SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO GUIÓN 1.-El Renacimiento. 1.1.-Concepto. 1.2.-Características. 1.2.1.-Histórico-sociales. 1.2.2.-Culturales e ideológicas:

19 downloads 202 Views 32KB Size

Recommend Stories


SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO
SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-15

EL RENACIMIENTO ITALIANO DEL SIGLO XVI
14 El Renacimiento italiano del S. XVI Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:113

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)
UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)  La introducción de las formas renacentist

Story Transcript

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO GUIÓN 1.-El Renacimiento. 1.1.-Concepto. 1.2.-Características. 1.2.1.-Histórico-sociales. 1.2.2.-Culturales e ideológicas: los ideales humanísticos. 1.2.3.-Espirituales: Reforma-Contrarreforma. 1.2.4.-Estéticas: Neoplatonismo. 2.-Las dos épocas del Renacimiento español. 2.1.-Primer renacimiento: época de Carlos I ( 1ª mitad del siglo XVI ). 2.2.-Segundo renacimiento: época de Felipe II ( 2ª mitad del siglo XVI ). 3.-Literatura renacentista. 3.1.-Temática. 3.1.1.-Idealista: amor, naturaleza y mitología. 3.1.2.-Realista. 3.1.3.-Religiosa. 3.2.-Principales autores y obras. 4.- La poesía del siglo XVI. Garcilaso de la Vega. ( 3º evaluación) 5.-La novela del siglo XVI. El Lazarillo de Tormes. 6.- Miguel de Cervantes. ( 3º evaluación)

1.-El Renacimiento. 1.1.-Concepto. El Renacimiento es un movimiento cultural e ideológico europeo y una nueva concepción de vida, que surge en Italia en el siglo XIV con Dante, Petrarca y Boccaccio, y alcanza su máximo apogeo en el siglo XVI. Consiste en un renacer del espíritu y del hombre de la época clásica aplicando los ideales humanísticos a todas las actividades culturales, sociales, políticas y a las relaciones interpersonales. 1.2.-Características. Los rasgos más destacados del renacimiento son: 1.2.1.-Histórico-sociales. Surge una nueva organización político-social producida por: -El nacimiento de los Estados modernos, que centralizan el poder en manos de los reyes (Absolutismo). -La ascensión de la burguesía y la posibilidad de movilidad vertical dentro de la sociedad. -El predominio de la industria y la aparición de la economía de mercado favorecen el desarrollo de la ciudad. -Los constantes progresos técnicos y grandes inventos (brújula, papel, imprenta, etc.). 1.2.2.-Culturales e ideológicas. Se difunden y aplican los ideales humanísticos: -Exaltación de lo humano, antropocentrismo: libertad individual del hombre. -Concepción vitalista y positiva del mundo y de la vida. Este vitalismo se manifiesta en el arte y la literatura renacentistas. -Auge, aprecio e imitación de la cultura y el arte clásicos grecolatinos. -Secularización de la cultura al desligarse lo profano de lo eclesiástico. -Estudio del latín como modelo y dignificación de las lenguas nacionales ( castellano ). -Espíritu crítico basado en el poder de la razón (racionalismo), para explicar el universo y conocer la verdad. El ideal de hombre renacentista aparece reflejado en el libro El Cortesano de Castiglione: hombre de armas y de letras: se unen la fuerza y destreza corporal con la elegancia y el saber. 1.2.3.-Espirituales. En lo espiritual y religioso se produce una ruptura de la unidad cristiana con la reforma protestante, encabezada por Lutero que se separa de la Iglesia Católica. Erasmo de Rotterdan también criticó los vicios eclesiásticos y buscó una nueva pureza evangélica, pero no se separó de Roma(erasmismo).Frente a los protestantes, los católicos emprenden una contrarreforma, convocando el Concilio de Trento para depurar su espiritualidad y hacer frente a la reforma protestante ( herejía) con argumentos teológicos. 1.2.4.-Estéticas: -Búsqueda de la belleza en la naturaleza, la mujer y el arte como reflejo de la belleza divina (Neoplatonismo). -Gusto por las formas equilibradas y armónicas, por la claridad y el orden en la creación artística y por lo natural en el lenguaje ( sencillez cuidada ). 2.-Las dos épocas del Renacimiento español. 2.1.-Primer renacimiento: época de Carlos I ( 1ª mitad del siglo XVI ). -Coincide con el momento de mayor esplendor político y económico debido a la expansión imperialista reflejada en la conquista de América y las luchas victoriosas contra los protestantes, los franceses y los turcos.

-Es una época de optimismo vital en la que se culmina el proceso de asimilación del humanismo con la apertura a las nuevas corrientes europeas: erasmismo, neoplatonismo y petrarquismo).El rey favoreció los contactos culturales. -Predomina una literatura profana. 2.2.-Segundo renacimiento: época de Felipe II ( 2ª mitad del siglo XVI ). -Comienzo de la decadencia con la derrota de la Armada Invencible. -Época de pesimismo y de espiritualización religiosa, debido a la gran defensa del catolicismo en España con la contrarreforma. Así España se cierra a Europa y Felipe II prohíbe los contactos culturales y se persigue cualquier atisbo de herejía con la inquisición. -Predomina la literatura religiosa, pero se une lo humanista, ya asimilado, con la tradición religiosa. 3.-Literatura renacentista. La separación de lo profano y lo religioso también se refleja en la literatura, siendo la primera idealista o realista. 3.1.-Temática. 3.1.1.-Idealista: - Amor: es una actividad positiva que eleva y mejora la condición humana. La ideología amorosa tiene los siguientes rasgos: -Amor imposible, amada inalcanzable y desdeñosa y sufrimiento gozoso.(Rasgos del amor cortés de origen provenzal ). -Exaltación de la belleza femenina (cabello rubio, ojos luminosos, mejillas sonrosadas, cuello blanco y erguido ....) como reflejo de la Belleza superior y divina (Neoplatonismo). -Introspección intimista del sentimiento amoroso.(Rasgo petrarquista). El tema amoroso suele estar unido a dos tópicos clásicos: carpe diem (invitación a gozar la juventud antes de que llegue la vejez) y tempus irreparabile fugit ( fugacidad de la vida). -Naturaleza :También de influencia neoplatónica porque se exalta la belleza de la naturaleza como reflejo de la Belleza suprema. Es idealizada siguiendo el tópico de locus amoenus (lugar agradable con agua, vegetación, sombra y canto de pájaros). Es testigo del sentimiento amoroso y se adecúa a su estado de ánimo (gozo o sufrimiento). - Mitología. Se recuperan historias, personajes y símbolos de la mitología grecolatina de dos formas: -Estética y ornamental. -Símbolo del conflicto sentimental del poeta. 3.1.2.-Realista. La crítica social al reflejar las miserias económicas y sociales que sufren las clases bajas. Un claro ejemplo es El Lazarillo de Tormes. 3.1.3.-Religiosa. En España, durante la 2ª mitad del siglo XVI, se dieron dos corrientes temáticas religiosas: -Mística: es la expresión del sentimiento amoroso a lo divino. Consiste en la unión del alma con Dios. -Ascética: es el esfuerzo que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral. Este estado de sosiego y tranquilidad se consigue huyendo del caótico mundo terrenal. Tópico del Beatus ille (elogio de la vida campestre porque la vida urbana está llena de peligros).

3.2.-Principales autores y obras. LÍRICA A-Lírica popular o tradicional: Cancioncillas tradicionales Romances Nuevos

B-Lírica culta : B.1.-Profana: Garcilaso de la Vega:38 sonetos , 3 églogas 2 elegías y 5 canciones Fernando de Herrera: poesía amorosa petrarquista B.2.-Religiosa: San Juan de la Cruz ( mística ):Cántico Espiritual , Noche oscura del Alma y Llama de Amor Viva Fray Luis de León ( ascética ): Odas: Beatus ille, Profecía del Tajo ,Noche Estrellada etc.

2.2.-ÉPICA O NARRATIVA 2.2.1.-Poesía épica culta Alonso de Ercilla: La Araucana 2.2.2.-Prosa  Religiosa: Santa teresa de Jesús : Libro de la Vida, Libro de las Fundaciones y Las Moradas . Fray Luis de Granada: Libro de la Oración y de la Meditación Fray Luis de León: Traducción del Cantar de los Cantares , De los Nombres de Cristo y La Perfecta Casada Fray Antonio de Guevara: Menosprecio de corte y alabanza de aldea 

Didáctica: Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua



Histórica: Bernal Díaz del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las Indias

2.2.3.-Novela 

Novela de caballería: Garci Rodríguez de Montalvo: Amadís de Gaula



Novela pastoril: Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana Miguel de Cervantes: La Galatea Lope de Vega: La Arcadia  Novela morisca: anónima: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Ginés Pérez de Hita. Guerras civiles de Granada 

Novela picaresca: anónima : El Lazarillo de Tormes

2.3.-TEATRO (3ª EVALUACIÓN) A-Religioso Lucas Fernández: Auto de la Pasión Gil Vicente: Auto de Sibila Casandra B-Profano Gil Vicente: Don Duardos Torres Naharro: Himenea ( comedia a fantasía ) y Soldadesca ( comedia a noticia ) Lope de Rueda: Pasos Miguel de Cervantes: La Numancia

4.-La poesía lírica de Garcilaso de la Vega. (3ª EV) Nace en Toledo en 1501 y muere en Niza en 1936.Representa al modelo ideal de hombre renacentista ( armas y letras )al ser un valiente guerrero que muere al intentar escalar una torre en Provenza y el poeta más representativo de la lírica renacentista. Tuvo una gran formación humanística: conocía el latín, el griego, el francés y el toscano. Su obra poética es breve (3 églogas,5 canciones,2 elegías y 38 sonetos) pero muy intensa, intimista y emotiva pues en ella refleja su pasión amorosa hacia Isabel Freire, dama de la corte de Carlos I que no correspondió al poeta. Para expresar su pena amorosa Garcilaso se apoya en la naturaleza ideal y en algunos mitos grecolatinos como el de Apolo y Dafne. Garcilaso adapta definitivamente las nuevas formas de la poesía italiana que su amigo Juan Boscán había conseguido al conocer en 1526 ( boda de Carlos Y con Isabel de Portugal) al italiano Andrea Navagero. Asimiló el nuevo ritmo del endecasílabo y combinado con el heptasílabo, las nuevas estrofas ( soneto ,terceto ,lira ,estancia y octava ). Su estilo es el ideal del renacimiento: naturalidad y elegancia. Lenguaje sencillo y cuidado, con paralelismos, antítesis, epítetos, etc. Representa el germen de nuestra lírica moderna. 5.-La narrativa del siglo XVI. El lazarillo de Tormes . (Ver fotocopias ) Narrativa idealista 1. Novela de caballería: relato de las fantásticas aventuras atribuidas a un caballero imaginario, que lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. Garci Rodríguez de Montalvo, editó Amadís de Gaula. Cervantes escribió El Quijote para combatirlas, ridiculizando al personaje heroico, que enloquece leyendo este tipo de novelas, y situando los hechos en lugares reales de la Mancha. 2. Novela pastoril: de origen italiano L,Arcadia de Sannazaro  Características: Ambiente bucólico, como en las églogas: unos pastores refinados muestran sus historias de amor y desamor en una naturaleza idealizada.  Autores y obras :Jorge de Montemayor: Los siete libros de Diana Miguel de Cervantes: La Galatea Lope de Vega: La Arcadia 3. Novela morisca: anónima: ambiente idealizado y tema morisco. La obra anónima más importante es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa 4. Novela bizantina: novela de aventuras de unos amantes que sufren dificultades hasta su encuentro final y feliz. La española inglesa (novela ejemplar ) y El Persiles) de Miguel de Cervantes Narrativa realista 5. Novela picaresca:  Características ( libro de texto pag. 313)  anónima : El Lazarillo de Tormes ( libro de texto pag. 316-319) 6.- Miguel de Cervantes ( libro de texto 3ª EVALUACIÓN)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.