SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO

SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO Literatura 1. Introducción. 1.1. Definición de Siglo de Oro y Renacimiento. 1.1. Características del Renacimiento 2. Co

2 downloads 155 Views 96KB Size

Recommend Stories


SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO
SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-15

Story Transcript

SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO

Literatura

1. Introducción. 1.1. Definición de Siglo de Oro y Renacimiento. 1.1. Características del Renacimiento 2. Corrientes poéticas del Renacimiento. Lírica tradicional. Romancero. Lírica cancioneril. * Poesía italianista. 3. Poesía italianista. 3.1. Encuentro entre Juan Boscán y Andrea Navagero. 3.2. Renovación de los contenidos: los temas de la nueva poesía. - Amor. - Naturaleza. - Fortuna y hado. - Mitología. 3.3. El concepto de “imitatio”. 3.4. Renovación de las formas: 3.4.1. Métrica. 3.4.1. Estilo. 4. Garcilaso de la Vega. 4.1. Vida. 4.2. Obra. 4.3. Seguidores: Escuela Sevillana. Escuela Salmantina. 5. La poesía religiosa en el siglo XVI. 5.1. Introducción. 5.2. Poesía ascética y poesía mística. 5.3. Mística y literatura. 5.4. Fray Luis de León. 5.5. San Juan de la Cruz. 5.6. Santa Teresa de Jesús.

-

6. La novela en el siglo XVI. 6.1. Introducción. 6.2. Formas narrativas del Renacimiento: 6.2.1. Libros de caballerías. 6.2.2. Novela morisca. 6.2.3. Novela pastoril. 6.2.4. Novela bizantina. 6.2.5. Novela corta italiana. 6.2.6. Novela picaresca: 6.2.6.1. Características. 6.2.6.2. Lazarillo de Tormes Fecha y autor. Argumento y estructura. Crítica social. Estilo.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

1

1. Introducción. 1.1. Definición de Siglo de Oro y Renacimiento. Siglo de Oro: Período de la historia de la literatura española en el que se producen las mejores obras y la lengua alcanza su mayor plenitud. En España, el Siglo de Oro en realidad abarca dos centurias que coinciden con dos movimientos culturales: RENACIMIENTO (S. XVI)

BARROCO (S. XVII)

Renacimiento: Movimiento cultural que pretende recuperar la cultura grecolatina (que, según los renacentistas, estuvo olvidada o desatendida por los medievales). Hay dos etapas: 1ª) Reinado de Carlos I (1517-1556): Fase de apertura a las nuevas corrientes estéticas e ideológicas europeas ⇨ REFORMA. 2ª) Reinado de Felipe II (1556-1598): España se cierra a las influencias extranjeras ⇨ CONTRARREFORMA. 1.2. Características del Renacimiento. El RENACIMIENTO adquiere en España unas características específicas que nacen de la propia realidad sociopolíticas: A partir de la unidad nacional y religiosa (expulsión de los moriscos y judíos) efectuada por los RRCC en el XV, se inicia una nueva forma de concebir el Estado: la Monarquía Absoluta, por la cual todo el poder se concentra en torno al Rey. Esta forma de gobierno se mantendrá durante el XVI, al mismo tiempo que se desarrolla una política expansionista que tiene dos direcciones; dominio político-militar en el Mediterráneo y centro de Europa, y la conquista y colonización de América. El objetivo era hacer de España la 1ª potencia mundial (“un monarca, un Imperio, una espada”). Durante este tiempo se declararon numerosas guerras religiosas, sobre todo durante el reinado de Carlos V. El siglo XVI también fue el Siglo de Oro de la Universidad Española y desde Salamanca, la cultura humanista se irradiará al resto de España. Durante el reinado de los RRCC y bajo su apoyo, comenzaron a venir y a radicarse en España humanistas italianos que reformaron las instituciones eclesiásticos, fiscales, militar, educacional, etc. Hasta tal punto se difunde el humanismo que aparecen numerosos humanistas españoles, como: LLUIS VIVES NEBRIJA: reformador de la enseñanza del latín y escribió la primera gramática de una lengua romance (castellano) en 1492, con la que dio prestigio a la lengua y facilitó la colonización lingüística de América.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

2

→ Cambio de mentalidad: conseguido gracias al influjo de dos corrientes: Humanismo y Erasmismo. EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

Teocentrismo

Antropocentrismo

Superstición

Razón

Vida = valle de lágrimas.

Vida = goce. Carpe diem.

a. Humanismo: corriente del pensamiento centrada en el hombre y su entorno y que desarrolla una visión de lo humano, tanto en lo terrenal como en lo espiritual, distinta a la de la Edad Media. Sus aportaciones son las siguientes: 1) Reconocimiento del hombre como centro del universo (antropocentrismo). Esto conlleva la exaltación de la condición humana, el rechazo del teocentrismo propio de la sociedad medieval y la valoración de lo terrenal por encima de lo sobrenatural. 2)

Confianza en la razón. Interés por el conocimiento.

3) Conciencia del paso del tiempo (tempus fugit) y, por tanto, exhortación a disfrutar los placeres que ofrece la vida (carpe diem). 4) Importancia de la Naturaleza que se convierte en el modelo ideal de la actividad humana. De ahí la importancia de tópicos como el beatus ille (Dichoso aquel que huye de la vida artificial y agitada) y locus amoenus (visión idealizada de la Naturaleza: verdes prados, sombras frescas, aguas mansas y cristalinas, aves canoras, etc.) 5) Gusto por lo natural y sencillo. El arte debe huir de toda afectación o complicación que distorsione el equilibrio natural. Lo perfecto es sencillo y espontáneo. 6) Restauración de los ideales y la cultura grecorromanos a través del estudio de los autores y de las lenguas clásicas. 7) Influencia de corrientes filosóficas como: Estoicismo (equilibrio, serenidad, resignación ante el dolor); Epicureísmo (disfrute de los placeres de la vida; visión optimista); Platonismo ( exaltación de la belleza terrenal como reflejo de la belleza divina; el amor a lo concreto como camino al amor divino; búsqueda de la belleza mediante el amor a la mujer, al arte y a la naturaleza).

b. Erasmismo: Las doctrinas propugnadas por el holandés Erasmo de Rotterdam serán determinantes en la visión religiosa adoptada por el hombre renacentista ya que proponen un cambio en la relación entre el hombre y Dios basada en: 1) Religiosidad más intima y verdadera frente al valor excesivo conferido a las prácticas del culto externo. 2) Crítica a la relajación en las costumbres religiosas de los clérigos ya que éstos eran los guardianes de la religión y debían predicar con el ejemplo.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

3

3) Acabar con las supersticiones que el pueblo había introducido en las creencias (por ejemplo, valor de las reliquias) A todo este proceso de renovación eremista se lo conoce con el nombre de REFORMA y ocupa prácticamente la primera mitad del siglo XVI. Pero con la llegada de la CONTRARREFORMA (Concilio de Trento) en la segunda mitad del siglo XVI, la Iglesia rechazó las doctrinas de Erasmo por temer que sus ideas desviaran hacia posturas heterodoxas y sirvieran de puente a las tendencias protestantes. Este esfuerzo contrarreformista de la religión católica produjo un auge de la literatura religiosa (la mística y la ascética) y coincidió con un cambio de mentalidad que anunciaba un nuevo período: el Barroco. La religión es uno de los elementos principales de cohesión nacional; expulsión de judíos y moriscos, Inquisición (institución encargada de vigilar que la conducta religiosa y política no se desviara de los principios de la moral católica). Pureza de sangre, etc.

2. Corrientes poéticas-líricas del Renacimiento. Durante este período conviven en plena armonía cuatro corrientes poéticas. Tres de ellas son de origen medieval: Lírica tradicional Romancero Nuevo Lírica cancioneril La cuarta es nueva y viene de Italia: Lírica italianista. 3. Lírica italianista. 3.1. Encuentro entre Juan Boscán y Andrea Navagero. En el año 1526 el poeta Juan Boscán se encuentra con el embajador italiano Andrea Navagero en las tornabodas del emperador Carlos I que se celebran en Granada. Navagero propone a Boscán que escriba poesía al itálico modo, es decir, siguiendo el modelo de lo que se hacía en Italia. Boscán acepta y se inicia una de las mayores renovaciones poéticas experimentadas por la poesía española. Esta renovación afecta tanto a las formas (métrica) como a los contenidos (temas). Aunque fue Juan Boscán el primero en emprender este proyecto, será su amigo Gracilaso de la Vega el que realmente llevará a cabo la renovación convirtiéndose en modelo de futuras generaciones.

3.2. Renovación de los contenidos: los temas de la nueva poesía. - Amor: No supone una ruptura con la lírica cancioneril, sino una evolución ya que ambas corrientes tienen una

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

4

raíz común: trovadores provenzales.

Rasgos comunes: -

Vínculo vasallático.

-

Amor / dolor

-

Lucha razón / deseo

-

Ansia de muerte

-

Turbación ante la amada.

Diferencia: La poesía deja de ser un juego artificioso y frívolo (lírica cancioneril) y pasa a ser la expresión de la intimidad (más seria y sincera). a) -

Doble influencia: Petrarca y Neoplatonismo (= petrarquismo) Petrarca: Divinización de la amada.

- Descriptio puellae (tópico de la descripción física de la amada a través de comparaciones con elementos de la naturaleza: ojos = estrellas, pelo rubio = oro, piel blanca = lirios, mármol, nácar, etc.) Introspección: análisis de sentimientos. Poesía de inspiración (no un juego como la cancioneril), pero expresada a través de tópicos literarios. b)

Neoplatonismo:

-

Amor como deseo de gozar lo que es hermoso.

-

La belleza es emanación de la bondad divina. Armonía y proporción.

-

Identificación Ética con Estética (lo hermosos es bueno)

El amor casto conduce a Dios. Es un amor no consumado en lo físico, sólo a través de los ojos y el oído. Como mucho se permite el beso porque es visto como un ayuntamiento espiritual a través del cual las almas se traspasan de él a ella y viceversa. El enamorado debe acatar, servir, honrar y seguir la voluntad de su dama (= amor cortés). La dama da unos dones a cambio para compensar el servicio: conversar con él, una prenda, un beso. No está obligada y, generalmente es un amor no correspondido. -Naturaleza: Fuente de imágenes poéticas. De ella extrae el poeta los elementos para establecer comparaciones que describan la belleza de la dama.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

5

-

Contraste entre naturaleza y estado anímico.

-

Tópicos como locus amoenus, beatus ille (influencia autores clásicos: Virgilio, Horacio...)

Un subtema es el pastoril: tema amoroso protagonizado por pastores idealizados en una naturaleza también idealizada. - Fortuna y hado (destino): -

Fortuna = divinidad pagana. Arbitraria y hostil.

Se relaciona con el tema amoroso ya que el amor y la fortuna son dos fuerzas irracionales que confluyen para capturar la voluntad del enamorado y arrebatarle su libertad.

-Mitología: -

Surge de la influencia de la cultura grecolatina.

-

Doble uso de la mitología:

a) Recreación de mitos. (recuperación de la cultura grecolatina, rasgo de escritor culto, embellecer el poema.) b) -

Comparación del estado anímico del yo poético con alguno de los mitos. Los mitos más utilizados son:

Orfeo, Ícaro/Faetón, Sísifo/Tántalo/Prometeo, Leandro, Ave Fénix, Dafne, etc. 3.3. El concepto de “imitatio”. La poesía italianista se basa en unos modelos heredados de una tradición imitada: clásicos grecolatinos, Petrarca, Neoplatonismo, lírica cancioneril, etc. Modelos que combinaba y recreaba una y otra vez. Nadie ponía en duda la necesidad de imitar. Ya los antiguos habían propuesto las bases de la imitación. La imagen de Aristófanes de la abeja que, libando de flor en flor, elabora su propia miel, se repite insistentemente en los latinos. El poeta, como la abeja, deberá extraer de las lecturas aquello que le resulte atractivo a fin de elaborar un único producto final en el que no se advierta fragmentación, sino que todo quede fundido en un solo tono. Los humanistas hicieron suya esta doctrina. Advirtieron que esta imitación debía ser “compuesta”, es decir, utilizar varios modelos a la vez, teniendo cuidado de que el resultado final no fuese un zurcido. Partiendo de la imitación se puede llegar también a la originalidad dando un tono nuevo y personal al material recogido y elaborado.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

6

3. 4

Renovación de las formas.

3.4.1. Métrica: novedades que vienen de Italia. -

Verso: el endecasílabo:

-

Formas estróficas: soneto, terceto, octava real, lira, canción, silva.

3.4.2. Estilo: -

Huye de la dificultad conceptista de la lírica cancioneril.

-

Predomina el equilibrio, armonía, naturalidad y claridad.

-

Elegante naturalidad.

4. Garcilaso de la Vega. 4.1. Vida. Nace en Toledo en 1501 ó 1503. Será él quien dé plenitud y calidad en su poesía a las nuevas formas y temas. Garcilaso encarna las cualidades que ha de reunir el cortesano renacentista: hombre de armas y de letras, modales refinados y una intensa vida amorosa. En 1526, ya casado con doña Elena de Zúñiga, conoce a Isabel Freyre, dama portuguesa a la que profesa un gran amor y que se convertirá en fuente de inspiración de gran parte de sus composiciones poéticas amorosas. El matrimonio , y posterior muerte, de Isabel Freyre le sume en una profunda crisis. Garcilaso muere en 1536, en el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza). 4.2. Obra. Breve. Parte del sentimiento, de la experiencia vital, pero en la elaboración recurre a los tópicos de la época. Salvo algunos poemas de poca importancia en metros tradicionales, su obra poética se compone de una epístola (a Boscán), dos elegías, tres églogas (pastoril), cinco canciones y treinta y ocho sonetos. -

Su estilo es claro, sencillo sin dejar de ser culto.

Su evolución poética es contradictoria: lo más propio y personal de su expresión poética se logra conforme más amplio es su campo de lectura y su estilo definitivo se logra en Nápoles, cuando más intenso es el campo de influjo que recibe. Podemos señalar tres etapas. A. PRIMERA ETAPA - ligada a lo tradicional y a la poesía de Cancionero. IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

7

- influencias de A. March y Juan de Mena. - Canciones 1ª y 2ª. B. SEGUNDA ETAPA El influjo petrarquista es más patente, el estilo más desnudo, el pensamiento más expresivo, aunque también encontramos algunos rasgos tradicionales. - Canción 3ª: aparece un mayor petrarquismo. Hay un gran paralelismo entre el tono del poema y el estado íntimo del autor debido a su destierro. El mundo que le rodea presenta una naturaleza acorde con su ideal renacentista. Encontramos por 1ª vez el sentimiento de la naturaleza en su poesía (bucolismo clásico). - Canción 4ª: momento decisivo de crisis del poeta: expresa su amor desesperado por Isabel Freyre y cambia el estilo: de la dureza y gravedad, de la violencia para expresar el pensamiento amoroso, pasa al estilo petrarquista. Sin embargo, hay algunas diferencias entre ambos autores. En Garcilaso nunca habrá una exaltación tan ideal de la mujer, y tampoco se marcará el arrebato amoroso encumbrando a la amada como señora digna de vasallaje. Estamos, por tanto, lejos de la “Laura” y la “Beatriz”. “Elisa” (Isabel) es una mujer de carne y espíritu a la que se desea plenamente. - Égloga II: tiene un carácter más narrativo y los motivos temáticos son el amor y el elogio del duque de Alba. Fue compuesta durante su estancia en Nápoles, donde el poeta traba amistad con personajes importantes de la cultura italiana y donde leerá a Ovidio, influencias que se aprecian en la “Égloga”. C. TERCERA ETAPA - Égloga I: el poeta desdobla su sentimiento personal en las figuras de los pastores Salicio y Nemoroso. Por boca de estos pastores idealizados expresa el lamento por el desdén de su amada y el dolor por la muerte de Elisa. La égloga nos recuerda en su estructura a otra de Virgilio, ya que el poema se compone de dos elegías referidas a dos momentos distintos: la primera, la de Salicio, antes de separarse de Isabel, y la segunda, la de Nemoroso, a la muerte de ésta. El concepto de unión entre ambas es la descripción paisajística que sirve de motivo simbólico del tema amoroso. - “Epístola a Boscán”: escrito en un tono doctrinal y muy culto. - Elegía I: dedicada al duque de Alba con motivo de la muerte de su hermano. Aunque los recursos mitológicos aumentan, en el fondo percibimos al poeta como un creyente cristiano.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

8

- Elegía II: dedicada a Boscán, tiene un tono más sencillo y espontáneo. - Canción 5ª: dedicada a la “flor de Gnido”, dama napolitana a la que Garcilaso, en nombre de un amigo, reprocha sus desdenes amorosos. Su comienzo es conocido por haber dado nombre a la estrofa italiana: “Si de mi baja lira”. Estaba hecha por encargo, por lo que, al expresar un sentir ajeno, recurre a la mitología clásica, con especial influencia de Horacio. - Égloga III: es la más perfecta técnicamente. Se describe el paisaje del Tajo, idealizado, al que acuden diversas ninfas que tejen en ricas telas escenas mitológicas: Orfeo y Eurídice; la muerte de Adonis; persecución de Dafne. Muestra un mundo renacentista intacto, reflejo de la imagen platónico de la Suma Belleza. Imita a Ovidio y Ariosto.

Sonetos: los sonetos se reparten a lo largo de toda su producción. Los temas de las elegías y los sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor. Entre los sonetos destacamos: - dedicados a los mitos: Hero y Leandro; Dafne y Apolo. - dolor por la muerte de Isabel: “¡Oh dulces prendas por mí mal halladas!” - carpe diem: “En tanto que de rosa y azucena”. Destacamos una actitud estoica en la firmeza con que acepta el dolor. Fiel a su ideal de belleza, no se deja arrebatar por sus sentimientos, sino que canta su dolor con resignada ternura que convenía al ambiente luminoso de las Églogas y la visión de un mundo ordenado y armonioso, procedente de la tradición bucólica grecolatina.

Por tanto, la belleza, la musicalidad, el tono de suave melancolía y la presencia del paisaje armónico y sosegado son motivos poéticos a los que el poeta confirió un estilo muy personal, así como la variedad de matices, desde los cromáticos hasta los auditivos. También destacan la suave cadencia de sus versos, selección de vocablos, mesura, sobriedad lejos de toda artificiosa afectación y retórica.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

9

4.3. Seguidores.

a. Escuela Sevillana: Está formada por fieles seguidores de Garcilaso tanto en los temas como en las formas. A mediados del siglo XVI se empieza a detectar una evolución hacia un estilo más artificioso. Su máximo representante es Fernando de Herrera. b. Escuela Salmantina: Compuesta por autores que siguen el estilo y la métrica de Garcilaso, pero ahora con temas religiosos, morales, filosóficos. De esta escuela sale la poesía ascética y mística. Los autores más importantes son Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

5. La poesía religiosa en el siglo XVI. 5.1. Introducción. La segunda mitad del siglo XVI supone, en el plano espiritual, un cambio radical de actitud respecto a la primera. La Iglesia católica temerosa ante la amenaza protestante tras la reforma erasmista, sienta en el Concilio de Trento (1545-1563), con gran aportación española, las bases de la Contrarreforma. Este ambiente propició el resurgir de la literatura religiosa. -

Enseñanza dirigida por órdenes religiosas (jesuitas)

Sospecha ante todo lo que viene de fuera de España. El país se cierra a las influencias extranjeras. -

Prohibición de importar libros del extranjero.

Censura editorial. Índices de libros prohibidos y expurgaciones de otros a cargo del Tribunal de la Inquisición.

5.2. Poesía ascética y poesía mística. Ascetismo: proceso de purificación (perfección, oración, disciplina) que prepara al alma para experimentar la unión con Dios. -

Mística: estado superior de espiritualidad en el que el alma experimenta la unión con Dios.

La unión del alma con Dios requiere una serie de pasos: Período purificativo (ascético): Deseo de unión con Dios que lleva a una conciencia de la impureza y una firme determinación de eliminar esos obstáculos que le separan de Dios. La ascesis se lleva a cabo a través de la oración y la meditación. Período iluminativo: la purificación no es total todavía, pero ya se tienen indicios de la unión (levitaciones, revelaciones, profecías, escritura automática, etc.) -

Período unitivo: culminación de la vida espiritual del místico. Unión definitiva del alma y Dios.

Por tanto, la poesía ascética será la que hable de experiencias ascéticas y la mística la que describa la unión con Dios. IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

10

5.3. Mística y literatura. La experiencia mística es inefable, de ahí que sea tan difícil para el místico explicarla ya que es algo que va más allá de lo humano. La poesía será el vehículo más adecuado de expresión porque permite dislocar, romper la expresión natural del lenguaje común: hipérboles, antítesis, paradojas, exclamaciones, etc. -

Sobre todo recurrirán al símbolo y a la algoría de temática amorosa.

5.4. Fray Luis de León (1527-1591. Ascetismo) Vida: -

Pertenece a la orden de San Agustín.

Su vida llena de sucesos contrasta con el estilo sereno de su obra: cinco años de cárcel, problemas con la Inquisición, carácter apasionado. Amplísima cultura de sólida formación humanística. Defensa del castellano como lengua de cultura. -

Trayectoria ligada a la Universidad de Salamanca donde ocupa la cátedra de Santo Tomás.

-

Murió sin publicar sus poemas. Éstos se recopilan y editan en 1631 gracias a Quevedo.

Obra: -

Temas:

·

Deseo de soledad y vida retirada (beatus ille, alabanza del campo y menosprecio de corte)

·

Contemplación de la naturaleza (locus amoenus)

·

Búsqueda del equilibrio y paz espiritual.

·

Deseo de experimentar la unión mística (pero se queda en la vía ascética)

-

Estilo: Sobriedad y Sencillez.

-

Títulos más importantes: Oda a la vida retirada, Noche serena, Oda a Salinas.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

11

5.5. San Juan de la Cruz (1542-1591. Místico) Vida: -

Representa la cima de la literatura mística en España.

-

Ingresó en la orden del Carmelo y estudió luego en Salamanca.

Dedicó gran parte de su vida a las reformas monásticas a causa de las cuales sufrió encarcelamiento en Toledo en 1577. El resto de su vida lo pasó retirado en un monasterio dedicado a lo que más le gustaba: la contemplación de la naturaleza, la oración y la meditación. -

Estableció gran amistad con Santa Teresa de Jesús.

Obra: -

Se clasifica en:

·

Poesía no mística.

·

Poesía mística (Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva)

·

Obra en prosa (comentarios a su poesía)

-

Problemas de interpretación:

· Necesidad de recurrir a símbolos para poder describir la experiencia mística. Ejemplos: Muchacha = alma; casa silenciada = cuerpo con pasiones acalladas; luz = guía divina; secreta escala = sabiduría secreta, visión mística; noche oscura = tránsito del alma hasta Dios. -

Estilo:

· Uso de figuras retóricas capaces de vencer la inefabilidad del contenido: exclamaciones, hipérbaton, antítesis, paradoja, oxímoron, etc. Símbolos.

5.6. Santa Teresa de Jesús (1515-1582. Mística) Vida: Mujer de carácter fuerte y emprendedor. Compartió con San Juan de la Cruz la labor reformadora. Perteneció a la orden de las carmelitas. -

Gran lectora.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

12

Obra: -

Su obra poética no es tan importante como la prosística.

-

Obra en verso:

·

Tono fervoroso y sencillo.

·

Temas relacionados al anhelo de unión con Dios, hermosura de Dios, etc.

·

Obra en prosa: Mucho más importante.

· Escribió libros de carácter autobiográfico (Libro de la vida, Libro de las fundaciones ) y de carácter místico (Las moradas o Castillo interior)

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

13

6. La novela en el siglo XVI.

6.1. Introducción. Durante el siglo XVI continúa el aumento del público lector que empezó en el XIV. Hay que sumar ahora la repercusión del invento de la imprenta (Alemania 1463). Además, el desarrollo de la burguesía amplía la demanda de obras narrativas de ficción.

6.2.Formas narrativas del Renacimiento. 6.2.1.

Libros de caballerías.

Género de origen medieval derivado del ciclo bretón o materia de Bretaña (aventuras del Rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda) Durante el siglo XVI se convierte en un fenómeno social: la gente devoraba este tipo de libros, hubo casos reales de locura causada por esta lectura desenfrenada; en América los ejércitos conquistaban y luchaban con el Amadís de Gaula en la mano e incluso se ponían nombres a los nuevos territorios extraídos de estas narraciones (“Florida”, “California”, por ejemplo, son islas de las Sergas de Esplandián) Esta situación febril produjo la degradación del género ya que se escribían tantas obras y de forma tan seguida que, a medida que se ganaba en cantidad, se fue perdiendo en calidad y verosimilitud. Todo ello tuvo como consecuencia la reacción de los preceptistas que criticaron el descuido con que estaban escritos estos libros y la falta de verosimilitud. Cuando la situación empezó a desbordarse, los preceptistas intentaron acabar con el género de varias formas sin conseguirlo. Sólo un hombre consiguió lo que otros no lograron. Ese hombre fue Miguel de Cervantes y su método consistió en combatir el género caballeresco con el propio género ya que el Quijote es una novela de caballerías paródica. Después de la obra de Cervantes ya nadie podía leer una novela de caballerías sin que inmediatamente acudiese a su mente la imagen del anciano y loco hidalgo que combatía contra molinos y rebaños de ovejas confundiéndolos con gigantes y ejércitos enemigos. Cervantes con el Quijote acaba con el género caballeresco, cierra una puerta en la historia de la literatura española, pero es un acto generoso porque a cambio nos deja la primera novela en el sentido moderno de la palabra (además de un clásico universal)

6.2.2.

Novela morisca.

-

Aparece en las primeras décadas del siglo XVI.

-

Es una novela culta de corte idealista y de tema amoroso con final feliz en el contexto de la

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

14

reconquista (s. XV): amantes separados por la guerra que vuelven a unirse gracias a la generosidad de los vencedores. -

Predomina más el análisis de sentimientos que la acción.

-

Estilo cuidado, refinado con gusto por lo oriental.

Son narraciones breves que aparecen intercaladas en otras de mayor extensión: El Abencerraje, Historia de Ozmín y Daraja. Historia del cautivo (intercalada en el Quijote de Cervantes). 6.2.3.

Novela pastoril.

-

Aparece en la segunda mitad del siglo XVI tras el éxito de la poesía pastoril.

-

Novela culta idealista de estilo refinado e influencia lírica.

Predomina el análisis de sentimientos y la acción es mínima: pastores que discuten sobre la naturaleza del amor o relatan sus experiencias amorosas en un marco de locus amoenus. Estos pastores son personajes idealizados y muchas veces son alter ego de los autores y sus coetáneos. Obras: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor, Diana enamorada de Gil Polo, La Galatea de Miguel de Cervantes.

6.2.4.

Novela bizantina.

-

Origen griego (Heliodoro)

-

Novela culta e idealista.

El protagonista se ve obligado a separarse de su amada y emprender un viaje que estará lleno de peripecias y que es una metáfora de la propia vida. El destino adverso es vencido a fuerza de voluntad. El autor ofrece un aprendizaje moral: el protagonista (= peregrino de amor) es una metáfora del ser humano ante la vida. Obras: Historia de los amores de Clareo y Florisea Alonso Núñez de Reinoso, La selva de aventuras de Jerónimo de Contreras.

6.2.5.

Novela corta italiana.

-

Género inaugurado en Italia por Boccaccio.

-

Es una narración breve con intención crítica, ejemplar y de entretenimiento.

-

Obras: Patrañuelo de Timoneda, Novelas ejemplares de Cervantes.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

15

6.2.6.

Novela picaresca.

A mediados del siglo XVI aparece una obra, Lazarillo de Tormes, que inaugura un nuevo género: novela picaresca. -

Novela realista que no persigue ideales, sino que refleja realidades sociales de forma crítica.

Este género anuncia un cambio: la crisis que definirá a la cultura del Barroco (primeras grietas en el Imperio español)

6.2.6.1.Características: -

Realismo.

El protagonista es un “pícaro” (antihéroe): ser marginal de los bajos fondos de la sociedad que explica su vida en primera persona a través de una epístola. Por lo tanto, estas novelas son pseudoautobiografías. -

Soledad del pícaro desde temprana edad.

-

Paso brusco de la inocencia infantil a la malicia.

Concepción puramente física de la realidad: la única preocupación del pícaro es satisfacer las necesidades primarias (comer, beber, abrigarse cuando hace frío, etc.) -

Voluntad de elevarse socialmente para vivir mejor.

-

Denuncia de la realidad: diferencia entre estados, hambre, falta de piedad, etc.

6.2.6.2.Lazarillo de Tormes. Fecha y autor: las primeras ediciones son de 1554. La obra se edita como anónima seguramente por dos razones: 1)Social: crítica de la realidad de influencia erasmista. 2) Literaria: hubiese sido incongruente que apareciera otro autor en una obra autobiográfica. El autor era consciente de que el género era nuevo y presenta la obra como real. Argumento y estructura: la novela narra la vida de Lázaro de Tormes, perteneciente a la clase social más baja, comenzando por su nacimiento cerca del río Tormes. Siendo aún niño es entregado por su madre como criado a un mendigo ciego y cruel, con quien despierta de la inocencia infantil. Una vez que abandona al ciego, su nuevo amo será un clérigo avaro, quien le hace pasar más hambre que el anterior y al que Lázaro roba la comida que guarda en un arcón. A continuación pasa al servicio de varios amos: un escudero pobre, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán y un alguacil. Finalmente

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

16

consigue trabajo como pregonero de vinos de un arcipreste y contrae matrimonio con la criada de éste. Las habladurías que sugieren que la mujer de Lázaro mantiene relaciones con su protector no le afectan pues, al fin y al cabo, después de haber sufrido hambre y malos tratos con sus amos anteriores, prefiere no tener en cuenta su honor y mantener la buena fortuna en que se halla. La acción se distribuye en un prólogo y siete tratados -

Crítica social:

-

Retrato de la sociedad a través de los diferentes amos.

-

Problema del hambre: enorme tasa de mendigos en la España de la época.

Delata cómo los ideales cristianos son traicionados por sus propios guardianes: avaricia, crueldad, falsedad. Crítica erasmista. -

Ausencia de caridad: crueldad del fuerte que oprime al débil. Presencia de la violencia.

Actitud irónica ante el tema del honor: el pícaro prefiere llenarse la barriga que defender ideales. De ahí que nos encontremos ante un antihéroe.

-

Estilo:

Sencillo, humilde y acorde con el origen del protagonista. Lengua común con giros populares, refranes, etc. -

Humor e ironía.

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana

1r Batxillerat: unidad 7; Literatura renacentista

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.