Sonidos nasales Sonidos nasalizados

73 Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria 2.3.3. Criterios relacionados con la articulación  Criterios relacionados con la articulac

6 downloads 218 Views 501KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

73

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

2.3.3. Criterios relacionados con la articulación 

Criterios relacionados con la articulación: o Posición de la úvula o Modo de articulación  Vocales vs. consonantes o Zona de articulación

1) Posición de la úvula Sonidos orales

Sonidos nasales Sonidos nasales

Sonidos nasalizados

1.1. Sonidos orales  El velo del paladar se eleva y arrastra en su movimiento a la úvula.  Con la úvula en posición levantada, adherida a la pared faríngea, se impide la salida del aire por la nariz.  En consecuencia, todo el aire escapa por la boca.  La mayoría de los sonidos del habla son de este tipo. 1.2. Sonidos nasales  El velo del paladar desciende.  La úvula está, por tanto, en posición caída, es decir, separada de la pared faríngea.  Además, hay un cierre u oclusión en la cavidad oral.  El aire escapa, en consecuencia, por la nariz.  Son sonidos menos frecuentes que los orales pero presentes en todas las lenguas.  En español son nasales: o [m] como en cama [kama] o [n] como en cana [kana] o [] como en caña [kaa] 1.3. Sonidos nasalizados  La úvula está caída, como en los sonidos nasales.  Sin embargo, no existe un cierre u oclusión en la cavidad oral.  El aire sale, entonces, por la nariz y por la boca de forma simultánea.  El AFI dispone de un diacrítico para marcar la nasalización: [  ]  Se coloca sobre el símbolo oral afectado por la nasalización. P.e. [o], [a]  Las vocales nasalizadas son los sonidos de este tipo más frecuentes > vocales nasales.  Pocas lenguas (menos del 25%) establecen distinciones fonológicas entre vocales orales y vocales nasales o nasalizadas: o Francés o Yoruba (Nigeria) o Portugués en su variedad o Afrikaans (Sudáfrica) brasileña o Hindi o Polaco o Lenguas amerindias

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria











74

Es más frecuente el uso no fonológico de la nasalización. P.e. en español, las vocales son orales, pero pueden nasalizarse en determinados contextos: o Pausa + vocal + nasal como en una [una] o Nasal + vocal + nasal como en mañana [maana] La nasalización puede afectar a otro tipo de sonidos diferentes de las vocales, aunque es mucho menos común: o Fricativas nasales o Aproximantes nasales o Clics nasales Ejemplos de vocales nasalizadas en francés vs. vocales orales: o train [tr] ‘tren’ vs. très [tr] ‘muy’ o banc [ba] ‘banco’ vs. bas [ba] ‘bajo’ o bon [b] ‘bueno’ vs. beau [bo] ‘bonito’ Ejemplos de vocales y aproximantes nasalizadas en yoruba: o [su] ‘empujón’ o [ib] ‘pistola’ o [ijafĩ] ‘esposa, mujer’ o [w] ‘ellos’  [w] = aproximante velar Ejemplos de vocales nasalizadas en afrikaans: o kans [kas] ‘casualidad’ o mens [ms] ‘ser humano’ o ons [s] ‘nos, nosotros’

 Descripción (VIII)  Descripción de los sonidos del habla según la posición de la úvula.  La mayoría de los sonidos del habla son orales, información que está implícita en el propio símbolo.  Los sonidos nasales también llevan implícita esta información en el propio símbolo.  En el caso de los sonidos nasalizados, es necesario emplear el diacrítico adecuado para indicar este aspecto articulatorio. 2) Modo de articulación 



Clasificación tradicional: o Consonantes o Vocales Clasificaciones actuales: o Contoides vs. no contoides o Obstruyentes vs. no obstruyentes

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

75

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

2.1. Consonantes y vocales  El modo de articulación permite clasificar los sonidos del habla según el grado de estrechamiento o tipo de obstáculo que forman los articuladores en las cavidades supraglóticas.  Según este criterio, los sonidos se han venido dividiendo tradicionalmente en: o Vocales o Consonantes  Sin embargo, no existen criterios fiables para mantener dicha división: o Fonéticos  Articulatorios  Perceptivos o Fonológicos  Función en la sílaba  Ninguno de los propuestos sirve para caracterizar a todos los miembros de cada una de las dos clases. Criterios

Vocales

Consonantes

Obstrucción mínima

Obstrucción considerable

Menor esfuerzo articulatorio

Mayor esfuerzo articulatorio

Vibración Articulatorios vocales

de

los

repliegues No vibración de los repliegues vocales

Menor gasto de aire

Mayor gasto de aire

Mayor estabilidad

Menor estabilidad

Perceptivos

Más audibles

Menos audibles

Funcionales

Posición nuclear en la sílaba

Posición marginal en la sílaba

Elementos

[a], [e], [i]…

[p], [f], [b], [l], [r], [m]...

2.2. Contoides y no contoides  Para evitar la falta de precisión de los términos vocal y consonante, Laver (1994) y otros autores, siguiendo a Pike (1943), prefieren distinguir entre: o Contoides o No contoides  El criterio en el que se basan es de base fonética: tipo de obstáculo en las cavidades supraglóticas.  Diferencias fonéticas: o Contoides: sonidos que se articulan con fricción u oclusión.  Obstáculo total o parcial.  El aire sale de forma súbita (explosión) o produciendo ruido de fricción. o No contoides o resonantes: sonidos que se articulan sin fricción ni oclusión.  Obstáculo menor en las cavidades supraglóticas.  El aire fluye con bastante libertad, sin llegar a generar ruido de fricción. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

76

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



Desde la perspectiva de los citados autores, los términos vocal y consonante se reservan para dar cuenta de: o Diferencias fonológicas  Vocales: sonidos que funcionan como núcleo silábico. P.e. le-ón  Consonantes: sonidos que funcionan como margen silábico. P.e. le-ón Criterio fonético Criterio fonológico

Contoides +obstáculo Consonante Margen silábico

No contoides -obstáculo Vocal Núcleo silábico

2.2.1. Contoides  Para Laver (1994): o Pueden ser sonidos silábicos o no silábicos. o Suelen ocupar una posición marginal en la sílaba > Contoides no silábicos. o A veces pueden desempeñar la función de núcleo silábico > Contoides silábicos. P.e. en inglés garden [gdn]  [  ] debajo de un símbolo indica su carácter silábico  Pertenecen a esta clase de sonidos: o Sonidos oclusivos o Sonidos fricativos  Centrales  Laterales o Sonidos aproximantes laterales, aunque otros autores prefieren incluirlos entre los no contoides. Contoides Silábicos - frecuente

No silábicos + frecuente

2.2.2. No contoides  Para Laver (1994): o También pueden ser silábicos y no silábicos. o Cuando ocupan la posición central de la sílaba: vocoides (silábicos). o Cuando tienen un papel marginal en la sílaba: aproximantes (no silábicos). P.e. los sonidos [j], [w], [] en inglés:  yes [js]  went [wnt]  red [d]  Pertenecen a esta clase de sonidos o Vocoides o Aproximantes (centrales) o Para otros autores, las aproximantes laterales también formarían parte de los sonidos no contoides

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

77

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

No Contoides Silábicos No silábicos + frecuente - frecuente Vocoides Aproximantes 2.2.3. Consonantes y vocales De acuerdo con esta clasificación de Laver:  Consonantes o Sonidos marginales en la sílaba (criterio fonológico) que se manifiestan fonéticamente como:  Contoides no silábicos  Aproximantes  Vocales o Sonidos nucleares en la sílaba (criterio fonológico) que se manifiestan fonéticamente como:  Vocoides (con más frecuencia)  Contoides silábicos (con menos frecuencia) Consonantes Contoides no Aproximantes silábicos + frecuente - frecuente

Vocales Vocoides + frecuente

Contoides silábicos - frecuente

2.3. Obstruyentes vs. no obstruyentes  Sin embargo, los términos contoide y no contoide no han gozado de demasiada aceptación entre los fonetistas.  En la actualidad se prefiere hablar de: o Sonidos obstruyentes o Sonidos no obstruyentes  No obstante, por el peso de la tradición, se sigue manteniendo con frecuencia la denominación de consonantes y vocales.  En el caso de los sonidos obstruyentes vs. no obstruyentes se tiene en cuenta el grado del obstáculo presente en las cavidades supraglóticas: 2.3.1. Sonidos obstruyentes o no sonantes  Presentan una obstrucción considerable en las cavidades supraglóticas.  Suelen ser sonidos sordos: sonoridad no espontánea.  Si son sonoros, se precisa un mayor esfuerzo para sostener la vibración de los repliegues vocales.  Incluyen las “verdaderas consonantes” o contoides: o Sonidos oclusivos orales o Sonidos fricativos o Sonidos africados o Sonidos vibrantes

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

78

2.3.2. Sonidos no obstruyentes o sonantes  Presentan una obstrucción mínima en las cavidades supraglóticas.  Suelen ser sonidos sonoros: sonoridad espontánea, aunque en algunas ocasiones, raras, se dan casos de sonidos sordos. P.e. o Vocales sordas (en japonés) o Nasales sordas (sureste de Asia) o Aproximantes sordas (en francés)  No se requiere ningún esfuerzo extra para sostener la fonación.  No hay ruido de fricción.  Comprenden: o Las vocales o Algunos sonidos tradicionalmente considerados consonantes:  Aproximantes  Nasales (sonidos oclusivos nasales)  Laterales 

En realidad, los sonidos del habla se pueden clasificar en una escala, según el grado de obstrucción que modifica la corriente de aire: o desde los sonidos con mayor obstrucción (los oclusivos), o hasta los sonidos con menor obstrucción (las vocales), o pasando por grados intermedios (los fricativos, nasales, laterales...).

2.4. Sonidos obstruyentes: sonidos oclusivos  Son los sonidos con mayor grado de obstrucción, al presentar en su articulación una obstrucción completa al paso de la corriente de aire.  El paso de la corriente de aire se impide momentáneamente debido a la unión completa de dos articuladores.  Luego se libera repentinamente creando una salida brusca de aire llamada explosión.  Todas las lenguas del mundo poseen sonidos oclusivos, que se pueden articular en la mayoría de zonas de articulación.  En español son sonidos oclusivos: o [p], [t], [k] bilabial, dental y velar sordos o [b], [d], [g] bilabial, dental y velar sonoros  Ejemplos de sonidos oclusivos en el AFI:



Los sonidos oclusivos pueden ser: o Sonidos oclusivos pulmonares: oclusivos propiamente dichos. Los más frecuentes. o Sonidos oclusivos glotales egresivos: eyectivos. o Sonidos oclusivos glotales ingresivos: inyectivos o implosivos. o Sonidos oclusivos velares: clics.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

79



Los sonidos oclusivos también se clasifican en: o Oclusivos sordos  No hay vibración de los repliegues vocales.  Los situados en la parte izquierda de cada casilla en el AFI. o Oclusivos sonoros  Hay vibración de los repliegues vocales.  Los situados en la parte derecha de cada casilla en el AFI.



Los sonidos oclusivos también pueden ser: o Sonidos oclusivos aspirados.  Suelen ser sordos.  Cuando son sonoros, la voz es murmurada. o Sonidos oclusivos no aspirados.



La mayoría de sonidos oclusivos son no aspirados, pero en varias lenguas también pueden ser aspirados. Esto ocurre cuando tras la explosión la glotis permanece abierta cierto tiempo, dando lugar a que se oiga el ruido de la espiración, hasta que la glotis se cierra de nuevo para articular la vocal siguiente. P.e. [p], [t], [k] en posición inicial de palabra en inglés, como en pin, time, cool.



 

Respecto al VOT, los sonidos oclusivos se clasifican en: o Sonidos oclusivos con VOT negativo  Hay vibración de los repliegues vocales antes de la explosión.  Oclusivos sonoros. o Sonidos oclusivos con VOT cero  La vibración comienza poco después de la explosión.  Oclusivos sordos. o Sonidos oclusivos con VOT positivo  La vibración tarda cierto tiempo tras la explosión.  Oclusivos aspirados.



Si tenemos en cuenta el tipo de fonación, los sonidos oclusivos pueden ser: o Aspirados, sordos, murmurados, susurrados, laxos, sonoros, tensos, falsetes, laringalizados, glotales.



Según la posición de la úvula, los sonidos oclusivos pueden ser: o Sonidos oclusivos orales  Oclusión oral.  Oclusión nasal.  Velo del paladar pegado a la faringe.  Pueden ser sordos o sonoros. o Sonidos oclusivos nasales > Nasales  Oclusión oral.  Velo del paladar despegado de la faringe.  Suelen ser sonidos sonoros.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria









80

La mayoría de sonidos oclusivos son orales, pero algunos sonidos oclusivos se pronuncian con el velo del paladar despegado de la faringe, lo cual permite que el aire escape por la cavidad nasal > Sonidos nasales. P.e. [m] Sin embargo, estos sonidos no se consideran obstruyentes. o El aire sale sin obstáculos por las fosas nasales > sonidos sonantes. Por último, los sonidos oclusivos se pueden articular en diferentes zonas de articulación: o Zona bilabial o Zona dento-alveolar o Zona palatal o Zona velar o Zona uvular o Zona epiglotal o Zona glotal También conocen articulaciones retroflejas.

Realiza el tutorial web sobre “Oclusivas (VOT y aspiración) del Dpto. de Fonética y Lingüística del University College, London: http://www.phon.ucl.ac.uk/home/johnm/siphtra/plostut2/plostut2.htm 2.5. Sonidos obstruyentes: sonidos fricativos  El grado de obstrucción a la corriente de aire es menor que en los oclusivos, pero todavía considerable.  Se trata de una obstrucción parcial formada por la aproximación de dos articuladores, pero sin que llegue a existir contacto.  El resultado es un estrechamiento en el tracto vocal.  La corriente de aire fluye de forma continua y a gran velocidad a través de dicho estrechamiento.  A su paso produce un ruido turbulento conocido como fricción.  La mayoría de lenguas posee sonidos fricativos.  Destacan las excepciones del: o Hawaiano o Grupo de lenguas habladas en Australia: de las 19 registradas, 15 no poseen fricativas.  Sonidos fricativos en el AFI:

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

81



Sonidos fricativos en español: o [f] labiodental sorda o [] interdental sorda o [s] alveolar sorda o [x] velar sorda o [] palatal sonora



Por lo que respecta a la corriente de aire, la mayoría de fricativas son pulmonares: fricativas pulmonares. También pueden producirse, aunque son menos frecuentes, con aire glotal egresivo: fricativas eyectivas. o En este caso se trata de sonidos fricativos muy breves. o Se dan, p.e., en josa y hausa. o Ejemplos de fricativas glotales egresivas en hausa:  [sara] ‘contemporáneo’ vs. [sara] ‘cortar, talar’.  Fricativa eyectiva vs. fricativa pulmonar. En cuanto a la fonación, las fricativas pueden ser: o Fricativas sordas  Es lo habitual.  Son más abundantes en las diferentes lenguas.  Izquierda de las casillas del AFI. o Fricativas sonoras  Son menos frecuentes.  Raramente se dan con tipos de fonación diferentes de la voz modal (voz tensa, voz laringalizada). P.e. fricativas con voz tensa en coreano.  Derecha de las casillas del AFI.





 

Por lo que respecta a la posición de la úvula, las fricativas normalmente son orales. Es posible articular fricativas nasales. o Escaso uso fonológico en las diferentes lenguas.



En cuanto a las zonas de articulación, los sonidos fricativos se pueden articular en todas las zonas de articulación posibles. Ejemplos en la página 75 del manual de Ball y Rahilly (1999).

 

Normalmente las fricativas son: o Fricativas centrales  El aire sale por el centro del obstáculo. o Fricativas laterales  Son menos frecuentes.  El aire sale por los lados del obstáculo.  La lengua está acanalada.  El AFI recoge dos fricativas laterales alveolares.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

82

En el caso de las fricativas laterales, el estrechamiento suele estar situado en la zona alveolar o dental.  Lenguas que usan estos dos sonidos fonológicamente son: zulú, josa, margi (lengua chádica de África del Oeste), diversas lenguas amerindias como el navajo y, en Europa, el galés.  Algunas lenguas presentan fricativas laterales eyectivas. P.e. en algunas lenguas amerindias de Norteamérica. Ejemplos de fricativas en margi:  [a] ‘vaca’ fricativa lateral sorda.  [a] ‘caída’ fricativa lateral sonora.  [la] ‘cavar’ lateral (resonante). Más ejemplos de fricativas laterales en el manual de Ball y Rahilly (1999), pág. 78. 

o

o 

Por último, es frecuente distinguir dentro de la clase de sonidos fricativos: o Sonidos fricativos sibilantes  Las articulaciones sibilantes, también llamadas siseantes o silbantes, son las que se realizan con el silbido característico de [s].  Esto es debido a que el aire, superado el estrechamiento en el tracto vocal, choca contra otro obstáculo, los dientes, antes de salir definitivamente al exterior.  El estrechamiento suele estar situado en la zona dental, alveolar y postalveolar.  La lengua suele estar acanalada formando una especie de surco.  Producen un tono más agudo.  Presentan mayor energía acústica.  Ejemplos de sonidos fricativos sibilantes: [s], [z], [], [], [], [] o Sonidos fricativos no sibilantes  Se producen únicamente con la turbulencia creada por el estrechamiento en el tracto vocal.  Esta turbulencia no encuentra ningún obstáculo una vez superado el estrechamiento.  Se pueden articular en diversas zonas del tracto vocal, pero destaca su concentración en las zonas comprendidas entre la bilabial-dental y la palatal-glotal.  Ejemplos: [], [], [f], [v], [], [], [], [], [x], [], [], [], [], [], [h],[]

2.6. Sonidos obstruyentes: sonidos africados  Se trata del tercer modo de articulación que pertenece a la categoría de los sonidos obstruyentes.  Estos sonidos combinan las dos posibilidades anteriores en una articulación homorgánica (misma zona de articulación): o oclusión o fricción  Primero, presentan una obstrucción completa u oclusión a la corriente de aire en la cavidad oral. o El paso de ésta se impide momentáneamente. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

   

 



83

Luego, se libera el obstáculo, pero no de forma brusca, como en las oclusivas, sino de forma más lenta. El resultado es un estrechamiento en el tracto vocal, lo que da lugar al ruido de fricción. El estrechamiento está situado en la misma zona de articulación que la oclusión. Sonidos africados en el AFI:

o El diacrítico [  ] indica que se trata de un único sonido. Sonidos africados en español: [t] o P.e. [tino] chino. Ejemplos de sonidos africados postalveolares en inglés: o [t]: africada sorda, como en church. o [d]: africada sonora, como en judge. Más ejemplos de sonidos africados en el manual de Ball y Rahilly (1999), págs. 70 y 78.



En cuanto al tipo de corriente de aire, los sonidos africados suelen ser pulmonares, aunque son posibles: o Africadas eyectivas laterales o Africadas implosivas palatales. P.e. en sindhi.



Normalmente los sonidos africados son: o sordos o sibilantes



Las africadas también pueden articularse con aspiración: sonidos africados aspirados. o Estos sonidos son poco comunes. o Se dan, p.e., en chino estándar.  [tsha] ‘limpiar’ vs. [tsa] ‘relamerse’  africada palatal aspirada vs. africada palatal no aspirada



En cuanto al tipo de fonación, existen, además de africadas sordas, sonoras y aspiradas: o Africadas con voz laxa. P.e. en javanés. o Africadas murmuradas. P.e. en hindi y sindhi.



Igual que en las fricativas, el aire puede salir por los lados del estrechamiento formado tras la liberación de la oclusión: africadas laterales. Las africadas laterales son frecuentes en las lenguas amerindias, p.e., en navajo. o [tah] ‘pomada’ vs. [tsah] ‘aguja’. o africada alveolar lateral vs. africada alveolar. También es posible encontrar africadas laterales eyectivas. P.e. en zulú.



 

La zona de articulación más común es la palatoalveolar [t] (45% de lenguas del mundo), seguida de la dental y de la alveolar.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



84

Para algunos autores, los sonidos africados no serían un modo de articulación propiamente dicho, sino un tipo de oclusivas en las que la obstrucción se libera de forma paulatina: o Oclusiva liberada con fricción  La fase de fricción es más breve.  [t] o Africada propiamente dicha  La fase de fricción dura más.  [t]

2.7. Sonidos obstruyentes: sonidos vibrantes  Normalmente, modo de articulación diferenciado dentro de la clase de sonidos obstruyentes. Aunque como clase de sonidos presenta gran heterogeneidad fonética.  Algunos autores prefieren tratar los sonidos vibrantes como un tipo de sonidos oclusivos.  Son sonidos que normalmente se articulan con una o varias oclusiones muy breves, equiparables a vibraciones.  Entre cada una de las oclusiones pueden surgir elementos muy breves de carácter vocálico.  En ocasiones, el contacto entre los articuladores no llegar a ser pleno. o Estrechamiento, propio de una fricativa o aproximante.  En cualquier caso son sonidos obstruyentes.  Los sonidos vibrantes suelen ser sonoros.  Se suelen articular sobre todo en la zona dentoalveolar. o Con menos frecuencia en la zona postalveolar (articulaciones retroflejas) y uvular.  Es un tipo de sonidos bastante común en las lenguas del mundo: o El 75 % de las lenguas presenta una vibrante. o El 18% posee dos o tres vibrantes. o Las lenguas habladas en Australia destacan por la presencia de numerosos sonidos vibrantes.  Sonidos vibrantes en el AFI:





En español disponemos de dos sonidos vibrantes, ambos alveolares, que contrastan en posición intervocálica: o [] vibrante simple, como en pero. o [r] vibrante múltiple, como en perro. Se trata de un hecho peculiar, ya que no hay muchas lenguas que utilicen fonológicamente dos vibrantes.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria





85

Se distinguen varios tipos de sonidos vibrantes: o Sonidos vibrantes múltiples o Sonidos vibrantes simples  ‘Flaps’ o Sonidos vibrantes fricativos o Sonidos vibrantes aproximantes Ejemplos de sonidos vibrantes en la pág. 79 de Ball y Rahilly (1999).

2.7.1. Sonidos vibrantes múltiples  Llamados ‘trills’ en inglés.  Son los sonidos vibrantes prototípicos.  Se articulan con varias oclusiones muy breves. La primera oclusión suele durar más.  Un articulador flexible golpea repetidamente a otro articulador gracias a una corriente de aire muy fuerte.  El articulador activo toma contacto pleno de dos a cinco veces con el articulador pasivo. o Lo más habitual son 2-3 contactos.  La disposición de los articuladores y la fuerza de la corriente de aire son decisivas para una articulación vibrante.  Una pequeña desviación da como resultado un sonido no vibrante.  Las vibrantes múltiples se producen más fácilmente si el articulador que genera la vibración tiene poca masa.  Por eso, las articulaciones vibrantes más frecuentes son las realizadas: o Con el ápice de la lengua en la zona dental o alveolar. o Con la úvula y el postdorso de la lengua.  Los sonidos vibrantes múltiples que recoge el AFI son: [], [r], [] 2.7.1.1. Vibrante múltiple bilabial []  Los dos labios actúan como articuladores activos.  Es muy rara.  Se produce, p.e., cuando imitamos el sonido de un motor. 2.7.1.2. Vibrante múltiple alveolar [r]  Es la más común.  Ápice: articular activo.  Alveolos: articulador pasivo.  Sonido muy común, característico, p.e., del italiano o del español. 2.7.1.3. Vibrante múltiple uvular []  Es menos común.  Úvula: articulador activo.  Postdorso: articulador pasivo.  Se da en variantes conservadoras del francés (la cantante Edith Piaf) y del alemán, en el sueco hablado en el sur del país, en ciertas variedades del italiano y del ruso, así como en hebreo moderno. o En francés y alemán la vibrante suele ser fricativa o aproximante.  Se produce, p.e., cuando roncamos (corriente de aire ingresiva). Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



86

Las vibrantes múltiples suelen ser sonidos sonoros. o La variante alveolar puede ensordecerse en parte o en su totalidad. o Esa misma variante también se puede aspirar con cierta frecuencia. o Asimismo se dan casos de lenguas que contrastan vibrantes múltiples apicales sordas y sonoras, e incluso sonoras con murmuradas o laringalizadas.

2.7.2. Sonidos vibrantes simples  En inglés ‘taps’ y ‘flaps’.  En este caso el contacto u oclusión sólo se produce una vez y de forma rápida.  Si el contacto se prolonga, la articulación resultante es una oclusiva y no una vibrante.  Igual que las vibrantes múltiples, suelen ser sonidos sonoros.  Por lo general se articulan con el ápice.  La zona de articulación más frecuente es la dentoalveolar.  Vibrantes simples en el AFI:

o o  



[] alveolar [] retrofleja (‘flap’)

Cuando el articulador activo se dirige directamente hacia el pasivo, la vibrante simple resultante se denomina ‘tap’. P.e. [] en español, como en caro. Cuando el articulador activo golpea al pasivo tangencialmente o de forma indirecta, mientras se mueve hacia otra posición, la vibrante simple se denomina ‘flap’. P.e. en inglés americano. No es frecuente diferenciar estos dos tipos de sonidos vibrantes simples

‘Flaps’  ‘Flaps’ apicales. o Articulaciones retroflejas en las que la punta de la lengua golpea la zona alveolar en su movimiento de la posición retrofleja a una posición no retrofleja para articular el siguiente sonido. o Se da, p.e., en hausa, hindi.  ‘Flaps’ labiodentales. o Son más raros. o Se dan, p.e., en la lengua shona. 2.7.3. Sonidos vibrantes fricativos  En este tipo de sonidos vibrantes, no llega a existir contacto entre los articuladores, sólo aproximación, con resultado de fricción.  Mayor proximidad de los articuladores en: o Zona alveolar o Zona uvular Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

87

2.7.3.1. Vibrante fricativa alveolar o Se da en checo. o P.e. en el nombre del compositor Dvořák [dvoak] o El articulador activo es la lámina de la lengua. o Ladefoged distingue dos variantes de este sonido:  Una que combina vibración múltiple + fricción.  Otra que sólo utiliza la fricción.  El símbolo [  ] debajo de la vibrante indica un menor grado de abertura que en el sonido aproximante correspondiente []. o También es la vibrante habitual en dialectos urbanos del inglés hablado en Sudáfrica. 2.7.3.2. Vibrante fricativa uvular o Se da, p.e., en francés como forma más habitual de realización de la vibrante múltiple. 2.7.4. Sonidos vibrantes aproximantes  En este tipo de sonidos vibrantes, igual que en los anteriores, no llega a existir contacto entre los articuladores, sólo aproximación, con resultado de aproximante.  Menor proximidad de los articuladores en las zonas: o Alveolar. P.e. en la variedad de inglés hablado en el sur de Inglaterra o en checo. o Alveolar o postalveolar. P.e. en la mayoría de variedades de inglés americano. o Velar. P.e. en alemán, en inglés americano. Sonidos no obstruyentes  En todos ellos el obstáculo en las cavidades supraglóticas es menor que en los sonidos obstruyentes.  Comprenden: o Sonidos nasales o Sonidos laterales o Sonidos aproximantes o Sonidos vocálicos o vocales 2.8. Sonidos no obstruyentes: sonidos nasales  Estos sonidos no obstruyentes combinan la oclusión y la aproximación.  Se articulan con una oclusión en algún punto de la cavidad oral, como sucede en los sonidos oclusivos. o El aire no puede salir por la boca.  Pero, a diferencia de los sonidos oclusivos, la cavidad nasal está abierta. o El velo del paladar está caído, por lo que la corriente de aire se reparte:  Parte sale por las fosas nasales.  Parte queda detenida en algún punto de la boca.  El aire pasa de forma continua por la cavidad nasal.  Al no encontrar obstáculos a su salida por dicha cavidad, los sonidos nasales se asemejan más a los sonidos aproximantes que a los oclusivos. o El estrechamiento en el tracto vocal no llega a producir nunca turbulencias. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

88



Sonidos nasales en el AFI:

 

Ejemplos de sonidos nasales en la pág. 86 de Ball y Rahilly (1999). En español disponemos de tres sonidos nasales: o [m] nasal bilabial o [n] nasal alveolar o [] nasal palatal

 

Los sonidos nasales se articulan en diferentes zonas: desde la bilabial a la uvular. Casi todas las lenguas tienen una o más nasales en sus inventarios de sonidos. o De 317 examinadas por Maddieson, sólo en 10 no había nasales.

  

Los sonidos nasales suelen ser sonoros: voz modal. También pueden ser sordos, aunque con menor frecuencia. En algunas lenguas se dan con otros tipos de fonación: voz murmurada, voz laringalizada. o P.e. varias lenguas del sudeste asiático (hindi) y de Norteamérica distinguen nasales con dos o tres tipos de fonación.



También es posible articular sonidos nasales con aspiración: sonidos nasales aspirados.



Por último, hay que señalar que los sonidos nasales pueden ser núcleo silábico.

2.9. Sonidos no osbstruyentes: sonidos laterales  Son sonidos que se realizan con una oclusión: o La punta o la lámina de la lengua toca la zona dentoalveolar. Lo más frecuente. o El dorso de la lengua toca la zona palatal.  El aire no puede salir por el centro de la cavidad oral.  Sin embargo, el aire sale por un lado del obstáculo o por ambos a la vez. o El dorso de la lengua, mientras el ápice hace el contacto, desciende para permitir que el aire salga.  Puesto que hay salida de aire y que ésta no produce ruido turbulento (fricción), los sonidos laterales se suelen incluir en la categoría de sonidos aproximantes. o Sonidos en los que el obstáculo en las cavidades supraglóticas es menor que en las obstruyentes.  De hecho, el AFI clasifica los sonidos laterales como aproximantes.  Por lo tanto, los sonidos laterales son no obstruyentes.  Las laterales pueden ser núcleo silábico: [ l ]  Sonidos laterales en el AFI:

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

89



Sonidos laterales en español: o [l] aproximante lateral alveolar, como en cala. o [] aproximante lateral palatal, como en calla.

 

Los sonidos laterales se articulan en pocas zonas del tracto vocal. La zona preferida suele ser la dental-postalveolar. o La lateral alveolar [l] es el sonido lateral más común. o La lateral dental [l] es mucho menos común. o En menor medida, la palatal (p.e. en español e italiano) y velar (en lenguas de Nueva Guinea). o También conocen articulaciones retroflejas (lenguas australianas).

  

Son escasas las lenguas que establecen oposiciones entre sonidos laterales. Destaca su uso en lenguas australianas (hasta 4 laterales). Lo normal en las lenguas es oponer dos laterales.

 

En general, las laterales son sonidos sonoros: voz modal. Son posibles articulaciones laterales con otros tipos de fonación: o Sonidos laterales murmurados. P.e. en hindi. o Sonidos laterales laringalizados. o Sonidos laterales sordos. P.e. en tibetano.



Se distingue entre: o Laterales claras  El perfil de la lengua forma una curva progresivamente descendente, por lo que la cavidad posterior es reducida. P.e. [l] o Laterales oscuras o velarizadas  El dorso de la lengua desciende rápidamente detrás de la zona coronal o borde anterior de la lengua y se eleva un poco en la zona postdorsal, formando una cavidad amplia en la zona posterior del paladar. P.e. [] inglés tall.

2.9.1. Sonidos laterales fricativos  Los sonidos laterales no son siempre aproximantes.  Pueden realizarse como fricativas cuando el canal para la salida del aire es menor: fricativas laterales en el AFI.  Éstas suelen ser sordas y pueden articularse también con aire glotal egresivo.  Son sonidos poco comunes.  Se dan, p.e. en galés, islandés, lenguas del sur de África (zulú, josa) y lenguas amerindias (navajo).  Las laterales fricativas sonoras son menos frecuentes (p.e. en zulú y josa).

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

90

2.9.2. Sonidos laterales en articulaciones africadas  Los sonidos laterales también pueden formar parte de una articulación africada: o Oclusión o Fricción lateral  En estos sonidos también predomina la sordez frente a la sonoridad habitual en las laterales.  Con frecuencia son eyectivos.  Se dan, p.e., en zulú. 2.9.3. Sonidos laterales vibrantes  Por último, algunos sonidos vibrantes (vibrantes simples, ‘flaps’) también pueden producirse con escape lateral de aire.

2.9.4. Sonidos líquidos  En ocasiones, los sonidos vibrantes y los aproximantes laterales se agrupan bajo una misma clase: sonidos líquidos.  Desde el punto de vista fonético, se trata de sonidos con bastante sonoridad en general.  No turbulencia de la corriente de aire.  También son sonidos que suelen formar grupo consonántico con otros sonidos.  Hay lenguas que únicamente tienen un fonema líquido, que puede pronunciarse como lateral o como vibrante según el contexto o la distribución. 2.10. Sonidos no osbstruyentes: sonidos aproximantes  En estos sonidos, los articuladores están próximos, pero no lo suficiente como para que el roce del aire al pasar produzca ruido turbulento.  Este hecho los diferencia de lo sonidos fricativos: o El grado del obstáculo en las cavidades supraglóticas es menor. o Prácticamente cualquier fricativa se puede convertir en una aproximante si ampliamos la abertura hasta hacer desaparecer la fricción.  Por otra parte, la distancia entre los articuladores no es tanta como para considerar a estos sonidos vocales. o Las vocales son los sonidos con un obstáculo menor en el tracto vocal.  Para algunos autores (p.e. Martínez Celdrán 1996), los sonidos aproximantes incluyen: o Los sonidos más abiertos dentro de los consonánticos tradicionales:  Nasales  Laterales  Semiconsonantes o Los sonidos más cerrados dentro de los vocálicos tradicionales:  Semivocales  Vocales altas o cerradas  Es decir, son o pueden ser aproximantes la mayoría de las sonantes.  El AFI dispone de un diacrítico especial para marcar la articulación aproximante [ ], que se coloca al lado del símbolo correspondiente para indicar que el estrechamiento en el tracto vocal es menor que en las fricativas. P.e. [boea] bodega.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



Sonidos aproximantes centrales en el AFI:



Sonidos aproximantes laterales en el AFI:

 

Normalmente los sonidos aproximantes son sonoros. También existen aproximantes sordos. o Son raros. o Pueden implicar algo de turbulencia. o No está clara su clasificación: sonidos fricativos o sonidos aproximantes.



Es posibles realizar todos los sonidos aproximantes con nasalidad.



Los sonidos aproximantes se subdividen en: o Aproximantes prolongables  Es posible mantener la articulación durante un cierto tiempo. o Aproximantes no prolongables o momentáneas  No es posible mantener la articulación.  De hacerlo, resultaría un sonido diferente.

91

2.10.1. Aproximantes prolongables  Pueden ser: o Centrales o Laterales 2.10.1.1. Aproximantes prolongables centrales  Existen dos tipos: o Versiones debilitadas de fricativas sonoras  Se dan en las mismas zonas de articulación que las correspondientes fricativas sonoras.  El único símbolo del AFI para un sonido aproximante de este tipo es []: aproximante sonora bilabial.  Para el resto de aproximantes de este tipo se utiliza el diacrítico correspondiente. P.e. español abogado [aoao]

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

92

Aproximantes vibrantes  Se trata de sonidos apicales emparentados con las vibrantes.  Aproximante vibrante postalveolar []. P.e. en inglés rule.  Aproximante vibrante retrofleja []  Pueden articularse como fricativos en determinados contextos en algunas lenguas.  Para indicar este cambio articulatorio el AFI propone el símbolo [  ], que indica un mayor obstáculo. P.e. [ ]  También pueden ensordecerse: [] o [ ] Ejemplos de aproximantes centrales en la pág. 90 de Ball y Rahilly (1999). o



2.10.1.2. Aproximantes prolongables laterales  Este segundo tipo de aproximantes prolongables incluye los sonidos laterales (ver apartado anterior).  En todos ellos hay un contacto entre la lengua y el techo de la boca.  El aire sale sin turbulencias a través del canal que queda a uno o ambos lados de la lengua.  Sólo se pueden articular en las zonas en que el ápice o el dorso de la lengua intervienen como articuladores activos.  Como el resto de aproximantes, suelen ser sonidos sonoros, aunque también pueden ensordecerse en ciertos contextos. P.e. [l]  De hecho, algunas lenguas explotan fonológicamente este hecho.  También existen dudas sobre el estatus articulatorio de estos sonidos sordos: o Aproximantes o Fricativos  En algunas lenguas se da un tipo de ‘flap’ aproximante lateral articulado en la zona alveolar:

 

Se trata de articulaciones en las que el contacto de la punta de la lengua con la zona alveolar es muy breve. Ejemplos de aproximantes laterales en la pág. 91 de Ball y Rahilly (1999).

2.10.2. Aproximantes no prolongables o momentáneas: semivocales.  Estos sonidos son el resultado de un movimiento de transición de la posición para articular una vocal alta al sonido siguiente.  De prolongarse la articulación, el resultado sería una vocal alta y no una semivocal.  Las vocales altas se articulan, con o sin redondeamiento de los labios, en la: o Parte anterior de la cavidad oral (paladar). P.e. [i] o Parte posterior de la cavidad oral (velo). P.e. [u]  Las articulaciones posibles de las semivocales son: o Anterior no redondeada: [j], palatal. P.e. en inglés use. o Anterior redondeada: [], labio-palatal. o Posterior no redondeada: [], velar. o Posterior redondeada: [w], labio-velar. P.e. en inglés wood.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



Aunque el AFI no las contempla, también son posibles: o Central no redondeada: o

   

 

93

Central redondeada:

Las semivocales más frecuentes son la palatal [j] y la labio-velar [w]. Ambos sonidos existen en español como primer elemento de un diptongo. Ejemplos de semivocales en la pág. 88 de Ball y Rahilly (1999). Las semivocales redondeadas se consideran articulaciones dobles, ya que la aproximación se produce en dos zonas del tracto vocal de forma simultánea: o Zona labial o Zona velar o palatal Las semivocales suelen ser sonoras, aunque pueden ensordecerse en ciertos contextos. El AFI proporciona un símbolo para una semivocal sorda: [] o Ocurre, p.e., en muchas variedades del inglés, en palabras que comienzan por wh-. P.e. when. o Como sonido aproximante sordo, puede dar lugar a turbulencias > sonido fricativo.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

94

2.11. Vocales  Los sonidos vocálicos o vocales son los sonidos que presentan un menor obstáculo en las cavidades supraglóticas. o Representan el extremo opuesto a las oclusivas en el continuum de posibles modos de articulación.  Por este motivo, el aire pasa libremente y las cavidades supraglóticas se limitan a modificar el timbre laríngeo.  Se suelen llamar también resonantes. o El aire pasa sin producir ningún tipo de ruido.  Vocales en el AFI:

     

La mayoría de lenguas utilizan 5 vocales. Estas 5 vocales giran en torno a los sonidos: [a], [e], [i], [o], [u] P.e. español, hawaiano, suahili, japonés. Debido al considerable espacio entre los articuladores es difícil señalar una zona de articulación. Los criterios que se suelen seguir para adscribirles uno están relacionados con la parte de la lengua que se eleva hacia el techo de la boca. La presencia o ausencia de vibración tampoco resulta útil para su clasificación, ya que los sonidos vocálicos suelen ser sonoros.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



95

Criterios utilizados para clasificar las vocales: o Forma de la lengua o Forma de los labios o Posición de la úvula o Duración o Raíz de la lengua avanzada o Estabilidad de la articulación

1) Forma de la lengua  Clasifica las vocales en: o Vocales altas o cerradas vs. vocales bajas o abiertas. o Vocales anteriores vs. vocales posteriores.  Es con diferencia el criterio más importante.  Considera dos posiciones: o Altura de la lengua o Parte de la lengua más elevada 

Altura de la lengua o La altura de la lengua tiene en cuenta el grado de proximidad de la lengua al techo de la cavidad oral: posición vertical de la lengua. o A medida que la lengua desciende, aumenta el tamaño de la cavidad oral. o También se denomina a veces grado de abertura del maxilar. o De acuerdo con la altura de la lengua, las vocales se clasifican en:  Vocales altas o cerradas  La parte superior de la lengua está próxima al techo de la boca.  Vocales bajas o abiertas  La parte superior de la lengua está más lejos del techo de la boca.  Vocales medias  Vocales semialtas o semicerradas.  Vocales semibajas o semiabiertas. o Todas las lenguas tienen variaciones en la cualidad de las vocales en relación con la altura de la lengua. o Es decir, una lengua que sólo tenga dos vocales las diferenciará por este parámetro y no por los otros. o El AFI distingue 7 grados, aunque lo normal es que las lenguas utilicen entre 3 y 4. o En español, p.e., utilizamos 3 grados:  Vocales cerradas: [i], [u]  Vocales medias: [e], [o]  Vocal abierta: [a]

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

96



Parte de la lengua o Se refiere al lugar del techo de la cavidad oral al que se aproxima la parte más elevada de la lengua: posición de la lengua en el eje horizontal. o A veces también se denomina zona de articulación. o Este parámetro tiene un uso más limitado para establecer diferencias entre vocales en las lenguas del mundo. o Lo normal es distinguir 3 grados. o Permite dividir las vocales en:  Vocales anteriores o palatales  El centro o dorso de la lengua es la parte más elevada.  La cavidad faríngea aumenta.  La cavidad oral se reduce.  Vocales centrales  Vocales posteriores o velares  La parte posterior o postdorso de la lengua es la parte más elevada.  La cavidad faríngea se reduce.  La cavidad oral aumenta.  En español:  Vocales anteriores: [e], [i]  Vocal central: [a]  Vocales posteriores: [o], [u]

2)   

Forma de los labios Este parámetro tiene en cuenta la disposición de los labios. Es un criterio todavía más minoritario que el anterior. En español, p.e., este criterio no tiene relevancia para establecer diferencias en nuestro sistema vocálico. Se suelen distinguir dos grados, aunque algunos autores incluyen un tercero: posición neutra de los labios. Clasifica las vocales en: o Vocales no redondeadas o Vocales redondeadas El redondeamiento de los labios produce los siguientes efectos: o Alarga la cavidad oral. o Disminuye el tamaño de la abertura de la boca. El resultado es un tono más grave y la acentuación de la resonancia en la parte anterior de la cavidad oral. La forma de los labios guarda cierta relación, aunque no necesariamente, con la forma de la lengua: o Las vocales anteriores suelen ser no redondeadas y las posteriores, redondeadas. o Las vocales altas o cerradas son más redondeadas que las vocales bajas.

 



 

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria





97

Vocales anteriores y vocales abiertas o Labios estirados o en una posición neutra en un 90% de las lenguas. Aunque algunas lenguas europeas (francés, alemán, holandés, finés, húngaro, turco, lenguas escandinavas) presentan vocales anteriores redondeadas. Vocales posteriores y vocales cerradas o Labios redondeados en un 90% de las lenguas. o Las vocales posteriores no redondeadas son muy raras (p.e. en japonés y vietnamita).

Vocales cardinales  Hasta principios del s. XIX no se disponía de un sistema para describir y clasificar las vocales.  Fue el fonetista inglés D. Jones (1881-1967) quien en 1917 ideó lo que se conoce como sistema de vocales cardinales, punto de referencia para describir y clasificar cualquier vocal de cualquier lengua sin ambigüedad.  Se basó en criterios perceptivos más que articulatorios.  El sistema fue pensado para mejorar la transcripción, pues cada fonetista utilizaba símbolos diferentes, y así permitir la comparación entre distintas lenguas sobre una base descriptiva común.  Es, por ejemplo, la técnica descriptiva adoptada por el AFI.  Se trata de una representación teórica de las vocales, es decir, abstracta, que no tiene por qué coincidir con las vocales de una lengua concreta.  Intenta reflejar la posición ideal donde se pueden articular las principales vocales de las distintas lenguas del mundo.  Tiene en cuenta 3 dimensiones articulatorias, consideradas las 3 características fundamentales para describir los sonidos vocálicos: o Altura de la lengua o Posición horizontal de la lengua o Disposición de los labios  La forma de la lengua sirve para establecer los puntos extremos o límites de los parámetros: puntos de referencia del sistema (puntos cardinales > vocales cardinales). o Límite superior [i], [u]. Las lengua no puede elevarse más. o Límite inferior [a], []. La lengua no puede descender más.  Estos límites marcan el área vocálica o zona en la que se articulan vocales.  Más allá de esos límites se obtendrían articulaciones aproximantes o fricativas.  D. Jones estableció primero: o El límite superior: vocal más cerrada y más anterior [i] o El límite inferior: vocal más abierta y más posterior []  En una segunda fase introdujo 3 vocales anteriores no redondeadas: [e], [], [a]  Por último, introdujo otras 3 vocales posteriores redondeadas: [u], [o] []  Las vocales cardinales que forman la base del cuadrilátero vocálico son: o [i] Vocal más cerrada y más anterior o [u] Vocal más cerrada y más posterior o [a] Vocal más abierta y más anterior o [] Vocal más abierta y más posterior

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria







98

Entre los límites representados por estas cuatro vocales, D. Jones situó las otras 4 vocales. o Se trata de sonidos auditivamente equidistantes entre sí. o Junto con las vocales cardinales forman lo que se conoce como vocales cardinales primarias, porque se establecieron antes que el resto de vocales. o Las vocales 1-5 del siguiente gráfico se articulan con los labios estirados (no redondeadas). o Las vocales 6-8 se articulan con un redondeamiento progresivo. Vocales cardinales primarias

Vocales cardinales secundarias o El sistema de las vocales cardinales primarias no recogía de forma explícita el criterio relativo a la forma de los labios. o Para dar cuenta de este criterio se diseñó un conjunto de 8 vocales cardinales secundarias:  Vocales anteriores redondeadas  Vocales posteriores no redondeadas o El hecho de que las vocales anteriores se clasifiquen como redondeadas y las posteriores como no redondeadas se debe a que se tomaron como referencia las lenguas europeas. o Estas vocales se denominan secundarias porque se añadieron posteriormente a las primarias:  Vocales 9-13: rendondeadas  Vocales 14-16: no redondeadas o Las tres vocales cardinales secundarias más frecuentes son las 3 vocales anteriores redondeadas: [y], [], []

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

99

AFI y vocales cardinales  En 1989 el AFI introdujo un diagrama vocálico basado en el sistema de vocales cardinales.  Las vocales cardinales son sonidos teóricos, por lo que sus diferentes realizaciones en las lenguas pueden variar.  El propio D. Jones realizó grabaciones de las vocales para que se apreciara mejor su cualidad31.  En la actualidad el AFI ha incorporado vocales extras, sobre todo vocales centrales.  Destaca la vocal central [] o “schwa”, nombre de la vocal en hebreo.  Otras vocales añadidas que destacan por su frecuencia de uso son: o [] o [] o []

Vocales y sonoridad  Todas las vocales cardinales son sonoras.  En las lenguas del mundo, no obstante, las vocales pueden articularse con otros tipos de fonación: o Vocales sordas. P.e. en lenguas amerindias y como alófonos en inglés; en las variedades del francés habladas en Bretaña y Normandía; en japonés entre obstruyentes sordas; en comanche de forma fonológica. o Vocales con voz murmurada, con voz laxa, con voz tensa, con voz laringalizada. o Muy pocas lenguas oponen dos tipos de fonación; y más raramente, tres.

31

http://www.let.uu.nl/~audiufon/data/e_cardinal_vowels.html

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

100

Vocales y otros criterios  Las vocales también se pueden clasificar atendiendo a otras características articulatorias secundarias: o Nasalización o Duración o Tensión o raíz lingual avanzada o Retroflexión Vocales orales vs. nasales  La acción del velo del paladar divide las vocales en vocales orales y vocales nasales o nasalizadas.  Se trata de un rasgo no reflejado en el sistema de vocales cardinales.  La nasalización se marca en el AFI con el diacrítico [ ] sobre la vocal nasal.  Es con diferencia el rasgo secundario más utilizado. Más de una de cada cinco lenguas lo usa.  Las vocales nasalizadas más frecuentes son [a], [i], [u], igual que [a], [i], [u] son las vocales orales más frecuentes.  Según el flujo de aire que salga por la nariz es posible hablar de diferentes grados de nasalización: o (1) el menor grado viene representado por vocales orales seguidas de consonantes nasales; p.e. indígena. o (2) un grado intermedio lo representa una vocal oral entre consonantes nasales; p.e. amanecer. o (3) por último, el grado máximo de nasalización lo constituyen las vocales propiamente nasales.  Lenguas con vocales nasales son: o Francés, portugués, polaco. o Lenguas africanas, como el yoruba (Nigeria). o Afrikaans, lengua europea hablada en Sudáfrica. Vocales largas vs. breves  Este criterio divide las vocales según el tiempo que se emplea en la articulación: vocales largas vs. vocales breves.  Se marca con el siguiente diacrítico [ ], que indica que una vocal es larga.  Muchas lenguas oponen fonológicamente vocales breves a vocales largas. P.e. inglés, alemán, holandés, lenguas escandinavas. Vocales tensas vs. laxas  Este criterio está relacionado con la tensión o raíz lingual avanzada.  Se conoce con sus siglas en inglés: ATR (‘Advanced tongue root’).  En las vocales tensas, la raíz de la lengua se adelanta, lo que amplía la cavidad faríngea.  En las vocales laxas, la raíz está retraída, lo que reduce la cavidad faríngea.  Muchas lenguas del oeste de África tienen vocales que se diferencian por la posición de la raíz de la lengua (p.e. igbo).  El AFI utiliza el diacrítico [ ] para indicar la posición avanzada de la lengua, y el inverso para indicar la posición retraída: [ ] Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

101

Vocales retroflejas  Las vocales retroflejas se articulan con la punta de la lengua levantada y dirigida hacia el interior de la cavidad oral mientras toda la masa de la lengua se contrae lateralmente.  Son frecuentes, p.e., en el inglés americano del medio-oeste: shirt, car. Diptongos  Según la estabilidad de la articulación, se distingue entre: o Monoptongos o vocales puras. La articulación se mantiene. o Diptongos. La articulación se modifica una vez. o Triptongos. La articulación se modifica dos veces.  En los diptongos, la posición de la lengua y de los labios no se mantiene estable a lo largo de la articulación.  El cambio en la posición de los articuladores debe realizarse: o En un único movimiento. o Dentro de una misma sílaba.  Para algunos autores, se trata de la misma vocal que gradualmente varía su timbre.  La mayoría de lenguas, además de vocales, también tiene diptongos. o Una tercera parte de las lenguas del mundo. 

Elementos de un diptongo. Dentro de un diptongo, las dos vocales no desempeñan el mismo papel: o Vocal silábica o núcleo de la sílaba > Verdadera vocal.  Mayor abertura.  Mayor energía articulatoria.  Mayor perceptibilidad.  En español: [a], [e], [o] tienen prioridad sobre [i], [u] para formar núcleo silábico. o Vocal no silábica o margen silábico > Aproximante.  La otra vocal constituye un sonido de transición hacia las consonantes: aproximantes.  Si precede al núcleo (posición prenuclear):  Sonido de transición de un grado de cierre similar al de una aproximante a la abertura de un vocal.  Si sigue al núcleo (posición postnuclear):  Sonido de transición del grado de abertura de una vocal a la constricción de una aproximante.  En general se trata de una vocal alta.  En español [i], [u] son las vocales que tienen prioridad para ser margen silábico:  [j], [w] en posición prenuclear  [i], [u] en posición postnuclear (el diacrítico indica el carácter no silábico del elemento, lo que lo diferencia de una verdadera vocal).  [j] y [w] son sonidos comunes:  [j] aproximante palatal, en 85% de las lenguas.  [w] aproximante labiovelar, en un 76%.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



102

Tipos de diptongos o Diptongos crecientes  El elemento final es más largo e intenso que el inicial.  Van de menor a mayor grado de abertura.  Están formados por:  Un elemento no silábico (+ alto, + cerrado).  Un elemento silábico o núcleo (- alto, + abierto).  P.e. en español las combinaciones de /i / o /u/ + /a/, /e/, /o/: [je], [ja], [jo], [wa], [we], [wo] o Diptongos decrecientes  El elemento inicial es más largo e intenso que el final.  Van de mayor a menor grado de abertura.  Están formados por:  Un núcleo silábico (+ abierto).  Un elemento no silábico o semivocal (+ cerrado).  P.e. en español las combinaciones son /a/, /e/, /o/ + /i/, /u/: [ai], [ei], [oi], [au], [eu], [ou] o Diptongos del mismo grado de abertura.  Los dos elementos tienen el mismo grado de abertura.  El núcleo silábico suele ser la vocal de más duración o intensidad (la que recibe el acento) o la segunda vocal en los diptongos inacentuados.  La elección de una u otra como núcleo depende muchas veces del hablante, de la situación comunicativa o del dialecto.  En español, son las combinaciones de /i/ + /u/, /u/ + /i/: [ju], [wi]

Triptongos  Cuando en vez de dos son tres las vocales que están agrupadas en una misma sílaba se habla de triptongo.  El núcleo silábico es siempre la vocal situada en el medio, que es la vocal más abierta (no alta): [a], [e], [o] en español.  Las otras dos vocales serán aproximantes prenucleares o postnucleares.  Las posibilidades de aparición de un triptongo en una palabra son bastante reducidas. Hiatos  Dos vocales juntas pero que pertenecen a sílabas diferentes.  Constituyen, por tanto, dos núcleos silábicos distintos.  En español, pueden formar hiato: o Las combinaciones de /i, u/ tónicas + /a, e, o/: río, día, raíz, púa, baúl.  Este tipo de combinaciones es el mismo que el descrito para los diptongos, con la diferencia de que en este caso los elementos cerrados son tónicos. P.e. reí /rey [rei] / [rei], hacía / hacia, oí / hoy. o Las combinaciones de /e/ y /o/. P.e. roedor, rehogar. o Las combinaciones de /a/ con /e/ y /o/. P.e. paella, aldea, caoba, barbacoa.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

103

Sinéresis y sinalefa  En español, en el habla rápida y descuidada, existe una tendencia a convertir los hiatos en diptongos. o Sinéresis  Cuando el fenómeno sucede dentro de una misma palabra. P.e. Joaquín. o Sinalefa  Cuando dicho fenómeno sucede entre vocales contiguas pertenecientes a palabras diferentes. P.e. la enmienda, la ola. 

Ejemplos de vocales, diptongos, vocales nasalizadas y diacríticos empleados con las vocales en las págs. 97, 100 y 101 de Ball y Rahilly (1999).

 Descripción (VIII)     

Descripción de los sonidos del habla según el modo de articulación. Tradicionalmente, vocales vs. consonantes. En la actualidad, contoides vs. no contoides u obstruyentes vs. no obstruyentes. Los sonidos obstruyentes incluyen los oclusivos, fricativos, africados y vibrantes. Los sonidos no obstruyentes incluyen los laterales, nasales, aproximantes y vocales.

3) Zona de articulación 

Si tenemos en cuenta los articuladores activos: o Zona labial > sonidos labiales. o Zona coronal > sonidos coronales.  Abarca las zonas dental, alveolar y postalveolar (articuladores pasivos). o Zona dorsal > sonidos dorsales. o Zona radical > sonidos radicales. o Zona glotal > sonidos glotales.



Según el articulador pasivo, las principales zonas de articulación son: o Zona labial > sonidos labiales. o Zonal dental > sonidos dentales. o Zona alveolar > sonidos alveolares. o Zona postalveolar > sonidos postalveolares. o Zona palatal > sonidos palatales. o Zona velar > sonidos velares. o Zona uvular > sonidos uvulares. o Zona faríngea > sonidos faríngeos. o Zona epiglotal > sonidos epiglotales. o Zona glotal > sonidos glotales.

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria



104

Según el articulador activo y el pasivo: o Sonidos labiales  1. Sonidos bilabiales  En esta zona se articulan sonidos oclusivos pulmonares (p, b) y con otras corrientes de aire, nasales (m), vibrantes múltiples (), fricativos (, ).  Las oclusivas bilabiales y la nasal [m] son frecuentes en las lenguas del mundo.  Las fricativas bilabiales son raras.  Se suelen preferir las fricativas labiodentales.  2. Sonidos labiodentales  En esta zona no se articulan sonidos oclusivos ni vibrantes, pero sí nasales (), fricativos (f, v) y aproximantes ().  Las fricativas labiodentales son frecuentes y suelen darse en lenguas con oclusivas labiales.  Destaca la lengua ewe (Ghana) por oponer fricativas bilabiales y labiodentales. o Sonidos coronales laminales  3. Sonidos labiolinguales  Son sonidos muy raros.  El AFI no recoge ninguno, pero sí proporciona un diacrítico que, colocado debajo de un símbolo, indica articulación labiolingual: [  ]  4. Sonidos interdentales  En esta zona se articulan sobre todo dos sonidos fricativos (, ).  Para la articulación interdental de otros sonidos, el AFI proporciona el siguiente diacrítico: [  ] ‘articulación adelantada’.  5. Sonidos lámino-dentales o dentoalveolares  Cuando la articulación se realiza en la zona dental el AFI sugiere el siguiente diacrítico: [  ]  6. Sonidos lámino-alveolares o dentoalveolares  Son numerosos los sonidos que se articulan en estas dos zonas.  7. Sonidos lámino-postalveolares o palatoalveolares  Suelen ser articulaciones fricativas (, ) y africadas. o Sonidos coronales apicales  8. Sonidos ápicodentales  9. Sonidos ápicoalveolares  8 y 9 son también sonidos muy comunes.  Cuando la articulación se realiza con el ápice se suele marcar con un diacrítico semejante al que marca la articulación dental, pero invertido: [  ]  10. Sonidos ápico-postalveolares o retroflejos

Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Fonética y Fonología. Tema 2. Fonética articulatoria

o

o

o

o

o

105

En los sonidos laminales y apicales (3-10):  Los sonidos dentales (articuados con el ápice o con la lámina) no suelen contrastar con los alveolares. Si lo hacen, uno es apical y el otro laminal.  Los sonidos alveolares también se pueden articular tanto con el ápice como con la lámina.  En estas zonas se concentran gran número de articulaciones: sonidos oclusivos pulmonares (t, d) y no pulmonares, nasales (n), vibrantes (), fricativos (s, z), fricativos laterales (, ), aproximantes centrales (), aproximantes laterales (l) Sonidos coronales subapicales  11. Sonidos subapicales palatales o retroflejos  Pueden ser oclusivos pulmonares (, ) y no pulmonares, nasales (), vibrantes (), fricativos (, ), aproximantes centrales () y aproximantes laterales ().  Característicos de lenguas de la India. Sonidos dorsales  12. Sonidos palatales  Pueden articularse como oclusivos pulmonares (c, ) y no pulmonares, nasales (), fricativos (, ), aproximantes centrales (j) y laterales ().  La nasal es el más común.  13. Sonidos velares  Pueden ser oclusivos pulmonares (k, g) y no pulmonares, nasales (), fricativos (x, ), aproximantes centrales () y laterales ().  14. Sonidos uvulares  Pueden ser oclusivos pulmonares (k, ) y no pulmonares, nasales (), vibrantes () y fricativos (, ). Sonidos radicales  15. Sonidos faríngeos  Únicamente son posibles articulaciones fricativas (, ).  Dificultad de oclusión en esa zona.  Son característicos del árabe.  16. Sonidos epiglotales  La epiglotis se contrae, como cuando tragamos saliva.  Pueden ser oclusivos () o fricativos (, ).  P.e. en árabe y hebreo. Sonidos glotales  17. Sonidos glotales  Pueden ser oclusivos () o fricativos (h, ).

 Descripción (IX)  Al describir los sonidos del habla según la zona de articulación, podemos tomar como referencia: o Articulador activo: 5 grandes grupos de sonidos. o Articulador pasivo. Es la descripción más habitual. o Articulador activo + pasivo. Es la descripción más actual. Milka Villayandre Llamazares, Universidad de León [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.