UNIDAD DIACTICA DEL MODULO: TALLER

UNIDAD DIACTICA DEL MODULO: TALLER. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN CERÁMICA ARTISTICA. É . CURSO 2 0 1 2 - 2 0 1 3 . Profesora: María Teres

0 downloads 181 Views 968KB Size

Story Transcript

UNIDAD DIACTICA DEL MODULO: TALLER.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN CERÁMICA ARTISTICA.

É

.

CURSO 2 0 1 2 - 2 0 1 3 .

Profesora: María Teresa Rosen de Cañabate. Alumno: Francisco Ramón Navarro Ponce. Obra: “kalathos ibérico.” Título: “Sol y luna.” (Octubre-2.011)

“Kalathos Ibérico.”

INDICE.

I.- INTRODUCCIÓN.

II.- LA CERÁMICA IBERICA.

III.- METODOLOGIA.

IV.- CONCLUSIONES.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 2

“Kalathos Ibérico.” I.- INTRODUCCIÓN: En este primer trabajo vamos a realizar una cerámica ibérica, en concreto, un kalatos ibérico, para lo cual, en este primer momento, me dedique a ver imágenes de cerámica ibérica que me pudieran servir para realizar la decoración de dicha pieza. De este primer, análisis se me presentaron dos alternativas: una de inspiración naturalistica y otra de escenas de caza. Tras ver las dos alternativas, me decidí por hacer una decoración de tipo naturalistica, donde la naturaleza fuera el motivo central de esta pieza. Seleccionando las siguientes imágenes, para la composición de la decoración:

* Kalathos Ibérico de Azaila, en la más septentrional de las localidades turolenses. Dentro de su término municipal en el llamado "cabezo de Alcalá:" (S. II a. C.)

* Jarra para contener grano: Yacimiento de Ampurias. Familia de cerámicas toscas.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 3

“Kalathos Ibérico.”

* Cérvidos: Reproducciones cerámicas antiguas. Maribel García.

Plato con escena de caza: Las piezas más representativas se ha encontrado en Liria y Alcudia. datadas cronológicamente desde el siglo IV al II a. de C.

Oinocoe Ibérico: procedente de la C/ Serreta. Museo Arqueológico Municipal. Enrique Escudero de Castro. Cartagena.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 4

“Kalathos Ibérico.” Tras esta selección, de imágenes para la composición del diseño de nuestra pieza, desarrolle la siguiente composición. En ella he tratado de representar la dualidad que en este periodo histórico se dan entre la sociedad ganadera y patriarcal de ciclo lunar y la sociedad agrícola y matriarcal de ciclo solar. Una vez, hecha esta composición me dedique a estudiar la cerámica ibérica, de la que haremos un breve resumen en el próximo epígrafe.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 5

“Kalathos Ibérico.” II.- La Cerámica Ibérica: Los investigadores definen más habitualmente como "Cerámica ibérica" una producción alfarera a torno, cocida a alta temperatura en hornos de cocción-oxidante, fechada del siglo VI al I a. C. El término "Cerámica ibérica" resulta demasiado genérico e impreciso para la gran variedad de producciones a las cuales se puede aplicar, suele referirse en primera instancia a la cerámica ibérica pintada, que es una vasija fina decorada con motivos geométricos, florales o humanos de color rojo vinoso. Además de esta categoría que es la más común y generalizada del territorio ibérico, existen otras variedades de idéntica tecnología y distribución, como: - La cerámica ibérica lisa (sin decoración). - La cerámica bruñida con decoración impresa, muy difundida en la Meseta. - La cerámica de cocina, cuyas pastas incluyen desengrasantes que le proporcionan propiedades refractarias. O - Las cerámicas grises que proceden de cocciones reductoras, extremadamente común en el noreste peninsular, puede ser lisa o pintada en blanco. En cuanto al origen de las cerámicas ibéricas pintadas, el estado actual de la investigación establece una clara correlación entre las importaciones fenicias del siglo VII a. C. y las primeras cerámicas a torno ibéricas que empiezan imitando aquellos prototipos, tanto en forma como en decoración, para consolidar posteriormente tipológias genuinas que incorporan también formas tradicionales del Hierro antiguo y formas de inspiración griega, cuando no directamente imitaciones. Su repertorio de formas fue incorporando y reinterpretando algunos de los prototipos más populares de las producciones fenicias, púnicas, griegas y finalmente romanas. El fenómeno de imitación se da con más frecuencia en las llamadas producciones de prestigio, con especial predilección hacia las cerámicas áticas de figuras rojas y de barniz negro, las cerámicas de barniz negro helenísticas y romanas, reflejando el valor ideológico que les otorgaban los indígenas. Sobre la distribución geográfica de la cerámica ibérica pintada podemos distinguir varias zonas, aunque no se puede negar en mayor o menor medidas que las diferentes producciones estén emparentadas, por lo que reflejan también la intensidad de los contactos inter-tribales a pesar de una alejamiento geográfico a menudo considerable.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 6

“Kalathos Ibérico.” * En la Zona del sudeste: las vasijas se cubren con un engobe blanco y sobre el cual se realiza la decoración a pincel en tonos castaños y marrones. Reproduciendo temas geométricos de círculos semicírculos concéntricos, espirales y ángulos. *En la Zona del levante: a los citados temas geométricos se unen los motivos vegetales, animales y la figura humana, con una clara estilización y un gran afán narrativo. (Estilo Elche-Archena). Son típicas las águilas con las alas extendidas y las "S". * En la zona de Aragón: trabajaron intensamente durante los siglos II y I a. C. Estas vasijas se caracterizan por su gran tamaño y porque como había ocurrido en la zona andaluza, a veces cubren al barro original con un engobe blanco. Su repertorio ornamental coincide con el levantino en lo referente a los temas de flora y fauna y a los elementos geométricos de tipo circular. Sin embargo, se adquiere una mayor tendencia a la estilización en lo que respecta a la figura humana así como un menor afán narrativo. Destacaremos la cerámica de Azaila (Teruel)

que en su etapa final sus

decoraciones tendieron al "horror vacui", de modo que los espacios vacios serán rellenados con múltiples elementos, algunos incluso con posible carácter sagrado o al menos simbólico. Las formas no son muy variadas, a pesar de este proceso de sincretismo a través las influencias fenicias, púnicas griegas y romanas. A partir de las ánforas y tinajas que se dieron a lo largo del siglo VII a. de C. Predominaron los perfiles esféricos, ovalados y cilíndricos. A veces montados sobre un pie alto, otras con base plana y casi siempre con la boca formada por un amplio reborde acampanado. Por ejemplo: Los Kalathos, en forma de sombrero de copa.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 7

“Kalathos Ibérico.” III.- METODOLOGIA: En primer lugar, se procederá a coger arcilla blanca y amasarla hasta el punto que coja buena flexibilidad y no se adhiera a las manos.

En segundo lugar se procede a hacer una plancha en la laminadora de dos centímetros de grosor, en el que recortar la base del Kalathos de unos 18 cm de diámetro. En tercer lugar; se procederá a levantar la pieza con la técnica de los churros que consiste en hacer unos churros con el barro de unos 2 centímetros de diámetro que colocaremos sobre la base anteriormente preparada, uniéndola mediante unas incisiones y barbotina de unión entre ambas superficies. La barbotina se realiza machacando barro seco y tamizándolo, al que se le añade agua hasta conseguir un punto de lechosidad optima. En cuarto lugar, este proceso de churros se realiza sucesivamente, hasta conseguir, la altura deseada procurando no perder la verticalidad mediante una escuadra y realizando el alisado de las paredes exteriores y interiores de la pieza mediante una terraja plana. Y su firma.

En quinto lugar, una vez realizada la pieza procedemos a pasar nuestro diseño a papel vegetal en las proporciones de nuestra pieza, que haremos mediante una punta fina y redondeada, para no romper el papel vegetal y con la presión adecuada para tan sólo marcar lo imprescindible como para poder posteriormente pintar sobre nuestra pieza con comodidad. Cuando la pieza adquiere una dureza llamada de cuero.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 8

“Kalathos Ibérico.” En sexto lugar. Procederemos a preparar el engobe rojo mediante la siguientes proporciones. * 100 grs. de arcilla ferruginosa. * 20 grs. de oxido de hierro rojo. La arcilla ferruginosa será cribada en un tamiz fino para evitar los grumos. Una vez preparado procederemos a pintar nuestra pieza.

En séptimo lugar, una vez terminada de pintar procederemos a dejar secar la pieza durante aproximadamente una semana y ponerla en el horno para su cocción, a una temperatura menor de 1.100 º. C. Y durante una diez horas

Por último, damos varias capas de cera trasparente, con un poco de talco para darle contrastes lumínicos y frotamos la superficie hasta conseguir el acabado deseado a la pieza.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 9

“Kalathos Ibérico.” IV.-CONCLUSIONES: Como primera experiencia con la cerámica, ha sido muy satisfactorio este trabajo desde dos aspectos: * Un el relacionado con el estudios de las diversas formas y funciones de la cerámica ibérica para poder realizar nuevas piezas y *Otro el del diseño grafico de dichas piezas.

Autor: Francisco Ramón Navarro Ponce. D.N.I.: 76.141.509-D

En Uskar, a 1 de Diciembre del 2.012

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Página 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.