Story Transcript
Campus Puebla
Esteban Martínez Dajui Ignacio Carranza Cerda
El ahorro y préstamo comunitario: un modelo de financiamiento alternativo para actividades de hogares rurales
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
introducción Introducción
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
Importancia del financiamiento para el desarrollo rural
Este proyecto es un contínuum del Proyecto de
con el modelo de ahorro y préstamo propuesto. De
El financiamiento como un elemento que permite la
vivencia que les ha permitido su reproducción social
Desarrollo Rural Integral Autosostenido para los
2004 al 2007 hubo una fase de reflexión y análisis a
movilidad de recursos económicos públicos y priva-
mediante prácticas de autofinanciamiento basadas
Valles Centrales de los Estados de Puebla y
través de trabajos de tesis de postgrado cuyos
dos a través del ahorro y crédito es un elemento que
en mecanismos de autoayuda y cooperación acor-
Oaxaca (PDRIA) iniciado en 1993 con financiamien-
resultados permitieron orientar y consolidar un
abre oportunidades para actividades productivas y
des a sus posibilidades y necesidades.
to de la Fundación W.K. Kellogg y, con la finalidad
grupo de investigación sobre el papel de las microfi-
detonar procesos de desarrollo. En las últimas tres
de generar una propuesta de desarrollo que permi-
nanzas en el desarrollo rural, el cual realiza activi-
décadas el financiamiento rural ha venido sufriendo
En este sentido el modelo de financiamiento rural
tiera a los campesinos, ser autosuficientes y capa-
dades de investigación y vinculación para el escala-
transformaciones significativas, a partir de 1990
alternativo a través de grupos de ahorro y préstamo
ces de enfrentar con éxito la problemática de sus
miento de esta experiencia en nuevos Grupos de
desaparece la banca de desarrollo abandonando el
comunitario “GAPC” aporta soluciones para desa-
actividades
específicamente
Ahorro y Préstamo Comunitario (GAPC) en la
financiamiento para este sector y pasa a ser contro-
rrollar practicas de ahorro y préstamo con el objeti-
buscar una respuesta alternativa al problema de
región central de Puebla, con la finalidad de validar
lado por el mercado financiero rural principalmente
vo de optimizar sus recursos escasos que les
financiamiento. Como resultado de la experiencia
y seguir refinando este modelo de financiamiento
por los bancos privados. Para cubrir este vacío,
permita mitigar la vulnerabilidad en que viven las
de los primeros años, en 1997 se replantea una
local como una alternativa para las regiones rurales
surge el enfoque de las microfinanzas como alter-
familias en sus localidades rurales, lo cual repre-
nueva estrategia con el objetivo de: diseñar y refinar
pobres.
nativa de financiamiento para los sectores pobres.
senta oportunidades de mejorar sus condiciones y
En México, como en todo el mundo, se han desarro-
medios de vida y la organización para desarrollar
agropecuarias
y
en campo métodos de trabajo para promover el desarrollo rural con amplia participación de los
La finalidad de este modelo de financiamiento
llado diversas instituciones microfinancieras con
acciones colectivas, las redes sociales, la coopera-
productores en un marco de autosostenibilidad, a
comunitario es facilitar la formación y la organiza-
servicios financieros que no han podido responder a
ción, la participación entre otros, son solo algunos
través del financiamiento mediante la movilización
ción de grupos de ahorro para familias pobres del
las necesidades de financiamiento para el sector
elementos que permite lograr potenciar estas alter-
del ahorro, los préstamos y la asistencia técnica
medio rural y/o suburbanos excluidos de los servi-
rural más pobre. Actualmente la cobertura de los
nativas enfocadas a mejorar la situación social de
(Colegio de Postgraduados, 2003), esta fase, operó
cios financieros convencionales . La gestión y
servicios financieros en México sigue siendo baja
las localidades rurales de México.
con una prueba piloto durante 1998-2003 en comu-
evaluación del modelo de financiamiento comunita-
según lo confirman los siguientes datos: el 80% de
nidades rurales en las dos regiones ya menciona-
rio a través del ahorro y préstamo es un proyecto de
la población mexicana no tiene acceso a los servi-
das.
investigación-acción con el objetivo de diseñar,
cios bancarios (Valdez e Hidalgo, 2004), y sólo 13%
probar y evaluar un modelo alternativo que respon-
de los hogares rurales tienen acceso a instrumentos
A los grupos participantes el proyecto PDRIA les
da a las necesidades de servicios financieros de las
de depósitos de ahorro o crédito. A su vez, sólo
proporcionó un capital semilla, asistencia técnica
familias rurales pobres, a la vez que se genera
2.5% de los hogares reportan tener acceso al crédi-
agropecuaria y capacitación para fomentar la orga-
información relevante para la gestión y mejoramien-
to, el cual proviene mayoritariamente (99%) de
nización y la administración de sus ahorros y prés-
to de las prácticas microfinancieras y su impacto en
empleadores u otras personas, en lugar de entida-
tamos; asimismo, se les apoyó para atender aspec-
el proceso de desarrollo de las comunidades rurales
des financieras bancarias o no bancarias (Gómez y
tos de salud y educación. El apoyo en capital semi-
en los valles centrales de Puebla y Oaxaca.
González, 2006). Por lo cual, los habitantes de este
lla estuvo sujeto a que lo devolvieran y continuaran
sector, han venido generando estrategias de sobre-
estrategia
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
Estrategia operativa
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
Resultados En su primera etapa, el proyecto operó con 56
de 560 participantes, de estos grupos, siete se
grupos de ahorro y préstamo comunitario (GAPC),
apoyaron con capital semilla.
34 en grupos en el estado de Puebla y 22 en el
La movilización de recursos por parte de los miem-
estado de Oaxaca con un promedio de 30 integran-
bros de los grupos participantes tanto en su primera
tes por grupo. Financieramente los fondos semilla,
fase del proyecto PDRIA como en el proceso de
sin intereses, facilitados a los productores por tres
escalamiento ha sido similar, a pesar de tratarse de
años para su operación, fueron reintegrados. Los
diferentes condiciones y situaciones socioeconómi-
fondos ascendían a un millón de pesos. La mayoría,
cas de las comunidades donde se ha probado y
de las cincuenta y seis cajas, después de reintegrar
validado este modelo. El destino de los préstamos,
el dinero semilla y sin el seguimiento y capacitación
así como el de sus ahorros se ha venido realizando
continúan funcionando con fondos propios de los
acorde a sus necesidades, como se observa en el
hombres y mujeres participantes. Y lo más impor-
cuadro 1, de forma general predominan las activida-
tante es que muchos de estos GAPC habían creci-
des no productivas que son necesidades de consu-
do en número de miembros y replicado dentro las
mo y emergencias que incluye gastos de salud,
comunidades de las dos regiones de influencia del
consumo, educación, mejora de vivienda, y un
proyecto, donde los mismos participantes apoyan
mínimo porcentaje es destinado a otros como es el
$
$
$ $
Mediante el enfoque de Investigación-Acción, se
les y entrevistas en profundidad. La acción parti-
ha ensayado el modelo de financiamiento rural,
cipativa se centra en: capacitación a través de
inicialmente con el esquema formal de organiza-
asesorías, cursos, talleres, reuniones grupales de
ciones auxiliares de crédito con la figura de unión
evaluación y seguimiento, y reuniones regionales
de crédito, después con el diseño y la operación
de intercambio de experiencias. A partir de estas
de cajas de ahorro y crédito comunitario cuyo
acciones se ha venido generando GAPC como
experiencia ha evolucionado al modelo de
alternativas de financiamiento comunitario. Es
por iniciativa propia la difusión de este modelo. Esto
pequeño comercio sobre todo micronegocios. La
Grupos de Ahorro y Préstamo Comunitario
pertinente señalar que en esta nueva fase y a
evidencia el potencial del proyecto planteado de
finalidad de sus recursos es para diversos fines y
(GAPC) para el año 2009. El desarrollo de este
partir de los estudios de campo se están hacien-
inducir procesos autogestivos perdurables que
difiere en cada grupo aun siendo de la misma comu-
modelo de ahorro y préstamo comunitario con
do esfuerzos para concretar aportaciones meto-
pueden detonar procesos de desarrollo local desde
nidad.
una nueva estrategia de intervención, pasó a una
dológicas, de reflexión teórica y de enseñanza
el enfoque endógeno y comunitario.
fase de sistematización, retroalimentación partici-
sobre este tipo de finanzas rurales.
pativa y escalamiento de los aprendizajes en términos de la forma de intervención mediante la capacitación, seguimiento y evaluación con cada uno de los grupos de ahorro y préstamo comunitario (GAPC) participantes. Un GAPC se diseña y se le da continuidad a partir de la observación participante, talleres participativos, grupos foca
$
$
$
El tamaño del grupo es importante porque debe La etapa de escalamiento se ha venido realizando
asegurar la participación de todos (as), por lo cual
en el estado de Oaxaca con la participación de
en un inicio se recomienda que sean grupos relati-
agencias para el desarrollo rural (ADR) en las regio-
vamente pequeños de 15 a 25, sin embargo,
nes de la Sierra Mazateca, la zona Triqui en la
existen grupos que tienen hasta 300 miembros
Mixteca Alta, la región Mixe, el Papaloapan y el
como el caso del grupo San Juan de la localidad del
Istmo, operando un total de 75 grupos de ahorro y
Palmarito Tochapan en el estado de Puebla. Se dice
préstamo comunitario. En el estado de Puebla se ha
que un grupo pequeño funciona mejor que uno
venido interviniendo en 10 GAPC con un promedio
grande, pero no siempre es así ya que por las
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
relaciones sociales de confianza y reciprocidad es indiferente el tamaño de los grupos. Cuadro 1. Destino de los prestamos en la fase piloto y de escalamiento del modelo
Prueba piloto (2003)
Escalamiento (2009-2012)
Agropecuario
40%
41%
Actividades no productivas
56%
49%
8%
10%
Otro
$
los recursos. Apoyos externos como el capital semi-
DESTINO DE LOS PRESTAMOS EN LA FASE PILOTO Y DE ESCALAMIENTO DEL MODELO Destino
más ordenada y preocupada por el uso óptimo de
Durante el proceso de gestión del ahorro y préstamo se generan capacidades y habilidades que en la práctica lleva implícita una serie de valores que a lo largo del tiempo habrán de construir más capital humano, una cultura no sólo financiera, sino de la participación, de la legalidad de rendir cuentas etc. El monitoreo del funcionamiento de los grupos sirve para registrar información y retroalimentar el proceso de consolidación de un grupo de ahorro, así como realizar una evaluación del impacto en caso de tratarse de un programa de desarrollo rural basado en el autofinanciamiento comunitario. De igual forma, se ha mejorado el desarrollo de capacidades humanas en la gestión de ahorro y préstamos (capital humano y cultura financiera); formación de capital social dentro de los grupos de ahorro, entre los grupos y entre estos y sus comunidades, desarrollando su capacidad de autogestión y poder de negociación con agentes externos e instituciones públicas y privadas. Factores de éxito y limitaciones encontrados en el modelo de GAPC Dentro de los factores más importantes que han permitido el éxito del proyecto bajo este modelo son: el capital social que refuerza la confianza, los mecanismos de cooperación y la creación de una institucionalidad social; la composición genérica, cuando la responsabilidad del manejo de un GAPC está a cargo de mujeres, está tiene mayores posibilidades de perdurar a través del tiempo. Esto se debe a que la mujer es la que mayor contacto tiene con la ejecución de decisiones para la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. Por lo cual tiende a una mayor responsabilidad, trata de planificar mejor los gastos y por esto es
$
son: el no reparto del ahorro y/o utilidades durante el proceso inicial de consolidación; cartera vencida,
lla que al inicio sirve de apalancamiento para satis-
debido a la concentración del dinero en una perso-
facer la demanda de préstamos; la presencia
na y la poca transparencia en el manejo y la entrega
institucional que puede ser pública y privada a
de cuentas por parte de los responsables. La
través de la capacitación y asistencia técnica,
influencia de comportamientos humanos negativos
genera dentro de los grupos cierta formalidad y
en general, es otro inconveniente, al afectar la parti-
confianza en el manejo de los recursos monetarios;
cipación y la desintegración de grupos por un mal
algunas veces un proyecto productivo logra cohe-
manejo administrativo (abuso del poder y dominio).
$ $
$
sionar un grupo y puede favorecer la formación de un grupo de ahorro y préstamo, y con esto darle continuidad al esfuerzo organizativo de un grupo
$
emanado de una política pública.
C o n c l u s i o n e s Ante la falta de oportunidades financieras para los
Algunos elementos que se han detectado que
hogares pobres del medio rural, la búsqueda de
pueden impedir el éxito de un GAPC son: la inciden-
nuevas alternativas para el financiamiento rural
cia de apoyos subsidiarios en cantidad, cuando un
sigue siendo uno de los retos que actualmente
grupo recibe muchos tipos de apoyos, les inhibe el
enfrenta el desarrollo rural. Las características y
interés de ahorrar; la asistencia técnica es impor-
lógicas funcionales de estos GAPC difieren de otras
tante, sin embargo, por la temporalidad de estos
entidades de financiamiento rural, por ello es impor-
programas, los técnicos tienen que retirarse y dejar
tante las reflexiones teóricas planteadas en torno a
al grupo y sin este tipo de apoyo cuando se genera
que se desarrollan por relaciones y vínculos socia-
cierta dependencia, luego al retirarse este servicio
les, a través de la ayuda mutua para enfrentar las
influye negativamente. Otra de las limitantes de
condiciones de vulnerabilidad a que están expues-
este modelo de financiamiento a partir de lo comuni-
tas. El modelo alternativo de financiamiento rural,
tario y que es señalada por los teóricos de las
demuestra que aun en pequeña escala, es econó-
microfinanzas, es la escasa cobertura en cuanto a
mica y socialmente sostenible porque responde de
montos y número de personas por la poca disponi-
forma eficaz y eficiente a las necesidades de finan-
bilidad de capital y el carácter aparentemente cerra-
ciamiento para actividades productivas, comercia-
do de estos esquemas. Gestión inadecuada como
les y de consumo de familias rurales pobres.
$
Se vislumbra que las actividades de investigación y
desarrollo con los grupos comunitarios participantes continúen y se amplíen a otras regiones de interés como son el área de influencia del Campus Córdova en Veracruz y posteriormente en la Montaña de Tlapa, con el propósito de consolidar el modelo propuesto. En enseñanza se propone la creación de un diplomado y una maestría tecnológica sobre microfinanzas; así mismo, formar recursos humanos a través de investigaciones de tesis de postgrado en temas relevantes a este proyecto. Este modelo alternativo presenta un gran potencial para integrarse como un componente en una estrategia de intervención comunitaria para promover el desarrollo rural dentro de las políticas públicas en el
D I R
directorio
conclusiones
Ahorro y Préstamo C o m u n i t a r i o
E C T O R I O
Director General
país, como por ejemplo el programa PESA-FAO.
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Como ejemplo de este potencial está el reciente
Secretario Académico
reconocimiento con mención honorifica que hizo la
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Fundación Miguel Alemán Valdez a un grupo comunitario del estado de Puebla, que dentro de la estrategia de intervención trabaja con este modelo de microfinanciamiento rural.
Director de Investigación
Dr. Juan Antonio Villanueva Jiménez Director del Campus Puebla Dr. Javier Ramírez Juárez
Subdirectora de Investigación, Campus Puebla Dra. Beatriz Martínez Corona
Líder de la Línea Prioritaria de Investigación No. 10 “DRS”
Dr. José Arturo Méndez Espinoza