Story Transcript
SUPLEMENTACION CON HUEVO Y COMPLEJO B EN LECHONES LACTANTES Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO
DIEGO FERNANDO GONZALEZ MORENO LILIANA ANDREA BARRERA GOMEZ
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ZOOTECNIA BOGOTA 2008
SUPLEMENTACION CON HUEVO Y COMPLEJO B EN LECHONES LACTANTES Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO
DIEGO FERNANDO GONZALEZ MORENO LILIANA ANDREA BARRERA GOMEZ
Trabajo de grado para Optar al título de Zootecnista
Director RICARDO ANDRES MORA QUINTERO Zootecnista. Esp. MSc (c)
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ZOOTECNIA Bogotá 2008
DIRECTIVAS
HERMANO CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO F.S.C RECTOR
HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C VICERRECTOR ACADEMICO
HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO
HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA
DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA SECRETARIA GENERAL
DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA DECANO
DOCTOR JOS LECONTE SECRETARIO ACADEMICO
APROBACION
___________________________________ DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJÍA DECANO
___________________________________ DOCTOR JOS LECONTE SECRETARIO ACADEMICO
___________________________________ DOCTOR RICARDO ANDRES MORA QUINTERO DIRECTOR TRABAJO DE GRADO
___________________________________ DOCTOR JAVIER EDUARDO GOMEZ MEZA JURADO
___________________________________ DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN JURADO
AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a dios, a mi padre y madre Carlos González y Amelia Moreno quienes con esfuerzo, dedicación y amor me han enseñado que la vida tiene prioridades, dentro de ellas la familia y la superación personal.
A cada una de las personas que durante mi etapa universitaria, hicieron parte primordial de esta.
A la doctora Lucia Salamanca por su colaboración, apoyo y por ser un amiga incondicional.
A Ricardo Mora Quintero, Director de la tesis, por su asesoría y su valiosa amistad.
A mis compañeros y amigos con quienes compartí momentos de amistad sincera y me brindaron su apoyo incondicional.
A Dalila y Viviana quienes han sido las personas que me brindaron su apoyo y comprensión y de quienes aprendí el verdadero significado de la palabra amistad.
A Vanessa quien con su amor, paciencia, y consejos a lo largo de estos años supo entenderme y a su lado comprender la importancia de salir adelante sin importar las adversidades y dificultades que se presenten en el camino.
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.
DEDICATORIA
Doy infinitas gracias…A Dios, por el camino recorrido….
No hay palabras que puedan describir mi profundo agradecimiento hacia mis Padres, quienes durante todos estos años confiaron en mí, me apoyaron y me motivaron para culminar esta etapa de mi vida.
A mis hermanos, a mi primo Cesar y toda mi familia por ser de gran ayuda con apoyo y cariño gracias.
A mis amigos y compañeros de universidad: Sergio, Astrid, Angélica, Andrea, Marcela, Rafael, Alex, Sandra, Alonso y a todos los demás que estuvieron conmigo en estos años brindándome su apoyo y compañía.
AGRADECIMIENTOS
Es de gran importancia para mí mencionar la inmensa gratitud que debo a: A mi compañero de tesis Diego González por ayudarme cuando más lo necesite y por la confianza que deposito en mi, creo que habría sido casi imposible sin tu gran ayuda. A Ricardo Andrés Mora Q. por su asesoría, dirección y valiosa amistad para culminar con éxito esta tesis. A la Granja La Mejorana en cabeza de la Doctora Lucia Salamanca por su apoyo y colaboración, pues ha sido fundamental para que yo pudiera llegar hasta aquí. Millones de gracias por ayudarme sin condiciones. A mi Flower de mi alma y mi corazón (Flor Marina Pardo, mi ángel de la guarda en la Universidad). Por sus palabras de aliento, por enseñarme que en la vida no hay límites, y que lo que me proponga lo puedo lograr, pues solo depende de mí. Gracias por tu amistad incondicional y tus oraciones. A los doctores Javier Gómez, Abelardo Conde y Fernán Castellanos por su incalculable apoyo y respaldo en este proceso de aprendizaje y ante todo por su valiosa amistad. Al Doctor Rafael Ignacio Pareja M. Decano de la Facultad de Zootecnia, cuyo invaluable y generoso apoyo e interés hicieron posibles la realización de mi carrera como Zootecnista de la Universidad de La Salle, así como por haberme hecho sentir en todo momento en casa. Y, por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia. Sin su apoyo, colaboración e inspiración habría sido imposible culminar con éxito mi carrera. Y si olvidé a alguien……. Perdón y GRACIAS
Gracias a todos. Liliana Andrea Barrera Gómez
DEDICATORIA Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño. A ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño principalmente a mi mamá Ana por heredarme el gusto por esta carrera, por enseñarme a luchar por lo que quiero, por darme una profesión para mi futuro, por ser la principal gestora de este logro, por creer siempre en mí, por su incansable respaldo y por ser mi mejor ejemplo de vida. A los PAPAS DE LOS AMORES Miguel y Gabriel (Q.E.P.D) muchas gracias por haberme brindado todo su cariño, optimismo y comprensión, por mi infancia inigualable, por su amor silencioso, pues a pesar de la distancia ustedes son mi mayor orgullo y felicidad. A quienes prometí que terminaría mis estudios. Promesa cumplida. A mi mamá Yaye le debo la vida, gracias pues has estado conmigo en todo momento, gracias por creer en mi, por tu infinito amor, por tu incansable respaldo, pues, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre me has apoyado, por toda tu innumerable confianza y orientación en esta vida. Gracias. A mis hermanos mayores Walter y Wilson quienes en todo momento me brindaron su acompañamiento, apoyo y enseñanza, a quienes debo esta meta que hoy he alcanzado. Gracias por estar en los momentos más importantes de mi vida. A mis hermanitos Lorena y David por iluminarme cada día, por ser mi fuente de inspiración para lograr este día, les agradezco de todo corazón la confianza que han depositado en mí. Los adoro. A mi amado esposo FABIAN SANTIAGO gracias por hacerme sentir segura de mi misma, por el animo para seguir adelante, por tu incondicional apoyo en todo momento, tu cariño, comprensión y paciente espera para que pudiera terminar, el grado son evidencias de tu gran amor; pues no me alcanzará un simple agradecimiento para expresarte lo que siento, pero sé que sabes cuanto significas para mí. Te Amo. A las incondicionales primas Evelyn, Jessika y Fernanda que han compartido conmigo los “ires y venires” de mi vida. Quiero agradecerles su cariño, comprensión y apoyo incondicional pues me lo han brindado en unas dosis extraordinariamente elevadas. Una vez más. Gracias. A mis futuros retoños, quienes son mi mayor inspiración pues solo Dios sabe cuantos esfuerzos he hecho y cuanto anhelo tenerlos junto a mi. Los espero. Gracias a todos. Liliana Andrea Barrera Gómez
RESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en la Granja Porcícola La Mejorana, con el objeto de evaluar el efecto en el desarrollo productivo en lechones recién nacidos durante la etapa de lactancia. Para el presente trabajo se evaluaron lechones de un (1) dia de nacidos hasta el final del destete (21) días de lactancia. Los lechones estudiados fueron de la línea genética G&P45, se estudiaron tanto hembras como machos con una muestra de 176 lechones de un rango de peso entre 0.9 – 2.2 kg. El análisis del trabajo se realizó mediante un diseño de bloques completamente al azar; siendo el factor de bloqueo el peso al nacimiento. Los tratamientos suministrados fueron: huevo, huevo adicionado de complejo B, complejo B y grupo testigo, estos se suministraron durante los tres (3) primeros días de vida. Las variables a analizar fueron peso inicial, peso final, ganancia de peso diaria y mortalidad. Como resultado de esta investigación obtuvimos que no hay diferencias estadísticamente significativas (p0.05), ya que el peso inicial de los bloques fue muy similar entre si. Los pesos promedios entre tratamientos son muy similares para partir de una base de igualdad de condiciones entre tratamientos.
53
4.2 PESO CORPORAL FINAL (Kg) Figura 1. Peso final promedio La figura 1 presenta los resultados obtenidos al finalizar cada uno de los tratamientos, evidenciando que existe una leve diferencia entre los tratamientos suplementados con huevo y huevo adicionado con complejo B con respecto a los tratamientos suplementados con complejo B y grupo testigo.
Tabla 9. Peso promedio final PESO CORPORAL Peso Final
HUEVO
HUEVO+COMP B
COMP B
TESTIGO
PROB.
6,76±1,24
6,48±1,16
6,08±0,49
6,42±0,46
0,98445017
De acuerdo con la información presentada en la figura 1 y en la tabla 2, estos datos permiten concluir que el uso de diferentes tratamientos T1 (suplemento con huevo), T2 (Suplemento con huevo más complejo B), T3 (suplemento con complejo
54
B) no afectaron los pesos de los lechones durante la etapa de destete (21 días) con respecto al grupo control (T4) donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (p>0.05).
4.3 GANANCIA DE PESO TOTAL (KG) Los resultados reportados en la tabla 3 demostraron que la tendencia para los tratamientas T1, T2, T3 y grupo control durante la etapa de lactancia (21 dias) fue muy similar y no presentaron diferencias estadisticamente significativas (p>0.05).
Tabla 10. Ganacia de peso promedio. PESO CORPORAL Ganancia Diaria
HUEVO
HUEVO+COMP B
COMP B
0,255±0,04
0,241±0,039
0,221±0,008
TESTIGO
Prob.
0,236±0,020 0,36344422
Este hallazgo se podría explicar claramente ya que cuando se dejo de intervenir o tratar los lechones a apartir del 3 día de vida, los lechones pequeños según lo reportado por Quiniou et al., (2002) mantienen su potencial de crecimiento y son capaces de igualarse con otros lechones más grandes. Según los datos reportados por P Medel et al., (1999), en lechones destetados a los 21 días con ganancias de peso promedio por animal de 220gr/animal/día se aprecia que la investigacion realizada en la granja porcicola La Mejorana se encuentran dentro de un promedio normal de ganancia de peso.
Estos resultados concuerdan con los pesos finales obtenidos y los pesos iniciales, los cuales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos, lo que
55
indica que ninguno de los tratamientos utilizados afectaron la ganancia diaria de peso de los lechones durante los 21 dias que corresponden al destete.
4.4 GANANCIA % DEL PESO INICIAL Figura 2. Ganancia Expresada Como Porcentaje (%) Del Peso Inicial
Tabla 11. Ganancia % con respecto al peso inicial. PESO CORPORAL Ganancia % P.I
HUEVO
HUEVO+COMP B
490,66%±46,69
440,98%±18,39
COMP B
TESTIGO
PROB.
431,37%±79,33 451,30±78,09 0,30637219
Segun los datos reportados la ganancia expresada como porcetanje (%) del peso inicial no presentó diferencias estadisticamente significativas (p>0.05).
56
Según los resultados se observo que los lechones cola obtuvieron una tendencia a obtener mejores ganancias porcentuales con respecto al peso inicial que los otros grupos. Una posible explicación de esta mejor ganancia de los lechones más pequeños es debido a que al ser agrupados por tamaño en este experimento, evitaron la situación de competencia por las tetas con sus hermanos que serían lechones de mayor tamaño y que fácilmente los desplazan, quedando ubicados en las tetas menos productivas o mamando cuando sus hermanos estubieran satisfechos. Esto reduce significativamente su crecimiento. Al ser agrupados con lechones de tamaño similar, la competencia se da en condiciones de mayor igualdad y estos tienen acceso a buen suministro de leche. Según English et al., (1998) al nacer, los cerditos afrontan el reto de obtener una nutricion adecuada y constante de su madre. En sus esfuerzos por obtener tal nutricion tienen que competir con sus compañeros de camada, competencia que si bien es minima en camadas pequeñas, puede ser grave en camadas grandes, especialmente cuando no hay exposicion de suficientes tetas funcionales que proporcionen alimentacion a todos los cerditos de la camada. Los lechones con cualquier tipo de defectos así como los pequeños y menos vigorosos sufren más en situación tan fieramente competitiva. Poco tiempo despues del nacimiento los cerditos compiten por las tetas (las mamas correspondientes) disponibles, y a juzgar por la intensa competencia, algunas tetas deben ser mas deseables que otras. Una vez que se ha establecido el ¨reparto de tetas¨, los cerditos tienen que conservar hasta el destete las tetas que han escojido.
57
4.5 TABLA 12. COSTO DE PRODUCCION
Datos obtenidos Granja La Mejorana (enero-abril 2008)
Desde el punto de vista económico el tratamiento en el que se suministró huevo demostró ser uno de los más completos, ya que su costo no fue el más alto, siendo este de $188,23 por lechón, destetando así lechones con un peso de 6.76Kg a los 21 dias de edad (los mejores resultados obtenidos en la presente investigación); Obteniendo así un costo de produccion por kilo más bajo ($16.495,92) comparandolo frente a los demas tratamientos incluido el grupo testigo, el cual no incurrió en valores adicionales al costo de produccion, para este caso, el costo del tratamiento testigo fue de $17.360,16. Como se esperaba el tratamiento en el que se suministró huevo más complejo B fué el de mayor costo representado en $207,27 por lechón, sin embargo el resultado tecnico referente a peso al deseste fue de 6,48Kg, obteniendo un costo de producción por Kilogramo
de $17.224,65 el cual es inferior al costo de
producción por kilo de dos tratamientos con menor inversión (grupo de complejo B y grupo testigo). El tratamiento en el que se suministró complejo B demostró tener un alto costo $193,85. Siendo este tratamiento el que menos peso al destete acumuló (6.08Kg) por lo tanto muestra una tendencia ya que el tratamiento menos eficiente y que
58
presentó el mayor costo de producción por kilo, mientras el grupo testigo obtuvo un buen peso al destete, representado en 6,42Kg, y un costo de produccion por kilo de $17.360,16. Ello sin recurrir en costos adicionales.
4.6 TABLA 13. RELACION COSTO-BENEFICIO
La tabla anterior muestra la diferencia de costo de producción de un lechón basandose en un destete de 6 kilogramos, este parametro tomado de acuerdo con Carlos Buxadé Carbó (1999) quien afirma que el Porcicultor debería buscar obtener camadas uniformes de 10 a 11 lechones con destetes a 21 días con un peso promedio de 6 Kg, al no existir diferencia estadísticamente significativas, la posibilidad que estos resultados analisados se repitan es indeterminada, por ello no es posible afirmar que los tratamientos suministrados a los lechones sean economicamente mejores (relación costo-beneficio). El costo de producción de un lechón con 6Kg de peso destetado a los 21 dias es de $ 111.365,41 de acuerdo a datos financieros de la Porcícola La Mejorana (2008), esto comparado con los demas tratamientos incluyendo al grupo control; se evidencia que el tratamiento en el que se suministró huevo (T1) fue el más eficiente ya que destetó lechones con 6 kilogramos de peso, obteniendo este parametro en un menor tiempo (18,01 días), logrando así un ahorro de $15.856,31
59
al destete por lechón; siendo esto representado al mes en $ 8`942.960,61 y al año en $ 105´714.039,69.
En el tratamiento en el que se suministró huevo más complejo B (T2), se tiene que dicho tratamiento destetó lechones de 6 Kg de peso en 18.78 días, obteniendo así un ahorro de $11.772,91 al destete por lechón; mensualmente $ 6´639.923,93 y al año $ 78`490.022.78. En el tratamiento en el que se suministró complejo B (T3), se destetaron lechones de 6 Kg en 20.6 días, logrando así un ahorro de $2.121,25 al destete por lechón, $1`196.382,69 al mes y $14`142.346,45 al año todos comparados frente a los costos de producción promedio para la obtención de 6 Kg de peso al destete en la porcícola La Mejorana.
4.6 MORTALIDAD En la presente investigación se presentó una tasa de mortalidad del 1% por lo tanto el porcentaje de supervivencia fue del 99%; cabe aclarar que esta se presentó en lechones en el tratamiento suplementado con huevo siendo el 4.54% del total de la muestra, para este caso, las causas fueron aplastamiento e inanición. El parámetro obtenido con respecto a la mortalidad es un dato adecuado pues de acuerdo a lo planteado por Hervias et al., (2005), el porcentaje de lechones nacidos vivos que mueren antes del destete es de 10 a12%. Según Daza ( la taza de mortalidad tomada del nacimiento al destete oscila entre 15-20%. La mayoría de los lechones que mueren lo hacen en los primeros días de vida, ya que durante ellos es cuando se produce el denominado síndrome “friohambre-aplastamiento”, cuadro especialmente ligado a bajos pesos al nacimiento, desnutrición postparto y temperaturas sub-optimas en la maternidad.
60
Según Hervías et al., (2005) un 68% de la mortalidad presentada en la lactancia es debido a aplastamientos, característica bastante común en las granjas. Así por ejemplo, un lechón aplastado por estar demasiado tiempo cerca de la madre buscando leche se anota como aplastado cuando debería corresponder a una baja por inanición.
61
CONCLUSIONES La relación existente entre los tratamientos suplementados con huevo (T1), huevo más complejo B (T2), complejo B (T3) y el grupo control (T4); no presentaron diferencias significativas con respecto a las variables de ganancia de peso diaria, peso final en Kg y ganancia expresada como porcentaje del peso inicial. Los tratamientos en los que se suministro huevo como suplemento, presentaron una leve tendencia a mejorar las ganancias diarias de peso con respecto al tratamiento que se suministró complejo B y frente al grupo control. Con respecto al parámetro de mortalidad, el presente estudio presentó una tasa muy baja (1%); cabe aclarar que en el tratamiento T1 (huevo) presenta una tasa de mortalidad de (4.54%). Comparando estos resultados con respecto a la mortalidad reportada por
diferentes autores (10-12%), se concluye que existe una alta
posibilidad que el proceso de homogenización riguroso, influya directamente en la optimización de este parámetro. En cuanto al análisis económico (relación costo-beneficio) el tratamiento que presentó un mejor desempeño fue con huevo, el cual a pesar que implicó un valor adicional en el costo de producción (comparado frente al grupo control) fue el que mejores resultados productivos obtuvo, siendo este el más eficiente pues destetó lechones con 6 Kg en un menor tiempo (18,01 días) ahorrando así $15.856 por lechón, llevando este parámetro a futuro, se podría ahorrar de acuerdo a la producción promedio de la granja un total de 8`942.960 al mes y $105`714.039 al año.
62
RECOMENDACIONES
Se recomienda para posteriores estudios clasificar los lechones recién nacidos por su peso teniendo lugar la homogenización de las diferentes camadas, por ejemplo: Lechones colas con un peso al nacimiento que oscile entre 0.8 y 1.3 Kg. Lechones pequeños con un peso al nacimiento que oscila entre 1.31 y 1.4kg. Lechones medianos con un peso al nacimiento entre 1.41 y 1.7 kg y lechones cabezas con un peso al nacimiento entre 1.71 y 2.2 kg. Ya que esta práctica mejora la uniformidad total del lote, minimizando la mortalidad y competencia de los animales por los pezones y finalmente destetar lechones con pesos mas uniformes y adecuados para la edad de destete seleccionada, lo que implica una mejora en el precio por kilogramo. En el desarrollo de esta tesis metodológicamente se homogenizaron los lechones al nacimiento con respecto a su peso, lo cual hace imposible poder cuantificar como se afecta el porcentaje de colas en cada uno de los tratamientos; factor importante en el momento de obtener mejores resultados productivos. Realizar una inversión referente a elementos nutritivos que suplementen la dieta de los lechones se constituye en un factor positivo para el desarrollo de los animales, pues los costos adicionales por tratamiento podrían reflejarse en un incremento de los parámetros zootécnicos obtenidos al finalizar la etapa, lo que finalmente se traduciría en una inversión mas que en un costo. Se puede realizar en posteriores trabajos de investigación una evaluación comportamental, pues se observó un incremento en la actividad física de los lechones en el tratamiento en el que se suplemento con huevo; este trabajo podría evaluar el desempeño comportamental y productivo de los animales hasta mayores etapas productivas.
63
BIBLIOGRAFÍA
•
BONDY A., Nutrición Animal. Editorial Acribia S.A. 1989
•
BUXADE C., Producción Porcina. Ediciones Mundi-Prensa. 1999.
•
CASALLAS J., RAW W.M., PIEDRAFITA J., SANCHEZ A.., ARQUE M.,and NOGUERA J.I., Viability of iberian x meishan f2 newborn pigs. analysis of physiological and vitality variables. J anim sci 82: 19191924.2004.
•
DELMAS TOURN D., PRIMO CASANOVA P., Tamaño de Camada y Mortalidad en Lactancia en un Sistema de Producción de Cerdos a Campo., Universidad de la República., Facultad de Agronomía., Montevideo
Uruguay.,
(En
línea)
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/resunuru/denise.htm •
DURAN RAMIREZ, F. Manual De Explotación Y Reproducción en Porcinos. Grupo Latino Ltda.2006. Pág. 138-200
•
ECKERT R., RANDALL D., AUGUSTINE G., Fisiología Animal, Mecanismos y Adaptaciones. 1987
•
ENGLISH P., SMITH W., MacLEAN A., La Cerda., Ed. El Manual Moderno S.A., 1998
•
FLOREZ J., Bromatologia Animal. 1975.
•
HERVIAS L., AYLLON S., Definición de registros y variables periodo de lactación., 6 de agosto 2004., http://www.3tres3.com
•
HERVIAS L., AYLLON S., Aumento de la mortalidad pre-destete por un mal
manejo
de
las
adopciones.,
09
de
febrero
2005.,
http://www.3tres3.com •
HUGHES.,
AHERNE.,
ASOCIACION
COLOMBIANA
DE
PORCICULTORES. Memorias taller Practicas de Alimentación para la Competitividad en Producción Porcina. 2004 Pág. 1-18
64
•
LEMAN A.D. Diseases of Swine. 8a. Edicion. The Iowa State University Press., 2000
•
Mc DONALD P., EDWUARDS RA., GREENHALPH JFD., MORGAN CA. Nutrición Animal. Editorial Acribia SA. 6ª edición. 2006 Pág. 77-87.
•
MAYTNARD
l.,
Nutrición
animal.
Unión
Tipográfica
Editorial
Hispanoamericana. 3ª edición. 1981 •
OSORIO DEL RIO,C.F. Valoración Productiva y Económica de la Suplementación en el Último Tercio de Gestación en Cerdas de Cría sobre algunos Parámetros al Parto y Destete. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. 2001
•
P. Medel, Ma A. Latorre y G.G Mateos. XV Curso de especialización Avances en Nutricios y alimentación animal FEDNA. Nutricion y alimentación de lechones destetados precozmente. Departamento de producción
animal,
Universidad
Politecnica
de
Madrid.
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/99CAP7.pdf •
PATIÑO D., Evaluación de la sobrevivencia y ganancia de peso en lechones con bajo peso al nacimiento sometido a tres tratamientos en una granja comercial
. Tesis de Grado. Universidad de la salle,
2006. •
POND W., HOUNT C., Biología del Cerdo., Editorial Acribia., 1981
•
QUINIOU N., DAGORN J., GAUDRÊ D., Variation of piglets`
birth
weigth and consequenc of subsequents performance. Livest prod. Sci 78. 2002 pag 63-70 •
TUCHSCHERER A., KWELLA M., Relative ileal amino acid flows and microbial count in intestinal effluents of goettingen minipigs and saddleback pigs are not different. J anim sci 82: 1976-1987. 2004.
•
www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=138
65
ANEXO 1 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PESO INICIAL
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo RESUMEN
Cuenta
Suma Promedio 1,815 1,54 1,365 1,065
Varianza
CABEZAS MEDIANOS MED. PEQ COLAS
4 4 4 4
7,26 6,16 5,46 4,26
0,00016667 0,00206667 0,00203333 0,00976667
HUEVO HUEVO+COMP B
4 4
5,6 5,9
1,400 0,12326667 1,475 0,08776667
COMP B
4
5,82
1,455 0,11496667
TESTIGO
4
5,82
1,455
0,0795
ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Filas Columnas Error Total
Suma de Grados de cuadrados libertad 1,186875 3 0,012475 3 0,029625 9 1,228975
Promedio de los cuadrados F Probabilidad 0,395625 120,189873 1,4056E-07 0,00415833 1,26329114 0,34407157 0,00329167
15
66
Valor crítico para F 3,86254836 3,86254836
ANEXO 2 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PESO FINAL
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo RESUMEN CABEZAS MEDIANOS PEQUEÑOS COLAS
Cuenta 4 4 4 4
Suma 29,26 26,81 24,98 21,9
Promedio 7,315 6,7025 6,245 5,475
Varianza 0,57316667 0,33829167 0,25043333 0,09936667
4
27,05
6,7625
1,54295833
4 4 4
25,91 24,33 25,66
6,4775 6,0825 6,415
1,35515833 0,242225 0,21416667
Origen de las variaciones Filas Columnas Error
Suma de cuadrados 7,21461875 0,93486875 2,84890625
Grados de libertad 3 3 9
Promedio de los cuadrados 2,40487292 0,31162292 0,31654514
Total
10,99839375
15
HUEVO HUEVO+COMP B COMP B TESTIGO
ANÁLISIS DE VARIANZA
67
F Probabilidad 7,59725114 0,00774603 0,98445017 0,44253854
Valor crítico para F 3,86254836 3,86254836
ANEXO 3 ANALISIS DE VARIANZA PARA EL PESO GANANCIA DIARIA
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo RESUMEN CABEZAS MEDIANOS PEQUEÑOS COLAS HUEVO HUEVO+COMP B COMP B TESTIGO
Cuenta
Suma 1,048 0,984 0,940 0,841
Promedio 0,262 0,246 0,235 0,210
Varianza 0,001288 0,001 0,001 0,000
4 1,0215411 4 0,964 4 0,882 4 0,945
0,255 0,241 0,221 0,236
0,0018710 0,001574 7,7667E-05 0,00043892
4 4 4 4
ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las Suma de Grados de Promedio de los variaciones cuadrados libertad cuadrados Filas 0,00569193 3 0,001897309 Columnas 0,00248095 3 0,000826984 Error 0,00619272 9 0,00068808 Total
0,0143656
15
68
F Probabilidad 2,75739491 0,10403341 1,20187178 0,36344422
Valor crítico para F 3,862548358 3,862548358
ANEXO 4 ANALISIS DE VARIANZA PARA GANANCIA EXPRESADA COMO % DEL PESO INICIAL
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo RESUMEN CABEZAS MEDIANOS PEQUEÑOS COLAS HUEVO HUEVO+COMP B COMP B TESTIGO
Cuenta 4 4 4 4
Suma 1612,2 1744,8 1835,1 2065,1
Promedio 403,1 436,2 458,8 516,3
Varianza 1762,9 2475,8 2761,1 1536,6
4
1962,7
490,7
2179,7
4 4 4
1763,9 1725,5 1805,2
441,0 431,4 451,3
338,3 6293,4 6097,5
Suma de cuadrados 27245,90 8128,50 17480,75
Grados de libertad 3 3 9
Promedio de los cuadrados 9081,96578 2709,50155 1942,30548
52855,15
15
ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de las variaciones Filas Columnas Error Total
69
F Probabilidad 4,67586889 0,03109453 1,39499249 0,30637219
Valor crítico para F 3,86254836 3,86254836
FORMATO DESTETE GRANJA LA MEJORANA GRUPO MODULO
FECHA CHAPETAS PESTE PORCINA CERDA NÚMERO JAULA FECHA DE PARTO CAMADA EDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL LECHONES PESO HEMBRAS PESO MACHOS PESO TOTAL PESO PROM TOTAL ANIMALES TOTAL HEMBRAS TOTAL MACHOS
PESO TOTAL PESO HEMBRAS PESO MACHOS
DATOS PESO PROM TOTAL PESO PROM HEMBRAS PESO PROM MACHOS
EDAD PROM EDAD PROM HEMBRAS EDAD PROM MACHOS
REGISTROS PARTOS GRANJA
MODULO
JAULA
CERDA #
PARTO #
CONDICION CORPORAL ENTRADA SALIDA
LECHONES HORA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 PALPADA SI NO # DE VECES SECRECION SI NO FECHA
NV
NM
PALP
SEMANA
SEX
FECHA DE INGRESO
LECHONES
HORA
RAZA O LINEA TEMPERATURA DIA1 CORPORAL INDUCCION NV NM
ACONTECIMIENTOS PARTO DECOMOTON OXITOCINA ASISTENCIA PARTO HORA DOSIS HORA DOSIS SI NO
LECHONES CAUSA MEDICAMENTO DOSIS HORA
DIA
PARTO DIURNO
NOCTURNO
DIAS TRAT
FECHA
DIA2 SI PALP
ASISTIDO POR FECHA SINCRONIZACION DIA3 HORA PARTO NO SEX OBS
VACUNACIONES PESTE PORCINA PARBO VITAMINAS CERDA CAUSA MEDICAMENTO
OBS
DOSIS HORA DIA