058 5.452 7.040 9.183 11.765

Importación 2020 1708 1832 1692 1920 2440 2.925 3.588 5.100 4.466 5.393 7.672 8.180

Saldo Comercial -545 -355 -457 -15 345 508 1.306 1.301 1.958 986 1.647 1.510 3.586

FUENTE: INE. Dossier Fiscal Min. Economía y Finanzas Públicas 2010-2011.

Bolivia: Deuda Interna y Externa (Mill. dólares) Período 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 enero

22

Deuda Externa 4.300 5.040 4.949 4.854 3.242 2.184 2.440 2.586 2.865 3.493 4.196 4.235

Deuda Interna

Deuda Total

2.182 2.676 3.673 5.256 4.855 4.710 5.056 4.671 4.679

7.036 5.918 5.857 7.696 7.440 7.575 8.548 8.867 8.914

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Fuente: BCB. Información Estadística Semanal. (1) Sector público no financiero + BCB

c r o Ec on ómi co Bolivia: Reservas Internacionales Netas (Millones dólares) Período 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 enero

RIN 1.085 1.077 854 976 1.123 1.714 3.194 5.308 7.722 8.580 9.730 12.018 13.927 14.049

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero (Mill. dólares) Período 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 enero

Depósitos 3.448 3.416 3.274 3.589 4.099 5.168 6.718 8.308 8.919 10.715 13.129 13.025

Créditos 3.803 3.730 3.617 3.750 4.001 4.594 5.361 5.891 7.060 8.781 10.492 10.549

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

Bolivia: Tasa de desempleo urbano abierto y salario mínimo nacional Período 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Desempleo % 7,46 8,5 8,69 8,71 9,3 8,15 7,99 7,67 4,43 4,91 5,7 3,84 2,5 (")

Salario Mínimo (Bs) 355 400 430 440 440 440 500 525 577,5 647 679,5 815,4 1.000

Fuente: Dossier Fiscal Semestral 2011. Min. Economía y Finanzas Públicas. Informe Presidencial 2012. (*) Estimación provisional sujeto a variación. (“) Estimación Vicepresidencia del Estado Plurinacional.

Bolivia: Inversión Pública e Inversión Extranjera Directa Neta (Mill. Dolares) Período 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (*)

Inversión Pública Ejecutada Inversión Extranjera Directa Neta 584 734 639 703 585 674 500 195 602 83 629 -291 1.018 278 1.196 362 1.616 508 1.967 426 1.980 672 2.915 859 3.626 577

Fuente: MEFP, Milenio y BCB. Informe Presidencial 2012. (*) La Inversión Extranjera Directa es a junio de 2012

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

23

C LIC K

Como parte de las labores de RSE que realiza la Cámara Nacional de Industrias, el 4 de enero se visitaron las instalaciones del Hogar Los Andes en El Alto, para llevar a sus internos obsequios consistentes en ropa, juguetes, alimentos y menaje de cocina. El Gerente de Promoción Industrial, Iván Larrazabal, capacitó a las empresas asociadas y público en general sobre el Trade Map.

El consultor Ramiro Rodríguez y la encargada de Medio Ambiente de la CNI, Lucía Flores, sostuvieron el 18 de febrero una entrevista en radio Fides, para hablar sobre contaminación acústica. El analista político Ricardo Paz, visitó al Directorio de la CNI el 5 de febrero, para hablar sobre la situación política actual y las perspectivas para la gestión 2013.

El gerente General de la CNI, Fernando Hinojosa y el director Ejecutivo de la empresa Proyectos y Soluciones de Negocios (PSN), Daniel Soliz, firmaron el 20 de febrero un convenio de cooperación para implementar cursos de capacitación sobre Gestión, Manejo y Dirección de Proyectos. Del 20 al 22 de febrero tuvo lugar la capacitación en manejo avanzado de las redes sociales. El curso tuvo buena acogida entre las empresas asociadas y público en general.

24

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

FO

TOG RÁFI CO

En enero pasado se realizó un taller sobre acciones preventivas previas a la inspección del Senasag. La participación de las empresas asociadas y no asociadas fue masiva. En representación de CADINPAZ, el gerente de Promoción Industrial y Comercio Exterior, Iván Larrazabal, entregó oficialmente el 22 de febrero una central telefónica a Infocal, en calidad de donación.

En diciembre de 2012 y en coordinación con la Corporación Interamericana de Inversores (CII) se realizó el lanzamiento oficial del Programa Greenpyme. Al finalizar la gestión 2012, los presidentes de la CNI y CADINPAZ realizaron la inauguración oficial de las instalaciones ubicadas en el Piso 7 del Edificio Cámara Nacional de Comercio, adquiridas por la institución.

En el marco del convenio con la Fundación DyA, el presidente de CADINPAZ, Mario Antonio Yaffar entregó en diciembre pasado los certificados a los niños y adolescenetes de El Alto que fueron capacitados. Como es tradición cada año, en diciembre pasado se realizó la última cena del Directorio de la CNI y de CADINPAZ, ocasión en la que se entregaron obsequios a los directores y se compartieron amenos momentos a propósito de las fiestas de fin de año.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

25

Agenda de ferias en Bolivia FIT Bolivia 2013, Feria Internacional Turismo, Cochabamba-Bolivia La Feria Internacional de Turismo (FIT) Bolivia 2013. Cochabamba será la sede para esta décima séptima versión del mayor encuentro turístico del país, se llevará a cabo en las instalaciones del Gran Hotel Cochabamba, entre el 14 al 16 de marzo de 2013. Expoforest 2013, Santa Cruz-Bolivia La Feria internacional del bosque, madera y tecnología tendrá lugar en Bolivia en FexpoCruz Bolivia del 20 al 23 de marzo de 2013. Feria Exponor, Oruro-Bolivia 2013 Feria multisectorial Exponor del 22 al 31 de marzo de 2013 en el campo ferial de Expoteco Oruro. FICAD, Santa Cruz-Bolivia, 2012 Feria Internacional de Construcción, Arquitectura y Diseño. La FICAD tendrá lugar entre el 4 al 7 de abril de 2013 y es organizada por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Se realizará en el recinto ferial de Feria de Exposición de Santa Cruz. BETCON 2013, La Paz-Bolivia, Congreso Boliviano de Ingeniería y Tecnología EL Congreso Boliviano de Ingeniería y Tecnología Betcon es el congreso de ingeniería y tecnología que anualmente organiza la sección Bolivia de el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), con el objetivo de brindar a los participantes un espacio de actualización y discusión acerca de las nuevas tecnologías a nivel nacional, latinoamericano y mundial. Tecnomueble 2013, Sucre-Bolivia El evento se realizará en las instalaciones del recinto ferial Yurac-Yurac, entre el 11 al 14 de abril de 2013, siendo una feria que contará con la presencia de los mejores profesionales y empresas de la industria del mueble en Bolivia.

26

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Agropecruz 2013, Santa-Bolivia: Feria Internacional Agropecuaria Santa Cruz Nueva edición de Agropecruz 2013. Es el mayor evento agropecuario de Bolivia que tendrá lugar del 16 al 21 de abril en Fexpocruz. Feria Internacional de Cochabamba 2013, Cochabamba- Bolivia Es uno de los eventos de negocios más grandes del país, presenta las mejores oportunidades para establecer contactos empresariales a nivel local, nacional e internacional y se celebrará del 24 de abril al 4 de mayo de 2013 XX Rueda Internacional de Negocios 2013, Cochabamba-Bolivia En el marco de la Feria Internacional de Cochabamba, la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba viene realizando, desde 1993, la Rueda Internacional de Negocios. Feria Integral de la Mujer 2013, Santa Cruz-Bolivia. La VIII Feria Integral de la Mujer 2012 de Santa Cruz se celebrará del 8 al 12 de mayo de 2013. Es un evento de carácter participativo para constatar el papel fundamental que cumple la mujer en nuestra sociedad moderna, en todas las perspectivas: familiar, profesional, social, comercial y comunicacional. Tecnoconstrucción 2013, Santa Cruz-Bolivia. Tecnoconstrucción es la feria internacional de la construcción, vivienda y decoración que se celebrará en Santa Cruz, en las instalaciones del Centro Ferial Miraflores, entre el 9 al 12 de mayo de 2013, mostrándo las últimas novedades e innovaciones del sector. Expo Energía y Medio Ambiente 2013, La Paz-Bolivia Es la primera feria internacional de energía, tecnología, medio ambiente y agua. La feria celebrará este año su primera edición, entre el 23 al 26 de mayo de 2013, en La Paz, en las instalaciones del Campo Ferial de La Paz.

FIMA 2013, La Paz-Bolivia La Feria Internacional de la Madera y el Mueble celebrará este año su sexta edición en las cuales se ha convertido en una de las ferias del sector maderero más importantes de cuantas se celebran en Bolivia, y en la cual se mostrarán las últimas novedades e innovaciones relacionadas con el sector. Se realizará entre el 13 al 16 de junio de 2013. Educar 2013, Cochabamba-Bolivia La Feria de la Educación 2013 tendrá lugar en Cochabamba entre el 20 al 24 de agosto de 2013. EXPO BOLIVIA MINERA 2013, Oruro-Bolivia Es la Feria Internacional de la Minería, Hidrocarburos, Metalúrgica & Energía que se llevará a cabo del 22 al 25 de agosto del 2013 Tecnomadera 2013, CochabambaBolivia En la Feria Internacional de la Madera, Del Mueble, Tecnología para la Madera, Insumos y Accesorios se darán cita las mejores empresas y profesionales del sector que mostrarán sus últimas novedades e innovaciones. La Feria se realizará entre el 5 al 9 de septiembre de 2013. FIMATEC 2013, Santa Cruz-Bolivia Es la feria de la madera y muebles y tendrá lugar este año en Santa Cruz, entre el 7 al 10 de noviembre de 2013, en las instalaciones del recinto del Centro Ferial Miraflores. Expomueble 2013, Tarija-Bolivia En Expomueble 2013 podrá encontrarse con los mejores profesionales y empresas del sector, que mostrarán sus últimas novedades e innovaciones, puesto que este evento, se ha convertido en una feria de casi inexcusable asistencia. La Feria se realizará entre el 6 al 9 diciembre de 2013.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

27

28

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.