Story Transcript
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
SESIÓN 4 La comunicación paraverbal
INTRODUCCIÓN Dedicaremos esta sesión al análisis de la comunicación paraverbal o paralingüística, donde trataremos principalmente el estudio de la voz. Nuestro objetivo, por tanto, será sacarle el máximo partido con el propósito de convertirla en nuestra aliada a la hora de comunicar. Un discurso bien elaborado puede quedar arruinado si no se sabe poner en escena adecuadamente, y en esta puesta en escena, la voz desempeña un papel fundamental. Por tanto, a lo largo de este capítulo intentaremos ofrecer las claves sobre el uso adecuado de la misma, en definitiva, conocimientos relacionados con la mejora de la locución y la dicción. No podemos olvidar que un buen comunicador debe ser como un actor que interpreta un determinado papel, sin llegar a perder, por otra parte, la naturalidad. Los contenidos que trataremos a lo largo de esta sesión son los siguientes:
LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL Guión de contenidos 4.1. La comunicación paraverbal 4.2. Objetivos de la comunicación paraverbal 4.3. Los componentes de la comunicación paraverbal: Algunos consejos para la práctica 4.4. Decálogo para una buena técnica vocal 4.5. Algunas técnicas de respiración
4.6. Anexo al dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
1
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
4.1. LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL Como recordaréis, la comunicación paraverbal o paralingüística abarca todos aquellos aspectos relacionados con el lenguaje pero que no forman parte de las palabras, sino que se relacionan directamente con el uso de la voz. Es decir, el lenguaje paraverbal se refiere al “cómo se dicen las cosas” en lugar de a “lo que se dice”. Por ejemplo, el volumen de la voz, la velocidad o el tono, son aspectos que no alteran el mensaje verbal pero que afectan directamente al significado del mensaje y a cómo éste es recibido. Así, en función de la combinación de señales vocales y de palabras, podemos obtener una misma frase expresada con diferentes tonos de voz, o bien enfatizar determinadas palabras, lo cual puede expresar mensajes muy diferentes, como ocurre en el caso de los sarcasmos o ironías, por ejemplo. Debemos tener presente que en la exposición de un tema no es tan importante el “qué” sino el “cómo” se dice, ya que decir todo lo que uno sabe, puede provocar un gran aburrimiento en el oyente. A veces se dicen cosas muy importantes, pero si no se saben expresar adecuadamente, el resultado de la comunicación es pobre. Por último, recuerda que distinguimos los diferentes componentes de la comunicación (paraverbales, verbales y no verbales), sólo para su análisis. Lo cierto es que en la realidad es mucho más compleja y estos elementos se encuentran interrelacionados. Esto significa que si no expresas adecuadamente con el cuerpo, difícilmente lo harás con la voz. Es decir, es conveniente acompañar la palabra de ciertos gestos, movimientos y expresiones ya que esto contribuirá a potenciar la voz, y nos ayudará a transmitir y comunicar con mayor eficacia.
4.2. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL En función del uso de la voz podemos conseguir los siguientes objetivos: Precisar rasgos o ideas importantes de nuestro mensaje a través de la articulación de la voz. Enfatizar lo que queremos decir a través de la entonación. Utilizar palabras y silencios para conseguir determinados efectos en el interlocutor.
2
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
4.3. LOS COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL: ALGUNOS CONSEJOS PARA LA PRÁCTICA En la 2ª sesión estudiamos los elementos paraverbales de la comunicación ¿recordáis? Presentamos a continuación un listado de los mismos y algunos consejos para la práctica.
COMPONENTES PARAVERBALES DE LA COMUNICACIÓN 1. 2. 3. 4.
Volumen de la voz Tono Timbre Fluidez verbal
5. 6. 7. 8.
Velocidad Claridad Tiempo de habla Pausas / silencios
1. Volumen de la voz: En general, el volumen se debe adecuar al tamaño o dimensión del lugar donde estemos hablando, y al número de personas con las que interactuamos. La función más básica del volumen de la voz es hacer que el mensaje sea oído, pero además, el volumen puede transmitir información básica acerca de nuestra personalidad o nuestro estado de ánimo. Así, un volumen bajo puede señalar sumisión o tristeza, mientras que uno alto puede indicar seguridad, dominio o extraversión. En término medio, un volumen moderado expresa agrado, actividad y alegría. Ten siempre presente que puedes utilizar los cambios de volumen para enfatizar puntos importantes. De hecho, un discurso en el que el volumen no varía suele ser aburrido para el que escucha.
2. Tono o entonación: La entonación puede definirse como la curva melódica que la voz describe al pronunciar las palabras, frases y oraciones. Cada persona tiene su tono de voz característico, es decir, la nota que dentro de su registro individual se produce con más naturalidad y menos esfuerzo. Alrededor de esta nota (denominada frecuencia fundamental), se suceden los movimientos ascendentes y descendentes del habla de cada individuo.
3
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
Para mejorar nuestra entonación, deberemos tomarnos el tiempo que sea necesario para conseguir dominarla. ¿Cómo hacerlo? En primer lugar, aprendiendo que la regla de oro de una buena entonación es la variedad. Todos hemos conocido a profesores/as que –pese a su gran sabiduría- resultaban soporíferos, sencillamente porque entonaban con poca variedad: eran “mono-tonos”. En segundo lugar, la voz puede utilizarse para captar el interés de nuestros interlocutores distorsionando las curvas de entonación hasta conseguir que tengan altos y bajos más acusados y abundantes, como si se tratara de entonar interpretando un papel (sin perder la naturalidad, por supuesto). “¿Y cómo sabré el modo de distorsionar las dichosas curvas, en qué momentos debo subir y en cuáles debo bajar?”. No te preocupes por eso, limítate a comprender lo que dices y habla dotándolo de sentido. Convéncete de que lo que tienes que decir es verdaderamente importante y “obsesiónate” con captar la atención del público. Por otra parte, el empleo del tono y la inflexión de la voz sirven para comunicar sentimientos y emociones. Piensa que puedes expresar una misma frase varias veces y transmitir a tus oyentes mensajes completamente distintos en función de la entonación que utilices. Por ejemplo, la frase “espero que me llames” puede adquirir matices distintos en función de dónde pongas el énfasis al hablar (entonación): - “Espero que me llames”: Transmite al otro: “Dudo que lo hagas, pero me gustaría”, o también, “tengo confianza en que me llames”. - “Espero que me llames”: Implica “no llames a nadie más, llámame a mí”. - “Espero que me llames”. “No me envíes un e-mail, telefonéame”. Por último, el tono de conversación contribuye mucho más que el contenido a moderar las impresiones de las actitudes personales.
3. Timbre: Como ya sabéis, el timbre es una de las cualidades básicas de la voz (junto con la intensidad, el tono y la duración). Es el modo propio y característico de sonar la voz de las personas, y por lo tanto, no está en nuestras manos modelarlo. Sin embargo, ante un timbre desagradable, que suele corresponder al especialmente agudo (“voz de pito”), disminuir la velocidad del habla puede hacer que se mitigue el sonido que resulta incómodo a los oídos de los demás.
4
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
4. Fluidez verbal: Como vimos en el dossier nº2, la fluidez verbal es la forma como vamos pronunciando y emitiendo las palabras una tras otra, siendo lo correcto hacerlo sin repeticiones, vacilaciones, balbuceo ni amonotamiento. Excesivas perturbaciones en el habla pueden causar impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Asimismo, deberemos evitar el empleo excesivo de “palabras relleno” o muletillas, ya que trasmiten nerviosismo e inseguridad. Se considera que el orador presenta una carencia de fluidez verbal cuando abusa de las repeticiones, tartamudeos, omisiones, palabras sin sentido, pronunciaciones erróneas, etc.
5. Velocidad: Es necesario hablar con una velocidad adecuada a la receptividad del interlocutor, comprobando en todo momento que nos está escuchando con interés y que nos está entendiendo (mediante la retroalimentación o feed-back comunicativo). Recuerda que si hablas muy lentamente los que escuchan pueden impacientarse, aburrirse y dejar de atenderte. También, si hablas muy deprisa es posible que el público tenga dificultades para entenderte. Por otro lado, con el objetivo de aumentar la variedad, deberán pronunciarse unas frases de forma más rápida y otras más lentamente. La velocidad de elocución mantiene una estrecha relación con los estados anímicos del hablante y con el sentimiento que este quiere despertar en los oyentes. El suspense, el romanticismo, la admiración, la ira… se consiguen pronunciando más pausadamente, incluso casi silabeando. En cambio, la tensión, la acción, la sensación de rápidos movimientos, etc. se expresan mejor con una velocidad superior a la normal.
6. Claridad: La claridad del habla está relacionada con la velocidad, pero también con la pronunciación, articulación y vocalización de los sonidos. Cuando hablemos ante un público numeroso, hemos de esforzarnos por pronunciar y, sobre todo, vocalizar con absoluta perfección, y esto se consigue moviendo adecuadamente los labios, la boca y la lengua.
5
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
7. Tiempo de habla: Con respecto al tiempo de habla, sólo diremos que es necesaria una adecuada preparación e incluso un cierto ensayo para adecuar el tiempo de habla al tiempo establecido para la intervención. Es un error común, acelerar el discurso cuando vemos que estamos agotando el tiempo previsto y aún nos queda mucho por decir. A la carrera es muy difícil transmitir eficazmente un mensaje. Por tanto, en estos casos, lo mejor es prescindir de las partes menos relevantes del discurso o presentación, y centrarnos en aquellas de mayor importancia empleando el ritmo adecuado. O sea, es preferible decir menos cosas y elegirlas bien, buscando el énfasis y la rotundidad.
8. Pausas / silencios: Las pausas son intervalos temporales de silencio dentro de una misma oración, o bien entre el fin de una y el comienzo de otra. Se pueden identificar dos tipos: - Pausas plenas: Aquellas en las que el emisor intercala vacilaciones o interrupciones en el discurso, que rellena con vocalizaciones como “eh”, “ejem”, “mmm”, etc. Entre ellas se incluyen los comienzos de frase fallidos, los tartamudeos, la repetición de palabras, etc. Cuando este tipo de pausas son excesivamente frecuentes pueden transmitir al receptor nerviosismo, despiste o falta de preparación. - Pausas vacías: Son las producidas voluntariamente por el orador en aquellos puntos exigidos por la estructura gramatical (puntos, comas, etc.). Es necesario realizar estas pausas para que el discurso sea correcto y fácilmente entendible. El uso bien planeado de las pausas facilita el ritmo, quita monotonía, da tiempo para consultar de reojo el guión y estimula la curiosidad de los oyentes. Asimismo, hemos de ser conscientes de la utilización de los silencios y emplearlos para destacar ideas, dar tiempo a la audiencia para asimilar un concepto o idea, o bien para romper la monotonía de la exposición. Solemos tener miedo al silencio y no comprender el inmenso valor comunicativo que tiene. Cuando somos novatos en lo que se refiere a hablar en público, la inseguridad y el nerviosismo nos lleva a desear acabar lo antes posible. Así que no es extraño que fácilmente nos precipitemos, olvidemos que el silencio es un arma tan valiosa como las propias palabras y acabemos por comunicar con menor eficacia.
6
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
El empleo adecuado del silencio no consiste en no hablar, sino en decir las cosas a su tiempo y en callar cuando sea necesario. Por eso, los instantes en los que deben hacerse pausas no están determinados por reglas fijas e inmutables, sino que dependen del temperamento, del carácter, del sentimiento, del contexto, del público y del sentido con que se quiera dotar la frase.
Para concluir este apartado, enumeramos una serie de consejos generales para mejorar nuestra comunicación paraverbal: Entiende previamente para poder después dar sentido. Distorsiona las curvas de entonación. No construyas el mensaje únicamente con oraciones enunciativas. Es mejor combinarlas con interrogativas y exclamativas. Varía la velocidad de elocución. Subraya con la voz las palabras clave. Pronuncia ciertas palabras de manera que suenen a lo que significan, especialmente con el uso de adjetivos. Utiliza las pausas y los silencios. Pronuncia y vocaliza con claridad Mantén un ritmo y una actitud adecuada para comunicar eficazmente.
4.4. DECÁLOGO PARA UNA BUENA TÉCNICA VOCAL El hablar es siempre un arte. A pesar de que algunas personas posean esta habilidad de forma natural, para la mayoría requiere el aprendizaje de una técnica básica. Aprender es complejo, pero siempre posible, y requiere método y práctica constante. Por ello, animamos a considerar el arte de hablar como una tarea inconclusa, cuyas mejores herramientas son la observación y la práctica. A continuación, exponemos algunas ideas necesarias para tener una buena técnica vocal cuando se habla en público:
7
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
1- Tener una voz limpia y emitir las palabras claras para que el oyente pueda entender lo que se dice y no le cueste ningún esfuerzo prestar atención. La claridad (inteligibilidad) de la palabra se consigue: Moviendo la lengua como si bailase, evitando los movimientos exagerados de los labios (muecas), que no sólo perjudican a la emisión vocal sino que provocan cansancio en la persona que los realiza y risa en la que está enfrente. Cuando la lengua se mueve correctamente, la sensación que se obtiene en la garganta es de un gran hueco. El movimiento amplio dará no solo claridad a la palabra, sino además proyección a la voz y elasticidad al tracto vocal. Utilizando una fluidez adecuada a la personalidad de cada uno y al público que nos escucha. No es recomendable hablar demasiado despacio, porque aburre al que escucha y es más difícil mantener la máxima elasticidad. Usando pausas claras para poder tomar aire, descansar y dejar procesar al que escucha. Usando frases cortas, 3 ó 7 palabras por frase. No haciendo ruidos (de la respiración, voz ronca, carraspeos, toses, vocales repetidas – “eeeeeh”, “ummmmh”- o frases hechas –“¿de acuerdo?, ¿vale?”–) mientras se habla.
2- Hablar sin ningún tipo de esfuerzo para que las palabras se comprendan mejor y se favorezca el juego vocal, lo que permite una comunicación distendida y aumenta el interés del otro por lo que se dice. Para hablar sin esfuerzo del cuello, ni de la zona abdominal, procurando tener siempre una distensión muscular general y laríngea, será necesario: Mover las manos y el cuerpo mientras se habla. El movimiento corporal proporcionará una gran elasticidad al sistema fonatorio. Dar al cuerpo el máximo de elasticidad: cuando hay una distensión general la voz se transforma en un producto plástico que se puede modelar sin ningún esfuerzo y las figuras que se van creando son muy atrayentes. Hablar sonriendo o, al menos, como si sonriéramos, ya que esto elimina tensión y produce un alivio en el que habla y en el que escucha.
8
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
Adoptar una postura de mayor equilibrio corporal para obtener una lengua más suelta, sin peso, más elástica, menos rígida... Esta postura puede ser dejar caer el cuerpo hacia adelante como si fuésemos la Torre de Pisa, colocar la columna estirada como si se alargara, lo que hará que el cuerpo y la voz pierdan peso, descender la laringe para buscar una cavidad mayor o más hueca donde se pueda mover más la lengua... Cada uno debe encontrar una postura que favorezca la soltura de la lengua. A veces, uno puede convivir con grandes tensiones corporales sin darse cuenta. Sujetar desde la zona costal el aire que está saliendo. Hay que evitar empujar desde el cuello, porque frena la voz y puede producir lesiones en las cuerdas vocales: todo el apoyo de la voz debe ser realizado desde la musculatura costal. Comprender este mecanismo es difícil porque los empujes no son directos sino a distancia, como ocurre al utilizar una polea para mover una gran piedra. Cuando el empuje se realiza desde abajo, la voz sale disparada hacia delante con una gran proyección y sin rozamientos. Disminuir la rigidez de las paredes de la garganta (faringo-laríngeas), buscando una postura más hueca mientras se habla.
3- Jugar continuamente con la voz. Este juego no puede ser repetitivo y debe adecuarse al público que escucha. La melodía, el juego vocal, produce una gran sensación de libertad al hablar. Este juego se alimenta de la expresión con el cuerpo (las manos, el tronco, pero especialmente la cara y los ojos) y de las intenciones que genera nuestro cerebro.
4- Controlar la ansiedad que genera hablar en público, porque va a repercutir en la forma de hablar (producirá una voz aguda - estridente, metálica, de pito-, temblorosa, palabras más rápidas y poco inteligibles, perdida de agilidad de la lengua) y en la recepción del mensaje (sensación de aceleramiento). El resultado final será una pérdida de la claridad de palabra y un aumento de la monotonía porque se dificulta el juego vocal. Además, la ansiedad reduce la agilidad mental del que habla produciéndole más dificultad de hilar ideas a gran velocidad, favoreciendo la pérdida de memoria entre otros aspectos. Para controlar este nerviosismo cuando se habla es conveniente realizar respiraciones rítmicas voluntarias que aporten un mayor equilibrio mental, masajear el plexo solar o respirar profundamente durante varios segundos. También nos servirá reírnos de nuestro estado de ansiedad y comunicarlo al público o interaccionar con los oyentes. Hablar "con" es más relajante que hablar "a", y esto ayudará a eliminar los nervios.
9
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
5-Mirar al público, no contarse algo a sí mismo. Cuando se mira al otro se descubre cómo está recibiendo el mensaje.
6- Hablar rápido pero marcando las pausas, lo que hará más fácil llevar la voz adelante, a la zona dental, y así obtener una buena proyección que permita oír la voz a distancia nítidamente sin hacer ningún esfuerzo.
7- Reírse y divertirse mientras se habla.
8-Respetar los ritmos de Atención-Distracción y practicar la sucesión de los ciclos mediante interrupciones con anécdotas, historias, chistes... Además, con el juego vocal se puede mejorar la atención, ya que es una magnífica herramienta para hacer que el que escucha se sienta atraído por el mensaje. Es importante aprender a realizar paradas de contenido para reforzar alguna idea o para favorecer la distracción y liberar a la mente de trabajo mental.
9- Mantener el tracto vocal con el adecuado grado de hidratación. Estar bien hidratado es fundamental para evitar el cansancio de la voz. Es necesario procurar una buena lubricación del sistema respiratorio mediante una correcta hidratación corporal o humidificación ambiental.
10. Buscar la belleza de la voz, sin copiar la voz de otro, porque nuestra voz, que es única, tiene que adaptarse al estilo personal y a las condiciones anátomo-funcionales de cada uno. No hay que olvidar que la belleza está en relación directa con la personalidad de cada uno. Hablar con naturalidad, siendo uno mismo y no queriendo aparentar ni obtener cosas ilegítimas con el discurso. Ser sincero, diciendo lo que sientes y no los sentimientos de otros. Sé prudente y di menos de lo que tienes dentro, para que el otro tenga que imaginar. Y, sobre todo, di lo que el otro quiere saber.
10
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
4.5. ALGUNAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN En este apartado se presentan varias series de ejercicios encaminados a lograr que aprendas a respirar no sólo con los pulmones, sino también con el diafragma. Respirar de forma inadecuada (lo cual es muy común), hace que la voz no sea tan agradable como podría y que puedan llegar a originarse disfonías al someter las cuerdas vocales a una sobrecarga de trabajo. Supongo que sueles respirar tomando el aire por la nariz y llevándolo hasta los pulmones. Esto es lo que técnicamente se denomina “respiración costal superior”. Este modo de respirar sirve para sobrevivir, pero no es muy recomendable para las personas que viven de la voz. Lo ideal es inspirar el aire e introducirlo hasta el estómago (en realidad hasta el diafragma, que es el músculo que separa la zona torácica de la abdominal). De esta manera, se evitan los tres principales inconvenientes de la respiración costal superior: - Forzar la garganta. - Quedarse sin aire o fatigarse excesivamente. - Mostrar una voz poco atractiva. Al respirar con el diafragma, la laringe sufre menos ya que actúa únicamente como instrumento vibrador del aire. En cambio, cuando hacemos respiración costal superior, la laringe se ve obligada no sólo a vibrar, sino también a regular la salida del aire. Ese esfuerzo extraordinario suele originar con el paso de los años afonías, disfonías y otras patologías. Por otro lado, el diferente modo de respirar afecta a la cantidad de aire que utilizamos. Cuando respiramos correctamente -con el diafragma- disponemos de casi el doble de aire en cada inspiración, lo que permite inspirar menos veces, y por tanto, reducir la fatiga. Además, al disponer de más cantidad de aire en el interior es más difícil quedarse sin él a la hora de leer frases muy largas. Finalmente, el aire que se introduce hasta el diafragma ha de salir a través del esófago. Durante el proceso de espiración, el aire encuentra así una excelente caja de resonancia que mejora la calidad de la voz, haciéndola más grave, más aterciopelada, en definitiva, una voz con cuerpo y presencia. Es decir, con la respiración diafragmática, la caja torácica actúa como una especie de bafle que, sin embargo, se desaprovecha cuando todo el esfuerzo
11
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
foniátrico recae sobre la garganta. Esto es precisamente lo que ocurre con la respiración costal superior: la voz (al margen de su timbre) se muestra plana, carente de volumen y un poco más aguda. Por otra parte, cuando somos bebé, todos utilizamos la respiración diafragmática. Observa como los niños menores de un año respiran hinchando y deshinchando el estómago. Sin embargo, este sano hábito suele perderse en cuanto consiguen ponerse de pie. A continuación se presentan algunos ejercicios prácticos para mejorar la respiración. Diez minutos diarios de práctica serán necesarios para incorporar el nuevo procedimiento en pocas semanas, llegando a interiorizarlo y convertirlo en habitual. A la hora de realizar los ejercicios, procura conseguir la mayor relajación posible de todo el cuerpo. La postura adecuada es con los pies ligeramente separados y el peso del cuerpo distribuido por igual entre ellos. La columna vertebral deberá estar alargada de cintura para arriba, pero con los hombros relajados. La cabeza elevada pero elevando la nuca, nunca la barbilla.
Ejercicios prácticos para mejorar la RESPIRACIÓN DIAFRÁGMICA: Posición básica Túmbate en el suelo o en una cama y coloca una almohada bajo la cabeza. Al inspirar intenta que el estómago se hinche; y al espirar que se deshinche. Ésa es justamente la respiración todos hacemos de niños y cuando adoptamos la posición tumbada. Posición básica: Tumbado/a con una almohada bajo la cabeza. La mandíbula siempre relajada con la boca abierta naturalmente. Coloca una mano sobre el pecho y otra a la altura del diafragma (parte superior del estómago). Presiona ligeramente esta última para tener referencia con más claridad hasta donde debes introducir el aire cuando inspiras. Inspira profunda y lentamente y espira de igual forma. El ejercicio estará bien hecho si notas que la mano que has colocado sobre el diafragma sube al inspirar. Si la que asciende es la colocada sobre el pecho, entonces estarás realizando una respiración incorrecta (costal superior en lugar de diafragmática), es decir, estarás utilizando sólo los pulmones. Realiza esta serie durante un tiempo no superior comidas.
a los cinco minutos, nunca después de las
En esta posición básica, comienza a realizar los ejercicios de la serie A.
12
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
RESPIRACIÓN DIAFRÁGMICA: Serie A Una vez que has adoptado la posición básica: 1) Inspira por la nariz lentamente. Respira con suavidad, sin ruido ni tensión. Haz una inspiración normal, no demasiado profunda: como si estuvieras apreciando un aromático guiso. Percibe en tu mano como la zona diafragmática se infla lenta y suavemente. Mantén el aire cuatro o cinco segundos. Expúlsalo por la boca lentamente. No contraigas los labios. Suelta el aire lo más uniformemente que puedas como si estuvieras pronunciando una larga S. Percibe en tu mano como la zona diafragmática se desinfla lenta y suavemente. 2) Inspira por la nariz lentamente. Respira con suavidad, sin ruido ni tensión. Haz una inspiración normal, no demasiado profunda: como si estuvieras apreciando un aromático guiso. Percibe en tu mano como la zona diafragmática se infla lenta y suavemente. Mantén el aire cuatro o cinco segundos. Expúlsalo por la boca lentamente. No contraigas los labios. Suelta el aire lo más uniformemente que puedas como si estuvieras pronunciando una larga A, sin sonido pero con la boca bien abierta. La zona diafragmática se desinflará lenta y suavemente. Notarás con más facilidad que la musculatura que acabas de tensar se expande y relaja. 3) Dependiendo de la capacidad torácica, de la corpulencia, de si es o no fumador y del sexo, cada persona introduce en cada inspiración una cantidad variable de aire que oscila entre los tres y cuatro litros. Parte de ese aire (algo menos de un litro) se mantiene en el interior a pesar de las espiraciones: es lo que se conoce como aire residual. No debemos hablar nunca haciendo uso del aire residual, pues la laringe sufre considerablemente. Ahora bien, conviene que seamos capaces de detectar el aire residual y para ello sirve el siguiente ejercicio que parte de la posición básica anterior: Expulsa el aire por la boca lentamente. Cuando tengas la impresión de haber realizado una espiración normal, esfuérzate por seguir soltando todo el aire. Ése será precisamente el aire residual. Si te miras en un espejo podrás observar que la yugular del cuello se tensa. Este ejercicio ayuda a entender el concepto de aire residual, pero no olvides que jamás debes intentar hablar con aire residual, ya que dañarás los órganos de fonación. Ten en cuenta que todos tendemos a cometer este error cuando leemos frases muy largas. Continuando con la posición básica, te propongo otros ejercicios de respiración diafragmática: 4) Inspira por la nariz rápidamente. La mano situada en la boca del estómago debe ascender rápidamente pero no de forma violenta pues en este caso estaría haciendo un movimiento muscular y no una actividad respiratoria. Mantén el aire cuatro o cinco segundos. Expúlsalo por la boca rápida pero no violentamente. Procura que el aire no suene al salir de la boca: suéltalo con naturalidad, sin soplar (si lo oyes salir es porque tu mandíbula no está relajada). 5) Inspira por la nariz rápidamente. Mantén el aire cuatro o cinco segundos. Expúlsalo por la boca rápidamente.
13
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
RESPIRACIÓN DIAFRÁGMICA: Serie B Esta serie se compone de los mismos ejercicios que la serie A, pero se realizan en otra posición básica: sentado/a sobre una silla. Después de unos días realizando la serie A, habrás conseguido hacer sin dificultad la respiración diafragmática en posición tumbada. Ahora es cuestión de acostumbrarse a respirar también diafragmáticamente pero en posición sentada. Sitúa los pies ligeramente separados en posición cómoda. Una mano sobre el pecho y otra sobre el diafragma. La mandíbula relajada y paralela al suelo. Intenta a partir de ahora los ejercicios de la serie A procurando además que las inspiraciones y las espiraciones tengan aproximadamente la misma duración. No realices la serie después de las comidas ni durante más de cinco minutos. Descansa siempre que sea necesario.
RESPIRACIÓN DIAFRÁGMICA: Serie C Esta serie se compone de los mismos ejercicios que la serie A, pero se realizan en otra posición básica: de pie. Estira la columna vertebral. Ponte derecho/a pero sin exagerar. Estira la nuca y deja que la cabeza se apoye naturalmente sobre la columna vertebral. Relaja los hombros y la mandíbula, y sitúala paralela al suelo. Los pies han de colocarse igualmente separados y soportando por igual el peso del cuerpo. Imagina que todo tu cuerpo está colgado de una percha por la nuca. Al realizar esta serie notarás que la mano que se sitúa sobre el diafragma sube menos. Es lo normal. Ahora, repite los ejercicios de la serie A. Recuerda que no debes prolongarlos durante más de cinco minutos. Practica las tres series durante un par de semanas y poco a poco introdúcelas en las tareas cotidianas del día: mientras ves la TV, cuando lees, en el autobús, etc.
14
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
RESPIRACIÓN DIAFRÁGMICA: Serie D Esta serie tiene como finalidad que aprendas a calcular la cantidad de aire que utilizas habitualmente. Puedes realizar los ejercicios en cualquiera de las tres posiciones anteriores: tumbada, sentada o de pie. En este orden es el procedimiento más lógico. 1) Inspira profundamente, procurando, como siempre, enviar el aire hasta el diafragma. Hazlo en dos tiempos, intentando que en cada uno se introduzca una cantidad similar de aire. Te ayudará hacer una breve pausa con la que marcarás la diferencia de los dos tiempos. Espira también en dos tiempos, procurando que sean de igual duración. 2) Haz lo mismo que en el ejercicio anterior pero en este caso fracciona la inspiración y la espiración en tres tiempos lo más iguales que puedas. Una vez que lo consigas, inténtalo también con cinco tiempos. De esta manera te acostumbrarás a controlar el volumen de aire que aspiras y a regular las espiraciones. 3) Inspira diafragmáticamente por la nariz, con la boca cerrada. Cuenta mentalmente y despacio hasta 5. Interrumpe la inspiración y mantén el aire mientras vuelves a contar hasta 5. Suelta el aire de golpe por la boca. 4) Inspira diafragmáticamente por la nariz, con la boca cerrada. Cuenta mentalmente y despacio hasta 5. Interrumpe la inspiración. Expulsa el aire por la boca intentando que la espiración dure lo mismo que la inspiración y pronunciando “pu-pu-pu”. 5) Repite el ejercicio pero en posición de tendido y colocando un peso sobre el diafragma. 6) Repite el ejercicio pero caminando. 7) Repite toda la serie D pero en lugar de espirar contando hasta 5, hazlo contando hasta el mayor número que puedas y detente antes de recurrir al aire residual.
Ejercicios prácticos para mejorar la RESPIRACIÓN LATERAL 1) En posición tumbada, coloca las manos en el pecho, ligeramente situadas hacia las axilas. Haz inspiraciones profundas hasta ensanchar las costillas laterales. Procede de la misma forma que en la respiración diafragmática, contando hasta 10 y soltando el aire según los modos anteriormente indicados. 2) Realiza el mismo ejercicio pero de pie.
15
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Sesión 4: La comunicación paraverbal
Ejercicios prácticos para mejorar la RESPIRACIÓN NASAL 1) Inspira lenta y profundamente apoyando un dedo en el lateral derecho de la nariz. 2) Espira apoyando el dedo en el lateral izquierdo y dejando salir el aire por el derecho. 3) Repite varias veces esta operación y también su inversa aumentando paulatinamente los números que cuentas mentalmente.
RESPIRACIÓN COMPLETA 1) Inspira de modo que el aire baje hasta el diafragma y lo llene completamente. Continúa la inspiración hasta que el aire se extienda por el tórax y finalmente por las zonas laterales. Es decir, inspira tan profundamente que no puedas introducir más aire. A continuación, realiza la inspiración unas veces contando hasta 10, otras pronunciando “pu-pu-pu-pu”, caminando, etc. 2) Inspira profunda y rápidamente, contando verbalmente hasta 5, y suelta el aire muy lentamente contando hasta 20. 3) Inspira profunda y rápidamente, contando verbalmente hasta 5. Contén la respiración contando hasta 5 y suelta el aire muy lentamente mientras cuentas hasta 20. 4) Todos los días, lee durante unos minutos a media voz con respiración diafragmática y controlada. Hazlo lentamente, sin precipitarte, tomándote en las pausas todo el tiempo que necesites para inspirar y conducir el aire siempre hasta el diafragma.
Para saber más: - “Curso práctico de técnicas de comunicación oral”. Arturo Merayo (1998). Editorial TECNOS. (Capítulo VII; pp. 205-261). - “El libro de las habilidades de comunicación”. Carlos J. van-der Hofstadt (2003). Madrid: Editorial Díaz de Santos. - “El arte de hablar. Oratoria eficaz”. Instituto de Tecnologías Educativas. Ministerio de Educación. Gobierno de España:. Disponible en: www.ite.educacion.es/formacion/materiales/82/cd/index.html
16
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
ANEXO AL DOSSIER 4 Ejercicios de dicción y locución
Ejercicios de velocidad
1. Prueba a decir rápidamente cinco mil millones de árboles, adoptando una actitud trivial, como si te pareciera una cifra pequeña o poco importante. Ahora
pronuncia
lentamente
quinientos árboles,
como
si estuvieras asombrado,
terriblemente admirado por un número tan enorme. ¿No es cierto que con la entonación has conseguido que quinientos parezcan más que cinco mil?
2. Prueba a leer el siguiente texto en voz alta, en primer lugar manteniendo una velocidad constante. Y a continuación, modificando la velocidad para comprobar que el resultado obtenido es muy diferente. Se han señalado en negrita, los versos que han de pronunciarse con mayor rapidez, justamente para proporcionar una sensación de precipitación. El aumento de velocidad ha de ser progresivo, comenzando a partir de los versos en cursiva y culminando en los versos escritos en negrita. Asimismo, se deberán respetar las pausas (/) para conseguir transmitir en el momento oportuno sensación de suspense y temor. Para ello, también es preciso hacer una elocución más lenta durante el último verso.
La hermosa caperucita con mejillas de manzana sube por el monte arriba corriendo como una cabra. Sube cuestas, cruza arroyos, atraviesa la enramada y al llegar a la pedriza / el lobo / sale a encontrarla.
1
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
Ejercicio de tonalidad
Ya sabéis que el tono es una característica única del lenguaje hablado, ya que mientras la intensidad puede representarse con signos de admiración. El tono carece de signos gráficos. Además, incorpora una fuerte carga de expresividad: basta pensar en los muy diferentes significados que puede tener la palabra no en virtud de la entonación con la que se pronuncie en cada contexto. Aunque es imposible marcar los tonos por escrito, intenta imaginar los del siguiente diálogo:
- No, no, no me burlo de ti. - ¿Qué no? - Que nooo… - No sabes lo que quieres. - No, si al final yo soy el tonto, ¿no?
Ejercicio de vocalización
1. Abre la boca y coloca los labios como si fueras a pronunciar una vocal determinada pero sin emitir sonido alguno. Si lo haces bien (y para eso deberás abrir bastante la boca), cualquiera que te observe podrá adivinar sin ninguna duda la vocal que deseabas representar. 2. Abre la boca como si fuera a quedarse a la mitad de un bostezo e inspira. Sin emitir sonido alguno, coloca la boca como si fueras a pronunciar cada una de las cinco vocales. Repítelo varias veces. 3. En la misma posición anterior del bostezo reprimido, inspira y suelta el aire intenta imitar el zumbido de un moscardón. Para ello intenta que el aire golpee interiormente en las cuencas de los ojos. 4. Vuelve a realizar el ejercicio pero pronunciando “ma-me-mi-mo-mu”, repitiendo cada sílaba al menos 5 veces antes de pasar a la siguiente. 5. Puedes repetir el ejercicio con la P y la B. Más tarde con los fonemas, R, L, N, T, D, S, Z. Es aburrido pero te ayudará a vocalizar conscientemente.
2
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
Ejercicios de trabalenguas
Lee los siguientes trabalenguas, primero muy despacio y después con más velocidad. Te ayudarán a mejorar tu dicción. 1) El amor es una locura, que ni el cura lo cura, que si el cura lo cura, es una locura del cura.
2) Son tres los Paco Puente Pinto: Paco Puente Pinto el padre, Paco Puente Pinto el hijo, Paco Puente Pinto el nieto.
3) El cielo está enladrillado ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador Que lo desenladrillé Buen desenladrillador será.
4) En el triple trapecio de Trípoli trabajan trigonométricamente tres trastocados tristes triunviros trogloditas tropezando atribulados contra Tricinis y Trajano, y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo terrible trapense.
5) El cielo esta parangaricutirimicuarizado, ¿quién lo desparangaricutirimicuarizará? El desparangaricutirimicuarizador que lo desparangaricutirimicuarize buen desparangaricutirimicuarizador será.
3
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
6) Si tu gusto gustase del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustase del gusto que gusta tu gusto, pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto ¿Te gusto?
7) Yo tengo una cabra ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada, perimpimplada, que tuvo un cabrito ético, perético, perimpimplético, peludo, pelado, perimpimplado. Si la cabra no hubiera sido ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada, perimpimplada, el cabrito no habría nacido ético, perético, perimpimplético, peludo, pelado, perimpimplado.
8) El arzobispo de Constantinopla, se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, el desarzobispadorconstantinapolitanizador que lo desarzobispoconstantinopolitanice, buen desarzobispadorconstantinapolitanizador será.
9) Parra tenía una perra, Guerra tenía una parra. Pero la perra de Parra rompió la parra de Guerra. Oiga, compadre Guerra, ¿por qué pega con la porra a la perra? Si la perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, yo no pegaría con la porra a la perra.
10) Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho estaría mejor dicho que el dicho que a mí me han dicho que tú has dicho que yo he dicho.
4
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
11) Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastos sentados tras un trigal.
12) Un podador podaba una parra, otro podador que por allí pasaba, al primer podador le preguntó: -¿Qué podas, podador? Ni podo mi parra ni tu parra podo: podo la parra de mi tío Porro.
13) Cuando cuentas cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas. Porque si no cuentas los cuentos que cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas.
14) El suelo está entarabicuadriculado, ¿quién lo desentarabicuadriculará? El buen desentarabicuadriculador que lo desentarabicuadricule, buen desentarabicuadriculador será.
15) Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero, he querido sin querer y estoy sin querer queriendo. Si porque te quiero quieres que te quiera mucho más, te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más?
16) Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, fabuladores y fabulistas hacen fábulas fabulosas; pero la fabulosidad de las fábulas del fabulista no son fabulosas si no hace un fabulario de fábulas.
5
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
17) Desatascando un atasco un fontanero se hallaba, su tasca es el desatasco, con casco o sin casco. Con asco o sin asco desatascó aquel atasco sacando lo que atascaba.
18) Había una madre godable, pericotable y tantarantable que tenía un hijo godijo, pericotijo y tantarantijo. Un día la madre godable, pericotable y tantarantable le dijo a su hijo godijo, pericotijo y tantarantijo: Hijo godijo, pericotijo y tantarantijo traedme la liebre godiebre, pericotiebre y tantarantiebre del monte godonte, pericotonte y tantarantonte. Así el hijo godijo, pericotijo y tantarantijo fue al monte godonte, pericotonte y tantarantonte a traer la liebre godiebre, pericotiebre y tantarantiebre.
19) El cloro no aclara la cara del loro con aro de oro, claro que el cloro aclara el aro de oro en la cara del loro.
Ejercicio de locución: intensidad, tono y duración (I)
He aquí un texto de Fernando Savater. Imagina diferentes públicos y situaciones y enúncialo de diversos modos modificando intensidad, tono y velocidad o duración. Ayúdate con los gestos permitiendo que surjan espontáneamente. Graba las diferentes lecturas y observa después las diferencias. Comprueba, por ejemplo, que la intensidad aumenta si estás enfadado, que el tono romántico exige una velocidad menor, que para un estilo divertido a la lectura debes subir y bajar frecuentemente los tonos, etc.
6
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
A continuación, lee el texto: 1. Como si estuvieras muy enfadado. 2. Como si estuvieras haciendo una declaración de amor. 3. Con un cierto estilo irónico. 4. Como si se tratara de la cosa más divertida del mundo. 5. Creando suspense y misterio. 6. Como si se tratara de una tragedia. 7. Como si estuvieras presentando en los 40 principales. Viendo la televisión los niños pueden llegara a suponer que las relaciones sexuales no son más que una especie de maratón donde sólo importa que cada cual obtenga lo suyo del modo más copioso y fácil posible, sin miramientos ni responsabilidad hacia el otro; es importante tarea educativa explicar que el sexo nada tiene que ver con los récords olímpicos, que es más rico cuando involucra sentimientos y no sólo sensaciones, y que lo importante no es practicarlo cuanto antes y cuanto más mejor, sino saber llegar a través de él a la más dulce y fiera de las vinculaciones humanas. [Fernando Savater, El valor de educar].
Ejercicio de locución: intensidad, tono y duración (II)
1. Prueba a leer el siguiente texto en voz alta tal y como lo harías normalmente, prescindiendo de lo que has aprendido en esta sesión: Una calurosa mañana de verano, cuando las golondrinas se caen del cielo, decidimos ponernos en marcha. El viaje hasta Portugal se nos prometía no sólo cansado sino agotador. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando apenas media hora después de salir comenzó la aventura: una aventura que jamás hubiéramos imaginado. El coche se averió. Bajo un sol de justicia intentamos descubrir el origen de la avería, pero nada, ¡que si quieres arroz, Catalina!: aquel cacharro de quince años parecía haberse muerto. Y lo peor es que nos estaba matando a nosotros. Un coche se detuvo a pocos metros del nuestro. De una de sus ventanillas se descolgó la cabeza de una muchacha despierta y vivaracha, rubia con una sonrisa radiante que, a voz en grito, nos dijo: ¿Necesitáis una mano, chatos? Lo que faltaba – pensé –: ¡Sí, necesitamos dos manos al cuello, algo que nos saque de aquí, que nos trague la tierra! Pero lo que no necesitamos es que tres mocosillas nos vengan a incordiar con ganas de pasar sus vacaciones a nuestra costa. Pero, para mi sorpresa, me escuché gritándole: ¡Sí, por favor!
7
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
2. A continuación, estudia detenidamente las anotaciones que te presento a modo de sugerencia. No es que haya que leerlo necesariamente así; caben muchísimas posibles lecturas expresivas; esta es sólo una posibilidad, pero te irá bien trabajar con ella. - Una calurosa mañana de verano (con la misma entonación con la que iniciarías in cuento al decir “érase una vez”). - cuando las golondrinas se caen del cielo (tono más bajo de lo normal). - decidimos ponernos en marcha. (normal). - El viaje hasta Portugal: (con la misma entonación con la que iniciarías in cuento al decir “érase una vez”). - se nos prometía no sólo cansado sino agotador. (Pronuncia “agotador” como si verdaderamente estuvieras agotado). - Cuál no sería nuestra sorpresa cuando (normal). - apenas media hora después de salir (tono más bajo de lo normal) - comenzó la aventura: (pausa) - una aventura que jamás hubiéramos imaginado. (muy lentamente; sácale partido a aventura – que suene a aventura – y a jamás – que suene a nunca, nunca, nunca –). - El coche se averió. (irónico, casi divertido, riéndose de su peripecia). - Bajo un sol de justicia intentamos descubrir el origen de la avería, (Di “bajo un sol de justicia” con la misma entonación con la que iniciarías in cuento al decir “érase una vez”). - pero nada, (tono más bajo, pausa). - ¡que si quieres arroz, Catalina!: (un poco enfadado). - aquel cacharro de quince años parecía haberse muerto. (más enfadado y más rápido). - Y lo peor (pausa) - es que nos estaba matando a nosotros. (tono más bajo). - Un coche se detuvo a pocos metros del nuestro. (Di “un coche” con la misma entonación con la que iniciarías in cuento al decir “érase una vez”). - De una de sus ventanillas se descolgó la cabeza de una muchacha (normal) - despierta y vivaracha, (tono animado, despierto; pausa) - rubia (que de la sensación que era atractiva; pausa). - con una sonrisa radiante (Di “radiaaaante”). - que, (pausa). - a voz en grito, (baja el tono; pausa) - nos dijo: (pausa) - ¿Necesitáis una mano, chatos? (Un poco irónico; gritando) - Lo que faltaba – pensé – (En tono muy bajo, pues se trata de un pensamiento). - ¡Sí, necesitamos dos manos al cuello, algo que nos saque de aquí, que nos trague la tierra! Pero lo que no necesitamos es que tres mocosillas nos vengan a incordiar con ganas de pasar sus vacaciones a nuestra costa. (En tono bajo porque sigues pensando, pero visiblemente molesto;
8
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución por tanto, rápido y progresivamente más acelerado; sácale partido a “trague la tierra”, “mocosillas”, “incordiar”…) - Pero, (pausa). - para mi sorpresa, (tono más bajo). - me escuché gritándole: (tono normal). - ¡Sí, por favor! (Gritando; como quien se alegra).
Poemas para ejercitar la dicción y la locución
Leer un poema implica transmitir los sentimientos que acompañan al significado de las palabras. Por tanto, adecúa la velocidad y el volumen al sentimiento que deseas transmitir; utiliza las pausas y el silencio para captar la atención y provocar expectación en el oyente; emplea una adecuada entonación; vocaliza con claridad para que se entienda perfectamente, etc.
FEDERICO GARCÍA LORCA
EL POETA DICE LA VERDAD Quiero llorar mi pena y te lo digo para que tú me quieras y me llores en un anochecer de ruiseñores, con un puñal, con besos y contigo. Quiero matar al único testigo para el asesinato de mis flores y convertir mi llanto y mis sudores en eterno montón de duro trigo. Que no se acabe nunca la madeja del te quiero me quieres, siempre ardida con decrépito sol y luna vieja. Que lo que no me des y no te pida será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida.
9
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
CIUDAD ENCANTADA
¿Te gustó la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? ¿Viste sueños y rostros y caminos y muros de dolor que el aire azota? ¿Viste la grieta azul de luna rota que el Júcar moja de cristal y trinos? ¿Han besado tus dedos los espinos que coronan de amor piedra remota? ¿Te acordaste de mi cuando subías al silencio que sufre la serpiente, prisionera de grillos y de umbrías? ¿No viste por el aire transparente una dalia de penas y alegrías que te mandó mi corazón caliente?
AGUA, ¿DONDE VAS? Agua, ¿dónde vas? Riendo voy por el río a las orillas del mar. Mar, ¿adónde vas? Río arriba voy buscando fuente donde descansar. Chopo, y tú ¿qué harás? No quiero decirte nada. Yo..., ¡temblar! ¿Qué deseo, qué no deseo, por el río y por la mar? Cuatro pájaros sin rumbo en el alto chopo están.
10
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
RAFAEL ALBERTI ALGUIEN Alguien barre y canta y barre (zuecos en la madrugada). Alguien dispara las puertas. ¡Qué miedo, madre! (¡Ay, los que en andas del viento, en un velero a estas horas vayan arando los mares!)
Alguien barre y canta y barre. Algún caballo, alejándose, imprime su pie en el eco de la calle. ¡Qué miedo, madre! ¡Si alguien llamara a la puerta! ¡Si se apareciera padre con su túnica talar chorreando!... ¡Qué horror, madre!
Alguien barre y canta y barre.
11
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
NOCTURNO Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, que en los tuétanos tiembla despabilado el odio y en las médulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven: son palabras. Balas. Balas. Manifiestos, artículos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas. ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua! Balas. Balas. Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla. Balas. Balas. Siento esta noche heridas de muerte las palabras.
PIRATA Pirata de mar y cielo, si no fui ya, lo seré. Si no robé la aurora de los mares, si no la robé, ya la robaré. Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros, alternos, de tres en tres. Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré.
12
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
GUSTAVO ADOLFO BEQUER RIMA XXXVIII Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va?
RIMA IV
No digáis que, agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudeció la lira; podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance las fuentes de la vida, y en el mar o en el cielo haya un abismo que al cálculo resista, mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a dó camina, mientras haya un misterio para el hombre, ¡habrá poesía!
13
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
Mientras se sienta que se ríe el alma, sin que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanzas y recuerdos, ¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran, mientras responda el labio suspirando al labio que suspira, mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa, ¡habrá poesía!
Algunas noticias de prensa para ejercitar la locución
Indicios apuntan a un error humano como causa de la colisión de trenes en Polonia Los primeros indicios apuntan a un error humano como causa de la colisión de dos trenes en Polonia, y se espera al análisis de las cajas negras y a la declaración de los maquinistas para determinar la razón por la que los trenes ocuparon la misma vía hasta chocar de frente, provocando 16 muertos. Mientras 57 pasajeros permanecen hospitalizados, tres de ellos en estado muy grave, según informan desde el Ministerio de Interior polaco. El propio presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, indica que todo apunta a un error humano, ya que la línea donde ocurrió la colisión estaba parcialmente cerrada debido a obras de ingeniería, y uno de los trenes debería de haberse movido en un tramo a una tercera línea para permitir pasar al tren que viajaba en la dirección opuesta, aunque esto no sucedió. Además los maquinistas tienen que pedir permiso a la sala de control para acceder en un tramo de vía en dirección contraria, y los sistemas de seguridad y alarma deben saltar si se produce esta circunstancia sin la aprobación de los controladores ferroviarios.
14
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
Detenido un joven por causar daños en el portal de Esperanza Aguirre Un joven de 25 años ha sido detenido tras causar daños en la cerradura de la finca de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en el distrito de Centro de Madrid. Según informa Efe, los hechos ocurrieron sobre la una y media de la pasada madrugada. Los guardias civiles que estaban en el domicilio de la presidenta de la Comunidad de Madrid escucharon un fuerte golpe en el portal y en las cámaras de seguridad observaron cómo un joven huía del lugar. A los pocos metros lo detuvieron y, tras comprobar los daños que presentaba la cerradura, solicitaron la presencia en el lugar de agentes del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) de la comisaría de Centro. El joven, que no portaba documentación y presentaba síntomas de embriaguez, ha sido acusado de un delito contra el patrimonio y otro de desorden público. Identificado como Francisco Julián H.C., de nacionalidad española y 25 años de edad, carece de antecedentes policiales. A media tarde continuaba en dependencias policiales a la espera de prestar declaración.
Ejercicio sobre cómo escribir discursos para ser escuchados, no leídos
Observa las diferencias entre un texto escrito para ser leído y otro para ser escuchado: Este texto que estás leyendo ahora mismo se escribe para ser impreso. No sería exactamente igual si estuviera escrito para ser oído. Aunque incluso en los textos destinados a la lectura silenciosa individual es bueno no alejarse mucho de la lengua hablada, en aquellos que se preparan para los medios audiovisuales deben extremarse las precauciones. Desde las redundancias calculadas hasta la búsqueda del léxico más usual pasando por la simplificación sintáctica, todo discurso debe organizarse en función de su destinatario -el oyente- y de su transmisor -la persona que lo lee en voz alta-. Dado que, deseablemente, el locutor leerá, en la medida de lo posible, como si hablara, será bueno que el redactor (también hasta donde ello sea posible) escriba como quien habla.
En el siguiente texto se ha señalado con una barra (/) las pausas más breves y con dos (//) las de mayor duración. Por supuesto, son sólo una opción, quizás tú preferirías situarlas en otros lugares.
15
Programa de entrenamiento de habilidades de comunicación Anexo al Dossier 4: Ejercicios de dicción y locución
Esto / que le estoy diciendo ahora, // ahora mismo, // lo he escrito antes. // Lo he escrito antes, // pero sabiendo que después / iba a leerlo. // A leerlo yo, // no tú. // Tú / ibas / a oírlo. // Que es lo que estás haciendo. // Supongo. // Incluso si lo hubiera escrito / para que usted lo leyera, // incluso en ese caso, / hubiera procurado / escribir / como se habla. // Pero lo he escrito / para decirlo por radio, // y por eso / he tomado / más precauciones. // ¿Qué precauciones? // Pues… // repetir cosas / por ejemplo… // Buscar las palabras más corrientes. // Poner muchos puntos… // Todo, / lo he organizado / pensando en ti, // que eres el oyente. // Y pensando también en lo que iba a leer, / a leer en voz alta. // O sea: // pensando, // en este caso, // en mí mismo. // Porque yo, // ahora, // estoy leyendo. // estoy leyendo, / pero / procuro lee como si hablara. // Más o menos. // Y como estoy leyendo / como si hablara, // a la hora de escribir / he intentado escribir / como quien habla. //
16