TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA TEMA 9.PAG. 1

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA TEMA 9.PAG. 1 TEMA 9 : PRIMEROS AUXILIOS. 9.1.- PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA APLICADOS A LOS PRIMEROS AUXI

0 downloads 59 Views 2MB Size

Recommend Stories


NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 1

TEMA 9 : PRIMEROS AUXILIOS. 9.1.- PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA APLICADOS A LOS PRIMEROS AUXILIOS. La vida, la salud y la independencia de un ser humano se hallan aseguradas merced a la acción conjunta de todos los órganos (cerebro, corazón, hígado, riñones, intestino). Esta acción conjunta y, con ello, la capacidad funcional total del organismo, supone la existencia de un sistema de coordinación o dirección, en el que participan cerebro y órganos reguladores, para que haya un aporte continuado de oxígeno y una eliminación ininterrumpida de los productos finales del metabolismo. La capacidad funcional de todos los órganos garantiza la necesidad - siempre cambiante - de energía en el organismo a la vez que posibilita, en sujetos sanos, la creación de reservas energéticas suplementarias. El oxígeno, combustible necesario para todos los procesos vitales, se incorpora al organismo con la respiración, realizándose en el pulmón el intercambio gaseoso. Dicho de forma sencilla, la respiración es la encargada de proveer el oxígeno, la sangre es el espacio y el medio de transporte, el corazón es el motor del transporte y los vasos sus vías. El sistema de coordinación trabaja como distribuidor, los capilares sanguíneos son el lugar de transbordo y las células los consumidores. Los productos del metabolismo que se originan en las células abandonan el organismo por un camino de vuelta, preferentemente a través de los pulmones y riñones. En el marco del trabajo general, cada órgano tiene un importante papel parcial en el mantenimiento del estado de salud. Por el contrario, en el momento de una amenaza aguda para la vida, tienen una significación decisiva para la supervivencia dos funciones parciales: - La respiración - El funcionamiento del corazón y la circulación El mantenimiento óptimo de estas dos funciones, al menos en la situación aguda, es la base de la conservación de los procesos vitales. Estas funciones trabajan en una estrecha relación y se influyen recíprocamente, de forma que una alteración de una de ellas produce un cambio, que puede ser duradero, en la otra. Un trastorno agudo puede modificar directamente una función vital, pero de forma indirecta puede actuar también sobre otros sistemas funcionales importantes. Toda mejora de las funciones vitales respiratorias y cardiocirculatorias puede prevenir, al menos durante un tiempo limitado, un agravamiento de la situación general. Al interrumpirse el aporte de oxígeno en un punto de la cadena de aprovisionamiento, una vez agotadas las escasas reservas, las funciones cerebrales y circulatorias fallan de forma sucesiva, con lo cual se produce la muerte. La parada respiratoria y circulatoria da lugar a una muerte clínica, durante unos minutos, que es aún reversible. Más tarde se producirá la muerte biológica definitiva e irreversible. Las posibilidades de reanimación dependen del factor tiempo, el cuál decide: 1) Si la muerte clínica puede ser prevenida, o 2) Si, una vez instaurada la muerte clínica, la reanimación es posible. El factor tiempo decide también si la reanimación puede lograr devolverle al enfermo, de forma total o parcial, sus funciones vitales y, en especial, las que dependen del cerebro.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 2

Lo expuesto anteriormente permite llegar a las siguientes conclusiones: a) Todos los enfermos agudos, intoxicados o traumatizados graves, en los que existe un peligro inminente de muerte, han de ser considerados como enfermos urgentes. Estos enfermos, por causas diversas, están privados de la capacidad que, en circunstancias normales, tiene el organismo para mantener la vida, la salud y la autosuficiencia. No siempre es posible determinar de inmediato la naturaleza y la cuantía de la lesión sufrida. También en casos aparentemente no complicados pueden aparecer, en cualquier momento, antes o durante el traslado al hospital, alteraciones comprometedoras de las funciones vitales. b) Todo enfermo con alteraciones vitales, traumáticas o no, así como en el que sean de temer o no puedan excluirse con seguridad tales trastornos, ha de ser considerado como enfermo urgente. c) En un enfermo urgente, más que la causa o el diagnóstico exacto del proceso existente, interesa conocer el punto donde la afección fundamental, a través de la cadena suplementaria de lesiones, ha ocasionado un alteración de las funciones vitales. la cuestión es la siguiente: ¿ De qué va a morir este enfermo, en caso de que no se logre definir el trastorno vital y hallar con ello el punto de arranque en el tratamiento de urgencia? El tratamiento de urgencia no supone, por tanto, el diagnóstico previo de la enfermedad fundamental, sino que exige la búsqueda de la alteración que compromete las funciones vitales. d) En términos generales, la reanimación constituye un problema de aporte suficiente de oxígeno a todos los órganos. Las medidas a tomar deben por tanto estar dirigidas a garantizar el buen estado de las vías de transporte de oxígeno. Las causas que llevan a la muerte a un individuo son menores en número que las enfermedades que puede padecer. Los signos de peligro vital pueden ser detectados por cualquiera, mediante la vista, el oído o el tacto, es decir, sin ayuda de medios auxiliares. Para conocer con rapidez el estado del enfermo, es aconsejable verificar algunos datos clínicos elementales: 1.-

Consciencia: ¿ Contesta el enfermo a nuestras preguntas o se halla inconsciente?

2.-

Respiración: Colocadas las manos sobre el abdomen o el tórax, ¿Existen movimientos respiratorios o bien la respiración se halla dificultada o suprimida?

3.-

Función cardiaca: ¿Hay alguna alteración en el pulso? ¿No es palpable? ¿Está el enfermo pálido, con la piel fría y presenta algún otro signo de shock? ¿Hay signos de hemorragia? ¿Puede admitirse la existencia de hemorragia interna por el tipo de accidente o se aprecian signos traumáticos externos en el tórax y abdomen?

4.-

Pérdida de líquido: ¿Tiene el enfermo sed, puede estirarse la piel en forma de pliegues, la orina es escasa y/o existen pérdidas anormales de líquidos?

De este breve análisis se deducen importantes indicios y orientaciones precisas para iniciar el tratamiento urgente.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA 9.2.-

CRITERIOS DE INFORMACIÓN.

URGENCIA

Y

TEMA 9.PAG. 3 PRIORIDAD.

REGISTRO

DE

Partiendo de la definición de enfermo urgente y de la amenaza, presente o posible, que gravita sobre su vida, es preciso establecer una cadena de auxilios que vaya desde el lugar del suceso hasta la admisión en el hospital. Los eslabones de esta cadena, en relación con su eficacia, deben estar perfectamente ligados entre sí y adaptados a las exigencias de cada caso. Si una de las partes de esta cadena no responde a las necesidades de la situación y las medidas iniciadas se interrumpen por algún tiempo o bien se realizan con medios impropios, en muchos casos no podrá garantizarse la supervivencia del enfermo. En el desarrollo de esta cadena de auxilios tiene una gran importancia la existencia de un servicio de urgencia, con sus modernos medios: ambulancias provistas del material necesario, helicópteros..., y la dotación de personal especializado: médicos, ATS y auxiliares debidamente preparados en técnicas de reanimación. No obstante, aun el servicio de salvamento mejor organizado no podrá renunciar a los primeros auxilios que, de forma rápida y adecuada, puedan prestar las personas que se hallen presentes en el accidente.

HOSPITAL

LUGAR DEL ACCIDENTE

CUALQUIER PERSONA

CUALQUIER PERSONA

AYUDANTE SIN CUALIFICACIÓN

CUALQUIER MÉDICO

MEDIDAS INMEDIATAS

AVISO URGENTE

PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS

MEDIDAS INMEDIATAS DIRIGIDAS A SALVAR LA VIDA DEL ENFERMO

SERVICIO DE SALVAMENTO: AYUDANTES SANITARIOS, MÉDICO DE URGENCIA. DIANÓGSTICO Y TRATAMIENTO ELEMENTALES

OTRAS MEDIDAS SALVADORAS

ESPECIALISTA

ATENCIÓN HOSPITALARIA

TRATAMIENTO DEFINITIVO

CADENA DE SOCORRO " Toda lesión corporal que se deriva de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad de la persona" es lo que se define con el término accidente. por lo tanto, el accidente se presenta de forma inesperada y puede llegar a causar la muerte o dañar de forma importante la salud de las personas. Denominamos primeros auxilios a aquellas medidas de urgencia que hay que adoptar cuando se ha producido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que la persona accidentada pueda recibir la atención sanitaria específica por los servicios adecuados.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 4

En los primeros auxilios, la mayor parte de los tratamientos responden al sentido común. Es muy importante cuidar de la propia seguridad y no correr riesgos innecesarios, así como guardar la calma y la serenidad indispensables para poder prestar ayuda, manteniendo siempre la siguiente máxima: es mejor no hacer nada que hacerlo mal. Cuando haya personal sanitario titulado o autoridad competente, debe asumir responsabilidad de intervenir, y los demás colaborarán dentro de sus posibilidades.

la

Si hay varios accidentados, hay que saber analizar la situación y seleccionar el orden en que debemos prestarles ayuda después de examinarlos cuidadosamente, empezando por aquellos de mayor riesgo vital. Es imprescindible que el socorrista (personal sanitario) tenga presente cuáles deben ser las prioridades en primeros auxilios, para saber elegir el accidentado que debe atenderse primero, cuando haya varios. Debe recordarse siempre que una vez iniciados los cuidados a una víctima, no pueden suspenderse hasta que se encuentre presente y asuma la responsabilidad, una persona con capacidad legal para ello o con conocimientos sanitarios (médico, personal de enfermería). También dejará de prestarle auxilio cuando la persona accidentada rechaza ser auxiliada o evacuada a un centro sanitario. En este último supuesto, si es posible, se debe documentar por escrito o mediante testigos presenciales de la negación del consentimiento para ser auxiliado. En personas inconscientes o en menores de edad se entiende que hay un consentimiento implícito (concedido siempre). La evaluación tanto del entorno del accidente como del, o de los, accidentados debe ser la primera acción que debe realizarse. A continuación hay que efectuar la "clasificación" de las personas accidentadas, determinando las prioridades de intervención y la prestación de los primeros auxilios. El proceso de actuación en caso de accidente o producción de lesiones debe sistematizarse de la siguiente manera: •

Garantizar el nivel de seguridad. Tanto de la víctima como de los socorristas.



Evaluación urgente de la víctima. Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales: ƒ

¿ Respira? ¿ Late el corazón? ¿ Está sangrando? Si no respira, ni late el corazón y está sangrando abundantemente, hay que iniciar inmediatamente los procedimientos o técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), y cohibir la hemorragia.

Si de las respuestas obtenidas no se infiere la necesidad de actuación inmediata se considera la situación como de riesgo limitado y no urgente. •

Evaluación menos urgente de la víctima. de manera sistemática se procede a la revisión completa del estado de la víctima en lo referente a: ƒ

Tipo de respiración

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 5

ƒ

Frecuencia cardiaca

ƒ

Nivel de consciencia

ƒ

Coloración de piel y mucosas

ƒ

Olor característico del aliento

ƒ

Tipo y lugar de hemorragias

ƒ

Lesiones en cabeza, cuello, tórax, abdomen, espalda y extremidades

ƒ

Lesiones en la columna vertebral

Obtener de la víctima o los familiares: enfermedades previas, tratamientos médicos, alergias de todo tipo, tipo de comida ingerida, existencia de dolor y localización, grado de intensidad del mismo. De la propia víctima o de los testigos presenciales se obtendrá la información sobre el lugar, la hora exacta o más aproximada posible del accidente, y sus características. Siempre se debe tranquilizar a la víctima, para evitar que se produzcan complicaciones en su estado general, y eliminar el riesgo añadido de un choque emocional a las lesiones ya existentes. Es prioritario ponerse en contacto lo antes posible con los servicios de urgencia para poner en marcha los mecanismos normalizados de atención a accidentados en situaciones de urgencia. Para que la cadena de salvamento funcione debidamente tiene una importancia decisiva el aviso o parte de la emergencia. Sólo un parte rápido y correcto garantizará la actuación oportuna del servicio de urgencia, es decir, su llegada rápida al lugar del suceso con los medios adecuados a cada caso (ambulancia, coche de servicios médicos, helicóptero...). También se pondrá en marcha, en los casos especiales, la alarma de elementos de protección civil, como son los bomberos o la petición de ayuda técnica para combatir un incendio o remover escombros. Estas medidas posibilitarán la tarea del servicio sanitario de salvamento. Por muchos motivos, el parte del accidente sigue siendo el eslabón más débil de toda la cadena de socorro. A pesar de los esfuerzos, la población carece de la información necesaria respecto a la forma de un parte de accidente y la autoridad a quien ha de dirigirlo. Aunque no se pueden dar indicaciones válidas por la variedad de situaciones y la diversidad de los medios existentes, hay algunos principios generales que convienen dar a conocer. Cualquier persona debe estar debidamente informada, antes de que sea testigo de un accidente, sobre: a) Números de teléfono de avisos urgentes. b) Funcionamiento de las instalaciones existentes sobre el particular (teléfonos públicos para urgencias, columnas de socorro en carreteras, etc...) c) Tipo y contenido de un parte, siendo también recomendable tener siempre dispuesto, en la propia casa el número de emergencia y un esquema de los datos a comunicar. Ante un suceso repentino hay que decidir, en primer término, quién ha de realizar las posibles medidas de socorro y quién debe dar el aviso correspondiente. Quien transmite el parte debe poseer la información necesaria respecto al mismo, partes incompletos o confusos sólo conducen a pérdidas de tiempo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 6 ¿Qué hacer ante una situación de accidente?

¿Existe riesgo vital inminente en el entorno del accidentado?



Colocar a la víctima en un sitio seguro lo antes posible.

NO

-

Necesidad de auxilio Puesta en marcha de los recursos de urgencia

Evaluación urgente de la víctima

La vía respiratoria: ¿Está abierta?



¿Respira a víctima?

NO

Abrir la vía respiratoria



NO Iniciar la respiración artificial

¿Late el corazón?



NO

¿Está sangrando la víctima?

NO

SÍ Detener la hemorragia

Iniciar el masaje

Nueva evaluación urgente de la víctima

Examen: Cabeza, ojos, tórax, abdomen, extremidades, columna vertebral

Signos vitales: Pulso, respiración, temperatura y coloración

-

Informarse de: Síntomas, alergias, fármacos tomados, comida ingerida, zonas de dolor con grado e intensidad, entorno físico de la víctima.

Recuperación completa Evacuación urgente a un centro hospitalario

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 7

En un ejemplo de parte telefónico, el siguiente podría ser prestada o requerida, por la persona que da o toma el aviso:

ESQUEMA DE PREGUNTAS POSIBLES

ESQUEMA DE PARTE DE ACCIDENTE 1) 2)

Dónde ha ocurrido

el esquema de información

1)

Lugar, calle, cruce, número de casa y piso.

2)

¿ Ha visto Ud. a los heridos? ¿ Consciencia, respiración, pulso?

Qué ha ocurrido

3)

Cuándo ha ocurrido

4)

Cuántas personas hay heridas

5)

Cómo han sido heridas

6)

Fuego: Hay fuego o huele a gasolina

7)

Quién ha sido ya avisado

3)

¿ Hay niños heridos?

4)

¿ Es necesaria ayuda técnica? ¿ Se ha avisado ya?

5)

¿ Se ha dado parte a los bomberos?

Si no es posible la recuperación total en el mismo lugar del accidente se procede a la evacuación urgente del accidentado a un centro sanitario. Se deberá comunicar a las personas que realicen la evacuación una serie de datos que necesita conocer el equipo médico que reciba al accidentado: - Resultado de la valoración del accidentado in situ - Medidas sanitarias de urgencia que se ha aplicado - Hora en que se aplicaron torniquetes o elementos compresivos de emergencia - Número y duración de las pérdidas de conciencia - Información suministrada por los testigos presenciales o la propia víctima.

9.3.-

TRAUMATISMOS: FRACTURAS, ESGUINCES Y LUXACIONES.

1.- FRACTURAS: Una fractura se define como la solución de continuidad o rotura, parcial o total de un hueso. La fuerza que rompe el hueso puede ser directa, si se aplica directamente (golpe), o indirecta, si se aplica a distancia del punto de rotura. Los mecanismos de producción son muy diversos: compresión, tracción, rotación, sobrecarga y flexión. Cada uno de ellos produce un tipo diferente de fracturas. El peligro inmediato de las fracturas se debe a los fragmentos de los huesos fracturados. Estos fragmentos son puntiagudos y cortantes y pueden originar diversas lesiones: pueden atravesar un músculo, desgarrar un vaso sanguíneo (produciendo una hemorragia) o un nervio (originando parálisis), perforar la piel (fractura abierta), etc.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 8

A) TIPOS DE FRACTURAS: •





POR EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN: -

Traumáticas: se producen tras un accidente donde una fuerza exterior ha producido la rotura del hueso.

-

Patológicas: cuando un hueso se rompe espontáneamente, sin la acción de una fuerza extraña. Suele ocurrir en personas que tienen los huesos frágiles por procesos patológicos que desmineralizan y debilitan al esqueleto ( Quiste óseo, tumor óseo, osteoporosis)

POR LAS COMPLICACIONES: -

Simples: cuando sólo existe la lesión de los huesos.

-

Complicadas: cuando los extremos de los huesos lesionan los vasos sanguíneos, los nervios o vísceras próximas.

POR EL ASPECTO DE LA FRACTURA: -

-

Incompletas: el hueso no se rompe en su totalidad. Pueden ser: ƒ

Fisuras: Son grietas o líneas de rotura en la superficie del hueso.

ƒ

En tallo verde: Especialmente en los niños. Los huesos se doblan y rompen sin que los extremos del hueso pierdan el contacto.

Completas: El hueso se rompe en todo su espesor. Una variedad de esta fracturas puede ser las fracturas: ƒ

Conminutas: Cuando el hueso se rompe en diversos fragmentos. La hemorragia y la lesión muscular suelen ser mayores.

ƒ

Con desplazamiento: cuando los fragmentos de la fractura se desvían hacia un lado u otro de forma anormal.

ƒ

Impactada: cuando los fragmentos penetran uno en el otro, de modo que el hueso conserva cierto grado de estabilidad.



POR LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

-

Abiertas: Además de la rotura del hueso existe una herida en la piel que la cubre. Suele haber una hemorragia externa.

-

Cerradas: El hueso se ha roto, pero la piel situada encima de la lesión está intacta. Puede haber lesión muscular y hemorragia interna.



POR LA DIRECCIÓN QUE PRESENTA EL FOCO DE LA FRACTURA:

-

Transversas

-

Oblicuas

-

Longitudinales

-

En espiral

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 9

B) DIAGNÓSTICO DE LAS FRACTURAS: Las fracturas se diagnostican mediante la realización de un examen radiológico. •



C) •

Los SIGNOS de una fractura son: -

Deformidad. El miembro forma un ángulo, tiene menos longitud o está torcido ( por ejemplo, un pie o una mano girados hacia dentro o hacia fuera.

-

Crepitación. Es el sonido producido por el roce de los extremos del hueso fracturado. No debe ser explorada por el socorrista.

-

Hinchazón local.

-

Espasmo de los músculos. Contracción violenta, repentina e involuntaria de los músculos alrededor del punto de la lesión. Este espasmo puede producir un acortamiento si la fractura es en un miembro.

-

Tinte azulado de la piel. Por acumulación de sangre en el foco de fractura (hematoma) y por un posible compromiso de la circulación sanguínea.

-

Movilidad anormal. Por movimientos del foco de fractura y no de la articulación. No debe ser explorada por el socorrista.

Los SÍNTOMAS de una fractura son: -

Dolor. Espontáneo y provocado por la manipulación o presión sobre el foco de fractura.

-

Impotencia funcional. Es la imposibilidad para realizar movimientos activos.

-

Hipersensibilidad de la piel. En el foco de fractura.

-

Pérdida de la sensibilidad. Alrededor del lugar de la lesión.

TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS FRACTURAS: PRIMEROS AUXILIOS: Las primeras pautas de actuación son las siguientes: -

Si la fractura es abierta, cohibir la hemorragia con apósitos o, incluso colocando un torniquete, si es preciso, para considerarla como cerrada (la técnica del torniquete se estudiará más adelante).

-

Impedir que la víctima mueva la zona lesionada.

-

Inmovilizar la zona, tal y como la encontremos, sin reducir la fractura. Si la fractura es en un brazo, muñeca, dedos de la mano: quitar pulseras, reloj, anillos. Si es en una pierna: eliminar ligaduras que compriman (calcetines con elásticos, ligas, fajas, etc.). La inmovilización se realizará con férulas, tablillas, vendas, pañuelos, periódicos... que deben estar debidamente almohadillados. Esta inmovilización debe sujetar la zona lesionada, así como las articulaciones superior e inferior más próximas al foco de fractura.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA



TEMA 9.PAG. 10

-

Manipular con cuidado al accidentado para no agravar las lesiones o producir nuevas lesiones.

-

Evacuar al accidentado a un centro sanitario.

ACTUACIÓN EN RELACIÓN CON LA TOPOGRAFÍA DE LAS FRACTURAS: -

Miembro inferior: Colocar por la parte interna y externa del miembro sendas férulas, atándolas a nivel del tobillo, rodilla y parte superior del muslo. Inmovilizando la extremidad en extensión anatómica. Las férulas o tablillas se sujetan con vendas de tela. Para introducir las vendas, no se debe levantar la pierna, sino que se introducen por los huecos naturales, como, por ejemplo, la curva de la rodilla o la del tobillo.

-

Pelvis: Se coloca una férula desde la axila hasta el pie y otra (interna) desde la ingle hasta el pie y se fijan ambas mediante vendas, telas, etc. La parte de férula que queda por encima de la pelvis se fijará al tórax.

-

Miembro superior: Sujetar la extremidad lesionada al tórax por medio de una "charpa" o cabestrillo.

-

ƒ

Brazo: almohadillar la axila. Colocar en la parte externa del brazo una férula, desde el codo hasta el hombro, sujetándola en los extremos.

ƒ

Antebrazo: igual que en el caso anterior, la férula se coloca desde el codo hasta la punta de los dedos de la mano. Doblar por el codo y colgar de un cabestrillo.

ƒ

Codo: si está flexionado, fijarlo al cuerpo con un cabestrillo. Si está en extensión, colocar férulas para mantenerlo en esa posición.

Costillas: En este tipo de fracturas NO hace falta la ejecución de ninguna maniobra especial como primer auxilio. En todo caso atender a la posible existencia de una complicación respiratoria. La fractura de costillas se manifiesta por dolor localizado, imposibilidad o dificultad para respirar a fondo y a veces tos. Puede ser perjudicial colocar un vendaje al cuerpo. El herido debe ser evacuado a un centro sanitario lo antes posible, semisentado o acostado sobre el lado lesionado, con la cabeza y el hombro elevados.

-

Clavícula: Colocar un vendaje en forma de cabestrillo para sujetar y elevar el brazo.

-

Columna vertebral: Este tipo de lesiones no solamente son peligrosas por la fractura del hueso, sino por la probable aparición de una lesión nerviosa en la médula espinal.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 11

Según la situación en que se produzca, las complicaciones secundarias serán más o menos graves. Cuanto más altas sean las fracturas, más graves serán para la seguridad e incluso la vida de la víctima. Ante cualquier sospecha de lesión traumática en la columna vertebral, especialmente después de accidentes de tráfico o caídas hacia atrás, se debe actuar como si se tratase de una fractura inestable y complicada. No se debe mover al herido hasta que se disponga de los medios adecuados, materiales y humanos, para hacerlo con seguridad. ƒ

Pautas de actuación: 9

Mantener siempre tumbado al accidentado, boca arriba, sobre un plano duro y con la cabeza ladeada.

9

Vigilar que la cabeza, el tronco y las extremidades se mantengan siempre en línea recta.

9

Cubrir a la víctima con una manta para que no pierda calor.

9

Preparar al accidentado para su traslado: colocar almohadillas ( si no tenemos almohadillas, se hacen hatillos de ropa) entre las piernas a varios niveles, sujetando ambos miembros entre sí y poniendo vendas anchas para obtener un bloque de los miembros inferiores.

9

Traccionar suave pero firmemente desde el cuello y los pies, en sentido inverso, para dar estabilidad a la columna vertebral y evitar, dentro de lo posible, lesiones medulares.

9

Si la víctima sufre vómitos, no debe volver la cabeza hacia un lado (maniobra muy peligrosa); en este caso hay que colocar al herido en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD O POSICIÓN DE RECUPERACIÓN. (Observar figura). Esta operación también se realiza si hay peligro de obstrucción de las vías respiratorias. Debe ejecutarse por cuatro personas, procurando respetar el eje cabeza - cuello - tronco piernas: dos personas se encargan de ejercer una tracción sobre la cabeza y en los miembros inferiores y otras dos ayudan a hacer el giro.

9

Colocar un protector cervical a modo de bufanda para estirar el cuello y evitar las compresiones de la médula en esa zona. Esta maniobra se debe realizar sin doblar, ni girar en absoluto la cabeza, sobre todo, hacia delante. Mover a la víctima para su traslado a la camilla, considerándola siempre como un bloque. (más adelante se estudiará la forma de transporte en camilla).

9

9

Evacuar con "tranquilidad" a la víctima a un centro sanitario.

9

Siempre se debe evitar: *

Los movimientos pasivos que impliquen la flexión de la columna vertebral.

*

Sentar al accidentado.

*

Que una sola persona mueva la víctima.

*

Evacuarle en un vehículo que no permita trasladarlo tumbado.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 12

Figura.- Procedimiento para colocar al accidentado en posición lateral de seguridad -

Cráneo: El herido con fractura de cráneo debe ser colocado horizontalmente y, si ha perdido el conocimiento, en posición lateral de seguridad; se debe vendar la herida, abrigar al herido y evacuarlo sin pérdida de tiempo hacia el hospital. Es importante tomar nota de la hora y tiempo que el herido permanece inconsciente.

-

Fractura múltiple de la cara: Hay que poner al herido en posición lateral de seguridad, con la cabeza inmovilizada con una almohadilla y flexionada suavemente hacia atrás, con la cara ligeramente vuelta hacia el suelo.

-

Fractura de la mandíbula: Es con frecuencia una fractura abierta. Se debe colocar un apósito estéril sobre la herida y sostener el maxilar con una fronda ( venda que sujeta la mandíbula colocándose alrededor de la cabeza). Asegurarse que la vía respiratoria permanece abierta.

2.- ESGUINCES Se produce un esguince cuando hay un estiramiento o desgarro de los ligamentos de una articulación. La superficies articulares permanecen en contacto. También se conoce como torcedura, se produce por la acción de un movimiento forzado sobre la articulación que provoca una "apertura" superior a la normal. A) DIAGNÓSTICO DEL ESGUINCE: Los signos que indican la existencia de un esguince son hinchazón o inflamación sobre la lesión y partes blandas circundantes, hematoma o cardenal visible en la zona de la lesión.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 13

Los síntomas son dolor en la zona, que aumenta con el movimiento de la articulación; e impotencia funcional con movimientos posibles, pero muy dolorosos. B) TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LOS ESGUINCES: •

PRIMEROS AUXILIOS: -

Colocar compresas frías o bolsas de hielo sobre la parte hinchada.

-

Reposo y elevación de la articulación lesionada. Hay que evitar una posición colgante de la extremidad dañada: colocar un cabestrillo si el esguince se ha producido en una articulación de la extremidad superior (muñeca, codo u hombro). Si el esguince se ha producido en una articulación de la extremidad inferior (tobillo, rodilla o cadera), se debe recomendar que se mantenga la extremidad elevada, que no se apoye peso en ella y que no se usen muletas hasta que no lo prescriba el médico.



Efectuar un vendaje de presión y recomendar asistencia médica.

ASISTENCIA MÉDICA EN EL CENTRO SANITARIO: -

Es preciso confirmar el diagnóstico mediante examen radiológico.

-

Inmovilización. Dependerá de la articulación afectada, del grado de inflamación e incluso de si se trata de esguinces repetidos en la misma articulación a lo largo del tiempo. Puede ir desde un vendaje compresivo, hasta colocación de férulas de yeso o yesos completos (en algunos casos de esguince de tobillo).

-

Tratamiento antiinflamatorio. Lo prescribe el médico atendiendo al grado de inflamación y procurando que no tenga efectos secundarios adversos (afectación de la mucosa gástrica, por ejemplo).

3.- LUXACIONES Es la separación permanente de las superficies óseas de una articulación, causada por golpes fuertes aplicados directamente sobre ella o por contracción/distensión brusca de los grupos musculares relacionados con dicha articulación. A) DIAGNÓSTICO DE LAS LUXACIONES: Una luxación se caracteriza por movimientos muy dolorosos o imposibilidad de mover el miembro afectado, deformación de la articulación y ausencia de crepitación. B) TRATAMIENTO DE URGENCIA DE LAS LUXACIONES: •

PRIMEROS AUXILIOS -

En todos los casos, no intentar reducir la luxación (colocar en posición anatómica).

-

Inmovilizar la articulación, siguiendo los mismos criterios que se han designado para las fracturas.

-

Remitir a un centro hospitalario para diagnóstico y reducción de la luxación por un especialista.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA •

TEMA 9.PAG. 14

TRATAMIENTO SEGÚN LA TOPOGRAFÍA DE LA LUXACIÓN: -

Luxación del hombro: Es la más frecuente. Se reconoce porque el hombro se deforma ( se denomina "hombro en charretera", la charretera es el adorno que llevan los uniformes en la hombrera). Se produce incapacidad total de movimientos en esa zona y la persona no puede acercar el codo al cuerpo. Cuando existen indicios evidentes de luxación del hombro, no se debe intentar situar correctamente la articulación, ya que se puede provocar una fractura. Los más recomendable en este caso es inmovilizar la articulación en la posición en que se encuentra, colocar en la axila una almohadilla grande (por ejemplo, un jersey enrollado) e inmovilizar el codo y la almohadilla con un cabestrillo.

-

Luxación del codo y la rodilla: Estas articulaciones se inmovilizan en la posición en que se encuentran. Para el codo se emplea un cabestrillo, que permite inmovilizar la articulación sin cambiar su posición, ni hacer sufrir al paciente. Para la rodilla se suelen emplear férulas moldeables metálicas.

-

Pronación dolorosa en el niño: Es muy frecuente en niños menores de tres años. En realidad no es una luxación completa, se trata de una subluxación (el hueso sólo se desplaza en parte fuera de la articulación) del extremo del radio a nivel del codo. Se produce al tirar bruscamente del brazo del niño, al ir a vestirlo o cuando se va de paseo. El niño muestra el brazo caído e inmóvil y llora si se trata de movilizarlo, sobre todo, al realizar la pronación. El especialista la reduce con bastante facilidad, el niño suele recuperarse rápidamente y por lo general no necesita inmovilización posterior a la reducción.

-

Luxación de la mandíbula: Cuando se produce una luxación de la mandíbula, ésta queda desencajada y es imposible cerrar la boca. La mandíbula se sostiene e inmoviliza con una fronda, sin intentar cerrar la boca.

9.4.-

VENDAJES E INMOVILIZACIONES. FÉRULAS.

A) VENDAJES: •

Vendaje es el resultado que se obtiene al envolver o sujetar apósitos con una tira de gasa o de otro material, adaptándose a la forma del cuerpo.



Venda es todo tipo de tira de gasa o de otro material, de longitud variable, que se utiliza para sujetar apósitos o cubrir una zona del cuerpo.



Distintas anchuras de venda según la zona corporal que pretendemos cubrir:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA



TEMA 9.PAG. 15

Dedos: 2,5 cm

Cabeza: 5-6 cm

Antebrazo: 5-6 cm

Mano: 4-5 cm

Pie: 5-6 cm

Pierna: 8-10 cm

Muslo: 8-10 cm

Hombro: 10 cm

Brazo: 8-10 cm

Tronco: 15 cm

Las vendas pueden ser de distintos tipos o materiales: -

Vendas de gasa, son las más usadas.

-

Vendas de tela.

-

Vendas elásticas: pueden ser de algodón o sintéticas. Su entramado es elástico y permite presionar la zona que se venda.

-

Vendas enyesadas: entre sus hilos existe yeso deshidratado, que al mojarse se reblandece, permitiendo realizar el vendaje. Una vez seco forma una dura capa alrededor del miembro lesionado. Son las vendas que emplean los traumatólogos para inmovilizar las fracturas. También se emplean para realizar férulas de inmovilización en esguinces y luxaciones.

-

Vendas adhesivas (más conocidas por uno de sus nombres comerciales: Tensoplast): son vendas de tela que tienen uno de sus lados cubierto por una capa de cola. Esto permite que cada vuelta de venda vaya pegándose a la vuelta anterior. Se utilizan principalmente en los esguinces.

-

Vendas de papel, algodón o gomaespuma: no se utilizan para realizar un vendaje propiamente dicho. Solamente sirven para colocarse sobre la piel, debajo de otro tipo de vendas, para protegerla.

Por lo general, todos estos tipos de vendas vienen en rollo para facilitar su manipulación. •

CLASIFICACIÓN DE LOS VENDAJES SEGÚN SU FORMA DE APLICACIÓN: -

Circulares: formados por vueltas que se disponen alrededor de una parte del cuerpo. Cada vuelta de la venda recubre a la anterior.

-

Cruzados o en ocho: el vendaje regresa al lugar de inicio, describiendo un ocho imaginario.

-

Recurrentes: la venda vuelve en cada vuelta al lugar de inicio.

-

Espirales: oblicuos al eje mayor de la zona. Cada vuelta tapa al menos 1/3 de la anterior. Se utiliza, sobre todo, en extremidades.

-

Cabestrillo: es el tipo de vendaje que se utiliza para inmovilizar y sostener el miembro superior.

-

Triangulares: se realizan con pañuelos o trozos de tela, de forma provisional cuando no se dispone de vendas.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA •





TEMA 9.PAG. 16

En T: se pone en zona del periné. Son dos bandas paralelas que se unen, transversalmente, a otra banda a modo de cinturón.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN DEL VENDAJE: -

Contentivos: destinados a mantener un apósito en el lugar adecuado.

-

Compresivos: destinados a detener una hemorragia o a disminuir un foco inflamatorio.

-

Correctivos: destinados a sostener o inmovilizar una parte del cuerpo.

FORMA DE ACTUACIÓN EN EL VENDAJE: -

No utilizar vendas húmedas, puesto que al secarse se encogen y comprimen excesivamente la zona lesionada.

-

Elegir el tamaño de la venda adecuado a la zona anatómica que se quiere vendar.

-

Colocarse de pie y delante de la víctima, en el lado que se quiere vendar. Los vendajes de la cabeza se aplican desde atrás.

-

Colocar la zona que se va a vendar en la posición anatómica adecuada.

-

Colocar la parte externa de la venda sobre la zona que se va a vendar ( la "bola" o rollo hacia arriba).

-

Vendar de izquierda a derecha para los diestros y al revés para los zurdos.

-

Empezar con una vuelta oblicua, superponiendo una esquina de la venda sobre la segunda vuelta circular, para aumentar la tensión del vendaje.

-

Cubrir con cada vuelta, al menos 1/3 de la vuelta anterior.

-

Rematar el vendaje con vueltas circulares, sujetando el extremo final con esparadrapo, mejor que anudándolo, para evitar que moleste a la víctima si descansa sobre el vendaje.

-

Para retirarlo proceder de modo inverso, o cortarlo por la zona opuesta a la lesión.

OBSERVACIONES: -

Los vendajes se deben comenzar en las extremidades, desde la parte distal a la proximal, para facilitar el retorno venoso. El vendaje no se realizará con excesiva presión pues puede impedir la circulación sanguínea. por ello, es necesario comprobar en las primeras horas de aplicación de un vendaje los cambios de color ( color azulado o palidez) en las partes distales. También se observará la existencia de frialdad, dolor, hormigueo, insensibilidad o cualquier signo o síntoma que aparezca posteriormente.

-

El vendaje se realizará estando los miembros en posición funcional, sin forzar. A ser posible, los dedos de los miembros se dejarán descubiertos para comprobar los cambios de color.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA •

TEMA 9.PAG. 17

VENDAJES MÁS USUALES: ƒ

Vendaje de la cabeza: sirve para la sujeción de apósitos en la frente o en el cráneo. Este vendaje recibe el nombre de "capelina" y requiere para su realización de dos vendas. Con una de ellas se dan unas vueltas circulares alrededor de la cabeza y con la otra se venda la cabeza de detrás hacia delante, de manera que ambas vendas se entrecruzan.

ƒ

Vendaje de un dedo: se comienza con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor de la muñeca. Luego se pasa la venda sobre el dorso de la mano y del dedo. Se van dando vueltas alrededor del dedo y se termina pasando de nuevo la venda sobre el dorso de la mano, terminando de nuevo con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor de la muñeca.

ƒ

Vendaje de la mano: se comienza con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor de la muñeca. A continuación, se pasa la venda 1 ó 2 veces por el dorso y palma de la mano. Posteriormente se van dando vueltas circulares alrededor de la mano, dejando, si es posible, el pulgar fuera del vendaje. Se termina con 2 ó 3 vueltas alrededor de la muñeca. Vendaje de un miembro: se comienza por la zona distal del miembro con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor del mismo. Posteriormente se va realizando un vendaje espiral ascendente hasta donde se considere necesario. Se finaliza el vendaje dando 2 ó 3 vueltas circulares alrededor de la región proximal del miembro.

ƒ



ƒ

Vendaje del pie (no del tobillo): se empieza con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor del tobillo. A continuación, se pasa la venda por el dorso y planta del pie y se continúa dando vueltas circulares alrededor del mismo, para terminar, igualmente, con 2 ó 3 vueltas circulares alrededor del tobillo.

ƒ

Vendaje de la rodilla: se comienza dando 2 ó 3 vueltas circulares alrededor de la pierna, por debajo de la rodilla. A continuación se pasa la venda alrededor de la misma describiendo con ella un ocho. Se finaliza dando 2 ó 3 vueltas circulares alrededor del muslo, por encima de la rodilla.

VIGILANCIA DE LOS VENDAJES:

La frecuencia con que se cambian los vendajes depende de las necesidades del paciente ( limpieza de la venda, realizar cura...) o cuando el curso de su evolución no es favorable. Se debe cambiar el vendaje cuando aparezca uno de los siguientes signos: ƒ

Dolor

ƒ

Edema en la región vendada

ƒ

Cianosis en las extremidades (color azulado)

ƒ

Presencia de exudados (vendaje sucio por secreciones que produce la herida)

ƒ

Sangre, ya sea fresca o seca

ƒ

Cuando la herida huela mal

ƒ

Cuando aparezcan molestias producidas por un vendaje compresivo: frialdad, dolor, hormigueo, insensibilidad ...

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 18

DISTINTOS EJEMPLOS GRÁFICOS SOBRE VENDAJES:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA B)

TEMA 9.PAG. 19

INMOVILIZACIONES Y FÉRULAS:

En caso de accidente es importante valorar la situación de la víctima y conocer cuáles son las posibles consecuencias de movilizar inadecuadamente los miembros, el tronco o la cabeza. •

LA INMOVILIZACIÓN PROVISIONAL:

Consiste, esencialmente, en proporcionar a la zona afectada cualquier sistema que le impida moverse mientras la víctima es trasladada a un centro sanitario, donde se realiza el tratamiento definitivo. Para proceder a la inmovilización podemos utilizar el otro miembro sano ( en extremidades inferiores), el tronco del accidentado o una férula. Como ya sabemos, una férula es cualquier tablilla, palo, larguero o utensilio específico sanitario que sirva para estabilizar, inmovilizar y proteger una zona lesionada. No siempre es posible usar una férula comercial; por lo tanto, debemos utilizar aquello que tengamos a mano y nos permita hacer la función de férula. Estas tienen que tener la longitud adecuada para hacer posible la inmovilización de la articulación que está por encima y por debajo de la zona afectada. La fijación de la férulas en su posición se hace mediante vendas, tiras de tela, velcro, etc. La fijación nunca se hará con mucha fuerza para no comprometer la circulación del miembro lesionado. ƒ

TIPOS DE INMOVILIZACIÓN PROVISIONAL:

Según el hueso o la articulación afectados, la inmovilización se realizará de una determinada manera: -

Húmero: se coloca una férula entre la axila y el codo ( mejor dos férulas, una interna y otra externa) para impedir el movimiento del brazo entre el hombro y el codo. El brazo se sostiene mediante un vendaje flexionado por el codo.

-

Codo: se inmoviliza mediante una charpa o cabestrillo. En caso de imposibilidad de flexión del codo, se inmovilizará mediante una férula desde la axila hasta la palma de la mano.

-

Antebrazo: se coloca una férula desde el codo hasta los dedos. El antebrazo queda flexionado a nivel del codo, inmovilizándose en posición funcional ( semipronación).

-

Fémur: si no se dispone de férulas comerciales, se procede a colocar cualquier tipo de férula, desde la pelvis (cadera) hasta el pie. Si no contamos con nada de lo anterior, se puede inmovilizar el miembro afectado fijándolo al sano mediante vendas, telas o cualquier otro material. En este caso, el miembro sano hace la función de férula.

-

Tibia y peroné: se debe extender la pierna afectada e inmovilizarla con una férula (mejor dos, una interna y otra externa) desde la pelvis al pie o desde el fémur al pie. En caso de no tener férula a mano, la pierna afectada se puede fijar a la sana introduciendo un almohadillado en el espacio que queda entre las dos piernas.

-

Pelvis: Se coloca una férula desde la axila hasta el pie y otra (interna) desde la ingle hasta el pie y se fijan ambas mediante vendas, telas, etc. La parte de férula que queda por encima de la pelvis se fijará al tórax.

-

Clavícula: se coloca una especie de rodillo de algodón o tela debajo de la axila del lado afectado y se inmoviliza mediante una charpa o cabestrillo. Se puede realizar un vendaje de Velpeau.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 20

-

Mandíbula: se coloca una venda o pañuelo por debajo de la mandíbula, anudándola por encima de la cabeza para que las arcadas dentarias queden inmovilizadas (fronda).

-

Columna vertebral y cráneo: recordar todo lo comentado en las pautas de actuación en fracturas de la columna vertebral y cráneo.

DISTINTOS EJEMPLOS PROVISIONALES:

GRÁFICOS

DE

INMOVILIZACIONES

MEDIANTE

FÉRULAS

También existen, como ya se ha comentado, FÉRULAS COMERCIALES, entre las más utilizadas se pueden destacar: -

Férula de Cramer: es una férula metálica comercial. Se fija al miembro fracturado mediante vendas, tela u otro material. Se utilizan, sobre todo, en antebrazo y mano.

-

Férula de Braun (pierna) y modificación de Böhler (fémur): se utiliza para mantener los miembros inferiores en alto para prevenir y tratar los edemas. Tienen también un sistema de tracción que permite tirar de los huesos de la pierna.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 21

-

Gotiera: es de material plástico. Es recta y se utiliza para inmovilizar la pierna y la articulación del tobillo. La férula se fija a la pierna mediante vendas.

-

Férulas neumáticas: una vez aplicadas se inflan para producir la inmovilización.

-

Férula de abducción (avión): es una férula que se aplica al brazo y se apoya en el tórax, cuando interesa mantener el brazo en una posición separada del tronco.

-

Férula metálica para dedos de la mano: se trata de una tira metálica que lleva adherida una banda de gomaespuma y que es moldeable para adaptarse a la posición funcional del dedo que se va a inmovilizar.

-

Arco de cama: en este caso no se trata de una férula de inmovilización, sino de un arco que evita que la ropa de cama presione los tejidos lesionados. Para ello se coloca sobre la zona lesionada, debajo de la ropa de cama. DISTINTOS EJEMPLOS GRÁFICOS DE FÉRULAS COMERCIALES:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 22

TRANSPORTE DE HERIDOS O LESIONADOS: Dentro del capítulo de inmovilizaciones, es conveniente tratar la forma correcta de levantar y trasladar a un herido o lesionado hasta su llegada al centro sanitario. Como norma general, no se moverá a una víctima si no está preparada para el traslado. Previamente se habrán prestado los primeros auxilios necesarios para garantizar su traslado o movilización con seguridad. Los métodos de transporte más utilizados en primeros auxilios son los manuales y con camilla. Denominamos manuales a los que se efectúan sin interponer ningún elemento entre el socorrista y la víctima. Se efectúan entre uno o dos ayudantes y siempre para trayectos muy cortos. La camilla debe ser utilizada siempre en situaciones graves, choque, lesiones de la columna vertebral, hemorragias graves y siempre que el trayecto hasta el punto de asistencia final sea muy largo. •

TRANSPORTE MANUAL: Se puede realizar con la ayuda de un socorrista o de dos socorristas según la disponibilidad. ƒ

CON UN SOCORRISTA: El transporte podría ser de las siguientes formas, dependiendo, lógicamente, del estado en que se encuentra la víctima:

-

En brazos: la víctima está consciente y no puede andar. Se la coge con un brazo a la espalda y otro debajo de las corvas de las rodillas.

-

Al hombro: la víctima está inconsciente. Se la coloca atravesada sobre los hombros del socorrista.

-

De apoyo: la víctima está consciente, puede andar y pasa un brazo por encima de los hombros del socorrista.

-

Arrastre: la víctima está inconsciente y se tira de élla por las axilas hacia atrás.

-

Horcajadas: la víctima está inconsciente. De rodillas sobre la víctima, colgar del cuello los brazos atados del lesionado y arrastrarlo. ƒ

CON DOS SOCORRISTAS: se puede realizar el transporte de las siguientes maneras:

-

Sentado: la víctima está consciente , pero no puede usar sus manos. Cada socorrista por un lado debe colocar un brazo a la altura de la espalda y el otro debajo de las piernas, entrelazando las manos por debajo de las piernas.

-

En camilla: la víctima está inconsciente y requiere un traslado estando tumbada. Las manos izquierdas de los socorristas entrelazadas debajo de la cintura y las manos derechas una al cuello y otra a las piernas.

-

Silla a 3/4 manos: la víctima esta consciente, pero no camina. Los brazos de la víctima se ponen en el cuello de los socorristas. Cada socorrista agarra su muñeca izquierda con su mano derecha. Coger y entrelazar la muñeca derecha del compañero con la mano izquierda.

-

Adelante y atrás: en sitios estrechos. Un socorrista coge a la víctima por debajo de las axilas, abrazándola. El otro socorrista la coge por debajo de las rodillas, dejando una pierna a cada lado de su cuerpo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 23

DISTINTOS EJEMPLOS GRÁFICOS DE TRANSPORTE MANUAL DE LESIONADOS:



TRANSPORTE CON CAMILLA:

Cualquier objeto, sea del material que sea, que permita transportar entre varias personas a un accidentado de forma cómoda, abrigado, sujeto para que no se caiga y en la posición adecuada se denomina camilla. Las camillas pueden ser de diversos tipos( fijas, plegables, de rescate...) de diverso materiales ( tela. plástico, metal...) y de diferentes formas ( rectangulares, en cuña, en saco...) pero todas se utilizan de idéntica forma. Se puede, sin embargo, improvisar una camilla usando puertas, mantas o abrigos, o transportar a un herido sentado sobre una silla. ƒ

MANIOBRAS DE CARGA: el procedimiento empleado para colocar una víctima o un paciente en una camilla se denomina maniobra de carga. Esta maniobra es básica y debe garantizar la seguridad de un lesionado, especialmente en casos de traumatismos del eje vertebral. Siempre que se pueda, la maniobra se llevará a cabo entre cuatro personas, de las cuáles una dará las instrucciones y coordinará el procedimiento.

Las fases del procedimiento son preparación, levantamiento y descenso. -

MÉTODO DE CARGA CON MANTA O SIMILAR: 9

Colocar una manta enrollada a lo largo de la víctima.

9

Dar la vuelta suavemente a la víctima sobre el lado sano, o menos lesionado, y deslizar la manta desenrollándola hasta contactar con aquélla.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

-

-

TEMA 9.PAG. 24

9

Dar la vuelta a la víctima suavemente sobre la manta.

9

Aproximar el borde de la manta al accidentado, enrollándolo hasta contactar con él.

9

Colocar dos socorristas a cada lado, cogiendo el borde enrollado, y levantar la víctima hasta una altura suficiente para deslizar la camilla debajo.

MÉTODO DE CARGA BÁSICO: en este método los socorristas colocan en el suelo una rodilla cerca del costado de la víctima. Si se hace la carga por el lado izquierdo, se pone en tierra la rodilla izquierda, y si se efectúa por el lado derecho, se pone en tierra la rodilla derecha. 9

Colocar tres camilleros al lado de la víctima, uno en las piernas (2º), otro en las caderas (3º) y el tercero a la altura de los hombros (4º), y enfrente el cuarto (1º), a la altura de las caderas, con la rodilla adecuada en el suelo.

9

Pasar las manos por debajo de la víctima, el 2º debajo de las piernas, el 4º debajo de la espalda, mientras sujeta los hombros, la cabeza y el cuello, en tanto que el 1º y 3º entrelazan sus manos debajo de las cadera de la víctima.

9

Levantar a la víctima a la voz de eleven (1º), suave y lo más recto posible, hasta colocarla sobre las rodillas de los socorristas 2º, 3º y 4º.

9

Aproximar la camilla a los pies de los socorristas, lo cual corre a cargo del primero de ellos.

9

Descender a la víctima, la voz de bajen (1º), lentamente y lo más horizontal posible, depositándola sobre la camilla.

9

Comprobar la posición y la comodidad del accidentado, taparle adecuadamente y proceder al transporte según el procedimiento descrito anteriormente.

MANIPULACIÓN DE LA CAMILLA: 9

Para elevar una camilla cargada previamente, los camilleros se colocan uno delante y otro detrás, el primero dando la espalda a la víctima y el segundo mirándola. Ambos se agachan flexionando las rodillas, hasta poder coger las asas. Luego deben elevarse al mismo tiempo, lenta y suavemente, evitando desnivelar o desequilibrar la camilla.

9

La camilla se suele llevar por dos camilleros, aunque pueden intervenir cuatro, alternando su posición para mayor comodidad en caso de distancias largas. Durante el transporte, los camilleros deben avanzar con pasos cortos , con las rodillas ligeramente flexionadas.

9

Por lo general, las camillas se transportan llevando a la víctima con los pies hacia delante. En el caso de tener que ascender pendientes o subir escaleras se invierte el método de avance. Como norma general, la parte lesionada siempre se debe llevar a un nivel más alto que el resto del cuerpo.

9

El transporte debe mantener, dentro de lo posible, la horizontal de la camilla. En caso de que haya que subir, tendrá que elevar más la camilla el socorrista que va detrás, y en caso de que haya que bajar pendientes o escaleras, serán los de delante los que tendrán que elevar más la camilla. El descenso de la víctima de la camilla se efectúa como el levantamiento, pero en orden inverso al procedimiento.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 25

EJEMPLO GRÁFICO DE TRANSPORTE EN CAMILLA DE LESIONADOS:

9.5. HERIDAS Y HEMORRAGIAS. TORNIQUETES. 1.- HERIDAS Son soluciones de continuidad (rotura o interrupción) de la superficie de la piel, de las mucosas o de un órgano, producidas por traumatismos. Los bordes que se forman tienden a contraerse para limitar las complicaciones, en especial, las posibles hemorragias. Cuando se produce una pérdida de materia orgánica, el organismo tiene que generar nuevamente tejido, lo cual dilata el proceso de restauración completa de la zona anatómica lesionada. El resultado de este proceso es una cicatriz. •

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS: en función del objeto que las produce y de los bordes que se generan después de la acción traumática, se pueden clasificar en:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

TEMA 9.PAG. 26

Según el objeto que las produce: -

Incisas: provocadas por objetos cortantes. Ejemplo: una navaja. En ellas la dimensión que predomina es la longitudinal.

-

Contusas: provocadas por agentes traumáticos romos, pero que inciden sobre la superficie corporal con tal violencia que provocan una separación de los tejidos. Son heridas irregulares. En realidad son contusiones que consiguen producir una solución de continuidad en la piel. Ejemplo: un pedrada, golpe por caída, aplastamiento de un miembro...

-

Punzantes: provocadas por agentes traumáticos con punta. Ejemplo: un clavo. En ellas predomina la profundidad sobre otras dimensiones.

-

Por armas de fuego: éstas a su vez pueden estar provocadas por: 9

Grandes proyectiles ( bombas).

9

Pequeños proyectiles ( balas, perdigones...).

Según su profundidad: -

Superficiales: sólo afectan a la piel y al tejido celular subcutáneo. Una forma de estas heridas puede ser la abrasión: consiste en el desprendimiento del tejido epidérmico sin que estén afectadas las demás capas cutáneas y se produce por arrastre o rozamiento.

-

Profundas: lesionan también a músculos y/o huesos.

-

Penetrantes: son aquéllas que alcanzan una cavidad (tórax, abdomen, articulación, etc.).

-

Perforantes: son aquéllas que lesionan una víscera hueca ( estómago, vejiga, etc.).

Según su gravedad: -

Leves: son aquéllas que por su aspecto y profundidad, no aparentan problemas importantes para una curación rápida y eficaz.

-

Complicadas: son aquéllas que afectan a algún órgano, vaso, nervio o músculo. Lo que hace pensar que puedan quedar algunas secuelas después de su curación.

-

Graves: son aquéllas que comprometen seriamente la vida o la salud del lesionado.

Según su forma: -

Lineales: su trayectoria es una línea limpia y bien delimitada.

-

Colgajos: son heridas que presentan restos de piel u otros tejidos colgando de sus bordes. Son más difíciles de tratar, en el aspecto de conseguir una cicatrización más estética.

-

Pérdida de sustancia: son heridas en las que se ha perdido partes de la piel u otros tejidos. Son más difíciles de cicatrizar.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 27



LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS HERIDAS SON: dolor, variable en función de la zona lesionada, hemorragia (arterial, venosa o capilar según cuál haya sido el vaso lesionado), y mayor o menor separación de los bordes de la herida, en relación con la tensión de los tejidos lacerados.



FORMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA HERIDA: Si hay una hemorragia intensa, tratarla inmediatamente para cohibirla ( leer siguiente apartado sobre hemorragias), y después aplicar el método básico de cura. ƒ

ƒ

ƒ

MÉTODO BÁSICO DE CURA: -

lavarse las manos con agua y jabón.

-

Lavar la herida con agua limpia, suero estéril o solución antiséptica.

-

Si hay cuerpos extraños incrustados, intentar eliminarlos durante el lavado.

-

Limpiar los residuos con una gasa estéril, barriendo la suciedad desde el centro de la herida hacia la zona sana de la piel.

-

No utilizar algodón para limpiar las heridas

-

Desinfectar la herida con una solución antiséptica.

-

Cubrir la herida con gasa estéril para disminuir las posibilidades de infección.

-

Remitir a la consulta de su médico, para control de la infección, si existe, e inmunización contra el tétanos.

-

Si la herida es profunda y los bordes están libres, será preciso suturar la herida ( poner puntos). Remitir al servicio sanitario, después de taponar la herida con gasas, para su tratamiento definitivo.

EN HERIDAS GRAVES Y COMPLICADAS: -

No manipular las heridas y detener la hemorragia si es copiosa.

-

No quitar, en caso de que hubiera, los cuerpos extraños grandes, para no producir lesiones mayores.

-

Colocar gasas alrededor del cuerpo extraño y vendar.

-

Remitir siempre a un centro sanitario.

FORMA DE ACTUACIÓN EN CASOS CONCRETOS DE HERIDAS GRAVES: ► Heridas en el tórax: -

Aplicar sobre la herida una cura estéril y poner un vendaje poco apretado.

-

Evacuar al herido en posición semisentada o acostada sobre el lado herido y con la cabeza y los hombros elevados.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 28

► Heridas en el abdomen: -

Si el intestino sale a través de la herida, no intentar reintroducirlo.

-

Proteger la herida con un paño muy limpio ( nunca con una compresa) y colocar un vendaje poco apretado.

-

Evacuar al herido en posición horizontal, con las rodillas flexionadas.

-

No dar al herido ningún líquido, aunque éste lo pida.

► Heridas en la boca: Si el herido tiene heridas en la boca, se le debe colocar con la cabeza inclinada hacia delante para que la sangre salga hacia el exterior y no se introduzca en las vías respiratorias. ► Heridas en el ojo: -

Acostar inmediatamente al herido

-

La cabeza del herido debe estar inmovilizada. Para ello se debe recomendar al herido que se mantenga completamente inmóvil, con la mirada dirigida hacia arriba, que no vuelva la cabeza, ni tosa para evitar dañar aún más el ojo.

► Heridas con peligro de infección tetánica: Existe riesgo de infección tetánica en las heridas profundas, en las heridas producidas por instrumentos muy sucios o que están en contacto con estiércol o tierra, y en las heridas producidas por metales muy oxidados. En caso de duda sobre si la víctima está inmunizada contra el tétanos, se debe aplicar rápidamente la vacuna antitetánica. 2.- HEMORRAGIAS: Se denomina hemorragia a la salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos por rotura accidental o espontánea. El volumen de sangre normal de un adulto es de 5 litros aproximadamente. La gravedad de las hemorragias se determina en función de la rapidez y cantidad de sangre que sale. Las pérdidas que superan el litro , en adultos, o el medio litro, en niños, son peligrosas y llevan rápidamente hacia el shock hipovolémico. Las pérdidas en pocos segundos o minutos son más graves que las que se producen en un período de tiempo mayor.



CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORRAGIAS: ƒ

Según se perciben: -

Externas: la sangre sale al exterior del cuerpo a través de una herida visible.

-

Internas: la sangre queda en el interior del organismo, pero no se aprecia externamente. Sólo podemos pensar en su existencia por los síntomas que

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 29

muestra el accidentado con el paso del tiempo: palidez, pulso acelerado, sed, respiración rápida y superficial, y obnubilación. -

ƒ



Exteriorizadas: la sangre procede del interior del organismo, pero sale al exterior por orificios naturales, como pueden ser el oído (otorragia), la nariz (epixtasis), la boca (hematemesis, hemoptisis, gingivorragia), el ano (melenas, rectorragia) y la vagina (metrorragia).

Según el tipo de vaso sangrante: -

Arterial: la sangre procede de una arteria rota. Se trata de una hemorragia muy peligrosa. La sangre es de color rojo vivo y sale a "golpes", coincidiendo con el pulso.

-

Estas hemorragias exigen la aplicación inmediata de medidas de urgencia, porque ponen en peligro la vida del herido.

-

Venosa: la sangre procede de la rotura de una vena, es menos roja y su salida es de manera continua.

-

La hemorragia aumenta si se ejerce una compresión moderada por encima del punto sangrante.

-

Capilar: se produce por la rotura de los capilares sanguíneos. Existen pequeñísimos puntos sangrantes. También se llama "hemorragia en sábana". La sangre fluye lentamente, en cantidad moderada y es de color rojo vivo. No tiene importancia y, en muchos casos, se detiene espontáneamente formándose un coágulo.

ACTUACIÓN ANTE UNA HEMORRAGIA: ƒ

Ante una hemorragia externa:

-

Dejar al descubierto la zona sangrante.

-

Taponar la herida con apósitos estériles, haciendo presión directa sobre el orificio sangrante.

-

Acumular apósitos sobre la herida, sin retirar los ya empapados, manteniendo la presión y sujetar los apósitos con vendas o pañuelos.

-

Combinar la presión directa con la elevación de la zona sangrante, si afecta a un miembro.

-

Combinar la presión directa sobre la herida con la presión sobre los puntos de presión.

ƒ

Punto de presión: zona donde se debe comprimir para presionar sobre la arteria que irriga el miembro o zona que sangra, lo que disminuye la cantidad de sangre que llega a la herida y facilita el tratamiento de la hemorragia.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 30

PRINCIPALES PUNTOS DE PRESIÓN Y FORMAS DE COMPRIMIR:

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 31

CONTENCIÓN DE HEMORRAGIAS ARTERIALES POR COMPRESIÓN MANUAL.

FORMAS DE CONTENER UNA HEMORRAGIA VENOSA.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA -

TEMA 9.PAG. 32

Colocar un torniquete o similar, únicamente si las medidas anteriores han fracasado o la hemorragia es muy grave. Con la colocación de un torniquetes se pretende una interrupción transitoria de la circulación sanguínea de un miembro.

Para la aplicación de un torniquete deben seguirse estas normas: 9

La aplicación de un torniquete está indicada muy pocas veces y sólo es imprescindible en el caso de que el vaso seccionado sea una arteria importante.

9

Colocarlo siempre entre la zona que sangra y el corazón, ya que se trata de evitar que fluya sangre arterial.

9

Si la herida arterial está localizada en el cuello, tronco o ingle, es imposible hacer un torniquete y es preciso mantener la compresión manual hasta que el herido pueda ser tratado por un cirujano.

9

Un torniquete no debe estar colocado nunca más de tres horas. Lo ideal es no superar los veinte minutos.

9

El torniquete no debe realizarse nunca con cuerdas finas o alambres, sino con material blando como tela o goma.

9

La compresión se aplicará siempre en muslo y brazo, nunca en antebrazo y pantorrilla.

9

Se prende un papel en la ropa del herido, en el cuál se indica la hora en que se aplicó el torniquete.

9

Toda herida que se encuentre por encima de la rodilla o por encima del codo exige la compresión del miembro en su raíz.

9

En las heridas de pantorrilla y antebrazo no es preciso dejar sin circulación el miembro entero. Se ligará inmediatamente por encima de la rodilla y codo, en muslo y brazo.

9

Evacuar echado al paciente, con los pies más altos que la cabeza y el torniquete a la vista.

9

El torniquete sólo puede aflojarlo y quitarlo un cirujano con las debidas precauciones, porque puede tener consecuencias mortales.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 33

TÉCNICA DE LA COLOCACIÓN DE UN TORNIQUETE: 1. Utilizar elementos blandos, anchos y no cortantes. 2. Con una venda o similar, dar dos vueltas alrededor del miembro, sujetándola con un seminudo. 3. Colocar algún objeto duro, no muy largo (palo), en medio del nudo, sujetándolo con varios nudos. 4. Girar el palo hasta cohibir la hemorragia, es decir, hasta que deje de manar sangre por la herida. Evitar que la venda se arruge. 5. Sujetar el palo a la extremidad con otra venda o lazo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA ƒ

TEMA 9.PAG. 34

Ante una hemorragia interna: Si tras un traumatismo, accidente o lesión, y dada la evolución de la persona lesionada, se sospecha la existencia de una hemorragia interna, actuar así:

ƒ

-

Colocar al accidentado en decúbito supino y con la cabeza ladeada para evitar la aspiración.

-

Tapar al enfermo para prevenir pérdidas de calor.

-

Trasladar, a la mayor brevedad posible, a un centro hospitalario donde se realizará la intervención quirúrgica o se instaurará el tratamiento necesario.

Ante una hemorragia exteriorizada: Como ya se ha dicho, las hemorragias exteriorizadas son aquellas en las que la sangre sale al exterior por aberturas naturales. En primer lugar, conviene conocer los distintos nombres que reciben estas hemorragias según sea el punto por donde sale la sangre:

ƒ

-

Epixtasis: Hemorragia nasal.

-

Otorragia: Hemorragia a través del oído.

-

Gingivorragia: sangrado de las encías.

-

Hemoptisis: Hemorragia con origen en los pulmones o vías respiratorias altas, que se expulsa con la tos.

-

Hematemesis: Hemorragia digestiva, que sale al exterior con el vómito.

-

Melena: Hemorragia intestinal, que sale por el ano. Se suele tratar de sangre que proviene de zonas del tubo digestivo más altas que el recto: estómago, intestino delgado o grueso. En la mayoría de los casos la sangre ha sufrido un proceso de digestión y aparece en forma de heces muy oscuras o negras.

-

Rectorragia: Es una hemorragia que proviene del recto o parte terminal del intestino grueso y sale por el ano. Puede salir sola o acompañando a las heces. La rectorragia siempre se manifiesta por sangre roja y fresca.

-

Metrorragia: Es el sangrado proveniente del útero, que sale a través de la vagina, y que no se corresponde con el sangrado menstrual.

FORMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EPISTAXIS (HEMORRAGIA NASAL): Generalmente la sangre que sale al exterior a través de la nariz es venosa o capilar. Las causas más frecuentes son: golpe en la nariz, lesión por rascado, hipertensión, subida a grandes altitudes y presencia de cuerpos extraños. La forma de actuar es la siguiente:

-

Sentar cómodamente al paciente, en posición normal o con la cabeza ligeramente hacia delante.

-

Pedir que respire por la boca y que evite toser o sonarse ( podría eliminar el coágulo existente).

-

Comprimir las fosas nasales con los dedos índice y pulgar, manteniendo la presión unos minutos.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 35

-

Poner un pequeño "tapón" de gasa estéril empapado en líquido antiséptico ( puede ser agua oxigenada), o una solución coagulante, en el orificio nasal. No utilizar elementos metálicos, como una pinzas, introducirlo con los dedos.

-

Pedir que inspire lenta y profundamente por la fosa taponada o con un coágulo inicial, expulsando el aire por la boca.

-

Evacuar a un centro sanitario si no se controla la hemorragia. El especialista determinará el mejor tratamiento.

ƒ

FORMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA OTORRAGIA: Es la salida de sangre a través del conducto auditivo. Suele ser leve cuando el paciente está consciente y no hay antecedente de traumatismo craneal (se debe a erosiones del conducto auditivo externo). Si hay antecedente de traumatismo craneal y la sangre sale mezclada con un líquido acuoso (cefalorraquídeo), sospechar la presencia de una fractura de la base del cráneo. Se debe actuar de la siguiente manera:

-

No taponar el oído.

-

Colocar al accidentado en posición de reposo, sobre el oído que sangra.

-

Evacuarlo urgentemente a un centro hospitalario.

9.6.-

QUEMADURAS, CONGELACIONES Y LESIONES POR ELECTRICIDAD.

1.- QUEMADURAS: Son lesiones en la piel producidas por la acción, directa o indirecta, del calor, de sustancias químicas, de la electricidad o de radiaciones. La importancia social de las quemaduras estriba en lo prolongado de su curación, con gran tiempo de estancia en el hospital, lo que ocasiona un gasto cuantioso y además su curación suele ir acompañada de secuelas estéticas, funcionales y psicológicas. •

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN EL AGENTE QUE LAS PRODUCE:

Esta clasificación resulta importante, ya que la determinación del agente condiciona el tratamiento de la quemadura. -

Quemaduras causadas por elementos químicos (cáusticos): son bastantes agresivas aunque a nivel superficial, y siguen provocando daño durante algún tiempo.

-

Quemaduras causadas por calor (líquidos calientes o llama): tienen efectos casi exclusivamente inmediatos.

-

Quemaduras causadas por corriente eléctrica: originan quemaduras en la piel, pero también muchos problemas orgánicos a nivel interno.

-

La gravedad de las quemaduras está en relación directa con la profundidad y la superficie corporal quemada.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 36

ƒ

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD:

-

Quemaduras de 1º grado: Eritema, Coloración rojiza de la piel. Afectan a la epidermis. Cursan con picor y dolor.

-

Quemaduras de 2º grado: Flictena, las lesiones interesan a la dermis. Se forman flictenas o ampollas con líquido exudativo y son dolorosas por afectar a las terminaciones nerviosas. Cuando las ampollas se rompen, aparece el fondo de color rojo muy vivo y muy sensible.

-

Quemaduras de 3º grado: Escara, están afectadas las capas más profundas, llegando a músculos, nervios y vasos sanguíneos. Presentan un color blanco amarillento o negruzco. En estas escaras no existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Alrededor de estas escaras, los tejidos quedan afectados por quemaduras de otros grados y muy dolorosas. Normalmente producen cicatrices profundas cuando curan y pueden necesitar injertos de piel.

ƒ

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA:

El porcentaje de extensión de una quemadura es vital para estimar el pronóstico del accidentado. Para calcular la superficie corporal quemada, se utiliza la regla de los nueve o de Wallace:

CABEZA Y CUELLO

9%

TÓRAX Y ABDOMEN ( 9 % CADA UNO)

18 %

ESPALDA

18 %

MIEMBRO SUPERIOR ( 9 % CADA UNO)

18 %

MIEMBRO INFERIOR ( 18 % CADA UNO)

36 %

GENITALES

1% TOTAL:

100%

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 37

ESQUEMA GRÁFICO DE LA REGLA DE WALLACE:

Una quemadura que supere el 15% de la superficie corporal en un adulto o el 10% en un niño se considera grave. Cuando la superficie total quemada es superior al 50% de la piel, la quemadura puede ser mortal. La palma de la mano equivale, aproximadamente, al 1% de la superficie corporal. En los niños el porcentaje de superficie de la cabeza se cuantifica en el 19% y las piernas en un 13% cada una. A los ancianos se les considera quemados graves cuando superan el 10% de la superficie quemada. •

FORMA DE ACTUAR ANTE LAS QUEMADURAS: ƒ

En las quemaduras leves:

-

Enfriar rápidamente la zona bajo un chorro de agua fría hasta que desaparezca el dolor.

-

En caso de quemaduras químicas, ampliar el tiempo de exposición al agua fría.

-

Efectuar la limpieza mecánica completa de los posibles cuerpos extraños ( ropa quemada, cenizas, polvo, etc.). El socorrista debe tener las manos perfectamente limpias.

-

Cubrir la zona afectada con apósitos estériles para evitar la infección.

-

Nunca aplicar sustancias extrañas sobre las quemaduras: pomadas, pasta de dientes, aceite, etc. Tampoco emplear antisépticos colorantes ( mercurocromo, solución de yodo...) para no enmascarar el alcance total de la quemadura.

-

Acudir a un centro de urgencias.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 38

ƒ

En las quemaduras graves o extensas:

-

Apagar, si existen, las llamas de la ropa o del cuerpo cubriendo con mantas al accidentado.

-

Si la víctima sale corriendo, hacer que el lesionado se acueste y ruede sobre el suelo para apagar las llamas.

-

Quitar la ropa al accidentado respetando la que está adherida a la piel.

-

Cubrir la zona quemada con apósitos estériles o telas limpias.

-

Mantener elevadas las extremidades quemadas.

-

Vigilar el nivel de conciencia, el pulso y la presencia de dificultad respiratoria. Si la víctima está inconsciente, confusa o con sensación de afectación grave, no dar nada de beber. Si está consciente y no vomita, y se prevé que se va a tardar todavía tiempo en llegar a un centro de urgencias, se le puede administrar una solución preparada de la siguiente forma: 1 cucharadita de sal, 1/2 cucharadita de bicarbonato y 1 litro de agua. De esta mezcla, se le da a la víctima 1/2 vaso cada 15 ó 20 minutos.

-

Trasladar al quemado a un centro hospitalario en las mejores condiciones posibles, echado y con la cabeza baja.

-

En los casos en que existen ampollas, no punzarlas. Tampoco se deben vendar juntas dos superficies quemadas (dedos, lóbulo de la oreja con la cara, párpados con la cara, etc.)

ƒ

En las quemaduras producidas por ácidos: Son ácidos cáusticos los ácidos minerales (nítrico, sulfúrico, clorhídrico), los ácidos orgánicos (ácido acético) y diversas sustancias como el formol. Las lesiones producidas por estos ácidos tienen tendencia, en general, a la formación de escaras secas, consistentes, de un color amarillo moreno o negro. La acción de estos compuestos es relativamente superficial, pues las costras que producen sirven de protección a los tejidos. Las quemaduras por ácidos se tratan mediante lavados copiosos con agua jabonosa o agua bicarbonatada.

ƒ

En las quemaduras producidas por álcalis: La sosa, la potasa y la cal viva producen lesiones de aspecto blando, pastosas y especialmente dolorosas. Como no forman escaras, el cáustico puede seguir actuando. Por eso, las quemaduras producidas por estos agentes no son limitadas y tienen tendencia a aumentar progresivamente, aunque el agente haya sido retirado. Las quemaduras producidas por álcalis se tratan lavando con abundante agua acidulada, con vinagre, por ejemplo, que neutraliza al agente que provocó la lesión. Si la quemadura cáustica afecta a los ojos, se efectúa el siguiente procedimiento: -

Lavar el área afectada con agua abundante durante varios minutos.

-

Cubrir la zona.

-

Trasladar al accidentado a un centro donde haya oftalmólogo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 39

2.- CONGELACIONES: Se denominan así las lesiones producidas por la acción directa del frío sobre el organismo. Tienen especial sensibilidad a la acción del frío las partes extremas (acras) del cuerpo (piesmanos). La gravedad y la importancia de las lesiones aumentan con la humedad, las grandes alturas, el viento, el contacto con superficies frías, la inmovilidad o la falta de ejercicio. •

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS CONGELACIONES: -

Enfriamiento gradual

-

Disminución de la sensibilidad cutánea

-

Fatiga

-

Paso vacilante

-

Somnolencia

-

Alteración de la conducta

-

Taquipnea o bradipnea (respiración rápida o lenta)

-

Desvanecimiento

-

Fallecimiento probable si el pulso es menor de 40, la respiración desciende por debajo de 8 por minuto y la temperatura corporal es inferior a 26 ºC.

Cuando más profunda e intensa sea la congelación, más se acentuará la clínica mencionada. •

CONGELACIONES LOCALES: Según su intensidad y por la lesiones que producen, se clasifican en tres grados: ƒ

1º Grado: lesión superficial, palidez de la piel, sin dolor.

ƒ

2º Grado: Profundidad media, dolorosa, con edema y con presencia de vesículas o ampollas.

ƒ

3º Grado: con profundidad, con destrucción de los tejidos, la coloración es negruzca y se forma una costra.

► Forma de actuación: -

Rescatar con prontitud al accidentado de la zona del accidente.

-

Darle de beber (si está consciente) líquidos azucarados y calientes.

-

Si la lesión es de primer grado: baño local de agua tibia y friccionar la zona suavemente.

-

En las demás: 9

Recalentar progresivamente la zona congelada.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA



TEMA 9.PAG. 40

9

No retirar el calzado si la lesión está en los pies.

9

Envolver con algodón la zona congelada después de secarla.

9

Mantener el miembro elevado más alto que el nivel del corazón para disminuir el edema.

3

Evacuar al accidentado tumbado y cubierto con mantas a un centro sanitario.

CONGELACIÓN GENERAL:

La hipotermia es el resultado de la acción del frío sobre la totalidad del organismo. Se desencadena cuando el cuerpo pierde más calor del que es capaz de producir. Temperaturas del organismo inferiores a los 26 ºC son incompatibles con la vida. Para evitar la acción del frío se recomienda comer adecuadamente, realizar ejercicio moderado, no fumar ni tomar bebidas alcohólicas, y mantener caliente el habitáculo donde estemos. ƒ

Forma de actuación:

-

Si se presenta parada cardiorrespiratoria, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

-

Cubrir con mantas al accidentado.

-

Darle de beber líquidos calientes, si está consciente.

-

Trasladar a un sitio seguro y recalentar progresivamente la zona congelada con agua fría (a unos 10 ºC)

-

No reventar las ampollas

-

Secar adecuadamente y envolver con algodón la zona congelada.

-

Mantener al accidentado tumbado, en posición de recuperación, por el riesgo de fallo cardíaco.

-

Evacuar al accidentado tumbado y cubierto con mantas a un centro sanitario.

ƒ

Observaciones: Ante una congelación:

-

Nunca calentaremos bruscamente la zona con agua caliente

-

Nunca haremos masajes con nieve

-

Nunca administraremos alcohol

3.- LESIONES POR ELECTRICIDAD: El paso de la corriente eléctrica por el organismo puede provocar alteraciones del ritmo cardíaco, disminución de la hemoglobina, dilataciones de arterias o venas (aneurismas) o cataratas que aparecerán algún tiempo después de recibir la descarga eléctrica.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 41

Los efectos locales de las quemaduras eléctricas se producen por la alteración de los electrolitos de la sangre y por la producción de calor que genera la corriente eléctrica. La primera hace que sean distintas las lesiones en el punto de entrada, donde se forma una escara (tejido muerto ennegrecido) seca y dura, y las producidas en el punto de salida, que son blandas. La mayor resistencia de la piel hace que sea en ésta donde se produzcan las verdaderas quemaduras. La intensidad y profundidad de la quemadura pueden llegar a la carbonización cuando la víctima queda adherida al conductor eléctrico. Es frecuente en esta clase de accidentes apreciar lesiones traumáticas (fracturas o heridas) como consecuencia de la caída o lanzamiento de la víctima por acción de la descarga. Las lesiones de los fulminados por un rayo, a veces se asemeja más a las heridas por desgarro o por explosión que a las quemaduras. •

FORMA DE ACTUACIÓN: 3

Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima.

3

Si no es posible, retirarla de los cables con palos, cuerdas o plásticos, pero sin tocar a la víctima directamente.

3

Comprobar pulso y respiración, si es necesario iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

3

Cubrir la zona afectada.

3

Efectuar el traslado rápido a un centro hospitalario.

El tratamiento de las quemaduras por descarga eléctrica es principalmente conservador, ya que su evolución es muy lenta. 9.7.-

INTOXICACIONES. MORDEDURAS Y PICADURAS.

1.- INTOXICACIONES: Se entiende por intoxicación o envenenamiento cuando una sustancia introducida en el organismo provoca un conjunto de alteraciones en las funciones vitales de diferente gravedad, en algunos casos mortal. Los venenos pueden ingerirse, inhalarse, absorberse a través de la piel y de las mucosas (ocular, vaginal, rectal) o inoculados como en el caso de las picaduras o en el de las inyecciones que provocan alguna reacción indeseable. La mayoría de los estudios demuestran que el mayor porcentaje de estos accidentes se produce dentro del hogar, pudiendo evitarse una gran parte de ellos siguiendo algunos consejos prácticos. •

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE LAS INTOXICACIONES: Las reglas fundamentales son las que a continuación se enumeran: A) Todos los medicamentos y los productos de limpieza deben permanecer cerrados en un armario con llave. B) Nunca deben sobrepasarse las dosis de medicamentos recetadas por el médico.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 42

C) Cuando una medicina o sustancia tóxica esté fuera de uso o no sea ya necesaria, se debe destruir o tirar con las debidas precauciones D) No decir a los niños que las medicinas son dulces o saben bien. E) No dar, ni tomar medicinas en la oscuridad. F) Leer las instrucciones y seguirlas meticulosamente siempre que se utilicen productos químicos. G) Debe educarse al niño de forma que comprenda que los medicamentos son sustancias que se ingieren en condiciones especiales. Es conveniente que si algún adulto debe tomar a diario un comprimido, no lo haga a la vista de niño. H) Se ha de inculcar al pequeño la costumbre de beber siempre en vaso. El adulto, por su parte, no debe dar mal ejemplo bebiendo directamente de las botellas (pues el niño le imitará ). I)

Hay que etiquetar convenientemente todos los recipientes.

J) No hay que almacenar en el mismo lugar distintos tipos de productos. Por ejemplo, medicamentos y productos alimenticios. K) No hay que acostumbrar al niño al uso de bebidas alcohólicas. L) Extremar las precauciones en el uso de los gases domésticos habituales: Butano, gas ciudad, etc. M) Recordar que cualquier fuente de calor por llama consume oxigeno y acumula en el ambiente monóxido de carbono. N) Comprobar la fecha de caducidad de los alimentos perecederos y de los medicamentos. •

CONDUCTA GENERAL ANTE UNA INTOXICACIÓN.

En cualquier tipo de intoxicación es obligado trasladar a la víctima a un servicio de urgencias lo antes posible. Sin embargo, es preferible perder unos minutos con el fin de facilitarle la labor al médico. Es conveniente llevar el tóxico al centro de urgencias, a ser posible en el mismo envase del que ha bebido o ingerido el accidentado. Esto tiene una doble utilidad: primero comprobar que efectivamente el envase contiene el producto que indica la etiqueta y no ha sido reemplazado por otro. Segundo, asegurarse a través de la etiqueta de la composición del producto, ya que muchas veces el nombre comercial no es suficiente para que el médico sepa que sustancias son las que ha ingerido el paciente. También puede resultar extremadamente útil intentar calcular la cantidad de tóxico que ha podido llegar a ingerir la víctima, haciendo memoria de la cantidad del producto que había previamente al accidente. Finalmente, es preciso determinar cual puede ser el tiempo transcurrido desde la ingestión del tóxico hasta la llegada al centro de urgencias, ya que esto puede tener una influencia decisiva en el tipo de tratamiento a aplicar por los médicos. Si nos encontramos lejos del centro de urgencias y prevemos que podemos tardar bastante en llegar a él, una buena medida es llamar al Instituto Nacional de Toxicología para pedir información y consejo en la forma de actuar, el teléfono es 91-562 04 20, bien entendido que este teléfono sólo se debe utilizar en caso de necesidad y no por mero capricho.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA •

TEMA 9.PAG. 43

FORMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA URGENCIA POR INTOXICACIÓN:

Las dos vías de entrada de los tóxicos más importantes, por generar fácilmente urgencias vitales son la digestiva y la inhalatoria. Las manifestaciones son diversas, dependiendo de la naturaleza de la sustancia tóxica y de la cantidad ingerida. ƒ

Método a utilizar en caso de un tóxico ingerido: -

Si la víctima presenta un problema vital se adoptarán las medidas necesarias colocándola en posición de seguridad y, en caso necesario, se realizará la respiración artificial.

-

En caso contrario, se procurará identificar el tóxico y preguntar al afectado lo que ha ocurrido.

-

Por regla general, no se provocará el vómito (exceptuando los casos de intoxicación medicamentosa reciente y siempre que la persona esté consciente).

-

En algunos casos se puede neutralizar el tóxico suministrando a la víctima una solución de agua albuminosa por vía oral, excepto si el individuo está inconsciente. Esta solución se prepara diluyendo seis claras huevo en un litro de agua, aproximadamente.

-

Vigilar constantemente a la víctima.

-

Trasladar inmediatamente a la persona a un hospital.

ƒ

Método a utilizar en caso de un tóxico inhalado:

-

Separar a la víctima del ambiente tóxico, trasladándola al aire libre o ventilando el lugar.

-

Valorar el estado general y adoptar las medidas necesarias (Maniobras de RCP).

-

Trasladar a la persona a un centro hospitalario. ► Observaciones: 9

En caso de tener que entrar en un lugar con humo abundante, olor a gas o sin ventilación, es necesario cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo mojado.

9

No encender nunca cerillas o mecheros, ni manipular los interruptores eléctricos.

9

Si el humo es muy denso se debe entrar agachado o arrastrándose por el suelo.

2.- MORDEDURAS Y PICADURAS: Son lesiones de diversa consideración producidas por animales. Las picaduras son heridas pequeñas y penetrantes ocasionadas por arañas, escorpiones, insectos y algunos seres marinos. Generalmente, son leves, produciendo inflamación, enrojecimiento y prurito de la zona lesionada. Las mordeduras son heridas de mayor tamaño, ocasionadas por animales que, a través de sus dientes, hacen presa o desgarran diferentes tejidos.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 44

Pueden ser causadas por animales domésticos o salvajes, además de las producidas por las personas •

PICADURAS:

En España, este tipo de lesiones no suelen revestir gran importancia, ya que en condiciones normales de salud no acostumbran a ser mortales. Siempre se debe prestar atención a los síntomas locales, que se producen sobre el punto de lesión, y a la posibilidad de que el accidentado sea alérgico a los productos tóxicos que algunos animales inoculan cuando pican, con la posible aparición de una reacción alérgica grave. ƒ

Insectos: sus picaduras suelen ser molestas aunque poco peligrosas, excepto cuando se está sensibilizado a su veneno.

ƒ

Arañas: su veneno produce dolor local penetrante, fiebre, malestar general, hinchazón en el lugar de la picadura y a veces alteración del ritmo cardíaco y respiratorio.

ƒ

Garrapatas: producen picaduras indoloras que cursan con prurito picor) e irritación local y se pueden llegar a infectar si se queda la "cabeza" del animal clavada en la piel después de su extracción.

ƒ

Escorpión o alacrán: producen dolor intenso en la zona de la picadura, escarificación del orificio, a veces vómitos y diarreas y, en casos graves, alteraciones cardiorrespiratorias.

ƒ

Avispas y abejas: cuando es un solo animal el riesgo es menor, salvo complicaciones de tipo alérgico. El riesgo aumenta cuando pican varias o lo hacen en el interior de la boca.

AVISPA

Aguijón cilíndrico. Puede picar varias veces

ABEJA

Aguijón dentado. Al huir, se queda clavado en la piel; se desprende parte del intestino del animal, el cuál muere.

ƒ

FORMA DE ACTUACIÓN: -

Limpiar la picadura.

-

Retirar el aguijón con unas pinzas o rascando con una tarjeta, con mucho cuidado; no exprimir la zona de la picadura para no diseminar el veneno.

-

Si la picadura ha sido en la boca, puede ser preciso colocar un tubo de goma en la boca del accidentado para mantener abierta la vía respiratoria.

-

Aplicar compresas de agua fría o bolsas de hielo.

-

Colocar compresas húmedas de vinagre o agua con amoníaco. Si se dispone de ella, puede ser útil dar una capa de pomada antihistamínica.

-

Si es necesario (en caso de reacción alérgica), colocar a la víctima en posición de recuperación y mantener la vía respiratoria abierta.

-

Si es preciso realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP).

-

Traslado urgente a un centro sanitario.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

ƒ

TEMA 9.PAG. 45

Observaciones: Cuando se sabe que se es susceptible al veneno de estos animales, es aconsejable llevar un botiquín de urgencia con antihistamínicos (antialérgicos) y corticoides en disposición de ser inyectados en caso de urgencia vital.



MORDEDURAS: Pueden ser provocadas por animales domésticos ,salvajes o incluso seres humanos.

Se pueden producir lesiones locales, heridas y desgarros, con los riesgos potenciales de infección y hemorragia. En algunos casos, sobre todo con animales salvajes o callejeros, hay un mayor riesgo de que se produzca contaminación y, por tanto, infección e inoculación de la rabia. La forma de actuación es la descrita para la cura de las heridas, teniendo en cuenta que se debe localizar al animal para su control. ƒ

Serpientes: En España no existen serpientes venenosa; únicamente la víbora puede ser considerada como tal. Las culebras, en general, no producen daños importantes, tan sólo las heridas producidas por la mordedura y el riesgo de infección. Para las culebras, la actuación del sanitario será semejante a la descrita para las heridas. -

-

Mordedura de víbora: esta se acompaña de dolor agudo local, dos pequeñas punciones separadas entre sí 1 a 4 cm, hinchazón, y en casos graves náuseas, vómitos, mareos, pulso débil y taquicardia (pulso acelerado).

Forma de actuación: 9

Lavar la mordedura con agua y jabón

9

Calmar y acostar al accidentado

9

Inmovilizar la zona mordida y mantenerla por debajo del nivel cardíaco.

9

Colocar un torniquete por encima de la mordedura, sin apretarlo fuertemente, para enlentecer la circulación venosa o de retorno.

9

Colocar una bolsa de hielo sobre la superficie mordida para retrasar la diseminación del veneno

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 46

9

A veces puede hacerse una pequeña incisión (sangría) y el socorrista puede succionar la sangre (no debe tener heridas en su boca). No obstante, se debe utilizar preferentemente un succionador mecánico.

9

Evacuar urgentemente a la víctima a un centro hospitalario.

9.8.- CUERPOS EXTRAÑOS. ASFIXIAS. 1.- CUERPOS EXTRAÑOS: El alojamiento de un cuerpo extraño en las vías respiratorias provoca la obstrucción de dichas vías, con el consiguiente ahogamiento. En los adultos la obstrucción suele producirse por los alimentos, mientras que en los niños suele deberse a objetos más pequeños, como botones, pilas o caramelos. Si el bloqueo no se produce en las vías altas es posible que pase desapercibido hasta que se complique el estado general. El objeto se impacta en un bronquio pequeño y el paciente puede respirar hasta que la situación se complica por infección y colapso pulmonar agudo. Esta situación requiere un tratamiento médico urgente. •

FORMA DE ACTUACIÓN: -

Si el cuerpo extraño está en la boca, abrirla y retirar el objeto. Esta maniobra sólo se realizará si el cuerpo extraño es lo suficientemente grande y visible y si no existe el riesgo de introducirlo aún más.

-

En caso de una obstrucción más baja, dar golpes en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la mano, para provocar la tos y facilitar el movimiento hacia arriba del objeto que tapona la vía respiratoria.

-

Realizar la maniobra Heimlich si no es suficiente con el paso previo. (esta maniobra se explica a continuación).

-

Aplicar las técnicas de reanimación respiratoria asistida, preferiblemente el método de boca a boca ( también esta técnica se explicará más adelante).

-

Si se recupera , colocar a la víctima en una postura cómoda de recuperación.

-

Proceder al traslado urgente a un centro sanitario.

MANIOBRA DE HEIMLICH:

La compresión fuerte de la parte superior del abdomen hace que el músculo diafragma comprima hacia arriba, expulsando aire residual de los pulmones y empujando el objeto que produce el obstáculo (tos artificial). •

MANIOBRA DE HEIMLICH EN EL ADULTO CONSCIENTE: -

Situarse por detrás de la víctima y abrazarla por la cintura

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA





TEMA 9.PAG. 47

-

Formar un puño con una mano (la derecha en los diestros) con el dedo pulgar hacia el cuerpo, situándolo por encima del ombligo y por debajo del esternón de la víctima.

-

Coger el puño con la otra mano sujetándolo con fuerza

-

Presionar fuertemente el abdomen a la vez que se hace un movimiento de ascenso de las manos, para facilitar la movilidad y el desalojo del obstáculo.

-

Repetir la maniobra 5 veces seguidas

MANIOBRA DE HEIMLICH EN EL LACTANTE CONSCIENTE: -

Sostener el cuerpo con la cabeza hacia abajo, suspendiéndolo sobre el antebrazo y la mano.

-

Sujetar firmemente la cabeza

-

Golpear en la espalda, entre los omóplatos, utilizando los dedos de la otra mano

MANIOBRA DE HEIMLICH EN EL ADULTO INCONSCIENTE: -

Colocarse a horcajadas sobre la víctima, sentado sobre las caderas y mirándola a la cara.

-

Colocar el talón de una mano sobre el abdomen de la víctima, por encima del ombligo y por debajo del esternón.

-

Apoyar la otra mano sobre la anterior.

-

Presionar rápida y fuertemente el abdomen empujando hacia abajo y hacia arriba.

-

Relajar la presión sin perder el contacto con el abdomen.

-

Repetir la maniobra 5 veces seguidas.

-

Separar las mandíbulas tirando hacia arriba de la mandíbula para separar la lengua del fondo de la boca.

-

Introducir en la boca el dedo índice hacia la mejilla y hacia atrás, y hacerlo girar hacia abajo tratando de enganchar el obstáculo, si está visible.

-

Si no se alcanza, no empujar el objeto hacia dentro.

-

Si fracasan las medidas anteriores, se deberá iniciar la respiración artificial.



MANIOBRA DE HEIMLICH EN EL LACTANTE INCONSCIENTE:

-

Colocar al lactante en posición supina sobre una superficie rígida y elevada.

-

Situarse a los pies del lactante.

-

Ejercer presión utilizando únicamente dos dedos, presionando entre el ombligo y el apéndice xifoides (extremo del esternón).

-

Presionar formando un ángulo de 45º, para provocar la compresión diafragmática.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 48

ESQUEMAS GRÁFICOS DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 49

2.- ASFIXIA POR MONÓXIDO DE CARBONO : Es un gas incoloro, inodoro e insípido, lo que dificulta su detección. Se produce por combustión incompleta de productos derivados del carbono en motores de automóviles, calentadores de gas o estufas de carbón. Nunca se debe tener encendido el motor de un automóvil en el interior de un garaje con las puertas y ventanas cerradas. Se une a la hemoglobina de los glóbulos rojos formando carboxihemoglobina, que suele presentar un color rosado en la tez de la cara, desplazando al oxígeno. Los síntomas y signos están en relación directa con el porcentaje de CO en el aire respirado: dolor de cabeza, náuseas, visión borrosa, falta de coordinación, confusión, coma y muerte. •

FORMA DE ACTUACIÓN: -

Retirar a la víctima de la fuente que produce CO; es indispensable no respirar mientras se efectúa el rescate.

-

Airear la habitación, retirar la fuente emisora y hacer la respiración boca a boca.

-

Trasladar urgentemente a la víctima a un centro sanitario para tratar las complicaciones.

9.9.- MANTENIMIENTO DE BOTIQUINES: Aunque es conveniente disponer de un mínimo de productos para atender las posibles urgencias, debe tenerse siempre en cuenta que el botiquín no debe convertirse en el cajón “sin fondo” al que vayan a parar todos los restos de medicamentos y materiales de cura que hay en un domicilio. Se necesita un cierto grado de experiencia para manejar adecuadamente ciertos útiles sanitarios, además de formación médica y sanitaria para el uso de medicinas. En todo botiquín de urgencias debe haber un manual de primeros auxilios y los teléfonos del centro hospitalario más próximo, de un servicio de transporte y evacuación de heridos, de los bomberos y de la policía local, así como el teléfono de información nacional en caso de intoxicación o envenenamiento (91- 562 04 20). Los componentes mínimos aconsejables que debería tener un botiquín de urgencias son los siguientes: •

MATERIAL DE CURAS:

-

Agua oxigenada

-

Suero fisiológico

-

Alcohol de 70º ó 90º

-

Varias jeringuillas

-

Gasas estériles

desechables

-

Vendajes elásticos

Varios rollos de

-

Guantes desechables

Tijeras de punta roma

esparadrapo de papel

-

Vendas de tamaños y

-

Algodón hidrófilo

y de tela, de varios

-

Tira de goma o

tamaños

-

-

compresor

-

Apósitos adhesivos

Amoníaco o ácido

-

Apósitos de varios

acético

tamaños -

Vendajes adhesivos

longitudes diversas -

Pinzas largas, rectas y curvas

-

Solución antiséptica

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA





TEMA 9.PAG. 50

MEDICAMENTOS: -

Antitérmico/ antiálgico (contra la fiebre y el dolor)

-

Antihistamínico (antialérgico)

-

Crema hidratante

OTROS: -

Ambú (aparato de urgencias para realizar respiración artificial)

-

Bolsas de hielo

-

Férulas

-

Linterna

-

Manta grande

-

Termómetros

-

Una charpa o cabestrillo

Los medicamentos de uso cotidiano (enfermos crónicos) y ocasional (procesos agudos) no deben guardarse en el botiquín. Se debe disponer de un departamento dotado de llave para alejarlos de la curiosidad de los niños y evitar riesgos innecesarios. 9.10.-

TÉCNICAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ( MANIOBRAS DE RCP).

Con el nombre de soporte vital básico se conoce a un conjunto de procedimientos encaminados a mantener la vida de los accidentados, desempeñando artificialmente la función fisiológica de la respiración y la circulación de la sangre: aportar oxígeno a las células del organismo y muy especialmente a las del cerebro. Clínicamente está demostrado que el cerebro soporta una falta de oxígeno intensa, aproximadamente durante cuatro minutos. Pasado este tiempo, las lesiones que se producen van a ser permanentes e irreversibles. Existen tres procedimientos fundamentales a la hora de procurar el soporte vital básico : A) ABRIR LA VÍA RESPIRATORIA B) RESTABLECER LA RESPIRACIÓN C) RESTABLECER LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Es muy importante recordar que estos procedimientos deben: -

Aplicarse en el mismo lugar donde se ha producido el accidente.

-

Llevarse a cabo inmediatamente después de producirse la parada respiratoria o cardiaca.

-

Mantenerse todo el tiempo que sea necesario.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 51

A) ABRIR LA VÍA RESPIRATORIA: La obstrucción de las vías respiratorias se debe generalmente a: -

Caída de la lengua hacia atrás, generalmente en estados de inconsciencia de la víctima.

-

Existencia de cuerpos extraños que pueden haber sido aspirados (sangre, comida, vómitos, cuerpos u objetos sólidos).



Forma de actuación:

-

Extender la cabeza hacia atrás colocando una mano sobre la frente y la otra en la nuca del accidentado.

-

Elevar el cuello a la vez que tiramos de la cabeza hacia atrás (hiperextensión de la cabeza).

-

Tirar del maxilar inferior hacia delante.

-

Si se sospecha lesión de la columna cervical, se realiza la triple maniobra colocando las dos manos bajo la mandíbula y traccionando hacia arriba y hacia delante.

-

Introducir dos dedos en la boca del accidentado y extraer, si es posible, cualquier cuerpo extraño que sea visible y colocar adecuadamente la lengua de la víctima.

-

Para ayudar a eliminar cuerpos extraños que no se pueden extraer desde la boca con nuestros dedos, dar golpes secos en la espalda o realizar la maniobra de Heimlich.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 52

La mayoría de las obstrucciones respiratorias se solucionan con estas medidas. Una vez que el accidentado se encuentra recuperado se le mantiene en la posición de seguridad o de recuperación. B) RESTABLECER LA RESPIRACIÓN: Si no hay respiración espontánea y no existe obstrucción visible de la vía respiratoria, se debe proceder a realizar las técnicas de respiración asistida con la mayor brevedad posible. Existen diferentes métodos para restablecer la respiración como atención de urgencia. Cada uno de ellos tiene indicaciones concretas y específicas, pero el método de elección es el denominado de boca a boca en cualquiera de sus variantes (boca a boca, boca a boca-nariz, boca a nariz, ambú).



PROCEDIMIENTO DE BOCA A BOCA:

Está basado en la insuflación activa, en el interior del árbol bronquial de la víctima, de la mayor cantidad posible de aire espirado por el socorrista. La comprobación de la realización correcta de la técnica se efectúa viendo elevarse y descender el pecho (tórax) con cada insuflación. Si no ocurre así, deberemos sospechar y excluir la presencia de un obstáculo en la vía respiratoria. ƒ

Forma de actuación:

-

Comprobar que la víctima no respira, acercando el oído a su boca o vigilando los movimientos torácicos.

-

Colocar al accidentado en decúbito supino sobre el suelo o encima de un plano duro.

-

Arrodillarse cerca del lado derecho de la víctima.

-

Abrir la boca y tirar de la lengua de la víctima, eliminando, si los hubiese, cuerpos extraños visibles.

-

Abrir la vía respiratoria efectuando una hiperextensión de la cabeza.

-

Tapar los orificios nasales pinzando con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda.

-

Aspirar profundamente, reteniendo la mayor cantidad de aire posible.

-

Colocar nuestra boca cubriendo la boca de la víctima, para evitar las posibles pérdidas de aire durante la insuflación.

-

Espirar con fuerza, insuflando la mayor cantidad de aire al interior de los pulmones de la víctima. Observar que se expande el tórax.

-

Retirar la boca ladeando la cabeza para poder apreciar el descenso del tórax y el aliento exhalado sobre nuestra cara por parte de la persona accidentada.

-

Insuflar al principio dos veces seguidas, sin intervalo de tiempo.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 53

-

Repetir los pasos anteriores cada 5 segundos, después de los dos primeros, para conseguir una frecuencia de respiración de 12 veces por minuto.

-

Si se realiza en bebés o niños, se harán las siguientes modificaciones: 9

Cubrir con nuestra boca, la boca y la nariz del niño.

9

Soplar con menos intensidad y hacerlo cada 3 segundos (aproximadamente 20 veces minuto). •

ADULTOS NIÑOS BEBÉS

ƒ

RITMO DE INSUFLACIONES EN LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL 1 insuflación cada 5 segundos 1 insuflación cada 3 segundos 1 insuflación cada 2 segundos

12 insuflaciones/minuto 20 insuflaciones/minuto 30 insuflaciones/minuto

Complicaciones: Durante la realización del boca a boca pueden aparecer: 9

Vómitos: en este caso se coloca a la víctima en decúbito lateral mientras está vomitando.

9

Distensión abdominal: por entrada de aire insuflado al estómago que dificulta la entrada del aire a los pulmones y favorece el vómito. Se evita insuflando menor cantidad de aire y presionando suavemente sobre el abdomen.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 54

ESQUEMAS GRÁFICOS DEL MÉTODO BOCA A BOCA

C) RESTABLECER LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: El paro cardíaco se define como el cese brusco de la contracción cardiaca efectiva. Mediante el masaje cardíaco se suplanta la función del corazón y se bombea sangre al resto del organismo. Cuando el paciente sufre una parada respiratoria y un paro cardíaco, se combina esta técnica con la reanimación boca a boca. El masaje cardíaco externo consiste en ejercer una presión sobre el esternón (parte superior del apéndice xifoides o, lo que es lo mismo, extremo inferior del esternón) para comprimir el corazón entre dos superficies óseas, el esternón (delante) y la columna vertebral (detrás), con el fin de provocar la salida de la sangre acumulada en su interior hacia los vasos sanguíneos, concretamente hacia la aorta. El paciente se encuentra acostado sobre un plano duro en posición supina. Si se efectúa simultáneamente la reanimación respiratoria, deberá tener el cuello en hiperextensión.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 55

Las causas más frecuentes de parada cardiaca son: infarto de miocardio, hemorragia externa o interna grave, paro respiratorio, electrocución, ritmo cardíaco anormal, y envenenamiento. Hay que sospechar la existencia de un paro cardíaco cuando no se escuche el latido del corazón al poner el oído en el pecho de la víctima, no se localice el pulso arterial, las pupilas se dilaten y exista una coloración lívida (azulada) de la piel. •

Forma de actuación: -

Acostar a la víctima boca arriba (decúbito supino) en el suelo o sobre un plano rígido.

-

Comprobar que no late el corazón de la víctima explorando el pulso carotídeo: ƒ

Colocar lateralmente los dedos índice y corazón de la mano derecha sobre la garganta de la víctima (sobre la nuez).

ƒ

Dejar resbalar los dedos hacia uno de los lados de la misma, 2 ó 3 centímetros.

ƒ

Presionar suavemente sobre la carótida.

-

Arrodillarse a un lado de la víctima.

-

Localizar la zona anatómica donde deberá hacerse la compresión o punto de presión (tercio inferior del esternón).

-

Colocar el talón de la mano izquierda sobre la mano derecha, en una posición adecuada, procurando que los dedos estén rectos y no reposen sobre el pecho de la víctima (se entrelazan los dedos). ƒ

Palpar la escotadura central que forman ambas clavículas al unirse (extremo superior).

ƒ

Localizar el ángulo formado por las costillas en su inserción central, sobre el apéndice xifoides (extremo inferior).

ƒ

Poner la punta del dedo índice de la mano derecha sobre el apéndice xifoides.

ƒ

Colocar los dedos índice y corazón de la mano izquierda a continuación del punto anterior, sobre la línea media y en dirección al cuello.

Determinar el tercio ƒ inferior

Apoyar el “talón” de la mano derecha a continuación de los dedos del paso anterior sobre la línea media. El talón estará, en ese momento, reposando sobre el tercio inferior del esternón.

Localizar el hueso esternón

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 56

-

Con los brazos extendidos, presionar dejando caer el peso sobre las manos y comprimir el esternón unos 5 cm en los adultos, 2 a 3 cm en los niños y 1´5 a 2 cm en los bebés (sístole), hasta colocar los brazos verticales sobre la víctima.

-

Relajar la presión sin perder el contacto con la piel (diástole).

-

Repetir rítmicamente el movimiento cada segundo en adultos, para mover la sangre hacia los vasos sanguíneos.

-

En los niños la presión se ejerce con una sola mano y aplicando menos fuerza.

-

En los bebés la presión debe ejercerse sólo con los dedos de la mano y con mucha menos fuerza.

-

Colocar a la víctima en posición de recuperación, cuando se restablezca adecuadamente la frecuencia cardiaca. •

Ritmo de compresiones en el masaje cardíaco externo:

Adultos

1 compresión cada 1 segundo

60 compresiones/min.

Niños

3 compresiones cada 2 segundos

90 compresiones/min.

Bebés

2 compresiones cada 1 segundo

120 compresiones/min.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 57

ESQUEMAS GRÁFICOS DEL MASAJE CARDÍACO

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 58

D) REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ( RCP): Se denomina así a la realización conjunta de los procedimientos de respiración artificial y masaje cardíaco externo. Existen múltiples situaciones en las que es necesario combinar los dos procedimientos. Esto requiere un entrenamiento especial. Si hay dos socorristas, uno realizará la técnica de respiración artificial y el otro la del masaje cardíaco externo, manteniendo las frecuencias ya definidas. Ambos tendrán cuidado de no interferir con el compañero, situándose cada uno al lado de la víctima. La persona que realiza el masaje cardíaco actúa como coordinadora y va contando en voz alta: “mil uno, mil dos, mil tres, mil cuatro, mil cinco, insuflación....”. Estos papeles se pueden intercambiar. Se inicia siempre la RCP insuflando aire a los pulmones para “marcar” el ritmo de coordinación del socorrista que realiza el masaje cardíaco. La insuflación debe coincidir con el breve intervalo entre dos compresiones. Cuando únicamente haya un socorrista, éste deberá realizar los dos protocolos, alternando sucesivamente cada uno de ellos. Siempre se deberá iniciar el procedimiento de RCP, insuflando aire en los pulmones. •

Forma de actuación: -

Comprobar que la víctima no respira y su corazón no late.

-

Colocar a la víctima en decúbito supino en el suelo o sobre un plano rígido y arrodillarse a un lado.

-

Iniciar el procedimiento de boca a boca, insuflando aire 2 ó 3 veces seguidas al interior de los pulmones.

-

Aplicar masaje cardíaco externo, comprimiendo el punto de presión 15 veces sin intervalos de tiempo.

-

Repetir las insuflaciones y las compresiones hasta que se recupere la función cardiorrespiratoria.

-

Colocar a la víctima en posición de recuperación hasta la normalización de las funciones o traslado a un centro sanitario.

Como norma general, siempre se iniciarán los procedimientos de RCP en una víctima que lo necesite, aunque pueda dar la impresión de que existan pocas posibilidades de éxito. Únicamente el personal médico o las autoridades civiles competentes pueden tomar la decisión de no instaurar la RCP, porque se declare muerta a la persona accidentada. Si es preciso trasladar urgentemente a la víctima, las maniobras de RCP deberán mantenerse siempre, según marca el procedimiento, durante su traslado.

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

TEMA 9.PAG. 59

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

1 insuflación cada 5 segundos

12 insuflaciones/ minuto

1 compresión cada 1 segundo

60 compresiones / minuto

2 insuflaciones sucesivas seguidas de 15 compresiones

10 –12 insuflaciones/ minuto 50 –60 compresiones/ minuto

2 socorristas

1 socorrista

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.