Seminario de Temas Selectos de Historia de al Geografía Temario y bibliografía sugerida

Seminario de Temas Selectos de Historia de al Geografía –Temario y bibliografía sugerida– Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Geografí

1 downloads 27 Views 170KB Size

Recommend Stories


Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I, II y III
Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I, II y III Programas y materiales de apoyo para el estudio Licenciatura en Edu

Temas selectos de Física
Reporte: Practica 2 Nombre del docente: Integrantes del equipo: Omar Jaime Josué Erik Experiencia educativa: Temas selectos de Física Fecha: 12

CURSO DE TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II INTRODUCCIÓN
CURSO DE TEMAS SELECTOS DE FÍSICA II I N T R O D U C C I Ó N Joven Bachiller: Como parte de las acciones de mejora para fortalecer el nivel académico

Story Transcript

Seminario de Temas Selectos de Historia de al Geografía –Temario y bibliografía sugerida–

Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Geografía Sexto semestre

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales

México, 2002

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

Introducción Este seminario tiene como propósito ofrecer a los estudiantes que cursan la Licenciatura en Educación Secundaria especialidad Geografía los elementos necesarios para analizar algunos momentos relevantes del desenvolvimiento histórico de la ciencia geográfica, las condiciones en las que se realizó, es decir la relación con el conocimiento científico, tecnológico y social así como las ideas y las influencias de grandes pensadores que han favorecido su desarrollo. Para lograr el propósito de este seminario, se estudian temas que permiten, desde una perspectiva histórica, comprender el surgimiento, devenir :y aplicación del conocimiento geográfico. El trabajo que el maestro y los alumnos lleven a cabo propiciará la reflexión sobre cada tema, a partir de investigar, leer y sistematizar información previamente a la clase, para después, en grupo exponer, opinar y debatir con solidez las ideas fundamentales del tema en cuestión. La modalidad de seminario permite a los estudiantes desarrollar su autonomía intelectual, su capacidad de reflexión y análisis, el hábito por la lectura y la sistematización de sus ideas a través de la elaboración de diversos tipos de escrito y materiales de trabajo. Esta asignatura se vincula con los cursos referidos al conocimiento del sistema educativo, los seminarios de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación, con la que mantiene el mismo enfoque de estudio y con el curso El Pensamiento Geográfico de los Adolescentes, tercer semestre, del campo específico de la especialidad. En este programa de estudio se atienden contenidos del eje temático "El estudio del espacio terrestre", y constituye un medio para ofrecer ejemplos del proceso seguido en la formación del pensamiento geográfico de la humanidad. Los contenidos de este seminario son los siguientes: • Las civilizaciones que contribuyeron al estudio de la geografía, las exploraciones marítimas y terrestres y sus aportaciones al mundo. Las diferentes escuelas de geografía y la construcción científica de su objeto, métodos y campo de estudio. Dada la extensión de la historia de la geografía, se han seleccionado algunos temas representativos que, por un lado, muestran, el cambio en el pensamiento geográfico, y por el otro, permiten una revisión a profundidad de esos cambios. Se optó por esta estrategia más formativa en lugar de realizar un tratamiento exhaustivo de temas que pueden propiciar una visión superficial, enumerativa o esquemática del proceso. Con ese criterio se eligieron, a manera de ejemplo, hitos o aportaciones sustanciales que contribuyeron el avance del conocimiento geográfico a lo largo del tiempo y cuyas repercusiones aún podemos advertir. Se trata que los estudiantes durante el seminario analicen algunas corrientes del pensamiento geográfico, en México y el mundo; adviertan la relación de esa corriente con el contexto de la época en que surgieron e identifiquen cómo algunas de ellas tuvieron y lo tienen influencia en la enseñanza. Se busca; además, que los normalistas establezcan una relación estrecha entre las propuestas educativas y las tendencias en el estudio geográfico. En este seminario los estudiantes conocerán también algunas aportaciones que pedagogos mexicanos relevantes han hecho a la enseñanza de la geografía como Carlos A. Carrillo, Enrique Rébsamen, Rafael Ramírez, entre otros.

2

Los temas del programa representan una oportunidad para utilizar un estilo de trabajo que propicie interés y deseos de continuar aprendiendo, descubrir aspectos curiosos para narrar en la escuela secundaria, relacionar con los problemas y estrategia para su enseñanza a los adolescentes, qué seguir la historia de una idea científica o la utilización de un instrumento, así como la comprobación de una hipótesis. Como parte del trabajo del seminario, los estudiantes asistirán a museos, mapotecas, archivos históricos o analizarán videocintas, atlas e información por internet que complementen sus conocimientos, los ejerciten en la consulta y en la comparación de diversas fuentes, adquieran mayor información para intercambiar y debatir durante el seminario.

Características generales de los programas 1. El programa tiene un carácter inicial y de acercamiento para que los estudiantes normalistas comprendan el sentido del desarrollo de la ciencia geográfica y su vinculación con: a) las condiciones económicas y sociales que definen el contexto de la época en que surgieron o se impulsaron dichas ideas científicas; b) la actividad científica sistemática y específica que realizaron grandes pensadores que heredaron un legado de saber, procedimientos y actitudes que delinean el quehacer científico: curiosidad, búsqueda de la verdad, observación, elaboración de conceptos, métodos, entre otros; y c) las concepciones sobre el mundo en cada época de la humanidad, el afán de los seres humanos por conocer o descubrir otros lugares del planeta, representarlos mediante la cartografía y dominar nuevos espacios para el poblamiento humano o para establecer nuevos dominios políticos, culturales o geográficos. 2. Los temas que se abordan en los programas se refieren a procesos e ideas geográficas concretas que se desarrollan en un cierto periodo, o sobre pensadores que se relacionan de diversas maneras con el mundo intelectual y político de su tiempo. 3. Cada tema se eligió conforme a alguno de los siguientes criterios: el primero se refiere a las escuelas de pensamiento geográfico que, en ciertos momentos de la historia, han resultado más sistemáticas para el avance de la Geografía o han tenido un impacto significativo -en su desarrollo; el segundo criterio tiene que ver con pensadores cuyas ideas ejercieron o siguen ejerciendo influencia en la orientación del pensamiento geográfico y el tercero; trata acerca de la obra geográfica y educativa de algunos maestros y que es útil para reflexionar hoy sobre la enseñanza y el aprendizaje de la geografía en la educación secundaria. 4. Los temas de estudio abarcan proyectos y experiencias de distintas épocas, que representan perspectivas geográficas, históricas o culturales diferentes. El análisis de la importancia que tienen esos proyectos o experiencias para entender el presente, deberá tomar en cuenta el contexto histórico en que se generaron y desarrollaron. 5. Para el estudio de los temas se propone una bibliografía -y una secuencia para su lectura, congruente con los propósitos y la dinámica de trabajo planteados en el programa. Cuando el tema lo amerita, se ha buscado remitir a las fuentes primarias (publicaciones de autor o, en su

3

caso, traducciones) para mayor formación de los estudiantes; es decir, se busca que tengan la oportunidad de conocer directamente las ideas o propuestas, tal como fueron elaboradas por el pensador o maestro que se revisa, y hacer su propio análisis e interpretación. Cuando no ha sido posible acceder a dichos materiales, se ha cuidado que las fuentes secundarias que se analizan sean aquellas que permitan comprender de manera clara y fundamentada las propuestas originales. 6. Cada tema ofrece elementos básicos para que el estudiante normalista viva la experiencia intelectual de leer y consultar diversos materiales, organizar la información conforme al tipo de texto que analiza y apoyarse en dicha información y en las notas que elabore para plantear, sus propias ideas sobre los aspectos más significativos del autor, época o fenómeno científico en estudio.' 7. La ubicación de los temas sobre la historia de la geografía en una etapa o sociedad determinada permite tener mayores elementos para comprender- la vinculación de las propuestas científicas con los fenómenos de la época y su influencia mutua, así como valorar de manera más objetiva su importancia. 8. Con el propósito de orientar el debate durante las sesiones del seminario, en cada uno de los temas se sugieren algunas preguntas o tópicos de indagación y reflexión que son útiles para centrar la discusión y ampliar el conocimiento sobre el tema; estas preguntas o aspectos podrán ampliarse a partir de la información y los conocimientos previos, propuestas e inquietudes del maestro y de los estudiantes.

Orientaciones didácticas generales para el desarrollo del seminario El seminario es una modalidad de trabajo académico que se caracteriza por su sistematicidad. En la clase estructurada de esta manera, el maestro y los estudiantes se reúnen para reflexionar sobre un tema previamente acordado y sobre el cual se investigó, leyó y organizó información de la bibliografía básica o de otras fuentes, como base para exponer, opinar y debatir. Este ejercicio intelectual exige mejores competencias comunicativas y de estudio de los participantes, a la vez que estimula el aprendizaje autónomo al poner el acento en la búsqueda de diversas y amplias respuestas relacionadas con los temas de análisis. Para este momento de la licenciatura los estudiantes normalistas cuentan con los conocimientos y las habilidades generales adquiridas en las asignaturas del Plan de Estudios y con los conocimientos geográficos obtenidos de forma específica en los cursos de la especialidad. Con estos saberes previos podrán iniciarse en esta forma de trabajo. El estudio de los temas a través de esta modalidad representa retos importantes tanto para el maestro como para los estudiantes. Requiere, por parte de todos, de un trabajo previo de lectura individual y la presentación de sus análisis y reflexiones por escrito; estos requisitos son indispensables para el desarrollo de las sesiones, sin ellos la modalidad no se cumple.

4

El seminario propicia la autonomía intelectual, el diálogo con el texto y la capacidad analítica; estimula la búsqueda de mayor información en fuentes de consulta de distinta índole, fortalece la disciplina y el hábito de leer con fines de argumentación y debate. Los estudiantes podrán comprobar que para la discusión no es útil la transcripción literal de los textos, la repetición de lo leído :o la respuesta rápida a las preguntas que se les formulan; por el contrario, se requieren esfuerzos de comprensión e interpretación para traer a la época actual el legado pedagógico, histórico y geográfico, del cual se apropiarán como guía o referencia para su futura labor docente. Los estudiantes analizan todos los temas propuestos en sesiones planificadas con anticipación. La discusión en clase se genera a partir de los escritos que cada participante prepara al leer los materiales seleccionados (pueden ser fichas, resúmenes, esquemas generales, esquemas cronológicos, mapas históricos, ensayos, artículos breves, mapas conceptuales, guiones, biografías breves, entre otros) y se realiza con actitudes de respeto a las diferentes opiniones y de colaboración en el trabajo intelectual, enriqueciendo el debate con aportaciones propias. Lo anterior exige, tanto al maestro como a los estudiantes, poner en acción sus habilidades para la comunicación oral, argumentar sus participaciones de manera informada, tener disposición para escuchar y aprender de los otros y esforzarse por llegar a conclusiones sobre cada uno de los temas discutidos. En particular, el maestro asumirá el papel de coordinar adecuadamente la discusión o centrarla cuando lo considere conveniente, favorecer la participación de todo el grupo, intervenir para ampliar la información o sugerir la búsqueda de otros materiales con la finalidad de profundizar en el estudio de los temas, o bien, para resolver algunas dudas que presenten los estudiantes. Además, el maestro identificará los momentos en que la mayoría de los estudiantes enfrenten dificultades en la comprensión de los temas o los textos básicos que puede impedir el buen desarrollo del seminario; conjuntamente con los alumnos buscará mecanismos para continuarla modalidad de trabajo. Las siguientes orientaciones didácticas proporcionan a los maestros algunas sugerencias para la organización y el desarrollo del seminario: • El trabajo individual que realizan los estudiantes consiste en la lectura, organización y sistematización de la información que ofrecen los textos de la bibliografía básica. Como producto de estas actividades es importante que los estudiantes elaboren distintos tipos de notas acerca de la temática que se discutirá; éstas son un elemento indispensable para el buen desarrollo del seminario. Para enriquecer la información conviene también que se consulten otras fuentes, que pueden ser los textos de la bibliografía complementaria que se sugiere en el programa u otros que los estudiantes identifiquen, así como observar videos o películas para conocer el contexto y la época a que se refiere la temática de estudio, lo que redundará en un análisis mejor fundamentado. Si es posible, estos materiales se llevarán al salón de clase para conocimiento de todos o como apoyo para argumentar las ideas durante el debate. • El trabajo en equipo permite el primer intercambio de información y la confrontación de ideas que los estudiantes llevan a cabo antes del seminario. El trabajo en equipo significa que

5

cada integrante domina el tema porque conoce el contenido de las lecturas y es corresponsable de una exposición fundamentada en colectivo. Se deberá evitar la práctica -común, pero inadecuada- que consiste en distribuir los temas por equipos; para que el programa cumpla con sus propósitos es necesario que todos los estudiantes revisen los temas propuestos, pues esa revisión es la base para el desarrollo del seminario. El trabajo en equipo se puede realizar tanto por iniciativa de los estudiantes como por indicaciones del profesor. • El trabajo colectivo en el aula de la escuela normal se centra en la discusión y la confrontación de ideas que previamente se han preparado con el trabajo individual y en equipo. El trabajo colectivo tiene como propósitos el debate, la puesta en común de las ideas y la sistematización de la información. El debate en el grupo comienza con una discusión analítica y argumentada de las ideas y puntos de vista, acerca del tópico o tópicos programados, ya sea por equipos o de forma individual. La presentación de ideas no debe confundirse con la explicación de un tema o con el recuento del contenido de la lectura realizada; la finalidad de esta actividad es suscitar el intercambio académico a partir de un mismo referente. A través del debate los estudiantes y el profesor abordan la temática en cuestión confrontando sus saberes y las posturas que se tienen sobre ésta, evitando que se impongan las ideas del maestro o de alguno de los estudiantes. Es necesario que el profesor ponga especial cuidado en promover el intercambio, partiendo de los productos que presenten los estudiantes como resultado de la lectura de los textos recomendados, que debatan retomando las ideas expuestas por cada uno para profundizar en el análisis; es decir, durante el debate se debe favorecer la participación de los estudiantes de manera. ordenada, secuenciada y sustentada en argumentos, así como centrada en los aspectos del tema que se analiza. Por medio del debate se confrontan los puntos de vista, se clarifican las ideas, se desarrolla el criterio personal, se valoran distintas posturas y se enriquece el conocimiento. • Para la puesta en común de las opiniones y aportaciones individuales, los estudiantes se apoyarán en las conclusiones del trabajo en equipo, los textos leídos, las consultas, y las reflexiones y puntos de vista que previamente han plasmado en documentos. Es importante que se promuevan la argumentación y las actitudes de respeto hacia las opiniones divergentes, así como la apertura para que los alumnos y el profesor modifiquen, si es el caso, sus planteamientos iniciales. • La sistematización de la información que los alumnos van adquiriendo y aportando durante el desarrollo del curso facilita la continuidad en el análisis de los aspectos que queden pendientes y la obtención de conclusiones colectivas. Con frecuencia estas conclusiones serán provisionales o planteadas como hipótesis y preguntas para el estudio posterior. El maestro propiciará que los alumnos utilicen diversas estrategias de estudio y de análisis y compartan con el grupo sus productos escritos o notas individuales a manera de reportes, minutas, relatorías, resúmenes, ensayos, entre otras formas.

6

Conviene reiterar que para vincular la historia -particular de la geografía con la época histórica es útil que, a manera de consulta, los estudiantes localicen información en los libros y materiales de la biblioteca de la escuela normal y observen imágenes fijas o en movimiento a través de atlas, enciclopedias, las reseñas , crónicas de viaje, cronologías ilustradas, internet o multimedia; también, que analicen videocintas o películas que les permitan comprender, en general, algunos aspectos culturales, educativos, sociales y políticos, como música de la época, imágenes de la vida cotidiana, las expresiones artísticas, los movimientos ¡intelectuales y avances tecnológicos como pautas para relacionarlos con el desarrollo del pensamiento geográfico, las corrientes de estudio de la geografía o la obra de un autor o maestro. El uso de estos recursos tiene como fin que los futuros maestros entiendan el sentido de una época y en ella el papel que tiene la Geografía, que profundicen por su cuenta el conocimiento de esa época como el contexto en el que se generó un nuevo conocimiento; deberá evitarse la búsqueda de datos, fechas o nombres que, sin conexión, son poco útiles para articular el panorama sobre el pasado; por el contrario se tratará de revisar lo que caracteriza política, social, económica y culturalmente al periodo en estudio. Lo central no es hacer el recuento de una época sino incorporarlo al debate para comprender cómo influyó o impulsó a las escuelas de pensamiento geográfico o a la creación científica de un pensador.

Preparación del seminario Antes de iniciar el curso es conveniente que los alumnos conozcan, en términos generales, cuál es la forma de trabajo que se seguirá. El profesor elaborará un plan inicial de trabajo en el que programará los temas para su discusión; recomendará otras fuentes de consulta -distintas a las del programa- para cada uno de los temas y planteará las actividades generales a realizar durante el semestre, tomando en cuenta los propósitos, el enfoque, los temas de discusión, así como los criterios para evaluar los aprendizajes. Es conveniente que para organizar las actividades del seminario se considerarán las jornadas de observación y práctica docente a fin de considerar el tiempo disponible para la llevar a cabo el seminario.

Desarrollo general del seminario En la primera sesión del curso el profesor explica a los alumnos los propósitos y las características del programa y presenta el plan inicial de trabajo. En conjunto, lo revisan y toman acuerdos para desarrollar el seminario con un sentido formativo, de colaboración y creatividad, y se establecen los criterios de evaluación que se aplicarán durante el semestre.

7

Para el desarrollo del curso, se pueden considerar opciones como: • La revisión de un tema según las preguntas o tópicos que se proponen; mediante participaciones individuales y la elaboración de conclusiones en grupo. • La organización del grupo en varios equipos para revisar, de forma simultánea, las preguntas o tópicos de un mismo tema; posteriormente, las conclusiones de cada equipo se presentan al grupo en los tiempos establecidos. Es importante que los debates iniciales que se susciten en los equipos, se expongan o retomen en el debate de todo el grupo. Como actividad inicial de cada sesión conviene hacer la lectura de las conclusiones de la sesión anterior, con el fin de que el grupo cuente con elementos para continuar la discusión. Es importante que en esta tarea participen rotativamente los alumnos, quienes deben presentar por escrito, de manera clara y sintética, las principales ideas y argumentos expuestos, pues de esta manera se favorece el desarrollo de habilidades para la organización de las reflexiones colectivas en torno a los temas que se analizan. Resulta de gran utilidad que estos resúmenes se distribuyan a los integrantes del seminario, como un insumo para futuras actividades y con la finalidad de realizar escritos más claros y precisos a partir de las correcciones que en conjunto se detecten como necesarias. Para trabajar cada sesión; los estudiantes realizan una réplica sobre el tema de análisis con preguntas y comentarios que se discuten entre todo el grupo. El profesor promoverá la participación de los alumnos, sin que esto implique tomar el control de la sesión contestando a todas las interrogantes mediante exposiciones extensas; así, los estudiantes encontrarán respuesta inicial a sus inquietudes con sus propios compañeros de clase. Cada tema concluye con una sesión plenaria en la que se elabora un resumen de los aspectos más importantes del trabajo realizado. Asimismo, al finalizar el seminario los estudiantes intercambian sus opiniones e integran un breve escrito en el que expresan sus reflexiones personales y las aportaciones del grupo durante las sesiones. Es conveniente enfatizar que los productos del trabajo desarrollado durante el semestre deben ser revisados sistemáticamente por el profesor de la asignatura, con el fin de ofrecer una retroalimentación a los estudiantes e incorporar esos productos a los elementos de evaluación del desempeño individual y del grupo. Si se estima conveniente, se pueden realizar foros, conferencias, mesas redondas, entre otras, ya sea con los productos de trabajo realizados por los alumnos o bien con especialistas o maestros destacados en el estudio del tema para complementar su trabajo.

Evaluación Por las características del seminario, la evaluación se concibe como un proceso continuo y permanente para identificar los logros alcanzados y las dificultades en la formación de los alumnos, situación que también favorece el fortalecimiento y la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje o ajustes a las técnicas que se aplican en la organización y

8

desarrollo del seminario. Además, la evaluación brinda información valiosa respecto al desempeño del profesor como asesor y coordinador general de las actividades. Para generar un ambiente que estimule el aprendizaje, durante el desarrollo del trabajo es importante que los alumnos conozcan, desde el inicio del curso, los criterios y procedimientos que se utilizarán para la evaluación, así como los compromisos académicos que adquieren con su participación en el seminario, tanto en términos personales como colectivos. La definición de los criterios y procedimientos para la evaluación del desempeño de los estudiantes deberá considerar los contenidos de los temas y los aspectos metodológicos presentes en la modalidad de seminario con los que se desarrollan habilidades intelectuales y actitudes hacia el estudio, tales como: el manejo de fuentes de consulta; la capacidad para seleccionar, organizar y utilizar información; la elaboración de escritos como resúmenes, informes y ensayos; la preparación y exposición de ideas propias en forma oral y escrita; la participación efectiva en las actividades de discusión y debate en equipo o grupo (argumentación de ideas, formulación de juicios propios, elaboración de conclusiones, etcétera); la habilidad para vincular los aspectos del tema de estudio y establecer una relación entre las prácticas educativas y la situación actual de la escuela secundaria en México, cuando esto sea pertinente según los aspectos del tema en debate; las actitudes de colaboración, respeto y tolerancia a las ideas de. los compañeros, y la receptividad a la crítica. Asimismo, conviene que el proceso de evaluación considere el compromiso, la dedicación y el esfuerzo de los alumnos por mejorar su preparación profesional. El profesor cuidará la congruencia entre los procedimientos de evaluación utilizados y las orientaciones académicas del Plan de Estudios y el programa de la asignatura, desechando cualquier intento de evaluación que sólo destaque el nivel de información que adquirió el estudiante. La autoevaluación y la coevaluación son estrategias idóneas para que los alumnos hagan el balance de los principales logros obtenidos durante el seminario, tomando como referentes los propósitos formativos del curso. Algunos criterios que se proponen para evaluar esta asignatura son los siguientes: •

• •

• •

Los conocimientos adquiridos en el seminario y la capacidad demostrada al aprender con autonomía y aportar al grupo información, datos o interpretación de sucesos. Los conceptos empleados y la vinculación con otros conocimientos adquiridos en otros cursos. La valoración para su formación docente de cada corriente geográfica o autor estudiados. La habilidad para debatir centrándose en el tema, aportando ideas, aceptando nuevas, modificando las inicialmente planteadas y elaborando conclusiones pertinentes. El interés en el tema de estudio. El desarrollo de la curiosidad, la observación y la vinculación con la escuela secundaria. La calidad de los escritos, por su claridad y sencillez, por la capacidad de síntesis,

9

argumentación o conclusión que presentara. La capacidad de elaborar y escribir ideas propias. • La habilidad para relacionar información localizada en diversas fuentes. Por las características que tiene el seminario, no sería recomendable evaluar a los estudiantes mediante exámenes o trabajos monográficos finales de un determinado tema, sino mediante los distintos escritos que presenten durante los debates, sus aportaciones al seminario y las conclusiones que elaboren. Es importante, durante la evaluación, considerar la capacidad y el esfuerzo que realicen los alumnos por tratar de comprender el proceso que la identifica, en lugar de poner mayor atención durante la evaluación al recuento cronológico de una época en estudio. Asimismo, poner especial atención a las aportaciones que hizo, los procedimientos que empleó, el método y las ideas que nos legó, en lugar de hacer el recuento biográfico de un autor. El seminario es una oportunidad de formación muy importante para los futuros maestros de Geografía y su trabajo profesional, porque al ser la historia de la geografía un vasto campo de estudio, durante la formación inicial se puede encauzar a los futuros profesores hacia la búsqueda, se les puede interesar por etapas de construcción del pensamiento geográfico y pueden ayudarlos a comprender que los procedimientos de producción del conocimiento y su historicidad no son ajenos a las formas como se difunden, en particular a la manera cómo se aprenden o se enseñan dichos contenidos en la escuela.

Análisis de los temas y sugerencias para la indagación y el análisis En esta sección se presenta una breve descripción de cada tema de estudio, se precisan las razones que justifican su inclusión en el curso, se señalan la bibliografía básica y la complementaria, y se proporcionan orientaciones a manera de pauta para debatir sobre los aspectos o preguntas del tema que ayudan a guiar el trabajo de los estudiantes en lo individual, en equipos o en el grupo. Debe subrayarse que, en la modalidad académica del seminario, la actividad de los estudiantes fuera de la clase tiene una función insustituible. Ello requiere que la bibliografía básica sea objeto de un estudio cuidadoso, que se realicen indagaciones temáticas selectivas, y que se analicen y escriban los resultados de la reflexión y las lecturas. El trabajo de clase estará orientado a la exposición de ideas y opiniones propias -y no a resúmenes de lo que se plantea en un texto-, hacía la discusión informada, el enriquecimiento de los textos que se elaboraron previamente a la sesión de seminario, la clarificación de dudas y la organización de las actividades subsecuentes.

10

Temario Tema 1. El desarrollo del conocimiento geográfico; los viajeros y la representación del espacio Bibliografía básica Boorstin, Daniel J. (1998), "La sorpresa americana" y "Los caminos del mar hacia todas partes", en Los descubridores, Barcelona, Crítica, pp. 205-218 y 255-287. Capel, Horacio y Luis Urteaga (1982), Las nuevas geografías, Barcelona, Salvat, Temas clave, número 70, pp. 4-29. Favier, Jean (1996), "Marco Polo", "El espacio figurado" y Los grandes descubrimientos, De Alejandro a Magallanes, México, FCE, pp. 141-145; 218-236 y 427-440. Larner, John (2001), "Imágenes de Asia y la llegada de los mongoles" y "La descripción del mundo" en Marco Polo y el descubrimiento del mundo, Barcelona, Paidós, p. 26-58 y 133-152. Líter, Carmen; Franciasca Sanchis y Ana Herrera (1996), "Viajes y exploraciones del siglo XVII" en La geografía entre los siglos XVII y XVIII, Madrid, Akal, Historia de la cienia y la técnica, 22, pp. 4657. Marco Polo (1996), Viajes, México, Porrúa (colección "Sepan cuantos...," núm. 371, 3a. Ed. ), pp. IXXXIX; 3-13 y 17-34. Pereyra, Carlos (1986), La conquista de las rutas oceánicas, México, Porrúa (colección "Sepan cuantos...," núm. 498), pp. 92-93 y 97-99 Vargas Martínez, Gustavo (2000), "La Nueva España en la cartografía europea" en Mendoza Vargas, Héctor (coord.) México a través de los mapas, Temas selectos de Geografía de México. Textos monográficos. 1. Historia y geografía. México, UNAM, Instituto de Geografía y Plaza y Valdes, pp. 15-31.

Bibliografía complementaria Joly, Fernand (2000),"Breve historia de los mapas" en La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria. Lecturas. México, SEP, pp. 141-160. SEP (1998), "Desarrollo histórico de los mapas", en Didáctica de los medíos de comunicación, Lecturas, México, pp. 177-183. Urteaga, Luis (1987), "Descubrimientos, exploraciones e historia de la geografía", en Geo Crítica, núm. 71, septiembre, Barcelona, Universidad de Barcelona.

11

Tema 2. Las corrientes de pensamiento en el desarrollo de la ciencia geográfica; de Humboldt a los geógrafos radicales Bibliografía básica Estébanez, José (1992), "Geografía del comportamiento y de la percepción a partir de 1960" en Tendencias y problemática actual de la geografía, Madrid, Cincel, pp. 93-102. Gómez Mendoza, J. Muñoz, y N. Ortega (1982), "El pensamiento geográfico decimonónico", "Modificación al espacio epistemológico y articulación de la perspectiva regional o corológica de la geografía clásica", "Perspectivas fenomenológicas y epistémicas en el análisis geográfico de la percepción y del comportamiento espacial" en El pensamiento geográfico, Madrid, Alianza Universidad Textos, pp. 19-47; 61-77; 127-148. Humboldt, Alexander von (1982), "Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo" en Gómez Mendoza, J. Muñoz, y N. Ortega, El pensamiento geográfico, Madrid, Alianza Universidad Textos, pp. 159-167. (1991), Viajes de Humboldt por América. 1799-1804, en Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, México, Porrúa (colección "Sepan cuantos...", número 39). Mapa. Labastida, Jaime (1999), "Humboldt en la Nueva España" "Las aportaciones de Humboldt a la investigación científica" y "Cronología humboldtiana. Datos de la vida de Alejandro de Humboldt" en Humboldt, ciudadano universal, México, SEP. FCE. El Colegio Nacional, Siglo XXI, Colección: El hombre y sus obras. pp. 38-39; 50-78; 365-391. Mattson, Kirk A. (1978), "Una introducción a la geografía radical", en Geo Crítica, núm. 13, enero, Universidad de Barcelona. www. ub.eslgeocritlgeo1 »tm

Bibliografía complementaria Ackerman, E. (1976), "Las fronteras de la investigación geográfica", en Geo Crítica, núm. 3, mayo, Universidad de Barcelona. Cape¡, Horacio (1989), "Historia de la ciencia e historia de las disciplinas científicas. Objetivos y bifurcaciones de un programa de investigación sobre historia de la geografía", Geo Crítica núm. 84, diciembre, Universidad de Barcelona. -(1984), Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea, Barcelona, Barcanova, 2a parte. Cape¡, Horacio y Luis Urteaga (1982), Las nuevas geografías, Barcelona, Salvat, Temas clave, número 70, p. 42-57 Clava¡, Paul (1974), Evolución de la geografía humana, Barcelona, Oikos-tau. Chorley, R. (1973), Nuevas tendencias en Geografía, Madrid, ZEAL. Quaini, Massimo (1981), La construcción de la geografía humana, Barcelona, Oikos-tau. Vilá Valentí, J. (1983), Introducción al estudio teórico de la geografía, Barcelona, Ariel, 2 vols.

12

Tema 3. La obra de Antonio García Cubas y su aportación a la geografía mexicana Bibliografía básica Collado, María del Carmen (1996), "Antonio García Cubas" en Ortega y Medina, Juan y Rosa Camelo, En busca de un discurso integrador de la nación 1848, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México, vol. IV, p. 425-428. Lombardo de Ruiz, Sonia (1998), "Antonio García Cubas, el constructor de la imagen de la nación mexicana" en México en el tiempo, número 22, México, México Desconocido-INAH, p.10-17. Chomel, Martín (1998), "El primer geógrafo mexicano, Antonio García Cubas" en México en el tiempo, número 22, México, México Desconocido- INAH, p.18-22. García Cubas, Antonio (1999 ), Noticias geográficas del Distrito de Soconusco, en Mendoza Vargas, Héctor, Lecturas geográficas mexicanas. Siglo XIX. México, Biblioteca del estudiante universitario, UNAM, p. 19-26. (1999), Importancia de la estadística, en Mendoza Vargas, Héctor, Lecturas geográficas mexicanas. Siglo XIX, México, Biblioteca del estudiante universitario, UNAM, p. 107-116. Mendoza Vargas, Héctor (2000), "Antonio García Cubas y la nueva imagen geográfica", en México a través de los mapas, Temas selectos de Geografía de México. Textos monográficos. 1. Historia y geografía. México, UNAM, Instituto de Geografía y Plaza y Valdes, pp.104-107 y 131 a 137.

Tema 4. Las corrientes de pensamiento geográfico y la enseñanza de la geografía Bibliografía básica Baldacci, Osvaldo (1985), "La educación geográfica" en La enseñanza de la geografía en la escuela secundaria, Lecturas, México, SEP-Pronap, pp. 13-20. Carrillo, Carlos A. (1997), "Es geografía lo que se enseña en nuestras escuelas" en Cero en Conducta, año 12, núm. 45, México, Educación y Cambio, pp. 49-56 Castañeda Rincón, Javier (2000), La geografía escolar en México: 9821-2000. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. México, UNAM, pp. 47-62; 75-78; 81-82; 94-96; 109-112; 128-133. Moncada Maya, Omar (1994), "l-a geografía en México. Institucionalización académica y profesional", en Aguilar, Guillermo y Omar Moncada, La geografía humana en México: institucionalización y desarrollo reciente, México, UNAM-FCE, pp. 57-75. Rodríguez Lastegás, Francisco (2000), "Aprendizaje y enseñanza de una geografía de la actividad humana" en La actividad humana y el espacio geográfico. Madrid, Síntesis educación, pp. 45-61.

13

Bibliografía complementaria Graves, Norman J. (1985), La enseñanza de la geografía, Madrid, Visor (Aprendizaje).

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.