Salud Nota Representa el "eslabón perdido" entre los peces y los vertebrados terrestres

6 de abril de 2006 Jueves 6 de abril de 2006 Noticias | Ciencia/Salud | Nota Un mal subdiagnosticado Habría 750.000 pacientes con psoriasis en el pa

1 downloads 138 Views 357KB Size

Recommend Stories


CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTEBRADOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTEBRADOS IDEAS BÁSICAS Los animales son seres vivos de nutrición heterótrofa que se caracterizan por su sensibilidad y por s

Los animales vertebrados
Los animales vertebrados Los animales vertebrados tienen huesos en el interior de su cuerpo. El conjunto de todos los huesos forman el Esqueleto. Esqu

Story Transcript

6 de abril de 2006

Jueves 6 de abril de 2006 Noticias | Ciencia/Salud | Nota

Un mal subdiagnosticado Habría 750.000 pacientes con psoriasis en el país Más de 750.000 argentinos padecen psoriasis, una enfermedad crónica que afecta la piel y, en algunos casos, las articulaciones. "Aepso [Asociación Civil para Enfermos con Psoriasis] se fundó hace un año para transformarse en la voz de las personas que sufren de psoriasis", afirmó ayer Silvia Fernández Barrio, periodista, enferma de psoriasis y directora ejecutiva de la asociación sin fines de lucro -que ya cuenta con 3800 miembros y ha recibido más de 4000 llamadas telefónicas por consultas 0800- durante una reunión con la prensa. Fernando sufre de psoriasis desde hace 22 años y contó su experiencia. "Durante todo ese tiempo la palabra clave para mí fue «inseguridad», porque no podía encontrar tratamientos adecuados ni hacer cumplir mis derechos como paciente -afirmó-. El año pasado me comuniqué con Aepso y mi inseguridad se transformó en esperanza." "Todo paciente tiene derecho a que se le administre el tratamiento adecuado y los costos no pueden ser una variable de ajuste", explicó Fernández Barrio, que agregó que hay gran cantidad de pacientes subdiagnosticados o con tratamientos inapropiados. La psoriasis es una enfermedad no contagiosa, que se caracteriza por el crecimiento anormal de la piel (de células llamadas queratinocitos) con inflamación

Jueves 6 de abril de 2006 Noticias | Ciencia/Salud | Nota Representa el "eslabón perdido" entre los peces y los vertebrados terrestres

Hallan el primer animal que pisó la tierra Sus restos fósiles fueron descubiertos en una isla canadiense, al norte del Círculo Polar Artico Tras cinco años de excavar y examinar rocas en una fría isla ubicada al norte del Círculo Polar Artico, un equipo de paleontólogos estadounidenses descubrió los restos fósiles de un animal clave en la historia de la vida en la Tierra. Justamente, se trata del primer vertebrado que, hace 383 millones de años, salió del agua y pisó tierra firme. Con sus tres metros de largo y el aspecto de una cruza entre cocodrilo y pez, el Tiktaalik roseae cuya descripción publica hoy la revista Nature- posee características anatómicas de los peces, pero también de los primitivos animales cuadrúpedos que adoptaron la vida terrestre (los tetrápodos) y se olvidaron de su pasado acuático. "Representa un paso intermedio entre los peces con aletas y los tetrápodos con extremidades, que proporciona un conocimiento único sobre cómo y en qué orden aparecieron las características principales de los tetrápodos", escribieron en Nature los autores del hallazgo, Edward Daeschler, de la Academia de Ciencias Naturales de Estados Unidos, y Neil Shubin, de la Universidad de Chicago. ¿Qué características? Aunque sus miembros anteriores parecían aletas, dio como ejemplo Shubin, "si miramos en su interior, podemos observar un hombro, un codo y una versión primitiva de muñeca, muy similares a las de todos los animales que caminan sobre la tierra. Podía flexionar el codo y extender la muñeca, de modo tal que la punta de su aleta descansase sobre la tierra". "Podía hacer

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

2

flexiones de brazos", ironizó el paleontólogo, y agregó: "Esencialmente, tenemos un animal que ha sido construido para mantenerse sobre la tierra". "Es un eslabón entre los peces y los vertebrados terrestres que con el tiempo quizá se convierta en un ícono de la evolución como la protoave Archaeopteryx", dijeron los expertos en anfibios primitivos Per Ahlberg, de la Universidad de Uppsala, Suecia, y Jennifer Clack, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, en un comentario del hallazgo publicado en la misma revista científica. "El hallazgo representa lo que todos los paleontólogos y los biólogos evolutivos buscamos: documentar a través del registro fósil cómo se produjeron las grandes transiciones; en este caso, cómo se pasa de un pez a un animal que camina en cuatro patas", comentó a LA NACION la doctora Claudia Marsicano, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La pieza que faltaba Aunque hoy no existen dudas de que los vertebrados de hábitat terrestre descienden de cierto grupo de peces llamados sarcopterigios, cuya característica distintiva son las aletas con forma de lóbulo, los científicos carecían de evidencias fósiles que permitieran comprender cómo se sucedieron las adaptaciones que hicieron posible el paso del agua a la tierra. Más precisamente, había una brecha temporal de casi diez millones de años que separaba a peces como el Panderichthys, que hace 385 millones de años ya prenunciaban ciertos caracteres de tetrápodos pero que aún vivían en el agua, de los tetrápodos más primitivos conocidos a la fecha, que hace 376 millones de años pasaban parte de su vida en tierra firme. Con sus 383 millones de años de antigüedad, Tiktaalik constituye la pieza que permite armar el rompecabezas que vincula ambos bandos, los de agua y los de tierra. "Muestra una combinación de caracteres de pez y de tetrápodo -dijo a LA NACION Per Ahlberg, a través del correo electrónico-. De pez tiene aletas con radios en vez de dedos, y branquias internas; de tetrápodo posee una cabeza y un cuerpo con forma de cocodrilo, ha perdido la cubierta ósea de sus branquias y tiene huesos de extremidad (húmero, radio y cúbito) dentro de sus aletas pectorales." Otros aspectos de su anatomía que lo distancian del acuático Panderichthys son su hocico más alargado (una probable adaptación a la necesidad de respirar y comer fuera del agua) y sus ojos alojados en la parte superior de la cabeza, como los cocodrilos. Además, este quimérico animal tiene cuello, algo de lo que carecen sus ancestros, los peces. Lo único que resta conocer del Tiktaalik es su cola. Aunque los tres ejemplares fósiles recolectados en la canadiense isla Ellesmere están en excelente estado de conservación, todos carecen de cola. "Seguramente tenían una cola recta y corta, con el sencillo contorno de una aleta -sugirió Ahlberg a través del e-mail-. Este es el tipo de cola que tenían tanto el Panderichthys como los tetrápodos más primitivos." Asignaturas pendientes Lo que resta saber es qué empujó a estos peces a salir del agua. La respuesta a este interrogante, en parte, puede hallarse en su entorno. Según Shubin y Daeschler, Tiktaalik vivía en cursos de aguas poco profundas, a cuyas orillas emergían de vez en cuando. Pero, ¿para qué? "Se supone que este animal vivía en ambientes continentales de lagunas y ríos -respondió la doctora Marsicano-. Seguramente se alimentaba de peces y pasaba la mayor parte del tiempo en el agua, pero había desarrollado la capacidad de desplazarse en tierra firme, para ir de una laguna o un río a otro cercano en busca de alimento." En su artículo de Nature, Ahlberg y Clack coinciden en que, en definitiva, "Tiktaalik recorre un largo camino -aunque no todo el camino- en dirección a llenar un vacío fundamental en la pintura que ilustra la transición entre el agua y la tierra". Entonces, ¿qué resta saber sobre el paso de la vida acuática a la vida terrestre de los animales vertebrados? "Algunos grandes cambios ocurrieron entre Tiktaalik y los primeros tetrápodos respondió Ahlberg-. Es notorio cómo las aletas se convierten en extremidades con dedos y cómo la pelvis se sujeta a la columna. Todavía no sabemos con exactitud cómo ocurrieron esos cambios." Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

3

La Nación - Nota - Pág. 21

La Niña y el cambio climático, los culpables Así lo entienden los especialistas 06/04/2006 Los especialistas sostienen que dos circunstancias se sumaron para complicar la situación en el norte argentino: una cantidad inusual de precipitaciones y la violencia con la que el agua bajó de las montañas. Apuntan a dos responsables: el fenómeno de La Niña y los efectos del cambio climático. El promedio de lluvias para esa zona, y para marzo, es de 191,5 milímetros. Pero desde el 1° de marzo al sábado último cayeron 407,3 milímetros, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Es decir, más del doble de lo esperado. El fenómeno se debe a la persistencia de una masa de aire húmedo sobre la región. "Hay aire cálido y húmedo en las capas bajas de la atmósfera y condiciones favorables en la alta atmósfera que provocan precipitaciones abundantes en una zona de montaña, donde los ríos bajan con mucha violencia", señaló la difusora de turno del SMN. "Esta es la época de lluvias, pero ahora se produjo un exceso", agregó. "Ha habido y seguirá habiendo un efecto climático de escala regional conocido como La Niña -explicó el director del departamento Cambio Global del SMN, Eduardo Piacentini-. Desde fines del año pasado se ha visto que íbamos a entrar en una situación con características del fenómeno La Niña que provoca un exceso de lluvias intensas en el altiplano boliviano-salteño." Para el especialista, la gradual tala de bosques en las regiones subandinas de Salta y Tucumán colabora para que los terrenos no tengan absorción de agua. "Junto con este exceso de agua se produce la sequía en el litoral argentino. Es un problema de circulación general en la atmósfera y el cambio climático global aporta lo suyo", destacó Piacentini. "No es ninguna novedad en la Argentina. Estamos viendo que hay un aumento de la frecuencia de las precipitaciones intensas", señaló Vicente Barros, investigador superior del Conicet y miembro del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA). -¿Por el cambio climático? -En rigor es una de las cosas que se esperan que ocurran con el cambio climático. Ya sucedió en Europa, en los Estados Unidos, en China... Ahora tocó en Salta. Tenemos un aumento de la frecuencia de las precipitaciones, hechos que eran poco usuales y ocurrían una vez cada siete u ocho años ahora ocurren todos los años. Puede ser excepcional para cada lugar, pero no es excepcional para el país. "Se prevé que al menos hasta el próximo viernes [por mañana] se registren precipitaciones, principalmente en forma de lluvias y lloviznas de intensidad débil o moderada", señala un informe del SMN para el norte de Salta y el este de Jujuy. Según Barros, este aumento de la frecuencia de las lluvias se registra al norte de Bahía Blanca, en Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Las previsiones de Barros no son alentadoras. "La expectativa es que siga ocurriendo en la Argentina y es bueno que se adopten medidas de adaptabilidad a estas nuevas condiciones", señaló el investigador. "El clima está cambiando violentamente. Y las obras no están diseñadas para el clima futuro, sino para el clima pasado. Las obras no se hacen con la suficiente información. No hay mediciones propias en los lugares o el Estado las cobra tan caras que quedan archivadas", se quejó Barros. "También es necesario adaptarse con mejor información que permita conocer el estado de las tormentas", agregó el investigador. Por Cynthia Palacios De la Redacción de LA NACION

Revista Debate - Nota - Pág. 39

Historias de bichos 06/04/2006 ciencia y tecnología LAS ENSEÑANZAS DE LOS INSECTOS dgolombek@revistadebate com.ar

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

4

Según la tradición popular, las únicas que sobrevivirían a la hecatombe mundial son las cucarachas. Después de todo, han sobrevivido a tantas cosas, incluidos los zapatazos e insecticidas que las persiguen infructuosamente. Un estudio reciente afirma que parte de su éxito se debe a que toman decisiones democráticas. ¿Una democracia de cucarachas? (Toda semejanza con la vida real...). La toma de decisiones por parte de estos bichos es bastante predecible, y se basa en consultas grupales en las que la opinión de cada individuo tiene el mismo valor. No esperen grandes manifestaciones y cánticos: las cucarachas son mudas, por lo que deben buscar otra forma de comunicación: charlan a través de señales táctiles y químicas. Gracias a estas señales saben si se encuentran con un individuo de la familia, de la misma colonia, o si son los primos de Croacia con los que mejor no mezclarse. En un experimento se colocaron 50 cucarachas frente a tres recintos, cada uno con capacidad para 40 bichos. Ahí se armó el plebiscito, mediado por tocadas de antena o de patas y por señales químicas. Después de un rato, decidieron que no entraban todas en un recinto y se dividieron: 25 fueron a parar al primer recinto, 25 al siguiente, y el tercero quedó vacío. Si se las colocaba frente a un recinto en donde entraban todas, allí iban en masa, sin pensarlo demasiado. Así que ya saben: antes del escobazo, piensen si no le están haciendo un daño a la democracia. El gusto por el arte no es sólo humano... ¿Chimpancés pintando con sus dedos? ¿Gatos ronroneando frente al televisor? Nada de eso: abejas admirando muy concentradas los girasoles de van Gogh. Doctor en Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Quilrnes y el Conicet. El experimento consistió en presentar a un grupo de abejas, que nunca había visto una flor de verdad, cuatro cuadros: dos con flores (el de Van Gogh y una pintura de un florero hecha por Paul Gauguin) y dos sin ellas (de Patrick Caudlfield y Fernand Léger). Los investigadores registraron el número de veces que las abejas volaban hacia alguno de los cuadros y se posaban sobre él. Van Gogh fue el claro ganador: 146 vuelos y 15 aterrizajes en cuatro minutos, contra 81 y 11 sobre el cuadro de Gauguin. Los otros cuadros recibieron varios vuelos de exploración, pero las abejas casi no se posaron sobre ellos. Algunas abejas, conocedoras del valor de las obras de arte, hasta se posaron sobre la firma de Vincent (escrita en un irresistible azul sobre fondo amarillo). Como sea, es cuestión de llevar una colmena a la próxima muestra de pintura, para que nos ayuden a descubrir al próximo genio de las artes. Hace rato que se conocen algunas propiedades increíbles de estas telas, tanto en su forma como en los materiales. Incluso la marihuana, la mescalina o el LSD logran efectos increíbles en las telas, cambiando los dibujos y a veces tornándolas más efectivas, mientras que las arañas que toman demasiada cafeína hacen unas telas bastante de morondanga... La tela de la viuda negra es como un cable de acero, y es pegajosa como para que no escape nadie. Incluso tienen hebras gomosas que apuntan hacia el suelo, que atrapan insectos desprevenidos y los levanta hacia la trampa mortal. Allí la araña los arrastra hacia el centro de la red, que está hecha de hebras más flexibles, algo así como el pan del pancho. Los dos tipos de hebras son hechos de materiales diferentes, que la paciencia de la araña va produciendo y colocando en el justo lugar. Esto no es sólo aracnofilia: la tela de la araña puede lograr ropas tan fuertes que serían capaces hasta de parar una bala. Y, para el final, la frutilla del postre: una nueva araña para la colección, amante de la sangre. Pero como no es capaz de pinchar la piel para sorber su manjar, se las arregla eligiendo como presas a insectos cargados de sangre de alguna víctima. Es la primera vez que se descubre un bicho que selecciona sus presas de acuerdo con lo que hayan comido. Si a esta pequeña Drácula africana se le presentan mosquitos machos o hembras, siempre elegirá a las mosquitas, que son las únicas que pican y chupan sangre (y así se ven rozagantes y rosadas). Así se las arreglan para comer lo que quieren sin miedo a ser espantadas o cacheteadas...

Página/12 - Nota - Pág. 14 DIALOGO CON EL INVESTIGADOR CLAUDIO DORSO SOBRE EL PANICO DE MULTITUDES

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

5

Física para evitar un nuevo Cromañón A partir de simulaciones por computadora, los físicos estudian también el comportamiento de los individuos en multitudes tratando de encontrar mejores estrategias de evacuación en situaciones de pánico. 05/04/2006 Por Federico Kukso Por más de cien años, las multitudes y el comportamiento de los individuos en ellas fueron objetos de estudios exclusivos de la psicología social. Casi se podría decir que aquel osado que intentaba analizarlas desde otro campo corría el riesgo de caer sepultado bajo una lluvia de críticas y otros vituperios académicos. La razón tal vez anidaba en el complejo comportamiento humano y en la dudosa posibilidad de reducirlo desde la biología o la química. Sin embargo, lo que más temían los psicólogos sociales ocurrió: de a poco, el tema, tan interesante como extenso, comenzó a emigrar hacia otras ciencias; a la física, por ejemplo. Y los hechos no hicieron más que acelerar las cosas. La bisagra tal vez se pueda encontrar en el ataque a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, cada vez más grupos científicos examinan los fenómenos de masa (manifestaciones políticas, conciertos de rock, partidos de fútbol, la muchedumbre que huye ante una catástrofe natural) y situaciones de pánico, con el fin de encontrar allí donde el psicólogo no puede ver, explicaciones y características que tiendan a evitar desastres. En esto, la Argentina tuvo su propio infierno: la tragedia de Cromañón, el 30 de diciembre de 2004. Y también cuenta con un equipo de investigadores que estudia –a partir de simulaciones– fenómenos de comportamientos colectivos. Es el caso del doctor en física Claudio Dorso, investigador principal del Conicet, director del Laboratorio de Física Estadística Computacional del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). –Cuénteme qué hacen en el laboratorio. –Hacemos muchas cosas con simulaciones. Yo empecé en esto en el ’84 cuando me fui a Estados Unidos. Primero trabajé en física nuclear, pero siempre este tema de hacer simulaciones me interesó llevarlo a otras cosas. Y hace dos años empecé con el doctor Daniel Parisi a estudiar el problema del comportamiento de multitudes. Que si se toma desde un punto de vista abstracto es como hacer termodinámica con un gas muy extraño. –Porque cada persona actuaría como una partícula. –Claro. En un gas, las partículas ejercen fuerzas entre ellas. En este caso el tipo de fuerzas que animan el sistema además tiene un tipo de fuerza asociada con la voluntad. Las partículas (o sea, las personas) están caracterizadas por cierto ancho de hombros. Básicamente, esta partícula tiene el deseo de ir hacia algún lado. –En el menor tiempo posible. –No necesariamente. Con una cierta velocidad, digamos. Hay situaciones de “no pánico” en donde las personas van a una velocidad pequeña. Además hay otras fuerzas como la de fricción: a la gente no le gusta estar muy cerca. Así, la multitud toma cierta velocidad que se asocia al grado de pánico. Cuanto más pánico, la gente más rápido quiere salir. –¿Cómo estudian esto? –Haciendo modelos. El nuestro, como todo modelo, tiene ciertos parámetros. Trabajamos, por ejemplo, en una habitación de 20x20 m, el radio de los peatones es entre medio metro y 60 cm, el ancho de la puerta es 1,2 m y la velocidad de las personas es entre 0,8 m por segundo y 8 m/s y una serie de parámetros que caracterizan a los temas de interacción. Lo que se estudia ahí es el tiempo medio de evacuación. –¿Y qué se ve? –Que para velocidades bajas hay un óptimo. Pero cuanto más rápido quiere ir la gente es peor la situación. Este efecto se llama “el más rápido es más lento”. Cuando entra en pánico la gente quiere salir más rápido. Empieza a hacer presión sobre los demás y se forman estructuras que llamamos “clusters” o racimos: gente que se va pegoteando, que choca entre sí. –¿Como un tapón alrededor de la salida? –Algo así. Cuando la velocidad de salida se hace más rápida la formación de estos clusters molesta a la salida de un lugar. Se forman agrupaciones que bloquean la salida y hacen que el proceso de escape sea mucho menos eficiente. También hay que tener en cuenta que puede haber personas que mueran simplemente por la presión que les están haciendo los otros. Y si hubiese humo está el problema de muerte con lo cual las personas pasan a ser obstáculo. –La gente también deja de saber adónde ir, se desorientan. –Así es. Estamos haciendo experimentos en los que se analiza qué pasaría si hay humo, en cuyo caso no ven la puerta. Las personas por ende tienen que basarse en el conocimiento previo o seguir a la manada, y a aquellos que se están moviendo alrededor tuyo. Ahora estamos explorando estrategias de salida. –¿En alguna parte se hicieron experimentos con humanos?

Area de Comunicación y Prensa SERVICIO DIARIO DE NOTICIAS

6

–En Japón. En un supermercado hicieron salir humo de golpe e identificaron las estrategias que había tenido la gente para salir. El 40 por ciento se dirigió al lugar por donde había entrado. Otros se fueron a donde vieron una ventana iluminada; otros a donde les dijeron que fueran. Un grupo fue en sentido contrario hacia donde iba la gente. –Por lo que dice, este proceso de estampida sería muy difícil de detener una vez iniciado, ¿no? –Claro. La cuestión pasaría por reducir esas velocidades. Pasa que en situaciones normales no es bueno para el shopping, por ejemplo, porque se quiere que la gente salga rápido en vez de más despacio. En el caso de que haya pánico lo ideal es que la gente vaya despacio y no rápido. –¿Comenzó a estudiar esto después de la tragedia de Cromañón? –No, antes. El primer paper que terminamos sobre estos temas lo terminamos exactamente el día que ocurrió la tragedia de Cromañón, seis horas antes. Fue todo un shock para mí. Algo que había empezado a estudiar simplemente porque me interesaba el problema, me tomó un año de trabajo, etc.; llegué a mi casa y había pasado. Lamentablemente estas tragedias son más usuales de lo que se cree. En 2003 en Rhode Island, Estados Unidos, hubo un recital y se incendió el escenario. Al lugar habían asistido 350 personas y murieron 100. Una barbaridad. –¿Qué recomienda para evitar estas situaciones? –Un buen sistema buena indicación de la salida; iluminar bien los accesos; que todas las puertas estén abiertas, que las puertas sean más grandes. Porque la probabilidad de que se formen estos “blocking clusters” tiene que ver con el ancho de la puerta. Cuanto más grande sea la puerta menor es la probabilidad de que se formen estos agrupamientos que evitan una rápida evacuación. Y tener en cuenta que la gente tiene la tendencia de salir por donde entró. –¿Pero en los modelos con los que trabaja tiene en cuenta todos los factores psicológicos? –No. Hay una simplificación. Si yo volcase todas esas variables, el problema se vuelve intratable. Nos interesan los casos en los que la gente no tiene estrategias de salida claras. –En vista de Cromañón estas investigaciones deberían ser importantes. –Por supuesto. Ahora vamos a empezar a hacer experimentos con cucarachas. –¿Qué tienen de especial las simulaciones de multitudes? –Lo distinto es que es un sistema en el que está presente la voluntad de hacer algo. Las “partículas” deciden lo que van a hacer. –¿Esta es la única línea de investigación de su laboratorio? –No. Tenemos tres: esta que le comentaba que se llama “dinámica de partículas autoimpulsadas”, simulaciones de física nuclear y problemas de difusión en redes, redes sociales y redes físicas. Por ejemplo, con todos mis amigos formo una red, tengo un vínculo que nos une. Lo curioso de esto se ve en los casos de enfermedades donde un virus se puede difundir, esto es lo que ocurre con el VIH. –Me imagino que se relaciona con el famoso “juego social” llamado “Seis grados de separación” que dice que todas las personas en el mundo estamos conectados al menos por seis personas. –Sí. Esta formación se conoce como “el mundo pequeño”. –O... el mundo es un pañuelo. –Sí, yo descubrí que soy grado dos con respecto a Clinton porque alguien con quien yo trabajo en Estados Unidos se reunió con el ex presidente y le dio la mano. Ahora vos serías grado tres, porque me conociste a mí.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.