TÉCNICAS DE RECOGIDA PARA LA ELIMINACIÓN. INCONTINENCIA Y OSTOMÍAS

TÉCNICAS DE RECOGIDA INCONTINENCIA Y OSTOMÍAS. PARA LA ELIMINACIÓN. 1. DISPOSITIVOS PARA LA RECOLECCIÓN DE ELIMINACIÓN: CUÑAS Y BOTELLAS .........

10 downloads 83 Views 182KB Size

Recommend Stories


Cirugia para la incontinencia urinaria de esfuerzo
Original link: http://www.acog.org/For_Patients/Search_Patient_Education_Pamphlets__Spanish/Files/Cirugia_para_la_incontinencia_urinaria_de_esfuerzo S

Guía de incontinencia urinaria (para el paciente y sus cuidadores)
Guía de incontinencia urinaria (para el paciente y sus cuidadores) Edita: Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) Investigador principal: Dr

23A01. LA DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS PARA INCONTINENCIA URINARIA
23A01. LA DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS PARA INCONTINENCIA URINARIA FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN DE UN ADULTO SANO • Los riñones producen continuam

Story Transcript

TÉCNICAS DE RECOGIDA INCONTINENCIA Y OSTOMÍAS.

PARA

LA

ELIMINACIÓN.

1. DISPOSITIVOS PARA LA RECOLECCIÓN DE ELIMINACIÓN: CUÑAS Y BOTELLAS ....................................................................................... 2 1.1. La cuña ................................................................................................ 2 1.1.1. Tipos de cuñas............................................................................ 2

1.1.2. Técnica de colocación y retirada de la cuña ......................2 1.2. La botella ....................................................................................2

2. INCONTINENCIA URINARIA ............................................................3 2.1. Causas de la incontinencia urinaria ............................................3 2.2. Clasificación de la incontinencia urinaria ..................................3 2.3. Actuación ante la incontinencia urinaria ....................................4 2.3.1. Medidas generales para evitar la pérdida de orina ............4 2.3.2. Productos que se pueden utilizar .......................................4 2.3.3. Reentrenamiento vesical....................................................5 2.3.4. Experiencias personales.....................................................5 2.4. Tratamiento de la incontinencia urinaria ....................................5 2.4.1. Tratamiento específico de la incontinencia urinaria .....................................................................................................5 2.4.2. Tratamiento de la incontinencia urinaria causada por estrés.....................................................................................................5 2.4.3. Tratamiento de la incontinencia urinaria por rebosamiento...............................................................................................5

3. INCONTINENCIA FECAL ...................................................................6 3.1. Causas de la incontinencia fecal.................................................6 3.2. Tratamiento de la incontinencia fecal.........................................6 3.3. Usuario ostomizado ....................................................................7 3.3.1. Clasificación de las ostomías.............................................7 3.3.2. Cuidados del usuario ostomizado ......................................8

1. DISPOSITIVOS PARA LA RECOLECCIÓN ELIMINACIÓN: CUÑAS Y BOTELLAS

DE

Para la recolección de la eliminación existen diferentes instrumentos destinados a esa función. Algunos tienen un diseño para utilizarlos indistintamente en función del sexo y otros serán específicos para cada uno. La utilización de cuñas y botellas es muy importante, sobre todo para los usuarios encamados y necesitan ayuda para poder cubrir sus necesidades de eliminación.

1.1. LA CUÑA 1.1.1. Tipos de cuñas Existen dos tipos de cuñas: - Cuña regular de fondo alto - Cuña deslizante o de fractura: tiene un fondo bajo, y es la más adecuada en usuarios que no pueden elevar las nalgas o en los que esté contraindicado. Es la más utilizada, por la comodidad de su colocación

1.1.2. Técnica de colocación y retirada de la cuña Una vez colocados los guantes de un solo uso, si la cuña es metálica se debe lavar con agua caliente para que no le produzca impresión por la temperatura fría. Hay que cerrar la puerta y colocar la cuña en un lugar cercano a la cama, explicando al usuario como debe colocarse, si puede colaborar y su estado de salud le permite moverse parcialmente. Si es así se le pedirá que flexione las rodillas y apoye todo el peso de su cuerpo sobre los talones y la espalda, de manera que le resulte más fácil elevar las nalgas, para que se pueda introducir la cuña con facilidad. Si el usuario no puede colaborar se le colocará en decúbito lateral. Se situará la cuña pegada a las nalgas y se dejará caer lentamente al usuario sobre la cuña que estará colocada en el centro de la cama. Una vez que se ha producido la eliminación, hay que ofrecer papel higiénico al usuario y disponer cerca el timbre para que llame si necesita ayuda. Solamente se permanecerá en la habitación cuando no pueda estar solo por algún problema de salud o alteración en el estado cognitivo. A las personas que necesitan ayuda para el ase se les limpiará la zona perineal una vez que se ha terminado la eliminación. El contenido se vacía en el retrete a no ser que se pida una muestra de orina o de heces, que se vaciará en el recipiente oportuno. Se limpiará la cuña y se colocará en su sitio.

1.2. LA BOTELLA Para la colocación de la botella se seguirán las mismas normas de preservar la intimidad del usuario y de asepsia en el manejo de la misma. Los pasos que hay que seguir en la colocación serán: - Situar al usuario en una posición adecuada (semi-Fowler) y explicarle que debe colocarse la botella en los genitales, con la abertura hacia la zona genital.

2

-

-

Proporcionar papel higiénico y un timbre para que avise cuando termine, para proceder a la retirada y al vaciado del contenido de la misma. Con los guantes puestos, hay que retirar la botella y verter el contenido en el retrete, excepto cuando se necesita la muestra para alguna determinación diagnóstica, que se vaciará en el recipiente correspondiente. Se debe limpiar la botella y dejarla en su sitio. Hay personas que la tienen al lado de la cama, pero lo mejor es mantenerla en el baño o el lugar destinado para ella.

2. INCONTINENCIA URINARIA Es la pérdida involuntaria de orina. Se produce una alteración en el llenado y vaciado vesical, debido a distintas causas.

2.1. CAUSAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1. Problemas físicos: La uretra pierde la capacidad para cerrarse y por el meato urinario se escapa la orina. 2. Problemas mentales o neurológicos: a. Personas, generalmente de edad avanzada, que pierden la capacidad para decidir cuando tienen que miccionar. b. Alteraciones del sistema nervioso central (SNC) tanto a nivel del encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo), como de la médula espinal c. Alteraciones de los nervios periféricos [Sistema nervioso periférico] (SNP) d. Vejiga neurógena, por la que las personas no saben cuando aparece la micción (no necesariamente incluye alteraciones en el estado de conciencia o demencias) 3. Infecciones bacterianas, que irritan la mucosa y producen un reflejo con pérdida de orina (es una variante de las alteraciones neurológicas, pero es puntual).

2.2. CLASIFICACIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA 1. Incontinencia de urgencia: Necesidad repentina de miccionar, seguida de la contracción de la vejiga, lo que produce la pérdida o filtración de la orina. Puede ser debida a varias causas: a. A la pérdida de eficacia del funcionamiento de los músculos de la vejiga. b. A alguna alteración neurológica (ej. Lesiones medulares, enfermedades neurológicas, enfermedades del aparato genitourinario, infecciones, cáncer, etc.). c. Rebosamiento: Pérdida involuntaria de orina cuando la presión intravesical excede la presión máxima que puede soportar la uretra. 2. Incontinencia urinaria de esfuerzo: La pérdida de orina se produce al realizar esfuerzos. Se debe a un problema en la eficacia del funcionamiento de la uretra. Es frecuente en las mujeres que han tenido hijos. Con el esfuerzo se produce un aumento de la presión en el abdomen, y con ello sobre la vejiga y la uretra. 3. Enuresis o incontinencia durante el sueño: Incontinencia urinaria durante el sueño. Muy frecuente en niños y niñas, cuando el niño/a aún no ha aprendido a controlar la micción. Debe realizarse un diagnóstico que descarte cualquier tipo de problema patológico o psicológico. 4. Incontinencia motora: Debido a una hiperactividad del músculo detrusor (músculo que envuelve a la vejiga, formando parte de ella, encargado de las contracciones de la misma para evacuar la orina), por contracciones involuntarias. Puede estar ocasionada

3

por problemas físicos urológicos (obstrucción), problemas neurológicos o esfuerzos físicos.

2.3. ACTUACIÓN ANTE LA INCONTINENCIA URINARIA 2.3.1.MEDIDAS GENERALES PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE ORINA 1. Que el usuario realice micciones regulares, incluso aunque no note deseo de miccionar para mantener el hábito y evitar escapes de orina. 2. Realizar ejercicio físico para el mantenimiento de la musculatura general y concretamente de la pélvica. 3. Incluir fibra y líquidos en la dieta para conseguir un ritmo intestinal adecuado (al menos una vez al día), para que la presión de las heces no interfiera en la vejiga. 4. Los usuarios con nicturia (despertarse varias veces por la noche para miccionar) deben restringir la ingesta de líquidos a partir de la merienda. 5. Evitar las sustancias excitantes, por ser un factor de riesgo para tener incontinencia. 6. En personas con incontinencia de urgencia la ropa debe ser fácil de quitar o abrir. 7. La ropa interior debe ser cómoda y fácil de quitar. 8. Evitar el uso de fármacos hipnóticos o sedantes por la noche, ya que no se percibe el deseo de orinar. 9. En caso de tomar fármacos diurético, psicofármacos, etc. Se deberá reducir la dosis para poder disminuir la incontinencia (estos fármacos provocan la micción). 10. Debe existir una luz al alcance de la mano del usuario para cuando tenga que levantarse por la noche. 11. Si la persona tiene alteración de la movilidad, privación sensorial, o se levanta muchas veces por la noche al WC, seria conveniente que tuviese un orinal o cuña cerca de la cama. 12. Eliminar obstáculos para acceder al WC y para su utilización.

2.3.2. PRODUCTOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR 1. Pañales. Los hay de distintos tamaños y absorciones; muy utilizados en personas encamadas. Pueden ser de dos tipos: a. Absorbentes rectangulares b. Empapadores o protectores de camas. 2. Recolectores de goteo para hombres: Bolsas que recogen pene y escroto. Se adaptan al cuerpo por medio de unas correas y se disimulan bien bajo la ropa. Adecuados para pérdidas mínimas. 3. Los catéteres: Dispositivos que pueden ser introducidos en la vejiga. Se trata normalmente de un tubo hueco y flexible. 4. Recolectores externos: Similares a un preservativo y se pueden unir a una bolsa para recoger la orina. Pueden producir irritación o lesiones en la piel. 5. Cirugía: Ha de ser el médico el que diagnostique si es adecuada o no. Únicamente se podría aplicar en algunos casos donde la causa sea física (no neurológica). Normalmente se implantan esfínteres artificiales, que consisten en implantar un anillo alrededor de la uretra con un sistema de insunflación para impedir que se abra. Con el deseo de orinar el usuario irá al baño y relajará ese anillo por medio de un dispositivo situado en el escroto en hombres y labios de la vulva en la mujer.

4

2.3.3. REENTRENAMIENTO VESICAL Consiste en que el usuario debe intentar contener la micción durante un tiempo establecido de forma individual. 1. Se pauta la micción cada hora, aproximadamente, dependiendo de la persona. 2. Cuando tenga necesidad de miccionar antes del tiempo impuesto deberá buscar alguna actividad de distracción. 3. Por la noche debe orinar antes de ir a la cama y dos veces durante la noche. El programa se revisa cada dos semanas. Y se irá aumentando el tiempo entre la micciones con el objetivo de que la persona tenga micciones dada 3-4 horas y no haya pérdidas de orina.

2.3.4. EXPERIENCIAS PERSONALES Ayudan a afrontar el problema…

2.4. TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA 2.4.1. Tratamiento específico de la incontinencia urinaria -

Si es debido a infección se tratará con antibiótico. Si es por vaginitis se tratará con estrógenos por vía tópica (absorción por piel y mucosas). Si hay debilidad del suelo pélvico se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento.

2.4.2. Tratamiento de la incontinencia urinaria causada por estrés -

Cirugía: Para corregir el soporte anatómico de uretra y cuello vesical. Fármacos Conos vaginales: Para rehabilitar los músculos vaginales. Estimulación eléctrica: para inhibir las contracciones involuntarias del músculo detrusor. Sistemas oclusivos uretrales: utilizados en hombres, se trata de unas pinzas colocadas en el pene que impiden que se escape la orina. Inyección de sustancias expansoras de volumen, en la zona periuretral, por vía endoscópica.

2.4.3. Tratamiento de la incontinencia urinaria por rebosamiento -

La única solución realmente eficaz es la quirúrgica, incluyendo la realización de cateterismos vesicales intermitentes o permanentes. [El cateterismo intermitente generalmente consiste en la introducción por la uretra (sin cirugía) de una sonda que atraviesa el esfínter de la uretra y llega a la vejiga, vaciándose así esta.]

5

3. INCONTINECIA FECAL Se define como la pérdida del control normal de la evacuación intestinal. Esto conduce a un paso involuntario de la materia fecal a través del recto (la última parte del intestino grueso) en momentos inesperados, lo cual constituye un problema con una gran trascendencia social, y supone una incapacidad importante para la persona que lo padece.

3.1. CAUSAS DE LA INCONTINENCIA FECAL Las causas más frecuentes de la incontinencia fecal son: - Estreñimiento crónico o impactación fecal (retención fecal) que derivan en diarrea o filtración de heces por rebosamiento (la musculatura debido al poco uso pierde tono y no es capaz de retener las heces). - Diarrea intensa que requiere un esfuerzo muscular intenso. - Lesión en los músculos del esfínter anal debido al parto y la episiotomía. - Situaciones de estrés y trastornos emocionales (nervios, ambientes desconocidos, etc.) - Disminución de la capacidad de reconocer el impulso de la defecación. - Lesión de nervios o músculos (accidente cerebrovascular, traumatismo, tumor, etc.) - Cirugía ginecológica, prostática o rectal - Presencia de hemorroides o prolapso rectal (el tejido que recubre el recto se cae o sobresale por el ano) graves. - Cirugía del intestino o colostomía. - Consumo excesivo y crónico de laxantes.

3.2. TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA FECAL Tratamiento farmacológico: Si la causa es provocada por una diarrea existen fármacos para controlarla. Otros fármacos reducen el contenido de agua en las heces (como el carbón activado), protegen el revestimiento de los intestinos de la irritación o absorben los líquidos y añaden volumen a las heces. Tratamiento quirúrgico: En ocasiones las personas que tienen incontinencia fecal, a pesar de ser tratadas farmacológicamente, pueden requ3erir una intervención quirúrgica para corregir el problema. Reparación del esfínter rectal: realizada cuando éste no funciona bien como consecuencia de una lesión o de la edad avanzada. Esfínter intestinal artificial: A algunos pacientes se les puede implantar un esfínter intestinal artificial. Desviación fecal: Algunas personas que no se pueden tratar con otras terapias necesitan que se les practique otra vía para la desviación fecal (ostomías). Modificación de la dieta: Se deben eliminar el consumo de alcohol y de cafeína, pues pueden causar diarrea y por este motivo favorecer la incontinencia. Alimentos como el

6

arroz, el yogur y los quesos ayudan a darle más consistencia a las heces, así como el aumento de fibra en la dieta. Otras terapias: A la mayoría de las personas que sufren incontinencia intestinal causada por falta de control del esfínter o dificultada para reconocer el impulso de la defecación, se les puede realizar un programa de reentrenamiento intestinal y de terapias de ejercicios para restaurar el tono muscular normal.

3.3. USUARIO OSTOMIZADO Cuando existe algún problema de eliminación y se hace más complicado, es necesario abrir un nuevo camino para esa eliminación. Esto se realiza creando un estoma en la pared abdominal. [Estoma es cualquier abertura al exterior realizada desde un órgano hueco].

3.3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS OSTOMÍAS Colostomía: Es la apertura del colon hacia el exterior, a través de la pared abdominal.

Según su localización anatómica se puede clasificar en: - Cecostomía: Cuando la apertura se realiza a la altura del ciego, situada en el lado derecho del abdomen. No se hace casi nunca y las heces son líquidas y muy irritantes para la piel. - Colostomía ascendente: Se realiza pocas veces. Situada en el lado derecho del abdomen, en el colon ascendente. Las heces son semilíquidas e irritantes para la piel. - Colostomía transversa: Se realiza con más frecuencia. Se hace en la parte superior del abdomen, al lado derecho o izquierdo, en el colon transverso. Si es a la derecha, las heces son semilíquidas. Si es a la izquierda, las heces son semisólidas. - Colostomía descendente: En el colon descendente, situado en la parte izquierda del abdomen. Las heces están formadas, por lo que disminuye el riesgo de irritación.

7

-

Colostomía sigmoidea: En el colon sigmoideo y situado en la parte izquierda del abdomen. Es la más frecuente, porque las heces son sólidas y disminuye mucho el riesgo de irritación.

Ileostomía: Es la apertura del intestino delgado al exterior, en su porción del íleon. [El intestino delgado tiene tres porciones, que serán partiendo desde el estómago hacia el intestino grueso: duodeno, yeyuno e íleon]. Las heces son líquidas y muy irritantes para la piel. Se realiza en la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa entre otras patologías. Urostomía: Apertura al exterior de uretra o vesícula. Se puede clasificar en: - Ureterostomía cutánea: Los uréteres salen al exterior. Puede haber uno o dos estomas. - Vesicostomía: Se realiza en la parte anterior de la vejiga, va un tubo hasta la pared abdominal y se sutura la uretra para que no pase la orina por ella. - Ureteroileostomía (Ureterostomía cutánea transileal): Se realiza en la parte derecha del abdomen. Se coge una porción del íleon y se suturan los dos uréteres a la porción resultante y atraviesa la pared abdominal. Por otra parte se empalman los dos extremos del íleon restante. Se trata de utilizar una pequeña porción del íleon como un como colector de la orina y practicar una ostomía a partir de él.

3.3.2. CUIDADOS DEL USUARIO OSTOMIZADO Los cuidados específicos de las personas que han sido ostomizadas son: - Proteger y vigilar el estoma y la piel que lo rodea: El estoma es muy delicado y tiene un color rojo rosado. Hay que valorar continuamente el aspecto de la piel, por si hubiese alguna infección o algún problema. Es habitual que al principio exista un poco de inflamación, que a medida que pasan los días va disminuyendo. La piel que lo rodea puede irritarse por una higiene incorrecta, una fuga de heces, jabones, etc. por lo que también deberá valorarse. Para el lavado del estoma y de la piel se debe utilizar agua tibia, jabón neutro y secar la zona cuidadosamente. - Las bolsas disponen de un protector de la piel, para evitar el contacto directo de las heces con la piel y evitar lesiones. - Utilizar la bolsa apropiada: Las bolsas tienen dos piezas: una placa adhesiva y un obturador que es blando y flexible que impide la salida de heces y de los gases. Cuando se realizan los cambios de bolsa es necesario la limpieza del estoma y de la piel que lo rodea, y después se valoran las posibles lesiones. - Administrar la nutrición e hidratación: La dieta debe ser pobre en residuos, porque disminuye el volumen de las heces, y el aporte de líquidos debe ir relacionado con la eliminación por el estoma. - Mantener el apoyo psicológico.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.