Taller de Medicina Transfusional Enfrentando la Acreditación Carla Lorca A TM Encargada de Calidad
[email protected]
Taller de Medicina Transfusional
1. 2. 3. 4. 5.
Aspectos Generales de la Acreditación Construcción del Plan de Calidad Generalidades de Indicadores Gestión Documental Pauta de Evaluación de la Acreditación Nacional 6. Control de Calidad de Componentes
Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada y Abierta
Ámbitos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Respeto a la dignidad del paciente Gestión de la calidad Gestión clínica Acceso, oportunidad y continuidad de la atención Competencias del recurso humano Registros Seguridad del equipamiento Seguridad de las instalaciones
9. Servicios de apoyo (Banco de Sangre)
GESTIÓN DE CALIDAD
PLAN DE CALIDAD
- Formato institucional - Plazo de ejecución: Determinado por la institución - Reportes del plan de calidad - Definir metas claras, umbrales de cumplimiento. - Formulación de indicadores - Determinar los responsables de las mediciones y de la implementación de las acciones de mejora.
Plan de Calidad
- Identificar algún problema en el servicio - Determinar el impacto que tiene en el trabajo diario en el servicio - Definir metodología de medición y su frecuencia - Determinar la meta a alcanzar - Definir las acciones de mejora a implementar. - Documentar
3. Definir metodología de medición y su frecuencia
-
Reuniones documentadas en el servicio donde se plantean problemas o situaciones a ser enfrentadas: -
Implementación de buenas prácticas Identificación de No Conformidades Reclamos de usuarios internos y/o externos Interacción con los servicios del hospital
1.
-
Identificar algún problema en el servicio
Implementar control de calidad de hemocomponentes Registro de stock diario incompleto/sin llenar Retraso en la entrega de productos sanguíneos a pabellones Retorno de componentes sanguíneos sin usar desde pabellones Otros
2. Determinar el impacto que tiene en el trabajo diario en el servicio
Priorizar el impacto que los problemas definidos tiene a través de una matriz decisional Nº de pacientes afectados
Problema 1 2 3 4 5
+++, ++, +, O
Riesgo para el paciente
+++, ++, +, O
Importancia para la institución
+++, ++, +, O
Total
2. Determinar el impacto que tiene en el trabajo diario en el servicio
Priorizar el impacto que los problemas definidos tiene a través de una matriz decisional
Problema
N° Pacientes
Riesgo
Importancia Institución
Total
Implementar Control de Calidad
3+
2+
4+
9
Registro de Stock Diario Incompleto
2+
4+
4+
10
Retraso entrega productos a pabellón
3+
4+
4+
11
Retorno componentes pabellón
2+
3+
2+
7
4. Definir metodología de medición y su frecuencia
Para medir la frecuencia del problema y también los avances en las acciones correctivas implementadas debemos implementar indicadores Los indicadores permiten objetivar los problemas
4. Indicadores
- La medición de un aspecto relevante de una actividad que se desea monitorear - Un índice o un reflejo de una situación determinada - La expresión matemática de un criterio de evaluación
4. Indicadores
- Proceso: - Permite evaluar las actividades relacionadas al resultado del proceso asistencial al paciente. - Miden cómo es otorgada la atención - Ejemplo: Evaluaciones de cumplimiento - Ejemplo: Cumplimiento del llenado del consentimiento informado de la donación de sangre
4. Indicadores
- Resultado - Miden la efectividad de la atención deseables o indeseables. - Miden como su nombre lo dice “el resultado final” de los procesos. - Ejemplo: Tasas de IIH
4. Indicadores
-
Expresión Matemática de Indicadores
-
Números Absolutos: Datos bases, relevantes cuando se comparan períodos y se busca analizar diferencias Ej: número de camas, número de enfermeras, número de bombas de infusión en un servicio. Proporción y Porcentaje: Valor relativo de una cifra con respecto a un valor de referencia, ambos de igual naturaleza Ej: Días camas utilizadas/Días camas disponibles Razones: Relación de dos datos de diferente naturaleza. Informa cuantas veces ocurre un suceso en el numerador respecto al denominador Ej: número de infecciones/Días catéter
-
-
4. Indicadores Nombre del Indicador Tipo de Indicador Dimensión de calidad Definición de Términos Fórmula Período Excepciones Justificación Fuente de Información Responsable Umbral
INDICADORES
Nombre del Indicador
Porcentaje de Cumplimiento del Plazo de entrega de Componentes Sanguíneos a Pabellones
Tipo de Indicador
Proceso
Definiciones
Tiempo de entrega de productos: 20 mins con reserva previa. 60 Mins sin reserva previa N° de Tx pabellón en plazo establecido x mes x 100
Fórmula N° de Tx pabellón total x mes Perioricidad
Mensual
Excepciones
Transfusiones de pacientes con anticuerpos irregulares
Justificación
La entrega oportuna de productos sanguíneos en las corugías es de vital importancia en el éxito tanto del proceso operatorio como para la posterior recuperación del paciente
Fuente de Informacón
Registro de solicitud de entrega de productos sanguíneos a pabellón de productos a pabellón
Responsable
TM Encargado de Calidad
Umbral
80%
Registro de entrega
Indicadores: Presentación de Resultados Porcentaje de Cumplimiento de Programa de Hemovigilancia y prevención de EA Descripción del Indicador
Indicador del registro de Hemovigilancia Número de pacientes que tienen hemovigilancia x 100 Número Total de pacientes transfundidos
Fórmula Umbral
95%
Fuente de información
Archivador de Registro de la monitorización de reacciones adversas a la transfusión. Archivador de Reacciones Transfusionales Infecciosas y No infecciosas. Base de datos del programa Vigilancia.mdb
Periodicidad Excepciones Responsable
Mensual Pacientes fallecidos, dados de alta, trasladados a otros establecimientos y los transfundidos en domicilio. TM Coordinador Banco de Sangre
Descripción de metodología para obtención de la Información
% de Cumplimiento
110
100
El TM Coordinador realiza mensualmente la contabilidad de su registro en relación a los pacientes totales transfundidos y los realmente hemovigilados
% Cumplimiento de Programa Hemovigilancia y Prevención de EA a la Transfusión
99,5
99,0
99,8
99,8 98,2
97,8
99,0
97,5
95
90
80 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
% Cumplimiento
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Umbral
2010
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Nº Obs
567
406
532
517
509
447
564
631
Cumplen
564
402
531
516
500
437
550
625
% Cumplimiento
99,5
99,0
99,8
99,8
98,2
97,8
97,5
99,0
95
95
95
95
95
95
95
95
Umbral
5.
Determinar la meta a alcanzar
Definir Umbral de Cumplimiento -
Entrega un propósito ideal a lograr Debe ser realista, no siempre podemos aspirar a 100% de cumplimiento Debe ser documentado. Debe estar acorde a la normativa y legislación vigente Puede ser modificado en el tiempo
6.
Definir Acciones de Mejora
- Una vez conocido el cumplimiento debemos definir qué acciones se realizará para alcanzar la meta. - Las acciones de mejora deben ser documentadas - Se debe documentar los intentos frustos de mejora
6.
-
-
-
Definir Acciones de Mejora
Se implementará un plan de reserva preoperatoria escrita 24 horas previo a pabellón Se solicitará muestra pre operatoria a todos los pacientes Se mantendrá un stock de PFC descongelado para cirugías cardíacas Se realizará PC a los pacientes con reserva escrita listas para ser llevadas a pabellón. Se informará por mail el cumplimiento a las coordinadores de pabellones
Cierre del Plan de Calidad
-
-
Una vez cumplido el plazo del plan de calidad se debe realizar una evaluación de su implementación Definir el éxito o fracaso de los planes planteados Anexar la evidencia de las implementaciones realizadas Enuncias las acciones de mantenimiento de las medidas implementadas
INDICE DEL PLAN DE CALIDAD
-
-
Encabezado: - Plazo del plan (entre fechas) - Código del Documento - Quien elabora y revisa Descripción del Servicio Planteamiento del o los problemas de calidad y su impacto Establecer la metodología de medición: definir los indicadores Metas a alcanzar Plan de Intervención Firma del jefe de servicio/Calidad
PLAN DE CALIDAD
Elaboremos un Plan de Calidad
Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada y Abierta
Ámbitos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Respeto a la dignidad del paciente Gestión de la calidad Gestión clínica Acceso, oportunidad y continuidad de la atención Competencias del recurso humano Registros Seguridad del equipamiento Seguridad de las instalaciones
9. Servicios de apoyo (Banco de Sangre)
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
• Diga lo que hace
• Escríbalo
• Haga lo que dice que hace
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Determinación de las necesidades de Documentación
Diagnóstico de la situación documental
Diseño del sistema documental Elaboración de los documentos
Implantación del sistema documental
Mantenimiento y mejora del sistema
PIRÁMIDE DOCUMENTAL
MANUAL CALIDAD
PROCEDIMIENTOS
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
REGISTROS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Tips para escribir procedimientos Es recomendable expresar una idea por oración Uso de voces activas y pasivas
Voz pasiva
Voz activa
La transacción es realizada por el El cajero realiza la transacción cajero Cuatrocientas transacciones fueron realizadas por Juan
Juan realizó cuatrocientas transacciones
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Uso de verbos
El cajero debe hacer una inspección de la precisión del recibo : Mejor: El cajero inspecciona los recibos
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Especifica el Sistema de Calidad, describe la Misión, la Visión, Política de calidad y Objetivos estratégicos de calidad.
Nivel 1 Manual de Gestión de Calidad Nivel 2 Procedimientos de gestión Procedimientos Técnico/Operativos ¿Quién hace qué y cuando lo hace? Nivel 3 Instructivos de Técnicas de Laboratorio y Procedimientos Instructivos y Guías Administrativas Instructivos y Guías de Mantención y uso de Equipos ¿Cómo se hace?
Nivel 4 Registros de calidad y Técnicos
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Describe procesos dentro de la unidad, define responsabilidades y aspectos generales del quehacer.
Nivel 1 Manual de Gestión de Calidad Nivel 2 Procedimientos de gestión Procedimientos Técnico/Operativos ¿Quién hace Nivelqué 3 y cuando lo hace?de Laboratorio y Instructivos de Técnicas Procedimientos Instructivos y Guías Administrativas Instructivos y Guías de Mantención y uso de Equipos ¿Cómo se hace?
Nivel 4 Registros de calidad y Técnicos
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Los Procedimientos contienen: - Objetivos - Campo de Aplicación - Definiciones - Referencias - Responsabilidades - Metodología - Registros Asociados - Período de revisión y verificaciones - Anexos (cuando corresponde)
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
• Procedimientos clave: - Elaboración de Documentos - Control de registros - Control de Equipamiento - Auditorías Internas - Acciones Correctivas y Preventivas
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
En el procedimiento de elaboración y control de documentos se debe definir: Tiempo de revisión de documentos Forma de corrección de documentos Listas de control de documentos o listas maestras Qué haremos con las versiones obsoletas
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Describe en detalle como realizar una actividad, en forma clara y concisa, como por ejemplo: instrucciones para llenar un formulario, realizar mantención de un equipo, para preparación de un hemocomponente, realización de una prueba de laboratorio etc.
Nivel 1 Manual de Gestión de Calidad
Nivel 2 Procedimientos de gestión Procedimientos Técnico/Operativos ¿Quién hace qué y cuando lo hace? Nivel 3 Instructivos de Técnicas de Laboratorio y Procedimientos Instructivos y Guías Administrativas Instructivos y Guías de Mantención y uso de Equipos ¿Cómo se hace?
Nivel 4 Registros de calidad y Técnicos
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Campo de Aplicación: Indicaciones y Contraindicaciones Objetivo Materiales Metodología Revisiones: Con qué frecuencia se revisa el instructivo Verificaciones: Con qué frecuencia y con que instrumento se evalúa el cumplimiento • Un instructivo puede en forma opcional incluir: • • • • • •
– – – –
Responsabilidades: Quién ejecuta qué tarea Definiciones Referencias: Bibliográficas o Normativas Anexos: Cualquier información adicional
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Registro es la evidencia de que se ha realizado las tareas como dicen los procedimientos e instructivos. Son también nuestro respaldo y nuestra fuente de información.
Nivel 1 Manual de Gestión de Calidad
Nivel 2 Procedimientos de gestión Procedimientos Técnico/Operativos ¿Quién hace qué y cuando lo hace? Nivel 3 Instructivos de Técnicas de Laboratorio y Procedimientos Instructivos y Guías Administrativas Instructivos y Guías de Mantención y uso de Equipos ¿Cómo se hace?
Nivel 4 Registros de calidad y Técnicos
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Registro debe consignar: - Código de revisión del registro - Fecha de implementación de la versión del registro. - Además se debe definir el tiempo que se guardará dicho registro.
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
• Listas Maestras • • • • •
Lista Maestra de Documentos Lista Maestra de Registros Lista Maestra de Equipos Lista Maestra de Reactivos Químicos Lista Maestra de Ingreso al Banco de Sangre
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
CONTROL DE DOCUMENTOS
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS
Finalmente, si le damos una oportunidad al sistema, lo que al principio significa ´”más trabajo”, llenar registros, hacer mantenimientos, se convierte en un gran aliado, pues permite que no olvidemos detalles de nuestro quehacer y nos defiende ante posibles errores e incluso son pruebas de que hicimos los que debíamos hacer en la forma en que debíamos hacerlo
Componentes para Banco de Sangre
1. APTr Medicina Transfusional El prestador institucional provee condiciones que garantizan la calidad de los componentes sanguíneos. 2. APDs Atención de Donantes El prestador institucional provee condiciones de seguridad en el proceso de donación de sangre. 3. APCs Centro de Sangre El prestador institucional provee condiciones para la entrega de productos seguros y efectivos.
Acreditación Nacional Bancos de Sangre
Sistema Público: ●Unidades
de Atención
Donantes ●Centros ●Unidades
Sistema Privado: ●
Bancos de Sangre
●
Unidades de Medicina
de Sangre de Medicina
Transfusional
Transfusional ●
Algunas otras organizaciones
Modelo de Centralización de los Bancos de Sangre en el Sistema Público
●El prestador institucional provee condiciones que garantizan la calidad de los componentes sanguíneos.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
Procedimiento de Intercambio de productos con otras instituciones Declaración de intercambio con Terceros Acreditados (Al menos Autorización Sanitaria Vigente) Listado de los Prestadores autorizados para intercambio Verificación de intercambio sólo con los prestadores autorizados
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
Procedimiento de Intercambio de productos con otras instituciones Declaración de intercambio con Terceros Acreditados (Al menos Autorización Sanitaria Vigente) Listado de los Prestadores autorizados para intercambio Verificación de intercambio sólo con los prestadores autorizados
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.2: Se aplican procedimientos para que las transfusiones cumplan las condiciones necesarias para la seguridad de los pacientes.
Gestión documental:
Gestión documental: 1. Definición institucional de la vigencia de los documentos (máximo 5 años) 1. Firma autorizada valida el documento: 1. Institucional = Director del establecimiento 2. Local = Jefe del servicio
2. Explicitar versión y fecha de elaboración.
APTr 1.2: Se aplican procedimientos para que las transfusiones cumplan las condiciones necesarias para la seguridad de los pacientes.
HEMOVIGILANCIA
Conjunto de procedimientos de vigilancia organizados desde la colección de sangre y sus componentes hasta el seguimiento de los receptores, con el fin de recoger y evaluar información sobre los efectos inesperados e indeseables resultantes del uso terapéutico de los productos sanguíneos y prevenir su ocurrencia y recurrencia.
HEMOVIGILANCIA
Del Griego “Haema”: sangre Del Latín “Vigilans”: poner especial atención Definición del Consejo de Europa “Detección, registro y análisis de la información relacionada con todos los efectos adversos e inesperados de la transfusión sanguínea”
HEMOVIGILANCIA
Objetivos 1.Conocer los efectos adversos: complicaciones, incidentes de la transfusión (la realidad transfusional). 2.Asegurar la trazabilidad. 3.Poder adoptar medidas correctivas. 4.Disponer de un sistema de alerta rápida. 5.Incrementar la seguridad transfusional.
HEMOVIGILANCIA
Seguimiento Pasivo La enfermera de sala avisa al Banco de Sangre de la reacción del paciente TM anota en la tarjeta de Kardex la reacción La enfermera notifica a través del formulario de Incidentes
HEMOVIGILANCIA
Seguimiento Pasivo: Permite tomar medidas inmediatas por parte del Banco de Sangre cuando corresponde Retirar el producto desde la sala y realizar los estudios que correspondan Sugerir estudios para realizar en el paciente que permitan determinar la reacción y mecanismo involucrados Orientar al clínico en relación al tipo de reacción y las medidas paliativas correspondientes
HEMOVIGILANCIA
Seguimiento Activo El TM del Banco de Sangre visita a cada paciente transfundido. Si es posible le pregunta cómo se sintió durante la transfusión Revisión de la Ficha de cada paciente. Localizar indicación de la transfusión y las etiquetas correspondientes Visita hasta 48 horas post transfusión En caso de pesquizar una reacción, el TM verifica si está registrada la reacción en la tarjeta de Kardex del paciente.
HEMOVIGILANCIA
HEMOVIGILANCIA
Vigilar el cumplimiento del proceso Porcentaje de Cumplimiento de Programa de Hemovigilancia y prevención de EA Descripción del Indicador
Indicador del registro de Hemovigilancia
Número de pacientes que tienen hemovigilancia x 100
Fórmula Número Total de pacientes transfundidos
Umbral
95%
Fuente de información
Archivador de Registro de la monitorización de reacciones adversas a la transfusión. Archivador de Reacciones Transfusionales Infecciosas y No infecciosas. Base de datos del programa Vigilancia.mdb
Periodicidad
Mensual
Excepciones
Pacientes fallecidos, dados de alta, trasladados a otros establecimientos y los transfundidos en domicilio.
Responsable
TM Coordinador Banco de Sangre
Descripción de metodología para obtención de la Información
El TM Coordinador realiza mensualmente la contabilidad de su registro en relación a los pacientes totales transfundidos y los realmente hemovigilados
HEMOVIGILANCIA
% Cumplimiento de Programa Hemovigilancia 2010
% de Cumplimiento
110
99,5
99,0
99,8
99,8 98,2
100
97,8
99,0 97,5
98,9
98,5
97,5
98,1 95
90
80 Ene
Feb
Mar
Abr
May
% Cumplimiento
Jun
Jul
Umbral
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
HEMOVIGILANCIA
% Cumplimiento de Programa Hemovigilancia 2011 110
% de Cumplimiento
99,0
98,6
99,7 98,0
100
96,1 98,3 95,6
95,3 91,0
90,1
90
95 91,7
91,0
80 Ene
Feb
Mar
Abr
May
% Cumplimiento
Jun
Jul
Umbral
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
HEMOVIGILANCIA
% Reacciones Adversas Totales a la Transfusión de GR 1,400
% RHA % RFNH
1,00
% RA
,800
% Mixta
% Reacciones Adversas Totales a la Transfusión de Plaquetas
% otras
,600 ,400
1,400
,200
1,200
% RHA % RFNH
1,00
Ene ,800 Feb
% RA
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
% Mixta
% Reacciones Adversas Totales a la Transfusión de Plasma
,600
% otras
,400 1,400
% RHA
,200 1,200
% RFNH
% de Cumplimiento
,00
% de Cumplimiento
% de Cumplimiento
1,200
,00
1,00 Ene ,800
% RA
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
% Mixta
,600
% otras
,400 ,200 ,00 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
HEMOVIGILANCIA
HEMOVIGILANCIA
APTr 1.2: Se aplican procedimientos para que las transfusiones cumplan las condiciones necesarias para la seguridad de los pacientes.
Indicador APTr
Indicador APTr
Indicador APTr
Construyamos el indicador de Hemovigilancia
Trazabilidad
Procedimiento de recogida e intercambio de información a lo largo del circuito transfusional, estableciendo el vínculo entre el producto sanguíneo lábil entregado y el receptor efectivo, cautelando el anonimato del donante y el secreto médico.
Trazabilidad Tenemos la definición, pero ¿Cómo lo hacemos? ¿Cómo lo demostramos? ¿Qué tenemos que hacer?
Trazabilidad: • • • • •
Sistema de Registros Sistema Informático Tiempo de respuesta Accesibilidad de la información Ejercicios de Trazabilidad
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Registros: De todo el proceso, que permita conocer los eventos de cada uno de los puntos de la cadena, desde que el donante ingresa a la unidad hasta las reacciones adversas a la transfusión de los productos -Escritos -Informáticos
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Mantener registros de las fallas en el sistema (No Conformidades) Mantener registros de los cambios realizados en el sistema Medir periódicamente poniendo a prueba el sistema
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Desarrollar una metodología definida en un procedimiento que describa la manera de “probar” la trazabilidad de nuestros productos y procesos Lo que no está escrito no existe
Trazabilidad:
El MINSAL recomienda evaluar el 5% de las donaciones y/o transfusiones para la verificación de la trazabilidad
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Trazabilidad: Cálculo de Muestra
Trazabilidad: Cálculo de Muestra
Trazabilidad: Cálculo de Muestra
Trazabilidad: Registro
Trazabilidad: Registro
Trazabilidad: Del Donante al receptor
Trazabilidad: Del Receptor al Donante
Trazabilidad:
Trazabilidad:
Trazabilidad: Cumplimiento % Cumplimiento de Trazabilidad 110
% de Cumplimiento
100 100
98 99
100
94
90
80
70
60 Ene
Feb
Mar
Abr
May
% Cumplimiento
Jun
Jul
Ago
Umbral
Sep
Oct
Nov
Dic
Trazabilidad:
Cálculo de Muestra Representativa
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/575/articles-6358_recurso_1.pdf
Cálculo de Muestra Representativa Cálculo de tamaño muestral para indicadores clínicos de calidad Aplicable a: indicadores de datos agregados con variables dicotómicas (aquellos que se expresan en porcentajes o proporciones)
Escenario 1: Usted conoce o tiene una estimación del número total de fichas o casos Por ejemplo: El indicador se calcula semestralmente, y usted sabe que en el semestre se realizarán alrededor de 2.000 cirugías PASO 1:
Ingrese el número total de casos (2.000 en nuestro ejemplo)
PASO 2:
Seleccione cuál es el porcentaje esperado de cumplimiento del proceso o el resultado.
2.000
Por ejemplo, si espera que un 80% de las fichas de pacientes operados posean consentimiento informado, seleccione 0,8
PASO 3:
0,8
Seleccione el margen de error con el que desea trabajar. Por ejemplo, si desea que el resultado del indicador tenga ± 5% de error, ingrese 0,05 (ello implica que si la medición arrojó un 60% de cumplimiento, el resultado verdadero podría estar entre 55% y 65%, con un 95% de confianza)
0,05
TAMAÑO DE MUESTRA
219
Conclusión: Se deberá analizar alrededor de 220 fichas en el período, es decir, entre 35 y 40 mensuales.
Escenario 2: Usted no tiene una idea clara del número total de fichas o casos
Ejercicios de Trazabilidad
Ejercicios de Trazabilidad
Ejercicios de Trazabilidad
Hagamos un ejercicio de Trazabilidad
2. Componente: Atención de Donantes (APDs)
●El prestador institucional provee condiciones de seguridad en el proceso de donación de sangre.
APDs 1.1: Se aplican procedimientos para que la donación de sangre se realice bajo condiciones de calidad y seguridad.
Indicador APDs
Indicador APDs
APDs 1.2: El prestador institucional utiliza un sistema de registro
que asegura la trazabilidad de los componentes sanguíneos.
3. Componente: Centro de Sangre (APCs)
APCs 1.1: Los servicios y productos del Centro de Sangre recibidos de terceros cumplen con condiciones mínimas de seguridad.
APTr 1.1: Los servicios de Medicina Transfusional comprados a terceros cumplen condiciones mínimas de seguridad.
Procedimiento de Intercambio de productos con otras instituciones Declaración de intercambio con Terceros Acreditados (Al menos Autorización Sanitaria Vigente) Listado de los Prestadores autorizados para intercambio Verificación de intercambio sólo con los prestadores autorizados
APCs 1.2: El Centro de Sangre aplica procedimientos para la entrega de productos seguros y efectivos.
Indicador APCs
APCs 1.3: El prestador institucional participa en un Programa de Control de Calidad Externo acorde a la normativa vigente.
Programa PEEC • Microbiología Transfusional – – – – – –
VHB VHC VIH HTLV Chagas Sífilis
• Inmunohematología – Clasificación ABO y Rh – Detección e Identificación de Anticuerpos – Pruebas de Compatibilidad
Programa PEEC
Programa PEEC
Programa de Calidad Externo • Documentar acciones: – Entrega de material control – Revisión de los resultados – Evaluación de resultados no Conformes – Seguimiento de acciones de mejora
Programa de Calidad Externo
APCs 1.4: El prestador institucional utiliza un sistema de registro que asegura la trazabilidad de componentes sanguíneos.
APCs 1.4: El prestador institucional utiliza un sistema de registro que asegura la trazabilidad de componentes sanguíneos.
CONTROL DE CALIDAD
Marcos de Orientaciones y Regulaciones
PROCEDIMIENTO
Control de Calidad de Sangre Total •Pesar las bolsas en la balanza BSUH-BL-04. Colocar la unidad de sangre sin las bolsas satélites. Calcular el peso Neto de la sangre, descontando el peso de la bolsa y el anticoagulante. Peso Neto = Peso total – Peso (Bolsa + Anticoagulante) Volumen (ml) = Peso Neto (grs) 1.060 (grs/ml)*
•El Valor debe estar entre 405-495 •Para medir Hemoglobina, se debe usar el coulter •El resultado dado por el coulter está expresado en gramos/dl. •Para obtener el resultado de Hemoglobina total se debe multiplicar el resultado dado por el coulter por el volumen total de sangre en ml y dividirlo por 100. Res Hb Coulter * Volumen de Sangre 100
El valor debe ser mayor a 40 grs. Totales de Hemoglobina
Control de Calidad de Glóbulos Rojos •Se debe medir los parámetros: Volumen, Hemólisis y Hematocrito •Seleccionar las unidades al azar de las unidades que están disponibles para transfusión y serán abiertas para transfundir. Volumen •Pesar las bolsas en la balanza. •Calcular el peso Neto de los Glóbulos Rojos, descontando el peso de la bolsa. Peso Neto = Peso total – Peso Bolsa (No sumar el anticoagulante) •Calcular el volumen real de sangre, usando la siguiente fórmula: Volumen (ml) = Peso Neto (grs) 1.060 (grs/ml)* •Registrar el valor en el registro de Control de Calidad de Glóbulos Rojos •El valor debe estar entre 220 y 340 ml Hematocrito: •Mezclar suavemente la bolsa de Glóbulos Rojos por inversión cinco veces, masajeando si es necesario para soltar todos los glóbulos •Con un Roller devolver los Glóbulos Rojos que se encuentran en la tubuladura, y pinzarla para que quede vacía •Después de agitar, cortar la tubuladura, apretar la bolsa para que salgan los glóbulos rojos y eliminar los primeros dos ml, recibir en un tubo Kahn los 2 ml que siguen y sellar la tubuladura. (Recuerde que esa Unidad de GR está abierta y debe ser transfundida dentro de las 24 horas siguientes si es mantenida a 4°C o de las 6 horas siguientes si es mantenida a temperatura ambiente). •Registrar ese valor en el formulario de Control de Calidad de GR - El valor debe estar entre 55 y 75 %
Control de Calidad de Glóbulos Rojos Porcentaje de Hemólisis Centrifugar la muestra 4000 g por 10 min. Eso va a depender de la centrífuga, es muy importante considerar una velocidad de centrifugación que no provoque hemólisis. Extraer el plasma sobrenadante con una pipeta. 20 ul Tomar una microcubeta HemoCue Plasma Low y hacer contacto con la punta de la pipeta. No retirar la microcubeta hasta que el proceso de llenado se haya completado totalmente. Limpiar el excedente de plasma en el exterior de la microcubeta, esto ayudará a la mantención del óptico Depositar la microcubeta en la base del analizador. Nota: Si observa burbujas en el interior de la cubeta, debe eliminarse y volver a tomar otra muestra. Las burbujas se generan al reintentar el llenado de una misma cubeta interrumpiendo el llenado en proceso continuo. Realizar la medición de Hemoglobina total y Hematocrito en el coulter. Verifique que el coulte. Registrar el valor de Hemoglobina y Hematocrito. Para realizar el cálculo del porcentaje de hemólisis debe seguir la siguiente fórmula: % Hemólisis = Hb Libre x 100 – Hto Hb Total Hb Libre = Resultado entregado por Hemocue Plasma Low gr/dl Hb Total= Resultado entregado por Coulter gr/dl HTO= Hematocrito entregado por Couler. % Normal Directiva europea o = 5.5 x 1010 (plaqs de banco) > o = 3.0 x 1011 (plaqs de aféresis) 7.4
Control de Calidad de PFC
•Se realiza a las unidades de las que tienen un mayor período de almacenamiento •Se evalúa volumen y Factor VIII. Volumen: •Descongelar las unidades de PFC para realizar el control •Secar muy bien las bolsas en caso de haber ingresado agua a la bolsa •Traspasar el volumen a una probeta graduada y medir el volumen total. Factor VIII: •Tomar una muestra en un tubo eppendorff, rotularlo con el número de la unidad y enviarlo para la medición de actividad de Factor VIII al Laboratorio de Hemostasia. El valor informado desde el laboratorio está expresado en % de Factor VIII y Unidades de Factor VIII totales en bolsa, por lo tanto, este valor debe ser calculado tomado en cuenta el volumen del plasma (en ml) para obtener el valor de Factor VIII por ml. Registrar en el formulario de Control de Calidad.
•El valor de Factor VIII debe ser > 0.7 UI/ml
Control de Calidad de Crioprecipitados
Volumen •Medir el volumen total de cada unidad, traspasando todo el contenido de la unidad a una probeta graduada. Registrar en el formulario de Control de Calidad de Crioprecipitados. •El valor debe estar entre 20 y 30 ml Actividad de Factor VIII y Fibrinógeno •Tomar una muestra en un tubo eppendorff, rotularlo con el número de la unidad y enviarlo para la medición de actividad de Factor VIII y Fibrinógeno al Laboratorio de Hemostasia. Se debe incluir en los datos el volumen total del crioprecipitados, pues el resultado dado por el laboratorio de Hemostasia está expresado en Unidades totales de Factor. Registrar en el formulario de Control de Calidad. •Se debe eliminar del sistema BBS las unidades usadas para Control de Calidad •Los valores deben ser: -Factor VIII > 70 UI/Unidad -Fibrinógeno > 140 mg/Unidad
Control de Calidad de Crioprecipitados
Volumen •Medir el volumen total de cada unidad, traspasando todo el contenido de la unidad a una probeta graduada. Registrar en el formulario de Control de Calidad de Crioprecipitados. •El valor debe estar entre 20 y 30 ml Actividad de Factor VIII y Fibrinógeno •Tomar una muestra en un tubo eppendorff, rotularlo con el número de la unidad y enviarlo para la medición de actividad de Factor VIII y Fibrinógeno al Laboratorio de Hemostasia. Se debe incluir en los datos el volumen total del crioprecipitados, pues el resultado dado por el laboratorio de Hemostasia está expresado en Unidades totales de Factor. Registrar en el formulario de Control de Calidad. •Se debe eliminar del sistema BBS las unidades usadas para Control de Calidad •Los valores deben ser: -Factor VIII > 70 UI/Unidad -Fibrinógeno > 140 mg/Unidad
REGISTRO
GRACIAS Carla Lorca A TM Encargada de Calidad
[email protected]