Texto

Lengua. Lingüística. Adecuación. Coherencia. Cohesión. Argumentativo. Descriptivo. Narrativo

6 downloads 253 Views 93KB Size

Story Transcript

TEMA 3 VARIEDADES LINGÜISTICAS: (Difásicas).Son las diferentes maneras que tiene el hablante de utilizar la lengua según diferentes factores. Factores de tipo: - HISTÓRICAS: (Diacrónicas). Se distinguen por la evolución histórica de la lengua. Ej.: Cuéntame y el siglo XXI. - SOCIALES: (Diastáticas). Se distingue por el tipo de persona que somos. - Factores: ∙ Biológicos: Hombre/mujer, edad, raza… ∙ No biológicos: Rico/pobre, ciudad/pueblo… - Lengua estándar: Lo que pensamos que hay que utilizar o que es correcto. - Norma: Son las reglas, lo que realmente es correcto. Ej.: diccionario RAE. - Lengua Culta: Se acerca más a la lengua estándar o la lengua correcta, ya que los hablantes evolucionan más rápido que la RAE. Ej.: estimada señora… - Lengua Vulgar: Lengua que es incorrecta o que se aleja de la lengua estándar. Ej.: ¿Qué pasa tronco? * Código Restringido: Código lingüístico formado por pocos elementos y que no ha evolucionado. Ej.: Yo pienso que… * Código Elaborado: Código más rico que se ha ampliado a través del estudio, lectura o aprendizaje. Ej.: Por un lado…, opino que…, pienso… - Jerga: Es una manera propia de hablar de un grupo social determinado. Ej.: abogados, médicos… (Hablan cosas concretas). - Argot: Manera propia de hablar de un grupo social ocultando el mensaje. Ej.: cárceles, policía… (Hablan cosas que los demás no entiendan). * Todos los argot son jergas pero todas las jergas no son argot. - INTENCIÓN COMUNICATIVA: (Funcionales o difásicas). Son las que dependen de la situación comunicativa o contexto por la intención de los hablantes. Registro: Es la variedad que el hablante adopta para adaptarse a diferentes situaciones comunicativas dependiendo de lo que se quiera conseguir. Ej.: Un niño le pide algo de mala manera a su madre, como no lo consigue se lo pide de una manera mejor. ∙ Registro Formal: Uso de la lengua de manera más elaborada. ∙ No biológicos: Uso de la lengua de manera menos elaborada. Lenguaje Coloquial: Manera que tenemos de hablar con personas más allegadas. - ZONA GEOGRAFICA: (Diatópicas). Son aquellas variedades lingüísticas que dependen de la zona geográfica donde se hablen.

Lengua: Conjunto de signos que sirve para comunicarnos. Dialecto: Variedades de la lengua según la zona geográfica.

Lengua Oral

Lengua Escrita

- Se improvisa… - Se apoya en el lenguaje no verbal. - Es más directa. - Es mas espontanea. - Los hablantes tienen que estar en el mismo momento (tiempo). - Mensaje fugaz. - Más incorrecta.

- Es más formal. - Difícil de interpretar. - Es más elaborado. - Es menos espontanea. - Los hablantes pueden estar Separados en espacio y tiempo. - Mensaje no fugaz. - Más correcta.

1

EL TEXTO Conjunto de enunciados de extensión variable a los que une una intención comunicativa. Características: MENSAJE - Adecuación al contexto. EMISOR Ó RECEPTOR - Coherencia. (Que tenga sentido). TEXTO - Cohesión. (Herramientas que hacen que el texto tenga coherencia).

TEXTO Unidad COHERENCI

ADECUACIO Relación entre interlocutores

Dinamismo COHESIO

Intención Circunstancias

Elipsis

Recurrentes

Marcadores

Sustitución

ADECUACIÓN Un texto es adecuado cuando se ajusta a la situación comunicativa. Para que un texto sea adecuado en la situación en la que se produce tienen que tenerse en cuenta los factores principales: - RELACIÓN ENTRE LOS INTERLOCUTORES: Queda determinada por los mecanismos que rigen las relaciones sociales. Ej.: expone/solicita. - INTENCIÓN: Viene marcada por lo que yo quiero conseguir con el texto. (Funciones del lenguaje). - CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN A LA COMUNICACIÓN: Determinan el tipo de texto que tengo que utilizar, dependiendo de las circunstancias que rodean a este. COHERENCIA Es la que proporciona al texto un sentido global reconocible para el receptor. Para que exista coherencia es necesaria la unión de las partes que forman al texto. La coherencia se basa en diferentes principios: ∙ El texto no puede tener oraciones con sentido absurdo. Ej.: ¿Qué día es hoy? Me llamo Pepe. ∙ Para que un texto sea coherente no siempre hay que explicarlo todo al milímetro. ∙ No se pueden contradecir verdades absolutas, cosas que todo el mundo sabe. ∙ Hay que tener en cuenta los conocimientos previos que tiene el receptor. - UNIDAD: El texto se construye entorno a una idea principal. - DINAMISMO: Es una característica que garantiza la coherencia del texto según la cual, la progresión temática se puede producir de tres maneras: ∙ Un tema constante que se repite. ∙ Temas nuevos que son parte de temas anteriores. ∙ Enlazando temas. COHESIÓN Es el mecanismo que tiene la lengua para garantizar la coherencia. - ELIPSIS: Quitar información que no vale. 2

- RECURRENCIA: Es cuando repetimos estructuras, sonidos y esquemas cuando la lengua quiere reflejar las ideas claras. - MARCADORES: Son palabras que tiene la lengua para indicar relación lógica entre las ideas. - SUSTITUCIÓN: Cambia una palabra por otra equivalente para que la repetición no sea pesada, o no abusar de ella.

Informa Convence

TIPOS DE TEXTO

POR SU MODALIDAD(o forma elocutiva) EL TEXTO ARGUMENTATIVO ¿Qué es? Es un tipo de texto que consiste en aportar razones que demuestran la certeza o la falsedad de las ideas que aporta. La finalidad del texto argumentativo es convencer al receptor, además de informar. Elementos o Partes: 1 Tesis (es la idea) 2 Cuerpo Argumentativo (razones que el emisor da para convencer al receptor de que tiene razón) 3 Conclusión (consecuencia de la tesis. Final) INDUCTIVO DEDUCTIVO Arg. Arg. Tesis Arg. Arg. Tesis Arg. Arg. 1 Tesis: Idea, opinión y fase fundamental. 2 Cuerpo Argumentativo: Son las razones que confirman o rechazan la tesis. Las razones pueden ser de varios tipos: - Argumento de autoridad: Es un tipo de argumento que consiste en que la persona que expone la tesis conozca la materia. - Proverbios y Refranes: Utilizar refranes como argumento. - Ejemplos: Tipo de argumento que utiliza ejemplos.  La experiencia. · Analogía con una idea que ya está aceptada. (Comparación)  Lo que piensa la mayoría o lo que piensa la minoría. 3 Conclusión: Consiste en la afirmación final que se deriva de la tesis y los argumentos. Elementos Comunicativos: - Función representativa, apelativa y expresiva. - El emisor tiene una actitud subjetiva aunque en apariencia sea objetivo, un emisor más cualificado es más fiable. - El emisor debe tener en cuenta a qué tipo de receptor va dirigido al texto argumentativo. - El texto argumentativo puede ser: ∙ Bilateral: Cuando el destinatario (receptor) le puede responder. ∙ Unilateral: Cuando el destinatario está ausente. Ej.: un anuncio o folleto. Elementos Lingüísticos: - Adjetivos valorativos. Ej.: verdadero, seguro, perfecto… 3

- Uso de marcadores. - Repetición de conceptos de difícil comprensión. - Uso de tecnicismos como argumento de autoridad. - Aparición de largos periodos oracionales (frases largas).

4

EL TEXTO EXPOSITIVO ¿Qué es? Es un tipo de texto que consiste en dar a conocer un tema determinado para que sea comprendido por el receptor. Ej.: un texto científico. La finalidad del texto expositivo es informativa. Tiene que ser riguroso y objetivo. Tipos: - Divulgativa: Informa de un modo claro sobre un tema de interés general. Es sencillo y va dirigido a un receptor común. - Especializado: Informa de modo más preciso sobre temas de carácter especializado. Va dirigido a receptores entendidos en la materia. Estructura: INDUCTIVO (Sintetizante). Idea. Tema Idea. Idea.

DEDUCTIVO (Analizante) Idea. Idea. Tema Idea.

Elementos Lingüísticos: - Importancia de los sustantivos. - Adjetivos especificativos. - Presente de indicativo. - Muchas oraciones enunciativas e impersonales. - Uso de marcadores. - Tecnicismos.

5

EL TEXTO DESCRIPTIVO ¿Qué es? Es un tipo de texto que consiste en representar con palabras, objetos, animales… diferentes aspectos de la realidad. Es un texto en que su función es: estética (expresiva) y poética. Fases: Las 3 fases del texto descriptivo son: Observación: Sobre el objeto de la descripción. Reflexión: Reflexionar sobre los datos más importantes. Creas el texto: oral o escrito. Clasificación: - Según el punto de vista del emisor: ∙ Técnica u objetiva: Es la descripción que representa la realidad del modo más veraz posible. Su intención es informativa, tiene que ser ordenada, objetiva y precisa. Ej.: textos científicos, técnicos y publicitarios. Características Lingüísticas: La descripción técnica utiliza función representativa, léxico denotativo (objetivo) y tecnicismos. ∙ Literaria o subjetiva: Representa la realidad de manera embellecida. Función expresiva, connotativa, recursos literarios, función estética y poética. Aparece en los textos narrativos. Ej.: cuentos o novelas. Tipos: Todos aquellos que formen parte de la realidad y que se puedan describir. Ej.: objetos, animales, lugares, épocas de la historia, procesos o personas*. * Una descripción de personas se llama retrato y puede ser: - Etopeya: Describe el carácter o personalidad. - Prosopografía: Solo cuando describe rasgos físicos. Elementos comunicativos: - Función representativa, poética y expresiva. - La intención del emisor es que el receptor perciba los sentimientos, sensaciones o cualidades del objeto descrito. Elementos Lingüísticos: - Predomina el presente y el pretérito imperfecto de Indicativo. - Oraciones compuestas, metáforas. - Uso excesivo de los adjetivos.

6

EL TEXTO NARRATIVO ¿Qué es? Es un tipo de texto que consiste en contar unos hechos que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinado. Es contado por un narrador en un orden determinado y con un punto de vista concreto. Las narraciones pueden ser inventadas (fabulas, cuentos…) o reales (memorias, biografías…). Elementos: - Acción: Son los acontecimientos que van sucediéndose y que dan origen a la historia. Los hechos tienen que tener: ∙ Orden lógico. ∙ Que haya un motivo. ∙ Que pasen cosas (progresión temática). - Personajes: Son los encargados de realizar los hechos que se narran, conocemos sus características porque los explica un narrador o por lo que el personaje dice a lo largo de la narración. Pueden ser: ∙ Principales o Secundarios: Son los que llevan el peso de la acción, complementan a los principales. Ej.: Pretty Woman u Oficial y Caballero. ∙ Tipo o Individualizados: Con características especiales, prototipo de algo. Ej.: prototipo español (Manolo Escobar).El Individualizado tiene rasgos específicos muy definidos. ∙ Planos o Redondos: Planos: Su conducta, actitud y características no cambian. Ej: Pedro (Heidi). Redondos: Si cambia su conducta, actitud y característica. E.: Abuelo (Heidi). - Tiempo: Velocidad a la que suceden los hechos. Si hay mas acción pasa más rápido. ∙ Momento. ∙ Duración. ∙ Ritmo. - Espacio: Lugar donde se desarrollan las acciones. (Ficticio o real, urbano o rural, abierto o cerrado, claro o sombrío…). - Narrador: Es la voz que cuenta la historia. El narrador puede formar parte del relato y el escrito no. El narrador da el punto de vista en: ∙ 1ª Persona: El narrador está participando en los hechos, es un personaje más. Puede ser protagonista, testigo o transcriptor. Ej.: Aquel día salí de casa… ∙ 3ª Persona: El narrador esta fuera, no es parte de la historia. Ej.: Aquel día Juan salió de casa… » Narrador Omnisciente: Cuando el narrador es dios y decide lo que hacen y dicen los personajes. » Narrador Observador: No decide. ∙ 2ª Persona: Se dirige a sí mismo como narrador y como personaje. Ej.: comes, cantas (tu)…Aquel día cuando Salí de casa me quede pensando Juan ¿Has cogido las llaves? Elementos Lingüísticos: - Verbos que cuentan lo que pasa (verbos de acción). - No es fundamentalmente descriptivo. - Muchas figuras literarias. - Recursos anafóricos (unas cosas del relato remiten a otras).

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.