RENACIMIENTO I (Siglo XVI)

Departamento de Lenguas – Lengua y Literatura Castellana. C/ Teruel, 1 – 46940 MANISES (Valencia) – Tfno. 96 154 68 11 – Fax 96 154 68 91 e-mail: pasa

4 downloads 134 Views 386KB Size

Recommend Stories


SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO
SIGLO XVI: EL RENACIMIENTO Contexto histórico, social y cultural  Dos reyes se reparten el siglo de la hegemonía mundial de España: Carlos I (1517-15

EL RENACIMIENTO ITALIANO DEL SIGLO XVI
14 El Renacimiento italiano del S. XVI Enrique VALDEARCOS, "El Renacimiento italiano del siglo XVI", Clio 33 (2007). http://clio.rediris.es ISSN:113

SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO
SIGLO DE ORO I: RENACIMIENTO Literatura 1. Introducción. 1.1. Definición de Siglo de Oro y Renacimiento. 1.1. Características del Renacimiento 2. Co

Story Transcript

Departamento de Lenguas – Lengua y Literatura Castellana. C/ Teruel, 1 – 46940 MANISES (Valencia) – Tfno. 96 154 68 11 – Fax 96 154 68 91 e-mail: [email protected] / http: www.sagradafamiliamanises.org

TEMAS 10 y 11

RENACIMIENTO I (Siglo XVI) CARACTERÍSTICAS El Renacimiento es un movimiento cultural y filosófico que surge en Italia en el siglo XVI y GENERALES

que muestra un renovado interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Sus características son: - Antropocentrismo, el ser humano se convierte en el centro de la Creación. - La vida es un tiempo de goce y placer - Aparece una nueva clase social, la burguesía - El ideal renacentista es el cortesano (armas y letras) - La actividad económica se desplazas a las ciudades. Comercio - Se busca la belleza y el equilibrio se einspira en los modelos grecolatinos.

ETAPAS

En España tenemos dos etapas: Primer Renacimiento.- Coincide con el reinado de Carlos I - Influencia de Italia - Aparece una nueva lírica y un estilo natural y sencillo Segundo renacimiento.- Coincide con el reinado de Felipe II - Preocupación por lo nacional y la reflexión filosófica y religiosa

LÍRICA RENACENTISTA DEL PRIMER RENACIMIENTO

• • -

TEMAS La Naturaleza: El poeta recurre a elementos de la naturaleza para reflejar la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza está idealizada. La Mitología: Los antiguos mitos sirven para ejemplificar experiencias personales, y vivencias humanas El Amor: La amada es el ideal de la perfección inalcanzable por el poeta (amor platónico). La bellaza de la mujer se considera un reflejo de Dios. ESTILO La lírica se caracteriza por la búsqueda de la naturalidad en la expresión, la armonía y el buen gusto. Se utilizan recursos de fácil comprensión: comparaciones, epítetos, metáforas.

• -

MÉTRICA Utilizan versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7 sílabas) Las estrofas más utilizadas son: + Soneto- Catorce versos de arte mayor agrupados en dos cuartetos y dos tercetos + Silva – Versos heptasílabos y endecasílabos con rima al gusto del autor + Lira – 5 versos endecasílabos y heptasílabos. Riman primero con tercero y segundo con cuarto y quinto. • AUTORES - GARCILASO DE LA VEGA: Se le conoce como el príncipe de los poetas. El poeta trata los temas: + El amor, expresado como queja por el rechazo de la amada. + Clasicismo. El llanto amoros está puesto en boca de pastores. La vida en campo. + La naturaleza. Es armónica y bella. Estilo sencillo y elegante Su obra: “Égoglas”

1

el

LÍRICA RENACENTISTA DEL SEGUNDO

RENACIMIENTO

Aparecen tres corrientes poéticas: • Poesía mística Se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios.. Los poetas expresan sus vivencias espirituales. Han renunciado a los deseos terrenos y se han preparado para el encuentro con Dios. - Temas.- La búsqueda de Dios al que se le identifica como el amado. - Métrica.- Normalmente utilizan como estrofa la lira. - Estilo.- Sencillo, oraciones simples y metáforas sencilla. - La experiencia mística.- Se describe muy a menudo como un encuentro amoroso entre el amado (Dios) y la amada (el alma) AUTORES Santa Teresa de Jesús.- “Camino de Perfección” y “Las moradas” San Juan de la Cruz.- “Noche oscura” y “Cántico espiritual” • La Escuela Salmantina Cultivan una poesía sencilla y natural de temática moral y religiosa. Sus obras reflejan la condición humana y la necesidad de una vida relajada para encontrar la perfección. - Prefieren la estrofa corta - Lenguaje conciso y natural - Poesía sincera y natural AUTOR Fray Luis de León.- “Odas” • La Escuela Sevillana Tratan temas menos profundos y emplean una poesía más recargada. - Complicación formal - Estrofas largas - Poesía intelectual y elaborada AUTOR Fernando de Herrera

2

RENACIMIENTO II (Siglo XVI) DOS MODELOS DE NOVELA LA PROSA RENACENTISTA Con el Renacimiento la narrativa experimenta una serie de cambios apareciendo un nuevo tipo de novela, la novela realista, que convive con la novela la novela idealista propia de la Edad Media. NOVELA IDEALISTA • Presenta una visión idealizada del mundo, alejada de la realidad. • Sus protagonistas son modelos perfectos: cortesanos y caballeros virtuosos y de nobles sentimientos. • Ambientada en escenarios exóticos. • Pretende entretener y lleva al lector a evadirse de la realidad. • Tipos de novela idealista: - Novela Pastoril: Acción situada en la naturaleza. Sus personajes nobles pastores que cantan sus penas y alegría de amor. - Novela de caballería: Narra aventuras de caballeros andantes que luchan en lugares fantásticos. - Novela morisca: Narra enfrentamientos entre caballeros cristianos y musulmanes. NOVELA REALISTA • Refleja los problemas reales de la sociedad: hambre, pobreza • Sus protagonistas son de bajo estrato social con necesidades y defectos. • Ambientada en las ciudades, en ambientes marginales en los que abunda la delincuencia. • Pretende entretener y denunciar el autor hace una crítica de la sociedad. • Tipos de novela realista: - Novela Picaresca

LA NOVELA MODERNA

Con la aparición del Quijote, surge la novela moderna que se caracteriza por : • Refleja la experiencia humana. • Sus personajes son dinámicos: los acontecimientos les influyen y les hacen evolucionar. • El autor ofrece distintas interpretaciones • Sus historias son, ficticias pero verosímiles

3

EL LAZARILLO DE TORMES

RECURSOS Y ESTILO • • • •

Como Relato autobiográfico esta escrito en primera personaEl protagonista tiene una evolución del Lázaro niño al adulto. El lenguaje es sencillo con expresiones populares y recursos de un habla coloquial. El humor es un elemento fundamental.

LA NOVELA PICARESCA

Temas:

Este estilo literario del Siglo de Oro experimentó su mayor auge a comienzos del XVII y utiliza el esquema tradicional de los libros de caballería. Las novelas picarescas presentan ciertas características comunes: ● El pícaro es un personaje humilde, pertenece a una clase social baja. ● El texto muestra un carácter autobiográfico. ● Se critican o denuncian cuestiones sociales. ● La sátira aparece como un elemento constante. ● La necesidad y el hambre llevan al pícaro a la delincuencia. Su aspiración es mejorar su posición social

La honra: Lázaro desvela en el prólogo que su relato está motivado por un caso de honra. Representa a una sociedad corrupta que confunde honradez con provecho propio, que miente si es necesario para conseguir sus intereses. La religión: La novela critica la falta de sensibilidad de los clérigos y censura a la sociedad por haber perdido los valores cristianos de la honradez, caridad y misericordia-

AUTOR ANÓNIMO

LA OBRA

Se publicó en 1554. Su autoría es un misterio literario. Hay hipótesis sobre varios autores, pero ninguna es concluyente.

El libro, muy breve, se compone de un prólogo de presentación y de siete tratados con extensión diferente. En los tratados habla de los amos a los que ha servido y de los que se ha aprovechado. Prólogo: Lázaro explica los motivos por los que escribe la historia Tratado I: habla de su nacimiento y familia, y de su servicio a un mendigo ciego. Tratado II: acompaña a un avaro clérigo a Maqueda. Tratado III: trabaja como escudero para un hidalgo arruinado. Tratado IV: sirve a un fraile de la Merced. Tratado V: narra sus vivencias con un vendedor de bulas papales y con un maestro de pintar panderos. Tratado VI: ayuda a un capellán como aguador. Tratado VII: cuenta su experiencia como alguacil, luego pregonero y se casa con la querida de un arcipreste.

4

AUTOR

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Esta obra, la primera novela moderna de la Literatura universal, se compone de dos partes, una primera escrita en 1605; y una segunda, de 1615. En su primer año ya se lanzaron seis ediciones y rápidamente fue traducida, primero al inglés (1612) y luego al francés (1614). Los 126 capítulos que contiene se dividen en 11 libros y suponen una crítica de la Literatura de su tiempo que plantea el choque entre la realidad y los ideales de Don Quijote.

El autor de ‘El Quijote’ participó en la batalla de Lepanto (1571), se convirtió en prisionero en Argelia durante cinco años y murió en el año 1616.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA Relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que pierde el juicio de tanto leer libros de caballería y se cree un caballero andante. El libro consta de dos partes:

PRIMERA PARTE Consta de 52 y abarca sus dos primeras salidas. • Primera salida: Comprende los seis primeros capítulos. Don Quijote se cree un caballero andante y sale en busca de aventuras para hacer justicia. Se arma caballero en una venta. Sus amigos intentan convencerle pero es inútil. El convence a un labrador Sancho Panza para que sea su escudero. • Segunda semana: Abarca los capítulos 7 a 52. Quijote y Sancho protagonizan múltiples aventuras con un denominador común: la confusión de la realidad y la ficción en la mente de Quijote. SEGUNDA PARTE Formada por 74 capítulos. Narra la tercera salida. Repiten aventuras con una diferencia: Ahora no es Quijote el que inventa los disparates sino que son otros personajes los que les llevan al engaño. Al final D. Quijote es derrotado por el Caballero de la blanca luna, un amigo suyo que le impone como penitencia volver a casa. D. Quijote recupera el juicio y muere tranquilamente.

TEMAS Entre los temas que trata la obra sobresalen: LA PARODIA CABALLERESCA El autor deja claro en el prólogo que su propósito es ridiculizar los libros de caballería. IDEALISMO CONTRA REALISMO Otro tema es la lucha entre la realidad y el ideal. Don Quijote representa el idealismo (justicia, amor, ,,,), Sancho representa la realidad cotidiana, el sentido común. • • •

Visión idealizada de D. Quijote Confunde realidad con ficción influenciado por los libros de caballería Se mueve por grandes ideales: amor, libertad, justicia Busca soluciones fantásticas

• • •

Visión realista de Sancho Ve la realidad tal y como es- Representa el sentido comúnActúa de forma práctica, se mueve por sus intereses. Busca soluciones reslistas. Se ayuda de refranes.

PERSONAJES

ESTILO Y RECURSOS

Quijote y Sancho son los protagonistas, junto a ellos aparece un coro de personajes secundarios( ama, sobrina, cura,…) que brindan a los protagonistas la posibilidad de vivir sus aventuras. Destaca el papel de Dulcinea de Toboso, aldeana a la que D. Quijote ha idealizado convirtiéndola en un personaje imaginario.

El Quijote introduce distintas técnicas narrativas, destacando: ESTILO SENCILLO que responde a la naturalidad propia del Renacimiento. El autor adapta el lenguaje a la realidad social de los personajes. LOS DIÁLOGOS, llenos de agudeza que permiten ir conociendo a los personajes pos sus propias palabras. EL HUMOR, las distintas situaciones provocadas por D. Quijote y los disparates de Sancho dan a la obra un sentido de comicidad-

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.