TEMARIO 1. Primeros auxilios psicológicos 2. Estrés ansiedad. Técnicas de autocontrol 3. Comunicación 4. Situaciones especiales:

1 TEMARIO 1. Primeros auxilios psicológicos 1.1 Fines y objetivos 1.2 Principios básicos 1.3 Características y manifestaciones conductuales de las p

0 downloads 11 Views 336KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

1

TEMARIO 1. Primeros auxilios psicológicos 1.1 Fines y objetivos 1.2 Principios básicos 1.3 Características y manifestaciones conductuales de las personas en situación de emergencia 1.4 ¿Que es un suceso traumático? 1.4.1 Resiliencia 1.4.2 Fases de la crisis y actuación en cada una de ellas 2. Estrés ansiedad. Técnicas de autocontrol 3.1 Definición 3.2 Variables que determinan el estrés 3.4 Tipos de estrés. Trastorno de estrés pos traumático 3.5 Técnicas de control de estrés 3. Comunicación 3.1 Errores y barreras en la comunicación 3.2 Tipos de comunicación 3.3 Asertividad, escucha activa y empatía 3.4 Conversación 3.5 Comunicación de malas noticias 4. Situaciones especiales: 4.1 Primeros auxilios psicológicos con niños 4.2 Primeros auxilios psicológicos con mayor 4.3 Suicidio 5. Preparación para la muerte y duelo

2

TEMA1.

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS QUE PERSIGUE Las necesidades psicológicas y sociales resultantes de acontecimientos traumáticos, catástrofes, desastres, accidentes, abusos, violación. Etc., deben ser atendidos de forma inmediata, al igual que las necesidades físicas, para disminuir las consecuencias que de ellas se derivan. Cruz Roja ha trabajado para incorporar en sus programas de ayuda humanitaria la asistencia psicológica, como principio ideológico de la institución. El principio de humanidad de esta institución basado en prestar ayuda sin discriminación para aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circunstancias, protegiendo la vida y la salud así como atendiendo a las personas cuando sufren. Tiene como fundamento ver a la persona como ser integral que debe ser atendida desde el respeto, la dignidad, y las diferencias individuales. ¿Por qué son necesarios los primeros auxilios psicológicos? Las personas que se enfrentan a situaciones difíciles para las que no están preparadas, pueden sufrir un daño psicológico. ¿ Para que? Para ayudar de forma inmediata a atenuar los conflictos emocionales causados por la vivencia de situaciones traumáticas. Todas las personas que se han enfrentado a un suceso desagradable, violento, o súbito, para el que no saben como comportarse, que hacer, ni los recursos necesarios para resolverlo, sufren un daño psicológico, un estado emocional desagradable de tristeza, angustia, pánico, ira. Etc. que necesita ser atendido para atenuar de alguna manera el dolor que este produce. Los primeros auxilios psicológicos están destinados a dar apoyo y soporte emocional a las personas afectadas hasta que la persona sea atendida por los profesionales o especialistas que necesite. Los primeros momentos en los que una persona se enfrenta a un hecho traumático son importantes y a veces decisivos, por eso es importantísima la preparación de las personas que realizan esta primera intervención, deben saber escuchar, comprender las reacciones que se producen en los afectados, en sus familiares, en el propio interviniente, deben saber enfrentarse a la muerte, a reacciones de dolor intensas sin derrumbarse, sosteniendo con fuerza y seguridad a las personas que sufren.

3

NIVELES DE APOYO PSICOLOGICO: Ayuda psicosocial que cualquiera puede dar a otras personas en situaciones de estrés, crisis, trauma o amenaza para la vida. El objetivo del apoyo es crear protección, seguridad y esperanza al sujeto que sufre. Este apoyo puede ser dado por cualquier persona capaz de sentir y mostrar empatía, que tenga capacidad de escucha activa. El apoyo que podemos prestar es distinto en función del nivel de intervención en el que nos encontremos.

NIVEL 5: TRATAMIENT O PSIQUIATRIC O; MÉDICO

NIVEL 4: SISTEMA DE BIENESTAR SOCIAL. SISTEMA DE CUIDADO EN CASA, ENFERMERAS, TRABAJADORES SOCIALES, MÉDICOS, PSICÓLOGOS... NIVEL 3: AYUDA DE INSTITUCIONES Y O.N.G´S. ESCUELAS, S. SOCIAL, VOLUNTARIADO, COMPAÑIAS DE SEGUROS, IGLESIAS

NIVEL 2: APOYO DE LA FAMILIA , AMIGOS, COLEGAS, VECINOS

NIVEL 1: LA GENTE AYUDA A LA GENTE

FINES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS 1. 2. 3. 4.

Aliviar el sufrimiento humano Prevenir o atenuar la aparición de crisis psicológica Contribuir al restablecimiento físico y emocional Facilitar la reorganización para incorporarse con el menor daño posible a su vida diaria

Puede que el estado emocional le incapacite, y no utilice sus propios recursos, la idea es ayudarle para que pueda utilizarlos, y facilitar la labor posterior de los profesionales.

4

PRINCIPIOS BASICOS Los Primeros Auxilios Psicológicos se organizan en torno a los siguientes principios básicos: Proteger: El primer objetivo debe ser el de conseguir que las personas afectadas se sientan seguras y protegidas. Desde este punto de vista, habrá que buscar y organizar: •

Albergues, refugios (lugares para víctimas, centros de reunión, etc)



Un punto especialmente importante será siempre el de la protección respecto a los medios de comunicación. Siempre será mejor evitar el contacto en estas primeras horas.

Dirigir: separar a las personas de los lugares peligrosos y dirigirles a otros seguros. Debe considerarse que las personas pueden llegar a estar en un estado de confusión que les impida guiarse por sí mismos. Conectar: El tercer principio será el de conseguir conectar a la persona con todos los recursos personales y sociales disponibles y útiles. Habrá de considerarse de forma especial los siguientes puntos: 1) Seres amados. 2) Centros de información. 3) Lugares o personas que puedan ofrecer apoyo Tratar: La intervención se centrará en el tratamiento de las reacciones de estrés agudo y duelo, principalmente, sin descuidar otros posibles comportamientos como el abuso de drogas, alcohol u otras reacciones

5

COMO PODEMOS REALIZAR ESTOS PRINCIPIOS BASICOS

APOYANDO: Cuando la persona esta acompañada, se siente más segura

ESCUCHANDO: Ayudándole a expresar sus temores, a ventilar su angustia

ORIENTANDO: Superar la confusión ayudándole a volver a la realidad

Manifestaciones Conductuales Por lo tanto la persona se enfrenta a una situación sin las estrategias suficientes para resolverlo, esta circunstancia hace muy difícil predecir como se va a comportar. En la mayoría de los casos este estado de sobre-activación, produce una alteración de la percepción, de la capacidad de razonamiento, del procesamiento cognitivo y de sus manifestaciones conductuales. El sufrimiento lo van a manifestar en tres niveles: • • •

Fisiológico Cognitivo Comportamental

Este sufrimiento lo van a expresar: 1. Con palabras: Pueden ser coherentes, confusas repetitivas, agresivas, tartamudear...etc 2. Silencios: La persona se bloquea, no dice nada. 3. Conductas: Agresividad, negación, hiperactividad, o bloqueo ESTA SITUACIÓN EMOCIONAL DE LA VICTIMA SE DEBE:     

Toma de conciencia de la posibilidad de perder la vida y amenaza de seguridad Haber perdido a un ser querido, o haber presenciado la muerte de alguien Indefensión Gran tristeza por la imposibilidad de realizar sueños y proyectos de vida Cambia la visión del mundo. Siempre hay un antes y un después del suceso traumático

6

LAS DIFERENCIAS EN LA EXPRESIÓN DE LAS REACCIONES EMOCIONALES SE DEBEN A: 1. Personalidad 2. Tipo de situación y características del suceso. 3. Cultura y contexto cultural del suceso 4. Experiencias pasadas

¿QUE ES UN SUCESO TRAUMATICO? 

Es un acontecimiento negativo intenso, que surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la victima, especialmente de terror e indefensión



Se trata de un suceso con el que la persona no espera encontrarse nunca porque no forma parte de las experiencias humanas habituales. DAÑO PSICOLOGICO

Alteración clínica aguda, que incapacita a la persona en el desarrollo de su vida diaria (laboral, social y familiar). Animo deprimido, ansiedad, confusión, indefensión, incontrolabilidad, trastorno del sueño. T.E.P.T.

SECUELAS EMOCIONALES

Son las cicatrices psicológicas. Se refieren a la estabilización del daño psíquico que no remite con el paso del tiempo. Se producen modificaciones permanentes de la personalidad

¿Es posible aprender de las experiencias traumáticas? Actualmente, numerosas investigaciones basadas en la experiencia sobre las consecuencias de los desastres en factores biopsicosociales de victimas y familiares, demuestran que a pesar de que algunos casos evolucionan a un Trastorno de estrés postraumático o dejan grandes secuelas psicológicas. Muchas personas relatan que este suceso ha cambiado su vida para mejor.

7

Resiliencia: Capacidad de un ser humano de salir herido, pero fortalecido de una experiencia aniquiladora. Elementos de resiliencia • Cambio en la percepción de uno mismo. Se percibe con mas capacidad y experiencia para afrontar dificultades de la vida • Cambio en las relaciones interpersonales. La familia se ha unido mas después del suceso • Cambio de la filosofía de vida. Valorar más lo que tiene, los pequeños detalles..etc

FASES DE UNA CRISIS IMPACTO - REACCION - REORIENTACION FASE DE IMPACTO: Justo después del suceso. Fase de gran confusión Características de la fase de impacto Las reacciones más típicas que nos vamos a encontrar: • Capacidad reducida para pensar y actuar • Falta de sentido de la oportunidad • Fallo en la percepción del tiempo y de la realidad • Hiperactividad • Movilidad reducida • Reacciones fisiológicas diversas • Reacciones de pánico • Apatía bloqueo Primeros auxilios psicológicos generales en fase de impacto: • Protegerla, alejarla como prioridad del peligro, o de la visión del suceso traumático • Actuar con calma, transmitir seguridad en las acciones que vamos realizando. (Rescate, cuidados sanitarios y apoyo psicológico) • Cuidar el lenguaje no verbal • Escucha activa • Evitar curiosos • No dejarla sola • Contacto físico • Dejar que surjan las emociones, que llore.. solo hacer de soporte emocional.

8

FASE DE REACCION Cuando el peligro inminente ya ha pasado. la persona analiza y empieza a comprender la dimensión de la tragedia y las consecuencias que de ella se derivan, es una fase muy dolorosa. Características de la fase de reacción: La persona afectada manifiesta reaccione emocionales intensas. Las más frecuentes son: • Ansiedad: Pensamientos inquietantes de temor que desestructuran el pensamiento, miedo a revivir el suceso, imágenes intrusivas y manifestaciones físicas asociadas • Pena : Dolor causado por la vivencia del horror, o las perdidas directas, es un dolor físico, psíquico y social. • Culpa: Pensamientos repetitivos que cronifican la superación del trauma, de cómo podría haberse evitado.. Si hubiera hecho.. Si no hubiera cogido el tren.. si no le hubiera obligado a... Estas emociones se pueden tratar de controlar de forma inadecuada (aislamiento, represión, evitación persistente) Pautas de apoyo psicológico en esta fase: • • •

Confianza: Para que pueda contar cualquier cosa aunque se avergüence de esos pensamientos. Ofrecer confidencialidad absoluta Conversación : Construcción y reconstrucción de los hechos Expresión de sentimientos que acompañaron al suceso y los que actualmente siente.

Será muy importante  No juzgar los sentimientos aunque no los entiendas  No prediques ni sermonees.ESCUCHA  No bromees ni trates de buscar el lado positivo  No minimices su vivencia  No presentes casos peores  No te rías si no procede  No desvíes la mirada

9

FASE DE REORIENTACIÓN Fase de adaptación a la nueva realidad, la persona empieza a interesarse por rehacer y reanudar su vida, hace planes de futuro y afronta la situación. Algunos necesitaran ayuda profesional, otros seguirán su vida con algunas secuelas psicológicas, y otro activaran mecanismos de RESILIENCIA para salir heridos pero fortalecidos del suceso traumático. Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológica:  Lo primero es identificarse.  Trasladar a la persona (en la medida de lo posible) a un lugar calmado  Ponerse a nivel de la persona. Si está sentada, hacerlo nosotros también.  Escucha responsable: escuchar atenta y cuidadosamente.  Permitir la libre expresión de la persona, en primer término. Estar preparado para invertir tiempo con la víctima  Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.  Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.  Proveer de información.  Orientar en lo necesario pero evitando los “consejos directivos”.  Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.  Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo.  Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.  Abstenerse de proporcionar a la personas falsas esperanzas o prometer nada que no se pueda cumplir.  Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.  Procurar no instarla a tomar decisiones si estas pueden ser postergadas, o se encuentra en un alto grado de descontrol.  Aguantar los momentos de silencio.  Mostrar reacciones de comprensión y empatía, pero no negativas.  Facilitar a la persona, necesidades básicas (beber, orinar, ...).  Mantener a la persona acompañada.

10

 Nunca asumir que es imposible comunicarse con alguien hasta haberlo intentado.  Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas.

Qué no hacer:  No ofrecer algo que no pueda cumplir.  No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.  No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena.  No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.  No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión.  No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.  No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.  No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.  No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación.  No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.  No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.  No confronte a una persona en crisis, si este se va a sentir amenazado.  No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.  No moralice o sermonee.  No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.  No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio.  No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer

11

QUIERO

Quiero que me oigas sin juzgarme. Quiero que opines sin aconsejarme. Quiero que confíes en mí, sin exigirme. Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mi. Quiero que me cuides, sin anularme. Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mi. Quiero que me abraces, sin asfixiarme. Quiero que me animes, sin empujarme. Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mi. Quiero que me protejas, sin mentiras. Quiero que te acerques, sin invadirme. Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgustan. Quiero que las aceptes y no pretendas cambiarlas. Quiero que sepas que hoy puedes contar conmigo .... Sin condiciones (Jorge Bucay)

12

TEMA 2. ESTRÉS Y ANSIEDAD A todo estimulo que altere o amenace con alterar el equilibrio homeostático, entendiendo como tal, el mantenimiento de las constantes vitales o del orden físico o psíquico, lo denominamos estimulo estresor. El estrés sería más bien la expresión del esfuerzo que hace el organismo para mantener el equilibrio cuando este se ve comprometido. Se trata de una energía puesta a disposición de la persona, que pone en juego todo el organismo, para garantizar la supervivencia y resolver las situaciones, la finalidad es restablecer el equilibrio cuando este se ve comprometido nos prepara para la acción, ajustando el nivel de activación muscular y mental necesario para enfrentarnos con mayor precisión, y lucidez a una situación inesperada. El estrés por lo tanto no siempre debemos entenderlo como algo negativo. Únicamente cuando la reacción es desproporcionada con relación al estimulo o ha sido imposible controlarlo, y se prolonga en el tiempo impidiendo que el organismo repose, hablamos de estrés negativo Al estrés positivo le llamamos EUSTRÉS y al estrés negativo DISTRÉS

VARIABLES QUE DETERMINAN EL ESTRÉS El estrés viene determinado por: -

Factores externos Factores internos

Factores externos -

Ruido, aglomeraciones Conducción, tiempo Horarios rígidos Alimentación Enfermedades Familia Situación laboral Exigencias en las relaciones interpersonales Normas

Factores internos Relativos al individuo - Percepción por parte del sujeto de la situación - Estrategias que posee para enfrentarse a dicha situación

13

A veces no respondemos a las situaciones de una manera objetiva, sino según la manera en que percibimos las cosas, pero ¿Qué es percibir? Percibir es ver las cosas según nuestro estado de ánimo, recuerdos y experiencias anteriores. No son las cosas las que nos inquietan, sino las interpretaciones que de ellas hacemos, lo que nos decimos, como evaluamos el suceso, y la respuesta que damos va a depender de los recursos que creemos poseer para enfrentarnos a dicha situación

CAMBIOS QUE PRODUCE EL ESTRÉS Los cambios se producen a tres niveles: • • •

Fisiológico Cognitivo Comportamental

1) FISIOLÓGICO 2) COGNITIVO La forma en que interpretamos la situación - Temor - Confusión - Perdida de memoria - Hipèrvigilancia - Ideas derrotistas - Baja autoestima 3) COMPORTAMENTAL: -

Conducta de escape Problemas de lenguaje Irritabilidad Pasividad o actividad Reacciones no habituales Paralización Evitación

TIPOS DE ESTRÉS 1) ESTRÉS AGUDO: Provocado por un fenómeno especialmente fuerte o critico. Es el que vamos a ver en áreas de socorro y emergencias.

Criterios para el diagnóstico Trastorno por estrés agudo La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad 14

física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: 1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2. Reducción del conocimiento de su entorno (p.ej. estar aturdido) Despersonalización 4. Amnesia disociativa (p.ej. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) 5. El acontecimiento traumático es reexperimentado 6. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma 7. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación 8. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo 9. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático 2) ESTRÉS CRÓNICO: Estrés resultante de la incidencia en la persona, de uno o varios sucesos estresantes, de forma prolongada, o continuada, con independencia de la magnitud del mismo. Por ejemplo, una situación laboral injusta. 3) ESTRÉS POSITIVO ( EUSTRÉS), ESTRÉS NEGATIVO ( DISTRÉS) que ya comentamos al principio del tema 4) TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Los acontecimientos traumáticos pueden dejar secuelas en los individuos, y dar lugar al trastorno por Estrés Postraumático. Este trastorno consiste en la experimentación repetida del acontecimiento traumático, a través de pesadillas, pensamientos, imágenes y la sensación de que el acontecimiento se revive con los síntomas de angustia y ansiedad que en un principio lo marcaron. Es un acontecimiento que queda anclado en algún lugar, a veces un simple estimulo puede desencadenar todo el cuadro.

SINTOMAS: - Recuerdos recurrentes, con imágenes, pensamientos, o percepciones - Sueños recurrentes sobre el acontecimiento - Alucinaciones e ilusiones sobre el acontecimiento traumático - Malestar psicológico intenso, al exponerse a estímulos que recuerdan el acontecimiento - Respuestas fisiológicas intensas 15

Hay una evitación persistente de estímulos asociados al trauma. La actividad del sujeto se ve afectada: - Esfuerzo para controlar pensamientos recurrentes - Evitación de lugares y personas - Perdida de memoria, respecto a aspectos relevantes del suceso - Aislamiento social - Sensación de futuro desolador - Restricción de la vida afectiva Puede haber síntomas de sobre activación: - Dificultades para conciliar el sueño - Irritabilidad, ira - Dificultades para concentrase - Hipervigilancia - Respuestas exageradas de sobresalto Estas alteraciones si no las tratamos, provocan conflictos psicológicos graves. la calidad de vida de los sujetos esta deteriorada, en el ámbito familiar, social y laboral El estrés postraumático, en algunos casos no aparece inmediatamente después del acontecimiento traumático, el inicio de los síntomas pueden aparecer a partir de los 6 meses. Este seria un Estrés Postraumático de inicio demorado Estrés postraumático agudo: Si los síntomas duran menos de tres meses Estrés postraumático Crónico. Si los síntomas duran más de tres meses

SÍNDROME DE AFLICCIÓN POR CATÁSTROFE: Lo padecen aquellas personas que han sufrido perdidas en acontecimientos graves e inesperados. Los síntomas: tristeza, ira, ansiedad, recuerdos y preocupaciones SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE: Este síndrome se manifiesta durante años después de haber sobrevivido a una catástrofe, el afectado presenta un aumento de las conductas agresivas, irritabilidad. Estas manifestaciones se acompañan de síntomas físicos como cefaleas, trastornos gástricos, hipertensión. etc.

FASES DEL ESTRÉS Las Respuestas de adaptación del organismo al suceso estresante las dividimos en tres fases 1) FASE DE ALARMA: Es el momento en el que el sujeto reacciona, ante la aparición de un acontecimiento, o estimulo estresante.

16

Ante una situación de alarma, se produce una activación fisiológica global (de todo el organismo) e indiferenciada, cuyo objetivo es preparar al organismo para enfrentarse a corto plazo a la situación o par escapar de ella. Todas y cada una de las reacciones del organismo ante las exigencias de una situación de alarma tienen su utilidad: hacen aumentar la respuesta global del organismo ante los retos que debe afrontar. Esta respuesta denominada de "lucha o huida" se produce a nivel del S.N.A., de forma automática. Es decir no podemos hacerlo conscientemente a través del S.N.C.. Sucede automáticamente, de la misma forma que el organismo se las arregla para "ir por libre" en funciones como la digestión, o aumenta la frecuencia cardiaca cuando corremos para coger un autobús, o ajusta nuestro termostato corporal cuando pasamos de una habitación caliente a una fría, o al revés. No podemos hacer nada en este asunto. El organismo reconoce la necesidad de una respuesta y la produce, sin que nosotros tengamos que decidir nada.

2) FASE DE RESISTENCIA: La situación estresante se alarga en el tiempo sin haber podido eliminar la fuente de estrés. El organismo no consigue recuperarse, y las fuerzas empiezan a decrecer, evolucionando si no se soluciona a la tercera fase. 3) FASE DE AGOTAMIENTO : Si no consigue acabar con la situación, se van consumiendo los recursos, apareciendo el agotamiento y la frustración, aparecen alteraciones psicosomáticas

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS A CORTO MEDIO Y LARGO PLAZO   

Predisposición a contraer enfermedades Alteración de las relaciones personales Disminución de la capacidad de trabajo

Cuando una persona, tiene un alto grado de estrés sostenido, no consigue solucionar el problema, o por no enfrentarse a el sigue en estado de latencia. Por ej. : una situación laboral injusta.. La persona se ve envuelta en una gran tensión y ansiedad que termina por alterar alguna función corporal. Cada persona tiene un patrón de Rs, una predisposición a reaccionar con más tensión en alguna parte de su organismo, aunque todo esta alterado, observamos como alguna función en particular esta mas afectada. El estrés y todas las tensiones que este produce, buscan una salida y acaban por afectar a lo que llamamos Órganos Diana. Estomago – acidez, gases, ulceras Corazón - arritmias, taquicardias, infarto Sistema inmune – asma, Trastornos dermatológicos – Soriasis, prurito, caída del cabello, urticaria, Trastornos endocrinos – Hipertiroidismo, hipotiroidismo Cefaleas 17

Trastornos sexuales: Impotencia, eyaculación precoz, falta de deseo Sexual ( D.S.I) Todo esto acaba por complicar mas la situación y se convierte en un ir y venir al medico con múltiples complicaciones. A medio y largo plazo termina por afectar las relaciones entre familiares y amigos. Aumentan los riesgos laborales, debido a los despistes por falta de concentración, equivocaciones. No asume responsabilidades, declinándolas en sus compañeros, por inseguridad y falta de confianza en sus posibilidades. Hay un cambio comportamental que produce un circulo vicioso, ya que el propio comportamiento es una señal que nos demuestra que estamos cansados, mal que no valemos, y los pensamientos que generamos producen de nuevo estados físicos alterados

ANSIEDAD Es como el estrés Una respuesta emocional normal, solo cuando es excesivamente frecuente o intensa, o se produce asociada a estímulos que no suponen una amenaza o peligro real para el organismo, desorganizando su conducta adaptativa, entonces la ansiedad es patológica o clínica. La reacción de ansiedad como reacción de defensa instantánea ante el peligro, ejerce una función protectora. Los miedos son una adquisición biológica que preserva a las personas. Los miedos mas arraigados  A los animales  A daños físicos  A la separación El miedo a un estimulo, persiste y se transforma en fobia, solo si se evita de forma reiterada las situaciones temidas. La transmisión del miedo por observación, es el principal método de adquisición. Según Spielberger, define la ansiedad como un estado emocional palpable pero transitorio que se caracteriza por sentimientos de aprehensión, junto con una actividad excesiva del sistema nervioso autónomo (S.N.A). Las manifestaciones pueden ir desde una excitación extrema o hiperactividad a un estado de estupor, niveles elevados de actividad, así como quejas psicosomáticas tales como miedo, nerviosismo irritabilidad, nauseas, fatiga y dolor muscular son síntomas muy frecuentes. Podemos distinguir entre ansiedad estado y ansiedad rasgo. ANSIEDAD ESTADO: Es un estado emocional transitorio que se caracteriza por sentimientos de tensión, aprehensión y actividad excesiva del S.N.A. Puede variar en intensidad y fluctuar en el tiempo. Es una reacción emocional que ocurre en un momento determinado y en una situación particular.

18

Se acompaña de síntomas tales como tasa cardiaca elevada, tensión muscular, e incapacidad para concentrarse ANSIEDAD RASGO Se refiere a diferencias individuales relativamente estables que predisponen a los sujetos a considerar las situaciones como amenazantes y a responder con niveles elevados de ansiedad- estado, tendencia a considerar una amplia variedad de estímulos como amenazantes TECNICAS DE CONTROL DE ESTRES

Recomendaciones para mantener al estrés dentro de límites tolerables: 1. Elimine las comidas estresantes, coma regularmente incluso si no le apetece 2. Descanse y duerma 3. Haga ejercicio regularmente 4. Sea realista y planifique metas asequibles 5. Evalué objetivamente sus capacidades 6. Manténgase ocupado 7. No haga grandes cambios vitales 8. Pase mas tiempo con esas personas que le hacen sentir bien 9. Permítase sentirse mal y busque alguien con quien compartirlo 10. Ayude a los demás y reconozca sus logros 11. Tome decisiones para tener la sensación de control en su vida

Recomendaciones para prevenir el estrés en los equipos de emergencia 1. Las personas que intervienen en situaciones de emergencia deben tener la formación adecuada, sino existe el peligro de que el interviniente se convierta en una victima mas 2. Aprender a identificar las reacciones y estrategias que utiliza frecuentemente ante situaciones de estrés 3. Determinar los perfiles profesionales y psicológicos necesarios para estos puestos 4. Informar sobre las reacciones posibles que surgen antes, durante y después de la emergencia 5. Fomentar la cohesión y la unión dentro de los equipos 6. Practica de ejercicio 7. Realizar actividades que resulten gratificantes Que hacer durante la emergencia Como cada emergencia es diferente, habrá que proporcionar información sobre todo lo relacionado con el escenario de la emergencia  Descripción de que se van a encontrar: tipo de accidente, lugar, cantidad de victimas..etc

19



      

Informar sobre el modo en que se realizara dicha intervención: - objetivos propuestos - distribución de tareas - tiempo estimado para la intervención Todos deben sentirse como una pieza responsable del resultado final Cubrir las necesidades (alojamiento, transporte, comunicación) Establecer turnos de trabajo y descanso Rotación por diferentes puestos de actividad Proporcionar espacio libre de estrés para descansar por turnos Promover el compañerismo Reconocer la labor y el esfuerzo realizado TECNICAS PARA EL CONTROL DE ESTRÉS

 

  

 

Control de la respiración y relajación para control de respuestas fisiológicas Etiquetar la situación como un reto, que nos motive en la búsqueda de soluciones y no como una amenaza que nos produce miedo bloqueo y conductas de evitación Afrontamiento: Plantarle cara a la situación Saber estar en el presente, no perderse en errores pasados Compartir los problemas Evitar sobre implicación Auto reforzarse por los logros conseguidos

20

TEMA 3. COMUNICACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS CONCEPTO: Proceso de dar y recibir información, a través de signos verbales y no verbales con el fin de establecer contacto con otra persona. Es un proceso básico mediante el cual se establece un intercambio entre individuo y medio, que nos ayuda a entender y adaptarnos mejor al mundo en que vivimos. Podemos distinguir entre INFORMACIÓN - COMUNICACION INFORMACION

El mensaje sirve fundamentalmente para reducir incertidumbre. Pero no esperamos respuesta

COMUNICACION

Enviamos el mensaje y esperamos una respuesta o algún tipo de señal

En un mensaje intervienen: EMISOR  ¿Qué va a transmitir?  Búsqueda de información  Codificar y transformar en lenguaje  transmitir



RECEPTOR

Canales por los que va a emitir

   

Recibe el mensaje Interpreta el mensaje Estado emocional Responder al mensaje

Por lo tanto no es un proceso simple en el que el emisor manda un mensaje que es interpretado por el receptor, intervienen múltiples factores que perjudican y pueden llegar a distorsionar el mensaje aunque el emisor crea que esta muy claro. En teoría de la comunicación a estas perturbaciones se denominan ruidos.

21

BARRERAS EN LA COMUNICACION

1. ERRORES DEL EMISOR  Se expresa con imprecisión  Sigue hablando sin asegurarse que lo han entendido  Prejuicios hacia el receptor  Hablan diferente idioma 2. ERRORES DEL RECEPTOR  Falta de atención  Se fija en detalles irrelevantes  Esta pensando en la respuesta  Problemas auditivos  Prejuicios  Habla otro idioma 2. Prejuicios: Es un error por falta de conocimiento 3 Forma de iniciar la conversación 4. Impacto emocional de la información 5. No adecuar el mensaje al interlocutor 6. No dar señales de estar escuchando 7. No ponderar bien las señales de acercamiento afectivo y corporal 8. Reír cuando no procede 9. Circunstancias propias del paciente ( Mal olor) 10.Tratar al paciente sin el debido respeto 11. Las señales verbales y no verbales de prisas

TIPOS DE LENGUAJE EMISOR – MENSAJE -- RECEPTOR

CONTENIDO

COMO SE DICE

LENGUAJE VERBAL

LENGUAJE NO VERBAL

PALABRAS

EMOCIONES

LENGUAJE VERBAL En primeros auxilios psicológicos es fundamental ayudar a la persona a comunicar su vivencia, reconstruir el suceso y ventilar su angustia. La manera en que formulamos las preguntas puede influir en la manera en que nos responden. Podemos distinguir entre:

22

PREGUNTAS ABIERTAS

No exige una respuesta concreta. Permite reflexionar sobre el contenido LENGUAJE NOayudando VERBAL a compartir emociones

PREGUNTAS CERRADAS

Obliga a una respuesta restringida y concreta. Solo utilizarla para aclarar información puntual sobre algo

LENGUAJE CORPORAL –PROXIMIDAD FÍSICA --PARALENGUAJE

LENGUAJE CORPORAL Son gestos, posturas miradas, ..etc que adoptamos sin darnos cuenta y que sirven de vehículo en la comunicación. Un lenguaje oculto capaz de desvelar aspectos de nuestro carácter o de nuestros sentimientos, con mayor claridad de lo que probablemente nos gustaría. Este lenguaje tiene su origen en pautas de comportamiento animal. La apariencia: La primera impresión que recibimos de una persona, tiene gran influencia sobre nuestro juicio, viene determinada por nuestro sistema de creencias, prejuicios sociales, cánones de belleza…etc ¿Con nuestra apariencia queremos transmitir algo? La mirada: Cuando miramos damos fiabilidad y consistencia al mensaje. La gente que mira a los ojos es valorada como más agradable, segura y persuasiva. Indica que estamos atendiendo, abre y cierra canales de comunicación, sincroniza y acompaña las palabras. Las parejas que puntúan más alto en habilidades de comunicación y dicen estar mas enamoradas puntúan más en frecuencia, duración y reciprocidad de la mirada La forma extrema de mirada puede ser vista como hostil y dominante. Dejar de mirar es señal de sumisión. La dilatación pupilar indica interés por la otra persona. El mirar intensifica la impresión de algunas emociones como la ira, y el mirar menos intensifica otra como la vergüenza. Los gestos: Algunas posturas comunican rasgos como los siguientes: Reducen la distancia, aumentan la apertura hacia el otro, son cálidas, amigables, intimas etc. Las posiciones cálidas incluyen inclinarse hacia delante, con los brazos y las piernas abiertas, manos extendidas hacia el otro. Emociones: La postura puede comunicar emociones específicas como estar tenso o relajado. Hombros encogidos, brazos erguidos, manos extendidas indican indiferencia. Inclinación hacia delante, brazos extendidos, puños apretados, indican ira. Los cambios importantes de postura se emplean para cambiar de tema, dar énfasis y para señalar el tomar o el ceder la palabra.

PROXIMIDAD FÍSICA Orientación Los grados de orientación señalan el grado de intimidad / formalidad de la relación.

23

Cuanto más cara a cara es la orientación, más íntima es la relación y viceversa. La orientación corporal que suele ser la más adecuada para una gran cantidad de situaciones es frontal Espacio que ocupamos en la comunicación: Debe ajustarse a la situación. Cuando compartimos una preocupación nos acercamos. Ante comportamientos agresivos nos alejamos. Contacto físico: en primeros auxilios psicológicos el contacto físico es prioritario, En situaciones traumáticas o ante la comunicación de malas noticias hay una búsqueda instintiva de protección, de contacto, de un hombro fuerte en el que apoyarse.

PARALENGUAJE Volumen Un volumen demasiado alto puede ser interpretado como agresivo, o señal de nerviosismo. Un volumen demasiado bajo inseguridad, tristeza, timidez. El volumen habrá que ajustarlo a la situación y la persona con la nos comunicamos Entonación La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Una misma palabra puede expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la entonación del que habla. Poca entonación, con volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un patrón que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a la gente como más dinámica y extrovertida si cambian a menudo la entonación de sus voces durante la conversación. Las variaciones en la entonación pueden usarse para ceder la palabra, puede aumentar o disminuir el volumen o la entonación de las últimas palabras de su expresión o pregunta. Una entonación que sube se suele percibir como signo de alegría, una entonación que decae como signo de tristeza o depresión. Velocidad: Si es demasiado rápida indica nerviosismo, agitación o descontrol. Si es lenta indica aburrimiento, tristeza. Fluidez: Facilidad para encontrar palabras que expresen lo que queremos transmitir Duración Tiempo que utilizamos en la comunicación Claridad: Hacer mas claro el mensaje, vocalizando adecuadamente y utilizando palabras adaptadas a la persona que atendemos LOS ESTILOS ASERTIVO –PASIVO –AGRESIVO EN LA COMUNICACIÓN PERSONAL La forma o estilo con el que nos comunicamos es la “carta de presentación” para nuestros interlocutores. Según sea la imagen que demos, así va a reaccionar la persona que tenemos enfrente. Esa forma de comunicarnos es importante en cualquier relación interpersonal.

24

ESTILO ASERTIVO Cuando una persona que conoce sus derechos e intereses personales acerca de un tema o situación determinada, los defiende o poniendo en juego una serie de habilidades que le permite ser racional y respetuoso con los demás, decimos que esta persona es asertiva. Implica la expresión directa de los sentimientos necesidades, derechos y opiniones, sin invadir los derechos de los demás.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA: PASIVO

ASERTIVO

Demasiado poco, demasiado

Lo suficiente de las conductas

Demasiado, demasiado pronto

tarde

apropiadas en el momento

Demasiado, demasiado tarde

Demasiado poco, nunca

correcto

Conducta no verbal

Conducta no verbal

Conducta no verbal

Ojos que miran hacia abajo;

Contacto ocular directo; nivel

Mirada fija; voz alta; habla

voz baja; vacilaciones; gestos

de voz conversacional; habla

fluida/ rápida, enfrentamiento;

desvalidos; negando la

fluida; gestos firmes; postura

gestos de amenaza; postura

importancia de la situación;

erecta; mensajes en primera

intimidatoria; deshonesto/a;

postura hundida; puede evitar

persona; honesto;

mensajes impersonales

totalmente la situación; se

verbalizaciones positivas;

retuerce las manos; tono

respuestas directas a la

vacilante o de queja; risitas

situación; manos sueltas:

AGRESIVO

“Falsas” Conducta verbal

Conducta verbal

Conducta verbal

“Quizás”; “Supongo” “Me

“Pienso”; “Siento”; “Quiero”;

“Harías mejor en”; “Haz” “Ten

pregunto si podríamos”; “ Te

“Hagamos”; “¿Cómo podemos

cuidado”; “Debes estar

importaría mucho”

resolver esto?”; “¿Qué

bromeando”; “Si no lo

“Solamente”; “No crees que”;

piensas?”; “¿Qué te apetece?” haces...”; “No sabes”;

“Eh”; “Bueno”; “Realmente no

“Deberías”; “Mal”

es importante”; “No te molestes” Efectos Conflictos interpersonales

Efectos Resuelve los problemas

Efectos Conflictos interpersonales

Depresión

Se siente a gusto con los

Culpa

Desamparo

demás

Frustración

Imagen pobre de uno mismo

Se siente satisfecho

Imagen pobre de sí mismo

Se hace daño a sí mismo

Se siente a gusto consigo

Hace daño a los demás

mismo

25

ESCUCHA ACTIVA Escuchar no es una actitud pasiva en la que solo dejamos de hablar, porque podemos estar pensando en otra cosa. Es una actitud psicológica de disponibilidad y apertura, estando a todas las señales verbales y no verbales que nos manda la persona con su mensaje, para comprenderla mejor y demostrarle que estamos escuchando atentamente lo que nos quiere transmitir: PARA QUE UTILIZAMOS ESTA TÉCNICA  Cuando queremos relajar a la persona que habla para que se sienta segura, tranquila, y pueda hablar con claridad  Cuando queremos motivarla para que hable  Ayuda a neutralizar los conflictos y reduce la agresividad  Porque nos convertimos en personas dignas de confianza  Si escuchamos es mas probable que después nos escuchen  Servimos como modelo de comunicación

  

CUANDO NO UTILIZARLA Ante quejas continuas injustificadas Cuando nos quieren utilizar para criticas y cotilleos Cuando queremos eliminar conductas no deseadas

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA ESCUCHA ACTIVA

ACCIONES PARA LA ESCUCHA ACTIVA

- Mostrar interés: Tanto de forma verbal como de forma no verbal “¿Puedes contarme más sobre esto?” - Clarificar: Hacer más claro un mensaje. Con ello obtenemos información sobre lo que nos quieren exponer. ¿Y tú que hiciste en ese momento? ¿Desde cuando estáis peleados? - Parafrasear: Consiste en repetir frases o palabras que nos dice la persona a la que escuchamos, demuestra que estamos atentos al mensaje. ¿Entonces entraste a preguntar…? - Reflejar: Decir con tus propias palabras los sentimientos bajo los que el otro se expresa. “Te frustra que siempre se te acuse de ser...” - Resumir: Agrupar la información que nos han dado. Tanto de los hechos como de los sentimientos. “Entonces si no te he entendido mal...” EMPATIA: Capacidad para conectar con los sentimientos de los demás, tratando de comprender como se sienten esas personas (nos ponemos en su lugar e intentamos sentir lo mismo que ellas) y le damos a conocer que podemos compartir ese sentimiento.

26

La esencia de la empatía reside en darse cuenta de lo que sienten los demás sin que nos lo tengan que decir. En primeros auxilios psicológicos es importante saber valorar las emociones que las personas afectadas expresan para poder dar la atención adecuada. Las personas que saben utilizar la empatía, tienen mayor facilidad para hacer amigos íntimos, por la capacidad para compartir sentimientos especiales. La gente siente que se preocupan por ella y se facilita la comunicación.  La envidia seria un fracaso en la capacidad de compartir sentimientos positivos  Las conducta agresiva también esta considerada como un fracaso para comprender el estado emocional de la persona ala que se le infringe el daño PARA TRANSMITIR EMPATIA           

Transmitir cordialidad Respeto a la persona en su alegría, en su tristeza, en sus silencios. No evaluar ni hacer juicios de la persona No insultar ni descalificar, debe sentir que tomamos en serio sus emociones para que no tema compartir sus sentimientos No utilizar amenazas ni chantajes “si dices eso..me voy..” “Que pensaran si te ven así..” No dar nuestro punto s de vista como el único razonable No consolar dramatizando, “Pobrecita..que mala suerte”. No activar la autocompasión No quitar importancia “Eso le pasa a cualquiera..” No sirve presentar casos peores No desviar el tema No echar la culpa a un tercero

CONVERSACION La conversación tiene tres partes: INICIARLA – MANTENERLA – FINALIZARLA ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN ℡ ℡ ℡ ℡ ℡

Saludar y una breve charla Introducción del tema Intercambio de información Resumen Cierre formal

INICIAR Y MANTENER CONVERSACIONES ℡ Saludar y presentarse ℡ Hacer preguntas y comentarios sobre la actividad en la que estas implicado

27

℡ Hacer cumplidos sobre algún aspecto de su conducta, de su apariencia ℡ Hacer alguna pregunta casual sobre algo que esta haciendo alguien ℡ Pedir ayuda, consejo opinión e información ℡ Ofrecer algo a alguien ℡ Compartir experiencias, opiniones o sentimientos con alguien FINALIZAR UNA CONVERSACIÓN Una manera adecuada de cerrar una conversación, si el tiempo lo permite, consiste en hacer un breve resumen, valorar el momento que se ha compartido, despedida y emplazar a la persona para otra ocasión. Cuando realizamos una intervención el cierre de la conversación tiene tiempos diferentes según el número de personas que atendemos. Pero debemos hacerlo de tal manera que la persona sienta que no la abandonamos. Con lenguaje no verbal: Contacto físico, mirada, gestos...etc y dándole un mensaje para que la persona entienda que nuestra ausencia será por las circunstancias y por un espacio breve de tiempo.

OCOMUNICACION DE MALAS NOTICIAS Saber comunicar malas noticias para el personal que trabaja en emergencias es fundamental. La persona afectada esta pasando una crisis emocional de gran intensidad y el personal sanitario tendrá que estar preparado para planificar y dar respuesta a la comunicación de las malas noticias y a las reacciones emocionales que de ellas se deriven. A veces la propia rutina del hospital provoca una mala planificación en la comunicación, el sanitario tiene una percepción del tiempo distinta a la persona que espera, para el sanitario es un enfermo más, un muerto más pero para el familiar es SU FAMILIAR enfermo, SU SER QUERIDO el que ha fallecido. Ponernos en el lugar de esa persona puede ayudarnos a comprender el estado emocional de las personas afectadas y las necesidades que de estos sucesos se derivan. Es muy importante minimizar el daño para no convertirlo en un T.E.P.T (trastorno de estrés postraumático) Empatizar y dar informaciones breves que actúen de contención emocional no lleva mas de 3 minutos. Las personas que trabajan en emergencias, desastres o catástrofes deben saber cuales son sus temores, sus limitaciones y las habilidades que necesitan para realizar de manera adecuada este tipo de comunicación.

28

QUE PODEMOS HACER: •

Antes de iniciar la conversación para dar mas seguridad y apoyo, tener registrada toda la información posible sobre el suceso. (Lugar, hora, responsable...etc) • Asegurarnos de la identidad de la persona • Presentación personal e identificación • Buscar un espacio apartado, en un entorno tranquilo y reagrupar a la familia • Tener material auxiliar preparado ( Pañuelos de papel, agua, sillas) • Preguntar que saben ellos ¿Información distorsionada? • Haremos una exposición breve, evitando detalles macabros • No dar falsas esperanzas ni palabras de relleno • Manifestar la noticia, esperar las reacciones sin dejarla sola. • Atender las demandas y necesidades que puedan surgir • Escuchar activamente y empatizar • Ajustar el lenguaje no verbal (Acercamiento, tono de voz, contacto físico) • Aceptación de su vivencia • Validación de las reacciones emocionales • Detectar distorsiones cognitivas y racionalizarlas • De vez en cuando distraer ¿Quieres agua, llamamos a alguien, necesitas..? • Respirar hondo En la comunicación de malas noticias es muy importante respetar los silencios. La persona afectada puede tener necesidad de estar en silencio y nosotros no tenemos la obligación de tener que decir siempre algo. Es importante durante esos momentos de silencio permanecer cerca de la persona para que se sienta acompañada y respetada en su expresión de dolor.

NO HACER

      

DAR NOTICIA RAPIDA Y DEJAR A LA PERSONA SOLA POSPONERLA ELIMINAR MANIFESTACIONES DOLOROSAS CONTAR NUESTRA HISTORIA JUZGAR E INCREPAR UTILIZAR FRASES HECHAS DERRUMBARNOS DELANTE DE ELLOS

29

TEMA .4

SITUACIONES ESPECIALES 4.1 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN NIÑOS Los síntomas sufridos van a depender de varios factores:  De la etapa evolutiva del niño  De la agresión sufrida  Del comportamiento de las personas de su entorno  De la personalidad y experiencias previas al suceso traumático CARACTERISTICAS

•No expresan sus pensamientos y emociones verbalmente, sino mas bien con su comportamiento

•Solo a partir de los 8-9 años el niño puede aportar una cronología fiable

de los

acontecimientos V

COMO REACCIONA EL NIÑO AFECTADO

 Conductas de retraimiento  Perdida de aprendizajes, y hábitos previamente adquiridos. (chuparse el dedo, moja la cama)  Síntomas físicos: Dolor de cabeza, de estomago, perdida de apetito o comer en exceso, se siente enfermo.  Cambios de humor: Se puede mostrar agresivo e irritable, triste, apático incluso con amigos y juegos que antes le gustaban  Preocupación prematura por la muerte  Disminución de la autoestima, culpa  Ansiedad  Terrores nocturnos. No quiere quedarse solo

La posibilidad de alteraciones psicopatológicas en la vida adulta, es difícil de predecir. Puede sensibilizarse y hacerse mas vulnerable ante sucesos negativos, o desarrollar estilos mas maduros de afrontamiento para las contrariedades de la vida

30

COMO PODEMOS AYUDARLES  Mantener las rutinas familiares, para que se sienta seguro, y recupere el control  Se le puede Permitir depender un poco mas, durante un tiempo La violencia domestica hace referencia a todas las formas de maltrato que  Proporcionar confianza y afecto (besos, abrazos) tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia, enmarcada  Evitar separaciones innecesarias en un contexto de desequilibrio de poder que incluye conductas por acción u  Evitar el contacto con imágenes de lo sucedido omisión que causan daño físico o psicológico a una persona.  Facilitar la expresión de sentimientos a través de cuentos, cartas, dibujos…para Suele producirse de forma crónica, cíclica y con intensidad creciente, pudiendo canalizar sus vivencias variar su gravedad desde el insulto hasta el homicidio.  Si pregunta hablaremos de lo ocurrido, aceptando sus sentimientos Se da en todas las clases sociales y en todos los niveles socio-educativos  Se puede sentir responsable. Recalcar que nadie lo podría haber evitado  Los familiares deberían ser los que comuniquen las malas noticias  Las personas mas cercanas serán las mas adecuadas para comunicar las malas La resistencia del niño al trauma aumenta cuando recibe explicaciones claras y coherentes de sus padres en un ambiente de calma seguridad serenidad y normalización.

4.2 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS EN MAYORES Tiene varias características, que los hacen más vulnerables a los efectos de los desastres: - Suelen tener perdidas familiares múltiples - Lentitud motriz y cognoscitiva - falta de recursos - Problemas físicos REACCIONES ANTE EL TRAUMA 1. 2. 3. 4. 5.

La persona puede entrar y salir de un estado de desorientación. Incremento de la dependencia Respuestas de temor e inseguridad Respuestas fisiológicas (Trastornos de sueño, alimentación..) Necesita integrar los cambios posteriores al desastre

COMO PODEMOS AYUDARLES             

Paciencia Respeto en el trato. Ud Si olvida su nombre no presionarlo Dejarlo que tome decisiones respecto a la ayuda familiar Prefieren permanecer en sus casas, resulta muy difícil la evacuación Lagunas en la comunicación y reconstrucción de los hechos, confusión. Necesitan que se les repita la información, Validar todas las reacciones, como normales Dar descripciones a corto plazo de lo que sucederá de forma inmediata Aclarar horarios Establecer rutinas lo antes posible. Preferible reiniciar las ya existentes Llevar un control de enfermedades y medicación. Escucha activa y contacto físico

31



Ayudar con gestiones

4.3 SUICIDIO PORQUE LAS PERSONAS ELIGEN SUICIDARSE  

Decisión personal ante una combinación compleja de pensamientos, emociones y situaciones. Personalidad como factor de vulnerabilidad

TIPOS DE SUICIDIO       

Suicidio por la perdida de un ser querido Suicidio como forma de escapar del sufrimiento Reaccion impulsiva Suicidio como forma de controlar a los demas (histrionico) Suicidio como respuesta a la depresion Suicidio altruista Suicidio anomico (sociedad moderna)

EL SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES FACTORES PRECIPITANTES      

Problemas escolares Desengaños amorosos Conflictos familiares Abuso físico o sexual Acumulación de circunstancias vitales adversas Intento de atraer la atención, cariño  Lecturas o novelas sobre suicidio ¿Qué piensa un suicida? Búsqueda de alguna solución Detención de la consciencia (detener pensamientos y emociones dolorosas) Desesperanza (Futuro sin solución) Indefensión ( No puede alterar el curso de su vida) Ambivalencia ( Desea morir y desea vivir)

Secuencia Deseo de morir Sin método especifico, no planificado

Idea suicida Plan suicida con método especifico

Amenaza suicida (Petición de ayuda)

32

Intento suicida Suicidio frustrado Suicidio accidental Suicidio intencional (Suicidio consumado) Mientras mas planificada este la idea suicida, el riesgo se incrementa considerablemente. Siempre debemos tomar muy en serio las amenazas suicidas ¿Los suicidas son valientes o cobardes?

Si usted ha pensado suicidarse Recuerde: El suicidio es a menudo la solución permanente de un problema pasajero. Cuando estamos deprimidos tenemos la tendencia a enfocar las cosas bajo un punto de vista muy estrecho, negativo y sesgado. con el paso del tiempo, una semana o un mes, las cosas podrían cambiar completamente.

Piense que la mayoría de las personas que han contemplado el suicidio e incluso han tenido intentos fallidos, posteriormente se alegran de estar vivas. Si usted, ha pensado en quitarse la vida. Es fundamental que no intente arreglárselas solo/a. ¡ Busque ayuda !. MANEJO DE LA CRISIS SUICIDA Escenario privado, poco amenazante Mejor un único interlocutor Transmitirle la importancia y la seriedad que la situación requiere Avisar a la familia solo si van a facilitar la ayuda No discutir o cuestionar sus pensamientos sin haberlos validado antes Acercamiento progresivo Aceptar que hable sobre su plan suicida Evitar comentarios optimistas poco creíbles No engañar, mentir o prometer lo que no se valla a cumplir Mover su indecisión en el sentido de pensarlo bien Personalizar la situación: Llámalo

por su nombre Preocúpate por sus sentimientos, no por sus hechos Pidele ayuda para poder entenderlo Que sienta tu interés

33

TEMA. 5 PREPARACION PARA LA MUERTE Y DUELO Petrarca “Un bello morir honra toda una vida” Montaigne “Quien enseña a un hombre a morir también le enseña a vivir” El duelo es un proceso psicológico normal que se pone en marcha frente a una perdida. Supone un proceso mas o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación. Aunque la duración del duelo se refiere a los limites entre el inicio y la recuperación, es un proceso continuo y variable a lo largo de la vida, “Las personas se recuperan de las perdidas, pero no se superan; molestaran de vez en cuando como lo suele hacer una cicatriz” Hablamos de duelo resuelto según Alain Guiacchi Urzainqui; cuando somos capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor, cuando hemos aprendido a vivir sin él o ella, cuando hemos dejado de vivir en el pasado, y podemos invertir de nuevo toda nuestra energía en la vida y en los vivos. CARACTERÍSTICAS QUE ACOMPAÑAN AL DUELO: • Tras la muerte de un ser querido es normal que el mundo se vuelva caótico e inseguro. • El dolor que se produce en el duelo es extremadamente intenso, es un dolor legítimo, real y que va acompañado de sensaciones corporales y comportamientos que son señal de dolor no de locura. Es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual (duele el alma). En la perdida de un ser querido duele el pasado, el presente y especialmente el futuro • La perdida de un ser querido no se “supera”, uno se recupera de las perdidas, pero nunca se superan, molestaran de vez en cuando como lo hace una cicatriz. • El duelo tiene unas fases por las que transcurre el proceso de recuperación estas reacciones son normales y esperables cuando se pierde un ser querido y son parecidas a las de otras personas en estado de duelo. • El momento más difícil puede presentarse a las pocas semanas del suceso, otro momento difícil será sobre los 6 meses del fallecimiento, cuando los demás comienzan a pensar que ya debes haberte recuperado. • Acepta el hecho de que estarás menos atento e interesado por tus ocupaciones habituales o por tus amistades durante un tiempo, que tu vida va a ser diferente, que tendrás que cambiar algunas costumbres • Sentimientos de culpa de rabia búsqueda de la persona en lugares familiares. Incredulidad, negación frustración trastornos del sueño, miedo a la muerte, cansancio fatiga, desesperación, desamparo e impotencia son sentimientos normales durante el duelo. Reconocerlos y expresarlos en compañía de los seres queridos puede ser de gran ayuda para todos

34

RECOMENDACIONES 1. Deja sentir dentro de ti el dolor, sé consciente de las emociones que te envuelven. Necesitas sentir el dolor y todas las emociones que lo acompañan. Sentir y expresar el dolor, la tristeza, la rabia el miedo.. por la muerte de un ser amado es el único camino para sanar y cerrar la herida. No existen atajos para el dolor 2. Aunque estas emociones sean intensas son pasajeras, procura vivir el momento por duro que sea y con el tiempo este dolor ira disminuyendo 3. No temas volverte loco 4. Aplaza las decisiones importantes. Seguramente ahora no puedes pensar con la suficiente claridad, y podrías lamentarlo mas tarde. No suele ser tampoco conveniente iniciar una nueva relación, otra pareja, un nuevo embarazo, hasta que no hayas resuelto adecuadamente la perdida 5. No descuides tu salud, y visita al médico, para prevenir, tratar a tiempo o controlar ciertas enfermedades que pueden aparecer y empeorar 6. Procura ser paciente con los demás: sentirás que muchas personas no te comprenden 7. Date permiso para descansar disfrutar 8. No basta con esperar a que todo pase, o vivir como si nada hubiera pasado. Necesitas dar algunos pasos para recuperarte de tu perdida 9. Aceptar la perdida: Aunque sea lo más difícil que has hecho en tu vida. El ser querido ha muerto, y no va a regresar. Hablar de tu perdida, contar las circunstancias de la muerte, visitar el cementerio, puede ayudar poco a poco y con mucho dolor a ir aceptando el hecho de la muerte. Sabrás que has podido dar este paso cuando pierdas toda esperanza de recuperarlo. Aceptar la perdida puede ser muy difícil si no pudiste ver el cadáver, y muy difícil si nunca se recupero 10. Lo que más necesitas al principio es llorar y desahogarte, no reprimas este sentimiento, ni hagas caso de aquellos que te digan que tienes que olvidar, que tienes que ser fuerte. Busca aquellas personas con las cuales puedes expresarte tal y como estas. 11. Confía en tus propios recursos para salir adelante “El duelo es tan natural como llorar cuando te lastimas dormir cuando estas cansado comer cuando tienes hambre es la manera en que la naturaleza sana un corazón roto” Elaborar el duelo significa poner en marcha estrategias que ayuden a reconstruir el mundo sin el objeto perdido, dotando de un nuevo sentido a los elementos con los que tendrá que construir su nueva realidad. Worden habla de 5 tareas necesarias para realizar este proceso: 1. Construir el mundo sin el objeto perdido 2. Dar sentido a los sentimientos asociados a la perdida 3. Encontrar la forma de resolver aquellas tareas, de cuya ejecución nos valíamos del objeto perdido

35

4. Ser capaces de experimentar afectos semejantes a los que anteriormente se orientaban al objeto perdido hacia otros objetos. Reorientar un afecto que queda vacante, a un mundo que alberga objetos dignos de ser amados 5. Capacitarse para desenvolverse en el mundo sin el objeto perdido

PRINCIPIOS DE INTERVENCION  Ayudar al superviviente a tomar conciencia de la muerte. Hablar sobre la perdida y preguntar como fue, como reacciono, como se sintió. Explorar el comportamiento frente a los rituales  Ayudar a identificar y expresar sentimientos. Tristeza, pena rabia, culpa, Angustia e indefensión  Ayudar al superviviente a que sea capaz de resolver sus problemas cotidianos sin lo perdido  Favorecer la recolocación emocional de lo perdido Esta recolocación, si es interpretada como sustitución o como olvido puede ser rechazada como traición hacia el ser querido. No se trata de reemplazar, sino de buscar un lugar para el ser querido sin anular el interés y el afecto por otras personas  Facilitar el tiempo para el duelo, cuidar fechas significativas  Evitar formulismos “ hay que ser fuerte” “ Te acompaño en el sentimiento” “ Es ley de vida”  Interpretar la conducta como normal. Es señal de dolor no de locura  Permitir diferencias individuales En un mismo grupo familiar puede haber comportamientos y modos de expresar la emoción muy diferentes entre si  Ofrecer apoyo continuo  Examinar defensas y estilos de afrontamiento, para prevenir complicaciones  Identificar patologías y derivar

Finalizar el duelo no es olvidar.... • • • • •

Es buscar para tu ser querido, el lugar que merece entre los tesoros de tu corazón Es poder pensar en él y no sentir ya ese latigazo de dolor Es recordarle con ternura y sentir que el tiempo que compartiste con él o con ella fue un gran regalo Es poder dar un sentido a todo lo que has vivido en estos meses o años Es entender con el corazón en la mano que el amor no se acaba con la muerte “En cierto modo nunca te recuperas de una perdida significativa, porque esta inevitablemente te cambia. Tu puedes escoger si ese cambio será para mejor “

36

BIBLIOGRAFÍA Argyle, M. Psicología del comportamiento interpersonal. Alianza Editorial. Madrid, 1978. Bandura, A. y Walters, R. H. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad. Madrid, 1974. Bartolomé, Carboles, Costa y del Ser. Práctica de la Terapia de Conducta. Pablo del Rio Editor. Madrid, 1979. Benedicto, J. M., Martínez, J., Sancho, C. y Sánchez, A. Programa para la detección de alteraciones psicológicas en hijos de refugiados en España. Cruz Roja Española. Madrid, 1978. Davis, F. Comunicación No Verbal. Alianza Editorial. Madrid, 1978. Ellis, A. Práctica de la terapia racional emotiva. Eysenck, H. J. Psicología: Hechos y palabrería. Alianza Editorial. Madrid, 1977. Fensterneim, H. y Baer, J. No diga si cuando quiera decir no. Grijalbo. Barcelona, 1976. Gray, J. A. Psicología del miedo. Ediciones Guadarrama. Madrid,1971. Infante, I. Lenguaje del rostro y de los gestos. Ediciones Iberoamericanas Quórum. Madrid, 1986. Kimble, G. A. Condicionamiento y aprendizaje. Trillas. México, 1975. Labrador, F. J. El estrés. Nuevas técnicas para su control. Ediciones Temas de hoy. Madrid, 1995. Lamberth, J. Psicología Social. Ediciones Pirámide. Madrid, 1982. Manning, A. Introducción a la conducta animal. Alianza Universidad. Madrid, 1977. Peleado, A. Intervención comunitaria sobre las secuelas psicológicas de un atentado terrorista. Ponencia. II Jornadas de Psicología de la Intervención Social. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid, 1989. Rogers, C. Orientación Psicológica. Narcea. Madrid, 1981. Schultz, J. H. Cuaderno de ejercicios para el entrenamiento autógeno. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1980. Yates, A. J. Terapia del Comportamiento. Trillas. México, 1978. Kirk, U. Psychological First Aid and other human support. Danish Red Cross, 1990.

37

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.