UNIDAD 2: LOS MONASTERIOS MEDIEVALES

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ UNIDAD 2: LOS MONASTERIOS MEDIEVALES. 1. LOS MONASTERIOS CENTROS DE CULTURA 1.1. LA IGL

1 downloads 189 Views 807KB Size

Recommend Stories


Bulgaria Monasterios ortodoxos y pueblos medievales
Bulgaria Monasterios ortodoxos y pueblos medievales SOL/o en GRUP/o Ruta para decubrir la parte suroeste de Bulgaria: visitaremos iglesias y monaster

UNIDAD 2: LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICAS ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 3º ESO UNIDAD 2: LOS ALIMENTOS Y LA ALIMENTACIÓN 1.LAS MOLÉCULAS QUE FORMAN LA MATERIA VIVA  L

Comunidades medievales
Historia universal. Villa # Bannum. Universitas

Story Transcript

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

UNIDAD 2: LOS MONASTERIOS MEDIEVALES. 1. LOS MONASTERIOS CENTROS DE CULTURA 1.1. LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA La religión de casi toda la Europa medieval era la cristiana, por lo que no podemos entender la Edad Media sin el poder de la Iglesia. Esta institución unificó a todo el Occidente al margen de pueblos y reinos. Las cruzadas (siglos XI al XIII) son prueba de este papel unificador: caballeros europeos, por fe o por ansia de aventuras y riquezas, marchaban a Oriente Medio para quitar a los musulmanes lo que ellos consideraban lugares sagrados. Su organización era similar a la actual: parroquias agrupadas en diócesis regidas por obispos; sobre ellos el obispo de Roma, el Papa, cuyo poder era tan grande que rivalizó con reyes y emperadores. El clero ocupaba el lugar más alto de la pirámide feudal, se convirtieron en auténticos señores feudales, pues los campesinos que trabajaban sus tierras debían pagar el diezmo, la décima parte de sus cosechas, y muchos estaban más interesados en enriquecerse que en el cuidado espiritual. 1.2. LOS MONJES Y COPISTAS MEDIEVALES En los monasterios, lejos de las ciudades, los monjes copiaban textos de la Biblia y obras de autores griegos y latinos: los primeros para meditar y perfeccionar su vida espiritual, y las segundas para ejercit6arse en las lenguas clásicas en las que estaban escritas. Con el acopio paulatino de obras, los monasterios se convirtieron a partir del siglo V en centros de cultura de la Alta Edad Media, en una época marcada por las invasiones de los pueblos del Norte. En el scriptorium anejo a la biblioteca, los monjes más instruidos copiaban un gran número de textos en pergamino, los decoraban con miniaturas y los encuadernaban; el resultado eran unos lib ros muy semejantes a los actuales que recibían el nombre de códices. 1.3. EL NACIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD En la Europa de finales del siglo XII, la población rural se va concentrando en la ciudad debido al progreso comercial; esta nueva forma de vida exigía médicos, abogados,… por lo que los estudios religiosos impartidos en los monasterios eran insuficientes. Florecen así las escuelas dependientes de las catedrales en las que se enseñaba otro tipo de disciplinas. El progreso comercial lleva también parejo un progreso cultural, y ahora serán cada vez más las personas que estudien; surgen asociaciones de profesores que darán origen a las primeras universidades: la enseñanza ya no era patrimonio exclusivo de la Iglesia. Hasta el siglo XII, la producción de códices satisfacía las necesidades del propio monasterio o, como mucho, se hacían ediciones de lujo a petición de los nobles y altos mandatarios eclesiásticos.; sin embargo, con la aparición de las universidades y la elevada demanda de libros que ello supuso, los laicos que habían aprendido el arte de la escritura colaborando con los monjes en los monasterios, se establecen por su cuenta en las ciudades. Surgen así los gremios de libreros; a partir de este momento el avance del libro será imparable: el empujón definitivo lo dará el uso de papel combinado con la invención de la imprenta en el siglo XV. 2. EL ARTE ROMÁNICO 2.1. LA DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO A partir del siglo XI a extenderse por Europa una nueva forma de sentir y vivir el cristianismo cuya expresión artística fue el románico, el arte propio de los pueblos romanizados. Se empleó fundamentalmente en la construcción de iglesias, catedrales y monasterios; la influencia de la Iglesia hizo que florecieran numerosas órdenes religiosas y monasterios que organizaban viajes a lo que ellos consideraban santos lugares: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela. Estas rutas de peregrinaje se 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 1

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

llenaron de templos construidos por los mismos maestros constructores, dando lugar a un estilo uniforme en todos los países cristianos... En España en avance de la reconquista era un hecho en el siglo XI; Sancho III el Mayor, rey de Navarra, impulsa las peregrinaciones a Santiago para fortalecer el cristianismo de los territorios conquistados frente al Islam y repoblarlos con otras gentes de Europa. Las primeras edificaciones románicas surgieron en Cataluña por la influencia de la cultura francesa. 2.2. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL ROMÁNICO 2.2.1. ARQUITECTURA El románico comprende elementos artísticos como el romano, islámico y bizantino. Algunos de sus principales elementos arquitectónicos son ▪ Arco de medio punto: formado por arco, capitel y columna. ▪ Muro de sillería: grueso muro de las edificaciones; por su grosor las ventanas y las entradas eran construidas de forma abocinada, que se conseguía inscribiendo unos arcos dentro de otros que, a su vez, servían de adorno. Estos arcos son las arquivoltas y suelen estar embellecidos con figuras esculpidas o con motivos geométricos. arquivoltas tímpano dintel parteluz ▪ Elementos geométricos decorativos. ▪ Planta de los templos: la planta más característica de los templos románicos fue la llamada de cruz latina. 2.2.2. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ROMÁNICAS La escultura y la pintura románicas no tenían como único fin el ornamento, sino hacer comprender a los fieles las enseñanzas de Cristo. Para el artista lo más importante es la elección de los motivos representados y no la proporción de las figuras; así las figuras estarán deformadas o serán desproporcionadas para lograr adaptarse a la ar1uitectura. Con ello se pretendía que las figuras no fueran veneradas por su belleza sino por lo que representaban. En consecuencia la pintura y la escultura románicas se caracterizan por: ▪ Desproporción ▪ Hieratismo: Rigidez de los miembros: · ausencia de movimientos, · ausencia de músculos. Rostros inexpresivos: · labios delineados, · caras sin volumen, · frialdad en las mejillas. 3. LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DE LOS MONASTERIOS 3.1. LA POESÍA CULTA MEDIEVAL En la evolución del mester de clerecía se distinguen dos épocas: ▪ Siglo XIII: abundan las obras no firmadas, a excepción de Gonzalo de Berceo. ▪ Siglo XIV: destacan grandes personalidades como el arcipreste de Hita o el Canciller Ayala. se perciben los cambios de mentalidad como consecuencia del desarrollo de la clase burguesa naciente. 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 2

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

3.1.1. GONZALO DE BERCEO Gonzalo de Berceo nación en la Rioja hacia 1189; su niñez transcurrió en el monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla, y a él quedará vinculad su vida como clérigo secular, en contacto con la riqueza de la biblioteca del monasterio. (cf. TEXTO 1) ▪ Poeta del mester de clerecía. Berceo es un fiel representante del mester de clerecía, que se caracteriza por ser una poesía culta. Escribe con las “sílabas contadas” del tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía, estrofas de 4 versos de 14 sílabas, cada uno dividido en dos hemistiquios de 7 sílabas, y rima consonante (cf. TEXTO 2). Es un gran conocedor de la tradición literaria, difunde en lengua romance (derivada del latín) las vidas de santos y las leyendas marianas (sobre María) escritas en latín, enriqueciendo esas fuentes e impregnándolas de su sello personal. ▪ Juglar a lo divino. Para hacer comprender su mensaje religioso, utiliza un lenguaje sencillo y natural dirigiéndose directamente a los oyentes, como los juglares, lo que demuestra la comunicación entre clerecía y juglaría, en algunas ocasiones Berceo se denomina a sí mismo como juglar de los santos. (cf. TEXTO 3) ▪ Vocero de la Virgen. Berceo muestra una gran devoción por la Virgen: le dedica 25 narraciones que recogen los milagros de la Virgen a favor de sus seguidores para salvar sus almas o librarlos de algún mal: “Milagros de Nuestra Señora”. Berceo escribe «a su modo» las leyendas en lengua latina que sobre la Virgen circulaban por Europa. Y, una vez más, utiliza la forma sencilla de hablar del pueblo y su propia experiencia de lo cotidiano, acercándose al oyente por el camino del habla vulgar. (cf. TEXTO 4). ▪ Pregonero de los santos. Agradecido al monasterio donde se educó y vivió, cantó las glorias de sus monjes benedictinos y relató los milagros de sus santos. Todo le era familiar, por lo que se acentúa más el carácter realista y popular que caracteriza al poeta. Inspirado en relatos latinos, escribe: Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán, Vida de Santa Oria. 3.1.2. EL ARCIPRESTE DE HITA Y EL LIBRO DE BUEN AMOR Atribuida al arcipreste de Hita, el Libro de Buen Amor es una obra literaria del siglo XIV, perteneciente al mester de clerecía, como se puede ver por los rasgos que la caracterizan: ▪ lengua culta, ▪ temas de la tradición culta, ▪ métrica regular: cuaderna vía (versos alejandrinos y rima monorrima). Pero también incluye elementos juglarescos que la acercan a lo popular, como refranes o temas de la vida cotidiana, el campo y la ciudad, así como cancioncillas de métrica variada. El Libro de buen amor es una viva pintura de la sociedad de aquel tiempo; una sociedad de costumbres más relajadas y más vitalista que la de la época anterior, como corresponde al cambio de mentalidad que tiene lugar en los umbrales del siglo XIV. De naturaleza muy compleja, el Libro de buen Amor presenta una gran variedad de elementos: ▪ Un relato amoroso escrito en forma autobiográfica. ▪ Cuentos y fábulas, 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 3

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

▪ Sátiras contra en dinero, contra los vicios de los clérigos, … ▪ Poesías líricas burlescas, como las canciones de serrana. ▪ Poesías religiosas, como los Loores a la Virgen. ▪ Episodios alegóricos, como la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma. ▪ Un episodio a imitación de una obra latina, el episodio de Don Melón y Doña Endrina. Y, como elemento aglutinador, un yo narrador que algunos críticos identifican con el autor y otros lo consideran como un mero recurso literario. 3.1.3. JUAN RUIZ, EL ARCIPRESTE DE HITA ▪ ¿Autor o protagonista? Todo lo que conocemos del autor del Libro de Buen Amor está en el propio libro: en él se presenta como arcipreste de Hita, natural de Alcalá y como autor de la obra. Y se identifica con el protagonista de las aventuras que narra en primera persona. Ahora bien, esto no demuestra que se trate de una autobiografía ni que lo que cuenta se corresponda con la realidad; puede tratarse de un recurso literario de un autor cargado de humos e ingenio (cf. TEXTO 5). ▪ ¿Moralista o libertino? Tampoco es clara la intención que el libro encierra: para unos, el autor pretende moralizar, enseñar lo que es el loco amor para que las gentes huyan de él y busquen el buen amor; para otros, se trata sencillamente de una obra cargada de humos, escrita para regocijo de los lectores, sin más intención (cf. TEXTO 6). ▪ De oficio ¿amador? Juan Ruiz se presenta a sí mismo como el protagonista del libro movido por una fuerza imperiosa: la búsqueda constante de «un amor». Sin embargo, son muy escasas las ocasiones en las que sale bien parado de tal empeño (cf. TEXTO 7). ▪ Crítico despiadado El Libro de buen amor es un fiel retrato de la sociedad de su tiempo, en el que se reflejan los vicios y virtudes de las gentes. Especialmente los clérigos son objeto de sátira del Arcipreste en distintas ocasiones, bien por su vida relajada, bien por su codicia (cf. TEXTO 8). 4. LOS MODOS DEL DISCURSO: NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO Cuando hablamos o escribimos, narramos un hecho, describimos una realidad o dialogamos con un interlocutor Cada uno de estos modos tiene unos recursos lingüísticos propios y se utilizan en determinados tipos de discurso. 4.1. LA NARRACIÓN Narrar es contar aquello que es real: que ha sucedido, sucede o, incluso, sucederá; y todo aquello que podamos imaginar. A este modo del discurso lo llamamos narración. Ejemplo de la narración son una noticia, un cómic, un chiste, una novela, etc. 4.2. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN La narración se caracteriza por los siguientes elementos:

4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 4

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

·

Narrador: Es la voz que cuenta la historia; puede narrar en tercera persona sin participar en la historia (narrador externo), o puede ser uno de los personajes y narrar en primera persona (narrador interno). · Acción: Se trata de los acontecimientos que se narran. Es frecuente el empleo de verbos de acción (correr, ir…). Se organiza en introducción (planteamiento), nudo (desarrollo) y desenlace (resolución). · Personajes: Son los seres reales o imaginarios que participan en la acción narrativa. Según la importancia o complejidad de su papel pueden ser principales (protagonistas o antagonistas) o secundarios. · Espacio y tiempo: Constituyen el marco en el que se desarrolla la acción. La narración puede avanzar de forma lineal sucediéndose un hecho detrás de otro. Sin embargo, se pueden emplear técnicas para alterar el orden temporal. Una de las técnicas más utilizadas es el flash back, que consiste en dar saltos hacia atrás en el tiempo. 4.3. LA NOVELA Una novela es un texto narrativo extenso que cuenta una historia real o ficticia. Siempre es un texto escrito y hoy en día es el género más popular. 4.3.1. Características de la novela · Verosimilitud. El propósito del autor de la novela es crear una historia que, aunque sea ficticia, parezca verdadera. · Variedad de textos: Aunque la novela es sobretodo narrativa, puede incluir descripciones, diálogos, documentos históricos, etc. · Extensión y complejidad: Estos dos rasgos afectan a los elementos que conforman la novela de la siguiente manera: 4.3.2. Elementos de la novela 4.3.2.1.1. Narrador: La historia puede ser contada por un solo narrador (en 1ª o 3ª persona) o por varios narradores que aportan diferentes puntos de vista. 4.3.2.1.2. Acción: Hay una historia principal de la que dependen otras secundarias. Se suele estructurar en capítulos y puede mantener un desarrollo lineal o incluir a anticipaciones o retrocesos. 4.3.2.1.3. Personajes: Aparecen muchos personajes. Sus sentimientos y acciones construyen la historia. Pueden ser planos, sin matices, o redondos y complejos. 4.3.2.1.4. Escenario: Se trata del lugar y época de la historia. Suele haber múltiples espacios, descritos con detalle. 4.4. EL CUENTO Un cuento es un tipo de narración breve y ficticia. Puede ser oral o escrito y estar dirigido a un público infantil o adulto. El propósito del cuento es el entretenimiento, pero además puede transmitir una enseñanza llamada moraleja. 4.4.1. Características del cuento Los cuentos tienen temas muy variados: triste, de terror, de amor, etc., pero todos tienen rasgos comunes: · Brevedad: La extensión del cuento es variable, pero se caracteriza por ser breve; por ejemplo: “Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.”  4º ESO DIVERSIFICACIÓN

G:JIMÉNEZ EMÁN: El hombre invisible, Playco Editores

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 5

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

· · ·

Sencillez: La acción es sencilla. Los personajes están perfilados de forma simple, esquemática y, normalmente, simbolizan virtudes o defectos humanos. Elementos imprevisibles: Uno de los propósitos del cuento es sorprender al lector con elementos fantásticos e inesperados. Estructura: La acción suele presentar un orden cronológico lineal organizado en presentación, nudo o desarrollo y desenlace.

5. LA DESCRIPCIÓN Utilizamos la descripción para informar al receptor de la realidad que percibimos. Describir consiste en transmitir las características de un elemento real o ficticio (una persona, un objeto, un paisaje, una situación) presentando su forma y sus cualidades más significativas. Toda descripción consta de: observación de una realidad o un elemento, selección de los rasgos característicos, ordenación de estos rasgos, expresión. La descripción se puede clasificar según dos criterios diferentes: según como se describa el elemento: · estática · dinámica según la actitud del emisor: · objetiva · subjetiva 5.1.1. DESCRIPCIÓN DINÁMICA Y ESTÁTICA La descripción dinámica describe una acción o cómo es un individuo a través de su comportamiento, es decir, refleja una realidad cambiante. No debe confundirse con una narración, pues no sigue una estructura de presentación, nudo y desenlace. EJEMPLO: “Celedonio, ceñida al cuerpo la sotana negra, sucia y raía, estaba asomado a una ventana, caballero en ella, y escupía con desdén y por el colmillo a la plazuela; y si se le antojaba disparaba chinitas sobre algún transeúnte que le parecía del tamaño y de la importancia de un ratoncillo.” LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta

La descripción estática presenta las características de seres animados o inanimados, paisajes, etc., es decir, una realidad estable. La descripción estática de personas puede ser: · Prosopografía: el emisor centra su atención en los aspectos externos: la figura, el cuerpo, los rasgos, la cara, etc. · Etopeya: el emisor resalta los aspectos psicológicos o morales del individuo, sus virtudes, sus defectos, etc. · Retrato: es la suma de la prosopografía y la etopeya, se presenta al individuo tanto física como moralmente. EJEMPLO 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 6

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

“La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba como árbol bajo el peso del excesivo fruto.” LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta

5.1.2. DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA. El emisor puede describir una misma realidad de forma objetiva o subjetiva. La descripción objetiva transmite una información de forma rigurosa son que interfieran valoraciones personales. EJEMPLO: “ciprés: Árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de 15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidas y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filas imbricadas, persistentes y verdinegras.” R.A.E.: Diccionario de la lengua española

La descripción subjetiva es una valoración personal. EJEMPLO: “Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.” GERARDO DIEGO: El ciprés de Silos.

5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA La descripción objetiva es propia de textos científicos y técnicos, enciclopedias y diccionarios, revistas especializadas, etc. Sus principales características son las siguientes: · Claridad y exactitud: Para evitar ambigüedades, el emisor emplea palabras monosémicas, es decir palabras con un único significado. “La Tierra es un planeta del sistema solar que gira en torno al Sol siguiendo una órbita entre las de Venus y Marte. Es el mayor de los cuatro planetas de tipo terrestre.” Diccionario básico

·

Objetividad: Presenta la realidad tal como es, sin valorarla. “La Tierra es un planeta del sistema solar que gira en torno al Sol siguiendo una órbita entre las de Venus y Marte. Es el mayor de los cuatro planetas de tipo terrestre.” Diccionario básico

·

·

Rigor y actualidad: Los datos que aporta la descripción objetiva deben ser verificables y estar actualizados. “La Tierra es un planeta del sistema solar que gira en torno al Sol siguiendo una órbita entre las de Venus y Marte. Es el mayor de los cuatro planetas de tipo terrestre.” Diccionario básico

5.1.4. LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 7

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

En una descripción subjetiva se pueden emplear, por ejemplo, comparaciones para describir sensaciones que no se saben expresar de forma objetiva; en este caso se tratará de una descripción literaria. La descripción literaria es un tipo de descripción subjetiva en la que el emisor emplea un lenguaje literario y diferentes recursos expresivos. 5.1.4.1. CARÁCTERÍSTICAS DE LAS DESCRIPCIÓN LITERARIA La elaboración de una descripción literaria sigue el mismo orden que cualquier descripción: observación, selección de rasgos o partes, ordenación de elementos y expresión. Esta última fase determina que la descripción sea literaria, ya que en ella el emisor emplea una serie de recursos lingüísticos, como la adjetivación o las figuras literarias. EJEMPLO “Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que cuece las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua. Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra melena, cuando estiras los brazos. Tú juegas con el sol como con un estero y él te deja en los ojos dos oscuros remansos. Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca. Todo de ti me aleja, como del mediodía. Eres la delirante juventud de la abeja, la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.” PABLO NERUDA: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

· · · · · ·

Repetición: Se repiten grupos de palabras en varios versos. Enumeración: Enlaza varios elementos a lo largo de un verso. Antítesis: Antepone dos términos de significado contrario. Comparación o símil: Compara dos realidades. Personificación: Atribuye acciones y cualidades humanas a objetos. Metáfora: Identifica dos elementos.

6. EL DIÁLOGO Una de las modalidades textuales más habituales en la vida cotidiana es el diálogo, ya que nos permite comunicarnos con otras personas. El diálogo es un intercambio comunicativo entre dos o más personas, llamadas interlocutores, que alternan los papeles de emisor y receptor estableciendo turnos de cuando siguen un guión (una entrevista). 6.1. EL TEXTO ESPONTÁNEO Los rasgos más característicos del texto oral espontáneo son: ▪ el diálogo, ▪ la libertad temática, ▪ utilización de elementos no verbales, como los gestos, ▪ uso del registro formal. 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 8

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

Las funciones lingüísticas que predominan son: ▪ ▪

expresiva, fática.

EJEMPLO: “CARMELA: PAULINO: CARMELA: PAULINO: CARMELA: PAULINO: CARMELA:

Pero ¿qué te has puesto, hijo mío? ¿Yo? Sí: la camisa esa… ¡Qué mal te sienta! Pues ya ves… ¿De dónde la has sacado? Me la han dado. La otra estaba ya… Pero esta, con ese color tan… J.S. SINISTERRA: ¡Ay, Carmela!

· Diálogo: intervención alternativa de los locutores. · Función expresiva: oraciones interrogativas y exclamativas. · Registro informal: muletillas, expresiones y oraciones interrumpidas. 6.2. EL TEXTO ORAL PLANIFICADO Comparte características con el texto oral espontáneo (empleo del diálogo); sus rasgos principales son: ▪ uso del registro formal, ▪ adecuación al auditorio. Las funciones más frecuentes son: ▪ representativa, ▪ fática. EJEMPLO: “No sé por qué me dedico a esto. Si lo supiera probablemente no tendría necesidad de hacerlo. Lo único que puedo decir, y de eso estoy completamente seguro, es que he sentido la necesidad desde los primeros tiempos de mi adolescencia. Me refiero a escribir y, en especial, a la escritura como medio para narrar historias, relatos imaginarios que nunca han sucedido en eso que denominamos mundo real.” PAUL AUSTER: Discurso de recepción del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 20 octubre 2006

· Lenguaje elaborado y cuidado propio del lenguaje escrito. · Funciones representativa y expresiva. · Tema preestablecido: desde el principio se sabe de qué va a hablar. 7. LAS CLASES DE PALABRAS Las palabras pueden clasificarse por categorías según el significado que aportan, la forma que pueden adoptar y la función que desempeñan en la oración. Existen nueve categorías de palabras. 7.1. EL SUSTANTIVO El nombre o sustantivo designa seres, objetos, lugares o ideas. Es una palabra variable, tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Desde el punto de vista de la sintaxis, es el núcleo del Sintagma Nominal. 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 9

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

Atendiendo a su significado u a su posibilidad de combinarse con otros elementos, los sustantivos se clasifican en ocho tipos: ▪ Sustantivo común: Nombra clases de elementos: caballo, fruta, fresa… ▪ Sustantivo propio: Individualiza un elemento de una clase: Babieca, Perú, Tajo… ▪ Sustantivo concreto: Se puede percibir por los sentidos: casa, Pedro, luz… ▪ Sustantivo abstracto: Se percibe a través de la inteligencia: rigor, Estado, acción… ▪ Sustantivo contable: Puede combinarse con números: disco, día, espiga… ▪ Sustantivo no contable: No se puede numerar: agua, frío, pereza… ▪ Sustantivo colectivo: Nombra en singular un conjunto: banda, pinar, jauría… ▪ Sustantivo individual: Se refiere a un individuo: músico, pino, lobo… 7.2. EL ADJETIVO El adjetivo indica características o cualidades de los sustantivos; siempre concuerda en género y número con un sustantivo. Los adjetivos se clasifican en dos grupos según su significado y sus posibilidades gramaticales de combinación con otros elementos: ▪

Adjetivo calificativo: expresa una cualidad del sustantivo: · mesa verde · pastel dulce · zapato grande · edificio alto ▪ Adjetivo relacionante: indica la relación del sustantivo con otra entidad: · policía municipal · vaca lechera · compañía eléctrica · centro público El adjetivo se caracteriza porque su significado es graduable, puede adoptar distintas intensidades. Los grados del adjetivo son: ▪ Positivo: expresa cualidad: lista ▪ Comparativo: presenta la cualidad en comparación con otro sustantivo: · más lista que… · menos lista que… · tan lista como… ▪ Superlativo: presenta la cualidad en grado máximo: · listísimo · el más listo 7.3. EL VERBO El verbo expresa nociones diversas, como acción existencia o estado, etc. Es la palabra en torno a la cual se estructura la oración. El verbo está formado por una raíz, que aporta el significado léxico, y los morfemas flexivos, llamados desinencias, que añaden las nociones gramaticales de persona, número, tiempo, aspecto y modo: ▪ Persona: 1º, 2ª, 3ª · ayudo · ayudas · ayuda ▪ Número: singular, plural · ha ayudado · han ayudado ▪ Tiempo: presente, pasado, futuro · ayudas · ayudaste · ayudarás ▪ Aspecto: perfecto, imperfecto · has ayudado · ayudabas ▪ Modo: indicativo subjuntivo, imperativo · ayudas · ayudes · ayuda 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 10

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

Los verbos pueden adoptar diferentes formas en español; a la serie ordenada de formas se denomina conjugación verbal: ▪ 1ª conjugación: verbos terminados en –ar. ▪ 2ª conjugación: verbos terminados en –er. ▪ 3ª conjugación: verbos terminados en –ir. Los verbos se pueden clasificar en los siguientes grupos según los complementos con los que se combine: ▪ Copulativo: carecen de significado léxico: ser, estar, parecer. ▪ Transitivo: Necesitan un complemento: poner, leer, comprar… ▪ Intransitivo: No necesitan complemento: correr, vivir, crecer… ▪ Pronominal: Se conjugan con un pronombre personal: avergonzarse, quejarse, caerse… 7.4. LOS DETERMINANTES Los sustantivos aparecen en la oración acompañados de otras palabras que los presentan o determinan: los determinantes. Clases de determinantes son: 7.4.1. ARTÍCULOS Son determinantes que preceden al nombre y lo actualizan en la oración. Las formas del artículo son: ▪ el ▪ los ▪ la ▪ la 7.4.2. POSESIVOS Expresan la pertenencia del sustantivo a la persona gramatical; cuando van detrás del nombre (se posponen), equivalen a un adjetivo. Las formas de los posesivos son: ▪ 1ª persona: mí mis nuestro nuestra mío míos nuestra mía mías nuestros ▪ 2ª persona: tu tus vuestro vuestras tuyo tuyos vuestra tuya tuyas vuestros ▪ 3ª persona: su suya suyas suyo suyos 7.4.3. DEMOSTRATIVOS Sitúan al sustantivo en el espacio y en el tiempo tomando al hablante como referencia. Detrás del sustantivo se comportan como un adjetivo. Las formas de los demostrativos son: ▪ Proximidad: este estos esta estas ▪ Distancia media: ese esos esa esas ▪ Lejanía: 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 11

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

aquel aquella

aquellos aquellas

7.4.4.Numerales. Expresan la cantidad del sustantivo o el orden en el que se encuentra. Se clasifican de la siguiente manera: ▪ Cardinales: un tres dos etc ▪ Ordinales: primer último tercer etc. undécimo ▪ Partitivos: medio etc. cuarto ▪ Múltiplos: doble cuadruple triple etc. ▪ Duales: ambos ambas 7.4.5. INDEFINIDOS Cuantifican de manera imprecisa o aproximada al sustantivo al que acompañan. ▪ cierto ▪ alguno ▪ unas ▪ cierta ▪ alguna ▪ ningún ▪ ciertos ▪ un ▪ ninguno ▪ ciertas ▪ una ▪ ninguna ▪ algún ▪ unos 7.4.6. RELATIVOS Remiten, dentro de la oración que encabezan, a un sustantivo que los precede, denominado antecedente. ▪ cuyo ▪ cuyos ▪ cuya ▪ cuyas 7.4.7. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Sirven para preguntar o exclamar. ▪ qué ▪ cuántos ▪ cuánto ▪ cuántas ▪ cuánta 7.5. PRONOMBRES: Los pronombres hacen referencia a un sustantivo, ocupando el mismo lugar que el sustantivo y asumiendo todas las características y funciones de él. Por lo general presentan formas comunes con los determinantes: 7.5.1. PERSONALES 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 12

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

Se refieren a las tres personas que intervienen en el discurso: hablante, oyente y cualquier otra persona. ▪ 1ª persona: yo conmigo nos mí nosotros me nosotras ▪ 2ª persona: tú vosotras vuestras ti vos os te vuestro contigo vuestra vosotros vuestros ▪

3ª persona:

él ella ello le

la lo se sí

consigo ellos ellas las

les los

t u a 7.5.2. POSESIVOS Los pronombres posesivos sustituyen al sustantivo expresando su pertenencia a la persona gramatical. Las formas de los posesivos son: ▪ 1ª persona: mío míos nuestro nuestros mía mías nuestra nuestra ▪ 2ª persona: tuyo tuyos vuestro vuestros tuya tuyas vuestra vuestras ▪ 3ª persona: suyo suyos suya suyas 7.5.3. DEMOSTRATIVOS Sustituyen al sustantivo colocándolo en el espacio y en el tiempo tomando al hablante como referencia. Las formas de los demostrativos son: ▪ Proximidad: este esta estas esto estos ▪ Distancia media: ese esa esas eso esos ▪ 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

Lejanía: LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 13

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

aquel aquella aquellas aquello aquellos 7.5.4.Numerales. Expresan la cantidad del sustantivo al que sustituyen o el orden en el que se encuentra. Se clasifican de la siguiente manera: ▪ Cardinales: uno tres dos etc ▪ Ordinales: primero undécimo etc. tercero último ▪ Partitivos: medio etc. cuarto ▪ Múltiplos: doble cuádruple triple etc. ▪ Duales: ambos ambas 7.5.5. INDEFINIDOS Cuantifican de manera imprecisa o aproximada al sustantivo al que sustituyen. ▪ quienesquiera ▪ unos ▪ alguien ▪ alguno ▪ unas ▪ algo ▪ alguna ▪ etc. ▪ nada ▪ ▪

nadie quienquiera

▪ ▪ ▪

ninguno uno una

7.5.6. RELATIVOS Sustituyen, dentro de la oración que encabezan, a un sustantivo que los precede, denominado antecedente. ▪ (el, la, lo) que ▪ quienes ▪ quien ▪ (el, la lo,) cual ▪ (los, las) que ▪ (los las) cuales 7.5.7. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Sirven para preguntar o exclamar. ▪ qué ▪ cuántas ▪ cuánto ▪ quién ▪ cuánta ▪ quiénes ▪ cuántos ▪ cuál 7.6. EL ADVERBIO El adverbio expresa circunstancias de diverso tipo; puede complementar a otra categoría gramatical, como a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio, o a toda una oración. Resulta difícil clasificar los adverbios por la diversidad de significados que aportan. Estos son los más utilizados. 7.6.1. LUGAR ▪ aquí ▪ lejos ▪ (a)dentro 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 14

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

▪ ahí ▪ allí ▪ encima ▪ arriba ▪ (a)delante ▪ allá 7.6.2. TIEMPO ▪ hoy ▪ antes ▪ ahora ▪ ya ▪ mañana ▪ mientras ▪ ayer ▪ todavía ▪ luego 7.6.3. MODO ▪ así ▪ peor ▪ correctamente ▪ mejor ▪ mal ▪ bien ▪ igual 7.6.4. AFIRMACIÓN ▪ sí ▪ seguro ▪ claro ▪ bueno ▪ efectivamente ▪ naturalmente 7.6.5. NEGACIÓN ▪ no ▪ nunca ▪ nada ▪ jamás 7.6.6. CANTIDAD ▪ nada ▪ bastante ▪ demasiado ▪ apenas ▪ todo ▪ tan ▪ menos ▪ mucho 7.6.7. DESEO ▪ ojalá ▪ así 7.6.8. DUDA ▪ quizás ▪ acaso ▪ posiblemente ▪ seguramente ▪ igual 7.6.9. EXCLUSIÓN, INCLUSIÓN, ADICIÓN ▪ solo ▪ además ▪ también ▪ aún ▪ incluso ▪ tampoco ▪ inclusive ▪ únicamente ▪ solamente ▪ exclusivamente 7.6.10. IDENTIDAD ▪ mismamente ▪ precisamente ▪ mismo ▪ concretamente ▪ propiamente 7.6.11. EXCLAMACIÓN ▪ qué ▪ cuán 7.7. LA PREPOSICIÓN La preposición indica que la palabra o grupo de palabras que la sigue depende de otra anterior. ▪ a ▪ con ▪ desde ▪ ante ▪ contra ▪ durante ▪ bajo ▪ de ▪ en 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 15

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

▪ entre ▪ para ▪ so ▪ hacia ▪ por ▪ sobre ▪ hasta ▪ según ▪ tras ▪ mediante ▪ sin 7.8. LA CONJUNCIÓN La conjunción sirve para relacionar diferentes unidades, como palabras, sintagmas u oraciones. Existen dos tipos de conjunciones: 7.8.1. CONJUNCIONES COORDINANTES Son las que unen elementos de una misma categoría: ▪ COPULATIVAS: · y · e · ni ▪ DISYUNTIVAS · o · u · bien ▪ DISTRIBUTIVAS · bien… bien · ya… ya · ora… ora ▪ CONSECUTIVAS · luego · así que · pues bien · con que · así pues ▪ ADVERSATIVAS · pero · aunque · sino · a pesar de que · mas ▪ EXPLICATIVAS · o sea · esto es · es decir · por ejemplo 7.8.2. CONJUNCIONES SUBORDINANTES Establecen relaciones de dependencia entre las oraciones. ▪ COMPLETIVAS · que · si ▪ CAUSALES · que · como · dado que · porque · pues · puesto que ▪ CONDICIONALES · si · cuando · con que · como · con tal que ▪ CONCESIVAS · aunque · por mucho que · por más que · si bien ▪ FINALES · que · para que · a fin de que ▪ TEMPORALES · cuando · en cuanto · mientras (que) · una vez que ▪ MODALES 4º ESO DIVERSIFICACIÓN

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 16

IES FRANCISCO NIEVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN YOLANDA PÉREZ

·

como ▪ CONSECUTIVAS · tan ▪ COMPARATIVAS · más · menos

4º ESO DIVERSIFICACIÓN

·

según

·

tal

·

tanto …

· ·

mejor … que peor … que

·

tan

LOS MONASTERIOS Y LAS CIUDADES MEDIEVALES 17



que como

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.