Story Transcript
Tipos de texto • Los textos narrativos. Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Los hechos pueden ser reales (narraciones históricas, noticias de presa, una anécdota) o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento). Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; y si son hechos inverosímiles, la narración es fantástica. La narrativa o épica suele presentarse en prosa, salvo en casos como los romances o los cantares de gesta, escritos en verso. Existen numerosos subgéneros narrativos (epopeya, cantar de gesta, leyendo, fabula, cuento, novela), con características y rasgos comunes. Los más importantes son dos: el cuento y la novela. El cuento suele ser un relato breve, con pocos personajes, una única trama y una complejidad menor que en la novela. Éstos se han transmitido de manera oral y de generación en generación y solían cantar con un final didáctico o moralizante. Hoy en día existen cuentos que van dirigidos a público adulto y que cuentan con una gran concentración de acción y de personajes. La novela suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos: novela de aventuras, histórica, rosa, policíaca, de acción etc. La única condición es que este escrita en prosa y que intervengan unos personajes. La novela es el principal de los subgéneros literarios. • Los elementos de la narración literaria o relato. Son cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuando sucede), personajes que la realizan y ambiente (donde se produce). La acción. Es una historia que se va desarrollando a medida que leemos la novela. En una narración suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que entretejidas entre si, forman el cuerpo de la novela o argumento. La estructura más simple es aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, (planteamiento, nudo y desenlace). A partir de mediados del siglo XX, esta estructura se ve truncada: In media res: Consiste en iniciar la acción por el nudo o desenlace. Estructura inversa: se narran los acontecimientos finales. Final abierto: la historia no termina de resolverse. Personajes. Son los que causan o sufren los acontecimientos. Son personas, pero también pueden ser seres reales o imaginarios. El personaje puede manifestarse de varias maneras: 1
• Por la caracterización directa o indirecta. Es directa cuando el narrador dice cuales son las cualidades del personaje e indirecta cuando es el lector el que debe deducir el carácter del personaje. Tipos de personajes. • Por su génesis y desarrollo. Estáticos y dinámicos. • Por su papel jerárquico en el desarrollo de la acción: principal, secundarios y figurantes. • Por su profundidad psicológica pueden ser: • Estereotipos: encarnan un modelo de conducta previamente establecido. • Tipos encarnan a un colectivo social que el público reconoce. • Personajes individuales que poseen su propia complejidad psicológica que los diferencian de los demás personajes de un relato. El espacio. Es el componente que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados En relación con la realidad pueden ser: • Espacio real: corresponde con lugares auténticos (Madrid, New York). • Espacio imaginario: No existen en la realidad. • Espacio fantástico: no existe ni tiene relación con espacios reales. El recurso básico para pintar el espacio es la descripción. La descripción puede ser objetiva o subjetiva, dinámica o estática. • Objetiva se limita a describir un lugar con el mayor realismo posible. • Subjetiva cuando el narrador transmite su propia visión de lo descrito, o se hace a través de las impresiones. En ambos casos suele utilizarse una técnica impresionista. • Dinámica cuando el punto de vista desde el que se describe se desplaza. • Estática cuando el punto de vista del observador permanece inmóvil. Los cronotopos son elementos espaciotemporales de significación relevante, de intenso valor simbólico: La ciudad, el salón de una casa de familia, el jardín, el camino El tiempo. Los hechos narrados ocurren en una sucesión temporal. Hay dos tipos: • El tiempo externo es la época en la que se desarrolla la acción. • El tiempo interno es la forma en la que se ordena cronológicamente los acontecimientos que aparecen en el relato. Lo mas frecuente es el orden lineal, y en la narrativa la acción empieza en un momento determinado de la historia y después se cuentan unos hechos que han sucedido con anterioridad (ordenación retrospectiva o técnica del flash back) o por lo contrario, lo narrado anticipa hechos que todavía no deberían de haber sucedido (ordenación prospectiva). El narrador suele emplear diversas técnicas para manipular lo de la duración de lo narrado: Resumen, pausa, elipsis. • El narrador.
2
El autor real sería la persona física, el autor empírico que es ajeno al desarrollo del texto, que se convierte en autor literario cundo pone al servicio de su obra del bagaje cultural que posee. El narrador es un ser de ficción, inmanente al propio texto, el que lo manipula. El narratario es aquel individuo a los que el autor se dirige cuando cuenta la historia. El lector real, una realidad extratextual. El narrador es el que cuenta la historia, es quien de vida al relato y conduce la acción de la historia. Cuando el relato se hace desde dentro de la historia porque uno de los personajes la cuenta, estamos ante un narrador interno o en primera persona. Este personaje que cuenta la historia puede ser el protagonista, en cuyo caso estamos ante un relato autobiográfico, o también un personaje secundario. Cuando la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella estamos ante un narrador externo o en tercera persona. El narrado omnisciente se llama así porque activa como si conociera todas la circunstancias del relato. El narrador observador cuenta aquello que puede verse o captarse, pero no se introduce en los pensamientos de los personajes. Se trata de un narrador imparcial u objetivo. • Las modalidades discursivas del relato. • Texto narrado: el narrador retiene con sus palabras lo que hacen los personajes, sin mostrar lo que dicen. • Estilo indirecto: el narrador introduce lo que dicen los personajes, sin marcar con signo alguno sus palabras. Utiliza la conjunción que. • Estilo indirecto libre: se elimina el nexo que entre narrador y personaje. El lector ayer la voz del narrador, pero este se acerca a la visión del personaje. • Estilo directo. El narrador transcribe la conversación de los personajes escribiendo literalmente sus propias palabras. • Estilo directo libre. Sin anunciarlo previamente, el narrador cede su voz y su visión a las del personaje por un momento. • Monólogo. Voz y visión del personaje, el narrador es aún perceptible por el lector. • Monólogo interior o flujo de conciencia. El narrador desaparece totalmente: el discurso de los personajes discurre libremente. • uso de la lengua en los textos narrativos. El discurso narrativo. Las formas verbales. En los textos narrativos predominan los verbos que expresan acciones. El pretensito perfecto simple es el tiempo más usado. El pretérito imperfecto de indicativo aporta información complementaria y se emplea también en las descripciones. El presente de indicativo se utiliza para aproximar los hechos al lector, este tipo de presente se llama presente histórico. Las estructuras sintácticas, la progresión de la acción en el relato exige el uso de estructuras predicativas frente a las atributivas. • La poesía lírica. Es la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escritura u oralmente. Se caracteriza por la subjetividad: el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su visión de la realidad. El tema más frecuente es el amoroso, pero no es el único. Cualquier expresión puede ser lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso. La característica formal más reconocible es la de estar escrita en verso. E poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental, y de unas determinadas características. La mayor parte están escritos en verso. El poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental, y de unos determinados característica. La mayor parte están escritos en verso, pero no es una forma exclusiva. La expresión de la emotividad del poeta puede llevarse a cabo a través de la prosa poética. Rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de recursos literarios, cuidado formal y estético La prosa poética encontró a sus mejores 3
cultivadores: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bequer, Lorca • Poesía Lírica: El autor no expresa sus sentimientos, sino que se limita a narrar la historia de unos personajes, aunque con la característica de que la narración se realiza en verso. • Poesía Épica: tuvo en la Edad Media su momento, en obras como el Poema del Mío Cid o la amplia producción del Mester de Clerecía. 2.1. Características de la poesía lírica. • Se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos. • El poeta expresa de manera inmediata y directa, una emoción determinada. • Exige un esfuerzo de interpretación al lector. • Acumulación de imágenes y elementos con valor simbólico. • Brevedad: no es frecuente que sobrepasen los cien versos. • Mayor concentración y densidad en el resto de géneros literarios. • La poesía lírica subjetiva y al estar expresada en 1ª persona se convierte en un relato autobiográfica. • Normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima englobadas bajo la métrica. Los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos. • La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios reciben el nombre de poética. 2.2. La métrica. Es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellas, es decir, trata de establecer las normas de verificación: versos, rima, ritmo, estrofas. Nuestra poesía se encuentra regulada por la métrica. El verso es un conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencia en relación con otros versos. Suele presentar pausas, acentos y rima. Cada línea que forma un poema es un verso. Los versos se clasifican según el número de sílabas. Los formados por ocho o menos son denominados de arte menor, y los de nueve o más de arte mayor. Los que no tienen rima ni uniformidad en el cómputo silábico son denominados versos libres. Este tipo es muy frecuente en la poesía actual. Las estrofas son conjuntos de versos que presenta uniformidad en cuanto a la rima, ya sea consonante o asonante. • Los acentos: • Las pausas. • La rima: La rima es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema. Esta repetición puede ser: • Asonante: cuando desde la última vocal acentuada solo se repiten los sonidos vocálicos. • Consonante: cuando desde la última vocal acentuada se repiten todos los sonidos tanto vocálicos como consonánticos. 2.3. Los recursos estilísticos o literarios. Su utilización aleja la lengua poética de la lengua cotidiana, embelleciéndola y estabilizándola. Con ellos, el poema puede tener dos niveles de análisis: interno (relativo al contenido, al tema del que se trata) o externo (relativo a la forma del poema, esto es la unión de los recursos estilísticos y literarios). 4
2.4. Principales subgéneros líricos. • Oda significa canto, en la antigua Grecia, era recitada con el acompañamiento de una lira. Sirve para que el autor exprese cualquier tipo de emoción lírica: alegría, melancólica, tristeza, placer Hemos de destacar la Oda de Francisco Salinas de Fray Luís de León. • Elegía es un poema escrito en homenaje y recuerdo de una persona fallecida. Las Coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre. • Égloga es un poema amoroso en el que los protagonistas son pastores situadas en un lugar idílico. Estos personajes suelen lamentar sus penas de amor a través de un dialogo. Las más conocidas son las tres églogas de Gracilazo de la Vega. • Sátira es una especie de burla en verso. El mejor autor de sátiras es Francisco de Quevedo A un hombre de gran nariz Casamiento ridículo. • Epitalamio es un poema en el que se resalta la solemnidad de una boda y el amor de los recién casados. Antonio Machado dedicó uno a su amigo Francisco Romero. • Letrilla es un poema breve, gracioso, de contenido burlesco, oratorio o religioso. Destacan las letrillas satíricas de Francisco de Quevedo o Luís de Góngora. • Epístola se trata de una carta en verso que el poeta dirige a un amigo. Puede ser de tema variado, aunque predomina la reflexión moral. • Canción se suele designar a cualquier composición de contenido amoroso. • El género dramático. Es uno de los principales género literarios. Presenta de manera directa uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias al diálogo. El teatro o dramática se presenta de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase de una novela. • Características del género dramático. • Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado. • El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. • El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares. • La acción se ve determinada por el dialogo y a través de él se establece el conflicto central de la obra. • El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. • Elementos del género dramáticos. Acción son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la activación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, es el argumento que se desarrolla ante nuestros suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia se dividida en episodios. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio se ha producido un cambio de cuadro. Cada vez que un personaje sale de la escena o se incorpora uno nuevos, se produce una nueva escena. Personajes son quienes levan a cabo la acción dramática a través del diálogo. Solo son analizados con detenimiento los protagonistas. Se suelen valer de la mímica o los gestos como complementos al discurso. Aparecen una serie de personajes tales como el galán, la dama, el padre o el hermano de la dama, el gracioso, el criado, el soldado Tensión dramática es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están ocurriendo en la obra.
5
Los autores buscan el interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes. Anticlímax es cuando el conflicto que presenta la acción llega a un desenlace inesperado o no previsto. Tiempo: no es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, y que ésta se desarrollan ante los ojos del espectador y las posibilidades que ofrece una novela son infinitos en comparación con una obra teatral. La regla de las tres unidades, según la cual la acción de una obra dramática solo se podrá desarrollar en un día (unidad de tiempo), en un único espacio (unidad de lugar) y con un solo hilo argumental (unidad de acción). Dialogo: las conversaciones que los personajes mantienen entre sí hacen que la acción avance. Se puede producir entre dos o más personajes. El recurso denominado aparte es cuando los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de utilidad para el desarrollo de la acción. Su finalidad es informar al publico. Otro de los recursos más característicos es el monólogo. Acotación: Se trata de aclaraciones que el autor de la obra teatral realiza sobre cómo debe ser el decorado, como se tienen que mover los personajes, que gestos deben hacer. Son orientaciones que intentan clarificar la compresión de la obra. Elementos caracterizadores: los directores teatrales deben recurrir a recursos auxiliares que contribuyan al espectáculo: un vestuario acorde con la época, música de fondo acompañamiento, iluminación adecuada. • Géneros. • La tragedia: protagonizada por personajes de alta categoría social que se ven arrastrados por la fatalidad a graves conflictos entre sí, a través de un lenguaje esmerado y cuidado. • El drama satírico o tragicomedia: suelen tratar un tema legendario, aunque con efectos cómicos protagonizados por el coro. • La comedia: se basa en la ridiculización denuncia desenfadad de costumbres y problemas cotidianos. Los protagonistas suelen ser personas normales que sufren en escena. Se busca la risa pro lo que el desenlace es feliz, desenfado y alegre, si olvidar la ironía. Subgéneros dramáticos. • Auto sacramental: obras de tema religioso que cuentan con un solo acto en verso. Los personajes sin alegóricos (la muerte, el pobre, el rico) • Sainete: pieza corta de carácter cómico y costumbrista, que puede estar escrita enveso o prosa. • Paso: obra breve con finalidad cómica concebida para ser representada en los entreactos de las obras mayores. Su creado fue Lope de Rueda. • Entremés: breve pieza teatral que se representaba en los entreactos de las obras mayores. Tiene un carácter cómico y representaba un ambiente popular. • Farsa: obra cómica, breve y sin otra finalidad que la de hacer reír. Suele tener un carácter satírico y se caracteriza por la exageración de las situaciones. • Melodrama: suele presentar situaciones graves y serias en las que los personajes buenos sufren a manos de los malos. Se caracteriza por el sentimentalismo exagerado. • El género periodístico. • La finalidad del periodismo. La finalidad que persigue el periodismo condiciona el tipo de texto que se escribe.
6
• Información. La finalidad fundamental es la información, la difusión de noticias. Los periodistas intentan ser los más objetivos posibles. El ideal del periodismo es lograr contar una noticia sin perjuicio alguno. Se pretende que el lector reciba un relato objetivo de los hechos y tomo su postura. • Opinión. La otra finalidad que ofrece el periodismo es crear opinión entre los lectores. • El lenguaje periodístico. El lenguaje utilizado por los medios de comunicación se corresponde con el nivel coloquial del habla, aunque en algunos ocasiones puedan rastrearse tanto vulgarismos como usos cultos o incluso literarios. La influencia que ejercen sobre la lengua es trascendental: el hablante medio tiende a imitar los usos lingüísticos de la prensa, la radio y la televisión. Todo medio de difusión persigue tres objetivos. Informar, orientar y entender. • Características del lenguaje periodístico. • Concisión. Es un rango imprescindible cuando se quiere transmitir en un espacio o en un tiempo fijo la mayor cantidad de información posible. • Especial disposición de los contenidos. La subordinación a un espacio o a un tiempo determinados por el deseo de captar el interés del lector u oyente hacen necesaria una especie disposición de los contenidos en los artículos periodísticos. En una noticia los datos de mayor interés se incluye en primer lugar y se desarrollan aspectos secundarios de la noticia (estructura de pirámide invertida). • Tendencia al cliché. La propia urgencia con que se redactan los textos periodísticos, junto con la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un lenguaje con cierta tendencia al cliché, el uso de frases hechos, metáforas manipuladas y tópicos. • Sintaxis sencilla. Orden lógico. El empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo facilita la compresión de los textos periodísticos. Los diversos elementos (directo, indirecto, circunstancial). • Objetividad. La presencia de adjetivos antepuestos o valorativos es un síntoma inequívoco de subjetivismos en el tratamiento de esa información, como también los pronombres o de formas verbales en primera persona. • Subgéneros periodísticos. • Información. • La noticia. Es un artículo en el que se informa de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo. Tiene dos características: la 7
brevedad y la objetividad. Hay que utilizar oraciones breves, claras y sencillas. La estructura habitual de la noticia suele ser de pirámide invertida. Suele incluir los siguientes elementos: • Titular: es le conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico y le da título o nombre. Se debe presentar de modo objetivo, atractivo y sintético. No suele superar la docena de palabras. Hay dos tipos de titulares: • Titulares informativos: son un resumen breve y conciso de la noticia o texto que viene a continuación de ellos. Se distinguen por ser afirmativos y por su claridad. • Titulares sensacionalistas: Refieren captar a toada costa el interés del lector y hasta sorprenderlo, emplean gran variedad de procedimientos retóricos para impresionar al posible lector y conseguir que lea el artículo. Son los titulares llamativas o sensacionalistas. • Entradillas: suele llamarse al primer párrafo y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser completa y autónoma. • El cuerpo de la noticia: desarrolla la información con todo tipo de electos complementarios. • La crónica. Es una noticia a la que se añade un acontecimiento personal del autor, es una noticia amplia y comentada. La intervención del cronista confiere a la crónica dos de sus características: el subjetivismo y la expresividad. • El reportaje. Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas pr el periodista sobre un tema de actualidad. Su finalidad es informativa. • La entrevista Uno de los elementos más característicos del reportaje es la entrevista, mediante la cual el periodista solicita a otra persona su versión sobre los hechos o su opinión sobre el asunto objeto del reportaje. Los datos que el entrevistado aporta en este tipo de entrevista recibe el nombre de declaraciones. • Opinión. • La columna. Son los artículos de opinión a fondo, que estamos analizando continuamente. Los principales medios de comunicación de masas no solo informan, sino que tienen además una enorme capacidad para formar la opinión del público en temas de interés general y guiar esa opinión en un sentido u otro. Esa capacidad se manifiesta sobre todo en los llamaos artículos de fondo o columnas. El articuló de fondo suele ser obra de un redactor del periódico o de una persona de reconocimiento prestigio en los asuntos sobre los que escribe. Es un género muy cercano al ensayo. • El editorial. Cuando el artículo de fondo refleja la opinión del periódico ante un determinado asunto, recibe el nombre de editorial. En este caso el artículo no lleva firma, aunque suele publicarse junto a la cabecera del periódico. • El ensayo como género literario. El ensayo es un escrito dirigido a lectores no especializados en el que se trata un tema de forma que sin pretender agotarlo ni incluir en su integridad las fuentes y justificaciones. El autor de un ensayo no pretende ser objetivo ni convencer al lector, solo desea exponer un tema que le preocupa y suscita curiosidad e interés 8
en el lector. El ensayo es un género literario moderno. El canal más frecuente de difusión es la prensa. Los editoriales de lo diarios suelen ser ensayos. • Características Generales del ensayo. • Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos • Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado) • Relativamente breve. • No se sujeta a límites formales estrictos, su estructura es abierta. • Estilo elegante y ameno. • Características lingüísticas. • Lenguaje abstracto. • Abundancia de nombres abstractos. • Permanencia: No se renueva ni aumenta al mismo ritmo que en otros tipos de textos. • Lenguaje doctrinal y especulativo. Los sistemas filosóficos, lingüísticos, políticos están organizados según un conjunto de principios que se llama doctrina, y el lenguaje del que hace uso recibe el nombre de lenguaje doctrinal. Si la doctrina se mantiene en un plano teórico, se dice que es una especulación. El lenguaje especulativo es un lenguaje doctrinal con alto grado de abstracción. • Predominio del lenguaje objetivo y denotativo. Las palabras se emplean con sus significados objetivos sin que se vean cargados de otros significados subjetivos que les atribuimos. • Funciones del lenguaje. La función predominante en el ensayo es la referencial, ya que finalidad fundamental es la de informar y analizar una cuestión. • Algunos géneros ensayísticos. • Opúsculo o folleto: de extensión menor que la de un libro. • Discurso: Exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo. • Panfleto: Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase. • Articulo: Texto de escasa extensión, sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita. • Manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad pública sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas. • Estudio y tratado: textos de cierta extensión, que sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que del ensayístico. • Modos discursivos. La Exposición: Es la presentación de un tema con el propósito de darlo a conocer. Su tono es objetivo, no emocional. Y el vocabulario utilizado es preciso y apropiado. • Inicio (se presenta la tesis o idea que el escritor pretende comunicar). 9
• Desarrollo (Se ilustra la tesis mediante ejemplos, se produce una explicación de la idea general contenida en el inicio). • Conclusión (Se resumen las ideas que se deducen de lo expuesto en el inicio y en el desarrollo de la exposición). Los contenidos se pueden ordenar de cinco formas principales: • Cronológicamente. • Por orden de importancia. • Por comparación y contraste. • Mediante las relaciones causa−efecto, o viceversa. • Mediante ejemplos y datos que confirmen la tesis inicial. La argumentación: suele formar parte de los textos expositivos, ya que no pretende sólo dar a conocer unas ideas sino que, al mismo tiempo, tratan ce convencer al receptor de su validez, para lo que tiene que utilizar unos razonamientos, unos argumentos, que demuestren la veracidad de las ideas expuestas. La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes disciplinas: la lógica, la dialéctica, y la retórica. La tesis es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. El cuerpo argumentativo es la aportación de todo tipo de razones que permiten al autor convencer al destinatario. • Las formas básicas en que se estructuran estos argumentos son: • Estructura inductiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto. • Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto. • Estructura deductiva: Se parte de una idea general para llegar a una conclusión concreta. • Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo. • Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, que generan como conclusión, otra tesis final. • Tipos de argumentos. Según capacidad persuasiva • La pertinencia: los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan. • La validez: si coinciden a la conclusión deseada. De lo contrario argumentos falaces o falsos. • La fuerza argumentativa: la facilidad con que se reboten. Según su función: • Argumentos de apoyo a la tesis propia. • Concesiones o ideas de la tesis contraria. • Refutaciones o argumentos con los que rebate total o parcial la tesis. Según su finalidad. • Argumentos racionales: Se basan en las relaciones causa−efecto, concreto−abstracto, condición−resultado, individual−general. • Silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión. • El uso del sentido común y el de refranes y máximas. Los tópicos: son formulas o esquemas fijos de carácter moral, cultural, religioso, de la experiencia, las costumbres. • El argumento de autoridad: se recurre a la cita de algún sabio, pensador, escritor • Argumentos afectivos o emocionales: la diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se 10
buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos. • Evolución del ensayo en España. Los antecedentes históricos del ensayo en España se remontan al siglo XV. Su objetivo es erradicar la superstición, eliminar as falsas creencias y desterrar el error común. En el siglo XVIII surgió como un genero literario cuya intención es la indignación sobre diversos temas. −En el siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicas. Autores como Galdos exponen sus puntos de vista desde periódicos o revistas. Este periodo destacan los enfrentamientos ideológicos entre liberales y conservadores. − En el siglo XX el ensayo alcanza su máximo esplendor. Va a convertirse en un medio de expresión habitual entre distintos movimientos. • Con la Generación del 98 el ensayo es delimitado con una aceptación moderna. Los temas más tratados son el problema de España y el sentido de la vida. Autores destacas: Ramiro de Maeztu Hacia otra España, Pío Baroja Pesimismo. • Los autores del Novecentismo presentan una sólida formación intelectual. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantienen su esplendor. Con Ortega y Gasset el ensayo alcanza su máxima expresión. Sus escritos se caracterizan por un estilo oratorio y con un lenguaje metafórico y con expresiones coloquiales. El ensayo de Manuel Azaña, entre los que destacan Los españoles en guerra, con un estilo academista. • El ensayo adquiere con la Generación del 27 un carácter literario, ya que casi todos sus integrantes colaboraron en diversas revistas. Las revistas más importantes fueron: La revista de Occidente fundada Por Ortega y Gasset, Cruz y Raya. • Después de la Guerra Civil Cultivaron el ensayo en el exilio. La dictadura no fue una época propicia para el ensayo, sólo a partir de los años 60 empiezan a publicarse ensayos de carácter social y político en revistas. En ellas se publicaron con cierta asiduidad. Pedro Laín Entralgo, España como problema etc. También se presentaron importantes libros de ensayo como los de Julián Marías, Meditaciones sobre la sociedad española. • Con la llegada de la monarquía se vuelve a cultivar el ensayo político desde las paginas de os periódicos, en las que aparecen artículos de Manuel Fraga etc. • La tendencia actual es el cultivo de los ensayos largos en forma de libros como Ética para Amador de Fernando Savater. • Lenguaje Literario. El escritor para elaborar su texto, emplea unos componentes que son comunes a casi totalidad de los hablantes de la lengua. El texto literario es el resultado de un uso muy peculiar de la misma. El texto literario se caracteriza entre otras propiedades por: • Predominio del a Función Poética. • Por la connotación. • La plurisignificación. • Ficcionalidad. • Recursos de la lengua literaria: los tropos y las figuras. • Los tropos. Se conoce como tal al procedimiento por el que una palabra adquiere un significado que no es el suyo habitual 11
y precios. Los más comunes son: • Metáfora. Consiste en el desplazamiento del significado a causa de una relación de analogía o semejanza. • Sinestesia. El desplazamiento del significado se produce por medio de la atribución de cualidades sensitivas a realidades a las que no corresponde. • Alegoría. Es una metáfora continuada, en la oque cada elemento imaginario corresponde con uno real. • Símbolo. Consiste en la asociación de dos planos, uno real y otro imaginario, entre los cuales no existe una relación inmediata. • La sinécdoque. Consiste en la sustitución de un término propio por otro que está en relación de continuidad. • Las figuras. Son aquellos procedimientos que alejan la expresión pética de la expresión común, cambiando o desplazando no el significado de un término concreto, sino el sentido global de la frase. • Figuras de dicción. Se basan en una especial disposición de las palabras, de modo que si la colocación de las palabras se altera, desaparece la figura: • Basadas en la repetición de sonidos. • Aliteración: repetición de uno o varios sonidos iguales o próximos en un versos, estrofa o periodo. • Onomatopeya: imita sonidos reales, ruido de movimientos o acciones. • Similicadencia: Se utilizan dos o más palabras en el mismo accidente gramatical. • Paranomasia: consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras. • Basadas en la repetición de palabras. • Anáfora. Reiteración de una palabra o grupo de palabras al comienzo de dos o más versos o unidades sintácticas. • Conversión epifora: los elementos que se repiten están al final de los versos o unidades sintácticas. • Reduplicación geminación. Repetición de elementos que están al final de los versos o unidades sintácticas. • Reduplicación o geminación. Repetición de elementos que están en contacto. • Anadiplosis. Repetición producida entre el elemento final de un verso y el principio del otro. • Concatenación. Es el uso continuado de la anadiplosis. • Epanadiplosis o redición. Los elementos que se repiten están al principio y al final del verso o unidad sintáctica. • Retruécano. Se consigue un cambio de sentido al repetir los mismos elementos de una unidad sintáctica pero en orden inverso. • Polisíndeton. Repetición del mismo nexo sintáctico. • Poliptoton o polipote. Repetición de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas flexivos. • Sinonimia. Presentación de elementos con el mismo o parecido significado. • Gradación. Progresión entre palabras o grupos que se colocan consecutivamente. • Pleonasmo. Expresión innecesaria de un contenido ya dicho implícitamente. • Basadas en la supresión de palabras. • Elipsis. Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido. • Asíndeton. Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas.
12
• Figuras por cambio en la disposición. • Hipérbaton. Consiste en el cambio de disposición de las palabras en relación con lo que supone el orden normal. • Paralelismo. Es la idéntica disposición sintáctica de dos o más unidades diferentes. • Quiasmo. Los elementos sintácticos se relacionan de manera cruzada o abrazada. • Figuras de ampliación. • Epíteto. Es el adjetivo con valor explicativo, que destaca una cualidad del nombre, por lo que sirve al escritor para matizar a subrayar aquellos aspectos de la realidad descrita que quiere poner en el primer plano de la atención del lector. • Basadas en la analogía o semejanza entre palabras. • Juego de palabras o equívocos: Constituye un grupo de figuras, que está relacionada con alguno de los procedimientos retóricos. • Hipálage: consiste en aplicar un adjetivo a un sustantivo de sintagma que no le corresponde. • Figuras de pensamientos. Afectan al sentido de la frase, a la idea que contiene. • Lógicas. Aquellas figuras cuyo efecto es poner en relieve una idea. • Sentencia: consiste en expresar en pocas palabras un pensamiento profundo de carácter moral, filosófico, religioso. Si es carácter culto y autor conocido se llama máxima. Si no tiene autor conocido y es de carácter popular se llama refrán, proverbio o adagio. • Símil o comparación. Consiste en compara dos términos, uno real y otro imaginario. • Antítesis. Es la oposición de dos ideas, pensamientos, expresiones o palabras contrarias. • Oxímoron. Unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios. • Sinestesia. Es la mezcla o confusión deliberada de sensaciones distintas: dorada música, amarga blancura. • Paradoja: Se unen ideas opuestas en un solo juicio. • Descriptivas. • Prosopografía. Es la descripción externa de una persona o animal. • Etopeya: Descripción de las cualidades espirituales o valores morales. • Retrato. Prosopografía más etopeya. Descripción completa de una persona. • Topografía. Consiste en describir un paisaje. • Enumeración. Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. • Patéticas. Tratan de conmover los sentimientos y emociones que provocan las palabras: • Exclamación retórica: Manifestación emotiva y sentimental de alegría, miedo, dolor, tristeza. Va entre signos de exclamación. • Interrogación retórica. Pregunta que no exige respuesta porque se sobreentiende. 13
• Apóstrofe. El autor se dirige de forma apasionada a un tu o a un vosotros que puede ser animado o inanimado, real o imaginario, presente o ausente. • Hipérbole. Consiste en exagerar desmesuradamente, aumentando o disminuyendo, acciones, cualidades, hechos s una exageración. • Prosopeya o personificación: Consiste en otorgar cualidades humanas a seres animados o cualidades de animales o cosas. • Optación. Consiste en la expresión de un deseo vehemente. Hay varios tipos: • Una deprecación o suplica. • Una exacración, o maldición dirigida contra uno mismo. • Imprecación, o maldición dirigida a otra persona. • Una conminación, o amenaza. ♦ Oblicuas. Expresan pensamientos de forma directa u oculta, según la intención del autor. • Perífrasis, Circunlocución, circunloquio: mediante esta figura se sustituye la denominación inmediata por otra más amplia. Podemos definirla como dar un rodeo para decir algo. • Eufemismo. Consiste en dar un rodeo para no emplear una palabra malsonante, tabú o que no se quiere mencionar. • Reticencia. Se deja una frase sin acabar porque se sobreentienda la idea. • Ironía. Se da a entender lo contrario de lo que se dice o en admitir como verdadera una proposición falsa con fines de burla. • Lítofe. Consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar.
14