SIT Study Abroad. Hilary Pollan SIT Study Abroad,

SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad DigitalCollections@SIT Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad 10-1-2010 Mi Educacion,
Author:  Soledad Ponce Paz

2 downloads 528 Views 4MB Size

Recommend Stories


SIT Study Abroad. Lindsay Miller SIT Study Abroad,
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2013 Viendo de

SIT Study Abroad. Stephanie Allen SIT Study Abroad,
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad SIT Digital Collections Independent Study Project (ISP) Collection SIT Study Abroad Spring 2012 El microcr

SIT Study Abroad. Anna Lau SIT Graduate Institute - Study Abroad,
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad DigitalCollections@SIT Spain: Language, Community, and Social Change Community Service Projects (CSP) Collec

SPANISH STUDIES ABROAD THE CENTER FOR CROSS-CULTURAL STUDY
SPANISH STUDIES ABROAD THE CENTER FOR CROSS-CULTURAL STUDY SPAN 402: SPANISH FOR HERITAGE SPEAKERS PROFESORA: MILAGROS MOLINA OBJETIVOS Este curso int

STUDY HALL STUDY HALL STUDY HALL STUDY HALL ENGLISH LITERATURE
THE OXFORD SCHOOL TERM TEST WEEK TERM I -2016 6th-Grade Term Tests for 6th grade will take place from MONDAY 30TH MAY through WEDNESDAY 1ST JUNE. The

Story Transcript

SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad

DigitalCollections@SIT Independent Study Project (ISP) Collection

SIT Study Abroad

10-1-2010

Mi Educacion, Mi Voz, Nuestro Futuro: Una Investigación con el Uso del Diálogo Para Ver y Entender las Conversaciones de los Protagonistas Sobre los Expectativas, Aspiraciones y Participación de la Educación Secundaria Hilary Pollan SIT Study Abroad, [email protected]

Follow this and additional works at: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection Part of the Community Engagement Commons, Educational Assessment, Evaluation, and Research Commons, Educational Sociology Commons, Education Policy Commons, Inequality and Stratification Commons, and the Social and Philosophical Foundations of Education Commons Recommended Citation Pollan, Hilary, "Mi Educacion, Mi Voz, Nuestro Futuro: Una Investigación con el Uso del Diálogo Para Ver y Entender las Conversaciones de los Protagonistas Sobre los Expectativas, Aspiraciones y Participación de la Educación Secundaria" (2010). Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 953. http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/953

This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at DigitalCollections@SIT. It has been accepted for inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of DigitalCollections@SIT. For more information, please contact [email protected].

Proyecto de Estudio Independiente, ISP. Presentado en el cumplimiento parcial de los requisitos para: Programa Chile: Educación Comparativa y Cambio Social. SIT Study Abroad

Mi Educacion, mi voz, nuestro futuro:

Una investigación con el uso del diálogo para ver y entender las conversaciones de los protagonistas sobre los expectativas, aspiraciones y participación de la educación secundaria.

Por: Hilary Pollan Mount Holyoke College Sociología

Director Académico: Roberto Enrique Villaseca Muñoz. Director de Proyecto: Pablo Cottet, Universidad ARCIS.

América Latina, Santiago, Chile. Fall 2010

1

Indice I. Introducción. (pagina 3) II. Metodología. (pagina 5) 1. Mi educación, mi voz, nuestro futuro: Un día de diálogo 1.1 El grupo de conversación 1.2 El diálogo 2. El trabajo de entrevistas III. Descripción de la situación a investigar y Marco Teórico. (pagina 10) IV. Hipótesis de trabajo. (pagina 14) V. Preguntas de investigación. (pagina 14) VI. Objetivos de la Investigación. (pagina 14) VII. Cuerpo del ensayo. (pagina 14) 1. Los productos de la enseñaza: un desengancho esforzado de la educaciones formal para estudiantes secundarios 1.1 El circulo vicioso: ambientes de los colegios 1.2 La fábrica: Contenido y enseñanza para hacer trabajadores 1.3 El efecto de ser producto 2. Sujetos del aprendizaje: El deseo de reengancharse con su aprendizaje como individuo y un parte del colectivo. (pagina 24) 2.1 El Individuo vs. El Individualista 2.2 Una educación de igualdad con diversidad 2.3 La próxima generación 3. Participación estudiantil: El proceso de reenganchar y fomentar democracia y libertad (pagina 30) 3.1 ¿Qué es participación estudiantil? 3.2 ¿Cuáles son las estrategias de la participación estudiantil? 3.3 ¿Cómo participemos? VIII.

Conclusiones. (pagina 37)

IX. Referencias y bibliografía. (pagina 39) X. Anexos. (pagina 41) 1. Invitación al día del diálogo 2. Guía para el día del diálogo

2

I. Introducción ¿Qué es el diálogo? Para mí y como plantea Paulo Freire, el diálogo “es una relación horizontal de A con B….[que] Se nutre del amor, de humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza…se hacen críticos en la busca de algo. Se instaura, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo así hay comunicación.”1 A través de está investigación yo quería indagar cómo el diálogo se aplica a la situación de la educación secundaria en Chile. Pero cuando empezó mi investigación descubrí que el diálogo en Chile es una práctica con mucha más variedad de metodologías y usos que mí definición. Por ejemplo, según la División de Organizaciones Sociales (DOS, a División dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile), el diálogo participativo es un “espacio de encuentro entre la autoridad y representantes de la sociedad civil que tiene por objeto deliberar sobre aspectos relevantes de la política pública.”2 Y según un líder de la revolución de los pingüinos, el diálogo era el efecto de las movilizaciones estudiantiles, un medio de comunicación que sea horizontal y sin jerarquía, y así como una actividad dentro de la clase para conversar, compartir y organizarse sobre el movimiento. En la base de cada una de las conceptualizaciones de diálogo existe un elemento de Freire, sin embargo el uso ha evolucionado a ser una forma de conversar en cualquier ámbito. El objetivo de mi investigación, entonces, es ver y entender cómo los protagonistas de la educación, los estudiantes secundarios, participan en diálogo, ¿por qué se participa en el diálogo,? y ¿qué quieren que resulte de un diálogo?. Para cumplir con este propósito, apliqué una metodología de Paulo Freire para “la investigación de los temas generadores” del diálogo, así que no sólo estaría estudiando cómo y porque se participa en diálogo, sino también practicándolo en mi investigación. Construí un Día de diálogo, en el cuál participaron siete estudiantes de diferentes colegios y liceos municipales, particular subvencionado y particular pagado. La diversidad de establecimientos educativos permitió, primero, crear información sobre varias dimensiones de la situación y en segundo lugar permitió dar una oportunidad y

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 2 Muñoz M., P. (2010). Questions for DOS. Unpublished manuscript.

1

3

observar el resultado de experimentar la convivencia entre estudiantes de realidades sociales diversas. La metodología exige que trabaje con los protagonistas para que mis conclusiones y propuestas sean verdaderamente lo que ellos desean. La primera etapa de una investigación de temas generadores es investigar la realidad de la situación, por eso conversé con estudiantes secundarios sobre sus expectativas y aspiraciones de la educación secundaria a través de un grupo de discusión. Tristemente, porque las condiciones en que estudian, con los ambientes físicos y emocionales, la enseñanza mecánica, competitiva y neoliberal, generan pésimas condiciones y una gran brecha de desigualdad. La conversación de los estudiantes se centró en sus esperanzas concretas, porque estuvieron preocupados primeramente de tener las condiciones básicas que les permitirían estudiar. Lo que es claro, en su conversación, es que los estudiantes han terminado siendo “productos” de la enseñanza y, sin embargo, están listo para ser sujetos de aprendizaje. La pregunta es ¿como lograrlo?, especialmente porque viven en un tiempo en el cual los sentimientos individualistas incrementan cada día más promovidos por los medios de comunicación, la falta de aprendizaje de valores y el diálogo, y ha aumentado la brecha de tiempo entre la actual situación estudiantil y la revolución de los pingüinos. Los estudiantes secundarios quieren una educación más personalizada y más igualitaria, estos tipos de cambios requieren modificaciones de fondo en todo el sistema educativo. Se dan cuenta que los cambios en la base exigen gran compromiso de participación por parte de todos los actores. La participación y las motivaciones para dicho cambios que los estudiantes proponen son reflexiones y reacciones a la revolución de los pingüinos, informarse mejor para que puedan perfeccionar las formas de organización y aumentar las prácticas democráticas, para que al final el movimiento tenga resultados concretos y con incidencia para toda la gente. La DOS, por otro lado, prefiere que los estudiantes “participen siguiendo los conductos regulares” del sistema, pero la base del reconocimiento de los cambios necesarios para la educación, han sido la lucha de los estudiantes secundarios. A diferencia de esto, ellos quieren ocupar más espacios democráticos y culturales, quieren ser los sujetos de su aprendizaje y de la

4

democracia en Chile. Un proceso de democratización que empiece con participación y diálogo en todos lados, con el fin de liberarse ellos mismos y contribuir en abrir espacios de liberación en la sociedad Chilena. II. Metodología 1) Mi educación, mi voz, nuestro futuro: Un día de diálogo Comenzando a las 10 en la mañana hasta las 16:30 horas en el Sábado 20 de Noviembre del 2010 yo hice un “día de diálogo” con los protagonistas de la educación secundaria, o sea estudiantes secundarios. Empecé organizando este día por componer una muestra que representaba los diferente tipos de estudiantes secundarios que quería participaran en el diálogo, prestando atención a las variables sociodemográficas, mantener los “mínimos de heterogeneidad y de homogeneidad”.3 La muestra que propuse incluye cuatro estudiantes de colegios municipales, tres estudiantes de colegios particulares subvencionados y tres estudiantes de colegios particulares pagados. Dentro de cada categoría había otras variables tal como un estudiante técnico, un estudiante de una escuela “elite”, un estudiante de una escuela religiosa y otras variables que implicaban diversidad socioeconómica. Después diseñé la muestra, busqué los estudiantes a través de mis propias redes sociales, principalmente con contactos en las escuelas. Para contactar a los estudiantes, les mandé una invitación al evento, y cuando fue posible, fui a conocer los estudiantes en sus escuelas. Invité a más de 16 estudiantes de más de nueve colegios. Contra mis deseos, permití la solicitud de invitar a más de un estudiante de la misma escuela para asegurar que cuando llegara el día, asistieran los estudiantes y que llegarían lo más cómodos posible. El único otro requisito para el estudiante, a parte de los atributos propios a la muestra, era que el estudiante fuese alguien que le gusta conversar, participar, y compartir, que quieran representarse a sí mismos y que les interese conocer nuevas personas y nuevas realidades. En lo concreto, solamente siete estudiantes llegaron al diálogo, de seis diferente escuelas. El día de diálogo se realizó en “Casa SIT” en Santiago Centro, un lugar que nos ofrecía bastante espacio y que estaba un lugar neutral para todos los participantes. Los 3

Canales, M., & Peinado, A. Capítulo 11: Grupos de discusión. (pp. 287-316). Santiago, Chile:

5

estudiantes no debían saber los temas del día, sin embargo algunos ya sabían que el tema en general era sobre las expectativas y aspiraciones de la educación secundaria. Les motivé para participar con un desayuno y almuerzo, un regalo significativo y un diploma, además de las motivaciones educativas y experienciales. El día empezó con un juego de conocer los nombres de los otros participantes, con el objetivo de formar un ambiente y relaciones cómodas entre de ellos. Seguimos esta actividad con una presentación de una guía (o reglas) para el día, guía que terminaba con cada participante haciendo un compromiso a “Respetarse a mi mismo y respetar a los demás”. Les presenté las reglas para asegurar que construimos un espacio en el cual cada persona se sienta segura expresándose y compartiendo sus experiencias y realidades. También me gustaría hacer notar que una amiga Chilena me asistió con la facilitación idiomática por todo el día asegurando que todos entendieron lo que decía y viceversa. El resto del día siguió con una metodología con dos partes principales: un grupo de discusión y un diálogo. Esta metodología es una reflexión de “la investigación de los temas generadores”4 de Paulo Freire. El propósito del grupo de discusión es encontrar los “temas generadores” que son “por un lado envueltos y, por otro envolviendo las ‘situaciones límites’ en cuanto las tareas que ellos implican al cumplirse constituyen los ‘actos límites” a los cuales no hemos referido…[y] las ‘situaciones límites’ implican la existencia de aquellos a quienes directa o indirectamente sirven y de aquellos a quienes niegan y frenan”.5 Según Freire “esta primera etapa de la investigación, al apropiarse de los núcleos centrales de aquellas contradicciones a través de su observación, los investigadores estarían capacitados para organizar el contenido programático del acción educativa”6 En otros palabras, antes de que un educador dialogue sobre un tema con sus sujetos de aprendizaje, primero tiene que buscar cuáles son los temas que se relacionan, que se refieren, a su realidad.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A. 5 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A. 6 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A.

4

6

La segunda etapa de “la investigación de los temas generadores” es que el educador dialoga sobre los temas generadores con sus educandos. Según la teoría de Freire, las ‘situaciones límites’ que surgen durante la primer etapa de la investigación, llegan a ser los temas para las codificaciones, “en la medida en que las codificaciones (pintadas o fotografiadas…) son el objeto que se ofrece al análisis crítico de los sujetos descodificadores”.7 La investigadora elije las codificaciones (imágenes que muestran a los estudiantes) para que sean descodificados por los educandos. Yo registré las dos actividades con una grabadora y con una cámara audiovisual, pero lamentablemente perdí todo la filmación cuando lo descargué en mi computadora. También saque fotos del la sala principal de las actividades y los estudiantes durante el día. Estas dos actividades ocuparon el resto del día, más adelante hay información más específica sobre la ejecución de estas metodologías. 1.1 Grupo de Discusión “El grupo de discusión es una técnica de investigación social que…trabaja con el habla …[y] equivaldrá a una situación discursiva”.8 Además, “la hablas individuales tratan de acoplarse entre sí al sentido social”9 o en otros palabras trabajan para un consenso. Con el objetivo de consenso entre los diferente actores sociales y escuchar lo que ellos tienen por decir sobre el tema, mi rol como investigadora es no directivo. Sólo propuse las dos temas de conversación y conduje la conversación, asegurando que construimos una dinámica de grupo que permitiría el desarrollo del discurso sobre este tema. Lo hicimos en una sala con sofás y sillas cómodas, con comida sobre la mesa, formando un ambiente agradable para todos los participantes. Antes de que empecemos a discutir los dos temas de conversación, leí un texto con el objetivo a agradecerles y orientarles en la actividad. Después planté el primer tema de conversación, que fue: “¿Qué esperan de la educación secundaría?”. El objetivo de esta pregunta era discutir las expectativas de los estudiantes secundarios sobre sus educaciones. La segunda pregunta fue: “¿Cómo quisieran que fuese la educación secundaria?” Permití 45 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A. 8 Canales, M., & Peinado, A. Capítulo 11: Grupos de discusión. (pp. 287-316). Santiago, Chile: 9 Canales, M., & Peinado, A. Capítulo 11: Grupos de discusión. (pp. 287-316). Santiago, Chile:

7

7

minutos aproximadamente para la conversación de cada tema. Además, permití que los estudiantes discutan entre ellos los temas, y solo intervine cuando la dinámica del grupo necesitaba ayuda. Por ejemplo, intervine cuando un participante empezó a dominar la conversación y cuando invité a participar a quien no hablaba durante mucho tiempo. Hay que tener en cuenta algunos de los desafíos en la ejecución de esta metodología. A causa de las circunstancias de trabajar con estudiantes, no era posible a exigir que solamente un estudiante viniese de cada escuela. Como consecuencia había dos estudiantes que participaron de la misma escuela. Estos compañeros formaron el hábito de hablar para el otro compañero, y además en algún sentido se presentaba como un conocimiento más poderoso que las otras estudiantes. Como una facilitadora, no estoy completamente segura que facilitó con todo las regulaciones de la metodología porque no había aplicado antes esta técnica de investigación. Como efecto de ello, un estudiante dominó mucho de la conversación mientras que otros estudiantes hablaron mucho menos. También, había una variable: los estudiantes sabían el tema general antes, lo que hace posible que hubiesen preparado sus opiniones y juicios antes de la conversación. 1.2 Diálogo Después del almuerzo todos participaron en un diálogo. A diferencia del grupo de discusión, el propósito del diálogo no era consensos, sino contar nuestras experiencias, preguntar a los otros participantes, y formar pensamientos críticos sobre sus realidades. Además, en el diálogo mi rol como facilitadora es más activo. Estuve aprendiendo con ellos, en una manera horizontal, una idea central a la teoría de Freire. En diálogo, está permitido desviar del tema, cuando esa desviación está vinculada con otra necesidad de los participantes. Ningún estudiante sabía antes que el tema del diálogo sería “participación”. Escogí el tema (lo que Freire se llama la codificación “esencial”) de participación a causa de la suposición (que afortunadamente se realizó durante el grupo de discusión) que los estudiantes hablarían sobre los varios problemas en el sistema educativo Chileno y de sus deseos de cambiarlo. Para la “codificación”, escogí el trailer del documental “La revolución de los pingüinos”, un documental sobre el movimiento

8

estudiantil en Chile en 2006. Según la teoría de Freire, “una vez descodificada la codificación “esencial”, manteniéndola proyectada como soporte referencial para las conciencias a ella intencionadas, va sucesivamente proyectando a su lado las codificaciones ‘auxiliares’”.10 Tratando de replicar su metodología, mientras que mostré el video a los participantes, escribí a lado la palabra “participación”, pero no dije nada sobre la palabra escrita. Cuando terminó el video, propuse la pregunta siguiente: “¿Qué significa participación estudiantil? ¿Cómo la practicarías?”. Los preguntas principalmente se abordaron desde ideas de subjetividad, y permitió una dialéctica entre el concreto y abstracto de ideas sobre el tema. Si el diálogo entraba en algún tema “auxiliar” al tema “esencial”, lo escribiría como otro “aspecto de conversación” debajo del palabra generativa “participación”. El diálogo duró una hora y media, con cada estudiante participando en él. Terminé el diálogo con un pregunta de reflexión que fue: ¿Qué puedes hacer como estudiante para comunicar públicamente las realidades de la situación de los establecimientos educativos hoy en día?”. El propósito de esta pregunta era provocar acción y participación en el parte del estudiante, para que hagan una síntesis de las actividades y que salgan con una idea de cómo aplicar lo que hubimos aprendido durante el día. 2) El trabajo de entrevistas Yo decidí profundizar mi entendimiento de diálogo, libertad, democracia y pluralismo a través de algunas entrevistas adicionales. Antes del día de diálogo, realicé algunas entrevistas con estudiantes de Liceo Uno y Liceo de Aplicación en la plaza Santa Ana. Las entrevistas buscaban escuchar opiniones sobre la experiencia de estudiar habitualmente con estudiantes de estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos. También, antes del día de diálogo fui a hablar con Rosario Puga, Secretaria Tesorera de la Corporación La Morada y fundadora de Radio Escuela, para tener una conversación sobre la facilitación de diálogos. Adicionalmente, realicé una entrevista con Paulo Muñoz M. y Luis Moy, Jefe Áreas de la Dirección de Organizaciones Sociales (DOS) “la institución del Estado que tiene a su cargo la implementación y 10

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo XXI EditoresS.A.

9

coordinación de la política pública en materias de participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil,”11 para entender mejor cómo el gobierno usa y entiende el diálogo para fomentar democracia. En un esfuerzo por clarificar ideas que surgieron durante el día de diálogo, posteriormente hice entrevistas con estudiantes de octavo del Liceo E-50 y con Pablo Orellana, uno de los estudiantes secundarios, destacado dirigente durante la revolución de los pingüinos, sobre sus pensamientos de participación estudiantil. III. Descripción de la situación a investigar. Durante mi investigación anterior sobre la definición y como alcanzar una vida feliz, mi conclusión fue que tanto los “estudiantes como los docentes por igual manifiestan los efectos del sistema neoliberal, que ha construido un régimen de valores que aprecia más el individuo y su habilidad de lograr éxito económico que necesidades comunitarias y humanas.”12 Mis conclusiones nuevamente estuvieron respaldadas por estudiantes de la misma edad en Buenos Aires que definieron una vida feliz como “ser doctor, presidente o abogado, tener un trabajo digno, y tener una buena familia” y en que la clase que más les sirve para lograr una vida feliz son las clases de “sociedad, salud y ciencias.” ¿Por qué existen diferencias tan marcadas entre este dos países ubicada uno al lado del otro? Al fin y al cabo, me di cuenta que la diferencia principal es “nuestra inexperiencia democrática”13 acá en Chile. Al contrario de una educación popular para en el sistema de educación, Chile ha desarrollado en los últimos 30 años un sistema de educación que parece igual a un negocio. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), fue para la educación chilena “una profunda reforma de sus bases organizativas, introducida por el Gobierno Militar a comienzos de los 80, que combinó descentralización y privatización. Por un parte, se traspasó los establecimientos escolares públicos desde el Ministerio de Educación (nivel central) a las más de trescientas municipalidades de todo el país: por 11

La División de Organizaciones Sociales (DOS). Participemos: La nueva forma de participar. Retrieved November 6, 2010, from http://www.participemos.cl/ 12 Pollan, H. (2010). Educación para los futuros felices de los estudiantes: Estudiantes y profesores conceptualizaciones sobre los objetivos de la educación en Escuela Básico Republica de Israel. Santiago, Chile: 13 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA).

10

otra parte, se introduce el financiamiento a la demanda mediante una subvención mensual por alumno que asiste a la escuela, a la que pueden optar por igual los establecimientos municipales y los privados que ofrecen educación gratuita. ”14 Hoy día la municipalización de la educación y la libertad de enseñanza ha levantado un sistema de enseñanza en el cual “los diferentes tipos de escuelas se asocian con diferentes poblaciones socioeconómicas”15 y que son marcados por grandes brechas entre recursos, oportunidades, y calidad de aprendizaje. Es imposible negar el hecho que Chile ha fomentado una sociedad con niveles socioeconómicos bien diferenciados y que se hace imposible para la gente el moverse económica y socialmente. En 2006 estudiantes secundarios tomaron la decisión a hacer algo sobre esta desigualdad educativa, y formaron un gran movimiento estudiantil se ha llamado “la revolución de los pingüinos”. Como protagonistas de la educación, ellos estaban en la posición para denunciar públicamente las realidades de su educación, la rabia y el descontento que les habían causado. “Los secundarios, sin contemplaciones, declaran la educación en crisis….La razón de la crisis: la desigualdad…esta diferencia se expresa en los resultados disímiles obtenidos en la PSU”.16 “Se pide explícitamente la derogación de la LOCE”17 para que toda la gente tenga la misma oportunidad y que puedan vivir verdaderamente en una democracia. ¿Por qué es tan importante restablecer la igualdad educativa?“ Porque ella “es el piso de la sociedad democrática…es la capacidad que en ella tienen los ciudadanos para influir en la forma en que se reproduce la sociedad. Esto significa que esa sociedad debe educar a todos los niños, niñas y jóvenes para que sean capaces de participar en la definición colectiva de la sociedad”.18 Según Paulo Freire, para hacer “Una reforma democrática…debe ser hecha no sólo con el consentimiento del pueblo, sino con su intervención…A fin de construir su sociedad, con sus manos, los miembros 14

García-Huidobro, J. E. (2003). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. consideraciones a partir del caso chileno. Universidad Alberto Hurtado). , 1-15 15 García-Huidobro, J. E. (2003). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. consideraciones a partir del caso chileno. Universidad Alberto Hurtado). , 1-15 16 García-Huidobro, J. E. (2007). ?Qué nos dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes sobre la educaciónón secundaria? Universidad Alberto Hurtado). , 1-25. 17 García-Huidobro, J. E. (2007). ?Qué nos dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes sobre la educaciónón secundaria? Universidad Alberto Hurtado). , 1-25. 18 García-Huidobro, J. E. (2003). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. consideraciones a partir del caso chileno. Universidad Alberto Hurtado). , 1-

11

de un grupo deben poseer considerable experiencia y conocimiento de la cosa pública. Necesitan igualmente de ciertas instituciones que les permitan participar en la construcción de la sociedad…necesitan de una específica disposición mental…de ciertas experiencias, actitudes, preconceptos y creencias, compartidos por todos o por al gran mayoría”.19 Aunque los protagonistas de la educación secundaria tienen el mejor conocimiento de la cosa pública, el gobierno sólo a veces les toma en consideración y los incorpora en el proceso de formulación nuevas reformas educativas. Complementariamente a la desigualdad de la educación, también existen problemas significativos con la calidad de la educación que afecta directamente la inexperiencia democrática en Chile. Primero, la calidad se ve vulnerada porque no se reúnen estudiantes de diferente niveles socioeconómicos, que es clave porque “Educarse en un ambiente socialmente diverso fomenta el desarrollo del pensamiento critico y permite aprender cosas nuevas”.20 En segundo lugar, las estrategias pedagógicas disminuyen muchísimo la calidad de la educación, y estas estrategias se reflejan directamente en los resultados de las pruebas SIMCE y PSU. La presión de los exámenes de memorización produce escepticismo sobre su efectividad. Según Paulo Freire, “La propia posición de nuestra educación, en general acunada por la sonoridad de la palabra, por la memorización de párrafos, por la desvinculación de la realidad, por la tendencia a reducir los medios de aprendizaje a las formas puramente nocionales…discutimos superficialmente los asuntos….Nuestra cultura centrada en la palabra corresponde a nuestra inexperiencia democrática del diálogo.21 Al respecto señala “Sin él (el diálogo) no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación”.22 Por tanto, porque la educación en Chile en su mayor parte no valora mucho el diálogo, es posible que los estudiantes no estén aprendiendo.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 20 García-Huidobro, J. E. (2003). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. consideraciones a partir del caso chileno. Universidad Alberto Hurtado). , 1-15. 21 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 22 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A. 19

12

Si Chile quiere una educación de calidad para toda la gente, tendrá que implementar más diálogo, empezando primero en las aulas. Siendo que el diálogo está directamente vinculado con la participación democrática, es probable que también transformara los sentimientos para valorar más la comunidad y dignidad del ser humano, y al fin y al cabo, la libertad tanto individual como social. “Si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo trasforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales. Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado.”23 Como un estudiante de Paulo Freire creo en la teoría y praxis. Entonces, no sólo quería entender mejor lo que realmente está pasando en los colegios y liceos, investigando las aspiraciones y expectativas de los estudiantes secundarios, sino también quería conocer elementos de participación con los actores principales de la educación, dialogando y discutiendo cómo era posible crear un movimiento estudiantil tan fuerte hace apenas cuatro anos, y porque hoy en día mientras que la educación se acerca a un punto de crisis, he visto muy poca movilización estudiantil. Por eso, empleé una metodología de Paulo Freire en "la investigación de los temas generadores”24 “Estábamos, así, intentando una educación que nos parecía era la que necesitábamos. Identificada con las condiciones de nuestra realidad.”25 Solamente si se busca saber la realidad de ellos, se hace posible proponer una educación apropiada para esta sociedad y sus estudiantes, en particular relacionándola a las necesidades e intereses de ellos. “Lo importante, desde el punto de vista de la educación liberadora y no ‘bancaria’, es que, en cualquiera de los casos, los hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros… de cuya elaboración él debe participar.”26

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: SigloXXI Editores S.A. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: SigloXXI Editores S.A. 25 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 26 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: SigloXXI Editores S.A.

23

24

13

IV. Hipótesis de trabajo. Los estudiantes que se dan cuenta de las realidades de la educación, quieren una educación que sea más justa para todos, y para aprender en una educación democrática y participar en procesos democráticos, específicamente a través del diálogo. V. Preguntas de investigación ¿Qué quieren los protagonistas de la educación, los estudiantes secundarios, de la educación? ¿Por qué han de participar, específicamente a través del diálogo, estudiantes secundarios de diferentes experiencias de vida? VI. Objetivos de la Investigación 1.

Establecer algunos conceptos sobre los varios usos del diálogo en la formación de un país y una educación democrática, investigando la conversación estudiantil que evalúa la educación secundaria y que expresa sus expectativas y aspiraciones de cambio. a. Trabajar con estudiantes secundarios con la metodología de Paulo Freire para buscar y dialogar los temas generativos para el dialogo. b. Conocer la opinión (conversación) de los estudiantes sobre su relación con la educación c. Proponer ideas formuladas por estudiantes secundarios y otros actores en democracia sobre como crear un sistema educativo de igualdad y calidad

VII. Cuerpo Había hecho contactos con más que 17 estudiantes de más que 9 colegios y liceos para participar en el día de diálogo. De verdad, no me sorprendí mucho que fuese bastante fácil conseguir estudiantes para participar, porque ya sabía a través de observaciones, leyendo revistas, y mirando películas como “La revolución de los pingüinos” que la tema de la educación hoy día es un tema que le interesa a todo el país. Los profesores que conocía me ayudaron mucho a encontrarme con estudiantes,

14

y cada vez que les conocí a los estudiantes, me recibieron con mucho animo y emoción para participar. Por ejemplo, yo conocí tres chicos en una escuela subvencionada particular. Cuando les dije que solamente podía aceptar un participante, lo rechazaron y exigieron que les permitiera participar a todos. Es decir, que la oportunidad conocer nuevas personas y discutir sobre la educación es algo que le interesa a los estudiantes. 1. Los productos de la enseñaza: un desempeño esforzado en el parte del estudiante con sus educaciones formales 1.1 El circulo vicioso: ambientes de los colegios “Nosotros somos el producto” señala un estudiante. ¿Qué significa ser un producto? Significa que los estudiantes chilenos se sienten lejos y desamparados en sus educaciones, y no porque no quieren engancharse, sino porque han sido afectados por el sistema educativo en Chile. Cuando los estudiantes tuvieron la oportunidad expresar sus expectativas de la educación secundaria, en vez de hablar sobre sus expectativas concretas, los participantes empezaron compartir sus experiencias con los ambientes de sus colegios, especialmente los de los colegios municipales. Un estudiante llamó la compilación de los problemas “el círculo vicioso”.27 Por ejemplo, en uno de los colegios más grandes de La Florida existe el siguiente situación: “tener en las salas la cochinada, con niveles, con casi la mitad de las cosas quemadas, baños en un pésimo estado, y en cierta parte de mi colegio, hay un parte en que camarines, y donde hay 28 camarines no hay techo. Hay salas que están, se llueve,…como agua directa,…es malísima”.

Otros estudiantes comentaron: “si estoy en un sala que me incomoda…necesito primero el espacio para sentarme, por lo 29 menos así…no quiero ir al colegio porque [si ] voy…estar incomodo, no siento bien.” Estudiantes de colegios municipales y a veces algunos de los estudiantes de escuelas subvencionada particular se sentían igual, que las peligrosas infraestructuras de los colegios les prohíben de estar presentes durante la clase. Además los estudiantes se Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 28 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 29 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 27

15

quejan de las faltas en la infraestructura, que el Ministerio de Educación ha rechazado en numerosas ocasiones arreglar, lo que tiene un gran efecto en la matricula del colegio: -Si siguen eso con los colegios, se van a desparecer. -Y están despareciendo. -De hecho, no sé cuantos colegios en algunas partes se han de cerrar porque… salió mucha matricula y eso añadió a hacerse que todo los alumnos se metan en un solo establecimiento para poder reinar la matricula y como tal costo para la municipalidad. Entonces, al final ¿qué va a lograr eso? Que lleva menos el colegio y sea peor la educación porque se matriculas más en un 30 lugar que no está preparado para tanta gente, se va a producir una catástrofe. Estudiantes de colegios privados hacen una comparación a colegios municipales de que sus “salas son tres o cuatros veces el tamaño de esto, y lleva 35 personas”31 que significa que su escuela tiene condiciones más conducentes al aprendizaje. Estudiantes de escuelas municipales observan que esto es la “diferencia de un colegio y otro municipal. Si una privada quiere hacer algo lo hacen….[Por eso] aprenden más rápido y mejor.”32 Porque estudiantes en establecimientos educativos privados tienen las posibilidades de mejorar su ambiente de estudiar, les permite a “los estudiantes… [la ventaja que] tienen mejores notas, tienen mejor aprendizaje porque están tranquilos en su lugar de trabajo”.33 En fin, la mayoría de estudiantes que no asisten colegios privados se sienten graves deficiencias en la infraestructura y en los ambientes físicos necesarios para estudiar, porque no se quedan tranquilos ni seguros en estos espacios. Lamentablemente, saben que aún si se piden al Ministerio de Educación las reparaciones necesarias, no lo hará, lo que tiene el efecto de dejarlos aún más decepcionados. Además de los problemas del ambiente físico, muchos estudiantes discuten el tema de sus profesores. Existe una duda entre los estudiantes sobre la motivación de sus profesores a enseñar. Piensan que los profesores no quieren enseñar y por eso no siempre son los mejores profesores, en opinión de los estudiantes. Pero siempre Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 31 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 32 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 33 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 30

16

celebran y agradecen cuando sus profesores enseñan porque es lo que a ellos les gusta hacer. Los profesores que trabajan solamente por un sueldo, no se relacionan bien con sus estudiantes a diferencia que uno que enseña por vocación que cuenta con el respeto de los estudiantes a causa de sus habilidades de ayudarles en aprender. También, debo notar que no había mucha variedad entre los estudiantes de diferentes tipos de establecimientos educativos en sus comentarios sobre los profesores, por tanto me sugiere quese trata de un problema en todo el sistema educativo chileno. “ya no, los profesores son profesores por la plata, son muy pocos profesores que son de 34 vocación” “Yo he tenido la gran suerte que mis profesores hacen las clases por vocación…y [ellos] son más 35 buenos, más cercanos a uno, y le ayudan”

“el desempeño del profesor con los alumnos, el trato que tiene el alumno con profesores, como decía antes, tienes que verla como amigo, pero hay veces donde eso no ocurre y prácticamente no pescan y el profesor escribe y listo. Y no hay un diálogo, no hay explicación, no hay interacción y la alumna tampoco tiene el respeto necesario que el profesor se merece. Es porque 36 el profesor estudio 4-5 anos, y es un profesional y… pero se trata como profe, o peor” Como una nota al margen, me gustaría vincular la diferencia de vocación y profesión que los estudiantes notan con la surgencia de ellos para una educación que les ayudase a “buscar las vocaciones de cada persona,”37 Es una reflexión del respeto desde ellos para la mejor calidad de producto, a diferencia de alguien que es feliz con su trabajo, quien todos se benefician Similar a la crítica de la calidad de los profesores, los estudiantes en todo tipo de colegios sienten que las jornadas completas no les sirven. Principalmente, en las palabras de un estudiante “No me queda tiempo para mi.”38 En teoría la jornada completa tiene muchos beneficios de promover situaciones favorables para los estudiantes en la cual deja las mañanas para los clases duras y las tardes para repasos, talleres, con el fin de permitir menos tareas y prevenir la delincuencia. En Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 35 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 36 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 37 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 38 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 34

17

implementación, sin embargo, deja a los estudiantes agotados y con poco ánimo para los estudios. Además a causa de la mala implementación, nuevamente estudiantes se aburren, se cansan y pierden las ganas de aprender. “[Es] importante que deberían tomaran en cuenta porque al mejora puede ser algo muy pequeñito, pero puede cambiar muchísimo la mentalidad de la persona…. [si lo cambiara], la persona estaría más despierto con más ánimo, aunque sea poco más de ánimo trabajará en la 39 asignaturas que son más pesas, y en la tarde, como se dice, un relajo, un break” [El] taller es no más que el asignatura básica… en este caso uno no puede esperar que el 40 alumno pueda, estar cien por ciento en su capacidades sino, si hacen todo el día de lo mismo.

A causa de la acumulación de todos estos factores del maltrato dentro del aula y colegio, los estudiantes se encuentran en un lugar en el cual se sienten sin el respeto de las autoridades, y como consecuencia se faltan el respeto a sí mismos y a los demás.. También, señalar quiénes son los responsables de los problemas es bastante difícil ¿Serán los profesores, los padres, los directores? Los estudiantes son “parte de un negocio.”41 Cuando se tratan la educación como si fuera un negocio, siempre se preguntan “¿Qué beneficios la daría al alumno y al colegio algo como eso?”42 Los estudiantes saben que sólo se implementarán las cosas en las cuales el colegio reciba la mayoría de los beneficios, y no los estudiantes. “Esto es lo que tenemos que cambiar, que nosotros salimos como los que se benefician, y no el colegio.”43 El cambio consistente en pensar en los beneficiaros de la educación también implica un cambio más amplio, algo que muchos ya se han dado cuenta que es necesario, esto hace a la necesidad de cambiar todo el sistema educativo, no sólo parcharlo con cambios pequeños como cambios en las condiciones de los profesores, ni de la calidad de los profesores, ni la jornada. “¡Tienen que cambiar todo!” Si no lo cambian, saldrán a delante enfrentándose con los mismos obstáculos que no les permiten estudiar aún si Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 40 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 41 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 42 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 43 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 39

18

lo hubiesen querido estudiar. Pero todavía existe la pregunta, ¿Cómo se hace un cambio desde la base? ¿Son capaces los estudiantes de participar y cambiar las estructuras fundamentales de la educación, específicamente con un gobierno que ya ha expresado en su niega de responder a sus peticiones educativas , que no les respetan? 1.2 La fábrica: Contenido y enseñanza para hacer trabajadores Señalé antes que los estudiantes se sienten como productos de la educación, en vez de sujetos de ella a causa del ambiente físico que también afecta el ambiente emocional. El contenido y forma de enseñaza solamente aumenta más este sentido en los estudiantes. La educación ha dejado de lado el objetivo de fortalecer la ciudadana civil, y a diferencia hoy “no están formando gente que piense, están formando trabajadores.”44 La educación se centra en un conocimiento útil para el mercado, se “van a preparar en matemáticas, lenguaje, y nos vamos así. Porque no se busca personas especialistas en algo.”45 La perspectiva de la D.O.S. sobre el asunto parece igual, en la cual la metodología de los diálogos ciudadanos es “bajar la información y llegan al consenso.”46 Es decir, el gobierno quiere que la gente crezcan siendo lo más parecida, en vez de entidades autónomas. Es obvio que los estudiantes noten este esfuerzo en gran parte del sistema educativo con la maquinización de la educación a través del enfoque que subyace a los exámenes SIMCE y la PSU. Además los estudiantes se dan cuenta de la necesidad que la educación les permita ser más individuos. “el problema de los colegios es que sólo le importa que saques el cuarto medio, el espacio que elijan a ti a un otro alumno…. Y no le importa que pase con tu vida. No te ayuda a decidir qué tipo de carrera quiero, en una universidad...Y eso también, es una falla del sistema.”47

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 45 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 46 Pollan, H. (Friday, November 25, 2010). Entrevista con la dirección de organizaciones sociales (DOS). Santiago, Chile: 47 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 44

19

Otra falla, en opinión de los estudiantes, es que la educación se preocupa principalmente de la memorización del contenido, en vez de la aplicación de él. En la conversación de los estudiantes, los trabajos típicos son “memorizan el papel”. En cambio ellos buscan una educación que les permita aprender activamente, no como pasivos objetos de enseñanza. Preferirían hacer más trabajo si eso significara que tendrían la oportunidad de realmente aprender la materia. “no te llevan enganchar de la materia de manera práctica, es sólo teórico.”

48

“A mi me gusta hacer algo más interactivo. A mi me gusta exponer cosas, porque la gente no tiene que ser callada…me gusta que me pregunten. No tengo que aprender un párrafo, alguno 49 tiene que exponerla, explicarla. Esto es bueno porque esto te favorece en final”

Es importante ver que estos deseos de aprendizaje siempre tienen en el fondo la motivación de lograr un futuro satisfactorio, que les permita estudiar en una buena universidad, estudiando lo que ellos quieren estudiar. Si ellos quieren salir adelante, tienen que tener la base no solamente de conocimiento y teoría, sino también las habilidades prácticas. Un estudiante expresó, secundado por los otros estudiantes que confirmaron, que: “Estoy en técnico porque en un liceo técnico aprendes harto”50 porque estudiar los oficios técnicos es igualmente necesario para la existencia de la sociedad. Los estudiantes secundarios critican que el enfoque de la educación esté orientada a formulaciones principalmente teóricas. Además se preocupan porque hoy día la educación no les enseñe valores, como se enseñaba en los tiempos pasados. Hay un descontento claro entre ellos sobre el efecto que ha dejado la falta de la educación de valores, cuyo resultado sería una falta de respeto en todos los sentidos, especialmente manifestándose en las generaciones menores que ellos. “no hay auto-respeto, no se respeta a los demás.”

51

“es principal que respetemos el uno al otro, porque principalmente la gente así no respetan a 52 nadie….es algo transversal en la cultura” 48

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 49 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 50 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 51 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 52 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile:

20

“Había una competencia súper sana, sobre quien sacó un siete en la prueba. Ahora los chicos llegan en el colegio y la competencia no es esa. Por ejemplo, ahora es quien se va con más 53 minas. Los valores están totalmente falleciendo.”

La educación valórica no está pasando por la educación formal, ni en la educación informal. Los estudiantes llaman la atención particularmente al aprendizaje a través de la televisión: “En 1998 había un programa educativo que te enseñaba valores, te enseñaba que hacer en la 54 vida, te enseñaba a respetar las cosas, a conocer. Y ahora, ¿que tenemos?…!Yingo!”

Yingo para ellos significa un cambio de valores hacia al materialismo y lejos de la afectividad humana. Entonces, la pregunta que surge es: ”¿Qué es madurez?” Hay un conflicto de entendimiento entre qué es lo que tiene más valor para la persona ¿la vida profesional o la vida social? Hay un gran cantidad de estudiantes que piensan que “madurez” está más vinculada a la vida social, disfrutando a través de alcohol y el “carrete”, que preparándose para sus futuros de trabajo. “piensan que tomar y fumar es más maduro..[pero ellos] son más inmaduros. Tienen la 55 mentalidad de niños. Salen más para cosas superficiales.” “hay gente que va al colegio, y de lunes están pensando en la fiesta del sábado, y cuando llegan el sábado están pensando en el carrete de el próximo sábado. Entonces, no hay una 56 preocupación real decir ‘pucha está mi futuro’.”

Una razón principal para la evitación de muchos estudiantes respecto a su vida académica, es que muchos de ellos “están muy desilusionados con su propio futuro…son malvada de pensar, que tienen que entrar la universidad, trabajar por su vida.”57 Los estudiantes expresan su temor a que dediquen sus vidas a aquello que no les interesa ni les gusta hacer, y encuentran que la manera más accesible de 53

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile:

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 55 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 56 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 57 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 54

21

arreglárselas a esta realidad es buscar las cosas que les dan satisfacción inmediatamente. Los estudiantes saben que hay consecuencias cuando uno toma la decisión de no preocuparse por los estudios. Principalmente, saben que si no estudian, no tendrán la oportunidad de ser un profesional, pero además afecta mucho la habilidad de todos a estudiar. No existe la motivación de estudiar porque sus futuros no les atraen, y por eso se permiten estar pasivos en su enseñanza. Adicionalmente, a causa de la falta de una educación con valores, los estudiantes no están adquiriendo una responsabilidad personal. Hay una diferencia entre “libertad y libertinaje” que los estudiantes no distinguen tanto, otro efecto de una educación que está fallando. Particularmente, los estudiantes creen que los colegios fallan mucho en la enseñanza de religión y educación sexual. Primero, con la clase de religión que “tiene el nombre de religión, pero no es la religión. Es más como la historia de la religión. Ahora ellos no nos pasan valores en religión.”58Los colegios religiosos y escuelas alternativas tienen una otra concepción de la clase de religión, una concepción en que sí se enseñan más las creencias , y ellos prefieren eso. La clase de religión y la educación sexual no les sirven. “tienes que aprender valores, las cosas valóricas son esenciales con la vocación yo creo, porque 59 lo hacen mejor como una persona, lo hacen mejor a cada niño, para la vida.” “La educación sexual. Es malísima. Prácticamente no existe. Y es súper necesario.”

60

“Somos adolescentes, y porque somos adolescentes no sabemos lo que hacemos. Y la falta de educación sexual para decir no, que estamos haciendo. Y por estas cosas hay embarazos 61 adolescentes.”

Cuando no hay educación valórica, ni educación sobre temas de comportamientos de riesgo, los adolescentes se sienten aún más atraídos de experimentar. Como un participante dijo perfectamente, “Si no les enseñan, lo buscarán.”62 Entonces, ¿es posible que los colegios, al negarse a enseñar sobre estos temas importantes, estén Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 59 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 60 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 61 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 62 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile:

58

22

incentivando la experimentación de conductas peligrosas? Los estudiantes creen que sí, y creen que tienen que ver con el desempeño del profesor respecto de sus estudiantes y que existe muy pocas veces amistad y diálogo entre ellos y los estudiantes. Cuando los profesores tratan de entregar la información necesaria, se les acusaría de libertinaje que, como un resultado, promueve una concepción de madurez que tristemente les dirigen en un camino de auto destrucción y pasividad. Les prohíbe de darse cuenta a la realidad, y ser en carga de criticar y cambiar la sociedad. Los estudiantes nuevamente se sientan desenganchados de su educación porque saben quiénes son como individuos. Generalmente, se miran todos los estudiantes como si fueran lo mismo. En este sentido, los estudiantes se quejan que no tienen la oportunidad de buscar ni conocer lo que a ellos personalmente les gusta hacer y estudiar. No sienten que ellos mismos y su futuro son la prioridad de la educación, y este es directamente un efecto del sistema de financiamiento inefectivo a través de los municipios. En fin, ellos se sienten como un número por el cual le dan dinero al colegio por su asistencia. “[Es importante] que uno elije algo que les gusten, que de verdad le interesa, que de verdad 63 pueda saben.” “Nosotros somos parte de un sistema, en que nosotros les damos la plata a ellos. Y si nosotros 64 salimos beneficiando y ellos no, no sirven. Y lo van a cancelarlo.”

Estudiantes del Liceo 1 también se dan cuenta de esta falla del sistema, y que principalmente el problema es que las escuelas están bajo la administración de las municipalidades: “Las municipales tienen una sobrecarga. De mantener la ciudad, no sé, que la plaza es limpia, que la basura, etc. Entonces hay una Sobrecarga, y hay cosas que el estado debe tener cargo. Lo regala en los municipales, y las municipalidades no pueden cumplir con esto. Ya peder la 65 plata, y provoca desequilibra, desequilibra total.”

Entonces, ¿como será posible que los colegios personalicen la educación si desde el principio los municipios no dan recursos suficientes para apoyar a los colegios? Los

63

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 64 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 65 Pollan, H. (Thursday, November 11, 2010). Entrevistas con estudiantes de Liceo Uno y Instituto Nacional. Plaza Santa Ana, Santiago, Chile y Instituto Nacional, Santiago, Chile:

23

colegios municipales optan siempre por obtener dinero más que por el estudiante, porque en muchos casos éste es lo que es necesario para seguir funcionando básicamente. Y por eso, los estudiantes de todos los tipos de establecimientos educativos saben que no es suficiente cambiar sólo ciertas partes de la educación, sino que tiene que cambiar todo el sistema. 1.3 El efecto de ser producto Finalmente, ¿Cómo afecta a los estudiantes secundarios ser un producto del sistema de educación? Primero, los estudiantes se sienten incapaces de estudiar principalmente a causa de las malas condiciones en la cual estudian tal como las estructuras peligrosas, la jornada que les agota, y los profesores que a menudo les falta la motivación para enseñar efectivamente y con calidad. La falta de una educación valórica tiene la consecuencia que los jóvenes están atraídos de probar actividades que los exponen a situaciones peligrosas. Pero más que todo, ser un producto hace que los estudiantes se sientan lejanos y pasivos de su aprendizaje. Cuando no estás aprendiendo, no sabes como criticar y tomar control de tu propia realidad. Y además, algunos estudiantes crecen más desilusionados o sin expectativas de sus futuros y falta el “desarrollo del sentido de su participación en la vida común.”66Cuando uno no participa, “al contrario, se acomoda a determinaciones que le son superpuestas.”67es decir, pierden su autonomía. Últimamente, el efecto no solamente es en la vida del estudiante, sino también de la sociedad y sus esfuerzos para mejorar. 2. Sujetos del aprendizaje: El deseo de reengancharse con su aprendizaje como individuo y un parte del colectivo. 2.1 El Individuo vs. El individualista Cuando los estudiantes hablan de su educación, hablan también de sus futuros porque el propósito básico de educarse es prepararse para “salir adelante”. Pero para Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 67 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 66

24

salir adelante como sus colegios quisieran que fuese, les da mucho miedo. Les da miedo porque como se ha dicho antes, “están muy desilusionados con su propio futuro.68 Por lo tanto, en vez de evitar sus futuros y seguir adelante como productos que ha hecho el sistema de educación, los participantes sugirieron una serie de cambios para que el sistema educativo les permita ser sujetos de aprendizaje, no productos de enseñanza. Primero, ellos exigen que la educación sea más personalizada para cada estudiante. Ellos quieren fomentar una sociedad de individuos. Ser individuo para ellos es más que “en vez de llevar el uniforme, llevar ropa de calle.”69 Aunque llevar ropa de calle sí les importa, para ser individuo involucra más, es “tener su identidad, entender lo que te gusta hacer.”70 La educación que tienen, no obstante, no les enseña esto. Al contrario, les enseñan como ser individualista, que para ellos es algo fundamentalmente distinto. Ser individualista significa que “no van a preocuparse de los demás, que van a preocuparse sólo de sí mismos, y [ser] más cerrados.”71 Individualismo en primer lugar es un efecto de una educación neoliberal y de vivir en un país económicamente neoliberal, en el cual los valores que se vinculan con éxito económico y consumismo. Pero, además hay un gran efecto en la formación de individualistas hoy a causa los medios de comunicación, en particular Facebook. 72

“[En el televisión] te incitan a comprar…[y] están ofreciendo una solución a sus problemas”

“son muy dependiente [en Facebook], prefieren pasar tiempo en Facebook que salir con gente”

73

Lo que estos ejemplos exponen es que la población estudiantil no se conoce y no sabe como relacionarse con los demás, y cuándo no sepan quiénes son y con quien andan, no saben cómo mejorar su realidad y las realidades de los demás. No saben como Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 69 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 70 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 71 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 72 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 73 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 68

25

tomar la consciencia porque no se aprenden en su educación, y se pierden la motivación. “si [la educación] era más personalizada, sería tanta gente menos desmotivada, y sería mucho más fácil que sería responsable.”74 Para que ellos sepan quiénes son y que quieren, no solamente tienen que permitir que ellos busquen su vocación, sino “potenciar a una persona.”75 Potenciar es buscar una vocación que al estudiante le guste, y que también tiene el talento y habilidad para hacerlo. Si vas a ver si un estudiante tiene el talento, tienes que dar la oportunidad de aplicarse en él. Los estudiantes secundarios creen que sería mejor si se van buscando y aplicándose en su vocación a través de la participación en más talleres. “Cada persona tendría su taller.”76 En un mundo perfecto querrían “construir cada uno su propio horario,”77 pero todos se dan cuenta que esto sería logísticamente imposible. Pero la idea se mantiene, que si tuvieran la oportunidad de estudiar lo que querían estudiar, aumentaría su nivel de ánimo y participarían más en el aprendizaje. Como siempre, el objetivo para ir mejorando la educación, para que sea más personalizada e igualitaria, está vinculada directamente con la seguridad de sus futuros. Si ellos saben lo que quieren estudiar y tienen la oportunidad de aplicarse en esto antes de la universidad, es más probable que no se vayan de ella cuando entren. 2.2 Una educación de igualdad con diversidad Mientras que estudiantes piden que la educación sea más personalizada para el individuo, también se enfatizan la necesidad de una educación más democrática que les engancharía más con la sociedad y el colectivo. Tal vez la exigencia más vocalizada de los estudiantes secundarios es que: “la educación tiene que, tiene – es obligatorio- que sea igual para todos. Es urgente cambiarla [porque] la brecha que hay es enorme. La gente que sale de un colegio no tiene ningún 78 oportunidad en frente de gente por ejemplo de un colegio particular.” Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 75 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 76 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 77 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 78 78 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 74

26

Se han dado cuenta que la distinción entre de las oportunidades de estudiantes de una escuela pobre en ningún modo es igual a un estudiante de un escuela con más recursos. Es el circulo vicioso pero en un forma distinta. Por ejemplo ellos saben que “es mucho más fácil para una persona que estudió en una escuela privada entrar a una Universidad de prestigio… [porque los] privados empiezan a preparar [sus estudiantes] desde el primer año medio.”79 Los estudiantes del sector más rico están en acuerdo que esta diferencia no es justa y tiene que cambiar para el beneficio de la mayoría. Adicionalmente, esta gran brecha de oportunidad para sus vidas futuras coincide con una falta de conocer gente de distinta realidades porque para mantener esta ventaja de oportunidad, tienen que impedir a los de nivel socioeconómico más bajo encontrar este tipo de oportunidades. Por tanto, se separan estudiantes y se prohíbe que conozcan gente de otra realidad. Específicamente porque no conocen otra gente, hay un gran deseo de ver, conocer y participar en otras realidades. Aunque es imposible, le gustaría que “por cada tiempo que un niño del colegio en el sistema [hace] intercambio, intercambio por ejemplo cuando yo voy a municipal y por tanto a un privado. Y un chico de un privado se va a un municipal.”80Mientras que la idea es bastante utópica, estudiantes de todos tipos de escuelas están en acuerdo que vale la pena porque “te enseña la realidad de la persona”81 que no es algo que puedes enseñarte en un libro ni de una lectura. Para combinar estudiantes de diferente niveles socioeconómicos tiene la potencialidad mejorar la calidad de educación, si definimos una educación de calidad como una educación democrática. Estudiantes secundarios entienden y practican tolerancia mejor de lo que uno supondría. El Liceo 1 y el Instituto nacional, tienen estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos, “Viste la diversidad, no la diferencia.”82 y “Con cada compañero, aprendes un cosa nueva po. Cada uno ha Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 80 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 81 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 82 Pollan, H. (Thursday, November 11, 2010). Entrevistas con estudiantes de Liceo Uno y Instituto Nacional. Plaza Santa Ana, Santiago, Chile y Instituto Nacional, Santiago, Chile: 79

27

complementado las cosas que sabes el otro lo que sabe a avanzar el otro.”83 Ambos en implementación y en resultado, los estudiantes encuentran que para estudiar habitualmente con personas de diferentes niveles socioeconómicos vale la pena. Estudiantes que no tienen esta oportunidad de estudiar con gente de realidades diferentes de la suya, lo quieren porque quieren aprender ver la persona, no la persona como su colegio y estatus socioeconómico. Solo en circunstancias extracurriculares o de competencias tienen los estudiantes la oportunidad de conocer otra gente. “En el anime, todos los colegios, o sea todo la gente va por sector de colegio, no importa la clase social. Porque todos los colegios son iguales, entonces eso te ayuda mucho a conocer distinta 84 gente. A sea es desigual porque los diferente sectores son desigual. Nos vemos todo igual.”

Hay un romanticismo, pero también un deseo real de cambiar el sistema para facilitar a conocer otra gente. ¿Por qué? Porque combatiría el crecimiento de los individualistas, y quizás reemplazarlo con un reenfoque en el la vida común, que es decir que fomentaría el diálogo y la libertad entre la gente. 2.3 La próxima generación Toda la crítica al sistema educativo que tienen los estudiantes secundarios es una reflexión de los cambios que han visto por los años. Muchos estudiantes ya han dado la conciencia a las realidades del él, especialmente sobre la desigualdad de recursos entre niveles socioeconómicos. No obstante, hay una duda entre ellos que la próxima generación no ha dado la conciencia, y no darán la conciencia tampoco a causa de los varios fracasos en sus aprendizajes. La próxima generación, ellos que están ahora en “5º-8º curso son distintos,”85 ya es una generación individualista. “Estamos el último preocupado de participar, de cambiar.”86 Cuando hablé con estudiantes de 8º, lamentablemente apoyaron esta reclamación en que no podía

Pollan, H. (Thursday, November 11, 2010). Entrevistas con estudiantes de Liceo Uno y Instituto Nacional. Plaza Santa Ana, Santiago, Chile y Instituto Nacional, Santiago, Chile: 84 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: 85 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 86 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 83

28

apoyar sus ideas sobre participación estudiantil y generalmente me parecieron sin saber que es su motivación a luchar y estudiar. ¿Es la culpa de ellos? Obviamente no, no es su culpa. El sistema de educación neoliberal primariamente tiene la culpa. Otros factores incluyen la falta de una educación de valores, como dicho antes. Y además el resultado de la competencia y valores encendido a causa de la PSU. “La PSU provocan individualismo. Nos enseña valores, pero no son valores que consideramos 87 buenos valores.” En general, la generación menor no es consciente de lo que está pasando, y por eso “el punto critico es cuando la gente se da cuenta”88 y la gente que toma la consciencia no “son la minoría”89 como es ahora. Los estudiantes secundarios se notan que una diferencia principal entre la conciencia de ellos y la generación menor es su cercanía a la revolución de los pingüinos. Para observar y experimentar directamente los efectos de la revolución, ellos notan una diferente motivación a la de ellos mismos. “[había] un gran cambio en la mentalidad.”

90

“Antes [del la revolución] no sabía que Chile tenía tantos problemas. Sabía que es la educación 91 que tenemos…Ahora sabemos que tiene que pensar en igualada, y todo eso.”

Porque había más joven durante esta época, la generación menor mira a los esfuerzos de la revolución como una batalla en la cual perdieron, dicen que la revolución “no tenía resultados.”92 Los estudiantes secundarios casi están en acuerdo con su sentimiento eso, que “no [necesariamente] era una revolución porque revolución tiene que tener cambio y no hubo cambio, por eso siempre dice no era una revolución, que era un movimiento.”93 Sin embargo, creen fuertemente que “en este tiempo fue un Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 88 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 89 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 90 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 91 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 92 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 93 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 87

29

cambio de la sociedad” porque “Se sabe que se pueden lograr cosas haciendo eso “, y pensar así por consiguiente plantó “nuevos temas y tareas”94 en todos lados de la sociedad. Con el tiempo y el incremento de distancia de esta época, hoy mucha “gente se distrae de estos hechos”95 para mantener su comodidad “no quieren otro problema…tiene la mentalidad que esto es trillado, y que ya no va a servir, no hacen un efecto.”96 La mentalidad ha devuelto desde de donde venía antes la revolución. 3. Participación estudiantil: El proceso de reenganchar y fomentar democracia y libertad Desde el gobierno militar en Chile, han participado intensamente los estudiantes secundarios en la lucha para cambio y justicia. En los ochenta había un revolución contra el dictadura que “exige…una democratización de la educación.”97 Pablo Orellana explicó que la motivación es la base de la revolución en 2006 era para” democratizar el debate de la educación con la voz estudiantil.” 98Entonces, históricamente los movimientos estudiantiles tienen en su base una lucha por la democracia. Mientras que todavía no haya una nueva revolución, los estudiantes secundarios de hoy sienten bastante seguro “que aquí en la próxima 3 años va a ver una revolución de los pingüinos de nuevo”99 porque viven en una “democracia estética”100 en que “la democracia es la libertad de expresión, la misma oportunidad. Y

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 95 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 96 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 97 Betancourt, M. (Producer), & Pachi Bustos, J. L. (Director). (2004). Actores secundarios. [Video/DVD] Chile: 98 Pollan, H. (Friday, November 26, 2010). In Orellana P. (Ed.), Entrevista con Pablo Orellana. Santiago, Chile: 99 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 100 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 94

30

este es lo que no está pasando.”101 Por eso “necesitamos más participación en varias temas, y hacer claro lo que queremos, porque al fin y al cabo…somos Chilenos, la cosa de participar es parte de nuestro país.”102 3.1 ¿Qué es participación estudiantil? Después de que se toma conciencia de los problemas, como han hecho muchos estudiantes secundarios, el siguiente paso es hacer algo, luchar por la realización de estos cambios. Pero, ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo participan? Según ellos participación estudiantil es cuando: “Juntarse en el otro lado que vengo, ver lo que puede hacer a cambiar la situación…. [es] organización entre los estudiantes….Trabajar en un grupo, en bien común.” “[es] no tienen ningún solo líder….sostenido resistencia, siempre luchando porque venían resistencia de la 103 escuela, represión… [y] el modo hacer lo es diferente – es diálogo.”

La Dirección de Organizaciones Sociales (DOS), el ministerio del gobierno que “es el canal de comunicaciones bidireccional entre el estado y la sociedad civil, además el agente de fortalecimiento de la sociedad civil”104dice el siguiente sobre como quisiera que participaran los estudiantes secundarios: La educación es un lugar privilegiado donde se forman los líderes y se generan las nuevas formas asociativas. El lugar clave de dicho proceso de socialización ciudadana es la sala de clases.

Y sobre el valor de la voz estudiantil: “La voz de los estudiantes debe ser el espacio de una corresponsabilidad donde los derechos y 105 los deberes dan cuenta de un ciudadanía que es capa de enfrentar los temas actuales.”

Por tanto, el DOS apoya una concepción del estudiante como incapaz de participar efectivamente en los procesos democráticos. La desconexión entre la conceptualización de participación estudiantil entre el gobierno y los estudiantes secundarios es un pregunta de respeto de sus habilidades, que es muy parecido a la falta de respeto que estudiantes no de colegios privados sienten también sobre sus Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 102 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 103 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 104 Muñoz M., P. (2010). Questions for DOS. Unpublished manuscript. 105 Muñoz M., P. (2010). Questions for DOS. Unpublished manuscript. 101

31

ambientes de estudios. Lo que el gobierno pide de los estudiantes es que ellos se sometan a su socialización, y que se enfoquen en los problemas del nivel micro e individual, para que después puedan participar como ellos quisieran. Pero, ya hemos establecido que la forma de socialización que reciben los estudiantes, no les sirve y que para cambiar como se socializan tienen que participar ahora, tienen que lograr las herramientas democráticas en sus aulas. Entonces, existe una contradicción y otro elemento en el circulo vicioso: Si el gobierno no quieren que ellos participen activamente ahora y por lo tanto no les enseña como participar, ¿cómo aprenderán como luchar por los cambios que necesitan para que puedan lograr una democracia? 3.2 ¿Cuáles son las estrategias de la participación estudiantil? Estudiantes secundarios hoy día desarrollaron su conocimiento de participación estudiantil fundamentalmente a través de observación, absorción y critica de la revolución de los pingüinos. Con la excepción de escuelas alternativas, sólo pocas veces cuando los estudiantes ocupan espacios y tiempos para hacer una crítica social. Los colegios particulares subvencionados ofrecen más oportunidades para hacer crítica, y las actividades son efectiva para algunas personas, pero todavía hay estudiantes que les da lo mismo porque no les exigen su participación. “[En mi liceo técnico] no hay ningún momento, no hay ningún espacio para que diga información 106 de esto, no hay informe.” ” [En mi colegios subvencionados particulares] hay profesores, lo de historia y lo de lenguaje lo que a repente hace como un comentario, como una critica social, como que para que nosotros tomemos parte del asunto, pero no dicen así como ‘o crean eso’, quieren que nos comentan, como que critican en la manera que somos parte. Y eso nos hace como ir a reflexionar en 107 parte… Y eso es bueno.”

Aún con los esfuerzos de algunos profesores, en particular, de fomentar pensamientos critico en sus estudiantes, todavía existe un gran obstáculo de organizar un movimiento estudiantil efectivo porque una gran mayoría no reciben esta capacitación. Lo que esta generación sí tienen en común son sus experiencias con la revolución de los pingüinos.

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 107 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile:

106

32

Por tanto, su percepción de que es un movimiento estudiantil efectivo se basa en la historia que saben. En términos de dirección de un movimiento, los estudiantes secundarios distinguen entre líderes y guías. La diferencia es que un líder exige sus deseos en la gente mientras que un guía facilita y organiza la gente basada en lo que él ha escudado de ellos. Como había intentado en la revolución de los pingüinos, una dirección ideal organizaría la gente en una forma horizontal que permitiría que todos tienen voz., y que ‘No…tiene una estructura de delegación sino que se dirige en base a asambleas y sus dirigentes se presentan como ‘voceros’ de los acuerdos logrados en ellas:”108 “buscan una persona que pueda incentiva las persona [y les ayude] saber porque están haciendo 109 esto” “Necesitamos una persona que sea de mediar, alguien que guía, una persona que pueda contar 110 a la gente. El problema que había en la revolución de los pingüinos que habían jefes.” “El problema es que empieza la guerra de egos, que puede guiarlo, pero parece otro [persona] 111 que dice ‘no, pero yo quiero hacerlo guíe’ y aquí empieza el desorden”

Aún si tuviera un guía y una organización horizontal, todavía sería un obstáculo para superar. Los medios de comunicación han dejado la gente engañado sobre la realidad y no les estimulan motivaciones de involucrarse con la vida pública. Las noticias “ahora están manejando la opinión de la gente”112 y “nos hacen como un esclavo del sistema…en un sistema solo como un consumidor.”113 Los medios de comunicación, con el apoyo del gobierno, hacen su parte para manipular a la opinión pública e inculcar valores que no inspiran la gente a desafiar los poderes y someterse a un sistema injusto. 108

García-Huidobro, J. E. (2007). ?Qué nos dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes sobre la educaciónón secundaria? Universidad Alberto Hurtado). , 1-25.

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 110 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile:

109

111

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 112 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 113 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile:

33

3.3 ¿Cómo participemos? Junto con la propaganda exitosa y la educación neoliberal, el gobierno chileno ha sido podido manipular las masas para que ahora tengan muy poco auto-control. Entonces,¿Qué pueden hacer los estudiantes para generar un cambio hacia una educación en que realmente son sujetos del aprendizaje y para generar cambios profundos? En el último año la D.O.S. ejecuta un serie de diálogos participativos en todos los regiones de Chile sobre el tema de “Educación de calidad: Un compromiso de todos”. Los actores principales habían “los estudiantes, el ministerio, los profesores, apoderados, sostenedores del colegio, directores y el mundo social en general – busca participantes sociales, vecinos.”114 “Están invitado los secundarios, para expresar nuestro alumnos…ahí entrega la voz [de los secundarios] en las conversaciones sobre las reformas educativas. A través de participar en los diálogos participativos, “está conversación, permite acuerdo, generar consenso.”115¿Cómo sería posible formar un consenso si los estudiantes obviamente no están en acuerdo con el ministerio de educación? Además, las reformas aprobadas en el último mes, tal como “la disminución del 25% de las horas de clase destinada a las disciplinas de historia, geografía y ciencias sociales”116 solo aumenta más los compartimientos y valores que ya han rechazado estudiantes. Entonces, el gobierno quiere que los estudiantes participen en su términos, sin “una erupción” (como el DOS describió la revolución de los pingüinos), y confianza que este poca participación les permitirán crear cambios como los estudiantes quieren. Obviamente, las expectativas y aspiraciones sobre participación estudiantil del gobierno y los estudiantes secundaros no son igual. Ellos han propuesto sus propias ideas de cómo participar para fomentar democracia. Primero, para formar una base y razón para la participación de uno, es importante informarse. Les gustaría ayuda en el

114

Pollan, H. (November 25, 2010). Entrevista con la dirección de organizaciones sociales (DOS) Pollan, H. (Friday, November 25, 2010). Entrevista con la dirección de organizaciones sociales (DOS). Santiago, Chile: 116 Abrigo B., D. (2010, November 26, 2010). Profesores quieren hacer historia. El ciudadano, Retrieved from http://www.elciudadano.cl/2010/11/25/profesores-quieren-hacer-historia/

115

34

aula, pero también tener un auto-carga de informarse con información verdadera. Buscan un espacio que es de verdad y diálogo, pero lo encuentra difícil para ocupar. “Internet, hay una [pagina] se llama el ciudadano y mostrador que son como diarios que publican lo que los otros medios esconden, y esto es como la opción, si no lees allí no va a encontrar en 117 ninguno parte” -

la más masiva, y más bonita en todos casos un espacio en que le decía, que habla solamente de la verdad – y se puede dar tu opinión sin ningún par de limitaciones. Pero creo que no existen. pero en Radio, sí hay espacios así. Radios comunitarios, pero muy pocas gente escucha 118 hay lugares, pero no se conocen mucho tampoco no existe difusión.

Aunque dicen que la radio es un de las mejores maneras obtener información verdadera y de muchos perspectivas, hay muy poco, casi ningún estudiante que lo escucha. Porque no están informándose por los medios que consideran de verdad, sin el propósito de manipular la gente, fortalecen el argumento más para una educación formal que sea más democrática. Los estudiantes necesitan ayuda a buscar la información y requieren la oportunidad de ocupar espacios en los cuales pueden dialogar los temas y expresar sus opiniones críticas. “la labor del profesor es bien importante. El profesor en el aula es capaz de problematizar con los muchachos con cuestiones sociales, no solamente entregar conocimiento sino también ser capaz de democratizar, la democratización en el aula…de que el estudiante chileno tiene que ser 119 híper-critico. Un sujeto critico que sea capaz de mantener la democracia en chile.” Una otra forma de informarse que los estudiantes secundarios piensan que es clave a formar las condiciones que quieren, es para abrir más espacios culturales y hacerlos más accesible a toda la población. Espacios de “pintura y música, con costos bajos [porque ahora] es muy caro” y por eso disuaden mucha gente de participar aún así “la gente quiere participar.”120 Lo cultural es un modo de conocerte, como una educación personalizada, y cuando uno se conoce son más capaces de relacionarse y participar en la vida pública. Conjunto con estudiantes informándose más, es un aumento de la voz estudiantil, especialmente dentro de los colegios. Nuevamente, tiene que ser una voz Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 118 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 119 Pollan, H. (Friday, November 26, 2010). In Orellana P. (Ed.), Entrevista con Pablo Orellana. Santiago, Chile: 120 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile:

117

35

de verdad. Esta voz sería accesible y orientado a comunicar con todos estudiantes. Pensando en la desigualdad, este voz tiene que estar disponible en la escuela “porque no todos lo usan [el Internet].”121 Y como resultado de un mejoramiento de la comunicación entre los estudiantes, surgiría un conocimiento mejor informado y unificado. “Cuando creemos en un bien común, no importa la competencia entre nosotros.”122 Disminuiría no solo competencia, pero también el aumento de individualismo de que el “sistema neoliberal se alimenta con la diferencia de clases y la lucha de clases”123 Después de que se hayan informado en su propio tiempo, en el aula y mientras que estén en la escuela con publicaciones estudiantiles, llegará el tiempo de movilizarse. Ahora, ellos creen que están esperando para una nueva crisis para arreglar los problemas ya identificado y empezar la lucha a lograr las aspiraciones que tienen para la educación secundaria. Sin embargo, en vez de esperar para la crisis algunos piensan, porque ya han dado cuenta a la situación real, que tiene su propia carga. “hacer un ejemplo a los demás. Nosotros no somos perfectos, pero sabemos como hacer la 124 palabra y dijimos que el otro también puede, y que todos tienen una opinión valida.”

Según Paulo Freire, “Necesitábamos una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política.”125 Estudiantes secundarios saben lo que necesitan, porque viven con los efectos de los fracasos del sistema educativo. Por eso, están listos para luchar por los cambios, implementando una organización que tienen que preparar ellos mismo. Pero lo que es cierto es que van a salir a delante y si se puede, salir a delante con todos como iguales.

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 122 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 123 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 124 Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: 125 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA).

121

36

VIII. Conclusión Los estudiantes secundarios chilenos creen que su educacíon está en crisis porque, según ellos, la unica solución es cambiar todo el sistema educativo. Cien por ciento de estudiantes secundarios reconocen que el sistema es desigual, y que está causando una redución en la calidad de educación, mismo como un cambio en todo la sociedad. No tienen la hablidad basica para estudiar y no tienen control sobre, ni un voz en, su aprendizaje. El sistema no respeta el dercho de estudiantes de estudiar, y con cada generación el crisis se acerca más al punto de erupción. Ellos temen sus futuros porque los colegios no les ayudan concer ellos mismo, ni les enseñan los valores y contenidos necesarios a llevarles adelante. Se preocupan aún más de que vendrá de la proxima generación que ya expresa valores y compartimientos Neoliberales, como individualismo y consumerimso. Se procupan que el poco autorespeto y respeto entre los estudiantes seguirá reduciendo, para dejar en fin una sociedad con una competencia y libertinaje peligrosos Las preguntas ahora son ¿cómo devolver nuevamente para la sociedad el nivel de conciencia que hará posible generar diálogos y cambios en el nivel macro? ¿Es posible que la solución sea una educación democrática en la cuál los estudiantes aprenderían pensar del colectivo y no solamente en ellos mismos? ¿Es una educación en cual aprendan a través del diálogo de Paulo Freire, con una educación popular? ¿Es una educación que fomenta la liberación del individuo porque sea más personalizada e igual, y no se permita el individualista? Los estudiantes secundarios quieren ser los sujetos de aprendizaje, porque ahora no tienen esta derecho básico. Para lograrlo ellos saben que “tiene que luchar por los cambio, y no luchar, sino trabajar por los cambios…trabajar y escuchar al otro.126” Mi hipotesis de la investigación fue probado por los resultados. Los estudiantes que se dan cuenta de las realidades de la educación (como en mi opinión todos los participantes en el día de diálogo han hecho) expresan un deseo claro para una educación más justa para todos. Y ellos proponen que una educación más justa se

Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile:

126

37

realizará a través de una educación democrátic, que les permitiría participar mejor en procesos democráticos, específicamente a través del diálogo. Aunque los resultados apoyan mi hipótesis y que los estudiantes secundarios justifican bien todos de sus ideas sobre una educación más igualitaria y con un aprendizaje no-Neoliberal, me di cuenta que exista una contradicción bien importante entre sus ideas sobre los cambios y sus deseos. Esta contradicción es que mientras que hablan de una educación justa y de igualdad para todos, siempre había una motivación en el fondo sobre sus futuros, implicando un forma de pensar individualista. Cuando hablábamos de los cambios hacia un educación más personalizada, aunque el objetivo era evitar el aumento del desengancho de estudiantes y el incremento de los individualistas, todavía están pensando en ellos mismo. Un educación personalizada, tiene el individuo, no la sociedad, como el fin más importante. ¿Por qué quieren una educación más practica, en la cual les aplica más? Por que les permitía buscar más éxito cuando salen adelante, para que no salgan de la universidad cuando entran, etc. Ellos piensan así porque, aunque prefieren no creerlo, ya están afectado por el sistema neoliberal y es casi imposible a escapar de esta realidad de su socialización. ¿Deben negar las realidades en que ellos viven, y consiguientemente negar para ellos mismos una vida que creen que merecen? Esta investigación sigue a otra pregunta fundamental que es ¿Es posible que uno pueda pensar en un forma distinta y de un discurso diferente sobre los cambios sociales, mientras que uno viva dentro un sistema neoliberal? Los estudiantes pueden proponer la construcción de espacios culturales, para informarse de la verdad y ocupar espacios de la verdad. Pero lamentablemente, al fin al cabo, en el fondo de las motivaciones y participación para los cambios educativos, siempre estarán los valores Neoliberales. En fin, ¿Vale la pena el uso de diálogo? Aunque recién refuté la habilidad de cambiar todo el sistema, todavía piensa que es mejor aplicar el diálogo, que no aplicarlo. Si no aplica el diálogo en los aulas y en una forma accesible para todo la sociedad, desparecerán completamente la posibilidad y esperanza para un futuro diferente, más reconocido a los deseos de los estudiantes. Solamente si tiene acceso y practica con el diálogo, será posible de superar “nuestro inexperiencia

38

democrática”127 e introducir “nuestro destino democrático, anunciando en la transición”128 Chilena. IX. Referencias y bibliografía. Abrigo B., D. (2010, November 26, 2010). Profesores quieren hacer historia. El ciudadano, Retrieved from http://www.elciudadano.cl/2010/11/25/profesoresquieren-hacer-historia/ Canales, M., & Peinado, A. Capítulo 11: Grupos de discusión. (pp. 287-316). Santiago, Chile: Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido(J. Mellado Trans.). (3ª ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A. García-Huidobro, J. E. (2003). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. consideraciones a partir del caso chileno. Universidad Alberto Hurtado). , 1-15. García-Huidobro, J. E. (2007). ?Qué nos dicen las movilizaciones estudiantiles del 2006 de la visión de los estudiantes sobre la educaciónón secundaria? Universidad Alberto Hurtado). , 1-25. La División de Organizaciones Sociales (DOS). Participemos: La nueva forma de participar. Retrieved November 6, 2010, from http://www.participemos.cl/ La revolución de los pinguinos. Díaz Lavanchy, J. (Director). (2007).[Video/DVD] Santiago, Chile: Muñoz M., P. (2010). Questions for DOS. Unpublished manuscript. Betancourt, M. (Producer), & Pachi Bustos, J. L. (Director). (2004). Actores secundarios. [Video/DVD] CPollan, H. (Friday, November 25, 2010). Entrevista con la dirección de organizaciones sociales (DOS). Santiago, Chile: Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 128 Freire, P. (1969). La educación como práctica de la liberta. Santiago de Chile: Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). 127

39

Pollan, H. (Friday, November 26, 2010). In Orellana P. (Ed.), Entrevista con Pablo Orellana. Santiago, Chile: Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Diálogo. Santiago, Chile: Pollan, H. (Saturday, November 20, 2010). In Pollan H., Muller F.(Eds.), Mi voz, mi educación, nuestro futuro: Grupo de discusión. Santiago, Chile: Pollan, H. (Thursday, November 11, 2010). Entrevistas con estudiantes de Liceo Uno y Instituto Nacional. Plaza Santa Ana, Santiago, Chile y Instituto Nacional, Santiago, Chile: Pollan, H. (Thursday, November 25, 2010). Entrevistas con estudiantes en octavo curso básico de escuela general básica E-50. Santiago, Chile:

40

X. Anexos 1. Invitación al día del diálogo

¿Qué?: Un día de diálogo ¿Cuándo?: Sábado 20 de Noviembre, Noviembre 2010 desde 10 a 16:30 hrs. ¿Dónde?: Casa SIT, Ernesto Riquelme 226, 226 Tercer Piso, Barrio Brasil, Santiago Centro (metro Santa Ana)

Actividad: Dialogar con estudiantes en 2-3 cursos de enseñanza media de la ciudad de Santiago de diferente tipos de establecimientos educativos sobre expectativas y aspiraciones de la educación

Requisitos del estudiante: a) Que le guste conversar, participar, y compartir b) Que quieran representarse a sí mismos. c) Con interés en conocer nuevas personas y nuevas realidades

Motivaciones para participar: 1) Conocer gente que normalmente no conocerías. 2) Desayuna y almuerzo de pizza con el grupo. 3) Actividades divertidas y educacionales. 4) Diploma de participación y un regalo significativo.

Otra información: Este espacio será un espacio seguro y todo que pasará este día se quedará entre los participantes. Después del día de conversación será posible hacer una entrevista conmigo sobre su experiencia y sus opiniones acerca de esta actividad. Si tienes alguna pregunta o preocupación, por favor avísame en cualquier momento. ¡Hola! Me llamo Hilary Pollan y soy un estudiante de intercambio acá en Chile. Soy de los Estados Unidos, de Carolina del Norte. Estudio sociología en una universidad se llama Mount Holyoke College, en cual soy en mi 3 año de estudio. Como parte de mi intercambio, hago un investigación sobre educación acá en Chile. Te invito ayudarme con mi proyecto y participar en una experiencia única y memorable. ¡Estoy emocionada conocerte!

41

Mi información básica: Correo: [email protected] Teléfono: 98840211

Facebook: Hilary Pollan

2. Guía para el día del diálogo Hora Actividad 1 10-10:30 Llegada con desayuno y introducciones 2 10:30Juegos de conocer y Reglas del día 10:55 3 11-11:15 Recreo-organizarnos para conversación 4 11-12:30 Grupos de conversación Grupo 1: Pregunta de Expectativas Grupo 2: Pregunta de Aspiraciones 5 12:45-1:45 Almuerzo 6 1:45-2 La motivación “codificación” – video de “heroico” 7 2-4 Diálogo y Reflexión (2-3:30 + a) dialogo sobre participación 3:30-4) b) preguntas sobre acción y reflexión 8 4 -4:30 Despedida: Presentación de Regalos

Espacio Pablo Neruda Pablo Neruda

Grupo 1: Violeta Parra Grupo 2: Victor Jara

Pablo Neruda Pablo Neruda Pablo Neruda

Pablo Neruda

INTRODUCION: 1) Quien soy 2) Que estamos haciendo –la interacción es entre ustedes, mi rol es escuchar y conducir 3) Por que estamos aquí – necesito escuchar a los protagonista de la educación 4) Filmar -- Habla lento Juego de conocer Presenta tu nombre, nombre de tu colegio, curso y rama favorita en la escuela. Después, baile su movimiento. La próxima persona tendrá que repetir el nombre y bailar su movimiento de la persona anterior. Repita esta actividad con cada persona en el grupo, bailando el movimiento de cada persona anterior. REGLAS: 1) Respetarse a si mismo 2) Respetar a los demás a) Lo que los participantes dicen hoy se queda en este espacio (confidencial) b) Escuchar cuando alguien está hablando c) Respetar los opiniones de cada persona aún si son diferentes que las tuyas d) Usar palabras respetuosas y educadas e) Compartir solo lo que quieres compartir f) Hablar de tus propias experiencias g) Preguntar si no entiendes y si te interesa conocer más h) Todos – cada participante y los facilitadores - somos iguales en nuestros conocimiento Momento de “OUCH!” 42

En el caso que alguien dice algo que te duele emocionalmente, se te permite decir “OUCH!” para expresar el dolor que te causó y pedirle a la persona que dijo el “OUCH!” a rearticular este idea en una otra forma.

Consentimiento de las reglas Juega la pelota de lana, consienta respetar a mi mismo y respetar a los demás, y la tira a otra persona en el circulo para que se haga el consentimiento. Después de que cada persona consienta a las reglas muestra la red interconectado formado entre de la gente en el circulo y llama la atención al hecho que estamos conectado y lo que decimos en este día les afectará a todos. La opinión allí es el opinión de todos. SCRIPT DE GRUPO DE DISCUSION: Ahora entramos el siguiente parte del programa, los grupos de discusiones. Primero me gustaría agradecerles por su participación en este proyecto. Este día no sería posible sin tu participación. El objetivo de este proyecto es investigar el opinión de estudiantes sobre la educación secundario. En un momento voy a realizar la tema de conversación y vamos a sobre la tema como un grupo. Toda la comida sobre la mesa es para compartir y disfrutar. Pretenda a recordar las reglas de que cada uno de ustedes consintió. Y como un recuerdo, esto es una conversación, entre ustedes, mi papel como moderador es mínimo, queremos conocer su opinión. Esta conversación es para que ustedes tengan la oportunidad a conversar. Yo haré sacar apuntes, y la cámara y grabador le captura ustedes conversación. La tema de la conversación es: Grupo 1: ¿Qué esperan de la educación secundaria? Grupo 2: ¿Cómo quisieran que fuese la educación secundaria? Y ahora vamos a empezar. (en el fin) “Ya podemos terminar” MOTIVACION: http://www.youtube.com/watch?v=uJ09zpzocT0&playnext=1&list=PL7872ABCEC7AA83 EC&index=14 Palabra Generativa: Participación: Aspectos para la discusión: • Organización y dirigentes • Estrategias • Motivaciones y objetivos • Resultados y logros

43

• • • • • • • • •

Democracia Convivencia Unidad Pluralidad Público Libertad Concientización Responsabilidad Comunicación/Dialogar

Preguntas sobre la Revolución de los pingüinos: 1) 2) 3) 4)

¿Qué significa participación estudiantil? ¿Cómo la practicarías? ¿Qué para ti es la democracia? ¿Crees tú que Chile es un país democrático? ¿Por qué? ¿Crees tú que tú país tiene una educación igualitaria y de calidad? ¿por qué? ¿Cómo fomentarías una educación digna?

Pregunta de reflexión: ¿Qué puedes hacer como estudiante para comunicar públicamente las realidades de la situación de los establecimientos educativos hoy en día?

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.