EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)  La introducción de las formas renacentist

2 downloads 19 Views 1MB Size

Recommend Stories


SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO
SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-15

EL RENACIMIENTO ITALIANO DEL SIGLO XVI
14 El Renacimiento italiano del S. XVI Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:113

RENACIMIENTO (SS. XV y XVI)
RENACIMIENTO (SS. XV y XVI). 1-Concepto y etapas. 2-Contexto histórico: siglos XV y XVI. Italia y Europa. 3- Características generales del Renacimient

Story Transcript

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (XVI)  La introducción de las formas renacentistas en España coincide con el momento en el que comienza la hegemonía de España en el mundo con la toma de Granada, el descubrimiento de América y la expansión por Europa.  Coincide con los reinados de los Reyes Católicos (1474-1516), Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).  Peculiaridades del Renacimiento español: - Surge por inspiración directa de las creaciones contemporáneas de los artistas italianos, no por inspiración de la Antigüedad Clásica. - Tiene un carácter casi exclusivamente religioso debido al poder y la influencia de la Iglesia en España, especialmente a partir de la Contrarreforma, cuyo representante más riguroso fue Felipe II. - En España la burguesía era escasa, por lo que los principales clientes del arte fueron la nobleza y el clero. ARQUITECTURA En un primer momento la influencia italiana se limitó a aspectos decorativos dando lugar a un estilo propio: Plateresco. Según avanzaba el siglo, la arquitectura se fue depurando de su primitivo exceso ornamental y adquiriendo una concepción más clasicista de orden y proporción (estilos purista y herreriano). A) Estilo Plateresco (1er tercio del s. XVI): se corresponde con el reinado de los Reyes Católicos.  Características:  Mantenimiento de las estructuras góticas en la concepción general del edificio y en las bóvedas (casi siempre de crucería), a las que se superponen elementos decorativos renacentistas, esencialmente en las fachadas: medallones, almohadillado, casetones, grutescos, arcos de medio punto, frontones, columnas abalaustradas, escudos, conchas…  Exceso de decoración: decoración menuda y minuciosa que recubre por entero las superficies dando la sensación de una obra de orfebrería o platería (de ahí el nombre de “plateresco”).  Libertad en el uso de los elementos clásicos: ausencia de la idea de proporción, columnas que se alargan como si fuesen baquetones góticos, entablamentos que se doblan y ciñen los arcos.  Arquitectos y Obras:  LORENZO VÁZQUEZ: introdujo el almohadillado, la cornisa en voladizo y el grutesco en el Palacio de Cogolludo (Guadalajara) y el Colegio de la Santa Cruz (Valladolid).  ENRIQUE EGAS: fachada del Hospital de la Santa Cruz (Toledo) con columnas abalaustradas, grutescos… El patio (obra de ALONSO DE COVARRUBIAS) presenta una exuberante decoración, con escalera de paramento almohadillado.  PEDRO GUMIEL: representa una variante conocida como estilo Cisneros o Renacimiento mudéjar. Recubre los muros de yeserías con elementos renacentistas (grutescos) y la cubierta con artesonado de lacería. Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 En Salamanca, foco más importante del plateresco, éste se caracteriza por fachadas concebidas como retablos (con calles y cuerpos) que se independizan de la estructura para ser pura decoración: - Portada de la Universidad de Salamanca (anónima). Obra maestra del plateresco. Parece un retablo de piedra adosado al edificio. Doble puerta, sobre la que se elevan 3 cuerpos separados por frisos y enmarcados en los laterales por semicolumnas. Los dos pisos inferiores están divididos por pilastras en 5 calles. El conjunto está rematado por una crestería gótica. Profusísima decoración: motivos vegetales, grutescos, medallones, escudos... - Fachada de San Esteban (de JUAN DE ÁLAVA): iglesia de interior gótico (bóvedas de crucería), pero fachada-retablo renacentista. Gran arco de medio punto con minuciosa decoración plateresca que combina elementos góticos (esculturas con doselete) y renacentistas (medallones, grutescos, frisos, pilastras...). B) Estilo purista (2º tercio s. XVI): a partir de 1520 el estilo plateresco se simplifica dando paso al estilo purista. La abundante decoración plateresca se empieza a abandonar y las obras se ajustan más al ideal renacentista de orden y proporción. Se corresponde con el reinado de Carlos I.  Características:  Mayor sobriedad ornamental: se abandona la menuda y profusa decoración plateresca, que se sustituye por una decoración más dosificada (se concentra en pocos puntos, valorándose los espacios lisos) y con motivos de mayor tamaño.  Creciente interés por la estructura arquitectónica, en la cual aparecen elementos constructivos clásicos (bóvedas de cañón con casetones, arcos exclusivamente de medio punto...)  El efecto general de los edificios es de severa monumentalidad, proporción y equilibrio frente al aspecto afiligranado del periodo anterior.  Arquitectos y obras:  ALONSO DE COVARRUBIAS: evolucionó desde el plateresco (Hospital de la Santa Cruz) al clasicismo. Arquitecto real de Carlos V, trabajó fundamentalmente en Toledo. - El Alcázar: le fue encomendada su remodelación. Se caracteriza por la proporción y monumentalidad clásica del conjunto. Edificio de planta cuadrada, con cuatro torres en los ángulos coronadas por chapiteles, patio central interior muy sobrio con doble piso de arquerías de medio punto sobre columnas corintias. La fachada norte (que es la que es obra de Covarrubias), dividida en tres pisos por cornisas en voladizo, presenta una decoración muy escasa donde destacan: motivos heráldicos, balaustradas, frontones que rematan los vanos y el almohadillado del piso superior y en torno a la portada. - Puerta de la Bisagra: formado por un arco de medio punto con sillares almohadillados, sobre el que se encuentra un gran escudo imperial y un frontón con una escultura de un ángel. Flanquean esta entrada dos grandes torreones circulares. - Hospital de Tavera: anuncia el estilo herreriano, dada su gran sobriedad decorativa.

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN: - Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: a manera de retablo, con tres calles y tres cuerpos. Se aprecia la evolución de la arquitectura desde el plateresco, ya que los motivos ornamentales se han reducido en número y han aumentado en tamaño, limitándose a las zonas en torno a los vanos y la portada por lo que quedan amplias zonas murales sin ornamentar. La portada está coronada por un frontón triangular, y enmarcada por tres niveles de semicolumnas en las que se superponen los órdenes. El último piso es una galería corrida. - Palacio de Monterrey (Salamanca): contraposición entre los cuerpos bajos lisos, con espíritu de fortaleza militar, y la decoración del piso superior. La división en pisos se remarca con cornisas.  DIEGO DE SILOÉ: - Catedral de Granada: El interior se inició en estilo gótico, aunque destacan elementos renacentistas como las columnas corintias adosadas a los pilares, sobre las que se levanta un entablamento y sobre él un segundo soporte para aumentar la altura. También destaca la capilla mayor de la cabecera que conforma un gran espacio central cubierto por cúpula. La fachada es posterior (barroco; Alonso Cano).  PEDRO MACHUCA: - Palacio de Carlos V en la Alhambra (Granada): Carácter manierista. Vanguardista, al combinar las dos formas geométricas predilectas del clasicismo renacentista: planta cuadrada con patio interior circular. Superposición de órdenes (toscano y jónico) en las columnas del patio y las pilastras de la fachada. El muro externo está dividido en dos pisos por una cornisa en voladizo. En el nivel inferior destaca el profundo almohadillado. El piso superior está compartimentado por pilastras, entre las que tenemos un juego de vanos adintelados con frontón triangular y sin él. Otros elementos destacables de la fachada: óculos, medallones y decoración heráldica. C) Estilo Herreriano o Escurialense (3er tercio del s. XVI): se corresponde con el reinado de Felipe II. Se enmarca en un contexto de austeridad y rigor religioso derivado del Concilio de Trento y la Contrarreforma. Continua el proceso de depuración ornamental hasta alcanzar una absoluta sobriedad decorativa. Se denomina así por ser su autor Juan de Herrera, aunque también se le conoce como Escurialense al originarse con la construcción del Monasterio de El Escorial.  Características:  Desaparición de todo elemento decorativo  Primacía absoluta de la estructura arquitectónica desnuda y las proporciones geométricas. Monasterio de El Escorial: Construido entre 1563-84 junto a la recién estrenada capital del reino: Madrid. En su interior alberga una iglesia, un panteón real, un convento y un palacio. Levantado para conmemorar la victoria española en la batalla de San Quintín (10 agosto 1557) contra los franceses, que coincidió con la festividad de San Lorenzo. Su primer proyectista fue JUAN BAUTISTA DE TOLEDO pero a su muerte (1567) la dirección del proyecto fue asumida por JUAN DE HERRERA. Es una obra de trazado rectilíneo, de rígida geometría, con una rigurosa proporción matemática entre sus partes y una gran austeridad decorativa. Aspecto de severidad y robustez, reforzado por el color gris de los sillares de granito y por el uso del orden toscano. Planta rectangular con un saliente en el centro de uno de sus lados, que tradicionalmente se asocia simbólicamente con la parrilla en la que fue martirizado San Lorenzo. Organizada en torno a patios

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

interiores que se organizan simétricamente, cuatro torres en los ángulos coronadas con chapiteles de pizarra de gran influencia posterior. La iglesia forma parte del eje de la construcción, de cruz griega, aunque se le añadió un vestíbulo tras el Concilio de Trento, pues se recomendó el uso de plantas de cruz latina. Precedida de un nártex, conocido como "El Patio de los Reyes". Fachada flanqueada por dos torres campanario que rompen ligeramente con la horizontalidad del edificio. Ausencia de decoración en la que domina lo puramente constructivo. Naves cubiertas por bóvedas de cañón y sobre el crucero se eleva una cúpula con tambor sobre pechinas. Pilastras toscanas con un entablamento en cuyo friso se alternan triglifos y metopas lisas. El presbiterio está elevado sobre varias gradas para hacerlo más visible. Bajo el altar mayor se ubica la cripta o Panteón de los Reyes (de Juan Gómez de Mora), que acoge los restos de la mayoría de reyes españoles de las casas de Austria y Borbón. La fachada principal presenta una acusada sobriedad, con muros desnudos sin más elementos de variación que los vanos, y una rigurosa proporción matemática entre sus elementos. La monotonía solo se rompe ligeramente por las cornisas que acentúan todavía más la horizontalidad dominante, y por la portada compuesta por dos cuerpos divididos por un entablamento con triglifos y metopas lisas, con semicolumnas toscanas de orden colosal de carácter manierista, rematada con un frontón triangular, con decoración heráldica, una escultura de San Lorenzo y con adornos de bolas y pirámides en los remates (algo muy imitado en la primera mitad del siglo XVII). El Escorial lleva el estilo purista al límite; aquí solo importan las formas constructivas geométricas y pensadas con una proporción canónica entre sus elementos. La obra de El Escorial influyó inmediatamente en el arte español y originó un estilo llamado escurialense que dominará toda la arquitectura española de la primera mitad del s.XVII. El Escorial fue la obra más importante de la Contrarreforma Católica y símbolo de la grandeza del imperio español y severidad de la monarquía de Felipe II. Es un edificio síntesis que aúna monarquía (palacio) e iglesia (convento y templo).

ESCULTURA Sigue la misma evolución que la arquitectura, pasando de un acusado goticismo de abundancia decorativa a un clasicismo más sobrio y austero. Características  Predominio total y absoluto de lo religioso  Mayor preocupación por el realismo y la fuerza expresiva que por la belleza formal y las correctas proporciones, en un afán de crear imágenes devotas de contenido emocional.  Madera policromada material más fácil para expresar el dramatismo. Se utiliza la técnica del estofado1 y del encarnado2. El mármol se reserva para los sepulcros.  Tipologías: retablos, sillerías, imaginería (escultura religiosa) y escultura funeraria A) Primer tercio del siglo XVI: a comienzos del siglo XVI se detecta en España la presencia de escultores italianos que introducen las formas de la escultura florentina: decoración de grutescos, guirnaldas, etc. Se mantiene el expresionismo de tradición gótica (agitación de telas, barbas, cabellos...).  FANCELLI: Sepulcro de los Reyes Católicos (Capilla Real de la Catedral de Granada). Introdujo la novedad de la inclinación de los frentes del sepulcro en talud.  TORRIGIANO: San Jerónimo, barro cocido policromado. Expresividad y anatomía exquisitamente estudiada, que revela la inspiración del natural.

1

Estofado: técnica en madera policromada que consiste en raspar el color aplicado sobre una superficie dorada (cubierta con pan de oro) para dejar visto en ciertas partes el oro del fondo. 2 Encarnado: técnica en madera policromada que consiste en cubrirla con yeso sobre el que se aplica directamente el color. Se aplica a las partes del cuerpo no ocultas por la vestidura.

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 VASCO DE LA ZARZA: Sepulcro del obispo Alonso del Madrigal (catedral de Ávila). Modelo de arco de triunfo adosado al muro. La figura del difunto aparece totalmente exenta. Exceso de decoración. Figuras alegóricas de las virtudes.  BIGARNY: Estilo de transición del gótico al renacimiento. Relieve del Camino del calvario (girola de la catedral de Burgos). El apilamiento de las figuras, la perspectiva en altura y el paisajismo son góticos. El marco arquitectónico y el guerrero clásico son renacentistas.  BARTOLOMÉ ORDOÑEZ: Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso

B) Segundo tercio del s XVI: momento de mayor esplendor de la escultura renacentista española.  ALONSO DE BERRUGUETE: se educó en Italia, donde conoció a Miguel Ángel. Al igual que Miguel Ángel desdeñaba la belleza formal y las proporciones clásicas en pro de la expresividad, aunque sus figuras no son corpulentas, sino delgadas y nerviosas. Las características de su obra son el movimiento, la tensión y la expresión dramática, manifiesta también una influencia temprana del manierismo en el alargamiento de las figuras, en el gusto por lo inestable y en la figura serpetinata. Sus principales obras son las pequeñas figuras de los retablos de Mejorada de Olmedo y de San Benito en Valladolid, entre las que destacan: El sacrificio de Isaac, San Sebastián y San Jerónimo. Colaboró con BIGARNY en la sillería del coro de la catedral de Toledo. De sus trabajos en mármol destaca el Sepulcro del cardenal Tavera  JUAN DE JUNI: gusta de las formas anchas, amplias y musculosas del manierismo miguelangelesco. Sus obras se caracterizan por las formas anatómicamente proporcionadas, la fuerza expresiva, la teatralidad gestual y el dramatismo. Sus figuras están atormentadas y presentan formas ondulantes y ampulosos plegados que tienden a la curva. Retablo del Santo Entierro (catedral de Segovia): los personajes, presos de dolor, se retuercen en angustiosas posturas en torno al cuerpo de Cristo. C) Último tercio del s. XVI  LEONE Y POMPEO LEONI (padre e hijo): llegaron a España para decorar El Escorial. Sus obras se caracterizan por una sobriedad y austeridad grandilocuente, el gran virtuosismo técnico, y la idealización de los personajes aunque respetando su parecido fisionómico. Utilizan materiales nobles: mármol y piedra.  LEONE esculpió Carlos V dominando al furor. Carlos V aparece con indumentaria romana.  POMPEO realizó las esculturas del retablo del altar mayor de El Escorial y las estatuas sepulcrales de Carlos V y Felipe II, ambas con sus familias, para el mausoleo de El Escorial: representados orantes, en bronce dorado, con incrustaciones de piedras preciosas en los mantos; rostros son retratos idealizados, con expresiones serias y solemnes que reflejan el ambiente sobrio y majestuoso.

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

PINTURA Exceptuando la excepcional figura de El Greco, la pintura española del s.XVI carece en general de la calidad e interés de la arquitectura o la escultura. Su temática fue principalmente religiosa, y la técnica más empleada fue el óleo sobre tabla. A) Primera mitad del s. XVI: en esta época la pintura carece de personalidad propia: o sigue los modelos flamencos, como la escuela castellana con PEDRO BERRUGUETE (Auto de fe, La decapitación de San Juan Bautista), o bien los modelos italianos como la escuela levantina con YÁÑEZ DE ALMEDINA, de influencia leonardesca (Santa Catalina) o JUAN DE JUANES (Santa Cena) de clara influencia rafaelesca. B) Segunda mitad del s. XVI: EL GRECO (1541 – 1614) Considerado uno de los grandes genios de la pintura universal. Su excepcional personalidad resulta de la fusión de su primera educación bizantina, su formación italiana, sobre todo veneciana, y su transformación espiritual en la España contrarreformista de Felipe II.  Inicios: nació en Creta en 1541. Su formación fue muy compleja. Su formación bizantina le impregna de un sentido casi abstracto, ritual y simbólico de la imagen religiosa, derivada de los iconos bizantinos. Su paso por Italia fue determinante. En Venecia aprende su técnica suelta y su colorido rico y suntuoso, de gamas preferentemente frías, próximo a Tintoretto. De su estancia en Roma recoge el tratamiento del desnudo y sobre todo su sentido de la figura alargada y serpenteante, deformando los cuerpos en sentido longitudinal con una clara influencia manierista. Llega a España en 1577, quizás atraído por el deseo de trabajar para Felipe II en El Escorial, para donde realizó El Martirio de San Mauricio obra profundamente manierista, tanto en la composición como en los personajes. Esta obra no gustó a Felipe II, el Greco se estableció entonces definitivamente en Toledo donde gozó de un gran éxito entre el clero y la aristocracia locales.  Características de su obra:  Alargamiento de las figuras: las figuras se desmaterializan y espiritualizan adquiriendo una forma serpenteante muy manierista.  Composición desorganizada: se pierde la unidad óptica renacentista. Los personajes se sitúan en primer plano creándose una angustia espacial por falta material de espacio.  Desinterés por el marco espacial: los escenarios desaparecen, conservando importancia solo los cielos  Predominio absoluto del color sobre el dibujo: grandes manchas de colores fríos.  Luz excesivamente artificiosa e irreal con fuertes contrastes lumínicos.  Abundancia de escorzos y desnudos  Obra: - El Martirio de San Mauricio: narra la ejecución de una legión romana convertida al cristianismo, al negarse a adjurar de su fe. Tres grupos independientes de figuras y tres ámbitos espaciales. Los tres grupos constituyen episodios sucesivos de la misma acción: la acción principal, el debate del ultimátum imperial (San Mauricio, con coraza azul, negándose a hacer sacrificios a los dioses paganos antes de entrar en campaña), ocupa la mitad de la superficie del cuadro, mientras que en las otras dos acciones aparece la ejecución de San Mauricio y de sus legionarios. La parte superior del cuadro está ocupada por unos ángeles que bajan del cielo sosteniendo las palmas y coronas del martirio. Contraste entre la quietud del primer plano y el dinamismo el mundo celestial. Sentimiento de desasosiego, tensión…. Iluminación irreal de carácter simbólico, total despreocupación por el espacio, figuras alargadas. Manierista.

UD.13 EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

- La trinidad: carácter escultórico del cuerpo de Cristo de clara influencia miguelangelesca. - El expolio: representa el momento en que Cristo, antes de la crucifixión, es despojado de sus vestiduras. Disposición vertical característica del El Greco. Gama de colores fundamentalmente fríos de influencia veneciana (azules, amarillos, blancos, grises, carmines…). Ausencia de marco espacial. Manierista: composición abigarrada (salvo la túnica roja de Jesús y el acero de la armadura del soldado, todo se reduce a una galería de cabezas expresivas en las que contrasta el odio de la muchedumbre frente al amor y bondad de la expresión de Cristo), combinación de distintos puntos de vista (bajo para Cristo y el soldado, alto para el resto), aparición de elementos y objetos contemporáneos (armas, ropas, armaduras…). - El entierro del conde de Orgaz: narra la leyenda sobre un caballero toledano, el Señor de Orgaz, durante cuyo funeral descendieron milagrosamente San Esteban y San Agustín para enterrarlo, en agradecimiento por su ayuda para la construcción de templos y monasterios. Cuadro dividido en dos partes claramente separadas por una línea horizontal de cabezas: abajo la tierra y arriba el cielo. La historia se desarrolla en primer plano. Una larga serie de personajes vestidos de negro, retratos de personalidades toledanas contemporáneas (autorretrato de El Greco, su hijo, alcalde de Toledo…) asisten al milagro. Sobre este fondo negro destacan las ricas vestiduras de los santos y la armadura del difunto. En la parte alta, en un fondo celestial, Cristo Juez, la Virgen y San Juan Bautista reciben el alma del señor de Orgaz, que en forma de niño translúcido es llevada por un ángel. A los laterales, San Pedro (con las llaves), santos, apóstoles, bienaventurados, entre los que se reconoce a Felipe II. - La Adoración de los Pastores: obra cumbre de su última etapa. Fuertes contrastes lumínicos, luz irreal, distorsión de la figura humana, con miembros alargados y flameantes, total predominio de la mancha de color sobre el dibujo, gama de colores fríos, composición abigarrada y serpenteante… Mayor preocupación por la representación de ambientes espirituales y místicos que por la corrección formal. - Retratos: se caracterizan por su sobriedad, ausencia de fondos y su penetración psicológica. El caballero de la mano en el pecho.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.