Story Transcript
1
Seguridad Alimentaria y Nutricional en Municipios fronterizos de Nicaragua y Costa Rica
2
Prefacio El INCAP define la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que contribuya al desarrollo humano”.
En Centroamérica, la situación de inseguridad alimentaria y nutricional se ha agudizado en los últimos años, como producto de los procesos de ajuste y globalización de las economías, que han condicionado mayores índices de pobreza, y por ende menor capacidad de acceso a alimentos y demás bienes y servicios. Adicionalmente, gran parte del área centroamericana ha sido afectado por desastres naturales y cambios climatológicos, que han agudizado la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población. En general, la inseguridad alimentaria y nutricional afecta a individuos, familias y comunidades en cuanto a la satisfacción de sus necesidades alimentarias, educativas, sanitarias y de acceso a otros bienes y servicios, todo lo cual contribuye a frenar el desarrollo humano, y por ende compromete negativamente el desarrollo nacional. En respuesta a esta situación, los presidentes de Centroamérica orientaron al INCAP que en colaboración con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), acompañara técnicamente a los Ministros de Salud de Centroamérica, en la promoción y operacionalización de la Iniciativa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la XIV Cumbre realizada en Ciudad Guatemala en 1993. En seguimiento a este mandato, el INCAP/OPS facilitó en el período 1995 a 1999, un proceso auto – gestionario de abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en procesos de desarrollo local, en los municipios de San Juan del Sur y Cárdenas. Este proceso se fundamentó en las estrategias de Participación Comunitaria, Capacitación Continua y Permanente, Intersectorialidad, Horizontalidad y Movilización de Recursos Humanos, Materiales y Financieros.
El propósito fue desarrollar un proceso de SAN con enfoque participativo, auto- gestionario y auto -sostenible, con impacto positivo en las condiciones de vida de la población fronteriza rural del Pacifico Sur de Nicaragua.
3
El impacto de este proceso se ha profundizado en la frontera sur, convirtiéndose en un proceso sostenible a través de la continuidad del mismo por los diferentes gobiernos municipales, motivando a diferentes instituciones de gobierno, ONGs y organismos de cooperación externa a fortalecer su extensión a otros municipios en condiciones de alta marginalidad y pobreza, tomando como modelo de desarrollo local los municipios de Cárdenas y San Juan del Sur.
Dr. Hernán Delgado, Director de INCAP
4
Contenido Prefacio
....................................................................................... 3
Intruducción ....................................................................................... 7 Nicaragua nuestra experiencias ...................................................... 17 Antecedentes ................................................................... 19 A. Componentes y Objetivos ................................................. 22 B. Metodologías Empleadas ................................................... 22 C. Descripción de las Principales Metodologías ..................... 27 1. Auto-Diagnóstico Comunitario ................................................ 27 2. Identificación de Prioridades ................................................... 27 3. Metodologías Educativas ........................................................ 28 4. Elaboración de Material .......................................................... 31 5. ASOSUR, ejemplo de Organización Comunitaria Integral ................................................................ 31 6. Extensión a otros Municipios y Comarcas ............................... 34 7. Descripción de los Proyectos Específicos ................................ 37 8. Lecciones Aprendidas ............................................................. 40
Costa Rica nuestra experiencia ...................................................... 41 Antecedentes ................................................................... 43 Metodología Empleada ........................................................... 45 SAN en Zona Sur .................................................................... 48 Vínculo Fronterizo .................................................................... 52 SAN en los Chiles ................................................................... 55 SAN en Upala ......................................................................... 59 Conclusiones ........................................................................................... 67
5
6
Introducción Esta tierra pertenece a todos sus habitantes; muchos de ellos han muerto, pero la mayoría no ha nacido aún. “En Centroamérica tenemos cada día más pobres, más y más personas mal nutridas. Así como van las cosas, si no hacemos algo, nos encontraremos, de repente, en medio de tanta pobreza y de exclusión social, que el desarrollo del istmo se tornará imposible”. Sin medias tintas, ajeno al lenguaje de protocolo y la diplomacia, el Dr. Hernán Delgado, director del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), describe, con crudo realismo, el mapa social y el futuro que les espera a los pueblos centroamericanos, si no se es capaz de cumplir con la necesidad primaria de los habitantes: el pan nuestro de cada día. El estado de subdesarrollo en el istmo motivó a los presidentes de la región, agrupados en la décimo cuarta Cumbre Presidencial, en octubre de 1993, en Guatemala, a suscribir los principios del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). En esa ocasión, los mandatarios instruyeron a los Ministros de Salud de sus respectivos países para que dieran seguimiento al programa, con el apoyo técnico y científico del INCAP, adscrito a la Organización Panamericana de Salud (OPS), y de la Secretaría General del Sistema de Integración Económica Centroamericana (SG-SICA). Un año después, (1994), en la decimo quinta cumbre presidencial, realizada en Guácimo, Costa Rica, los mandatarios adoptaron la resolución número 38 en el área del subsistema de la integración social. Esta señala la necesidad de poner en práctica la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional, basada en criterios de equidad, sostenibilidad, productividad, suficiencia y estabilidad. Después de la cumbre presidencial, en octubre de 1994, durante la Conferencia Internacional para la Paz y el Desarrollo en Centroamérica efectuada en Honduras, los mandatarios acordaron instruir a sus gabinetes para identificar y apoyar las medidas a tomar para cumplir con el compromiso asumido de la seguridad alimentaria y nutricional, instando al sector privado centroamericano a participar en ese proceso. Según el doctor Delgado, tendría que darse la consolidación de la SAN, para que el círculo vicioso de la desnutrición en Centroamérica se convierta en un círculo virtuoso del desarrollo humano. «Los presidentes suscribieron las resoluciones pero, “nuestro papel -afirma Delgado- es recordarles que más allá de plasmar sus firmas, el acto político implica un compromiso, que si los cambios no se producen, la posibilidad efectiva de tener éxito en un mundo globalizado será exigua para esta región”.
7
Opina Delgado que “Tales iniciativas son difíciles de articular, por nuestra mala costumbre de sectorizar todo. La seguridad alimentaria exige un amplio concepto de integración entre la agricultura, el ambiente, la salud, la economía, el sector vivienda, la iniciativa privada, la sociedad civil y los gobiernos locales, todos en una sola corriente de acción, capaz de doblegar nuestra mentalidad fragmentaria”.
El doctor afirma también que la seguridad alimentaria necesita con urgencia la integración de los sectores, tanto productivos como sociales. Así, las universidades, academias y escuelas, pueden jugar un papel trascendente en esta iniciativa poniendo la tecnología y el conocimiento a disposición de los habitantes. «La sociedad civil tiene un peso fundamental en la colectividad; es la que debe manifestarse, en las urnas o en cualquier proceso de decisión, para orientar a los gobernantes, dado que no son ellos quienes dirigen. ¡Es la sociedad!”- puntualiza el funcionario. Por su parte, el INCAP define la Seguridad Alimentaria y Nutricional como el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que contribuya al desarrollo humano”. En Centroamérica, la situación de inseguridad alimentaria y nutricional se ha agudizado en los últimos años, como producto de los procesos de ajuste y globalización de las economías, que han condicionado mayores índices de pobreza, y por ende, menor capacidad de acceso a alimentos y demás bienes y servicios. Adicionalmente, gran parte del área centroamericana ha sido afectada por desastres naturales y cambios climatológicos, que han agudizado la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la población. En general, la inseguridad alimentaria y nutricional afecta a individuos, familias y comunidades en cuanto a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, educativas, sanitarias y de acceso a otros bienes y servicios, todo lo cual contribuye a frenar el desarrollo humano, y por ende compromete negativamente el desarrollo nacional.
8
En respuesta a esta situación, los presidentes de Centroamérica orientaron al INCAP que, en colaboración con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), acompañara técnicamente a los Ministros de Salud del área centroamericana, en la promoción y operacionalización de la Iniciativa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la XIV Cumbre realizada en Ciudad Guatemala en 1993. En seguimiento a este mandato, el INCAP/OPS facilitó, en el período 1995 a 1999, un proceso auto – gestionario de abordaje de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el desarrollo local, en los municipios de San Juan del Sur y Cárdenas. Este proceso se fundamentó en las estrategias de Participación Comunitaria, Capacitación Continua y Permanente, Intersectorialidad, Horizontalidad y Movilización de Recursos Humanos, Materiales y Financieros. El propósito fue desarrollar un proceso de abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional participativo, auto- gestionario y auto-sostenible, con impacto positivo en las condiciones de
vida de la población fronteriza rural del Pacifico Sur de Nicaragua. El auto - diagnóstico de las comunidades, realizado por los dirigentes y promotores comunitarios, dio como resultado una ficha familiar y una línea basal que permitió medir los efectos en la salud, alimentación y nutrición de las intervenciones realizadas y que se detallan en los proyectos y planes de desarrollo implementados. Los resultados de este proceso incluyeron la formación de 260 estructuras organizativas al nivel de comunidades, logrando una reducción sostenida de 8.2% anual en los niveles de desnutrición global para los menores de 5 años de edad, aumento significativo en la disponibilidad per capita de energía y proteína, coberturas de «Si no existe una educación 100% para las diferentes enfermedades prevenibles por nutricional, no se puede extraer el máximo provecho de los alimentos vacuna y para los programas de suplementación con disponibles» vitamina A y Hierro, captación precoz del embarazo, opina Hernán Delgado sistematización del control del crecimiento infantil y control prenatal, así como de la ganancia de peso de la embarazada, tendencia sostenida de niveles bajos de incidencia de diarrea y enfermedades respiratorias agudas y mejora en la infraestructura sanitaria y productiva. El impacto de este proceso se ha ido profundizando en la frontera sur, convirtiéndose en un proceso sostenible a través de la continuidad del mismo por los distintos gobiernos municipales, motivando a diferentes instituciones de gobierno, ONGs y organismos de cooperación externa a fortalecer la extensión de estos procesos a otros municipios en condiciones de alta marginalidad y pobreza, tomando como modelo de desarrollo local a los municipios de Cárdenas y San Juan del Sur
PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL NIVEL LOCAL En el contexto de un plan de desarrollo fronterizo integral, suscrito por varios organismos gubernamentales y no gubernamentales, el INCAP y la OPS plantearon una propuesta metodológica, denominada «Seguridad Alimentaria Nutricional en Procesos de Desarrollo Local en Fronteras Solidarias», para la búsqueda de soluciones a la problemática relacionada con la seguridad alimentaria y la malnutrición. Desde esa óptica, es fundamental el concepto de integración y por esta razón, la OPS y el INCAP promueven el acompañamiento en promoción del desarrollo sostenible en poblaciones fronterizas de Centroamérica.
9
Desde el año 1994 se habla en la región centroamericana sobre la importancia de promover acercamientos entre las fronteras. El programa de los municipios solidarios es una respuesta. Procura legitimar la costumbre de trabajar conjuntamente que tienen los habitantes de estos pueblos, a pesar de la línea fronteriza que establece la geografía civil. Las estadísticas revelan que los municipios fronterizos, lejanos de los centros de poder, son los que sufren una mayor marginación. Sin embargo, ajenos a la política oficial, la vecindad y la costumbre han hecho que los poblados de ambos países establezcan, natural y espontáneamente, redes de apoyo muy estrechas que les han permitido enfrentar juntos las vicisitudes. «La seguridad alimentaria es una iniciativa en la que todos pueden hacer algo. No hay ningún sector, ninguna disciplina, ninguna fuerza viva de un país o de una región capaz de afirmar que se encuentra al margen de la seguridad alimentaria y nutricional, porque todos pueden aportar», señala Hernán Delgado. El desempleo y el subempleo, el déficit alimentario nutricional, la reducción de la inversión social, la inmigración, la reducción del poder de compra, el deterioro del ambiente, un limitado acceso a los servicios sociales y otros factores, convergen en la región centroamericana y ponen en serio riesgo la seguridad alimentaria de su población. Por eso, el INCAP insiste en que se requiere un alto nivel de compromiso y participación de los Estados, organismos regionales, empresarios y comunidad, para hacer frente a acetuno 2 las dificultades. Solo así se podrán alcanzar, en un corto plazo, los objetivos fundamentales de la SAN.
10
El propósito de esta estrategia es garantizar el acceso alimentario a toda la población, en especial, a quienes menos poseen. Esto, mediante la producción agropecuaria y agroindustrial, acompañada de paquetes tecnológicos con asistencia técnica, crédito y mecanismos de comercialización rentables, dando prioridad a los pequeños y medianos productores. Todo ello acompañado del fortalecimiento de la organización comunal, buscando la equidad de género y mejorando el acceso a servicios básicos y de salud. Para lograrlo, el INCAP ha establecido su trabajo y quehacer a escala local en Centroamérica, acompañando a las comunidades fronterizas a través de las siguientes estrategias: •
Promoción y abogacía
•
Alianzas con diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
•
Coordinación intersectorial y multisectorial
•
Movilización de recursos técnicos y financieros
•
Cooperación técnica y transferencias de tecnología, metodologías y conocimientos
•
Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones nacionales y regionales, involucradas en alimentación y nutrición
•
Participación social
En la promoción de la SAN, el INCAP facilita los procesos que permiten conocer y analizar problemas de alimentación y nutrición de la población y su relación con el desarrollo humano. También brinda apoyo en la formulación y aplicación de políticas y estrategias de seguridad alimentaria y nutricional, en el marco de la dinámica social y económica. Fortalece la capacidad de las instituciones para ejecutar planes, programas y proyectos de seguridad alimentaria nutricional de cada país y de la región centroamericana. Genera, promueve y transfiere conocimientos, tecnologías y metodologías, capaces de asegurar la disponibilidad, el acceso, el consumo y la utilización biológica de los alimentos. Articula esfuerzos de cooperación técnica y financiera, en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional de cada país y de la región centroamericana. Promueve el monitoreo y la evaluación de políticas, estrategias y programas de seguridad alimentaria y nutricional.
y ahora que hacemos
Esta metodología comenzó en el trifinio, es decir, el área geográfica que define las fronteras conjuntas entre Guatemala, Honduras y El Salvador. Más tarde, en La Unión (fronteras de Honduras, Nicaragua y El Salvador) y recientemente, en las zonas fronterizas de Costa Rica-Panamá y Costa Rica-Nicaragua.
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL? Para el INCAP, la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es ¨el estado en el cual, todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, del acceso a los alimentos, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve a su desarrollo¨.
11
La SAN es un derecho básico, indispensable para el desarrollo sostenible, y en ella influyen un sinnúmero de aspectos: materiales, culturales, geográficos, económicos, educativos y agrarios. Por tanto, la SAN implica que, desde el punto de vista económico, las familias que no producen suficientes alimentos para cubrir sus necesidades, podrán adquirirlos mediante capacidad de compra, transferencia de ingresos, subsidios y otros. Lamentablemente, los datos disponibles revelan que el aumento del desempleo, subempleo, disminución de los salarios reales, inflación, alzas en los precios de los alimentos, entre otros, han afectado la capacidad adquisitiva de los centroamericanos. Con excepción de Costa Rica, se observa, en los últimos 30 años, una drástica caída del poder adquisitivo de las familias centroamericanas, lo que, indudablemente, afecta la seguridad alimentaria de su población. Según el INCAP, en las dos últimas décadas solamente Belice y Costa Rica mantuvieron una disponibilidad alimentaria nacional suficiente para cubrir las necesidades energéticas de la población. En el caso de Panamá y el Salvador hubo una tendencia hacia la suficiencia energética; sin embargo, en las naciones restantes es insuficiente. En una comunidad se puede decir que existe la SAN si todos sus habitantes están en condiciones de comprar y adquirir los alimentos para comer adecuadamente, a la vez que el estado de salud les permite aprovecharlos, en pos de una óptima calidad de vida. Cuatro aspectos fundamentales determinan la seguridad alimentaria: 1. 2. 3. 4.
12
Disponibilidad de los alimentos El acceso a ellos El adecuado consumo La utilización biológica
La disponibilidad de los alimentos alimentos. Determina qué tipo de alimentos puede encontrar un ser humano a escala local, regional o nacional. A su vez, está determinado por la producción de alimentos que se da, tanto en el ámbito local como nacional, y también de los que procedan de otros países. La producción de alimentos, se emplea para autoconsumo y para la comercialización. Para ello, es necesario contar con tierras aptas para su cultivo, con políticas agropecuarias que permitan el acceso a los insumos, como semillas, fertilizantes, mano de obra y capacitación. Otros aspectos determinantes en la disponibilidad de alimentos tienen que ver con los métodos de almacenamiento, infraestructura vial, comercialización, factores ambientales y desastres naturales. El acceso a los alimentos alimentos. Este apartado se refiere a qué alimentos puede comprar una familia, comunidad o país. Depende de la existencia de fuentes de trabajo, del ingreso familiar, del tamaño de la familia, de la cantidad de dinero que se destina para la compra de alimentos y de su costo.
En relación con el adecuado consumo. Qué come la familia, comunidad o país, está sujeto al ingreso familiar, los conocimientos en la selección de los alimentos, la práctica y el conocimiento para prepararlos, la producción destinada al autoconsumo, la costumbre y tradiciones del lugar, el efecto de la publicidad (positivo o negativo) y la educación. La utilización biológica de los alimentos. Alude a cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume. Está condicionado por el estado nutricional y de salud de las personas, los servicios de salud, los adecuados servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas y otros), higiene personal y de la higiene al cocinar los alimentos.
13
ARBOL DE PROBLEMAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIANUTRICIONAL Mala Nutrición
Alta vulnerabilidad a infecciones
Dieta inadecuada en calidad y cantidad
Capacitación continua y permanente
Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable
externa Baja producción
y rendimiento Comercialización
Baja capacidad adquisitiva
bajos ingresos Elevado IPC
de bienes y servicios Educación
Comportamiento alimentario inadecuado
alimentaria deficiente Cultura
interna deficiente sin o con
Socioeconómico y Político
alimentaria inadecuada Escasa
Condiciones sanitarias insuficientes Alta dependencia
infraestructura de saneamiento Bajo acceso
a servicios de salud
Entorno
EFECTOS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIANUTRICIONAL Subdesarrollo Humano
Bajo Rendimiento
Dificultad en el Aprendizaje
Retardo Crecimiento Pérdida de peso
Morbilidad Severa
Alta Mortalidad
Inseguridad Alimentaria-Nutricional
DETERMINANTES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Un sinnúmero de factores afectan la SAN, entre ellos: El déficit en la suficiencia alimentaria La reducción del gasto social
14
El crecimiento no planificado de la población Inmigración del campo a las áreas de concentración urbana por efecto de los conflictos políticos Aumento de los problemas sanitarios Deterioro del medio ambiente Reducción del poder de compra de la población, especialmente en cuanto al acceso a una canasta básica de alimentos
Manifestación de enfermedades infecciosas que afectan el estado nutricional Limitado acceso a los diferentes servicios sociales de salud y educación Problemas culturales El desempleo y el subempleo Las decisiones gubernamentales La inflación
15
16
17
NICARAGUA Nuestra experiencia
18
Antecedentes En seguimiento a los compromisos del país de operacionalizar la seguridad alimentaria y nutricional, se inició en 1995 un proceso de desarrollo local, seleccionando el gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, los municipios de San Juan del Sur y Cárdenas.
El diagnóstico realizado por los dirigentes y promotores comunitarios, dio como resultado una línea basal que permitió conocer los principales problemas de salud de las comunidades, así como medir los efectos de las intervenciones en su salud, alimentación y nutrición. Una de las principales preocupaciones planteadas por los pobladores de estas comarcas rurales, era el aislamiento geográfico y la falta de atención del conjunto de instituciones de gobierno. Adicionalmente, identificó como problema la falta de acceso físico y económico a los alimentos, a los servicios básicos mínimos, la ausencia de infraestructura vial, la inexistencia de instalaciones escolares en las comunidades, y los bajos niveles educativos en la población, teniendo que recurrir los estudiantes a escuelas y unidades de salud del país vecino, para poder tener acceso a la educación general básica, así como a los servicios de salud. Una de las Además, priorizaron la falta de crédito para la producción, los altos niveles de desnutrición infantil y altas prevalencias de parasitosis, dermatitis, diarrea y enfermedades respiratorias en la población en general, en los niños y niñas menores de sesenta meses, en particular.
principales preocupaciones planteadas por los pobladores de estas comarcas rurales, era el aislamiento geográfico y la falta de atención del conjunto de instituciones de gobierno.
Los municipios seleccionados, San Juan del Sur y Cárdenas, se encuentran ubicados en la zona fronteriza que se extiende desde la cabecera municipal de San Juan del Sur hacia el este, sobre el Istmo de Rivas. El área limita al Norte con el Municipio de Rivas, al sur con Costa Rica, al Oeste con el Océano Pacífico y al Este con el Lago de Nicaragua y el Municipio de San Carlos. El proyecto inició en tres comunidades en Cárdenas y tres en San Juan del Sur, seleccionadas por líderes y representantes de instituciones civiles y religiosas de las localidades.
19
Las comarcas seleccionadas fueron: Miravalle, Las Parcelas y Torovenado en San Juan del Sur; Sota Caballo, Mena y San Jerónimo en Cárdenas. Finalmente, el proceso se desarrolló en cuatro comunidades de ambos municipios.
LA
SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN CAMPESI-
NA DESCANSABA EN: a) El cultivo de granos básicos. b) Crianza de animales de patio dirigidos al auto – consumo familiar. c) Comercialización de los pocos excedentes de los granos básicos cultivados (principalmente arroz y frijoles). d) En menor escala y por unas pocas familias, el engorde de ganado vacuno destinado a la venta para obtener ingresos monetarios. e) Una escasa producción artesanal de cal f) Una limitada pesca artesanal. En el campo de lo social, se contaba con unas formas organizativas encabezadas por los líderes locales, y el conocimiento natural y técnico que tienen los pobladores de sus principales problemas y de las soluciones integrales, permanentes y sostenibles que hay que dar a los mismos. Saltaba a la vista la falta de letrinas, fuentes seguras de agua para el consumo humano, la poca diversificación de la dieta familiar, el alto índice de hacinamiento y de promiscuidad, las inadecuadas condiciones de las viviendas, el elevado riesgo infantil a la desnutrición y a las enfermedades infecto – contagiosas, el maltrato físico y psicológico de padres a hijos y a mujeres, y la inaccesibilidad económica a los medicamento esenciales.
20
La institución del sector público de salud con presencia en la zona del proyecto, son los centros de salud Municipales. El abastecimiento de medicinas era mínimo y no existían casas base de salud; los promotores de salud y nutrición con la sistematización de conocimientos necesarios para prestar su servicios a la comunidad. Las municipalidades, encabezadas por un alcalde y un Concejo electos por voto popular, constituyen la unidad básica de la organización político – administrativa del Departamento de Rivas y del país. El territorio municipal está sub – dividido en comarcas. Las comarcas del proyecto no contaban con formas organizativas formales, y los promotores de salud no estaban organizados en grupos de apoyo o redes a nivel comarcal, municipal o fronteriza. Aunque existían los cabildos, realizados dos veces al año, estos tenían escasa participación de la población local.
Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Local en Nicaragua El proceso se fundamentó en las estrategias de autoestima, participación comunitaria, equidad, capacitación continua y permanente, inter-sectorialidad, horizontalidad y movilización de recursos humanos, materiales y financieros.
Todas las actividades realizadas contribuyeron a aglutinar intereses, recursos y opciones operativas de diferentes entidades y actores sociales, políticos, económicos y culturales, que trabajaron con agenda abierta en todo el desarrollo local. En este documento se resume en una primera parte, los componentes y objetivos del proceso inicial, los avances sociales y el impacto en salud, alimentación y nutrición, y las lecciones aprendidas en el período 1995-1999. Todas las actividades realizaEn una segunda fase, se describe el proceso de redas contribuyeron a flexión con la comunidad organizada, alcaldes e instiaglutinar intereses, tuciones, sobre los avances del proceso de recursos y opciones operacionalización de la SAN en la frontera sur, en operativas de diferentes 2000, reflexión que dio origen a la fase de extensión entidades y actores de esta metodología en las comunidades no benefisociales, políticos, ciadas en 1995-1999. económicos y culturales, ... En otras publicaciones se hace énfasis en diferentes aspectos de la misma, como son: la guía para facilitadores, el modelo de abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional comunitaria, el auto – diagnóstico comunitario y la auto – gestión para el desarrollo local.
21
A. COMPONENTES Y OBJETIVOS: 1.
Fortalecimiento de las formas organizativas existentes: Su objetivo es conocer y fortalecer las estructuras organizativas locales, para que promuevan y/o consoliden la participación comunitaria en la auto – gestión del desarrollo local.
2.
Capacitación a los recursos humanos locales: Su propósito es reforzar los conocimientos, tecnologías, metodologías y destrezas del personal local, para la implementación de las activi- dades de seguridad alimentaria y nutricional en el proceso de desa- rrollo adoptado por la comunidad.
3.
Auto-gestión del desarrollo: Tiene como fin llevar a cabo las actividades de diagnóstico, procesamiento de datos, análisis, formulación, gestión, implementación y evaluación del proyecto de seguridad alimentaria y nutricional en el proceso de desarrollo adoptado por la comunidad.
4.
Seguimiento y evaluación del impacto: Se propone implementar las actividades de seguimiento, vigilancia y evaluación de procesos e impacto de la seguridad alimentaria y nutricional en el proceso de desarrollo local adoptado por la comunidad.
B. METODOLOGÍAS EMPLEADAS 22
a)
Sensibilización: Este proceso consiste en dar a conocer a los actores sociales que integran la comunidad, independientemente de su inclinaciones políticas, religiosas o de otra índole, los determinantes de la salud y de la nutrición, analizando en conjunto con los participantes, las causales y efectos de la inseguridad alimentaria y nutricional, y el rol que cada uno de ellos desempeña en su abordaje y en su solución,ya sea desde su papel de miembro de un sector determinado, desde su familia o su comunidad.
b)
Organización: En el ejercicio de los procesos de desarrollo local, es indispensable la participación y la organización comunitaria. Una vez finalizada la etapa de sensibilización, se promueve la conformación de un equipo de trabajo local integrado por las diversas instituciones
de gobierno, ONGs, líderes comunitarios y de las diversas organizaciones políticas, religiosas y de otra índole, coordinado por las autoridades municipales o por una de las instituciones representadas en la comunidad.
c)
d)
e)
Auto-diagnóstico comunitario: Una vez organizado este equipo y habiendo tomado conciencia de la importancia de su trabajo y del compromiso que se requiere para abordar el desarrollo en forma integral, se procede a realizar un diagnóstico participativo de la situación de SAN, el cual sirve como base para la formulación de la visión municipal, y del plan de inversión municipal, requerido para dar solución a los problemas identificados, enfocado a los cuatro ejes de la cadena alimentaria: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos. Análisis del diagnóstico y elaboración del Plan de Desarrollo: Es importante que la población objetivo entienda que su participación es determinante en la solución de sus problemas, tomando en cuenta las prioridades mas urgentes de resolver, con un sentido de solidaridad, ya que en el interior de la comunidad existen familias con mayores problemas que otros, por lo que se hace necesario priorizar; cuando las familias se organizan y discuten sus problemas, se dan cuenta que muchos de ellos se pueden resolver, y que sus aportes y su integración en los comités de desarrollo, son la base fundamental para visualizar problemas que siempre han estado ocultos y sin ninguna atención. El análisis de los resultados del auto-diagnóstico entonces, Metodologías motiva la participación de las comunidades en la solución de Sensibilización sus problemas de salud. Organización Autodiagnóstico comunitario Pa r t i c i p a c i ó n C o m u n i Análisis del diagnóstico y elabotaria: La realidad de una ración del Plan de Desarrollo Participación Comunitaria comunidad es distinta a otra, Empoderamiento los procesos de apropiación Capacitación Continua y tienen mayor éxito cuando sus Permanente representantes disponen del Coordinación Intersectorial apoyo de los miembros de su Monitorio y evaluación comunidad, y cuentan con una mínima experiencia organizativa e iniciativas y métodos de participación comunitaria. La continua relación y comunicación de los directivos de una comunidad, impactan en la sostenibilidad las metas alcanzadas; el horizonte de su visión del desarrollo de su comunidad, sensibiliza a las
23
autoridades de gobiernos locales, independientemente de su período de gobierno, al igual que a instituciones locales, gobierno central y agencias de cooperación externa. f)
Empoderamiento Empoderamiento:: Una vez que la comunidad está bien informada y sensibilizada con relación a sus problemas, se apropia del proceso de cambio, a lo cual se le conoce como ‘’empoderamiento”; este factor es determinante para promover la solidaridad de las personas dentro y entre las comunidades, creándose liderazgos locales que permiten identificar recursos que, adecuadamente capacitados,sean capaces de dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo local, independientemente de cambios políticos, económicos o sociales.
g)
Capacitación continua y permanente: El siguiente aspecto a considerar es la capacitación continua y permanente de la comunidad, en aspectos organizativos, gerenciales, técnicos y administrativos, que les permitan fortalecer las capacidades locales, para generar niveles óptimos de administración, auto-gestión y auto–sostenibilidad. Esto a su vez genera procesos administrativos eficientes y transparentes, principios esenciales de un proceso de gestión y auto – gestión local.
h)
Coordinación inter–sectorial: La coordinación inter–sectorial es otro elemento fundamental de los procesos de desarrollo local: en la medida en que se logre integrar a todos los actores sociales en pro de un objetivo común, se potencian los recursos existentes y se alcanza un uso más eficiente de los mismos. En el caso particular de Cárdenas y San Juan del Sur, se ha practicado una estrategia de funcionamiento con el liderazgo de las comunidades e instituciones existentes en el municipio, conformando Cárdenas un Consejo Ampliado que les permite planificar y evaluar conjuntamente las acciones a desarrollar en el municipio, así como establecer las metas a alcanzar, y organizar una mejor atención a las comunidades.
24 i)
Monitoreo y evaluación: La ejecución y desarrollo de los proyectos considerados en el plan de acción, son seguidos y evaluados en un proceso permanente y constante. Esta modalidad organizativa, conjuntamente con la participación de organismos de gobierno, ONGs y agencias de cooperación externa, constituye la plataforma de trabajo para la construcción del Plan de Desarrollo Comunitario y Municipal, quienes dan seguimiento a los procesos y evalúan el avance y el impacto de las intervenciones.
Concejo Ampliado en Cárdenas
A partir del año 2000, se ha logrado extender este proceso hacia otras comunidades de estos municipios inter– fronterizos con Costa Rica, lo cual ha motivado la conformación de la Confederación de alcaldes Inter-fronterizos Nicaragua-Costa Rica. Los alcaldes y líderes comunitarios de estos municipios, se reúnen periódicamente para tratar aspectos concernientes al desarrollo de sus pueblos, y en la búsqueda de soluciones conjuntas a sus problemas sociales y económicos.
Con relación a la coordinación Inter.-sectorial, en Nicaragua se integran a este proceso los Ministerios de Salud, Educación y Agricultura; el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), las ONGs FIDER y ASOSUR, la FAO, Unión Europea, la embajada de China y la OPS/INCAP, con un enfoque corporativo a través de los proyectos Salud y Ambiente, Seguridad Alimentaria y Nutricional, PROSILAIS, Pueblos Indígenas, Mujer y Niñez, Género y Medicamentos; la FAO, la Unión Europea y la Embajada de China. Se ha firmado hermanamiento de Cárdenas con Malgrat de Mar en España, y de San Juan del Sur con varios municipios de España, Alemania, Estados Unidos, y otros países europeos. La documentación de esta experiencia ha servido de base para su extensión a otros municipios igualmente pobres del país. Podemos concluir que las puertas de entrada a la SAN son múltiples, pudiendo relacionarse con eventos religiosos o deportivos, actividades de capacitación, intervenciones de salud y nutrición, a través de diferentes instituciones que actúan como catalizadores del proceso de operacionalización de la SAN y su inserción en los planes de desarrollo municipal. Para ilustrar el proceso de la SAN, se anexa un esquema del proceso estratégico de operacionalización de la SAN en los municipios de Cárdenas y San Juan del Sur.
25
ANEXO 1 PROCESO ESTRATÉGICO DE SAN LOCAL
Empoderamiento
Solidaridad
Sostenibilidad
Liderazgo
Capacitación continua y permanente
Fortalecimiento de la capacidad local
Auto-gestión
Administración eficiente y transparente
Plan de Desarrollo Comunitario
Organización y Participación Comunitaria
Coor dinación Inter -institucional Coordinación Inter-institucional
26
Concejo Inter-Municipal
Confederación Bi-nacional
Hermanamientos
Coordinación Inter-programática e Inter-agencial
Salud ambiental
INTA, MAG FOR
Promoción de la Salud
PROSILAIS
OPS, INCAP, FAO Misión China, Unión Europea
MINSA MECD
FIDER, ASOSUR
Mujer y Niñez
Plan de Desarrollo Municipal
Concejo Ampliado
C. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES METODOLOGÍAS: 1. AUTO -
DIA GNÓSTICO COMUNIT ARIO: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Es el instrumento metodológico utilizado para la recolección de información básica de la comunidad, con el fin de establecer un punto de partida o línea de base del proceso de operacionalización de la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades seleccionadas en conjunto con el nivel local, y para evaluar el impacto de las mismas al final de cada período. Se le llama auto–diagnóstico porque la información es recolectada por personal comunitario previamente capacitado, quienes además participan activamente en el procesamiento y análisis de la información, así como en la elaboración y presentación del informe final. Con la participación de los líderes comunitarios y representantes de las instituciones y autoridades locales, se elabora un formato de recolección de datos para el levantamiento de la información necesaria para establecer la línea de base. Este formato se discute en asamblea de líderes de base, para concertar los contenidos del mismo. Posteriormente, se procede a nombrar un equipo técnico comunitario de validación del instrumento. Las observaciones de la validación son compartidas con los líderes y autoridades locales, quienes aprueban la versión final del formato, previo a la fase de levantamiento de la información. Con el apoyo y acompañamiento del INCAP, la Comisión de SAN de la comunidad, capacita a los miembros seleccionados para el levantamiento de la línea de base; los criterios establecidos para la selección son: nivel académico, conocimiento de la comunidad, disposición y liderazgo. Durante el proceso de recolección de información, se realiza un seguimiento y capacitación permanente a los encuestadores, para garantizar la validez de los datos.
2. IDENTIFICACIÓN a)
Presentación del auto – diagnóstico comunitario en San Juan del Sur
DE PRIORIDADES
Análisis de la información de auto diagnóstico diagnóstico: una vez completado el levantamiento de información comunitaria, se procede a consolidar la información en un documento – resumen, elaborado conjuntamente con el personal comunitario y autoridades del gobierno local. Este informe se presenta a la asamblea de líderes y autoridades locales, para su análisis e identificación de prioridades.
27
Adicionalmente, se elabora el croquis de la comunidad, identificando la ubicación geográfica de las viviendas y los límites entre comunidades.
28
b)
Construcción de árbol de problemas (ordenamiento de prioridades): Uno de los objetivos de la asamblea de líderes, es la discusión y análisis de la información del auto – diagnóstico comunitario, durante la cual se identifica, en orden de prioridad, los principales problemas y su ubicación geográfica, elaborando un esquema de causa – efecto del municipio y de cada comunidad, el cual constituye el punto de partida para la discusión de las intervenciones y su orden de prioridad.
c)
Construcción de árbol de objetivos objetivos: una vez identificados los principales problemas de la inseguridad alimentaria y nutricional y su red causal, se selecciona en orden de prioridad, las intervenciones y las comunidades a intervenir, de acuerdo a su vulnerabilidad. Una vez seleccionada las comunidades, se invita a sus habitantes, para compartir con ellos el proceso de identificación de sus problemas y promover su participación activa en la búsqueda de las alternativas de solución. Con la participación de los involucrados, se construye el plan de desarrollo local, elaborando la ‘’visión del futuro”, que marca el horizonte de la comunidad.
d)
Auto–gestión comunitaria comunitaria: una vez elaborado el plan de desarrollo local, con la participación de líderes y autoridades locales, se inicia la fase de elaboración de la cartera de proyectos y la gestión y movilización de recursos, por la comunidad organizada. Con el apoyo del INCAP, se capacita a los líderes y autoridades municipales en la formulación, gestión, administración y evaluación de proyectos de inversión.
3. METODOL OGÍAS ETODOLOGÍAS a)
EDUCA TIV AS EDUCATIV TIVAS
Capacitación Capacitación: Se pretende que la educación en salud y nutrición sea un complemento de los planes de salud fronterizos, incluyendo el fortalecimiento comunitario en aspectos de auto-diagnóstico, planes de acción comunitarios y uso de técnicas participativas, lo que vendría a fortalecer la sostenibilidad a largo plazo.
La importancia de promover un enfoque de educación sanitaria con base en la comunidad surge de la experiencia que han acumulado las comarcas de la frontera sur en este campo: i.
De las comarcas que construyeron su experiencia mediante la participación en el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional, proceso facilitado por INCAP/OPS desde 1995.
ii)
b)
De los promotores de salud de estas comarcas que propusieron usar para el trabajo educativo el enfoque de capacitación continua y permanente, y la estrategia de fortalecer y ampliar las redes de promotores comunitarios. Como entes facilitadores están ASOSUR, INCAP/OPS, MINSA y MECD.
Capacitación sobre Ecotecnias
Formación de líder es líderes es: el papel de los líderes comunitarios es fundamental para el desarrollo sostenido de las acciones, ya que son ellos quienes mantienen viva la participación de la población, mediante la motivación, el entusiasmo y el compromiso de su trabajo. Las características de un buen líder incluyen la capacidad de lograr la participación activa de la comunidad, la promoción de actitudes positivas como la tolerancia, permitiendo la libre expresión y discusión de iniciativas, el consenso comunitario para la puesta en práctica de las estrategias de intervención, sin distingo de raza, sexo, religión, edad, educación o afiliación política. Además, el líder debe promover el trabajo en equipo y la formación de nuevos líderes (hombres, mujeres, jóvenes, viejos, niños, adolescentes), surgidos del seno de la comunidad, con un nexo común: el deseo de trabajar para el bienestar de su comunidad.
El líder nace de la participación y apertura democrática de la comunidad, que es quien elige las personas que los representarán ante las Reunión con líderes en Cárdenas instituciones locales de diferente índole. A su vez, el líder mantiene informada a la comunidad de los avances del desarrollo local, y de los compromisos contraídos para su beneficio. Es la comunidad quien alimenta las decisiones del líder con el proceso de organización y participación. a)
E d u c a c i ó n f o r m a ll: Una parte importante del proceso de operacionalización de la SAN local, y que se relaciona con su sostenibilidad, es el fortalecimiento de las capacidades locales, mediante la formación de recursos de la comunidad, quienes asumirán el seguimiento de este proceso iniciado con el apoyo de la cooperación
29
técnica del INCAP. La experiencia de Cárdenas y San Juan del Sur nos señala la necesidad de formar cuadros de nivel básico, intermedio y superior, quienes a su vez responderán por la multiplicación de estos recursos en la comunidad. En el período 1995-2000, se formó en Cárdenas y San Juan del sur, los siguientes recursos: 442 educandos de pre-escolar comunitario 400 adultos alfabetizados 332 productores y productoras agropecuarias 105 promotores y promotoras de salud 103 encuestadores y analistas de datos de salud 12 diplomados de salud comunitaria 8 estudiantes de educación media 8 diplomados en formulación y gerencia de proyectos 7 educadores sociales 3 estudiantes de educación universitaria 2 facilitadores de proyectos municipales Uno de los principales logros fue la estructuración de una red de promotores comunitarios que colaboran con el personal de salud local, en la detección, seguimiento y referencia de casos de morbilidad que no pueden ni deben ser atendidos en la comunidad, en la captación precoz de embarazadas, en la atención a los dispensarizados y en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables.
30
Adicionalmente, se ha promovido en la comunidad costumbres alimentaria saludables y una buena nutrición, con base en los recursos alimentarios disponibles, mediante la acción de los recursos humanos calificados de la comunidad. Se forma a productores y productoras capaces de desarrollar procesos de diversificación y tecnología agrícola sostenible, para mejorara la alimentación familiar y contar con alternativas locales que permitan la generación de ingresos para las familias incluidas en estos procesos. En el tema de la formación pecuaria, se ha mejorado el hato ganadero local en doble propósito: para disponer de alimentos fuente de proteína de buena calidad (leche), acceder al mercado (carne), y mejorar el ingreso y la alimentación familiar.
4.
EL ABOR ACIÓN ABORA
DE MA TERIAL MATERIAL
Escrito Escrito: boletines, informes técnicos Medios masivos masivos: programas de radio local, TV nacional (Canal 23), Ferias y demostraciones demostraciones: En Agosto 2000, se llevó a cabo la II Feria Centroamericana de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como un esfuerzo para propiciar espacios de participación de municipalidades y comunidades centroamericanas. Esta se llevó a cabo en Agosto de 2000 en el Municipio de San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua. Mediante este evento, se logró el intercambio sistematizado de experiencias, tecnologías y metodologías aplicadas en los programas de desarrollo comunitario orientados a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en municipios de Centroamérica. En la feria participaron más de 200 personas, contándose con autoridades municipales, quienes conformaron la Comisión Centroamericana de Municipalidades en Pro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, solicitando al INCAP el apoyo técnico y abogacía para presentar ante la próxima Cumbre de Presidentes de Centroamérica este proyecto. En esta ocasión, las autoridades municipales presentes firmaron la ‘’Declaración en San Juan del sur y Cárdenas”. También se efectuó tres foros, 49 exposiciones y 17 mini – talleres. Durante la feria, se identificó diversas tecnologías y metodologías en seguridad alimentaria y nutricional, que han sido desarrolladas y adaptadas por organismos gubernamentales y no gubernamentales, tales Inauguración II Feria Centroamericana de SAN. San Juan del Sur, como Granja modelo para el desarrollo rural, Agosto 2000 Producción y comercialización de alimentos, Micro – riego y Pozos artesanales, Parcela productiva, Alimentos derivados de la soya. Otras tecnologías y metodologías fueron transferidas mediante mini – talleres, con el fin de promover la deshidratación de productos, hidroponía, procesamiento de frutas, manejo adecuado del agua y sistema de captación de agua.
5. ASOSUR,
EJEMPL O DE ORGANIZA CIÓN COMUNIT AEJEMPLO ORGANIZACIÓN COMUNITA
RIA INTEGRAL La experiencia de seguridad alimentaria y nutricional inició en Cárdenas y San Juan del Sur en 1995, con un proceso de sensibilización de INCAP/OPS a la comunidad sobre los factores determinantes y condicionantes de la SAN y sus estrategias de abordaje. Para garanti-
31
zar el éxito de estas estrategias en el desarrollo local, se necesitó de la participación de todos. Se visitó todas las comunidades e instituciones existentes en los municipios, llevando a efecto asambleas con todos los representantes de las comunidades, donde se seleccionó con el consenso de todos, seis comunidades para iniciar este proceso: tres comunidades en el Municipio de Cárdenas (Mena, Sota Caballo y San Jerónimo), y tres comunidades en el Municipio de San Juan del Sur (Miravalle, Torovenado y Las Parcelas). Las actividades primarias iniciaron con el tema de la organización y la conformación de los Comités de Desarrollo. Se realizó capacitaciones a las juntas directivas de las comunidades y se levantó la información de base a través de una ficha familiar, con la participación de los brigadistas de salud de las comunidades y las juntas directivas. Se capacitó a los brigadistas de salud para levantar y Visión del futuro, construida por analizar la información; luego, con base en los resulta- comunidades organizadas en ASOSUR dos del diagnóstico, se elaboró el Plan de trabajo y se inició la búsqueda de recursos acompañados por el gobierno local, logrando tener el apoyo del Ministerio de Acción Social, del Programa de Salud Materno–Infantil (PSMI) de la Unión Europea, y del Ministerio de Salud de ambos municipios. El Plan de Desarrollo inició con un proyecto de Saneamiento Básico (letrinificación, construcción de pozos comunales y la construcción de la casa base de salud). Asimismo, se inició el apoyo a los productores, con semilla para la siembra y capacitación técnica y tecnológica. Esta experiencia organizativa se extendió a 28 comunidades en los dos municipios, conformando dos años después, la Asociación de Comarcas Rurales del Sur (ASOSUR).
32
Esta asociación surgió de la necesidad de contar con una instancia capaz de representar los intereses de las comunidades donde se había desarrollado el proceso de seguridad ASOSUR es alimentaria y nutricional, de gestionar recursos para una asociación sin apoyar los proyectos generados por estas comunidafines de lucro y sin des y de constituirse en sujeto de crédito para el madistingo de crédito nejo financiero de los recursos obtenidos. Al mismo tiempo, esta asociación lidera el proceso de desarropolítico, religioso o de llo local, fortaleciendo la formación de líderes comunisexo, cuyo objetivo tarios y de las juntas comarcales, capacitando a los fundamental es promomismos en aspectos técnicos y gerenciales que les perver el desarrollo mitan el manejo eficiente de los recursos, fortaleciendo comunitario así la auto – gestión y auto- sostenibilidad del proceso.
integral.
De esta manera, se unieron los comités de desarrollo de ambos municipios fronterizos, logrando construir la visión del futuro de esta zona geográfica, lo cual constituyó el horizonte de la estrategia del desarrollo local. De aquí surgieron diversos proyectos como el de Seguridad Alimentaria y Nutricional presentado a la Unión Europea, el cual fue financiado para ser administrado por ASOSUR. Este proyecto está en su fase final, habiendo beneficiado a centenares de productores y productoras de ambos municipios, en el área de desarrollo agropecuario. Es importante señalar que a pesar del trabajo tesonero de ASOSUR y de los logros demostrados en el ejercicio de sus funciones, uno de los aspectos más difíciles de lograr ha sido la obtención de su identidad jurídica, que legitime su representación ante organismos financieros. Otro aspecto de relevancia en cuanto a obstáculos a superar, fue la dificultad de apropiación de los miembros de su junta directiva de los objetivos de ASOSUR, de propiciar el desarrollo comunitario integral, y no el lucro personal de la directiva. Esta situación se resolvió por la vía de elecciones democráticas con la participación de ambos municipios, seleccionando a tres miembros de Cárdenas y a tres de San Juan de Sur, estableciendo consenso con la totalidad de líderes de ambos municipios, acerca de los objetivos y propósitos de la organización. Un tercer obstáculo fue la falta de legalidad de la tenencia de la tierra para otorgar crédito a los productores, quienes no podían ofrecer sus propiedades como prenda hipotecaria para obtener financiamiento para sus actividades agropecuarias. Con apoyo de la municipalidad y de la comunidad, se logró superar esta situación para un buen porcentaje de productores. Esta experiencia de desarrollo local con participación comunitaria se ha extendido a otros municipios igualmente pobres del país, donde la participación de ASOSUR y de los líderes comunitarios de Cárdenas que han vivido esta experiencia desde su inicio, han compartido los éxitos y fracasos, en el afán de promover el desarrollo de estas comunidades, impulsados por la experiencia generada por Cárdenas y San Juan del Sur.
PRESIDENTE
VICE-PRESIDENTE
SECRETARIO
FINANZAS
FISCAL
Organigrama de ASOSUR
VOCAL
33
6. EXTENSIÓN
A OTROS MUNICIPIOS Y COMARCAS
Las lecciones aprendidas de esta etapa, motivaron el desarrollo de un proceso de extensión de esta experiencia, inicialmente a comunidades de Cárdenas y San Juan del Sur que no fueron beneficiarias de la primera etapa, utilizando la misma metodología, con el objetivo de fortalecerla y preparar la extensión hacia otros municipios vecinos a la frontera sur, como San Carlos en Río San Juan, Zapatera en Granada, y a otras regiones del país como San Nicolás en Estelí, San José de Cusmapa en Madriz, y El Viejo Norte en la zona fronteriza de Nicaragua con Honduras y El Salvador, en el corredor social del Golfo de Fonseca.
SAN en San Nicolás
34
SAN en Los Chiles, San Carlos
SAN en el Golfo de Fonseca
Como parte de la fase inicial de extensión en Cárdenas y San Juan del Sur, se llevó a cabo un proceso de selección de comunidades, con base en el auto – diagnóstico realizado en ambos municipios, identificando conjuntamente con ASOSUR, las siguientes intervenciones: • Sensibilización a nuevas autoridades locales SAN en San José de Cusmapa
SAN en Zapatera
•
Apoyo al fortalecimiento de la organización municipal y comunitaria.
•
Diagnóstico comunitario en San Juan del sur (alcaldía, ASOSUR, INTA, OPS/INCAP y Servicios Médicos Comunales).
•
Elaboración y firma de convenios con la municipalidad, ASOSUR y las juntas directivas de desarrollo comunitario, con participación de las comunidades intervenidas en los diferentes proyectos.
•
Dotación de agua y saneamiento básico (auto–construcción de pozos, letrinas y mini–acueductos) en las comunidades de Sapoá, Palos Verdes, El Tablón, Santa Ana/El Carmen, El Acetuno, Peñas Blancas y Colón en Cárdenas; Pueblo Nuevo en San Juan del Sur. Producto de esta intervención, se declaró libres de la deficiencia de letrinas y agua segura, a las comunidades de Santa Ana/El Carmen, El Acetuno, Palos Verdes y Sapoá.
•
Relleno sanitario en la cabecera municipal de Cárdenas y en Peñas Blancas.
•
Plan techo/piso, que benefició a 250 familias en todo el municipio de Cárdenas, producto de la auto –gestión municipal.
•
Farmacia comunitaria en Sota Caballo,, que atiende a las comunidades de Sota Caballo, El Acetuno, Santa Ana/El Carmen, Asentamiento, Sapoá, San Jerónimo y Las Mercedes. Esta farmacia es
Relleno Sanitario
Pozos comunitarios en Cárdenas
Farmacia Comunitaria
35
atendida por personal comunitario capacitado por MINSA y OPS, y funciona mediante un fondo revolvente. •
Proyecto hortícola en El Triunfo, en coordinación con la FAO.
•
Crianza de aves mejoradas en El Acetuno en Cárdenas y San Jerónimo y Collado en San Juan del Sur (mediante el proyecto TCC entre Nicaragua y Costa Rica).
•
Panadería en Sapoá, que beneficia a Sota Caballo, San Jerónimo, Asentamiento, Sapoá, mediante el TCC con Costa Rica.
•
Elaboración de la Guía alimentaria de la frontera sur, en colaboración con Servicios Médicos Comunales, el programa PED/OPS y la colaboración belga en Nicaragua.
•
Educación nutricional a comunidades beneficiadas por el proyecto hortícola, en colaboración con Servicios Médicos Comunales, el programa PED/OPS y la colaboración belga en Nicaragua.
•
Capacitación en ecotecnias, elaboración de pan nutricionalmente mejorado, manejo y crianza de aves mejoradas, micronutrientes, administración y atención de farmacia comunitaria, llenado de fichas del auto–diagnóstico comunitario y análisis de datos, género y adolescentes.
Proyecto hortícola
Panadería rural en Sapoá
36
Proyecto avícola en la frontera sur
Capacitación sobre procesamiento de alimentos en la EIAG, Rivas
7. DESCRIPCIÓN
DE LOS PRO YECTOS ESPECÍFICOS PROYECTOS
A continuación, se describe los principales proyectos realizados durante la fase de extensión del proceso de Seguridad Alimentaria y Nutricional en comunidades de los municipios de Cárdenas y San Juan del Sur. a ) Farmacias comunitarias- uso de fondos rrevolventes evolventes evolventes: Como una inquietud nacida del seno de las comunidades, se planteó la necesidad de resolver el desabastecimiento de medicamentos de la canasta básica, lo cual obligaba a las comunidades a buscar estos insumos en farmacias distantes de su comunidad y a un costo difícilmente superable para sus economías. La comunidad solicitó además un local para la venta de medicamentos que a la vez sirviera para capacitación de líderes y brigadistas, y brindara servicios básicos de salud a las comunidades. Fue así que surgió la oportunidad de utilizar la Casa Base construida por el PSMI para estos fines, desarrollando un proyecto piloto de farmacia auto–gestionaria manejada por voluntarios de la comunidad que, adecuadamente capacitados por el Ministerio de Salud y la OPS, se desempeñan como auxiliares de farmacia, administrando la compra-venta de medicamentos mediante un fondo revolvente, cuyo capital semilla fue proporcionado por la OPS/INCAP. Actualmente, esta farmacia es atendida por seis jóvenes voluntarios de la comunidad, acreditados como auxiliares de farmacia por la OPS y el Ministerio de Salud. Para garantizar el uso eficiente de los recursos, se firmó un Convenio de principales Cooperación entre la municipalidad, ASOSUR, Minisproyectos realiterio de Salud y el grupo de brigadistas de salud que atiende la farmacia comunitaria. Mediante gestión zados durante la local, un médico de la unidad de salud más cercana, fase de extensión del brinda atención médica dos veces al mes en este proceso de Seguridad mismo local.
Alimentaria y Nutricional en comunidades de los municipios de Cárdenas y San Juan del
b) Agua y Saneamiento o: uno de los principales factores de riesgo de la seguridad alimentaria y nutricional es la deficiente calidad y disponibilidad de agua y de servicios sanitarios básicos, lo que condiciona un incremento en la prevalencia de enfermedades infecciosas. A través del auto – diagnóstico comunitario, se ha demostrado esta situación como uno de los principales problemas que determinan la SAN por lo cual, las comunidades han identificado las intervenciones de agua y saneamiento como una prioridad en el plan de desarrollo local. Como resultado de estas intervenciones, se ha disminuido la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, contribuyendo así al mejoramiento de su situación nutricional.
37
La eficiencia en el manejo de los recursos de parte de la comunidad organizada a través de ASOSUR y de las municipalidades, ha sido demostrada en estos proyectos, donde se han multiplicado significativamente el número de pozos y letrinas construidos, con relación a lo presupuestado, incorporando la construcción de otros sistemas como mini - acueductos, utilizando fuentes naturales de agua existentes en la comunidad, y utilizando los recursos disponibles en el nivel local. Producto de estas intervenciones, ASOSUR ha declarado a estas comunidades libres de la deficiencia de pozos y letrinas. c ) Huertos comunitarios, familiares y escolares escolares: En coordinación con otras agencias de Naciones Unidas y organismos de cooperación externa, se ha desarrollado proyectos hortícolas ejecutados por grupos de mujeres en comunidades donde se ha puesto en práctica obras de abastecimiento de agua, lo cual ha permitido aprovechar este vital líquido para consumo humano y para el riego de hortalizas. Conjuntamente, se ha capacitado a las beneficiarias en la importancia nutricional de las frutas y vegetales, promoviendo su consumo a nivel familiar. Los excedentes de la producción son comercializados en las comunidades o en la cabecera municipal, por las mismas Huerto comunitario en Mena beneficiarias. Entre los productos cultivados podemos mencionar: pipián, ayote, tomate, chiltoma, rábano, melón, pepino y otras.
38
d ) Producción de granos básicos básicos: otra área importante expresada en los documentos del auto - diagnóstico comunitario, es la falta de semillas para la siembra de granos básicos, fuente básica de la alimentación de los nicaragüenses. Con el concurso de otros organismos de cooperación externa, se ha desarrollado proyectos de siembra de granos básicos (frijol, arroz y maíz fundamentalmente), utilizando semilla mejorada y asistencia técnica de expertos nacionales y extranjeros. Estos técnicos brindan capacitación técnica y tecnológica a los productores beneficiados, incluyendo la producción, almacenamiento y comercialización del producto. Para lograr los objetivos propuestos, se ha creado fondos revolventes, donde los beneficiarios ‘’pagan” la inversión inicial externa con granos básicos que se utilizan para beneficiar a otros productores y para reserva alimentaria y siembra en el nuevo período de cosecha. e ) Crianza de aves aves: como un esfuerzo complementario a la diversificación de la dieta, se ha puesto en práctica proyectos de crianza de aves ejecutados por grupos de mujeres seleccionadas por la comunidad, mediante el manejo de un fondo revolvente que consiste en aves mejoradas y material para la
construcción de gallineros tecnificados. Se capacita al grupo de beneficiarias en la crianza y manejo de aves, obteniendo como producto que después de un período de tiempo, se puede beneficiar a otras familias de la misma comunidad y/o de otras comunidades, con el valor agregado del consumo y comercialización de las aves y de sus productos, mejorando la dieta y el ingreso familiar de las beneficiarias. f ) Panadería rural: como respuesta a las necesidades de diversificación de la alimentación de las comunidades rurales pobres de la frontera sur, y con el propósito de fortalecer la participación de la mujer en microempresas productivas, la alcaldía de Cárdenas, con el apoyo de ASOSUR, gestionó la implementación de una panadería rural, tecnificada en la producción de pan nutricionalmente mejorado en la comunidad de Sapoá, mediante el uso de fondos revolventes, administrado por un grupo de mujeres de la comunidad. Este proyecto, además de incrementar la disponibilidad de alimentos de alto valor nutritivo, higiénicos y de bajo costo, genera ingresos a las beneficiarias, las cuales han sido debidamente capacitadas en la producción de pan, aspectos administrativo – gerenciales y manejo de fondos revolventes. g ) Relleno sanitario sanitario: producto de la gestión municipal, se construye un sistema de disposición final de desechos sólidas domiciliares, en las comunidades de Cárdenas y Peñas Blancas. Actualmente, se ha concluido la fase de preinversión (elaboración de los estudios de suelos, población y ambiental), y se elaboró los planos topográficos, los cuales fueron revisados por el Oficial de Agua y Saneamiento de la PWR. Estos fueron entregados a la alcaldía de Cárdenas, para el inicio de la fase de construcción; la alcaldía gestiona la contratación para el movimiento de tierra. El basurero de Peñas Blancas está en la etapa de diseño. h ) Guía alimentaria: complementariamente a los proyectos productivos, se ejecuta la edición de una guía alimentaria para la frontera sur, que sirva como instrumento para educar en alimentación y nutrición a lasa comunidades de ambos municipios fronterizos. Este documento se elabora como parte de la cooperación con enfoque corporativo de la representación de la OPS/ OMS en Nicaragua (Nutrición, PED, alcaldías, Servicios Médicos Comunales, ASOSUR).
Supervisión participativa en Cárdenas
39
8.
40
L ECCIONES
APRENDIDAS :
a)
La Seguridad Alimentaria y Nutricional constituye el eje integrador de las acciones de desarrollo local entre la comunidad organizada, las municipalidades y organismos de gobierno local.
b)
La participación comunitaria efectiva mediante la toma de decisiones, fortalece la apropiación del proceso y la sostenibilidad de las acciones.
c)
La gestión municipal se ve fortalecida con la participación efectiva de la comunidad organizada.
d)
Los planes de desarrollo municipal son alcanzables en la medida en que reflejan las prioridades de las comunidades.
e)
La organización y participación comunitaria, la articulación intersectorial y la vinculación con la municipalidad, facilitan la movilización de recursos alrededor del desarrollo local.
f)
La integración de los concejos Inter.-municipales e Inter.-fronterizos, han sido foros de análisis, concertación y re-orientación de acciones encaminadas al desarrollo conjunto de sus comunidades.
g)
La participación y compromiso de la comunidad organizada a través de ASOSUR, la integración de las municipalidades y de los organismos locales como INTA, FIDER y otros, ha sido un factor esencial en el proceso de extensión de la experiencia a otras comunidades igualmente pobres del país.
h)
La SAN se ha convertido en un eje aglutinador entre los diferentes actores locales, independiente de intereses económicos, políticos o religiosos.
i)
La capacitación continua y permanente de los recursos humanos institucionales, municipales y comunitarios, es un elemento clave para el empoderamiento de las comunidades y la sostenibilidad de los procesos.
j)
La intersectorialidad sigue siendo clave fundamental para fortalecer las estructuras municipales, fortaleciendo una visión integral de los problemas.
41
COSTA RICA Nuestra experiencia
42
Antecedente En Costa Rica los primeros contactos para desarrollar esta propuesta de trabajo comenzaron en la zona norte del país en el año 1995. En aquella oportunidad, se identificaron, discutieron y formularon perfiles de proyectos interfronterizos, los cuales fueron presentados a la comunidad internacional por las autoridades de gobierno de la más alta jerarquía, para ser financiados y desarrollados, sin embargo, éstos no obtuvieron frutos importantes. En 1998 se iniciaron acciones en la zona sur, en el cantón fronterizo de Corredores, donde se realizaron acciones concretas en ocho comunidades del cantón. La experiencia consistió en un proyecto cuyo núcleo de acción fue el suministro de hierro suplementario a escolares, sin embargo, para darle sostenibilidad y un enfoque más integral en cuanto a seguridad alimentaria nutricional, se incluyeron acciones de producción de alimentos por medio de la promoción de huertos hidropónicos y de la capacitación de diversos funcionarios y actores sociales en nutrición y seguridad alimentaria. Los objetivos establecidos para este proyecto fueron:
•
•
•
Proponer una alternativa en el tratamiento de la anemia ferropénica en la población escolar rural, mediante el suministro de fumarato ferroso. Utilizar la estrategia de promoción de la salud como el eje orientador de la intervención. Identificar los conocimientos, creencias populares y prácticas de la población sobre las causas, tratamiento y prevención de la anemia.
En 1998 se iniciaron acciones en la zona sur, en el cantón fronterizo de Corredores, donde se realizaron acciones concretas en ocho comunidades del cantón
Con el fin de ampliar la cobertura del proyecto se seleccionaron tres cantones, los cuales se sumaron a las acciones iniciales desarrolladas en Corredores. Los cantones fueron escogidos debido a que eran los que tenía los indicadores de porcentaje de retardo en talla y la tasa de mortalidad infantil más altos, además los índice de desarrollo social (IDS) eran los más bajos de la región fronteriza sur del país. Talamanca, Coto Brus, Corredores y Buenos Aires fueron los cantones seleccionados como escenarios de trabajo. A partir de setiembre del 2000 se iniciaron acciones en los cuatro
43
cantones simultáneamente cuyo objetivo fue contribuir al desarrollo integral de las familias de escasos recursos, mediante la ejecución de acciones locales vinculadas a la seguridad alimentaria y nutricional. Como punto de arranque fueron identificados e informados los líderes comunales, las asociaciones de desarrollo y otros actores sociales, como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como empresas privadas capaces de intervenir en las áreas seleccionadas. En cada cantón se integraron los Consejos Cantonales de SAN, en el cual participan los representantes de la municipalidad, instituciones gubernamentales, ONG´s y las comunidades beneficiarias del proyecto. Una vez identificadas las comunidades, se realizó un diagnóstico situacional. Se recolectó información sobre la situación socioeconómica y de salud que aportaron las instituciones (Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Programa de Desarrollo Social, Instituto de Desarrollo Agrario, entre otros) y en algunos casos ONG´s.
Reunión del Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Los Chiles
Conjuntamente el INCAP y los Consejos Cantonales acompañaron a las comunidades en la identificación de la problemática comunal y en la elaboración de un plan de acción local para cada municipio. En febrero del 2001 y dentro del marco de acciones desarrolladas por los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, en un afán de potenciar sus iniciativas y estrategias de desarrollo social, el INCAP participó en el foro «La pobreza no conoce fronteras», el cual sirvió para contactar a los alcaldes, munícipes, autoridades de gobierno y líderes comunales de los cantones limítrofes de Nicaragua y Costa Rica.
44
Fue así como se comenzó a trabajar, con los cantones de los Chiles y Upala, los cuales contaban con indicadores alarmantes similares a los de la zona sur. Actualmente el INCAP se encuentra acompañando a seis cantones del país Buenos Aires, Corredores, Coto Brus y Talamanca en la zona sur y Los Chiles y Upala en la Zona norte del país.
Metodología empleada por el INCAP Costa Rica, en la promoción de la SAN Con el objetivo de que las comunidades se animen y se incorporen activamente en proyectos de Seguridad Alimentaria, el INCAP ha desarrollado una metodología de trabajo muy singular, con base en los siguientes aspectos:
•
Focalización de los sectores de población con mayor riesgo biológico y social, con el propósito de definir intervenciones que permitan resolver los problemas apremiantes desde el punto de vista alimentario y nutricional.
•
Selección y priorización de las comunidades tomando en cuenta los siguientes aspectos: Índice de desarrollo social de las comunidades, mortalidad infantil, retardo en talla y déficit de peso en escolares de primer grado, estado nutricional de la población infantil, análisis de otras condiciones de salud, tales como: saneamiento ambiental y patología social.
•
Uso de metodologías participativas como eje del trabajo con la finalidad de integrar a distintos actores sociales que participen en la solución de sus propios problemas.
•
Permanencia y autosostenibilidad de la propuesta con el propósito de que los proyectos tengan continuidad y se arraiguen en las comunidades.
•
Multisectorialidad con la finalidad de promover la participación de los diversos sectores que convergen en una comunidad para lograr la Seguridad Alimentaria Nutricional, entre ellos: agricultura, educación, salud, transporte, economía, etc.
•
Horizontalidad implica un proceso democrático de toma de decisiones.
•
Educación continua está relacionada con la necesidad de determinar cuáles son las necesidades más apremiantes en materia de capacitación, con el objeto de promover instancias educativas capaces de llenar este vacío.
•
Movilización de los recursos. Es necesario que las comunidades fronterizas canalicen recursos y que promuevan su desarrollo.
45
•
Uso eficaz de los recursos disponibles y de la tecnología apropiada, aplicando criterios de costo-beneficio y costo-oportunidad.
La pretensión de esta propuesta metodológica es lograr una óptima organización comunal, capaz de mejorar la calidad de vida, mediante el reforzamiento de los servicios de salud en los sectores más vulnerables. Esta metodología ya ha dado frutos muy importantes, pues ha permitido, entre otras cosas, la organización integración y coordinación de los diversos actores sociales en una comunidad en torno a un valor fundamental: la SAN. El trabajo consta de cinco etapas:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO En esta etapa, el facilitador INCAP tiene por estrategia presentar la metodología de trabajo Los Chiles tanto a los representantes gubernamentales esCapacitación en aspectos de producción de tablecidos en la localidad, como a los represenpan nutricionalmente mejorado tantes de las municipalidades, Organizaciones no Gubernamentales (ONG´s) y organizaciones comunales.
INSERCIÓN DE LA SAN A NIVEL CANTONAL
46
El INCAP realiza talleres donde se reúnen a todos los actores sociales del cantón. En esta oportunidad se hace una explicación sobre los alcances de la SAN que incluye temas tales como ¿qué es SAN?, ¿ cuál es la situación socioeconómica y de salud del cantón?. Además se determinan las comunidades más deterioradas, ¿cuáles son los problemas que las aquejan?, ¿qué acciones se están realizando en el cantón que se vincule a la SAN?. Por último se define un representante por cada una de las entidades participantes, entre ellas: instituciones gubernamentales, municipalidad, ONG´s y organizaciones comunales participantes con la finalidad de conformar el consejo cantonal de SAN.
FASE DIAGNÓSTICA En esta etapa de identifican los principales problemas y las comunidades más afectadas. Se recolecta información básica de instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo Agrario, ONG´s, entre otros.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE CADA MUNICIPIO Es quizás la etapa más compleja, debido a que de este plan dependerá el éxito o el fracaso de la propuesta. La elaboración de los planes locales lo realizarán en conjunto el Consejo Cantonal de SAN y las comunidades.
EJECUCIÓN DEL PLAN En este apartado se empiezan a cristalizar las acciones planificadas por medio del Consejo SAN, se monitorea y se evalúa. Además el INCAP busca la articulación de las acciones del plan SAN con las diferentes iniciativas existentes en el nivel nacional, regional y local tales como: escuelas promotoras de salud, plan de salud escolar y nutrición, plan de capacitación en guías alimentarias, entre otras. Las experiencias desarrolladas en otros países, como Cuba, Panamá y Costa Rica en la frontera sur, han demostrado que la viabilidad de este proyecto que se ampara en el trabajo interdisciplinario e intersectorial, con la participación armoniosa de las instituciones del Estado, el gobierno local, la empresa privada y el valioso aporte de la comunidad es de trascendental importancia. Se trata de una iniciativa que se ha realizado en Centroamérica y que escoge la manera de intervenir en los distritos más necesitados de cada cantón, al aplicar proyectos productivos que a su vez sirven de modelo, de entrenamiento y de capacitación para promover el desarrollo. «Es apenas una semillita, una motivación para que tanto las instituciones involucradas como la comunidad conozcan y se familiaricen con una metodología de trabajo diferente a la que han estado acostumbrados, y que luego ellos mismos reproduzcan el modelo y vayan surgiendo, con apoyo técnico, más que económico, de parte de nuestra organización», explica Sandra Murillo, coordinadora de la Cooperación Técnica INCAP-Costa Rica.
47
SAN en la zona sur La organización maneja un principio básico, ineludible: la solidaridad de los que tienen más con los menos afortunados y con los desposeídos. EL doctor Delgado menciona que la SAN no solo procura las mejores condiciones de vida de esta generación, sino también la necesidad de dejar una herencia fecunda a los centroamericanos que están por nacer. Es un concepto de sostenibilidad. Precisamente, garantizar a las generaciones futuras de centroamericanos que tendrán una capacidad productiva, es uno de los alcances más claros que la seguridad alimentaria y nutricional impulsa en la región. A tono con ese flujo creador, algunos proyectos planteados dentro de la estrategia de la SAN involucran a la escuela en la producción de alimentos que posteriormente servirán para nutrir a la población infantil. Algunos de los frutos obtenidos por el INCAP con esta modalidad de trabajo a través de la organización comunal y el apoyo de los Consejos Cantonales de SAN son:
48
•
En su inicio el proyecto fue presentado a todas las autoridades de las instituciones gubernamentales de los cuatro cantones seleccionados y las regiones a las que pertenecen y a empresas privadas, ONG´s y organizaciones comunales, en cada cantón.
•
Se identificó lideres locales en cada cantón.
•
El INCAP coordinó y realizó seis talleres de inserción, en donde se identificó, conjuntamente con autoridades y líderes locales, la problemática de los cantones, las posibles comunidades a seleccionar, las acciones factibles a realizar.
Elaboración de Abono Orgánico en Upala Profesora del Colegio
•
A inicios del año 2001 se integraron y organizaron los Consejos Cantonales de SAN(CC-SAN). Actualmente existen tres conformados: Coto Brus, Buenos Aires y Corredores.
•
Se realizó una identificación de las comunidades que participarán de los beneficios (en Buenos Aires y Coto Brus).
Diagnóstico Rural Participativo. Asambleas comunales, donde se realizó este diagnóstico y se priorizaron los proyectos de las comunidades beneficiarias de Coto Brus.
La Manchuria
49
Brasilia
Sansi
•
Se identificaron las iniciativas existentes a nivel regional y cantonal.
•
Se hizo un reconocimiento geográfico de las comunidades seleccionadas.
•
Se caracterizaron los cantones y las comunidades a través de la recolección de información, entrevistas, de los talleres y de información aportada por diferentes instituciones (Local, Triángulo de Solidaridad, Programa de Desarrollo Rural).
•
Se obtuvo una muy buena coordinación interinstitucional, intersectorial e interagencial, a través de los CC- SAN.
•
Se realizaron talleres con las comunidades seleccionadas para el planteamiento y priorización de sus problemas.
•
Hubo involucramiento de las comunidades en el plan de acción a través de la participación de sus representantes en el CC-SAN.
•
Se presentaron el proyecto y se coordinó con programas del gobierno que realizan acciones a nivel comunitario, tales como: Programa de Desarrollo Rural , Triángulo de Solidaridad y PROINDER.
•
Los tres CC-SAN realizaron su primer evaluación, su informe de trabajo de los CC-SAN 2001y el plan de acción 2002-2003.
En escuelas se han realizado las siguientes acciones:
50
•
Curso a distancia Nutrición en Escuelas Promotoras de Salud en 24 escuelas de las reservas indígenas de Cabagra, Salitre y Ujarrás en el cantón de Buenos Aires y 9 escuelas del Cantón de Coto Brus.
•
Promoción y apoyo para la creación de huertas escolares en 24 escuelas de las reservas indígenas de Cabagra, Salitre y Ujarrás. (entrega de herramientas agrícolas-INCAP)
•
Canalización de herramientas y semillas para las escuelas donde se promueve el programa de Escuelas Saludables y pertenecientes a asentamientos del IDA, a través de la coordinación con PROINDER
•
Curso de capacitación en higiene y preparación de alimentos a las cocineras de 24 escuelas de las reservas indígenas de Cabagra, Salitre y Ujarrás. (fondos INCAP-ARADIKES).
•
Entrega de utensilios de Cocina a 24 escuelas del cantón de Buenos Aires(dados por ARADIKES, con fondos de la Fundación Costa Rica Canadá para el desarrollo local) y a 9 escuelas de Coto Brus. (fondos INCAP)
•
Apoyo para establecer una granja avícola en la Telesecundaria de Ujarrás.
•
Coordinación y apoyo con Acueductos y Alcantarillados y Ministerio de Agricultura para la realización del Plan de Educación Ambiental Recuperación y Manejo Cuenca del Río Sarai. Proyecto dirigido a las Escuelas y al Telecolegio de la comunidad de Ujarrás
En la zona sur del país los proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional han aglutinado a la comunidad alrededor de un objetivo común.
•
Canalización y entrega de material didáctico en salud en Cabécar y Bribri, para ser utilizado en los centros educativos de Cabagra, Ujarrás y Salitre.
•
Canalización y entrega de material didáctico para la implementación de las EPS (Coordinación con la Comisión Nacional de Salud Escolar)
•
Escuela Granja de Laurel: -
-
Apoyo en el diseño logístico y difusión del proyecto. Proyecto inserto dentro del Programa de Triángulo de Solidaridad. Los logros fueron: 1. 165.000.00 (IMAS), apoyo técnico en el diseño, desarrollo del proyecto (MAG), (INCAP). Canalización de herramientas y semillas a través de la negociación con PROINDER. Negociación de una plaza docente para aprovechamiento de la nueva infraestructura.
51
Vínculo fronterizo Cuatro municipios, dos de Costa Rica, Los Chiles y Upala, y dos de Nicaragua, Cárdenas y San Juan del Sur, han establecido un vínculo mediante proyectos comunes que tienen como fin último, el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Es ahí donde los gobiernos locales juegan un papel fundamental, porque son estos los que más hacen y los que conocen mejor la realidad de sus comunidades, señala el Dr. Hernán Delgado. Los días 11 y 12 de octubre del 2001 estos municipios se reunieron con un fin común, compartir sus experiencias y desarrollar propuestas de proyectos productivos en cada uno de sus cantones. Por cada país participan los alcaldes y un regidor de cada municipio, el presidente de cada consejo comunal SAN y un representante de los grupos organizados de las comunidades involucradas en el proyecto SAN local. El gran objetivo de estos proyectos locales de SAN, es permitir a las comunidades más postergadas del país —en este caso, las que tienen el índice de talla para edad más bajo, y por lo tanto el mayor porcentaje de niños con problemas nutricionales— el acceso a esa seguridad alimentaria. La pretensión es que las familias más pobres disfruten por lo menos de la canasta básica, que tengan una alimentación balanceada y que su utilización biológica sea óptima.
52
En el plano nutricional, Los Chiles y Upala se encuentran entre los cantones más deteriorados de la zona norte costarricense. A pesar de la riqueza de sus tierras y de las inversiones estatales realizadas, no han podido salir del retraso que los afecta, por causa de múltiples razones, de carácter socioeconómico y cultural. Ubicados en la región norte del país, en la zona limítrofe con Nicaragua, estos cantones constituyen áreas del territorio nacional donde se concentra una situación social y económica sumamente crítica. Presentan una de las tasas de analfabetismo y de mortalidad infantil más elevadas del país y el índice de desarrollo social más bajo.
Los consejos cantonales de SAN de Los Chiles y Upala, de Costa Rica, y Cárdenas y San Juan del Sur, de Nicaragua, expusieron sus proyectos, el 9 y 10 de octubre de 2001, en el hotel Boyeros, de Liberia, Guanacaste.
CANTONES CON MAYOR ANALFABETISMO Cantón
1984
2000
Promedio nacional Talamanca Los Chiles La Cruz Upala Parrita Turrubares Buenos Aires Guatuso Sarapiquí Osa
6,9 22,2 19,4 20,0 18,3 19,9 18,6 15,6 16,0 12,8 12,0
4,8 15,4 14,7 12,6 12,2 12,1 11,5 10,6 10,1 9,8 9,5
Fuente: «Noveno Censo Nacional de Población y Quinto de Vivienda», resultados generales. Costa Rica, agosto 2001. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
A manera de ejemplo, mientras que Montes de Oca, en la provincia de San José, registra un Índice de Desarrollo Social (IDS) de 85, en Upala y Los Chiles este indicador es 17,4 y 8,9 respectivamente, solo por encima de la región de Talamanca, en el sur del país. Upala y Los Chiles pertenecen a la región Huetar Norte, cuyo ingreso percápita es el más bajo en el territorio nacional, con un promedio de $80 mensuales, que contrasta con los $134.5 mensuales de la región central sur. La población de ambos cantones es de extracción campesina, compuesta por pequeños propietarios de fincas de entre 10 y 30 hectáreas, con un escaso porcentaje de áreas cultivadas. La ubicación fronteriza con Nicaragua y su situación geopolítica, convierten a Upala y Los Chiles en un territorio cuyo flujo de migración origina un alto porcentaje de mano de obra nicaragüense que se emplea en la actividad naranjera, cañera y bananera. El problema, a juicio de Sandra Murillo, es que el dinero que han recibido Upala y Los Chiles, no ha llegado a la comunidad. Así en el contexto de la SAN se desarrollan dos experiencias con participación de estudiantes, educadores, padres y madres de familias, fuerzas vivas y municipalidades. En el INCAP existe optimismo en relación con ambas propuestas. Por eso la institución trabaja intensamente en la enseñanza de una metodología de trabajo, capaz de echar a andar los citados proyectos, con la aplicación de técnicas modernas y el ejercicio de una máxima coordinación institucional.
53
«Se trata, en síntesis, de dotar al ser humano de instrumentos que le permitan explotar el medio ambiente y procurar su manutención, porque solo el trabajo rinde frutos», opina la doctora Murillo. A juicio de la profesional, la idea es retornar a los principios. Que los habitantes de una región puedan compartir y vivir de lo que siembran. Es cuestión de retomar un concepto olvidado: Retornar a la tierra. Existen asentamientos campesinos a los que se les está proporcionando tierra para que la cultiven, con el objeto de demostrarles que sí se puede, si se da un apoyo coordinado entre las instituciones. Es una metodología de desarrollo.
54
SAN EN LOS CHILES LOS CHILES Alfabetismo: 85,9 Población total: 19.732 Hombres: 10.377 Mujeres: 9.355
Distritos: Los Chiles Caño Negro El Amparo San Jorge
Población por grupo de edad: 0-14 8155 15-29 5335 30-59 5101 60 y más 1141 Vivienda:
4884
Promedio de ocupantes: 4, 8
Con una población de 19.732 habitantes, de extracción campesina, Los Chiles es el segundo cantón con el índice de desarrollo social más bajo, (8,9) a nivel nacional. El 14, 7 por ciento de la población es analfabeta. Las principales enfermedades que afectan al cantón son: la malaria y la enfermedades diarreicas agudas, en muchos casos producto del hacinamiento en el que viven varias familias. En esta localidad fronteriza se mezclan las enfermedades crónicas y degenerativas, que deterioran la salud de la población, con graves problemas ambientales, sociales y geográficos que agudizan el panorama. El cultivo de cacao, frijoles, maíz, arroz, tubérculos y ganadería son las actividades más importantes que se explotan en la zona. El 1.5% de la fuerza laboral en Los Chiles se dedica a actividades primarias; el 2.4%, actividades secundarias, y el 9.4% a actividades terciarias. Para el Alcalde Municipal, Rafael Renner, uno de los problemas más agudos que afecta a Los Chiles es la falta de fuentes de empleo. Aunque existen dos empresas muy grandes, productoras de naranja y madera, respectivamente, la primera está muy mecanizada, mientras que la segunda registra una absorción mínima de mano de obra. La fuerte migración nicaragüense es otro factor que pone en desbalance a la oferta nacional, debido a que los ciudadanos de ese país cobran muy poco dinero por prestar su fuerza de trabajo, lo que favorece a los grandes empresarios y a la vez pone en serio peligro a los agricultores y obreros nativos de la región.
55
Además, según aseguró Renner, los jóvenes no encuentran mayores opciones de educación ni de empleo, lo que genera un marco social muy difícil, casi angustiante, a juicio del alcalde. Otro de los problemas que afecta la economía del cantón es que el 75 por ciento de los caminos son de tierra, y en la época lluviosa los agricultores no pueden extraer ni comercializar sus productos, pues lo queles pagan a muy bajo precio en un plazo que se extiende hasta tres meses. A principios del 2001 en el marco de la Federación de Municipalidades Fronterizas el INCAP expuso ante diversos organismos la posibilidad de que Los Chiles participara en un proyecto de SAN. Después de intensas deliberaciones, el Concejo Municipal de Los Chiles asumió el compromiso de promover la Seguridad Alimentaria y Nutricional como eje del desarrollo humano sostenible en el cantón. Los primeros pasos se dieron en junio del 2001, mediante la realización de un taller de inserción de la SAN, promovido por el INCAP/OPS en dicha localidad. El objetivo del proyecto fue establecer un proceso de articulación de acciones de municipalidades, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones comunales para la construcción del Desarrollo Humano Sostenible en Los Chiles, considerado como eje central de la SAN. Los expositores hicieron énfasis en que dadas las condiciones de pobreza y marginalidad del cantón, la Seguridad Alimentaria Nutricional constituía un principio básico del desarrollo, en contraposición con el drama de la inseguridad alimentaria nutricional, cuyo impacto es terrible, con sus secuelas de enfermedad, improductividad, deterioro del ambiente y pobreza. Los habitantes conformaron grupos de trabajo, discutieron temas relacionados con la disponibilidad de alimentos, consumo, su utilización biológica y se determinaron los factores condicionantes de cada uno de ellos, a su vez, las posibles soluciones para mejorar esos puntos sustanciales de la SAN.
56
Tras arduas jornadas de trabajo entre representantes municipales, líderes comunales y educadores, entre otros, lograron plasmar un diagnóstico que arrojó luces en torno al rumbo que debería tener el proyecto. Al mismo tiempo, se dieron los primeros pasos organizativos, desde la perspectiva comunal, para enfrentar los serios problemas que afectan al cantón alajuelense. Juan Dionisio Alcócer, representante del Consejo Cantonal de Seguridad Alimentaria y Nutricional y regidor de la municipalidad local, sostuvo que una de las mayores ganancias obtenidas con la llegada de esta propuesta metodológica ofrecida por el INCAP, es que permite la organización y la participación de la comunidad en la solución directa de los problemas que les atañen. El funcionario reconoció que aunque la propuesta de trabajo aún no se ha implementado, los representantes comunales han aprendido mucho a lo largo de estos meses de organización.
Tras varios meses de estudio, con el soporte técnico y económico de INCAP, lograron plasmar una propuesta de trabajo agrícola que se desarrollará en 18 escuelas de la localidad, con la aspiración de involucrar, paulatinamente, a los demás centros educativos de la zona que suman cerca de 72. La pretensión de la comisión SAN es incluir en la causa a todos los actores sociales del cantón. Por ejemplo, los padres de familia tendrán que involucrarse desde el principio y hasta el final. ¿Cómo? Preparando los suelos, en la siembra, en la parte de asistencia... «Los Chiles es una zona agrícola; no obstante, llama la atención que existen familias que tienen sus solares limpios, sin ningún tipo de siembra. Cabe preguntar entonces:¿De dónde consiguen los productos?. «Pues, lo compran», advirtió Alcócer. «Lo que anhelamos —añadió— es volver al estilo de nuestros abuelos, que nos enseñaron a conservar el maíz en una bodega o el frijol en estañones. ¿Cómo vamos a consentir en comprar los productos si tenemos las tierras?», preguntó con énfasis. «En un pasado no tan lejano, en esta zona se alentaba la creación de las huertas escolares. Deberíamos retomar el concepto y ser nosotros mismos, los padres de familia, vigilantes y garantes de lo que nuestros hijos consumen en la escuela. «Son los primeros pasos; se entiende que esto tiene un largo camino por recorrer, por eso pretendemos que al iniciar en las escuelas los niños trasladen, poco a poco, la inquietud a los padres de familia», dijo Alcócer, quien se mostró optimista porque la comunidad ve con buenos ojos la nueva opción.
A LCANCES
DEL PRO YECTO PROYECTO
La gran mayoría de las familias del cantón de Los Chiles son de bajos ingresos económicos y bajo nivel de escolaridad. Con un promedio de cinco personas por familia y con graves problemas que ponen en peligro su seguridad alimentaria y nutricional.
O BJETIV O GENER AL BJETIVO ENERAL
DEL
Inauguración del Comedor Escolar en el asentamiento del Gallito, Los Chiles
PRO YECTO ROYECTO
Fortalecimiento de la Seguridad alimentaria y nutricional en los escolares y familias de 18 comunidades del cantón de Los Chiles, por medio de la implementación de las huertas escolares.
57
O BJETIVOS E SPECÍFICOS •
Aumentar la disponibilidad de alimentos variados para mejorar la dieta de los escolares.
•
Motivar a los padres, niños y maestros en las prácticas de siembra de cultivo en beneficio de la dieta escolar.
•
Desarrollar las habilidades y destrezas de los niños en la producción de cultivos hidropónicos.
•
Realizar actividades productivas en armonía con el medio ambiente
D ESCRIPCIÓN
DEL
PRO YECTO ROYECTO
Con el proyecto se pretende la elaboración de huertos escolares de naturaleza orgánica, desarrollados por los niños, padres de familia y maestros de las diferentes escuelas, lo anterior de acuerdo con un modelo que integre en un mismo espacio físico la escuela y las áreas de cultivo agrícola, obteniéndose así productos complementarios en la dieta de los niños. La incorporación directa de los y las escolares en la siembra, mantenimiento y recolección de la cosecha, hará que se identifiquen con las diferentes actividades de los cultivos y fortalecerán su autoaprendizaje. También se pretende que los niños aprendan a producir abono orgánico, valorando su importancia y sus beneficios en favor de la salud. Además se desarrollarán, en conjunto con los niños, prácticas de cultivo en hidroponía, con el objeto de que profundicen en el conocimiento de un cultivo que se puede realizar en áreas relativamente pequeñas.
58
La llegada de este proyecto a Los Chiles ha sido de gran trascendencia para los lugareños, en virtud de que se ha identificado la problemática, se fomentó la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, al tiempo que ellos mismos han incrementado su identidad regional. Consideran fundamental trabajar en esta propuesta con la población infantil, pero claman por un trabajo a favor del sector femenino ese cantón. El alcalde alimenta la esperanza de que en los próximos días toda la comunidad se unirá en torno a un objetivo común: la siembra de hortalizas. La meta es que los aportes del INCAP en la región se multipliquen, y que su inversión redunde en un mayor desarrollo de esta comunidad que tanto lo necesita.
LA SAN EN UPALA UP AL A UPAL ALA Alfabetismo: Población total: Hombres: Mujeres: Distritos: Aguas Claras San José Pizote Bijagua Delicias Dos Rios Yalillal
87,8 37.679 19.579 18.100
Población por grupo de edad: 0-14 15.099 15-29 9686 30-59 10169 60 y más 2725 Vivienda:
96.17
Promedio de ocupante: 4,6
Upala es el cantón número 13 de la provincia de Alajuela. Con una extensión de 1592 kilómetros cuadrados, la población ronda los 37.679 habitantes, según el Censo Nacional del 2000, y se le identifica como un cantón de asentamiento de población con desarraigo. Califica entre los 10 cantones de atención prioritaria y es el cuarto más pobre del país. Su situación se agudiza debido a la enorme cantidad de ciudadanos nicaragüenses que cruzan la frontera y se asientan en ese lugar, en procura de mejores condiciones de vida. Salta a la vista que la introducción del programa de SAN, en dicha región constituye un paliativo, concreto y realizable, ante el deterioro que sufre esta porción del territorio costarricense. La declaratoria de Upala como cantón prioritario se produjo en 1994. De dicho acto se derivó la conformación de una comisión interinstitucional que identificó los problemas más acuciantes y fijó el margen de atención máxima dentro del programa de Lucha y Combate de la Pobreza. Se diseñó un plan de gobierno tendiente a concretar el desarrollo de la zona; sin embargo, la puesta en práctica de ese marco de intenciones se ha entrabado y dificultado.
59
Un 81.6 por ciento de su fuerza de trabajo está dedicada a actividades primarias; el 4 por ciento actividades secundarias; 3 por ciento actividades terciarias. Entre los principales problemas que limitan el desarrollo económico del cantón figuran: •
Poco o ningún acceso al crédito.
•
Baja comercialización.
•
Sobreoferta de mano de obra no calificada.
•
Falta de tecnología.
En materia de salud, el cantón cuenta con un hospital periférico que atiende a toda la población, con el respaldo de nueve Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS). La malaria, las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades crónicas, la desnutrición infantil, las diarreas, los problemas dermatológicos, la parasitosis y las enfermedades bucodentales son los principales problemas de salud que afectan a los upaleños. En el plano educativo, el analfabetismo que se registra en Upala ronda el 12.8 por ciento, en contraposición al 4.8 por ciento a escala nacional. Eduardo Villegas Barrantes, exdirector del Colegio Técnico de Upala opina que dos hechos históricos marcaron a esta comunidad. En primera instancia, el triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y el consecuente ascenso del nuevo régimen en el vecino país, así como el respaldo y el patrocinio que el gobierno estadounidense proporcionó a esta comunidad fronteriza con la implementación del Proyecto de Desarrollo e Infraestructura de la Zona Norte.
60
Una de las consecuencias palpables en la década de los ochenta, se observó en el incremento de una enorme cantidad de recursos económicos y de tecnología en la región. Se hicieron los caminos de acceso que comunicaron a Upala con Cañas, Guanacaste, y Guatuso, un factor que contribuyó con la integración de las comunidades de la zona norte del territorio nacional. Como parte de este auge se fortalecieron los acueductos, se construyó un hospital periférico con los cuatro servicios básicos (cirugía, medicina, ginecobstetricia y pediatría), se levantaron los asentamientos campesinos; se invirtió en organización comunal. Si no se concreta en forma planificada, el desarrollo bien puede convertirse en un bumerán que termina por traer de nuevo el retraso, el desperdicio y la desesperanza. Los buenos caminos dejaron al descubierto la belleza natural del cantón y, con ello, la voracidad de la deforestación sin límite. En cuestión de cinco u ocho años, los efectos de la
deforestación quedaron al descubierto. «Sufrimos, en tan poco tiempo, una deforestación galopante que en otros sitios tardó hasta 50 años en manifestarse, lamentó Villegas. La monilia, que afectó en forma determinante los cultivos de cacao en la región, se suma a los factores citados, puesto que los agricultores de la zona se vieron obligados, de pronto, a cambiar los cultivos que habían trabajado durante 50 y 80 años. El impacto fue casi letal. Hubo necesidad de «pegarle» fuego a la tierra y readaptarla a otros cultivos, hasta convertirlos en potreros, que es lo típico en un proceso agrario en América Latina. Bajo esta perspectiva, los problemas de Upala son de grandes dimensiones. «Hoy por hoy —explica Villegas— andamos con un analfabetismo mayor al promedio (ver recuadro)». Otro problema muy serio es la migración. “Nosotros consideramos que la mayoría de la juventud upaleña que haya estudiado o no lo haya hecho, entre los 14 años y los 30 años, emigra para la capital”. «¿Y qué hace esta gente allá? Conformar anillos de pobreza, trabajar como guardas, como servidoras domésticas...», reflexiona el educador. «Los obstáculos a la producción es otro problema que afecta sensiblemente a Upala, que en el pasado proveía el 20 por ciento de la necesidad de frijol de Costa Rica». «Hoy la situación es otra», agrega Villegas. «La participación de los inmigrantes nicaragüenses en la actividad laboral pone en dificultades a los upaleños, pues existe una competencia desleal en el aspecto de la mano de obra. Tenemos datos de que para la cosecha del 2001, el 75 por ciento de la mano de obra fue nicaragüense, con salarios muy bajos». «Entonces los costarricenses no pueden competir, al quedar desplazados», opina Villegas, quien también se permitió preguntar: ¿Cómo hacemos para mejorar la salud, la educación, la producción, el trabajo, cómo hacemos para que la gente se nos quede acá?... «Por ello es fundamental tratar de hacer de Upala un pueblo en desarrollo, para que la gente desista de abandonar el terruño. Ese es nuestro sueño». «En etapas posteriores se deben procurar alternativas de producción, de agroindustria, de mercadeo, ecoturismo, entre otros, que nos permitan sacar provecho de los recursos de la zona». «Por eso es que dijimos sí al proyecto de seguridad alimentaria y nutricional».
61
O BJETIV O G ENER AL BJETIVO ENERAL
DEL
PRO YECTO ROYECTO
Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los estudiantes, personal docente y administrativo del Colegio Técnico Profesional de Upala y, por extensión, mejorar los niveles de vida de la comunidad.
O BJETIVOS E SPECÍFICOS
62
•
Identificar el estado nutricional y el estilo de vida de la población estudiantil, docente y administrativa del Colegio Técnico de Upala, para definir un programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
•
Concienciar, a nivel institucional y comunal, sobre la realidad alimentaria y nutricional estudiantil, con el objetivo de generar cambios en sus hábitos alimentarios.
•
Definir un plan de acción integral para la seguridad alimentaria nutricional de la comunidad estudiantil, docente y administrativa de Upala, con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico.
•
Elaboración de una huerta orgánica e hidropónica en el CTP de Upala que permita ofrecer un producto fresco, libre de pesticidas y de calidad, para el mejoramiento de la dieta de la población estudiantil.
•
Mejoramiento de las condiciones de infraestructura, equipo y utensilios del comedor y la soda del CTP Upala, a fin de propiciar un ambiente agradable y sano que favorezca el consumo de los alimentos, de tal forma que el servicio resulte atractivo para los habitantes en general y con ello se unan a la SAN.
D ESCRIPCIÓN
DEL PRO YECTO PROYECTO
El proyecto consiste en definir un plan de seguridad alimentaria y nutricional de la comunidad institucional del CTP de Upala, con base en un diagnóstico que se aplicará a estudiantes, docentes y administrativos, que permita determinar la situación del citado colegio y a la vez ejecutar acciones extensivas a la comunidad. Tales actividades se enumeran así: •
Divulgación a nivel comunal e institucional.
•
Coordinación con instituciones afines para la solución de los problemas identificados.
•
Capacitar al personal docente, a los estudiantes y a los padres de familia en la práctica de una alimentación sana y segura.
•
Crear una huerta orgánica diversificada, con la participación de docentes y estudiantes en la producción de hortalizas, frutas de ciclo corto, raíces y tubérculos, granos básicos y otros, que permitan a la población contar con una dieta equilibrada, con productos libres de pesticidas.
•
Modernización de la infraestructura y equipo del servicio de comedor y soda que posee la institución, para poder prestar un servicio que sea atractivo y competitivo, para motivar a los habitantes a hacer uso del mismo.
•
La modernización consiste en la adquisición de equipos como refresqueras, barra para ensaladas y frutas, baño maría, y utensilios como ollas nuevas y vajillas.
•
Otras reformas importantes serán la instalación de un piso de cerámica, el diseño de las ventanas que impidan la entrada de moscas y otro tipo de insectos, mejoramiento del mobiliario y la adecuada captación de aguas servidas.
Dentro de este contexto, el Colegio Técnico Profesional de Upala será el escenario que permitirá dar el salto y convertirse en el eje del desarrollo del cantón Tal aspiración se ve favorecida por sus condiciones actuales y su potencial. En este momento posee recursos tecnológicos tales como laboratorio de micro-preparación, mediante los cuales se pueden realizar análisis de suelo, y también cuenta con la posibilidad de ofrecer cursos de cómputo a la comunidad. El colegio está inscrito en la Asociación de Productores de Ganado Bramma, ofrece terneros a muy bajo costo a los productores de la zona, lo que permitirá, en el mediano y largo plazo, la mejoría genética del ganado. También dispone de ganado porcino y cabras. Poco a poco, la producción del colegio ofrece alternativas de alimentación, como la oferta de leche de cabra a la comunidad. Según explicó Mayra Monge Tijerino, la población estudiantil asciende a 850 jóvenes provenientes de diversos poblados de la región, los que serán los primeros beneficiarios del proyecto, que extenderá su influencia a todos los lugareños. El proyecto, que se denomina «Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional», arrancó con un diagnóstico del estado nutricional y hábitos alimentarios de los estudiantes. Las acciones que se derivan del diagnóstico facilitarán el empoderamiento de la comunidad, que se informará y conocerá el verdadero sentido de la seguridad alimentaria, una aspiración, una meta posible para todos.
63
La posibilidad de proveer al comedor con alimentos de calidad, que permitan diversificar la dieta de los consumidores, es posible con la instalación de una huerta orgánica mediante el aprovechamiento de tecnologías como hidroponía, material de producto de micropreparación y especies menores como son las gallinas, cabras, ganado, cerdos. Monge opina que los estudiantes se podrán apropiar de la tecnología y podrán llevarla a sus huertas comunales. «Es simple —dice— Si un muchacho se acostumbra a comer pepino sin pesticidas, lo esperable es que lo inculque en su familia también. «Los objetivos de mejoramiento ya citados, en cuanto a la infraestructura y equipos en la soda, se vuelven fundamentales si queremos inducir a los estudiantes para que abandonen su estilo de vida actual que, en la rama alimentaria consiste en que se toman una gaseosa y se comen una empanada en la soda que se encuentra en el exterior del colegio. Y pare de contar.» «Esperamos que al final de este proceso tengamos una familia mejor educada en seguridad alimentaria, que va a permitir a Upala un mejor desarrollo en distintos niveles de nutrición y alimentación». «La filosofía siempre ha sido insertar al joven en las actividades productivas, que participe activamente, mediante cursos de capacitación que le permitan aprender y producir, desechando aquel viejo adagio de que ‘echando a perder se aprende». Miriam Vargas Guerrero, del Colegio Técnico Profesional de Upala opina que en realidad en la institución siempre se ha dado la seguridad alimentaria y nutricional, naturalmente, sin percibir que ese es el nombre correcto. «Cuando apareció INCAP/OPS en el cantón de Upala, y tuvimos una primera reunión se nos amplió ese pequeño concepto que nosotros teníamos de lo que era nutrición. Lo vemos más extenso, vemos la posibilidad de realizar muchas más actividades dentro de un cantón que busca su desarrollo», dice.
64
«Comenzamos por implementar el comité cantonal SAN, que encontró en el Colegio Técnico Profesional de Upala el caldo de cultivo para desarrollar en gran escala lo que ya hacemos naturalmente». «¿Por qué el colegio?», se pregunta. Bueno, porque su radio de acción se extiende a 30 o 40 kilómetros, con una influencia sobre unas 35 comunidades.
Estudiante del Colegio Técnico Profesional de Upala en el Huerto Orgánico.
«Si nosotros contamos en el colegio con modelos de proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, cada muchacho podría copiar la idea, llevarla a su casa e implementarla, y así estaríamos asegurando el abastecimiento de los productos para esa familia.
Juan Rafael Zapata, funcionario de Atención Primaria del Ministerio de Salud, juzga que «es un cambio radical del concepto de salud que hemos manejado. Siempre nos hicieron ver que la salud era la ausencia de enfermedad. Pero viéndolo desde el punto de vista de que la salud es un producto social, eso compromete, en este caso al Ministerio de Salud, a buscar actores sociales que son productores de salud, y que unifiquen algunos criterios». «En este momento —sostiene Zapata— para nosotros la seguridad alimentaria es un problema de salud pública, porque padecemos los dos extremos: obesidad y desnutrición.
El grupo SAN de Upala se muestra esperanzado en la viabilidad de su proyecto productivo, cuyo centro motor es el colegio de la comunidad.
«A través de la metodología de INCAP/OPS, surge la oportunidad de acercarnos aún más a algunas instituciones que, sin saber quizás, están produciendo salud, están mejorando los niveles de salud de la población, como el proceso educativo. Salta a la vista que una comunidad educada, preparada académicamente, es una comunidad con más armas para defenderse y pensar diferente. «Creemos que el colegio juega un papel fundamental en ese proceso de formación. De 850 alumnos que asisten al centro, no sé cuántos mensajes van a llegar a las viviendas, y no sé en cuántas comunidades, pero son mensajes que están llegando sin necesidad de que el aparato institucional viaje a esos lugares. «Los cambios que se podrían generar con la aplicación de nuestra propuesta no se verán de hoy para mañana, es un proceso a largo plazo. Pero es cuestión de seguir luchando. «Por eso el colegio es un lugar estratégico que nos permite divulgar, promover y expandir la seguridad alimentaria y nutricional», señala el funcionario.
65
66
Conclusiones La puesta en práctica de la propuesta metodológica de la SAN ha engendrado diversos beneficios, entre los que destacan los siguientes: •
El éxito de la propuesta de la SAN consiste en que logra promover la participación de los actores en un proyecto común.
•
La SAN ha conseguido aglutinar a varios sectores en función de un objetivo común.
•
El resultado más claro muestra a las comunidades más fuertes, más convencidas, conocedoras a fondo de sus problemas, motivadas y empoderadas en la búsqueda de soluciones.
•
La SAN ha generado una mayor y mejor integración comunal, que se traduce en el compromiso colectivo.
•
Ese compromiso ha fortalecido la identidad del pueblo.
•
Ha producido una participación activa del gobierno local.
•
La efectividad de la SAN en estas comunidades consiste en que se trata de un programa que trabaja con aspectos medulares, como son la alimentación y la calidad de vida de las personas.
•
Se ofrece a las comunidades una metodología de trabajo que la pueden emplear posteriormente en la solución de otros problemas.
•
Se abren espacios de capacitación muy importantes para las comunidades.
•
Se crean alianzas estratégicas que facilitan la sinergia y la resolución de problemas.
•
Se mejora la nutrición de las poblaciones intervenidas por medio de la SAN.
•
Se articulan diversas iniciativas en un objetivo común.
•
Se produce un intercambio y transferencia de tecnologías apropiadas para la solución de los diversos problemas.
67
68
•
Se mejora considerablemente la organización comunal.
•
Se crearon cinco consejos cantonales en Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Los Chiles y Upala que servirán de base para la realización del proyecto SAN y para otras propuestas de desarrollo comunal. Estos consejos son una iniciativa de organización muy importantes para las diversas comunidades del país donde están asentados.