Suplemento institucional 14 de junio de 2016

Suplemento institucional 14 de junio de 2016 Fotos: PUCE Campus Nayón 2 3 La PUCE inaugura su nuevo edificio en el campus de Nayón; abre las pu

7 downloads 126 Views 5MB Size

Story Transcript

Suplemento institucional 14 de junio de 2016

Fotos: PUCE

Campus

Nayón

2

3

La PUCE inaugura su nuevo edificio en el campus de Nayón; abre las puertas de su Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL).

(I) INFORMACIÓN 14 de junio de 2016

Mensaje del Rector (O) OPINIÓN

E

Foto: Martha Barriga / PUCE

l 4 de noviembre de 1946, luego de que el Dr. José María Velasco Ibarra, presidente de la república de ese entonces, expidiera el decreto que autorizaba el funcionamiento de universidades particulares, se fundó la Universidad Católica del Ecuador y años más tarde se confió la Universidad a la Compañía de Jesús para, posteriormente, obtener el título de “Pontificia”. Este año celebramos su septuagésimo (70) aniversario de servicio a la sociedad. Con seis sedes: Quito, Esmeraldas, Ambato, Manabí, Ibarra y Santo Domingo de los Tsáchilas, alberga a más de 17 302 estudiantes de pregrado y a 1 878 de posgrado, aproximadamente a 2 488 profesores. En estas siete décadas de vida ha contribuido con alrededor de 40 000 profesionales, siempre con una vigente excelencia académica que responde con responsabilidad a las necesidades sociales. Para retribuir con mayor agilidad y pertinencia al país, la PUCE inició un gran sueño a largo plazo: la construcción del nuevo campus de Nayón, sede Quito. Cuenta con 74 hectáreas pobladas de vegetación propia de la zona, pequeñas quebradas y goza de un clima excepcional. El plan es construir gradualmente complejos de edificios por áreas, una de ellas es la Escuela de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, una de las unidades académicas más activas en temas de investigación científica. Esto ha propiciado el proceso de mudanza a este nuevo campus. Y dentro de esta unidad se encuentra el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL).

El CISeAL

Foto: Rubén D. Jarrín E. / PUCE

Visión Ser un espacio colaborativo en América Latina, en el cual diversas concepciones científicas se unen en torno al compromiso por construir mejores condiciones de salud, para aquellas personas cuyo bienestar es amenazado por la presencia de enfermedades infecciosas y crónicas.

E

Dr. Fernando Ponce León S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenido de publicación: Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Fotografía: Esteban Baus C., Martha Barriga y Rubén D. Jarrín E. / Coordinación: Dirección de Promoción y Comunicación, Coordinación de Comunicación Institucional y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / Corrección de estilo: Dr. Alberto B. Rengifo A. / Web: www.puce.edu.ec / PBX: 2991700 / Diagramación, Preprensa e Impresión: Grupo EL COMERCIO C.A. av. Pedro Vicente Maldonado 11515 / Teléfono: 267-2735 Ext. 2615 PUCE - Pontificia Universidad Católica del Ecuador

puce_ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE

@NoticiasPUCE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

l edificio del CISeAL cuenta con un espacio físico amplio que se constituye en una plataforma de primer nivel para la interacción científica local e internacional. Su moderna infraestructura provee nuevas oportunidades educativas y de investigación relacionadas con las enfermedades infecciosas y crónicas presentes en Ecuador y en América Latina. Las instalaciones son de alta tecnología y permitirán realizar estudios sobre los agentes causales de enfermedades que afectan a millones de personas, en este momento crítico en el que la comunidad mundial une esfuerzos para desarrollar estrategias efectivas que prevengan las enfermedades infecciosas y crónicas. Anteriormente, conocido como el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Crónicas, el CISeAL fue fundado en el año 2000 mediante una colaboración entre la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE y el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad de Ohio, EEUU. Durante sus 16 años de desarrollo, el CISeAL ha evolucionado hasta convertirse en un centro visionario y pionero que atrae la cooperación de investigadores para buscar soluciones a los problemas de salud que afectan a la región, incluyendo el virus del Zika, enfermedad de Chagas, dengue, malaria, diabetes y enfermedades transmitidas por transfusiones de sangre, entre otras.

Misión Sirve como una plataforma internacional para la generación de colaboraciones científicas que amplían el conocimiento, enriquecen la educación y mejoran la salud de la población.

Una nueva casa para un grupo pionero de investigación

E

l edificio del CISeAL fue diseñado por el arquitecto ecuatoriano Fernando Calle Andrade en estrecha colaboración con el científico ecuatoriano Mario J. Grijalva Cobo, con el objetivo de proveer un espacio que fomente la creatividad científica y la capacitación especilizada en un ambiente de cooperación y colaboración. Este espacio alberga hasta 22 grupos de investigación, que incluyen investigadores principales/visitantes, técnicos y estudiantes de pre y posgrado. Además, cuenta con espacio para personal administrativo que brinda apoyo al equipo científico, lo cual permite que se concentren en la investigación.

4

5 (I) INFORMACIÓN

14 de junio de 2016

(I) INFORMACIÓN

Foto: Esteban Baus C. / PUCE

Los nuevos investigadores que se incorporen al CISeAL formarán parte de un grupo interdisciplinario de científicos con amplia experiencia en llevar proyectos de investigación desde la idea inicial hasta la publicación de los resultados en revistas internacionales indexadas, así como iniciativas de extensión a la comunidad. La planta actual de investigadores principales, técnicos y personal de apoyo son el motor que impulsa el progreso del CISeAL. Liderado por el Dr. Mario Grijalva Cobo, su fundador, los investigadores del CISeAL han creado una sólida red de colaboraciones nacionales e internacionales dentro y fuera del ámbito académico. Este grupo de personas, dedicado a poner la ciencia al servicio del bienestar humano, ha tenido éxito en encontrar soluciones a problemas de salud de importancia para el país.

Contribuciones del CISeAL frente a la actual epidemia del Zika

Foto: Rubén D. Jarrín E. / PUCE

Planta de investigadores

Miembros del CISeAL

César Yumiseva Marín

Con la colaboración del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD), el CISeAL cuenta con investigadores visitantes:

Esteban Baus Carrera

Frederique Breniere

Jaime Costales Cordero

Jean Pierre Dujardin

Fabián Sáenz Calderón

Jenny Telleria

Marco Neira Oviedo

Edwin Garzón

Ana Lucía Moncayo Anita G. Villacís Salazar

Foto: Rubén D. Jarrín E. / PUCE

Mario J. Grijalva Cobo Rosa Chiriboga Ponce Sofía Ocaña Mayorga

S

on profesionales de excelencia académica, comprometidos con la visión institucional. Especilizados en epidemiología, bioestadística, entomología médica (Chagas, dengue y Zika), prevención y control de la enfermedad de Chagas, manejo de datos y sistemas de información geográfica, fortalecimiento de la capacidad de investigación, aspectos moleculares y celulares de tripanosomiasis, Programa de Evaluación Externa de Desempeño en Serología para Bancos de Sangre y otros temas más relacionados a Chagas, malaria y masto-parasitología.

Investigadores visitantes

Investigadores adjuntos Sylvia Jiménez Riofrío (Arquitectura) Galo Sánchez del Hierro y Susana Alvear Durán (Medicina) Édgar Rojas González y Pablo López Proaño (Nutrición)

Planta de apoyo a la investigación María de Lourdes Torres Corral (Directora Administrativa) Andrea Rodríguez Guerra (Asistente de Coordinación de Proyectos) Christian Aristizábal Herrera (Asistente Administrativo) Vanessa Ayala Rosero (Secretaria) Saraí Castro (Asistente) Santiago Cadena (Técnico)

E

n sus flamantes instalaciones del campus de Nayón, el CISeAL cuenta con la infraestructura apropiada para el estudio de varios insectos transmisores de enfermedades, incluyendo al mosquito Aedes aegypti, el cual es responsable de la actual epidemia del virus del Zika. Además, este insecto es el principal transmisor de enfermedades como la fiebre del dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento técnico para estudiar a los insectos de interés médico a lo largo de todo su ciclo de vida, lo cual permite realizar investi-

gaciones sobre aspectos tan variados, como su capacidad para transmitir enfermedades, la resistencia a pesticidas, y el desarrollo de nuevos y efectivos métodos para controlar a esta y otras especies peligrosas. Actualmente, y en colaboración con varios grupos de investigación nacionales y extranjeros, los científicos del CISeAL desarrollan investigaciones encaminadas a comprender los factores que contribuyen a la transmisión de enfermedades como las fiebres del Zika, dengue y chikungunya, y el efecto de factores como el calentamiento global y el cambio ambiental pueden tener sobre la biología de estas enfermedades. Estas investigaciones proporcionan información valiosa para hacer frente al reto que estas epidemias representan para la salud. Adicionalmente, el CISeAL tiene tecnología de punta en las áreas de biología molecular, serología e inmunología. Aquí se realizan investigaciones complejas sobre aspectos genéticos, la detección de patógenos y el desarrollo de métodos de diagnóstico de una amplia variedad de enfermedades.

(P) PUBLICIDAD

6

7 (I) INFORMACIÓN Foto: Esteban Baus C. / PUCE

14 de junio de 2016

(I) INFORMACIÓN

Impulsando la investigación científica en el Ecuador

La Iniciativa Vivir Saludable (IVS)

Foto: Esteban Baus C. / PUCE

E

l desarrollo de la capacidad investigativa del país es la máxima prioridad del CISeAL. La maestría en Biología de las Enfermedades Infecciosas es un programa de la Escuela de Ciencias Biológicas que inició en 2015, y que promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la población ecuatoriana mediante el desarrollo científico y tecnológico, a través de la formación de profesionales especializados en investigación de enfermedades infecciosas. Los profesionales obtienen el conocimiento teórico y el dominio de técnicas de análisis, para evaluar los apremiantes problemas de salud causados por las enfermedades infecciosas y diseñar soluciones para los mismos.

L

a presencia de enfermedades es el resultado de interacciones complejas entre aspectos ambientales, culturales y socioeconómicos que afectan de manera fundamental las condiciones de vida de las poblaciones en riesgo. Los investigadores del CISeAL combinan metodologías de las ciencias sociales, biológicas y médicas con la investigación arquitectónica, la educación comunitaria y el desarrollo social en la búsqueda de mecanismos sostenibles de prevención y control de la enfermedad de Chagas en el sur del Ecuador. La IVS propone un modelo que contempla tres áreas claves: infraestructura, generación de ingresos y promoción de salud. Hasta la fecha, la IVS ha facilitado la construcción de sistemas de agua, centros comunitarios y proyectos de generación de

(P) PUBLICIDAD

Foto: Esteban Baus C. / PUCE

¿Por qué abordar la ciencia desde una perspectiva internacional?

V

ivimos en un mundo cada vez más interconectado, en el cual las iniciativas científicas multidisciplinarias deben generar soluciones sostenibles para prevenir enfermedades y promover el bienestar de individuos y comunidades de una manera que trascienda fronteras. Para mantenerse al ritmo de la evolución de investigación y educación a escala global, es crucial que las instituciones de educación superior del Ecuador implementen infraestructuras de investigación, donde los estudiantes se preparen para aplicar efectivamente la ciencia, bajo los más altos estándares de calidad. El CISeAL promueve este modelo de pensamiento integral, creativo e independiente que facilite la interacción con investigadores de todo el mundo.

ingresos, incluyendo una asociación artesanal y una fábrica de adobes. Asimismo, ha reconstruido total o mejorado parcialmente seis viviendas a través del proyecto Hogares Saludables para Vivir Saludable, una iniciativa que busca impedir la entrada de insectos transmisores de Chagas y otras enfermedades a los hogares. Todo esto respetando las condiciones del medio rural y modos de vida en la provincia de Loja.

(P) PUBLICIDAD

(P) PUBLICIDAD

8

14 de junio de 2016

Planta Física del CISeAL

(I) INFORMACIÓN

E

ste es el primer edificio en el nuevo campus de la PUCE en Nayón. Está implantado en un área de 74 hectáreas y ubicado entre las poblaciones de Nayón y Cumbayá. Tiene más de 800 m lineales de mesones en sus laboratorios. A futuro, la vía Troncal Perimetral del Distrito Metropolitano cruzará el campus.

LABORATORIOS Insectario y bioterio con 35 espacios

OFICINAS Y SALAS 20 OFICINAS para investigadores

distintos de laboratorios Laboratorio de bioseguridad nivel (BSN)

principales de planta

3 con tres espacios

20 OFICINAS para técnicos y

20 laboratorios individuales BSN 2

profesionales posdoctorales (40 espacios)

4 laboratorios compartidos BSN2 con 5

3 SALAS de investigadores con 21 espacios en cada una (63 espacios)

mesones de 8 m cada uno

9 SALAS de reunión

Cuarto de lavado, cuarto

OFICINAS PARA EL ÁREA

de esterilización

Cuarto frío, cuarto oscuro

Administrativa Y Contable (15 espacios)

4 cuartos para

11 SALAS de estar y áreas de impresión

ultracongeladores

2 CONSULTORIOS de investigación clínica

12 cuartos para

CENTRO de manejo de DATOS

equipos de uso común

CUARTO DE SEGURIDAD,

cuartos de máquinas

46 ESTABLECIMIENTOS subterráneos

Área de construcción

(área de carga y descarga)

CUARTOS DE RACKS en cada piso DATA CENTER BODEGAS, depósitos de residuos

9 381 m2 en 6 plantas

(P) PUBLICIDAD

(P) PUBLICIDAD

10

11 (I) INFORMACIÓN

14 de junio de 2016

Foto: PUCE

Invernadero y vivero

Centro Neotropical para la Investigación de la Biomasa (CNIB)

L

(I) INFORMACIÓN

Foto: PUCE

F

ue fundado en el 2008 con la finalidad de desarrollar conocimiento básico y aplicado sobre la biomasa del neotrópico, que está ampliamente representado en las cuatro regiones del Ecuador. Cuenta con una colección de levaduras de las cuatro regiones del país y una biorrefinería piloto que se encuentra en el campus de Nayón, en donde se desarrollan nuevos productos a partir de la biomasa. Para satisfacer los objetivos de investigación en la búsqueda de nuevos combustibles, biomateriales y bioproductos, el Centro cuenta con un grupo de investigación multidisciplinario en las áreas de biología, química y ciencias de la ingeniería.

Laboratorio de Materiales de Construcción

a PUCE mantiene un invernadero y vivero con diversas clases de plantas nativas en el campus Nayón. Estas especies sirven para sembrarse en jardines y espacios verdes de este campus y de Quito. Foto: PUCE

C

on el fin de dar una mejor respuesta a las necesidades actuales, en el año 2014, se construyó parte del Laboratorio en el campus Nayón, donde funcionan parcialmente las áreas de Pavimentos, Hormigones y Geotécnica. Con el crecimiento de las instalaciones, el Laboratorio pudo participar con éxito en la ejecución de proyectos para la refinería de Esmeraldas y la construcción del Metro de Quito. A través de los servicios que el laboratorio ofrece, se ha logrado una mejor vinculación con la colectividad, garantizando eficacia, confidencialidad y honestidad en la entrega de los resultados a clientes tanto del sector público como privado.

(P) PUBLICIDAD

Laboratorio de Micología

E

studia hongos endófitos y micorrízicos arbusculares asociados a plantas en piscinas de petróleo, en colaboración con la CUD de Bélgica (Cooperación Universitaria para el Desarrollo). Actualmente, se ejecuta un proyecto que incluye la capacitación de investigadores de la PUCE a a nivel de Ph.D. Uno de los resultados de este proyecto es la colección de hongos vivos para fines de conservación de recursos genéticos y biodiversidad. Este proyecto se constituirá en la base para el desarrollo de biotecnología de hongos con aplicaciones en diferentes campos: agrícola, industrial, farmacéutico, ambiental, alimenticio, maderero y agroforestal, etc. Se ampliará la investigación y la colección a otro tipo de microorganismos como los actinomicetos que son productores de antibióticos y nuevos compuestos activos. Foto: PUCE

Laboratorio de Microbiología Agrícola

O

Foto: PUCE

frece sus servicios en la producción de microorganismos para biocontrol y biofertilizantes, como Trichoderma sp., Azotobacter, Beauveria bassiana, Metarhizium, etc. Brinda soporte y acompañamiento a productores de pequeña y mediana escala para garantizar el uso correcto de los microorganismos en sus plantaciones. Proporciona cultivos de microalgas, evaluación de desinfectantes, pruebas de antagonismo y producción de microorganismos.

(P) PUBLICIDAD

(P) PUBLICIDAD

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.