Story Transcript
de Hidalgo
Tercer Grado Primaria (Segundo Bimestre)
de Hidalgo
Tercer Grado Primaria (Segundo Bimestre)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO Joel Guerrero Juárez SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Ma. Luisa Pérez Perusquía SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SECTORIAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS Fernando Cuatepotzo Costeira SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Pablo Pérez Martínez DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA María Elena Núñez Soto DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Noé Arciniega Lora DIRECCIÓN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES Jesús Casañas Pérez
Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica. Tercer grado fue elaborado por la Dirección de Programas Co-Curriculares Transversales (DPCT) de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica en coordinación con la Subsecretaria de Planeación y Evaluación Sectorial de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.
RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS: MARIO ÁNGELES HERRERA (ESPAÑOL) ROLANDA JIMÉNEZ LUGO (ESPAÑOL) PATRICIA GÓMEZ AVILÉS (MATEMÁTICAS) GERSÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (MATEMÁTICAS) JESÚS CASAÑAS PÉREZ (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA) JOSÉ LUIS PÉREZ NAVA (EDUCACIÓN FÍSICA)
Agradecemos la colaboración de la Dirección de Investigación Educativa para esta edición.
PRIMERA EDICIÓN, 2013 Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Circuito Ex hacienda La Concepción LT-17, San Juan Tilcuautla, Hgo. Impreso en Hidalgo MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
ÍNDICE Presentación Introducción Español Matemáticas Formación Cívica y Ética Educación Física
6 7 18 29 39
INTRODUCCIÓN La planificación didáctica constituye el eje neurálgico de la práctica pedagógica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del salón de clases, asegurar la concreción de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con éxito los retos que les plantea la vida. En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en términos hipotéticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta importante que en los salones de clase se organice de manera sistemática nuestra intervención, se establezcan las estrategias didácticas idóneas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje. Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento de cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educación Básica, conocer a profundidad el contexto particular donde desarrollamos la práctica educativa y desde luego asumir el compromiso ético que nos exige la sociedad como responsables de la educación de las nuevas generaciones. Es por ello que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propósito fortalecer la planificación didáctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educación Básica. Es importante mencionar que no se pretende homogeneizar el trabajo que se realiza en el ámbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra población, las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organización particular, el contexto rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qué es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que además cuente con sugerencias concretas para la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque formativo. En este sentido, el Consejo Técnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idóneo para discutir sobre estos aspectos de carácter curricular. Acordar la forma en que se llevará a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no solo se articule el diseño curricular, sino que además se articulen las prácticas pedagógicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente y congruente de la niñez y juventud hidalguenses. Es en el seno de este órgano académico, apegados a la autonomía pedagógica que debe caracterizar a las escuelas de Educación Básica, en donde se deberán establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificación Curricular (Segundo Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes facilitarán la necesaria contextualización de los contenidos académicos en cada realidad escolar.
6
ESPAÑOL
7
ESPAÑOL
Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura, de los textos y del lenguaje en general. A lo largo de la educación primaria, los saberes de los estudiantes acerca de su lengua son mediados por experiencias culturales, el contacto con libros, la escritura electrónica, los intercambios, cada vez más posibles entre sus congéneres. Estos aprendizajes tienen que integrarse a veces dolorosamente, a veces con gozo y en otras a pesar de las experiencias en la escuela y en aula con la asignatura de español. Es por ello que el programa de español 2011 para este grado, sugiere la enseñanza a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz. Sabemos también que, dada su práctica cotidiana y las concepciones generalizadas sobre la lectura y la escritura, el profesor posee esquemas didácticos que le dificultan incorporar a su quehacer diario el uso permanente de textos alternativos. Podemos decir que en un gran número de escuelas, la práctica de la lectura y la escritura está sujeta a patrones pedagógicos y a concepciones comunicativas que no requieren del uso permanente de libros que no sean los de texto. Por ello las sugerencias en este material de apoyo, ponderan el uso de otros materiales diversos al libro de texto, así como experiencias lúdicas en torno a la enseñanza de la lectura y la escritura.
8
Campo de formación Asignatura Proyecto Grado Bloque Bimestre Campo de formación Lenguaje y Español Elaborar un folleto para informar 3ro II Segundo 1-2 Comunicación acerca de un tema de seguridad. Estándares curriculares que se favorecen Competencias específicas que se favorece Aprendizajes esperados PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE Emplear el lenguaje para comunicarse y como Conoce la función y las TEXTOS. instrumento para aprender. características gráficas de los folletos y los Identificar las propiedades del lenguaje en diversas 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con emplea como medio para situaciones comunicativas. diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. informar a otros. Analizar la información y emplear el lenguaje para la 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, Identifica e integra toma de decisiones. encabezados, títulos y subtítulos. información relevante de Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para diversas fuentes. Competencias de Habilidades Digítales comunicar a otros, acerca de diversos temas. Usa títulos y subtítulos Creatividad e innovación. Implica demostrar el PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. para organizar y pensamiento creativo, el desarrollo de productos y 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y jerarquizar información. procesos innovadores utilizando las TIC y la organizar información sobre temas diversos de manera Infiere el significado de construcción de conocimientos. autónoma. palabras desconocidas a Comunicación y colaboración. Requiere la utilización 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para partir de la información de medios y entornos digitales que les permita mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. contextual de un texto. comunicar ideas e información a múltiples audiencias, 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden Encuentra patrones interactuar con otros, trabajar en equipos de forma cronológico. ortográficos en palabras colaborativa, incluyendo el trabajo a distancia, para PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN derivadas de una misma apoyar el aprendizaje individual y colectivo, EN EVENTOS COMUNICATIVOS. familia léxica. desarrollando una conciencia global al establecer la 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con vinculación con estudiantes de otras culturas. atención y respeta turnos al hablar. Pensamiento crítico, Solución de problemas y toma 3.2. Expone información de manera oral y considera la que de decisiones. Requiere el desarrollo de habilidades de otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. pensamiento crítico para planear, organizar y llevar a CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN cabo investigaciones, administrar proyectos, resolver Y USO DEL LENGUAJE. problemas y tomar decisiones sustentadas en 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro información, utilizando herramientas digitales. y fuera de la escuela. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar, o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
9
Ámbito Estudio
Práctica social
Temas de reflexión
Elaborar un folleto para COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN. informar sobre un tema de Información contextual para inferir el significado de seguridad. palabras. BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN. Información relevante sobre un tema. Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Función y características de los folletos. Diagramas o cuadros para resumir y ordenar información. Títulos y subtítulos para organizar información. Tamaño y tipo de letra en folletos. Apoyos gráficos en textos informativos (imágenes, tablas, graficas) CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA. Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica. Uso de diccionarios y glosarios.
Vinculación con otras asignaturas Ciencias Naturales, Bloque II. Formación Cívica y Ética, Bloque II. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (Localizable en Bibliotecas escolares y de aula): “Tú y las vacunas” de Horacio García. “Un sueño sobre ruedas”de MykaLinne. “Mi cuerpo y los demás” de Angélica Arriaga.
Sugerencias didácticas:
Comentar grupalmente, ¿Cuáles son las enfermedades y los accidentes que les han ocurrido?, enlistar las siguientes interrogantes y comentarlas en corrillos ¿Has sufrido lesiones? ¿Te quedaron cicatrices? ¿Qué otras consecuencias hubo? ¿Pudieron haberse evitado?, ¿Cómo? Escribir en el cuaderno las conclusiones de esta experiencia. Visitar algunos de los siguientes lugares: una clínica u hospital, tiendas o centro cultural o social, y solicitar algunos folletos donde se aborden temas intencionados, para que recuperen la información contenida y la analicen con sus compañeros y la compartan en el hogar con sus padres. La siguiente guía puede ser útil: ¿Qué tema tratan? - ¿Contiene un título y como está expresado? - ¿Si tiene subtítulos y qué pretenden comunicar? - ¿Cuáles son las características de la información que contienen? - ¿Cuáles son las características de las ilustraciones? - ¿Cómo está encuadernado e impreso? Cada equipo expondrá ante el grupo la información que analizaron. Diseñar y elaborar un diagrama para organizar la información de un tema de salud que les haya interesado; luego, orientar a los equipos durante la elaboración del diagrama de un folleto; considerando la estructura e información que habrá de contener 10
En equipos o con la ayuda de los padres de familia en casa, diseñen un folleto que aborde los temas de prevención o resolución de problemas escolares o comunitarios; por ejemplo: Mejorar la limpieza del aula y de los anexos de la escuela, mejorar hábitos de higiene personales y colectivos, coadyuvar en la prevención de enfermedades, etc. Para la elaboración del folleto, es necesario tomar en consideración las partes que lo constituyen. Revisar grupalmente el producto final, atendiendo las características de una buena redacción. Producciones Parciales Final Producciones en grupo sobre situaciones de peligro a las que estén Folletos sobre un tema de seguridad para distribuirlos e informar a la expuestos en su localidad (riesgos climáticos, de salud, entre otros). comunidad. Selección de un tema para elaborar un folleto informativo. Lista con las características de folletos informativos analizados en el salón (organización gráfica, textos, ilustraciones, tamaños de letra). Discusión sobre las estrategias empleadas para localizar y resumir información en los textos leídos. Cuadros o diagramas elaborados con la información recabada. Esquema de planificación del folleto. Borradores de folletos en el que se empleen los recursos gráficos para ordenar y resaltar información (títulos, subtítulos, mayúsculas, viñetas, ilustraciones). Indicadores de desempeño
Discusión en grupo sobre la elaboración de un folleto informativo. Analizar características de los folletos. Cuadros o diagramas con información recabada. Esquema de planificación del folleto. Borradores del folleto en el que se emplean recursos gráficos para ordenar y resaltar información (títulos, subtítulos, mayúsculas e ilustraciones).
Recomendaciones para la evaluación
La elaboración y argumentación del folleto respecto a la claridad del tema abordado y la organización de la información. La utilización de guías de observación, como acción relacionada a la interacción dentro del aula o elemento que requiere tener el producto a evaluar y se registra si se llevaron a cabo o no. Autoevaluación y registro de rúbricas.
11
Campo formativo Asignatura Proyecto Grado Bloque Lenguaje y Español Compartir poemas para expresar 3ro II Comunicación sentimientos. Estándares curriculares que se favorecen Competencias específicas que se favorecen PROCESO DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE Emplear el lenguaje para comunicarse y TEXTOS. como instrumento para aprender. 1.4. Identifica las características generales de los textos Identificar las propiedades del lenguaje en literarios, informativos y narrativos, considerando su diversas situaciones comunicativas. distribución gráfica y su función comunicativa. Analizar la información y emplear el 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en lenguaje para la toma de decisiones. textos literarios. Valorar la diversidad lingüística y cultural de 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas México. diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, Competencias de Habilidades Digítales narrar o explicar una serie de eventos en un texto. Creatividad e innovación. Implica 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y demostrar el pensamiento creativo, el puntuación en párrafos. desarrollo de productos y procesos PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN innovadores utilizando las TIC y la EN EVENTOS COMUNICATIVOS. construcción de conocimientos. 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con Pensamiento crítico, solución de atención y respeta turnos al hablar. problemas y toma de decisiones. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que Requiere el desarrollo de habilidades de otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. pensamiento crítico para planear, organizar CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, y llevar a cabo investigaciones, administrar FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE. proyectos, resolver problemas y tomar 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos decisiones sustentadas en información, dentro y fuera de la escuela. utilizando herramienta digitales. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras
Bimestre Segundo
Semana 3-4
Aprendizajes esperados Identifica las características generales de un poema. Discrimina algunos de los recursos literarios del texto poético. Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas. Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: (Localizable en Bibliotecas escolares y de aula) “El arca de Noé” de José Juan Tablada” “Isomniópteros” de Antonio Granados “Llamo a la luna sol y es de día” (Antología) “Circo poético” (Antología) “Margarita” de Rubén Darío “Sol de Monterrey” de Alfonso Reyes “El placer de soñar” (Antología poética)
de una misma familia léxica, con ayuda del docente. ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con los demás.
12
Ámbito Literatura
Práctica social Compartir poemas para expresar sentimientos.
Temas de reflexión COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo. Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora) PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Recursos literarios empleados en la poesía (rima, metáfora, símil, comparación). Estructura de los poemas (versos y estrofas). Características de la organización gráfica de los poemas (prosa y verso). ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS Características de algunos recursos literarios empleados en la poesía.
Vinculación con otras asignaturas Ciencias Naturales, bloque II. Formación Cívica y Ética, bloque II.
Sugerencias metodológicas
Parciales
Para introducir el tema, el docente puede llevar a los alumnos a un “Tour por la Biblioteca Escolar y de Aula” o dejar de tarea que los chicos recuperen de las bibliotecas personales o públicas (en los Paralibros, salas de lectura, casas de cultura, bibliotecas virtuales, etc.), poemas y canciones. El docente debe prever una antología de diversos poetas hispanoamericanos. Implementar la hora de la canción y del verso, sugiriendo para esta sesión, el título de “Mi mágico encuentro con la poesía” en la que los alumnos compartirán grupalmente el material seleccionado. Se recomienda ambientar el contexto con carteles, imágenes, y diapositivas alusivas; y el aula o espacio con cojines, alfombras, tapetes; para hacer más gozosa la actividad. En sesión posterior, recuperar las vivencias y emociones de los alumnos respecto a la sesión denominada “Mi mágico encuentro con la poesía”, mediante preguntas como: ¿Qué fue lo que más me gustó?, ¿Por qué?, ¿Qué autores o poemas atraparon mi atención? ¿Podemos distinguir algunas características particulares de esos poemas? ¿Qué pensaba mientras los leía? Estas y otras preguntas a sugerencias del maestro guiarán la actividad. Cada alumno elegirá un poema de los compartidos en la sesión y podrá realizar alguna actividad alterna con él: ilustrarlo, formar equipos y representarlo, grabarlo en un CD con ayuda de su familia, etc. El maestro durante el desarrollo de las actividades, llevará a los alumnos a la reflexión respecto a la estructura de los poemas: tipos de verso, rima, etc. Organizar una “Mañanita Literaria” e invitar a maestros y alumnos de otros grados, así como a padres y madres de familia. Como actividad previa, el docente habrá de situar la atención de los alumnos en aspectos básicos de la expresión oral como ritmo, dicción, entonación y volumen. Producciones Final Tarjeta con un poema para un familiar o amigo. Lectura en voz alta de poemas. Discusión en grupo sobre los poemas favoritos de cada alumno, donde expliquen las razones de su elección 13
considerando el tema o pasajes de los poemas para argumentar su preferencia. Lista de las características de los poemas y de los recursos poéticos identificados que se emplean para describir. Recopilación de poemas donde los alumnos identifiquen algunos recursos del texto poético. Borradores de tarjetas para algún familiar o amigo que incluyan versos de un poema, e ilustraciones. Indicadores de desempeño
Lectura en voz alta de poemas. Discusión en grupo sobre los poemas favoritos de cada alumno, donde expliquen las razones de su elección considerando el tema o pasaje de los poemas para argumentar su preferencia. Lista de las características de los poemas. Borrador de poemas. Significados literal y literario de los textos. Diferencia de estilo entre autores de poesía. Estructura de poemas. Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.
Recomendaciones para la evaluación
Lista de cotejo son elementos con evidencias de aprendizaje del alumno. Evalúe el logro de los aprendizajes esperados mediante el registro de la observación. Disposición y el gusto del alumno a las actividades. Conversar en grupo acerca de los logros y dificultades que tuvieron en el desarrollo del proyecto.
14
Campo formativo
Asignatura
Proyecto
Grado
Bloque
Lenguaje y Español Investigar sobre la historia familiar 3ro II Comunicación para compartirla. Estándares curriculares que se favorecen Competencias específicas que se favorece PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTO. Emplear el lenguaje para comunicarse y como 1.3. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, instrumento para aprender. encabezados, títulos y subtítulos. Identificar las propiedades del lenguaje en 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos diversas situaciones comunicativas. para obtener, corroborar o contrastar información sobre un Analizar la información y emplear el lenguaje tema determinado. para la toma de decisiones. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. Valorar la diversidad lingüística y cultural de 2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para México. desarrollar argumentos al redactar un texto. Competencias de Habilidades Digítales 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. Investigación y manejo de información. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN Implica la aplicación de herramientas digitales EVENTOS COMUNICATIVOS. que permitan a los estudiantes recabar, 3.1. Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención seleccionar, analizar, evaluar y utilizar y respeta turnos al hablar. información, procesar datos y comunicar 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus resultados. preferencias o puntos de vista. Pensamiento crítico, solución de CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE. problemas y toma de decisiones. Requiere el 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y desarrollo de habilidades de pensamiento fuera de la escuela. crítico para planear, organizar y llevar a cabo 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una investigaciones, administrar proyectos, misma familia léxica, con ayuda del docente. resolver problemas y tomar decisiones ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE. sustentadas en información, utilizando 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar, o escuchar. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma herramienta digitales. para comunicarse con otros, interactuar con otros textos y tener acceso a la información. Ámbito Práctica social Temas de reflexión Literatura
Investigar sobre la COMPRENSION E INTERPRETACION historia familiar para Diversidad social y cultural de las personas y las familias (nucleares, extensas monoparentales, entre otras). compartirla.
Bimestre
Semana
Segundo
5-6
Aprendizajes esperados Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas. Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo.
Vinculación con otras asignaturas Formación Cívica y Ética, bloque II.
15
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS. Características y función de textos narrativos. Características y función de los árboles genealógicos. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA. Puntuación convencional en la escritura de párrafos. Ortografía convencional. ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS. Elementos y orden de un párrafo: oración introductoria y oraciones de apoyo. Tiempos verbales para narrar sucesos.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (Localizable en Bibliotecas escolares y de aula): “Día a día, el ciclo de la vida” de Eun-hee Lee “Un patito especial” de María Cristina Freire “Mi abuela tiene Alz…qué? de Claude K. Dubois
Sugerencias didácticas Mediante la Dinámica “Dándole cuerda al calendario a la inversa”, los alumnos elaborarán una línea del tiempo, desde su nacimiento y hasta la fecha de la actividad a desarrollar inclusive. Es fundamental que cuenten con una guía de preguntas como: ¿Cuándo nací?, ¿Dónde?, ¿Qué hechos importantes registra la historia de mi país, estado y localidad durante ese tiempo? ¿Qué recuerdos guardo de esos primeros años de mi infancia? Se recomienda solicitar a los alumnos una copia de su Acta de Nacimiento para recuperar alguna información básica. Con la información recabada, los alumnos elaborarán su autobiografía, cuidando aspectos gramaticales y de ortografía, asesorados por el maestro de grupo. Intercambiarán sus producciones con los compañeros de aula con la finalidad de realizar una corrección intergrupal de los productos. Con la ayuda de sus papás elaborar un árbol genealógico, hasta donde los recuerdos y la información familiar les alcancen. Se sugiere trabajar con el fichero del saber. Producciones Parciales Final Conversaciones en familia (número de integrantes, formas de organización, liderazgo). Texto sobre la historia personal y familiar para presentar al grupo. Revisión de modelos de árboles genealógicos. Reconstrucción de la historia familiar (considerando al menos tres generaciones, se incluye al alumno): -Procedencia de los familiares. - Fecha de nacimiento. - Eventos históricos o relevantes que haya vivido la familia o alguno de sus miembros. Conversación grupal sobre la riqueza cultural y la diversidad en la composición de las familias del grupo. Árbol genealógico ilustrado (de ser posible con fotografías de los miembros de la familia). 16
Indicadores de desempeño Recopilación de información sobre su historia familiar. La construcción de la línea del tiempo y de su árbol genealógico. Describir características básicas y funciones del acta de nacimiento como documento oficial. Recomendaciones para la evaluación
Evalúe el logro de los aprendizajes esperados mediante el registro de la observación. Disposición del alumno durante las actividades realizadas. Conversar en grupo acerca de los logros y dificultades que tuvieron en el desarrollo del proyecto. Acordar medidas que puedan aplicarse para mejorar el trabajo individual y colectivo. Autoevaluación y registro de rúbricas. Bitácora de seguimiento. Revisión de sus ficheros para el análisis.
17
MATEMÁTICAS
18
MATEMÁTICAS Considerando que el tratamiento escolar de las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educación Básica, tiene la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos; se presenta este documento de sugerencias didácticas para la asignatura de matemáticas. Corresponde a los contenidos del Segundo Bloque – Tercer Grado; en él se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga herramientas que apoyen su quehacer educativo. Su estructura contiene los elementos para la planificación didáctica que integran la organización de los aprendizajes: competencias específicas, ejes temáticos, temas, contenidos, estándares curriculares, aprendizajes esperados, sugerencias didácticas, sugerencias para la evaluación y recursos didácticos de apoyo. Es importante señalar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde al Bloque e incluso al grado; esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemáticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece que los aprendizajes esperados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultados del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situación se recurrió a los Estándares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer Periodo, con la finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado y considerarlo en alguno de ellos para poder determinar en qué grado se considera ese aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia alguna dentro del formato que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de clase. Dentro del espacio de sugerencias didácticas acorde al enfoque matemático “planteamiento y resolución de problemas”, se cuenta con una serie de situaciones prácticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano para ser comprendido con facilidad, retomando en todo momento al aprendizaje esperado. Las actividades lúdicas presentadas le dan la oportunidad a los alumnos de construir su propio aprendizaje, es decir a “aprender a aprender”. Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didácticas se incluyen actividades en dónde se utilizan variados materiales manipulables y juegos educativos. Con respecto a los materiales, según Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los alumnos se ve favorecido en aspectos tales como: aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas) y a ciertos procesos científicos (observar, interpretar modelos, experimentar, etc.); con relación a los juegos educativos, son aquellos que además de su función recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas capacidades, objeto de la intervención educativa, ya sea psicomotor, cognoscitivo, afectivo, 19
social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados como un elemento esencial dentro del contexto pedagógico y no solo como suele hacerse, como algo que es bueno sólo para los momentos de recreación. (Andder-Egg, 1998). Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios de reflexión y argumentación con el fin de orientar la participación, la opinión y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas de pensamiento y son aceptadas y apoyados en todo momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos matemáticos. Se presenta un espacio de sugerencias de evaluación que refiere a la técnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo con respecto a cada aprendizaje esperado, a fin de recuperar información que de apertura a una nueva organización dentro de la planificación. En relación a los recursos didácticos de apoyo, se sugieren materiales impresos y páginas de Internet a los que se puede recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido matemático. De esta manera, se espera que las sugerencias didácticas aquí planteadas sean de interés para el docente y las considere en su planificación para propiciar en los alumnos el desarrollo de las competencias matemáticas (resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente), que contribuirá al logro del perfil de egreso y competencias para la vida que establece el Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
20
Campo de formación Pensamiento Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Matemáticas
Tercero
II
Eje temático Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Tema
Contenido
Sugerencia
Números y sistemas de numeración.
Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su descomposición aditiva.
1
Estándar curricular 1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Produce, lee y escribe números hasta de Resolver problemas de manera autónoma cuatro cifras. BLOQUE I Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente haga uso del juego, para que sus alumnos aborden de una forma divertida la producción, lectura y escritura de los números; en este sentido se propone el uso de “El Caniquero” (se puede adaptar el juego para trabajar solo con las tarjetas), éste material permite a los alumnos extender las regularidades estudiadas para los números, desde las unidades hasta un campo numérico mayor (centenas de millares de millón) de acuerdo al grado de dificultad que se pretenda lograr. A partir del “nombre” de los números, los alumnos podrán resolver estos cálculos en forma oral y luego escrita. Organice a su grupo en equipos; repártales cuatro juegos de tarjetas (previamente elaboradas) de diferentes colores numeradas del 0 al 9. Después de a conocer las reglas del juego: se nombra a un representante del grupo, quien hará “los tiros” de las canicas, mismas que deberán de ser del mismo color que las tarjetas y “cantará” el color y valor correspondiente a cada una de ellas; es importante comenzar con 3 canicas y posteriormente aumentar a 4. Los integrantes de los equipos acomodarán sus tarjetas sobre su mesa de trabajo de acuerdo al valor posicional “cantado”, lo representarán en su cuaderno en forma de cifra y escribirán su nombre con letra. Considere realizar esta actividad cuántas veces sea necesario hasta que sus alumnos se familiaricen con la lectura y escritura de números. Posteriormente, pida que complementen una tabla que contenga el valor posicional, la lectura y la suma de sus valores, ejemplo:
Número 5 697 1 967 1 963
U. de millar (1000) 5 000
Centenas (100) 600
Decenas (10) 90
Unidades (1) 7
Se lee Cinco mil seiscientos noventa y siete
Suma de los valores del número (notación desarrollada) 5 000 + 600 + 90 + 7
Utilice la información de la tabla y pregunte a sus alumnos ¿Qué número es el mayor?, ¿Qué número es el menor? ¿Cómo los identificas?; pida realicen la resta de los dos números; sumen los tres primeros números que formaron. Solicite a sus alumnos que observen con detenimiento la cantidad de cifras que tienen los números, deles a conocer que para que identifiquen con mayor facilidad su valor posicional, este depende de su “posición” determinado dentro del orden decimal, por ejemplo, en un número de cuatro cifras el primer número de izquierda a derecha corresponde a los millares, el que le sigue corresponde a las centenas, después a las decenas y por último a las unidades.
21
Otra forma divertida de trabajar este contenido puede ser jugando con una “sopa de números” (ver figura), sugiera a sus alumnos rodeen con colores diferentes los números que usted determine, ejemplo: 2896, 3554, 2796, 4503, 1231, etc. Una vez que han identificado los números indique a sus alumnos anotar sus cantidades y completar una tabla como la anterior. Analice con sus alumnos la equivalencia de las diferentes formas de descomponer números y del orden para sumarlos; proponga diferentes situaciones en donde: Los resultados de una suma sea = 100 (50+50, 70+30, 60+40, etc.). Sumar números redondos: 10+10; 20+20; 10+20, etc. Sumas de números redondos y luego restar números, ejemplo: 29+29, se puede pensar como 30+30 y luego restarle 2. En las restas, descomponer para hacerlo por partes, ejemplo: para 45-23, se puede realizar quitando 20, por tanto nos quedan 25, luego se restan 3, y el resultado será 22. Invite a sus alumnos a trabajar individualmente y a resolver problemas cotidianos que permita explorar la relación entre la descomposición aditiva y la multiplicativa, ejemplo: Se va a llevar a cabo la feria del pueblo, para adornar el atrio de la iglesia se van a comprar 2 unidades de millar de globos rojos, 4 centenas de globos verdes y 99 unidades de globos blancos. ¿Cuántos globos en total se necesitan para el adorno del atrio de la iglesia? Durante la feria del pueblo Andrea y Rubén jugaron al tiro al blanco con dardos, de los 5 que tiraron ganaron 260 puntos. ¿Con qué suma se pueden representar los puntos obtenidos? Después de realizar más problemas de esta naturaleza, solicite a sus alumnos que en plenaria compartan sus experiencias y sus resultados de esta actividad. Realice frecuentemente ejercicios de cálculo mental, paralelos al cálculo escrito y a la resolución de problemas para que sus alumnos pongan en juego propiedades del sistema de numeración y de sus operaciones. Cree espacios de intercambio de estrategias de cálculo e identifiquen las que permiten una eficiente resolución de problemas. Importante mencionar siempre cálculos contextualizados. Invite a sus alumnos a trabajar siempre con responsabilidad, respeto, tolerancia, equidad, para tener buena convivencia. Si tiene acceso a las TIC, se sugiere las utilice para reforzar este contenido. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Lista de cotejo, con criterios como: Identifica la escritura y la lectura de números hasta de cuatro cifras, Compara números escritos como expresiones aditivas. También puede considerar la técnica de observación, apoyada del instrumento Guía de observación, considerando algunos rasgos como: Nombra los números de acuerdo a su descomposición aditiva; Establece la correspondencia entre el valor de un número y la posición que ocupa en una cifra (valor posicional); Comparte y aprende de sus compañeros. Recursos didácticos de Apoyo Números y sistemas de numeración http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/ Escritura de números de tres cifras http://calasanz.edu.gva.es/7_ejercicios/matematicas/mate3pri/1_numeracion01.html Sumas con cálculo mental http://calasanz.edu.gva.es/7_ejercicios/matematicas/mate3pri/3_02sumas.html Libro de texto Matemáticas. Tercer Grado. Pág. 49 – 51, 52 – 55
22
Campo de formación Pensamiento Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Matemáticas
Tercero
II
Estándar curricular 1.3.1 Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
Eje temático Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Tema
Contenido
Sugerencia
Problemas multiplicativos.
Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos 2 procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera). Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican Resolver problemas de manera autónoma multiplicar mediante diversos Comunicar información matemática procedimientos. Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas
Para abordar este contenido se sugiere al docente, invite a sus alumnos a sentarse en columnas y filas (de manera ambas tengan la misma cantidad), pregunte ¿Cuántos hay en cada fila?, ¿Cuántos en cada columna?, ¿Cuántos son en total?, ¿Cómo lo saben?, es importante llevar un registro de las respuestas en el pizarrón, en grupo analícenlas y refuércelas tantas veces como sea necesario a fin de que sus alumnos comprenda que la multiplicación no es otra cosa más que una suma reiterada. Tenga en consideración que la multiplicación está ligada a verbos de acción, tales como, “juntar tantas veces, repetir tantas veces, reunir tantas veces, reiterar tantas veces, etc.”; es importante que sus alumnos cuenten con cierto dominio de la suma que les permita el cálculo seguro de los productos. Utilice situaciones con arreglos rectangulares para que sus alumnos puedan resolver con la suma reiterada la multiplicación, por ejemplo: en tres filas de dulces con 4 dulces cada una. ¿Cuántos dulces hay en total? En este caso la respuesta es 4 + 4 + 4 = 12. Insista en comentarles que la forma abreviada de esta suma sería tres veces cuatro, y que su representación se escribe así: 3 x 4= 12; indíqueles que la operación que abrevia la suma de sumandos iguales se llama multiplicación y que se indica por medio este signo “x”, que se lee “por”. Comience a trabajar la multiplicación por el producto de un digito por un digito, utilice la fase manipulativa, gráficas, esquemáticas y simbólicas. Cuide el vocabulario y conceptos, ejemplo: la palabra producto no refiere a un producto comercial, haga comprender a sus alumnos que se refiere al resultado del cálculo con números. Es importante ir regulando el grado de dificultad de los problemas, con la finalidad de que vayan comprendiendo la noción de la multiplicación, ejemplo: Para el festejo de fin de año se tienen que comprar refrescos, por lo que Ana quiere saber cuánto dinero van a cooperar 6 personas si tienen que pagar $240. Otro: Miguel tiene 8 pesos para gastar en la cooperativa escolar. Su primo tiene el doble de dinero y Lupita el triple. ¿Cuánto dinero tiene su primo y cuánto dinero tiene Lupita? Dé tiempo para que anoten el resultado en sus cuadernos y lo comenten en plenaria. Este tipo de actividades le permite identificar si los alumnos pueden expresar razones sencillas entre cantidades: doble y triple.
23
Las “cartas” es otro material que nos puede ayudar para el manejo de este contenido, para poder jugar con sus alumnos primeramente elaboren con anticipación 12 de ellas con dígitos que van 1 al 12; organice a su grupo en equipos, entrégueles un paquete a cada uno y pida las revuelvan, después se deben colocar con los números hacia abajo; por turnos cada jugador toma dos, las muestra a sus compañeros y realiza la multiplicación de los números que le salieron en sus “cartas”, después toma una tarjeta más y ésta se le suma al producto, a continuación saca una cuarta tarjeta, ahora se la restará su producto, si el resultado que obtenga es mayor al que ya tenía, perderá su turno y cederá el turno a otro participante. Las cartas se juntarán y se revolverán nuevamente. Por cada ronda de con resultados correctos, los participantes se anotarán un punto. Gana el juego quien acumule mayor cantidad de puntos. Con la finalidad de promover el cálculo de situaciones de la multiplicación, puede apoyarse con la tabla pitagórica, esto ayudara a que sus alumnos puedan analizar las regularidades y propiedades de la multiplicación. Sugiérales diversas estrategias para complementar la tabla pitagórica (la columna y la fila de un mismo número, la columna del 4 calculando el doble de la 2, la columna del 9 calculando la suma del 4 y el 5). Identificar las diferentes relaciones que se presentan en la tabla, productos que se repiten, ejemplos: 2 x 6 =12, 3 x 4= 12, 4 x 3 = 12, 6 x 2 = 12; productos terminados en 0, la relación de la tabla del 5 y la del 10. Otro material sugerido para este contenido es la “lotería de multiplicaciones”, para jugar con sus alumnos, prepare previamente sus tablas, (de 15 cuadritos, como se muestra en la figura), para esto debe anotar en los recuadros de sus tablas, tantos resultados como le sea posible de los obtenidos al realizar el lanzamiento de dos dados, es decir el producto de la multiplicación del número de puntos que caigan en cada dado; ¡ahora sí!, “a jugar”, para ello organice a sus alumnos en binas, cada uno debe tener dos dados, una tabla y 15 fichas. Para dar inicio uno de los participantes lanzará sus dados, debe de multiplicar el número de puntos obtenidos con los dos dados, si el producto se encuentra en su tabla colocará una ficha en el recuadro correspondiente; en caso de que el producto obtenido sea una cantidad que no está en su tabla o que ya haya salido, perderá su turno y lo cederá a su compañero, quien hará el mismo procedimiento. El ganador será quien logre llenar primero su tarjeta. Permita a sus alumnos verificar en forma autónoma los resultados obtenidos por medio de estrategias de cálculo mental, estimativo y algorítmico, oriéntelos sólo para validar los resultados. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Rúbrica, con indicadores como: Identifica el algoritmo de multiplicación en números enteros; Razona y resuelve problemas sencillos que impliquen multiplicar mediante diversos procedimientos; Aprecia el trabajo en equipo. Recursos didácticos de Apoyo Multiplicación http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/ http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/ Multiplicación por 20, 30, 40 http://calasanz.edu.gva.es/7_ejercicios/matematicas/mate3pri/7_multi15.html Libro de texto Matemáticas. Tercer Grado. Pág. 59 – 62, 63 – 65,
123456 78911 1 012
24
Campo de formación Pensamiento Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Matemáticas
Tercero
II
Estándar curricular 2.2.1 Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm).
Eje temático Forma, espacio y medida.
Tema Medida.
Contenido Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
Sugerencia 3
Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Utiliza unidades de medida estándar para Resolver problemas de manera autónoma estimar y medir longitudes. BLOQUE V Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido se sugiere al docente, utilice juegos para introducir a sus alumnos en la estimación de longitudes; para ello puede utilizar el juego de la “rayuela”. Salgan al patio y organícelos en equipos; antes de iniciar el juego verifique que cada uno lleve una moneda cualquiera que les servirá de “tirito”; trace en el piso unas líneas rectas (tantas como equipos haya formado) de un paso y medio de longitud, a partir de éstas camine 5 pasos en forma perpendicular y haga una marca. Por turno cada integrante de los equipos hará un lanzamiento con su “tirito” hacia la línea marcada para ver quien se acerca más a ella. Para comprobarlo harán una estimación con la cuarta de su mano; ganará el que haya caído más cerca de la línea marcada. Dentro de esta misma actividad, invítelos a que imaginariamente calculen cuántas veces cabe su moneda en la línea marcada, pida a sus alumnos que registren sus resultados y que los comprueben para ver quien se aproximó más a su estimación.
También puede jugar al “Stop”; este juego permite a sus participantes hacer estimaciones de longitudes utilizando como unidad de medida los pasos. Indague con sus alumnos quién conoce el “Stop” y lo ha jugado; salga al patio con ellos y organícelos en equipo; marque un círculo y divídalo en partes de acuerdo al número de integrantes de los equipos; al centro trace otro círculo pequeño y escriba en él la palabra “stop”. Pida a sus alumnos que se pongan de acuerdo con que nombre van a jugar (puede usar algún tema relacionado con matemáticas: ángulos, rectas, números, figuras, etc.) De a conocer las siguientes reglas del juego: cada participante se colocará en una división del círculo, escribirá su nombre de acuerdo al tema seleccionado. Un participante iniciará el juego diciendo “declaro la guerra en contra de” y dirá el nombre de acuerdo al tema que hayan seleccionado (amarillo), todos deben de correr en diferentes direcciones, menos el que haya sido nombrado, quien correrá a ubicarse en el centro y gritará “Stop”, en ese momento todos detendrán su carrera; el que haya quedado en el centro estima con pasos a qué distancia se encuentra del compañero que nombro y lo comprobara dando los pasos para llegar a él. Esto tendrá que repetirse hasta que todos los integrantes hagan lo mismo. Solicite a sus alumnos que registren sus estimaciones en una tabla para verificar quien fue el más acertado. Este tipo de actividades sirve para que sus alumnos estimen longitudes y se vayan apropiando del concepto de longitud, antes de pasar a la medición formal determinada por la unidad de medida metro. Para hacer uso de la unidad de medida de longitud, utilice el material denominado “regletas” (puede elaborarlas con hojas de colores y de la medida que desee). Solicite a sus alumnos escojan una pieza de cada tamaño y las acomoden de mayor a menor longitud o viceversa y que estimen su longitud en centímetros. Ahora con el apoyo de una regla pida medir cada una y anotar en su cuaderno de trabajo la medida. Posteriormente, sugiera escoger dos o tres piezas y juntarlas, pida estimen su longitud y comprueben con la regla. Registren sus respuestas en la tabla.
25
Pieza Estimación en cm Verificación en cm con la regla 1 20 22 2 Para verificar que las estimaciones sean lo más acertadas posible, juegue con sus alumnos a la sopa de fideo; organice equipos y solicite un plato, un tenedor de plástico por cada jugador y trozos de estambre de cualquier tamaño y color (sopa de fideo). El juego consiste en poner diferentes trozos de estambre en un plato. Cada integrante del equipo intentará pescar su fideo y al mismo tiempo intentará evitar que el otro jugador pueda pescar el suyo. Gana el jugador que logre pescar el fideo “más largo”, esto tendrán que verificarlo, para ello cuestione a sus alumnos: ¿Qué pueden hacer para saber de quién es el fideo más largo?, solicite que lo investiguen con apoyo de la regla; aprovechando esta actividad propicie que sus alumnos identifiquen al decímetro. Puede modificar las reglas del juego y decir que tienen que pescar “dos o tres” fideos. Gana el jugador que pescó más “longitud en fideos”, por lo que es necesario unir los fideos. En otro orden de ideas se sugiere que realicen la lectura grupal del libro ¡Estoy creciendo!, solicite que comenten que entendieron de la lectura, después realice algunos cuestionamientos como: ¿Todos tenemos la misma estatura? Si/no ¿Por qué? ¿Han ido al médico alguna vez o si alguien alguna vez los han medido?, ¿Qué se utilizó para ello?, ¿Saben ustedes cuánto miden?; muestre un metro y con él pídales que estimen su altura y la anoten en su cuaderno de trabajo, apóyelos y verifique que sus medidas sean correctas (considere que esta actividad también la pueden realizar en casa con el apoyo de sus papás). En otro momento solicite que en papel cartulina elaboren un metro, ya que lo tengan pida que lo muestren y realice las siguientes preguntas: ¿Qué es un metro? ¿Para qué sirve? ¿Qué son los centímetros?, ¿En dónde y en que se utiliza el metro?, ¿Quién lo utiliza? en tu vida diaria ¿En qué lo utilizas? En las diferentes actividades oriente a sus alumnos para que hagan uso correcto del metro y las reglas, indique que para medir algo deben colocar la marca del número 0 al principio y que los números indican la longitud en centímetros de lo que se va a medir. Sensibilice a sus alumnos para trabajar con respeto, responsabilidad, etc. las diferentes actividades y que lo demuestren al término de cada una de ellas durante los espacios de intercambio de respuestas y la argumentación de las mismas. Si está dentro de su posibilidad hacer uso de las TIC, refuerce el contenido de estimaciones de longitud. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Rúbrica, con indicadores como: Predice longitudes y verifica sus resultados; Identifica unidades de medida convencionales (m y cm) longitudes utilizando diferentes recursos para medir; Aprende de sus compañeros. Recursos didácticos de Apoyo ALIKI; Trad. Élodie Bourgeois. ¡Estoy creciendo! México. SEP. Ediciones, Juventud. 2007. (Libros del Rincón). Medida http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/ Libro de texto Matemáticas. Tercer Grado. Pág. 71 – 73, 74
26
Campo de formación Pensamiento Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Matemáticas
Tercero
II
Estándar curricular 3.2.1 Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. TERCER PERIODO
Eje temático Manejo de la información.
Tema Análisis representación datos.
Contenido y Lectura de información contenida en de gráficas de barras.
Sugerencia 4
Competencias Matemáticas Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican leer o Resolver problemas de manera autónoma representar información en gráficas de barras. Comunicar información matemática QUINTO GRADO BLOQUE IV Validar procedimientos y resultados Manejar técnicas eficientemente Sugerencias didácticas Para abordar este contenido, se sugiere al docente; solicite a sus alumnos una copia de su Acta de nacimiento o Cartilla de vacunación, que lean la información y la analicen; invítelos a que comenten de manera grupal que tipo de información tiene, para qué les sirve, para qué son necesarios, en dónde los ocupan, cuándo los van a necesitar, etc. Sugiera anotar en su cuaderno de trabajo los datos que consideren más importantes y que deben de saber; motívelos a que compartan sus anotaciones y en forma grupal determinen por qué son los más importantes. Pida a sus alumnos que reflexionen cuáles son los datos de mayor relevancia, que los contabilicen y los anoten en una tabla. Posteriormente, oriéntelos para que con sus datos construyan una gráfica de barras.
Información Fecha de nacimiento
Número de alumnos 7
Continúe planteando situaciones, pregunte como le harían si tuvieran que organizar la cantidad de productos que vendió un señor del puesto de antojitos mexicanos durante una semana. Los productos vendidos son 149 tacos, 167 enchiladas, 58 bolsas de palomitas y 161 chalupas. Permita que sus alumnos expresen en un primer momento lo que harían al respecto. Después, cuestiónelos sobre qué datos hacen falta para poder resolver la situación que se les ha presentado. Escuche las diferentes opiniones, elijan a un compañero para que pase al frente y anote en el pizarrón los datos necesarios para poder resolver el problema. En seguida, de manera individual representarán la información en su cuaderno. Este tipo de actividades propicia que sus alumnos reflexionen sobre qué información deben saber para resolver un problema. Ahora en equipos invítelos a seleccionar la representación que mejor les parezca de las que hicieron individualmente y la representen a través de una gráfica de barras, que la compartan al grupo, dando a conocer su experiencia obtenida en la representación de la situación. De manera grupal, realice el juego “Un viaje imaginario”. Sus alumnos se adentrarán en un viaje imaginario a un lejano país lleno de animales donde habitan una ardilla, un sapo, un dinosaurio, un león y una pequeña mariposa. (El docente otorga el turno a un alumno para que a través sus propias palabras de continuidad a la trama del viaje que él mismo comenzó, y así sucesivamente otros alumnos harán lo mismo). Pida a sus alumnos que pongan atención al viaje y que registren en su cuaderno todas las veces que se nombra a cada animal durante la narración, para ello sugiera que elaboren una tabla de doble entrada como la que aquí se muestra:
27
Animal Número de veces que se nombra Total
Ardilla /
Sapo
Dinosaurio
León
Mariposa
// 1
2
La actividad termina cuando todos han participado una vez o usted lo determine. Para continuar solicite que por equipo, elaboren una gráfica de barras con los datos recuperados durante el viaje. Corrobore que las actividades diseñadas por los equipos sean claras y correctas; dé la oportunidad que trabajen solos. Oriente a sus alumnos a ser respetuosos, responsables, organizados, puntuales, ordenados, etc. para tener un ambiente de armonía dentro y fuera del aula. Si está a su alcance haga uso de las TIC para reforzar el aprendizaje. Así mismo, se recomienda pedir apoyo de los padres de familia para trabajar con los alumnos y reforzar el contenido de lectura de información y gráfica de barras. Sugerencias para la evaluación Técnica e Instrumento: Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Rúbrica, con indicadores como: Identifica las gráficas como modo de tratar de manera útil y practica la información; Razona y resuelve problemas que impliquen organizar diversa información; Aprecia las opiniones de sus compañeros Tablas y gráficas
Recursos didácticos de Apoyo http://www.contenidos.proyectoagrega.es/visualizador-1/Visualizador/Visualizar.do
Libro de texto Matemáticas. Tercer Grado. Pág. 75 – 76, 77 - 79
28
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA CIUDADANÍA
29
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA La educación cívica y ética que se impulsa en las escuelas de nuestro país a partir de la Reforma Integral de la Educación Básica constituye una importante herramienta para la configuración de una sociedad democrática, la cual demanda a los profesores transformar las formas de interacción cotidianas al interior de las aulas escolares, ejerciendo la autoridad de manera no arbitraria o excluyente, es decir esta debe sustentarse en un marco de respeto de los derechos humanos, en donde se haga efectivo el desarrollo de valores como el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad. Desde esta asignatura se brinda la oportunidad a los niños y niñas de mejorar las formas de interacción e integración con los otros, de respeto a la individualidad, a las libertades y a la diversidad. Por ello, es importante que los docentes logren que sus estudiantes asuman el valor de la persona, la diferencia de modos de vivir y preservar las condiciones para la convivencia, para que estos se apropien del sentido profundo que involucra el vivir en una sociedad que respeta los derechos humanos. Por otra parte, es importante señalar que este espacio curricular ha sido considerado como instrumento para hacer frente a diferentes problemática que afectan a nuestra sociedad, básicamente a partir de la promoción de formas de convivencia que se orienten a fomentar conductas pro-sociales de colaboración y ayuda, así como a la disminución de aquellas que dañan a la comunidad escolar y a la sociedad. Es en particular, a partir del trabajo con la asignatura de Formación Cívica y Ética se desarrollan tres capacidades primordiales: 1) el juicio moral, 2) la sensibilidad afectiva a los aspectos morales y 3) la autorregulación de los propios comportamientos. El juicio moral comprende el desarrollo cognoscitivo y crítico del educando, el cual le permite plantear correctamente los conflictos que vive cotidianamente y sobre todo aplicar los principios para resolverlos efectivamente. La sensibilidad afectiva a los aspectos morales, tiene que ver con la parte afectiva, los sentimientos y las actitudes que son necesarias para que el alumno pueda tomar decisiones congruentes con los siguientes principios: empatía hacia los demás, comprensión del punto de vista del otro, actitudes de solidaridad y cooperación, etc.). La autorregulación de los propios comportamientos, es una habilidad que se encuentra ligada con la reflexión, la ponderación de las consecuencias y la capacidad las propias acciones en una unidad vital. Del conjunto de estas capacidades, según Latapí (2002) deberá surgir una personalidad moral, integrada, de convicciones claras y firmes, consistente en sus principios y acciones, que sepa aprovechar las oportunidades de desarrollo individual que le ofrece su sociedad, y este plenamente consciente de que su participación es importante para mejorarla. Considerando estas premisas con respecto a la Formación Cívica y Ética, el material destinado a este espacio curricular en apoyo a la planificación didáctica propone algunas formas de cómo abordar los contenidos del primer bloque, de cómo arribar al desarrollo de competencias cívicas y éticas; además ofrece algunos referentes para dar seguimiento a los procesos de aprendizaje de los alumnos, permitiendo al maestro retroalimentar su proceso educativo. En particular fortalece el trabajo de la sección “Para aprender más” contemplada en el libro de texto del alumno. Desde luego, la tarea del docente es contextualizar las estrategias didácticas en función de las características de la comunidad y de las propias necesidades e intereses de sus alumnos.
30
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
Págs. 30, 42 y 43 LT FC yE
II
1
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Aprendizajes esperados Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas COMPARTIENDO SENTIMIENTOS CON LOS DEMÁS Representa situaciones dramáticas reales o ficticias (E.A) Aula De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone formar equipos para representar las siguientes situaciones: Producción Muestra control de sus emociones. Situación 1: Tu mamá te sorprende en tu cumpleaños y te hace el pastel de chocolate que escrita: Carta Reconoce las emociones de otros. tanto te gusta. Tu hermano pequeño sin querer jala el mantel y lo tira al suelo ¿Cómo Compromiso Expresa emociones positivas ante reaccionas ante tal situación? ¿Qué le dices a tu hermano? ¿Qué sientes? diversas situaciones. Situación 2: Tus amigos organizan un partido de futbol en la cancha de la escuela y te piden prestado tu balón. Llegan los alumnos del sexto grado y lo ponchan y además les piden que abandonen la cancha porque ellos van a jugar. ¿Cuál es tu reacción? ¿Qué les dices? ¿Pasa algo en tu cuerpo? Situación 3: Sales a la calle con tu hermana menor a jugar con tus vecinos. Un niño travieso le jala el pelo y la hace llorar. ¿Qué reacción tienes ante tal situación? ¿Qué sientes? ¿Qué le dices al agresor? Invite nuevamente a representar las situaciones pero ahora tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: analiza la situación, identifica tus emociones ante la situación, acéptalas como tuyas, muestra tus sentimientos, exprésalos de forma positiva, expresa con tu cuerpo lo que dices con palabras. Se sugiere culminar la actividad con una carta compromiso en la que los alumnos se comprometen a no expresar sus sentimientos de manera violenta. Recomendaciones para la evaluación Se propone utilizar la técnica de observación sistemática con el propósito de conocer las estrategias que ponen en juego los estudiantes durante la organización y presentación de situaciones controversiales y sobre todo la forma en que expresan sus sentimientos, el control de los mismos y la empatía.
31
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos.
Págs. 30, 42 y 43 LT FC y E.
II
2
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Ámbitos Aula
Contenido COMPARTIENDO SENTIMIENTOS CON LOS DEMÁS Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero Sugerencias didácticas
Aprendizajes esperados Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas. Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas Manifiesta sus sentimientos a través de la poesía (Esp.)
Se sugiere formar equipos para jugar a la botella. Los integrantes se sienta en círculo de tal forma que no queden espacios entre cada uno de ellos. Giran la botella y a la persona que le toque el fondo tendrá que expresar palabras de afecto a quien le toque el pico de la botella. Posteriormente puede variar el ejercicio, pero en lugar de expresar palabras tendrán que demostrar su afecto con una mirada, sonrisa o señal agradable. Invite a los estudiantes a comentar en plenaria la experiencia vivida a partir del juego: ¿Qué sintieron cuando expresaron palabras o señales de afecto? ¿Qué sintieron cuando las recibieron? También discuta en grupo los siguientes planteamientos: ¿Cómo manifiestan su cariño a los integrantes de su familia? ¿Cómo demuestran su cariño a su amigo o amiga? ¿Cómo lo hacen ellos con ustedes? Cierre la actividad solicitando a los participantes elaboren una carta o un poema para una persona que quieran en la que le expresan sentimientos de afecto.
Evidencias de aprendizaje Producción Escrita: Carta o poema sentimental
Indicadores de desempeño
Manifiesta sentimientos de afecto ante las personas que quiere. Utiliza distintas formas para manifestar sus emociones. Valora los sentimientos positivos que le expresan los otros.
Recomendaciones para la evaluación Se propone utilizar una escala de actitudes que nos permita valorar la actitud personal de los participantes. Puede utilizar los indicadores de desempeño antes enunciados para valorar dichas actitudes con criterios de la escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA); parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ND); Parcialmente en desacuerdo (PD) y Totalmente en desacuerdo (TD).
32
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet Pág. 31 LT FC y E
Bimestre
Semana
II
3
Aprendizajes esperados Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas APRENDER A ESPERAR Actúa con perseverancia ante los retos que se le Aula En qué casos se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o una presentan, valorando su potencial y desempeño para necesidad. Por qué no es posible que mis deseos se cumplan de manera mejorar su actuación (E.F. BI) inmediata. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se propone llevar al grupo situaciones como las que a continuación se enuncian, para que Organizador Comprende que sus deseos no los estudiantes de manera individual se pongan en cada situación y comparen lo que ocurriría Gráfico: Cuadro siempre se pueden cumplir de manera si son pacientes, con lo que ocurriría si son impacientes: * Faltan un mes para tu cumpleaños de doble inmediata y quieres el juguete que viste… *Quieres jugar pero todavía no terminas la tarea… *Te Entrada gustaría comerte una manzana pero todavía no ha madurado lo suficiente… *Quieres jugar Demuestra paciencia ante situaciones con tus compañeros pero aún tienes lastimado tu pie… *Deseas meterte a la alberca pero de la vida cotidiana aún todavía no sabes nadar… *Deseas un dulce pero últimamente te ha dolido la muela… Puede utilizar un cuadro similar al siguiente para facilitar la actividad: Situación Si soy paciente Si no soy paciente Valora la paciencia como un aspecto Deseas meterte a la alberca pero… necesario para alcanzar los objetivos Invite a los participantes a diseñar estrategias de la paciencia para cada caso, es decir, un deseados plan que le permita esperar y hacer lo necesario para alcanzar su objetivo sin desesperarse.
Proponga para discutir el tema ¿Por qué vale la pena esperar? Cada alumno pensará en una situación por la que vale la pena esperar y la dibujará agregándole una frase que la explique. Posteriormente, para finalizar, cada estudiante leerá la suya y la pegará en el salón de clases. Recomendaciones para la evaluación Se sugiere utilizar una lista de cotejo con criterios de evaluación que consideren si el organizador gráfico: Advierte con claridad lo qué ocurriría con las situaciones si no se es paciente (si/no); Enuncia las ventajas de ser paciente (si /no); refleja resultados del análisis de las situaciones (si/no).
33
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet Pág. 31 LT FC y E
Bimestre
Semana
II
4
Aprendizajes esperados Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas APRENDER A ESPERAR Actúa con perseverancia ante los retos que se le Aula Qué ocurre cuando mis necesidades y deseos difieren o se contraponen con presentan, valorando su potencial y desempeño para los de otras personas. mejorar su actuación (E.F. BI) Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Dando continuidad a la sesión anterior presente al grupo situaciones en las que sus deseos Producción escrita: Comprende que no siempre difieren de las personas que le rodean, por ejemplo: *Quiero jugar con la pelota y mi amigo Alternativas para deseos sus deseos coinciden con quiere jugar a las carreras. *Deseo que mi familia me lleve de vacaciones y mi mamá desea que se contraponen los de otras personas que nos quedemos en casa. *Quiero ver o escuchar mi programa favorito y mi hermano quiere otro.*Deseo que mi mamá compre pan de dulce y mi hermano quiere bolillos. Propone formas Puede discutir con el grupo lo siguiente: ¿Coinciden los deseos de las personas involucradas alternativas para satisfacer en los casos? ¿Qué ocurre cuando nuestros deseos difieren de los de otras personas? ¿Qué deseos contradictorios debo hacer cuándo no coinciden mis deseos con los de las otras personas? Proponga analizar cada una de las situaciones para formular posibles alternativas Asume actitudes de respeto expresando algunas disposiciones en un cuadro similar al siguiente: ante los deseos de otras Situación ¿Qué debo considerar de ¿Debo Negociar’? ¿Debo ceder? ¿Debo aplazar? personas las otras personas? ¿Qué debo negociar? ¿Qué debo ceder? Qué debo aplazar
Culmine la actividad solicitando un escrito que proponga alternativas para dar solución a una situación donde se presenten contradicciones entre sus deseos con los de otras personas Recomendaciones para la evaluación Se sugiere utilizar una lista de cotejo con criterios de evaluación que consideren si el organizador gráfico presenta aspectos tales como: Considera sentimiento de otras personas (si/no); formas de negociar la satisfacción de deseos que difieren (si/no); Propuestas para ceder a sus deseos (si/no); estrategias para aplazar la satisfacción de sus deseos (si/no).
34
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
Págs. 31, 32 y 45 LT FC yE
II
5
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Aprendizajes esperados Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo de su aprendizaje Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas ALCANZAR UNA META .Qué es una meta. Qué metas tengo. Cuáles metas Identifica las características de personajes y escenarios, y Aula comparto con quienes me rodean. Para qué se establecen las metas. Qué se establece su importancia en el cuento (Esp. B. IV) necesita hacer para alcanzar una meta. Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se sugiere invitar a los estudiantes a leer en voz alta la siguiente fábula: (La liebre y la tortuga) Define que es una meta En un recóndito bosque, hace ya algún tiempo, una liebre y una tortuga se retaron a una carrera para ver quién de las dos era Producción la más rápida. El evento se iba a realizar el domingo al medio día y congregó a todos los animales del Condado que se reunieron Escrita: Plan Construye metas para el para ver tal evento. Rápidamente la liebre salió en cabeza y en poco tiempo alcanzó una gran ventaja sobre su lenta para el logro de desarrollo de distintas áreas perseguidora. Sin embargo, quizá al verse con la victoria en el bolsillo o por cualquier otro motivo, dejó de enfocar su atención de su vida y esfuerzo en alcanzar su objetivo, y se dejó distraer por otros muchos aspectos que había alrededor suyo, de hecho divisó un metas
fantástico árbol, de forma que fue a sentarse a descansar a su sombra y cayó dormido. Cuando despertó la tortuga estaba a punto de cruzar la meta y pese al esfuerzo de la liebre que trató en vano de retomar la cabeza acabó la tortuga ganando la carrera.
Reconoce la importancia de plantear metas para el desarrollo personal y social
Puede plantear cuestionamientos como los siguientes para discutir en plenaria: ¿Qué fue lo que ocurrió en la carrera? ¿Por qué no ganó la liebre? ¿Por qué ganó la carrera la tortuga? ¿Qué pasa cuando nos enfocamos a lo que queremos? ¿Qué pasa cuando nos distraemos y no enfocamos nuestra atención a lo que queremos? Comente con el grupo que todos tenemos algo que queremos lograr. Por ejemplo algunos quieren ser médicos, otros profesores, futbolistas o cantantes. Eso que queremos lograr se llaman metas y para alcanzarlas se requiere de un plan. Discuta con los estudiantes ¿Qué metas tienen? ¿Tienes un plan para lograr lo que quieres? ¿Cómo piensan alcanzarlas? Para finalizar proponga al grupo elaborar un plan para el logro de sus metas con los siguientes rubros: metas (lo que quieren lograr), acciones (qué debo hacer), tiempo (cuándo lo voy a hacer) y apoyos (Qué necesito para hacerlo) Recomendaciones para la evaluación Se sugiere utilizar una lista de cotejo con criterios de evaluación que consideren si el organizador gráfico presenta aspectos tales como: El plan define claramente lo que se pretende lograr (si/no); Considera tiempos para su realización (si/no); Propone estrategias para el logro de las metas (si/no); Enuncia los recursos a emplear.
35
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
http://cuentosparadormir .com/valores/cuentosde-juego-limpio
II
6
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia
Aprendizajes esperados Identifica situaciones, en la escuela o en el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas JUEGO LIMPIO. INDAGAR Y REFLEXIONAR. Qué significa jugar limpio. Conoce la función y características gráficas de los folletos Transversal Que funciones tienen las reglas para que un juego se realice limpiamente. y los emplea como medios para informar a otros. (Esp.) Qué funciones tienen los jueces y los árbitros en los juegos. Qué criterios utilizan los jueces para sancionar las conductas que atentan contra el juego limpio. En mi juego o deporte favorito: qué conductas atentan contra el juego limpio y cómo se sancionan Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se sugiere iniciar la sesión invitando a los estudiantes a comentar sobre su vivencia más Define que es el juego agradable o significativa en un juego o deporte, en la cual hayan participado o en su caso Cartel: “Elementos del limpio hayan visto. Convoque a los participantes a enlistar los juegos y deportes que conoce en el Juego Limpio” pizarrón. Pregunte lo siguiente: ¿Hay reglas en los juegos y deportes enunciados? ¿Por qué hay reglas en los juegos y deportes? ¿Son respetadas las reglas de los juegos o deportes? Reconoce los elementos ¿Quiénes hacen respetar las reglas en los deportes que conoces? Y en los juegos con tus que se deben considerar amigos o amigas ¿Quién hace respetar las reglas o las normas? ¿Qué pasa cuando no se para desarrollar un juego respetan las reglas? ¿Quién sanciona a quienes rompen las reglas en los deportes? Para limpio hacer patente las ventajas del juego limpio, solicite a los estudiantes que de manera individual realicen un cuadro similar al que a continuación se presenta como ejemplo, considerando los juegos o deportes que practican: Proponen formas de llevar a Nombre del juego o deporte Lo correcto Lo incorrecto cabo un juego limpio Futbol Hacer jugadas a balón parado Patear al contrincante
Una vez elaborado el ejercicio, destaque los elementos relativos al juego limpio (término Asume actitudes positivas utilizado para expresar que el juego se ajusta a las reglas y al espíritu de las mismas). Cierre para la práctica del juego la actividad proponiendo que en equipo los estudiantes realice un folleto sobre algún deporte limpio o juego que dé cuenta de los elementos del juego limpio (respeto del juego, respeto de los demás, respeto de sí mismo y competición equilibrada) Recomendaciones para la evaluación Se sugiere utilizar una lista de cotejo con criterios de evaluación que consideren si el organizador gráfico presenta rasgos de los indicadores de desempeño.
36
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
http://cuentosparadormir .com/valores/cuentosde-juego-limpio
II
7
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia
Aprendizajes esperados Identifica situaciones, en la escuela o en el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas DIALOGAR Participa en la realización de tareas conjuntas. Proporciona Transversal Qué ocurre cuando en un juego una persona o un equipo usan las reglas de ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos forma tramposa. Qué tiene que hacer el juez o el árbitro cuando detecta que establecidos en el grupo (Esp.B1) uno de los jugadores incumplió las reglas del juego. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se sugiere presentar a los estudiantes situaciones controvertidas para que conforme a los Reconoce las desventajas valores del juego limpio adopten opciones satisfactorias. Puede utilizar las siguientes: Producción Escrita: Juego de usar las reglas de forma *Un compañero tuyo hace burla de los miembros del otro equipo y quiere que tu hagas lo Controvertido tramposa para el desarrollo mismo.*Tu equipo mete un gol y el árbitro lo anula, te pones furioso e invitas al resto del del juego limpio. equipo a reclamarle.*Uno de tus compañeros de tu equipo pierde la calma cuando van perdiendo.*Uno de tus compañeros hace trampa cambiando su fecha de nacimiento para Reconoce la importancia jugar con los más pequeños y ganar.*Un miembro del equipo mete un gol con la mano y el del juez para asegurar el árbitro no ve y duda si es válido o no (Ante cada situación los estudiantes tendrán que desarrollo del juego limpio proponer qué hacer para apegarse a los valores del juego limpio). Invite al grupo a describir de manera escrita, una situación con respecto a un juego controvertido, enunciando qué Asume actitudes que sucedió, quién intervino y porqué hubo problemas. Que sugiera una opción que no manifieste favorecen el desarrollo del sentido de juego limpio y una opción que sí manifieste sentido de juego limpio. juego limpio Por ultimo dialogue qué ocurre cuando no hay un juego limpio y cuál es el papel del juez o árbitro ante tal situación. Recomendaciones para la evaluación Se propone utilizar una escala de actitudes que nos permita valorar la actitud personal de los participantes. Puede utilizar los indicadores de desempeño antes enunciados para valorar dichas actitudes con criterios de la escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA); parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ND); Parcialmente en desacuerdo (PD) y Totalmente en desacuerdo (TD).
37
Campo de formación
Asignatura
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Apoyo Bibliográfico y/o sitios de internet
Bimestre
Semana
Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
3º
II
Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos
Págs. 34 y 35 LT FC y E
II
8
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen Apego a la legalidad y sentido de justicia
Aprendizajes esperados Identifica situaciones, en la escuela o en el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas. Ámbitos Contenido Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas IMPARTIR JUSTICIA EN LA VIDA DIARIA .Por qué las reglas y las normas Conoce las características y la función de los reglamentos Ambiente se deben aplicar a todas las personas que integran un grupo en igualdad de (Esp. B1) Escolar y circunstancias. Por qué las reglas y normas son referentes para mi actuación Vida en los grupos en los que participo. Qué puedo hacer cuando considero que Cotidiana una regla no corresponde a las necesidades de todos. Sugerencias didácticas Evidencias de Indicadores de desempeño aprendizaje Se sugiere iniciar formando un círculo con los miembros del grupo. Solicitándoles que digan Reglamento del Reconoce la importancia de las reglas alguna palabra relacionada con las normas. Realice una lista de los términos que surgieron salón de clases para la buena convivencia en el pizarrón y utilícelo para luego dialogar sobre las reglas. Puede utilizar las siguientes preguntas: ¿Existe algún espacio humano sin reglas? ¿Para qué sirven las reglas? ¿Las Comprende que las reglas deben de reglas que existen en los grupos humanos son aplicables para todos sus miembros? aplicarse de manera justa y equitativa Forme equipos y lleve algunos juegos de mesa que contengan reglas sencillas como por ejemplo: la oca, la lotería y serpientes y escaleras. Invítelos a jugar, ponga un observador en Asume que las reglas constituyen cada equipo que vaya registrando si cumplen o no con las reglas del juego. Solicite al referentes para su actuar al interior de observador socialice sus resultados y discuta lo siguiente con el grupo ¿Qué hubiera pasado los grupos a los que pertenece si no se hubieran respetado las reglas del juego? ¿Podemos cambiar las reglas entre todos? ¿Qué relación existe entre las reglas y nuestro comportamiento en los grupos? Finalice la actividad revisando el reglamento del salón de clases de manera colectiva, discutiendo cada una de sus reglas para su aprobación y estableciendo compromisos para cumplirlas. Escriba en una cartulina las normas aprobadas. Recomendaciones para la evaluación Se sugiere utilizar una lista de cotejo con criterios de evaluación que consideren si el reglamento presenta aspectos tales como: Presenta normas producto del consenso (si/no); las normas son explícitas para regular el comportamiento de los miembros del grupo (si/no), Las normas propuestas permiten la convivencia (si/no)
38
EDUCACIÓN FÍSICA
39
EDUCACIÓN FÍSICA La Secretaría de Educación Pública (SEP) planteó que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) sería un elemento estratégico que permitiría asumir los principales retos de la educación contemporánea dentro de este nivel educativo, iniciando con la generalización durante el ciclo escolar 20092010 hacia los grados de primero y sexto, posteriormente se cubrieron en el ciclo escolar 2010-2011 los grados de segundo y quinto, y finalmente en el ciclo escolar 2011-2012 con tercero y cuarto. Transcurridos ya cuatro años de camino recorrido sabemos que aun hoy en día, uno de los problemas ante la actual reforma integral de la educación básica sigue siendo su puesta en práctica en los patios de la escuela en donde el maestro se cuestiona: ¿La manera cómo se organiza el trabajo responde cabalmente a la propuesta pedagógica?, ¿se está dando el seguimiento adecuado para conocer hasta donde se ha avanzado o bien en dónde y por qué se tiene que rectificar? ¿Cómo seleccionar actividades que ayuden a los alumnos a apropiarse de los aprendizajes esperados? ¿Cómo se evalúan los aprendizajes esperados de los estudiantes? Más aún ¿Cómo evaluar el propio desempeño? Por lo anterior, se presenta el segundo bloque del Material Educativo de “Apoyo a la Planificación Didáctica, el cual busca facilitar la concreción del Plan de Estudios 2011, mejorar la práctica pedagógica de los Educadores Físicos de clase directa en su labor cotidiana y a la vez ser un punto de referencia para detonar el accionar de los maestros en el diseño de sus planes de sesión. Dejando claro que por ningún motivo esta propuesta sustituye la planificación que el educador físico tiene que realizar en su escuela. Este material de ayuda al segundo bloque, parte del el enfoque global de la motricidad y continua con la misma estructura del anterior documento, considerando los elementos de: competencias de la asignatura, nombre del bloque, aprendizajes esperados, contenidos, sugerencias didácticas, estrategias didácticas propias de la asignatura, sugerencias para la evaluación, sugerencias bibliográficas y materiales. De manera particular este documento para tercer grado busca lograr que el alumno identifique su repertorio expresivo y proponga movimientos para la producción de diferentes ritmos tomando en cuenta las aportaciones propias y de sus compañeros. De igual manera se toma en cuenta el campo de formación Desarrollo Personal y para la Convivencia que articula tres asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística. En el entendido de que cada una de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por competencias, aprendizajes esperados, contenidos, tiempos y materiales educativos, pero se consideran como un campo de formación porque comparten enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen al desarrollo del alumnado como persona y como ser social.
40
Campo de formación
Asignatura
Nivel
Grado
Bloque
Nombre del bloque
Periodo
Desarrollo personal y para la convivencia
Educación Física
Primaria
3
2
Laboratorio de ritmos: Descubriendo mi cuerpo
Noviembrediciembre
Competencia de la asignatura en la que se incide
Aprendizajes esperados
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
Identifica el incremento de su repertorio expresivo para combinar movimientos de diferente tipo, según su intensidad, dirección y velocidad. Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de manera individual y colectiva. Establece juicios argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros.
Contenidos Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal. Conozco mi ritmo: el latido de mi corazón y mi respiración. ¿Tenemos un ritmo interno? ¿Para qué sirve en la vida diaria tener un ritmo? Realización de actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variado, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración. ¿Cómo me muevo a diferentes ritmos? ¿El ritmo musical sólo sirve para bailar? ¿Qué es el acento en el baile? Valoración de las posibilidades rítmicas propias y adaptación de sus movimientos al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal. Dime cuál es tu ritmo… ¿Cómo puedo aprender observando a mis compañeros? ¿Compartimos un mismo ritmo?
Estrategias didácticas
Expresión corporal Juego simbólico
41
Semana 1 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente: Iniciar con una evaluación donde se rescaten puntos importantes sobre los saberes previos de los alumnos. Tomar en cuenta su estado actual en el aspecto rítmico- motriz. Observar su disposición y gusto por el ritmo. Ejemplo 1: “El espejo” Se forman parejas. Frente a frente, uno de los dos se moverá lentamente intentando seguir la melodía y el otro le imitará como si fuera la imagen de un espejo. Después de un rato se intercambian los roles. “ Los alumnos forman parejas juntando las espaldas. Al son de la música bailan con diferentes desplazamientos sintiendo en todo momento la espalda del compañero. A la señal “todos con todos” la pareja se despega y busca otra diferente para continuar la actividad. Variantes: » No se puede repetir el compañero con el cual ya se ha trabajado. Ejemplo 2: “La rueda de los animales” Objetivo: Descubrir la capacidad expresiva de las distintas zonas corporales. Estimular la creatividad latente. Desarrollar habilidades para la dramatización. Organización: Individual. Desarrollo: Caminar en círculo al compás del sonido de las claves, en algunos momentos el ritmo será lento, momento en el que el profesor dirá el nombre de un animal y los participantes comenzaran a transformarse en él. Este se experimentara primero en las piernas, después en el tronco, luego en las manos y la cara y finalmente en la voz. Mientras el círculo va girando, el profesor va proponiendo otros animales: cigüeñas, canguro, culebra, jirafa, rana, caballo, etc. Reglas: Se le ha de recomendar a los alumnos que guíen su improvisación hacia el ritmo del animal, no hacia la copia estereotipada de sus acciones. Destacaríamos la agilidad del mono, la pesadez del oso, la sinuosidad del gato, la brusquedad del gorila, la arrogancia del gallo, la pesadez del elefante, la gracia de la gacela. Ejemplo de una rúbrica para la evaluación inicial: Indicadores de los aprendizajes previos de los alumnos Todos Casi todos Algunos Ninguno
Identifica el ritmo de su corazón Reconoce su ritmo para efectuar movimientos a diferentes velocidades Indicadores de desempeño Identifica su repertorio expresivo combinando movimientos a diferentes intensidades. Propone movimientos para expresarse corporalmente con sus compañeros. Sugerencias bibliográficas Estrategias de Evaluación volumenes1,2,3,4 y 5 Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Materiales Claves
42
Semana 2 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente promover en el alumno el experimentar actividades relacionadas con el ritmo propio ejemplo: escuchar los latidos del corazón, sentir el pulso, la respiración, juegos utilizando el ritmo propio, formar una orquesta de instrumentos producidos con el cuerpo etc… De igual manera se recomienda al docente proponer a los alumnos acciones lúdicas, variando la intensidad, dirección y velocidad de las mismas. Ejemplo de una actividad: “Graduando la velocidad” (Ritmo interno, acciones cotidianas y cambios de velocidad) Descripción: se les propone a los alumnos que de manera individual seleccionen una acción de la vida cotidiana y la realicen varias veces seguidas (sucesivamente). Después deben repetirla de acuerdo con la velocidad que mencione el profesor: uno, dos, tres o cuatro; donde uno significa que hay que moverse en cámara lenta; dos, velocidad intermedia; tres, velocidad que le corresponde a la actividad seleccionada, normal, y cuatro, a toda velocidad. Repetir la propuesta varias veces hasta pasar por todas las velocidades. A continuación, cada alumno elige el número que quiera y se mueve a esa velocidad. Transcurrido un tiempo se van juntando con las personas que cree llevan la misma velocidad que él. Finalmente, cada grupo formado manifiesta al resto de los componentes, qué velocidad había seleccionado. Observaciones: al final, el profesor pregunta si han coincidido los números de un mismo grupo o no. Normalmente no coinciden, al respecto el profesor comenta que ése es el ritmo interno de cada persona, de manera que la velocidad intermedia para uno puede corresponder con la velocidad lenta de otro, etcétera; por tanto, están explorando su propio ritmo interno. Recordar a los alumnos que no intercambien el número que se ha seleccionado hasta que no se hayan conformado los grupos. Indicadores de desempeño Identifica el ritmo de su corazón. Reconoce su ritmo para efectuar movimientos a diferentes velocidades. Recomendaciones para la evaluación Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden utilizar los indicadores de desempeño propuestos. Se recomienda al docente poner atención si el alumno reconoce su ritmo interno. Sugerencias bibliográficas
Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales
43
Semana 3 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente, proponer actividades que inviten al alumno a efectuar movimientos para la producción de diversos ritmos, ya sea de manera individual o colectiva utilizando implementos o sin ellos ejem: saltar la cuerda a diferentes ritmos y velocidades, individualmente o por equipos, participar en juegos con desplazamientos variando la velocidad, efectuar secuencias de movimientos sencillas, aplausos a diferentes ritmos y velocidades, etc… De igual manera se invita al maestro generar un ambiente en donde se reflexione sobre el respeto que debe existir entre compañeros. Ejemplo de una actividad: “Chascona”: En esta canción quien está saltando tiene que ir haciendo lo que dice la canción: Chascona date una vuelta Chascona salta en un pie Chascona mira el cielo Chascona toca el suelo Chascona tapate la vista Chascona salte. Se sugiere que el docente y los alumnos propongan más acciones para ir saltando la cuerda. Ejemplo 2: “Manzanita del Perú” En la siguiente cuando empiecen a contar tienen que ir apurando la cuerda, cuando se tropiece o pare se queda en el número que iban y el que haga el número más alto gana Manzanita del Perú cuantos saltos haces tu todavía no lo sé pero pronto lo sabré 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7... Indicadores de desempeño Identifica su ritmo y lo usa para saltar la cuerda a diferentes velocidades. Respeta su turno de participación al pasar a saltar la cuerda. Recomendaciones para la evaluación Se sugiere continuar con la evaluación formativa identificando los aprendizajes que se quieren evaluar, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal y registrarlos en un instrumento. Se recomienda al docente poner atención si el alumno es capaz de registrar las sensaciones de su ritmo interno al efectuar movimientos a diferentes velocidades. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales Cuerdas
44
Semana 4 Sugerencias didácticas Se sugiere que el docente incorpore actividades para que los alumnos experimenten las posibilidades de ritmo a través de estímulos diversos partiendo del ritmo musical ejem: Participar en juegos individuales o colectivos buscando una respuesta organizada, cadenciosa y creativa, ejecutar movimientos en diferentes formas con sonidos diversos, entonar canciones a ritmo rápido medio y lento, etc… De igual manera se recomienda al docente incorporar dinámicas en donde se invite al alumno a reflexionar sobre: mantener una actitud positiva beneficia el logro de las tareas en la escuela. Ejemplo de una actividad: “Las mariposas alegres” En este juego se sugiere al docente trabajar la atención, reacción, la parada y ejercitar el autocontrol. El material que vamos a utilizar en este caso será un “pandero”. ¿En qué consiste? Los niños se sitúan alrededor del educador el cual irá dando golpes al pandero, cada golpe avanza un paso y si da dos golpes avanzarán dos pasos, pero si da tres golpes……… Los niños tendrán que retroceder al punto de partida manteniendo el círculo. Se invita al docente, a motivar a los alumnos para que propongan otras formas de desplazarse ejem: de espaldas, reptando, saltando, etc. Ejemplo 2: “El juego de las sillas” Los niños se interesan más por los juegos y actividades divertidos, donde requiera movimientos, comunicación… por ejemplo el juego de la silla, tan tradicional y practicado por los niños, donde desarrollan la velocidad, el control del cuerpo, el sentido de reacción y la parada. En esta actividad se lo pasan muy bien ya que se realiza por medio de la música, tienen que bailar hasta que pare la música y deberán sentarse en la silla que quede libre. También podemos realizar este juego de otra forma: cuando se pare la música éstos se convierten en estatuas (trabajamos la psicomotricidad y el equilibrio). Indicadores de desempeño Propone formas distintas de desplazarse al ritmo del pandero. Muestra actitud positiva en el desarrollo de las actividades rítmicas. Recomendaciones para la evaluación Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados. Se recomienda utilizar la rúbrica utilizando los indicadores de desempeño. Se recomienda poner atención si el alumno a partir del reconocimiento de su ritmo interno es papaz de proponer movimientos. Observar el trabajo individual y grupal. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado. Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales Pandero Grabadora CD de música
45
Semana 5 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente practicar juegos y actividades siguiendo las consignas de los alumnos y las implementadas por él mismo, en donde se destaque la importancia de reconocer la utilidad del ritmo en la vida cotidiana. ¿Para qué me sirve conocer el ritmo de mi corazón?, ¿Qué beneficios se obtienen al realizar mis actividades diarias un ritmo rápido? ¿Puedo jugar con mis amigos a diferentes ritmos?, etc… Se invita de igual manera al maestro a proponer juegos cooperativos y actividades rítmicas, para generar actitudes positivas en los alumnos basadas en la colaboración y coexistencia armónica. Ejemplo de una actividad: Acciones Cotidianas (expresión corporal) Objetivo: Desarrollar la capacidad de representación. Desarrollo de la conciencia corporal. Organización: Pequeño grupo. Desarrollo: El juego consiste en plantear situaciones que realiza diariamente mamá, representando cada acción dichas en la letra de una canción. Estas acciones pueden ser: Llamar por teléfono, subir en un ascensor, limpiar, lavar, cocer, etc. Canción: Soy un niño muy feliz Quiero mucho a mi mamá Para que pueda descansar Yo la ayudo así, así. Reglas: No se puede hablar en ninguna situación. Variantes: Se pueden incluir otras acciones de la vida cotidiana tales como: lo que hace papa, el abuelo, su mascota, etc… Todos los niños deberán representar al menos una acción. Indicadores de desempeño Valora la importancia del ritmo en acciones de la vida cotidiana. Puede expresar corporalmente sus emociones. Recomendaciones para la evaluación Es muy importante para este aspecto que se considere la participación del alumno en las actividades, el trabajo en equipo y su colaboración para el trabajo grupal. Que el alumno reflexione para que le sirve en la vida diaria tener un ritmo. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado. Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales
46
Semana 6 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente, incorporar estrategias didácticas que desarrollen la creatividad e imaginación del alumno, al experimentar diversos ritmos especialmente el musical, creando esquemas motores y rítmicos en un trabajo colectivo, en donde el niño: se mueva al ritmo de la música en diferentes estilos, elabore estructuras rítmicas sencillas, proponga ritmos de su gusto, participe en juegos con ritmo, bote pelotas a diferentes velocidades, practique pases en equipo con diferentes implementos y ritmos, etc… Ejemplo de una actividad : “Hop” (Ritmo externo) Descripción: Se les explica a los alumnos el concepto de compás o frase. Se les comenta que se trabajará principalmente con compases binarios (el tiempo se divide en dos partes iguales, siendo el primer tiempo fuerte y el segundo débil, como las marchas). En grupos de cinco alumnos y en hilera, uno detrás de otro, andar de manera sincronizada al ritmo que marque el primero (regular) y cada siete, tres, dos o un paso, levantar los brazos arriba diciendo la palabra “hop”, por ejemplo: uno, dos, “hop”. El primero de la fila decide la velocidad del paso (constante) y cada cuántos pasos quiere marcar “hop”. Después de un tiempo, el primero de la fila pasa al último y se repite la actividad pero con una secuencia diferente, hasta que todos hayan circulado por el primer puesto. De esta manera se empieza a secuenciar el sonido y el movimiento en compases o frases. Opciones de aplicación: Poner un número a cada grupo. El profesor marca la secuencia de pasos y la palabra “hop”, por ejemplo: uno, dos, tres, “hop” y explica a los alumnos que esa secuencia puede ser un compás o una frase. Los grupos deben desplazarse de manera sucesiva (grupo 1, grupo 2, etcétera) tras la realización de una frase o compás completo del grupo anterior. Realizar la misma acción, aunque ahora la primera secuencia la marca uno de los grupos y el resto le sigue de manera sucesiva, igual que en la propuesta anterior. Se va cambiando al grupo que empieza. Indicadores de desempeño Muestra mayor sincronía ante los estímulos rítmico-motrices. Es tolerante ante el no cumplimiento de deseos. Recomendaciones para la evaluación Algunos aprendizajes de esta sesión implican actitudes y capacidades, como el respeto a las opiniones de los demás, la capacidad de establecer acuerdos, la cooperación para realizar una actividad colectiva. Se recomienda que estas actividades sean registradas en un instrumento. Rescatar si el alumno es capaz de realizar las actividades siguiendo las propuestas del docente y compañeros a diferentes ritmos (variado, lento y con pausa, etc.) Observar la actuación del alumno cuando sus propuestas no son tomadas en cuenta por el grupo. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado. Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005). Materiales
47
Semana 7 Sugerencias didácticas Se sugiere al docente implementar estrategias que permitan a los alumnos explorar su repertorio motriz, así como reconocer su capacidad expresiva y creativa para diseñar y ejecutar movimientos, crear imágenes y elaborar objetos para comunicarse con distintos lenguajes y expresar emociones, sensaciones y sentimientos. Ejem: rutinas de expresión corporal, una mini clase de aerobics con música del gusto de los alumnos y movimientos propuestos por los mismos, una rutina de activación física con música, montar una coreografía con música moderna, etc… Ejemplo de una actividad: “Ritmo” Objetivo: Vivenciar un esquema rítmico con los integrantes del grupo, teniendo en cuenta la atención y la memoria. Descripción: El grupo realiza un círculo y van rotando el turno para hablar hacia la derecha o hacia la izquierda. Se juega moviendo primero los pies (dos zapateos) y las manos (tres palmadas). Y se canta: Ritmo, su atención, Por favor, diga usted, Nombre de, animales, Por ejemplo, vaca, Perro, Gato, etc. Ejemplo 2: 1. El grupo se organiza en dos equipos mixtos de igual número de participantes y forma dos círculos concéntricos. - Los equipos giran en sentidos contrarios, siguiendo el ritmo de la música, las palmadas el profesor o un instrumento. - Cuando se interrumpe la música, durante 30 segundos, los alumnos intercambian información sobre sus gustos, intereses o aficiones con el estudiante situado frente a él. - Se repite la dinámica y en la siguiente ronda se intercambia información sobre las cosas que les molestan y desagradan. 2. El docente pregunta al grupo: - ¿Qué es lo que más les gusta hacer? - ¿Qué gustos comparten con sus compañeros y cuáles no? - ¿Qué les disgusta hacer? - ¿Qué es lo que más les divierte? - ¿Qué sienten cuando no pueden tener lo que quieren o jugar su juego favorito? 3. Después de la ronda de comentarios, el docente explica al grupo que aprenderán a manejar sus emociones y a comprender las necesidades y deseos de los demás. Indicadores de desempeño Es capaz de producir y reproducir diversos ritmos. Tiene capacidad de autocrítica. Recomendaciones para la evaluación Observar y registrar el incremento en la capacidad de colaboración e inclusión en tareas específicas. Se recomienda tomar en cuenta, si el alumno acepta sus posibilidades de ritmo y las adapta a las actividades o al ritmo de otros. Sugerencias bibliográficas Programas de Estudio 2011. Primaria Tercer Grado; Guía para el Maestro 2011. Educación Física Tercer Grado. La Educación Física en la Enseñanza Primaria, Castañer Balcells, Martha y Oleguer Camerino. Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, Giraldo, J. (2005).
48
Semana 8
Sugerencias didácticas
Para valorar y calificar los aprendizajes esperados relacionados con el ritmo interno, externo y su utilización, se sugiere al docente elaborar una rúbrica donde contemple estos aspectos, así como actitudes y valores que se trabajaron en este bloque. Se recomienda al maestro identificar en los alumnos el incremento en la adquisición de una mayor sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicas motrices, su desempeño en las actividades de interacción personal, la disposición y el gusto del alumno al experimentar distintas posibilidades de movimiento durante las actividades. Ejemplo de una actividad: “Los tres ritmos” Descripción: valorar la asimilación de los ritmos interno, externo y musical en las siguientes pruebas: 1. Ritmo interno. El alumno realiza una serie de acciones motrices distintas, propuestas por el profesor, en donde demuestra seguridad y total control al ejecutarlas a la velocidad en la que se sienta más seguro. 2. Ritmo externo. Con la ayuda de un tamboril el profesor toca el ritmo del pulso a diferentes velocidades (Muy lento, lento, normal y rápido) y el alumno debe adaptarse y sincronizar sus movimientos de manera precisa en todo momento. 3. Ritmo musical. El alumno relaciona con acierto distintas palabras monosílabas para la marcha y diferentes palabras de dos sílabas graves para el trote, con un acompañamiento musical sencillo. Indicadores de desempeño
Reconoce, maneja y regula su intensidad, dirección y velocidad en sus desempeños motrices. Reconoce la forma en que puede expresar sus emociones sin que con ello sufra daños o dañe a alguien más. Sugerencias bibliográficas
Estrategias de Evaluación volumenes1,2,3,4 y 5 Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Materiales
Tamboril
49