ROSETTA LECCIÓN 8A. Josep Cervelló Departament de Ciències de l'antiguitat i de l'edat Mitjana Institut d Estudis del Pròxim Orient Antic

ROSETTA LECCIÓN 8A Josep Cervelló Departament de Ciències de l'Antiguitat i de l'Edat Mitjana Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic ROSETTA Lo
Author:  Ramona Salas Reyes

1 downloads 32 Views 5MB Size

Recommend Stories


L INSTITUT D ESTUDIS CATALANS I L EDICIÓ DE LA BÍBLIA CATALANA MEDIEVAL
Llengua & Literatura 17-2 20/6/06 17:10 Página 217 JOSEP MASSOT I MUNTANER L’INSTITUT D’ESTUDIS CATALANS I L’EDICIÓ DE LA BÍBLIA CATALANA MEDIEVAL

DEPARTAMENT D EMPRESA I OCUPACIÓ
Número 58 Butlletí Oficial de la Província de Lleida Dimarts, 9 d’abril de 2013 Número de registre 3273 DEPARTAMENT D’EMPRESA I OCUPACIÓ SERVEIS TE

DEPARTAMENT D EMPRESA I OCUPACIÓ
Número 205 Butlletí Oficial de la Província de Lleida Dilluns, 27 d'octubre de 2014 Número de registre 9225 DEPARTAMENT D’EMPRESA I OCUPACIÓ SERVEI

DEPARTAMENT D EMPRESA I OCUPACIÓ
Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 6072 – 22.2.2012 8357 CVE-DOGC-A-12037006-2012 DEPARTAMENT D’EMPRESA I OCUPACIÓ RESOLUCIÓ EMO/248/

Generalitat de Catalunya Departament d Educació Departament de Salut
© Generalitat de Catalunya Departament d’Educació Departament de Salut Edició: Servei de Difusió i Publicacions Elaboració: Programa d’Educació per a

Administració Autonòmica Departament d Empresa i Ocupació
Núm. 197 – 15 d’octubre de 2014 Pàg. 7 Núm. 10859 DEPARTAMENT D’EMPRESA I OCUPACIÓ Serveis Territorials a Girona Resolució per la qual es disposa

Story Transcript

ROSETTA LECCIÓN 8A

Josep Cervelló Departament de Ciències de l'Antiguitat i de l'Edat Mitjana Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic

ROSETTA Los jeroglíficos egipcios desde la Antigüedad tardía hasta Champollion

Los jeroglíficos en la Antigüedad tardía En Época Romana (siglos I-IV d.C.), los jeroglíficos se esculpen prácticamente sólo en los muros de los templos ptolemaico-romanos, como los de Esna y Filae (textos mitológicos y litúrgicos), y su conocimiento está cada vez más restringido a unos pocos sacerdotes y escribas de estos templos. Los autores grecolatinos y coptos, sin conocer directamente la escritura jeroglífica, hablan de ella en unos términos que, poco a poco, van dando lugar a la tradición tardoantigua y después europea de que los jeroglíficos constituyeron un sistema no lingüístico, sino meramente simbólico, es decir, un sistema cuyos signos no servían para anotar mensajes lingüísticos, sino que eran símbolos universales de verdades arcanas y esotéricas, susceptibles de ser interpretados independientemente de lengua alguna…

Clemente de Alejandría (ss. II-III; Stromata V, 4, 20.3-21.3) “Así, aquellos que entre los egipcios reciben instrucción, aprenden en primer lugar el método de escritura egipcia llamado epistolográfico [gr. epistolographike = demótico]; en segundo lugar, el método hierático [gr. hieratike], usado por los escribas de los templos; y finalmente terminan por el método jeroglífico [gr. hieroglyphike], que en parte se expresa propiamente por medio de las letras elementales y en parte es simbólico. En tanto que simbólico, bien se expresa propiamente por semejanza, bien se escribe como por medio de metáforas, bien es abiertamente alegórico y procede por enigmas…

n

ra, “sol”

Clemente de Alejandría …Así, si quieren escribir “sol” hacen un círculo y para “luna”, la forma de un creciente; esto según la especie que se expresa propiamente… …Pasemos a la especie de las metáforas: llevan a cabo transferencias o cambios según una relación de afinidad, y esculpen así los signos haciendo sustituciones y modificando sus formas de diversas maneras. (...) He aquí un ejemplo del tercer género, el que utiliza los enigmas: representan (…) el sol por medio de un escarabajo, porque este último fabrica con estiércol de buey una suerte de bola que hace girar tras él. Este animal, dicen además, pasa seis meses bajo tierra y el resto del año por encima; pone sus huevos en la bola y así engendra; no existe escarabajo hembra”.

ra, “sol”

iah, “luna”

tjau, “viento” netjer, “dios”

Khepri, el dios Sol de la mañana

Clemente de Alejandría “… el método jeroglífico [gr. hieroglyphike], que en parte se expresa propiamente por medio de las letras elementales y en parte es simbólico”. “Letras elementales” → signos que anotan sonidos: la imagen no interviene en la codificación del mensaje → signos fonéticos “Simbólico” → signos que anotan palabras en virtud de reproducir plásticamente el significado de estas palabras, de manera “directa” o más “metafórica” o “alegórica”: la imagen interviene en la codificación del mensaje → signos léxicos o semánticos.

n

ra, “sol”

Algunas fechas señaladas de la Antigüedad Tardía 313. Edicto de Milán (Constantino) 380. Edicto de Tesalónica (Teodosio) 392. Edicto de cierre de los templos paganos (Teodosio) 394. Última inscripción jeroglífica de fecha conocida (puerta de los Antoninos, Filae) 395. Muerte de Teodosio; el Imperio se divide definitivamente en Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de Oriente o Bizantino 551. Edicto de cierre del templo de Filae (Justiniano) 553. El obispo bizantino Teodoro consagra el templo de Filae como iglesia cristiana bajo la advocación de San Esteban

Al final de la Antigüedad, la idea de los jeroglíficos como “escritura” simbólica se afianza. Horapolo (ss. IV o V; Hieroglyphica) “Qué quieren decir [los egipcios] cuando dibujan un buitre. Para escribir «madre» (…) dibujan un buitre (…) porque no hay macho en esta clase de animales, y su nacimiento se produce del modo siguiente: cuando el buitre desea concebir, poniendo su vulva hacia el viento Boreas, es cubierto por él durante cinco días, en los que no toma ni comida ni bebida, ansiando la procreación. Hay también otras clases de aves que quedan preñadas por el viento, cuyos huevos sólo son apropiados como comida, pero no para producir vida, mientras que el nacimiento de los huevos de los buitres cubiertos por el viento da lugar a seres vivos”.

Horapolo “Cómo escriben «hijo». Cuando quieren escribir «hijo» pintan una oca. Pues este animal es muy amante de sus crías. Si alguna vez se da el caso de que sea perseguido para cogerlo con sus polluelos, el padre y la madre se entregan voluntariamente a los cazadores para que sus crías se salven”. Cómo representan «apertura». Cuando quieren indicar «apertura» pintan una liebre, porque este animal tiene siempre los ojos abiertos”.

Coptos y árabes en el Egipto medieval 640. Conquista árabe de Egipto. Los árabes llaman a los nativos del país del Nilo qibt, palabra que deriva del gentilicio griego aigyptios, “egipcio”. De qibt procede el término copto, que en principio significa “nativo de Egipto”, “egipcio”. Puesto que en el momento de la conquista, los nativos de Egipto son todos cristianos, copto significa también “cristiano de Egipto”. Siglos VII-IX. El copto -último estadio evolutivo del antiguo egipcio- y el árabe conviven en situación de bilingüismo. Siglos IX-XIV. Poco a poco, se pasa a una situación de predominio del árabe sobre el copto y este último deja de utilizarse en la creación literaria escrita: la mayoría de los códices de esta etapa no recogen textos nuevos, sino copias de textos anteriores.

Siglos XIV-XVII. El copto queda relegado al uso cotidiano hasta que se pierde como lengua hablada. A partir del siglo XI: gramáticas coptas en árabe y glosarios copto-árabes (scalae).

Los jeroglíficos egipcios en los autores árabes medievales Se trata de alquimistas y místicos que participan de las corrientes esotéricas y herméticas medievales que hacen del Egipto faraónico la cuna de los saberes arcanos y de la mística. Pero sus fuentes no son sólo los autores grecolatinos y Horapolo, sino también los textos coptos, los antiguos papiros egipcios en hierático y demótico y las inscripciones jeroglíficas de los monumentos, a todo lo cual tienen acceso directo. Establecen que: a) los coptos y la lengua copta son los herederos directos de los egipcios faraónicos y de su lengua. b) el alfabeto copto es una mezcla de antiguas letras nativas y de letras griegas. c) los jeroglíficos son de dos tipos: fonéticos (anotan sonidos) y simbólicos (representan ideas).

Ibn Wahshiyah (ss. IX-X; Kitab shauq al-mustaham fi maarifat rumuz alaqlam o Libro del deseo del apasionado por el conocimiento de los símbolos de las escrituras)

Los 38 signos del “alfabeto” jeroglífico y sus equivalentes árabes según Ibn Wahshiya

Europa: Renacimiento, Barroco e Ilustración La civilización egipcia ejerce una poderosa fascinación porque sigue siendo sentida como depositaria de una profunda sabiduría “velada” y enigmática, que resulta fuertemente estimulante para filósofos, hermetistas y artistas. Los jeroglíficos son la expresión de esa sabiduría y por eso se los sigue considerando como símbolos y no como signos escriturarios. En 1422 llega a Florencia una copia griega de los Hieroglyphica de Horapolo, obra que pronto circula por Italia en distintas copias. Pierio Valeriano de Belluno (1477-1558): Hieroglyphica.

Athanasius Kircher (1602-1680) Estudios coptos: Prodromus coptus sive aegyptiacus (1636, primera gramática y vocabulario de la lengua copta en Europa). Intento de interpretación de los jeroglíficos: puesto que, de acuerdo con la idea del momento, los jeroglíficos eran símbolos, había que descubrir qué idea neoplatónica subyacía a cada uno de ellos e interpretar las secuencias jeroglíficas en función de la combinación de tales ideas. Cartucho de Apries: “Los beneficios del divino Osiris deben conseguirse por medio de ceremonias sagradas y de la serie de los Genios, con el fin de que puedan obtenerse los beneficios del Nilo”.

Jean Barthélemy (1716-1795) Expedición de Napoleón Bonaparte en Egipto (1798-1801)

Descubrimiento de la piedra de Rosetta (Rashid), 1799

Texto fechado en el año 9 de Ptolomeo V Epifanes: 196 a.C. La mayor parte del texto consiste en la copia de un decreto sobre los honores otorgados al rey con ocasión del primer aniversario de su coronación. Final del texto: “(…) Este decreto deberá ser inscrito en una estela de piedra dura en caracteres sagrados, nativos [= demóticos] y griegos, y deberá ser expuesto en cada uno de los templos de primer, segundo y tercer [rango] junto a la imagen del rey eternamente viviente”.

Lengua: egipcio de tradición Escritura: jeroglífica egipcia

Lengua: demótico Escritura: demótica

Lengua: griego Escritura: alfabética griega

En 1801 los franceses capitulan ante los ingleses. La piedra de Rosetta pasa a manos de estos últimos y hoy se conserva en el Museo Británico. A los sabios franceses se les permite conservar su documentación gráfica y escrita, base de la monumental Description de l’Égypte. En Francia e Inglaterra empieza la carrera por el desciframiento de las escrituras egipcias a partir de la piedra de Rosetta. Se trabaja en el texto demótico, porque el jeroglífico es muy fragmentario y los jeroglíficos son considerados aún una escritura simbólica. Sylvestre de Sacy (1758-1832) aísla los nombres de Ptolomeo y Alejandro del texto demótico. Johan David Åkerblad (1763-1819) aísla diversos nombres propios y comunes del texto demótico. Cree que la escritura demótica es alfabética e intenta leer a través del copto, también alfabético, pero sin resultado.

Thomas Young (1773-1829) a) La escritura demótica no puede ser alfabética: ha de ser una combinación de signos “alfabéticos” y de signos de otros tipos. b) El texto griego de la piedra de Rosetta abunda en palabras que se repiten varias veces. Young divide el texto griego y después el demótico en sus componentes léxicos y aísla 86 equivalencias griego-demóticas. Pero no consigue descifrar las grafías demóticas.

Thomas Young c) Trabaja también con el texto jeroglífico de la piedra de Rosetta y con papiros en jeroglíficos cursivos y en hierático y se da cuenta de que los signos de todas las escrituras egipcias son, en esencia, los mismos, pero con una “degradación desde el carácter sagrado [= jeroglífico] a través del hierático hasta el demótico”. d) Aunque sigue creyendo que el jeroglífico es un sistema esencialmente simbólico, piensa que en algunos casos concretos puede ser utilizado fonéticamente, como cuando se trata de transcribir los nombres de los reyes extranjeros griegos. Lee (aunque no del todo correctamente) el único nombre propio que aparece en el fragmentario texto jeroglífico de la piedra de Rosetta: el del rey Ptolomeo, que se repite varias veces, siempre dentro del correspondiente cartucho:

Para saber más sobre la historia del desciframiento de las escrituras egipcias podéis consultar: Cervelló Autuori, J. (en prensa) Escrituras, lengua y cultura en el antiguo Egipto. El espejo y la lámpara. Bellaterra: Edicions UAB (libro recomendado en la bibliografía básica del curso). Parkinson, R. 1999. Cracking Codes. The Rosetta Stone and Decipherment. Berkeley-Los Angeles: University of California Press: http://books.google.es/books?id=QD9g1mMaAAsC&printsec=frontcover&hl=e s&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Sobre los autores árabes medievales y las escrituras egipcias podéis leer: http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=481 http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=712

La obra de Ibn Wahshiyah sobre las escrituras antiguas (versión inglesa de 1806 y versión árabe) está on-line en: http://books.google.es/books?id=8GZEAAAAcAAJ&pg=PA52&redir_esc=y#v= onepage&q&f=false Las obras de varios de los autores citados en este vídeo se encuentran en: http://archive.org/search.php?query=subject%3A%22Egyptian+language%22 La monumental Description de l’Égypte puede consultarse en: http://descegy.bibalex.org/ Finalmente, podéis leer los artículos on-line: Wikipedia English > Horapollo, Athanasius Kircher, Rosetta Stone, Thomas Young (scientist) (con numerosas referencias bibliográficas y enlaces). También pueden consultarse las versiones francesa y alemana de la Wikipedia.

Citas Diapositiva 3, 16, 18, 19 (izq.): Donadoni, S.; Curto, S. y Donadoni Roveri A.M. 1990. L’Egitto dal mito all’egittologia. Milán: Fabbri Editori, pp. 75, 110, 111. Diapositiva 7: Josep Cervelló Autuori. Diapositivas 11 y 13: http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=481. Diapositiva 15: Wikipedia English > Athanasius Kircher. Diapositiva 17 (izq.): Solé, R. y Valbelle, D. 1999. La pierre de Rosette. París: Éditions du Seuil, láminas centrales. Diapositiva 17 (der.): Andrews, C. 1981. The Rosetta Stone. Londres: British Museum Publications, p. 11. Diapositivas 19 (der.) y 20: Parkinson, R. 2005. The Rosetta Stone. Londres: British Museum Press, pp. 10, 55. Diapositiva 22: Wikipedia English > Thomas Young (scientist).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.