Story Transcript
TALLER No. ALIMENTAR
7
ACONTECER
OBJETIVOS Promover un proceso de reflexión y acción entorno al sentido de los cuidados indispensables a tener en cuenta en la preparación para la lactancia y la planificación que permitan generar una adecuada adherencia este proceso.
Brindar herramientas que permitan fortalecer el vínculo afectivo con el niño o niña que va a nacer, para crear un ambiente propicio que facilite en la familia gestante, habilidades, destrezas y actitudes en pro del inicio de la alimentación complementaria.
METODOLOGÍA: 1. MOMENTO PARA JUGAR, CANTAR Y NARRAR. Momento para acoger Dé la bienvenida a los y las participantes, preguntándoles cómo se han sentido en este último periodo de espera. Explore cómo han aplicado las indicaciones recibidas en el taller anterior y motívelos a prepararse para el taller de lactancia materna y alimentación. Forme cinco grupos y a cada uno le va entregar dos colores de plastilina con los cuales tendrán que elaborar un seno. Una vez realizada la obra de arte, invítelos a exponerla. Trabaje con dos preguntas invitadoras ¿Qué se siente en los senos durante la gestación?, ¿Qué cambios se evidencian en esta parte del cuerpo?. Incluya tanto a los hombres como a las mujeres que no han estado embarazadas en la dinámica, pidiéndoles que desarrollen el ejercicio a partir de sus experiencias cercanas de referencia.
Tiempo estimado: 30 minutos Momento para idear Es importante que se conozcan los nombres de las partes del seno, para ellos va a preguntar al grupo: ¿Qué partes del seno conoce?, ¿Cuáles son los nombres populares con los cuales se reconoce esta parte del cuerpo?. En este momento el facilitador anota los diferentes nombres y le refleja al grupo la importancia de conocer el cuerpo y a cada parte llamarla por su nombre. A continuación se exponen todos los senos sobre una mesa, se les pide que los observen y respondan estas dos preguntas: ¿Cuáles son las funciones que tiene un seno en el cuerpo de la mujer? ¿Cuál de estos senos puede lactar mejor? Dependiendo de las respuestas, se aclara que todos los senos cumplen la función de embellecer, dar un toque femenino y de igual manera, todos tienen la misma capacidad para lactar. Las diferentes formas, tamaños, colores no influyen en el desarrollo de la lactancia materna. Ser consciente de esto, brinda seguridad que ésta es una condición natural que responde a todas las necesidades del bebé. Tiempo estimado: 20 minutos Momento para invitar Luego de intercambiar ideas, se le pide a cada persona que tome un papel de color de una bolsa en la que el facilitador-a previamente ubicó la cantidad necesaria (60) de papeles de 5 colores distintos que le permitirán conformar 5 subgrupos de trabajo. Tiempo estimado: 10 minutos 2. CONVÉNCEME Ya en los grupos conformados y de acuerdo con cada color se asigna una de las siguientes temáticas: 1. Importancia de la lactancia. 2. Recomendaciones para lactar 3. Dificultades y mitos 4. Estrategias para promover y
1
apoyar la lactancia 5. Alimentación complementaria Y se explica que cada grupo debe diseñar una campaña con la que convenza a los demás de la importancia del tema que le correspondió, puede utilizar cualquier estrategia comunicativa no escrita; radio, televisión, teatro, canciones, entre otros. Para ello en el encuentro previo se les solicita que llevan algunos objetos que puedan serles útiles para trabajar el acontecer de alimentar. Tiempo estimado: 45 minutos 3. TALLER Cotorrear Una vez presentados las 5 actuaciones se harán comentarios respecto a lo que les llamo la atención y las inquietudes generadas de tal manera que él o la facilitadora promuevan la conversación sobre lo planteado. Así mismo, se invita al grupo a puntualizar sobre los beneficios, ventajas de la lactancia tanto para la madre, como para el bebé. Se hace énfasis en la producción de la leche, inicio, frecuencia de la lactancia y cuidados del seno. En esta sesión se debe recordar la expulsión de los gases del bebé, apoyados por el padre o algún miembro de la familia, que este acompañado la lactancia materna y la importancia de la alimentación complementaria. Tiempo estimado: 30 minutos Aproximar Invite a las personas a tomar la hoja blanca y pídales que comenten en qué objetos la trasformarían para contribuir a la lactancia materna y a la alimentación complementaria. Es probable que puedan surgir ideas de hacer un babero, un vasito, una cuchara, una almohada. De igual manera es posible que alguien exprese que puede convertirse en un tetero. Si esta apreciación llega a surgir, se debe inmediatamente aclarar o ratificar que este es el único objeto que no se debe usar. Tiempo estimado: 10 minutos Introducir Indague con el grupo qué ideas o
creencias limitantes tiene en su mente con respecto a la lactancia y el inicio de la alimentación complementaria. Por ejemplo: “Entre más pequeño sea el seno, menos leche voy a dar.” “Para que baje la leche debo tomarme una cerveza diaria.” “Entre más comida le dé al bebé crecerá más”. ”La lactancia materna exclusiva es un método de planificación familiar.” Se trabaja alrededor de estas creencias, que deben ser aprovechadas por el tutor-a para hacer presiones conceptuales. Tiempo estimado: 30 minutos Crear Así como las creencias se pueden trasformar, la hoja blanca puede tornarse en un juego de la infancia que para varias personas es conocido y se llama el comecocos. Para elaborar este comecocos necesitamos un cuadrado de papel de 20 cm por 20 cm, luego se dobla por las diagonales de un lado y luego de otro de tal manera al desdoblar queden las marcas en cruz. Luego se doblan las cuatro esquinas hacia el centro de la hoja. En seguida se voltea la hoja la figura para trabajar la parte posterior. Nuevamente se llevan las cuatro esquinas al centro de la figura y se dobla por la mitad de tal forma que los pliegues queden remarcados. Posteriormente se abren las hojas inferiores. Si desean colorear cada una de las partes y colocar palabras claves de la lactancia pueden hacerlo para jugar en parejas. (Es importante que el tutor tenga clara la figura que se va a armar, haciéndola previamente para poder dar bien las instrucciones al grupo) De igual manera se puede jugar con el comecocos simulando que es la boca del bebé. En este espacio se aprovecha para continuar conversando sobre otras posibles creencias o mitos en torno a la alimentación y sobre la importancia que esta tiene en los procesos de socialización, aquí se pueden intercambiar los distintos acontecimientos que están mediados
2
por la comida y todos los significados que esta tiene culturalmente. Tiempo estimado: 20 minutos Contemplar Una vez finalizada la creación se les invita a compartir el objeto creado y apreciarlo. Pueden hacerse en parejas y jugar una vez. Tiempo estimado: 10 minutos Idear Imaginen como con el comecocos y el diseño realizado en plastilina con el seno se explica la manera adecuada de introducir la boca del bebé. Se escuchan dos tres formas de hacerlo y se refuerza la importancia del agarre adecuado. Tiempo estimado: 10 minutos Curiosear En este espacio entregue el material que se ha diseñado para apoyar la reflexión frente al tema trabajado. De igual manera indague sobre otras formas de favorecer el desarrollo infantil desde la lactancia materna y la alimentación complementaria. Tiempo estimado: 15 minutos. Cerrar Agradezca al grupo por la participación y motive que la preparación para la lactancia y todo lo que ella implica, así como la importancia del acompañamiento y paciencia de los cuidadores para introducir la alimentación complementaria en la que es primordial en el establecimiento del vínculo afectivo para cada uno de los miembros de la familia. Tiempo estimado: 10 minutos. MATERIALES Papeles de 5 colores (cortados en un total 60 partes para conformar los 5 grupos) Bolsa Elementos de utilería que deben solicitarse previamente al grupo. Hoja blanca de 20cm x 20cm Colores DOCUMENTO TÉCNICO ALIMENTAR ¿Qué es la lactancia materna?
Es la alimentación del bebé con leche del seno de la madre. Es el mejor alimento para el bebé, donde la madre tiene un encuentro con su hijo o hija y le puede brindar ternura, amor y cuidado. La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé requiere, está siempre lista y a la temperatura adecuada. Para que sea exitosa, lo más importante es querer amamantar. Esto fortalece el vínculo afectivo con el bebé, dando la sensación de bienestar y felicidad a ambos. Además promueve su desarrollo físico, mental y emocional. Para lactar procure buscar un espacio tranquilo y agradable para los dos, manteniendo el contacto visual mientras lacta, ya que este momento es un privilegio donde madre e hijo o hija establecen una comunicación directa. Cuando se lacta al bebé, él o ella reconocen la voz de la madre lo que le brinda seguridad y confianza. ¿Qué ventajas tiene la lactancia materna para la madre? Favorece la involución uterina después del parto, le ayuda a la recuperación y reduce el riesgo de sangrado después del nacimiento del bebé. Disminuye el riesgo de osteoporosis, reduce la depresión posparto y favorece la relación madre – hijo, hija, ayuda a recuperar el peso que se tenía antes de la gestación. (Bejarano Beltrán, 2004). La lactancia refuerza el contacto afectivo entre madre e hijo y en la madre puede disminuir el riesgo de cáncer de seno y diabetes. La lactancia materna es sencilla ya que no requiere de esterilización ni preparación de teteros y adicionalmente es gratis. La mamá y la familia gestante ahorran tiempo y dinero con la lactancia también porque es práctica. Y ¿Cuáles ventajas para el bebé? Previene al bebé de infecciones de oído, alergias e infecciones en la piel, entre otras. Es un alimento balanceado que contiene todos los nutrientes necesarios para su mejor desarrollo. Tiene la
3
disponibilidad inmediata y está a la temperatura ideal. Evita la aparición de enfermedades respiratorias, favorece la maduración del sistema nervioso central, ayuda a la maduración del sistema digestivo. Facilita el vínculo afectivo madre-hijo, hija, desarrolla de manera adecuada el aparato motor oral y ayuda al desarrollo intelectual, disminuye la aparición de caries dental y el riesgo de muerte súbita. (Durán Strauch, 2013). ¿Cómo debe ser la lactancia materna? Debe ser exclusiva y a libre demanda cada vez que el recién nacido lo requiera, tanto de día como de noche. El ideal es amamantar de 2 a 4 horas, durante 10 a 15 minutos por cada seno. Se recomienda en total de 8 a 12 veces al día. No se debe ofrecer al bebé otro tipo de líquidos como agua, jugos ni aguas de hierbas. (Velandia González, Moreno Naranjo, Arciniegas Millán, Ocampo Cañas, & Luque, 2010). Tampoco el uso de fórmulas espaciales como las hidrolizadas, ni la leche de soya para prevenir alergias. La primera leche se llama calostro, su color es amarillo, es rica en proteínas y defensas que le dará protección al bebé. Es la primera vacuna que recibe. La OMS recomienda el inicio de la Lactancia Materna en la primera hora de su nacimiento, por lo que la madre debe estimular en el recién nacido tres reflejos: El reflejo de búsqueda que se desencadena cuando la madre pone en la comisura del labio del bebé su pezón, en ese momento él abre su boca y se introduce todo el pezón y la areola, luego el bebé inicia la succión y por consiguiente la deglución. Cuando el bebé succiona de manera frecuente el pezón, estimula la producción de leche materna en la cantidad necesaria para satisfacer sus requerimientos. ¿Qué se debe tener en cuenta para conocer cuándo el bebé quiere ser amamantado? El llanto puede comunicar que el bebé tiene hambre y desea ser alimentado con el seno materno. Atender esta
solicitud oportunamente, facilita consolidar el proceso de la lactancia para ambos. Sin embargo, existen otras señales de hambre que comunican el deseo de ser amamantado, tales como: - Despertarse - Moverse - Movimientos con la boca - Movimientos de búsqueda con la cabeza - Chuparse las manos La madre, el padre o cuidador con el tiempo, aprenderán a diferenciar estas señales cuando el bebé tiene hambre. A medida que va creciendo, la leche materna se va adecuando a sus necesidades. ¿Qué recomendaciones se debe tener en cuenta al momento de lactar? Se debe procurar mantener condiciones adecuadas para la lactancia, entre las cuales se encuentra la comodidad que debe tener la madre y adoptar posiciones adecuadas para que sea satisfactoria. No existe una sola forma de amamantar, ni tampoco la forma perfecta. Cada mamá y cada bebé son únicos y con el tiempo irán encontrando la mejor forma que les resulte más cómoda para lactar y recibir el alimento. Sin embargo, lo ideal es que en cualquier posición que la mamá elija amamantar, tenga apoyada la espalda y relajados los hombros. Antes de comenzar a lactar, es necesario: Lavarse bien las manos y los pechos. Estar tranquila Respirar profundo y conversar con el bebé Comenzar con el pecho que terminó la última vez. Con el tiempo se puede diferenciar cuál pecho tiene más lleno. Consentir al bebé en las mejillas para animarlo a chupar. Mostrarle el seno, el cual buscará instintivamente tomando el pezón.
4
Introducir todo el pezón, asegurando que toda la areola este dentro de la boca. Si el bebé, queda prendido solamente del pezón, deslizar en la boca el dedo meñique para que se desprenda con cuidado. Antes de cambiar de seno, dejar que el bebé tome lo que desee de un pecho a su ritmo y en el tiempo que necesita. Cuando termine, retirarle con suavidad del pecho y sacarle los gases antes de cambiar de seno. Para encontrar la posición adecuada, se pueden apoyar del cojín de la lactancia cuya función es brindar comodidad a ambos, ya que libera la carga de los brazos y los hombros al sostener el peso del bebé, evitando en la madre el cansancio y las molestias en la espalda y el cuello. Le sirve al bebé para dejarlo a una mayor altura, más cerca del pecho. Algunas posiciones para lactar son: Posición sentada: El bebé debe colocarse delante de la madre con la cabeza apoyada en el ángulo del codo y con su boca directamente enfrente de su pezón “ombligo con ombligo”, el bebé descansa en el antebrazo materno. Apoyar el seno con la mano haciendo forma de c. Posición sandia: La madre debe estar sentada en una silla o en la cama. El cuerpo del bebé pasa debajo de la axila materna con el vientre apoyado sobre las costillas de la mamá y los pies en dirección opuesta a los pies de la madre. Posición del caballito: El bebé está sentado sobre el muslo de la madre, enfrentando el pecho. La madre sostiene la cabeza desde la base del cráneo. Posición acostada: La madre se recuesta sobre un lado, usando una almohada para apoyar su cabeza y otra para la espalda. Su cabeza y cuello deben estar cómodamente apoyados con almohadas o la madre puede recostarse sobre un lado con un brazo debajo de su cabeza y la otra mano
cogiendo el seno en forma de c. (Durán Strauch, 2013). Es importante tener en cuenta que cuando se está lactando, la cabeza del bebé no debe estar rotada hacia un lado de cuerpo, ni el bebé muy separado del cuerpo de la madre. Tampoco se recomienda apoyar la cabeza del bebé sobre el codo de la madre, sino en su antebrazo, dejando la boca del bebé frente al pecho de la madre, evitando la flexión del cuello en el acople. ¿Qué señales indican que el bebé está succionando el pecho adecuadamente o tiene buen agarre? Bebé en estrecho contacto con la madre Cabeza y cuerpo del bebé alineados frente al pecho La barbilla del bebé toca el pecho Cuerpo del bebé bien sujeto El bebé se acerca al pecho con la nariz frente al pezón Contacto visual entre la madre y el bebé Boca bien abierta Labio superior e inferior evertidos (hacía afuera) La lengua rodea el pezón y la areola* Mejillas llenas y redondeadas al mamar Más areola visible por encima del labio superior Movimientos de succión lentos y profundos con pausas Puede verse u oírse tragar a la o al bebé Humedad alrededor de la boca del bebé. El pecho se ablanda progresivamente Sale leche del otro pecho Moja por lo menos 6 pañales con orina clara al día Tiene deposiciones amarillas y fluidas Hay producción constante de leche El bebé aumenta de peso adecuadamente
5
¿Qué puede hacer la familia para apoyar la lactancia? Brindar el soporte emocional por parte de la pareja, cuidadores y familiares para que la lactancia sea exitosa y prolongada. Una vez la madre se incorpore a su trabajo o estudio es importante la extracción de la leche de una manera adecuada con el fin de brindársela al bebé en el tiempo en que ella esté ausente, siguiendo algunas recomendaciones como: lavarse las manos con agua y jabón antes de realizar la extracción de la leche, depositarla en un recipiente bien lavado y conservarlo tapado en un lugar fresco, lejos de fuentes de calor. Al momento de brindarla al bebé no requiere ser calentada y se debe utilizar una cuchara o vaso limpio. (Unicef). Al almacenar la leche se recomienda esperar a que este a temperatura ambiente y refrigerar en la nevera donde puede durar de 2 a 3 días. En el congelador dura hasta seis meses, teniendo en cuenta que se deben marcar los recipientes con la fecha de extracción. Si la madre está trabajando, ¿Tiene derecho a permiso para lactar a su bebe?. Si, La ley colombiana concede a las mujeres asalariadas, una licencia de maternidad de 84 días y durante los seis primeros meses de edad del niño, la mujer tiene derecho a una hora diaria de su horario de trabajo para el cuidado del niño. (OPS, 2010). En el caso del padre tiene derecho a una licencia remunerada de ocho (8) días hábiles cuando nazca el bebé. Esta licencia está a cargo de la EPS a la cual haya estado cotizando previamente al nacimiento. La EPS deberá reconocerla con la presentación del registro civil del bebé, en los 30 días siguientes al nacimiento.
¿En qué momento se recomienda suspender la lactancia materna? Cuando la madre tiene un medicamento de tratamiento contra el cáncer, infecciones de la madre como el VIH, sarampión, paperas, rubeola, tuberculosis o varicela, entre otras. Si la madre tiene dudas sobre si debería no amamantar a su hijo o hija debe hablar con el médico tratante. ¿Cuáles son las posibles complicaciones con la lactancia materna que requieren consultar inmediatamente al médico? Pezones agrietados que son pequeñas fisuras que aparecen y pueden sangrar por mala postura al lactar. Congestión mamaría: los senos se ponen duros, sensibles, tensos y aumentan su tamaño. Mastitis es la infección del tejido mamario que viene acompañada de dolor, congestión, enrojecimiento local, malestar general, fiebre y escalofrío. ¿La Lactancia materna es un método de planificación? No. Este es un mito que en algunas partes aún se considera legítimo. Se debe procurar no reanudar la vida sexual, sin tener claro que método de planificación se va a utilizar. ¿Cuándo comenzar a reanudar la vida sexual después del parto? Es importante tener en cuenta que en el primer mes después del parto, el aparato reproductivo femenino vuelve paulatinamente a su estado previo al embarazo. La mayoría de las mujeres a los 30-40 días han dejado de sangrar y sí tuvieron algún rasgado vaginal, este ya ha cicatrizado. Reestablecer la vida sexual implica mantener una actitud de escucha y comprensión ante los posibles cambios que experimente la mujer tales como cansancio, preocupación, disminución de la lubricación vaginal, entre otros. De
6
igual manera es importante recuperar y cuidar los momentos de intimidad, evitando alejarse por la maternidad o el postparto. ¿Qué métodos de planificación se recomiendan en el período de lactancia materna? Es relevante orientar a madres y padres para que puedan optar por un método que les sea seguro y dé tranquilidad. Durante el período de lactancia materna es necesario saber qué métodos no interfieren con esta actividad. Por ello se debe educar a madres y padres, en cada uno de ellos para que su elección sea la adecuada y se adapte a cada pareja considerando sus ventajas y desventajas, con el propósito de mantener una adecuada salud sexual y reproductiva. Los métodos de planificación familiar se dividen en dos grupos: 1. Métodos temporales: Métodos de Barrera: No tienen contraindicación con la lactancia materna Preservativo: Si se utiliza de manera adecuada previene el embarazo y las |infecciones de transmisión sexual, algunas personas pueden presentar alergia al látex y se puede romper durante la relación sexual. Espermicidas: Se pueden usar en cualquier momento, para que su eficacia sea alta deben utilizarse junto con el preservativo. (Bejarano Beltrán, 2004). Métodos Intrauterinos e Implantes DIU: No interfiere con lactancia materna, tampoco en la relación sexual, es reversible y puede durar diez años, es recomendable realizar antes de la inserción la citología cervico vaginal y prueba de embarazo. Implantes subdérmicos: No interfiere con la lactancia materna ni con la relación sexual. (Bejarano Beltrán, 2004). Métodos Hormonales
Mini píldora: No interfiere con la lactancia materna y es el único método hormonal que se puede utilizar de haber tenido relaciones sexuales. (Bejarano Beltrán, 2004).
2. Métodos Definitivos Ligadura de trompas: Es una opción cuando se tiene la paternidad y maternidad satisfecha, es un método eficaz e irreversible. No interfiere en la lactancia materna. Vasectomía: Es un método irreversible, eficaz. (Bejarano Beltrán, 2004). ¿Qué es complementaria?
la
alimentación
Según La Organización Mundial de la salud (OMS) es el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche materna o la formula infantil. Su ritmo de introducción y la clase de alimentos que se comienzan a incluir a los 6 meses son fundamentales para la buena salud del bebé en ese momento y posteriormente. Este es un proceso que debe asumirse de manera gradual y dada su complejidad en tanto requiere procesos de maduración de distintos sistemas como el digestivo, neuromuscular e inmunológico, implica que los cuidadores lo asuman con paciencia acompañándolo de manera cercana y generando ambientes apropiados y seguros que permitan que los niños y niñas puedan disfrutar de los alimentos. ¿Cuándo iniciar complementaria?
la
alimentación
Cuando los niños y las niñas tienen seis meses están listos para comenzar a recibir otras comidas junto a la leche materna. Es de gran aprendizaje poder comenzar a diferencias texturas, sabores, olores, temperaturas y consistencia de los alimentos.
7
A esta edad la leche materna ha aportado todos los nutrientes necesarios para la alimentación sana y poco a poco aumentan los requerimientos nutricionales, especialmente de hierro, razón por la cual es necesario introducir nuevos alimentos sin dejar la leche materna, solo intercambiando pecho por almuerzo o comida cuando ya coma todo lo necesario. Es importante que los nuevos alimentos estén bien molidos y suaves, comprendiendo el ritmo de cada niño o niña que varía según las circunstancias. A veces pueden comer más, otros días menos. Lo importante es tener la paciencia para acompañar está experiencia y nueva acomodación a los alimentos nuevos y sus sabores que seguramente es más fácil cuando el bebé se ha alimentado con leche materna, pues ésta cambia de sabor según los alimentos que la madre consuma. La recomendación es hacer un destete progresivo, que cuando se inicie el destete se haga con la introducción de alimentos sólidos, aunque se trate de jugos, papillas, sopas, pero se continúe con la lactancia materna de manera complementaria por lo menos hasta los dos años, ya que es saludable y permite mejor adaptación a los cambios, asegurándose de hacer de este proceso algo armónico para el bebé y la mamá. El complemento de la alimentación va a permitir formar a los niños y las niñas el hábito del buen comer, el cual se espera sea un momento grato para toda la familia. Se debe comenzar poco a poco con pequeñas cantidades de alimento e ir evaluando la tolerancia y aceptación al mismo. Objetivos de complementaria
la
alimentación
La alimentación complementaria persigue varios objetivos, entre ellos: Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo.
Suplementar nutrientes insuficientes. Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes. Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable. Estimular el desarrollo psicosocial. (Tomado de CCAP, Volumen 8 Número 4) PARA RECORDAR Mientras se lacte, la madre debe procurar tener contacto visual con el bebé. Se debe iniciar la lactancia materna lo más rápido posible, una vez se tenga el encuentro con el recién nacido. Sólo se le debe brindar al bebé leche materna. No se deben utilizar tetinas, biberones, chupetes. La lactancia se debe brindar a libre demanda en la frecuencia que quiera el bebé. Cuantas más veces se lacte al bebé más leche tendrá la mamá. Cada vez que se lacte al bebé la madre debe lavarse las manos. La madre debe alimentarse de manera adecuada, consumir bastante cantidad de líquido y estar tranquila a la hora de lactar. La introducción de la alimentación complementaria debe ser progresiva. Las comidas deben ofrecerse con cuchara y en un recipiente, jamás en biberones o con tenedor. El momento de la alimentación debe ser propicio y placentero, nunca con prisa, requiere de paciencia y acompañamiento constante por parte del cuidador. Se debe iniciar el método de planificación familiar antes de reanudar la vida sexual con la pareja.
8
Asegurar la elección del método con la asesoría de un profesional de la salud.
salud. AIEPI. Bogotá: Ministerio de Protección Social.
BIBLIOGRAFÍA Bejarano Beltrán, N. L. (2004). Preparación para la maternidad y paternidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Daza W y Dándan S., Alimentación complementaria en el primer año de vida, CCAP, Volumen 8 Número 4. Encontrado en Sociedad Colombiana de Pediatría https://scp.com.co/descargasnut ricion/Alimentaci%C3%B3n%20 complementaria%20en%20el% 20primer%20a%C3%B1o%20d e%20vida.pdf Durán Strauch, E. (2013). Guía de puericultura para los mil primeros días de vida. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social, (2013). Guía de práctica clínica del recién nacido sano. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y otros. Libro clínico, estrategia Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Bogotá 2010. Organización panamericana de la salud, Ministerio de Salud y Protección Social y otros. Libro clínico, estrategia Atención Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Bogotá 2010. Página web: www.crececontigo.gov.cl/2009. Unicef. (s.f.). Obtenido de Unicef: http://www.unicef.org.co/pdf/nutr i4_pg55-126.pdf Velandia González, M., Moreno Naranjo, E., Arciniegas Millán, L., Ocampo Cañas, J., & Luque, R. (2010). Guía para profesionales y técnicos de los servicios de
9