SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATE

0 downloads 223 Views 923KB Size

Recommend Stories


PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA OFICINA DE DEFENSA CIVIL
PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA OFICINA DE DEFENSA CIVIL ENERO 2008 - 2012 1 2 PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (PROE) - a

COMITE REGIONAL DE DEFENSA
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI COMITE REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES OFICINA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

Story Transcript

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

-1-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Setiembre 2004

ÍNDICE Introducción

............................................................................ ......... 3

Principios ................................................................................................... 7 Diagnóstico Regional ................................................................................ 10 1. Antecedentes ....................................................................... 10 2. Ubicación Geográfica de Tumbes ......................................... 11 3. Desastres causados por fenómenos naturales ........................ 22 4. Análisis FODA ...................................................................... 26 a. Oportunidades ........................................................... 26 b. Amenazas ................................................................. 27 c. Fortalezas ................................................................. 28 d. Debilidades ............................................................... 29 Política Regional de Prevención y Atención de Desastres .......................32 Objetivos de la Política de Prevención y Atención de Desastres .............34 Los Instrumentos de la Política del Sistema Regional de Defensa Civil...38 1. Sistema Nacional de Defensa Civil ........................................ 38 2. Planeamiento de la Defensa Civil .......................................... 39 3. La Imagen Objetivo ............................................................. 40 4. El Plan Regional .................................................................. 40 5. Pautas Generales ................................................................ 41 6. Sistema Integrado de Información ....................................... 41 Estrategias ................................................................................................43 Estrategia 1 ........................................................................... 43 Estrategia 2 ........................................................................... 44 Estrategia 3 ........................................................................... 46 Estrategia 4 ........................................................................... 48 Estrategia 5 ........................................................................... 50 Estrategia 6 ........................................................................... 51 Programas, Subprogramas y responsables de su ejecución ................. 52 Estrategia 1: Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y tecnológicos ........................................... 52 -2-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 2: Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos ..................................................................................... 54 Estrategia 3: Fomentar la incorporación de la prevención de desastres en la planificación del desarrollo .................................. 56 Estrategia 4: Fomentar el fortalecimiento institucional ..................... 58 Estrategia 5: Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres ................................................................................. 60 Estrategia 6: Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres .. 61 Matriz Lógica de Estrategias .................................................................. 62

Introducción Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante por las características tectónicas, oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido construyendo una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la acción del hombre. Estos progresos han llevado a la germinación de una cultura de la prevención, la misma que debe ser consolidada tanto en el sector público y privado como en la ciudadanía. El departamento de Tumbes cuenta a la fecha con 210,000 habitantes distribuidos en sus tres provincias y nueve distritos y se encuentra situado en la costa septentrional en el extremo nor-occidental del territorio del Perú y limita por el norte y sur – este con la República del Ecuador, en los hitos definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el sur con el departamento de Piura y por el oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra ubicado en una zona muy activa de interacción tectónica y volcánica que genera condiciones de alta sismicidad. La alteración de las condiciones océano atmosféricas ocasiona fenómenos recurrentes muy destructivos y la existencia de la Cordillera de los Andes determina una variada fenomenología de geodinámica externa que amenaza permanentemente a la región. Además, su población presenta estructuras sociales diferentes, caracterizadas por zonas de extrema pobreza en la periferia urbana, en las zonas rurales, en los caseríos y zonas fronterizas, las cuales tienen una mayor vulnerabilidad. A estas amenazas naturales se suman también las generadas por el hombre por una inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas continentales y, además, en muchos casos, agravando los efectos de los desastres de origen natural. A lo largo de nuestra historia, las consecuencias de estas manifestaciones de la naturaleza nos han llevado a tener ingentes pérdidas económicas, de vidas, miles de damnificados y el deterioro en la calidad de vida. La historia recoge innumerables casos de desastres de origen natural y producidos por el hombre expresados en pérdidas de vidas, colapsos de centros poblados de -3-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

diferentes tamaños en el medio rural y urbano, pero también pueden documentarse acciones públicas y privadas que no sólo han actuado para mitigar efectos de desastres sino también han cultivado la prevención como un valor de las familias y entidades públicas como escuelas, empresas, que se expresan en una amplia red de defensa civil, la misma que luego de 30 años de existencia requiere una consolidación entre el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de acuerdo al ordenamiento legal vigente. En Tumbes, después del terremoto de 1970, el evento natural mas frecuente y de mayor impacto socio-económico que ha ocurrido en los años 1983, 1992, 1995 y 1998 es el fenómeno El Niño, lo que ha obligado a las autoridades conducir de manera eficiente las acciones de prevención, de tal manera que se asegure calidad técnica, eficiencia, seguridad de las obras y el uso eficiente de los recursos; para así reducir los niveles de vulnerabilidad y se vaya neutralizando el impacto negativo que origina. Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más conciente de la necesidad de aprender a convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento natural formara parte de nuestra realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural. Esta situación se puede revertir con una cuidadosa y adecuada planificación, en donde están involucrados el Estado, los sectores del desarrollo y los Gobiernos Locales, interrelacionados con una característica activa y dinámica de eficiencia que permita la promoción de una cultura de la prevención entre las autoridades y población en general, y que su cabal comprensión se haga realidad en el transcurso de la próxima década. Este Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de la Política Regional de Desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socio-económicos que afectan el desarrollo sostenible de la región. El horizonte de planificación es de largo plazo, con definición de objetivos expresados en rasgos de una imagen deseable, que orientan las decisiones de corto y mediano plazos. En términos de tiempo, presenta una mayor precisión de los objetivos para los próximos 10 años. La estrategia para este horizonte persigue romper la inercia existente y desencadenar impulsos que movilicen a la sociedad hacia una cultura más avanzada de manejo de los desastres en la visión del desarrollo, desencadenando a su vez nuevos procesos en esa dirección.

-4-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Se ha establecido como criterio de ajuste los resultados de la evaluación periódica del logro de los objetivos y la implementación eficiente de las estrategias, programas y subprogramas, en previsión de superar la situación actual. Se establece la necesidad de revisiones periódicas en correspondencia con los planes de desarrollo regional, mediante evaluaciones anuales a nivel de actores sectoriales y locales, a fin de garantizar la incorporación de las actividades de prevención programadas en los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres en proyectos o acciones consideradas en los presupuestos anuales y en la orientación de la inversión. El Gobierno Regional a formulado el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres para concertar acciones prevención y respuesta ante la ocurrencia de desastres producidos por los fenómenos de geodinámica interna y externa para lograr una cultura de prevención en las autoridades y población en general. Marco Normativo •

El Decreto Ley N° 19338 del 28 de Marzo de 1972 crea el Sistema Nacional de Defensa Civil denominado SINADECI, que en el articulo 2do, inciso a, establece como uno de sus objetivos; “Prevenir daños, evitándolos o

disminuyendo su magnitud...” En él articulo 4to establece el orden jerárquico en el cual incluye las oficinas regionales y de gobiernos locales de defensa civil, indica además que es el Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI, el máximo organismo jerárquico. •

Mediante el Decreto Supremo N° 005-88-SGMD se aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil, estableciendo en su articulo 2do que, “El

Sistema Nacional de Defensa Civil es un conjunto interrelacionado de organismos del sector publico y no publico...”. En la segunda disposición transitoria se establece que, entre tanto se crean las regiones del país la Coordinación Nacional del Sistema de Defensa Civil estará a cargo del Comité Nacional, presidido por el jefe de INDECI. •

El Decreto Legislativo N° 905 Modifica

la Ley N° 19338, establece en su

articulo 6to. como función principal, “La atención en emergencia

brindando apoyo inmediato a las poblaciones afectadas por desastre....”. •

Mediante Decreto Supremo N° 1016-2001-PCM se aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos. -5-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES



Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

La Ley de Bases de la Descentralización,

Ley N° 27783 establece en el

Capitulo IV de las Competencias de los Gobiernos Regionales, articulo N° 35, inciso a) “Planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los

programas socioeconómicos correspondientes”. Por lo cual constituye de su competencia la elaboración del Plan de Contingencias de Desastres Naturales entre otros planes. •

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 en su articulo N° 61, inciso a), establece como función especifica de las Regiones en materia de Defensa Civil, Lo siguiente: “Formular, aprobar, ejecutar, dirigir,

controlar y administrar las política en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general del gobierno y de los planes sectoriales”. •

En cuanto al nivel jerárquico y de conducción establece en el Inciso b)

“Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil“. Asimismo él inciso c) dice lo siguiente “Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas”. •

La Resolución

Ejecutiva Regional N° 001–2003 Gob. Reg. Tumbes/ PR

aprueba la conformación del COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE TUMBES organizado por ocho Comisiones con un total de 62 representantes de las Instituciones Públicas, no Públicas y de las FF.AA. •

El Decreto Supremo N° 001–A–2004–DE/SG que aprueba el PLAN NACIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES y establece en él articulo 2º que los Planes Regionales que se deriven deben ser aprobados mediante Ordenanza Regional.

-6-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Principios El costo de prevenir es siempre más bajo que reconstruir o rehabilitar. Asimismo, las pérdidas de vidas humanas, plantaciones o ganado puede significar la liquidación de familias o unidades empresariales. Las acciones de prevención son las de mayor costo-beneficio de todas las medidas de reducción de desastres, porque disminuyen la vulnerabilidad sobre una base de largo plazo. Estas medidas incluyen normas técnicas de construcción y de ingeniería para hacer edificios y estructuras más resistentes al peligro; la planificación del uso de tierras que limita el uso de áreas peligrosas para el desarrollo; y los programas de incentivos económicos. Muchas técnicas de construcción son relativamente baratas en comparación con el costo de la obra. Las medidas de planificación del uso del suelo limitan el acceso a las áreas propensas a peligros naturales. Estas medidas incluyen la legislación, regulaciones y códigos de construcción. La legislación y la regulación son efectivas sólo cuando están acompañadas por la real aplicación y entrenamiento. Los códigos de construcción son de uso limitado si no están debidamente detallados y si los constructores no están entrenados para ejecutarlos. Los incentivos económicos sirven para alentar la inversión en medidas de prevención. La industria del seguro puede influir en los diseños y estándares de construcción introduciendo la propia participación en las pérdidas, ofreciendo primas reducidas como incentivos para adoptar medidas contra el peligro. Como otras inversiones a largo plazo, las medidas de prevención dependen de un fuerte compromiso político. De allí que la mejor época para empezar la prevención es inmediatamente después de que un desastre ha ocurrido, cuando el compromiso político para la reducción de los mismos es alto. Podemos decir que, generalmente, en los países en desarrollo los desastres son “ventanas de oportunidad” para mejorar la prevención y que para que ésta sea eficaz requiere de la acción coordinada de muchos niveles de gobierno, de todos los sectores y de toda la población. Las medidas de prevención deberán estar ligadas a medidas de preparación, de respuesta y rehabilitación, dirigidas a las instalaciones críticas, los -7-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

sectores económicos y grupos altamente vulnerables por lo que el compromiso político es trascendental en el inicio de la prevención así como en su sostenimiento. Hay que destacar que un desastre siempre deja lecciones que permitirán tomar las más adecuadas medidas de prevención para minimizar los daños de emergencias futuras. Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de su interacción con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención de desastres es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este aspecto de la planificación permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa. La reducción de la vulnerabilidad debe ser, por lo tanto, en forma explícita, un propósito del desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento no sólo de las condiciones de vida sino de la calidad de vida y el bienestar social, cuyo objetivo general debe ser la atención de las necesidades del hombre y su entorno y el crecimiento con calidad. La planificación para el desarrollo de la sociedad y de la región debe tener en cuenta los siguientes principios: • • • • •

La peligrosidad de los fenómenos naturales queda registrada en la historia por los desastres que éstos causan. Estos fenómenos son recurrentes: donde han ocurrido en el pasado, ocurrirán en el futuro. Si no hay elementos expuestos, no habrá desastres. Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables, habrá desastres. Los desastres no son naturales, el fenómeno es lo natural.

Es evidente que el Sistema Regional de Defensa Civil se basa en la participación altruista de los seres humanos, en un esquema de cooperación y solidaridad, que brindan sus esfuerzos y capacidades para servir a los demás en condiciones de emergencia y desastres, inclusive más allá de lo que se espera de ellos. Es un grupo de personas regidas por un sistema estructural y funcionalmente fuerte, que permite que el servicio altruista de las mismas tenga la posibilidad de ser efectivo y eficiente en la misión de salvar vidas, proteger el patrimonio y preservar el medio ambiente. Los principios generales que orientan la acción en relación con la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres son los siguientes:

-8-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Protección humanitaria. Sustentado en el sentimiento humanitario tan natural y espontáneo que une a los seres humanos ante los efectos destructores y traumáticos que genera un desastre cuya ocurrencia promueve la solidaridad, la reciprocidad y la acción colectiva de la comunidad. Autoayuda. Este principio se fundamenta en la concepción práctica de que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada, es la que surge de la persona misma y se hace extensible a la comunidad, especialmente en la prevención, en la que existen condiciones suficientes para entender lo que significa la seguridad, es decir, tener la capacidad de percatarse de los riesgos a los que se está expuesto y capacitarse para aplicar las medidas más adecuadas para evitar o minimizar los efectos de un desastre. Acción permanente y planificada. Los peligros naturales y tecnológicos exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo en áreas propensas a fenómenos naturales y antrópicos. Primacía del interés colectivo. La atención de las necesidades de la población afectada prevalece sobre los intereses particulares. Convergencia de esfuerzos. Sustentado en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada. Cuando la población está preparada estos recursos convergen en forma organizada hacia la zona devastada.

-9-

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Diagnóstico Regional 1. Antecedentes Tumbes desempeñó un rol importante en la historia de América y del mundo; fue el punto de encuentro entre las culturas andina y europea, desde donde los españoles iniciaron la Conquista del Imperio Incaico; sin embargo, a pesar de ello no ha sido estudiada con la debida profundidad y es un reto para arqueólogos, etnólogos e historiadores. En épocas pre-hispánicas se establecieron en estas cálidas tierras, grandes concentraciones humanas dedicadas a la agricultura, la caza y el comercio, como fue la Cultura Tumpis, considerados como los más grandes navegantes de la costa peruana, y cuyas exposiciones más saltantes los tenemos en sus restos arqueológicos: Fortaleza Tumpis, Huaca Cavacotupe, Fuerte de Ripsajatumpe, caminos, canales de irrigación, terrazas, depósitos, yacimientos y cementerios. Durante el Incanato, tuvo un rol importante en los destinos políticos del Imperio del Tahuantinsuyo. El Inca Pachacútec lo sometió a sus dominios. Tumbes era el punto obligado de acantonamiento de tropas que pasaban a la conquista del norte y contribuía con víveres, gente y elementos de navegación para las empresas bélicas. En la época de la Conquista, Tumbes fue conocido por los europeos; en 1527 los españoles arribaron por primera vez a costas del Perú pisando playas tumbesinas. Al llegar Pizarro en 1532 por segunda vez, a Puerto “La Leña” o Estero “La Chepa”, después de vencer innumerables dificultades y luchar en el “Combate de los Manglares” contra los indios tumbesinos al mando del legendario Curaca Chilimasa, logró desembarcar en el Imperio de los Incas. Sobre la fundación española de la ciudad de Tumbes no existen documentos, pero la Municipalidad conmemora el 16 de Mayo de 1532, día en que Francisco Pizarro salió de Tumbes con dirección al Valle del Chira. Antes de partir colocó una cruz, según algunos escritores como “Símbolo del Cristianismo”, lo que originó el nombre actual de la Caleta La Cruz. Actualmente dicha Cruz se encuentra en la Biblioteca Municipal de dicho Distrito.

- 10 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

En la época de la República, Tumbes declara su emancipación política el 7 de Enero de 1821. Posteriormente, el 12 de Febrero de 1821, don José de San Martín crea el Departamento de Trujillo, que incluía a Tumbes; de este modo, Tumbes ingresaba a la República. Un hecho que marca la historia de Tumbes, fue el conflicto con el Ecuador en 1941, donde la participación de los tumbesinos fue vital para lograr la gran victoria peruana. El Departamento de Tumbes fué creado el 25 de Noviembre de 1942 por la Ley Nº 9667, en el primer período de Manuel Prado Ugarteche; el 01 de Marzo de 1988 se crea la Región Grau por la Ley Nº 24793, conformada por los Departamentos de Tumbes y Piura; y el 01 de Julio de 1998 Tumbes recobra su condición autónoma como Departamento y Región, y se crea el CTAR–Tumbes, con la Ley Nº 27867 se crean los Gobiernos regionales y se da nacimiento al Gobierno Regional de Tumbes. 2. Ubicación Geográfica de Tumbes El departamento de Tumbes se encuentra situado en la costa septentrional en el extremo Nor Occidental del territorio del Perú, sus coordenadas geográficas son las siguientes: Orientación Latitud Sur Longitud Oeste

Lugar

Norte 03°22´56” 80°19´7” Desembocadura del Canal Internacional de Capones en el Océano Pacífico Hitos Capones y Payana, límite con Ecuador

Este 03°53´22” 80°7´43” Confluencia de la Quebrada Trapazola en el río Tumbes (Puyango) hito trapazola: 268.20 m.s.n.m límite con Ecuador

Sur 04°13´40” 80°36´59”

Oeste 04°05´103 81°02´35”

Punto sobre la Desembocadura Quebrada el de la Quebrada Cedro (Los Fernández Lazos) límite (Máncora) en el con el Océano departamento Pacífico. de Piura

Limita por el Norte y Sur – Este con la República del Ecuador, en los hitos definidos por el Protocolo de Rió de Janeiro, por el Sur con el departamento de Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico. a. Superficie y División Política Tumbes, es considerado como el departamento de menor superficie del Perú (4,669.20 Km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) Provincias y doce (12) Distritos: provincia de Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06) Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y Pampas de Hospital, provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 Km2 con sus dos (02) - 11 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Distritos: Zorritos y Contralmirante Villar y la provincia de Zarumilla 733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo. La superficie territorial del departamento de Tumbes comprende 11.94 Km2 de superficie insular oceánica. b. Fisiografía Departamental El territorio del departamento es accidentado, entre el valle de Tumbes y la quebrada de Fernández – Máncora, en la provincia de Contralmirante Villar, en este sector SE el 80 % del territorio departamental está comprendido en el nivel de los 0 – 500 m.s.n.m, esto explica por que se considera el suelo Tumbesino como generalmente poco accidentado en la zona occidental del departamento; mientras que los niveles topográficos 501 – 1,000 y 1,000 – 2000 m.s.n.m. encuentran diversos niveles de terrazas y colinas de regular altitud, quebradas secas con cauces más o menos profundos y ramificadas en su parte superior, que en épocas de lluvias, llevan sus aguas estaciónales al la cuenca colectora del Océano Pacífico. Al sur este de su territorio, la Cadena de los Cerros de Amotape y la llamada Cordillera Larga, constituyen los mayores accidentes del espacio geográfico, y finalmente al norte del valle de Tumbes se encuentra el Tablazo de Zarumilla conformado por terrenos llanos en la zona occidental y accidentadas en la zona Nor Oeste. c. Climatología El departamento de Tumbes presenta un clima subtropical que corresponde a una zona de transición entre el ecuatorial y el desértico de la costa peruana. Se considera a Tumbes como el departamento más cálido de la costa peruana, presenta una temperatura promedio casi uniforme en todo el año, siendo las más altas temperaturas entre los meses de enero a abril (30° C) y las más bajas o frescas, entre junio a septiembre (23° C). La Corriente de El Niño y la migración hacia el sur del frente ecuatorial ocasionan la caída de fuertes lluvias estaciónales en todo el departamento. Cuando ocurre el fenómeno de “El Niño”, se producen anomalías atmosféricas y en el Océano Pacífico se registra el proceso de calentamiento de la temperatura superficial del mar, lo que origina la formación de nubes que a su vez desencadenan las lluvias que producen inundaciones en extensas zonas del territorio departamental. Esto repercute enormemente en la economía del departamento, impactando negativamente en la economía familiar generando condiciones de miseria y supervivencia en los segmentos más vulnerables de la población. El fenómeno de “El Niño” tiene también efectos positivos, pues permite la mayor disponibilidad del recurso hídrico y crecimiento sostenido del bosque seco tropical; incrementando además la presencia de especies Hidrobiológicos de gran importancia comercial. - 12 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

d. Ecología La fitogeografía de la región Tumbes, formaciones ecológicas:

está constituida por las siguientes

Zona de los Esteros.

Localizada en el extremo Nor occidental de la región, en la zona comprendida desde el límite internacional con el Ecuador, hasta el extremo meridional del estero Corrales, ocupando una estrecha faja de terreno pantanoso.

Monte desértico sub. Tropical.

Zona que comprende desde Caleta La Cruz por el norte, hasta el límite con el departamento de Piura (Máncora) por el sur.

Monte desértico tropical

Se localiza aproximadamente desde los 4° latitud sur, hasta casi la frontera con el Ecuador, entre Zorritos y Tumbes, la formación llega al mar, esta zona ocupa principalmente terrenos planos y ondulados de la llanura costera y las estribaciones de la cadena de Cerros de Amotape con 19.4% del área regional.

Bosque espinoso tropical.

Formación que ocupa la mayor parte de la superficie de la región Tumbes (31.5%), comprendida desde el límite con el Ecuador hasta el límite con el departamento de Piura.

Bosque muy seco tropical.

Se localiza en las laderas de fuerte pendiente de la cadena de Cerros de Amotape aproximadamente por encima de los 400 mts hasta los 800 mts.

Bosque seco tropical

Localizado en las partes más elevadas de la cadena de Cerros de Amotape y únicamente en su extremo nor. Oriental comprende la margen derecha del río tumbes hasta la frontera con el Ecuador.

Bosque húmedo sub. tropical.

Localizado en las cumbres del sector nor. Oriental de la cadena de Cerros de Amotape, sobre una topografía fuertemente accidentada, ocupando un área de 4.4% del área regional. e. Unidades Geográficas La totalidad de su territorio corresponde a la gran unidad geográfica que es la Costa o Chala. - 13 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

La Región Tumbes, fisiográfica mente presenta un modelado general del paisaje con las características de región de costa, con un relieve moderado y un alto potencial paisajístico, ecológico, conservacionista y turístico; contando con un clima desértico o árido sub. – tropical en las zonas bajas y con un clima Sub Húmedo en las partes más altas; su territorio es poco accidentado, por el Sur, en el límite con el Departamento de Piura (Máncora). Su suelo se encuentra dividida en terrazas y colinas recortadas, quebradas poco profundas y ramificadas, cortando la superficie en numerosos cauces secos y cerros aislados que dominan la parte llana, que discurren de manera irregular hacia el Océano Pacífico. Al norte, se aprecia una llanura aluvial, que encierra las zonas fértiles de los ríos Tumbes y Zarumilla, esta llanura asciende suavemente desde el mar de Grau, en dirección Sur Este a los Cerros de Amotape y Cordillera Larga. f. Articulación Vial Regional A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de 828.60 Km., de los cuales 126.70 Km. (16.67%) corresponden a la red nacional, 312.70 Km. (38%) a la red departamental y 317 Km. (39%) a la red vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 Km. (28%) se encuentra asfaltada, 28 Km. (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 Km. (65%) son trochas. Para el transporte turístico y de pasajeros se cuenta con 22 empresas de transportes turístico, 21 empresas de transporte de pasajeros, 9 empresas de transportes de carga y una de transportes transfronterizo. En telecomunicaciones se cuenta con 12 antenas parabólicas, ubicadas en centros poblados fronterizos, tres canales de retransmisión televisiva y 10 emisoras con frecuencia FM y 10 de frecuencia AM. Falta una adecuada infraestructura vial de penetración, que permita integrar físicamente la región de Tumbes. Teniendo en cuenta dos opciones: Productividad y Seguridad Nacional. g. Características Socio Económicas

Población Total De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional del INEI, el departamento de Tumbes a junio del 2000, presenta una población total de 193,840 habitantes. De esta población corresponde a la provincia de Tumbes 141,455 habitantes; a la provincia de Contralmirante Villar 15,648 habitantes y a la provincia de Zarumilla 32,265 habitantes.

- 14 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

El porcentaje de la población urbana es del 86% y corresponde a la población rural un 14%. La tasa de crecimiento promedio anual (año 1999 – 2000) a nivel departamental es del 2.7% y corresponde a las Provincia de Tumbes una tasa de crecimiento promedio anual del 2.4%; a la provincia de Contralmirante Villar del 2% y la de la provincia de Zarumilla de 4.2%.

i. PEA La Población Económicamente Activa (PEA) al año 1993 es de 50,713 personas, aún se muestra predominantemente masculina, dado que el 78.4 son varones y el 21.60 son mujeres. Por grupos de edad, a nivel departamental, es mayor la población de 15 a 29 años. j. Densidad Poblacional A nivel de departamento, la densidad poblacional es del orden de 41.51 hab./Km2, lo que hace que el territorio departamental sea considerado como normalmente habitado; sin embargo a nivel de Provincias se tiene que la provincia de Tumbes cuenta con una densidad poblacional del orden de 78.58 hab./Km2 (territorio densamente habitado), la provincia de Contralmirante Villar, de 7.37 hab./Km2 (escasamente poblado) y finalmente la provincia de Zarumilla tiene una densidad poblacional de 43.96 hab./Km2, lo que hace que su territorio sea normalmente habitado. k. Educación Pública y Cultura La educación en Tumbes se enmarca dentro de un profundo proceso de modernización para poner a la educación a tono de las exigencias presentes y las del nuevo siglo iniciado; la piedra angular de dicho proceso es la mejora de la calidad de la educación. Ese programa considera la modernización curricular, la capacitación de maestros, la reforma en la formación magisterial, la dotación de libros y materiales educativos, la asistencia alimentaría y la mejora de la infraestructura física de los centros y programas educativos. El proceso educativo tiene a cargo a 64,621 alumnos dirigidos y administrados por 4,280 docentes y 527 trabajadores administrativos, proceso que se desarrolla en 346 centros y programas educativos. En el sector se ha diseñado diversos programas, proyectos y planes pilotos en todos los niveles y modalidades, priorizando el nivel primario, zonas rurales y áreas técnicas, que han significados la capacitación intensiva de docentes, coordinadoras y animadoras. Con la puesta en marcha del Proyecto Piloto de Bachillerato se pretende articular en forma efectiva el nivel secundario con el nivel superior universitario. La - 15 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Universidad Nacional de Tumbes permitirá cerrar de manera coherente el ciclo educativo que se inicia desde la educación inicial hasta el nivel superior. En cuanto a la infraestructura educativa, el INFES, GRT, FONCODES y Municipios han construido, mejorado, ampliado y rehabilitado modernos centros educativos, aulas, servicios higiénicos, cercos perimétricos, etc. y mobiliario educativo. Esto ha permitido además un desarrollo físico de la propiedad del estado y el mejoramiento de las condiciones en la que se llevan adelante las nuevas propuestas pedagógicas. En lo cultural, Tumbes puede ubicarse como una región emergente, que ha empezado con mucha presencia en el área de la música y danzas folklóricas que reflejan el sentimiento popular de la cultura andina en permanentes actuaciones públicas y privadas como el marco de la participación binacional fronteriza, participación que se ha fortalecido aún más con la firma del Tratado de Paz entre el Perú y Ecuador. Otra área cultural de trabajo, es el campo de la producción literaria, en la composición poética y narrativa, que promueven los profesores de la especialidad en los colegio y de igual manera por la asociación de poetas de Tumbes. Con relación al patrimonio cultural arqueológico, Tumbes muestra un gran potencial que, para ponerla en valor, requiere de inversiones como la "Excavación de la Huaca Cabeza de Vaca" y las "Ruinas de Guineal" que deben convertirse en un futuro próximo, en gran atracción para el turismo cultural. Debemos incluir aquí la presencia del Museo de Sitio "Gran Chilimasa" que se convierte en foco de visitantes y de sensibilización para "el pasado que tiene futuro". Es necesario también la conservación y restauración de casonas antiguas que se convierten en patrimonio cultural tumbesino y muestra de imagen al Tumbes de ayer. l. Salud Pública El departamento de Tumbes cuenta con 41 establecimientos de salud equipados, de los cuales 12 son centros de salud, 28 puestos de salud y un hospital de nivel I, que es el de mayor complejidad. Estos se encuentran distribuidos en cuatro redes de servicios de salud, cumpliendo con los lineamientos de referencia y contrarreferencia, desde los niveles de menor a mayor capacidad brindando atención integral de salud. Actualmente se encuentra en proceso de descentralización los servicios de salud bajo la modalidad CLAS (Comité Local de Administración de Salud), fomentando la participación activa de la comunidad en la administración de los recursos humanos y financieros de los establecimientos de salud Además se cuenta con infraestructura para centros especializados en oftalmología, detección de cáncer y un laboratorio de referencia regional los - 16 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

cuales carecen del equipamiento correspondiente. También se cuenta con tres establecimientos de salud de las fuerzas armadas y policiales (policía, ejército y marina). La Región de Salud Tumbes brinda atención gratuita en 14 programas preventivo promociónales dirigidos a la madre, niño y adulto; y el seguro escolar gratuito. El principal problema sanitario es la existencia de enfermedades transmisibles (malaria) por las condiciones ambientales, la producción de arroz; así como la carencia de un saneamiento ambiental adecuado. ll. Pobreza Departamental El nivel de vida de la población está asociado al número de necesidades básicas satisfechas. Según el Mapa de Pobreza Departamental de 1994, sólo el 41% de los hogares del Departamento no estaban afectados por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); es decir, no son catalogados como pobres, y el 59% de los hogares presentan por lo menos una NBI. En términos de población afectada significa que 91,731 hab. Presentan alguna de estas características de pobreza (vivienda, educación, hacinamiento, ingresos, etc.). Según el Censo de 1993 y de acuerdo al método de NBI´s, el 61.6% de la población departamental de Tumbes se encontraba en pobreza, de los cuales el 30.8% se encontraban en pobreza extrema. Según la Encuesta de Hogares de 1995 y el mismo método de medición (NBI´s), la población pobre disminuyó al 55.5%, en tanto que los pobres extremos al 24.6%; lo que significaría que hay una mejora en los niveles de vida de la población departamental de Tumbes. Las tres provincias del Departamento de Tumbes presentan hogares con NBI. Contralmirante Villar es la más afectada, donde el 78.1% de los hogares tienen al menos una NBI, seguida por Zarumilla con 63.6% y Tumbes con 55.6%. Los centros poblados más pobres del Departamento se ubican en las tres provincias, entre los que cabe mencionar los siguientes: Matapalo (95.7%), Aguas Verdes (82.1%), Casitas (88.5%), San Jacinto (78.3%), Pampas de Hospital con 75.5% Zorritos con 75.3%. m. Vivienda y Servicios Básicos Las viviendas particulares según el censo de 1993 ascienden a 29,468 unidades, las viviendas en casa vecindad y viviendas improvisadas se incrementaron en 669,8% y 422,9% respectivamente. La casa independiente aumentó en 61,9% y la vivienda en quinta 74,3%. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 1993 (ENAHO) , en el departamento de Tumbes, el 51,3% del total de hogares disponen de agua - 17 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

potable por red pública dentro de la vivienda. Sin embargo el 18,1% utilizan este indispensable elemento a través de río, acequia, manantiales y otros. En cuanto al servicio de desagüé, el 35,5% de los hogares disponen de este servicio por red pública dentro de la vivienda, el 29,3 de ellos lo hace mediante pozo ciego, letrina, etc., mientras el 30,6% de hogares no tienen ningún sistema. Por otro lado cabe resaltar que el 69,6% de hogares disponen de alumbrado eléctrico en la vivienda, y el restante 30,4% no dispone de este servicio. n. ASPECTOS PRODUCTIVOS

Agricultura La agricultura es la actividad más significativa de la región y donde se encuentra la mayor fuerza laboral, constituyendo la base del desarrollo. La actividad agrícola descansa principalmente en la siembra de arroz, plátano y maíz que con relación a la superficie cultivada de la campaña 1999-2000 (13,199 Has.), cada uno de ellos ocupa el 79%, 9% y 6% respectivamente. La actividad pecuaria se desarrolla en forma extensiva, con crianzas de baja calidad genética, destacando la crianza de ganado caprino con 72,400 cabezas, vacunos con 19,800 cabezas, porcinos con 17,5000 cabezas y ovinos con 7,500 cabezas. Actualmente existe un predominio de la propiedad individual, estimándose en 6,921 unidades agropecuarias (Tumbes 4,642 , Zarumilla 1,442 y Contralmirante Villar 837). El 77% del total de la unidades corresponde áreas menores de 4.9 Has, el 22% a unidades entre 5 y 19.5 Has, y el 1% a extensiones superiores a 20 Has. Se tiene aproximadamente 512 Km. de canales, de los cuales 436 Km. corresponden a Tumbes, 46 Km. a Zarumilla y 30 Km. a Contralmirante Villar, estas dos últimas provincias cuentan con 611 pozos anillados que le permiten aprovechar el agua subterránea. El sistema de riego, en la provincia de Zarumilla es por gravedad en épocas de avenidas del río y con agua subterránea a través de 136 pozos anillados (30% operativos). El sector de la margen derecha del río Tumbes utiliza recurso hídrico mediante bombeo. El sector margen izquierda utiliza recurso hídrico mediante sistema de bombeo (Oidor, Casa Blanqueada, Higuerón, Hualtacal, Carretas y Rica Playa) y por gravedad mediante la irrigación de la margen izquierda que es atendido por el canal que se inicia en la Bocatoma La Peña en una longitud de 24.5 Km. con una capacidad de diseño de 8 m3 y que permite irrigar 6,000 Has. El sector Casitas con una explotación de agua superficial en épocas de avenida y por explotación subterránea mediante pozos anillados (98). - 18 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

El soporte de la organización agraria se encuentra en la Junta de Usuarios de Tumbes que agrupa a 18 Comisiones de Regantes conformados por 6,337 usuarios, existen otras organizaciones agrarias en actividad. La oferta de productos agrícolas (plátano, arroz, soya, fríjol y limón, principalmente) y pecuarios (carne de caprino, porcino, ovino) cubren las necesidades de la población. El resto de los productos alimenticios y agroindustriales provienen del sur así como del vecino país. En Tumbes se tiene tres mercados, ubicados cada uno en cada provincia, siendo el de mayor importancia el de la ciudad de Tumbes. La Agroindustria no es muy desarrollada, se basa principalmente en la transformación primaria del pilado de arroz (18 molinos) así mismo se elabora harina de plátano y en lo pecuario la industria artesanal de queso mermelada, jaleas y el conocido antecoco. La clasificación de tierras por uso potencial o aptitud mayor es la siguiente: CLASIFICACION Superficie agrícola Bajo riego En secano Superficie no agrícola Pastos naturales Montes y bosques Otra clase de tierras Total

Has 19,391.95 17,293.71 2,098.24 12,165.94 5,803.85 5,704.84 657.25 31,557.89

% 100 89.2 10.8 100 47.7 46.9 5.4

Fuente: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1998-1999

La producción agropecuaria del departamento de Tumbes se refleja en el siguiente cuadro: Producción Agropecuaria de Tumbes – 1999 PRODUCTO Arroz cáscara Soya Camote Limón Plátano Yuca

TM 86,042.3 1,635.7 931.4 1,355.1 18,065.5 652.0 260.0 477.2 367.3 259.5

Tomate Carne de ave Carne de vacuno - 19 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Lecha

Fuente: INEI, Compendio Estadístico Departamental 1998-1999

Sector Pesquero El litoral del departamento de Tumbes, es considerado como uno de los más ricos por la gran variedad y calidad de sus recursos hidrobiológicos, riqueza que se debe a la amplitud del zócalo continental, a las corrientes marinas cambiantes y a las rápidas sucesiones de plancton que alimenta la cadena trófica. La actividad extractiva que se desarrolla en las seis principales caletas del litoral, es principalmente artesanal, realizada por un total de 482 embarcaciones, con una capacidad de bodega total de 3,574.35 m3, así como por 10 de menor escala con capacidad de bodega de 223.82 m3 y 05 de mayor escala con una capacidad de 556.72 m3. La PEA promedio es de 2,989 extractores, que incluye a 400 extractores de post larvas de langostino. Como infraestructura de desembarque cuenta con tres desembarcaderos artesanales ubicados en Caleta La Cruz, Acapulco y Puerto Pizarro, equipados con productor de hielo, cámaras de conservación y almacenamiento; así mismo en Caleta La Cruz existe un muelle para embarcaciones pesqueras de mayor escala. La actividad de procesamiento pesquero solo está referida al congelado, principalmente de langostino, existiendo 6 plantas operativas, con una capacidad instalada de 135 TM/día. La actividad acuícola cuenta con un área adjudicada de 8,837.43 Has de las cuales 5,817.37 Has son construidas. Del total del área adjudicada 6,477.56 Has están autorizadas para el cultivo de langostino. Los volúmenes de producción de langostino por efecto de la enfermedad de la mancha blanca han disminuido. Existen 4,000 personas, aproximadamente, dedicadas a la extracción de larvas que en un gran porcentaje es comercializado en el Ecuador. El procesamiento y/o transformación artesanal es empírico y temporal. Falta de una adecuada infraestructura de extracción, desembarque, conservación y comercialización de productos Hidrobiológicos. Se requiere la modernización técnica y administrativa de la pesca, especialmente la artesanal. Industria y Turismo La industria en Tumbes se encuentra poco desarrollada y su contribución al PBI es pequeño, constituyendo el 8.10% del PBI interno del departamento. El 95% se - 20 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

agrupa en micro y pequeñas empresas (PYMES) y el resto se puede considerar como de nivel mediano en la cual se ubica la crianza de langostino. En Tumbes existen 536 empresas registradas como industrias que ha generado 2,226 puestos de trabajo (período 93 - 99), con una inversión acumulada de 160.65 millones de soles, indicadores que reflejan el desarrollo industrial. En cuanto al valor bruto de producción tuvo una disminución significativa a partir de 1997 respecto al año anterior, con una contracción de -85%, un ligero aumento en 1998 y disminuyendo en 199 a más de 10 millones de soles, motivada en parte por el Fenómeno El Niño. El sector Turismo en Tumbes, tiene relación directa con todas la empresas privadas que brindan servicios turísticos y la ubicación de estas al año 2000 obedecen a: una planta hotelera que agrupa a 47 establecimientos de hospedaje que dan ocupación a 192 personas, cuentan con 1695 camas, así mismo existen 192 restaurantes, 3 agencias de viaje y turismo y 7 guías oficiales de turismo. Tumbes cuenta con un rico potencial turístico que se basa en sus extensas playas, esteros y manglares, áreas naturales protegidas, río permanente, lugares paisajísticos, flora y fauna, aguas termo medicinales, restos arqueológicos e históricos, etc., lo que permite cada vez el incremento de turistas en nuestro departamento (17% al año).

Minero Energético La prestación del servicio público de electricidad está bajo la administración de la Empresa ELECTRONOROESTE S.A., según la concesión definitiva de distribución y comercialización de energía eléctrica. Se cuenta con tres concesiones eléctricas: Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla, interconectadas mediante la línea de subtrasmisión eléctrica de 60 Kv. y tres subestaciones; y ambas a la vez integradas al Sistema Interconectado Centro Norte (SICN), hecho que permite asegurar la continuidad y calidad del servicio eléctrico. La generación de energía eléctrica local se encuentra asegurada por la nueva central térmica de Tumbes de 18.68 MW, ubicada colindante con la quebrada Charán, en Zorritos y la central térmica de las Mercedes en Tumbes, que se encuentran bajo la administración de la unidad de producción de la Empresa Pública de Electricidad (ELECTROPERU S.A.) Cuenta con la línea de transmisión de 220 KV y subestación con capacidad de transformación de 50 MVA, hecho que ha permitido integrar los sistemas eléctricos de Tumbes al gran mercado energético nacional. El coeficiente de electrificación de Tumbes para el año 2000, es de 91%, logro alcanzado debido a las inversiones públicas realizadas por las entidades de desarrollo como el CTAR Tumbes, FONCODES, DEP-MEM, y otros, a esto debemos agregar que la oferta eléctrica viene siendo sub. utilizada siendo actualmente su máxima demanda de energía de 11 MW (aprox. 8%) - 21 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Tumbes cuenta con recursos de hidrocarburos ubicados en la provincia de Contralmirante Villar y que están identificados en tres lotes hidrocarburíferos que vienen siendo desarrollados mediante contrato de licencia de exploración y explotación. Se cuenta con 16 estaciones de servicio y grifos, 13 consumidores directos, un distribuidor mayorista, una planta de envasado de GLP, nueve medios de transportes y una planta de abastecimiento. Tumbes cuenta con recursos mineros no metálicos como son ventolitas, sal, Lignito, Arcillas, agregados para la construcción y roca de uso ornamental (lajas, cuarzos, yesos, etc.). En la actualidad no existe actividad minera. Recursos Naturales El principal recurso natural de Tumbes lo constituye su especial configuración ecológica constituida por la presencia de tres ecorregiones: El Mar Tropical, El Bosque Seco Ecuatorial y El Bosque Tropical del Pacífico, que lo hacen poseedor de la mayor diversidad biológica de la costa peruana. Esta riqueza ha hecho que el estado peruano, preocupado por la debida utilización de nuestros recursos, haya creado tres Áreas Naturales Protegidas: El Parque Nacional Cerros de Amotape con 91,300 Has., que protegen los mejores bosques secos ecuatoriales de la costa del pacífico, El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, con 2,972 Has. Que protegen una porción de manglar, formación vegetal propia de la ecorregión del mar tropical y la Zona Reservada de Tumbes con 75,102 hasta que protegen una buena porción de la ecorregión del bosque tropical de Tumbes. Estas Áreas Naturales Protegidas, constituyen la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano, reconocida por la UNESCO, en 1977. A la mencionada riqueza biológica hay que agregar la presencia de un río de aguas permanentes, poseedor de la mayor variedad de peces y camarones de río de la costa peruana. Tumbes, tiene fuentes de aguas termo medicinal y playas amplias de arena blanca y fina consideradas como la mejores de nuestro país. Toda esta riqueza natural requiere de un cuidado para evitar su deterioro ambiental, así también de una promoción adecuada, para generar movimientos eco turístico o de turismo altamente especializado lo que contribuirá a la mayor generación del movimiento económico, con todas las implicancias socio económico que se conocen. 3. Desastres causados por fenómenos naturales Fenómeno natural es todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y/o instrumentalmente, para ser objeto de conocimiento, y puede generar peligros naturales y consecuentemente una emergencia o desastre. - 22 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

El territorio peruano está permanentemente expuesto al impacto de variados fenómenos naturales causantes de desastres: •

Los sismos destructores ocurren prácticamente en todo el territorio, maremotos en la costa, efectos de la actividad volcánica intensa de la República del Ecuador en la región selvática del noroeste.



Los deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones, etc., causados por fenómenos hidrometeorológicos gravitacionales y sísmicos. Los temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, cambios climáticos, el fenómeno El Niño.



En el Anexo 01 se indica las incidencias de fenómenos naturales en la Región en el período 1993 - 2003. En el anexo 02 se presenta un cuadro de Peligros Naturales Departamental y período de ocurrencia. Análisis de Riesgos La presencia de Fenómenos Naturales en el Departamento de Tumbes a tenido siempre un impacto negativo en el desarrollo socio-económico de la población, lo que fue recogido en los reportes de evaluación de daños de las emergencias atendidas, siendo los más saltantes los siguientes: a. Gran número de afectados y damnificados, con la pérdida de sus viviendas y bienes. b. Destrucción del sistema de saneamiento básico urbano y rural. c. Destrucción del sistema vial: carreteras, alcantarillas y puentes. d. Destrucción de la infraestructura de riego y drenaje agrario. e. Destrucción de la infraestructura educativa y de salud. f. Presencia de enfermedades y epidemias g. Perdidas de la producción agrícola y ganadería debido a los cambios climáticos. h. Aumento de los niveles de desempleo, pobreza y descapitalización de los sectores sociales y productivos del Departamento. Los Fenómenos Naturales mas conocidos son: • • • • • • • • •

Terremotos Actividad Volcánica Maremotos o Tsunamis Inundaciones Fenómeno de El Niño Sequías Deslizamiento de Tierra Aluviones Alud o Avalancha - 23 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Fenómenos Antrópicos más conocidos: • • • • • • •

Contaminación Ambiental Deforestación Incendios Forestales Incendios Urbanos Derrames de Sustancias Químicas Peligrosas Contaminación Marina y Costera Explosiones de polvorines

Zonas de Riesgo del Departamento. La identificación de las zonas de riesgo, se realizo en coordinación con los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, elaborándose 12 mapas de riesgo (Anexo X) con incidencia para identificar los riesgos que afectan los servicios básicos, la infraestructura vial y la producción agropecuaria. El proceso de identificación se realizo por provincia. La problemática en cuanto a vulnerabilidad y riesgo en los diferentes distritos de las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar es similar. Riesgos Identificados: • Destrucción de vías de comunicación hacia caseríos. • Deterioro de carretera y obras de arte en carretera panamericana • Destrucción del sistema de agua para consumo humano. • Destrucción y anegamiento del sistema de alcantarillado • Colmatación de Quebradas • Colmatación y deterioro de canales, sifones y drenes de riego. • Destrucción e inundación de viviendas • Deterioro y pérdida de terrenos agrícolas. • Deterioro de centros educativos • Incremento de vectores: malaria, dengue, paludismo. • Erosión riberas río Tumbes y Zarumilla. • Aislamiento por aumento del cauce de las quebradas y ríos. Factores de Vulnerabilidad. • Escaso mantenimiento a las carreteras. • Inexistencia de plan vial provincial y Distrital. • Parámetros técnicos de diseño de carreteras no se adecuan a fuertes precipitaciones. • Inadecuada programación de obras viales definitivas y sostenibles. • Desequilibrio técnico – presupuestal en la construcción de caminos/ carreteras. • Deficiencias técnicas en la construcción de la infraestructura educativa • Inadecuada ubicación de los centros educativos. • Ubicación y construcción de viviendas en zonas inundadles y bajas.

- 24 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

• • • • • • •

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Precariedad en la construcción de viviendas Deficiencias técnicas en la habilitación de sistemas de drenaje pluvial. Deficiencias en la aplicación de técnicas adecuadas para la construcción de viviendas en zonas lluviosas. Deficiente mantenimiento de canales, obras de arte, caminos. Escasa red de drenaje. Débil organización de regante en el ámbito de valle. Riberas de los ríos deforestadas. Inadecuado manejo de cauces.

Acciones de Prevención La formulación de las acciones de prevención como medida planificada para enfrentar desastres en el Departamento de Tumbes, se constituye en un instrumento de gestión valioso, que al ser implementado en el corto plazo van a permitir mitigar, preparar y responder en el momento oportuno a la población organizada dentro de este espacio geográfico altamente vulnerable.

- 25 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Análisis FODA Oportunidades •

La ubicación de Tumbes en una zona de diversidad climática ya que la Cordillera de los Andes y el sistema de corrientes marinas y atmosféricas modifican el perfil tropical que le correspondería.



Mar rico en nutrientes beneficiado por la Corriente Marina Peruana que favorece el afloramiento costero de nutrientes capaz de soportar una gran diversidad de pesquerías y acuicultura marina;



Dotación de pastos de primera calidad en la zona del bosque seco de Tumbes.



Mayor interés de la población de ámbito rural por capacitarse para afrontar desastres.



Intercambio de conocimientos, experiencias y expertos con regiones o países de similar fenomenología.



Convenios de Cooperación Técnica con países y organismos Internacionales y Nacionales.



Tendencia mundial favorable relacionada a la protección y distribución del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.



Accionar de las ONG’s en la asistencia humanitaria y ejecución de proyectos de mitigación.



Promoción de la participación activa de entidades de la ciencia y tecnología en la planificación, coordinación y accionar conjunto en materia prevención, a nivel nacional.



Predisposición del Sector Educativo para integrar al diseño curricular la doctrina de Defensa Civil en los diversos niveles de Educación.



Ejecución del programa multiuniversitario de formación y capacitación en Administración de Desastres y Desarrollo, que promueve el INDECI con la participación de las principales universidades del país.



Instalación y puesta en operación del Centro Regional de Información Científica y Técnica, que permitirá el intercambio de conocimientos, - 26 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

experiencias, estudios y expertos, además de reforzar los planes y programas de formación y capacitación del Centro Regional de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres. •

Ejecución de políticas de alta dirección del INDECI para hacer una organización de alto rendimiento, capaz de alcanzar niveles destacables de calidad.



Proyectar e implementar el Centro Regional de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres, para la formación de cuadro de profesionales y operativos del SIREDECI.



Proyectar e implementar un Centro de Operaciones de Emergencia Regional que permita garantizar oportunos niveles de coordinación y acción en caso de desastres y/o emergencias.

Amenazas •

Alta concentración poblacional en el área urbana.



Posibilidad de aumento de la población urbana en los próximos 10 años, ocasionando: incremento dramático de la vulnerabilidad, riesgo de continuar el desorden urbano, dificultad de proveer servicios públicos esenciales e irracionalidad del gasto por falta de ordenamiento.



Fenómeno El Niño, evento recurrente océano-atmosférico, de macro escala que se manifiesta por: • La elevación significativa de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Ecuatorial y en las costas de Ecuador y Perú. • El incremento de la temperatura del aire en las zonas costeras. • La disminución de la presión atmosférica en la zona ecuatorial y zonas costeras, principalmente con vientos débiles. • Cambios en las corrientes marinas en la región. • Disminución del afloramiento marino. • Incremento del nivel del mar frente a la costa sudamericana. • Intensa precipitación asociada con el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), principalmente en la costa norte.



Permanente contaminación ambiental, deterioro de la calidad del aire, del suelo y de las aguas, las ciudades, los residuos de combustión del parque automotor y la quema de basura. La calidad de los suelos está afectada principalmente por depósitos de basura y falta de política de manejo de residuos sólidos..



Eliminación sistemática de la biomasa arbórea que protege la estabilidad y nutrientes del suelo (deforestación); • Ocurrencia de incendios forestales, incineración de la flora y destrucción del hábitat de la fauna local; - 27 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres



Incendios urbanos, destrucción de viviendas e infraestructura urbana;



Posibilidad de ocurrencia de derrames de sustancias químicas peligrosas, vertimiento accidental de fluidos tóxicos que afectan la vida y la salud de flora, fauna y los ríos;



Permanente contaminación marina y costera, alteración perjudicial de ambientes marinos y costeros que afecta el ciclo biológico de la flora y fauna marina



Proliferación de epidemias y plagas.

Fortalezas •

Afianzamiento del Sistema Regional de Defensa Civil - SIREDECI como conjunto interrelacionado de organismos del sector público y no público.



Existencia de normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen mediante la prevención de daños.



Capacidad organizada de prestar ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades en la zona de desastres.



Acción concordante con la Política y Planes de la Defensa Nacional.



Instalación parcial de redes de vigilancia, monitoreo y alerta.



Incremento de la participación activa de la Universidad en la identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y evaluación del uso de suelos.



Desarrollo de medidas dinámicas destinadas a reducir los efectos de los desastres en el ámbito regional.



Permanente acción preventiva para la atención de la población en caso de emergencias: almacenes adelantados debidamente instalados.



Existencia de un Sistema Nacional de Defensa Civil, como soporte para alcanzar niveles de organización y capacidad de acción preventiva relevante.



Comités de Defensa Civil constituidos a nivel Regional, Provincial y Distrital..



Existencia del INDECI como órgano rector, potencialmente eficiente.

- 28 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres



Fuerte incremento en el número de cursos de capacitación y de difusión de la doctrina de Defensa Civil.



Edición y distribución permanente y actualizada de información para actuar en caso de desastres.



Alto nivel de participación y compromiso de los representantes de los sectores, fuerzas armadas y organizaciones privadas en la planificación de la Prevención y Atención de Desastres.



Capacidad científica, tecnológica y participativa de los miembros del Consejo Consultivo Científico Tecnológico Regional del SIREDECI.

Debilidades •

Incipiente incorporación del componente de prevención en la planificación del desarrollo.



Los órganos ejecutivos del SIREDECI no ejercen su autoridad y capacidad que les confiere la Ley para ejecutar acciones de prevención.



Incumplimiento del propósito, funciones, responsabilidades y programas de Defensa Civil promovidos a nivel regional por las entidades o instituciones a nivel local



Los gobiernos regionales y locales no incluyen en sus presupuestos actividades de prevención, educación y capacitación para la Defensa Civil.



Algunos sectores no incluyen en sus presupuestos actividades de prevención, educación y capacitación para la Defensa Civil



Ausencia de conciencia pública frente a la prevención y atención de desastres.



Ausencia de participación activa temas de Defensa Civil.



El desarrollo no armónico del SIREDECI , afectado tanto por condiciones internas de las entidades del Sistema mismo, como por el entorno político e institucional que ha vivido la región en los últimos años



La organización del SIREDECI no aprovecha las potencialidades organizativas de autodesarrollo de las comunidades.



En la planificación de la prevención y atención de desastres no se toma en cuenta las características específicas fenomenológicas y sociales de las comunidades locales.

y de socialización de la población en los

- 29 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres



Discontinuidad en los niveles de coordinación y participación de los Comités de Defensa Civil en el trabajo organizado de prevención y atención de desastres.



Ausencia de una cultura de prevención a nivel de las autoridades del Sistema Regional de Defensa Civil.



Instrumentos e instancias de interlocución incipientes entre los niveles Regionales y Municipales del Sistema Regional de Defensa Civil.



No ubicación de cada institución del SIREDECI con su correspondiente responsabilidad en forma permanente y coherente con nuestra realidad.



No existencia de Oficinas de Defensa Civil debidamente equipadas en muchas instituciones y entidades del Sistema Regional de Defensa Civil.



Inexistencia de un Sistema Integrado de Comunicaciones a nivel regional que garantice las comunicaciones eficientes antes, durante y después de una emergencia generada por un desastre.



No se cuenta con un sistema integrado de información para sistematizar la data de peligros, vulnerabilidades y riesgos, y contar con información relativa a sistemas de vigilancia y alerta.



Falta de profesionales capacitados en la gestión del riesgo de desastres, con formación universitaria de calidad para el manejo eficiente de las Oficinas de Defensa Civil del SIREDECI y para ejercer la docencia en las universidades del País.



Escasa participación de la universidad en apoyo a los esfuerzos de prevención del SIREDECI , por falta de iniciativa de los responsables regionales y locales de la Defensa Civil.



Manejo incipiente de sistemas de automatización y modelamiento digital de información.



Existencia de escaso personal capacitado y experimentado en Administración y Atención de Desastres.



Dificultad para adoptar recomendaciones de Defensa Civil que se precisan en los informes de Inspecciones Técnicas y Evaluación de Riesgos elaborados por profesionales del SIREDECI.



Desinterés de autoridades para incorporar la doctrina de Defensa Civil en el desempeño de sus actividades.

- 30 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres



Frecuentes cambios en los representantes institucionales y vecinales responsables de los Comités de Defensa Civil.



Accionar de algunas ONG sin coordinación con el SIREDECI.



Peligros naturales y antropicos provocando permanentemente situaciones de emergencias en la región.



Condiciones de inestabilidad política, social y económica que genera el incremento de los peligros sociales o antropicos.

- 31 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Política Regional de Prevención y Atención de Desastres Optimizar la gestión de desastres a nivel regional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico. Se entiende como prevención al conjunto de medidas diseñadas para eliminar o reducir los efectos de los peligros de todo tipo que pueden producir desastres, se sustenta en la reducción de las vulnerabilidades físicas, estructurales, económicas, sociales, políticas y ambientales en el ámbito del Territorio Nacional. El Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI se concibe con el fin de articular las intervenciones sobre los posibles desastres, las cuales se vinculan al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a reducir los efectos de los desastres y disminuir de manera significativa las necesidades de intervención por desastres. El sistema se define como regional no sólo para identificarse con lo que significa el ámbito departamental que constituye parte del Estado Peruano con sus características multirracial y multiétnica, sino para estimular una convocatoria regional dirigida a las fuerzas tanto públicas como privadas, con el propósito de enfrentar los desastres con una perspectiva preventiva que contemple el desarrollo sostenido de la región. El sistema es regional no sólo por su identidad territorial, sino por su propósito, que es el de articular las diversas fuerzas existentes: sociales, políticas, institucionales, públicas y privadas de todos los niveles de la región. Esto permite planteamientos de participación democráticos, concertación, suma de esfuerzos y responsabilidades, de acuerdo con el ámbito de competencia de cada cual. La eficiencia del sistema se sustenta en el apoyo mutuo, la reciprocidad y la acción colectiva de todos los componentes regionales (públicos y privados) e internacionales para solucionar de inmediato los múltiples y complejos problemas que plantea una situación de prevención o de emergencia. Los sectores, el gobierno regional y local ejercerán libre y con autonomía sus funciones en materia de prevención y atención de desastres, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellos se les haya asignado específicamente en la Constitución, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de las Municipalidades, así como en las disposiciones contenidas en la Ley del Sistema - 32 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Nacional de Defensa Civil - SINADECI. Lo anterior significa que la aplicación del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización, a través del cual la región y los municipios asumirán autónomamente sus responsabilidades, reservando al INDECI las labores de definición de marcos de política, asesoramiento y coordinación de acciones. El tema de la prevención y atención de desastres ha sido incorporado, en sus formulaciones generales, por el Gobierno en la reducción de riesgos, los preparativos para emergencias y la rehabilitación post-desastres como directrices prioritarias para el mejoramiento del hábitat y la gestión ambiental dentro de la reformulación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Así mismo, se inicia el proceso de planificación orientado al planteamiento e implementación articulada de las políticas de prevención de desastres y las políticas generales del desarrollo a nivel Regional y Sectorial, con la finalidad de incorporar el componente de prevención y mitigación (reducción) de desastres en los diferentes niveles del planeamiento estratégico del desarrollo de la región. Se hace énfasis en la necesidad de consolidar una política de prevención o Capacitación orientada a la preparación de la población para la emergencia y una de Educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención, sustentada en la acción coordinada entre los actores del desarrollo para la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y ambientales, dándole de esta manera sostenibilidad a la prevención de desastres en la planificación del desarrollo regional.

- 33 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Objetivos de la Política de Prevención y Atención de Desastres Entendiendo que una planificación adecuada puede reducir significativamente los daños que producen los peligros naturales y antrópicos, sobre todo si los planificadores están familiarizados con una metodología que permita establecer que el desarrollo sostenible es posible en el mismo grado en que las decisiones de planificación consideren el potencial destructivo de los desastres, tanto en el ámbito público como privado, y en concordancia con la Política Regional de Prevención y Atención de Desastres se establecen los siguientes objetivos: Objetivo general Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos en cualquier ámbito de la región, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra su desarrollo sostenible. Objetivos específicos 1. Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en cualquier punto de la región. 2. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. 3. Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales. 4. Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la región minimizando el efecto de los desastres. 5. Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la Prevención y Atención de Desastres. 1. Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o antrópicos puedan presentarse en cualquier punto de la región. Los estudios que evalúan los peligros proporcionan información sobre la probable ubicación y severidad de fenómenos naturales peligrosos, así como sobre la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área dados. Estos estudios descansan fuertemente sobre la información científica disponible, incluyendo mapas geológicos, geomórficos y de suelos; datos de clima e hidrológicos, así como sobre mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. La información histórica, tanto escrita como de reseñas orales de residentes antiguos, - 34 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

es también útil para caracterizar los eventos peligrosos potenciales. Los estudios de vulnerabilidad estiman el grado de pérdida y daños que podrían resultar de la ocurrencia de un fenómeno natural de severidad dada. Los elementos analizados incluyen la población humana, la infraestructura de bienes de capital y recursos, tales como asentamientos, líneas vitales, instalaciones para la producción, locales para concentraciones públicas y patrimonio cultural; también incluyen a las actividades económicas y al funcionamiento normal de los asentamientos humanos. La información proveniente de la identificación de los peligros de un área, y de su vulnerabilidad a ellos, es integrada en un análisis de riesgo, que es un estimado de las probables pérdidas previsibles para un determinado evento peligroso. Una vez que se han evaluado los riesgos, los planificadores tienen una base para incorporar medidas de mitigación en el diseño de proyectos de inversión y para comparar los costos y beneficios del proyecto versus el no realizarlo. 2. Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres. El fortalecimiento de la capacidad de acción y la organización institucional se constituyen en el eje para la respuesta efectiva en caso de desastre. Este paso se debe dar en tres niveles: A nivel de país y en el área Andina promoviendo y desarrollando programas de intercambio de información las áreas de preparación y educación e integrándose al sistema continental de preparación, educación y gestión de riesgo o programas afines buscando el intercambio de ciencia, tecnología, expertos, metodologías y experiencias. A nivel Nacional, creando, diseñando e implementando centros de capacitación que conlleven a la formación de especialistas en los diferentes niveles de preparación que requiere el SINADECI, para cumplir con la misión que le ha fijado el Estado. Desarrollando, además, un trabajo concertado con las universidades e instituciones científicas para generar programas de estudio con nivel de post grado, investigación y elaboración de proyectos. A nivel regional, apoyando la gestión de los gobiernos locales mediante la ejecución y preparación para la prevención, mitigación y respuesta ante emergencias. Promover en el sistema educativo el estudio analítico de los principios doctrinarios y los valores éticos y de solidaridad que sustentan la Defensa Civil, mediante metodologías y directivas que tengan en consideración las características físicas, económicas y sociales de cada región para fortalecer los organismos operativos a - 35 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

fin de lograr una respuesta oportuna, rápida y efectiva de la atención de los desastres. 3. Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales. Mediante el desarrollo urbano los asentamientos humanos evolucionan positivamente hacia mejores condiciones de vida y el desarrollo sostenible en el tiempo; lo que implica un manejo adecuado de la relación entre desarrollo urbano y medio ambiente, cuyo equilibrio garantiza condiciones de vida dignas de la población en un espacio geográfico. En esa perspectiva, el desarrollo de un asentamiento humano supone el acondicionamiento del medio ambiente natural. Sin embargo, en muchos casos el crecimiento urbano no planificado, espontáneo (invasiones en muchos casos) rebasa la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos ambientales negativos ocupando áreas de manera irracional, peligrosa y no sostenible en el tiempo, comprometiendo seriamente la seguridad física del asentamiento humano ante la ocurrencia de fenómenos naturales Resulta imprescindible asumir un compromiso con las futuras generaciones para realizar todos los esfuerzos necesarios para asegurar las medidas de prevención a fin de que las ciudades sean seguras, saludables, atractivas, ordenadas y eficientes en su funcionamiento y desarrollo, lo que, como es comprensible, implica la ejecución de planes de mediano y largo plazos, poniendo énfasis en la seguridad física de las ciudades y, por tanto, en la protección de la vida y la salud de los habitantes. Es necesario tratar de revertir el crecimiento caótico de las ciudades del país, enfatizando en el primer atributo de una Ciudad. La seguridad física del asentamiento humano, así como promover una cultura de prevención ante desastres de origen natural y tecnológicos, entre las autoridades, instituciones y población de la región. Teniendo en cuenta estos argumentos, los programas de desarrollo de la región deben incluir la prevención de desastres como parte integrante de los mismos. Siendo su costo-beneficio ampliamente favorable. Los sectores priorizarán oportunamente los programas de desarrollo para su ejecución. 4. Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible de la región minimizando el efecto de los desastres.

- 36 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Con el fin de superar las situaciones de desastre, se fortalecerá la capacidad técnica, administrativa y financiera necesaria de las instituciones especializadas para agilizar los procesos de observación, análisis, estudio y difusión de resultados e información. Esto demanda una gran coordinación interinstitucional que evite la duplicidad de funciones y disminuya los tiempos entre la formulación de proyectos, su estudio, aprobación y finalmente su ejecución para la rehabilitación y reconstrucción. En cuanto a la formulación de proyectos, se fortalecerá a nivel local la capacidad técnica para la identificación de proyectos que tengan en cuenta las características sociales y culturales de la población afectada. Esto se logrará mediante la capacitación de funcionarios locales, en la formulación y preparación de proyectos con el apoyo de las entidades nacionales especializadas encargadas de prestar asistencia técnica en los diferentes aspectos que involucra la reconstrucción de los centros poblados y de los asentamientos humanos, en lugares donde técnicamente se haya determinado que ofrecen la seguridad de hacerlo en forma duradera y sostenible. 5. Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Regional de Defensa Civil para la Prevención y Atención de Desastres. Apoyo y fortalecimiento de las Instituciones para la identificación de peligros, análisis de las vulnerabilidades y estimación de riesgos a nivel local, implementando sistemas de alarma, vigilancia, monitoreo y alerta temprana. La atención de una emergencia se realiza por medio de los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales (provinciales y distritales) cuyas acciones deben estar sustentadas con la estimación de riesgos (daños, víctimas, pérdidas) y la evaluación de daños, la misma que servirá para hacer el análisis de las necesidades para una atención adecuada y oportuna a la población afectada o que se encuentre en situación de peligro inminente. Se ampliarán las responsabilidades de las autoridades encargadas de manejar las emergencias a nivel local. Se reforzará la suscripción de convenios con las autoridades municipales para la implementación de locales y almacenes de Defensa Civil provinciales y distritales donde se requieran para el mejor manejo de las emergencias. El SIREDECI efectuará un seguimiento adecuado de la instalación y organización de los Comités de Defensa Civil como base de una respuesta efectiva durante la atención de las emergencias. Realizará continuos ejercicios de simulacros a fin de verificar el planeamiento regional y local en la atención de las emergencias. Deberá lograr una gran concertación y coordinación intersectorial e institucional que evite la duplicidad de funciones y disminuya los tiempos entre la formulación de proyectos, su estudio, aprobación y finalmente su ejecución para la rehabilitación y reconstrucción oportuna.

- 37 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Los Instrumentos de la Política del Sistema Regional de Defensa Civil 1. Sistema Nacional de Defensa Civil El principal instrumento que el Estado tiene para la Prevención y Atención de Desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, creado el 28 de marzo de 1972. El SINADECI fue concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tuvieran que ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red institucional, es regida y coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y sus Direcciones Regionales como órganos desconcentrados a nivel nacional, así como de Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales. Conforme a Ley, es obligatorio que en cada organismo del sector público se ejerza la función de Defensa Civil; la jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo. El Sistema lo componen entidades del sector público y privado comprometidas con la Defensa Civil, las cuales llevarán a cabo en forma organizada y descentralizada, a través de los Comités Regionales, Municipales e institucionales, actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación de acuerdo con el ámbito de su competencia. Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de políticas y orientaciones es responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, los niveles regionales son relativamente autónomos en la formulación de sus planes, programas y proyectos, siempre que éstos se inscriban en el marco de la política nacional. El marco de políticas y la autonomía de las autoridades sectoriales, regionales y locales es análogo a lo definido para los planes de desarrollo regionales, provinciales y distritales, por la Ley del SINADECI. Los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando obras de prevención, obras por peligro de desastre inminente, acciones y obras de emergencia y rehabilitación, así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción de acuerdo al ámbito de su competencia. Se consideran obras de prevención a las que cada sector realiza dentro del ámbito de su competencia, ante la presencia de un fenómeno natural recurrente y - 38 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en períodos de normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos. El Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI fue instituido con entidades del Estado ya existentes en todos los niveles y concebido para que sus acciones se realicen en forma descentralizada. Este sistema lleva a cabo sus actividades de gestión para la reducción de riesgos y para la rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la prevención y atención de desastres se desarrollarán de acuerdo con la orientación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias, acciones, programas, e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y local mediante la concertación interinstitucional. 2. Planeamiento de la Defensa Civil Para el Planeamiento de la Defensa Civil existen cuatro tipos de Planes: Plan de Prevención y Atención de Desastres Es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Plan de Operaciones de Emergencia Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Plan de Contingencia Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Para efectos de los planes de seguridad en Defensa Civil también podrá emitirse a nivel de recintos e instalaciones Planes de Contingencia orientados a reducir el riesgo e incrementar la seguridad de éstas. Plan de Seguridad en Defensa Civil Es el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y mitigar los efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico - 39 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

que se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al medio ambiente y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios. Adicionalmente, podrá incluir los planes de protección patrimonial, prevención de accidentes, prevención y control de incendios, entre otros, que tengan como eje la prevención de riesgos y siniestros Secuencia de Planeamiento para la Prevención y Atención de Desastres

Plan Naciona l

Planes Sectoriales

P & AD

Plan Regional P & AD

Plan Institucional Anual

Plan Estratégico

Formulación de Proyectos

Presupuesto

3. Imagen Objetivo La Imagen Objetivo considerada para la elaboración del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres es la siguiente: • • • • • • •

Sistema Regional de Defensa Civil - SIREDECI consolidado bajo el liderazgo del Gobierno Regional de Tumbes, e integrado con los estándares de eficiencia más altos. Aumento de la cultura de prevención en la población es evidente por la disminución de las pérdidas a consecuencia de los desastres. Instituciones Científico Tecnológicas, especializadas en fenómenos naturales, trabajando integradas y con el liderazgo a nivel regional. Universidades formando profesionales y científicos especialistas, además de promover la investigación y desarrollo tecnológico en el área de gestión de desastres. Obras principales de prevención ejecutadas o en proceso de ejecución. Fondo de contingencia disponible para la atención de desastres. Planes de desarrollo aplicando permanentemente los criterios de prevención.

4. El Plan Regional - 40 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres es un plan estratégico de largo plazo que en consideración a la Política Regional de Prevención y Atención de Desastres define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, mediante medidas de ingeniería, legislación, formación ciudadana, organización, desarrollo cultural e inclusión del concepto de prevención en todas las actividades del país, inclusive las relacionadas con las obras para el desarrollo. Todas las entidades, organismos públicos y privados relacionados con la Defensa Civil elaborarán y ejecutarán su Plan de Prevención y Atención de Desastres estando obligados a mantenerlo actualizado en el ámbito de su competencia. Las Oficinas de Defensa Civil de cada entidad deberán asumir la responsabilidad de facilitar y asegurar su debido cumplimiento. 5. Pautas Generales Las pautas generales que orientarán la elaboración y permanente actualización del Plan de Prevención y Atención de Desastres Regional, Sectorial y de los Gobiernos Locales son las siguientes: • • • • • • • •

Identificación de peligros naturales y tecnológicos. Análisis de vulnerabilidades. Estimación de riesgos. Incorporación de la Prevención en la Planificación y el Desarrollo. Educación y Capacitación. Atención de Emergencias. Rehabilitación de Zonas Afectadas. Fortalecimiento del Desarrollo Institucional.

Con base en las orientaciones anteriores el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres se desarrolla como instrumento de política que permite de manera coherente y consistente que el Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI lleve a cabo sus actividades para la prevención de desastres así como la atención y rehabilitación en caso de presentarse éstos. 6. Sistema Integrado de Información Para efectos de sistematizar el conocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos en el territorio regional y contar con información relativa a sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y procesos de gestión interinstitucional, el INDECI organizará un Sistema Integrado de Información, el cual debe mantenerse actualizado para servicio del Sistema Regional de Defensa Civil – - 41 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

SIREDECI, que incluye a todas las instituciones públicas y privadas que tienen responsabilidad en el desarrollo sostenible, para la identificación, localización y evaluación de los peligros, áreas vulnerables y afectadas por fenómenos naturales, necesario para la planificación y toma de decisiones y emergencias frente a fenómenos naturales. Este instrumento de política es fundamental para la priorización eficiente de las actividades y proyectos de las instituciones y de los programas del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, dado que permite el diagnóstico de las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta institucional para actuar en caso de desastres en el territorio nacional. Este instrumento será el resultado del esfuerzo de las instituciones del Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI que, de acuerdo con el ámbito de su competencia, tienen la responsabilidad de estudiar, evaluar, investigar y realizar actividades relacionadas con la Defensa Civil a nivel regional.

- 42 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategias Para alcanzar los objetivos propuestos se han identificado seis estrategias generales, las mismas que se implementarán mediante una serie de programas y subprogramas, en los cuales se definen los sectores e instituciones involucrados en su ejecución. A continuación se enuncian y sustentan las estrategias generales del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres: ESTRATEGIAS GENERALES 1. Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos. 2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos. 3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del desarrollo. 4. Fomentar el fortalecimiento institucional. 5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. 6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres. Estrategia 1 Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrópicos La observación, investigación y el conocimiento sobre peligros naturales y tecnológicos constituyen la base tanto para la toma de decisiones en la gestión de los desastres como para la incorporación del criterio de prevención y mitigación en los procesos de planificación para el desarrollo sostenido, por lo tanto su desarrollo debe ser una de las prioridades del sistema en todos sus niveles. Se debe impulsar programas de observación, investigación y evaluación de peligros naturales y/o antrópicos por parte de las instituciones nacionales que por mandato de sus leyes orgánicas efectúan estas tareas, fortaleciendo la investigación en base al desarrollo de modelos físico-matemático y/o estadístico impulsando igualmente el estudio de los precursores a la ocurrencia del fenómeno principal. Se debe elaborar mapas de peligros, identificando aquellos de origen natural y antrópico. Además es indispensable mantener actualizado el inventario y vulnerabilidades de los elementos bajo riesgo. Por otro lado, se debe promover la permanente actualización de la normativa, a nivel nacional, sobre la planificación territorial y disminución de vulnerabilidades, entre las que se encuentra la norma sismorresistente que debe servir como base para la expedición de reglamentos específicos en las principales ciudades y centros poblados localizados en las zonas - 43 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

de peligro sísmico intermedio y alto del país, y de acuerdo con la información de los estudios de micro zonificación sísmica. En relación con la disponibilidad de equipamiento para las observaciones y la investigación, vigilancia y alerta para monitorear el comportamiento de fenómenos sísmicos, volcánicos, oceanográficos e hidrometeorológicos y fenómenos geológicos, etc., las instituciones responsables a cargo gestionarán ante el Estado las medidas necesarias para su ampliación, consolidación, y promoción de nuevas redes con la participación de las universidades y centros de investigación de carácter nacional. Dichas medidas, unidas al fortalecimiento de los sistemas de comunicación y las acciones oportunas de los organismos operativos del Comité de Defensa Civil Regional y Locales, permitirán organizar a la comunidad y agilizar los procesos de evacuación oportuna de zonas en riesgo por eventos predecibles. La identificación de los peligros conjuntamente con el análisis de vulnerabilidad tipificarán el escenario de riesgo de una comunidad frente al futuro. Sin la información sobre el escenario del riesgo es muy difícil calcular la relación entre los beneficios de las medidas de reducción de desastres y sus costos. El INDECI, los Sectores, los gobiernos regionales y locales deben propender para que las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que lleven a cabo obras civiles mayores o actividades industriales que involucren tecnologías peligrosas, realicen análisis de vulnerabilidad y riesgo de su infraestructura y el entorno donde se emplaza ante la ocurrencia probable de fenómenos naturales intensos o de eventos que puedan ocurrir a causa de sus actividades, con el fin de que se tomen las medidas de protección y se realicen los planes de contingencia correspondientes. Se debe optimizar la coordinación, control y supervisión de las acciones de gestión de los recursos agua y suelo en su calidad, cantidad y oportunidad, para su preservación y conservación, así como establecer las medidas correctivas para su recuperación y restauración. Es pertinente que las instituciones que conforman el Sistema Regional de Prevención y Control de Incendios Forestales y de Plagas Forestales elaboren el Reglamento de dicho sistema, debiendo definir la organización, funciones y coordinaciones, para su ordenado funcionamiento, definiendo además la Red de Coordinación y el Sistema para la Detección y Monitoreo de Incendios Forestales. Las plagas de insectos también pueden ocasionar un desastre al ecosistema. Para combatir la plaga de langostas que podría azotar la Costa Norte, deben participar el Ministerio de Agricultura, a través de SENASA e INRENA, Ministerio de Defensa y otros. Estrategia 2 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos - 44 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Las estimaciones de riesgo son elementos de juicio para la adopción de medidas de prevención y proporcionan una base contrastada para la planificación a largo plazo de las actividades de prevención, que son las que aumentan la seguridad de una comunidad al colocarla sobre bases más sólidas. Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. El costo de las medidas para reducir éstos varía según el peligro considerado y las técnicas a utilizar pero siempre serán más baratas y efectivas que las medidas de auxilio durante el desastre y ayuda para la reconstrucción. Es necesario que el gobierno regional, los sectores y gobiernos locales se involucren en las actividades de la prevención de desastres, esto es, ir más allá de las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los impactos de los fenómenos naturales. La reducción de desastres por definición es el conjunto de acciones sectoriales y multidisciplinarias que comprende una amplia gama de actividades entrelazadas en el plano nacional, regional y local. Por eso, la integración de medidas para reducir los desastres mediante el desarrollo de políticas, programas, estrategias y subprogramas es esencial para reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante los peligros naturales y los tecnológicos. Se requiere financiamiento y prioridades reales que muestren la preocupación de los gobiernos regionales y locales así como de los sectores, en la problemática de su ámbito de responsabilidad. Los efectos de los peligros naturales pueden ser reducidos. Naturalmente, el costo de las medidas para reducir desastres variará según el peligro considerado y las técnicas que queramos utilizar; pero siempre serán más baratas y efectivas que las medidas de auxilio durante el desastre y las posteriores ayudas de reconstrucción. Teniendo en cuenta la posibilidad que se presenten embalses en los ríos o quebradas secas como producto de deslizamientos y aluviones, es necesario para su desembalse o desagüe el uso profesional de explosivos y otras técnicas de ingeniería que se desarrollan en las instituciones pertenecientes al sector Defensa y en otros organismos estatales y privados. El planeamiento de reacción rápida será efectuado por el SIREDECI con la participación de representantes técnicos administrativos del MINDEF, sectores y organismos competentes definiendo para los diferentes peligros los requerimientos de personal, material, medios de transporte y asesoramiento técnico para la ejecución eficiente, rápida y segura. Para tal efecto, el MINDEF dispondrá se mantenga actualizado el inventario de recursos de las Fuerzas Armadas que pueden ser utilizados en forma inmediata y - 45 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

oportuna en salvaguarda de la población que pueda resultar damnificada por eventos de esta naturaleza. Así mismo, desarrollará y mantendrá actualizados los planes operativos necesarios a nivel regional Estrategia 3 Fomentar la incorporación planificación del desarrollo.

del

concepto

de

prevención

en

la

La prevención como criterio de planificación debe estar presente en los procesos de toma de decisiones sobre el futuro económico y social de las regiones, provincias y distritos. Los instrumentos de planificación existentes (sectoriales, regionales y locales) son fundamentales para garantizar inversiones más seguras y beneficiosas desde el punto de vista social y económico, por esta razón uno de los objetivos principales del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres es procurar que el esfuerzo por formular y llevar a cabo dicho proceso sea objeto de particular atención por parte de las distintas entidades nacionales, regionales y locales encargadas de la prestación de servicios vitales. Solamente mediante la incorporación del concepto de prevención en la planificación urbana y rural, planificación sectorial y socioeconómica se podrá conducir y mantener un desarrollo sostenible. Las autoridades Sectoriales, Regionales y Locales competentes diseñarán medidas de control y protección, tales como obras de ingeniería y de ordenamiento territorial, la reglamentación del uso racional del suelo, promoviendo al mismo tiempo la incorporación de estos componentes en la planificación del desarrollo. Esto permitirá introducir la prevención como un criterio de planificación en los proyectos de desarrollo que tengan todos los sectores. Se promoverán los incentivos necesarios para la obtención de seguros, exoneraciones de impuestos locales, etc. que permitan reducir las vulnerabilidades de los elementos expuestos a los peligros potenciales. Se incorporarán ciertas restricciones ambientales en los proyectos de inversión y facilitará un manejo más adecuado de la explotación de los recursos naturales. Como política de prevención, el Gobierno Regional y Local promoverán proyectos integrales de mejoramiento del entorno y reubicación de viviendas localizadas en zonas de peligro los cuales deben ser formulados en el corto plazo por las administraciones regionales y locales. La presentación de proyectos para acceder a recursos de financiación debe contar con la aprobación de los entes competentes de planificación y de concertación de proyectos del orden regional y local. - 46 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Los proyectos de atención y rehabilitación de asentamientos humanos afectados tendrán prioridad en el período de estudio y aprobación de recursos; con este, fin las demás entidades nacionales competentes, que aplican o transfieren recursos a las regiones y los municipios, diseñarán mecanismos eficientes para el tratamiento preferencial de proyectos de rehabilitación y reconstrucción. Para garantizar el adecuado desarrollo de los proyectos se establecerá un sistema de monitoreo que permita conocer oportunamente los inconvenientes presentados durante la ejecución de los proyectos a fin de salvar las dificultades y actuar rápidamente para asegurar el menor desfase en la programación inicial. Lograr un desarrollo sostenible se enfrenta a tres grandes desafíos que solamente se pueden superar con marcos normativos y estrategias integrales: la pobreza imperante, la creciente urbanización y la agresión del medio ambiente. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las futuras generaciones implica generar espacios de desarrollo que permitan una vida plena a los más pobres que habitan zonas marginales de las ciudades. Se debe tener en cuenta que en el país se vienen produciendo cambios acelerados, desestabilizadores y violentos que redundan en el aumento de la vulnerabilidad, por cuanto las decisiones apresuradas que provocan no permiten considerar los posibles peligros a los cuales están sometidos. Hoy más que nunca los acelerados cambios sociales han potenciado esta posibilidad porque las concentraciones humanas son cada vez menos seguras, sobre todo para los pobres. Ante la creciente urbanización no planificada que se da en el marco de la globalización y que hace a las ciudades de los países en desarrollo ineficientes, hostiles y riesgosas, se propone un modelo deseable de urbe en la que nos agradaría vivir y legar a las generaciones venideras, segura, ordenada, saludable, atractiva, eficiente sin agredir al medio ambiente, gobernable y competitiva. Es indispensable la ejecución de programas de ordenamiento territorial, estudios de micro zonificación, elaboración de mapas de peligros, guías específicas de crecimiento urbano, en función de los aportes de las ciencias de la tierra. La primera inquietud internacional sobre el deterioro de la calidad del aire, las aguas y el suelo como consecuencia de la era industrial, se inició en la década de los años 70 del siglo XX. El Programa de Naciones Unidas “La Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales” (1990 – 1999) – DIRDN, amplió el criterio de la contaminación ambiental y la racionalización de la explotación de los recursos naturales en los proyectos de desarrollo. La Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres –EIRD– sucesor del DIRDN, ha planteado el fortalecimiento de políticas y estrategias orientadas a definir actividades para el mejor control de los contaminantes y establecer un desarrollo - 47 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

sostenido en beneficio de la comunidad en general. En tal sentido es conveniente articular la política ambiental con la prevención de desastres y aplicar las estrategias preventivas integrales, experimentadas a nivel internacional, tales como el APELL (Manual sobre accidentes tecnológicos, concientización y preparación para emergencias a nivel local). Estrategia 4 Fomentar el fortalecimiento institucional Se promoverá acciones de fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel de los sectores, los Comités de Defensa Civil Regional y Locales de las entidades que los conforman, a través de procesos de concertación a nivel regional y de procesos descentralizados y participativos con las entidades nacionales. Estas acciones estarán dirigidas a impulsar y coordinar la elaboración y aplicación de instrumentos de organización y gestión institucional, que garanticen el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI . El fortalecimiento de la capacidad de acción de los Comités de Defensa Civil Regional y Local para la prevención y atención de desastres es un elemento fundamental para el éxito de los propósitos de la política del Estado en Defensa Civil. La falta de actividad permanente de los Comités de Defensa Civil en relación con la Defensa Civil y la ausencia de una gestión administrativa a través de las Oficinas de Defensa Civil que permita la continuidad y sostenibilidad de las acciones de prevención y mitigación de desastres puede generar una pérdida de capacidad para la realización de acciones preventivas y la respuesta adecuada en caso de desastres. El SIREDECI mantendrá una actividad permanente de fortalecimiento institucional y de trabajo concertado, a través de las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales e Institucionales y los Comités de Defensa Civil Regional y Locales, que permita evitar que a la Defensa Civil se le dé un tratamiento de poca importancia o que sea tratada como una responsabilidad de carácter político y administrativo. El SIREDECI tomará las acciones necesarias para impulsar y garantizar la organización e implementación, en las instituciones regionales y Comités de Defensa Civil Regional y Locales, de los programas y proyectos relativos a la prevención y atención de desastres. Teniendo en cuenta que las actividades de prevención y mitigación de desastres no son suficientes por sí solas, es necesario conseguir un nivel de respuesta eficiente de las entidades públicas y privadas relacionadas con proyectos de infraestructura y de las instituciones operativas de atención de emergencia como - 48 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

los Sectores, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, las ONG e instituciones internacionales con sede en el país y las que se hacen presentes en las emergencias para que participen coordinadamente en la prevención y actúen en forma oportuna, efectiva, y coordinada e integrada al Sistema Regional de Defensa Civil (al que pertenecen) en el caso de que se presenten desastres. Se promoverá el fortalecimiento institucional a nivel técnico, administrativo y operativo de las entidades operativas competentes impulsando la dotación de equipos de búsqueda, rescate y comunicaciones debiendo igualmente considerar la importancia del fortalecimiento del PRONAA. El Sistema Regional de Defensa Civil debe contar con protocolos, procedimientos y planes de contingencia para la optimización de sus funciones, para lo cual es fundamental que las entidades operativas (Comités de Defensa Civil Regional y Locales) con el apoyo del INDECI desarrollen técnicas, metodologías y diseñen ejercicios de simulación de acuerdo con la información factible de obtener de los sistemas de alerta. Los planes de contingencia de redes de servicio público y atención hospitalaria deben ser de conocimiento de las autoridades nacionales, regionales, distritales y locales, y formar parte de la preparación de la población para la emergencia. La disponibilidad de comunicaciones seguras antes, durante y después de ocurrido un desastre debe ser un objetivo a alcanzar en todo los niveles de dirección de los Comités de Defensa Civil. Teniendo en cuenta que la reconstrucción en caso de desastre es otro de los aspectos que implica un esfuerzo de las instituciones del Estado y de los organismos de la sociedad, se desarrollarán procedimientos especiales y una capacitación que garanticen, en todos los casos, la realización de los programas de rehabilitación (recuperación temporal de los servicios vitales) en el menor tiempo posible, con el fin de mejorar la capacidad de las regiones afectadas para que continúen su proceso de desarrollo. Se debe impulsar la consolidación anual las actividades de prevención a realizar a nivel regional y establecer los mecanismos de información que permitan a las instituciones que integran el SIREDECI contar con información sobre la ejecución y avance en las actividades de prevención programadas. En el aspecto financiero, se promoverá la incorporación de partidas presupuéstales en los planes de inversión de las entidades en todos los niveles, garantizando la asignación específica de recursos anuales para su operación, lo cual contribuirá a complementar el esfuerzo regional, de los gobiernos locales y de otras instituciones regionales para una atención ágil y eficaz de la población afectada por los desastres, principalmente en el período de atención y estabilización de la emergencia.

- 49 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

La participación de representantes de las organizaciones regionales y distritales en las etapas de planeamiento de las actividades de prevención, apoya al fortalecimiento del sistema. Estrategia 5 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres. Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una aceptación de las acciones de prevención del Estado por parte de la comunidad se desarrollará un proceso que permita la participación de la sociedad (entidades regionales de la población organizada) en la prevención y la mitigación en estrecha coordinación con los Comités Regionales y Locales. Se debe apoyar al Comités de Defensa Civil Regional y Locales en la preparación de la población, mediante simulacros y otras actividades comunitarias. Así mismo, el SIREDECI debe suministrar información periódica a las autoridades regionales y locales relacionada con aspectos legales, técnicos y de motivación. Se ha comprobado que la participación de las comunidades es un elemento esencial para el desarrollo y la práctica de políticas para reducir los desastres. Las comunidades vulnerables, especialmente en los países en desarrollo, se encuentran forzadas por las circunstancias a adoptar medidas basadas en la experiencia de limitar las pérdidas que causan los desastres. A menudo estas comunidades muestran capacidades extraordinarias para impedir tales pérdidas. La base fundamental para lograr incorporar la prevención de desastres y la protección del medio ambiente en la cultura de prevención, reside en el esfuerzo que las instituciones realicen por informar, capacitar y educar a la comunidad. Es necesario contar con funcionarios capacitados que tengan un claro conocimiento de sus responsabilidades de acuerdo con el ámbito de su competencia. El SIREDECI debe impulsar la capacitación institucional y promover el desarrollo de programas de información pública y educación dirigidas a la población, con el fin de lograr un mayor nivel de seguridad y de calidad de vida de los ciudadanos. Respecto a la educación formal, el Ministerio de Educación debe continuar el programa de impulso a la adecuación curricular de la educación básica, primaria y secundaria en las diferentes regiones del país, asociando los temas relativos a la prevención de desastres con los de la educación ambiental, teniendo en cuenta la identificación de los peligros naturales y tecnológicos (antrópicos) a los cuales es vulnerable su población. El Comité de Defensa Civil Regional y Local, con la asesoría del INDECI, el Ministerio de Educación y demás entidades competentes del nivel nacional, deben diseñar programas preventivos en escuelas, colegios, centros educativos, - 50 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

edificaciones públicas y sitios de afluencia masiva; y con el concurso de las ONG realizar programas participativos, con el fin de que la sociedad adopte procesos de prevención, mitigación y atención de desastres y los incorpore en su vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos, llocllas o aluviones, inundaciones, deslizamientos, entre otros. La ciudadanía juega un papel fundamental cuando ocurre un desastre dado que en todos los casos debe participar de manera directa en la atención de las emergencias, la rehabilitación y la recuperación después de ocurrido un evento. Adicionalmente, si las organizaciones comunitarias reconocen los riesgos e incorporan dentro de sus actividades acciones preventivas que contribuyan a la reducción de la vulnerabilidad se puede lograr un desarrollo sostenido de los niveles locales. Por esta razón de debe promover que las comunidades adopten procesos de prevención y mitigación de desastres y que la ciudadanía tenga una actitud preventiva y participativa ante los eventos factibles en cada lugar. Las autoridades locales necesitan tomar decisiones basadas en situaciones específicas relacionadas con la vulnerabilidad frente a diferentes peligros. También se deben desarrollar herramientas para evaluar el riesgo, a ser utilizadas por los encargados de planificar la utilización territorial, tomando en consideración las experiencias adquiridas durante la década anterior a nivel nacional y global. Estrategia 6 Optimizar la respuesta de las emergencias y desastres. La preparación, capacitación, educación y la organización del SIREDECI se constituyen en el eje para una respuesta efectiva en caso de desastre. Este proceso se debe dar en dos niveles: A nivel regional, mediante el trabajo concertado de las entidades científicotecnológicas y los sectores; y A nivel local, con el apoyo a la gestión de desastre a través de programas de educación, capacitación y preparación y acciones articuladas con la debida orientación del INDECI. Así mismo, se debe fomentar la inclusión en los Planes y Programas Educativos los principios y valores que sustentan la Defensa Civil y la educación sobre la doctrina de Defensa Civil orientada a crear una cultura de prevención. Mediante la capacitación de docentes, funcionarios y autoridades a nivel nacional y local en preceptos de Defensa Civil, en la formulación y preparación de proyectos - 51 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

a desarrollar con el apoyo de entidades nacionales e internacionales considerando aspectos de mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción. La elaboración de Planes de Seguridad y Contingencia, ejecución de simulacros para garantizar una respuesta oportuna, rápida y efectiva ante una emergencia o desastre, debe constituirse en prioridad para los Comités de Defensa Civil Regional y Locales La aplicación de la prevención y atención de desastres debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización a través del gobierno regional y gobiernos locales para que puedan asumir autónomamente sus responsabilidades en su ámbito, reservando a las autoridades a nivel nacional las labores de definición de marcos de política y coordinación de acciones. El MINDEF como componente del SIREDECI preparará y actualizará los recursos de las Fuerzas Armadas (personal y material) para que puedan ser utilizados en forma inmediata y oportuna en salvaguarda de la población. Se debe diseñar mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitación considerando la recuperación de los servicios básicos esenciales y líneas vitales, como parte de una respuesta adecuada ante la emergencia. En apoyo a la recuperación de la zona afectada se debe propender a la realización de proyectos productivos de impacto económico y social. La revisión y definición de criterios para el manejo de recursos internacionales son necesarias para apoyar la rehabilitación de la zona afectada,

- 52 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Programas Subprogramas y Responsables de su Ejecución Estrategia 1: Fomentar la Estimación de Riesgos a consecuencia de los Peligros Naturales y Tecnológicos Programas Subprogramas Responsables 1. Creación, Instalación y 1. Red Sismológica y Vulcanológica Nacional. IGP, Universidades, ANR 2. Red Nacional de Estaciones consolidación de redes, SENAMHI, MINAG, INADE Hidrometeorológicas procedimientos y sistemas de 3. Red de Detección y Alerta de Tsunami o HIDRONAV, IGP, Capitanias de detección y alerta. Maremotos. Puertos. 4. Red de Vigilancia Océano-Atmosférica. IMARPE, HIDRONAV,SENAMHI 5. Red de Monitoreo y Pronóstico del Fenómeno IMARPE, SENAMHI, DHN, IGP El Niño MINAG-INRENA, INGEMMET, 6. Redes de monitoreo y alerta de cuencas. Gobierno Regional y Locales 7. Redes de detección y monitoreo de incendios MINAG, INRENA, Gobiernos forestales. Regionales y Locales 8. Redes de vigilancia y monitoreo MINSA, ESSALUD, Sanidad FF.AA. epidemiológico. 9. Red Nacional de Vigilancia Sanitaria. MINAG, MINSA, MIPRODUCE 10. Redes de monitoreo de peligros tecnológicos. Gobierno Regional y Locales, Sectores 11. Creación e instalación de la red regional de Gobierno Regional, Sectores alerta temprana. 2. Estimación de riesgos 1. Diseño de métodos y procedimientos para la Gobierno Regional, MINCETUR, identificación y caracterización de peligros. MTC-MVCS, PCM, MINSA, MINAG, MEM y MIPRODUCE, CIP, CAP. ONGs. 2. Identificación de peligros. Sectores, Gobierno Regional y Locales, CIP, CAP. 3. Análisis integral de vulnerabilidades ante Gobierno Regional y Locales, IGP, desastres. SENAMHI, HIDRONAV, CISMID, MINAG- MTC-MVCS, INGEMMET, Universidades, ANR, DIREPES, INC, CIP, CAP. 4.

Estimación Integral del riesgo en infraestructuras del desarrollo.

5.

Inventario de Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos.

6.

Zonificación, Reglamentación y Planificación de Áreas Urbanas y Rurales para el desarrollo con seguridad ante emergencias y desastres. Realización de Inspecciones Técnicas de Seguridad En Defensa Civil, Producción de Cartografía sobre peligros naturales a nivel nacional y vulnerabilidades del sistema vial terrestre. Creación del Centro Regional de Información sobre Desastres.

7. 8. 9.

- 53 -

Gobierno Regional y Locales IGP, INGEMMET, SENAMHI, HIDRONAV, MINAG, MTC MVCS, Universidades, CIP, CAP. Gobierno Regional y Locales, Sectores. Gobierno Regional y Locales, CIP, CAP. INDECI, Gobierno Regional y Locales. IGN, MTC, PROVIAS, Gobierno Regional. Gobierno Regional, Sectores.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 2: Impulsar las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos Programas Subprogramas Responsables 1. Valorización y priorización de 1. Definición de las actividades necesarias de Prevención Sectores, Gobierno las Actividades de Prevención y Reducción de Riesgos. Regional y Locales. y Reducción de Riesgos. 2. Valorización de las actividades necesarias de Sectores, Gobierno Prevención y Reducción de Riesgos. Regional y Locales. 3. Priorización de las actividades necesarias Prevención y Reducción de Riesgos.

2. Elaboración del Programa quinquenal de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel nacional.

3. Inclusión de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos en los Presupuestos Institucionales.

4. Consolidación y formulación del inventario de actividades de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel nacional. 1. Elaboración del programa quinquenal de actividades de prevención y reducción de riesgos en su área de responsabilidad. 2. Consolidación de programas y elaboración del programa quinquenal de prevención y reducción de riesgos a nivel nacional. 1. 2. 3.

4.

4. Establecimiento de medidas alternas de Prevención y Reducción de Riesgos a nivel nacional para mitigar las contingencias que se derivan de no disponer de las obras previstas por estar en ejecución o no haber sido presupuestada

de

1. 2.

3. 4.

5. 6.

Sectores, Gobierno Regional y Locales Gobierno Regional, Sectores. Sectores, Gobierno Regional y Locales Gobierno Regional, Sectores.

Inclusión de Programas y Subprogramas del Plan de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Inclusión de las actividades de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Elaboración del PIA y el Presupuesto correspondiente priorizando los aspectos de prevención y atención de Desastres contenidos en el PEI. Consolidación de la información correspondiente a los Programas; Subprogramas y/o Metas relacionados con la Prevención y Atención de Desastres, considerados en los diferentes presupuestos de los sectores y gobiernos regionales y locales.

Sectores y Gobierno Regional.

Inventario de Actividades de Prevención y Reducción de Riesgos que no estarán disponibles o no han sido presupuestadas. Determinación de Actividades Temporales que permitan suplir parcialmente a las obras no ejecutadas para la prevención y reducción de riesgos. Elaboración de planes de financiamiento para actividades alternas no presupuestadas. Análisis de los riesgos que implica la no ejecución de las actividades no presupuestadas y determinación de medidas especiales a ser consideradas en los Planes de Prevención y Desastres de Corto Plazo. Consolidación del Inventario de los Riesgos no atendidos. Exploración de posibilidades de financiar actividades no presupuestadas con financiamiento exterior.

Sectores, Gobierno Regional y Locales

- 54 -

Gobiernos Locales Sectores y Gobiernos Regionales y Locales INDECI, Gobierno Regional y Locales, Sectores.

Sectores, Gobierno Regional y Locales Sectores, Gobierno Regional y Locales Sectores, Gobierno Regional y Locales Gobierno Regional y Locales, Sectores. Gobierno Regional y Locales, Sectores.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

5. Elaboración de Planes de Prevención y Atención de Desastres.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

1. Elaboración de Planes. 2. Elaboración de Planes Provinciales y Distritales

- 55 -

Sectores, Gobierno Regional Gobiernos Locales

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 3: Fomentar la Incorporación del concepto de prevención en la Planificación del Desarrollo. Programas Subprogramas Responsables 1. Incorporación de Criterios de 1. Elaboración de metodologías, normas y PCM*, INDECI, Sectores, prevención y seguridad en procedimientos para garantizar la Universidades, ANR. los planes de desarrollo incorporación de los factores de vulnerabilidad y riesgo en la toma de decisiones.

2. Manejo y tratamiento de asentamientos humanos e infraestructura localizados en zonas de alto riesgo

3. Articulación de la política ambiental y de prevención de desastres

. 1.

Elaboración de inventarios de viviendas, locales públicos y patrimonio cultural en riesgo, a nivel regional y local. 2. Impulso de programas de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, locales públicos y patrimonio cultural del entorno en zonas de riesgo.

MVCS, INEI, MINEDU-INC, Gobierno Regional y Locales

3.

INGEMMET, MTC, Gobierno Regional y Locales y Universidades.

Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de prevención. 4. Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el cumplimiento de las normas de seguridad y reglamentos de construcción de infraestructura vital. 5. Análisis de factores que permitan la reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura para el desarrollo. 6. Promoción de la contratación de seguros para cubrir el costo de los desastres en la infraestructura del desarrollo. 7. Estudiar la influencia de los factores socioeconómicos y actividades productivas de la dinámica social que generan vulnerabilidad en la actividad urbana y urbano marginal. 1. Promover el uso de la ciencia y tecnología para comprender y manejar los factores que generan la concentración de los contaminantes ambientales. 2. Coordinación de actividades para la articulación de la protección del medio ambiente con el Sistema Regional de Defensa Civil. 3. Incorporación de la información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles ambientales en el ámbito nacional, regional y local 4. Consideración de la prevención de desastres en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Planes de Manejo Ambiental y Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) de los proyectos de infraestructura. 5. Promoción de estudios de medio ambiente a nivel nacional, regional y local considerando el peligro como restricción determinante para la planificación del hábitat y del desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados. 6. Elaboración y puesta en marcha de programas de saneamiento básico y de protección ante peligros ambientales de carácter biológico e industrial a nivel nacional, - 56 -

MVCS, MTC, COFOPRI, Gobierno Regional y Locales, Superintendencia de Bienes Nacionales.

MTC, MINSA, MVCS, PROVIAS. SECTORES, Gobierno Regional y Locales, COFOPRI. PCM*, SECTORES, GOB. REGIONALES Y LOCALES. PCM*, Sectores involucrados, Gobierno Regional y Locales. PCM*, CONAM, Sectores, Gobierno Regional. PCM*, CONAM, Sectores, Gobierno Regional. PCM*, CONAM, Sectores, Gobierno Regionale y Locales. PCM*, CONAM, Gobierno Regional y Locales, Sectores.

CONAM, Gobierno Regional y Locales, Sectores,

CONAM, Sectores, Gobierno Regional y Locales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

regional y local. Impulso para el desarrollo e implementación de planes de protección, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas. 8. Control y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego (represas, reservorios) tendentes a reducir los riesgos de desbordes e inundaciones violentos 9. Creación e instalación de Centros de Control Permanente del manejo y transporte de productos químicos y sustancias tóxicas. 7.

4. Aplicar estrategias preventivas e integradas de los procesos y productos industriales.

1.

Implementar el programa para una producción industrial más limpia (PPIL).

2.

Promover el uso del manual sobre accidentes tecnológicos, concientización y preparación para emergencias a nivel local APELL.

3.

5. Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.

1.

2.

Insertarse al sistema internacional para el intercambio de información en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA-Cel). Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación. Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres.

* PCM o entidad responsable a nivel nacional de la Planificación del Desarrollo

- 57 -

MINAG, INRENA , Gobierno Regional y Locales MINAG, INADE, Gobierno Regional y Locales. Gobierno Regional y Locales, Sectores, CGBVP, IPEN

CONAM, Sectores vinculados con la producción, Gobierno Regional. INDECI, CONAM, Sectores vinculados con la producción, Gobierno Regional.. CONAM, Sectores vinculados con la producción, Gobierno Regional. MTC, MVCS, UNI -CISMID, MINDEF-IGN, Gobierno Regional y Locales, CIP, CAP. MVCS, MINAG, MTC, MINSA, Gobierno Regional y Locales, CIP, CAP.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 4: Fomentar el Fortalecimiento Institucional Programas Subprogramas Responsables 1. Fortalecimiento del Sistema 1. Proyectar e implementar el Centro Regional de Gobierno Regional, Dirección Regional de Defensa Civil Educación y Capacitación en Prevención y Regional Educación, Atención de Desastres Universidad. 2. Establecimiento de sistemas de coordinación e Gobierno Regional. intercambio con las organizaciones pares a nivel nacional e internacional. 3. Desarrollar e implementar estrategias Gobierno Regional, Sectores. conducentes a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres 4. Fortalecimiento de los niveles de coordinación Sectores, Gobierno Regional y entre el SIREDECI y los Comités de Defensa Civil Locales. Regionales y Locales. 5. Desarrollo de la infraestructura y/o equipamiento Sectores, Gobierno Regional y requerido para utilizar o facilitar la operación de Locales. los Centros de Operaciones de Emergencia (COEs). 6. Fortalecimiento de los niveles de integración Sectores, Congreso, Poder entre SIREDECI y las Oficinas de Defensa Civil. Judicial, JNE, ONPE, RENIEC, ANR, Ministerio Público, PCM, Defensoría del Pueblo. 7. 8.

2. Mejoramiento de la Operatividad y organización de los Comités de Defensa Civil

Fortalecimiento de las labores de los Consejos Consultivos. Fortalecimiento del SIREDECI.

9.

Desarrollo de mecanismos y procedimientos para el control efectivo de la normatividad relacionada con Defensa Civil.

1.

Seguimiento de la instalación, organización y operatividad de los Comités de Defensa Civil a nivel nacional. Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los Comités de Defensa Civil. Establecimiento de los mecanismos de participación y articulación del SIREDECI en apoyo de las actividades relacionadas con la seguridad interna, con la intervención de representantes del Congreso, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, SEDENA e INDECI.

2. 3.

3. Fortalecimiento de los Comités 1. de Defensa Civil Regional y Locales, y de las Oficinas de 2. Defensa Civil Sectoriales, Regional, Locales y Otras 3. 4. 5.

Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de las actividades de Defensa Civil interinstitucionales para el nivel regional y local. Capacitación de los comités de Defensa Civil Regionales y Locales en procedimientos de prevención, operación y logística. Desarrollo, consolidación y Fortalecimiento de las Oficinas de Defensa Civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital. Sensibilizar y capacitar a los integrantes de los CDC en las funciones que desempeñarán al interior de los Comités y en la explotación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE). - 58 -

Sectores, Gobierno Regional. INDECI, PCM, Gobierno Regional. INDECI, Gobierno Regional y Locales, Poder Judicial, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público. Gobierno Regional y Locales, Sectores. Gobierno Regional y Locales, Sectores. MININTER, Gobierno Regional.

Gobierno Regional y Locales, Sectores. Gobierno Regional y Locales, sectores. Sectores, Gobierno Regional y Locales. Gobierno Regional y Locales, Sectores. Sectores, Gobierno Regional y Locales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

4. Fortalecimiento de las entidades operativas

1.

2. 3.

4.

5. Diseño de herramientas de gestión para la administración de desastres

Promoción, Institucionalización y capacitación de Brigadistas de Defensa Civil.

Optimizar y ampliar los almacenes adelantados de Defensa Civil de acuerdo a los riesgos propios de cada zona y/o región. Desarrollo y consolidación de la red nacional de abastecimiento de alimentos, medicinas y productos esenciales para atención de emergencias y desastres. Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios forestales.

INDECI, MINSA, MINTRA, MIMDES, Gobierno Regional y Locales. INDECI, Gobierno Regional y Locales INDECI, MIMDES, MINSA, Gobierno Regional y Locales. MINAG, INRENA, MININTER Gobierno Regional y Locales.

5.

Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de incendios urbanos.

6.

Fortalecimiento institucional para la prevención y manejo de sustancias peligrosas.

1.

Actualizar y maximizar el uso del sistema de información de última generación en el SIREDECI. Fomentar la confección de Mapas de Peligros a nivel Regional, Provincial y Distrital, incorporando a las organizaciones de la comunidad. Fomentar los estudios, proyectos y ejecución de obras de emergencia por peligro inminente. Desarrollo de Metodologías para Evaluación de Daños.

Sectores, Gobierno Regional y Locales. Sectores, Gobierno Regional y Locales.

Impulso y mejoramiento de las redes de comunicaciones para el intercambio de información entre los organismos del SIREDECI Diseño y mantenimiento de un Sistema Integrado de Información. Sistematización del inventario y la información existente sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos para la planificación, incorporando la información histórica de desastres y pérdidas en el territorio nacional. Sistematización de la información relativa a sistemas de vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventarios de recursos para la reacción institucional efectiva del SINADECI. Sistematización de información sobre manejo y transporte de sustancias peligrosas.

Sectores, Gobierno Regional y Locales.

2. 3. 4.

6. Sistema Integrado de Información

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

1. 2. 3.

4.

5. 6.

Conformación de la red de centros de documentación y consulta para la prevención y atención de desastres. 7. Sistematización de la información acerca de las acciones y la gestión de las entidades regional y locales del SIREDECI.

- 59 -

CGBVP, Gobierno Regional y Locales. MINDEF, CGBVP, Gobierno Regional y Locales.

Sectores, Gobierno Regional y Locales. INDECI.

Gobierno Regional y Locales, Sectores. Gobierno Regional y Locales, Sectores.

Sectores, Gobierno Regional y Locales. MTC, MEM, MININTER, PROVIAS, Gobierno Regional y Locales. Sectores, Gobierno Regional y Locales. Sectores, Gobierno Regional y Locales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 5: Fomentar la Participación Comunitaria en la Prevención de Desastres Programas Subprogramas Responsables 1. Fortalecimiento de la 1. Educar, divulgar y suministrar conocimientos y materiales Sectores, Gobierno Regional y Cultura de la Prevención de capacitación y difusión sobre prevención de desastres Locales. de Desastres a la población. 2. Diseño y elaboración de material didáctico para la INDECI, Sectores, capacitación del personal de instituciones públicas y Universidades, ANR, Gobierno privadas con la participación de las universidades. Regional y Locales 3. Realización y promoción de eventos de divulgación y Sectores, ANR, Gobierno capacitación a nivel regional y local. Regional y Locales. 4. Distinguir a instituciones y personal que destaquen o INDECI, Sectores, Gobierno tengan intervención ejemplar en la prevención de Regional y Locales. desastres. 5. Distinguir a instituciones y personal que destaquen en la INDECI, Sectores, Gobierno elaboración de material publicitario ilustrativo de la Regional y Locales, ANR. actitud deseable que deben adoptar las personas para prevenir desastres y reaccionar adecuadamente. 6. Desarrollar planes de acción para neutralizar y eliminar la MINJUS, MININTER, Gobierno ejecución de actos antisociales al presentarse una Regional y Locales. emergencia. 2. Difusión de la 1. Suministro de información periódica a las autoridades Gobierno Regional y Locales, Información pública regionales y locales de aspectos legales, técnicos y de Sectores. para la prevención y motivación. 2. Asistencia técnica y apoyo a los Comités de Defensa Civil respuesta adecuada Gobierno Regional y Locales, Regional y Locales en la preparación de campañas de de la comunidad en Sectores. información pública. caso de desastre. 3. Diseño y desarrollo de campañas de información pública Sectores, Gobierno Regional y a nivel regional y local para el conocimiento de los peligros Locales. y las medidas preventivas individuales y comunitarias. 4. Desarrollo de campañas de divulgación con apoyo del sector privado. Gobierno Regional y Locales. 5. Desarrollo de programas especiales para los escolares en los centros educativos. INDECI, MINEDU, Gobiernos Regionales y Locales. 3. Incorporación de los 1. Desarrollo de programas de capacitación de docentes INDECI, MINEDU, ANR, principios doctrinarios sobre Defensa Civil. Dirección Regional de y conceptos de Educación, Gobierno Regional. 2. Promover la obligatoriedad de incluir temas o cursos de INDECI, MINEDU, ANRprevención de Defensa Nacional y Defensa Civil en el desarrollo curricular Universidades desastres y protección de toda carrera universitaria ambiental en la 3. Promover la inclusión de temas de Defensa Civil en los educación formal. MINDEF, MININTER, INDECI, Planes y Programas de todos los niveles y modalidades Gobierno Regional. educativas. 4.

Impulsar la participación de las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental.

4. Desarrollo de actividades 1. Apoyo a las ONG y otras formas de organización y con las organizaciones participación ciudadana, para que la sociedad adopte de la sociedad. procesos de prevención y atención de desastres. 2. Promoción de procedimientos de respuesta y reacción ciudadana en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

- 60 -

INDECI, Gobierno regional, Sectores.

INDECI, Gobierno Regional y Locales. INDECI, Gobierno Regional y Locales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 6: Optimizar la respuesta a las Emergencias y Desastres Subprogramas Responsables 1. Elaboración de metodologías y directivas para el INDECI, Sectores, Gobierno desarrollo de Planes de Operaciones de Emergencia. Regional y Locales. 2. Mantener actualizado el inventario regional de Sectores, Gobierno Regional y recursos que puedan ser utilizados en forma Locales. inmediata y oportuna en la prevención y respuesta. 3. Planificación de las acciones que ejecutarán las MINDEF, INDECI, Gobierno Fuerzas Armadas en caso de desastre. Regional y Locales. 4. Elaboración de Planes Regionales de Operaciones de Gobierno Regional, Sectores, Emergencia. INDECI. 5. Elaboración de Planes Locales de Operaciones de Gobiernos Locales Emergencia. 2.- Fomento a la 1. Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la INDECI, Sectores, Gobierno elaboración de Planes respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y Regional y Locales. de Operaciones de líneas vitales en caso de desastre. 2. Elaboración, promoción y desarrollo de planes. para INDECI, Sectores, Gobierno Emergencia por parte la respuesta y atención de desastres en la actividad Regional y Locales. de las empresas eléctrica, minera, metalúrgica, energética, públicas y privadas. hidrocarburos, etc. 3.- Puesta a prueba de los 1. Efectuar simulaciones para verificar la instalación de INDECI, Gobierno Regional y planes de Operaciones los Comités de Defensa Civil y la activación del Locales. de Emergencia correspondiente COE. 2. Evaluar operativamente los Planes de los Comités de INDECI, Sectores, Gobierno Defensa Civil, Sectores y Empresas Públicas y Privadas Regional y Locales, y Empresas . Públicas y Privadas 4.- Brindar atención de 1. Efectuar la evaluación de daños y análisis de Gobierno Regional y Locales. emergencia en forma necesidades para brindar la atención adecuada a la (Comités de Defensa Civil), INDECI adecuada y oportuna a población afectada. 2. Propender a la tenencia de locales y almacenes que INDECI, Gobierno Regional y la población afectada permitan una adecuada atención de la emergencia. Locales. por desastre 3. Promover tanto en la población como en la Fuerza MINDEF, MININTER, INDECI, Armada y la Policía Nacional del Perú la organización Gobierno Regionales y Locales. de cuerpos o brigadas especializados en Atención de Desastre. Programas 1. Elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia

5.- Diseño de mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitación.

1. 2. 3.

4. 5.

Definición de mecanismos para la ejecución de programas de recuperación temporal de los servicios básicos esenciales Priorización de estrategias y previsiones para la rehabilitación de líneas vitales. Identificación, implementación y revisión de mecanismos para la realización de procesos productivos de impacto económico y social para la rehabilitación de la zona afectada. Diseño y revisión de mecanismos de refinanciación y nuevos créditos para los afectados por desastres. Revisión y definición de criterios para el manejo de recursos internacionales y concertación con ONG para su participación como ejecutores de programas de rehabilitación.

- 61 -

Sectores, Gobierno Regional y Locales. Sectores, Gobierno Regional y Locales. PCM, Sectores, Gobierno Regional y Locales. PCM, Sectores, Gobierno Regional y Locales. Gobierno Regional y Locales, Sectores, PCM, RREE.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Matriz Logica de Estrategias Estrategia 1: Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los Peligros Naturales y Antrópicos Programa Subprograma Producto Indicadores 1. Creación, instalación y Las entidades públicas y Sistema Regional Integrado • Oportunidad y consolidación de redes, privadas a nivel regional y de Alerta Temprana. confiabilidad en la procedimientos y local cuentan con disponibilidad y sistemas de detección y información oportuna y calidad de la alerta. confiable sobre peligros información. • Evaluación en tiempo naturales y antrópicos. real del peligro potencial de peligros naturales o sociales. Red Sismológica • Información sobre • Efectividad en la Vulcanológica Nacional. sismicidad local, regional . alerta • Información sobre • Cantidad y calidad actividad volcánica de mapas de sismicidad • Cantidad y calidad regional y local de mapas de peligro • Modelos numéricos de volcánico predicción sismológica y • Cantidad de vulcanológica. publicaciones en revistas y congresos de calidad reconocida. • Red Regional de • Identificación de los • Información Estaciones cambios climáticos. disponible y oportuna a la Hidrometeorológicas. • Modelos sinópticos de comunidad y a los • Red de Vigilancia predicción sectores productivos. • Modelos numéricos de • Pronósticos Océano-Atmosférica pronóstico. climáticos, meteorológicos • Red de Monitoreo y e hidrológicos sobre El Pronóstico del Niño y La Niña confiables Fenómeno El Niño. y temporalmente oportunos. • Sistemas efectivos de monitoreo en tiempo real de fenómenos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos Red de Detección y Alerta de • Información sobre • Mapas de Tsunami o Maremotos. ocurrencia de maremotos inundación de ciudades por sismos lejanos. costeras actualizados. • Información sobre • Alerta temprana ocurrencia de maremotos oportuna. por sismos cercanos. • Respuesta automática de aplicación de las medidas de emergencia, por parte de autoridades y población. Red de Monitoreo y Alerta de • Información sobre • Mapas geológicos Cuencas. precipitaciones en partes actualizados. • Mapas de altas de la cuenca inundaciones de las partes • Información sobre bajas. caudales de ríos y Informes del estado regímenes de escorrentías. • socioeconómico y nutricional. • - 62 -

Evaluación de



Mapas de sistemas

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

• •

estabilidad de laderas (sismológica, geológica). Diagnóstico interdisciplinario y participatorio de cuencas. Evaluación de la erosión de las márgenes de los ríos.

• • • • •

Red de Detección y Monitoreo de Incendios Forestales.





Información oportuna para mitigar los efectos de los siniestros en laderas y bosques. Planificación eficiente del suministro de medios de ataque al siniestro.

• •

• •



Red de vigilancia y monitoreo epidemiológico.



Red de vigilancia sanitaria.

Redes de monitoreo de peligros tecnológicos.

Sistema Regional Integrado de Vigilancia y Monitoreo Epidemiológico.





Identificación de peligros químicos. Inventario estadístico de los accidentes provocados por sustancias peligrosas. Inventario de las actividades en las que se manipulan sustancias peligrosas. Caracterización y cuantificación de sustancias peligrosas. Identificación de los riesgos y las posibles consecuencias causadas por accidentes eventuales por actividad y por producto.



Las entidades encargadas del desarrollo sectorial, regional y local cuentan con



• •

• •

2. Estimación de riesgos.

Mejorar el conocimiento sobre peligros, vulnerabilidades a nivel



- 63 -



agro ecológicos. Mapas hidrográficos de infraestructura de riego. Perfiles edáficos. Mapas del uso actual y potencial de la tierra. Perfiles de vegetación y composición de fauna. Informes de diagnóstico especializado de gestión integral de cuencas. Existencia de mapas de peligros actualizados por región. Información detallada del desarrollo y propagación del fuego. Comunicación eficiente entre los actores que participan. Abastecimiento adecuado de suministros de alimentos y agua. Reducción de las epidemias y problemas sanitarios de la población en un 50%. ESSALUD y MINSA integrados en una sola organización para efectos de coordinación y ejecución de Planes y Programas Epidemiológicos y Sanitarios. Existencia de un Sistema planificado de atención de accidentes ambientales de origen tecnológico. Participación multidisciplinaria de personal capacitado.

La información es usada por los entes del desarrollo.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Local y Regional para apoyar la gestión del riesgo en el proceso del desarrollo. • Diseño de métodos y procedimientos de identificación y caracterización de peligros. • Identificación de peligros. • Inventario de peligros.

información completa sobre los riesgos a desastres en el Perú.







Evaluación integral de vulnerabilidades ante desastres.

Se establecen indicadores comunes de vulnerabilidad.

Estimación integral del riesgo en infraestructura del desarrollo.

• •

• •

Evaluación cartográfica y temática de peligros. Estudios de fenómenos peligrosos. Base de datos georeferenciado por fenómeno y por peligro.

• • • • •



Indicadores de riesgo. Inventario de elementos expuestos a los peligros potenciales. Desarrollo de metodologías apropiadas por ámbitos territoriales.







Inventario de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

Elaboración de indicadores socioeconómicos.

• •

Análisis de vulnerabilidad de centros poblados.



• Metodologías para estimación / evaluación de riesgos.

• • •

- 64 -

Existen mapas detallados de riesgos a desastres de todo tipo. Mapas de peligro a escala regional y nacional disponibles. Informes técnicos, publicaciones científicas. Bases de datos a nivel regional y local. Mapotecas digitales accesibles. Indicadores establecidos y en uso. Personal capacitado de los organismos de desarrollo monitoreando la vulnerabilidad en base a los indicadores. Existe el sistema de indicadores para medir el nivel de avance en gestión de riesgos en el país. Indicadores utilizados por el Perú asumidos en parte o totalmente por la Comunidad Internacional. Personal capacitado a cargo de los organismos de desarrollo. Existe un sistema de indicadores. Personal capacitado usando dichos indicadores. Mapas de zonificación por grado de vulnerabilidad para diferentes magnitudes de fenómenos. Mapas temáticos por clase de peligro. Metodologías desarrolladas. Metodologías validadas. Análisis de riesgo efectuados haciendo uso de estas metodologías.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Metodologías para establecer medidas de prevención y mitigación de riesgos en función de la relación costoefectividad. Programas y Proyectos de prevención y mitigación de riesgos. Metodologías para priorizar medidas de prevención y mitigación de riesgos Centro Regional de Información sobre desastres.

Programas integrales de información sobre peligros, vulnerabilidades, riesgos, data de ingeniería social y económica. Zonificación, reglamentación • Planes generales de y planificación de áreas ordenamiento urbano y urbanas y rurales para el rural. desarrollo con seguridad ante • Perfeccionamiento del emergencias y desastres. instrumento jurídico. • Municipalización del planeamiento • Uso de técnicas de análisis prospectivo. Realización de Inspecciones • Todas las instalaciones Técnicas de Seguridad en donde concurre público o Defensa Civil. se desarrollan actividades productivas o se brinden servicios, inspeccionadas. • Las edificaciones, industrias e instituciones inspeccionadas • Perfeccionamiento de la normatividad. Producción de cartografía sobre peligros naturales a nivel regional y vulnerabilidades del sistema vial.





• •

- 65 -

Cartas regionales adecuadas a la identificación geo referenciadas de peligros. Cartas geo referenciadas de la infraestructura vial de la región en riesgo. Atlas de Peligros Naturales Atlas de Vulnerabilidades y Riesgos.



Metodologías desarrolladas. • Metodologías aplicables a la evaluación costoefectividad del riesgo. • Programas y proyectos formulados. • Programas y proyectos ejecutados. • Metodologías desarrolladas • Metodologías aplicadas. Mantenimiento de flujos de información entre todas las instituciones involucradas. •

• • •

• • • • •



Planes de ordenamiento urbano y rural de todas las ciudades del país. Certificados de habitabilidad. Capacidad técnica del personal que labora en la actividad. Reducción de accidentes ocasionados por la falta de seguridad en locales públicos y privados. Cantidad de certificaciones vigentes. Multas y procesos de sanción abiertos. Ingresos por las inspecciones. Actualización permanente del Atlas de Peligros Naturales. Desarrollo cartográfico de la vulnerabilidad de los sectores productivos. Desarrollo cartográfico de riesgos del sistema vial de la región en uso.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 2: Impulsar las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos. Programa Subprograma Producto Indicadores 1. Valorización y Planificación basada en la • Marco estratégico El Planeamiento es real y priorización de las caracterización en la factible de ser ejecutado. de la gestión en la Actividades de Realidad Regional . Región. Prevención y Reducción • Planes Regionales de riesgos. que incorporan la prevención en los procesos del desarrollo. • Planes Regionales y Locales integrados por los Planes Sectoriales y Nacionales Definición de las actividades Listado de prioridades de Listado priorizado y necesarias de Prevención y prevención y atención. debidamente valorizado de Reducción de Riesgos. actividades de Prevención y Mitigación de Riesgos Valorización de las Listado de las actividades Listado concordado de las actividades necesarias de necesarias de prevención y actividades necesarias de Prevención y Mitigación de reducción de riegos a nivel prevención y reducción de Riesgos. sectorial, regional, provincial y riesgos a nivel regional. local. Priorización de las actividades Listado valorizado de las Listado valorizado de las necesarias de Prevención y actividades necesarias de actividades necesarias de Reducción de Riesgos. prevención y reducción de prevención y reducción de riesgos a nivel sectorial, riesgos concordado a nivel regional, provincial y local. regional. Consolidación y formulación • Listado valorizado y • Listado valorizado y del inventario de actividades priorizado de las priorizado de las de Prevención y Reducción actividades necesarias de actividades necesarias de Riesgos a nivel regional l prevención y reducción de de prevención y riesgos a nivel sectorial, reducción de riesgos regional, provincial y local. concordado a nivel regional. • Listado valorizado y • Listado de las priorizado de las actividades necesarias actividades necesarias de de prevención y prevención y reducción de reducción de riesgos riesgos consolidado a nivel valorizados, priorizados regional. y consolidados a nivel regional. 2. Elaboración del Elaboración del programa Programa quinquenal de Ejecución del 80% de Programa quinquenal de quinquenal de actividades actividades aprobado listo actividades ejecutadas las actividades de de prevención y reducción para su ejecución a nivel de acuerdo a prevención y reducción de riesgos a nivel sectorial, regional y local. cronograma. de riesgos a nivel nacional. regional. Elaboración del programa Programa quinquenal de Programa quinquenal de quinquenal de actividades de actividades de prevención y actividades de prevención y prevención y reducción de reducción de riesgos reducción de riesgos riesgos en su área de efectuados a nivel sectorial, concordados a nivel, responsabilidad. regional, provincial y local. regional. Consolidación de programas y Programa quinquenal de Programa quinquenal de elaboración del programa actividades de prevención y actividades de prevención y quinquenal de prevención y reducción de riesgos reducción de riesgos reducción de riesgos a nivel consolidados a nivel regional. concordado a nivel regional. regional. - 66 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

3. Inclusión de las actividades de Prevención y Reducción de Riesgos en los Presupuestos Institucionales.

Inclusión de aspectos económico financieros derivados de los Programas y Subprogramas del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres en los presupuestos de los Planes Estratégicos Institucionales (PEI). Inclusión de Programas y Subprogramas del Plan de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Inclusión de las actividades de Prevención y Atención de Desastres en el Plan Estratégico Institucional (PEI). Elaboración del PIA y el Presupuesto correspondiente priorizando los aspectos de prevención y atención de Desastres contenidos en el PEI. Consolidación de la información correspondiente a los Programas; Subprogramas y/o Metas, relacionados con la Prevención y Atención de Desastres, considerados en los diferentes presupuestos de los sectores y gobierno regional y locales. 4. Establecimiento de Ampliar la capacidad de medidas alternas de ejecución de obras de Prevención y Reducción prevención en función de de Riesgos a nivel las limitaciones regional para mitigar los presupuéstales. riesgos que se derivan de no disponer de las obras previstas por estar en ejecución o no haber sido presupuestadas.

Programas y Subprogramas de prevención financiados formando parte de los Planes Estratégicos Institucionales del Sector Público y Privado.

Informes del órgano de Auditoria sobre el gasto de los presupuestos considerados en los planes Institucionales.

Listado de actividades de Prevención y Atención de Desastres presupuestadas como parte de los Planes Estratégicas Institucionales.

95% de las actividades programadas, ejecutadas y con informe favorable técnico administrativo de la Institución.

Planes estratégicos institucionales elaborados considerando la prevención y atención de desastres.

Planes estratégicos en ejecución reducen los efectos de un desastre al mínimo razonable.

Planes Estratégicos Institucionales consideran y presupuestan las actividades de prevención y atención de desastres.

La ejecución del planeamiento estratégico institucional reduce los efectos de los desastres a mínimos razonables.

Programas, Subprogramas y/o Metas, aprobadas y debidamente presupuestadas en cada sector, gobierno regional y gobierno local.

90% de las metas obtenidas a cada nivel.

Planes adicionales para la prevención.

Obras de prevención a nivel regional ejecutadas o en proceso con participación ciudadana, ampliación de presupuesto del Estado, y/o con el apoyo de la comunidad internacional.

Inventario de Actividades, de Prevención y Reducción de Riesgos, que no estarán disponibles o no han sido presupuestadas.

Planes alternativos anuales de inversión en Prevención y Reducción de Riesgo, a ser propuestos a la cooperación Internacional.

65% de los planes alternativos ejecutados con financiamiento externo.

Determinación de Actividades Temporales que permitan suplir parcialmente a las obras no ejecutadas para la prevención y reducción de riesgos.

Listado de obras de uso Obras listas para su temporal para la rehabilitación. funcionamiento a nivel de Priorización de obras sin expediente técnico a perfil. financiamiento por fenómeno natural a atender.

Elaboración de planes de financiamiento para

Plan de financiamiento de obras de prevención - 67 -

Expedientes listos para búsqueda de financiamiento.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

5. Elaboración del Plan de Prevención y Atención de Desastres.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

actividades alternas no presupuestadas. Análisis de los riesgos que implican la no ejecución de las actividades no presupuestadas y determinación de medidas especiales a ser consideradas en los Planes de Prevención y Desastres de corto plazo. Consolidación del Inventario de los Riesgos no atendidos. Exploración de las posibilidades de financiar las actividades no presupuestadas con financiamiento exterior. Plan de Prevención y Atención de Desastres

Elaboración de planes.

Elaboración de Planes Provinciales y Distritales

necesarias. Estudios de evaluación costo efectividad por no construir las obras de prevención no presupuestadas.

Acción política y económica para la financiación de obras de prevención indispensables en función del volumen del daño probable.

Inventario regional de riesgos.

Inventario publicado y difundido. Número de proyectos en proceso de tratamiento en las Agencias de Cooperación Internacional.

Perfiles y proyectos listos para solicitar la ayuda de la comunidad internacional. Planeamiento de Prevención y Atención de Desastres consolidado a nivel regional. Planes, Sectorial, Regional, Provinciales y Distritales de Prevención y Atención de desastres terminados, aprobados e implementados al 2006 etapa Provincial y 2008 etapa Distrital Ejecución del Planeamiento Provincial y Distrital.

- 68 -

Planes de Prevención y Atención de Desastres terminados y/o en proceso. El 90% de los planes Provinciales en ejecución.

76% de los planes Distritales en ejecución.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 3: Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la Planificación del Desarrollo Programa Subprograma Producto Indicadores 1. Incorporación de Diseño del estudio, Programa de manejo de Se reduce Criterios de prevención diagnóstico, propuestas Peligros Naturales para las significativamente el y seguridad en los de acción y ejecución de Instituciones del desarrollo impacto de los desastres planes de desarrollo. planes y programas para en los sectores reducir el impacto de los productivos. peligros naturales sobre sectores económicos relevantes. Elaboración de metodologías, • Fortalecimiento de la • Marco Estratégico normas y procedimientos para capacidad regional. garantizar la incorporación de • Memoria histórica macroeconómica. • Gestión integral de los factores de vulnerabilidad documentada, y riesgo en la toma de riesgo. orientando decisiones • Políticas activas para adecuadamente el proceso de reducir las distorsiones planificación para el mas sensibles desarrollo sostenible y para evitar que se reconstruya la vulnerabilidad. 2. Manejo y tratamiento • Identificación de Programa Regional para el Delimitación y de asentamientos manejo integral de asignación de las áreas prioritarias humanos e Asentamientos Humanos en competencias con de atención. infraestructura zonas de alto riesgo a relación a los aspectos • Tecnologías localizados en zonas de concurrencia, adecuadas para tratar desastres. alto riesgo. complementariedad y las viviendas en subsidiaridad, permiten situación de riesgo. una acción preventiva • Normas de efectiva en seguridad y comunicaciones a los reglamento de AAHH ubicados en zonas construcción de alto riesgo a actualizadas. desastres. • Construcción de edificaciones e infraestructura de servicios vitales. • Aplicaciones de seguros colectivos. • Orientaciones para los niveles territoriales en la identificación de prioridades y aplicación de medidas de prevención. • Elaboración de • Incremento de la • Factores humanos inventarios de viviendas, capacidad organizativa y que generan vulnerabilidad • locales públicos y • participativa de las • debidamente patrimonio cultural en comunidades, el sector identificados y riesgo, a nivel regional y privado y el gobierno caracterizados. • Políticas de local regional. • Articulación entre el ordenamiento gobierno regional, Local y territorial, adecuación Organizaciones de la de la legislación y Sociedad Civil. herramientas de control claros y aplicados sin excepción - 69 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

en toda la región. Plan Nacional para la Gestión de Riesgos ejecutado en un 60%. Se debe programar la elaboración y aprobación de planes relativos a las 3 provincias, 9 distritos. •

Impulso de programas de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, locales públicos y patrimonio cultural del entorno en zonas de riesgo. Adecuación de la legislación y las herramientas de control para el uso de suelos y el ordenamiento territorial, con fines de prevención.

Programa Regional de reubicación, mejoramiento y protección de viviendas, locales y patrimoniales del Estado Normatividad legal concordada para la prevención de emergencias y desastres en: 1. Uso de suelos y ordenamiento territorial. 2. Seguridad vial y ciudadana. 3. Reglamento Nacional de Construcción. 4. Reglamento del Medio Ambiente. 5. Reglamento Nacional de Infraestructura Vial.



Análisis de factores que permitan la reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura para el desarrollo.



Estudios de Micro zonificación de vulnerabilidades Planes de adecuación e implementación de medidas de prevención y mitigación.



Promoción de la contratación de seguros para cubrir el costo de los desastres en la infraestructura del desarrollo.



Normatividad legal para el aseguramiento de la infraestructura del desarrollo. Programas para promover el apoyo de Seguros en Zonas de alto riesgo.







3. Articulación de la política ambiental y de prevención de desastres

Estudiar la influencia de los factores socioeconómicos y actividades productivas de la dinámica social que generan vulnerabilidad, en la actividad urbana y urbano marginal. Políticas de planificación orientadas al establecimiento del conocimiento y de la base tecnológica para el manejo de la Prevención sustentada en el manejo ambiental adecuado.

Promover el uso de la ciencia y tecnología para comprender







Se ha conformado un marco legal y normativo adecuado a garantizar las condiciones de seguridad y sancionar la responsabilidad de los actores. Reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, edificaciones e infraestructura del desarrollo. Principales obras de infraestructura cubiertas por Seguro frente a desastres. Incluye en los costos de ejecución de obras el item seguros frente a desastres. Altos porcentajes de reducción de la vulnerabilidad urbano y urbano-marginal. Aplicación de medidas de mitigación y prevención recomendadas por los estudios.

Estudios socioeconómicos sobre la vulnerabilidad de las poblaciones producto de la relación peligro natural, peligro social, peligro tecnológico. •

Planes y programas • Manejo integral de saneamiento básico de ciudades, centros y protección ambiental poblados y cuencas. • Planes y Programas • Instituciones de manejo integral de que combatan los cuencas. incendios en forma • Sistematización del eficiente. • Conservación del proceso de prevención Medio Ambiente en y atención de toda actividad incendios. • Fortalecimiento de humana. las Instituciones. Estudios sobre el incremento de Áreas de alto riesgo la frecuencia y seguridad de los estudiadas, evaluadas y con

- 70 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

y manejar los factores que generan la concentración de los contaminantes ambientales. Coordinación de actividades para la articulación de la protección del medio ambiente con el Sistema Regional de Defensa Civil.

peligros naturales por efecto de propuesta de mitigación a la actividad humana. nivel local y regional. •

Programas de mitigación de los efectos de la actividad humana en los ecosistemas naturales. • Estudios de la relación potencial destructiva de los peligros naturales vs. desarrollo sostenible local y regional. Informes sobre sismicidad, fallamiento, deslizamientos, licuefacción de materiales, licuación de suelos, subsidencia o depresión de superficie. etc. en todo el territorio. Estudio sobre limitaciones del medio ambiente urbano, rural y terrenos silvestres en función de: a) Naturaleza y severidad de la degradación de recursos. b) Causas subyacentes a la degradación, incluyendo impactos. c) Rango de intervenciones económicas, sociales, institucionales, políticas y financieras que resulten factibles y estén diseñadas para retardar o aliviar la degradación. Estudios medioambientales regionales y locales

Sectores Productivos, Agricultura, Industria y Salud disminuyen la contaminación ambiental en un alto porcentaje.

Elaboración y puesta en marcha de programas de saneamiento básico y de

Planes y programas de saneamiento básico y de protección ambiental,

Reducción del riesgo de los servicios básicos de saneamiento en la región en

protección ante peligros ambientales de carácter biológico e industrial a nivel regional y local. Impulso para el desarrollo e implementación de planes de protección, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas.

regionales y locales.

80%.



Programas de tratamiento integral de cuencas en ejecución en un 65% en todo el territorio regional.

Control y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego (represas, reservorios)



Incorporación de la información sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos en los diagnósticos y perfiles ambientales en el ámbito regional y local. Consideración de la prevención de desastres en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Planes de Manejo Ambiental y Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) de los proyectos de infraestructura.

Promoción de estudios de medio ambiente a nivel regional y local considerando el peligro como restricción determinante para la planificación del hábitat y del desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados.



- 71 -

Estudios completos de riesgo de todas las cuencas de la región. Planes y Programas de manejo integrado de cuencas. Programas de control y mantenimiento de represas y reservorios de

Información usada en el diseño y formulación de proyectos de desarrollo.



EIA y PAMAS elaborados e implementados y con auditoria permanente con criterios de equidad y transparencia en los resultados.

Planes de habitabilidad y desarrollo aplicándose a ciudades y centros poblados de la region.

Infraestructura hidráulica debidamente protegida y asegurada contra todo

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

tendente a reducir los riesgos de desbordes e inundaciones violentos.

Creación e instalación de Centros de Control Permanente del manejo y transporte de productos químicos y sustancias tóxicas. 4. Aplicar estrategias preventivas e integradas de los procesos y productos industriales.

5. Fortalecer la ejecución del programa ciudades sostenibles.



Implementar el programa para una producción industrial más limpia. • Iniciar el proceso de concientización y preparación para emergencias a nivel local. Implementar el programa para una producción industrial más limpia (PPIL).

Insertarse al sistema internacional para el intercambio de información en cooperación con la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA-Cel). • Determinar los atributos de las ciudades de la región que deseamos vivir y legar a generaciones futuras. • Elaborar los estudios para lograr la premisa anterior. Priorizar la ejecución de estudios para la elaboración de mapas de peligros y de micro zonificación. Promover la elaboración de guías específicas de crecimiento urbano y rural, considerando el componente de prevención frente a desastres.

la región. Programa priorizado de mantenimiento y control de infraestructura hidráulica mayor. Planificación e implementación del Centro Regional de Manejos y control de productos químicos y sustancias tóxicas. Planes de contingencia para la prevención de desastres químico-sociológicos. • Programa Regional de Producción Industrial limpia y medio ambiente sano • Manual actualizado de auditorias para emisiones y desechos industriales.

riesgo ante eventos naturales y sociales.



El Perú integrado al programa mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, coordinando y actuando a través de la Oficina para la Industria y el Medio Ambiente/Centro del Programa de Actividades UNEP /E/PAC-ONU Perú y la región liderando la aplicación de la Política de una Industria limpia y ambientalmente sana.





Desarrollo industrial ambientalmente sano. Incorporación de criterios ambientales en los planes de desarrollo industrial.

Intercambio fluido y permanente con el Sistema Internacional de Protección Ambiental. Planes y Programas de desarrollo para que las ciudades de la región sean seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y físicamente, eficientes en su funcionamiento y desarrollo y, como consecuencia de ello, gobernables. Estudios de micro zonificación para cada tipo de peligro o peligros combinados en las ciudades de la región. Guías específicas para el desarrollo urbano y rural en cada ciudad de la región.

- 72 -

Sistema Regional de manejo y modernización del transporte y comercialización de sustancias peligrosas Producción Industrial, sin problemas ambientales ni de contaminación.

Ciudades competitivas produciendo bienes y servicios de manera eficiente, atractivas a la inversión creadora de fuentes de trabajo.

Ordenanzas municipales obligando al cumplimiento de las conclusiones y recomendaciones de los estudios de peligros de uso de suelos. Plan quinquenal de ordenamiento urbano en proceso ejecución en el 50% del territorio regional.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Programa 1. Fortalecimiento del Sistema Regional de Defensa Civil.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 4: Fomentar el Fortalecimiento Institucional. Subprograma Producto Sistema Regional de • Sistema Regional • Defensa Civil eficiente de Defensa Civil para prevenir y atender operativamente calamidades cualquiera eficiente. sea su origen. • Programa priorizado de • actividades y proyectos. • Personal debidamente capacitado. Proyectar e implementar y poner en funcionamiento el Centro Regional de Educación y Capacitación en Prevención y Atención de Desastres.

Centro Regional de Educación, Capacitación e Implementación para la formación de técnicos y especialistas en prevención y atención de desastres para el desarrollo.

Establecimiento de sistemas de coordinación e intercambio con las organizaciones pares a nivel nacional e internacional. Desarrollar e implementar estrategias conducentes a lograr la participación de la cooperación internacional en la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres Fortalecimiento de los niveles de coordinación entre el SIREDECI y los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales.

Ejecución de convenios de intercambio de experiencias, conocimientos, especialistas, información con sistemas e instituciones nacionales.. Cartera de proyectos para obtener el apoyo de la comunidad internacional para la ejecución de programas y proyectos para la prevención y atención de desastres. •

Plan estratégico de instalación y/o activación de los Comités Regionales y Locales de Defensa Civil. • Plan de seguimiento y fortalecimiento de los Comités de Defensa Civil. Desarrollo de la Ambiente físico adecuado y infraestructura y/o equipamiento instalado y equipamiento requerido para operando con tecnología utilizar o facilitar la moderna para el seguimiento operación de los Centros de de las emergencias en tiempo Operaciones de Emergencia real con COES integrados en (COES). las principales ciudades de la región. Fortalecimiento de los Funcionamiento eficiente del niveles de integración entre Sistema Regional de Defensa el SIREDECI y las Oficinas Civil. de Defensa Civil. Fortalecimiento de los Asesorías y propuestas Consejos Consultivos. científico técnicas de alta - 73 -

Indicadores Los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil operando eficientemente. Personal capacitado dirigiendo los instituciones integrantes del SIREDECI

Egresados con adecuada calidad de especialización y/o entrenamiento a niveles de: Profesionales, técnicos y personal de apoyo. b) Especialistas y ejecutivos para la prevención y atención de desastres. Dirigiendo las actividades, oficinas y organizaciones del SIREDECI. Cantidades de Convenios y Programas de intercambio. a)

Al 80% de la cartera de proyectos iniciando su ejecución por año hasta alcanzar el 90% al final del horizonte de planeamiento. • •

100% de los Comités Provinciales funcionando eficientemente 75% de los Comités Distritales funcionando eficientemente.

COE funcionando eficientemente con sistemas integrados de información y respuesta.

Organismos del SIREDECI debida y oportunamente asesorados e informados Organización administrativa y operativa con niveles de alta

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Fortalecimiento del SIREDECI

Desarrollo de mecanismos y procedimientos para el control efectivo de la normatividad relacionada con Defensa Civil.

2. Mejoramiento de la Operatividad y organización de los Comités de Defensa Civil.

Fortalecimiento de la capacidad de acción de los Comités de Defensa Civil en la prevención y atención de desastres.

Seguimiento de la instalación, organización y operatividad de los Comités de Defensa Civil a nivel regional.

Sensibilización y capacitación de las autoridades integrantes de los Comités de Defensa Civil.

3. Fortalecimiento de

Establecimiento de los mecanismos de participación y articulación del SIREDECI en apoyo de las actividades relacionadas con la seguridad interna, con la intervención de representantes del Congreso, Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, SEDENA e INDECI. Participación eficaz de

calidad científica. calidad. Institución líder con • Equipos de alta estándares de eficiencia más competencia operando en altos de la región dirigiendo al el SIREDECI. SIREDECI. • Evaluación de Auditoría Operativa Externa con resultados excelentes. Cuerpo Legal y normativa que • Cantidad de procesos permita el cumplimiento de abiertos y/o con sentencia las normas y procedimientos condenatorios para los de seguridad en Defensa Civil responsables del y las sanciones. incumplimiento. • Disminución del índice de incumplimiento de las normas y procedimientos. • Decrecimiento del porcentaje de víctimas por fenómenos antrópicos y tecnológicos, principalmente urbanos. Planes operativos y de contingencia elaborados y validados.



Plan de seguimiento y control de los Comités de Defensa Civil. • Sistema de Inteligencia para detectar deficiencias éticas y morales de los principios, normas y procedimientos de la Defensa Civil. Planes y programas de capacitación de autoridades.





- 74 -

Establecimiento de Planes y Programas de Seguridad integral de la población con participación ciudadana muy activa. Organización y capacitación de la ciudadanía para actuar en conflictos sociales.

Planes operativos



Comités de Defensa Civil actuando eficazmente en la prevención y atención de desastres. • La participación ciudadana comprometida con el quehacer de la Defensa Civil. Comités de Defensa Civil instalados y operando eficazmente en todo el territorio nacional.

Autoridades de la región y municipales seriamente comprometidos con la prevención y atención de desastres. Participación activa del SIREDECI en la seguridad interna, específicamente en seguridad ciudadana preventiva, a los efectos de los peligros sociales y planes y programas de la Defensa Civil.

Comités de Defensa Civil

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

los Comités de Defensa Civil Regional y Locales, y de las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Regional, Locales y otras.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

las instituciones públicas y privadas, autoridades y ciudadanía en la prevención y atención de desastres.

Sectoriales, Regional y Distritales.

Desarrollo de instrumentos de gestión y evaluación de las actividades de Defensa Civil interinstitucionales para el nivel regional y local.

Comités de Defensa Civil orgánica y operativamente fuertes, con oficinas de Defensa Civil eficaces promoviendo la participación ciudadana y de las instituciones base. Ejecución de programas de formación y capacitación integral de los miembros de los Comités de Defensa Civil en planificación y administración de Defensa Civil. • Implementación logística de las oficinas de Defensa Civil. • Capacitación del personal y autoridades responsables en planeamiento estratégico, prevención, operaciones y manejo logístico. Sistema integrado de acción y comunicación del SIREDECI .

Comités de Defensa Civil eficaces en todo la región.

Centros de Operaciones de Emergencia eficientes e implementados

COES, eficientes en la atención de las emergencias.

Planes Nacionales de fortalecimiento administrativo técnico y operativo de las entidades operativas del SIREDECI.

Entidades operativas del SIREDECI actuando oportuna y eficientemente en caso de siniestros, dotados de equipos de búsqueda, rescate, comunicaciones y atención.

Formación del cuerpo general de brigadistas voluntarios de Defensa Civil conformado por ciudadanos jóvenes y

Cuerpo General de Brigadistas creado y operando en todo el ámbito regional.

Capacitación de los miembros de Comités de Defensa Civil Regional y Locales en procedimientos de prevención, operación y logística. Desarrollo, consolidación y Fortalecimiento de las Oficinas de Defensa Civil en aspectos de planeamiento, prevención, operación y logística.

4. Fortalecimiento de las entidades operativas.

Fortalecimiento de los niveles de trabajo, comunicación y coordinación entre los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital. Sensibilizar y capacitar a los integrantes de los Comités de Defensa Civil en las funciones que desempeñarán al interior de los Comités y en la explotación de los Centros de Operaciones de emergencia (COE). • Consecución del nivel de respuesta eficiente de las unidades operativas de SIREDECI. • Capacidad de participación oportuna, efectiva y coordinada de las instituciones de atención y respuesta. Promoción, Institucionalización y capacitación de Brigadistas de Defensa Civil.

- 75 -

operativamente eficaces para la prevención y respuesta.

Personal y autoridades altamente capacitados, planificado y administrando los desastres de acuerdo a las características locales. Oficinas debidamente implementadas, con personal administrativo eficiente en todo el ámbito regional.

Comunicación clara y permanente, antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Optimizar y ampliar los almacenes adelantados de Defensa Civil de acuerdo a los riesgos propios de cada zona y/o región. Desarrollo y consolidación de la red regional de abastecimiento de alimentos, medicinas y productos esenciales para atención de emergencias y desastres.

5. Diseño de herramientas de gestión para la administración de desastres.

6. Sistema Integrado de Información.

miembros de las Fuerzas Armadas, según convenga. Almacenes adelantados instalados en los más lejanos lugares de la región administrados por los Comités de Defensa Civil Locales. Plan Regional Integral de manejo de suministros y Ayuda Humanitaria.

Planes específicos de prevención y atención de desastres en cada localidad con más de 5000 habitantes, ejecutándose. Sistema único de manejo de suministros y ayuda humanitaria operando en el país.

Fortalecimiento institucional Sistema Regional de para la prevención y manejo Prevención y Atención de de incendios forestales. Incendios Forestales.

Reducción del porcentaje de incendios forestales en un 60% en los próximos 5 años.

Fortalecimiento institucional Programa de sostenibilidad para la prevención y manejo del Cuerpo General de de incendios urbanos. Bomberos del Perú para los próximos 10 años Fortalecimiento institucional Revisión y adecuación de la para el transporte y manejo normatividad para el manejo de sustancias peligrosas. preventivo de sustancias peligrosas

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios eficiente, con equipamiento moderno y adecuado en todo el país. Sistema Regional de manejo y modernización del transporte y comercialización de sustancias peligrosas



Impulsar y consolidar las actividades de prevención y atención a realizar a nivel regional • Establecer los mecanismos para optimizar los protocolos, procedimientos y planes.

Cuerpo de procedimientos administrativos, protocolos para la gestión de desastres.



Se reducen los errores de procedimiento, comunicación y coordinación en todo el sistema. • Los roles en la prevención y atención de desastres son conocidos y claramente ejecutados. Conocimiento y aplicación generalizada de los SIG como sustento de la toma de decisiones y la planificación en todos los niveles del SIREDECI.

Actualizar y maximizar el uso de sistemas de información de última generación (SIG)en el SIREDECI.

Uso normal de los SIG para toma de decisiones en todas los niveles de la organización del SIREDECI .

Fomentar la confección de Mapas de Peligros a nivel Regional, Provincial y Distrital, incorporando a las organizaciones de la comunidad. Fomentar los estudios, proyectos y ejecución de obras de emergencia por peligro inminente. Desarrollo de Metodologías para Evaluación de Daños.

Mapas de peligros locales, provinciales y regional elaborados con la participación comunitaria.

Peligros identificados y publicados en Atlas locales, al detalle.

Estudios, proyectos y expedientes para la ejecución de obras de prevención ante peligros inminentes. Guías metodológicas para la evolución de daños en el Perú.

Carpeta de proyectos y/o expedientes técnicos actualizada.





Sistema de información como - 76 -

Sistema Regional integrado de

Comunidad capacitada realizando evaluaciones de daños a lo largo del territorio regional. •

Todas las entidades científico tecnológicas

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

apoyo a los procesos de gestión del riesgo. • Recopilación de información para la planificación del desarrollo. Impulso y mejoramiento de las redes de comunicaciones para el intercambio de información entre los organismos del SIREDECI . Diseño y mantenimiento de un Sistema Integrado de Información. Sistematización del inventario y la información existente sobre peligros, vulnerabilidades y riesgos para la planificación, incorporando la información histórica de desastres y pérdidas en el territorio regional Sistematización de la información relativa a sistemas de vigilancia, alerta, diagnóstico temprano e inventarios de recursos para la reacción institucional efectiva del SIREDECI



información. Sistema Integrado de comunicación e información del SIREDECI



compartiendo información. Información disponible para priorización.

Red de comunicación eficaz entre los organismos del SIREDECI

SIREDECI debidamente comunicado.

Inventario sistematizado de peligros, vulnerabilidades y estimación de riesgos en distritos, provincias y la región. Archivo de la evaluación histórica, económica de emergencias y desastres ocurridos en la región.

80% de distritos, 90% de provincias con estudios completos de riesgo.







- 77 -

Centro Regional de Información para la Alerta Temprana de los fenómenos naturales, manejo y transporte de sustancias peligrosas. Planes de contingencia locales para la prevención de desastres.

Archivo histórico-económico terminado.



Centro Regional de Información operando. Planes de respuesta a cualquier contingencia elaborados y validados.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 5: Fomentar la participación Comunitaria en la Prevención de Desastres Programa Subprograma Producto Indicadores 1. Fortalecimiento de la Plantear una propuesta Propuesta cultural y La cultura del pueblo Cultura de Prevención sobre objetivos y metas educativa de aspectos enriquecida por el de Desastres. de la visión sobre la transversales a todos los incremento de principios cultura deseable y de los temas en las diferentes de prevención. ángulos en los que se facetas de la gestión de expresa. desastres. •



Educar, divulgar y suministrar conocimientos y materiales de capacitación y difusión sobre prevención de desastres a la población. Diseño y elaboración de material didáctico para la capacitación del personal, de instituciones públicas y privadas con la participación de las universidades.

Realización y promoción de eventos de divulgación y capacitación a nivel regional y local. • Distinguir a instituciones y personal que destaquen o tengan intervención ejemplar en la prevención de desastres. • Distinguir a instituciones y personal que destaquen en la elaboración de material publicitario ilustrativo de la actitud deseable que deben adoptar las personas para prevenir desastres y reaccionar adecuadamente. Desarrollar planes de acción para neutralizar y eliminar la ejecución de actos antisociales al presentarse una emergencia.

Programa Regional de diseño, edición y divulgación, y distribución de material didáctico para la prevención y atención de desastres.

Programa regional de capacitación en prevención y atención de desastres.



Estudios, libros, boletines, material educativo de preparación, distribuidos en todo el territorio nacional. • Calidad de las publicaciones y materiales educativos originales y adecuados a los requerimientos culturales, étnicos e idiomáticos, costumbristas del territorio regional Calidad y cantidad del producto de capacitación.

Ley de creación y de entrega de distinciones por acciones destacadas de prevención de desastres para personas e instituciones.

Entrega de premios y condecoraciones a Comunidades, Instituciones Regionales e Internacionales, ONGs, Fundaciones, Personas.







- 78 -

Desarrollar programas de Seguridad Integral de las personas y las comunidades. Organización de la Comunidad para garantizar su propia seguridad integral.



Las Comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base. Reducción significativa de los peligros sociales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

2. Difusión de la información pública para la prevención y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre.

3. Incorporación de los principios doctrinarios y conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal.



Incorporación de una actitud preventiva en la cultura y aceptación favorable de las acciones de prevención del Estado. • Participación consciente y dinámica de la comunidad en la prevención y atención. Suministro de información periódica a las autoridades regionales y locales de aspectos legales, técnicos y de motivación. Asistencia técnica y apoyo a los Comités de Defensa Civil Regional y Locales en la preparación de campañas de información pública.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres





Programa de Participación Ciudadana en la Prevención y Atención de Desastres. Sistema de Información y Capacitación Pública para la Prevención y Respuesta a los Desastres.

Políticas, artículos, ensayos, utilizando todos los medios de comunicación masiva para informar a autoridades y público en general. Plan de asesoramiento, capacitación e implementación de campañas de información: 1. Masiva 2. De capacitación y preparación 3. De Prevención. Diseño y desarrollo de Programa regional de campañas de información información, difusión y pública a nivel regional y local capacitación para la prevención. para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas individuales y comunitarias. Desarrollo de campañas de Programa de participación del divulgación con apoyo del Sector privado en la prevención sector privado. y mitigación de desastres. Desarrollo de programas Planes y Programas especiales especiales para los escolares de Educación y Capacitación en los centros educativos. para el Sector Educativo. Uso de la educación y Programa de educación y capacitación como medio capacitación en Defensa para generar en la cultura Civil para los Sectores del pueblo peruano un Educación, Defensa e cambio de conducta en Interior. cuanto al tratamiento del tema de los desastres y la protección del medio ambiente. Desarrollo de programas de capacitación de docentes sobre Prevención y Atención de Desastres.

Programa de capacitación de docentes en prevención y atención de desastres.

Promover la obligatoriedad de Decreto Ley que obligue a las incluir temas o cursos de Universidades, Institutos Prevención y Atención de Armados y PNP, y personal Desastres en el desarrollo profesional del Estado a curricular de toda carrera solicitar a sus egresados y universitaria. trabajadores, según corresponda, haber recibido - 79 -

La ciudadanía participando activa y comprometidamente en acciones de la Defensa Civil.

Autoridades debida y oportunamente informadas.

Ciudadanía permanente y debidamente informada.

Ciudadanía capacitada para prevenir y responder a los requerimientos de la atención de desastres.

90% del Sector participando activamente en la prevención. 90% del Sector participando activamente en la prevención. • La prevención a los desastres constituye un elemento natural de la cultura del pueblo. • Participación activa de profesionales en acciones de Defensa Civil. Para ejercer la docencia en cualquier nivel se requiere la certificación de competencia en la enseñanza de Defensa Civil. Todos los egresados de las Universidades, Institutos Armados y PNP tienen preparación en prevención y atención de desastres.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Disponer la incorporación de la enseñanza de la doctrina y acciones de Prevención y Atención de Desastres en los programas de instrucción de Oficiales, Cadetes, personal Subalterno y tropa de las FF.AA. y PNP. Promover la inclusión de temas de Prevención y Atención de Desastres en los Planes y Programas de todos los niveles y modalidades educativas. Promover y desarrollar programas académicos de investigación y educación a nivel de Post Grado en Gestión de Riesgos y Desarrollo.

4. Desarrollo de Actividades con las organizaciones de la sociedad.

entrenamiento en prevención y atención de desastres para la obtención del título profesional o el que corresponda. Cursos de adoctrinamiento y preparación en acciones de prevención y atención de desastres.

• • •

Modificación de planes, programas y currículas educativas. Desarrollo de la temática. Programa multiuniversitario de formación de gestión de riesgos y desarrollo sostenible en: a) Maestría en Administración de Desastres y Desarrollo Sostenible b) Centro Regional de Información CientíficoTecnológico para la prevención y atención de desastres. c) Programas segunda especialización en prevención y atención de desastres.

Se incorpora los cursos en la formación de todos los Centros de Capacitación de las FFAA y PNP.

Las principales universidades de la región desarrollando programas de Maestría. •



Intercambio de información y especialistas, fluida y permanente. Investigaciones sobre peligros y vulnerabilidades en una cantidad y calidad apreciables.

Impulsar la participación de las ONG en apoyo al esfuerzo educativo sobre prevención de desastres y protección ambiental. La participación planificada y coordinada de la sociedad civil en acciones de prevención y atención de desastres.

Integración de las ONG y Fundaciones en un Sistema Conjunto de capacitación en prevención de desastres y protección ambiental. Convenio integral de participación conjunta de la sociedad civil en prevención y atención de desastres

Las ONG y el SIREDECI trabajan coordinadamente para resolver los problemas derivados de los desastres.

Apoyo a las ONG y otras formas de organización y participación ciudadana, para que la sociedad adopte procesos de prevención y atención de desastres. Promoción de procedimientos de respuesta y reacción ciudadana en caso de desastres a través de las organizaciones representativas.

Desarrollar programas de Seguridad Integral de las personas y las comunidades.

Las comunidades participando activamente en la prevención del peligro social a través de sus organizaciones de base.

Organización de la comunidad para garantizar su propia seguridad integral.

Reducción significativa de los peligros sociales.

- 80 -

SIREDECI integra a ONG, Fundaciones e Instituciones en la ejecución de los planes de prevención y atención de desastres.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Programa 1. Elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Estrategia 6: Optimizar la respuesta a las Emergencias y Desastres. Subprograma Producto Indicadores • Planeamiento • Plan Regional Operaciones eficientes (no más de 72 horas) de integral de integrado de atención y rehabilitación operaciones para la operaciones de en todo la region. atención de SIREDECI. • Programas de desastres. • Planeamiento de rehabilitación según la rehabilitación desastre, área y objeto post-desastre. de rehabilitación. Mejorar la capacidad de Atención oportuna y adecuada Toda emergencia atendida respuesta de los organismos de las emergencias por en el término de 72 horas componentes del SIREDECI. desastre o calamidades de acuerdo a los cualquiera sea su origen. requerimientos del tipo de emergencia y características de población atendida Elaboración de metodologías Planes de seguridad y • Condiciones y directivas para el desarrollo contingencia por peligro, por geoestratégicas del de Planes de Operaciones de localidad y por infraestructura escenario de Emergencia. específica. operaciones. • Planes de seguridad y contingencia, evaluados y verificados vía simulación, listos para su ejecución en un teatro de operaciones. Mantener actualizado el Inventario regional y local de Datos inherentes a la inventario regional de recursos en base de datos para prevención, mitigación y recursos que puedan ser la movilización del SIREDECI movilización para atender utilizados en forma inmediata en caso de desastres. emergencias por desastres, y oportuna en la prevención y incluidos en la base de respuesta. datos de la SEDENA. Planificación de las acciones Planes de movilización de las • Planes de que ejecutarán las Fuerzas Fuerzas Armadas por tipo de movilización de la Armadas en caso de desastre. peligro y área geográfica en Fuerzas Armadas en zonas de emergencia por apoyo de la población desastres. civil, verificados vía simulación, listos para su ejecución. • Archivo actualizado de análisis de participación de la FFAA. en acciones de Defensa Civil. • Elaboración del Plan • Plan regional de • Ejecución eficaz Regional de Operaciones operaciones de del Plan Regional en de Emergencia. emergencia válidos, vía condiciones reales en • Elaboración de simulación. un teatro regional de • Planes locales de Planes Locales de operaciones • Ejecución eficaz de operaciones de Operaciones de los planes Locales de emergencia válidos vía Emergencia. Operación. simulación

- 81 -

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

2. Fomento a la elaboración de Planes de Operaciones de Emergencia por parte de las empresas públicas y privadas.

3. Puesta a prueba de los planes de Operaciones de Emergencia.

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y rehabilitación de los servicios públicos y líneas vitales en caso de desastre.

Implementación de planes de respuesta y rehabilitación de servicios públicos y líneas vitales de comunicación, válidas vía simulación.

Elaboración, promoción y desarrollo de planes para la respuesta y atención de desastres en la actividad eléctrica, minera, metalúrgica, energética, hidrocarburos, etc. • Efectuar simulaciones para verificar la instalación de los Comités de Defensa Civil y la activación del correspondiente COE

Implementación de planes de Reducción significativa de la respuesta en la actividad vulnerabilidad. energética, minero metalúrgica, petrolera, etc.

Programa anual de evaluación y verificación de la eficiencia de planes operativos y de contingencia a nivel: 1. Institucional 2. Local 3. Regional

Planes operativos y de contingencia válidos al 100% en todo la región.

Evaluar operativamente los los Planes de los Comités de Defensa Civil, Sectores y Empresas Públicas y Privadas Efectuar la evaluación de daños y análisis de necesidades para brindar la atención adecuada a la población afectada.

Plan Regional de Obras de Infraestructura del Desarrollo actualizado.

Infraestructura de desarrollo en proceso de ejecución.

Plan Regional de Respuesta a las Emergencias de las poblaciones afectadas.

Atención eficaz de la población en caso de desastres.

Propender a la tenencia de locales y almacenes que permitan una adecuada atención de la emergencia. Promover tanto en la población como en la Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú la organización de cuerpos o brigadas especializados en Atención de Desastre. Definición de mecanismos para la ejecución de programas de recuperación temporal de los servicios básicos esenciales

Plan de atención de 72 horas.

Atención oportuna de la población.

Cuerpo Regional de Brigadistas Voluntarios de Defensa Civil del Perú.

Participación activa de la población y las Fuerzas Armada en la Defensa civil.

Programas de recuperación temporal de servicios esenciales específicos por desastre y servicio.





4. Brindar atención de emergencia en forma adecuada y oportuna a la población afectada por desastre.

5. Diseño de mecanismos para el tratamiento preferencial de la rehabilitación.

Reducción significativa de la vulnerabilidad de sistemas de servicios públicos y líneas vitales.

- 82 -



Verificación de la eficacia para la rehabilitación de servicios esenciales en áreas urbanas, rurales. Reducción de los tiempos de rehabilitación de servicios esenciales.

GOBIERNO REGIONAL DE TUMBES

Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres

Priorización de estrategias y previsiones para la rehabilitación de líneas vitales.

Programas específicos de rehabilitación de líneas vitales de comunicación y transporte.

Reducción significativa de los retrasos en la comunicación y en el abastecimiento de zonas en emergencia.

Identificación, implementación y revisión de mecanismos para la rehabilitación de procesos productivos de impacto económico y social para la rehabilitación de la zona afectada.

Programas de rehabilitación socio-económica zonal en caso de que se presente un evento desastroso o calamidad.





Programas y Proyectos de refinanciación y endeudamiento para la rehabilitación y la reconstrucción.



Diseño y revisión de mecanismos de refinanciación y nuevos créditos para los afectados por desastres. Revisión y definición de criterios para el manejo de recursos internacionales y concertación con ONG para su participación como ejecutores de programas de rehabilitación.

- 83 -

Tiempos mínimos para la reanudación de procesos productivos en una zona de desastre o calamidad. • Reducción del índice negativo de incidencia socioeconómica. 90% de programas y proyectos financiados vía endeudamiento público o por cooperación internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.