SEPTIEMBRE 2013 LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA FRANCISCO VIVANCOS∗
1. INTRODUCCIÓN
[email protected]
Las políticas públicas, actuales y pasadas, si en algún
CONTENIDO 1. Introducción 2. La inflación en Venezuela y sus determinantes desde el lado de la oferta agregada 3. La inflación en Venezuela y sus determinantes desde el lado de la demanda agregada 4. Casi todos los países han aprendido a controlar la inflación 5. La inflación reciente se concentra en los grupos de Alimentos y Bebidas 6. Los precios de los bienes suben más que los de los servicios 7. La inflación está presente en toda la cadena de comercialización 8. Los productos transables, con independencia de su origen local o externo, tienen variaciones similares 9. El precio de las importaciones aumenta incluso en períodos en los que no hay ajustes en el tipo de cambio 10. A la Larga los Subsidios y controles de precios debilitan eficacia Referencias Bibliográficas NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS
área están en deuda con la población venezolana, es en la materia de estabilidad de precios. La variación alta y recurrente de los precios en Venezuela es un rasgo que ha estado presente en su desempeño macroeconómico al menos desde mediados de la década de los ochenta. En este último cuarto de siglo, se ha extraviado la estabilidad de precios, al observarse registros inflacionarios que no sólo han excedido año a año cifras de un solo dígito sino que además, para un contexto internacional que ha presionado por políticas económicas de cada vez menor tolerancia a la inflación, la economía venezolana se ha distanciado de esos pisos cada vez menores de inflación mundial y aparece hoy sistemáticamente como parte del grupo de países con mayores inflaciones en el mundo. Con la excepción de choques inflacionarios de origen externo (por ejemplo, alzas en los precios internacionales de productos básicos que un país importa en términos netos y que constituye un componente importante bien en su estructura de costos o en su cesta de consumo final), altas y recurrentes tasas de inflación son el resultado de desbalances macroeconómicos no corregidos, sean en los mercados reales básicos o en los mercados monetario y cambiario, como resultado de una combinación de política económica en la que prevalecen altos y recurrentes déficit fiscales que a la larga o la corta son financiados con emisión monetaria. Este boletín revisa el comportamiento de la inflación y sus determinantes en Venezuela y actualiza con los datos más recientes el análisis efectuado en esta misma publicación
* Gerente de Investigación Económica de Mercantil Banco Universal.
en junio de 2008 (Mercantil Banco, 2008). Este documento se organiza de la siguiente manera. Tras esta introducción,
alcistas en los precios de los insumos básicos, en particular, y más en general en la estructura de costos de
se presenta la evolución de la inflación y de sus determinantes, tanto desde el lado de la demanda como de la oferta agregada, y que convencionalmente son identificados en la literatura económica sobre el tema,
la producción doméstica. En economías que como la venezolana tienen una memoria larga en materia inflacionaria tienden a institucionalizarse mecanismos formales de indización de precios (tales como revisión
como factores desencadenantes del incremento sostenido de precios. A continuación se presentan los resultados inflacionarios en Venezuela en comparación con el
periódica del salario mínimo o ajustes tarifarios y de las unidades tributarias en función de las inflaciones pasadas) y prácticas no formales de fijación de precios en búsqueda
contexto regional y mundial, cuya evolución más reciente, a diferencia de décadas anteriores, está marcada por un
de protección de los ingresos reales por parte los agentes económicos. Estos mecanismos de indización introducen
control creciente y generalizado de la inflación. Finalmente se analizan los principales rasgos que caracterizan el fenómeno inflacionario en Venezuela con
un componente inercial significativo a la dinámica de los precios y se hacen tanto más generalizados cuanto más persistente en el tiempo se hace la inflación.
especial énfasis en el quinquenio en curso, tanto a nivel del consumidor como en eslabones previos de la cadena de formación de los precios.
Gráfico 1
Inflación Venezuela: 1961-2013 120% 100%
2. La inflación en Venezuela y sus determinantes desde el lado de la oferta agregada
80%
Desde el año 1987 y en una secuencia ininterrumpida hasta 1999, la inflación anual en Venezuela excedió el
40%
largamente el 40%, una cota de variación anual de precios que no se veía desde 1997 (Ver Gráfico 1). Esta reanimación
de
las
presiones
inflacionarias
está
estrechamente vinculada con el deterioro de los fundamentos fiscales y una orientación más laxa de la política monetaria, a los que se han venido sumando factores de animación de los precios desde el lado de la oferta agregada.
20% 0% -20%
1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 (e)
20%. Tras algunos registros inflacionarios por debajo de este nivel entre los años 2000 y 2007, la senda de alta inflación1 se ha vuelto a retomar en los últimos cinco años, incluso bajo la amenaza en el presente año de sobrepasar
60%
Nota: (e) estimado Fuente: Banco Central de Venezuela
El comportamiento reciente de la oferta global de bienes y servicios ha venido influido por la acumulación de tensiones técnico-productivas en sectores con amplios encadenamientos a lo largo de toda la economía, como producto del tránsito de su propiedad privada inicial a su actual propiedad pública en un considerable número de unidades productivas, especialmente en los sectores agrícola y manufacturero.
En efecto, durante el quinquenio se han presentado choques o innovaciones que han podido producir impactos
1
La distinción tradicional entre niveles bajos y altos de inflación o, en su forma extrema de hiperinflación, no es clara ni unánime. La definición más utilizada es la de Cagan (Cagan, 1956) que define el umbral de la hiperinflación cuando la tasa mensual de variación de precios alcanza el 50%. Sin embargo, seguramente en línea con la creciente intolerancia a la inflación y los avances mundiales alcanzados en su control, las nuevas definiciones de inflación alta o de hiperinflación de amplio uso internacional en la presentación de estados financieros como las propuestas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), adscrito a la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards, 2010), definen a la hiperinflación como una variación de precios de 100% (que supone en términos compuestos un 26% interanual) acumulada en tres años en un determinado país.
2
Este cambio de propiedad puede estar generando un choque negativo en materia de productividad global de la economía al menos por las siguientes razones. En primer lugar, esas estatizaciones conducen a cambios organizacionales y del tamaño y escala de las unidades productivas que pueden ser tecnológicamente regresivos. Sobre todo en el caso de la producción agropecuaria, las extensiones productivas relativamente grandes que se han
intervenido y/o estatizado y que han permanecido activas, en una gran proporción fueron fraccionadas, lo que ha
venden internamente la gasolina a 23 y 27 centavos de dólar el litro, en tanto que Arabia Saudita la comercializa a
inducido a la reducción en su tamaño y producción, perdiendo el aprovechamiento de potenciales economías de escala. En estos casos, desaprovechar el ahorro de costos asociado a volúmenes altos de producción termina
16 centavos y Libia, el segundo país con el mayor subsidio a la gasolina, la expende a 12 centavos (seis veces el precio venezolano).
convirtiéndose en un incremento de precios y/o en la desaparición de producción que es, de largo, la forma más cruda de la inflación.
Finalmente las empresas estatizadas observan una modificación de la estructura de incentivos que sesga negativamente su desempeño. La sustitución de la
En segundo lugar, las nuevas empresas públicas han
maximización de la rentabilidad en la función-objetivo de la empresa por la generación de empleo, transferencias
introducido prácticas de subinversión que, más a la corta que a la larga, terminan reduciendo su potencial de producción y elevando su estructura de costos. El caso
parafiscales o cualquiera otra meta que no imponga la maximización de los ingresos en unión de la reducción de costos tiende a alejar a la firma de su frontera de
más notorio es del sector eléctrico y todos los “cuellos de botella” observados en los últimos años tanto en materia de generación como de transmisión. Más recientemente parte del conglomerado de empresas básicas propiedad
eficiencia. Más en general, comienza a operar en un contexto privilegiado (que va desde la exención de pago de impuestos hasta en muchas ocasiones el incumplimiento del propio marco regulatorio, pasando por
de la Corporación Venezolana de Guayana, han exhibido un déficit sistemático en la inversión requerida siquiera
las reposiciones de capital originadas en las frecuentes pérdidas en gestión que suelen sufrir las corporaciones
para mantener el potencial de producción instalada.
públicas) y que genera la denominada ineficiencia X
Seguramente esa desinversión o insuficiente inversión más que una decisión voluntaria ha sido el resultado del
(Leibenstein, 1966 y 1975) que de forma simplificada supone el relajamiento de los estímulos a mejoras
deterioro del flujo de caja de esas empresas.
productivas y control de costos por la ausencia de rivalidad en el mercado (el caso de los monopolios públicos).
En tercer lugar, son frecuentes las políticas de fijación de precios y tarifas fuertemente subsidiados, fijándolos
Los factores anteriores pueden tener un efecto no
incluso por debajo de los costos de producción. El caso más emblemático es el de la gasolina. El último ajuste en su precio ocurrió en 1996, año en que se llevó a cerca de
transitorio y significativo en la explicación de la inflación en la medida que, por un lado, afectan la estructura de costos de todos los sectores bien sea por tratarse de precios
15 centavos de dólar el litro de gasolina. El prolongado congelamiento de ese precio y las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio determinan que al cierre del 2012, el precio doméstico de la gasolina premium en
macroeconómicos básicos (salarios, tipo de cambio o tasas de interés) o por ser insumos cuya producción “aguas abajo” afecta también muchas cadenas productivas (electricidad, gas y otros productos energéticos o insumos
Venezuela sea de apenas 0,02 US$/litro, el precio más bajo de toda la muestra de países que se recogen en los Indicadores de Desarrollo Mundial (WDI) del Banco
como cemento, acero o aluminio).
Mundial (Banco Mundial, 2013). En promedio de los últimos cinco años, en la mayor parte de las economías
deterioro productivo de ciertos componentes que lo integran han sido progresivos o graduales en el tiempo, y
importadoras netas de productos energéticos el precio de la gasolina se mantuvo en torno a los dos dólares el litro, 100 veces por sobre el precio local de ese combustible.
por tanto este fenómeno puede interpretarse como un choque recurrente y resultar en un desplazamiento adverso y sostenido de la oferta agregada con efectos
Incluso en economías petroleras que también subsidian fuertemente el consumo doméstico de hidrocarburos, la distorsión es menos marcada. En efecto, Kuwait o Bahrein
alcistas repetidos sobre los precios domésticos. Es cierto que la participación del sector público total (que incluye tanto la actividad petrolera como la no petrolera) apenas
3
En adición, tanto el crecimiento del sector público como el
ha variado desde 1998 (34%) al año pasado (35%), alcanzando el menor valor en ese lapso en el año 2007
sector transable robusto2 representaría un estímulo a la producción local y por tanto un desplazamiento de la oferta
(29%). Sin embargo, descontadas las actividades petroleras del PIB total del sector público, el componente no petrolero de la producción pública ha aumentado considerablemente su peso dentro de la producción de
agregada que propiciaría la estabilidad de precios. En el caso venezolano, la mezcla de política económica y las generalmente favorables condiciones petroleras internacionales han impulsado un sostenido proceso de
bienes y servicios en el país. Desde 1998 la participación del sector público no petrolero osciló entre 14% y 15% hasta 2007. Con la oleada de estatizaciones en 2007
recomposición de la producción doméstica en perjuicio del sector transable. Es así como las actividades transables3 que llegaron a representar 45% en 1998 y que apenas
(CANTV, Electricidad de Caracas y la migración de las empresas petroleras de la Faja, entre otras) y 2008
retrocedieron en 100 puntos básicos hasta el año 2004, han experimentado un retroceso significativo desde
(SIDOR y Banco de Venezuela, en lo fundamental), se produce un salto en la relevancia de las corporaciones públicas no petroleras al pasar a 19% en 2008 y cerrar el
entonces, al punto que cerrando el pasado año apenas pesaban un 33% del producto total o 21% si de ellas se descuentan las actividades petroleras. En estas
año pasado en 22%. También formando parte de los factores que afectan desde el lado de la oferta agregada el nivel doméstico de precios
circunstancias el choque cambiario no sólo eleva el costo de las importaciones sino que se traduce en un impacto negativo en la producción doméstica, cada vez más dependiente cuantitativamente de las importaciones y más
se encuentran los sucesivos choques cambiarios, tanto por devaluación como por las mayores restricciones de acceso
sensible en su estructura de costos al precio de adquisición de las divisas.
a las divisas, que ha experimentado el país. De 1998 a 2012, descontando el más reciente ajuste en el tipo de cambio oficial, el precio de la divisa ha pasado de
Los incrementos recurrentes en los precios internacionales de los productos básicos pueden constituir un factor de
Bs/US$ 0,56 (expresado en bolívares fuertes) a Bs/US$ 4,3 lo que supone un ajuste de 662% concentrado en los lapsos 1999-2005 y 2010-2012.
animación de alzas domésticas de precios (la denominada inflación importada) sobre todo en economías con una alta dependencia o propensión a importar dichos productos y que estos tengan una ponderación alta en la cadena de
Como todo mecanismo de indización, la recurrencia de dichos ajustes cambiarios produce también efectos repetidos y negativos sobre el nivel de precios transmitidos
formación local de precios (caso típico de los productos energéticos o alimentos). En la última década el precio internacional de los productos básicos ha estado sujeto a
desde el lado de la oferta agregada. Reforzando este efecto-precio derivado de las devaluaciones, el país ha estado sujeto varios episodios de restricciones volumétricas al acceso a las divisas a partir del control
dos fuertes rallies alcistas. El primero abarca desde finales del año 2001 hasta mediados de 2008. Tras esos valores máximos cayeron bruscamente durante el semestre siguiente, para iniciar una segunda subida sostenida hasta
cambiario y que ha forzado recortes relevantes en la asignación de divisas en los años 2003 (al registrarse una caída de 24% en las importaciones no petroleras
inicios del segundo trimestre de 2011. Desde ese pico, el precio internacional de los productos básicos en alimentos y bebidas había perdido un 14% de su valor promedio Es
canalizadas a partir de ese año por CADIVI) y en 2009 (-24%) y 2010 (-7%). Una restricción, al menos para el
indiscutible que en esas dos fases, la inflación venezolana
sector privado, que probablemente sea de niveles similares este año. Esta combinación de encarecimiento de la divisa (efecto-precio) y racionamiento de cantidades (restricción cuantitativa) en cualquier economía con un
4
2
Se define como una actividad transable aquella sujeta a comercio internacional, es decir, la que produce bienes o servicios que se exportan o que sustituyen importaciones. En contraste, las actividades no transables experimentan condiciones técnicas (en lo fundamental costos de transporte lo suficientemente altos como para no estar sujetos a la competencia externa) o comerciales (aranceles prohibitivos o restricciones cuantitativas que impiden ser transadas) que imposibilitan el intercambio externo. 3 Desde el punto de vista de las cuentas nacionales, el sector transable está integrado por las actividades petroleras, agrícolas, mineras y manufactureras.
ha recibido el impacto vía precio al mayor de los productos importados de dichos incrementos.
desmonetización, presiones inflacionarias al alza y cambios frecuentes en el régimen de política económica.
Finalmente, otro elemento relevante en la variación de la estructura de costos de todos los sectores, dado que entra en el argumento de todas las funciones de producción
Estos desórdenes macroeconómicos inducen a caídas sucesivas en la demanda de saldos monetarios y a la sustitución de moneda local por divisas lo que se
sectorial, han sido los constantes ajustes de salarios, en unión de la inamovilidad laboral que ha prevalecido desde el año 20024 y que determina que el impacto de los
manifiesta en una prolongada fase de baja monetización (en el que dicho coeficiente promedia apenas 16%). La demanda de dinero inicia a partir del año 2006, una rápida
costos de nómina sean superiores al no poder flexibilizar, vía volumen, el peso de los superiores salarios. Como
recuperación, si bien con una marcada volatilidad, para alcanzar el año pasado el máximo histórico reciente de
cualquier otro componente de costos sujetos a cláusulas o reglas de indización, los ajustes salariales periódicos son un factor recurrente de empuje al alza en los precios y
33%, un nivel que no se registraba desde 1988 (Ver Gráfico 3).
desde 1999 promedian variaciones nominales anuales casi de 22%, registrando su máximo en 2011 con 38%, apenas inferior al 22,3% de inflación en ese mismo lapso (Ver Gráfico 2). Gráfico 2
Remuneraciones Nominales e Inflación (%)
Gráfico 3
Monetización (M2/PIB) 1970-2012 45% 40% 35% 30%
40 25%
Var. anual IPC-AMC
35
Var. anual Índice de Remuneraciones
20%
30
15%
25
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
10%
20
Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios
15 10
En esas tres etapas diferenciables de la trayectoria de la 2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
5
Fuente: Banco Central de Venezuela
3. La inflación en Venezuela y sus determinantes desde el lado de la demanda agregada Desde la década de los cincuenta y hasta bien entrados los años ochenta, el crecimiento de los medios de pago en
liquidez monetaria, el comovimiento seguido por la inflación ha variado notablemente (Ver Gráfico 4). Hasta finales de los setenta, el incremento de los medios de pago en poder del público, incluso a tasas que excedían entre cinco y seis veces el incremento del producto fue totalmente compatible con variaciones de precios que promediaron menos de 4%. En contraste, la etapa
la economía venezolana fue compatible con tasas de inflación bajas, dada la expansión sostenida de la actividad
posterior signada por una significativa inestabilidad macroeconómica (particularmente notable por la profundización de los desbalances en los períodos 1985-
económica, y todo ello bajo un cuadro de estricta disciplina fiscal y monetaria y un régimen de tipo de cambio fijo. A
88 y 1994-95) y por los procesos de estabilización que siguieron (1989 y 1996) explican los fuertes procesos de
partir del máximo nivel de monetización alcanzado en
aceleración inflacionaria, al arranque de las medidas de ajuste, y el tránsito a tasas de inflación base mucho más altas, tanto en comparación por los promedios históricos
1986 (42%), se inicia una trayectoria sostenida de
previos como en relación a otras economías de la región. 4
Con la renovación de este año, la inamovilidad laboral se ha prorrogado en dieciocho ocasiones.
5
Gráfico 4
Liquidez Monetaria e Inflación
meses de importaciones a fines del pasado año6.
120% M2 (var. anual) Inflación AMC
100%
comprimirse desde una cobertura equivalente a casi 15 meses de importaciones al cierre del año 2005 a tan solo 6 Gráfico 5
Déficit Financiero y Liquidez Internacional (meses de importaciones) 4,0%
25
3,0%
60%
2,0%
% PIB
20%
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
0%
0,0%
15
-1,0% -2,0%
10
-3,0% 5
-4,0% -5,0%
público. En la medida que el déficit fiscal se ha vuelto recurrente, se ha tenido que recurrir a su financiamiento tanto doméstico5 como externo, a la vez que han debido utilizarse ahorros previamente acumulados, entre ellos un monto muy relevante de las propias reservas internacionales. Bajo un régimen de tipo de cambio fijo, a pesar del control establecido sobre la cuenta de capitales, los esfuerzos de financiamiento a través del ente emisor terminan haciendo que los excesos de saldos monetarios (la demanda no deseada de dinero) se orienten a intercambiarlos por activos externos de forma directa o indirecta (vía consumo de importaciones) hasta eliminar el exceso (Ver Gráfico 5). Tras el superávit fiscal de 2005-2007, las cuentas del gobierno central han mostrado exceso de egresos por sobre los ingresos por cinco años consecutivos, lo que dado el régimen de política económica y, en especial, las reglas fiscales han originado no sólo el incremento en la emisión neta de deuda, tanto interna como externa, sino también una pertinaz reducción de las reservas internacionales
que
en
el
quinquenio
han
visto
2012
0
2010
2000
1998
-6,0%
Esta pérdida de la estabilidad de precios está asociada al deterioro de la situación financiera del gobierno central extendida, más recientemente, al conjunto del sector
2008
Déficit Financiero (% PIB Total) Meses de Importaciones
2006
Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios
2004
-20%
20
1,0%
Meses de Importaciones
40%
2002
Var. anual
80%
Fuente: MPP de Planificación y Finanzas y Banco Central de Venezuela
En ocasiones anteriores, en línea con las experiencias internacionales, las limitaciones evidentes en ambos mecanismos de financiamiento obligan a las economías a abandonar la paridad, bien sea devaluando para posponer el requerido ajuste macroeconómico, o se transita a un régimen de tipo de cambio flexible (o frecuentemente ajustable). Como es evidente, la migración a un régimen de tipo de cambio flexible, especialmente cuando existe temor a la flotación y los decisores públicos no están dispuestos a que los desequilibrios monetarios domésticos sean corregidos con un tipo de cambio lo suficientemente alto, tampoco evita que tras agotarse la capacidad de endeudamiento y las reservas externas, el déficit fiscal sólo sea financiable con emisión monetaria y, de manera inevitable, dicha creación inorgánica de dinero propiciará más inflación. Es decir, no hay un sustituto adecuado a la disciplina fiscal, especialmente en países con fuerte dominancia fiscal. Por supuesto, la emisión de deuda interna para el financiamiento del déficit fiscal permite, al menos temporalmente, posponer la aceleración de precios y/o el
5
En los últimos tres años, la expansión del gasto público, en especial el de naturaleza cuasifiscal, ha requerido un amplio financiamiento, en parte a través de mecanismos poco convencionales como las líneas de crédito extendidas desde el ente emisor al sector público y, en particular a PDVSA. Este financiamiento ha experimentado un crecimiento exponencial desde el año al punto de convertir a la estatal petrolera desde ser un acreedor neto del BCV a tomar obligaciones que al cierre de 2012 (y a un tipo de cambio de US$/$ 4,30) alcanzaban el equivalente a US$ 38.000 millones (30% de la deuda total de PDVSA). La deuda registrada a fines de este mes rondaban los Bs. 225 millardos (equivalentes a la nueva paridad oficial a US$ 41.027 millones).
6
6
Si en lugar de expresare en términos de cobertura de importaciones se toma en términos absolutos (para evitar la distorsión que una fuerte demanda de importaciones eventualmente pudiera producir), el resultado no es menos impresionante. Desde un máximo histórico tan cercano como diciembre de 2008, en el que las reservas internacionales totales contabilizaron US$ 42.300 millones (de las cuales US$ 32.850 millones eran líquidas), al cierre de agosto de 2013 dicha liquidez internacional había disminuido hasta alcanzar los US$ 22.410 millones (con apenas US$ 2.460 millones en activos externos líquidos).
8%
-1%
6%
-2%
-6%
20%
-8%
0%
2012
10%
0%
40%
2010
12%
1%
-4%
2008
2%
60%
2006
14%
-2%
2004
16%
3%
100% 80%
2002
4%
120%
0%
2000
18%
2%
1998
5%
Tasa de Inflación
Déficit Financiero Tasa de Inflación AMC (Var. Anual)
1996
20% Deuda Pública Interna
Déficit Primario
(% PIB) 6%
(% del PIB)
4%
1994
Déficit Primario y Deuda Pública Interna
Gráfico 7
Déficit Financiero e Inflación
1992
Gráfico 6
efectuado en los años 2003 y 2004, mejoró notablemente el perfil de sus vencimientos y el costo del endeudamiento. En tercer lugar, la combinación de un mercado con escasez de activos, fuerte monetización y cerramiento de la cuenta de capitales garantiza una firme demanda por esos papeles a tasas nominales bajas (y reales fuertemente negativas).
1990
agotamiento de los activos externos. En términos teóricos este mecanismo, en ausencia de otra terapia (que supone necesariamente corregir los desequilibrios fiscales estructurales) sólo pospone el colapso cambiario y los episodios inflacionarios. Una trayectoria de deuda, interna en lo fundamental pero también externa, creciente lo que hace es intercambiar en el tiempo la magnitud del déficit y el nivel de subida de precios en que se experimentará en el futuro y que por lo general suele ser mayor que si el financiamiento hubiera sido desde el principio con emisión monetaria (Ver Gráfico 6).
Fuente: MPP de Planificación y Finanzas y Banco Central de Venezuela
Sin embargo, el elemento de atención en el futuro próximo está vinculado a la trayectoria que ha seguido el déficit 2% -4% -5% 0% fiscal primario (excluye el pago de intereses de la deuda pública) y el rápido crecimiento que ha experimentado el Fuente: MPP de Planificación y Finanzas, Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios stock de deuda interna que desde apenas representar menos de 5 puntos del PIB al cierre de 2008 ha pasado a En el caso venezolano no necesariamente se ha llegado a medir más de 15,5% del producto. Esta trayectoria es una situación borde en la que sólo se torne financiable la visiblemente insostenible a mayor plazo y eventualmente brecha fiscal con emisión inorgánica de dinero. En primer puede indicar tempranamente que se requerirá una mayor lugar, porque el stock y la carga del servicio de la deuda base de recaudación del impuesto-inflación y por tanto que pública doméstica aún se encuentran, bajo las medidas y habrá más tolerancia a la inflación (Ver Gráfico 7). Sin criterios universalmente aceptados, en niveles entre embargo, en el corto plazo genera un espacio temporal moderados y bajos. El esfuerzo de refinanciamiento para alcanzar los consensos o el capital político necesario Cuadro 1 para acometer ajustes macroeconómicos Gestión Financiera Sector Público Restringido (SPR) Gastos Gasto SPR sin GC Superávit y/o estructurales necesarios, Ingresos SPR Gastos SPR Gobierno Central (GC) Gastos SPR - GC como % Gasto Público Déficit Fiscal entre ellos y de modo MM Bs. MM Bs. MM Bs. Var. Anual MM Bs. Var. Anual Total % PIB 1998 12.154 14.399 10.715 3.684 25,6% -4,5% primordial, la 1999 15.932 15.492 11.735 9,5% 3.757 2,0% 24,2% 0,7% consolidación fiscal y la 2000 26.081 22.537 17.399 48,3% 5.138 36,8% 22,8% 4,4% 2001 24.287 28.373 22.357 28,5% 6.016 17,1% 21,2% -4,6% corrección en los 2002 31.821 33.419 28.163 26,0% 5.256 -12,6% 15,7% -1,5% problemas recientes de 2003 43.419 43.188 37.287 32,4% 5.902 12,3% 13,7% 0,2% 2004 73.131 67.877 55.110 47,8% 12.767 116,3% 18,8% 2,5% desempeño que observa 2005 114.413 101.961 78.793 43,0% 23.168 81,5% 22,7% 4,1% la gestión del sector 2006 148.360 154.681 117.255 48,8% 37.426 61,5% 24,2% -1,6% 2007 161.882 174.849 126.462 7,9% 48.387 29,3% 27,7% -2,6% público restringido (Ver 2008 211.410 229.114 174.133 37,7% 54.982 13,6% 24,0% -2,6% Cuadro 1), que de 2009 173.870 235.303 187.135 7,5% 48.168 -12,4% 20,5% -8,7% 2010 215.722 321.105 233.161 24,6% 87.945 82,6% 27,4% -10,4% presentar superávit en el 2011 378.475 535.834 358.876 53,9% 176.957 101,2% 33,0% -11,6% periodo 2003-2005 no 2012 469.698 682.652 464.013 29,3% 218.639 23,6% 32,0% -13,0% Nota: El año 2012 es estimado con base en la gestión financiera del Gobierno Central y de PDVSA sólo ha acumulado siete Fuente: MPP de Planificación y Finanzas, Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios 2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
7
4%
Déficit Primario Deuda Pública Interna
-3%
años consecutivos de déficit sino que, lo que más llama la atención es que ha estacionado su gestión en brechas negativas por sobre 10 puntos del PIB. En los apartados siguientes se identifican las fundamentales características que tiene el proceso inflacionario en Venezuela, con énfasis en las desarrolladas en el último quinquenio.
4. Casi todos los países han aprendido a controlar la inflación La inflación, a nivel mundial, constituyó un problema sólo en los ochenta y parte de los noventa, décadas en las que los registros inflacionarios promediaron 17% (Ver Cuadro 2). Por más de tres décadas la inflación venezolana no sólo notablemente inferior a la de sus pares regionales sino que incluso se mantuvo de modo reiterado por debajo
de la inflación promedio mundial. Los posteriores choques petroleros y desórdenes cambiarios y financieros en los mercados internacionales trajeron asociada la elevación de los pisos inflacionarios mundiales a más de dos dígitos, haciendo reflotar en la región episodios hiperinflacionarios, inobservados desde las previas experiencias de entreguerras y postguerras, especialmente en Europa. Latinoamérica experimentó promedios inflacionarios de tres dígitos tanto en los ochenta como en los noventa, que en el caso venezolano se tradujo también en aceleración en la velocidad de crecimiento de los precios, si bien bastante menos de la mitad de las tasas inflacionarias regionales.
Este favorable comportamiento, respecto de los pares regionales, desaparece en la primera década de este Cuadro 2 Inflación Mundial: 1950-2012 (Variación%) siglo y se pronuncia aún más a partir del año 2010. El mundo y América Latina también han aprendido a América Latina y
Período 1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 (3) 1990-99 2000-09 2010-12
Mundial 2,0 1,9 8,7 16,6 18,2 4,0 4,1
(1)
Caribe (2) 18,8 11,3 31,5 135,0 127,5 7,1 6,2
Venezuela 1,7 1,2 6,6 23,1 47,4 21,0 25,1
Notas: (1) De 1950 a 1969 se utiliza como indicador la inflación USA que reporta el IMF Statistical Databases (2) De 1950 a 1969 se utiliza un promedio simple de la inflación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paragua, Perú y Uruguay que reporta el IMF Statistical Databases (3) De 1980 en adelante se utiliza el World Economic Outlook (IMF), abril 2013 Fuente: IMF Statistical Databases, World Economic Outlook (IMF), abril 2013; y Cálculos Propios
controlar la inflación (Ver Cuadro 3). Venezuela aún no y parece estar, por los registros de este año, en vías de pronunciar las brechas con los países latinoamericanos quienes con pocas excepciones y, en todo caso de forma transitoria cuando han saltado a inflaciones superiores a 10%, mantienen en un solo dígito sus niveles de inflación. En contraste, el país no sólo exhibe tasas de inflación muy altas para los actuales estándares internacionales, sino que padece de una especie de Cuadro 3
Inflación América Latina (Variación %)
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela
Promedio 1995 - 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
4,3 5,1 12,9 4,4 12,5 12,8 30,1 4,1 7,5 14,1 14,8 8,4 0,9 9,3 5,3 15,3 35,3
9,6 5,4 6,9 3,1 5 13,8 2,1 4,7 9,1 8,8 4 9,2 2,9 6,8 1,6 4,7 16
10,9 2,3 4,2 3,4 4,3 11,5 3,3 4 6,6 5,6 3,6 9,7 2,5 9,6 2 6,4 13,7
8,8 8,7 3,6 4,4 5,6 9,4 2,3 4,6 6,8 6,9 4 9,3 4,2 8,1 1,8 8,1 18,7
8,6 14 5,7 8,7 7 13,4 8,4 7,3 11,4 11,4 5,1 16,8 8,8 10,2 5,8 7,9 30,4
6,3 3,3 4,9 1,5 4,2 7,8 5,2 0,5 1,9 5,5 5,3 11,6 2,4 2,6 2,9 7,1 27,1
10,5 2,5 5 1,4 2,3 5,7 3,6 1,2 3,9 4,7 4,2 3 3,5 4,7 1,5 6,7 28,2
9,8 9,9 6,6 3,3 3,4 4,9 4,5 5,1 6,2 6,8 3,4 7,4 5,9 8,3 3,4 8,1 26,1
10 4,5 5,4 3 3,2 4,5 5,1 1,7 3,8 5,2 4,1 7,9 5,7 3,8 3,7 8,1 21,1
Fuente: Fondo Monetario Internacional (2013). World Economic Outlook, abril.
8
Cuadro 4
Economías con Mayor Inflación (%) 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2005
Zimbabwe (1)
Irak
Guinea
Angola
RD Congo
Madagascar
Zambia
Nigeria
Sao Tomé
Haití
585,8
37
31,4
23
21,4
18,4
18,3
17,9
17,2
16,8
2006
Zimbabwe
Irak
Guinea
Myanmar
Sao Tomé
Haití
Malawi
Venezuela
Etiopía
Angola
1281,1
53,2
2007
Zimbabwe
Myanmar
66 212
32,9
2008
Zimbabwe Etiopía 231150888 (2) 44,4
34,7 Irak
26,3 Guinea
30,8 Seychelles
Eritrea
23,1 Venezuela
22,9 Sao Tomé
18,7 Venezuela
14,2
13,9
Sao Tomé
Irán
18,6
13,7 Etiopía
18,4
Mongolia
Burundi
13,6 RD Congo
17,2 Irán
16,7 Ucrania
13,3 Azerbaijan 16,6 Rep Kyrgyz
37
32
30,4
26,8
26
25,4
25,2
24,5
Seychelles
Venezuela
Ghana
Pakistán
Sao Tomé
Egipto
Samoa
Angola
2009
RD Congo 46,2
33
31,7
27,1
19,3
17,6
17
16,2
14,6
13,7
2010
Venezuela
RD Congo
Sierra Leona
Guinea
Angola
Nigeria
Sao Tomé
Sudán
Eritrea
Mozambique
28,2
23,5
17,8
15,5
14,5
13,7
13,3
13
12,7
12,7
2011
Bielorrusia
Etiopía
Venezuela
Irán
Yemen
Vietnam
Uganda
Sudán
Surinam
RD Congo
2012
Sudán del Sur
53,2
33,2
26,1
21,5
19,5
18,7
18,7
18,1
17,7
15,5
Sudán
Irán
Etiopía
Malawi
Venezuela
Tanzania
Guinea
Uganda
Eritrea
35,5
30,6
22,8
21,3
21,1
16
15,2
14,1
12,3
45,1
Notas: (1) Fuente: Reserve Bank of Zimbabw e, (2) El Reserve Bank of Zimbabw e suspende en agosto 2008 la publicación de la inflación y a partir de 2009 deja de circular la moneda local (dólar de Zimbabw e)
histéresis ese fenómeno que no es sólo alta nuestra inflación sino que además se ha mantenido alta por mucho tiempo (Ver Cuadro 4 y Cuadro 4-a). En los últimos años, ninguna economía avanzada ha experimentado inflaciones altas (por sobre 10%). De hecho la inflación parece ser en la actualidad un fenómeno propio de economías en desarrollo (o en transición como alguno de los estados pertenecientes a la antigua Unión Soviética), asiáticas y, especialmente, del África subsahariana7.
5. LA INFLACIÓN RECIENTE SE CONCENTRA EN LOS GRUPOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
En el último quinquenio, las agrupaciones que han experimentado las más fuertes variaciones de precios son las vinculadas a los gastos de alimentación (en orden de mayor a menor: Bebidas Alcohólicas y Tabacos, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles) (Ver Cuadro 5).
Cuadro 4-a
Resumen de Economías con Mayor Inflación Años
8
Observaciones
80
Total Países
32
Promedio Var % Anual (Enero 2009-Agosto 2013)
Grupos Países
7
Economías Avanzadas
0
Europa Central y Este
0
Comunidad Estados Independ. (ex URSS)
4
Asia en Desarrollo
3
América Latina y Caribe
3
Oriente Medio y Norte de África
6
África Subsahariana
18
Madagascar, Zambia; Azerbaijan, Mongolia, Burundi, Ucrania, Rep Kyrgyz, Ghana, Pakistán, Egipto, Samoa, Sierra Leona, Mozambique, Bielorrusia, Yemen, Vietnam, Países que aparecen 1 sola vez Surinam, Sudán del Sur, Tanzania
7
Países que aparecen 2 veces
Nigeria, Haití, Myanmar, Malawi, Seychelles, 6 Uganda
Países que aparecen 3 veces
3 Irak, Eritrea, Sudán
Países que aparecen 4 veces
3 Zimbabwe, Angola, Irán
Países que aparecen 5 veces
4 Guinea, RD Congo,Etiopía
Países que aparecen 6 veces
1 San Tomé
Países que aparecen 7 veces
1 Venezuela
Países que aparecen 8 veces
0 Ninguno
De las diez inflaciones más altas del mundo, observadas entre 2005 y 2012, 56% pertenecen a países africanos subsaharianos. De hecho, los países que aparecen registrados en ese grupo la mitad (4) o más veces son: a) Zimbabwe, Angola e Irán (4 veces); b) Guinea; República Democrática del Congo y Etiopía (5 veces); c) San Tomé (6 veces) y, d) Venezuela (7 veces).
9
Cuadro 5
Indice Nacional de Precios al Consumidor Clasificado por Grupos Bebidas alcohólicas y tabacos Alimentos y bebidas no alcohólicas Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos Transporte INDICE GENERAL INPC Esparcimiento y cultura Salud Servicio de educación Equipamiento del hogar Vestido y calzado Alquiler de vivienda Comunicaciones Servicios de la vivienda excepto teléfono
(Base: Dic2007 = 100) 36,2 31,2 31,2 29,4 29,3 26,7 25,2 25,2 24,5 24,2 17,7 11,9 6,4 6,4
Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios
Los grupos denominados Bienes y servicios diversos y Transporte también han experimentado variaciones de precios por sobre el promedio global (26,7% entre enero de 2009 y agosto de este año). En oposición a este comportamiento, los grupos de Alquiler de vivienda
(11,9%), Comunicaciones (6,4%) y Servicios de la vivienda excepto teléfono8 (6,4%) son los de más baja inflación, vinculado a la presencia de subsidios, regulaciones y controles de precios amplios y sostenidos en el tiempo.
Gráfico 8
IPP, IPM e INPC 70% Indice de Precios al Mayor (IPM)
60%
Indice de Precios al Consumidor (INPC) Indice de Precios al Productor (IPP)
50%
6. LOS PRECIOS DE LOS BIENES SUBEN MÁS QUE LOS DE
40%
LOS SERVICIOS
30%
A diferencia de lo ocurrido en la última década, los precios
20%
de los bienes (28,2%), particularmente el caso de los bienes agrícolas, están subiendo más que las tarifas y
10%
ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13
precios de los servicios (24,5%), incluso de servicios distintos a los básicos, que en general se encuentra congelados o siguen deliberadamente una política de ajustes rezagados (Ver Cuadro 6). Ello ocurre a pesar del
0%
Fuente: Banco Central de Venezuela
8. LOS PRODUCTOS TRANSABLES, CON INDEPENDENCIA DE Cuadro 6 SU ORIGEN LOCAL O EXTERNO, TIENEN
Indice Nacional de Precios al Consumidor: Bienes y Servicios Promedio Var % Anual (Enero 2009-Agosto 2013) Clasificado por Subgrupos Bienes Agricolas Productos Pesqueros Agroindustria Otros Manufacturados Servicios Sevicios Básicos Otros Servicios
(Base: Dic2007 = 100) 28,2 38,0 28,8 28,8 25,3 24,5 21,9 25,0
mantenido sin modificaciones, los precios de los productos nacionales han tendido a experimentar
hecho de que el primer grupo está sujeto a la competencia
destacado más arriba, los precios de los servicios básicos observa el registro inflacionario más bajo de todos los bienes y servicios incluidos en la muestra.
El incremento de precios de los bienes a nivel de mayorista ha sido similar en su componente nacional (25,2%) e importado (22,8%) en el periodo 2000-2013 (Ver Gráfico 9), si bien en los periodos en los que el tipo de cambio se ha
Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios
internacional y, a su vez, los precios internacionales de los principales productos básicos (en alimentos y bebidas en particular) han experimentado caídas desde mediados del año 2011 a la fecha. Al igual que en el comportamiento
VARIACIONES SIMILARES
Gráfico 9
IPM Productos Nacionales e Importados: 2000-2013 100% 90% 80%
Nacionales
70%
Importados
60% 50% 40% 30% 20%
COMERCIALIZACIÓN
El incremento sostenido de precios a nivel del consumidor final se presenta igualmente en los eslabones intermedios que van desde el precio de los insumos y equipos hasta los precios mayoristas en la cadena de formación de los precios domésticos, si bien con algunos efectos rezagados en estos últimos vectores de precios (Ver Gráfico 8). De este modo las distintas medidas de expresión de estos precios se han movido en un rango relativamente estrecho en el lapso 2000-2013: al Consumidor con 22,8%, al por Mayor 24,6% y a nivel del Productor 20,9%. 8
Esta agrupación incluye los servicios de agua, aseo urbano, electricidad y gas.
10
10% 0%
ene-00 may-00 sep-00 ene-01 may-01 sep-01 ene-02 may-02 sep-02 ene-03 may-03 sep-03 ene-04 may-04 sep-04 ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13
7. LA INFLACIÓN ESTÁ PRESENTE EN TODA LA CADENA DE
Fuente: Banco Central de Venezuela
variaciones mayores a los de origen importado. El segundo elemento a destacar es la notable aceleración experimentada por ambos grupos de precios en los meses siguientes al ajuste cambiario de inicios del año, para alcanzar variaciones anuales por sobre el 40%, una cota que no se registraba desde los ajustes cambiarios del año 2003.
9. EL PRECIO DE LAS IMPORTACIONES AUMENTA INCLUSO EN PERIODOS EN LOS QUE NO HAY AJUSTES EN EL TIPO DE
otros precios de referencia están explicando la más recientemente dinámica del pass-through que va de
CAMBIO
devaluación a inflación.
En los últimos años, reproduciendo un fenómeno ya presente antes de 2008, el precio de las importaciones ha aumentado desde niveles de un solo dígito en 2007 a más
10. A LA LARGA LOS SUBSIDIOS Y CONTROLES DE PRECIOS
de 30% anualizado en 2009 y en parte de 2010, no obstante que entre los años 2005 (después de la devaluación de marzo) y 2010 no se ajustó el tipo de cambio y que tras los valores máximos registrados en el
A pesar de los esfuerzos gubernamentales vía subsidios (incluyendo el congelamiento de las tarifas de los principales servicios públicos), importaciones directas y controles de precios para frenar el impacto negativo en
primer cuarto del año 2011, el precio internacional de los productos básicos ha venido disminuyendo de modo paulatino (Ver Gráfico 10). Incluso es de destacarse dos
bienestar que tiene la inflación, no sólo ésta en sus componentes fundamentales o subyacentes (medida a partir del núcleo inflacionario9) no ha cedido, sino que
acontecimientos recientes en el vínculo entre devaluación e inflación importada.
tampoco se ha reflejado en la variación de precios que efectivamente terminan pagando los consumidores y que se ve mitigado por dichos subsidios y controles (Ver Gráfico 11).
Gráfico 10
Devaluación e Inflación IPM Importaciones:2000-2013
DEBILITAN EFICACIA
Var. Tipo de Cambio
Var. IPM
14%
Gráfico 11
70% IPM Importados
Núcleo Inflacionario
Tipo de Cambio
(Var.%)
60%
10%
50%
60
8%
40%
50
6%
30%
4%
20%
2%
10%
0%
0%
20
-10%
10
-20%
0
-2% -4%
Jan-00 sep-00 may-01 Jan-02 sep-02 may-03 Jan-04 sep-04 may-05 Jan-06 sep-06 may-07 Jan-08 sep-08 may-09 ene-10 sep-10 may-11 ene-12 sep-12 may-13
12%
Indice de Precios al Consumidor Núcleo Inflacionario
40 30
ene-00 jul-00 ene-01 jul-01 ene-02 jul-02 ene-03 jul-03 ene-04 jul-04 ene-05 jul-05 ene-06 jul-06 ene-07 jul-07 ene-08 jul-08 ene-09 jul-09 ene-10 jul-10 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13
Fuente: Banco Central de Venezuela y Cálculos Propios
En primer lugar antes del ajuste cambiario de enero de 2010 que lleva el tipo de cambio de Bs/US$ 2,15 a Bs/US$
Fuente: Banco Central de Venezuela
3,45, y con una anticipación de al menos seis meses, el IPM de los productos importados experimenta una notable aceleración y, una vez modificada la paridad, tiende más
En los últimos años, a diferencia de los años 2003 y parcialmente 2004, ambas medidas de inflación tienen trayectorias y niveles muy similares, si bien presenta una
bien a moderar su crecimiento interanual. Esta trayectoria, en contraste, no se replica con la devaluación de enero de
menor volatilidad el núcleo inflacionario. Incluido el efecto de los subsidios, la estacionalidad y los movimientos
2011 (que ajusta el tipo de cambio a Bs/US$ 4,3) y los precios se mantienen en un rango de variación puntual entre 20% y 22%. Por último, tras la devaluación a
aleatorios, la inflación ha promediado 28%. Una vez filtrados estos efectos, la inflación base tan sólo se eleva en 360 puntos básicos a 31,5%, una desviación poco
Bs/US$ 6,3 de febrero de este año, sólo levemente anticipada, la reacción del IPM Importados no sólo ha sido
significativa si se considera el despliegue de medidas
prolongada durante todos los meses siguientes, sino que ha tendido a acelerarse y ajustarse los precios casi en el
El núcleo inflacionario es una medida de inflación que pretende aislar el efecto que sobre la variación de los precios pueden tener los movimientos estacionales y/o erráticos en ciertos bienes y servicios y los precios administrados con el propósito de capturar el verdadero estado de naturaleza del proceso inflacionario. En el caso venezolano el núcleo inflacionario excluye un grupo de productos identificado como Bienes y Servicios Administrados, que representan alrededor de 11% de la cesta sobre la que se calcula el IPC, y Alimentos No Elaborados, con una participación de 4% en el total.
doble de la variación en el precio oficial de la divisa, todos ellos indicios que son factores de demanda, expectativas y 11
9
preferenciales y programas de protección del consumo de los hogares desplegados en los últimos años. Una forma alternativa de constatar este fenómeno es observar el comportamiento seguido por los precios controlados y no controlados, una estadística que se publica desde diciembre del año 2008 (Ver Gráfico 12). Gráfico 12
Precios Controlados y No Controlados: 2008-2013
Gráfico 13
Indicador de escasez de los bienes del IPC-AMC (%) 30 25 20 15 10 5
55% 50%
40%
ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13
0
35%
Fuente: Banco Central de Venezuela
Precios Controlados Precios No Controlados
45%
30% 25% 20%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15%
Banco Mundial (2013). Indicadores de Desarrollo Mundial. ago-13
abr-13
dic-12
ago-12
abr-12
dic-11
ago-11
abr-11
dic-10
ago-10
abr-10
dic-09
ago-09
abr-09
dic-08
10%
Recuperado en Septiembre 12, 2013 de: http://datos.bancomundial.org/indicador/EP.PMP.SGAS.C
Fuente: Banco Central de Venezuela
Cagan, En ese lapso, los precios controlados han variado 23,1% en tanto que los no controlados se han modificado en 29,5%, una diferencia que a la luz de los rezagos observados en el reconocimiento de ajustes de precios, una reticencia típica de las primeras fases de aplicación de los controles, no parece ser demasiado marcada; lo que pudiera ser un indicador del desgaste paulatino y previsible de este tipo de políticas administradas de precios. Fenómeno que, a su vez, tiene como efecto colateral la aparición de dificultades o estrecheces en el acceso a la cesta disponible de productos y que estadísticamente se recoge a través del índice de Escasez (Ver Gráfico 13), cuyo comportamiento favorable a partir de la extensión de las importaciones públicas directas y de la ampliación de la base de comercialización de las mismas desde 2008, se ha revertido parcialmente este año acercándose los niveles de escasez a los valores previos (por sobre 20%) a las medidas de 2008
P.
(1956).
The
Monetary
Dynamics
of
Hyperinflation. En M. Friedman (Ed.). Studies in the Quantity Theory of Money. Chicago: University of Chicago Press. Dorta, M., Álvarez, F. y Bello, O. (1999). Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000. Revista BCV, vol XVI, 2, juliodiciembre. Caracas. IFRS (2010). Severe Hyperinflation. Exposure Draft ED/2010/12. Recuperado en Septiembre 11, 2013 de: http://www.ifrs.org/Current-Projects/IASBProjects/Additional-Exemptions-for-First-time-AdoptersAmendments-to-IFRS-1/Completedamendments/SevereHyper0910/Documents/EDAmendmen tsIFRS1Sept2010.pdf Guerra, J. (2002). Estudios sobre la Inflación en Venezuela. Colección Económico Financiera. Banco Central de Venezuela. Caracas Leibenstein, H. (1966). Allocative Efficiency vs. XEfficiency, American Economic Review, 56, 392-415.
12
Leibenstein, H. (1975), Aspects of the X-Efficiency Theory of the Firm, Bell Journal Economics, 6, 580-606.
Vera, L. (1999). La inflación en Venezuela: un Decálogo de Proposiones. Abril 1999. Papel de Trabajo
Mercantil Banco (2008). Boletín Económico Mensual. Mercantil Banco, Gerencia de Investigación Económica, junio, Caracas.
presentado en el Seminario ¿Es Posible una Nueva Polític a Económica y Social en Venezuela?”, organizado por la F acultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV en diciembre 1998. Zambrano, L. (2013). Gestión Fiscal, Señoreaje e Impuesto Inflacionario en Venezuela. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Coloquio Alberto Adriani, junio, Caracas.
NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y SECTORIAL MES DE SEPTIEMBRE 2013 GACETA OFICIAL N°
FECHA
SUMARIO
40.245
06/09/2013
Resolución N° DM/N° 089/2013, mediante la cual se establece el mecanismo de pago del subsidio al arroz Paddy, Maíz Blanco, Maíz Amarillo, Sorgo y Soya de producción Nacional.
40.247
09/09/2013
Resolución N°145.13, mediante la cual se modifica el porcen taje del Índice de Adecuación de Patrimonio Contable Previsto en el Artículo 6 de la Resolución N° 305.09, del 9 de julio de 2009.
40.247
09/09/2013
Resolución N° 146.13, mediante la c ual se dictan las Normas Relativas a la Constitución de la Provisión Anticíclica.
40.249
12/09/2013
Resolución mediante la cual se autoriza la fusión por absorción de Corp Banca C.A. Banco Universal por parte del Banco Occidental de Descuento, Banco Universal C A, conforme con lo aprobado en las Asambleas Generales Extraordinarias de accionistas de ambos Bancos.
40.254
19/09/2013
Decreto N° 408, mediante el cual se aprueba el «XI Plan Excepc ional para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad».
40.254
19/09/2013
Resolución N° DM/N° 088/2013, mediante la cual se establece el Subsidio a la Producción Nacional de la Leche cruda con destino a la Industria Láctea Pasteurizadora.
40.257
24/09/2013
Decreto N° 415, mediante el cual se exonera del pago de Impues to al Valor Agregado, en los términos y condiciones previstos en este Decreto, a las importaciones definitivas de bienes muebles corporales realizadas por los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, destinados exclusivamente al Proyecto de Construcción, implementación y operación de un Sistema de Deposición de Lodo en Seco (DLS) que en él se menciona.
40.257
24/09/2013
Decreto N° 416, mediante el cual se exonera del pago de Impues to al Valor Agregado, en los términos y condiciones previstos en este Decreto, a las importaciones definitivas de bienes de higiene personal de primera necesidad, realizadas por los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, destinados al Plan Extraordinario de Adquisición de Productos de Aseo Personal para Abastecer el Mercado Nacional que en él se señala.
40.259
26/09/2013
Providencia N° 119, mediante la cual se Reforma Parcialment e la Providencia en la cual se establece los Requisitos y el Trámite para la Autorización de Adquisición de Divisas destinadas a las Importaciones.
Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivariana de Venezuela
Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 35. N° 09.
13
INDICADORES ECONOMICOS SECTOR EXTERNO Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de barriles) Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) Precio Cesta Venezolana (US$/b) Precio OPEP (US$/b) Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) Importaciones 1/ (MM de US$) Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) Tipo de Cambio Oficial de Cierre (Bs./US$) SECTOR REAL Indice de Volumen de Ventas Al por Mayor Al por Menor Venta de Vehículos Automotores Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores Combustibles para Vehículos Automotores Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, principalmente de Alimentos, Bebidas y Tabaco Otros Productos en Almacenes no Especializados Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializados Productos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Artículos de Tocador Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Artículos de Cuero Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vidrio Otros Productos en Almacenes Especializados Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Privada AGREGADOS MONETARIOS Liquidez Monetaria (M2) Circulante (M1) Base Monetaria Reservas Internacionales Netas Agencia de Tesorería Nacional Neta PDVSA Otros Sector Público Sector Financiero Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV Capital y Activos Netos No Clasificados OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO Colocaciones de Repos Colocaciones de CD Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) Saldos en Circulación Repos Saldos en Circulación CD Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) Rendimiento Efect. Prom. CD (%) BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALES Cartera de Crédito Inversiones Depósitos Totales Depósitos a la Vista Depósitos de Ahorro Depósitos a Plazo TASAS DE INTERES Overnight (Min - Max) Overnight (Promedio) Activa Promedio (6 principales Bancos) Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) Libor Promedio 90 Días GOBIERNO CENTRAL2/ Ingresos Totales Ingresos Ordinarios Petroleros Ingresos Ordinarios No Petroleros Ingresos Extraordinarios Endeudamiento Interno Endeudamiento Externo Otros Egresos Totales Egresos Ordinarios Amortización Total Deuda Pública Amortización Deuda Pública Interna Amortización Deuda Pública Externa Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras Endeudamiento Neto Bonos DPN Endeudamiento Neto Letras del Tesoro Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN 60-360 Días 361-1080 Días 1081-1800 Días 1801-2520 Días 2521-3240 Días 3241-5760 Días Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro 60-80 Días 81-110 Días 111-150 Días 151-180 Días 181-269 Días INDICE DE PRECIOS (CARACAS) Consumidor Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Bebidas Alcohólicas y Tabacos Vestido y Calzado Alquiler de Vivienda Servicios de la Vivienda excepto Teléfono Equipamiento del Hogar Salud Transporte Comunicaciones Esparcimiento y Cultura Servicio de Educación Restaurantes y Hoteles Bienes y Servicios Diversos Núcleo Inflacionario 3/ Producción Manufacturera Privada Al Mayor Nacional Importado Insumos Construcción al Mayor MERCADO LABORAL Tasa de Desempleo Tasa de Actividad Ocupación Formal Ocupación Sector Público
2010
2011
2012
2.187 79,5 72,0 58,2 2.486 30.745 29.500 2,60 4,30
2.263 86,0 101,1 62,1 3.206 34.860 29.889
2.545 93,5 103,4 66,0 2.567 47.310 29.887
4,30
4,30
179,3 131,1 211,6 85,9 149,5 169,8
191,8 147,4 221,6 97,2 180,7 173,7
217,0 172,3 246,9 114,3 195,1 191,7
269,9 184,7 185,0 315,9 367,0 441,9 83,3 114,5 107,9
240,4 258,8 97,9 371,5 494,0 357,2 108,8 157,2 109,8
248,1 175,0 142,1 437,2 523,6 352,0 125,2 239,8 113,1
296.596 272.162 123.051 75.571 (17.982) 19.484 (13.623) (5.092) (8.933) 65.140
446.617 426.592 172.751 126.570 (48.208) 96.062 (26.304) (4.483) (9.203) 12.795
714.898 697.769 268.356 125.915 (44.536) 165.465 (17.142) (18.148) (20.510) 51.920
35.274 79.600 2.364 662 2.770 8.450 6,08 6,43
38.582 80.588 2.292 224 2.462 7.803 6,00 6,32
31.851 80.134 2.154 128 1.824 20.169 6,01 6,71
177.624 84.015 253.275 180.900 62.553 9.823 0,1-20,0 5,36 17,99 14,73 0,34
264.349 147.785 405.108 299.389 97.278 8.440 Porcentaje Anual 0,1-14,5 4,69 17,45 14,73 0,35
244.277 60.817 104.203 79.257 25.495 6.526 30.061 245.317 228.994 9.135 15.952 371 52.544 31.134 1.358
400.628 81.018 153.263 166.346 52.867 12.828 69.972 376.591 353.008 1.309 715 593 81.940 51.240 1.695
14,10 15,72 16,82 14,79 16,05
16,39 17,55 18,07
8,38
6,75
8,76 5,51 Variación % Dic-Dic 27,4 29,0 34,4 34,1 48,5 27,4 18,6 17,6 11,6 6,3 4,4 13,5 28,7 27,8 25,0 29,6 26,5 38,9 6,8 6,7 28,7 19,1 24,7 24,9 31,7 34,9 30,8 36,0
393.324 253.053 651.490 499.775 148.508 3.207 0,0-4,2 0,76 16,17 14,57 0,42
110.532 72.209 (797)
may-13
jun-13
ago-13
sep-13
2.710 94,8 100,4 100,7 245 3.666 25.042
2.701 95,6 100,1 100,9 185
2.695 104,2 104,4 104,3
2.690 106,4 105,6 107,2
2.690 106,6 103,8 109,0
25.801
23.637
22.945
22.717
6,30 6,30 Indice 1997 = 100 226,0 216,9 163,0 159,6 268,2 255,3 113,2 89,9 207,9 187,4 284,5 269,0
6,30
6,30
6,30
324,6 301,1 121,3 123,8 165,9 162,2 555,8 571,5 382,7 376,8 380,5 439,6 126,0 128,5 255,3 243,5 120,5 115,4 Millones de Bolívares 806.474 844.105 789.299 826.384 246.921 256.720 154.716 158.658 (73.023) (84.374) 182.304 182.683 (28.345) (24.362) (25.186) (25.418) (26.600) (27.749) 25.150 35.142 Millones de Bolívares 2.959 1.748 23.124 18.664 6.210 5.670 2.535 1.765 23.198 25.577 6,0 6,01 6,7 6,93 Millones de Bolívares 440.437 466.217 357.229 360.971 738.486 771.942 561.756 591.894 172.942 176.158 3.789 3.890 0,3-2,5 1,3-2,5 2,14 1,83 15,63 15,26 14,50 14,50 0,28 0,27 Millones de Bolívares
jul-13
886.317 866.755 277.979 145.068 (102.530) 195.745 1.421 (24.611) (25.607) 42.093 2.354 25.701 6.680 2.365 24.962 6,02 6,70 486.317**/ 366.597**/ 802.222**/ 612.699**/ 185.502**/ 4.021**/ Porcentaje 1,6-2,0 1,85 15,43 14,50 0,3
31.287 26.961 (581)
8.132 5.518 (480)
15,57 16,60
14,73 14,42
6,07
5,55
5,01
2,35
2,92
2,51 1,36 Variación % Mensual 4,3 3,4 4,6 2,1 5,0 5,1 6,2 5,5 2,3 1,8 1,3 1,2 2,5 1,4 2,7 1,0 7,3 8,6 0,9 0,3 3,3 4,4 0,0 5,3 5,4 4,5 3,4 1,9
15,60 14,33
19,5 24,0 33,0 11,4 5,6 3,5 12,3 19,3 22,5 4,3 20,4 26,0 24,1 10,7
6,2 10,0 5,3 6,0 0,7 0,1 12,9 2,1 2,7 1,5 2,7 2,2 7,8 1,5
29,3 30,9 21,5 22,0 22,7 13,6 26,8 20,7 16,6 28,8 22,1 17,4 19,3 15,5 13,2 18,9 16,5 19,5 Porcentaje Segundo Semestre 8,8 7,8 7,8 64,4 64,7 64,0 56,1 56,8 58,3 19,2 19,8 20,2
6,3 4,6 5,3 5,8 3,4 5,3 7,8 63,5 60,3 21,3
5,0 3,3 5,7 5,7 5,5 10,6 6,9 64,5 61,1 21,5
3.701 (700) 199
5,26
3,8 3,4 4,2 4,3 3,7 2,2 Porcentaje 7,6 64,9 59,5 19,9
910.264 891.840 286.986 140.086 (131.555) 225.272 2.194 (22.000) (21.892) 49.128 2.766 16.417 4.567 2.354 22.207 6,02 6,93
Var % Acumulada (6,3)% 20,7% 6,1% 2,2% (55,5)% (60,4)% (24,0)%
Var % 12 Meses (4,6)% 12,3% 0,6% (1,6)% (6,1)% (100,0)% (12,2)%
46,5%
46,5%
(22,0)% (6,2)% (27,1)% (7,1)% (12,5)% 28,8%
4,7% (4,4)% 9,0% (25,9)% 0,1% 43,7%
(1,5)% (73,8)% (14,6)% (4,8)% (59,6)% (9,5)% (9,1)% (44,3)% 27,9 %
25,0% (20,8)% 22,1% 41,4% (19,5)% 9,4% 10,5% 14,0 % 0,6 %
947.556*/ 924.845*/ 294.793*/ 140.754*/ (145.443)*/ 254.468*/ (1.589)*/ (19.835)*/ (21.468)*/ 52.287*/
32,5% 32,5% 9,9% 11,8% 226,6% 53,8% (90,7)% 9,3% 4,7% 0,7%
62,7% 63,1% 61,5% 29,1% 91,6% 93,4% (94,5)% 329,7% 204,9% 9,6%
2.395 20.284 5.400
(29,3)% 148,0% 100,5%
(7,4)% 334,3% 197,7%
34,2% 6,9 % (1,1) (1,9)
(18,5)% 203,1 % (0,7) (11,1)
26,1 % 45,1 % 26,5 % 25,4 % 26,4 % 196,2%
47,4 % 65,9 % 60,2 % 57,8 % 64,7 % 175,6%
92 19 (5) (6)
77 (113)
22,7% 44,4 % (617,9)%
101,5% 140,0% (221,4)%
2.447 21.559 6,00 6,69
496.133***/ 367.105***/ 824.032***/ 626.751***/ 187.781***/ 9.500***/ 0,0-2,0 1,24 16,56 14,50 0,3
1,0-1,5 1,20 15,76 14,50 0,2
11.896 8.096 (32)
19.611 16.601 429
1.269
(11)
(1.479) (1.745) 1.269
12,03
12,69
5,24
5,15
1,65
1,56
3,0 2,8 8,2 4,4 0,5 (4,7) 1,5 1,3 4,1 0,9 6,3 0,0 4,0 2,2
3,9 4,6 6,4 7,7 0,0 1,7 1,3 2,8 3,0 0,3 3,0 7,0 4,6 2,4
36,9 47,6 51,3 50,6 8,9 0,2 28,1 22,5 36,9 5,9 36,6 19,3 51,0 22,9
% % % % % % % % % % % % % %
46,2 66,1 64,7 58,6 10,1 0,8 34,7 25,6 43,4 7,7 45,3 23,6 59,4 28,4
% % % % % % % % % % % % % %
4,2 2,9 3,7 3,6 4,3 2,3
3,8 2,8 3,9 4,0 3,4 3,1
43,3 32,8 38,5 37,6 42,6 46,3
% % % % % %
52,5 38,9 48,5 48,0 50,5 54,1
% % % % % %
8,0 65,5 58,8 18,8
7,8 65,2 60,7 21,1
(30)
156
195 79 271 68
(152)
(148)
50 (4) 172 11
Notas : */ Cifras al 27/09/2013. **/ Cifras al 26/07/2013. ***/ Cifr as al 02/08/2013. 1/ Las cifras de Com er cio Exter ior s on de l Ins tituto Nacional de Es tadís tica. Las im por tacione s no incluye n las de l s e ctor pe troler o. 2/ Cifras s um inis tradas por Oficina Nacional de l Tes oro y Banco Ce ntral de Vene zue la. 3/ Nucle o Inflacionario: Excluye de l cálculo de l IPC aque llos bie nes s uje tos a factore s e s tacionales y de control de pre cios. Fue nte: Oficina Nacional de l Te s oro, Banco Central de Ve ne zuela, Re uter s, Instituto Nacional de Estadística, Bloom ber g y Cálculos Propios
14
Indicadores Económicos Precio Petrolero (US$/bl)
Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %
147
147
24
126
22
105
20
84
84
18
18
63
63
16
16
42
42
14
14
21
21
12
12
24
Vene zu ela
22
Act iva
sep-13
20
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
Dep ósit os a 90 días
sep-08
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
mar-09
sep-08
105
mar-09
WTI
126
Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MM US$)
Reservas Internacionales y FEM M illones de US$ ENT
48.000
48.000
Importaciones
5.450
700 Im po rt acion es ENT
FEM
4.900
40.000
600
32.000
32.000
500
24.000
24.000
400
16.000
16.000
300
8.000
200
2.150
0
100
1.600
40.000
Rese rva s In ternac ion ales
4.350 3.800 3.250
M illones de Bs .
Puntos Básicos 1.800
México
1.500
Ren ta A du anera
21.000
1.200
17.500
Ren tas I nte rn as
17.500
900
14.000
O tros **/
14.000
3.500 0
sep-08
0
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
0
sep-09
0
7.000
3.500
Agregados Monetarios
sep-13
300
mar-13
300
10.500
7.000
sep-12
600
mar-12
600
10.500
sep-11
900
mar-11
1.200
24.500
21.000
Brasil
sep-10
Co lom bia
IVA
mar-10
1.500
28.000 Im pu esto sob re la Ren ta
24.500
sep-09
Vene zu ela
28.000
mar-09
1.800
mar-09
jun-13
Recaudación Rentas Internas
Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+
sep-08
dic-12
jun-12
dic-11
jun-11
dic-10
jun-10
dic-09
jun-09
jun-08
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
sep-08
mar-09
0
2.700
dic-08
8.000
Venta de Vehículos
Var. % t/t- 12
Unidades
75
75
24.000
24.000
M2 BM
60
60
45
Nacio na l
20.000
20.000
Im po rt ado s
16.000
16.000
12.000
12.000
45 30
4.000
4.000
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
0
sep-10
0
mar-10
sep-13*/
may-13
ene-13
sep-12
may-12
ene-12
sep-11
may-11
ene-11
sep-10
may-10
ene-10
sep-09
may-09
ene-09
0
sep-08
0
8.000
sep-09
15
mar-09
15
8.000
sep-08
30
No tas: t/t-12: Variació n del mes co n respecto al mismo mes del año anterio r. EM B I+: Emerging M arket B o nd Index, registra el reto rno to tal de ganancias en precio y flujo s po r intereses, pro ducto de la nego ciació n de instrumento s de deuda externa de mercado s emergentes. */ Cifras al 27/09. **/ Co mprende recaudació n po r derecho s pendientes, multas, intereses, reintegro s al fisco , reparo s de la co ntralo ria en aduanas y lo s tributo s interno s. A simismo , incluye recaudació n po r co ncepto de fó sfo ro s, el cual se dero gó según Ley de Supresió n de P ago del Derecho de Fabricació n según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. Fuente: B CV, Reuters, B lo o mberg, 15 INE, M EM , Cavenez, FM I, OP SIS y Cálculo s P ro pio s
Indicadores Económicos Banca Comercial y Universal
Operaciones de Mercado Abierto. Re pos +CD+Compra con Pacto de Re ve nta. Millones de Bs . 40.000
12.000 In yección Ab sorció n
30.000
8.000
Efect o N eto
Indice de Intermediación %
Créditos, Inv ersiones Bs. Constantes a Precios de Dic-2007
210 .00 0
68 In version es en T ítu los Cart era de C ré dit os In dice d e Int ermed iació n
180 .00 0
65
150 .00 0
20.000 4.000
10.000
62
120 .00 0 59
Endeudamiento Interno Neto*/
sep-13
mar-13
sep-12
sep-10
mar-12
50
sep-11
0
-12.000
mar-11
53
mar-10
-40.000
30.000
sep-09
-8.000
-30.000
56
60.000
mar-09
-4.000
90.000
sep-08
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
-20.000
mar-09
-10.000
0
sep-08
0
Gobierno Central
M illone s de Bs .
Bs . Cons tante s a Pre cios de Dic-2007
30.000
30.000
30.000
24.000
24.000
25.000
18.000
18.000
30.000 In gresos Ord inario s
12.000
25.000
Gasto s O rd ina rio s
20.000
20.000
15.000
15.000
10.000
10.000
12.000
6.000
6.000 5.000
5.000
jun-12
dic-11
jun-11
dic-10
jun-10
dic-09
jun-09
dic-08
0
jun-08
-6.000
dic-07
0
jun-07
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
mar-09
-6.000
0
sep-08
0
Inflación (Caracas)
Stock Deuda Pública Interna
% (t/t- 1)
Bonos DPN y Le tras del Tesoro Millones de US$
Millones de Bs.
57.500
7
51.000
6
245 .00 0
44.500
5
200 .00 0
38.000
4
4
155 .00 0
31.500
3
3
110 .00 0
25.000
2
2
65.000
18.500
1
1
20.000
12.000
0
0
335 .00 0
6
IPM
Mercado de Trabajo % y Millones de Personas
sep-13
mar-13
5
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
mar-09
Var % INPC Septiembre 2013: 3,9%
sep-08
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
sep-10
mar-10
sep-09
mar-09
MM d e US$
sep-08
7 IPC
Millo nes d e Bs.
290 .00 0
Sector Real y Externo Millones de Personas
%
11,5
8,3
Var. %
Ocup ación Fo rmal
7,6
Ta sa de D esemp leo
10,5 9,5
0,5%
6,9
P IB P etro lero
0,6%
1,4%
0,9%
1,3%
6,2
P IB No P etro lero
4,5%
5,8%
0,5%
2,9%
4,8
sep-13
mar-13
sep-12
mar-12
sep-11
mar-11
3,4
sep-10
5,5
mar-10
4,1
sep-09
6,5
mar-09
ITrim13 IITrim13
5,6%
5,5
sep-08
2012
4,2%
8,5 7,5
2011
P IB To tal
Co nsumo P rivado
4,0%
7,0%
3,1%
5,5%
Inversió n
4,4%
23,3%
9,5%
-2,9%
B alanza Co mercial
45.998
38.001
8.239
8.864
Cuenta Co rriente
24.615
11.016
1.484
1.835
-24.818
-8.829
-3.009
-249
-4.032
-996
-2.642
726
(M illone s de US$)
Cuenta Capital B alanza de P ago s
Notas: t/t- 1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la dif erencia entre las colocaciones ef ectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro. Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios
16
2,6%